45

Mais

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capacitaciones

Citation preview

Page 1: Mais
Page 2: Mais

El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) es el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud 2002-2012 determinándose como marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad de salud pública del país.

Page 3: Mais

define un conjunto de políticas, componentes, sistemas, dimensiones, procesos e instrumentos que operando coherentemente mejoran la calidad de los servicios, incrementan la participación ciudadana e introduce su corresponsabilidad, optimiza la utilización de los recursos y satisface en mayor medida las necesidades de salud.

las Estrategias Sanitarias son parte del MAIS, en repuesta a las prioridades nacionales y regionales como: Salud Sexual y Reproductiva, Nutrición, HIV/SIDA, Malaria, Tuberculosis, Inmunizaciones y Salud Mental, que integrados coherentemente y articuladamente con las intervenciones por etapas de vida, familia y comunidad

Page 4: Mais

PRINCIPIOSLos principios del Modelo de Atención Integral que están descritos en la RM 729/2003

son: 1. La Integralidad 2. Universalidad al acceso 3. Equidad 4. Calidad 5. Eficiencia 6. Respeto a los derechos de las personas 7. Participación y promoción de la ciudadanía 8. Descentralización

Page 5: Mais

La integralidad es un cambio de concepción de cómo “mirar” a las personas para que los servicios que le sean entregados logren mejor impacto sobre su estado de salud asegurando su oportunidad y continuidad.

El Modelo de Atención Integral se aplica en las dimensiones de la persona, familia y comunidad. Como están correlacionados entre sí, influyéndose unos a otros, la Atención Integral sólo está completa cuando actúa en las tres dimensiones.

Page 6: Mais

El Objetivo del Modelo es reorientar la forma de producir y prestar salud, dando énfasis a la prevención y promoción con el fin de mejorar el estado de salud de las personas, familias y comunidades para el desarrollo sostenible de la población peruana.

Los componentes del MAIS hacen viable la operación y desarrollo del Modelo de Atención Integral. Son los siguientes: Organización, Provisión, Gestión, Financiamiento

Page 7: Mais

La organización de la atención y del proceso de producir salud es uno de los componentes del MAIS, comprende el conjunto de sistemas, procesos y acciones que permite reordenar la oferta sanitaria y social para cubrir las necesidades de atención de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad.

La organización, según la RM 729/2003 está estructurada en dos niveles: el Nivel Central y el Nivel Descentralizado. El Nivel Descentralizado, a su vez, tiene dos niveles, el nivel Regional (Direcciones de Salud) y el nivel Local (Redes de Salud y sus Establecimientos de Salud).

Page 8: Mais

Las necesidades de salud previamente identificadas serán abordadas a través de los Cuidados Esenciales. Los Cuidados Esenciales conforman el componente de Provisión.

Los Cuidados Esenciales son el conjunto de acciones que cada persona o familia debe recibir para mantener y proteger su salud, al satisfacer sus necesidades de salud. Al ofrecerse de manera integral, los Cuidados Esenciales permiten que la salud de cada persona, familia y comunidad esté protegida.

Page 9: Mais

comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la provisión y organización de los servicios de salud para el logro de resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención Integral.

La gestión integra los procesos de planeamiento, programación, supervisión, monitoreo, evaluación y desarrollo de recursos humanos, así pues cada red, micro red y establecimiento deberá tener su propio programa local de desarrollo de sus RRHH orientado a facilitar la apropiación local de los contenidos y actitudes para aplicar el MAIS incluyendo sus especificidades locales

Page 10: Mais

El componente de Financiamiento viabiliza la obtención de los recursos necesarios para el logro de los resultados sanitarios. Los Cuidados Esenciales pueden tener financiamiento público total o parcial. Su oferta a través de los Establecimientos de Salud implica financiamiento público, por lo menos parcial, de los recursos humanos e infraestructura para la atención, sean estas actividades de promoción, prevención, recuperación y/o rehabilitación.

Page 11: Mais
Page 12: Mais

• Atención inmediata del recién nacido normal y con patología según normativa vigente.

• Lactancia materna exclusiva.• Inmunizaciones con BCG/HVB.• Control del recién nacido.• Sesión de estimulación temprana.• Intervenciones educativos y

comunicacionales a los padres en: prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludables.

Page 13: Mais

• Visita familiar integral– Niños nacidos en su domicilio.– Recién nacidos de bajo peso (< 2500 g)– Recién nacidos con malformaciones

congénitas.– Recién nacidos con madres con TBC, HIV, sífilis.– Otros de acuerdo a región.

• Atención a daños según protocolos– Asfixia al nacer.– Sepsis neonatal.– Prematuridad.– Otros.

Page 14: Mais

• Control de crecimiento y desarrollo (evaluación nutricional, evaluación auditiva, evaluación músculo esquelético y locomotor).

• Administración de micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina A, otros según criterios de riesgo, normas y protocolos.

• Inmunizaciones: DPT, APO, HVB, penta o tetravalente, otras según normas vigentes.

• Sesión de estimulación temprana.

Page 15: Mais

• Intervenciones educativos y comunicacionales a los padres en: prácticas claves para el crecimiento y desarrollo saludable.

• Visita familiar integral– Vacunas (no acudió a su cita).– Control de crecimiento y desarrollo (no acudió

a su cita).– Control del daño (seguimiento de neumonías,

enfermedad diarreica con deshidratación o shock, desnutrición)

– Otros de acuerdo a cada región.• Atención a prioridades sanitarias y daños

prevalentes del ámbito nacional, regional y local.

Page 16: Mais

• Control de crecimiento y desarrollo (evaluación nutricional, evaluación auditiva, evaluación músculo esquelético y locomotor).

• Administración de micronutrientes: sulfato ferroso, vitamina A, según criterios de riesgo, normas y protocolos.

• Inmunizaciones: SPR, antiamarílica, otras según norma vigente.

• Sesión de estimulación temprana (hasta los 36 meses).

Page 17: Mais

• Intervenciones educativos y comunicacionales a los padres en:– Prácticas claves para el crecimiento y desarrollo

saludable – AIEPI.– Higiene bucal.– Cuidados del medio ambiente.– Alimentos fortificados con micronutrientes: yodo,

flúor, hierro, zinc, vitaminas.• Atención odontoestomatológica: examen

odontológico, determinación de factores de riesgo bucales, diagnóstico, tratamiento y consejería.

Page 18: Mais

Visita familiar integral› Vacunas (no acudió a su cita).› Control de crecimiento y desarrollo (no

acudió a su cita).› Control del daño (seguimiento de

neumonías, enfermedad diarreica con deshidratación o shock, disentéricas, desnutrición).› Problemas de violencia, abuso sexual,

abandono.› Otros de acuerdo a región.

Page 19: Mais

• Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes:– IRA– EDA– Malnutrición– SOBA – asma– Caries dental– Problemas de violencia, abuso sexual,

abandono– Otros de acuerdo a cada región.

Page 20: Mais

• Atención de crecimiento y desarrollo, evaluación nutricional, evaluación de agudeza visual, evaluación auditiva, evaluación de músculo esquelético y locomotor.

• Intervención educativos y comunicacionales a los padres y niños en:– Alimentación y nutrición saludable.– Prevención de accidentes.– Factores protectores: higiene, autoestima, habilidades

sociales, resiliencia.– Prevención de enfermedades prevalentes del niño.– Prevención del maltrato infantil.– Prevención de problemas de comunicación con los hijos.– Salud bucal.– Cuidados del medio ambiente.

Page 21: Mais

• Visita familiar integral– Niños con problemas de salud.– Niños que no acuden a control de crecimiento,

desarrollo, otros.• Atención odontoestomatológica: examen

odontológico, determinación d factores de riesgo bucales, diagnóstico, tratamiento y consejería.

• Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según protocolos: IRA, EDA, malnutrición, SOBA – asma, caries dental, problemas de violencia, abuso sexual, abandono.

Page 22: Mais

• Atención de crecimiento y desarrollo– Evaluación nutricional con IMC.– Evaluación del desarrollo psicosocial con el

test de habilidades.– Evaluación de la agudeza visual y auditiva.– Evaluación del desarrollo sexual según

Tanner.– Evaluación físico – postural.

• Inmunizaciones: DT, TT, SR, antiamrilica, hepatitis B, según norma de vacunación.

Page 23: Mais

• Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y adolescentes: consejería, charlas, talleres, juegos lúdicos, sociodrama.– Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación e higiene,

prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilícitas.– Deberes y derechos en salud.– Equidad en género, interculturalidad.– Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y control de emociones.– Manejo de emociones, toma de decisiones, pensamiento crítico,

comunicación asertiva, etc.– Proyecto de vida.– Viviendo en familia.– Sexualidad humana y afectividad.– Desarrollo sexual en la adolescencia.– Violencia intrafamiliar, social, juvenil, etc.– Medio ambiente saludable.– Medidas de seguridad y prevención de accidentes.– Salud sexual y reproductiva: prevención del embarazo no deseado, ITS.– Salud psicosocial: resiliencia, proyecto de vida, autoestima, asertividad,

toma de desiciones y comunicación.

Page 24: Mais

• Visita familiar integral, si no acude a:– Tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario.– Tratamiento, seguimiento o control de algún problema o daño

relevante.– Seguimiento del adolescente en riesgo psicosocial.– Vacunas.

• Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo de:– Malnutrición: desnutrición, sobrepeso, anemia.– Problemas psicosociales: depresión, ansiedad, intento de

suicidio, pandillaje, otros.– Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados:

TBC, malaria, bartonellosis, etc.– Caries dental, enfermedades periodontales, mala oclusión.– Enfermedades no transmisibles: HTA, DM, obesidad,

hiperlipidemia, etc.• Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en

el adolescente según norma y protocolos y según región.

Page 25: Mais

Atención de crecimiento y desarrollo› Evaluación nutricional con IMC.› Evaluación del desarrollo psicosocial.› Evaluación de la agudeza visual y auditiva.› Evaluación del desarrollo sexual según

Tanner.› Evaluación físico – postural.

Inmunizaciones: DT, TT, SR, antiamrilica, hepatitis B, según norma de vacunación.

Page 26: Mais

• Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y adolescentes: consejería, charlas, talleres, juegos lúdicos, sociodrama.– Estilos de vida saludables: actividad física, alimentación e higiene.– Deberes y derechos en salud.– Equidad en género, interculturalidad.– Habilidades para la vida: sociales, cognitivas y control de emociones.– Manejo de emociones, toma de decisiones, pensamiento crítico,

comunicación asertiva, etc.– Proyecto de vida, resiliencia.– Viviendo en familia: roles en el hogar, valores, auto cuidado y manejo de

conflictos.– Viviendo en comunidad, roles en la comunidad, salud de la comunidad– Sexualidad, paternidad responsable, salud sexual y reproductiva,

prevención del embarazo no deseado, control prenatal, parto y puerperio, ITS.

– Violencia familiar, social, etc.– Medidas de seguridad y prevención de accidentes.– Salud psicosocial: autoestima, asertividad, toma de desiciones y

comunicación, control de emociones, violencia física, psicológica y sexual.

– Nutrición, salud bucal, etc.

Page 27: Mais

• Visita familiar integral, si no acude a:– Tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario.– Tratamiento, seguimiento o control de algún problema o daño

relevante.– Seguimiento del adolescente en riesgo psicosocial.– Vacunas.

• Otras intervenciones preventivas para adolescentes con riesgo de:– Malnutrición: desnutrición, sobrepeso.– Problemas psicosociales: pandillaje, tabaco, alcohol y drogas

ilícitas.– Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados:

TBC, malaria, bartonellosis, etc.– Caries dental, enfermedades periodontales.– Enfermedades no transmisibles: HTA, DM, obesidad.– Transtornos mentales: depresión, ansiedad, intento de suicidio,

psicosis.• Atención de prioridades sanitarias y daños prevalentes en

el adolescente según norma y protocolos.

Page 28: Mais

• Evaluación general de adulto varón– Evaluación nutricional con IMC.– Evaluación general del estado de salud, identificar

presencia de discapacidades.– Identificación de factores de riesgo de

enfermedades no transmisibles: endocrinas, neoplasias, cardiovasculares, oculares y otros.

– Identificación de factores de riesgo que originen lesiones por causas externas.

– Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, otras.

– Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales.

– Identificación de factores de riesgo de transtornos mentales.

– Identificación de problemas odontológicos.

Page 29: Mais

• Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc:– Estilos de vida saludable: actividad física,

alimentación e higiene.– Salud integral.– Salud sexual y reproductiva: sexo y sexualidad,

paternidad responsable, planificación familiar, ITS.– Salud psicosocial: resiliencia, autoestima, asertividad,

toma de decisiones y comunicaciones, control de emociones.

– Problemas psicosociales: tabaco, alcohol, drogas ilícitas.

– Violencia familiar, psicológicas y sexual en la familia.– Derechos y deberes en salud.– Habilidades para la vida (educación para ser

padres, autoestima, buen uso del tiempo libre, valores).

Page 30: Mais

• Atención preventiva– Salud sexual y reproductiva.– Inmunizaciones: TT, antiamarílica.

• Visita familiar integral, si no acude a seguimiento de control de algún problema o daño relevante.

• Atención de daños considerados prioridares regionales según protocolo:– Atención o referencia de problemas odontológicos.– TBC– ITS– Metaxénicas– Malnutrición– Otros.

Page 31: Mais

• Evaluación general de adulto varón– Evaluación nutricional con IMC.– Evaluación general del estado de salud, identificar

presencia de discapacidades.– Identificación de factores de riesgo de

enfermedades no transmisibles: cánceres priorizados (mama y cervix), DM, HTA, malnutrición, osteoporosis, climaterio, endocrinas, cardiovasculares, oculares.

– Identificación de factores de riesgo que originen lesiones por causas externas.

– Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, otras.

– Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales.

– Identificación de factores de riesgo de transtornos mentales.

– Identificación de problemas odontológicos.

Page 32: Mais

• Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc:– Salud integral.– Salud sexual y reproductiva (sexo y sexualidad,

paternidad responsable, planificación familiar, menopausia, ITS).

– Nutrición, salud bucal, etc.– Maltrato y violencia física, psicológica y sexual en la

familia.– Salud psicosocial: resiliencia, autoestima, asertividad,

toma de decisiones y comunicación, control de emociones.

– Problemas psicosociales: tabaco, alcohol, drogas ilícitas.

– Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene)

– Derecho y deberes en salud.– Habilidades para la vida (educación para ser

padres, autoestima, salud mental, buen uso del tiempo libre, valores).

Page 33: Mais

• Atención preventiva:– Inmunizaciones: TT, anrtiamarílica.– Salud sexual y reroductiva

• Visita familiar integral domiciliaria, si no acude a seguimiento o control de algún problema o daño relevante.

• Atención de daños considerados prioridades según protocolos:– Atención o referencia de problemas odontológicos.– TBC– ITS– Metaxénicas– Malnutrición– Otros.

Page 34: Mais

• Evaluación integral del adulto mayor:– Identificación de factores de riesgo de

enfermedades no transmisibles: neoplasias, HTA, DM, dislipidemia, depresión, osteoartritis, osteoporosis, demencia, otros.

– Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas, TBC, ITS.

– Identificación de sindromes y principales problemas geriatricos (deprivación visual, auditiva, malnutrición, incontinencia urinaria, caídas, otros).

– Identificación de problemas sociales (pobreza, abandono, maltrato).

– Identificación de problemas odontológicos.– Determinar la funcionalidad.

Page 35: Mais

• Intervenciones educativas y comunicacionales: consejería, charlas, talleres, etc:– Estilos de vida saludables, (actividad física, alimentación,

higiene).– Derechos y deberes en salud.– Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del

tiempo libre).– Problemas psicosociales: tabaco, alcohol, drogas ilícitas.

• Atención preventiva: Inmunización antiamarilica.• Visita familiar integral:

– Al adulto mayor postrado, con discapacidad que le impide acudir al establecimiento de salud.

– Cuando no acude a seguimiento o control de daño prevalente.

– Cuando no acude a vacunación antiamarilica.

Page 36: Mais

Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolo:› Atención o referencia de problemas

odontológicos› TBC› ITS› Metaxénicas› Malnutrición› otros

Page 37: Mais

• Atención prenatal– Vigilancia nutricional.– Administración de suplementos de hierro y

ácido fólico.– Planificación del parto: plan de parto.– Despistaje de cáncer ginecológico.– Inmunizaciones con DT.– Evaluación del bienestar fetal.– Paquete de exámenes auxiliares de la gestante:

sangre, grupo y factor Rh, hematocrito, hemoglobina, glicemia, RPR, VIH.

– Otros exámenes según patologías.• Consejería nutricional

Page 38: Mais

• Consejería en salud reproductiva – planificación familiar.

• Detección y eliminación de placa bacteriana.

• Visita familiar integral, si no acude a:– Atención prenatal.– Seguimiento o control de daño o problema

relevante.• Atención de parto y/o sus

complicaciones según protocolo (incluye cesarea y monitoreo clínico fetal).

Page 39: Mais

• Atención del puerperio según protocolo:– Administración de hierro y vitamina A.– Entrega de método anticonceptivo si lo solicita.

• Intervenciones educativas y comunicacionales: consejeria, charlas, talleres, etc.– Signos de alarma de embarazo, parto y

puerperio.– Higiene personal e higiene bucal.– Actividad física.– Lactancia materna.– Cuidados del recién nacido.– Deberes y derechos en salud.– Salud sexual y reproductiva.

Page 40: Mais

• Atención de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio según protocolo:– Aborto– Enfermedad hipertensiva del embarazo.– Hemorragia obstétrica.– Infecciones obstétricas (endometritis y otras).– Parto obstruido.– Otras.

• Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos:– Atención o referencia de problemas odontológicos.– TBC– ITS– Metaxénicas– Malnutrición– otros

Page 41: Mais

Las estrategias a trabajar en esta dimensión son las siguientes:a. Municipios Saludables: ejecución a cargo de las Direcciones de Saludb. Comunidades Saludables: ejecución a cargo de los Establecimientos deSalud

• Desarrollo Comunal• Concertación Local para la Salud• Trabajo con Agentes Comunales• Escuelas Promotoras de Salud• Sistema de Vigilancia Comunal en Salud• Salud Ambiental• Vigilancia y Control de Riesgos

Page 42: Mais

Estrategia que implica el esfuerzo de coordinación entre el sistema de salud y los gobiernos locales para promover entornos saludables a través de la generación de políticas públicas saludables que propicien la participación ciudadana, el bienestar y desarrollo de sus comunidades, de manera que influyan sobre los determinantes de la salud

Page 43: Mais

Es el desarrollo local, en el nivel ejecutor de los Establecimientos de Salud, de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la comunidad.

1. Desarrollo Comunal: El Desarrollo Comunal está dirigido a fomentar localmente la participación de los ciudadanos, en corresponsabilidad de acciones para los cuidados de la salud. A través de esta estrategia se desarrolla el Plan Local de Salud.

Page 44: Mais

2. Concertación Local para la Salud: La Concertación Local para la Salud es el espacio de alianzas interinstitucionales e intersectoriales, con la participación activa y organizada de la comunidad, para formular y ejecutar políticas locales para el desarrollo comunitario, el control social, el ejercicio de la ciudadanía y sus derechos.

3. Trabajo con Agentes Comunales4. Escuelas Promotoras de la Salud: Programa de Promoción de

la Salud en Centros Educativos5. Salud Ambiental6. Vigilancia de Riesgos y Daños

Sistema De Vigilancia Comunal En Salud (SIVICO)

Page 45: Mais