Maldita Trinidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Maldita Trinidad

    1/4

    99RICHARD PEE T. LA MALDITA TRINIDAD. EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL,E L B A N C O M U N D I A L Y L A O R G A N I Z A C I N M U N D I A L D E C O M E R C I O

    Revista de Geografa Norte Grande, 34: 99-102 (2005)

    Richard Peet. La maldita trinidad. ElFondo Monetario Internacional, el

    Banco Mundial y la OrganizacinMundial de Comercio

    NAVARRA: EDICIONES LAETOLI, 2003. 311 P.

    GLORIA NARANJO1

    Este texto es el resultado de una investi-gacin efectuada por profesores y estudian-tes de la Universidad de Clark en Massachu-setts, Estados Unidos, dirigidos por RichardPeet, cuyo objetivo fue realizar un anlisiscrtico de tres instituciones internacionales,el Fondo Monetario Internacional (FMI), elBanco Mundial (BM) y la OrganizacinMundial de Comercio (OMC), desde dosperspectivas. Por una parte, el anlisis hist-rico de los acuerdos de Bretton Woods, ypor otra, desde la crtica a los principios

    neoliberales en la nueva era global. El estu-dio objetivo de estas tres instituciones inter-nacionales y de las caractersticas de la glo-balizacin neoliberal en el nuevo siglo,permiten al autor interiorizarse de suficienteinformacin como para llegar a realizar unacritica a la actual economa mundial y des-aprobar su modo de organizacin, control ygestin. Su crtica es especialmente a lasinstituciones de gobierno, los tipos de eco-nomas que han producido y las consecuen-cias que ello ha ocasionado a los pueblos,las culturas y el medio ambiente. Sin embar-go, en el desarrollo de esta no aparece unaalusin, como se esperaba, al espacio geo-grfico ms que tangencialmente, cuando serefiere al mapa institucional de los centrosde poder, que no llega a analizar desde laperspectiva espacial.

    El autor avanza hacia la identificacinde los liderazgos de un proceso asumidoen su fase de integracin de mercados bajola ptica neoliberal. Tal liderazgo corres-pondera a la concertacin del poder pol-tico estadounidense (Departamento del Te-soro, entre otras instituciones), el mundoacadmico (los seguidores de los plantea-mientos de Von Hayek), las empresas e in-versionistas y los organismos internaciona-les (Banco Mundial, Fondo MonetarioInternacional). Dicha alianza de carcter

    estratgico tendra por finalidad dirigir laevolucin de la economa mundial hacia laliberacin de todas las restricciones a lasiniciativas y libertades individuales puestasen el desarrollo de negocios e inversiones.No aparece un anlisis geogrfico de laglobalizacin, ms bien se hace un anlisiscrtico-sociolgico de un proceso que seasume como puesto en marcha desde ladcada de los ochenta.

    As, comienza haciendo un anlisis delo que actualmente se entiende por globa-lizacin, aludiendo a las definiciones delos socilogos Robertson (1992) y Giddens(1990), para finalmente referirse a lo expre-sado por Harvey (1989: 240), quien sostie-ne que los seres humanos de fines del sigloXX debamos hacer frente a una abruma-

    1 Instituto de Geografa de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. E-mail: [email protected]

  • 7/29/2019 Maldita Trinidad

    2/4

    100 R E V I S T A D E G E O G R A F A N O R T E G R A N D E

    dora sensacin de compresinde nuestrosmundos, espacial y temporalmente. Estaidea de compresin atae a un proceso atravs del cual las distancias se hacen cadavez menores debido a un complejo sistema

    de comunicaciones que, por su rapidez,mantiene interconectados a espacios y so-ciedades, economas y culturas. Se ha alte-rado profundamente la velocidad de difu-sin espacial de informacin, se hareducido el tiempo que separa los espaciosy todo lo que en ellos hay, ocasionandoque se alterne lo intensamente local con loextensamente global.

    As analizada, y de acuerdo con losplanteamientos de Peet, la globalizacin

    ofrece a los seres humanos muchas opor-tunidades, pues les permite conocer otrasrealidades y estar ms cerca. Sin embar-go, resalta, la forma en que este procesode desarrolla podra destruir su potencialintrnsecamente liberador, ya que vaacompaada de una tendencia a la con-centracin de poder que arruina su poten-cial humano. Este aumento de poder deunas pocas instituciones (entendidas comoun cuerpo centralizado de expertos quecomparten una ideologa), llamadas enocasiones institucin de gobierno mun-

    dial, tiene un control y reglamentacincuasi estatales de planes y programas eco-nmicos y ejerce su influencia en todo elmundo. Hace notar la creciente influenciadentro de estas instituciones, de una ideo-loga denominada neoliberalismo. Estaes la globalizacin a la que va dirigida lacrtica. El autor la denomina Globaliza-cin Neoliberal.

    Por otra parte, se concibe al neolibera-lismo como un ideario surgido a partir dela Escuela Austriaca con la finalidad de bo-

    rrar con la mayor velocidad posible el mo-delo keynesiano de organizacin de la eco-noma mundial. Este paradigma, surgidocomo una armadura que protegiera al mun-do de crisis como aquella acontecida en elao 1929, consagraba un rol protagnico yregulador del Estado y conceba, de paso,un tipo especfico de Estado (Estado Bien-estar o Benefactor) que tenda, a juicio de

    Peet, a organizarse conforme a posturas decarcter socialista, lo que provoc la espe-cial preocupacin del modelo neoliberalde cerrar todo espacio a este esquema, im-poniendo a escala mundial una lgica cen-

    trada en el mximo desarrollo de la creati-vidad y l ibertad y en estructuraseconmicas y financieras que propiciaranla desregulacin de la economa y el em-pequeecimiento del Estado.

    Este proceso se origina en Estados Uni-dos, desde el polo neoliberal, que cultural-mente pretende imponer el sueo america-no y el consumismo en el mundo, pormedios no solo militares, sino tambin eco-nmicos, a travs del cual ejerce un impe-

    rialismo poltico. La forma en como se rea-liza este, segn el autor, es mediantedecisiones que toman un pequeo grupode expertos en economa, concentrados enWashington, que puede controlar la vidade millones de personas pobres y margina-das en todo el mundo. Cabe destacar, sinembargo, que no aparece una reflexin decarcter geogrfico, no se consignan lgi-cas espaciales que denuncien los procesosplanteados, ms que una u otra cifra rela-cionada con graficar situaciones de inequi-dad distributiva a escala mundial.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI),el Banco Mundial (BM) y la OrganizacinMundial de Comercio (OMC) son las insti-tuciones estudiadas que, de acuerdo al au-tor, dan cuenta del proceso descrito en elprrafo anterior. Ellas imponen un conjuntode polticas econmicas neoliberales muysimilares, a los pases de todo el mundo,como condicin para la obtencin de cr-ditos en tiempos de crisis, como requisitopara la reduccin de la deuda, como partede la ayuda al desarrollo de estos pases, o

    como exigencia para formar parte de acuer-dos comerciales internacionales de granimportancia para las economas locales. Es-tas organizaciones han contribuido a crearuna posicin poltica coherente y unifica-dora cada vez ms centrada en el libre co-mercio, conformando una nica institucinde gobierno de la economa mundial com-puesta por tres partes, cada una especiali-

  • 7/29/2019 Maldita Trinidad

    3/4

    101RICHARD PEE T. LA MALDITA TRINIDAD. EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL,E L B A N C O M U N D I A L Y L A O R G A N I Z A C I N M U N D I A L D E C O M E R C I O

    zada: el FMI en la estabilizacin; el BM enel ajuste estructural, y la OMC en la libera-lizacin comercial. Al respecto el autoragrega que en un modelo preneoliberal losorganismos internacionales estaban ms

    bien enfocados a programar modalidades apartir de las cuales el Tercer Mundo alcan-zase, en el ms breve plazo posible, el de-sarrollo. De hecho, importaba sobre crite-rios de carcter economicista la valoracinsocial de las inversiones sociales, y msque el valor de cambio, interesaba el valorde uso y la rentabilidad social. En la actua-lidad el Banco Mundial funciona como unaentidad reguladora de la accin de los Ban-cos Centrales de los pases subdesarrolla-dos, lo cual compromete el futuro de una

    gran cantidad de habitantes del mundo yamenaza la autonoma del Estado-Nacin.

    El FMI y el BM se crean en la Conferen-cia de Bretton Woods, realizada en NewHampshire del 1 al 22 de julio de 1944,ocasin en la que se reunieron 44 pases,encabezados por Estados Unidos y GranBretaa, para analizar la situacin de laposguerra. Las ideas que promovieron larealizacin de esta Conferencia fueron lanecesidad de un gobierno de la economainternacional para la cooperacin econ-

    mica entre los pases que garantizara la es-tabilidad. En esa oportunidad se concibie-ron tres instituciones que regularan talesaspectos: el Fondo Monetario Internacional(FMI), el Banco Internacional para la Re-construccin y el Desarrollo (BIRD, queposteriormente pas a denominarse BancoMundial) y una Organizacin Internacionalde Comercio (OIC), que naci como elAcuerdo General sobre Aranceles Aduane-ros y Comercio (GATT), que ms tarde setransform en la OMC. Las dos primerasorganizaciones se formalizaron en la con-

    ferencia de Bretton Woods, en tanto, laOMC se propuso en la Carta de La Habanaen 1947.

    La idea de que el comercio impide laguerra y produce paz, estaba presente en elproyecto de Bretton Woods, en un momen-to en que los pases estaban en guerra ydeseaban la paz. Se supona que sus insti-

    tuciones resultantes impediran nuevasguerras. Supona tambin cierta dependen-cia y reciprocidad mutua entre los Estadosnacionales y una relativa igualdad entre lascapacidades poltica y militar de los pases

    involucrados. Sin embargo, luego de la Se-gunda Guerra Mundial estas condicionesno existan. El comercio internacional, enel nuevo escenario poltico y econmico,se transforma en un instrumento de podernacional, es decir, un Estado-Nacin utili-za todo el sistema para subordinar a otrasnaciones econmicamente ms dbiles,por ejemplo mediante un comercio des-igual, que hace a los pases menos desarro-llados dependientes de los ms desarrolla-dos (p. 50). Este es el orden econmico y

    geopoltico que ha prevalecido desde laposguerra hasta el presente, segn Peet,quien adems afirma que Bretton Woodsfue concebido en un mundo ya caracteriza-do por relaciones de desigualdad en lo re-lativo al desarrollo econmico, pese a au-todenominarse en esa conferencia comoun conjunto de pases autnomos y sobe-ranos que gozaban de igualdad de oportu-nidades en un sistema internacional abier-to, es decir, un mercado polticamenteneutral (p. 50).

    Bretton Woods es sealado como unhito, adems porque represent tambin elpoderoso deseo del mercado capitalista deexpandirse mundialmente, ms all de lasfronteras del mundo industrial desarrolla-do, hasta donde era posible obtener venta-jas comparativas en la produccin por en-contrarse junto a la cuna de los recursos: elTercer Mundo.

    Segn Peet, Bretton Woods se construysobre la confluencia de dos discursos eco-nmicos: el primero es el de la economa

    clsica, liberal, modernizado por la econo-ma neoclsica matemtica y extendidogeopolticamente en una era de guerrasmundiales mediante una conexin entrecomercio y paz. El segundo, el discurso delsiglo XX de la economa liberal al estiloNew Deal o keynesiano y socialdemcrata,que responda a las fallas del mercado,recurriendo a la intervencin estatal. Sin

  • 7/29/2019 Maldita Trinidad

    4/4

    102 R E V I S T A D E G E O G R A F A N O R T E G R A N D E

    embargo, el autor postula que el liberalis-mo clsico fue la principal arenga subya-cente a esta articulacin, con un keynesia-nismo secundario que solo fue aceptado enEstados Unidos con poco entusiasmo y casi

    abandonado a favor del neoliberalismo enla dcada del setenta.

    De acuerdo a esto, la economa interna-cional fue vista como un rgimen que seorganizaba mejor a travs de la competen-cia, el comercio y los mercados en los sen-tidos econmico clsico y especialmenteneoclsico (monetarismo?), con la inter-vencin reguladora de un Fondo MonetarioInternacional y un Banco Mundial bajo elcontrol de Estados Unidos.

    Por otra parte, de acuerdo con los plan-teamientos del autor, esta confluencia dediscursos produjo un paradjico rgimenhbrido, en el que las instituciones de go-

    bierno mundial, creadas para regular lascondiciones de intercambio econmico,iban a fomentar la desregulacin econ-mica.

    En sntesis, en este texto se esboza loque el autor ha denominado mapa institu-cional de centros de poder, entendidocomo comunidades de expertos, quienestoman decisiones econmicas que afectanel destino de millones de seres humanosmarginados, como si fueran el fruto de losmejores pensamientos del hombre. Es unlibro reflexivo, que adems muestra la pro-testa como una alternativa vlida en unmundo en el que a travs de la democraciapuede expresarse la verdad, definida como

    frgil y transitoria, pues solo existir hastaque el mundo cambie de nuevo y trastro-que todo lo que alguna vez cremos saber(p. 8), esto es, hasta que estn sentadas lasbases para un nuevo paradigma.