15
Conferencia dictada el 13-04-87 ante estudiantes de periodismo de TEA Identidad Guillermo Magrassi ------------------------------------------------------ Ante todo quiero decirles que en toda ocasión que a mí me escuchen, no otorguen a nada de lo que yo pueda decirles nunca, ninguna pretensión de verdad. Yo no tengo ninguna verdad que compartir. Lo único que tengo para compartir son algunas reflexiones y muchas vergüenzas. Y en lo posible, me gusta hacerlo en voz alta para que se puedan quizá masticar y quizá escupir para que dejen algún alimento, si es que sirven de alimento o de anticuerpo, o veneno, si es necesario que así sea. Identidad viene de ídem : igual que lo anterior, similar, lo que es idéntico, lo que es lo mismo. Lo igual a sí mismo. Identidad, desde un punto de vista individual , psicológico , personal , es la porción de uno que registra los cambios. La vida, la historia, cualquier elemento vivo y aún aquellas cosas que todavía -por ignorancia- seguimos considerando materia (digo esto porque sabemos que espíritu y materia son la misma cosa), aún aquello que llamamos materia y suponemos inerte, se mueve. Por lo menos todo lo que llamamos vida es cambio, movimiento, transformación, modificación. Entonces, en la vida de una persona uno se mueve, cambia. Pero hay una porción de uno que permanece idéntica a sí misma -de alguna manera-, no es que sea idéntica, cambia pero registra los cambios y eso hace que cambie pero a la vez permanezca. Eso es la identidad personal que, a veces, cuando es clara, consciente, cuando se tiene (porque está lleno de gente que no la tiene), es visible por otros. En un escrito periodístico, una obra artística, una investigación o descubrimiento científico o tecnológico inmediatamente se sabe de quién es porque conforma parte de su identidad.

Magrassi - Conferencia de Identidad

  • Upload
    igbuet

  • View
    39

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Conferencia dictada el 13-04-87 ante estudiantes de periodismo de TEAIdentidadGuillermo Magrassi------------------------------------------------------Ante todo quiero decirles que en toda ocasin que a m me escuchen, no otorguen a nada de lo que yo pueda decirles nunca, ninguna pretensin de verdad. Yo no tengo ninguna verdad que compartir.Lo nico que tengo para compartir son algunas reflexiones y muchas vergenzas. Y en lo posible, me gusta hacerlo en voz alta para que se puedan quiz masticar y quiz escupir para que dejen algn alimento, si es que sirven de alimento o de anticuerpo, o veneno, si es necesario que as sea.Identidad viene de dem: igual que lo anterior, similar, lo que es idntico, lo que es lo mismo. Lo igual a s mismo.Identidad, desde un punto de vista individual, psicolgico, personal, es la porcin de uno que registra los cambios. La vida, la historia, cualquier elemento vivo y an aquellas cosas que todava -por ignorancia- seguimos considerando materia (digo esto porque sabemos que espritu y materia son la misma cosa), an aquello que llamamos materia y suponemos inerte, se mueve. Por lo menos todo lo que llamamos vida es cambio, movimiento, transformacin, modificacin.Entonces, en la vida de una persona uno se mueve, cambia. Pero hay una porcin de uno que permanece idntica a s misma -de alguna manera-, no es que sea idntica, cambia pero registra los cambios y eso hace que cambie pero a la vez permanezca.Eso es la identidad personal que, a veces, cuando es clara, consciente, cuando se tiene (porque est lleno de gente que no la tiene), es visible por otros. En un escrito periodstico, una obra artstica, una investigacin o descubrimiento cientfico o tecnolgico inmediatamente se sabe de quin es porque conforma parte de su identidad.Ustedes saben que para ser uno mismo, para apropiarse de la mismidad, para ser "autnticos", tenemos dos posibilidades bsicas: La que llamamos otredad, que es volcarse sobre un objeto, sobre un acontecer, sobre un "algo" de tal forma que (a travs de ese algo) uno pueda conocerse a s mismo. Volcarse sobre un arte, una tcnica, una artesana, una ciencia y a travs del amor, de la entrega hacia eso uno pueda saber quin carajo es, y verse, y los otros van a ver tambin ah. La otra forma es la que llamamos alteridad, que es a travs de un alter, de un otro, de cualquier otro que pueda ser (incluso aquel que es "todo otro", para un creyente dios, alguien con mayscula) para ser a travs de otro, con el otro, por el otro, en el otro. Entonces desde el otro, con el otro verse uno mismo, saberse, conocerse.Los que saben muy bien esto son los que, a veces, como reaccin ante el tipo de sociedad alienante que nos hace "ser otros" permanentemente (tomar modelos externos, vernos reflejados en el espejo deformado, etc.) buscan como salida, para poder ser de alguna manera alguien con cierta libertad y experiencia, buscan a travs de lo que se llama el arte, la artesana (hacer esas cosas que se venden por ah) o de las comunidades de chicos y chicas -a travs de las formas de otredad o alteridad-, las formas posibles de ser "autnticos". Lo saben mucho ms que nosotros, que estamos mucho ms domesticados, deformados por eso que se llama la civilizacin, que es la forma de domesticacin ms terrible y de brutalizacin ms impresionante que se ha producido en el decurso de la vida en el planeta.Entonces, tenemos una identidad o no la tenemos en la medida que tengamos conciencia de eso, que es aquella porcin de uno que registra los cambios (como la Cdula de Identidad, est la marca, est la foto, pero los cambios se van produciendo; es como un registro de los cambios a partir de lo que permanece).Ese es un aspecto, sera la identidad personal o individual. Pero, adems de la identidad personal... definan y defnanse siempre como personas, no como cuerpo y alma o esas cosas del maniquesmo que es lo que ms ha destrozado las posibilidades de lo humano. Defnanse siempre como totalidad, como persona. Como deca un indio por ah: "qu locos estos blancos, dicen que se piensa solo con la cabeza", se piensa con los dedos, con los huesos, con la sangre; con todo se piensa, lo otro es mentira.Adems de la identidad personal existe, es posible la identidad cultural.Uno se hace persona con otros seres humanos y esa porcin mayor de una persona est en lo que comparte con otras personas, lo que llamamos cultura. La cultura son los distintos modos y formas de percibir, de sentir, de pensar y de decir o expresar y obrar, producir, etc., de los pueblos. Lo cual implica pasado, presente y proyecto de futuro, e implica tambin (la nocin de cultura) la conciencia de s; es decir, de esa cultura. Se conoce, no se tiene (fjense algunos discursos de estos das, con otros usos y abusos de la palabra cultura). Y la conciencia de s y para s de eso.Identidad cultural, qu es?Si identidad es eso y cultura es eso...Definiciones operativas quiere decir lo mximo posible de lo neutro vlido. La mayor objetividad dentro de la subjetividad.Identidad cultural es el patrimonio cultural exclusivo, lo que uno sabe que es de uno y del pueblo al cual pertenece (o del sector o grupo social, depende que hablemos de qu tipo de cultura, subcultura regional, etc.). Lo que se comparte con otros. Identidad cultural exclusiva, patrimonio cultural exclusivo.Cualquiera sabe o podra llegar a saber, lo sabe un japons entonces puede con total tranquilidad hacer tango, cantar tango mejor que nosotros o puede tocar el charango mejor que Jaime Torres, o la quena mejor que Ua Ramos, porque tiene claro cul es su identidad personal y cultural, y puede incorporar cualquier cosa del mundo con total tranquilidad, sin que le altere o modifique, por el contrario, lo enriquece.Por supuesto aqu van a tener que pensar ustedes: y nosotros, qu?, en el campo de la identidad personal (primer campo) y en el segundo, de la identidad cultural que, por suerte, van juntas en la persona humana.Tenemos por identidad cultural, en primer lugar, el patrimonio cultural exclusivo. Pensemos: cul es el patrimonio cultural exclusivo nuestro?Tenemos en primersimo primer lugar las culturas aborgenes o indgenas originarias de esta tierra, que son patrimonio exclusivo, que se originaron hace miles de aos con un paisaje de ac, con toda su visin del mundo desde ac. Y eso no se puede producir, ni se produjo, ni podr producirse en Rusia, Estados Unidos, China o Sudfrica. Se produjo ac y es patrimonio cultural exclusivo nuestro. Por supuesto, cuando decimos "nuestro", lo compartimos en porciones con los chilenos, en porciones con los bolivianos, en porciones con los peruanos, en porciones con los uruguayos, en porciones con los paraguayos, en porciones con los brasileos. Porque las fronteras son un invento, no tienen nada que ver con los pueblos, con las culturas.Patrimonio cultural exclusivo bsico: el indgena. Nuestro, totalmente desconocido por los que vivimos en estos lugares que todava no han descubierto Amrica. Recin, a lo mejor ahora, lleguemos a empezar a descubrirnos a nosotros mismos. Amrica sigue cubierta, que es lo nico que ha ocurrido por el momento, igual que siguen cubiertos muchos otros sectores del mundo, pero sobre todo Amrica, sobre todo Sudamrica.El otro patrimonio cultural exclusivo que tenemos es el patrimonio cultural mestizo.En Amrica todo lo que se llama cultura popular o folklore (folklore es igual a cultura popular, folklore no es folklore musical que, a veces, no es nada) es mestizo. Y la cultura popular en Sudamrica es mestiza, bsicamente, de tres ingredientes: de races indgenas, de injertos europeos varios, y de injertos negro africanos varios (y de otros injertos varios).La configuracin de las culturas locales, regionales, etc. se dio en base a las races indgenas que eran diferentes -supongamos- en la provincia de Buenos Aires, en Mendoza, en Tierra del Fuego, en Corrientes, o en Catamarca. Y adems los invasores, los colonizadores, los de la llamada conquista y los de la llamada inmigracin (igualmente colonizadores), fueron diferentes los que fueron a un lugar y el proceso de ocupacin de algunos lugares de la Argentina tiene ms de 400 aos y en otros lugares apenas tiene 100 o 70 aos. Recuerden que la ocupacin militar, a nombre de los europeos y los criollos, del territorio de los Wichi (Mataco) o de los Kom (Toba) en lo que hoy es el territorio de Formosa, recin se termin en los aos 1912 a 1914 con la expedicin militar del general Rostagno, all se termin la ocupacin territorial argentina.Tenemos que las configuraciones son diferentes, los que fueron a La Rioja desde el comienzo eran aragoneses y, en cambio, los que vinieron a Buenos Aires eran extremeos y andaluces (y mucho ms oscuros que nuestros indios, mezclados con moros; son moros aunque no lo saben). Y a otros lugares fueron castellanos y leoneses, vascos, etc.; hasta que llegaron los gallegos y los catalanes (son tardos), y tambin los italianos fueron a ciertos lugares. Cualquiera sabe que hay ms italianos en la pampa gringa (sur de Crdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza) que en el resto, y que judos y rabes los hay ms en la Patagonia, Santiago del Estero y ciertos sectores del noroeste, sobre la cordillera. Y la porcin negra, tambin. Si toman todos los censos, el del virrey Vrtiz por ejemplo (de fines del 1700), la poblacin de Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumn tenan entre el 49 y el 69 % de negros, el resto de la poblacin eran indios y muy poquitos blancos.Ustedes dirn: y dnde estn los negros?Fueron los soldados de todas nuestras guerras: negros, indios y mestizos (hasta la ltima de las Malvinas) y todos murieron.Pero, las negras, las indias?Claro, las negras y las indias fueron las mujeres de los inmigrantes golondrina que venan (italianos, espaoles) a trabajar unos meses ac y volverse. Bajaban de los barcos: dnde estn las negras?, dnde estn las indias? Estaban all en Barracas, Avellaneda, Recoleta, Retiro, donde se forj el tango con raz india, negra, europea, portuaria.As nos fuimos configurando, con culturas diferentes, porque son formas diferentes de ver el mundo desde el noroeste de la puna, en el noroeste de los valles, en el noroeste de las quebradas. En el noroeste de los oasis o en el noroeste de los desiertos.Porque somos un pas pluricultural, aunque -por supuesto- colonizados y formados por colonizadores colonizados.Entonces, nuestro segundo patrimonio cultural exclusivo es el mestizo que es diferente de acuerdo a las formas diferentes en que se van mezclando esos tres ingredientes, y que es lo mismo para toda Amrica que para nosotros. Hay lugares donde predomina lo indgena, o lo negro, o lo europeo. Configuraciones diferentes de acuerdo a mezclas diferentes.Segundo patrimonio cultural exclusivo: lo mestizo. Tuvimos un gran momento en lo que se llam la cultura gaucha, ms india que espaola pero ms mestiza que india o espaola, que qued como en el mito porque los gauchos ya no existan ms (eso ocurri a mediados del siglo pasado). Despus vino la segunda colonizacin, la inmigracin, y despus todo el mito de que los inmigrantes hicieron este pas y todo el cuentito... y el pas de nuestros abuelos que tenemos que rehacer para darles gracias y toda la mentira fabricada.Y ahora tenemos otro proceso de mestizacin. Porque hace muchos aos que (por suerte) no vinieron ms europeos ni de ningn otro lado, salvo esas chistosas -por no decir horribles o trgicas- colonizaciones que se tratan de fomentar: hoy da la gallega, hace poquito la laosiana, y la subrepticia, clandestina, china o coreana que entra por Paraguay. Pero por suerte hemos sido retroalimentados con nosotros mismos, en lo mejor de nosotros mismos, con la inmigracin uruguaya, chilena, paraguaya, boliviana, que nos ha permitido -en parte- redescubrirnos a nosotros mismos.Hay algunos que ni siquiera sabran jams o hubieran sabido nunca, hubieran muerto, hubieran muerto en un lugar del mundo sin saber a que lugar del mundo pertenecan. Hoy eso es como una pequea toma de conciencia ingenua.Y despus tenemos otros patrimonios culturales muy ricos, por supuesto, pero que ya no son exclusivos. No son esas cosas que se podra llevar un turista si viene a la Argentina y se quiere llevar algo que identifique a la Argentina.Qu se va a llevar?No se lleva un televisor, ni siquiera un libro (que lo puede adquirir mejor y ms barato, y en su idioma, en otro lugar del mundo). Se lleva un producto del patrimonio cultural exclusivo indgena o mestizo, un producto del folklore o de la cultura popular.Vamos entonces al patrimonio cultural no exclusivo, es decir el que compartimos con los italianos, franceses, rusos, ingleses, etc. Desde las ideologas hasta las comidas.Pensemos en la pizza. La pizza es italiana, pero la "pisa" es argentina, y nosotros tenemos una variedad que ellos no tienen ni tendran nunca. Porque pizza, para los italianos, era pan con cebolla y queso (a veces), y nada ms. Est el tomate, que es indgena, americano, est la pomarola -por ejemplo- que es mestiza de ellos con nosotros, y todas las dems expresiones de la pizza se las fuimos enviando nosotros... Y muchas de las pastas, tambin.Y ellos saben que los tallarines son chinos y que se los llev Marco Polo. Y as podemos hablar de mil cosas, desde las empanadas a los alfajores. Por ms que la palabra alfajor sea rabe y, en origen, podemos adjudicarlas a esas cosas dulzonas de la cultura semita, el alfajor es un invento nuestro. Por ms que hay dulce de cajeta en Mxico, o manjar blanco en Per, el dulce de leche es nuestro (porque es una forma diferente de hacerlo, de encararlo), y es bueno saber esas cosas.Es descubrirse, descubrirse es dar a conocer lo que no se conoca.No son ms que ideas, ustedes ac van a tener una ventaja que no van a encontrar en otros lados. Un docente no es ms que un generador de ideas que, depende cmo las arroje, las tire, las abofetee, las cite, etc., produzca en ustedes reacciones, sensaciones, ideas. Entonces va a ir produciendo un proceso educativo verdadero en la generacin de ideas, sentimientos, expresiones, etc. (al menos si esperamos, si queremos tener alguna, en base a la sensibilidad, al deseo).Quines somos nosotros?En el mundo nos llaman sudacas a nosotros, en especial los espaoles porque los hemos llenado de exiliados. Entonces nos llaman con esa mezcla de amor-odio con que unos pueblos se llaman a otros.Nos llaman sudacas, que quiere decir sudamericanos.Hay dos formas de ser americano, cualquiera las ve claramente: hay una forma de ser norteamericano, que a nadie le importa mucho que sea estadounidense o canadiense (que jams se menciona prcticamente como tal, el nombre de americanos es apropiado regularmente por los estadounidenses). Y hay una forma de ser sudamericano que incluye (a veces) a los habitantes, digamos chicanos, de los 8 estados de Estados Unidos robados a los mexicanos. Desde all hasta ac, somos sudacas, somos sudamericanos, que es otra forma de estar en el mundo y, a partir de ese estar, de ser en el mundo, de hacer en el mundo, de ver el mundo. No todos, porque entre nosotros est lleno de trasplantados, por supuesto, hay gente que naci de casualidad aqu. Y sudacas... Nosotros llamamos gallegos a los espaoles que no tienen nada que ver con los gallegos. Un gallego y un cataln; un vasco y un extremeo; un valenciano y un castellano, tienen a veces menos entre s que lo que tenemos nosotros con los mexicanos, los nica y los brasileros; o los ecuatorianos y los jamaiquinos, o los cubanos y los chilenos. Lo mismo pasara con un corzo y uno de la Calais; que uno de la Normanda con uno de Rdano, en Francia. Ni hablemos de un siciliano y uno de Npoles, o uno de Venecia y uno de Gnova.El mundo nos ve como somos, nosotros no nos permitimos ni permitimos que nos permitan vernos como somos..."Mi conocer Argentina" (S, claro, Ro de Janeiro!); "qu bonitou!"; "tengo un amigo all, en un lugar... Bogot se llama, no conoce?".Ellos nos ven como nosotros no podemos vernos, nosotros nos ofendemos: "Ah, qu brutos!, confunden".Nos ven como somos, nos ven con las unidades que nosotros no percibimos, que no nos dejan percibir.Cantamos y unimos las manos con el verso de lo latinoamericano. No somos latinoamericanos, ojo porque eso es otro invento de ellos.La palabra Latinoamrica se invent en los aos 1850 a 1860, cuando se publica un peridico en Pars (La Review de la Amrica Latn) para responder a la difusin en Francia de las peculiaridades de algunos exiliados -siempre tuvimos exiliados!- colombianos, centroamericanos, que estaban radicados en Francia y que se insertaban en el proceso colonial francs con Napolen III, que haba ocupado Mxico con Maximiliano y Carlota; que con Antoine de Tounens -rey de Araucana y Patagonia- estaba ac, en Chile y Argentina.Esa palabra, ese estigma, ese mote de "latinoamericanos" es un invento porque mezcla un elemento de tipo lingstico con uno de tipo geogrfico, pero ambos extraos. Es un invento utilizado geopolticamente por los franceses, y los anglosajones dicen: "nos viene brbaro, as distinguimos muy claramente la Amrica anglosajona -que es nuestra aliada- de la Amrica no anglosajona que -como la Argentina- puede ser nuestra mejor colonia".Y de la traduccin de la expresin anglosajona Latinoamerican, viene la expresin latinoamericano que no sirve para nada y que si tenemos que expresarnos, a veces, oficialmente tenemos que decir Latinoamrica y el Caribe, porque si no queda afuera de toda posibilidad de Latinoamrica la Sudamrica no latina, anglosajona; francesa; holandesa..., entonces: es mentira. Por supuesto que va a ser casi irreversible ese nombre, como va a ser irreversible el de indgenas que es el estigma, la marca que nos pusieron a nosotros, especialmente a los nativos de ac, pero tambin a todos: las Indias orientales y occidentales. Y tenemos que el nico nombre que nos dimos a nosotros mismos es el de sudamericanos o americanos del sur, que es lo que abarca a nuestros padres fundadores, nuestros libertadores: indgenas, negros, mestizos, criollos, etc.Americanos del sur. La independencia del 9 de julio de 1816 es la independencia de las Provincias Unidas en Sudamrica. Yo eso lo pregunto en cualquier colegio primario, secundario, se lo hubiera podido preguntar a ustedes..., me hubieran dicho 'las Provincias Unidas del Ro de la Plata', o cualquier huevada de esas que se ensaan a partir de los medios llamados 'masivos' -que son en realidad medios de expresin o difusin controlada de datos-.Sudamrica; Pueblos Unidos del Sur; Provincias Unidas del Sur; Patria Grande, como quieran.Nacin de Repblicas; Repblica de Naciones. "No los veis sobre Mjico y Quito / arrojarse con saa tenaz / Y cual lloran baados en sangre / Potos, Cochabamba y La Paz / No los veis sobre el triste Caracas / luto y llanto y muerte esparcir!" ... "Se conmueven del Inca las tumbas / y en sus huesos revive el ardor / Lo que ve renovando a sus hijos / de la Patria el antiguo esplendor": el himno Nacional Argentino, ese que fue censurado, reformado, castrado, cambiado de msica (no es la msica de Parera, es la de Esnaola). Los Pueblos Unidos del Sur. Pero, la Patria ni siquiera es aquella Inca que como mito funcionaba y sigue funcionando hoy para muchos americanos del sur en los movimientos tupacamaristas, senderistas, etc.; porque es la nica alternativa que les hemos dejado. Como dice el personaje ms lcido de la pelcula Pelotn: "tanto tiempo y tantas veces hemos abusado de ellos, que es hora que ellos abusen de nosotros". Si entendieron eso, entendieron el mundo. Como si entendieron la nica frase verdaderamente profunda, rescatable, entre tantas otras, entre tantas otras que son terribles, peligrosas, subversivas, de la visita papal; cuando dice: "los pobres no pueden esperar"... si entienden las consecuencias...Nosotros somos sudamericanos argentinos como hay sudamericanos chilenos; sudamericanos mapuche; sudamericanos quechuas; sudamericanos boror; sudamericanos misquitos; sudamericanos cubanos. Pero somos un pas dependiente, dependiente quiere decir no poder ser uno.En realidad, hay dos formas de dependencia. Est la dependencia gozosa del chico, que en la infancia es feliz mientras sea gozosamente dependiente (no tiene necesidad de preocuparse para comer, para defenderse, ni preocuparse por seguridad, amor), pero est lleno entre nosotros de nios y adultos que no tienen ni tuvieron dependencia gozosa. Y despus, estn las otras formas de dependencia que son obligadas, forzadas.Si yo quiero que ustedes dependan de m, yo les voy a contar mucho de m y no van a saber nada de ustedes. Para eso estudiamos ingls y aprendemos en nuestro sistema educativo para recibirnos en la porcin de nuestra cultura de masas que se genera, sostiene y transmite a travs de los medios: la cultura de la dependencia.Sabemos mucho de Europa, Estados Unidos y hasta Japn... y hasta de Egipto (Argentina est llena de egiptlogos) y de cualquier otro lugar del mundo menos de Amrica, que no sabemos nada, y de Argentina, que no sabemos recontra nada.Yo soy profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Crcova. El ao pasado los alumnos consiguieron, por primera vez en toda la historia argentina, que en la Escuela de Bellas artes se ensee arte indgena (el ao pasado vimos arte indgena argentino, este ao estamos viendo arte indgena de Amrica del Sur y, el ao que viene veremos arte indgena de Amrica Central y Mesoamrica.Pero, igual que ustedes en el colegio, los primeros dibujos tenan modelos de columnas dricas, jnicas, corintias o modelos de frisos, o modelos de figuras antropomorfas propias de la antropomorfizacin tpica de lo que se llama occidental y cristiano u occidental, judeocristiano, musulmn, que es la misma cosa.Somos un pas dependiente o perifrico, o capitalista dependiente, como cada uno -de acuerdo a su ideologa, formacin, etc.- quiera llamar, pero eso implica dependencia que es bsicamente cultural.Y por qu cultural?Porque la cultura es la forma de percibir, de sentir, de contar, de decir, de obrar. Somos, adems, dependientes econmicamente, polticamente, artsticamente, cientficamente, tecnolgicamente, etc. Por eso, toda liberacin de la dependencia posible (que no se va a lograr porque todava no aparece en ninguna plataforma alternativa), es a partir de lo cultural, porque lo cultural es todo, porque slo se ve lo que uno est acostumbrado a ver y solo se escucha lo que uno est acostumbrado a escuchar y se selecciona y se recibe la informacin solo de aquello que refuerza lo que uno ya sabe. Si, por casualidad, uno escucha o ve algo que es diferente, lo que desarrolla en uno es el rechazo o la rplica, o la respuesta y no se escucha nada. Es as que no podemos desarrollar conciencia ingenua, crtica o poltica, como nos enseara Paulo Freire, ese otro nuestro, sudamericano brasilero.Vamos a analizar qu es la civilizacin occidental y cristiana, porque eso es algo muy serio para nosotros. Viene de la poca de los griegos, por eso en todas las cosas siempre aparecen los griegos primero. As, si estudian medicina vern a Hipcrates, etc.; filosofa: Platn, Aristteles... El origen de todo est all... para los occidentales.Lo que llamamos "lo griego" no es ms que aquellas cosas que compartan entre s los pueblos y estados independientes o ciudades estado que constitua la forma de ser organizativa de esos pueblos de la llamada Grecia antigua y que no tenan nada que ver unos con otros. Ni Tebas con Esparta, ni Esparta con Atenas, ni Atenas con Mecenas, ni Mecenas con Corinto.No tenan nada que ver ms all de que compartan ciertos elementos de visin del mundo (cosmovisin, antropovisin, etc.) y por lo tanto, en consecuencia, visin en el mundo, una accin en el mundo, una tica o moral en el mundo, pero que despus, en miles de cosas eran diferentes.Eran diferentes en organizacin poltica, construcciones, eran diferentes los aspectos militares, artsticos, estticos, los dioses eran diferentes.Lo que compartan eran estos tres principios: realismo - antropocentrismo - racionalismo (por supuesto, los sectores dirigentes, no el pueblo, es decir, en el caso de Atenas los 10.000 atenienses que eran los ciudadanos, que tenan cierta libertad entre s y que tenan mucho tiempo para eso porque vivan de la explotacin de 400.000 esclavos).Qu es realismo?Cualquiera sabe... una foto realista, cine realista, cultura realista, teatro realista. Realismo quiere decir nada de simbolismo, etc. "Las cosas son como son", desde lo indgena dira un omoxo -por ejemplo-, uno de los brujos del Amazonas, "las cosas no son como son, sino como son".Las cosas son como son?Realismo, pragmatismo diramos nosotros, "las cosas son como son", por eso valen, por como son.De las cosas que son como son, de las que valen, la que ms vale es el hombre. Son antropocntricos. Todo a la medida del hombre, el hombre es la medida de todas las cosas. Los dioses no son ms que hechos a imagen y semejanza del hombre, por supuesto, son esos fantoches (musculitos o tetonas) llenos de los vicios, de las virtudes y defectos de los humanos, son inventos humanos. Y, de las cosas que valen de los hombres, lo que ms vale es su capacidad de razonar: "se piensa con la cabeza". Eso es lo que se llama la civilizacin occidental (bsicamente).Despus, los griegos adoptaron el sistema colonial (el ser colonial de los fenicios, libaneses) y adoptaron de los ciclmicos (civilizacin que se desarroll entre Grecia y Egipto y que despus, en el mito, pas a ser La Atlntida trasladndola a otro lugar por una serie de errores de interpretacin, fue la civilizacin destruida por el primer cataclismo que registra la historia de la humanidad) todo el sistema del uso del valor monetario y del sistema de prestamos, bancos, etc. Estn bajo el mar Egeo todos los bancos casi como es un banco hoy, 4.000 aos despus.Por supuesto, explotaban la naturaleza y explotaban al hombre, porque explotar la naturaleza es la forma de ensear la explotacin del hombre. Por eso tenemos zoolgicos, acuarios, peceras, jaulitas. El "creced y enseoreaos" es una porcin similar, pero de lo hebreo.Las cosas valen por s mismas, de las cosas que valen lo que ms vale es el hombre y, del hombre, lo que ms vale es su capacidad de razonar. Explotacin de la naturaleza, del hombre por el hombre, valor monetario, apropiacin de bienes, mercantilismo, imperialismo. Porque ya en lo final de "lo griego" empieza Filipo de Macedonia a hacer su pequeo imperio y Alejandro intenta hacer su gran imperio, que ser el persa. Inmediatamente vienen los pastores del Lacio, que encontraron la nueva onda de la ideologa y "se hacen griegos", digamos as, adoptando de lo griego eso junto con ciertos otros elementos artsticos, estticos, los dioses o sus denominaciones, arquitectura, etc. e imponen en todo su imperio, desde las columnas de Adriano entre Escocia e Inglaterra hasta Jerusaln. Y es un imperio, entendmonos. Definicin operativa de imperio: una metrpoli, capitanes de provincia que perciben el tributo que llega a la metrpoli y ejrcito en frontera.Cada vez que ustedes encuentren esos tres elementos en cualquier momento del mundo y cualquier lugar se trata de un imperio, sea el imperio romano, mongol, chino, otomano, espaol, ingls, imperialismo ruso o norteamericano.Nosotros, nuestras ciudades de provincia reciben el tributo, los royalties, las regalas, los impuestos, todo lo que se hace que termina en Buenos Aires, se concentra y de ac paga y sostiene la metrpoli de europeos y japoneses en Washington, y tenemos ejercito en frontera (Ministerio de Defensa, Ezeiza, fortalezas en Malvinas o isla de Pascua).Histricamente qu se produjo? Dentro de la dispora juda se produjo el ingreso del cristianismo en el imperio romano, y los cristianos traan toda una cosa muy diferente: el smbolo (para el cristianismo originario al menos, todo es simblico, desde la antropofagia ritual de la misa hasta todo), no es antropocntrico ni pantocntrico, ni teocntrico, ni materiocntrico, sino que es cristocntrico, lo cual le permite a Teilhard de Chardin (telogo, poeta, antroplogo jesuita) decir: "no importa para un cristiano que Dios est al comienzo o al fin de los tiempos, importa que todo pase por un punto omega que es Cristo". Porque los cristianos dividen el tiempo en antes y despus de Cristo, cosa que hace menos de un cuarto de la humanidad.El cristianismo traa conocimientos no solo por la lgica racional, lo goi (que es forma de conocimiento racional), sino otras formas de conocimiento: conocimiento revelado, por la fe, conocimiento directo como el de los suf, etc.; conocimiento por el sentimiento y adems, el milagro, el misterio. Quin explica un milagro?, no se puede explicar ni se debe explicar: se cree en l. Cmo se explica el misterio de la santsima trinidad, de la virginidad de Mara, etc.? No entendimos nada nunca.En los primeros aos se va produciendo una suerte de amalgama del pensamiento occidental -que ya hemos definido- con el cristiano, la patrstica, etc., hasta -quiz- San Agustn. Pero despus viene la occidentalizacin del pensamiento cristiano: el tomismo, etc. Y viene la hiperoccidentalizacin de la racionalidad del pensamiento judo - musulmn - cristiano a travs de Maimndes (judo), Toms de Aquino (cristiano) y Averroes y Avicena (musulmn). Entonces pierden los otros valores y se llega, con el positivismo (a fines del siglo XIX) a la cspide total de eso de occidentalizacin que ya para ese entonces est planetarizado a travs de lo que llamamos la invasin y ocupacin, o descubrimiento y conquista del resto del mundo por parte de occidente.En realidad, lo nico que ocurre en el mundo es la crisis de occidente. Si ustedes conocieran hoy Europa, se daran cuenta. Estn en pleno foco de la crisis, nadie cree en nada, da lo mismo ser comunista que capitalista porque ellos saben que tanto el comunismo como el capitalismo son dos hijos dilectos de occidente. Tanto el capitalismo como el comunismo son lo mismo que definimos hoy como occidente:Realismo + antropocentrismo + racionalidad + productividad (hay que producir, producir y producir... nos suena no?... porque tambin aqu no se salva nadie).Por eso, qu bueno!Qu bueno porque todo est por hacerse. Qu bueno porque, como nos enseara Marechal, "la Patria es nuestra hija". Qu bueno porque la Patria no es una seora de grandes senos en cuyo regazo nos sentamos para tener disponible los contenidos del cuerno de su abundancia. No. Como en latn ubi (donde est la libertad, est la Patria), Patria es slo el lugar donde la libertad es posible.La patria es nuestra hija, ms adelante hay que hacerla... en todo caso, si existe, est muy desnutrida.Bueno, para hacer una Patria, para hacer un lugar donde la libertad sea posible, algo as como lo que vinieron buscando los que de nosotros no son mestizos ni indgenas, que constituyen ms de la mitad de la poblacin argentina. Los que todava son descendientes de los barcos, los que no han sabido superar los aspectos biolgico racistas ("no, porque mis abuelos eran...", "y mis abuelos eran..."), para adoptar los aspectos de la totalidad, del pueblo, del conjunto de los 31 millones de personas que somos.Para hacer una Patria es absolutamente indispensable una toma de conciencia, la conciencia de s y del para s. De los aspectos culturales en todas sus mltiples variedades, deportivas; polticas; econmicas; artsticas; etc. Para eso, el redistribuidor de los conocimientos, el socializador, el democratizador, como lo quieran llamar. El que devuelve los conocimientos al pueblo de quien han sido tomados -a veces, robados- fundamentalmente es (o es posible o deseable que sea) el responsable de los medios masivos. Los que en ellos trabajan o a ellos se venden, los que tienen el privilegio de tener algn mayor conocimiento y aquellos que son responsables de la transmisin, de la comunicacin, de la redistribucin. Eso esperamos que lo realicen ustedes.