31
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLGICO AGROPECUARIO Nº 87 ING. MIGUEL RIVERO DIAZ SUB: TECNICAS DE MEJORAMIENTO GENETICO 4º SEMESTRE GRUPO A SEGUIMIENTO REPRODUCCTIVO

Manejo de La Hembra en Crianza

Embed Size (px)

Citation preview

MANEJO DE LA HEMBRA EN CRIANZA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLGICO AGROPECUARIO N 87

ING. MIGUEL RIVERO DIAZ

SUB: TECNICAS DE MEJORAMIENTO GENETICO4 SEMESTRE GRUPO A

SEGUIMIENTO REPRODUCCTIVOINTRODUCCINEs recomendable realizar la deteccin del celo y que el animal posea el peso adecuado, para que se efecte la monta directa o la inseminacin artificial en las vaquillas. Se debe anotar en la tarjeta individual la fecha de servicio y el nmero del semental empleado. El peso adecuado para que una vaquilla pueda quedar gestante, ser del 55% de su peso vivo como adulto. En el caso de vacas de la razaHolstein, el peso adecuado debe ser de aproximadamente 340 kg. Lo recomendable es realizar la inseminacin artificial o la monta natural a los 13 o 15 meses de edad, para que paran de los 22 a los 24 meses de vida.

Es recomendable que los sementales, bien sea en la monta natural o mediante inseminacin artificial, den cras de un tamao pequeo que permitan una buena facilidad al parto.Se debe observar si en la vaquilla existe repeticin del celo en los das siguientes al servicio. Existen tcnicas como la palpacin rectal, que permite descubrir si la hembra est o no en estado. Adems, hay que observar si hay signos de posibles abortos en las vacas. Es recomendable, que dos meses antes del parto, se lleve a la vaquilla a la zona de partos. Las zonas destinadas al parto, deben estar lo suficientemente higinicas y se debe observar si las vacas presentan alguna dificultad en el parto y si necesitan por tanto, ayuda de algn profesional.

. CICLO ESTRAL EN LAS VACASLas vacas son hembras polistricas estacionales, es decir, presentan su ciclo estral durante todo el ao, manifestando un periodo de celo cada 21 das. En este caso, los machos montaran a las hembras durante el tiempo que el celo est presente, que ser por un periodo de 6 a 30 horas aproximadamente. La gestacin de las vacas dura 9 meses de forma aproximada. Una vaca debe producir una cra por ao, aunque esto depende de factores internos como la propia gentica del animal y de factores externos como lanutricin, el manejo sanitario y el manejo reproductivo.El aparato reproductor de la vaca est formado por dos ovarios, dos oviductos, el tero, el crvix, la vagina y la vulva.Se dice que un animal se encuentra en su madurez fisiolgica o pubertad cuando se encuentra fisiolgicamente preparado para la produccin de gametos y est en capacidad de reproducirse. La madurez zootcnica es alcanzada por los animales cuando logran el peso y la edad propicios segn las razas, y no debe llevarse a cabo la reproduccin en ellos hasta que no se haya alcanzado esta madurez. Sin embargo, muchos animales pueden llegar a alcanzar la pubertad sin poseer la condicin ideal para que etapas como la monta, gestacin, parto o la lactancia se puedan realizar con xito.

Celo en el ganado bovinoEl celo es el periodo de aceptacin de la vaca para que se lleve a cabo el apareamiento, o tambin llamado periodo de receptividad sexual. El celo se presenta en novillas y vacas no preadas.En las vacas el celo presenta cuatro fases o periodos, siendo la parte ms frtil la que comprende la segunda mitad del celo. A continuacin, se describen cada una de las fases:-Proestro; esta etapa presenta una duracin de 3 o 4 das, donde se inicia la regresin del cuerpo lteo y comienza la secrecin de una sustancia denominada limo.-Estro o celo;durante esta etapa abunda las secreciones del limo. La hembra se deja montar por el macho y se muestran los signos caractersticos Metaestro; esta etapa se caracteriza por iniciarse la formacin del cuerpo lteo. La hembra rechaza al macho, disminuyendo la secrecin de limo.-Diestro; en esta ltima etapa el cuerpo lteo se desarrolla completamente y el tero se prepara para recibir el embrin. En el caso de que la vaca no presente preez, el ciclo se vuelve a repetir y a iniciar de nuevo.Este periodo de receptividad dura entre 6 y 30 horas y suele ocurrir cada 21 das como valor medio, aunque el intervalo entre dos celos puede variar entre los 18 y 24 das.Para que se pueda maximizar la vida productiva de las vacas, stas deben ser cubiertas entre los 80-90 das despus del parto. De esta manera, se podr producir un nuevo ternero cada 12,5 a 12,8 meses. Si los intervalos entre partos son ms largos, se producir un efecto negativo en la vida productiva de la vaca.

CICLO PRODUCTIVO DEL GANADO BOVINOEl ciclo productivo de una vaca, comprende todas las fases y sucesos por las que pasan las vacas, entre un parto y el parto siguiente. Este ciclo productivo, se divide en cuatro periodos bien diferenciados; perodo vaco, gestacin, lactancia y perodo seco.El perodo de lactancia y el perodo vaco se inician inmediatamente despus del parto, mientras que el perodo de gestacin se inicia a partir de la concepcin, momento en el que finaliza el perodo vaco. Segn las condiciones de manejo y de alimentacin que se de en las vacas, el periodo de vaco vara entre 45-90 das y la duracin de la lactancia entre 244-305 das.

El perodo seco de las vacas se inicia con el final de la lactancia y se extiende hasta el final de la gestacin cuando ocurre el siguiente parto. El ceso del ordeo o el destete del ternero, marcan el comienzo del periodo seco, producindose la reabsorcin de la leche no secretada y una prdida rpida de clulas epiteliales secretoras de la glndula mamaria. Este periodo es una fase de reposo entre lactancias, con bajos requerimientos nutricionales para los animales. Es importante para el posterior comportamiento productivo y reproductivo de las vacas en la siguiente lactancia.El periodo seco de las vacas entre lactancias sucesivas, puede ser de 60 das para que se asegure una produccin ptima de leche. Este periodo de descanso entre lactancias, es fundamental para conseguir una produccin mxima de leche en la lactancia siguiente y favorecer la recuperacin de las reservas corporales de la vaca para soportar la prxima lactancia. Durante este periodo, se produce el reemplazo de las clulas epiteliales de las glndulas mamarias que hayan podido ser daadas o muertas, antes de que se produzca la siguiente lactancia.

Sin embargo, diversos estudios estiman que un periodo de descanso entre 30 y 60 das, puede ser suficiente para permitir que las vacas con un adecuado manejo, buena alimentacin y buena condicin corporal, lleguen a producir buenas cantidades de leche. De esta manera, si se omite totalmente el periodo seco o lo que es lo mismo, se hace una lactancia continuada, puede disminuir la produccin de leche entre un 20-40 %, mientras que periodos superiores a 60 das, pueden producir solo un pequeo incremento en la produccin.El secado de las vacas debe realizarse en vacas en lactancia, servidas y diagnosticadas gestantes, cuando alcanzan un periodo de 7 meses de gestacin, lo que quiere decir que el periodo seco promedio ser de 2-2.5 meses. Este secado debe ser un proceso repentino, siguiendo las siguientes fases:

Ordear las vacas a fondo para eliminar la mayor cantidad de leche residual.2. Limpiar el orificio de cada pezn con compresas estriles hmedas con alcohol e introducir en cada pezn una solucin antimasttica para vacas secas, realizando un masaje ascendente con los dedos ndice y pulgar para intentar incorporar la solucin hasta la cisterna de la glndula.3. Se debe someter a las vacas a un estrs hdrico y alimenticio, dejndolas sin agua durante 24 horas, lo que reducir la sntesis lctea y sin ningn tipo de alimento durante 24 -48 horas para reducir los precursores de la sntesis lctea.4. Las vacas deben ser observadas para comprobar la involucin de la mama y que no se de ningn tipo de infeccin en ella.

El manejo de la hembra en crianza se puede dividir en varias etapas: Manejo de la hembra recin nacidaEl manejo sanitario del becerro inicia en el momento en que nace y finaliza cuando este es destetado, aproximadamente a los 210 das de edad. Desinfeccin del ombligoEsta actividad se debe de realizar inmediatamente despus del nacimiento aplicando una solucin de yodo al 10% o azul de metileno. Es importante asegurarse que la solucin penetre y cubra todo el cordn umbilical para evitar la entrada de grmenes que pudiesen causar onfaloflebitis, artritis o miasis.

MANEJO DE LA HEMBRA EN CRIANZA

Desinfeccin umbilical en un becerro recin nacido.En un tiempo no mayor a dos horas se le debe suministrar a la cra dos litros de calostro recin obtenidos de la madreo a libre acceso. Manejo de la hembra en crianza recien nacidaEl becerro se alimenta de leche materna durante las primeras semanas de vida, y a partir del primer mes de edad hasta que es destetado tambin se le suministra forraje, cuyo consumo es gradual conforme va creciendo.En el primer mes de vida se recomienda la aplicacin, va intramuscular, de vitaminas del complejo A, D, E, en dosis de 5 mL por becerro, con la finalidad de fortalecer el sistema inmunolgico y aumentar la eficiencia en el aprovechamiento de ciertos nutrimentos presentes en los alimentos.DescornadoEn las cras recin nacidas se eliminan las protuberancias crneas, preferentemente en los primeros tres das despus de su nacimiento, y en las cras lactantes el corte de los cuernos. La finalidad de esta prctica es evitar, conforme se desarrolla el animal, que crezcan los cuernos y lastimen a otros animales o las personas que los manejan.

Consiste en el corte de las tetas extra (mas de cuatro) durante los primeros cuatro das despus de nacidas las cras como medida preventiva contra la mastitis.

Extirpacin de tetas suplemetarias

Manejo general y recomendaciones de alimentacin de las cras durante la fase de crianza.Edad(das)Manejo general y alimentacin0 a 5Manejo adecuado de la cra y de la vaca al partoIngestin de calostroEvaluacin y registro del peso corporalDescornado y extirpacin de las tetas extrasIdentificacin (tatuaje y aretado)6 a 90Leche del apoyo+ leche de un cuarto de la ubre+ leche residual + pastoreo+ concentrado y sales minerales .Alojamiento en potreros91 a 209Leche del apoyo + leche residual+ pastoreo + concentrado y sales minerales210DesteteEvaluacin y registro del pesoMarcaje a fuegoManejo de la vaquilla

Vaquilla o novilla. Hembra seleccionada como reemplazo. En forma prctica entra al empadre cuando alcanza 65 a 70% del peso vivo promedio de las vacas adultas del mismo hato.

se debe tener especial cuidado en la seleccin de las vaquillas de reemplazo para obtener fertilidades altas, gestaciones tempranas y mayor facilidad al parto. Estas caractersticas en el hato son mas importantes que lograr becerros con mayor peso al destete en vacas de primer parto.Manejo de la vaquillaLa decisin de cundo una novilla est preparada para ser expuesta al semental depende del peso maduro o peso blanco alcanzado en esta etapa. El peso maduro o blanco se define como el porcentaje del peso adulto (60-70%) que debe tener una vaquilla al primer servicio. En hembras de razas ligeras este ser por lo menos de 280 kg a una edad de 18 meses, y en hembras de razas pesadas el peso recomendado es de 340 kg a los 21 meses de edad. Por lo general solo del 60 al 70% de las vaquillas de reemplazo que llegan a la pubertad alcanzan el peso maduro recomendado.

En vaquillas de razas europeas que tuvieron su primer servicio cuando haban alcanzado el 55% de su peso adulto se registraron dificultades durante el parto, muerte del becerro, o disminucin del porcentaje de preez.

En vaquillas empadradas en el tercer celo los ndices de concepcin son mayores en comparacin con aquellas cruzadas en el primero.

La edad es menos importante que el peso, lo que debe tomarse en cuenta para programar las pocas de empadre. Se recomienda que las vaquillas lleguen a su peso adulto tres semanas antes de que inicie el empadre, y se recomienda sean clasificadas por tamao, pero es importante no incluir al inicio del empadre a las vaquillas que an no tienen 12 meses de edadEl parto es la conclusin del periodo de gestacin en las diversas especies de mamferos.En los das previos al parto la vaca ya muestra una serie de signos muy caractersticos: el abdomen en forma de pera, inquietud, la mama agrandada y edema tizada. El parto se divide tericamente en cuatro etapas: fase prodrmica, fase de dilatacin, fase de expulsin de la cra y finaliza con expulsin de la placenta.

FACES DEL PARTO EN BOVINO

Es la etapa previa al parto, se consideran las ltimas 24 horas de gestacin.

FASE PRODRMICA .

Los labios de la vulva se ensanchan y aparecen pliegues transversales.

El tapn mucoso que sella el cerviz se deshace y por lo tanto aparece un moco amarillento por la vagina.

Debido a la secrecin de la elastina en los momentos previos al parto, se logra que se produzca la relajacin de los ligamentos de la pelvis. Este hecho se ve tambin reflejado en la cola cuando se retuerce, pudindose cerrar ms en ngulo como se ve en la imagen de la derecha. FASE DE DILATACIN. La fase de dilatacin comienza cuando se inicia la apertura del cuello uterino por la presin de los lquidos placentarios al regularizarse las contracciones uterinas.

El ternero tiene una posicin dentro del tero fisiolgica como se ve en la imagen. Esta posicin se denomina presentacin anterior. Una caracterstica que define la fase de expulsin es la regularizacin de las contracciones uterinas, una cada 15-20 minutos, con una duracin de 15-20 segundos . El cuello uterino en sta fase se dilata lentamente, en 6 horas alcanza un dimetro de 5 a 10 cm. El ternero desde su posicin inicial es desplazado hacia el interior de la pelvis, introduciendo primero las manos y a continuacin el hocico.Como consecuencia de la presin interna se produce la salida primero del alantoides (color oscuro) y a continuacin de la bolsa amnitica (color claro).

FASE DE EXPULSIN. Esta fase consiste en la salida completa del feto.

En la fase de expulsin se intensifican las contracciones uterinas, Se produce una contraccin cada 2-3 minutos con una duracin de 60 a 90 segundos. En el proceso de intensificacin de las contracciones uterinas interviene un reflejo provocado por la presin que ejerce la cabeza del ternero sobre la base del sacro, liberando mayor cantidad de oxitocina. Como consecuencia de la mayor presin interna ejercida por los lquidos, se produce la expulsin y ruptura del aminos y la salida de las extremidades por la vulva. Un momento complicado en el parto siempre es la expulsin de la cabeza junto con las manos y la zona de la espalda por se la que tiene un mayor dimetro. Gracias al movimiento del esternn que se desplaza hacia atrs se logra la salida completa del ternero.En ocasiones el parto precisa de asistencia. Una decisin inteligente es no perder la calma y ha cerlo con cuidado y paciencia. Los casos ms sencillos de ayuda se limitan a colocar correctamente el ternero y ejercer una traccin complementaria a mano o con una trcola.

El parto termina cuando se produce la expulsin de la placenta (secundinas). En las vacas se produce por efecto de las contracciones uterinas. Cuando se tiene la certeza de que no se ha expulsado a partir de las 8 horas, se debern extraer manualmente y realizar un tratamiento con antibioterapia. El siguiente periodo, el postparto o puerperio consiste en la reduccin del tamao del tero y posteriormente, entre 20 y 30 das la recuperacin de la ciclicidad del ciclo estral.

FASE DE EXPULSIN DE LA PLACENTA.

Los signos de parto inminente son: Las contracciones abdominales. Inquietud creciente. La vulva se va hinchando y enrojeciendo. Expulsin de lquido sanguinolento por la vulva. Expulsin de meconio por la vulva. Presencia de leche en las mamas cuando se las aprieta

Faces del parto en cerdos

Podemos dividir el parto en tres etapas:1. Etapa preparatoria: dilatacin del crvix o cuello del tero.En esta etapa se desencadenan las primeras contracciones de las paredes uterinas que van moviendo a los lechones desde los cuernos uterinos hasta el interior de la pelvis.La cerda, en esta etapa, se muestra inquieta y parece tener molestia abdominal, pues se tumba y se levanta repetidas veces.

2. Etapa de expulsin.En el momento que el primer lechn llega al crvix, podemos observar claramente las contracciones abdominales finales de expulsin, pues la cerda ejerce un movimiento caracterstico hacia delante de la pata trasera que queda en la parte superior, cuando est tumbada lateralmente. Si observramos varias veces este movimiento de esfuerzo, pero sin salida de lechn, debemos estar alerta, pues se nos puede estar presentando un parto distcico.

3. Etapa Expulsin de la placentaEn principio, podemos dar por finalizado el parto cuando vemos que la placenta ha sido expulsada, pero no hay que fiarse. Las placentas de los fetos suelen quedar unidas de modo que forman como un tubo por el cual van pasando todos los lechones. Pero a veces esta unin se puede romper y ser expulsado un fragmento antes de haber finalizado el parto.La placenta, o sus fragmentos, suele salir de una vez, si viramos que se queda colgando de la vulva (sobre todo se ve cuando la cerda se incorpora)LIDIA NAH MAY MARTHA MARIA CUPUL POOTISRAEL CARMONA VERGARA MARCOS PECH BALAMJESUS ANTONIO TUZ POOTZIMRI MIZRAIN AY TZEKINTEGRANTES DEL EQUIPO