5
1 Recomendaciones para el manejo de las principales plagas de la caña de azúcar en la Región Valle Central, Costa Rica. Enero 2018. Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco, Programa de Fitosanidad – Manejo de Plagas - DIECA Introducción Debido a las diferentes condiciones geográficas, así como de clima, suelo y manejo en las cuales se establece el cultivo de caña de azúcar, se encuentra una amplia y diversa presencia de organismos (artrópodos y mamíferos) que pueden generar problemas fitosanitarios en las plantaciones. El Valle Central de Costa Rica tiene condiciones ambientales que favorecen algunas de las plagas más importantes del cultivo como son los barrenadores del tallo Diatraea spp. (barrenador común) y Telchin atymnius (barrenador gigante), los jobotos (Phyllophaga menetriesi y P. vicina), picudos de la caña (Metamasius hemipterus) y más reciente los áfidos o pulgones ( Sipha flava y Melanaphis sacchari) y la cochinilla (Dysmicoccus brevipes) de la cual aún no se ha logrado determinar datos sobre su comportamiento en el cultivo. También ha sido necesario implementar el manejo de la hormiga loca (Nylanderia fulva) por ser un agente de dispersión de otros insectos además de causar problemas en otros organismos y molestias al ser humano. La taltuza es el principal roedor que provoca daños al cultivo en las plantaciones establecidas en estribaciones de la cordillera volcánica. Ante este panorama, el Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) de manera conjunta con los usuarios, particularmente Coopevictoria R.L., ha promovido la implementación de diferentes estrategias de manejo de las plagas para procurar mantener las poblaciones en niveles que no provoque prejuicios económicos considerables al cultivo. Objetivos 1. Formular un plan de manejo de las plagas más relevantes de la caña de azúcar en el Valle Central de Costa Rica. 2. El plan de manejo sirva para mantener las poblaciones de los organismos en niveles estables que no causen perjuicios económicos. 3. Promover el Manejo Integrado de Plagas como una herramienta accesible y eficiente para la prevención y control de plagas. Plan de manejo Se recomienda aplicar una serie de estrategias con el objeto de realizar medidas de prevención como son los monitoreos, prácticas de labranza de suelo, manejo de residuos de cosecha (corta y carga eficientes), dar condiciones para el establecimiento y reproducción de enemigos naturales en otras estrategias. Otras acciones son para control de diferentes estadios de la plaga como es la captura del insecto en su estadio adulto como los abejones, picudos o mariposas, el control de larvas (jobotos, barrenadores), aplicación de productos agroquímicos registrados, el uso de enemigos naturales reproducidos en los laboratorios como parasitoides y hongos entomopatógenos. Se realiza énfasis en la necesidad de usar semioquímicos (feromonas de agregación y feromonas sexuales) como una alternativa viable para la regulación de poblaciones.

Manejo de Plagas - DIECA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manejo de Plagas - DIECA

1

Recomendaciones para el manejo de las principales plagas de la caña de azúcar en la Región

Valle Central, Costa Rica. Enero 2018.

Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco, Programa de Fitosanidad – Manejo de Plagas - DIECA

Introducción

Debido a las diferentes condiciones geográficas, así como de clima, suelo y manejo en las cuales se

establece el cultivo de caña de azúcar, se encuentra una amplia y diversa presencia de organismos

(artrópodos y mamíferos) que pueden generar problemas fitosanitarios en las plantaciones.

El Valle Central de Costa Rica tiene condiciones ambientales que favorecen algunas de las plagas

más importantes del cultivo como son los barrenadores del tallo Diatraea spp. (barrenador común)

y Telchin atymnius (barrenador gigante), los jobotos (Phyllophaga menetriesi y P. vicina), picudos de

la caña (Metamasius hemipterus) y más reciente los áfidos o pulgones (Sipha flava y Melanaphis

sacchari) y la cochinilla (Dysmicoccus brevipes) de la cual aún no se ha logrado determinar datos

sobre su comportamiento en el cultivo. También ha sido necesario implementar el manejo de la

hormiga loca (Nylanderia fulva) por ser un agente de dispersión de otros insectos además de causar

problemas en otros organismos y molestias al ser humano. La taltuza es el principal roedor que

provoca daños al cultivo en las plantaciones establecidas en estribaciones de la cordillera volcánica.

Ante este panorama, el Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) de

manera conjunta con los usuarios, particularmente Coopevictoria R.L., ha promovido la

implementación de diferentes estrategias de manejo de las plagas para procurar mantener las

poblaciones en niveles que no provoque prejuicios económicos considerables al cultivo.

Objetivos

1. Formular un plan de manejo de las plagas más relevantes de la caña de azúcar en el Valle

Central de Costa Rica.

2. El plan de manejo sirva para mantener las poblaciones de los organismos en niveles estables

que no causen perjuicios económicos.

3. Promover el Manejo Integrado de Plagas como una herramienta accesible y eficiente para

la prevención y control de plagas.

Plan de manejo

Se recomienda aplicar una serie de estrategias con el objeto de realizar medidas de prevención

como son los monitoreos, prácticas de labranza de suelo, manejo de residuos de cosecha (corta y

carga eficientes), dar condiciones para el establecimiento y reproducción de enemigos naturales en

otras estrategias. Otras acciones son para control de diferentes estadios de la plaga como es la

captura del insecto en su estadio adulto como los abejones, picudos o mariposas, el control de larvas

(jobotos, barrenadores), aplicación de productos agroquímicos registrados, el uso de enemigos

naturales reproducidos en los laboratorios como parasitoides y hongos entomopatógenos. Se

realiza énfasis en la necesidad de usar semioquímicos (feromonas de agregación y feromonas

sexuales) como una alternativa viable para la regulación de poblaciones.

Page 2: Manejo de Plagas - DIECA

2

Además, el uso de semilla de calidad al establecer los semilleros y su manejo durante el periodo de

desarrollo y distribución es fundamental. La utilización de variedades con niveles de tolerancia a las

más importantes plagas debe de considerarse.

Manejo del barrenador común del tallo (Diatraea guatemalella, D. tabernella)

El manejo de esta plaga se puede separar en dos etapas según la fenología del cultivo. En la primera

se recomienda realizar muestreos en frentes de cosecha durante el periodo de zafra con el objeto

de determinar los niveles de daño ocurridos durante el desarrollo de la plantación. El muestreo

consiste en la recolección durante la corta de la caña de 10 tallos/ha para determinar el nivel de

infestación (I) y la intensidad de infestación (II). Valores superiores a 3% de II se considera

produjeron perjuicios económicos al cultivo. Este muestreo permite conocer la presencia de daños

de la plaga así como priorizar y determinar las acciones de manejo que se deben realizar durante el

brote y macollamiento. La segunda etapa consiste en los muestreos de poblaciones de larvas; el

monitoreo se realiza entre los 30 y 150 días después de la siembra o la cosecha y consiste en hacer

un conteo del tallos con el síntoma de “corazón muerto” en cinco puntos de 4 metros lineales/ha.

Cuando la población de larvas supera 1.500/ha se recomienda ejercer control mediante la liberación

de la avispa parasitoide Cotesia flavipes.

Manejo de jobotos y abejones de mayo (Phyllophaga menetriesi, P. vicina)

Se recomienda realizar muestreos de suelo en un área de 1 m2 y 30 cm de profundidad en el sitio

ocupado por la cepa de caña para determinar la presencia de los jobotos; poblaciones superiores a

10 jobotos/m pueden ser consideradas perjudiciales dependiendo de la condición del suelo y el

desarrollo de raíces de la planta. Cuando la población supera ese valor se recomiendan varias

acciones de manejo del suelo como el paso de implementos agrícolas (subsolador, desaporcador,

aporcador y otros); si se considera la plantación cumplió su vida útil y el historial de ataques es

recurrente la renovación debe ser mediante el paso de arado y rastra (no se recomienda mínima

labranza). El uso de agroquímicos puede realizarse con productos registrados en el cultivo siguiendo

las recomendaciones para su manejo seguro.

La utilización de trampas de luz y trampas con feromonas para la captura de los abejones de mayo

debe ser una práctica común en las fincas en donde se determina la presencia de jobotos.

Diferentes modalidades de trampa pueden ser implementadas según los recursos disponibles en las

fincas. Para el Valle Central se recomienda usar la feromona de Phyllophaga menetriesi en

complemento en menor proporción con la de Phyllophaga vicina.

Control de áfidos (Sipha flava, Melanaphis sacchari)

La presencia de áfidos o pulgones en plantaciones de la región se ha incrementado en los últimos

años. Las condiciones ambientales favorables y la sensibilidad al ataque de algunas variedades

parecen ser las principales razones para que las poblaciones se incrementen y se manifieste un

severo nivel de daño en el follaje. Un factor deseable es la presencia de abundantes enemigos

naturales (parasitoides, depredadores, hongos entomopatógenos) que ejercen control cuando las

poblaciones son muy altas. La aplicación de microorganismos como Lecanicillium y Beauveria o de

insecticidas sistémicos de bajo impacto ambiental y sobre otros insectos son métodos de control

Page 3: Manejo de Plagas - DIECA

3

viables cuando el muestreo de las hojas 0 a +3 de 100 tallos/lote estima una infestación mayor del

30% de las hojas.

Manejo del barrenador gigante (Telchin atymnius)

Si bien es uno de los organismos de difícil control, se recomiendan varias estrategias para su manejo

cuando la densidad de población supera 500 larvas/ha. El nivel de población se puede determinar

mediante el muestreo de larvas propuesto para el barrenador común. La captura de mariposas

mediante redes entomológicas o trampas adhesivas, esta última validada en fincas cañeras del

cantón de San Carlos, permite la regulación de las poblaciones. El recorte de la porción de la cepa

afectada se ha usado pero con un costo por mano de obra alto. Se propone el entresaque de

corazones muertos y la inyección de una solución de insecticida en la perforación en la cepa durante

el periodo de macollamiento. La inyección a la cepa de soluciones con insecticidas y hongos

entomopatógenos inmediatamente después de la cosecha también se recomienda.

Prevención y control del picudo (Metamasius hemipterus)

Una plaga recurrente en plantaciones con alta biomasa donde se presenta el volcamiento y

quebradura de los tallos, variedades con rajaduras en los entrenudos y daños ocasionados por

barrenadores o roedores. Otras condiciones que favorecen a este insecto es la cosecha comercial y

de semilleros en periodos de alta humedad y temperatura, abundantes residuos de cosecha o

esquejes de caña para semilla expuestos al ambiente por extensos periodos de tiempo. El estadio

adulto de esta plaga es atraído por materiales en procesos de descomposición por lo cual la

estrategia del uso de feromonas de agregación formuladas con atrayentes es muy eficiente. Se

recomienda el uso del semioquímico Metalure® junto con el producto denominado Weevil Magnet

Pouch® colocados en trampas de bambú u otros recipientes con una solución de melaza e insecticida

o del uso de hongos entomopatógenos en la trampa. Una trampa/ha se usa para monitoreo y se

incrementa a 4 trampas/ha cuando las capturas sobrepasan 20 picudos/trampa/semana. Otras

acciones de prevención son realizar una eficiente cosecha y control de plagas primarias.

Control de hormiga loca (Nylanderia fulva)

Problema reciente que no es catalogado como plaga del cultivo pero que puede generar otras

situaciones que afectan el manejo de plantaciones como es la simbiosis con algunas plagas, el

desplazamiento de otras hormigas, reptiles, anfibios y otros animales, afectación de animales

domésticos, invasión de residencias, galerones y otras infraestructuras. Puede ejercer control de

algunas plagas mediante la depredación. Debido a las altas poblaciones que se pueden desarrollar

el uso de un cebo formulado con bagazo, harina de pecado, agua e insecticida ha sido exitoso

regulando las poblaciones. El método de muestreo es sencillo y de bajo costo, se ha utilizado en

Colombia y validado en nuestro país. Se utilizan 20 trampas/lote (compuestas de una caja plástica

con perforaciones y una rodaja de salchichas); cuando se capturan más de 100 hormigas por trampa

en un periodo de 1 hora es necesario realizar el control mediante el uso del cebo.

Taltuza (Heterogeomy heterodus)

Mamífero roedor que se alimentan por debajo de la superficie del suelo. Su control es difícil y

limitado por la legislación de vida silvestre. Destrucción de sus madrigueras y la preservación de

enemigos naturales son formas integrales para la regulación de poblaciones.

Page 4: Manejo de Plagas - DIECA

4

Cuadro 1. Acciones de manejo de diversos organismos considerados plagas en el cultivo de la

caña de azúcar en el Valle Central de Costa Rica. Enero 2018.

Acción Objetivo

Detección temprana.Prevención y control con niveles bajos de

poblaciones.Determinar niveles de daño y pérdidas.Establecimiento y adaptación del parasitoide

en el campo.Ejercer control efectivo del barrenador.

Uso de trampas de luz o

con feromonas de P.

menetriesi - P. vicina

Captura de abejones de mayo al inicio del

periodo de lluvia.

Muestreos en el suelo Verificar la presencia de jobotos.

Movimiento del suelo

Exponer a los huevos, jobotos, pupas o

abejones a los enemigos naturales, al

ambiente y causar mortalidad.Aplicación de productos

biológicos o químicos al

suelo

Solo con altas poblaciones. En procesos de

investigación.

Detección temprana.

Prevención y control con niveles bajos de

poblaciones.

Establecer el hongo en el campo.Ejercer control.

Preservar depredadoresSe alimentan de los áfidos y mantienen bajas

poblaciones.

Aplicación de químico Control cuando las poblaciones son muy altas.Determinar infestación.Establecer necesidades de control.

Observaciones en

rebrote

Infestación y control mediante extracción de

cepas.

Control mecánico -

químico

Usar varilla + insecticida / hongos

entomopatógenos.Captura de mariposas Evitar que coloque huevos.

Detección temprana.Control con niveles bajos de poblaciones.

Evitar dejar residuos de

cosecha, material en

descomposición o

semilla expuesta

Evitar la atracción de los adultos y que tengan

habitat favorables para su resguardo,

reproducción y alimnetación de larvas.

Control de plagas

primarias

Evitar que coloque huevos dentro de los

tallos.

Monitoreos Determinación de poblaciones.

Aplicación de cebo Regulación de poblaciones.

Trampeo Bajar las poblaciones y evitar daños al cultivo.

Destrucción de galerías Afectar sus madrigueras, captura y migración.

Preservar depredadoresPresencia de serpientes, sapos, buhos

comadrejas y coyotes.

Taltuza (Heterogeomy

heterodus )

Jobotos y Abejones (Phyllophaga spp. )

Barrenador Gigante (Telchin atymnius )

Monitoreos en cosecha

Picudo (Metamasius

hemipteus )

Uso de trampas con

atrayentes

Afidos (Sipha flava -

Melanaphis sacchari )

Monitoreos

Aplicación de Beauveria

o Lecanicillium

Hormiga Loca (Nylanderia fulva )

Monitoreos

Liberación de Cotesia

Barrenador (Diatraea

guatemalella - D. tabernella )

MEDIDAS DE MANEJOORGANISMO

Page 5: Manejo de Plagas - DIECA

5

Esquema 1. Cronología de las actividades de prevención y control de plagas en el cultivo de caña

de azúcar en el Valle Central de Costa Rica. Enero 2018.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Liberación del parasitoide Cotesia flavipes

Muestreo de larvas de barrenadores (barrenador común y barrenador gigante)

Muestreos de daños en frentes de cosecha

Capturas de mariposas del barrenador gigante

Trampeo del picudo de la caña de azúcar

Control mecánico - químico de la larvas del barrenador gigante

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MANEJO DE PLAGAS

Trampeo de abejones

Muestreo y control de jobotos

REGIÓN VALLE CENTRAL

Preparación de suelos y prácticas de labranza

Muestreos de parasitismo por C. flavipes y otros parasitoides