6
EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS Parece unánimemente aceptada la teoría de que los mamíferos proceden de los reptiles. La evolución de éstos a partir de los sinápsidos (mamíferos como reptiles) fue un proceso gradual que tuvo una duración de aproximadamente 100 millones de años. Cuando los primitivos antepasados de los mamíferos consiguieron regular la temperatura de su cuerpo, lograron colonizar regiones geográficas donde las bajas temperaturas impedían la supervivencia de especies ectotermicas (de sangre fría), pudiendo así adoptar hábitos nocturnos y aprovechar los recursos alimenticios que quedaban fuera del alcance de sus antepasados. Para ello tuvieron que modificar sus estructuras y funcionalidad, por una parte para el mantenimiento e intercambio de calor con el medio, y por otra para adaptarse al medio nocturno. El desarrollo de un aparato locomotor capaz de ahorrar energía durante el movimiento y disminuir la superficie corporal, y de los órganos de los sentidos que mejoren las capacidades vitales fue el primer paso para comenzar el control de nuevos ecosistemas. Al aumentar la movilidad, era necesario ahorrar energía, desarrollándose un aparato digestivo más complejo y eficaz, que a la vez que disminuía el tiempo de digestión, incrementaba el nivel de aprovechamiento de los alimentos. Por esta razón, el aparato circulatorio se hizo más poderoso y especializado acarreando el perfeccionamiento del respiratorio, que aumentó de tamaño y capacidad de intercambio de oxígeno. Y en esta cadena de transformaciones, todos los aparatos y sistemas orgánicos fueron desarrollándose y especializándose durante un largo período de más de ciento sesenta millones de años. LOS ANCESTROS DE LOS MAMÍFEROS TETRAPODA

Mamíferos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evolución de Los Mamíferos

Citation preview

Page 1: Mamíferos

EVOLUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS

Parece unánimemente aceptada la teoría de que los mamíferos proceden de los reptiles. La evolución de éstos a partir de los sinápsidos (mamíferos como reptiles) fue un proceso gradual que tuvo una duración de aproximadamente 100 millones de años.

Cuando los primitivos antepasados de los mamíferos consiguieron regular la temperatura de su cuerpo, lograron colonizar regiones geográficas donde las bajas temperaturas impedían la supervivencia de especies ectotermicas (de sangre fría), pudiendo así adoptar hábitos nocturnos y aprovechar los recursos alimenticios que quedaban fuera del alcance de sus antepasados.

Para ello tuvieron que modificar sus estructuras y funcionalidad, por una parte para el mantenimiento e intercambio de calor con el medio, y por otra para adaptarse al medio nocturno.

El desarrollo de un aparato locomotor capaz de ahorrar energía durante el movimiento y disminuir la superficie corporal, y de los órganos de los sentidos que mejoren las capacidades vitales fue el primer paso para comenzar el control de nuevos ecosistemas.

Al aumentar la movilidad, era necesario ahorrar energía, desarrollándose un aparato digestivo más complejo y eficaz, que a la vez que disminuía el tiempo de digestión, incrementaba el nivel de aprovechamiento de los alimentos. Por esta razón, el aparato circulatorio se hizo más poderoso y especializado acarreando el perfeccionamiento del respiratorio, que aumentó de tamaño y capacidad de intercambio de oxígeno.

Y en esta cadena de transformaciones, todos los aparatos y sistemas orgánicos fueron desarrollándose y especializándose durante un largo período de más de ciento sesenta millones de años.

LOS ANCESTROS DE LOS MAMÍFEROS

TETRAPODA

Los tetrápodos son animales vertebrados provistos de cuatro extremidades o en su defecto apéndices que se aproximan a ellas. En la actualidad sólo existen cuatro grupos con especies vivas: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. También los dinosaurios fueron tetrápodos.

REPTILIOMORPHA

Se establecen como características de este grupo animal un premaxilar estrecho, el vómer apuntando hacia delante y una fórmula falangial (número de uniones de cada dedo) en el pie.

Page 2: Mamíferos

AMNIOTA

A diferencia de lo que le ocurre a los huevos de anfibios, el embrión se rodea por tres membranas celulares que forman distintas cavidades entre ellas donde se almacena líquido. De este modo, el embrión puede conseguir los gases para respirar y los nutrientes de este medio en el que se desarrolla, haciendo así a los huevos, independientes del agua.

Es por ello que son considerados los primeros vertebrados completamente terrestres.

SYNAPSIDA

La característica principal de este clado es que poseen un agujero craneal detrás de cada ojo, conocido como ventana temporal por hallarse en el hueso del mismo nombre. Esto disminuye el peso del cráneo sin mermar su fuerza, a la vez que proporciona un punto de origen a la musculatura de la boca más alejado de la mandíbula, confiriendo más

potencia en la dentellada y posibilitando mayor número de movimientos.

PELYCOSAURIA

Grupo de sinápsidos, también conocidos como reptiles de pelvis cóncava, eran los vertebrados predominantes en la Tierra y los que alcanzaron entonces mayor tamaño.

Se trataba de cuadrúpedos algo mayores que los existentes hasta el momento, con el cráneo más evolucionado en el que aparece ya el estribo articulado con el cuadrado, situado junto al tímpano; las fosas nasales se abren más cercanas al extremo del hocico; el cuerpo aún sigue manifestando la depresión dorsoventral típica de sus ancestros.

THERAPSIDA

Los terápsidos del Pérmico:

El desarrollo del paladar secundario les permite respirar mientras comen, aumentando así la eficiencia metabólica

El hueso dentario comienza a convertirse en el principal de la mandíbula inferior.

Las extremidades comienzan a erguirse y elevar el cuerpo del suelo, haciendo más efectivo el movimiento y consiguiendo un considerable ahorro energético durante el desplazamiento.

Los terápsidos del Triásico:

Durante el Triásico la evolución de la mandíbula y de los huesos del oído medio se hace patente.

También en los fósiles de terápsidos del Triásico se determina por primera vez la existencia de pelo.

No está claro de forma definitiva si la lactación comenzó a darse entre estos últimos terápsidos.

BIARMOSUCHIA

Page 3: Mamíferos

Son los terápsidos más primitivos y aún guardan gran similitud con los pelicosaurios.

DINOCEPHALIA

Los dinocéfalos guardan aún rasgos de sus ancestros reptiles como la ausencia de paladar secundario o la anatomía de la mandíbula, pero sus miembros posteriores comienzan a erguirse y los anteriores son extensibles.

THERIODONTIA

Los teriodontos (dientes de bestia) deben su nombre al descomunal tamaño que podían alcanzar los dientes de algunas de sus especies.

El grupo se caracterizaba porque el hueso mandibular se articulaba con el cráneo en el pequeño hueso cuadrado fijándose mediante poderosos haces musculares que posibilitaban una gran amplitud al bostezo. La especial importancia de este hueso no es su presencia, sino su evolución junto a la de los huesos mandibulares, que terminarán formando la cadena ósea del oído medio de los mamíferos.

Sin embargo, aún no hay evidencia del paladar secundario.

Las extremidades anteriores son extensibles y las posteriores tienen además la capacidad de erguir la postura.

GORGONOPSIA

Este grupo de teriodontos aprovecha al máximo su amplio bostezo y desarrolla descomunales dientes que les hacen merecedores del sobrenombre de dientes de sable. Son un estadio evolutivo hacia los teriocéfalos

THEROCEPHALIA

Los teriocéfalos, que comenzaron su evolución casi simultáneamente a los gorgonópsidos, presentaban además otros rasgos adicionales similares a los mamíferos, como es el número de falanges de la mano y del pie. Este número, 3, es el que aún hoy conservan los primates, incluidos los humanos.

CYNODONTIA

Cada vez son más las características que definen a los mamíferos y aparecen ya en estos animales primitivos:

Existe paladar secundario.

Se reduce el número de huesos de la mandíbula.

Los molares se diferencian del resto de los dientes con la formación de la corona.

El cerebro ocupa completamente la cavidad endocraneal.

MORGANUCODONTIDAE

Son un magnífico ejemplo de fósiles transicionales, pues en ellos se dan las uniones óseas de la mandíbula entre el escamoso y el dentario y el articular y el cuadrado.

DOCODONTA

Page 4: Mamíferos

Tratándose de un animal de hábitos acuáticos, el más antiguo que se conoce además, pueden estudiarse en él ciertas adaptaciones al medio acuático como vértebras caudales aplanadas, remanentes entre los dedos de las extremidades posteriores que dejan adivinar que fuesen palmeados, e incluso, como ocurre en el ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus), poseen un espolón.

HADROCODIUM

En el árbol filogenético consensuado de los antecesores de los mamíferos, estas especies parecen estar menos estrechamente relacionadas con los verdaderos mamíferos que los clados Symmentrodonta o Kuehneotheriida. No obstante, son tan escasos los hallazgos fósiles de estos dos últimos grupos que posiblemente se trate de grupos parafiléticos.

MAMIFEROS PRIMITIVOS

Los mamíferos primitivos y sus antecesores inmediatos, los reptiles terápsidos, pugnaron por sobrevivir en un mundo sometido a los dinosaurios. Eran animales pequeños, tímidos y furtivos, que ocupaban los hábitats y el tiempo que los dinosaurios desdeñaban (los árboles, las galerías subterráneas y la noche).

Cuando los dinosaurios se extinguieron, los mamíferos pasaron a dominar la Tierra y protagonizaron una espectacular radiación adaptativa, que produjo desde las musarañas a la ballena azul, el mayor animal de la historia de la vida.

CARACTERÍSTICAS

Para la mayoría, los mamíferos son animales cubiertos de pelo, cuyas hembras amamantan a las crías. Pero para un paleontólogo un mamífero es un vertebrado que suele presentar varios tipos de dientes, cuya mandíbula inferior está formada por un solo hueso, y que tiene una serie de huesecillos en el oído, independientes tanto de la mandíbula como del resto del cráneo.

Estos cambios, aunque parezcan pequeños, ofrecen algunas posibilidades nuevas. La especialización de los dientes en piezas adaptadas para desgarrar, cortar y moler, redunda en un mejor procesamiento del alimento y un mejor aprovechamiento de su energía. Esto se relaciona con la postura casi erecta que los terápsidos llegaron a adoptar (ya erecta en los mamíferos primitivos), que permite más actividad, pero requiere mayor consumo de energía.