9
DENSIDAD DE SIEMBRA, RIESGOS Y COSECHA MECÁNICA FERTILIDAD DEL SUELO Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN El alimento para las plantas es tan necesario como el alimento para los humanos y animales. Para el uso de híbridos de maíz, estos pueden alcanzar su máxima expresión cuando la planta se cultiva en suelos bien abastecidos con cantidades balanceadas de nutrientes. El rendimiento del maíz cultivado en las Parcelas Morrow de la Universidad de Illinois por 100 años, varía aproximadamente de 50 a 160 bushels por acre, es decir de 3139 a 6280q/Ha, dependiendo del manejo de tierra que haya tenido. Se revisaron los estudios de un periodo de 80 años en las Parcelas Morrow: Las Parcelas Morrow del campus de la Universidad de Illinois se establecieron en 1876 para estudiar los efectos de los sistemas de cultivo y los tratamientos del suelo sobre el rendimiento. En el periodo 1904-1919, los rendimientos promedios de los sistemas de maíz continuo fueron notablemente menores que los rendimientos de los sistemas de rotación, y el tratamiento MLP incrementó los rendimientos en aproximadamente 50% sobre el de las parcelas sin tratamiento. Los rendimientos pertenecientes de 1920 a 1937 fueron parecidos, aunque decayeron levemente en la mayoría de las parcelas. La introducción de diversidades de maíz híbrido en el año 1937 incrementó los rendimientos de las parcelas tratadas. En el periodo 1938 a 1954, los rendimientos se incrementaron cerda de un 50% en todas las parcelas, a excepción en las de maíz-avena sin tratamiento y la de maíz continuo sin tratamiento. Los mayores incrementos se presentaron en las parcelas con rotación, ya que la fertilidad en las parcelas de maíz-avena sin tratamiento y las de maíz continuo sin tratamiento fue tan baja que los

Maíz Densidad de Siembra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cosecha

Citation preview

Page 1: Maíz Densidad de Siembra

DENSIDAD DE SIEMBRA, RIESGOS Y COSECHA MECÁNICA

FERTILIDAD DEL SUELO Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

El alimento para las plantas es tan necesario como el alimento para los humanos y animales. Para el uso de híbridos de maíz, estos pueden alcanzar su máxima expresión cuando la planta se cultiva en suelos bien abastecidos con cantidades balanceadas de nutrientes.

El rendimiento del maíz cultivado en las Parcelas Morrow de la Universidad de Illinois por 100 años, varía aproximadamente de 50 a 160 bushels por acre, es decir de 3139 a 6280q/Ha, dependiendo del manejo de tierra que haya tenido. Se revisaron los estudios de un periodo de 80 años en las Parcelas Morrow:

Las Parcelas Morrow del campus de la Universidad de Illinois se establecieron en 1876 para estudiar los efectos de los sistemas de cultivo y los tratamientos del suelo sobre el rendimiento.

En el periodo 1904-1919, los rendimientos promedios de los sistemas de maíz continuo fueron notablemente menores que los rendimientos de los sistemas de rotación, y el tratamiento MLP incrementó los rendimientos en aproximadamente 50% sobre el de las parcelas sin tratamiento. Los rendimientos pertenecientes de 1920 a 1937 fueron parecidos, aunque decayeron levemente en la mayoría de las parcelas.

La introducción de diversidades de maíz híbrido en el año 1937 incrementó los rendimientos de las parcelas tratadas. En el periodo 1938 a 1954, los rendimientos se incrementaron cerda de un 50% en todas las parcelas, a excepción en las de maíz-avena sin tratamiento y la de maíz continuo sin tratamiento. Los mayores incrementos se presentaron en las parcelas con rotación, ya que la fertilidad en las parcelas de maíz-avena sin tratamiento y las de maíz continuo sin tratamiento fue tan baja que los suelos no fueron capaces de responder al potencial de alto rendimiento del maíz híbrido.

El tratamiento de limo, nitrógeno, fósforo y potasio (LNPK), presente en algunas subparcelas desde 1955, había incrementado considerablemente los rendimientos del maíz en las subparcelas anteriormente sin tratamiento y el de las subparcelas de maíz continuo con tratamiento MLP anterior. Aunque el tratamiento LNPK no incremento el rendimiento en las subparcelas de rotación con tratamiento MLP previo. El incremento de 67 bushels por acre resultante de la aplicación LNPK en subparcelas de maíz continuo sin tratamiento previo, indicó que el suelo había retenido su potencial de producción durante casi 80 años de tratamiento inadecuado del suelo.

Harvey quien estudió la absorción y el uso de las formas del nitrógeno, a través del cultivo de líneas e híbridos en soluciones minerales acuosas. Las diversidades del maíz difirieron considerablemente en su respuesta. La utilización eficiente del nitrógeno amoniacal (N-NH4

+) pareció ser un rasgo muy dominante.

Page 2: Maíz Densidad de Siembra

Las deficiencias extremas de magnesio parecen relacionarse con la madurez, la altura de la planta y la mazorca, el rendimiento de grano, la pudrición del tallo por Gibberella, y el contenido de proteína del grano.

El número de plantas por unidad de área debe ajustarse a la productividad del suelo y al abastecimiento de agua. Amplias investigaciones han demostrado que es posible desarrollar híbridos adaptados a diferentes niveles de fertilidad del suelo y a diferentes niveles de fertilidad del suelo y a diferentes poblaciones de plantas. Sin embargo, éstos también deben ser superiores en su resistencia al acame, a la sequía, sin plantas horas, etc.

TOLERANCIA AL FRÍO

Muchos fitomejoradores están dedicando esfuerzos especiales para encontrar variedades de maíz con germinación y emergencia más vigorosa así como crecimiento rápido de la plántula en suelos fríos y húmedos, y crecimiento normal con temperaturas relativamente bajas. Este comportamiento en ausencia de organismos que pudran la semilla puede denominarse tolerancia al frío de primavera.

Un comportamiento semejante en presencia de organismos en el suelo es en realidad resistencia a las enfermedades, pero a menudo no se diferencia de la tolerancia al frío.

Mayers discutió la relación entre el daño al pericarpio y la germinación del maíz. Encontró que la rotura del pericarpio daba por resultado poblaciones reducidas en el campo cuando el suelo estaba frío y húmedo. También que la inoculación de esporas de Penicillium redujo la germinación de las muestras con el pericarpio dañado quela de las muestras sin daño. Koeheler además encontró que el daño a los tegumentos de la semilla afectaba la germinación, el vigor y el rendimiento del maíz.

En el informe de 1938-1947 de la Estación Agrícola Experimental de Illinois (1948), dio a conocer el efecto del daño a los tegumentos de la semilla sobre el tizón de la plántula. Los investigadores de Illinois encontraron que el daño a la cubierta de la semilla era causado principalmente por la cosecha y el procesamiento mecánico. Los daños causados por gusano elotero, las ratas de campo y las comprobaciones del crecimiento fueron de menor importancia.

El tratamiento de la semilla con desinfectantes adecuados dio una protección considerable contra el tizón de la plántula, cuando las cubiertas de la semilla estaban dañadas. Los compuestos no mercuriales, Arasan y Spergon, dieron mejor protección que los compuestos mercuriales, Semesan Jr. y Barbark. Aunque los mejores tratamientos de la semilla fueron inferiores a las poblaciones obtenidas de semlla no dañada o sana.

Tatum y Zuber (1943) encontaron una estrecha relación entre el daño no visible del pericarpio sobre el germen, y el crecimiento y rendimiento en el campo. La gravedad de una rotura dependió de que tan directa fuera para que los patógenos alcanzaran al embrión. El daño del pericarpio se incrementó con el desangre, la elevación, las caídas y la clasificación por tamaño de la semilla durante el procesamiento. Encontraron que el daño era acumulativo. El contenido bajo de

Page 3: Maíz Densidad de Siembra

humedad de la semilla durante el desangre y en otras operaciones del procesamiento, incrementaron considerablemente la cantidad de daño.

TOLERANCIA AL CALOR Y A LA SEQUÍA

Las temperaturas extremadamente altas, en particular cuando están acompañadas por humedad deficiente, pueden ser muy dañinas para el maíz. Las plantas parecen ser más susceptibles al año por altas temperaturas en la etapa de espigamiento. Una combinación de temperatura alta y humedad baja puede matar a las hojas y a la espiga y evitar la polinización.

La resistencia de la sequía es un fenómeno complejo, ya que las hojas de algunas líneas de maíz puras y de maíz híbridos son dañados severamente por el calor y la sequía, mientras que otras crecen al lado pueden permanecer verdes y sin daño aparente durante severos periodos del calor y la sequía.

Los efectos perjudiciales de periodos a corto plazo de calor y sequía muy a

menudo pueden aliviarse con la ayuda de la siembra temprana o tardía de variedades desarrolladas especialmente. Un remedio que es confiable es el desarrollo y uso de material resistente a la sequía. por suerte, la resistencia a la sequía es un rasgo hereditario.

En Kansas dos híbridos uno de grano blanco y el otro de grano amarillo, resultaron ser resistentes bajo condiciones de sequía.

Hunter, Laude y Brunson (1936) y Heyne y Laude (1940) pudieron distinguir las diferencias en la tolerancia a la sequía entre líneas puras a través de la pruebade plántulas bajo condiciones controladas. Los resultados obtenidos en la cámara de calor se correlacionaron satisfactoriamente con los resultados obtenidos con plantas maduras en el campo. Heyne y Brunson en el año 1940 mostraron que la tolerancia al calor de las plántulas era un rasgo hereditario. Estos investigadores sugirieron que una cámara de calor es una valiosa ayuda para seleccionar material que sea resistente al calor y a la sequía.

El clima opuesto durante el periodo crítico de floración es un riesgo considerable para producción de maíz en muchas áreas. Las temperaturas altas secan la espiga o pueden matar los granos de polen después de ser esparcidos. También pueden interferir con la polinización al ocasionar el marchitamiento rápido de los estigmas, acelerando, por tal, la pérdida de su receptividad para el polen. Esta interrupción con la polinización se refleja en un llenado muy deficiente de las mazorcas y en consecuencia, en una reducción del rendimiento del grano.

Muchos híbridos que son resistentes al quemado de la hoja frecuentemente rinden más grano que los tipos susceptibles, en los años en los que se presenta sequía. Pese a que algunos híbridos de maíz resistentes al chamuscado de la hoja con frecuencia producen rendimientos reducidos. Aparentemente, la reducción del rendimiento puede ser debido a una interferencia con la fecundación normal, así como a los daños sufridos por la parte vegetativa de la planta.

Lonnquist (1942) y Lonnquist y Jugenheimer (1943) estudiaron los factores que afecta el llenado de la mazorca de maíz. Se obtuvieron correlaciones negativas

Page 4: Maíz Densidad de Siembra

significativas entre las temperaturas elevadas y el llenado de las mazorcas de líneas puras, cuando se autofecundaron. Varias líneas llenaron bien aun cuando las temperaturas fueron las más elevadas, mientras que en otras el llenado fue escaso con temperaturas relativamente óptimas. Cuyo promedio de dos años, el llenado de mazorca osciló de 65% a 8% cuando la temperatura máxima del día de polinización varió de 80oF (27oC) a 100of (38oC).

El llenado límite de las mazorcas se obtuvo cuando los estigmas se expusieron al polen durante dos días después de la emergencia, y bajó después rápidamente para cada periodo adicional de dos días en el que se impidió que el polen alcance los estigmas. Las líneas resistentes al quemado de las hojas, así como las cruzas simples entre ellas, llenaron más grano durante toda la vida de los estigmas y permanecieron receptivos por más tiempo que las líneas y cruzas susceptibles. La pérdida de receptividad fue más rápida en las líneas puras que en las cruzas simples. La humedad adecuada del suelo proporcionada por riego, junto con las temperaturas bajas y la humedad mayor asociadas, fue efectiva para prolongar la receptividad de los estigmas.

Se obtuvieron correlaciones positivas y muy significativas entre la proporción de emergencia de los estigmas y el porcentaje de formación de grano para intervalos sucesivos de dos días después del inicio de la emergencia o de los estigmas. La líneas y los híbridos cuyos estigmas permanecen receptivos por periodos más largos tiene una ventaja definitiva bajo condiciones de calor y sequía.

TOLERANCIA A LOS PESTICIDAS

Los pesticidas son sustancias químicas usadas para matar malezas, insectos u organismos parecidos. El aumento del uso de pesticidas ha fomentado la producción de maíz en muchos países, pero también ocasionan muchos problemas. Estos pesticidas dañan a muchas variedades bajo ciertas condiciones de desarrollo o climáticas.

Las aspersiones para controlar malezas se iniciaron poco después del descubrimiento de que el 2,4-D (ácido diclorofenoxiacético 2,4) mataba a la mayoría de las plantas de hoja ancha, pero no dañaba seriamente a los miembros de la familia de las gramíneas. Las diferencias genéticas entre las líneas puras y los híbridos pueden variar hasta el grado en el cual el maíz es dañado por las aspersiones con sustancias químicas.

Los señores Jugenheimer, Slife y Fuelleman (1948), y Jugenheimer y Slife (1949) informaron que la aspersión con una solución de 2,4-D durante el periodo de floración, ocasionó diferencias extremas en el acame. En un experimento que hubo en el cual comprendió 145 líneas puras de 15 estados y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La mayoría de estas líneas habían sido usadas en la Faja Maicera.

Las plantas fueron rociadas con media libra de ácido amínico en 100 galones de agua por acre, cuando la mayoría de las líneas estaban espigando. Después de diez días de que habían sido rociadas, las plantas se clasificaron por acame.

En la actualidad, los principales herbicidas para el maíz son Aatrex, Sutan, Sutan-atrazina, Lasso y Lasso-atrazina. Las principales aplicaciones de presiembra para el frijol soja comprenden Treflan, Lasso, Vernam y Planavin.

Page 5: Maíz Densidad de Siembra

Algunos de los herbicidas de preemergencia aplicados al sembrar podrían mezclarse con soluciones de nitrógeno, si los fabricantes tuvieran ganancia al hacerlo, a este grupo pertenecen Ramrod. Aatrex, Lasso y Bladex.

La mezcla de sustancias químicas antes de aplicarlas puede ahorrar tiempo y viajes al campo. Knake advirtió que antes de mezclarse herbicidas y fertilizantes, se debe considerar los factores siguientes.

El momento óptimo para aplicar la sustancia química. La aplicación adecuada de la sustancia química. La compatibilidad física. El equipo adecuado para hacer una aplicación uniforme.

Por lo general, entre más cerca de la siembra se apliquen la mayoría de los herbicidas del maíz, será más efectivo el control de las malezas.

COSECHA MECÁNICA

La cosecha mecánica del maíz ha sido estimulada considerablemente en Estados Unidos por el uso de híbridos deseables con mayor resistencia al acame y por el déficit y el elevado costo de la mano de obra.

La aptitud para la cosecha con cosechadoras mecánica, desgranadoras de campo o cosechadoras combinadas, es un importante carácter que debe incorporarse a los nuevos híbridos. Comprende factores como el tiempo que debe ser necesario para cosechar, la caída de las mazorcas, las mazorcas que quedan en las plantas, las espatas que quedan en las mazorcas cosechadas y la pérdida por el desgrane de la mazorca en el campo.

Los experimentos que se efectuaron en la Estación Agrícola Experimental de Illinois desde el año 1947 por Jugenheimer, probaron que la aptitud de líneas puras e híbridas para ser cosechadas mecánicamente, puede evaluarse en parcelas no mayores que las que se usan comúnmente para las pruebas de rendimiento cosechadas manualmente. Para adaptarlas a la cosecha mecánica, se debe separar las diferentes variedades en los extremos de las parcelas por calles o pasillos de 10 pies, es decir 305 centímetros. Ese espacio puede dejarse vacío o sembrarse, si en tal caso se siembra, las matas de estos bordos pueden recolectarse con una cosechadora antes que las parcelas regulares. Estas pruebas incluyen cientos de líneas puras e híbridos. Una cosechadora montada en un tractor puede cosechar dos surcos sin que afecte a las parcelas de alado.

Las líneas y los híbridos de maíz difieren considerablemente en:

Tiempo y potencia requerida para cosechar. Mazorcas caídas. Mazorcas dejadas en las plantas por la cosechadora. Espatas que quedan en las mazorcas cosechadas Pérdida de grano por desgrane en el campo.

King, Peterson y Gurley (1955) habián encontrado en California que la velocidad del terreno y el ajuste de los rodillos de alimentación fueron los

Page 6: Maíz Densidad de Siembra

factores más importantes que determinaban las pérdidas por el uso de la cosechadora. Pese a esto Rossman (1955) recomendó:

Cosechar tan pronto como el maíz pueda almacenarse y secarse con seguridad para no tener pérdidas.

Cosechar a baja velocidad teniendo cuidado de conducir por el centro del surco.

Ajustar los rodillos de alimentación tan juntos como sea posible para reducir las pérdidas por el desgrane de maíz.

Mantener las lanzas cerca del suelo, de modo que lleguen debajo de los tallos caídos y los lleve a las cadenas de recolección.

Sembrar híbridos que sean resistentes al acame. Desconectar la cosechadora antes de ajustar o desatascar la maquinaria.

Probablemente en el futuro la cosecha del cultivo de maíz comprenda un uno mucho más incrementado de cosechadoras combinadas y de secado artificial. Posiblemente los híbridos con susceptibilidad al acame, muchas hojas y plantas grandes y altas necesitan más potencia, ocasionarán atascamiento y contribuirán a pérdidas de campo más elevadas que los híbridos pequeños y de pocas hojas con resistencia al acame. Para la solución de esto se requiere la ayuda de ingenieros agrícolas y fitomejoradores.