111
2015 Zaray Labastida Mejía Manejo de residuos sólidos en el Municipio de Toluca.

Manejo de residuos sólidos en el Municipio de Toluca.csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/3/TT_PP_03-2015.pdf · X. POLÍTICAS PÚBLICAS CON EL ENFOQUE DE MARCO ... permita el

Embed Size (px)

Citation preview

2015

Zaray Labastida Mejía

Manejo de residuos sólidos en el Municipio de Toluca.

1

Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Lerma.

Licenciatura en Políticas Públicas.

UEA XII: Análisis de Problemáticas Complejas II

“Manejo de residuos sólidos en el Municipio de Toluca”.

Por:

Zaray Labastida Mejía.

Asesor:

Dr. Manuel Lara Caballero

O5 de abril de 2015.

2

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4

II. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 12

II.1 Objetivos específicos ............................................................................................................... 12

III. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 13

IV. NORMATIVIDAD ..................................................................................................................... 16

V. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL DEL ÓRGANO MUNICIPAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS TOLUCA. ........................................................................................................................ 22

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CENTRAL DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

“CADA QUIEN” MUNICIPIO DE TOLUCA. ..................................................................................... 29

VII. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS AUXILIARES EN MATERIA DE RESIDUOS

SÓLIDOS. ......................................................................................................................................... 32

VII.1 Programa “Puntos fijos”......................................................................................................... 32

VII.2 “Centros de acopio” ............................................................................................................... 35

VIII. ANÁLISIS DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA “CADA QUIEN

SU BOTE”. .................................................................................................................................... 38

IX. EVALUACIÓN DE DISEÑO METODOLOGÍA CONEVAL ............................................ 46

X. POLÍTICAS PÚBLICAS CON EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO ................................ 52

X.1 Árbol de problemas .................................................................................................................. 54

X.2 Árbol de objetivos ..................................................................................................................... 60

X.3 Selección de alternativas ........................................................................................................ 66

X.4 Supuestos .................................................................................................................................. 67

X.5 Matriz de actores ...................................................................................................................... 69

X.5.1 Análisis de posicionamiento de actores. ........................................................................... 75

XI. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ........................................................................................... 78

XI.1 Factibilidad presupuestal. ...................................................................................................... 79

XI.2 Factibilidad socioeconómica. ............................................................................................... 80

XI. 3 Factibilidad legal. .................................................................................................................... 82

XI.4 Factibilidad política. ................................................................................................................ 85

XI.5 Factibilidad ambiental ............................................................................................................. 89

XI.6 Factibilidad administrativa ...................................................................................................... 91

3

XII. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) .......................................... 94

XIII. CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................ 101

XIV. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 107

4

I. INTRODUCCIÓN

El problema de la basura en las ciudades está relacionado de manera implícita con el

crecimiento y la expansión geográfica. En México se recolectan cada día, en

promedio, 86,343 toneladas de residuos sólidos urbanos. En cinco entidades se

recoge casi la mitad de los residuos del país. El Distrito Federal registra la mayor

proporción con 19.7% del total nacional; le siguen el Estado de México con 9.6%;

Jalisco con 7.6%; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 5.2% y Guanajuato con 4.3

por ciento (INEGI, 2013).

El Municipio es el responsable en términos de competencias de establecer

programas integrales para mejorar el servicio de limpia, recolección, traslado,

tratamiento y disposición final de residuos (H. Ayuntamiento de Toluca, 2013). El

Municipio de Toluca que cuenta con alrededor de 819,561 habitantes, genera

aproximadamente 844 toneladas diarias de residuos, de las cuales 600 toneladas

son de origen doméstico, lo que nos da un promedio de 0.732 gramos de basura

producida diariamente por habitante (INEGI, 2013).

En el Municipio de Toluca los residuos se pueden clasificar de la siguiente manera:

44.64% es orgánico, 8.15% papel y cartón, 10.10% plástico, 4.8% vidrio y 15%

desechos sólidos; es importante mencionar que a pesar de que el peso volumétrico

es de 160.199 kg/m3, ha disminuido en los últimos 29 años como consecuencia de la

reducción de la fracción de residuos orgánicos y el incremento de los subproductos

inorgánicos como plásticos, fibras artificiales y envases (Órgano Municipal de

residuos sólidos, 2013).

5

El servicio público municipal en Toluca tiene una cobertura de 90% del territorio con

211 rutas de recolección que abarcan 47 delegaciones, 38 subdelegaciones y 280

unidades territoriales básicas; su función es encargarse de los residuos sólidos de

tipo doméstico, del pequeño comercio, parques y jardines, lo cual constituye el 70%

del volumen generado, el 30% restante corresponde a comercios, oficinas e

industrias, los cuales contratan la prestación del servicio particular (Órgano Municipal

de residuos sólidos, 2013).

Con la finalidad de comprender el funcionamiento actual del manejo de los residuos

sólidos por parte del gobierno municipal, se realiza el análisis con base en las fases

del ciclo de los residuos. El ciclo de los residuos permite identificar de manera ideal

el proceso completo de un adecuado manejo de los residuos sólidos urbanos, así

como también identificar las responsabilidades de los actores involucrados a fin de

generar una gestión integral, es decir, “el conjunto articulado e interrelacionado de

acciones y normas operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,

educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación para el manejo de los residuos

sólidos, desde su generación hasta la disposición final” (Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 2006).

El ciclo de los residuos comprende los siguientes períodos: a) generación, b)

disposición inicial, c) recolección, d) tratamiento e) disposición final (Castillo, 2005).

Es importante puntualizar que para el manejo adecuado de los residuos sólidos se

identificaron dos actores que son relevantes, el primero son los habitantes del

municipio de Toluca y el segundo son las autoridades.

A continuación se presenta un gráfico que ilustra el ciclo de los residuos sólidos

urbanos y las responsabilidades concernientes a cada actor. Posteriormente se

detallan las actividades que refieren cada una de las fases.

6

Figura 1. Esquema del ciclo de los residuos sólidos urbanos y las

competencias de los actores involucrados en cada una de las fases del ciclo.

Fuente: Elaboración propia (2015) con base en Castillo (2005).

7

Responsabilidad de los habitantes de la ciudad de Toluca.

a) Generación: La acción de producir residuos sólidos a través de procesos

productivos o de consumo. Correspondiente a esta fase se identifica la participación

de todos los generadores (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos, 2006).

b) Disposición inicial: es la acción por la cual se depositan los residuos. La

disposición inicial puede ser general (sin clasificación y separación de residuos) o

selectiva (con clasificación y separación de residuos a cargo del generador) (Ley

General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 2006).

Responsabilidad de los municipios

c) Recolección: Acción de recibir los residuos sólidos de sus generadores y

trasladarlos a las instalaciones para su transferencia, tratamiento o disposición final.

La recolección puede ser general (sin discriminar los distintos tipos de residuo) o

diferenciada (discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y

valoración posterior) (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos, 2006).

d) Tratamiento: Consta del conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento

y valorización de los residuos. Se entiende por valorización a todo procedimiento que

permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, mediante el

reciclaje en sus formas físicos, químicos, mecánicos o biológicos, y la reutilización

(Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 2006).

e) Disposición final: La acción de depositar o confinar permanentemente residuos

sólidos en sitios o instalaciones cuyas características prevean afectaciones a la salud

8

de la población y a los ecosistemas y sus elementos. (Ley General para la

Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 2006)

En el contexto mexicano los instrumentos normativos permiten a los tres órdenes de

gobierno participar delineando los parámetros y las competencias que seguirán cada

una de las fases, donde es competencia de los gobiernos locales el cumplimento

integral del ciclo para los residuos sólidos domiciliarios.

En la fase de disposición inicial, en 2011 se emitió una norma en materia de manejo

de residuos sólidos en la Norma técnica Estatal ambiental NTEA-013-SMA-RS-201

en la cual se establece en el artículo 4.61 que “los habitantes del Estado de México,

las empresas, establecimientos mercantiles, Instituciones públicas y privadas,

dependencias gubernamentales y en general todo generador de residuos urbanos y

de manejo especial tienen la obligación de separar los residuos desde la fuente, con

el fin de facilitar su disposición ambientalmente adecuada y ponerlos a disposición de

los prestadores del servicio de recolección o llevarlos a los centros de acopio de

residuos susceptibles de reciclado según corresponda, de conformidad con lo que

establezcan las autoridades municipales correspondientes (Gaceta de gobierno,

2011).

La importancia del adecuado manejo de los residuos radica principalmente en la

diminución al impacto ambiental que puede generarse. “La separación de los

residuos sólidos urbanos desde su origen es importante porque facilita la valorización

y reúso de los materiales, disminuyendo el consumo y presión sobre los recursos

naturales involucrados en su producción y alargando la vida útil de los sitios de

disposición final, principalmente. Sin embargo, a pesar de las diversas ventajas a

nivel nacional solamente 11% de los residuos recolectados son separados o

segregados desde la fuente generadora; mientras que en el Estado de México este

porcentaje es de 15 por ciento” (INEGI, 2013).

9

Las problemáticas derivadas del manejo de los residuos sólidos en el Municipio de

Toluca han derivado en el diseño de distintas estrategias concernientes a la fase de

recolección, de las cuales se desprenden dos programas: el programa central “Cada

quien su bote” que se enfoca en la separación de residuos, el cual es acompañado

de una campaña que pretende concientizar a la población acerca de la importancia

del adecuado manejo de los mismos (H. Ayuntamiento de Toluca, 2013) y el

programa auxiliar “Puntos fijos” que tiene como objetivo la recolección de residuos en

fines de semana, esté intenta generar una alternativa para el depósito de residuos

sólidos mediante la colocación de unidades recolectoras en puntos estratégicos para

captar los residuos sólidos no recolectados durante la semana (Edomex, 2012).

Una de las distinciones entre los programas son los horarios, la recolección de

basura es de lunes a viernes y no corresponden a las necesidades de los usuarios

por sus actividades laborales, por lo que la recolección de fines de semana es una

mejor opción del servicio de recolección, sin embargo está no ha implementado

acciones de separación de residuos. En teoría ambos programas buscan la

disminución del deterioro ambiental, pero surge una interesante pregunta:

¿realmente complementan o por el contrario obstaculizan un objetivo común?

La separación es realizada por los operadores del servicio de recolección,

implementadores de ambos programas, sin embargo esta práctica no es normada

por las autoridades municipales, lo que imposibilita el seguimiento del programa para

poder evaluar los resultados.

Con respecto a la fase de tratamiento, con el objetivo de incrementar el cumplimiento

de las disposiciones municipales, el Órgano municipal de residuos sólidos del

Municipio de Toluca diseño el programa “Centros de Acopio” que inició operaciones a

partir del año 2015 para complementar sus acciones. No obstante, la falta de

diagnóstico para el diseño de la estrategia y la carencia de acciones que posibiliten el

cumplimiento de la normatividad, lo hacen susceptible al fracaso.

10

Correspondiente a la fase de disposición la Norma Oficial Mexicana NOM-083

publicada en 2003, desglosa las especificaciones de protección ambiental para la

selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras

complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales

(SEMARNAT, 2003).

El municipio de Toluca destina los residuos a los rellenos sanitarios ubicados en

Xonacatlán, Zinacantepec, y San Antonio la Isla, los cuales deberán ser

monitoreados para el cumplimiento de los parámetros normativos. (Órgano Municipal

de Residuos Sólidos, s/f). Sin embargo no se contemplan acciones de separación de

residuos en los centros de disposición, por lo que los materiales que son destinados

a los rellenos sanitarios no reciben un tratamiento previo al confinamiento.

Con base en lo anterior, a nivel preliminar se puede suponer que el Municipio de

Toluca no cuenta con los mecanismos normativos, infraestructura e instrumentos de

diagnóstico y factibilidad de proyectos necesarios para que las acciones

emprendidas en cuanto al manejo de residuos sólidos (fase de generación,

disposición inicial recolección y disposición) sean eficientes.

El buen manejo de los residuos que logre que el ciclo se cumpla con base en la

legislación vigente es importante porque puede generar los siguientes beneficios:

Disminuyen el volumen de los residuos aumenta la vida útil de los rellenos

sanitarios, lo cual reduce las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero que

se libera como los residuos biodegradables.

Reduce de costes para el traslado y gestión.

Incrementa el aprovechamiento de materiales: generación de composta, vidrio

reciclado, materiales de construcción, generación de energía, etcétera.

Ayuda a proteger el medio ambiente, la separación de residuos aumenta el

reciclado.

11

Conserva las materias primas - hacer nuevos productos a partir de materiales

reciclados reduce la necesidad de consumir recursos.

Ahorra energía - el uso de materiales reciclados en el proceso de fabricación

utiliza mucha menos energía que la necesaria para la producción de nuevos

productos a partir de materias primas (South London waste partnership, 2015).

Por otro lado, si no se cumple con el manejo adecuado en cada una de las fases del

ciclo las consecuencias negativas son las siguientes:

Aumenta el deterioro ambiental.

Se pierden oportunidades de aprovechamiento de materiales que podrían

representar un ingreso económico importante.

Aumentan los costes de traslado, recolección y disposición.

Se desaprovechan oportunidades para la generación de materiales y energías

alternativas creadas mediante los recibos recabados.

Se genera una percepción negativa en cuanto al manejo del medio ambiente.

El cumplimiento del ciclo no sólo permite generar un proceso más eficientes y tener

un mayor y mejor control de las fases la adopción de un buen manejo de los residuos

trae consigo la reducción de afectaciones ambientales y oportunidades productivas

sustentables que repercuten de manera positiva, por lo que el Municipio de Toluca

deberá tomar en cuenta la necesidad de incorporar elementos que le permitan un

bien funcionamiento del ciclo.

12

II. OBJETIVO GENERAL

Analizar las acciones emprendidas por el Municipio de Toluca en cuanto al

manejo de los residuos sólidos.

II.1 Objetivos específicos

Describir la situación actual del servicio de limpia dentro de la fase de recolección

del Municipio de Toluca.

Realiza una revisión de la normatividad mexicana en materia de residuos sólidos

(Federal, Estatal y Municipal) identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de

mejora.

Analizar de manera preliminar del diseño de los programas de recolección de

residuos sólidos “Cada quien su bote”, “Puntos fijos” y “Centros de Acopio”

emprendidos por el Municipio de Toluca, con base en la metodología propuesta por

el CONEVAL.

Redefinir el problema público y seleccionar estrategias viables para el rediseño

de las políticas públicas en materia de residuos sólidos con base en la metodología

de marco lógico.

13

III. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la realización de la presente investigación es de tipo

cualitativa, por la naturaleza de la problemática analizada donde hay pocos datos

sobre el problema, no existen evaluaciones de diseño o resultados por lo que en la

primera parte se presenta la descripción del problema y un diagnostico preliminar del

mismo.

Se sigue un proceso descriptivo que fue elaborado mediante la exploración

documental de fuentes primarias y secundarias.

En una primera etapa se realizó la revisión de la normatividad en materia de residuos

correspondiente a los tres órdenes de gobierno a través de un análisis FODA, una

herramienta útil para evaluar la situación actual y definir cursos de acción, mediante

la identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; en este

apartado se revisó: i) la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos cuya última reforma fue publicada en 2006, ii) la Norma Técnica Estatal

Ambiental NTEA-013 publicada en 2011, y iii) el Código reglamentario del Municipio

de Toluca, referente a los servicios públicos municipales Capítulo Tercero Del

servicio de limpia y gestión integral de los residuos sólidos, publicado en 2011.

En una segunda etapa se revisó el diseño del programa central de recolección de

residuos sólidos “Cada quien su bote”, y los programas auxiliares “Puntos fijos”, y

“Centros de Acopio” implementados en el Municipio de Toluca mediante la

contrastación con los fases del ciclo de los residuos sólidos.

Es importante señalar que se elaboró una base de datos a partir de documentos y

materiales provistos por el Órgano de Residuos Sólidos del Municipio de Toluca, que

14

no se encontraban sistematizados y los cuales hasta el momento, no se encuentra

disponibles en los portales electrónicos de la dependencia.

Con el objetivo identificar a nivel preliminar las características del programa municipal

central “Cada quien su bote” en materia de residuos sólidos del Municipio de Toluca

se utilizó la metodología propuesta por el Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para la evaluación de evaluación de diseño.

Por último, con el objetivo de generar alternativas de política pública se hizo uso de

la herramienta de marco lógico que comprende las siguientes fases:

1) Árbol del Problema y Árbol de Objetivos: ayuda a estructurar el programa o

proyecto de modo de que exista la “lógica vertical”, facilita la elaboración del resumen

narrativo, ayuda a la definición de indicadores.

2) Análisis del problema: identifica el problema, examinar los efectos que provoca ,

identificar las causas, establecer la situación deseada (objetivo), identificar medios

para la solución del problema, definir acciones y configurar alternativas de proyecto,

construir el resumen narrativo.

3) Árbol de Efectos: permite identificar las repercusiones del problema y representa

gráficamente el problema y sobre éste los efectos encadenados.

4) Árbol de Causas: aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.

5) Árbol de objetivos (Medios-Fines): representa la situación esperada al resolver el

problema y se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el

árbol del problema.

6) Configuración del proyecto: determinar la viabilidad de las acciones.

15

Supuestos: corresponde a un riesgo que enfrenta el proyecto y que está más allá del

control directo de la gerencia del proyecto.

Indicadores: proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto, definen

metas que nos permiten conocer en qué medida se cumplen los objetivos y

establecen una relación entre dos o más variable.

16

IV. NORMATIVIDAD

En el campo de las políticas públicas resulta importante el análisis de la

normatividad, ya que permite conocer las atribuciones y competencias en cada uno

de los niveles de gobierno y permite situar las acciones que se han emprendido y

bajo que normas se encuentran amparadas.

En este apartado se elaboró una revisión de la normatividad en materia de residuos

correspondiente a los tres órdenes de gobierno a través de un análisis FODA, que es

una herramienta para evaluar la situación actual y definir cursos de acción, mediante

la identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Las leyes

que se revisaron son las siguientes: i) la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos cuya última reforma fue publicada en 2006, ii) la Norma

Técnica Estatal Ambiental NTEA-013 publicada en 2011, y el ii) Código reglamentario

del Municipio de Toluca, referente a los servicios públicos municipales Capítulo

Tercero Del servicio de limpia y gestión integral de los residuos sólidos, publicado en

2011.

Con base en el análisis de la normatividad en materia de residuos sólidos (Federal,

Estatal y Municipal) se identifica fortalezas y debilidades susceptibles a mejora. Si

bien, a partir de las modificaciones efectuadas en 2006 al marco normativo Federal

contempla las facultades de los tres niveles de gobierno de manera expresa, lo

anterior es una condición necesaria pero no suficiente para el buen funcionamiento

de las mismas.

De manera general, las facultades de los tres órdenes de gobierno identifican las

siguientes funciones: el ámbito Federal expedirá las Normas Oficiales Mexicanas en

materia del funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento y

17

transporte de los residuos peligrosos, de tratamiento especial y coordinará las

acciones que emprendan las Entidades Federativas y los Municipios; las Entidades

Federativas emitirán la regulación jurídica para el manejo de los residuos que no

sean considerados peligrosos, mientras que la competencia de los Municipios se

limita al manejo de los residuos sólidos urbanos (Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos, 2006).

Aun cuando en primera instancia las facultades se encuentren definidas, no existen

mecanismos que posibiliten la coordinación que se presupone para el ejercicio de la

norma.

Es factible señalar las fortalezas del marco jurídico, principalmente de la Ley General

para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, ya que esta delinea el marco

de actuación de los tres órdenes de gobierno:

Existen avances en la definición de las competencias de los tres órdenes de

gobierno en materia de gestión de los residuos.

Clasificación de los tipos de residuos y existencia de temas de regulacion

aplicables a cada uno de los tipos de reesiduos.

Clasificación de los generadores de residuos, por volumen de generación y tipo

de residuos, así como la especificación de las responsabilidades y obligaciones de

cada uno.

Aplicación de la variante ambiental a los sistemas de manejo de residuos.

Creación de mecanismos de reducción de la generación y efectos ambientales

relacionados con el manejo de residuos.

Señalamientos de las obligaciones de los administradores de sistemas de

manejo de los residuos peligrosos y de sanciones ante su incumplimiento.

Creación de mecanismos de coordinación institucional para la colaboración de

los órdenes de gobierno en cuanto al manejo de los residuos.

Sanciones penales aplicables al manejo ilegal de residuos peligrosos.

18

Establecimiento de creación de un Sistema Nacional de información de residuos.

Desarrollo de un programa nacional para la prevención y gestión integral de los

residuos (Gutiérrez, Alarcón, Cedillo Velasco, Dávila, Jiménez, Martínez y Noreña,

2006).

En lo referente a las debilidades, se señalan las siguientes:

Carencia de centros para la estructuración de proyectos.

Centralización de facultades en las autoridades federales en asuntos de residuos

peligrosos.

Insuficiencia relativa de regulación jurídica local en el tema.

Falta de un sistema jurídico para el cumplimiento de las reparaciones de daños

ambientales.

Restricciones para el ejercicio del marco normativo local.

La normatividad en materia de residuos sólidos presenta debilidades que no permiten

el buen funcionamiento de las disposiciones de los tres órdenes de gobierno, “por lo

que es conveniente destacar que la presente distribución de competencias ha

surgido con base en criterios establecidos por el Gobierno Federal, el cual no

siempre considera las circunstancias estructurales, sociales y económicas de los

gobiernos locales por lo que en algunos casos, los limita para ejercer dicha

competencia” (Gutiérrez, et al., 2006: 21).

La centralidad de la cual deriva la norma no se considera un elemento tácitamente

negativo, ya que la heterogeneidad de los gobiernos locales en algunas ocasiones

limita su respuesta de actuación, por lo que se considera que el fortalecimiento del

servicio y el cumplimento de la normatividad requiere de procedimientos

estandarizados en el sentido que partan de condiciones más homogéneas, pero que

al mismo tiempo sean lo suficientemente flexibles para atender problemáticas

especificas propias de cada área geográfica.

19

De manera concreta el análisis en el que se centra el siguiente documento

corresponde a la normatividad vigente del orden municipal, concretamente a las

acciones emprendidas para cada una de las fases del ciclo de los residuos sólidos

urbanos.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos señala en el

Artículo 27 la facultad y el 28 la obligatoriedad de los Estados y los Municipios para la

elaboración de planes de manejo que promuevan la prevención de la generación y la

valorización de los residuos así como su manejo integral, a través de medidas que

reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan más efectivos, desde la

perspectiva ambiental, tecnológica, económica y social, los procedimientos para su

manejo, en los que aplique el principio de responsabilidad compartida de los distintos

sectores involucrados. (LGPGIR- 2006, 2006)

La normatividad en la materia hace alusión a la atención en cada una de las fases

del ciclo de los residuos, de manera expresa la normatividad estatal y municipal

hacen hincapié en las acciones que se llevaran a cabo para el cumplimiento de la

misma. Si bien los municipios en el ámbito de sus competencias tienen facultad en la

materia, deberán sujetarse a las disposiciones del orden Federal y Estatal, estando

subordinados a la normatividad y las acciones que deriven de la misma. Sin embargo

es competencia de los municipios el manejo integral de los residuos sólidos urbanos.

El Municipio de Toluca cuenta con un Código reglamentario, referente a los servicios

públicos municipales, el Capítulo Tercero Del servicio de limpia y gestión integral de

los residuos sólidos, en el cual se delinean las acciones que deberán realizarse en

las fases de disposición inicial y recolección del ciclo de los residuos sólidos urbanos,

exceptuando la fase de generación, tratamiento y disposición final, en las cuales se

tiene injerencia, sin embargo el Municipio no ha incorporado mecanismos normativos

que las regulen, como resultado, la intervención es escasa.

20

Correspondiente a la fase de disposición inicial el Código reglamentario señala en el

Artículo 6.58 las obligaciones de los habitantes del Municipio, así como de las

personas que transitoriamente se encuentren en su territorio. Haciendo de carácter

obligatorio la separación de los sólidos orgánicos y los residuos sólidos inorgánicos

desde la fuente generadora.

Respectivo a la fase de recolección el Artículo 6.59 establece que los residuos

sólidos urbanos serán recibidos por las unidades recolectoras o recogidos en los

centros de acopio, separados y debidamente identificados entre residuos sólidos

orgánicos y residuos sólidos inorgánicos. El Artículo 6.55 señala los horarios, días,

rutas y puntos de recolección de residuos sólidos urbanos, los cuales serán fijados

por la Dirección General de Servicios Públicos y Medio Ambiente y se harán del

conocimiento del público a través de las delegaciones, subdelegaciones, consejos de

participación ciudadana y jefes de manzana.

Con relación a la fase de tratamiento la normatividad municipal no he emitido

disposiciones que regulen las acciones de los centros de reciclaje.

Si bien el municipio no cuenta con documentos normativos referentes a la fase de

disposición final aun cuando esta tarea se encuentra dentro de sus competencias, los

rellenos sanitarios a los cuales son destinados los residuos deberán sujetarse a lo

señalado por la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que señala las

especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,

construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de

disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial (NOM-083-

SEMARNAT, 2003).

La normatividad en materia de residuos sólidos del Municipio de Toluca presenta

distintas debilidades. Lo anterior debido a distintos aspectos: en primer lugar los

instrumentos normativos no señalan de manera clara las competencias de los

21

involucrados si bien la coordinación de las acciones corresponde a la instancia

encargada de la materia, que en el caso de Toluca es el Órgano Municipal de

Residuos Sólidos, no expresa de manera clara las responsabilidades y

corresponsabilidades, en segundo lugar existe incumplimiento de la normatividad

Federal que señala la responsabilidad de los municipios para el tratamiento integral

de los residuos que refiere a la totalidad del ciclo de los residuos sólidos, sin

embrago las disposiciones no contemplan las fases de generación, tratamiento y

disposición final, por último no han sido incorporados mecanismos de sanción para

el cumplimento de las misma.

22

V. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL DEL ÓRGANO MUNICIPAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS TOLUCA.

El Municipio tiene competencia en la generación, recolección manejo y disposición

los Residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial de competencia

municipal, a través del Órgano Municipal de Residuos Sólidos, responsable del

manejo integral y funcionamiento en la materia.

Actualmente en el Municipio de Toluca se generan 844 toneladas diarias de residuos,

de las cuales el 69.3% son de origen doméstico, con una generación per cápita de

0.729kg por habitante por día, de acuerdo con las cifras proporcionadas por el

Sistemas de Ingeniería y Control Ambiental en el año 2013.

El servicio público municipal tiene una cobertura de 90% del territorio con 211 rutas

de recolección que abarcan 47 delegaciones, 38 subdelegaciones y 280 unidades

territoriales básicas, se encarga de los residuos sólidos de tipo doméstico, del

pequeño comercio, parques y jardines, lo cual constituye el 70% del volumen

generado, el 30% restante corresponde a comercios, oficinas e industrias, los cuales

contratan la prestación del servicio particular (Órgano Municipal de residuos sólidos,

2013).

De acuerdo con su composición los residuos se clasifican de la siguiente manera:

44.64% de este material es orgánico, 8.15% papel y cartón, 10.10% plástico, 4.8%

vidrio y 15% desechos sólidos. Con un peso volumétrico de 160.199 kg/m3, el cual

ha disminuido los últimos 29 años como consecuencia de la disminución de la

fracción de residuos orgánicos y el incremento de los subproductos inorgánicos como

23

plásticos, fibras artificiales y envases PCV (Órgano Municipal de residuos sólidos,

2013).

La prestación del servicio de manejo de residuos sólidos urbanos y de Manejo

Especial, se distribuye entre: los servicios públicos que brinda el Municipio; 114

prestadores de servicio particulares registrados; 13 centros de acopio (valorización) a

cargo del Municipio; 3 sitios de disposición final y empresas recolectoras de residuos

de manejo especial (Órgano Municipal de residuos sólidos, 2013).

El costo diario aproximado por disposición final en el relleno sanitario es de $ 618.90,

por la cantidad generada tiene un costo de operación de $450.70 y el costo por

depositar en relleno sanitario es de $168.20.

El Órgano Municipal de Residuos Sólidos es parte del organigrama de la

Administración 2013-2015 encabezada por la Presidenta Municipal Martha Hilda

González Calderón a partir del año 2014; quien decide que la Subdirección de

Residuos Sólidos, que era parte de la Dirección de Medio Ambiente y Servicios

Públicos, se convierta en un órgano desconcentrado de esta Dirección. Es

importante mencionar que a partir de la desconcentración se han delegado y

adquirido funciones independientes de la Dirección de Medio Ambiente y Servicios

Públicos, pero se sigue dependiendo presupuestalmente de sus recursos.

24

Figura 2. Organigrama del Órgano Municipal de Residuos Sólidos.

Fuente: Elaboración propia (2015) con base en información del Órgano

Municipal de Residuos Sólidos (2014).

Departamento de aseo público : El aseo público es responsable de Coordinar y

supervisar las acciones de lavado de calles, plazas, Portales de Toluca, mercados y

espacios públicos y cestos papeleros; recibir y registrar quejas o sugerencias

ciudadanas relacionadas con la prestación del servicio de limpia; implementar

operativos de limpieza y recolección de residuos sólidos antes, durante y después de

la realización de eventos (cívicos, culturales, deportivos, o de cualquier otro

índole)dentro del territorio municipal en coordinación con el Departamento de

Recolección, Transferencia y Disposición Final de Residuos; identificar y remover los

tiraderos clandestinos dentro del área urbana y Delegaciones del Municipio (Órgano

Municipal de residuos sólidos, 2013).

Estas actividades se realizan por medio de: 145 barredores manuales matutinos

(7:00 a 15:00 horas), 41 barredores manuales vespertinos (12:00 a 20:00 horas), 32

Titular del órgano municipal de residuos

sólidos

Departamento de aseo público

Departamento de recolección transferencia

y disposición final de residuos sólidos

Departamento de valorización y manejo integral de residuos

Secretaría Particular Secretaría técnica

Unidad de control vehícular

Enlace administrativo

25

barredores manuales nocturnos (23:00 a 6:00 horas), 10 barredores manuales

comisionados en Espacios y Servicios Públicos (Órgano Municipal de residuos

sólidos, 2013).

Cada barredor manual cuenta con carrito, escoba de vara de perlita, escoba de

detalle, recogedor y pala; los cuales cubren recorridos de aproximadamente 3 km, en

promedio. El turno nocturno está dedicado al lavado de plazas públicas, portales y

barrido de Centro Histórico. En el año 2014, se adquirieron 17 moto recolectores, 3

camionetas estaquitas y 3 portacontenedor para mejorar el servicio del

departamento, al interior del área urbana.

Departamento de recolección transferencia y disposición final de residuos

sólidos: es responsable de la recolección, transferencia y disposición final de

residuos; programar, ejecutar y supervisar el servicio de recolección de residuos

sólidos con base en las necesidades y características de cada delegación y

subdelegación del territorio municipal; establecer una comunicación permanente con

la ciudadanía para recabar quejas o sugerencias relacionadas con la prestación del

servicio de recolección de residuos sólidos; analizar y proponer mejoras en rutas

para la recolección de residuos sólidos, con la finalidad de especificar las paradas y

tiempos de recorridos con base en la demanda de los usuarios; efectuar recorridos

de supervisión para verificar que la recolección de residuos sólidos en delegaciones

y subdelegaciones y la disposición final de los mismos se realice adecuadamente;

controlar el destino de los residuos sólidos que se recolecten diariamente en el

territorio municipal; implementar operativos de recolección de residuos sólidos antes,

durante y después de la realización de eventos (cívicos, culturales, deportivos)

dentro del territorio municipal en coordinación con el Departamento de Aseo Público;

brindar apoyo a las instituciones públicas educativas para la recolección de residuos

sólidos; y realizar campañas de limpieza de predios particulares a solicitud de parte

(Órgano Municipal de residuos sólidos, 2013).

26

Estas actividades se realizan por medio de: 211 Rutas de recolección, 105 Unidades

para recolección, 5 Unidades comodín (cubrirán rutas en caso que se requiera), 10

Camionetas encargadas de sectores, 10 Jefes de sector, 110 Operadores y 174

Ayudantes. (Órgano Municipal de residuos sólidos, 2013)

A continuación se presenta una tabla en la que se muestra la infraestructura con la

que cuenta actualmente el Municipio de Toluca para la prestación del servicio.

Tabla 1. Infraestructura del Municipio de Toluca.

Tipo de unidad Capacidad de toneladas Número de unidades

Doble compartimiento

Carga lateral 5 1

Carga lateral 7 3

Carga frontal 22 1

Carga trasera 7 4

Carga trasera 10 41

Carga trasera 12 19

Sistema de compactación

Cilindro 6 2

Cilindro 7 7

Rectangular 6 5

Roll off 12 1

Roll off 16 1

Volteo 3 9

Portacontenedor 3.5 17

Sistema de placas independientes

Mini compactador 4.5 12

27

Tabla 1. Infraestructura del Municipio de Toluca.

Tipo de unidad Capacidad de toneladas Número de unidades

Mini compactador 4 2

Ecológico 10 9

Tráiler 30 1

Total de Unidades 135

Fuente: Elaboración propia (2015) con base en información del Órgano

Municipal de Residuos Sólidos (2014).

Departamento de valorización y manejo integral de residuos: su función es

coordinar y controlar el funcionamiento de los centros de acopio, que se ubicarán en

diversas Colonias y Delegaciones del Municipio de Toluca, en los que se recibe el

material inorgánico reciclable convencional: vidrio, papel, PET, cartón, plástico,

periódico, metal, pilas, tetra pack, entre otros; coordinar, supervisar y evaluar los

programas de recuperación de material reciclable no convencional (pilas, celulares,

electrónicos, llantas, unicel y aceite comestible usado); proponer e instrumentar los

mecanismos necesarios a fin de que la ciudadanía reciba productos de la canasta

básica como estímulo por el material que entregue en los centros de acopio;

promover la recolección de residuos clasificados en industrias, comercios, servicios e

instituciones educativas del Municipio de Toluca; dar seguimiento a la celebración de

convenios con empresas especializadas y los representantes de las escuelas

inscritas en los diferentes programas de manejo integral de residuos sólidos; operar

el Centro de Valorización municipal. (Órgano Municipal de residuos sólidos, 2014)

28

Las actividades anteriormente descritas serán llevadas a cabo por medio de: 13

centros de acopio; 1 centro de valorización, 1 camión recolector, 1 camioneta

recolectora de centros de acopio, y 25 empleados de recursos humanos a partir de

2015 (Órgano Municipal de residuos sólidos, 2014).

29

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CENTRAL DE RECOLECCIÓN DE

RESIDUOS “CADA QUIEN” MUNICIPIO DE TOLUCA.

El Municipio de Toluca, ha diseñado distintas estrategias para el manejo integral de

las cuales se deriva un programa central “Cada quien su bote”, y dos programas

auxiliares “Puntos fijos” y “Centros de Acopio”. Con el objetivo de complementar las

acciones emprendidas por el Municipio y potenciar el cumplimiento de los objetivos

del Órgano Municipal de Residuos Sólidos, instancia encargada del diseño e

implementación de los programas.

La justificación del programa “Cada quien su bote” es la cantidad de toneladas

diarias de residuos domiciliarios generadas (H. Ayuntamiento de Toluca, s/f).

Dicho programa se desprende de las disposiciones del Bando Municipal efectuadas

en 2013, en la cual señala la obligación del ciudadano para entregar los residuos

sólidos al personal de los camiones de limpia, debidamente separados en residuos

orgánicos, inorgánicos reciclables, inorgánicos no reciclables y sanitarios o higiénicos

(H. Ayuntamiento de Toluca, s/f).

El programa “Cada quien su bote” comenzó a operar a partir de 2013 en el Municipio

de Toluca con 17 camiones recolectores los cuales estaban debidamente

identificados con la imagen de la campaña, mostrando los días que se recoge cada

tipo de residuo; el personal de recolección era responsable de entregar a los

ciudadanos información impresa alusiva a la campaña; adicionalmente se realizaron

pláticas formativas en el manejo de residuos para la implementación del programa

con las autoridades auxiliares, para brindar informes a la ciudadanía se habilitó una

línea (072) (González, 2013).

30

El objetivo general del programa es “implementar en el Municipio de Toluca una

campaña de separación de residuos sólidos que permita concientizar a la población

sobre la importancia del adecuado manejo de los mismos” (H. Ayuntamiento de

Toluca, s/f).

Los objetivos específicos se centran en la identificación de los pobladores de los

distintos materiales y en promover la separación de los residuos sólidos en tres

grupos: orgánicos, inorgánicos y sanitarios con la finalidad de eficientar la

recolección de residuos sólidos municipales estableciendo días específicos para

cada tipo de residuo, alargar la vida útil de los rellenos sanitarios pues la basura se

compacta mejor y ocupa menos espacio, facilitar el reciclaje de los materiales

reutilizables haciendo que disminuya el volumen de basura generada, elaborar abono

o composta para plantas y jardines con los residuos orgánicos, en vez de utilizar

químicos como fertilizantes, establecer en el municipio de Toluca una cultura del

tratamiento de los residuos, disminuyendo a mediano y largo plazo la contaminación

del agua, el aire y el suelo.

Para establecer una campaña Municipal de Separación de Residuos Sólidos, se han

establecido las siguientes acciones:

•Recolección de Residuos Sólidos de manera separada, estableciendo días para

cada tipo de residuo.

•Fomentar la cultura de separación de residuos, así como la reducción, reciclaje y

aprovechamiento de los mismos por medio de información impresa, actividades con

botargas, tema musical, campaña en redes sociales, perifoneo.

•Campaña permanente apoyada por la imagen de los vehículos recolectores, así

como diversos eventos.

•Actividades de apoyo como parte del programa del Centro de Educación Ambiental.

(Talleres de reciclaje, composta, separación correcta de residuos, etc.)

31

El programa se centra principalmente en la difusión de una campaña permanente

como se muestra en las estrategias anteriormente expuestas, para ello se diseñaron

tres personajes que están orientados a la población objetivo.

La campaña se centra en la difusión de los personajes: “Cascarita” representa los

residuos orgánicos, está diseñada para las amas de casa del Municipio se

identifiquen con ella; “Peto” hace alusión a los residuos inorgánicos, enfocado

principalmente a la población joven del Municipio, y “Pañalón” refiere a los desechos

sanitarios está diseñado para los niños (González, 2014).

Figura 3. Vehículo recolector que muestra los personajes de la campaña del

programa “Cada quien su bote”

Fuente: Elaboración propia (2015) fotografía tomada en Col. Meteoro, Municipio

de Toluca.

32

VII. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS AUXILIARES EN MATERIA DE

RESIDUOS SÓLIDOS.

VII.1 Programa “Puntos fijos”

“El programa inició el 13 de febrero de 2013, cuando Inicialmente se ubicaron 21

sitios fijos, en sitios estratégicos del Municipio, con el propósito de ofrecer

alternativas para la disposición de residuos sólidos no peligrosos de origen

doméstico durante los fines de semana, a fin de dar oportunidad a habitantes que,

por sus diversas actividades, no puedan hacer uso del servicio público de recolección

domiciliaria entre semana. El objetivo es evitar los tiraderos clandestinos que afectan

el ambiente y la imagen urbana del Municipio.”(Edomex, 2013).

El programa de “Puntos fijos”, actualmente cuenta con 25 zonas estratégicamente

localizadas que operan de 8:00 am a 2pm en las distintas delegaciones que

comprende el Municipio de Toluca, dividas en zona Norte y Sur, cuyo destino de

disposición son los Rellenos Sanitarios ubicados en Xonacatlán, Zinacantepec, y

San Antonio la Isla (Órgano Municipal de Residuos Sólidos, s/f).

33

Figura 4. Vehículo recolector en relleno sanitario Xonacatlán.

Fuente: Elaboración propia (2015) fotografía tomada en relleno sanitario,

Xonacatlán Estado de México.

34

Figura 5. Vehículo recolector del programa “Puntos Fijos”.

Fuente: Elaboración propia (2015) fotografía tomada en Col. Centro, Municipio

de Toluca.

Las delegaciones correspondientes a la zona Sur, cuyo sitio de disposición final es el

Relleno Sanitario de Xonacatlán: Maquinita Rancho La Mora, Maquinita La mora,

Independencia Col. Independencia, San Mateo Otzacatipan Fracc. Los Sauces, San

Mateo Otzacatipan Fraccionamiento Bosques de Cantabria, y La Maquinita Doctores

(Órgano Municipal de Residuos Sólidos, s/f).

Las delegaciones correspondientes a la zona Norte, cuya disposición final tiene como

destino el Relleno Sanitario de Zinacantepec: Sánchez Sor Juana Inés de la Cruz ,

Ciudad Universitaria San Bernardino, San Mateo Oxtotitlán San Jorge, Santiago

Miltepec, Tres Caminos, Seminario Conciliar Seminario, Ciudad Universitaria Vicente

Guerrero, Centro Histórico Francisco Murguía, Delegación San Buenaventura

Guadalupe, Morelos Morelos 1a. Sección, Nueva Oxtotitlán, Centro Histórico

Francisco Murguía, y Barrios Tradicionales San Miguel Apinahuizco (Órgano

Municipal de Residuos Sólidos, s/f).

35

Las delegaciones correspondientes a la zona Sur, cuya disposición final tiene como

destino Relleno Sanitario de San Antonio la Isla Delegaciones: Santa María

Totoltepec Prados de Tollocan, Delegación de Santa Ana Tlapaltitlán, Del Parque,

Metropolitana Las Palomas, San Sebastian Salvador Sánchez Colín, Delegación

Capultitlán, y San Sebastian 5 de Mayo (Órgano Municipal de Residuos Sólidos, s/f).

VII.2 “Centros de acopio”

Con el objetivo de complementar los programas ya existentes se ha diseñado el

programa “Centros de acopio”, el cual es un proyecto que el Municipio de Toluca,

pretende poner en marcha a partir del año 2015.

El objetivo es que los usuarios de servicio de recolección acudan a los centros a

dejar el material reciclable debidamente clasificado, incentivando a la ciudadanía a

realizar esta práctica, a través del intercambio de productos de la canasta básica.

Se ubicarán 13 centros de acopio en distintas Delegaciones del Municipio de Toluca:

Colonia Independencia, Mercado Morelos, Walmart Terminal, Super Kompras Pino

Suárez, Super Kompras Fidel Velázquez, Super Kompras San Buenaventura,

Oficinas de Alameda ,Comercial Mexicana Av. Adolfo López Mateos,Colonia La

Mora, San Pedro Totoltepec, Cerrillo Vista Hermosa , Santa María Zozoquipan, y

Parque el Calvario de Toluca.

El departamento de valorización y manejo integral de los residuos sólidos será el

personal encargado del funcionamiento de los centros de acopio, su función será

recibir el material inorgánico y clasificarlo en: vidrio, papel, pet, botellas de plástico,

plástico duro, periódico, revoltura, papel blanco, metal, pilas, tetra pack, electrónicos,

aceite comestible usado, etcétera.

36

El encargado es el responsable de entregar una boleta al usuario, en la cual registra

sus datos personales y la cantidad de materia entregada para la acumulación de

puntos, que posteriormente podrá canjear por diversos productos de la canasta

básica.

Las siguientes tablas muestran la asignación de puntos por material reciclado, y los

productos que podrán ser intercambiados.

Tabla 2. Tabla de asignación de puntaje valorización de materiales

recuperados.

Fuente: Elaboración propia (2015) con base en documento proporcionado por

el Órgano Municipal de Residuos Sólidos (2014).

Posteriormente, el personal operativo del Departamento de valorización y manejo

integral de residuos sólidos, entregará el material reciclable y lo trasladará al centro

general de acopio, en donde será acumulado y entregado a la empresa encargada

del reciclaje para que acuda a recogerlo.

Material

Puntos por

Kilo

Pet 4

Plásticos Varios 3

Tetra Pak 1

Cartón 1

Papel 1

Periódico 1

Vidrio 1

Metal 2

Producto UnidadValor en

Puntos

Aceite 123 1 L. 48

Azúcar 1 K. 29

Arroz "Morelos" 1 K. 25

Sal de Bolsa "La Fina" 1 K. 13

Frijol Flor de Mayo "La Joya" 1 K. 32

Sopa de Pasta "La Moderna" Variable 10

Clorox 460 ml. 12

Suavitel 450 ml. 18

Jabón de Pasta "Viva" 350 grs. 22

Detergente en polvo "Ace" 1 K. 53

Papel Higiénico "Regio" Paq. De 4 24

Fabuloso 500 ml. 18

37

La empresa y /o personal de la Delegación Administrativa realizará el pago en la

Tesorería Municipal, emitiendo los documentos correspondientes, dichos recursos

serán destinados a la adquisición de los productos de la canasta básica los cuales se

distribuirán en los centros de Acopio.

Figura 6. Prototipo de centro programa “Centros de Acopio”.

Fuente: Elaboración propia (2015) fotografía tomada en Col. Centro, Municipio

de Toluca.

38

VIII. ANÁLISIS DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

“CADA QUIEN SU BOTE”.

Para realizar el análisis de diseño del programa municipal de residuos sólidos “Cada

quien”, y los programas axilares al mismo, deberán ser descritas las condiciones

actuales en las que se encuentra el programa y los recursos que actualmente

posibilitan el cumplimiento de los objetivos con relación en las fases del ciclo de los

residuos.

Para realizar el análisis se han hecho una reconstrucción del programa a partir de los

materiales provistos por los funcionarios del Órgano Municipal de Residuos Sólidos,

el análisis de la normatividad y elementos teóricos de implementación, la adopción

de este análisis de debe principalmente a la falta de reglas de operación del

programa, la carencia de seguimiento y evaluación. Por lo que se reconstruye de

manera inversa a partir de la implementación y la contrastación con los elementos

anteriormente mencionados.

Con la finalidad de ofrecer un mayor entendimiento de las fases que sigue el ciclo de

los residuos se presenta a manera de listado las fases que comprende y las acciones

que se han identificado correspondientes a las mismas: generación, disposición

inicial, recolección, tratamiento, y disposición final.

Generación

De manera general el manejo de los residuos presupone atención, el programa no

ha incorporado acciones que contemplen la importancia de la fase de generación y

ha centrado su atención en la fase de recolección, por lo que deduce que la carencia

de diagnóstico no ha permitido la identificación integral del problema.

39

El programa ha tratado de incidir en la modificación de las prácticas de los

ciudadanos respecto al adecuado manejo de los residuos, mediante una campaña

permanente de difusión, que consisten en propaganda que se encuentra en los

vehículos recolectores para la identificación de los materiales, sin embargo esta no

ha sido la óptima ya que no han logrado sensibilizar a los ciudadanos.

De manera general la población objetivo para el programa cada quien su bote y

puntos fijos ha sido identificada, sin embargo este no es el caso para el programa de

centros de acopio. Si bien se presupone que las acciones están enfocadas a los

pobladores del Municipio que hagan uso del servicio público, la falta de

segmentación imposibilita la generación de estrategias concretas.

Disposición inicial

La normatividad en la materia hace de carácter obligatorio la separación de los

residuos desde la fuente generadora, sin embargo no ha sido un instrumento activo

para el cumplimiento de las disposiciones o la institucionalización de sanciones.

Por un lado, no se han incorporado medidas sancionadoras para los usuarios

renuentes y por otro lado el personal operativo en el recae la mayor parte de la

responsabilidad del funcionamiento del programa, no han recibido capacitación para

la ejecución, aunado a la falta de manuales procedimentales o reglas de operación

para la realización de las funciones.

Correspondiente a la fase de diseño de los programas de recolección de residuos

que operan en el Municipio de Toluca. El programa de recolección de residuos en

fines de semana “Puntos fijos”, es un impedimento para el cumplimiento de la

normatividad y los objetivos del programa de separación de basura “Cada quien su

bote”, por las siguientes razones:

40

Los programas auxiliares hasta el momento no han sido complementarios para el

cumplimiento de los objetivos del programa central lo cual repercute de manera

negativa. La recolección en fines de semana admite todo tipo de desechos,

generando un incentivo para no separar la basura.

Los objetivos no son complementarios, ya que por un lado un programa pretende

concientizar acerca de la importancia de la separación de residuos y el otro busca

reducir la creación de tiraderos clandestinos; si bien ambos buscan reducir el impacto

ambiental, son necesarias estrategias orientadas en el mismo sentido para que

dichos programas alcancen sus metas.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto será necesaria la reformulación del

problema público y la incorporación de elementos técnicos en el diseño de los

programas que sigan una lógica causal y que emerjan a partir de un diagnóstico que

identifique las fortalezas, debilidades y oportunidades para el desarrollo de

estrategias menos susceptibles al fracaso.

Recolección

Si bien el diseño de los programas presupone su buen funcionamiento "hasta la

política más robusta, la que está tan bien diseñada que parecería poder sobrevivir al

proceso de implementación tenderá a malograrse. Los síntomas clásicos de bajo

desempeño, retraso y escalada de costos aparecerán forzosamente" (Bardach, 1977

en Aguilar, 1993). “La selección de una política no garantiza su implementación. Para

explicar el déficit conviene analizar los contenidos, componentes y relaciones entre el

programa y la política tal como es aplicada” (Lahera, 2006).

La fase de implementación es importante puesto que “múltiples variables determinan

el éxito del proceso: contexto de las políticas, características de las políticas, agentes

41

y agencias a cargo de la implementación, y estrategias de implementación” (Grindle y

Thomas, 1991; Freeman, 2000 citado en Lahera, 2006:2).

En este contexto la función de los implementadores es sumamente importante

porque Richard F. Elmore punteó que “quienes elaboran las políticas deberían

ejercer, o de echo ejercen, una influencia decisiva sobre lo que ocurre durante el

proceso de implementación y considera que mientras más cerca se éste del origen

del problema, mayor será la capacidad de ejercer influencia sobre el” (Elmore, 1976).

Los operadores del Municipio de Toluca tienen dos modalidades de trabajo personal

adscrito al Municipio y voluntarios.

Los implementadores del programa “Cada quien su bote” son en su totalidad

personal adscrito al del H. Ayuntamiento, esta condición limita la discrecionalidad en

cuanto a los horarios, puesto que deben cubrir una ruta previamente asignada, que

varía de acuerdo con la ubicación de las puntos atendidos, lo cual representa un

inconveniente para los destinatarios del servicio.

En el caso del programa auxiliar que opera en fines de semana, “Puntos fijos” existe

una distinción entre los operadores adscritos al Municipio y el voluntariado, lo cual

aumenta la discrecionalidad en cuanto a los procesos. Estos últimos carecen de

seguridad social, respaldo médico o sueldo, para ellos existen dos fuentes de

ingreso. La primera es por medio de propinas, que no son de obligatoriedad para los

usuarios, y la segunda fuente es el reciclaje.

Los operadores del servicio no se encuentran obligados a separar los residuos pero

es realizado de manera extra oficial, dicha práctica está prohibida, puesto que los

residuos generados por el Municipio de Toluca de acuerdo con el responsable del

Departamento de Recolección y Trasferencia de Residuos Sólidos, a partir del

momento en que son entregados a los operadores del servicio de recolección se

42

convierten en propiedad del Municipio, sin embargo no existen un documento que

confirme dicha aseveración, puesto que no se cuenta con normatividad para

institucionalizar mecanismos que restrinjan o sancionen la realización de la misma.

La separación de residuos actualmente es una práctica realizada por los operadores

del servicio de recolección, aun cuando no sea normada representa una fuente de

ingresos adicional en el caso del personal adscrito y una de las más importantes en

el caso del personal no adscrito, lo anterior podría generar la confrontación entre

actores lo que impactaría de manera negativa en el funcionamiento de los

programas.

Por tal motivo, es necesario diseñar mecanismos que constriñan el actuar de los

operadores, no se considera que sea forzosa la incorporación de elementos rígidos,

sin embargo el diseño de los programas deberá considerar que fase de

implementación requiere de manuales de procedimiento y reglas de operación, que

permitan monitorear su funcionamiento e identificar los puntos endebles susceptibles

a mejora y que a su vez permitan realizar una evaluación de resultados que posibilite

la restructuración de los programas en caso de que se requiera.

La infraestructura no ha sido contemplada como un elemento para la ejecución de los

programas, los vehículos de recolección no son los adecuados puesto que no tienen

contenedores separadores que optimicen la separación, esto no sólo dificulta la

separación de los residuos, sino que retrasa el servicio, ya que este proceso es

realizado por los operadores retrasa el tiempo de traslado a las rutas.

El Órgano Municipal de Residuos Sólidos, es el responsable de diseñar las

estrategias, son embargo actualmente no cuenta con autonomía presupuestal por lo

que sus decisiones se encuentran limitadas para la adquisición de infraestructura

adecuada.

43

Tratamiento

Los materiales separados por los operadores durante la fase de recolección, son

transportados y vendidos a los centros encargados de dicha tarea, esta labor

representa un ingreso económico para los operadores del servicio de recolección, así

como las propinas de los usuarios.

Los implementadores separan principalmente: PET, aluminio, lata, plástico duro y

cartón, sin embargo y puesto que ésta práctica es realizada de manera extraoficial el

Municipio actualmente no cuenta con información suficiente acerca de los materiales

separados, las toneladas generadas y el destino de los mismos.

Aun cuando podrían reciclarse otro tipo de materiales, el motivo por el cual no

realizan la separación se debe primordialmente a que los centros de reciclaje los

pagan a precios muy bajos.

Como medida para incrementar el cumplimiento de las disposiciones municipales y

fortalecer la cultura de reciclaje en el Municipio, se ha diseñó el programa “Centros

de acopio”; sin embargo las estrategias que operan actualmente no han sido

rediseñadas, asimismo el programa presupone la participación activa de la

ciudadanía para el éxito del mismo.

Lo anterior puede ser identificado como un elemento negativo en el diseño del

programa ya que carece de la identificación de población objetivo lo cual podría

generar distintas externalidades negativas.

En primer lugar debido a que la ubicación de los centros de acopio no pretende ser

establecidos de localidades económicamente vulnerables.

44

En segundo lugar los centros de acopio sirven como intermediarios entre los usuarios

y el centro de reciclaje que recibirá los materiales, la centralidad en el proceso podría

hacerlo ineficiente puesto que se pretende generar un mercado monopólico de

reciclaje.

Disposición final

Hasta el momento no han sido contempladas estrategias que vinculen a los centros

de disposición final con los centros de reciclaje. Los mecanismos que se siguen

actualmente no consideran la realización de la práctica por lo que materiales que

podrían recibir tratamiento previo a la confinación no lo reciben.

Los materiales que no son separados por los operadores no reciben tratamiento, aun

cuando los usuarios los separen el camión compacta todos los desperdicios y en el

proceso de disposición en los rellenos sanitarios la basura compactada se mezcla

para realizar el recubrimiento de manera indiferenciada en los rellenos sanitarios

ubicados en San Miguel Mimiapan, San Antonio la Isla y Zinacantepec en los cuales

son depositados los residuos generados en el Municipio de Toluca.

Con relación al diseño de los programas es visible la falta de incorporación de

elementos técnicos para determinar la factibilidad de las estrategias Municipales, así

mismo la falta de diagnóstico genera programas que presentan una inversión en el

desarrollo lógico causal ya que la autoridad interpreta la necesidad de la población

para atender un problema (Meny y Thoening, 1994).

En consecuencia, los programas desarrollados no han sido exitosos, sin embargo

estas deficiencias no han sido subsanadas puesto que no hay una reestructuración

de las acciones. En su lugar se han pretendido subsanar las deficiencias de

programas ya existentes a partir de la creación de otros programas desarrollados con

la misma lógica.

45

Debido a que la toma de decisiones es vertical, los programas de recolección

carecen de la retroalimentación por medio de la interlocución entre actores, se trata

de la provisión de un servicio que pretende incidir en el comportamiento de los

usuarios. (Meny y Thoening, 1994)

El programa “Cada quien su bote”, actualmente ha dejado de operar por un lado

debido a la falta de infraestructura, pero por otro lado debido a la renuencia de los

usuarios para el cumplimiento de la normatividad local, la cual no ha sido un

instrumento activo que posibilite la generación de prácticas sancionadoras.

Si bien la recolección de basura es un problema público, es también un servicio

público por lo que la intervención ciudadana se reduce, lo cual no implica que la

participación sea menor, de hecho existe una concepción de intervención ciudadana

para el logro de los objetivos de los programa, pero al ser un servicio lo hace muy

vertical.

No obstante se considera necesaria la participación de los usuarios, desde la fase de

definición del problema público puesto los programas deberán ser diseñados con

base en necesidades, así mismo en cada una de las fases de las políticas, puesto

que el involucramiento permitirá, que asuma el problema público como algo que le

atañe, y no sólo como un servicio público. La incorporación de la ciudadanía por otro

lado permitirá que los mecanismos compensatorios o de sanción sean más efectivos.

46

IX. EVALUACIÓN DE DISEÑO METODOLOGÍA CONEVAL

Con base en la metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) se realizó una evaluación preliminar de diseño del

Programa “Cada quien su bote”, con la finalidad de proveer información que

retroalimente su diseño, gestión y resultados.

Mediante la identificación de los parámetros seguidos para el diseño del programa

con base en los objetivos específicos propuestos por el CONEVAL se pretende

analizar la justificación y la creación de programa, identificar y examinar la

vinculación con la planeación sectorial y nacional, reconocer la población específica

y mecanismos de atención, estudiar la consistencia entre el diseño y la normatividad

aplicable, identificar el registro de operaciones propuestas rendición de cuentas, e

identificar las complementariedades y/o coincidencias con otros programas.

La evaluación de diseño propuesta por el CONEVAL, consiste en seis apartados y

treinta preguntas que se desglosan en las siguientes categorías:

Justificación de la creación y el diseño del programa.

Contribución a las metas y las estrategias nacionales.

Población potencial objetivo y mecanismos de elegibilidad.

Padrón de beneficiarios y mecanismos de atención.

Matriz de indicadores para resultados MIR.

Presupuesto y rendición de cuentas.

Complementariedad y coincidencia con otros programas.

47

La evaluación se realiza mediante un análisis de gabinete con base en información

proporcionada por la dependencia o entidad responsable del programa, información

adicional de la institución evaluadora considere necesaria para justificar el análisis.

En este contexto se entiende como análisis de gabinete el conjunto de actividades

que involucre el acopio, la organización y la valoración de información concentrada

en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones internas y/o externas y

documentación pública (CONEVAL, 2005).

Los siete apartados incluyen preguntas específicas que se responden con un sistema

binario, que está sustentado en evidencia documental. En caso de que la pregunta

tenga una respuesta afirmativa se selecciona el nivel de cumplimiento de acuerdo

con los esquemas que se presentan.

De conformidad con el documento base de operación del Programa “Cada quien su

bote”, el problema no se encuentra bien definido e identificado. Si bien, el Programa

identifica determinantes que ponen en riesgo el deterioro del impacto ambiental, no

desglosa actividades que vinculen de manera integral las fases del ciclo de los

residuos sólidos. Esta estrategia se centra en la fase de recolección, de manera

general el programa no tiene identificado el problema que busca resolver.

El programa no define la población que tiene el problema puesto que la estrategia se

deriva de un servicio público, cuyos principios de no rivalidad y no exclusión

imposibilitan la segmentación de la población objetivo.

La estrategia no ha incorporado elementos técnicos que le permitan la definición del

plazo para su reversión o actualización.

El programa no cuenta con un diagnóstico que identifique las causas, efectos y

características del problema que fundamente su razón de ser. Sólo se hace

referencia a la cantidad de residuos sólidos generados por el Municipio de Toluca,

48

que justifican la necesidad de las acciones propuestas. Por otra parte, el programa

se deriva del Código reglamentario del Municipio de Toluca, referente a los servicios

públicos municipales Capítulo Tercero Del servicio de limpia y gestión integral de los

residuos sólidos, publicado en 2011. En el cual se especifica la obligatoriedad de los

habitantes a entregar los residuos sólidos debidamente separados desde su fuente

de origen.

La cuantificación y caracterización de la población que presenta el problema no se

desglosa de manera expresa en la documentación del mismo, sin embargo en el

entendido que es deriva de un servicio público la población potencial es la población

total del Municipio de Toluca destinataria del servicio, ubicación territorial en la cual

opera el programa.

El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documental que sustenta

el tipo de intervención que el programa lleva a cabo, sin embargo la justificación no

es coincidente con el diagnóstico del problema puesto que este es inexistente.

El programa es coincidente entre el propósito y los objetivos institucionales puesto

que deriva de la normatividad Municipal que a su vez emana de las normas estatales

y federales, por lo cual su existencia contribuye en el cumplimiento de las mismas.

Sin embargo el programa no cuenta con documentación que especifique la relación.

El programa guarda relación con la normatividad en materia de residuos sólidos en

los tres niveles de gobierno: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

Residuos cuya última reforma fue publicada en 2006, Norma Técnica Estatal

Ambiental NTEA-013 publicada en 2011, y el Código reglamentario del Municipio de

Toluca, referente a los servicios públicos municipales Capítulo Tercero Del servicio

de limpia y gestión integral de los residuos sólidos, publicado en 2011.

49

El programa no especifica que los propósitos del programa estén vinculados con los

objetivos de la Agenda de desarrollo post 2015.

El programa no cuenta con una población potencial definida, carece de unidad de

medida, no está cuantificada, no ha sido utilizada metodología para su cuantificación

y fuentes de información por lo que no se define un plazo para su revisión y

actualización.

El programa no cuenta con información sistematizada que permita la identificación de

la población objetivo, no se conoce la demanda y las características de los

solicitantes. Al derivar de un servicio público las características de la población

potencial son muy heterogéneas en función de la población del Municipio.

El programa no cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a

su población objetivo, no existe especificaciones de metas de cobertura anual, no

contempla un horizonte de mediano y largo plazo.

El programa “Cada quien su bote”, no utilizo como herramienta la Matriz de

Indicadores para Resultado (MIR) por lo que las actividades que expone no derivan

de la misma. Las actividades no están claramente especificadas, existe un grado de

ambigüedad en su redacción, no están ordenadas de manera cronológica.

La documentación no especifica que ninguna de las actividades sea prescindible

para producir los componentes.

El programa no ha incorporado supuestos que permitan dilucidar los componentes

necesarios para el cumplimiento de los objetos.

El programa no cuantifica los gastos de operación en directos e indirectos, tampoco

los gastos en mantenimiento, no contempla los requeridos para mantener el estándar

50

de calidad de los activos necesarios para entregar los servicios a la población

objetivo, no prevé los gastos en capital, es decir, los que deben afrontar para adquirir

bienes para la duración del programa.

El programa no cuenta con mecanismo de rendición de cuentas, las reglas de

operación o documento normativo no se encuentran disponibles en la página

electrónica del Municipio de manera accesible, los resultados del programa no han

sido difundidos en la página electrónica.

Se habilitó una línea telefónica para brindar información y orientar acerca del

programa sin embargo la información cerca del mismo sólo es dada a conocer a

través de la petición escrita dirigida a la titular del Órgano Municipal de Residuos

Sólidos la cual deberá especificar el objetivo de dicha información.

La dependencia no cuenta con modificación de respuesta a partir de recursos de

revisión presentados al Instituto de Acceso a la Información del Estado de México

INFOEM. Sin embargo las peticiones puestas a través de este medio han sido

atendidas.

Los procedimientos de ejecución de acciones no están estandarizados, pero son

utilizados por todas las instancias ejecutoras del programa, no se encuentran

sistematizados, pero son difundidos públicamente mediante la campaña de difusión

que se específica en el documento normativo del programa.

El programa se complementa con los programas auxiliares: “Puntos fijos” y “Centros

de acopio”, sin embargo no han sido un instrumento que potencie el cumplimiento de

los objetivos del programa central “Cada quien su bote”.

El Programa analizado, cada quien su bote no cumple con las características básicas

de diseño de acuerdo con el análisis propuesto por el CONEVAL, desde el diseño el

51

programa central cada quien su bote presenta problemas puesto que no ha

incorporado elementos básicos de diseño.

52

X. POLÍTICAS PÚBLICAS CON EL ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

La administración pública en México ha hecho uso de las políticas públicas como

instrumento para eficientar sus acciones, como medio para subsanar las deficiencias

de un Estado con menor intervención y menor amplitud de actuación.

Para hacer eficiente la provisión de los servicios públicos se ha recurrido a la

adopción de técnicas que permitan la asignación de los mismos, garantizando un

mínimo de bienestar para los ciudadanos. Aun cuando la lógica dominante apunta a

la racionalidad e implementación de instrumentos en cada uno de los niveles de

actuación de la administración pública, bajo este escenario los cursos emprendidos,

resultan insuficientes para responder a las necesidades y resolución de las

problemáticas actuales.

Bajo esta nueva perspectiva de resolución de problemas públicos se desarrolló una

ciencia que estudiaba sistemáticamente el proceso de definición de un problema

público y los criterios de resolución que produjeran resultados, es decir, las policy

sciences, considerando a Harold Lasswell como padre de la misma (Aguilar, 1996).

Este enfoque se sustentó en dos dimensiones: política (por que buscaba alcanzar el

bienestar social) y técnica (por que incorporaba el razonamiento técnico, para

analizar las causas, determinar las acciones con la finalidad de alcanzar objetivos,

mediante la utilización de un método cuantitativo y cualitativo) (De León, 1997)

“Las Políticas públicas son “Cursos de acción y flujos de información relacionados

con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por

el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector

privado (…) incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos,

53

definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados”

(Lahera, 2004 en Aguilar y Lima, 2009:8).

Las políticas públicas son un proceso concatenado, no lineal, la metodología será

una condición necesaria; pero no suficiente (planteamiento del problema, selección

de alternativas, implementación, análisis de factibilidad política, económica y social,

evaluación). Sin embargo es un recurso para hacer eficientes la toma de decisiones y

la asignación de recursos, permitir la formulación de estrategias, y la construcción de

proyecciones.

El Enfoque de Marco Lógico que es una herramienta metodológica para la

planificación de proyectos, útil para analizar los problemas de la agenda,

planificación por objetivos ampliamente utilizada en políticas públicas, aunque no

exclusivamente ya que se trata de un sistema para la toma de decisiones.

Esta herramienta se compone de los siguientes pasos:

• Matriz de actores (recursos, intereses, influencia , intervención)

• Árbol de problemas (causas /efectos )

• Árbol de objetivos (medios / fines )

• Selección de alternativas (derivan del árbol de objetos)

• Supuestos (corresponden a un riesgo que enfrenta el proyecto )

• Análisis de factibilidad (disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a

cabo los objetivos o metas señaladas)

• Matriz de indicadores para resultados MIR

• Propuestas y recomendaciones

54

X.1 Árbol de problemas

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una

situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando

relaciones de tipo causa-efecto. Por tal motivo, se formula el problema central de

modo tal que permita identificar diferentes alternativas de solución.

A partir de la definición del problema central, se exponen las causas y los efectos

negativos producidos, y se interrelacionan los tres componentes de una manera

gráfica.

La técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez definido

el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado

de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan, luego de

haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere resolver (UNESCO,

2014).

A continuación se presentan los pasos requeridos para la elaboración del árbol de

problemas:

Se define el problema central (tronco/parte central)

Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo del problema

definido (raíces). Las causas son las condiciones que determinan o influyen en la

aparición del problema. Es importante verificar la relación directa que existe entre

ellas y el problema.

Los efectos o manifestaciones se ubican sobre el problema central (copa). Se

refieren a las consecuencias e impacto producidos por el problema.

Se examinan las relaciones de causa y efecto, y se verifica la lógica y la

integridad del esquema completo.

55

Figura 7. Esquema general árbol de problemas.

Fuente: Elaboración propia (2015)

56

Figura 8. Árbol Efectos.

Fuente: Elaboración propia (2015).

El incumplimiento de las disposiciones municipales en materia de residuos sólidos

genera las siguientes consecuencias negativas:

Aumenta el impacto ambiental: Efectos colaterales que produce la actividad

humana sobre el medio ambiente.

Aumenta la dispersión de residuos: La propagación de elementos

contenientes mediante la dispersión de fenómenos naturales impactan de manera

negativa en el medio ambiente.

57

Contaminación de agua, suelo y aire: Los procesos de propagación de

contaminantes en el suele y agua subterránea se efectúa mediante la filtración de

los lixiviados, los residuos que se encuentran al aire contaminan el aire y los cuerpos

de agua superficial.

Aumenta la presión sobre los recursos naturales: El efecto sobre los

ecosistemas se manifiesta notablemente en la pérdida de especies, flora y

fragmentación de los hábitats.

Se pierden oportunidades de aprovechamiento de materiales: No se

incentiva el rehusó, reutilización, y reciclaje.

Se pierde un ingreso económico importante: No se concibe como una

actividad productiva económicamente viable y ambientalmente sustentable. No se

aprovechan oportunidades para la generación de materiales y energías alternativas.

Aumento de los costes de traslado, recolección y disposición: el impacto

económico que se genera impide destinar recursos para el fortalecimiento de las

estrategias, lo que genera procesos poco eficientes.

Aumento de la cantidad de los residuos: aumenta el impacto visual en las

ciudades, y la periferia ubicada cercana a los rellenos sanitarios, la producción de

olores desagradables incrementa, la proliferación de fauna nociva y el riesgo

sanitario para la población se extiende, por último la extensión volumétrica de

residuos disminuye la vida útil de los rellenos sanitarios.

Genera una percepción negativa en cuanto al manejo del buen ambiente: el

incumplimiento de la normatividad genera una imagen negativa hacia las autoridades

en la materia, lo que a mediano y largo plazo culmina en conflictos.

58

Figura 9. Árbol Causas

Fuente: Elaboración propia (2015).

Instrumentos normativos poco eficientes: Mecanismo con bajo nivel de

cumplimiento.

Incapacidad institucional del gobierno municipal: Carencia de condiciones y

aptitudes para el desempeño de sus funciones administrativas en cuanto al maneo

integral de los residuos sólidos.

Falta de elementos técnicos estandarizados: Los procesos seguidos por el

Órgano Municipal de Residuos derivan de decisiones y acuerdos internos que no

59

atienden a procedimientos que restrinjan los intereses particulares de los integrantes

de la organización.

Falta de Manuales de procedimiento: las prácticas no se encentran normadas y

restringidas, los procesos no estandarizados amplíen los niveles de discrecionalidad.

Alta discrecionalidad de los actores: La amplitud de actuación en los

implementadores impacta de manera negativa, puesto la función de los

implementadores impacta directamente en el cumplimiento de los objetos de los

programas.

Carencia de diagnóstico: La inexistencia del diagnóstico potencia la creación de

estrategias poco eficientes y dificulta la identificación del problema público.

Falta de incorporación de elementos básicos de diseño: La falta de uso de

elementos técnicos tiene como consecuencia programas que no atienden a lo lógica

causal, no se encuentran definidas las acciones de manera clara, lo que dificulta la

reformulación de las estrategias.

Infraestructura inadecuada: El buen funcionamiento de los programas depende en

gran medida de los elementos de infraestructura necesarios para llevarlos a cabo.

Programas ineficientes y acciones auxiliares no complementarias: los

programas puestos en marcha no tienen una relación con el logro de los objetivos

puesto que no son comunes, las acciones en su mayoría duplican funciones.

El desconocimiento de la normatividad. La normatividad no cuenta con

mecanismos que hagan del conocimiento de la ciudadanía las disposiciones

efectuadas en la materia, por lo que su cumplimento se reduce.

60

Campañas de concientización poco efectivas: no han logrado incidir en la

percepción de los involucrados para la resolución del problema.

Renuencia de los usuarios: los cuidados no participan en esquemas de

participación e incumplen la normatividad.

X.2 Árbol de objetivos

Representa la situación esperada al resolver el problema. Se construye buscando las

situaciones contrarias a las indicadas en el árbol del problema. Se construye a partir

de dos esquemas que en su conjunto construye la totalidad del árbol. (CEPAL, 2008)

La primer parte del esquema representa los efectos que se transforman en fines.

La segunda parte representa las causas, las cuales se transforman en medios.

61

Figura.10. Esquema general árbol de objetivos.

Fuente: Elaboración propia (2015)

62

Figura.11. Árbol de efectos-fines

Fuente: Elaboración propia (2015).

Los fines se integran en bloques de acuerdo con la relación que guarda, los objetivos

identificados son los siguientes cinco grupos:

Los referentes a la reducción del impacto ambiental, disminución de la dispersión de

residuos, la contaminación de agua, suelo, aire, y la disminución de la presión sobre

los recursos naturales.

Recuperan de oportunidades de aprovechamiento de materiales, acreciento en el

rehusó, reciclado y reutilización de los residuos, se gana un ingreso económico

63

importante a través del aprovechamiento de oportunidades para la generación de

materiales y energías alternativas

Decremento de los costes de traslado, recolección y disposición, generación de

procesos más eficientes.

Disminución de la cantidad de los residuos, reduce el impacto visual negativo,

disminuye la producción de olores desagradables, mitiga la proliferación de fauna

nociva, se aminora el riesgo sanitario para la población, aumenta la vida útil de los

rellenos sanitarios.

Generar una percepción positiva en cuanto al manejo del buen ambiente por parte de

las autoridades, lo cual promueve la creación de convenios a mediano y largo plazo.

64

Figura 12. Árbol de Causas- Medios.

Fuente: Elaboración propia (2015).

El esquema permite identificar los medios necesarios para el cumplimiento de los

objetivos.

En primer lugar se encuentran los elementos estructurales: Instrumentos normativos

eficientes que contemplen sanciones e incentivos adecuados, incrementar la

capacidad institucional del gobierno municipal. La incorporación de elementos

65

técnicos estandarizados, existencia de manuales de procedimiento, menor

discrecionalidad de los actores, presencia de diagnóstico que incorporen de

elementos básicos de diseño que contemplen la necesidad de contar con

infraestructura adecuada y que permitirá la formulación de programas eficientes y

acciones auxiliares y complementarias.

En segundo lugar se encuentran los elementos que permiten modificar y sensibilizar

para la atención del problema: el conocimiento de la normatividad por medio de

campañas de comunicación y concientización que incrementen la participación de los

usuarios.

66

X.3 Selección de alternativas

Las alternativas que se identificaron, las cuales derivan del árbol de objetos son las

siguientes:

Incorporación de personal técnico capacitado

Reforma de la normatividad Municipal en materia de residuos sólidos

Infraestructura adecuada

Incorporación de instrumentos técnicos

Elaboración de manuales de procedimiento

Campañas de difusión de la normatividad

Integrar esquemas de participación

Campañas de difusión y concientización efectivas

Figura 13. Esquema que representa la selección de alternativas.

Fuente: Elaboración propia (2015).

67

X.4 Supuestos

Los supuestos corresponden a un riesgo que enfrenta el proyecto. Sólo se

consideran los riesgos que tengan una probabilidad razonable de ocurrencia.

El supuesto se expresa como una condición que tiene que darse para que se cumpla

la relación de causalidad en la jerarquía de objetivos. (CEPAL, 2008)

Los elementos a considerar dependerán de la temática analizada los siguientes son

algunos de los supuestos que deberán ser contemplados son los siguientes:

Cambios institucionales, crisis económica, inestabilidad política, inestabilidad social,

problemas presupuestales, eventos de la naturaleza, proveedores desconocidos,

conflictos internacionales, nuevos métodos, equipos o tecnologías, etcétera. (CEPAL,

2008)

Tabla 3. Supuestos y alternativas.

Alternativas

Supuestos

Reforma de la normatividad Municipal en materia de residuos sólidos

Las autoridades consideran que es necesaria la reforma, por lo que se lleva a cabo.

Las autoridades tienen identificado el problema y consideran que es necesario atenderlo

Incorporación de personal técnico capacitado

El Municipio cuenta con insumos económicos que permitan la contratación de un mayor número de personal.

Personal técnico especializado realiza prácticas profesionales y servicio social.

Fuente: Elaboración propia (2015).

68

Tabla 3. Supuestos y alternativas.

Alternativas

Supuestos

Incorporación de instrumentos técnicos

El personal cuenta con el conocimiento de herramientas para la elaboración de proyectos.

Los funcionarios se encuentran dispuestos a ser capacitados.

Elaboración de manuales de procedimiento

El personal cuenta con los elementos técnicos requeridos para su elaboración.

Campañas de difusión de la normatividad

Los niveles de gobierno federal , estatal y municipal participan de manera activa en la difusión.

Las autoridades consideran necesario destinar recursos a dicho propósito

Integrar esquemas de participación

Los usuarios perciben el problema como responsabilidad compartida con las autoridades municipales, por lo tanto se involucran.

Los ciudadanos tienen una percepción positiva de las estructuras de participación.

Las autoridades consideran viable y necesaria la creación de mecanismos de participación, por lo que se abren espacios.

Campañas de difusión y concientización efectivas

La campaña actual reorienta sus objetivos.

Se destinan insumos para poner en marcha una campaña distinta.

Los ciudadanos se sensibilizan con las campañas

Fuente: Elaboración propia (2015).

69

X.5 Matriz de actores

La matriz de actores es una técnica que busca identificar a los personajes claves de

un sistema, que permite analizar sus intereses, su importancia e influencia sobre los

resultados de una intervención.

Es fundamental en el diseño e implementación de proyectos, y nos permite

identificar los elementos y actores para negociar y construir en conjunto el programa

de acción a seguir.

La matriz se desarrolla en el supuesto, que en el contexto social se observa un

conjunto de relaciones en la cual participan actores sociales, organizaciones no

gubernamentales e instituciones gubernamentales.

Es importante que en la matriz se identifiquen el interés, recursos, mandatos,

competencias y problemas. El proceso esquemático permite recocer la

heterogeneidad y el posicionamiento de los mismos con la finalidad de reconocer las

consideraciones necesarias para evaluar la factibilidad de las estrategias.

Los actores relevantes en el problema identificado referente al Cumplimiento de las

disposiciones municipales en materia de residuos sólidos, son los siguientes:

70

Tabla 4. Matriz de actores

Actores “Intereses”

Recursos Mandatos y competencias

Problemas

Gobierno (H. Ayunta-miento de Toluca).

Legitimidad del Estado

Poder institucional, económico, y estructural.

Realización del Plan de desarrollo municipal.

Capacidad para la definición de problemas e integración a la agenda pública.

Desinterés en el problema.

Problemática no considerada prioritaria.

Asignación de recursos en otros rubros.

Dirección de Medio Ambiente y Servicios Públicos Toluca.

Coordinar la prestación de los servicios públicos en materia de alumbrado público, parques, jardines, panteones y mantenimiento urbano, bienestar animal.

Capacidad presupuestal, infraestructura, y normativa.

Poder para destinar el presupuesto del

Órgano Municipal de Residuos Sólidos.

Planear, coordinar, ejecutar y evaluar programas que permitan mantener el equilibrio ecológico, la preservación, restauración, mejoramiento, protección y control del medio ambiente del Municipio de Toluca.

Imposibilidad de atender a todas las demandas.

Inexistencia de análisis de factibilidad para la asignación de recursos.

Falta de coordinación con el Órgano Municipal de Residuos Sólidos.

Incumplimiento de la revisión y evaluación de programas.

Fuente: Elaboración propia (2015)

71

Tabla 4. Matriz de actores.

Actores “Intereses”

Recursos Mandatos y competencias

Problemas

Órgano Municipal de Residuos Sólidos de Toluca.

Supervisar los servicios de limpia, recolección, transporte y disposición final de residuos. Propiciar el mejoramiento y ampliación de la cobertura.

Poder institucional

Información de la operación del problema y estructura organizativa.

Competencia en el manejo integral de los residuos sólidos urbanos del municipio de Toluca.

Atribución para la creación de programas y proyectos.

No cuente con autonomía presupuestal.

Falta de diagnóstico y procedimientos técnicos para la selección de estrategias.

Carencia de personal técnico capacitado.

Operadores del servicio de recolección

Tener infraestructura

y recursos suficientes para brindar un mejor servicio.

Incrementar sus ingresos económicos.

Generar presión.

Implementadores de los programas municipales.

Conocimiento del manejo de los materiales.

Organización sindical con la capacidad de ejercer presión sobre la toma de decisiones.

No tienen interés en el cumplimiento de la normatividad puesto que es una práctica que realizan y de la que se obtiene ingresos económicos.

No consideran que el cumplimiento de la normatividad potencie sus ganancias económicas.

Usuarios Mejores servicios

Generar presión sobre los gobernantes.

Sin mandato, pero con derechos. Como grupo organizado tiene la capacidad de incidir en la agenda pública.

Los programas Municipales no contemplan una estructura ciudadana.

Carece de organización.

Desinterés en el problema.

Fuente: Elaboración propia (2015).

72

Tabla 4. Matriz de actores.

Actores “Intereses”

Recursos Mandatos y competencias

Problemas

Centros de reciclaje

Incrementar los materiales obtenidos.

(Sin competencia directa, empresas privadas) Promover la compra de materiales poco reciclados.

Sin mandato Sólo se promueve la compra de ciertos materiales. Las autoridades no contemplan acciones que los integren. Se desaprovechan materiales y residuos susceptibles a tratamiento.

Rellenos sanitarios

Incrementar su vida útil.

(Sin competencia directa, empresas privadas ) Incorporar mecanismos de separación previos al confinamiento

Sin mandato No se realizan mecanismos de separación. No se contemplan acciones que integren los centros de reciclaje y los rellenos sanitarios.

Medios de comunicación

Informar a la población a través de las tecnologías de

comunicación

Influir sobre la opinión publica generar espacios de interlocución para ejerceré presión sobre las problemáticas sociales. (Televisión, internet, prensa y radio)

Sin mandatos y competencias

Los espacios de comunicación de mayor difusión son de difícil acceso. No existe una estructura ciudadana que haga uso de estos espacios para ejercer presión sobre la temática. El municipio de Toluca no hace uso de estos espacios para la difusión de la normativa y los programas.

Fuente: Elaboración propia (2015).

73

Con fines de análisis los actores pueden ser congregados en cinco grupos:

El primer grupo corresponde a las estructuras e instituciones gubernamentales

(Gobierno (H. Ayunta-miento de Toluca), La Dirección de Medio Ambiente y

Servicios Públicos Toluca y el Órgano Municipal de Residuos Sólidos), las cuales en

distintos niveles y dentro del marco de sus competencias, tienen facultades y

recursos para la atención del problema. Despertar el interés en la resolución del

problema en este primer grupo es de vital importancia, puesto que cuentan con

recursos para seleccionar los temas prioritarios merecedores de integrase en la

agenda de gobierno, tienen la facultad para emitir disposiciones, diseñar programas

y destinar recursos para la atención del mismo.

Los Operadores del servicio de recolección, se considera un grupo muy importante

puesto que son los implementadores de los programas por lo actuación impacta el

cumplimento de los objetivos.

Los operadores son un conjunto organizado alrededor de un sindicato cuyo poder de

movilización es importante, por lo que este grupo deberá ser tomado en cuenta en

las decisiones gubernamentales que deberán por un lado satisfacer los derechos

laborales del gremio, y generar una percepción positiva de los programas

municipales.

Los usuarios son los destinatarios del servicio público y los beneficiarios del

cumplimiento de los objetivos de los programas y estrategias. Aun cuando este

primer grupo no tenga mandatos, tiene derechos que deben garantizarse, por lo que

la organización de este grupo será el instrumento clave para ejercer presión en los

tomadores de decisiones e incidir en la agenda pública.

Los Centros de reciclaje y Rellenos sanitarios, representan las empresas privadas

que tienen relación directa con la temática, si bien no tienen competencia directa,

deberán ser tomadas en cuenta puesto que sus acciones, pueden generan efectos

74

positivos. Se considera importante que se fomente la participación e integración de

los actores a cargo de las fases de tratamiento y disposición final, puesto que de

realizarse se generara un manejo integral de los residuos sólidos urbanos más

eficiente.

Los medios de comunicación se consideran importantes ya que son capaces de

influir sobre la opinión pública, generar espacios de interlocución para ejerceré

presión sobre las problemáticas sociales. Sin embargo deberá haber actores

interesados en hacer uso de estos medios y espacios para la difusión del problema.

75

X.5.1 Análisis de posicionamiento de actores.

Tabla 5. Matriz de actores

Posición Actor Riesgo Poder

A favor Gobierno (H. Ayunta-miento de Toluca).

Alto

Alto

Competencias

Recursos económicos

A favor Dirección de Medio Ambiente y Servicios Públicos Toluca.

Alto

Alto

Competencias

Recursos económicos

A favor Órgano Municipal de Residuos Sólidos de Toluca.

Alto

Alto

Competencias

En contra Operadores del servicio de recolección

Medio

Medio

Implementadores

Movilización sindical

A favor

A favor Usuarios Bajo Bajo

Presión sobre los tomadores de decisiones.

Fuente: Elaboración propia (2015).

76

Tabla 5. Matriz de actores.

Posición Actor Riesgo Poder

A favor Centros de reciclaje Bajo Bajo

No tiene competencias

Responsables del reciclaje.

Indiferentes Rellenos sanitarios Bajo Bajo

No tienen competencias

Responsables del confinamiento de los residuos.

A favor Medios de comunicación Bajo Medio

Poder de influir en los ciudadanos y los tomadores de decisiones.

Fuente: Elaboración propia (2015).

El posicionamiento, el nivel de poder y riesgos de los actores deberán ser tomados

en cuenta, puesto que permitirá diseñar las estrategias necesarias y los instrumentos

requeridos de comunicación y negociación.

El análisis nos permite identificar tres bloques de actores de acuerdo con el

posicionamiento de los mismos: a favor, indiferentes y en contra. La posición ha sido

seleccionada con base en los supuestos y las funciones actualmente despeñadas.

Los primeros actores a favor identificados con alto nivel de poder son: el

Ayuntamiento de Toluca, Dirección de Medio Ambiente y Servicios Públicos Toluca, y

77

Órgano Municipal de Residuos Sólidos de Toluca, los cuales tienen de manera

inmediata competencias y obtienen beneficios acerca de la resolución del problema.

Los actores identificados a favor pero con bajo poder son: los centros de reciclaje,

usuarios y medios de comunicación. Como herramienta, estos pueden considerarse

grupos de presión para con las autoridades. El posicionamiento de los centros de

reciclaje en la resolución del problema puede representar una oportunidad

compartida.

El actor que se considera indiferente son los rellenos sanitarios, puesto que no tienen

competencias, sin embargo involucrarlos es importante ya que al integrar procesos

de separación de residuos en estos centros aumenta el aprovechamiento de los

mimos.

Los operadores del servicio de recolección, es un actor cuyo posicionamiento

dependerá de las condiciones y las herramientas seleccionadas para dar atención al

problema, por tal motivo es necesario que las acciones los involucren.

78

XI. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

El análisis de factibilidad permite identificar la disponibilidad de recursos para la

implementación de una política pública, donde primero se analiza si se cuenta con el

presupuesto suficiente para poder realizar la solución planteada, en caso de no ser

así, se deberán analizar diferentes alternativas a la propuesta.

Este filtro es de suma importancia porque permite descartar soluciones que serán

imposibles de implementar porque están totalmente fuera del rango o margen de

maniobra porque no se cuentan con los recursos financieros necesarios, por tal

motivo es importante identificar las áreas de trabajo en lo que se puede racionalizar

recursos y conocer si existen fuentes alternativas de financiamiento con las que se

podrían financiar la propuesta del proyecto (CEPAL, 2008).

79

XI.1 Factibilidad presupuestal.

La factibilidad presupuestal es media porque a pesar de que la mayoría de las

alternativas identificadas no requieren financiamiento adicional para su

implementación, las estrategias en materia de residuos sólidos son elaboradas por el

Órgano Municipal de Residuos Sólidos el cual no cuenta con autonomía

presupuestal, por lo que dependerá del presupuesto que asigne la Secretaria de

Medio Ambiente. (CEPAL, 2008).

Tabla 6. Factibilidad presupuestal.

Factibilidad

presupuestal

Descripción La disponibilidad de recursos

permite cubrir actividades

sustantivas

Alta Se pueden

financiar la

totalidad de las

actividades

Rango

75-100%

Verde

Media Se pueden

financiar

parcialmente las

actividades

Rango

50-74% Amarillo

Baja Se pueden

financiar menos

de la mitad de

las actividades

Menor a 50% Rojo

Fuente: Elaboración propia (2015).

80

XI.2 Factibilidad socioeconómica.

El filtro de factibilidad económica se refiere a la valoración tanto económica como

social de los costos y los beneficios. Este análisis permite priorizar y comprar los

beneficios de diferentes alternativas y mostrar si los recursos planeados serán

utilizados eficientemente. (CEPAL, 2008).

El buen manejo de los residuos sólidos que logre que el ciclo se cumpla

adecuadamente con base en la legislación vigente es importante porque puede

generar es importante porque genera los siguientes beneficios:

Disminuyen el volumen de los residuos.

Aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios, lo cual reduce las emisiones de

metano, un gas de efecto invernadero que se libera como los residuos

biodegradables.

Reduce de costes para el traslado y gestión de los residuos sólidos.

Incrementa el aprovechamiento de materiales: generación de composta, vidrio

reciclado, materiales de construcción, generación de energía, etcétera.

Ayuda a proteger el medio ambiente, la separación de residuos aumenta el

reciclado.

Conserva las materias primas para hacer nuevos productos a partir de materiales

reciclados lo cual reduce la necesidad de consumir recursos.

81

Ahorra energía el uso de materiales reciclados en el proceso de fabricación

utiliza mucha menos energía que la necesaria para la producción de nuevos

productos a partir de materias primas.

82

XI. 3 Factibilidad legal.

Este análisis es de suma importancia porque implica verificar que la solución

propuesta responde a algún mandamiento establecido en la Constitución, la

normatividad y los reglamentos específicos.

El análisis de factibilidad legal permitirá saber qué tan complejo es realizar

modificaciones normativas para aquellas propuestas. El análisis de marco normativo

se recomienda en el siguiente orden:

1. Análisis general de la norma constitucional: El fundamento del proyecto deberá

ubicarse desde el nivel jerárquico más alto, ya que a partir de la Constitución las

disposiciones en materia de evaluación se especifican y vinculan con una serie de

ordenamientos federales, reglamentarios y administrativos que establecen facultades

de las autoridades involucradas.

2. Análisis de los planes de desarrollo respectivos: La propuesta deberá estar

alineada con las acciones estratégicas a nivel nacional, así como con los fines y

propósitos que estén establecidos en el sector en el que se inserta nuestra

propuesta.

3. Análisis de las normas administrativas y reglamentarias que regularán el proyecto:

Es importante revisar la legislación específica, lo que le correspondería a la entidad o

dependencia encargada de ejecutar o supervisar el proyecto que se está

proponiendo

83

Tabla 7. Factibilidad legal.

Ordenamiento Descripción

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Indica que los servicios públicos municipales que deben ser prestados por los ayuntamientos, entre ellos el servicio de limpia (Articulo 115)

Ley General de Salud

Establece las disposiciones relacionadas al servicio público de limpia en donde se promueve y apoya el saneamiento básico, se establecen normas y medidas tendientes a la protección de la salud humana para aumentar su calidad de vida.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Plantea que los sistemas de manejo y disposición de residuos sólidos no peligrosos quedan sujetos a autorización y legislación estatal o en su caso, municipal; y la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos, mediante rellenos sanitarios

Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas

Establecen la forma y procedimientos aplicables al manejo y disposición de residuos sólidos no peligrosos

Constitución Política Estatal

Dentro de los Artículos referentes a los municipios se hace referencia a las facultades que tienen los ayuntamientos para prestar el servicio de limpia pública

Ley Estatal de Protección al Ambiente

Establece disposiciones de observancia obligatoria para cada estado, teniendo como objetivo la prevención, preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como los fundamentos para el manejo y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos

Ley Orgánica del Municipio Libre

Establecen las atribuciones de los ayuntamientos para nombrar las comisiones que atiendan los servicios públicos

Bando de Policía y Buen Gobierno

Plantean el conjunto de normas y disposiciones que regulan el funcionamiento de la administración pública municipal

Reglamento de Limpia

El reglamento regula específicamente los aspectos administrativos, técnicos, jurídicos y ambientales para la prestación del servicio de limpia pública

Fuente: Jiménez Peña A., 1999 en Instituto Nacional de Ecología, 2007.

84

Tabla 8. Fundamentos normativos para la separación de residuos sólidos.

Fuente: Elaboración propia (2015).

La factibilidad legal es alta porque no existe ninguna ley o norma que se contraponga

con la propuesta, además de que el gobierno Municipal de Toluca tiene las

competencias.

La normativa no se contrapone con la propuesta, el gobierno Municipal tiene

competencia. A continuación se presentan los fundamentos normativos que señalan

de manera expresa la obligatoriedad de los usuarios para realizar la separación de

residuos desde la fuente generadora.

Fundamento Normativo

1. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 2006.

2. Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-013, 2011.

3. Código reglamentario del Municipio de Toluca, referente a los servicios

públicos municipales Capítulo Tercero Del servicio de limpia y gestión

integral de los residuos sólidos, 2011.

85

XI.4 Factibilidad política.

Este filtro permite conocer los intereses y el poder que tienen las personas, grupos u

organizaciones que estarían tanto a favor como en contra de la propuesta, también

es posible identificar qué tan adverso o favorable será el contexto político en el cual

operará el proyecto. La idea es aprovechar la información generada en el análisis de

actores para entender las actitudes y opiniones que pudieran tener frente a la

propuesta. (CEPAL, 2008).

86

Tabla 9. Factibilidad política

Fuente: Elaboración propia (2015).

Alternativas

Factibilidad política Grupos de interés Color y nivel de factibilidad

Reforma de la normatividad Municipal en materia de residuos sólidos

Reacción pasiva y pocos recursos para oponerse al proyecto

Gobierno Federal, Estatal y Municipal

Secretaria de Medio ambiente y servicios públicos.

Órgano Municipal de Residuos Sólidos

Verde / alta

Descripción:

Se considera un nivel de factibilidad alto ya que los actores involucrados tienen competencias para reformar la normatividad en la materia. Sin embargo, se requiere de voluntad política.

Incorporación de personal técnico capacitado

Reacción activa y muchos recursos para oponerse.

Gobierno Municipal

Secretaria de Medio ambiente y servicios públicos.

Órgano Municipal de Residuos Sólidos

Rojo /baja

Descripción:

El servicio civil de carrera es un instrumento clave, sin embrago a nivel municipal todavía no ha sido incorporado.

El cambio organizacional dependerá de la percepción de la administración del gobierno municipal.

La temporalidad de la administración municipal representa un inconveniente, puesto que la organización no se fortalece.

87

Tabla 9. Factibilidad política.

Fuente: Elaboración propia (2015)

Alternativas

Factibilidad política Grupos de interés Color y nivel de factibilidad

Alternativas

Factibilidad política Grupos de interés Color y nivel de factibilidad

Incorporación de instrumentos técnicos

Reacción activa y pocos recursos para oponerse al proyecto.

Órgano Municipal de Residuos Sólidos

Amarillo / media

Descripción:

Las organizaciones se encuentran generalmente renuentes al cambio.

La capacitación deberá ser contemplada por el Gobierno Municipal y deberá generar mecanismos de sanción o incentivos para lograr un cambio organizacional paulatino que a mediano y largo plazo genere la reconfiguración del aparato administrativo.

Elaboración de manuales de procedimiento

Reacción activa y pocos recursos para oponerse al proyecto.

Órgano Municipal de Residuos Sólidos

Amarillo / media

Descripción:

Se requiere de personal técnico capacitado.

Se requiere la evaluación de organizaciones (gubernamentales y civiles) externas que presionen y señalen la necesidad de incorporar elementos mínimos de diseño.

88

Tabla 9. Factibilidad política.

Fuente: Elaboración propia (2015).

Alternativas

Factibilidad política Grupos de interés Color y nivel de factibilidad

Campañas de difusión de la normatividad

Reacción pasiva y pocos recursos para oponerse al proyecto

Gobierno Municipal Secretaria de Medio ambiente y servicios públicos. Órgano Municipal de Residuos Sólidos Usuarios

Verde /alta

Descripción: Las organizaciones del Gobierno municipal, las organizaciones civiles y usuarios pueden hacer uso de espacios en los medios de comunicación. (radio, televisión, medios impresos y medios electrónicos)

Integrar esquemas de participación

Reacción activa y pocos recursos para oponerse al proyecto.

Gobierno Municipal Secretaria de Medio ambiente y servicios públicos. Órgano Municipal de Residuos Sólidos Usuarios

Amarillo/ baja

Descripción: El gobierno deberá considerar la necesidad de involucrar a los destinatarios del servicio para la reconfiguración del proyecto político. Los usuarios deberán participar e involucrarse de manera activa y exigir espacios de participación.

Campañas de difusión y concientización efectivas

Reacción pasiva y pocos recursos para oponerse al proyecto

Secretaria de Medio ambiente y servicios públicos. Órgano Municipal de Residuos Sólidos

Verde /alta

Descripción: Se requiere una readecuación de la campaña actual.

89

XI.5 Factibilidad ambiental

La factibilidad ambiental evalúa el impacto que la propuesta generará en el medio

ambiente. Es importante la asesoría de especialistas de carácter ambiental que

pueden valorar, además del impacto, la sustentabilidad del proyecto.

Según la metodología de la OCDE propuesta en “La Evaluación Ambiental

Estratégica. Una guía práctica en la cooperación para el desarrollo”, se tienen que

realizar cinco pasos: i) identificar riesgos o problemas ambientales claves; ii)

reconocer a los actores que se verán afectados por estos riesgos; iii) examinar los

recursos necesarios para negociar con los actores, iv) reconocer las instancias y/o

dependencias que tendrían que participar y v) desarrollar un plan de coordinación

intersectorial. (CEPAL, 2008).

Tabla 10. Factibilidad ambiental.

Riesgos o problemas

ambientales clave

Identificación de actores

afectados

Recursos

requeridos

Instancias y/o

dependencias que

deben participar

Las estrategias no

generan riesgos o

problemas sobre el

medio ambiente

Las estrategias no generan

actores afectados.

Normatividad

Recursos

económicos

Participación

Gobierno Federal,

Estatal y Municipal

Secretaria de Medio

ambiente y servicios

públicos.

Órgano Municipal de

Residuos Sólidos

Fuente: Elaboración propia (2015).

90

Tabla 11. Factibilidad ambiental.

Factibilidad ambiental Factibilidad ambiental Color

Alta No causará efectos negativos en el medio ambiente Verde

Media Causará efectos negativos en el medio ambiente

pero que pueden resarcirse de alguna forma

Amarillo

Baja Causará efectos negativos en el medio ambiente

difíciles de resarcir

Rojo

La factibilidad ambiental es alta ya que no causará efectos negativos en el medio ambiente.

Fuente: Elaboración propia (2015).

91

XI.6 Factibilidad administrativa

Las alternativas de proyectos muchas veces no pueden ser ejecutadas porque el

área donde se planea implementar carece de la capacidad organizacional para

llevarla a cabo. En este sentido, la factibilidad administrativa se refiere a la condición

organizacional que hace posible la idea de proyecto. (CEPAL, 2008).

El análisis de factibilidad administrativa es la valoración de los recursos

organizacionales y técnicos con los que se dispondrá para la implementación de una

propuesta. Los recursos que puede utilizar son:

• Humanos. Se refiere al número de personas capacitadas y con el tiempo disponible

para ejecutar el proyecto.

• Infraestructura física. Se refiere a los espacios físicos y a las áreas básicas de

trabajo para su implementación.

• Tecnológicos. Se refiere el equipo tecnológico como el hardware y programas

necesarios para ejecutar el proyecto.

• Servicios auxiliares. Servicios y productos complementarios para la gestión de la

propuesta. En este rubro es importante detectar si estos servicios necesitarán ser

adquiridos de forma externa o si la organización tiene capacidad para realizarlos.

92

Tabla 12. Factibilidad administrativa.

Factibilidad

administrativa

La organización

cuenta con

Ajustes que se requieren para el proyecto

Alta Los recursos

materiales y

humanos necesarios

Ninguno. Verde

Media Únicamente los

recursos materiales

Se requiere de un

equipo con

experiencia.

Amarillo

Factibilidad

administrativa

La organización

cuenta con

Ajustes que se requieren para el proyecto

Baja Ni los recursos

materiales ni

humanos

Se requiere de un

equipo con

experiencia y con los

recursos para

ejecutarla.

Rojo

La factibilidad administrativa es media, ya que la organización únicamente cuenta con

los recursos materiales. Los ajustes que se requieren para el proyecto es la

incorporación de un equipo con experiencia.

Fuente: Elaboración propia (2015).

Considerando todos estos aspectos se deberá seleccionar la alternativa que:

• Tenga más posibilidades de implementarse y la más alta probabilidad de

resolver el problema público que propició su diseño.

93

Tabla 13. Resumen análisis de Factibilidad.

Categoría Descripción

Factibilidad presupuestal (Media) Se pueden financiar parcialmente

las actividades.

Factibilidad socioeconómica (Alta)Las alternativas tienen múltiples

beneficios.

Factibilidad legal (Alta) porque no existe ninguna ley o norma

que se contraponga con la propuesta.

Factibilidad política (Media) Las alternativas requieren de

voluntad política.

Factibilidad ambiental (Alta) No causará efectos negativos en el

medio ambiente.

Factibilidad administrativa (Media) La organización únicamente

cuenta con los recursos materiales.

Los ajustes que se requieren para el

proyecto es la incorporación de un equipo

con experiencia.

Fuente: Elaboración propia (2015).

De manera general con base en el análisis realizado se deduce que las propuestas

tienen un alto grado de factibilidad sin embrago deberán considerarse los supuestos

previamente presentados para que las condiciones sean óptimas para la realización

de las estrategias.

94

XII. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Las políticas públicas han adoptado herramientas como la Matriz de Indicadores

para Resultados (MIR) como un instrumento para el diseño, organización, ejecución,

seguimiento, evaluación y mejora de los programas, resultado de un proceso de

planeación realizado con base en la Metodología de Marco Lógico (MML). (CEPAL,

2008).

La matriz de marco lógico presenta una Llógica vertical, es decir, si el programa está

bien diseñado se pueden examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba:

El Fin representa un aporte al logro del objetivo estratégico institucional.

Si se logra el Propósito, el programa, contribuirá al logro del Fin.

Los Componentes son los necesarios y suficientes para lograr el Propósito.

Las Actividades son las necesarias y suficientes para producir cada

Componente.

A continuación se presenta un esquema de forma resumida, con la finalidad de

ilustrar los componentes de la Matriz de Indicadores para Resultados. Si desea

consultarse de manera detallada los elementos requeridos para la construcción del

resumen gráfico, consulte las siguientes tablas de elaboración propia.

95

Tabla 14. Resumen Matriz de Marco Lógico.

Fuente: Elaboración propia (2015).

96

Tabla 15. Matriz de indicadores para Resultados (MIR).

Objetivos

Resumen narrativo

Indicadores Medios de

verificación

Supuestos

Fin F1. Cumplimiento

de las

disposiciones

municipales en

materia de residuos

sólidos

F2. Disminución del

impacto ambiental

generado por la

sobreproducción

de residuos sólidos

en el Municipio de

Toluca.

Número de

toneladas diarias

de residuos

sólidos urbanos

generadas en el

Municipio de

Toluca.

Bases de datos del

órgano Municipal de

residuos sólidos

registros internos.

Bases de datos de

los Centros de

disposición final

registros internos.

Datos recabados por

el INEGI.

Las autoridades

consideran que es

necesaria la reforma, por

lo que se lleva a cabo.

Las autoridades tienen

identificado el problema y

consideran que es

necesario atenderlo

Propósitos P1. Incorporación

de elementos

técnicos

estandarizados.

# de manuales

técnicos

elaborados

Informes de las

actividades del

Órgano Municipal de

Residuos sólidos-

registros internos.

Información

disponible en los

portales electrónicos

oficiales.

El personal cuenta con

el conocimiento para la

implementación de

proyectos.

Los funcionarios se

encuentran dispuestos a

ser capacitados.

Fuente: Elaboración propia (2015).

97

Tabla 15. Matriz de indicadores para Resultados (MIR).

Objetivos

Resumen narrativo

Indicadores Medios de

verificación

Supuestos

Alternativas A1. Incorporación

de personal técnico

capacitado

Número de

empleados

especializados.

Número de

estudiantes

realizando

servicio social en

el Órgano

Municipal.

Órgano Municipal de

Residuos sólidos

registros internos.

El Municipio cuenta con

insumos económicos que

permitan la contratación

de un mayor número de

personal.

Personal técnico

especializado realiza

prácticas profesionales y

servicio social.

Alternativas A2. Incorporación

de instrumentos

técnicos

Numero de

evaluaciones

externas

favorables.

Gobierno Municipal.

Órgano Municipal de

Residuos sólidos

registros internos.

El personal cuenta con

el conocimiento de la

implementación de

proyectos.

Los funcionarios se

encuentran dispuestos a

ser capacitados.

Alternativas A3. Elaboración de

manuales de

procedimiento

Número de

manuales de

procedimientos

Órgano Municipal de

Residuos sólidos

registros internos

Portales electrónicos

oficiales

El personal cuenta con

los elementos técnicos

requeridos para su

elaboración.

Fuente: Elaboración propia (2015)

98

Tabla 15. Matriz de indicadores para Resultados (MIR).

Objetivos

Resumen narrativo

Indicadores Medios de

verificación

Supuestos

Alternativas A4Campañas de

difusión de la

normatividad

Número de

anuncios en

medios de

comunicación.

Gobierno Municipal.

Los niveles de gobierno

federal, estatal y

municipal participan de

manera activa en la

difusión.

Las autoridades

consideran necesario

destinar recursos a dicho

propósito

Alternativas A5. Integrar

esquemas de

participación

Número de

comités

ciudadanos

creados.

Gobierno Municipal.

Órgano Municipal de

Residuos sólidos

registros internos

Los usuarios perciben el

problema como

responsabilidad

compartida con las

autoridades municipales,

por lo tanto se involucran.

Los ciudadanos tienen

una percepción positiva

de las estructuras de

participación.

Las autoridades

consideran viable y

necesaria la creación de

mecanismos de

participación, por lo que

se abren espacios.

Fuente: Elaboración propia (2015).

99

Tabla 15. Matriz de indicadores para Resultados (MIR).

Objetivos

Resumen narrativo

Indicadores Medios de

verificación

Supuestos

Alternativas A6. Campañas de

difusión y

concientización

efectivas

Número de

campañas

realizadas

Cantidad de

materiales

recuperados por

los centros de

acopio.

Órgano Municipal de

Residuos sólidos

registros internos

departamento de los

centros de acopio.

La campaña actual

reorienta sus objetivos.

Se destinan insumos

para poner en marcha

una campaña distinta.

Los ciudadanos se

sensibilizan con las

campañas

Alternativas A7. Infraestructura

adecuada

Número de

vehículos

recolectores

adquiridos

Gobierno Municipal.

Datos de la

Tesorería municipal.

El gobierno municipal

destina presupuesto para

la compra de

infraestructura adecuada

que permita el

mejoramiento del servicio

e incremente el

cumplimiento de la

normatividad.

Alternativas

El gobierno

municipal tiene

capacidad

institucional. Sus

instrumentos

normativos son los

óptimos.

Se instauran

sanciones al

incumplimiento

de las

disposiciones

municipales.

Constitución Local.

Portales oficiales.

Las autoridades

municipales reconocen la

necesidad de fortalecer la

normatividad en materia

de residuos sólidos por lo

que las autoridades en el

ámbito de sus

competencias generan

acciones coordinadas.

Fuente: Elaboración propia (2015).

100

Tabla 16. Actividades de la Matriz de indicadores para Resultados (MIR).

Fuente: Elaboración propia (2015).

Objetivos

resumen narrativo

Indicadores Medios de verificación

Supuestos

Actividad 1 Reformar la normatividad en materia de residuos sólidos

Número de artículos reformados

Leyes involucrados

Existe voluntad política para reformar la normatividad.

Se tienen capacidades estructurales y administrativas para la aplicación de sanciones.

Actividad 2 Capacitar al personal del Órgano de Municipal de

Residuos sólidos

Número de capacitaciones realizadas al personal

Registros internos.

El gobierno Municipal reconoce le necesidad de capacitación del personal por lo que destina recursos humanos y económicos para realizar dicha tarea

Actividad 3 Crear espacios de participación para la definición y selección de alternativas.

Número de Organizaciones civiles participantes en la elaboración de proyectos

Número de Consejos de participación ciudadanos involucrados

Organizaciones civiles participantes en la elaboración de proyectos

Consejos de participación ciudadanos involucrados

Registros internos

Las organizaciones civiles y los ciudadanos participan como contrapeso para le selección de estrategias.

Las organizaciones civiles se encuentran presentes y exigen la apertura de espacios de participación.

Hay respuesta por parte de los usuarios lo que incrementa la participación.

101

XIII. CONCLUSIONES GENERALES

La presente investigación tuvo como objetivo analizar las acciones emprendidas por

el Municipio de Toluca en cuanto al manejo de los residuos sólidos. El ciclo de las

políticas públicas permitió la aproximación al problema público porque permite ver de

manera esquemática quienes son los actores involucrados y cuál es la competencia

de cada uno e identificar las acciones del Municipio de Toluca en cada una de las

fases del ciclo.

El buen manejo de los residuos es substancial porque genera múltiples beneficios:

Incrementa el aprovechamiento de materiales, amentar la vida útil de los rellenos

sanitarios, disminuye el impacto ambiental, las implicaciones negativas si no se

realiza el manejo adecuado de los residuos son significativas, puesto que se pierden

oportunidades productivas y económicas, e incrementa el impacto ambiental, entre

otras afectaciones.

El adecuado manejo de los residuos mediante un óptimo cumplimento del ciclo es

importante porque tiene diferentes aristas: ambiental, política, económica y social. Si

la sociedad y el municipio trabajan de manera conjunta estos se pueden ver

beneficiados.

Con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo general y los objetivos específicos

se realizaron las siguientes acciones:

Una revisión de la normatividad mexicana en materia de residuos sólidos (Federal,

Estatal y Municipal) identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.

Esta tarea permitió definir actores y competencias. Sin embargo el objeto de estudio

102

centra el análisis del municipio de Toluca que le compete el diseño de las

estrategias para el cumplimiento de la normatividad estatal y federal, y el

cumplimiento del ciclo de los residuos sólidos domiciliarios.

Se utilizó la herramienta de análisis FODA, lo que permitió identificar fortalezas,

debilidades y oportunidades de mejora. De manera general se identifica un número

mayor de debilidades y amenazas, y se concluye que la falta de instrumentos de

sanción en la normatividad Municipal incrementa el incumplimiento de las mismas.

El incumplimiento hacia las normatividad en materia de separación de residuos en el

Municipio de Toluca, se tribuye a los siguientes aspectos: desconocimiento de la

normatividad, renuencia de los usuarios, campañas de difusión y concientización

poco efectivas, infraestructura inadecuada para la provisión del servicio, y carencia

de mecanismo de sanción.

Los cursos de acción emprendidos en el Municipio de Toluca, en cuanto al manejo

de residuos sólidos son insuficientes para el mejoramiento de la provisión del servicio

y el cumplimiento de la normatividad.

Para describir la situación actual del servicio de limpia dentro de la fase del ciclo de

los residuos del Municipio de Toluca. Se realizó trabajo de gabinete y trabajo de

campo que consistió en entrevistas a profundidad a operadores del servicio y

funcionarios del Órgano Municipal de residuos sólidos del Municipio de Toluca, esto

permitió recabar información con la actualmente el Municipio no cuenta de manera

sistematizada, por lo que la reconstrucción del problema no fue una tarea sencilla.

Esta tarea permitió la identificación de costos, procesos, infraestructura y actores

implicados en el servicio de limpia municipal. De la misma manera se describe las

acciones puestas en marcha por el Municipio a través del programa central y los

programas auxiliares de recolección de residuos sólidos municipales.

103

El municipio de Toluca cuenta con un programa central para la recolección de

residuos El programa “Cada quien su bote” que deriva de las disposiciones

Municipales que hacen de carácter obligatorio la separación de los residuos desde su

fuente generadora. El objetivo del programa es incrementar la separación de los

residuos mediante la diferenciación de los materiales de acuerdo con los días de la

semana. El programa ha tratado de incidir en la modificación de las prácticas de los

ciudadanos respecto al adecuado manejo de los residuos, mediante una campaña

permanente de difusión, que consisten en propaganda que se encuentra en los

vehículos recolectores para la identificación de los materiales, sin embargo esta no

ha sido la óptima ya que no han logrado sensibilizar a los ciudadanos.

El Programa cada quien su bote, no cumple con las características básicas de diseño

de acuerdo con el análisis propuesto por el CONEVAL, aunque la evaluación

contempla muchos más elementos, de manera general se señalan los siguientes:

Definición del problema, Diagnóstico, Identificación de los objetivos y temporalidad,

Población objetivo y Reglas de operación y manuales de procedimiento; como faltan

componentes básicos de diseño, se deduce que el programa al con contar con los

mimos, desde la fase de diseño es susceptible al fracaso.

La operación del programa central generó externalidades negativas, la renuencia de

los usuarios hacia el cumplimiento de la normatividad incremento la generación de

tiraderos clandestinos por lo que en el mismo año se creó el programa Puntos Fijos

como medida para la solución del problema generado.

Los programas auxiliares hasta el momento no han sido complementarios para el

cumplimiento de los objetivos del programa central lo cual repercute de manera

negativa. La recolección en fines de semana admite todo tipo de desechos,

generando un incentivo para no separar la basura.

104

El programa centros de Acopio, que no se encuentra operando, tiene como objetivo

es fortalecer el programa central, incentivando a los usuarios mediante intercambios

de la canasta básica por materiales debidamente separados.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto será necesaria la reformulación del

problema público y la incorporación de elementos técnicos en el diseño de los

programas que sigan una lógica causal y que emerjan a partir de un diagnóstico que

identifique las fortalezas, debilidades y oportunidades para el desarrollo de

estrategias menos susceptibles al fracaso.

La fase de Recolección está a cargo de los operadores del servicio que son también

los implementadores de los programas, los cuales cuentan con una amplia

discrecionalidad, puesto que los programas carecen de reglas de operación y

manuales de procedimiento.

La infraestructura no ha sido contemplada como un elemento para la ejecución de los

programas, los vehículos de recolección no son los adecuados puesto que no tienen

contenedores separadores que optimicen la separación, esto no sólo dificulta la

separación de los residuos, sino que retrasa el servicio, ya que este proceso retrasa

el tiempo de traslado a las rutas.

Los operadores no se encuentran obligados a separar los residuos, pero lo realizan

de manera extra oficial lo que representa una fuente de ingresos, dicha práctica está

prohibida, puesto que los residuos generados por el Municipio de Toluca son

propiedad del Municipio de acuerdo con el responsable del Departamento de

Recolección y Trasferencia de Residuos Sólidos, sin embargo no existen un

documento que confirme dicha aseveración.

Los materiales separados por los operadores durante la fase de recolección, son

transportados y vendidos a los centros de reciclaje. Principalmente: PET, aluminio,

105

lata, plástico duro y cartón, sin embargo y puesto que ésta práctica es realizada de

manera extraoficial el Municipio actualmente no cuenta con información acerca de los

materiales separados, las toneladas generadas y el destino de los mismos. Aun

cuando podrían reciclarse otro tipo de materiales, el motivo por el cual no realizan la

separación se debe primordialmente a que los centros de reciclaje los pagan a

precios muy bajos.

Hasta el momento no han sido contempladas estrategias que vinculen a los centros

de disposición final con los centros de reciclaje. Los mecanismos que se siguen

actualmente no consideran la realización de la práctica por lo que materiales que

podrían recibir tratamiento previo a la confinación no lo reciben.

Con base en el análisis se deduce el Municipio de Toluca actualmente carece de

elementos para mejorar el servicio de recolección en cada una de las fases y tiene

pocos insumos para incidir en el cumplimiento de la normatividad en materia de

residuos sólidos. Por tal motivo las estrategias deberán ser reformuladas desde la

definición del problema público.

La Redefinición del problema público y selección de estrategias. Se construyó a partir

del Enfoque de Marco Lógico que es una herramienta metodológica para la

planificación de proyectos, ampliamente utilizada en políticas públicas, aunque no

exclusivamente. Esta herramienta se compone de varios pasos: matriz de actores,

árbol de objetivos, árbol de problemas, análisis de factibilidad.

Con base en la metodología de Marco Lógico se seleccionaron las estrategias

optimas mediante filtros de factibilidad, las cuales de acuerdo con el análisis tienen

mayor posibilidad de ser exitosas.

106

Las estrategias seleccionadas son las siguientes:

Capacidad institucional del gobierno Municipal

Capacitación del personal del Órgano de Municipal de Residuos sólidos

Creación de espacios de participación para la definición y selección de

alternativas.

Si bien con base en el análisis de factibilidad las estrategias seleccionadas tienen

altas posibilidades de éxito, se presuponen una serie de supuestos que deberán

darse para que las estrategias se cumplan.

Por último, las estrategias que se determinen no pueden ser aisladas, deberán ser

monitoreadas y reformuladas, no solo de manera interna deberán contar con el

apoyo de estructuras ciudadanas que determinen sus necesidades.

La presente documento, si bien tiene distintas limitantes es un esbozo preliminar de

lo que es un diseño de política pública. Sin embargo se reconocen ciertas limitantes

que podrían ser subsanadas a través de futuras líneas de investigación que permitan

la incorporación de elementos estadísticos, que permitan profundizar en las fases de

disposición final y tratamiento, mediciones del impacto ambiental por generación de

residuos sólidos, etcétera. Las líneas de investigación identificadas requieren de la

integración de un equipo interdisciplinario.

107

XIV. BIBLIOGRAFÍA

Castillo, H. (2005). “Basura un problema metropolitano” Veredas revista del

pensamiento sociológico numero 10 Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

(pp80-92).

CONEVAL, (2005) Modelo de términos de referencia para la evaluación en materia

de diseño Obtenida el 5 de marzo de 2015 de:

http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/eval_mon/normatividad_matriz/Mode

lo_de_terminos_de_referencia_evaluacion_diseno_final.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2008) “Enfoque

Marco Lógico”. Obtenida el 2 de febrero de 2015 de:

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/noticias/9/33159/arboles_diagnostico.pdf

Código reglamentario, referente a los servicios públicos municipales, el Capítulo

Tercero Del servicio de limpia y gestión integral de los residuos sólidos (S/F)

Obtenida el 2 de febrero de 2015 de:

http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2011/CDResiduos/pdf/1%20TCODTOL

.pdf

EDOMÉX. (2012). “Recolecta Toluca 17 toneladas de basura en fines de semana”.

EDOMÉX. Obtenida el 20 de mayo de 2014 de:

http://www.edomexaldia.com.mx/2012/02/recolecta-toluca-17-toneladas-de-basura-

en-fines-de-semana/

Elmore, R., (1976). "Follow through Planned Variation", en Walter Williams y Richard

F. Elmore, eds., Social Program Implementation, John Wiley, New York, pp. 215-264.

108

Jiménez Peña A., (1999) en Instituto Nacional de Ecología, (2007) “Marco

institucional y legal aplicable al manejo integral de los residuos sólidos municipales y

la prevención de la contaminación del suelo”. Obtenido el 20 de septiembre de 2014

en : http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/345/marco.html

H. Ayuntamiento de Toluca (s/f) “Campaña Municipal de Recolección Separada de

Residuos” Obtenido el 20 de septiembre de 2014

en:http://www.toluca.gob.mx/campana-separacion-residuos#sthash.7sIkuCl9

H. Ayuntamiento de Toluca (s/f) “Campaña Municipal de Recolección Separada de

Residuos” Obtenida el 20 de septiembre de 2014 de:

http://www.toluca.gob.mx/campana-separacion-residuos#sthash.7sIkuCl9

H. Ayuntamiento de Toluca. Órgano Municipal de Residuos Sólidos. (2013)

Alternativa Sustentable para un MUNICIPIO EDUCADOR “Centros de Acopio”

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. [INEGI] (2013) “Estadística básica

sobre medio ambiente: datos del estado de México”. Obtenido el 28 de septiembre

de 2014 de:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicad

os/Especiales/2013/Abril/comunica29.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. [INEGI] (s/f) “Número de habitantes por

Municipio” Obtenido el 28 de septiembre de 2014 de:

http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. [INEGI] (2010). “Prontuario de

información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Toluca, México

109

Clave geo estadística 15106 “Obtenido el 24 de noviembre de 2014

de:http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/15/15106.pdf

Gaceta de gobierno Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de

México. (2011) “Norma técnica Estatal ambiental NTEA-013-SMA-RS-201 I,

Especificaciones para la separación en la fuente de origen, almacenamiento

separado y entrega separada al servicio de recolección de residuos sólidos urbanos

y de manejo especial, para el Estado de México”. Obtenido el 28 de septiembre de

2014de:http://portal2.edomex.gob.mx/sma/participacion_ciudadana/groups/public/doc

uments/edomex_archivo/sma_pdf_ntea_013_sma_rs_2011.pdf

Lahera E. P., (2006). “Del dicho al hecho: ¿Cómo implementar las políticas?” Revista

del CLAD Reforma y Democracia. No. 35. Caracas. (1-18)

Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos (LGPIR). (2006)

Diario Oficial de la Federación. Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión.

Publicada el 8 de octubre de 2003. Obtenida el 10 de octubre de 2014

de:http://www.aguascalientes.gob.mx/proespa/pdf/LEY%20GENERAL%20PARA%20

LA%20PREVENCI%C3%93N%20Y%20GESTI%C3%93N%20INTEGRAL%20DE%2

0LOS%20RESIDUOS.pdf

Meny y Thoening, (1992). “Las políticas públicas”. Versión en español a cargo de

Morata F. Barcelona: Ariel Ciencia Política. Obtenida el 10 de octubre de 2014 de:

http://www.inap.mx/portal/images/RAP/las%20politicas%20publicas.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (NOM-083-SEMARNAT, (2003).

Obtenida el 10 de febrero de 2014 de:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=658648&fecha=20/10/2004

110

Orden jurídico (2011) Código reglamentario del municipio de Toluca. “De los servicios

públicos municipales capítulo tercero del servicio de limpia y gestión integral de

residuos sólidos” .Consultado el 18 de octubre de 2014 de:

http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2011/CDResiduos/pdf/1%20TCODTOL

.pdf

Portal Estado de México (2011). Norma Técnica Estatal Ambiental NTEA-013-SMA-

RS-2011, Obtenida el 20 de mayo de 2014 de:

http://portal2.edomex.gob.mx/sma/empresas_instituciones/normativida_materia_ambi

ental/residuos_solidos/groups/public/documents/edomex_archivo/sma_ntea_013_sm

a_rs_2011_gac.pdf

South London waste partnership, (2015). “Why it's important to recycle and compost”.

http://translate.google.com.mx/translate?hl=es-

419&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%2Fwww.slwp.org.uk%2Fwhat-we-

do%2Frecycling-composting%2Fwhy-it-is-important-to-recycle-and-

compost%2F&anno=2

UNESCO, Organización mundial de las naciones para la educación ciencia y cultura

(2014) árbol de problemas

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-of-cultural-

expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/