Malabares II Thiago

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividad escolar

Citation preview

Unidad didctica para secundaria: Malabares

Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el DeporteMaestro especialista en Educacin Fsicapor la Universidad de ExtremaduraCarlos Contreras [email protected](Espaa)

ResumenEsta unidad didctica, cuyos contenidos se enmarcan en las habilidades y destrezas relacionadas con los malabares, sirve de introduccin a los contenidos relacionados con las actividades deportivas menos institucionalizadas. Aunque los malabares empleados para el desarrollo de esta unidad didctica son los pompones, invitando al alumnado a la construccin y al manejo de los mismos, en las actividades propuestas se podran utilizar otros elementos o materiales, como los aros, las pelotas de tenis, las mazas, los palillos etc.Palabras clave:Unidad Didctica. Malabares. Deportes alternativos. Habilidades motrices.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Ao 16, N 155, Abril de 2011.http://www.efdeportes.com/

1 / 1Introduccin Los juegos y deportes alternativos suponen en el rea de Educacin Fsica una propuesta para compensar los efectos negativos, que desde el punto de vista educativo, pueden generar los contenidos relativos al deporte de competicin. En este sentido, son actividades y propuestas que se centran en la participacin del alumnado frente a la consecucin de resultados, ms propios de los deportes reglados. El cuadro siguiente, sintetiza las diferencias ms significativas entre los deportes reglados y los deportes alternativos:Caractersticas de los deportes

AlternativosReglados

- Lo importante es participar.- El objetivo es divertirse.- Favorecen la participacin de todos.- Las reglas se pueden cambiar.- Estimulan la creatividad.- Desarrollan el espritu de equipo.- Mejoran las relaciones con los dems.- Son juegos muy diversos.- El fsico no es decisivo.- No importa el sexo.- Pueden jugar grandes y pequeos.- No se necesita practicar.- Lo importante es el resultado.- El objetivo es ganar.- Hay niveles de juego.- Los reglamentos son muy estrictos.- No puedes salir del contexto de juego.- Predominan las individualidades.- Suelen ocasionar discusiones.- Son juegos muy estructurados.- La condicin fsica es fundamental.- Hay categoras masculina y femenina.- La edad determina a los participantes.- El entrenamiento previo es bsico.

1. Objetivos didcticos Conocer las diferentes modalidades de malabarismos. Mejorar la coordinacin dinmica general. Mejorar la coordinacin culo-manual. Participar en actividades individuales y grupales. Practicar actividad fsica sin fines competitivos. Desarrollar actitudes relacionadas con el valor de la sencillez. Construir materiales para la propia utilizacin. Valorar el trabajo de los dems. Intercambiar las cosas propias y ajenas. Entender la dificultad de algunas tareas.2. Contenidos Los contenidos de ndole motriz sobre los que se articula esta unidad didctica hacen referencia a las habilidades y a la mejora de la coordinacin a travs de los malabares. Las tareas de aprendizaje que se proponen permiten que el alumno/a se acerque a la prctica de estas actividades de forma autnoma, y a travs de sus propias iniciativas y de las de sus compaeros/as. Los contenidos principales son los siguientes: Actividades individuales y grupales. Golpeos verticales y en otras direcciones. El clculo de velocidades y trayectorias. Utilizacin de todos los segmentos corporales. Empleo de las extremidades laterales: derecha e izquierda. Juegos clsicos desarrollados con pompones en lugar de usar los mviles deportivos habituales. La construccin de pompones. El empleo de otros elementos para practicar malabares: aros, pelotas de tenis, etc. Creacin de malabarismos originales. Los contenidos actitudinales de esta unidad didctica se relacionan con el valor de la sencillez, entendido como la forma natural y espontnea de actuar en las condiciones habituales de clase. Aunque se puede mencionar a los alumnos/as de manera explcita el significado de este valor, se pretende realizar un tratamiento del mismo de las actividades de puesta en comn al final de las sesiones propuestas, y del conocimiento de actitudes que faciliten la adquisicin de este valor. Las actitudes en cuestin sern: la generosidad, la belleza, amabilidad, la deferencia o la gentileza.3. Metodologa Desde el punto de vista metodolgico, esta unidad didctica tiene una doble vertiente la construccin de materiales, pompones y las actividades motrices relacionadas con el malabarismo. La primera de ellas se desarrolla a partir de las explicaciones del profesor/a de Educacin Fsica, aunque en el libro del alumno tambin se describen los pasos para la fabricacin de pompones, por lo que el alumnado deber seguir las premisas indicadas. No obstante, se puede dejar que cada alumno/a aporte sus propias iniciativas en la construccin de los nuevos pompones que sustituirn a los deteriorados durante el desarrollo de las clases. En las prcticas motrices, se proponen tareas individuales, en parejas y en grupo, las cuales deben servir para despertar la suficiente curiosidad en los alumnos/as para que stas inventen nuevas habilidades, por lo que se deben respetar e incentivar dichas iniciativas. Los valores que se pretenden desarrollar durante el trascurso de estas sesiones se relacionan con la sencillez, a travs de actitudes como la naturalidad y la generosidad, por lo que las propias caractersticas del material utilizado y de las tareas realizadas da lugar a resaltar la sencillez como valor educativo.4. Evaluacin Las actividades de evaluacin pasaran por la presentacin de un pompn fabricado por cada alumno y alumna, bien durante el horario de clase de Educacin Fsica o fuera de l. Adems se pueden tener en cuenta las manifestaciones de sencillez realizadas durante el desarrollo de las sesiones manifestadas en la puesta comn celebradas al final de cada sesin. Una evaluacin ms positiva estara relacionada con la demostracin de habilidades individuales o colectivas ensayadas y/o inventadas por los propios alumnos evaluados.5. Sesiones5.1. Habilidades con malabares Contenido principal: Habilidades individuales y grupales. Instalacin: Pista exterior o gimnasio. Material: Pompones. Actividades de enseanza aprendizaje. Introduccin por parte del profesor/a de las actividades con malabares: evolucin histrica como rito de las tribus primitivas y a los bufones del Medievo, haciendo hincapi en la sencillez del material utilizado, as como las dificultades de la prctica de este deporte. Actividades grupales con un pompn: en grupos reducidos intentar que el pompn no se caiga golpeando y utilizando todas las zonas corporales: las manos, los pies, el tronco, etc. Actividades individuales con las manos y con un pompn. Golpeos verticales con la palma de la mano derecha. Golpeos verticales con la palma de la mano izquierda. Golpeos verticales con el dorso de la mano derecha. Golpeos verticales con el dorso de la mano izquierda. Combinaciones con la mano derecha y con la mano izquierda. Combinaciones con la palma y el dorso de la mano. Actividades individuales con los pies y con un pompn. Golpeos verticales con el dorso del pie. Golpeos verticales con el taln del pie. Golpeos verticales con el interior del pie. Golpeos verticales con el exterior del pie. Combinaciones con las diferentes partes del pie, tanto de derecho como de izquierdo. Actividades por parejas Ensayo de todo tipo de golpeos por parejas, intentando que el pompn no se caiga al suelo. Intentar realizar lo mismo que la actividad anterior pero con dos pompones a la vez. Actividades grupales con un pompn. En grupos reducidos intentar que el pompn no se caiga golpeando y utilizando todas las partes corporales, solicitando a los alumnos que comprueben si experimentan una mejora en sus habilidades. Varios alumnos/as se pasan un pompn en cualquier zona del cuerpo, mientras otro compaero/a intenta interceptarlo utilizando nicamente los pies y las piernas. Juego de los diez pases con el pompn, de tal manera que los pasadores pueden emplear cualquier parte del cuerpo. Puesta en comn sobre las posibilidades educativas de los malabares, haciendo reflexionar a alumnado sobre el gran trabajo de coordinacin que se realiza, a pesar de la sencillez del material utilizado.5.2. Lanzamientos y recepciones Contenido principal: Perfeccionamiento: lanzamientos y recepciones. Instalacin: Gimnasio o pista exterior. Material: Pompones. Actividades de enseanza aprendizaje Recordar al alumnado las diferencias ms significativas entre los deportes alternativos y los reglados. En caso de no tener pompn por alumno o alumna se puede dividir la clase en dos grupos: uno de ellos realiza las actividades individuales y por parejas; y el otro las grupales, intercambiando las funciones en el momento oportuno. Actividades individuales de golpeo: Proponer a los alumnos/as que realicen golpeos individualmente intentando que no se caiga el pompn, pero sin golpear dos veces seguidas con las manos. Sugerir que introduzcan golpeos nuevos: con el bceps del brazo, con el codo o con la rodilla. Actividades individuales de lanzamiento y recepcin: Lanzarse el pompn lateralmente por encima de la cabeza de una mano a la otra. Lanzarse el pompn por encima de la cabeza con una mano delante del tronco, y recogerlo con la otra por la espalda. El ejercicio anterior pero lanzando y recogiendo el pompn con la misma mano. Actividades individuales de lanzamiento y recepcin con dos/tres pompones: Con un pompn en cada mano, lanzar uno de ellos con una mano y cuando ste desciende lanzar el otro con la otra mano, tambin verticalmente. Con un pompn en cada mano, lanzarlos lateralmente de una mano a la otra, cruzndose por encima de la cabeza. Con un pompn en cada mano, lanzar un pompn describiendo un crculo hacia la otra mano, mientras el segundo pompn se trasfiere a la mano que lanz el primer pompn. Intentando encadenar varias acciones de manera consecutiva. Intentar realizar la misma accin con una mano. Intentar realizar la misma accin con tres pompones y las dos manos. Actividades en grupo: jugar un partido de balonmano con las siguientes reglas: La pelota es un pompn. Los puntos se consiguen cuando un jugador atacante recibe un pompn detrs de la lnea de fondo. El jugador/a que coge el pompn no se puede desplazar. Se puede golpear el pompn en movimiento con cualquier parte del cuerpo. Organizar varios equipos en funcin del nmero de alumnos/as y de las dimensiones de la instalacin. Puesta en comn sobre los progresos que han experimentado los alumnos y las alumnas. Comentar la generosidad mostrada por al alumnado para compartir los pompones en las actividades individuales con dos o tres pompones.5.3. Construccin de pompones Contenido principal: Construccin de pompones y uso de los mismos. Instalacin: Gimnasio o pista exterior. Material: Alpiste, arroz o arena, globos, botellas pequeas y tijeras.Actividades de enseanza aprendizaje. Explicacin por parte del profesor/a de cmo construir un pompn. Es aconsejable recordar la necesidad de repartir y compartir el material empleado para que puedan realizar su trabajo. Construccin de pompones. Los alumnos/as van utilizando los pompones realizados segn van terminando, de manera aleatoria e individualmente, por parejas o en grupo. Revisin y reconstruccin de los pompones deteriorados o mal acabados. Proponer a los alumnos /as practicar los ejercicios ms difciles realizados en las dos sesiones anteriores con el material elaborado. Permitir que cada alumno/a practique las actividades que quiera individualmente o en grupo, con la nica obligacin de emplear un pompn realizado por alguno de los alumnos. Jugar un partido de balonmano sentados, con las mismas reglas de la sesin anterior, y adems, sin poder utilizar las piernas para desplazarse. Puesta en comn sobre la experiencia de fabricar pompones, recordando que debern traer uno en buenas condiciones para la evaluacin de esta unidad didctica que tendr lugar en la siguiente sesin.5.4. Otros malabarismos Contenido principal: Evaluacin y utilizacin de otros malabares. Instalacin: Gimnasio o pista exterior. Material: Pompones, pelotas de tenis, aros, saquitos de arena, palos chinos, etc.Actividades de enseanza aprendizaje Explicacin por parte de las actividades de evaluacin: valoracin del pompn elaborado y de las habilidades que son capaces de realizar con l, para lo cual practicar libre e individualmente; adems de entregarn una reflexin conjunta que se realizar al final de la sesin.(Se pueden alcanzar una evaluacin ms positiva si se realizan malabares individuales con dos o tres pompones). Desarrollo de las actividades de evaluacin. Entregar al alumnado otros materiales para que practiquen malabares: pelotas pequeas, palos chinos, aros de dimetro pequeo, saquitos de arena, juego de dibolo, etc. Puesta en comn y reflexin final. Comentar las dificultades encontradas para la prctica de este deporte, posibilidades de juegos en grupo, valoracin de la sencillez de material utilizado y manifestaciones de generosidad observadas durante el desarrollo de esta unidad didctica.6. Conclusiones Los malabarismos se han convertido en los ltimos aos en una prctica de inters popular que va adquiriendo mayor protagonismo en la Educacin Obligatoria y en la no formal. Hoy en da, es fcil encontrar en las calles o plazas personas variopintas, con diferentes objetivos, realizando ejercicios de malabares con dibolos, pelotas, palos del diablo, e incluso se han comenzado a ofertar cursos de malabares dentro de la organizacin de las actividades extraescolares. Este inters no ha pasado inadvertido para los profesionales de la Educacin Fsica, que han tratado y conseguido impulsar dichas actividades en los centros escolares dentro del horario lectivo debido a los posibles y beneficios efectos educativos que pueden obtenerse. El desarrollo de esta Unidad Didctica, como hemos podido apreciar la podemos ubicar dentro de una situacin motriz prioritariamente psicomotriz (en solitario). Por ello, las caractersticas de las actividades que hemos seleccionado se encuentran en dicha estructura y en la comotricidad (participacin simultanea pero sin intercambios o interaccin entre participantes).