127
1 MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ÁREA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS CURSOS OBLIGATORIOS

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA … de... · destrucción manual c) Barreras físicas d) Trampas e) Temperatura f) Humedad ... Manejo Integrado de las Moscas de la Fruta . 11

Embed Size (px)

Citation preview

1

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

ÁREA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS

CURSOS OBLIGATORIOS

2

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo Integrado de Plagas

Cuatrimestre en que se imparte: I

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece. Manejo Fitosanitario de Hortalizas

Clave: 288

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito: ninguno

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

3

II. FUNDAMENTACIÓN:

Ante el abuso y mal uso de los insecticidas, los insectos plaga han generado resistencia a estas sustancias, lo que ha generado la necesidad de buscar otras alternativas de control de plagas y esto conlleva a integralos de tal forma que se realice un manejo integrado de las mismas.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

El alumno será capaz de enfocar el control de plagas de forma holística y conocerá los principios básicos del manejo integrado de plagas.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: HISTORIA

Objetivo: Conocer la historia del MIP

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

a) Introducción

b) Objetivos

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: BASES ECOLOGICAS DEL CONTROL INTEGRADO

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema a) Importancia de los

conocimientos bio-

ecológicos para el MIP

4

b) El contexto

socioeconómico del MIP

c) Relación entre la plaga y

el cultivo

d) Muestreo de la población

en el control integrado de

plagas

e) Niveles de daño

f) Selectividad del método

de control

g) Control natural

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: FACTORES DEL CONTROL INTEGRADO

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 3.1 Control Cultural

a) Introducción

b) Saneamiento

c) Utilización y

destrucción del

Desecho de

plantas y cultivos

d) Eliminación de

hospedera

alternantes

e) Labranza

f) Rotación de

cultivos

g) Uso de plantas

resistentes

5

h) Componentes de

resistencia en

insectos

i) Época de siembra

j) Semilla libre de

insectos

k) Distancia d es de

otras poblaciones

l) Espaciamiento

entre planta

m) Época de

recolección

n) Cultivo trampa

o) Ventajas y

desventajas del C.

Cultural

3.2 Control Físico y Mecánico

a) Introducción

b) Remoción y

destrucción manual

c) Barreras físicas

d) Trampas

e) Temperatura

f) Humedad

g) Atmósfera

h) Sonido

3.3 Control Biológico

a) Introducción

b) Características del

control biológico

c) Evaluación de la

efectividad de los

enemigos naturales

3.4 Control Legal

a) Historia

b) Cuarentena

6

(filosofía)

c) Base Biológica p/

cuarentena

d) Mecánica de las

medidas de

cuarentena

e) Certificación de

Exportación

3.5 Control Etológico

a) Introducción

b) Comunicación

química

c) Coadaptación

química entre plantas

e insectos

d) Feromonas

e) Kairomonas

3.6 Control Genético

a) Introducción

b) Mecanismos de

resistencia

c) Desarrollo de

variedades resistentes

a insectos

3.7 Control Biotecnológico

a) Introducción

b) Quimioesterilizantes

c) Repelentes

d) Feromonas

e) Insecticidas

biológicos

(microbiológicos)

3.8 Control Químico

a) Introducción

b) Clases mas

importantes de

7

insecticidas

c) Formulaciones y

métodos de

aplicación de

insecticidas

d) Los insecticidas en el

MIP

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: EL DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE PROGRAMAS DE MANEJO

INTEGRADO DE PLAGAS

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema a) Integración de los

componentes

entomológicos

dentro del

concepto de

sistemas de

producción

b) Planificación y

ejecución de un

programa de

investigación para

el MIP

c) Transferencia de

programas de

MIP.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

8

Unidad 5: MIP EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

PROGRAMAS DE CONTROL

INTEGRADO DE PLAGAS

INSECTILES LLEVADOS A

CABO EN MÉXICO Y OTROS

PAÍSES.

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Se utilizarán cañón, diapositivas, acetatos, investigación por parte de los alumnos, discusión en clase de estudios de caso, prácticas de campo.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( )

a) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:

9

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas:

4. Otros métodos o procedimientos. La evaluación será con base a la participación de los alumnos en clase, reporte de las prácticas de

campo, presentación de un seminario (estudio de caso) y examen final.

Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Allan J.Hruska Peter M. Rosset. Estimación de los niveles de daño económico para plagas Insectos. (Curso-Taller sobre Estimación de

los Niveles de Daño Económico para Plagas Insectos. San José, Costa Rica)

Anaya R.S., N. Bautista M. y B. Domínguez R. 1992 Manejo Fitosanitario de las Hortalizas en México. Centro de Entomología y

Acorología. C.P. y SARH. México

Andrews l. K. y J. R. Quezada. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura: Estado actual y futuro. Escuela Agrícola

10

Panamericana. El Zamorano, Honduras. 623pp.

CATIE. Fundamentos y componentes del Manejo Integrado de Plagas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE).

Carrero J. M. 1996. Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales .Ed. Mundi-Prensa. España. 256p.

Curso Internacional de Manejos Integrado de Plagas. Memorias 1987. Asociación Guatemalteca de Manejo Integrado de Plaga.

David J. Horn. Ecological Approach to pest Management

Domínguez R.R., J. L. Ayala O., y Colaboradores. 1989 Notas para el curso de Plagas Agrícolas. Dpto. Parasitología Agrícola, U.A.

Chapingo.

Donald C. Herzog and Joseph E. Funderburk. Ecological Bases for Habitat Management and Pest Cultural Control. Cap. 9 de Plant-

Plant-Pathogen-Insect Interaction.

Gerald A. Carlson. and S.C. Headley. 1987. Economic Aspects of Integrated Pest Management Threshold Determination. Plant Diease.

Mayo.

Frisbie R.E. and Adkisson P.L. 1985. Integrated Pest Management on Major Agricultural Systems: The Agricultural-Environmental

Rationale.

James French. Métodos de Análisis Económicos para su aplicación en el Manejo Integrado de Plaga.

John Vandermeer. and David A. Andow. Journal of Economic Entomology Prophylactic and Responsive Components of an Inergrated

Pest Management Program.

Manejo y Control de Plagas de Insectos. Control de Plagas de plantas y Animales, Volumen III National Academy of Sciences. Ed.

Limusa 1982.

Martín Alusa Schunemann. Manejo Integrado de las Moscas de la Fruta

11

Robert L. Metcalf William H. Luckman. Introducción al Manejo de Plagas de Insectos.

Sistemas Integrados de Control de Plagas Cap. 17 de Manejo y Control de Plagas de Insectos.

Vigiani A.R. 1990. Hacia un control integrado de plagas. Ed. Hemisferio Sur, S. A. 124 pp.

Weed Science. Supplement 1 to vol.30. 1982

Research Needs for Integrated Weed Management Systems.

C.G. Mc Wrorter W.C. Show.

Integrated Weed Management Systems Technology for Crop Production and

Protection.

Integrated Weed Management Systems Tecnology for Pest Management.

W.C. Shaw.

12

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Control Biológico

Cuatrimestre en que se imparte: I

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece. Manejo Fitosanitario de Hortalizas

Nombre de los profesores participantes: Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán.

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito: Entomología general y aplicada.

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

13

II. FUNDAMENTACIÓN:

El Control Biológico puede ser utilizado para diferentes propósitos. Cuando la meta es la supresión permanente de una plaga (usualmente una plaga invasora no nativa) en áreas grandes, el único método viable es el Control biológico clásico. Con éste manejo se busca promover cambios ecológicos permanentes en el complejo de enemigos naturales (parásitos, depredadores, patógenos y herbívoros) que atacan a las plagas, introduciendo nuevas especies desde el sitio de origen de las plagas o, en caso de plagas de origen nativo o exótico de origen desconocido, a partir de especies emparentadas de origen ecológico similar. Considerado el primer método manipulado de enemigos naturales con éxito en el Control de Plagas. En el siglo anterior fue utilizado para la supresión de 200 especies de insectos invasores y 40 especies de malezas en diferentes países, además es la forma de control biológico más productiva e importancia económica. Esta práctica puede ser aplicada en áreas naturales (bosques, pastizales, humedales), urbanas y de producción agrícolas. El control biológico debe ser una actividad gubernamental regulada a nivel comunidad, y conducida para beneficio regional y no particular. Las Modalidades del Control Biológico (Conservación de enemigos naturales, liberación de enemigos naturales criados comercialmente, plaguicidas microbiales) pueden suprimir temporalmente plagas de cultivos ya sean nativas o invasoras, tienen sentido cuando el control de plaga se necesita en una localidad y en tiempo determinado. Así el agricultor cubre los costos de estas prácticas a fin de reducir pérdidas, considerando el aspecto económico, conveniencia con respecto a otros métodos existentes.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Adquirir los conceptos ecológicos y conocimientos adecuados de la aplicación del biocontrol en la protección de cultivos y plantas, para su incorporación al manejo integrado de plagas en los ecosistemas y agroecosistemas.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El control biológico es una estrategia de manejo fundamental en el desarrollo de sistema de producción sustentable y en la recuperación de algunos ecosistemas vegetales afectados por plagas; actualmente es la principal alternativa al uso biorracional del control químico para evitar el impacto negativo de agroquímicos. El curso comprende el control biológico para organismos perjudiciales en ecosistemas y agroecosistemas.

14

Unidad 1: Historia del control biológico de plagas de insectos y los aspectos más relevantes para su aplicación.

Objetivo: Interpretar el alcance del Control Biológico y reconocer la premisa fundamental del control biológico en el mundo y en México.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Introducción

1.2 Tipos de Control Biológico, Objetivos y agentes de control. 1.2.1 ¿Qué es el Control Biológico? 1.1.1. Control permanente en áreas grandes 1.1.2. Supresión temporal de la plaga en a

áreas de producción. 1.1.3. Tipos de agentes de control biológico 1.1.4.

El control biológico puede se enfocado de distintas maneras y para diferentes propósitos y con ello busca un cambio ecológico permanente. Conocer las modalidades de control biológico, que pueden suprimir temporalmente plagas de cultivos, ya sean nativas o invasoras.

Lectura y discusión de temas, artículos. Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clase y dinámica de grupo

Clase y dinámica de grupo

2

3

Lecturas y otros recursos Coronado P.R.. 1965. Breve Historia del uso de enemigos naturales para el combate de plagas agrícolas en México. Fitófilo, SAG, México (45) : 5-10. DeBach, P. (de.). 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. de. Continental S. A. , México 2da imp. español: 949 p.

Programa práctico de la unidad Práctica 1.- Importancia y alcance del control biológico

Unidad 2: Diversidad ecológica de los parasitoides

Objetivo: Conocer la taxonomía, biología y ecología del enemigo natural es una ventaja para estudiantes de control biológico. Los

15

parasitoides son a menudo los enemigos naturales más eficientes

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Diversidad de parasitoides 1.1.1. ¿Qué es un parasitoide? 1.1.2. Término y procesos

1.1.3. Algunas referencias sobre familias de parasitoides.

1.1.4. Grupos de parasitoides 1.1.5. Ecología de parasitoide 1.1.6. Hallazgo de hospederos 1.1.7. Reconocimiento y evaluación del

hospedero 1.1.8. Derrota de las defensas del

hospedero 1.1.9. Regulación de la fisiología del

hospedero 1.1.10. Tiempo de búsqueda en áreas con

hospederos.

Reconocer tipos de enemigos naturales, parasitoides, familias, grupos, biología, ecología y etología, como recurso fundamental de control biológico.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo, claves de identificación y seminarios.

10

Lecturas y otros recursos Flores A., M. 1991. II Curso de Control Biológico. Soc. Mex. De Control Biológico, UAAAn, Saltillo, Coahuila, P. 156.

Programa práctico de la unidad Práctica 2.- Colecta de parasitoides en campo.

Unidad 3: Diversidad y ecología de depredadores.

Objetivo: Conocer la diversidad del depredador y la discusión sobre los grupos que han sido importantes en el control biológico.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Diversidad 1.1.1. Depredadores no insectos

Conocer el complejo de especies depredadoras útiles en el control

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas

Clases, dinámica de grupo, claves de identificación y

10

16

1.1.2. Grupos principales de insectos depredadores.

1.1.3. Biología y ecología 1.1.4. descripción de la biología del

depredador. 1.1.5. Comportamiento de búsqueda del

depredador. 1.1.6. depredadores y control de plagas. 1.1.7. Efectos de alimentos alternativos

en el impacto del depredador. 1.1.8. Interferencia de depredadores

generalistas con agentes de control biológico clásico.

1.1.9. Estrategias de defensa del depredador y de la presa-

biológico en sistemas de cultivos, a través de taxonomía y biología, especificidad y las tasas de depredación.

emergentes. seminarios.

Lecturas y otros recursos Jiménez J., E.. 1961. Resumen de los trabajos de control biológico que se efectúan en México para el combate de plagas agrícolas. Fitófilo 14: 9-15.

Programa práctico de la unidad Práctica 3.- Colecta de depredadores en campo.

Unidad 4: Diversidad y ecología de los agentes de control biológico de malezas.

Objetivo: Conocer los tipos de agentes usados para el control biológico clásico de malezas, principalmente insectos, ácaros, nematodos, hongos patógenos y peces herbívoros.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. El propósito de control biológico de malezas 1.1.1. Términos y procesos. 1.1.2. Herbivoría y búsqueda de hospederos.

1.1.3. Gremios de herbívoros. 1.1.4. Grupos de herbívoros y patógenos

de plantas.

Conocer los herbívoros especialistas introducidos que afectan significativamente la abundancia, productividad y el vigor de la planta. (Maleza, hospedera invasora).

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo 5

17

Lecturas y otros recursos DeBach, P. y B. R., Barlett. 1969. Métodos de colonización, recuperación y evaluación. En P. DeBach (de.) Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. De. Continental S. A., México, 2da imp. Español. Pp. 483-511.

Programa práctico de la unidad Práctica 4.- Colectar insectos, ácaros y otros organismos útiles en el control biológico de malezas.

Unidad 5: Redes de interacción como sistema conceptual del control biológico, para la introducción de enemigos naturales.

Objetivo: Conocer las invasiones de especies y las introducciones de enemigos naturales, para el control biológico en comunidades ecológicas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Terminología 1.1.1. Fuerzas que regulan la densidad de población de las plantas. 1.1.2. Fuerzas que regulan la densidad de población de los insectos. 1.1.3. Predicciones de plagas con base en redes alimenticias. 1.2 1.2.1 1.2.2. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

.Conocer las comunidades ecológicas y aspectos tróficos cuya composición puede afectar el éxito del control biológico de malezas.

Lectura y discusión de temas, artículos

Clases, dinámica de grupo 5

Lecturas y otros recursos González A. y L. O. Tejada. 1979. Fluctuación de la Población de Anastrepha ludens (Loew). Y de sus enemigos naturales en Sargentia greggii S. Watts. Folia Ent. Mexicana (41): 49-60.

Programa práctico de la unidad Práctica 5.- Composición de las comunidades ecológicas.

18

Unidad 6: Papel de la ecología de poblaciones y de los modelos de población en el control biológico.

Objetivo: Conocer los conceptos de ecología de poblaciones para predecir eficiencia de los agentes considerados o para evaluar la eficiencia de los agentes que han sido liberados.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Conceptos básicos 1.1.1. Modelos de población.

Aquí se revisan los conceptos básicos de la ecología de poblaciones y se consideran las clases de modelos que han sido usados.

Lectura y discusión de temas, artículos y revisión de modelos.

Exposición de seminarios por modelos.

5

Lecturas y otros recursos Jiménez J., E.. 1975. Presente y futuro del combate biológico de insectos en México. Memorias de la Tercera Reunión de Técnicos en Control Biológico y Representantes de organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal. Comarca Lagunera, Coahuila y Durango, 23-25 abril, SAG.

Programa práctico de la unidad Práctica 6.- Conceptos de ecología de poblaciones para predecir la eficiencia de los agentes de biocontrol.

Unidad 7: Control biológico clásico.

Objetivo: Saber del control biológico clásico el proceso ecológico aplicado que reasocia las plagas con sus enemigos naturales especializados, importándolos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Introducción 1.1.1.Control biológico clásico . 1.1.2. Control biológico de nueva asociación. 1.1.3. 1.2 1.2.1 1.2.2. 1.3 1.3.1.

Conocer la plaga invasora y que los enemigos naturales son especies del rango de distribución nativo de la plaga.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo y salidas a campo.

5

19

1.3.2. Lecturas y otros recursos Coronado P.R.. 1965. Breve Historia del uso de enemigos naturales para el combate de plagas agrícolas

en México. Fitófilo, SAG, México (45) : 5-10. DeBach, P. (de.). 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. de. Continental S. A. , México 2da imp. español: 949 p. DeBach, P. y B. R., Barlett. 1969. Métodos de colonización, recuperación y evaluación. En P. DeBach (de.) Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. De. Continental S. A., México, 2da imp. Español. Pp. 483-511.

Programa práctico de la unidad Práctica 7.- Colección de huevecillos de lepidópteros parasitados por Trichograma s.p.p.

Unidad 8: Herramientas para el control biológico clásico.

Objetivo: Para distinguir sitios nativos de exploración para la selección de enemigos naturales..

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Exploración en el extranjero 1.1.1. Planeación y conducción de la exploración en el extranjero. 1.1.2. Envío de enemigos naturales. 1.1.3. Operación de un laboratorio de cuarentena. 1.1.4 Manejo de colonias de insectos en cuarentena. 1.1.5 desarrollo de solicitudes para la liberación en el medio ambiente. 1.2 Similitud climática 1.2.1Modelos inductivos: Predicción del éxito en la dispersión y la incursión. 1.2.2. 1Modelos deductivos: Predicción del éxito en la dispersión y la incursión. ..1.2.3 Conclusiones. 1.2.4.. 1.3 Herramientas moleculares

Información dirigida a estudiantes sobre planeación y conducción de la exploración, diseño y la operación de instalaciones de cuarentena para manejo de material colectado.

Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes.

Clases, dinámica de grupo y salidas a campo.

5

20

1.3.1.Tipo de datos moleculares 1.3.2. Problemas importantes del control biológico que las técnicas moleculares pueden atender. 1.3.3 Conclusiones

Lecturas y otros recursos Wilson F. y C. B. Huffaker. 1976. The phylosophy scope and importance of biological control. En Huffaker y Mesenger ( eds.). Theory and practice of biological control. Cademic Press, N. Y. , pp. 3-15.

Programa práctico de la unidad Práctica 8.- Planeación de salidas para selección de sitios y colecta de enemigos naturales.

Unidad 9: Establecimiento de los enemigos naturales en campo.

Objetivo: El establecimiento de los enemigos naturales en campo es un paso crítico, por lo que es necesario conocerlo, para asegurar la dispersión y el impacto.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Establecimiento de los enemigos naturales en campo

1.1.1. Limitaciones del agente de control o de la comunidad receptora. 1.1.2. Manejo de sitios de liberación. 1.1.3. Calidad de la liberación 1.1.4 Jaulas y otros métodos de liberación. 1.1.5. Persistencia y confirmación. 1.2 Evaluación de los enemigos naturales. 1.2.1Inspeciones de enemigos naturales en cultivos. 1.2.2. Inspecciones antes de la liberación en el rango nativo par el control biológico clásico. 1.2.3. Inspecciones después de la liberación para detectar el establecimiento y la dispersión. 1.2.4. Monitoreo después de la liberación para detectar impactos indeseables. 1.2.5. Medición del impacto sobre la plaga.

Conocer la características biológicas adecuadas del agente de control biológico, la correspondencia entre el agente y la comunidad receptora, que pueden ser causas de éxito o no.

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales.

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

10

21

1.2.6 Evaluando parasitoides y depredadores para el control biológico de artrópodos. 1.2.7 Evaluando los efectos de los agentes de control biológico en malezas. 1.2.8Esperando los efectos de un complejo de enemigos naturales. 1.2.9 Evaluación económica del control biológico. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad Práctica 9.- Liberación de entomofauna benéfica en cultivos de importancia.

Unidad 10: Conservación de los agentes de control biológico en los cultivos.

Objetivo: Reforzar los enemigos naturales, sin importar el uso de plaguicidas

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Proteger los enemigos naturales de los plaguicidas 1.1.1. Problemas con los plaguicidas. 1.1.2. Superplagas y ausencia de enemigos naturales.

1.1.3. Vida silvestre muerta y residuos de plaguicidas en alimentos

1.1.4. Casos en que los plaguicidas son la mejor herramienta

1.1.5. ¿Cómo afectan los plaguicidas los plaguicidas a los enemigos naturales?

1.1.6. Búsqueda de soluciones: selectividad fisiológica.

Que los agentes de control biológico deben coexistir con los plaguicidas o perecer.

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

10

22

1.1.7. Selectividad ecológica: Uso de plaguicidas no selectivos con astucia.

1.1.8. Cultivos trasngénicos BT: Lo máximo en plaguicidas selectivos.

1.1.9. 1.2 1.2.1 1.2.2. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

Lecturas y otros recursos Jiménez J., E.. 1961. Resumen de los trabajos de control biológico que se efectúan en México para el combate de plagas agrícolas. Fitófilo 14: 9-15. Jiménez J., E.. 1963 Avances y resultados del control biológico en México. Fitófilo 16: 34-45.

Programa práctico de la unidad Protección de enemigos naturales en campo.

Unidad 11: Plaguicidas microbiales: problemas y conceptos.

Objetivo: Conocer la historia de los insecticidas microbiales.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Historia de los insecticidas microbiales.

1.1.1. ¿Qué hace de un patógeno un posible bioplaguicida?

1.1.2. Resumen de las opciones para cultivar patógenos.

1.1.3. Calidad del agente, encontrarlo, cuidarlo y mejorarlo.

1.1.4. Medición de la eficiencia de insecticidas microbiales.

1.1.5. 1.2Uso de patógenos de artrópodos como

¿Qué hace de un patógeno un posible bioplaguicida?

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

5

23

plaguicidas. 1.2.1Bacterias como insecticidas. 1.2.2. Hongos como bioplaguicidas. 1.2.3. Virus como insecticidas 1.2.4. Nematodos para control de insectos. 1.2.5. Seguridad de los bioplaguicidas. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad Principales insecticidas microbiales.

Nota: Para cada unidad que conformará el programa analítico se deberá hacer lo mismo que lo ejemplificado en la unidad 1.

Unidad 12: Control biológico en invernaderos

Objetivo: Conocer cuándo son favorables los invernaderos para el control biológico?

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema 1.1. Inicios históricos. 1.1.1. ¿Cuándo son favorables los invernaderos para el control biológico? 1.1.2. Enemigos naturales disponibles en la industria de los insectarios,

1.1.3. El compromiso de cambio de los productores.

1.1.4. Requerimientos para obtener éxito: Eficiencia y bajo costo.

1.1.5. Métodos para la cría masiva de parásitos y depredadores.

1.1.6. Uso práctico de los enemigos naturales.

1.1.7. Programas con diferentes estrategias de control biológico.

1.1.8. Seguridad de los enemigos naturales liberados en invernaderos.

Conocer el enfoque de las liberaciones inoculativas y liberaciones inundativas o masiva.

Lectura y discusión de temas, artículos, problemas emergentes y documentales, Seminarios.

Clases, dinámica de grupo, seminarios y salidas a campo.

10

24

1.2Liberación aumentativa de enemigos naturales. 1.2.1 En cultivos exteriores. 1.2.2.Avispas Trichogramma para control de polillas. 1.2.3. Uso de ácaros Phytoseiidae. 1.2.4 Control de moscas del estiércol. 1.2.2 Otros problemas de agentes

especializados. 1.2.3 Depredadores generalistas vendidos

para problemas no especificos. 1.3 1.3.1. 1.3.2.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad Visita a Invernaderos dónde se aplica control biológico.

25

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Los alumnos reconocer el manejo biológico para promover los cambios ecológicos permanentes en el complejo de enemigos naturales (parásitos, depredadores, patógenos y herbívoros) que atacan a las plagas, introduciendo nuevas especies desde el sitio de origen de las plagas o, en caso de plagas de origen nativo o exótico de origen desconocido, a partir de especies emparentadas de origen ecológico similar. Considerado el primer método manipulado de enemigos naturales con éxito en el Control de Plagas.

Los alumnos podrán poner el práctica las Modalidades del Control Biológico (Conservación de enemigos naturales, liberación de enemigos naturales criados comercialmente y plaguicidas microbiales) que puedan suprimir temporalmente plagas de cultivos ya sean nativas o invasoras, tienen sentido cuando el control de plaga se necesita en una localidad y en tiempo determinado. Así el agricultor cubre los costos de estas prácticas a fin de reducir pérdidas, considerando el aspecto económico, y la conveniencia con respecto a otros métodos existentes.

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Literatura relacionada con Control biológico en bibliotecas, páginas en Internet, artículos revistas científicas, documentales de control biológico y visitas a centros reproductores de especies benéficas.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

b) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2,3,) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (4,5,6) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (7,8,9) d) cuarto parcial contenido abarcado (10,11,12) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno

26

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80% 2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Coronado P.R.. 1965. Breve Historia del uso de enemigos naturales para el combate de plagas agrícolas en México. Fitófilo, SAG, México (45) : 5-10. DeBach, P. (de.). 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. de. Continental S. A. , México 2da imp. español: 949 p. DeBach, P. y B. R., Barlett. 1969. Métodos de colonización, recuperación y evaluación. En P. DeBach (de.) Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. De. Continental S. A., México, 2da imp. Español. Pp. 483-511. Flores A., M. 1991. II Curso de Control Biológico. Soc. Mex. De Control Biológico, UAAAn, Saltillo, Coahuila, P. 156.

27

González A. y L. O. Tejada. 1979. Fluctuación de la Población de Anastrepha ludens (Loew). Y de sus enemigos naturales en Sargentia greggii S. Watts. Folia Ent. Mexicana (41): 49-60. Jiménez J., E.. 1956. Las moscas de la fruta y sus enemigos naturales. Fitófilo 9: 14-11 Jiménez J., E.. 1961. Resumen de los trabajos de control biológico que se efectúan en México para el combate de plagas agrícolas. Fitófilo 14: 9-15. Jiménez J., E.. 1963 Avances y resultados del control biológico en México. Fitófilo 16: 34-45. Jiménez J., E.. 1975. Presente y futuro del combate biológico de insectos en México. Memorias de la Tercera Reunión de Técnicos en Control Biológico y Representantes de organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal. Comarca Lagunera, Coahuila y Durango, 23-25 abril, SAG. Montes R., J. (de.). 1990. Control Biológico de plagas y Enfermedades. Programa de Formación en la Acción y la Investigación Social A. C. (PRAXIS) Ediciones, México, P. 109. Quezada J., R.. 1989. Utilización del control biológico. En Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura, Keith L.A. y J.R. Quezada (eds.), Escuela Agrícola Panamericana, Honduras, C.A.. 195-210. SARH. (S. F.). Control Biológico de Plagas Alternativa Ecológica. DGSV, CNRCB, Tecomán Colima. Tejada, L. O., E. Aranda y R. Barajas. 1986. Aspectos bioecológicos del picudo del chile A. eugenii Cano y evaluación de tres insecticidas para su combate en Apodaca N. L.. XX informe de investigación de la DCAM, Tec. De Mty. Pp 42-43. Ruíz C., E.. 1984. Géneros de Ichneumonidae (Hymenoptera) de algunas localidades del Noreste de México. Tesis de Maestría en Ciencias (sin publicar) Tec. De Mty. pp. 140. Wilson F. y C. B. Huffaker. 1976. The phylosophy scope and importance of biological control. En Huffaker y Mesenger ( eds.). Theory and practice of biological control. Cademic Press, N. Y. , pp. 3-15.

28

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Toxicología y Manejo de Insecticidas

Cuatrimestre en que se imparte: I

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece. Manejo Fitosanitario de Hortalizas

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito: Manejo Integrado de Plagas, Control Biológico

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

29

II. FUNDAMENTACIÓN:

A pesar del desarrollo de los métodos de control alternativos al químico, muchos países y regiones del mundo siguen dependiente de los insecticidas, por lo que su estudio y conocimiento contribuye al uso eficiente de los mismos, con el fin de disminuir el impacto que tiene su uso irracional.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Entender los principios básicos del manejo de insecticidas para incorporarlos como una herramienta

en programas de manejo integrado de plagas y de manejo de resistencia en insectos; estar en

posibilidades de sintetizar conocimientos, especializarse en uno o varios grupos de insecticidas, y de

realizar su uso en el manejo de plagas de importancia agrícola, urbana y medica

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: INTRODUCCIÓN

Objetivo: Introducir al estudiante en el concepto de insecticidas, su historia y desarrollo, así como las perspectivas que existen a futuro.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

I.1. Conceptos generales.

I.2. Historia del desarrollo de

insecticidas.

I.3. El futuro de los insecticidas.

Conocer conceptos, la historia de insecticidas y el futuro

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

5

Lecturas y otros recursos Casida J. E. y G. B. Quistad 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annu. Rev. Entomol. 43: 1-16

Programa práctico de la unidad Consulta en red de páginas sobre insecticidas

Unidad 2: INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS

Objetivo: Conocer la estructura, función y metabolismo de insecticidas organoclorados

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

30

Por tema

II.1. Estructura química.

II.2. Modo de acción.

II.3. Mecanismos de resistencia y su

manejo

Conocer la estructura de algunos insecticidas organoclorados, su forma de acción y mecanismos de resistencia para manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

5

Lecturas y otros recursos Casida J. E. y G. B. Quistad 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annu. Rev. Entomol. 43: 1-16

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Programa práctico de la unidad Realizar una prueba de efectividad con insecticidas organoclorados

Unidad 3: INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS

Objetivo: Conocer la estructura, función y metabolismo de insecticidas organofosforados

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

III.1. Estructura química.

III.2. Nomenclatura.

III.3. Toxicidad y modo de acción.

III.4. Metabolismo.

III.5. Mecanismos de resistencia y

grupos toxicológicos.

Conocer la estructura de algunos insecticidas organofosforados, su forma de acción y mecanismos de resistencia para manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

10

Lecturas y otros recursos Casida J. E. y G. B. Quistad 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annu. Rev. Entomol. 43: 1-16

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de

Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Programa práctico de la unidad Realizar una prueba de efectividad con insecticidas organofosforados

Unidad 4: INSECTICIDAS CARBAMATOS

31

Objetivo: Conocer la estructura, función y metabolismo de insecticidas carbamatos

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema IV.1. Estructura química.

IV.2. Toxicidad y modo de acción.

IV.3. Metabolismo.

IV.4. Mecanismos de resistencia y

grupos toxicológicos.

Conocer la estructura de algunos insecticidas carbamatos, su forma de acción y mecanismos de resistencia para manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

5

Lecturas y otros recursos Casida J. E. y G. B. Quistad 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annu. Rev. Entomol. 43: 1-16

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de

Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Programa práctico de la unidad Realizar una prueba de efectividad con insecticidas carbamatos

Unidad 5: INSECTICIDAS PIRETROIDES

Objetivo: Conocer la estructura, función y metabolismo de insecticidas piretroides

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

V.1. Origen y estructura química.

V.2. Desarrollo y clasificación.

V.3. Modo de acción.

V.4. Mecanismos de resistencia.

V.5. Recomendaciones de us

Conocer la estructura de algunos insecticidas piretroides, su forma de acción y mecanismos de resistencia para manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

5

Lecturas y otros recursos Casida J. E. y G. B. Quistad 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annu. Rev. Entomol. 43: 1-16

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de

Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Programa práctico de la unidad Realizar una prueba de efectividad con insecticidas piretroides

32

Unidad 6: RECULADORES DE CRECIMIENTO E INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS

DE QUITINA

Objetivo: Conocer la estructura, función y metabolismo de insecticidas reguladores

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

VI.1. Origen.

VI.2. Modo de acción.

VI.3. Mecanismos de resistencia.

VI.4. Recomendaciones de uso.

Conocer la estructura de algunos insecticidas reguladores, su forma de acción y mecanismos de resistencia para manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

Lecturas y otros recursos Casida J. E. y G. B. Quistad 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annu. Rev. Entomol. 43: 1-16

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Programa práctico de la unidad Realizar una prueba de efectividad con insecticidas reguladores

Unidad 7: INSECTICIDAS NICOTINOIDES

Objetivo: Conocer la estructura, función y metabolismo de insecticidas nicotinoides

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema VII.1. Origen.

VII.2. principales productos.

VII.2. Modo de acción.

VII.3. Mecanismo de resistencia.

VII.4. Recomendaciones de uso

Conocer la estructura de algunos insecticidas nicotinoides, su forma de acción y mecanismos de resistencia para manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

33

Lecturas y otros recursos Casida J. E. y G. B. Quistad 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annu. Rev. Entomol. 43: 1-16

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Programa práctico de la unidad Realizar una prueba de efectividad con insecticidas nicotinoides

Unidad 8: AVERMECTINAS

Objetivo: Conocer la estructura, función y metabolismo de insecticidas avermectinas

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

VIII.1. Origen y estructura.

VIII.2. Principales usos.

VIII.3. Modo de acción.

VIII.4. Mecanismos de resistencia.

Conocer la estructura de algunos insecticidas avermectinas, su forma de acción y mecanismos de resistencia para manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

Lecturas y otros recursos Casida J. E. y G. B. Quistad 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annu. Rev. Entomol. 43: 1-16

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Programa práctico de la unidad Realizar una prueba de efectividad con insecticidas avermectinas

Unidad 9: MICROBIALES

Objetivo: Conocer la estructura, función y metabolismo de insecticidas microbiales

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema IX. 1. Clasificación general.

IX.2. Formas de uso. Conocer la estructura de algunos insecticidas microbiales, su forma

Lecturas de libros y artículos, consulta de

34

IX.3. Clasificación dentro de cada

grupo.

IX.4. Modos de acción y

penetración.

IX.5. Factores ambientales que los

afectan.

IX.6. Propuestas de uso en

programas de manejo integrado y de

resistencia.

de acción y mecanismos de resistencia para manejo

páginas electrónicas

Lecturas y otros recursos Casida J. E. y G. B. Quistad 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annu. Rev. Entomol. 43: 1-16

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Programa práctico de la unidad Realizar una prueba de efectividad con insecticidas microbiales

Unidad 10: FEROMONAS

Objetivo: Conocer la estructura, función de las feromonas

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema X.1. Origen.

X.2. Clasificación.

X.3. Modo de acción.

X.4. Mecanismos de evaluación.

X.5. Recomendaciones de uso.

Conocer la estructura de algunas feromonas y su forma de acción.

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

35

Lecturas y otros recursos Casida J. E. y G. B. Quistad 1998. Golden age of insecticide research: past, present, or future? Annu. Rev. Entomol. 43: 1-16

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Bautista M. N. y O. Díaz G. 2001. Bases para Realizar Estudios de Efectividad Biológica de Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Programa práctico de la unidad Realizar una prueba de efectividad con insecticidas feromonas

Unidad 11: RESISTENCIA A INSECTICIDAS

Objetivo: Conocer el concepto, identificar los tipos y desarrollar la capacidad para implementar estrategias de manejo

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema XI.1. Factores de desarrollo e

importancia.

XI.2. Tipos de resistencia.

XI.3. Recomendaciones de manejo.

XI.4. Programas de manejo de

resistencia.

Identificar los factores de desarrollo de la resistencia, los tipos y establecer programas de manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas Realización de bioensayos

5

Lecturas y otros recursos Delholm I. Pickett J.A. y Devonshire AL. 1999. Insecticide resistance: from mechanisms to management, CABI Publishing. UK.

Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sanchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA.

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Roush R. T. y B. E. Tabashnik. 1990. Pesticide resistance in arthropods. Chapman and Hall. New York and London.

Programa práctico de la unidad Realizar analisis de resultados de ensayos con diferentes tipos de plaguicidas y métodos de aplicación

Unidad 12: BIOENSAYO

Objetivo: Aprender a realizar bioensayos, analizarlos e interpretarlos

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

36

Por tema

XII.1. Conceptos y objetivos de un

bioensayo.

XII.2. Tipos de bioensayo y su

diseño experimental.

XII.3. Análisis de datos y

programas de computo.

XII.4. Interpretación de resultados.

Conocer los tipos de bieonsayo, realizar por lo menos dos tipos de bioensayo, analizar datos con programas de computo e interpretar resultados

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas, ejecutar bioensayos

10

Lecturas y otros recursos Delholm I. Pickett J.A. y Devonshire AL. 1999. Insecticide resistance: from mechanisms to management, CABI Publishing. UK.

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Roush R. T. y B. E. Tabashnik. 1990. Pesticide resistance in arthropods. Chapman and Hall. New York and London.

Programa práctico de la unidad

Unidad 13: MEZCLAS DE INSECTICIDAS Y SINERGISTAS

Objetivo: Aprender a identificar la acción conjunta de insecticidas y sinergistas y su uso eficiente

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

XIII.1. Acción conjunta de

insecticidas y sus consideraciones.

XIII.2. Sinergistas, modo de acción,

uso y evaluación.

Identificar la acción conjunta de insecticidas, de siniergistas y su evaluación

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

5

Lecturas y otros recursos Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sanchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA.

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Programa práctico de la unidad Identificar en productos comerciales el uso de sinergistas

Unidad 14: ANÁLISIS TOXICOLÓGICO Y MANEJO DE ÁREAS AGRÍCOLAS

Objetivo: Aprender a realizar análisis toxicológico de áreas agrícolas con fines de manejo de plaguicidas

37

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema XIV.1. Grupos toxicológicos de

insecticidas y su uso.

XIV.2. Manejo integrado de plagas

agrícolas, urbanas y de importancia

médica.

XIV.3. Programas de manejo de

resistencia a insecticidas

Identificar los grupos toxicologicos de insecticidas de IRAC, aplicar el MIP e incorporar el manejo de resistencia a insecticidas

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas

5

Lecturas y otros recursos Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sanchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA.

Lagunes Tejeda A. y J. A. Villanueva J. 1994. Toxicología y manejo de insecticidas. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México.

Programa práctico de la unidad Analizar casos de manejop integrado que incorporen el manejo racional de insecticdas

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Identificar resistencia Proponer manejo racional de insecticdas

Realizar bioensayos

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Cañón, equipo de computo, software especializado.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( )

a) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: 20 b) Segundo parcial

38

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: 20 c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: 20 Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas: 20

4. Otros métodos o procedimientos. (específique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

39

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:

Nombre: Seminario de Tesis I

Cuatrimestre en que se imparte: I

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece.

Manejo Fitosanitario de Hortalizas, Sistemas de Producción de Hortalizas y Producción de Pequeños Rumiantes

Clave:

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 0

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 1

Total horas/clase/cuatrimestre: 16

Materia-requisito: ninguna

Créditos: 1

Profesores Participantes en su elaboración: Dr. Ramón Jarquin Gálvez (Coordinador) Dr. Jorge Alonso Alcalá Jaureguí

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

40

II. FUNDAMENTACIÓN:

El semanario de tesis, es un método de enseñanza integrado y personalizado, que familiariza al estudiante con las fuentes especializadas de información, ensaya patrones de comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación, que conduce al razonamiento, planteamiento adecuado de problemas y formulación de planes de trabajo con aplicación del método científico.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Permitir la interacción entre alumnos, profesores, expertos del área y entre toda la comunidad estudiantil y docente del programa, para analizar y discutir temas de actualidad, anteproyectos y enfoques de metodología para abordar alternativas de solución a la problemática agropecuaria

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El seminario de tesis, es una materia fundamental para el estudiante de Maestría, ya que en este curso desarrolla sus aptitudes para formular un proyecto de investigación científica a partir del análisis de la problemática del sector, cuya aplicación contribuya a la solución de las principales demandas sociales y productivas, así como generar conocimiento y tecnología.

Unidad 1: 1 Introducción

Objetivo: El estudiante ubicará los alcances y compromisos del curso

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Definición del seminario y objetivos 1.2 Fases del seminario

Conocer el enfoque del Posgrado en Ciencias Agropecuarias y los resultados esperados al finalizar el curso

Definir el tema de investigación en el contexto del programa de maestría Elaborar una propuesta de comité tutorial

Exposición y reflexión sobre el enfoque de la Maestría, recursos y tiempos requeridos para integrar el protocolo de investigación

2

Lecturas y otros recursos Programa del curso

Programa práctico de la unidad

41

Unidad 2: Problemática Agropecuaria

Objetivo: El alumno revisará las necesidades esenciales establecidas por el sector agropecuario a nivel Federal, Estatal, Regional y Local

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1. Características de la Producción Agropecuaria Nacional y su problemática 2.2 Características de la Producción Estatal y su problemática 2.3 Características de la Producción Regional y su problemática 2.4 Características de la Producción Local y su problemática 3.1 Fuentes de financiamiento

Ubicar al estudiante en la problemática agropecuaria a diferentes niveles Reconocer las fuentes de financiamiento existentes en México

Elaboración de la justificación del tema de investigación seleccionado ante la problemática Ubicación de posibles fuentes de financiamiento para su proyecto de investigación

Expositiva

3

Lecturas y otros recursos Compromisos Mundiales del Milenio Plan Nacional de Desarrollo Ley para el Desarrollo Rural Sustentable Ley de Ciencia y Tecnología Necesidades esenciales de la SAGARPA , SEMARNAT, S.E. y Convocatorias del CONACYT en sus diferentes modalidades y Fundación Produce A.C. Plan Estatal de Desarrollo Agenda de innovación del Estado de San Luis Potosí

Programa práctico de la unidad

42

Unidad 3: Elaboración de un Protocolo de Investigación

Objetivo: El alumno aprenderá los elementos esenciales para la correcta redacción de un protocolo de investigación

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1 Normas y Estructura 3.1.1. Introducción 3.1.2.Revisión de literatura 3.1.3 Hipótesis 3.1.4 Materiales y Métodos 3.1.5. Literatura citada 3.1.6 Apéndice 3.2 Fuentes de Información 3.3 Organización de la Información 3.4 Redacción

Planear y estructurar un proyecto de investigación aplicable al ámbito de la Maestría

Realizar la planeación experimental, preparación de material y del área experimental para el establecimiento del proyecto, definiendo las variables y los instrumentos para la toma de datos Elaborar un Calendario de actividades

Preparación de un protocolo de investigación por escrito y ubicarlo en tiempo y espacio en el contexto de los requisitos establecidos por el posgrado

6

Lecturas y otros recursos Hernández Sampieri, 2008.Metododlogía de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP.

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Presentación Oral de un Protocolo de investigación

Objetivo: El alumno conocerá los principios básicos para la preparación y presentación de una exposición oral

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4.1 Importancia de la comunicación de la Ciencia 4.2 Recomendaciones para la

Aplicar algunos lineamientos para la exposición oral de temas científicos

Elaboración de la presentación del protocolo

Presentación oral del protocolo de investigación

5

43

elaboración de una presentación 4.3 La exposición Oral

Lecturas y otros recursos Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP.

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Aplicar el método científico en la elaboración de una propuesta de investigación que contribuya a la solución de la problemática agropecuaria de su contexto

Manejar sistemas de computo, bases de datos, información técnica y científica que permita obtener una propuesta realizable. Elementos para exponer oralmente una propuesta de investigación

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, acceso a bases de datos, revistas científicas a texto completo.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 3 )

c) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 1 y 2 ( Presentación de Justificación) Forma: * oral Valor relativo: 10% b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): 3 Forma: * Escrita Valor relativo: 50% c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 4 Forma: * Oral Valor relativo: 40% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo:

44

(Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: 50 Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas:

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Presentación del Protocolo 50 Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Bunge, M. 1983. La Investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel Bunge M.1989 La Ciencia, su Método y su filosofía. S XXI Baena, P.G. 1995 Instrumentos de Investigación. Tesis Profesionales y Trabajos académicos. Editores Mexicanos Unidos Blaxter L. Hughes Ch. y Tight 2000. Como se hace una investigación. Editorial Gedisa. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP. Eco U. 1977. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa Hernández Sampieri, 2008.Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Bases de Datos UASLP REMBA y CREATIVA

45

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diagnóstico de enfermedades

Cuatrimestre en que se imparte: II

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece. Manejo fitosanitario de hortalizas

Nombre de los profesores participantes: M.C. Clara Teresa Monreal Vargas

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 10 de marzo 2005

46

II. FUNDAMENTACIÓN:

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Identificará a los grupos de fitopatógenos por sus características macroscópicas y microscópicas; diagnosticará en campo y laboratorio las enfermedades causadas por dichos microorganismos y las diferenciará de las causadas por factores abióticos. Podrá diagnosticar de manera presuntiva algunas enfermedades de importancia económica para los cultivos de San Luis Potosí.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: Enfermedades fungosas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1 Características Generales de los Hongos Fitopatógenos 1.1.1 Citología 1.1.2 Reproducción y Clases Taxonómicas 1.1.2.1 Basidiomycetes 1.1.2.2 Ascomycetes 1.1.2.3 Deuteromycetes 1.1.2.4 Oomycetes 1.1.2.5 Zygommycetes 1.2 Signos y Síntomas

47

Característicos de las Enfermedades Fungosas y Relación con las Clases y Géneros Taxonómicos 1.2.1 Signos: Royas, Fumaginas, Carbones, Mildius, Cenicillas, Puntos Negros, Esclerocios, Crecimiento Algodonoso 1.2.2 Síntomas: Antracnosis, Manchas Necróticas, Tizones, Pudriciones, Roña Cáncer, Necrosis Radical, Marchitez, etc. 1.3 Identificación de Hongos Fitopatógenos 1.3.1 Morfología macroscópica: aislamiento y medios de cultivo 1.3.2 Morfología microscópica: técnicas de tinción 1.3.3 Serología

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Enfermedades bacterianas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1 Características Generales de las Bacterias Fitopatógenas 2.1.1 Citología y

.

10

48

morfología microscópica 2.1.2 Morfología macroscópica 2.2 Sintomatología y Taxonomía de Bacterias Fitopatógenas 2.2.1 Criterios taxonómicos y géneros importantes 2.2.2 Síntomas principales y su relación con los géneros bacterianos 2.2.2.1 Manchas Necróticas y Tizones-Pseudomona, Xanthomonas y Erwinia 2.2.2.2 Marchitamientos Vasculares-Ralstonia Pseudomona, Xanthomonas, Clavibacte y Erwinia 2.2.2.3 Pudriciones blandas-Erwinia y Pseudomonas 2.2.2.4 Agallas-Agrobacterium, Clavibacter y Pseudomonas 2.2.2.5 Cánceres-Clavibacter, Pseudomonas y Xanthomonas 2.2.2.6 Roña-Streptomyces 2.3 Identificación de Bacterias Fitopatógenas 2.3.1 Aislamiento y medios selectivos 2.3.2 Tizones diferenciales 2.3.3 Pruebas bioquímicas

49

2.3.4 Serología

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Enfermedades por virus, fitoplasmas, viroides y rickettssias

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1 Características Generales 3.1.1 Estructura y Morfología 3.1.2 Replicación / reproducción 3.2 Sintomatología, Nomenclatura y criterios Taxonómicos 3.2.1 Nomenclatura y criterios taxonómicos 3.2.2 Sintomatología 3.3 Identificación diferencial de Virus, Fitoplasmas, Viroides y Rickettssias 3.3.1 Transmisión mecánica y gama de hospederos 3.3.2 Transmisión por injerto 3.3.3 Prueba del antibiótico 3.3.4 Inclusiones 3.3.5 Serología

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

50

Unidad 4: Enfermedades por nematodos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4.1 Características Generales de los Nematodos Fitopatógenos 4.1.1 Morfología y Anatomía 4.1.2 Ciclo de vida 4.1.3 Hábitos de alimentación 4.1.4 Ecología y distribución 4.2 Sintomatología y Taxonomía 4.2.1 Criterios taxonómicos 4.2.2 Clasificación 4.2.3 Principales síntomas y su relación con los principales géneros de nematodos que afectan a los cultivos 4.3 Identificación 4.3.1 Extracción del suelo 4.3.2 Extracción de tejidos vegetales 4.3.3 Preparaciones microscópicas

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: Diagnostico diferencial de las enfermedades causadas por los diversos fitopatógenos

51

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

5.1 Campo 5.1.1 Claves para diagnóstico 5.1.2 Marco conceptual 5.1.3 Patrones de distribución 5.1.4 Conservación de muestras 5.2 Laboratorio 5.2.1 Técnicas presuntivas 5.2.2 Técnicas Microbiológicas y Bioquímicas 5.2.3 Técnicas moleculares

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

52

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 ) a) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (3) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (4) d) cuarto parcial contenido abarcado (5) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

53

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Agrios, N.G. 1978. Plant Pathology 2nd Ed. Academic Press Inc., London 629 p. Arauz Cavallini, L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. Ed. Universidad de Costa Rica Christie, J. R. 1986. Nematodos de los vegetales su ecología y control. Quinta reimpresión. Editorial Limusa S.A. de C.V. Méx. De la Isla, M.L. 1984. Fitopatología. Ed. Colegio de Postgraduados. México. Dickinson, C.H. y J.A. Lucas. 1987. Patología Vegetal y Patógenos de Plantas. Ed. Limusa. México. French, R.E. y H.T. Teddy. 1980. Métodos de Investigación Fitopatológica. Ed. IICA. San José, Costa Rica. Hampton, R., E. Ball, S. de Boer. 1990. Serological Methods for detection and identification of viral and bacterial plant pathogens. Ed. The American Phytopathological Society. Jauch, C. 1979. Patología Vegetal. 2a. Edición. Ed. "El Ateneo". Buenos Aires, Argentina. Kado, C.I. y M.G. Heskett. 1970. Selective media for isolation of Agrobacterium, Corynebacterium, Pseudomonas and Xanthomonas. Phytopathology 60:969-976. Király, Z. 1970. Methods in Plant Pathology Akadémiai Kiado, Budapest. 233. López- Fuentes, M. C. 1995. Manual de prácticas de bacterias fitopatógenas. Ed. UACH Llacer, G. L. 1978. Las virosis y micoplasmosis de los árboles frutales. Ed. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias-Ministerio de Agricultura. Madrid, España Matthews, R. E. F. 1970. Plant Virology. Ed. Academic Press. New York.

54

Martin, R. R., J. Delano y C. André Lévesque. 2000. Impacts of molecular diagnostic technologies on plant disease management. Annu. Rev. Phytopathol. 38: 207-239. Narayanasamy, P. 2001. Plant pathogen detection and disease diagnosis. Marcel Dekker, Inc. Nueva York. 518 p. Roberts, D.A.; Boothryd, C.W. 1972. Fundamentals of Plant Pathology. The Ronald Press Co Romero-Cova, S. 1988. Hongos fitopatógenos. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo, México. Ruey-Fen, L., Chung-Pin, L., Kuo-Ching, T., Fuh-Jyh, J., y Shyi-Dong, Y. (2003). Overview of newly-developed detection and monitoring techniques for invasive plant pathogens. Ed. Department of Plant Pathology, National Taiwan University. Taipei. Schaad, N. W. 1980. Laboratory Guide for Identification of Plant Pathogenic Bacteria. Ed. American Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota. Streets. B.R. 1979. The diagnosis of plant diseases. A field and laboratory manual emphasising the most practical methods for rapid identification. Co. The University of Arizona Press. 6º Prin. Tucson Arizona. The American Phytopathological Society. Compendium of Alfalfa, Barley, Beet, Citrus, Corn, Cotton, Elm, Grape, Ornamental, Foliage Plant, Pea, Peanut, Potato, Rose, Sorghum, Soybean, Strawberry, Sweet, Turfgrass and Wheat Diseases. The Diseases Compendium Series of the American Phytopathological Society. Zuckerman, B. M., W.F. Mai, y M. B. Harrison. 1987. Fitonematología-Manual de Laboratorio. Ed. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. REVISTAS ESPECIALIZADAS Annual Review of Phytopathology Pest Science Phytopathology Plant Disease Revista Mexicana de Fitopatología Serie Protección Vegetal - Agrociencia

55

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de enfermedades

Cuatrimestre en que se imparte: II

Tipo:

Nombre del área terminal a la que pertenece. Manejo Fitosanitario de Hortalizas

Nombre de los profesores participantes: M.C. Clara Teresa Monreal Vargas

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 10 marzo 2005.

56

II. FUNDAMENTACIÓN:

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Con base en el diagnóstico y evaluación de las enfermedades, podrá desarrollar programas de prevención y manejo integrado de las mismas. Además diferenciará las enfermedades epidémicas de las endémicas y aplicará los criterios para decidir el manejo adecuado de dichas enfermedades.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: Epidemiología

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Enfermedades Epidémicas y Endémicas. 1.2. Patosistema y el Gran Ciclo de la Enfermedad. 1.3. Curva de desarrollo de una Epidemia y tipos de Epidemias 1.4. Factores que gobierna el desarrollo de una Epidemia. 1.5. Modelos Epidemiológicos 1.6. Análisis de algunas enfermedades Epidémicas 1.7. Sistemas de Predicción de

Exposición oral y discusión grupal de cada tema, seminarios y discusión de artículos. Prácticas de laboratorio y campo.

57

Epidemias

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Evaluación de enfermedades y pérdidas económicas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1. Métodos para estimar los daños causados por las enfermedades 2.2. Clasificación de las Pérdida Económicas y Concepto de Umbral Económico. 2.2.2. Reducción en Calidad y Escala de Calidad. 2.2.3. Reducción en Rendimiento. 2.2.4. Modelos Matemáticos para Estimación de pérdida.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Prevención y manejo de enfermedades

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1. Tipos de Manejo de Enfermedades

. Diseño del programa de

10

58

3.1.1. Manejo Biológico 3.1.2. Manejo Cultural 3.1.3. Manejo Genético y Trasgénico 3.1.4. Manejo Químico 3.1.5. Manejo Integrado 3.2. Tratamiento y manejo de fuentes de inóculo 3.3. Manejo de patógenos aéreos 3.4. Manejo de patógenos habitantes del suelo.

manejo para una enfermedad en cultivos de importancia económica para San Luis Potosí.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (2) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial.

59

Contenido abarcado (3)

Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Abawi, G. S., y Pastor-Corrales, M. A. (1990). Root rot of beans in Latin America and Africa: Research Methodologies, and Management Strategies. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali Colombia. 114p.

60

Agrios, G.N. 1985. Fitopatología. Primera Edición. Versión en español por Manuel Guzmán Ortiz. Ed. Limusa, S.A de C.V. Méx. Andrews JH. 1992. Biological control in the phyllosphere. Annu. Rev. Phytopathol. 30:603 -635 Baker, K.F. y R.J. Cook. 1974. Biological Control of Plant Pathogens. W.H. Freeman a Co. San Francisco 433 p. De la Isla de B. M. de L.1987. Fitopatología. Primera reimpresión. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Méx. Dixon RA. Harrison MJ. Lamb CJ. 1994. Early events in the activation of plant defense responses. Annu. Rev. Phytopathol. 32:479_501. French, R.E. y H.T. Teddy. 1980. Métodos de Investigación Fitopatológica. Ed. IICA. San José, Costa Rica. Jauch, C. 1985. Patología vegetal. Tercera edición. Ed. “El Ateneo”, Buenos Aires, Argentina. Maloy, O.C. 1993. Plant Disease Control - Principles and Practice. Ed. John Wiley and Sons. Inc. Pozo-Campodónico, P. 1994. El tratamiento integrado de virosis en el cultivo del chile. Revista de la Universidad Cristóbal Colón 11:65-91. Retes-Cazares, J. E. 1982. Evaluación del sistema “Hyre” en la predicción del tizón tardio Phytophthora infestans(Mont.) de Bary en el norte de Sinaloa. Agric. Tec. Méx.8(2):105-108. Rico-Guerrero, L., Guerrero-Aguilar, B. Z., López-Vazquez, A., Muñoz-Sánchez, C.I., Guevara-Olvera, L., Guevara-González, R. G., Torres-Pacheco, I., y González Chavira, M.M. (2001). Búsqueda de resistencia natural en plantas de chile (Capsicum spp.) contra aislados del complejo fúngico que causa pudrición de raíz. XXVIII Congreso Nacional de Fitopatología.p. F-134. Querétaro, Qro. Robinson, R. A. 1996. El retorno a la resistencia. Fitomejoramiento de los cultivos para reducir la dependencia de plaguicidas. Traducido al español por F. Romero. Edit. agAcces. Davis, California. In association With International Development Research Center Ottawa. Sivasithamparam, K. 1998. Root cortex, the final frontier for the biocontrol of root-rot with fungal antagonist. Ann. Rev. Phytopathology 36: 439-452. Tapia Santillán Miguel. 2001. Efecto microbiológico y fungitóxico in vitro de los residuos de col, sobre Fusarium oxysporum (Snyder y Hansen) f. sp. lycopersici y Rhizoctonia solani Kuhn. marzo 13 del 2001. Facultad de Agronomía. The American Phytopathological Society. Compendium of Alfalfa, Barley, Beet, Citrus, Corn, Cotton, Elm, Grape, Ornamental, Foliage Plant, Pea, Peanut, Potato, Rose, Sorghum, Soybean, Strawberry, Sweet, Turfgrass and Wheat Diseases. The Diseases Compendium Series of the American Phytopathological Society.

61

Van der Plank, J. E. 1968. Disease resistance in plants. Acedemic Press. New York, USA Van der Plank, J. E. 1975. Principles of plant infection. Acedemic Press. New York, USA Weller, D. M. 1988. Biological control of soilborn plant pathogens in the rhizosphere with bacteria. Annu. Rev. Phytopathol. 26:379-407. REVISTAS ESPECIALIZADAS Annual Review of Phytopathology Pest Science Phytopathology Plant Disease Revista Mexicana de fitopatología Serie Protección Vegetal - Agrociencia

62

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:

Nombre: Seminario de Tesis II

Cuatrimestre en que se imparte: I

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece.

Manejo Fitosanitario de Hortalizas, Sistemas de Producción de Hortalizas y Producción de Pequeños Rumiantes

Clave:

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 0

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 1

Total horas/clase/cuatrimestre: 16

Materia-requisito: ninguna

Créditos: 1

Profesores Participantes en su elaboración: Dr. Ramón Jarquin Gálvez (Coordinador) Dr. Jorge Alonso Alcalá Jaureguí

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

63

II. FUNDAMENTACIÓN:

El seminario de tesis II, es un mecanismo de seguimiento que familiariza al estudiante con las fuentes especializadas de información y da continuidad a los planes de trabajo diseñados anteriormente en base a lineamientos científicos.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Permitir la interacción entre alumnos, profesores, expertos del área y entre toda la comunidad estudiantil y docente del programa, para analizar y discutir avances de proyectos que den alternativas de solución a la problemática agropecuaria.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El seminario de tesis II, es una materia que da oportunidad de continuidad a los proyectos presentados por el estudiante en el semestre anterior de Maestría, ya que en este curso avanza en su proyecto de investigación científica a partir del análisis de la problemática del sector.

Unidad 1: 1 Introducción

Objetivo: El estudiante ubicará los alcances y compromisos del curso

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Definición del seminario y objetivos 1.2 Fases del seminario

Ubicar el nivel de avance del trabajo de investigación

Presentar un informe de metas alcanzadas y resultados obtenidos

Exposición y reflexión sobre el avance conseguido

2

Lecturas y otros recursos Programa del curso

Programa práctico de la unidad Calendario de Actividades

Unidad 2: Análisis y presentación de Resultados

64

Objetivo: El alumno revisará las formas de análisis y de presentación de resultados

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1 Normas y Estructura 2.2 Análisis cuantitativo y cualitativo 2.3 Interpretación estadística de resultados 2.4 Cuadros 2.5 Figuras 3.1 La discusión de resultados

Ofrecer información que contribuya a la redacción y análisis de resultados

Elaboración del apartado de Resultados, interpretación y Discusión de los mismos.

Expositiva

8

Lecturas y otros recursos Blaxter L. Hughes Ch. y Tight 2000. Como se hace una investigación. Editorial Gedisa. Eco U. 1977. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa Hernández Sampieri, 2008.Metododlogía de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP

Programa práctico de la unidad Presentación de avances de forma escrita

Unidad 3: Presentación Oral de Resultados de investigación

Objetivo: El alumno aplicará los principios básicos para la preparación y presentación de una exposición oral de resultados de investigación

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1 Recomendaciones para la elaboración de una presentación 3.2 La exposición Oral de Resultados

Aplicar algunos lineamientos para la exposición oral de resultados y la discusión de los mismos

Elaboración de la presentación de los avances de resultados del proyecto de investigación

Presentación oral 6

65

Lecturas y otros recursos Blaxter L. Hughes Ch. y Tight 2000. Como se hace una investigación. Editorial Gedisa. Eco U. 1977. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa Hernández Sampieri, 2008.Metododlogía de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP.

Programa práctico de la unidad Presentación de avances de forma oral

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Aplicar el método científico en la elaboración y discusión de resultados de investigación que contribuya a la solución de la problemática agropecuaria de su contexto

Manejar sistemas de cómputo, bases de datos, información técnica y científica que permita obtener una propuesta realizable. Elementos para exponer oralmente una propuesta de investigación

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, acceso a bases de datos, software estadístico, revistas científicas a texto completo.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 2 )

d) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 1 Forma: * oral Valor relativo: 20% b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): 2 Forma: * Escrita Valor relativo: 40% c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 3 Forma: * Oral Valor relativo: 40% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas):

66

Forma*: Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: 50 Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas:

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Presentación del Protocolo 50 Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Blaxter L. Hughes Ch. y Tight 2000. Como se hace una investigación. Editorial Gedisa. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP. Eco U. 1977. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa Hernández Sampieri, 2008.Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Bases de Datos UASLP REMBA y CREATIVA

67

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Plagas de Hortalizas

Cuatrimestre en que se imparte: III

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece. Manejo Fitosanitario de Hortalizas

Clave: 348

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito: Manejo Integrado de Plagas, Control Biológico, Toxicología y Manejo de Insecticidas

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

68

II. FUNDAMENTACIÓN:

Las hortalizas representan los productos más importantes para exportación agrícola, generan divisas al pais, ocupan mucha mano de obra y son de excelente calidad para su consumo, por su contenido de vitaminas, minerales, etc. Sin embargo su producción se ve afectada por la presencia y daños causados por insectos. Por lo tanto el estudio de este factor limitante de la producción es básico para los expertos en manejo de plagas..

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Aprender a identificar las plagas de mayor importancia económica, conocer métodos de muestreo,

diseñar programas de manejo integrado de plagas y de manejo de resistencia a insecticidas

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: LaS plagas de hortalizas es uno de los factores limitantes de la calidad y cantidad de hortalizas que se producen en México, por lo tanto es básico aplicar los conocimientos técnicos para su manejo.

Unidad 1: PLAGAS DE JITOMATE

Objetivo: Identificar, muestrear y manejar plagas de jitomate

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

I.1. Identificación.

I.2. Muestreo.

I.3. Métodos de manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas, muestreos de campo, aplicación de métodos de manejo biológico, biorracional o químico

20

69

Lecturas y otros recursos Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the

Global Arena. CABI Publishing USA.

University of California. 1998. Integrated Pest Management for Tomatoes. University of

California. USA.

University of California. 2001. IPM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest

Management. University of California. USA.

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: PLAGAS DE CHILE

Objetivo: Identificar, muestrear y manejar plagas de jitomate

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema II.1. Identificación.

II.2. Muestreo.

II.3. Métodos de manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas, muestreos de campo, aplicación de métodos de manejo biológico, biorracional o químico

10

Lecturas y otros recursos Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the

Global Arena. CABI Publishing USA.

University of California. 2001. IPM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest

Management. University of California. USA.

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: PLAGAS DE CRUCÍFERAS

Objetivo: Identificar, muestrear y manejar plagas de jitomate

70

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema III.1. Identificación.

III.2. Muestreo.

III.3. Métodos de manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas, muestreos de campo, aplicación de métodos de manejo biológico, biorracional o químico

10

Lecturas y otros recursos University of California. 1992. Integrated Pest Management for Cole crops and Lettuce.

University of California. USA.

Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the

Global Arena. CABI Publishing USA.

University of California. 2001. IPM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest

Management. University of California. USA.

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: PLAGAS DE CUCURBITACEAS

Objetivo: Identificar, muestrear y manejar plagas de jitomate

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema IV. Identificación.

IV.2. Muestreo.

IV.3. Métodos de manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas, muestreos de campo, aplicación de métodos de manejo biológico, biorracional o químico

10

71

Lecturas y otros recursos Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the

Global Arena. CABI Publishing USA.

University of California. 2001. IPM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest

Management. University of California. USA.

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: PLAGAS DE CEBOLLA Y AJO

Objetivo: Identificar, muestrear y manejar plagas de jitomate

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema V. Identificación.

V.2. Muestreo.

V.3. Métodos de manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas, muestreos de campo, aplicación de métodos de manejo biológico, biorracional o químico

10

Lecturas y otros recursos Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the

Global Arena. CABI Publishing USA.

University of California. 2001. IPM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest

Management. University of California. USA.

Programa práctico de la unidad

Unidad 6: PLAGAS DE LECHUGA

Objetivo: Identificar, muestrear y manejar plagas de jitomate

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

72

VI. Identificación.

VI.2. Muestreo.

VI.3. Métodos de manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas, muestreos de campo, aplicación de métodos de manejo biológico, biorracional o químico

10

Lecturas y otros recursos University of California. 1992. Integrated Pest Management for Cole crops and Lettuce.

University of California. USA.

Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the

Global Arena. CABI Publishing USA.

University of California. 2001. IPM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest

Management. University of California. USA.

Programa práctico de la unidad

Unidad 7: PLAGAS DE TOMATE DE CASCARA

Objetivo: Identificar, muestrear y manejar plagas de jitomate

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema VII. Identificación.

VII.2. Muestreo.

VII.3. Métodos de manejo

Lecturas de libros y artículos, consulta de páginas electrónicas, muestreos de campo, aplicación de métodos de manejo biológico, biorracional o químico

10

73

Lecturas y otros recursos Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the

Global Arena. CABI Publishing USA.

University of California. 2001. IPM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest

Management. University of California. USA.

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

IDENTIFICAR PLAGAS MUESTREO EN CAMPO DE PLAGAS

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Cañón, equipo de computo, software especializado en sistemas expertos

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( )

a) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Forma: * Valor relativo: Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80

2. Examen ordinario:

74

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas: 20

4. Otros métodos o procedimientos. (específique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA. University of California. 1992. Integrated Pest Management for Cole crops and Lettuce. University of California. USA. University of California. 1998. Integrated Pest Management for Tomatoes. University of California. USA. University of California. 2001. PM in Practice: Principles and Methods of Integrated Pest Management. University of California. USA.

75

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Enfermedades de hortalizas

Cuatrimestre en que se imparte: III

Tipo:

Nombre del área terminal a la que pertenece.

Nombre de los profesores participantes:

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 10 de marzo 2005

76

II. FUNDAMENTACIÓN:

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

En México, la horticultura es una de las actividades agrícolas de mayor importancia, por lo cual es primordial poder diagnosticar en campo y en el laboratorio a las principales enfermedades que originan pérdidas económicas en las diversas hortalizas, entender los manejos actuales de las mismas y proponer manejos alternativos.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: Enfermedades del jitomate y del chile

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Enfermedades Bacterianas. 1.1.1. Cáncer Bacteriano Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis 1.1.2. Mancha bacteriana por Xanthomonas campestris pv. vesicatoria

1.1.3. Mancha bacteriana (Peca) por Pseudomonas syringae p.v. tomato

1.1.4. Marchitamientos

Exposición de cada tema en forma de seminarios. Evaluación y diagnóstico de las enfermedades de las hortalizas en campo y laboratorio. Diseño de los programas de manejo correspondientes.

77

bacterianos 1.2. Enfermedades Fungosas 1.2.1. Cenicilla Leveillula taurica

1.2.2. Tizón tardío del jitomate Phytophthora infestans

1.2.3. Marchitez del chile Phytophthora capsici

1.2.4. Marchitez vascular por Fusarium (Fusariosis

1.2.5. Pudrición de la corona y raíz Fusarium oxysporum f .sp. radicis-lycopersici

1.2.6. Marchitez por Rhizoctonia y Verticillium

1.3. Enfermedades Virales y Fitoplásmicas 1.3.1. Marchitez manchada – Tomato Spotted Wilt Virus.

1.2.7. Geminivirus 1.2.8. Virus Mosaico del

Tabaco, Tobacco Mosaic Virus (TMV)

1.2.9. Virus del Mosaico del Pepino, Cucumber mosaic Cucumovirus (CMV)

Fitoplasmosis: Yema Grande, Amarillamiento del Aster y Permanente del tomate

78

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Enfermedades del ajo

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1. Pudrición Blanca Sclerotium cepivorum 2.2. Marchitez por el Nematodo del bulbo y el tallo

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Enfermedades de las cucurbitáceas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1 Enfermedades Fungosas 3.1.1. Pudriciones de raíz y cuello 3.1.2. Mildiú 3.1.3. Cenicilla 3.1.4. Antracnosis 3.1.5. Manchas Foliares 3.2. Enfermedades Bacterianas 3.2.1. Manchas y Tizones 3.2.2. Marchitamientos

.

10

79

3.3. Enfermedades Virales

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Enfermedades de la lechuga y algunas crucíferas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4.1 Enfermedades Fungosas 4.1.1 Mildiús 4.1.2. Cenicillas 4.1.3. Antracnosis 4.1.4. Manchas Necróticas Foliares y Tizones 4.1.5. Pudriciones 4.2. Enfermedades Bacterianas 4.2.1. Vena Negra 4.2.2. Manchas Necróticas 4.2.3. Marchitamientos 4.3. Enfermedades Virales

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS

80

DIDÁCTICOS:

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

e) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (3,4) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (5,6) d) cuarto parcial contenido abarcado (7) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

81

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Agrios, G. N. 1996. Fitopatología. 2a ed. Editorial Limusa, S. A. de C. V. México. p 428. Anaya Rosales, S., N. Bautista, y B. Domínguez. 1992. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. Ed. Colegio de Postgraduados. Blancard, D. 1996. Enfermedades del tomate. Observar, identificar, luchar. INRA Estación de Patología. Ed. Mundi-Prensa. España. Blancard, D., H. Lecoq y M. Pitrat. 1991. Enfermedades de las cucurbitáceas. Observar, identificar, luchar. Edición en español. Ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. Bautista, M. N., A. D. Suárez, O. Morales-Galván. 2000. Temas selectos en fitosanidad y producción de hortalizas. Ed. Instituto de Fitosanidad. Colegio de Postgraduados. Conti, M., D. Gallitelli, V. Lisa, O. Lovisolo, G. P. Martelli. 2000. Principales virus de las plantas hortícolas. Ed Mundi-Prensa y Bayer Davis, R., Miyao, M. G., Subbarao, K. V., Stapleton J. J. (2003). UC IPM Pest Management Guidelines: Tomato Disease. UCIPM online www.ipm.ucdavis.edu/PGM/r78310/3111.html Gleason, M. L., R. D. Gitaitis y M.D. Ricker. 1993. Recent progress in understanding and controlling bacterial canker of tomato in eastern north America. Plant Disease 77(11): 1069-1076. Guigón, C. y González, P. A. (2001). Estudio regional de las enfermedades del chile (Capsicum annum L.) y su comportamiento temporal en el Sur de Chihuahua, México. Revista Mexicana de Fitopatología 19(1):49-56.

82

Jones, J. B., J. P. Jones, R. E. Stall y T. A. Zitter. 1991. Compendium of tomato diseases. American Phytopathological Society. St. Paul , Minn. León, G. H. M. 1988. Enfermedades de los cultivos en el estado de Sinaloa. INIA. SARH. Sinaloa, México. Mendoza, Z. C. 1996. Enfermedades Fungosas de Hortalizas. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo, México. 24-26p. Messiaen, C. M., D. Blancard, F. Rouxel, y R. Lafon. 1995. Enfermedades de las hortalizas. Ed. INRA Polston, J. E., y P. K. Anderson. 1997. The emergence of whitefly-transmitted geminiviruses in tomato in the western hemisphere. Plant Disease 81:1358-1369. Pozo-Campodónico, P. 1994. El tratamiento integrado de virosis en el cultivo del chile. Revista de la Universidad Cristóbal Colón 11:65-91. Escuela Superior de Agricultura. U.A.S. 1990 .Primer taller sobre enfermedades de hortalizas. Ed. Sociedad Mexicana de Fitopatología A. C. y Escuela Superior de Agricultura. U.A.S. s/p. REVISTAS ESPECIALIZADAS Annual Review of Phytopathology Pest Science Phytopathology Plant Disease Revista Mexica de Fitopatología Serie Protección Vegetal - Agrociencia

83

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:

Nombre: Seminario de Tesis III

Cuatrimestre en que se imparte: IV

Tipo: Obligatoria

Nombre del área terminal a la que pertenece.

Manejo Fitosanitario de Hortalizas, Sistemas de Producción de Hortalizas y Producción de Pequeños Rumiantes

Clave: 361

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 4

Tipo de práctica: Redacción de artículo científico y nota de investigación

Total horas/clase/semana: 1

Total horas/clase/cuatrimestre: 16

Materia-requisito: ninguna

Créditos: 1

Profesores Participantes en su elaboración: Dr. Jorge Alcalá Jáuregui (Coordinador) Dr. Ramón Jarquin Gálvez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

84

II. FUNDAMENTACIÓN:

En el marco del avance de la enseñanza y entrenamiento en la investigación del estudiante se presenta con la necesidad de preparar un documentos que le permita dar divulgación al conocimiento generado. En este sentido el desarrollo habilidades como son la capacidad de análisis de información y redacción juegan un papel importante

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Formar al alumno en el desarrollo de habilidades y conocimientos sobre los esquemas de divulgación del conocimiento y conocer las herramientas y medios de divulgación científica cubriendo la identificación de fuentes de publicación, así como los estilos y formas.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El seminario de tesis, es una materia fundamental para el estudiante de Maestría, ya que en este curso desarrolla habilidades y destrezas para redactar artículos que le permitirán dar difusión a la información generada en la investigación realizada que le permitirá concluir su formación.

Unidad 1: La importancia de trasmitir el conocimiento

Objetivo: Conocer los antecedentes y situación de la investigación y generación del conocimientos en las ciencias agropecuarias

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Qué es la filosofía 1.2. Que es la ciencia 1.3. Filosofía y ciencia: alcances del

método científico 1.4. Análisis de los retos de la ciencia 1.5. Contexto general de la aportación de

las ciencias y tecnología en México 1.6. Enseñanza e investigación agrícola

en México 1.7. Instituciones de enseñanza y

financiamiento de investigación

Conocer y discutir la situación que impera en el contexto histórico el avance de la ciencia y tecnología en el entorno agropecuario

Revisión de informes de ciencia y tecnología Elaboración de un mapa conceptual de las áreas de mayor incidencia en el desarrollo del mundo y el país

Consulta, exposición y reflexión sobre el avance de la ciencia en materia agropecuaria

15

85

agrícola superior

Lecturas y otros recursos Revistas, libros, guías

Programa práctico de la unidad Revisar informes de instituciones científicas a nivel internacional y nacional

Unidad 2: Redes de revistas y normas editoriales

Objetivo: El alumno revisará las necesidades esenciales establecidas por el sector agropecuario a nivel Federal, Estatal, Regional y Local

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1. Redes e Índices de revistas científicas y de divulgación en materia Agropecuaria 2.2. Bases de datos científicas 2.2. Análisis de guía para autores

Ubicar al estudiante en la problemática agropecuaria a diferentes niveles Reconocer las fuentes de financiamiento existentes en México

Revisión de centros de información de revistas científicas que incidan en las ciencias agropecuarias Análisis y mapa conceptual de las áreas de mayor incidencia en publicaciones científicas

Consulta y exposición

25

Lecturas y otros recursos Red de revistas

Programa práctico de la unidad Revisión de redes e índices de revistas científicas y de divulgación

86

Unidad 3: Bases y estructura de redacción de artículos científicos

Objetivo: El alumno aprenderá los elementos esenciales para la correcta redacción de un protocolo de investigación

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1.Organización de un artículo científico 3.1.1. Aspectos generales 3.1.2. El título 3.1.3. Como enlistar los autores 3.1.4. Resumen 3.1.5. Palabras clave 3.1.6. Introducción-Revisión de literatura 3.1.7.Materiales y métodos 3.1.8 Resultados 3.1.9 Discusión 3.1.10. Literatura citada o bibliografía

Desarrollar habilidades para la redacción de un articulo científicos Proporcionar las bases para la elaboración de un documento científico basado en los resultados de investigación

Escritura de manuscrito bajo la forma y estilo de una revista científica

Redacción, exposición 20

Lecturas y otros recursos Guía para autores de revistas científicas

Programa práctico de la unidad Escritura de manuscrito

Unidad 4: Bases y estructura de redacción de una nota de investigación

Objetivo: El alumno conocerá los principios básicos para la preparación y presentación de una exposición oral

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4.1.Notas de investigación 4.1.1.Aspectos generales

Conocer las bases para la redacción de una nota de

Desarrollar ejercicios de escritura de temas de interés

Consulta de material bibliográfico y redacción de

20

87

4.1.2. Características 4.1.3. Organización

investigación Desarrollar habilidades para la escritura de una nota de investigación

documento

Lecturas y otros recursos Guía para autores de revista de interés

Programa práctico de la unidad Redacción de manuscrito

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

Desarrollar capacidad de análisis, síntesis y redacción para la elaboración de artículos científicos y notas de investigación en materia agropecuaria

Manejar sistemas de información bibliotecaria y redes de revistas científicas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía, acceso a bases de datos, revistas científicas a texto completo.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 3 )

f) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 1 y 2 ( Presentación de Justificación) Forma: * oral Valor relativo: 10% b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): 3 Forma: * Escrita Valor relativo: 50% c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): 4 Forma: * Oral Valor relativo: 40%

88

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: 50 Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas:

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Presentación del Protocolo 50 Valor relativo de las actividades requeridas: _____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, J.L.A.2004 Redacción de artículos científicos. Segunda edición. Chihuahua Villa, M.R.I. 2008. ¿Qué hacemos con el campo mexicano?. El colegio de Puebla. Colegio de Posgraduados. Mundi-Prensa México. Rubio, H.O.A. 2003. Filosofía y Ciencia. Desarrollo Tecnológico. México Rubio, H.O.A. y T.R.A. Saucedo. 22005. Normas Básicas de Redacción de Artículos. Técnico-Científica. Chihuahua. Bunge, M. 1983. La Investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel Bunge M.1989 La Ciencia, su Método y su filosofía. S XXI Baena, P.G. 1995 Instrumentos de Investigación. Tesis Profesionales y Trabajos académicos. Editores Mexicanos Unidos Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Un Manual Básico de Estilo. Colegio de Posgraduados IRGyP. Eco U. 1977. Cómo se hace una tesis. Ed. Gedisa Mercado S. 2008. ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ed. Limusa 4° Edición. Bases de Datos UASLP REMBA y CREATIVA

89

CURSOS OPTATIVOS

90

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fertilidad del suelo y nutrición vegetal

Cuatrimestre en que se imparte:

Tipo: Optativa

Nombre del área terminal a la que pertenece. Manejo fitosanitario de hortalizas

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito: Ninguna

Créditos: 8

Profesores participantes en su elaboración: Dra. Catarina Loredo Osti Dr. José Luis Lara Mireles Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2009

91

II. FUNDAMENTACIÓN:

La producción intensiva de hortalizas demanda conocimientos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que influyen en su capacidad para suministrar nutrimentos y condiciones favorables para la producción de cultivos, conocer los factores asociados a la calidad del agua de riego, así como los procesos vegetales para la asimilación de los minerales, incluyendo los que se realizan cuando las hortalizas se cultivan en sustratos. Estos conocimientos se requieren para la formulación de programas de fertilización con enfoque sostenible, es decir, programas técnicamente viables, rentables y armónicos con la naturaleza.

Por lo anterior, el curso de fertilidad de suelos y nutrición mineral se incluye en el Plan de estudios de la Maestría en Ciencias Agropecuarias, con el propósito de proporcionar al estudiante conocimientos sobre los principios básicos que regulan la fertilidad del suelo y nutrición vegetal, así como herramientas para la obtención de información de análisis de suelo (o sustrato en su caso), agua y tejido vegetal, a fin de que pueda desarrollar programas de fertilización y

monitoreo para los sistemas de producción de hortalizas a campo abierto o en invernaderos.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Estudiar los principios básicos de la fertilidad del suelo y de la nutrición de las plantas y su aplicación en la agricultura con el fin de incrementar el rendimiento de los cultivos y su calidad. Desarrollar capacidades en los alumnos sobre el diagnóstico de la fertilidad del suelo, así como en los requerimientos y procesos de aprovechamiento de nutrientes por las plantas, para que los alumnos sean capaces de implementar programas de manejo de la fertilización en función de las características del suelo y de la demanda nutrimental, así como programas para el uso y aplicación de mejoradores en el caso de suelos ácidos, salinos y sódicos.

Capacitar a los alumnos para desarrollar programas de fertilización cuando se las hortalizas se cultiven en sustratos, bajo condiciones de invernadero.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: Importancia del suelo, agua y elementos minerales en el crecimiento y desarrollo de los cultivos y otros factores que interactuan en el medio.

No. de horas: 2 ( 2.5 %)

Unidad 1: FERTILIDAD DEL SUELO: PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS No. de horas: 8 ( 10 %)

Objetivo: Que el alumno conozca los factores del suelo que inciden en la disponibilidad, movimiento y absorción de nutrientes por la raíz

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 1.1. El concepto de suelo 1.2. El suelo como sistema 1.3. Propiedades diagnósticas de la fertilidad 1.3.1. Químicas

Que el alumno comprenda el concepto de sistema aplicado al suelo

Lecturas Trabajo en equipo Práctica de campo

Deductivo, activo, con trabajo individual y en grupo; análisis y discusión de temas con resolución de

1.0 1.0 4.0

92

1.3.2. Físicas 1.3.3. Biológicas 1.4. La fertilidad del suelo y los ciclos biogeoquímicos 1.5. Nutrición mineral relacionada al crecimiento, rendimiento y calidad

Identificar y valorar los procesos y propiedades del suelo relacionados con la disponibilidad y su efecto en la planta.

problemas. 1.0 1.0

Lecturas y otros recursos Capítulo 2 de libro: Técnicas de producción en cultivos protegidos (Camacho, 2003) Capítulos 1 y 2 del libro El suelo y los fertilizantes (Fuentes, 1999) Capítulo 2 al 5 del libro Manual de interpretación de suelos y aguas (Castellanos et al., 2000).

Programa práctico de la unidad Caracterización en campo de las principales propiedades diagnósticas del suelo.

Unidad 2: ELEMENTOS Y NUTRIMENTOS No. de horas: 8 ( 10 %)

Objetivo: El alumno conocerá la composición mineral de las plantas, los criterios para que un nutrimento sea considerado esencial e identificará las funciones de los nutrimentos y las relaciones que existen entre estos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 2.1. Composición del material vegetal 2.2. Criterios de esencialidad 2.3. Clasificación de los elementos y nutrimentos 2.3.1. Elementos escenciales 2.3.2. Elementos benéficos y elementos prescindibles 2.3.3. Elementos tóxicos 2.4. Funciones de los nutrimentos en las plantas 2.5. Interacciones nutrimentales

Conocer y comparar la composición del tejido de los principales cultivos.

Identificar cuales nutrimentos son esenciales y cual es su función en la producción de hortalizas.

Identificar relaciones sinérgicas y antagónicas.

Ejercicios de tarea Presentación individual Discusión en equipo

Deductivo, activo, con trabajo individual y en grupo; análisis y discusión de temas con resolución de problemas.

0.5 0.5 2.0

4.0 1.0

Lecturas y otros recursos Capítulo 1 del Libro Nutrición Vegetal (Alcántar et al., 2007).

Programa práctico de la unidad Cada alumno hará una exposición relativa a la función de uno o dos nutrimentos esenciales.

Unidad 3: MECANISMOS DE ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LOS NUTRIMENTOS POR LAS PLANTAS

No. de horas: 8 ( 10%)

Objetivo: El alumno comprenderá la interacción suelo-raiz y su importancia en los procesos de acceso y absorción nutrimental. Entenderá el papel de las hojas como órganos de absorción nutrimental.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 3.1. El susbsistema raíz Entender la interacción Ejercicios de tarea Deductivo, activo, con 1.0

93

3.2. La rizosfera y el papel del mucílago 3.3. Mecanismos de acceso nutrimental 3.4. Mecanismos de absorción de iones 3.5. Movilidad de iones y mecanismos de transporte dentro de la planta 3.6. El subsistema hoja 3.7. Absorción foliar

suelo-raiz y su importancia en la nutrición de los cultivos

Conocer los mecanismos de absorción de nutrientes vía raíz y vía foliar.

Presentación individual Discusión en equipo

trabajo individual y en grupo; análisis y discusión de temas con resolución de problemas.

1.0 1.0 2.0 1.0

1.0 1.0

Lecturas y otros recursos Capítulos 3 y 4 del libro Nutrición Vegetal (Alcántar et al., 2007)

Programa práctico de la unidad Estudio y caracterización (volumen y peso) de tres tipos raíces de hortalizas (ramificada, pivotante y tuberosa)

Unidad 4: NUTRICIÓN MINERAL EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS No. de horas: 24 ( 30.0%)

Objetivo: Que el alumno comprenda la dinámica de los nutrientes esenciales, las formas químicas en que las plantas los absorben, su función en el metabolismo de las plantas, y sus principales síntomas de deficiencia o exceso.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 4.1. Nitrógeno 4.2. Fósforo 4.3. Potasio 4.4. Azufre 4.5. Calcio 4.6. Magnesio 4.7. Microelementos

Que el alumno comprenda la dinámica de los nutrientes esenciales en el suelo, las formas químicas en que las plantas los absorben, su función en el metabolismo de las plantas, y sus principales manifestaciones patológicas de deficiencia o exceso de nutrientes.

Deductivo y activo. El profesor presenta un tema y los estudiantes realizan trabajo individual o en equipos para su análisis y discusión con resolución de problemas.

5.0 5.0 2.0 2.0 2.0 2.0 6.0

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA NUTRICIÓN EN LOS CULTIVOS

No. de horas: 22 (27.5 %)

Objetivo: Que el alumno interprete análisis de agua y suelo y en función de estos y de los requerimientos de los cultivos sea capaz de formular

94

programas de fertilización cuidando los siguientes aspectos: dosis y selección de fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio. Que sea capaz de identificar cuando se requiere de la aplicación de mejoradores químicos u orgánicos así como implementar prácticas de mejoramiento de suelos con dichos mejoradores.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 5.1 Muestreo de agua, suelo y tejido vegetal 5.2. Interpretación de análisis de agua y suelo 5.3. Interpretación del análisis de planta por diagnóstico diferencial integral 5.3.1. Diagnóstico visual 5.3.2. Interpretación de análisis de tejido vegetal 5.3.3. Ley del mínimo y máximo 5.3.4. Ley del óptimo 5.3.5. Curvas de respuesta 5.4. Análisis de extracto celular de pecíolo 5.5. Formulación de recomendaciones de fertilización 5.6. Formulación para aplicar mejoradores

Que el alumno interprete análisis de agua, suelo y tejido vegetal.

Que sea capaz de formular programas para la aplicación y uso eficiente de fertilizantes, mejoradores químicos y abonos orgánicos.

Que sea capaz de monitorear la nutrición de los cultivos.

Análisis de resultados de laboratorio de agua, suelo y tejido vegetal. Cálculos para obtener dosis de fertilización y mejoradores químicos en función de los requerimientos de los cultivos y de las condiciones de suelo y agua.

Activo. Se presentan problemas y se resuelven en equipo.

1.0 3.0 3.0

3.0 8.0 4.0

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 6: FORMULACIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS No. de horas: 8 ( 10.0 %)

Objetivo: Capacitar a los alumnos para formular soluciones nutritivas para la producción de hortalizas cultivadas en agricultura intensiva en condiciones de fertirriego o en invernaderos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza Horas por

tema 6.1. Principios básicos 6.2. Relaciones antagónicas y sinérgicas 6.3. Calidad del agua para el fertirriego 6.4. Procedimiento de cálculo de la solución nutritiva 6.5. Compatibilidad de fertilizantes y distribución en tanques. 6.6. Soluciones nutritivas y uso de sustratos

Que el alumno formule y prepare soluciones nutritivas para la producción de hortalizas bajo condiciones de fertirriego o en invernaderos

Ejercicios prácticos

Activo. Se presentan problemas y se resuelven en equipo.

1.0 1.0 1.0 5.0 1.0

1.0

95

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad Visita a un invernadero de alta tecnología donde se produce tomate

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas Capacidad para identificar problemas y proponer soluciones, mediante el análisis y síntesis de información. Habilidad para trabajar en equipo. Reforzará su capacidad para tomar decisiones. Capacidad para analizar datos y generar nueva información. Capacidad para relacionar fenómenos en la disponibilidad, absorción y utilización de nutrimentos por la planta. Se reforzará su capacidad para hacer revisiones bibliográficas y por medios electrónicos. Capacidad para desarrollar un tema y presentarlo en público.

Manejo de equipo para muestreo y preparación de muestras de suelos y plantas. Manejo de equipo e instrumentos de laboratorio para análisis de suelo y plantas, Manejo de software para interpretación de análisis de suelos. Calibración de equipos de fertilización. Manejo de hojas electrónicas para determinar dosis óptimas económicas de fertilización. Manejo de hojas electrónicas para elaborar programas de dosificación de la fertilización.

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Presentaciones en Power Point, Laboratorio de suelo y agua, Análisis de suelo y agua para realizar ejercicios; Visita a un invernadero con cultivo en suelo y a otro con cultivo en sustrato

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

g) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Unidades 1, 2 y 3 Forma: * Escrito Valor relativo: 30 % b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades o temas): Unidad 4 Forma: * Escrito Valor relativo: 30 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades o temas): Unidad 5 y 6 Forma: * Escrito Valor relativo: 40%

96

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Forma*: Presentación de Seminario final

Valor del examen ordinario relativo: 25% (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Prácticas de laboratorio: Trabajos de investigación: Tareas: Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

4. Otros métodos o procedimientos. (específique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Benton Jones J, Benton J. Jones. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA.

2. Benton Jones J. 1998. Plant Nutrition Manual, CRC Press St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA.

3. Buckman, O., N.C. Brady. 1977. Naturaleza y propiedades de los suelos. 2ª reimpresión. De. Montaner y Simón. Barcelona, España. 590p.

4. Cadahia Carlos. 1998. Fertirrigacion. Cultivos hortícolas y ornamentales. Ediciones Mundiprensa, Madrid España.

97

5. Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 2ª. Edición INCAPA.

6. Cepeda Dovala J.M. 1991. Química de suelos. Edit. Trillas. México, D.F.

7. Epstein, E. 1972. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. Wiley New York.

8. Hood Teresa M., J. Benton, Jr. 1997. Soil and Plant Analysis in Sustainable Agriculture and Environment. Edit. Marcel Dekker Inc. New York, N.Y. USA.

9. Istvan Pais, J. Benton Jones. 1997. The Handbook of Trace Elements. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA.

10. J.J. Mortvet, P.M. Jiordano y W.L. Linsay (Compiladores 1983, Micronutrientes en la agricultura, Edit. AGT Editores, México, D.F.

11. Junta de Extremadura (1992). Interpretación de análisis de suelo, foliar y agua de riego. Edit. Mundiprensa, Madrid, España.

12. KUBAT, J.1992. Humus, Its Structure And Role In Agriculture And Environment. Elsevier. Amsterdam, Holanda

13. Marschener Horst. 2002. Mineral nutrition in higher plants. Academic Press.

14. Mengel, K. y E. A. Kirkby. 1982. Principles of plant nutrition. 3rd

Edition. International Potash Institute Bern. Switzerland.

15. Mills Harry A., J. Benton, Jr. Jones. 1996. Plant Analysis Handbook II : A Practical, Sampling, Preparation, Analysis, and Interpretation Guide. Micro MacRo Publishing Inc. Georgia, USA.

16. Mortveth J.J., P.M. Jiordano., y W. L. Lindsay. 1983. Micronutrientes en Agricultura. AGT, Editor., S.A. México, D.F.

17. P.L.S.E.U.A. 1974 Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y/o sódicos, Edit. Limusa, S.A. México, D.F.

18. Potash a Phosphate Institute, Potash a Phosphate Institute of Canada, Foundation for Agronomic Research 1988, Manual de Fertilidad de los suelos, Atlanta, Georgia, U.S.A.

19. Primo Yufera E. y J.M. Carrasco Dorrien 1973, Química Agrícola I, suelos y fertilizantes, Edit. Alhambra, España.

20. Rojas Garcidueñas M., Fisiología Vegetal Aplicada, Ed. Mc. Graw Hill, México, D.F.

21. Romero Rojas J. A. 1999. Calidad del agua. 2ª. Edición. Edit. Alfa Omega. México, D.F.

22. Soil Improvement Committee California Fertilizar Association. Western Fertilizer Handbook, Printers and Publishers, Inc. Danville,Illinois, U.S.A.

23. Stevenson F. J. M. A. Cole. 1999. Cycles of Soils: Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulfur, Micronutrients. Second edition, John Wiley and Sons Inc. New York, N.Y. USA

24. Tisdale y Nelson 1982.- Fertilidad de los suelos y fertilizantes Edit. UTEHA, S.A., México, D.F.

25. Velazco Molina Hugo 1982.- Uso y manejo de suelos, Edit. Limusa, S.A., México, D.F.

26. Volke H.V. 1982. Optimización de insumos de la producción en la agricultura. Centro de edafología, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.

98

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Técnicas de laboratorio y campo

Cuatrimestre en que se imparte:

Tipo: Optativa

Nombre del área terminal a la que pertenece. Manejo fitosanitario de Hortalizas

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles M.C. José Carmen Soria Colunga

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 21 de enero 2005

99

II. FUNDAMENTACIÓN:

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Al finalizar el curso, serán capaces de manejar las principales técnicas analíticas y de campo para los análisis de agua, suelo y planta, así como su interpretación.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción:

Unidad 1: Introducción

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Métodos de muestreo de agua, suelo y planta

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

100

tema

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Principios de análisis instrumental

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Colorimetría. Volumetría Espectroscopia de flama. Espectroscopia de absorción atómica.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Manejo de las muestras en el laboratorio

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Manejo de las muestras de Agua Preparación de las muestras de Suelo Preparación de las muestras de Planta.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: Métodos de análisis físicos en suelos

Objetivo:

Contenido Objetivo (s) Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de

101

Temas y Subtemas Particular por Tema horas Por

tema

Densidad aparente. Análisis del tamaño de partículas (textura). Determinación de la humedad del suelo. Capacidad de campo (Pw CC). Punto de marchites permanente (Pw PMP). Permeabilidad del suelo. Velocidad de infiltración del suelo.

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 6: Métodos de análisis químicos en suelos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

pH o reacción del suelo. Conductividad Eléctrica. Carbono orgánico y Materia orgánica en el suelo. Determinación de ácidos húmicos y fúlvicos del suelo. Nitrógeno orgánico (N-NH4). Nitrógeno inorgánico (N-NO3 y NO2). Bases intercambiables y capacidad de intercambio de cationes. Determinación de Fósforo, Potasio, Manganeso, Cobre, Zinc y Hierro

.

10

102

Carbonatos totales Determinación de la retención de fósforo en los suelos. Determinación de sulfatos.

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 7: Extracto de saturación

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Determinación de pH y Conductividad Eléctrica. Determinación de sales solubles. Determinación de iones solubles (Nitratos, Potasio, Calcio, Magnesio, Sodio y Cloruros, Sulfatos, Bicarbonatos y Carbonatos).

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 8: Métodos de análisis foliar

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Mineralización de la muestra. Determinación de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Sodio, Calcio, Magnesio, Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc.

.

10

103

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 9: Técnica de análisis de extracto celular

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 10: Introducción a la mineralogía y micromorfología de suelos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

Mineralogía Preparación Difracción de rayos X Microscopía electrónica de transmisión Microscopía electrónica de barrido Micromorfología Secciones delgadas Microscopio electrónico de barrido

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

104

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (3,4) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (5,6) d) cuarto parcial contenido abarcado (7) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas:

105

Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Benton, J. J. 2001. Laboratory guide for conducting soil tests and plant analysis. CRC Press. 327 p. Bouyoucus G. J. (1951) “A recalibration of the hydrometer method for making mechanical analysis of soil”. Agron. J., 43(434-438). Day, O. R. 1965. Particle Fractionation and Particle-Size Analysis. In: Methods of Soil Analysis. Part 1. Physical and Mineralogical Properties. C. A. Black (Ed.) ASA, ASTM. Agronomy 9. Madison, Wisconsin, USA. p. 545-567. FAO-IRSIC. 2002. Procedures for Soil Analysis. Sixth edition. L.P. van Reeuwijk (Comp.). Gee, G. W. and Bauder, J. W. 1986. Particle-size Analysis. In: Methods of Soil Analysis, Part 1. Physical and Mineralogical Methods. Agronomy Monograph no. 9 (2nd edition). ASA-SSA, Madison, Wisconsin. p. 383-411. Llorca Llorca, R. 1991. Prácticas de Edafología Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Química. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. p. 44-49.

106

Madrid A., R. Madrid, J.M. Vicente. (1996). Fertilizantes. Ed. AMV EDICIONES, MUNDI PRENSA, Madrid, España. 436 p. Milford, M. H. 1991. Introduction to Soils and soil Science. Laboratory Exercises. Kendall/Hunt Pub. Company. p. 23. Reyes, J. I. 1996. Fundamentos teórico-prácticos de la ciencia del suelo. Parte I. Universidad Autónoma Metropolitana. P 85-94. Rowell, D. L. 1993. Soil Science: Methods and Applications. Ed. Longman Scientific & Technical. p 60-77. Tan K., H. (1996). Soil sampling, preparation, and analysis. Ed. Marcel Dekker, Inc. New York, USA.408 p. USDA-NRCS- NSSC. 1996. Soil Survey Laboratory Methods Manual. Soil Survey Investigation Report No. 42, version 3.0 p. 219-221; 604-605

107

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. CLAVE DE LA MATERIA:

Nombre de la materia: Fisiología de Hortalizas

Cuatrimestre en que se imparte:

Tipo: Optativa

Nombre del área terminal a la que pertenece

Manejo fitosanitario de hortalizas

Nombre de los profesores participantes: Dr. Angel Natanael Rojas Velázquez Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito: Ninguna

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Diciembre de 2011

108

II. FUNDAMENTACIÓN:

Proporcionar al estudiante las bases de la fisiología vegetal, para un mejor manejo de los recursos vegetales en forma competitiva y rentable en el manejo de recursos con respecto al ambiente.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Los alumnos conocerán la organización y el funcionamiento de los procesos fisiológicos de las plantas, que participan en el crecimiento y desarrollo de los vegetales y las interrelaciones entre estos procesos y el medio ambiente, así como la capacidad de estos organismos para adaptarse a factores ambientales adversos, obteniendo mayor capacidad para analizar los problemas agrícolas en hortalizas y aplicar estos conocimientos en las diversas prácticas agronómicas y agro biológicas de acuerdo a los diferentes sistemas de producción en condiciones favorables o adversas de hortalizas.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: El contenido de las diferentes unidades que constituyen el programa de Fisiología de Hortalizas se han estructurado y ordenado en una secuencia que pretende facilitar la comprensión de los temas expuestos, teniendo en cuenta que las plantas presentan ciertas características estructurales que condicionan su fisiología. En las primeras unidades se revisa las características estructurales y funciones fundamentales en la célula vegetal, las cuáles están relacionadas con las complejas relaciones hídricas que tienen lugar en las plantas. En las siguientes unidades se estudian los procesos bioquímicos relevantes del vegetal y su dependencia del medio. En crecimiento y desarrollo es estudian los factores que controlan la morfogénesis y las etapas particulares del desarrollo de las plantas. En la última unidad se describen las respuestas y adaptaciones que experimentan las plantas a los diferentes estreses ambientales, los cuáles constituyen modificaciones en el funcionamiento de los procesos celulares expuestos con anterioridad.

Unidad 1: LAS PLANTAS Y SU MEDIO AMBIENTE No de horas: 5

Objetivo: Conocer de manera general el concepto de fisiología vegetal y su importancia en el cultivo de plantas

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1 La importancia de la fisiología vegetal en los cultivos de hortalizas

Que el alumno comprenda que es la fisiología vegetal y cual es la importancia en la producción de cultivos

Lecturas de libros, exposiciones de clases por el profesor

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales

2

109

1.2. Los principales elementos del medio ambiente

Conocer los elementos del ambiente y su efecto en la fisiología de las plantas

Asistencia a sesiones de exposición de clase por parte del profesor Actividad de análisis y trabajo colaborativo

Exposiciones de clase por parte del profesor Método de aprendizaje basado en problemas

3

Lecturas y otros recursos Azcon Bieto, J. Y M. Talón. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. México.

Bidwell., R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT, Ed. México. Christiansen, M.N. y C.F. Lewis 1987. Mejoramiento de plantas en ambientes poco favorables. 1ª Edición. Ed. LIMUSA, México Smith, R.L. & T.M. Smith. 2001. Ecología. 4th edición. Pearson educación. Barcelona. 642 p. Taiz, L.; E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. 4ª edition. Sinauer Associates. Sunderland, EU. 764 p.

Programa práctico de la unidad Realizar recorrido para visualizar el uso de la fisiología en los cultivos hortícolas

Unidad 2: El agua en los vegetales 15 18.75%

Objetivo: Conocer la importancia del agua en las plantas y cómo sus propiedades afectan el funcionamiento de las plantas, además de revisar los conceptos que permiten comprender el movimiento del agua desde el suelo hasta la atmósfera

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1. Importancia del agua para las plantas 2. 2 Estructura y propiedades del agua 2.3. Potencial hídrico del suelo y planta y transpiración

Conocer las funciones del agua en los organismos vegetales Conocer las propiedades físico-químicas del agua y comprender cómo estas afectan las relaciones hídricas en los vegetales Revisar los conceptos de energía del agua y su impacto en los procesos fisiológicos vegetales

Asistencia a sesiones de exposición de clase por el profesor Revisión del tema en literatura especializada y exposición de los estudiantes en clase

Exposición de contenidos apoyado con material visual (diapositivas) Investigación documental en literatura especializada Revisión, análisis y síntesis de los conceptos Exposición oral con apoyo de diapositivas

5

5

5

110

Lecturas y otros recursos Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. México.

Taiz, L.; E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. 4ª edition. Sinauer Associates. Sunderland, EU. 764 p. Nobel, P.S. 2009. Physicochemical and Environmental Plant Physiology. 4th edition. Academic Press

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: LA NUTRICIÓN EN LAS HORTALIZAS No de horas: 20

Objetivo: Que el alumno conozca los elementos requeridos por las plantas y las funciones que tienen en la fisiología de las plantas, así como los factores que determinan la concentración de nutrientes en el tejido vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1. NUTRICION MINERAL 3.1.1 Elementos esenciales para las plantas 3.1.2 Suelos y sus elementos minerales 3.1.3 Funciones de los elementos esenciales y síntomas de su deficiencia en las plantas. 3.1.4 Movimiento de los iones a la raíz. 3.1.5 Absorción de los nutrientes minerales del suelo 3.1.6 Naturaleza de las membranas biológicas. 3.1.7 La raíz como superficie absorbente. 3.1.8 Mecanismos de trasporte de los nutrientes minerales

Que el alumno conozca y comprenda las funciones y formas de acceso, absorción y transporte que tienen los elementos minerales en las plantas.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

10

3.2. METABOLISMO VEGETAL. 3.2.1 Metabolismo del nitrógeno

3.2.1.1Fijación del nitrógeno atmosférico.

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos que rigen la formación de compuestos orgánicos dentro de

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos

10

111

3.2.1.2Asimilación del nitrógeno. 3.2.1.3Síntesis de compuestos orgánicos nitrogenados. 3.2.1.4 Nitrificación 3.2.1.5 Desnitrificación

3.2.2 Metabolismo del azufre. 3.2.3 Metabolismo del carbono.

3.2.3.1Fijación del dióxido de carbono. 3.2.3.2Los procesos de asimilación y transformación del carbono en los vegetales. 3.2.3.3 Fotosíntesis. 3.2.3.4Absorción y retención de la energía radiante 3.2.3.5 Conversión de la energía radiante en potencial químico (ATP) 3.2.3.6 Fotosistema I 3.2.3.7 Fotosistema II 3.2.3.8Almacenamiento del potencial químico (ATP) y su estabilización (carbohidratos) 3.2.3.9Plantas C-3 3.2.3.10Plantas C-4 3.2.3.11Fotorrespiración 3.2.3.12CAM 3.2.3.13Respiración y crecimiento. 3.2.3.14Balance del carbono en las plantas.

3.2.3 Programas Nutricionales de las principales hortalizas.

los vegetales, además de los elementos más importantes en la elaboración de programas de nutrición.

estudiante. científicos y trabajos de investigación

112

Lecturas y otros recursos Hall, D. y K. Raw. 1979. Fotosíntesis. Cuaderno de Biología. Ed Omega. España, pp 1-79 Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega. Larque S.A. 1980. Fisiología Vegetal Experimental. El Agua en las plantas. Colegio Postgraduados, Rama de Botánica, Chapingo. Méx. López G. J. y A. Chueca S. 1985. Papel biológico de los nutrientes en la planta. IN: M. Lachica G y C. González O. Eds. Nutrición Vegetal, algunos aspectos químicos y biológicos. Est Exp. del Zaidín, Granada y Universidad de Chile UNESCO. pp 1-43. Mansfield, T.A. 1971. Los estomas Dispositivos sensores versátiles pero difíciles sujetos de experimentación Jorunal of Biological Education (5)115-123

Programa práctico de la unidad Inducción de deficiencias nutrimentales en hortalizas Manejar hoja de calculo Excel para los programas de nutrición

Unidad 4: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS VEGETALES No de horas:25

Objetivo: Que el alumno comprenda e identifique las características de crecimiento y desarrollo de los vegetales, además de los distintos factores que se relacionan en estos procesos.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4.1. CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS 4.1.1 Crecimiento y desarrollo. 4.1.2 Diferenciación y morfogénesis 1.3 Cinética de crecimiento y fenología.

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos que rigen el crecimiento de los vegetales.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

5

4.2. FITOHORMONAS Y REGULADORES DE CRECIMIENTO.

4.2.1 Auxinas 4.2.2 Giberelinas 4.2.3 Citocininas

4.2.4 Ácido abscisico

Que el alumno conozca y comprenda las funciones y procesos en los que están involucradas las hormonas de crecimiento.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

5

113

4.2.5 Xantoninas 4.2.6 Etileno

4.3. FITOCROMO 4.3.1 Floración y fotoperíodo. 4.3.2 Germinación 4.3.3 Efectos fisiológicos 4.3.4 Mecanismos de acción

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos que rigen la floración y fotoperiodo y los efectos fisiológicos que los ocasionan.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

2

4.4. ECOFISIOLOGÍA DE LA GERMINACIÓN.

4.4.1 Concepto de semilla. 4.4.2 Estructura y composición química de la semilla. 4.4.3 Bioquímica de la germinación de semillas 4.4.4 Ecología de la germinación

4.4.4.1Agua 4.4.4.2Oxigeno 4.4.4.3Temperatura 4.4.4.4Luz 4.4.4.5Cubierta de la semilla 4.4.4.6Inmadurez del embrión 4.4.4.7Baja concentración de etileno. 4.4.4.8Presencia de inhibidores y ausencia de promotores

Revisar los conceptos y definiciones de semilla, y comprender los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden durante el proceso de la germinación. Comprender las limitantes biológicas que afectan la germinación de las semillas

Sesiones de exposición del tema por parte del profesor Sesiones de revisión de videos académicos relacionados con el tema Revisión y análisis de artículos científicos relacionados con el tema

Exposiciones orales realizadas por el profesor como introducción al tema y planteamiento de marco conceptual Proyección de video académico Proporcionar al estudiante documentos académicos para estudio Elaboración de informe sobre proyección de video

3

4.5. EL RELOJ BIOLOGICO (ritmos circadianos endógenos)

4.5.1 Ritmos circadianos 4.5.2 Naturaleza del oscilador 4.5.3 Independencia de la temperatura

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos de los relojes biológicos en la fisiología de la planta.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

1

4.6. BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN.

4.6.1Tipos de plantas.

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos que están involucrados en la

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales.

1

114

4.6.2Fisiología. Morfología y control de la floración. 4.6.3Desarrollo de los órganos sexuales (Flores masculinas y Flores femeninas). 4.6.4Polinización y fecundación.

reproducción, como la polinización y floración.

bibliográfica realizada por el estudiante.

Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

4.7. DESARROLLO DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA.

4.7.1 Maduración 4.7.1.11Inducción a la maduración por el etileno

Que el alumno conozca y comprenda los mecanismos que están involucrados en el desarrollo del fruto y la semilla.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

1

4.8. LATENCIA 4.8.1 Agentes causales. 4.8.2 Latencia de brotes 4.8.3 Modificaciones estructurales para la latencia 4.8.4 Latencia de semillas

Conocer los efectos del fenómeno de latencia en los vegetales y su relación con las condiciones ambientales que los modulan

Sesiones de exposición del tema por parte del profesor Sesiones de revisión de videos académicos relacionados con el tema Revisión y análisis de artículos científicos relacionados con el tema

Exposiciones orales realizadas por el profesor como introducción al tema y planteamiento de marco conceptual Proyección de video académico Proporcionar al estudiante documentos académicos para estudio Elaboración de informe sobre proyección de video

2

4.9. SENECTUD Y ABSCISIÓN

Revisar los conceptos relacionados con los procesos de senectud y abscisión en las plantas

Sesiones de exposición del tema por parte del profesor Sesiones de revisión de videos académicos relacionados con el tema Revisión y análisis de artículos científicos relacionados con el tema

Exposiciones orales realizadas por el profesor como introducción al tema y planteamiento de marco conceptual Proyección de video académico Proporcionar al estudiante documentos académicos para estudio Elaboración de informe sobre proyección de video

2

115

4.10. MOVIMIENTOS DE LAS PLANTAS 4.10.1 Fototropismo. 4.10.2 Geotropismo. 4.10.3 Tigmotropismo. 4.10.4 Hidrotopismo 4.10.5 Quimitropismo 4.10.6 Nastias 4.10.8 Circunmutaciones

Que el alumno conozca y comprenda los movimientos que tienen las plantas basados en algunos factores climáticos, químicos y biológicos.

Presentación de temas, análisis y discusión, tareas, consultas, revisión bibliográfica realizada por el estudiante.

Clases teóricas con proyecciones audiovisuales. Lectura de libros, artículos científicos y trabajos de investigación

3

Lecturas y otros recursos Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. México. Baskin, J.M.; C. Baskin. 2004. A classification system for seed dormancy. Seed Science Research, 14: 1-16. Bewley, J.D. 1997. Seed Germination and Dormancy. The Plant Cell, 9: 1055-1066 Ondarza, R. 1980. Los reguladores de las plantas y los insectos CONACYST México, pp 9-85 Pérez G., F. Y L., J.B. Martínez. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. Ray, P.M. 1977. La planta viviente. 2ª Edición. Serie Biología Moderna. Ed. CECSA, México. Recalde, L.M. 1985. Algunos aspectos de la fisiología de los cultivos. IN: M. Lachica G. y C. González O. Eds Nutrición vegetal, algunos aspectos químicos y biológicos. Ext. Exp del Zaidín, Granada y Universidad de Chile UNESCO Pp 45-69 Rojas G.M. y H. Ramírez. 1993. Control hormonal y desarrollo de las plantas. Fisiología-Tecnología-Experimentación. 2ª. Edición. Ed. Limusa. Rojas G.M. y M. Rovalo. 1985. Fisiología Vegetal Aplicada. Tercera Ed. Ed. Mc. Graw Hill. México. Salisbury F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México. Taiz, L.; E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. 4ª edition. Sinauer Associates. Sunderland, EU. 764 p. Walton, D.C. 1980. Biochemistry and Physiology of Abscisic Acid. Ann. Rev. Plant. Physiol. 453-478 Weaver, R. 1980. Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura. Ed Trillas, México pp 91-171.

Programa práctico de la unidad

Unidad 5:

Respuesta de las plantas al ambiente 15 18.75%

Objetivo: Conocer los procesos fisiológicos y bioquímicos que suceden en las plantas por las variaciones en los elementos del ambiente y su relación con aspectos evolutivos

Contenido Objetivo (s) Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de

116

Temas y Subtemas Particular por Tema horas Por

tema

5.1. Tipos de respuesta 5.2. Ecotipos 5.3. Respuesta de las plantas a condiciones de estrés 5.4. Ritmos climáticos y ritmo de vegetación

1. Conocer los procesos bioquímicos y fisiológicos que ocurren en las plantas al ser expuestas a estrés 2. Comprender las implicaciones ecológico-evolutivas que de las plantas en las respuestas al estrés 3. Analizar respuestas generales y específicas a diversos factores ambientales 4. Conocer los ciclos de la vegetación y su relación con las variaciones en el clima

Asistencia a sesiones de exposición de clase por el profesor Análisis de artículos científicos relacionados con el tema Preparación, exposición oral y discusión de los temas relacionados con el tema

Impartición de clase por parte del profesor Revisión, análisis, exposición y discusión de artículos científicos especializados en el tema Implementación del método (modificado por el profesor) de aprendizaje basado en problemas en la revisión de los temas relacionados

4

3

6

2

Lecturas y otros recursos Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. México.

Taiz, L.; E. Zeiger. 2006. Plant Physiology. 4ª edition. Sinauer Associates. Sunderland, EU. 764 Ashraf M. & M.R. Foolad. 2007. Roles of glycine betaine and proline in improving plant abiotic stress resistance. Environmental and Experimental Botany 59: 206–216 Hee-Lee, D., Y. Sang-Kim & C. Bum-Lee. 2001. The inductive responses of the antioxidant enzymes by salt stress in the rice (Oryza sativa L.). J. Plant Physiol. 158: 737–745 Salama, H.M.H., M.M. Al-Rumaih & M.A. Al-Dosary. 2011. Effects of Riyadh cement industry pollutions on some physiological and morphological factors of Datura innoxia Mill. Plant Saudi Journal of Biological Sciences 18: 227–237 Singh, S.K., V. Gopal-Kakani, Giridara-Kumar Surabhi & K. Raja-Reddy. 2010. Cowpea (Vigna unguiculata [L.] Walp.) genotypes response to multiple abiotic stresses. Journal of Photochemistry and Photobiology B: Biology 100: 135–146

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

117

Conocer los distintos factores que intervienen en el crecimiento de las plantas Conocer los mecanismos de acceso, absorción y transporte de nutrientes en la planta. Relacionar los distintos mecanismos que intervienen en el crecimiento de las plantas.

El alumno manejara los aspectos relacionados con la fisiología de la planta. El alumno reconocerá los síntomas de deficiencias de nutrientes en los cultivos.

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Equipo de laboratorio, libros, manuales, artículos científicos, videos, internet, software, etc.

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado (unidades 1 y 2): Forma: * Escrita Valor relativo: 33.33% b) Segundo parcial Contenido abarcado (unidades 3): Forma: * Escrita Valor relativo: 33.33% c) Tercer parcial. Contenido abarcado (unidades 4 y 5): Forma: * Escrita Valor relativo: 33.33% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 40 %

2. Examen ordinario: NO

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

118

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10 % Prácticas de laboratorio: 10 % Trabajos de investigación: 30% Tareas: 10% Participación en clase: Valor relativo de las actividades requeridas: 60% 4. Otros métodos o procedimientos. (específique): Valor relativo de las actividades requeridas: _____________ Total calificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. México. Bidwell., R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT, Ed. México. Cronquist, A. 1971. Introductory botany. Haper & Row Publisher, New York. pp 28-41 Christiansen, M.N. y C.F. Lewis 1987. Mejoramiento de plantas en ambientes poco favorables. 1ª edición. Ed. LIMUSA, México. Fisher, R.A. and N.C. Turner. 1978. Plant productivity in the arid and semiarid zones. Ann Rev. Plant Physiol. 277-317.

119

Grajales M.O. 1988. Fisiología Vegetal. Universidad Nacional Autónoma de México, departamento de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Estudios superiores Cuauhtitlán, México. pp 1-10. Greullach y Adams. 1976. las Plantas. Primera Edición. Ed. LIMUSA, México. Hall, D. y K. Raw. 1979. Fotosíntesis. Cuaderno de Biología. Ed Omega. España, pp 1-79 Hill T. 1979. Hormonas reguladoras del crecimiento vegetal. Cuadernos de biología Ed. Omega. S.A. Barcelona , pp 1-73 12.6. Holum, J.R. 1975. Principios de Fisicoquímica, Química Orgánica y Bioquímica. Ed LIMUSA, México. pp 147-152. Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega. Larque S.A. 1980. Fisiología Vegetal Experimental. El Agua en las plantas. Colegio Postgraduados, Rama de Botánica, Chapingo. Méx. López G. J. y A. Chueca S. 1985. Papel biológico de los nutrientes en la planta. IN: M. Lachica G y C. González O. Eds. Nutrición Vegetal, algunos aspectos químicos y biológicos. Est Exp. del Zaidín, Granada y Universidad de Chile UNESCO. pp 1-43. Mansfield, T.A. 1971. Los estomas Dispositivos sensores versátiles pero difíciles sujetos de experimentación Jorunal of Biological Education (5)115-123 Ondarza, R. 1980. Los reguladores de las plantas y los insectos CONACYST México, Pp 9-85 Pérez G., F. Y L., J.B. Martínez. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. Ray, P.M. 1977. La planta viviente. 2ª Edición. Serie Biología Moderna. Ed. CECSA, México. Recalde, L.M. 1985. Algunos aspectos de la fisiología de los cultivos. IN: M. Lachica G. y C. González O. Eds Nutrición vegetal, algunos aspectos químicos y biológicos. Ext. Exp del Zaidín, Granada y Universidad de Chile UNESCO Pp 45-69 Rojas G.M. y M. Rovalo. 1985. Fisiología Vegetal Aplicada. Tercera Ed. Ed. Mc. Graw Hill. México. Rojas G.M. y H. Ramírez. 1993. Control hormonal y desarrollo de las plantas. Fisiología-Tecnología-Experimentación. 2ª. Edición. Ed. Limusa. Salisbury F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México. Weaver, R. 1980. Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura. Ed Trillas, México pp 91-171. Walton, D.C. 1980. Biochemistry and Physiology of Abscisic Acid. Ann. Rev. Plant. Physiol. 453-478

120

MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Patología y biotecnología en manejo de plagas

Cuatrimestre en que se imparte:

Tipo: Optativa

Nombre del área terminal a la que pertenece. Manejo fitosanitario de hortalizas

Nombre de los profesores participantes: Dr. Ovidio Día Gómez Dr. Manuel R. Thompson Farfan M.C. Carlos Villar Morales

Clave:

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica:

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/cuatrimestre: 80

Materia-requisito:

Créditos: 8

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 21 de enero 2005

121

II. FUNDAMENTACIÓN:

La tasa a la cual un aspecto particular de la biología moderna esta avanzando puede ser medida por el rango de técnicas que se aplican exitosamente a situaciones básicas o de importancia práctica en la agricultura. La patología y biotecnología de insectos son de las estrategias mas avanzadas en el diagnostico y desarrollo de herramientas para manejo de poblaciones de insectos benéficos o plaga. Representan, sobretodo la biotecnología, un punto de vista controversial de la biología aplicada a la agricultura, actualmente han contribuido a la ampliación de la frontera del conocimiento y de los componentes para manejo de plagas, al mismo tiempo, al desarrollo de métodos de cría y producción masiva de insectos entomófagos o de importancia económica más saludables y eficientes para los procesos de producción.

III. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Introducir a los estudiantes en el conocimiento sobre la etiología de enfermedades, abióticas y microbiales, de insectos, así como en el uso actual de la biotecnología para manejo de plagas insectiles, desarrollo de organismos genéticamente modificados de importancia agrícola y su regulación en México.

IV. PROGRAMA TEMÁTICO

Introducción: La patología y biotecnología de insectos son herramientas que se retoman para manejo de plagas, incorporardas en sistemas de manejo integrado de cultivos, también incluye el diagnostico de enfermedades en la producción masiva de insectos benéficos de importancia agrícola o económica. En el curso se dan los principios básicos de etiología de enfermedades abióticas y bióticas de insectos, los procedimientos y componentes de la transferencia de genes en organismos genéticamente modificados, uso de plantas transgenicas en manejo de plagas insectiles y los aspectos legales que existen en México sobre ingeniería genética de plantas. El curso requiere de conocimientos sobre biología de Nemata y Hexapoda, microbiología, genética y entomología agrícola. Es una asignatura que contribuye a la comprensión e incorporación de herramientas para el desarrollo de estrategias de manejo integrado de plagas agrícolas.

Unidad 1: Introducción

Objetivo: Definir conceptos básicos, entender los antecedentes y las aplicaciones de la patología y biotecnología de insectos y visualizar los retos de estas ciencias.

122

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

1.1. Conceptos y definiciones 1.2. Aplicaciones e historia 1.3. Retos de la Patología y biotecnología de insectos

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 2: Bacterias entomopatógenas

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

2.1. Bacillaceae 2.2. Pseudomonadaceae 2.3. Enterobacteriaceae

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 3: Virus entomopatógenos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

3.1. Estructura y replicación viral . 10

123

3.2. Clasificación de virus entomopatógenos 3.3. Familia Bacuoloviridae 3.3.1. Virus de la poliedrosis nuclear 3.3.2. Virus de la granulosis 3.3.3. Virus no ocluidos 3.4. Virus de la poliedrosis citopásmica

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 4: Hongos entomopatógenos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

4.1. Clasificación. 4.2. Estructura y reproducción 4.3. Hospederos 4.4. Patogenicidad, signos y síntomas 4.5. Efectos de condiciones ambientales 4.6. Subdivisión Mastigomycontina 4.7. Subdivisión Zygomycotina, Clase Zygomycetes, Orden Entomophthorales 4.8. Subdivisión Ascomycotina 4.9. Subdivisión Deuteromycotina

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 5: Protozoarios entomopatógenos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

124

5.1. Relación de protozoarios con insectos 5.2. Vías de penetración 5.3. Patogenicidad, signos y síntomas. 5.4. Enfermedades causadas por Zoomastigina, Rhizopoda y Ciliophora 5.5. Enfermedades causadas por Gregarinia, Coccidia y Microspora

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 6: Nematodos entomopatógenos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

6.1. Taxonomía 6.2. Ciclos de vida 6.3. Asociación con insectos 6.4. Especificidad modo de acción y resistencia 6.5. Biología de grupos específicos y uso

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 7: Biotecnología de plantas, insectos y microorganismos

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

7.1. Porque transformar plantas insectos y microorganismos

.

10

125

7.2. Componentes transgénicos 7.3. Reguladores de los genes, marcadores y genes reporteros 7.4. Caracteres de interés 7.5. Técnicas de transferencia de genes 7.6. Consideraciones generales

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

Unidad 8: Productos entomopatógenos y de biotecnología agricola

Objetivo:

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de Aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por

tema

8.1. Plantas transgénicas resistentes a insectos. 8.2. Biotecnología en microorganismos entomopatógenos. 8.3. Aspectos legales relacionados con microorganismos y plantas transgénicas

.

10

Lecturas y otros recursos

Programa práctico de la unidad

V. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas

VI. APOYOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

126

VII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado ( 1,2) Forma: * Valor relativo: b) Segundo parcial Contenido abarcado (3,4) Forma: * Valor relativo: c) Tercer parcial. Contenido abarcado (5,6) d) cuarto parcial contenido abarcado (7,8) Forma: * escrita y práctica Valor relativo: 25% cada uno Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado (unidades o temas): Forma*:

Valor del examen ordinario relativo: (Solo en caso de que el profesor lo considere) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: si Prácticas de laboratorio: si Trabajos de investigación: si Tareas: si Participación en clase: si Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. (especifique): Valor relativo de las actividades requeridas:

127

_____________ Total ccalificación final ordinaria: 100 %

(*) La forma corresponde a como se aplican los exámenes (orales, escritos, combinaciones de los anteriores o cualquier otra forma mediante la cual se compruebe el dominio de habilidades y de los contenidos en general indicados por el programa del curso.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Tanada Y. y H. Kaya. 1993. Insect Pathology. Academic Press, Inc. San Diego. Lacey L.A. 1997. Biological Techniques Manual of Techniques in Insect Pathology. Academic Press San Diego. Rechcigl J.E. y N. A. Rechcigl. 1998. Biological and Biotechnological Control of Insect Pests. Lewis Publishers. Burges H.D. y N.W. Hussey. 1971. Microbial control of Insects and Mites. Academic Press. Cepeda S. M. 1996. Nematología Agrícola. Trillas. Serratos J.A., M.C. Willcox y F. Castillo. 1996. Flujo genético entre maiz criollo, maiz mejorado y teocintle: Implicaciones para el maíz transgénico. CIMMYT. México. Serratos J.A., A. Lopez H. y G. Carrillo C. 2000. Taller de maíz Transgénico. Memoria NAPO, DGSV, CNBA. México. Hruska A.J. y G. Toenniessen. 1997. Plantas Transgénicas en la Agricultura Mesoamericana. Zamorano Academic Press. Honduras. Bautista M.N. y Diaz G. O. 2001. Estudios para Realizar Pruebas de Efectividad Biológica con Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México. Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sanchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA. Lacey L.A. y H. K. Kaya. 2000. Field Manual of Techniques in Invertebrate Pathology. Kluwer Academic Publishers. Bautista M. N., J. Alvarado L., J. C. Chavarin P. y H. Sabchez A. 2002. Manejo Fitosanitario de Ornamentales. Colegio de Postgraduados. México.