Manejo Agronómico Sustentable de la Papa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaAldea Universitaria Tunapui Misin SucreTunapui, Municipio Libertador

Tecnologa de las Especies Menores de Ciclo Largo

Profesora:

Karinir Faras

Agroalimentaria

Triunfadoras:

Yeissi MoraoTatiana NioYusmeibis Rauseo

Octubre, 2015

Manejo Agronmico Sustentable de la Papa: Preparacin de la tierra. Las labores para el cultivo de la papa son manuales, desde la preparacin de tierras con yunta de buey, el control de malezas con escardillas y la cosecha es manual.En Venezuela hay dos formas de cultivar la papa, una es manual tal como lo hacen en los Andes Venezolanos, ubicados en los estados Tchira, Mrida y Trujillo, incluso en el Estado Lara donde nace la cordillera andina, que no se diferencia mucho de la forma de trabajar de sus pases hermanos, la otra es casi totalmente mecanizada tal como se realiza en el occidente del estado Carabobo.Densidad de siembra. Los tubrculos se colocan sobre los surcos a una distancia de 0.5-0.7 m, separndose los golpes entre 0.3-0.4 m, lo que supone una densidad de plantacin aproximada entre 35000 y 66000 tubrculos/ha., si la plantacin es de regado se podrn alcanzar densidades mayores.La eleccin de la densidad de plantacin no tiene repercusin directa sobre el rendimiento global de la produccin, aunque si la densidad es muy elevada, puede dar lugar a tubrculos ms pequeos, debido a una mayor competencia por la luz, agua y nutrientes.Fitomejoramiento del Cultivo de papa.La mejora gentica tradicional de la papa consiste en combinar los caracteres deseables de los progenitores. Ej.: Se cruza A de alto rendimiento y calidad de tubrculos pero susceptible a Phytophthora por B resistente a Phytophthora con rendimiento y calidad promedio esperando obtener C con el rendimiento y calidad de A y resistencia de B.La herencia tetrasmica dificulta la investigacin gentica y seleccin de variedades en relacin a los mismos procesos en los diploides que exhiben una herencia dismica ms sencilla.Adems, su elevada heterocigocidad dificulta la identificacin de progenitores superiores para el mejoramiento.Sin embargo, en su mayor ventaja, la propagacin vegetativa mitiga algunas de esas dificultades permitiendo en cualquier momento del proceso de seleccin, identificar genotipos superiores, fijarlos y multiplicarlos a voluntad, va propagacin asexual.Variedades e HbridosALPHAVariedad que demora de 4 -5 meses para estar lista de cosechar, posee de 4- 5 tallos por planta con formacin de follaje al principio lenta pero que a los dos meses cubre completamente el terreno. De rendimiento alto (1:12) cuando las condiciones climticas no permiten el desarrollo de la candelilla, gota o quemazn la cual es muy sensible. Tubrculos grandes de forma ovalada, piel amarilla clara, pulpa o carne de color blanco crema. De menor rendimiento en suelos donde est el "nemtodo dorado". ANOSTAVariedad que demora de 3 -3 1/2 meses para estar lista la cosecha, posee de 4 -5 tallos gruesos, hojas grandes y anchas de color verde intenso, que cubren antes de los dos meses el terreno. De rendimiento bueno a alto (1:10), tolerante a candelilla, gota o quemazn. Tubrculos de tamao mediano a grande, de forma ovalar redondeada, piel amarilla clara, suave al tacto, pulpa o carne de color blanco crema, se debe usar preferiblemente en suelos donde se haya encontrado "nemtodo dorado".RADOSAVariedad que demora de 4 -4 1/2 meses para estar lista de cosechar, posee de 3 -5 tallos gruesos y de porte alto, hojas pequeas y numerosas que cubren bien al terreno. Rendimiento alto (1:11) tolerante a candelilla, gota o quemazn, tubrculo de tamao mediano a grande, de forma ovalar alargada, piel amarilla, pulpa o carne amarilla crema, poco exigente en agua y de menor rendimientos en suelos donde est el "nemtodo dorado". DRAGAVariedad que demora de 3 1/2 -4 meses para estar lista de cosechar, posee de 3 -5 tallos medianos, hojas grandes de color verde claro, de desarrollo rpido que cubre antes de los dos meses el terreno, de rendimiento bueno a alto (1:10), sensible a candelilla, gota o quemazn, tubrculos de tamao mediano a grande de forma ovalar redondeada, piel amarilla clara, pulpa o carne de color blanco crema, poco exigente en agua, de menor rendimiento en suelos donde est el nemtodo dorado. SPUNTAVariedad que demora de 4 -5 meses para estar lista de cosechar, posee de 4 -6 tallos gruesos, follaje de desarro110 rpido, hojas pequeas de color verde claro que cubre a los dos meses el terreno, de rendimiento alto a muy alto (1:14), cuando las condiciones climticas no permiten el desarrollo de la candelilla, gota o quemazn al cual es sensible, tubrculos grandes de forma alargada arrionada, piel amarilla clara, pulpa o carne amarilla crema, de menor rendimiento en suelos donde est el "nemtodo dorado".Riego y Drenaje: La cantidad de agua que consume un cultivo durante su ciclo, se conoce como uso consuntivo y puede ser medido o estimado, dependiendo de factores edficos, cismticos, fisiolgicos y morfolgicos propios de la planta.La planificacin del riego en el cultivo de la papa, conduce a la determinacin de la lmina de agua a aplicar en el momento oportuno y cantidades suficientes, con la finalidad de que el proceso de evapotranspiracin pueda efectuarse sin restricciones.DRENAJE: El drenaje de tierras de regado tiene dos propsitos: reducir el exceso de agua de las tierras e, igualmente importante, controlar y reducir la salinizacin que inevitablemente acompaa a las tierras que tienen drenaje natural insuficiente en las regiones ridas y semiridas. El drenaje adecuado tambin permite la diversificacin de cultivos y la intensificacin del uso de la tierra, el crecimiento de variedades de alto rendimiento, el uso efectivo de insumos tales como los fertilizantes y el uso de maquinaria agrcola. MANEJO AGRONMICO SUSTENTABLE DE LOS CULTIVOS DE PEPINO. Los pepinos son plantas trepadoras, si se los deja trepar ocuparan menos espacio de cultivo y crecern mejor. Pepinos, calabacines, calabazas y melones pertenecen a la misma familia.PREPARACIN DEL SUELO. El pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgnica. Es una planta medianamente tolerante a la salinidad (algo menos que el meln), de forma que si la concentracin de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego, el crecimiento es ms lento, el tallo se debilita, las hojas son ms pequeas y de color oscuro y los frutos obtenidos estarn torcidos. Si la concentracin de sales es demasiado baja el resultado se invertir, dando plantas ms frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas enfermedades. El pH ptimo oscila entre 5,5 y 7.Para el desarrollo ptimo del cultivo, la temperatura del suelo debe estar entre los 18-20C. La temperatura mnima debe estar comprendida entre los 12-14El terreno se prepara pasando al arado y la rastra, para dejarlo suelo y favorecer la produccin de races del cultivo.DENSIDAD DE SIEMBRA: Puede realizarse siembra directa sobre el suelo o llevar las semillas al semillero en caso de que hubiera peligro de prdidas en nascencia por las condiciones ambientales o por la presencia de topos, ratones, pjaros u otros.

FITOMEJORAMIETO.La especie muestra amplia variabilidad intraespecfica, lo que ha causado la sinonimia antes mencionada. La variacin morfolgica se evidencia en la divisin de la lmina foliar (compuesta y simple), pubescencia de tallos y hojas (glabras y estrigosas) y forma, color y consistencia de los frutos. Se ha detectado variacin fisiolgica en la formacin de frutos y semillas, pues hay biotipos que producen frutos despus de la polinizacin y contienen semillas frtiles, y otros que forman frutos partenocrpicos y sin semillas debido al polen estril. Las correlaciones entre los caracteres descritos no se han establecido y merecen investigaciones especficas. Se han descrito variedades y formas. Entre las primeras, "Protogenum" se caracteriza por tener hojas compuestas y "Typic" por tener hojas simples. Dentro de esta ltima se distingue la forma glaberrimum, con hojas glabras.VARIEDADES E HBRIDOS: Para consumo fresco, las variedades de pepino adecuadas son Palomar, Poinsett, Victory, Marqueter,Market-More. Para exportacin se ha utilizado con xito el hbrido Dasher II.Par encurtido, algunas variedades e hbridos que han mostrado buena adaptacin y rendimiento son Gmini (hbrido), Pioneer-Explorer Premir, Wisconsin 18, Spartan Daun y Ohio 17.RIEGO. Inicialmente se debe realizar un riego presiembra profundo para conseguir la humedad adecuada en el momento de la siembra.DRENAJE: El Drenaje Agrcola consiste en la remocin del exceso de agua de la superficie del suelo y/o del perfil del suelo de terreno cultivable, tanto por gravedad como por medios artificiales.MANEJO AGRONMICO SUSTENTABLE DE LOS CULTIVOS DE PATILLA. PREPARACIN DES SUELO:El suelo debe tener terrones que permitan el paso del aire, formando lo que se conoce como macroporos, esto facilita a las races dentro del suelo recibir oxgeno para respirar y funcionar normalmente, para conocer la importancia de la presencia de aire en las races recomendamos leer el artculo sobre la respiracin vegetal.La preparacin de suelos en tierras planas se puede hacer perfectamente con maquinaria, no debe estar limitada slo a pases de rastras de discos ya que con el tiempo se formar una capa muy dura en el fondo del suelo hasta donde llega la rastra que impedir el correcto desarrollo de los cultivos.DENSIDAD DE SIEMBRA:Para la siembra directa se debern colocar 2 a 3 semillas por hoyo, separadas por lo menos a 2 cm. Posteriormente se requerir realizar aclareo de plantas, la primera a los 15 das de la siembra y la segunda 7 das despus. En el primer caso, se retirarn las plantas ms pequeas de un tirn, pero en el segundo aclareo es preferible cortar la planta que se desea retirar ya que al jalarla puede lastimar el sistema radicular de las plantas aledaas. En caso de utilizar variedades hibridas de alto valor es aconsejable utilizar el semillero, aplicando una sola semilla en cada alvolo de la bandeja. FITOMEJORAMIENTO. El genoma de la sanda abre nuevas vas de investigacin que permitirn incrementar la rentabilidad, mejorar la resistencia a las plagas y enfermedades, es una herramienta gentica que adems permitir ahondar un poco ms en su historia evolutiva,De acuerdo a lo reportado por la Universidad de Cornell, los investigadores que trabajan en EE.UU, China y Europa descubrieron que gran parte de la resistencia a enfermedades de la fruta se perdi en el cultivo de esta. Ahora, con los datos disponibles, se espera poder recuperar algunas de las defensas naturales de la fruta.Los investigadores destacaron que las sandas silvestres cuentan con mayor diversidad gentica y adems los genes de resistencia estn activos, toda una oportunidad para mejorar la produccin.RIEGO: El riego de la patilla debe hacerse de forma moderada y en pocas cantidades, ya que la planta tiene a sufrir daos por el exceso de agua. DRENAJE: Para terrenos bajos (en la zona costera) Esta operacin es necesaria, ya que los suelos mal drenados no pueden prepararse adecuadamente. Los suelos bien drenados permiten la circulacin del aire, el cual es necesario para las plantas y microflora y microfauna benficas que hacen disponibles algunos nutrientes a las plantas.MANEJO AGRONMICO SUSTENTABLE DE LOS CULTIVOS DE PIMENTN. Planta herbcea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5 metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y ms de 2 metros (gran parte de los hbridos cultivados en invernadero).El desarrollo de la planta de pimiento puede ser en suelo o cultivarse utilizando sustratos. A continuacin presentamos algunos aspectos generales sobre la produccin de pimiento en invernadero con sistema hidropnico.El pimentn es una hortaliza muy apreciada por la capacidad de dar sabor a guisos y ensaladas, es un ingrediente fundamental en la comida mediterrnea, asitica y latinoamericana. Su cultivo es muy tecnificado y responde generosamente a la aplicacin de muy buenas prcticas agrcolas que pasamos a describir en este documento.PREPARACIN DEL SUELO. Los suelos ms adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arcillo-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgnica del 3-4% y principalmente bien drenados. Los valores de pH ptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH prximos a 8. Las plantas de pimentn deben tomar 5-6 horas de sol o ms. Ten esto en mente cuando elijas el lugar a sembrarlas. El suelo debe tener 12 (pulgadas) de profundidad o tener un cajn con esa profundidad.

La arena de ro es para que no se acumule el agua. Una vez la tierra esta lista con la profundidad, las horas de sol, la composta y dems, es tiempo de sembrar las plantas. Vas a sembrar cada Pimiento de Cocinar d 12 a 18 de distancia una de otra. Y en la profundidad, la tierra tiene que tapar las races y 1 1/2 (una pulga y media) del tallo para agarrar bien la planta. Trabaja bien unas 4 (pulgadas) de profundidad. Con esto ser suficiente.DENSIDAD DE SIEMBRA: Para el semillero se deben colocar 3 semillas por cada hueco para asegurarnos nazca mnimo uno en cada hueco. El semillero debe estar en un lugar que no reciba mucho sol. Un vivero sera perfecto. Una vez la plantita mida 3-4 (pulgadas), o tengan 4 hojas reales, estarn listas para ser trasplantadas. Dependiendo el tipo de semillero, cambia la forma que sacaras la planta sin lastimarla. FITOMEJORAMIETO.El estudio de las caractersticas morfolgicas y la taxonoma numrica ha conducido a una mejor comprensin de la variacin existente dentro y entre las distintas especies. Por otra parte los datos de cruzabilidad y esterilidad hbrida han ayudado a confirmar las clasificaciones realizadas. El anlisis citogentico de los cromosomas (41) y estudios con isoenzimas (38) ha permitido un mejor conocimiento de las relaciones existentes entre las especies domesticadas y las silvestres, as como el curso de evolucin de las primeras.Se realizan experiencias con el pimiento a fin de lograr un mejoramiento gentico que permita contar con nuevas lneas para los productores. En la ciudad de Atyr se trabaja en la multiplicacin de semillas, con el objetivo de lanzar, en el futuro, una variedad con buen rendimiento y a bajo costo.VARIEDADES E HBRIDOS: Existen tres variedades importantes: Pimentn dulce: Que como su nombre indica, tiene su sabor caracterstico pero no es picante. Pimentn picante: Que adems, pica en mayor o menor grado. Pimentn agridulce u ocal: Se obtiene de una variedad especfica de pimientos - la variedad jariza, de Jaraz de la Vera (Cceres), donde se cultiva., aunque un resultado similar se puede conseguir con la mezcla en distintas proporciones de las dos anteriores. El nombre de una salsa picante, a base de pimentn generalmente ahumado, del Magreb, la harissa podra tener la misma etimologa geogrfica.Segn la materia prima, el pimentn adquiere adems diversas propiedades. Por ejemplo, para la elaboracin de embutidos, es imprescindible que el pimentn adems tenga cualidades de conservante para evitar su degradacin.RIEGO. El riego ha de ser moderado y constante en todas las fases del cultivo, no obstante soportan bien una falta puntual de agua. El riego por goteo resulta ideal. Por aspersin, no es recomendable, porque mojando las hojas y frutos se favorece el desarrollo de hongos. Drenaje: El drenaje del pimentn debe estar constituido en canales que permitan que el agua fluya y no se formen pozos en el pie de la planta.

INTRODUCCINCivilizacin humana comprende la importancia de la agricultura desde que inici con ella. Cuando nuestros antepasados cren resolver y cultivar nuestros propios alimentos, cereales y cultivos, agricultura ecolgica naci y la humanidad ha cambiado para siempre. Debido a la agricultura n slo las ciudades florecieron, sino tambin de conocimientos y tecnologa. Independientemente de cmo sofisticados entusiastas de gadget que nos hemos convertido, n podemos negar su importancia en nuestra vida cotidiana. En los ltimos aos, la agricultura de descuidado debido a la creencia errnea de que la nueva tecnologa moderna ofrece cultivos de cereales y alimentos que comemos. En la Cumbre Mundial del ao pasado fue la necesidad de agricultura el punto principal en el debate y la discusin que ha sido garantizado por los principales cientficos verde del mundo.Amrica es considerada una de las zonas agrcolas ms productivas. Analistas de comercio decir American industria alimentaria exceder 500 billones de dlares este ao. Con tecnologa crea ms problemas que pueden ser resueltos, el Gobierno de los Estados Unidos est poniendo todos sus recursos y planificacin para asegurar que te hace ms productivo. Estados Unidos es el mayor productor y exportador de productos agrcolas, con una cuota de mercado del 21% del comercio mundial del mundo. 1996 fue la exportacin de productos agrcolas de los Estados Unidos por valor de 60 billones de dlares. Como ustedes saben, es crtica para el PIB de un pas donde la agricultura contribuye ms del 7% de la exportacin. Creo que estas cifras sorprendentes es suficiente para demostrar cun importante es la agricultura en Amrica.

CONCLUSIN La agricultura es sumamente importante para el progreso y desarrollo de una nacin o una regin esto es debido a que la agricultura bien realizada y en condiciones ptimas, provee alimentos a la poblacinComo muchos otros pases de Amrica Central y del sur, Venezuela se insert en el mercado internacional como pas productor de materias primas de origen agrcola, especialmente de cacao y otros cultivos de climas clidos y hmedos.En la explotacin agrcola del siglo pasado se viva de la caza, la pesca y de algunos frutos, vegetales que encontraban en la naturaleza mientras que actualmente se vive con una explotacin agropecuaria sistematizada.