152
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Proyecto “PUENTE ISLA IXTAPA” Promovente Parcela No. 86Z-1P-1/1 y Predio El Médano, Ixtapa. Municipio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero. Datos protegidos por la LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALsinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2011/12GE2011VD068.pdf · 2014. 2. 13. · III.1.2 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero 2005-2011

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

    MODALIDAD PARTICULAR

    Proyecto

    “PUENTE ISLA IXTAPA”

    Promovente

    Parcela No. 86Z-1P-1/1 y Predio El Médano, Ixtapa. Municipio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    Datos protegidos por la LFTAIPG

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    2

    ÍNDICE.

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

    DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 6

    I.1. PROYECTO 6

    I.1.1. Nombre del Proyecto 6

    I.1.2. Ubicación del proyecto 6

    I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto 6

    I.1.4. . Etapas para la ejecución del presente proyecto 7

    I.1.5. Presentación de la documentación legal 7

    I.2. PROMOVENTE 7

    I.2.1. Nombre o razón social 7

    I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes 7

    I.2.3. Nombre y cargo del representante Legal 7

    I.2.4. Dirección del promovente o representante legal para recibir

    u oír notificaciones 7

    I.3. RESPONSIBLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE

    IMPACTO AMBIENTAL 8

    I.3.1.Nombre o razón social 8

    I.3.2. Registro Federal de contribuyentes o CURP 8

    I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio 8

    I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio 8

    II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO 9

    II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 9

    II.1.1. Naturaleza del proyecto 9

    II.1.2. Selección del sitio 10

    II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización 12

    II.1.4. Inversión requerida 14

    II.1.5. Dimensiones del proyecto 15

    II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto

    y en sus colindancias 17

    II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 19

    II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. 22

    II.2.1. Programa general de trabajo 22

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    3

    II.2.2. Preparación del sitio 23

    II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales

    del proyecto 24

    ll.2.4. Etapa de Construcción 25

    ll.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento 32

    II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto 32

    II.2.7. Etapa de abandono del sitio 32

    II.2.8. Utilización de explosivos 32

    II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

    Líquido y emisiones a la atmosfera 32

    II.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada

    De los residuos 33

    II.2.11. Medidas de seguridad 37

    II.2.12. Señalización y medidas preventivas 37

    III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN

    MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE

    SUELO 40

    III.1 Planes y Programas aplicables 40

    III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 40

    III.1.2 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero 2005-2011 41

    III.1.3. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) 41

    III.1.4. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero 1999-2005 41

    III.1.5. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero 42

    III.1.6.Plan de Desarrollo Municipal de Zihuatanejo de Azueta, Estado

    De Guerrero, 2005- 2015 42

    III.1.7 Programa de Desarrollo Urbano de 100 Ciudades 43

    III.2. Programas de recuperación y establecimiento de Zonas

    De Restauración Ecológica 43

    III.3. Instrumentos Normativos aplicables 44

    III.3.1. Leyes 44

    III.3.2. Reglamentos 45

    III.3.3. Normas Oficiales Mexicanas 45

    III.4. Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas 48

    III.5. Plan de Desarrollo Urbano Municipal 54

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    4

    IV.-DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

    PROBLEMATICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE

    INFLUENCIA DEL PROYECTO 57

    IV.1. DELIMITACION DEL ÁREA DE ESTUDIO 57

    IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. 59

    IV.2.1. Aspectos abióticos 59

    IV.2.2. Aspectos bióticos 87

    IV.2.3.Paisaje 94

    IV.2.4. Medio Socioeconómico 95

    IV.2.4.1 Crecimiento y distribución de la población 96

    IV.2.4.2 Estructura por edad y sexo 98

    IV.2.4.3 Población económicamente activa 99

    IV.2.4.4 Natalidad y mortalidad 100

    IV.2.4.5 Factores socioculturales 102

    IV.2.5. Diagnóstico ambiental 102

    V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

    AMBIENTALES 104

    V.1. METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS 104

    V.1.1. Indicadores de impacto 107

    V.1.2. Lista de indicadores de impacto 110

    V.1.3. Criterios y metodología de evaluación 111

    VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

    AMBIENTALES 122

    VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE

    MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL 122

    VI.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN POR ETAPA DEL

    PROYECTO 124

    VI.3. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS 129

    VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y PROGRAMA DE VIGILANCIA

    AMBIENTAL 135

    VII.1. PRONOSTICO DEL ESCENARIO 135

    VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 138

    VII.3. CONCLUSIONES 140

    VIII. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 141

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    5

    IX. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS

    Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION

    SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 143

    IX.1. Glosario de términos 143

    IX.2. FORMATOS DE PRESENTACION 151

    IX.2.1. Anexo fotográfico 152

    IX.2.2. Planos, mapas y croquis 152

    IX.3. OTROS ANEXOS 152

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    6

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

    DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

    I.1. PROYECTO

    I.1.1. Nombre del Proyecto.

    Puente Isla Ixtapa.

    I.1.2. Ubicación del proyecto.

    El proyecto se ubica al Norte de Playa Linda, Zona Hotelera II de Ixtapa, Municipio de

    Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero, precisando que el puente tiene su inicio en la

    Parcela No. 86 Z-1P-1/1 y concluye sobre el predio el Médano, ambos propiedad de la

    empresa -

    Imagen 01. Muestra la ubicación del área sobre la cual se ejecutará el proyecto.

    I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

    Para su etapa constructiva se estima un periodo de 24 meses y como tiempo de vida útil del

    proyecto se estiman 50 años; sin embargo, este periodo de vida se puede prolongar como

    resultado de un mantenimiento periódico adecuado.

    Datos protegidos por la LFTAIPG

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    7

    I.1.4. . Etapas para la ejecución del presente proyecto.

    El proyecto “Puente Isla Ixtapa”, se pretende llevar a cabo en una sola etapa.

    I.1.5. Presentación de la documentación legal.

    I.2. PROMOVENTE

    I.2.1. Nombre o razón social.

    .

    I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes.

    I.2.3. Nombre y cargo del representante Legal.

    Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

    Datos protegidos por la LFTAIPG Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

    Datos protegidos por la LFTA PG

    Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    8

    I.2.4. Dirección del promovente o representante legal para recibir u oír

    notificaciones.

    I.3. RESPONSIBLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

    AMBIENTAL.

    I.3.1.Nombre o razón social.

    .

    I.3.2. Registro Federal de contribuyentes o CURP.

    I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

    I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

    Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

    Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

    Datos protegidos por la LFTAIPG

    Datos protegidos por la LFTAIPG

    Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

    Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

    Datos protegidos por la LFTAIPGDatos protegidos por la LFTAIPG

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    9

    II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO.

    II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

    II.1.1. Naturaleza del proyecto.

    El proyecto a desarrollar es de tipo vial y consiste en la construcción de un puente vehicular

    sobre el Río Ixtapa. El objetivo que se busca con la construcción de dicho puente es

    interconectar la Zona turística II de Ixtapa con el predio rustico denominado el Médano a fin de

    dotarlo de infraestructura vial en aras de trascender como un futuro detonante de desarrollo

    turístico en la región costera del Municipio de Zihuatanejo de Azueta procurando compatibilizar

    el equilibrio entre las demandas sociales, el crecimiento económico y la preservación del

    entorno ecológico de la región.

    El puente se ha proyectado para tener dos carriles de circulación para vehículos y una

    banqueta para peatones y paso de bicicletas con un ancho total de 12.50 metros.

    Considerando el ancho máximo del río durante la época de lluvias y ampliándose a cada

    margen para evitar la zona de vegetación acuática, la longitud de puente será de

    aproximadamente 220 metros, el cual se resolverá colocando cuatro apoyos intermedios y

    caballetes o estribos en sus extremos. La superestructura se está proponiendo mediante trabes

    prefabricadas tipo ASHTTO o Nebraska. La superficie de rodamiento será mediante una losa

    de concreto reforzado sobre la que se colocará la carpeta asfáltica. La losa unirá al sistema de

    trabes formando así tableros rígidos e independientes.

    La construcción de los apoyos intermedios será mediante pilas de concreto reforzado unidas

    por un cabezal también de concreto. (Se anexa plano conceptual)

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    10

    Imagen 02. Muestra el trazo del puente sobre el cauce del río Ixtapa; así también, se observa anterior y como complemento al

    puente el trazo de la vialidad que tendrá su inicio en la glorieta adyacente al tráiler park.

    II.1.2. Selección del sitio.

    Para la selección del sitio se tomaron en cuenta análisis geotécnicos, de topografía, estudios

    hidrológicos, topobatimetría, velocidad de vientos, precipitaciones, volumen de escurrimiento

    anual, gasto máximo por periodos de retorno, distribución de escurrimientos,

    evapotranspiración, entre otros estudios edáficos, hídricos y climáticos que permitieron

    determinar si el proyecto resultaría viable para su ejecución sobre el sitio propuesto, tomando

    en cuenta que por su tipo, el proyecto debe de cumplir con diversas especificaciones técnicas y

    jurídicas. Resaltan también su cercanía y acceso a un gran número de servicios que desde el

    punto de vista comercial, pretende utilizar al máximo ventajas en infraestructura y accesos

    existentes, donde el número de visitantes es elevado, sobre todo la temporada turística lo cual

    podrá repercutir económicamente de manera positiva en la región de manera particular y en el

    país de manera general, mediante la oferta de servicios y productos de manera segura a los

    visitantes e inversionistas, además de que el sitio propuesto tiene las siguientes características:

    Su cercanía con la zona hotelera de Ixtapa, que es un centro turístico de importancia

    internacional.

    El sitio cuenta con vías de acceso que facilitan la visita de turistas e inversionistas.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    11

    El proyecto de construcción del puente tendrá entre otros como objetivo el

    alcance de beneficio social y económico a niveles local, regional y estatal.

    Uso de suelo actual.

    Los usos de suelo destinados de acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano aplicable

    vigente para Municipio de Zihuatanejo de Azueta, contempla en la zona del proyecto:

    Figura 01. Muestra el uso actual del suelo correspondiente al área de influencia del proyecto. Fuente: http://guerrero.gob.mx/periodico/ Publicación del 26 de Noviembre del 2010 del Periódico Oficial del Estado de Guerrero (página

    32).

    TR =Turístico Residencial. CRT= Corredor Turístico Residencial.

    Puente Isla Ixtapa

    http://guerrero.gob.mx/periodico/

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    12

    II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

    Coordenadas.

    Estado de Guerrero.

    El Estado de Guerrero se localiza en la zona de coordenadas meridional de la República

    Mexicana, sobre el océano Pacífico y se ubica entre los 16°18´ y 18°48´ de latitud Norte y los

    98°03´ y 102°12´ de longitud Oeste. Limita al Norte con los estados de México (216 km) y

    Morelos (88 km), al Noroeste con el estado de Michoacán (424 km), al Noreste con el estado

    de Puebla (128 km), al Este con el estado de Oaxaca (241 km) y al Sur con el océano Pacífico)

    (500 km).

    Zihuatanejo de Azueta.

    El municipio de Zihuatanejo de Azueta se localiza al Suroeste del estado de Guerrero, en las

    coordenadas geográficas 17°33’ y 18°05’ de latitud Norte y entre los 101°15’ y 101°44’ de

    longitud Oeste respecto al meridiano de Greenwich. Ocupa una superficie territorial de 1,921.5

    kilómetros cuadrados que a modo porcentual equivalen a un 3.01 % con respecto a la

    superficie total del estado. Limita al Norte con el municipio de Coahuayutla de José María

    Izazaga, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el municipio de Petatlán y hacia el Oeste

    con el municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca.

    Ixtapa.

    Ixtapa se encuentra situada dentro de las siguientes coordenadas geográficas 17° 38´ 25” de

    Latitud Norte y 101° 33´ 36” Longitud Oeste.

    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Guerrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Coahuayutla_de_Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Izazagahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coahuayutla_de_Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Izazagahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Petatl%C3%A1n_(municipio)http://es.wikipedia.org/wiki/La_Uni%C3%B3n_de_Isidoro_Montes_de_Oca

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    13

    Proyecto.

    Imagen 03. Muestra la ubicación del puente Isla Ixtapa, sobre su lado sur se observa el final de la carretera de Playa Linda, Ixtapa, teniendo como referencia el tráiler park de FONATUR.

    Las coordenadas geográficas del Proyecto Puente Isla Ixtapa son:

    Punto de inicio X Y

    Lote 86Z-1P-1/1 219556 1959033 Tabla 01. Inicio del puente en el Lote 86Z-1P-1/1.

    Punto de conclusión X Y

    Lote El Médano 219535 1959313 Tabla 02. Conclusión del puente en el Lote el Médano.

    Punto Colindancia

    Noreste 276.66 m. en línea quebrada con parcelas 64 y 87 San José Ixtapa.

    Sureste 303.93 m. en línea quebrada con parcelas 98, 100 y 101, San José Ixtapa.

    Suroeste 323.44 m. en línea quebrada con parcela 99 de San José Ixtapa y Fondo

    Nacional de Fomento al Turismo.

    Noroeste 275.83 m. con Zona Federal de Río Ixtapa. Tabla 03. Las colindancias que guarda el Lote 86Z-1P-1/1.

    Puente Isla Ixtapa

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    14

    PUNTO COLINDANCIA

    Norte 534.00 m. en línea quebrada con Río Pantla.

    Sur 1,133.60 m. Colinda con río Ixtapa y estero.

    Este 2,985.69 m. Colinda con predio rustico propiedad del señor Silvano Rodríguez.

    Oeste 2,719.80 m. Colinda con Zona Federal Marítimo Terrestre. Tabla 04. Las colindancias que guarda el Lote El Médano.

    II.1.4. Inversión requerida.

    Importe total de inversión para el proyecto

    La inversión aproximada para el proyecto denominado “Puente Isla Ixtapa” se estima en

    $47´200,000.00 (cuarenta y siete millones doscientos mil pesos 00/100 M.N).

    Importe considerado para medidas preventivas, de protección y mitigación ambiental.

    Se considera para el rubro ambiental un monto de $ 2´360,000.00 equivalente al 5% del capital

    total para el proyecto. La cantidad antes citada está bajo el concepto de Programas

    ambientales necesarios durante las diversas etapas del proyecto, así como su ejecución,

    evaluación, seguimiento y cumplimiento a términos y condicionantes que la autoridad ambiental

    considere pertinentes aplicar en las diferentes etapas.

    Concepto Costo ($)

    Limpieza (desmonte de terreno y acarreos) 100,000.00

    Preliminares (trazo, despalme, nivelación) 100,000.00

    Subestructura

    Pilas y cabezales 17,500,000.00

    Superestructura

    Trabes, losas, parapetos y guarniciones 19,140,000.00

    Maquinaria y equipo 7,500,000.00

    Instalación de obras complementarias 500,000.00

    Rubro ambiental 2´360,000.00

    Total 47,200,000.00 Tabla 05. Conceptos y montos estimados

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    15

    II.1.5. Dimensiones del proyecto.

    a).- Superficie total del predio.

    En relación a este punto cabe mencionar que el proyecto pretende “unir” a dos predios que

    están separados por el río Ixtapa siendo la parcela 86Z-1P-1/1, la que cuenta con 7.8025

    hectáreas y el predio el Médano que cuenta con 158.356 hectáreas y que en sumatoria dan un

    total de 166.1585 hectáreas que serán beneficiadas directamente con la construcción de esta

    estructura vial.

    Figura 02. Muestra detalles del perfil del puente con dos carriles, ciclopista y andador.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    16

    b).- Superficie a afectar.

    La superficie total que nos ocupa para este proyecto corresponde en sí a la longitud por el

    ancho del puente siendo una longitud de 220 metros lineales por 12.50 metros de ancho dando

    un total de 2,750 m2

    Con el desarrollo del proyecto “Puente Isla Ixtapa”, se afectará una superficie de 2,750 M2 con

    obras de tipo permanentes y no permanentes que en relación al total de los lotes corresponden

    al 0.15%, lo que demuestra que la superficie por afectar de esta obra en relación con la

    superficie total del conjunto de predios no es significativa.

    c).- Superficie para obras permanentes.

    La superficie para obras permanentes corresponde al largo por el ancho del puente lo cual

    determina una superficie de 2,750 m2. Con respecto a obras complementarias no se

    contemplan para este proyecto y en relación a obras no permanentes se consideran las

    mismas que fueron citadas en la MIA particular presentada ante la SEMARNAT y autorizada

    bajo oficio Resolutivo No. No.DFG-UGA-DIRA-587-2011 No. DE REF. 110003 en favor del

    Proyecto Isla Ixtapa, lo anterior, dado que se trata de un proyecto que pretende dar continuidad

    a la vialidad ambientalmente autorizada.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    17

    II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

    sus colindancias.

    Imagen 04. Muestra el uso de suelo y vegetación para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta. FUENTE:

    http://www.inegi.org.mx/sistemas/

    PUENTE

    ISLA IXTAPA

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    18

    En el Plan Director de Desarrollo Urbano aplicable y vigente para el Municipio de Zihuatanejo

    de Azueta, la zona de influencia del proyecto se clasifica de acuerdo a su simbología como

    TR= Turístico Residencial y CTR= Corredor Turístico Residencial.

    Figura 03. Muestra el uso actual del suelo correspondiente al área de influencia del proyecto. Fuente:

    http://guerrero.gob.mx/periodico/ Publicación del 26 de Noviembre del 2010 del Periódico Oficial del Estado de Guerrero (página

    32).

    Como se observa en la imagen anterior se remarca el área sobre la cual se construirá el puente

    Isla Ixtapa la cual es zonificada como área TR= Turístico Residencial y CTR= Corredor

    Turístico Residencial los cuales no se contraponen al uso que se pretende dar con el presente

    proyecto.

    Cuerpos de Agua.

    El principal cuerpo de agua que tendrá relación directa con el proyecto es el Río Ixtapa el cual

    es nace en la parte alta de la Sierra Madre del Sur dentro de una cuenca que tiene

    aproximadamente 260 kilómetros cuadrados y en su recorrido de 60 kilómetros es alimentado

    por el río verde, el Zapote, El Montor y La Laja (Ver anexos plano hidrológico).

    http://guerrero.gob.mx/periodico/

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    19

    II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

    De acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano vigente para el Municipio de Zihuatanejo de

    Azueta, el área de influencia del proyecto cuenta con potencial y vocación turística es por eso

    que en la actualidad, en la zona donde se pretende desarrollar el proyecto se propone dotar de

    servicios e infraestructura vial con el objeto de optimizar las condiciones de desarrollo turístico

    al interior de los predios relacionados directamente con el proyecto que nos ocupa.

    Los servicios requeridos para llevar a cabo el presente proyecto serán energía eléctrica, agua

    potable y agua tratada en lo que respecta a la construcción, asfalto, material pétreo y

    combustible; la energía eléctrica la proveerá la Comisión Federal de Electricidad; el agua

    potable se adquirirá en cualquier casa comercial; el agua para la construcción será abastecida

    a través de pipas con agua tratada; el asfalto se adquirirá con cualquier empresa que

    preste este servicio y el material pétreo será proporcionado por los bancos de materiales

    autorizados por SEMARNAT. En el caso de que la compañía encargada de llevar a cabo

    las obras considere necesario otro banco, los trámites serán responsabilidad de esta y se

    vigilara que se hagan.

    Por último el combustible se piensa obtener de la estación de servicio más cercana; misma que

    se ubica en el entronque a Ixtapa.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    20

    Personal.

    Para llevar a cabo el proyecto se requerirá de personal diverso para el desarrollo de las

    distintas actividades. En la siguiente tabla se presenta la relación general de personal requerido

    que si bien en este momento no se puede precisar la cantidad del mismo, si se tiene una idea

    muy clara del perfil que debe contar y los ámbitos de sus responsabilidades laborales, así

    mismo su periodo de ocupación.

    Etapa Personal Empleo Sitios de labor

    Preparación de sitio y construcción

    Coordinador de obra Permanente Campo y oficina Responsable técnico ambiental

    Permanente Campo y oficina

    Ingeniero residente Permanente Campo y oficina Auxiliares de campo Permanente Campo y oficina Coordinador de materiales

    Permanente Campo y oficina

    Ingeniero topógrafo Temporal Campo Ayudante de topógrafo Temporal Campo

    Oficial albañil Temporal Campo Ayudante de albañil Temporal Campo Oficial carpintero Temporal Campo Ayudante de carpintero Temporal Campo Oficial electricista Temporal Campo Ayudante de electricista Temporal Campo Oficial plomero Temporal Campo Ayudante de plomero Temporal Campo Operador de maquinaria Temporal Campo Operador de volteo Temporal Campo Ayudante general Temporal Campo Velador Temporal Campo

    Operación

    Limpieza y áreas públicas

    Permanente Todo el desarrollo

    Mantenimiento (máquinas y equipos)

    Permanente Fuera de área del proyecto

    Mantenimiento Vigilancia y seguridad Permanente Todo el desarrollo Administración Permanente Todo el desarrollo Velador Permanente Todo el desarrollo

    Tabla 06. Muestra el personal que empleará la obra en su etapa de construcción.

    Para los empleos temporales se considera el periodo de un año y estará en función del grado

    de avance de la obra, para el caso de la etapa de construcción del Proyecto “Puente Isla

    Ixtapa” el tiempo máximo previsto para su ejecución es de 24 meses, desde el levantamiento

    topográfico y trazos, hasta las instalaciones eléctricas y jardineras; mientras que los empleos

    permanente se consideran un tiempo mayor de tres años.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    21

    El número de empleos en la etapa de construcción, estará en función de la etapa y de las obras

    en proceso; mientras que en la etapa de operación dependerá de las estrategias, planes y

    políticas de crecimiento que la empresa tenga proyectados para los lotes beneficiados con la

    presente estructura de comunicación.

    Los empleados derivados de las distintas etapas que comprende el proyecto provendrán o

    residirán directamente en la ciudad de Zihuatanejo y poblaciones cercanas al predio. Durante la

    operación es posible que provengan de otras ciudades o estados en el caso de empleados de

    confianza especializados (por ejemplo, puestos gerenciales o jefaturas), sin embargo se hará

    énfasis en la contratación de personal de la zona. Todos ellos se trasladarán de ida y vuelta

    todos los días durante la construcción, sin necesidad de que se queden en campamentos o en

    las instalaciones al final del día. Solo permanecerá en el sitio el personal de vigilancia. El

    proyecto no provocará inmigración significativa al área.

    Insumos.

    La operación del proyecto requerirá de energía eléctrica para iluminación, generador de calor,

    equipos y aparatos electrónicos, etc., así como de agua para servicios en general y riego de

    jardines. Excepto durante la construcción, no se requerirá de combustible y/o aceite para

    maquinaria o vehículos. Los insumos necesarios serán obtenidos a partir de la infraestructura

    existente en las colindancias, o bien a través de infraestructura propia habilitada. No se prevé

    que la utilización de estos insumos provoque desabasto en la zona.

    Energía eléctrica: La energía eléctrica para el proyecto se obtendrá a partir de la

    infraestructura de redes ya existentes sobre el área de influencia del proyecto. Se

    proyecta la habilitación del sistema de conducción eléctrica de dos fases, tres hilos, de

    120/240 volts. Durante la operación del proyecto, se espera el gasto de electricidad en

    electrodomésticos, funcionamiento de sistemas e iluminación interna y externa. No se

    tiene estimados los consumos de energía eléctrica requeridos para la construcción, pero

    básicamente este será para alumbrado.

    Agua: Para la construcción del puente el suministro de agua provendrá del desarrollo

    turístico, almacenándose en sitio en tanques temporales y acarreo mediante pipas. Para

    los elementos estructurales en su mayoría serán concretos premezclados o bien

    elementos prefabricados. No se tiene contemplada la construcción y explotación de agua

    de pozo en el área del puente. No se tienen estimados los volúmenes de agua requeridos

    para la construcción, sin embargo se espera que estos nos excedan los 50,000 litros, ya

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    22

    que los elementos estructurales son prefabricados en sitios externos y el concreto

    premezclado en planta, por lo que los requerimientos de agua serán muy limitados.

    Combustibles: No se tiene estimados los consumos de combustible para la operación

    de la maquinaría. Éstos se podrán establecer una vez que se haya definido al

    constructor, establecido a detalles el programa de construcción y se determine el tipo y

    cantidad de la maquinaria de construcción.

    Materiales y Sustancias: No se prevé que el requerimiento de materiales provoque

    desabasto de los mismos en la zona, ya que se tratará de insumos típicos de la

    construcción.

    II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

    II.2.1. Programa general de trabajo.

    Para la ejecución de las obras en el presente proyecto, se estima un tiempo equivalente a los

    24 meses aproximadamente, para las diversas fases en las que está planeada su ejecución, se

    contempla lo estimado en la siguiente tabla:

    Tabla 07. El programa general de trabajo se refiere a las etapas de preparación del sitio y construcción, respecto a las etapas de operación y mantenimiento, estas estarán en función de la vida útil del proyecto.

    MES

    ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    1

    0

    1

    1

    1

    2

    1

    3

    1

    4

    1

    5

    1

    6

    1

    7

    1

    8

    1

    9

    2

    0

    2

    1

    2

    2

    2

    3

    2

    4

    Levantamiento topográfico Y trazos.

    Limpieza y despalme del trazo

    Pilas de cimentación Fabricación de trabes Cabezales Montaje de trabes Superficie de rodamiento Guarnición y parapetos Carpeta asfáltica Instalaciones eléctricas y jardinería

    Limpieza de obra Vigilancia ambiental

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    23

    II.2.2. Preparación del sitio.

    La preparación del sitio es la etapa que en materia ambiental permite al responsable de la

    ejecución del proyecto que este tome todas y cada una de las medidas preventivas en torno a

    las especies que por su importancia ecológica deban de ser consideradas en los programas de

    rescate a fin de minimizar los impactos negativos que como resultado del proyecto pudieran

    ocasionarle. Previo a las actividades que corresponden a la preparación del sitio como lo son

    eliminación de cobertura vegetal, limpieza, despalmes, canalizaciones, movimiento de

    materiales, etc. Se llevaran a cabo estudios topográficos y florísticos así como trazos de

    transectos para determinar la presencia de especies de flora y/o fauna silvestre característica

    de este tipo de ecosistemas costero y que por su estatus estén catalogadas en alguna de las

    categorías citadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

    Las actividades previas a la construcción del puente serán la limpieza y despalme del terreno

    sobre el eje de trazo para los dos sitios de contacto en los márgenes del río, en donde se

    requiera. La técnica empleada para el desplante del terreno será con maquinaria pesada, como

    motoconformadoras se hacen los trabajos del retiro de la capa vegetal del terreno de

    aproximadamente 20 cm de espesor, se cargan los camiones con los cargadores frontales y se

    lleva este material producto de despalme a zona de tiro, fuera de la obra. Posteriormente se

    realizará la nivelación y verificación del trazo. Se procede a excavar las cepas de los cabezales

    que se encuentran en los extremos del puente con maquinaria pesada como retroexcavadora,

    con apisonadora de rodillo liso se procede a la compactación y nivelación del terreno; con

    perforadora montada sobre chalan, se hará la excavación para hincar las pilas de la estructura

    del puente.

    En la etapa de preparación del sitio, dadas las condiciones actuales del terreno, consistirá en

    las actividades de desmonte, despalme y excavación. Las actividades llevadas a cabo durante

    la preparación del sitio deberán regirse en lo general por las Normas de Construcción e

    Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Libro CTR Construcción

    1, tema Carreteras, Titulo 01 terracerías y 02 Estructuras, Capítulo 001, 002, 007, 013 y por las

    siguientes especificaciones:

    a) Desmonte.

    El desmonte es la remoción de la vegetación existente en el derecho de vía, en las zonas de

    bancos y en las áreas que se destinen a cimentaciones, con el objetivo de eliminar la presencia

    de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad. Cuando así lo indique el

    proyecto, el desmonte se completa con trasplante de especies vegetales que por su

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    24

    importancia biológica deban de ser rescatadas de conformidad con lo dispuesto en la Ley

    General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como su reglamento en

    materia de Evaluación del Impacto ambiental, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y

    su reglamento, así como Normas aplicables. Las fases contempladas en el proceso de

    desmonte son las siguientes:

    • Tala, que consiste en el derribo de árboles y arbustos.

    • Rosa, que consiste en cortar y retirar la maleza, hierbas, zacate o residuos de siembra.

    • Desenraice, que consiste en sacar los troncos o tocones con raíces.

    • Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte al banco que

    indique el proyecto o apruebe la SEMARNAT.

    Cabe aclarar que de acuerdo al inventario de flora llevado a cabo sobre el área de influencia

    del proyecto no se afectara arbolado que figure en el listado de especies citados en la NOM-

    059-SEMARNAT-2010, bajo alguna categoría especial de protección.

    b) Despalme.

    El despalme es la remoción de material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido

    en el proyecto, con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con

    material orgánico o con depósitos de material no utilizable.

    En las áreas de desplantes, se desalojará la capa superficial del terreno natural que

    contenga material orgánico y/o vegetal. El espesor mínimo de esta capa es de 30 cm. y el

    producto del despalme se colocará fuera de área de influencia del proyecto en sitios de

    disposición final previamente autorizados por la Secretaría.

    c) Excavación para estructuras.

    Las excavaciones para estructuras son las que se ejecutan a cielo abierto en terreno

    natural o en rellenos existentes, para alojar estructuras y obras de drenaje, cimentación, entre

    otras.

    II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

    Para la construcción del puente será necesaria la instalación de obras de tipo provisional y

    áreas para almacenamiento de materiales de construcción y maniobras; sin embargo es

    importante precisar que estas ya están contempladas en la Manifestación de Impacto

    Ambiental ingresada ante la SEMARNAT y autorizada mediante oficio resolutivo No. No.DFG-

    UGA-DIRA-587-2011 No. DE REF. 110003 en favor del Proyecto Isla Ixtapa que comprende la

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    25

    obra de tipo vial que antecede al puente y que se unirá a este conformando entonces un solo

    proyecto vial que comunicará al Lote conocido como El Médano y ubicado al otro lado del río

    Ixtapa.

    ll.2.4. Etapa de Construcción.

    Una vez que se ha verificado el trazo se iniciará con la construcción de los terraplenes, con

    material producto de un banco cercano. Posteriormente se iniciará la construcción de las

    estructuras de base y sub base para los pavimentos. Una vez establecidos los niveles de

    rasante se iniciará la excavación para la construcción de las pilas de cimentación de los

    caballetes ó estribos del puente. Por otro lado, podrá iniciarse la excavación y colocación de los

    ademes para el posterior colado de las pilas de soporte intermedias. La cimentación de la

    estructura será del tipo profunda debido a las características del terreno. El puente se apoyara

    sobre pilas (apoyos) intermedias sobre las que se dará soporte a la superestructura (losa de

    rodamiento y trabes). Estos apoyos serán mediante pilas coladas en sitio o bien hincadas de

    acuerdo a las recomendaciones estructurales.

    Subestructura.

    Excavación de pilas de cimentación.

    Una vez hecho el trazo y verificados los niveles se procederá mediante perforadoras montadas

    sobre “chalan” a la excavación de pilas de cimentación. Conforme se avance y para evitar

    caídos en la perforación se colocara un ademe metálico y/o tubo de acero al carbón, no

    recuperable.

    Colocación del acero de refuerzo en pilas de cimentación.

    Una vez alcanzados lo respectivos niveles de perforación para el desplante de las pilas y una

    vez que se haya colocado el ademe, se procederá a insertar dentro de la perforación realizada

    el acero de refuerzo previamente habilitado, esto se realizara mediante grúas de oruga

    montadas sobre un “chalán”.

    Colado de pilas de cimentación.

    Instalado el acero de refuerzo de las pilas se procederá al colado de las mismas utilizando el

    sistema “tremie”. El concreto será llevado en las propias ollas (camiones) transportadas desde

    un muelle provisional hasta el área de colado, utilizando “chalanes”. El bombeado podrá ser

    desde chalan utilizando equipo de bombeo necesario.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    26

    Construcción de cabezales.

    Una vez alcanzada la resistencia de la pilas de cimentación indicada en el proyecto estructural

    y verificados los niveles de tope de concreto se procederá con la construcción de los cabezales

    que unen al sistema de pilas. Esto será mediante maniobras locales sobre y entre las pilas de

    cimentación y con dispositivos de andamiaje previamente instalados en las pilas. En esta etapa

    se está considerando el habilitado del acero de refuerzo, cimbrado y colado del cabezal y/o

    caballete.

    Superestructura.

    Montaje de trabes.

    Las Trabes prefabricadas en planta, serán transportadas a un muelle provisional en sitio, donde

    se montarán en chalán equipados con marcos metálicos y remolcados hasta el claro de

    colocación, donde se izarán con sistema de gatos hidráulicos.

    Construcción de losa de rodamiento.

    Para agilizar el proceso de construcción se pretende utilizar un sistema de tabletas

    prefabricadas, las cuales servirán como cimbra para el firme de compresión y proveerán

    además el refuerzo necesario a la losa en su etapa de servicio trabajando de esta manera

    como un solo elemento. El colado del firme será mediante el bombeo. El concreto será llevado

    en las mismas ollas montadas sobre “chalanes”.

    Accesos.

    Se procederá a la construcción de los terraplenes de acceso una vez que se haya concluido la

    construcción de los caballetes o estribos en los extremos. Para estos trabajos se utilizará la

    maquinaria común (moto conformadoras, cargadores frontales, rodillos y camiones de carga

    para movimiento de materiales etc.).

    Colocación de la guarnición.

    Se dejaran las preparaciones necesarias para habilitado del acero de refuerzo y el colado

    posterior de las guarniciones. Los colados serán a tiro directo sobre la superficie de rodamiento

    del puente (losa), una vez que esta última tenga la resistencia máxima.

    Colocación de la carpeta.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    27

    Revisados los niveles de la rasante se colocará la carpeta asfáltica sobre la losa de concreto.

    Este proceso también se ejecutará de manera directa. Finalmente la limpieza del puente, el

    puente se podrá abrir a la circulación 28 días después del último colado.

    Materiales.

    Material Cantidad U. de

    Medida Procedencia

    Madera para cimbra 1500 M2 Comercio local Acero de refuerzo (Varilla diferentes diámetros) 250 Ton Comercio local

    Alambre recocido 400 Kg Comercio local Clavos varias medidas 200 Kg Comercio local Concreto f´c =450 Kg/cm2 (Trabes) 800 Ton Comercio local

    Concreto f´c =300 Kg/cm2 (Pilas y Cabezales) 850 M

    3 Comercio local

    Concreto f´c =250 Kg/cm2 (Losas ) 500 M

    3 Comercio local

    Concreto f´c =200 Kg/cm2 (Banqueta ) 220 M

    3 Comercio local

    Asfalto 140 M3 Comercio local Tabla 08. Materiales que serán utilizados para la construcción del proyecto.

    Etapa Tipo U. de medida Volumen M3 Preparación de terreno Potable Pipa

    15

    Construcción

    Potable Pipa

    250 Operación

    Potable Pipa

    15

    Mantenimiento Potable Pipa Tabla 09. Consumo de agua.

    Tipo U. medida Cantidad Gasolina p/ maquinaria lt

    1,400

    Diesel

    lt

    2,200 Tabla 10. Combustible.

    Equipo Cantidad Consumo diario Consumo total

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    28

    (litros) (litros)

    Revolvedora para concreto 6 30 180 Camión de volteo 6 100 600 Compactador aplanadora 3 100 300 Retroexcavadora 4 150 600 Moto conformadora CAT 3 200 600 Camioneta 4 40 120 Perforadoras 3 200 600 Grúas de 80 ton 4 200 800 Chalanes 4 100 400 Embarcaciones menores 3 150 450 Tabla 11. Maquinaria y equipo.

    Empleos generados

    Durante el proceso de preparación y construcción del proyecto se generara un total de 19

    empleos temporales y permanentes los cuales se citan en el siguiente cuadro:

    Etapa Personal Empleo Sitios de labor

    PREPARACION DE SITIO Y

    CONSTRUCCION

    Coordinador de obra Permanente Campo y oficina Responsable técnico ambiental

    Permanente Campo y oficina

    Ingeniero residente Permanente Campo y oficina Auxiliares de campo Permanente Campo y oficina Coordinador de materiales

    Permanente Campo y oficina

    Ingeniero topógrafo Temporal Campo Ayudante de topógrafo Temporal Campo

    Oficial albañil Temporal Campo Ayudante de albañil Temporal Campo Oficial carpintero Temporal Campo Ayudante de carpintero Temporal Campo Oficial electricista Temporal Campo Ayudante de electricista Temporal Campo Oficial plomero Temporal Campo Ayudante de plomero Temporal Campo Operador de maquinaria Temporal Campo Operador de volteo Temporal Campo Ayudante general Temporal Campo Velador Temporal Campo

    Tabla 12. Empleos temporales y permanentes que demandara el proyecto.

    Cabe mencionar que la etapa de construcción prevé las actividades de explotación de

    bancos de materiales, terraplén, tendido de carpeta asfáltica, señalización, etc.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    29

    Las actividades llevadas a cabo durante la construcción deberán regirse en lo general por las

    Normas de Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y

    Transportes, Libro Crt Construcción 1 y 2, Tema Carreteras, Titulo 01 terracerías Capítulo

    008, Titulo 04 pavimentos capítulo 006, 007, 008 y por las siguientes especificaciones:

    a) Explotación de bancos de materiales.

    Los bancos de materiales son excavaciones a cielo abierto destinadas a extraer material para

    la formación del cuerpo de la rampa, relleno de excavaciones para estructuras, así como para

    la fabricación de mezclas asfálticas y concretos hidráulicos.

    Estos bancos de materiales son por lo general los más cercanos a la obra y deberán

    contar con los permisos ambientales correspondientes.

    b) Compactación y formación de terracerías.

    La compactación es el proceso por el que se hace pasar peso sobre material

    compactable (tepetate u otro) por medios mecánicos como aplanadoras de rodillos,

    compactadores vibratorios, bailarinas, etc. El proceso consiste en pasar la maquinaria

    (compactador) sobre la superficie a compactar varias veces hasta que la superficie

    presenta una dureza tal que el laboratorio marca 90 o 95% de compactación. Cuando

    se requiere formar un terraplén o rellenar, se compacta el material en capas de 20 cm y se

    asegura que el material cuente con una humedad óptima.

    La formación de terracerías son capas de material compactable denominadas:

    Capa subrasante.

    Una vez que se ha realizado el desmonte y el despalme, se nivela y compacta la superficie

    descubierta, compactándola al 95 % de la prueba PROCTOR, hasta llegar a las cotas del

    proyecto y sobre ésta superficie se inicia la construcción del cuerpo del terraplén a base de

    material seleccionado producto de los cortes y/o de producto de bancos de préstamo

    seleccionados y autorizados en Materia de Impacto Ambiental, en capas de 15 cm de

    espesor, añadiendo agua mediante riego para alcanzar la humedad óptima que permita su

    homogenización, manejo y compactación al 95 % PROCTOR, hasta lograr una terracería de las

    dimensiones y secciones especificadas en el proyecto. Para la construcción de la capa

    subrasante se utiliza equipo y maquinaria adecuada: tractores, trascabos,

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    30

    motoconformadoras, compactadores y vibrocompactadores, camiones cisterna (pipas) con

    sistema de riego, y camiones de volteo.

    Capa sub-base.

    El material proveniente de los bancos de materiales autorizados se llevará a la obra

    acamellonándolo con motoconformadora. Se disgregará para luego mezclarlo con

    motoconformadoras hasta homogeneizarlo.

    El agua no se regará de una sola vez, sino que se distribuirá en varias pasadas de la pipa. Es

    importante que el material húmedo se coloque en el centro de la corona y se vaya

    distribuyendo hacia los lados. El material acamellonado se abrirá parcialmente hacia la

    corona de la obra y pasará la pipa haciendo un primer riego, luego, la motoconformadora

    abrirá una nueva cantidad de material y la colocará sobre el ya humedecido, volviendo a

    pasar la pipa y así en seguida, hasta que proporcione toda el agua necesaria; en seguida se

    homogeneizará la humedad en todo el material por medio de la motoconformadora, que

    hará cambios sucesivos del material de un lado a otro, sobre la corona de la obra. Ya que

    se consiguió uniformizar la humedad en todo el material, se distribuirá a través de la corona

    para formar la capa con el espesor suelto necesario. Una vez que se ha extendido el

    material, se compactará hasta alcanzar el 100% de su peso volumétrico seco máximo

    AASHTO modificada, con una humedad cercana a la óptima, en un espesor mínimo de 15 cm.

    Capa base (Base hidráulica)

    El material proveniente de los bancos de materiales autorizados se llevará a la obra

    acamellonándolo con motoconformadora. Se disgregará para luego mezclarlo con

    motoconformadoras hasta homogeneizarlo.

    El agua no se regará de una sola vez, sino que se distribuirá en varias pasadas de la pipa. Es

    importante que el material húmedo se coloque en el centro de la corona y se vaya

    distribuyendo hacia los lados. El material acamellonado se abrirá parcialmente hacia la

    corona de la obra y pasará la pipa haciendo un primer riego, luego, la motoconformadora

    abrirá una nueva cantidad de material y la colocará sobre el ya humedecido, volviendo

    a pasar la pipa y así en seguida, hasta que proporcione toda el agua necesaria; en seguida se

    homogeneizará la humedad en todo el material por medio de la motoconformadora, que

    hará cambios sucesivos del material de un lado a otro, sobre la corona de la obra.

    Ya que se consiguió uniformizar la humedad en todo el material, se distribuirá a través de la

    corona para formar una capa con el espesor suelto necesario. Una vez que se ha

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    31

    extendido el material, se compactará hasta alcanzar el 100% de su peso volumétrico seco

    máximo AASTHO modificada, con una humedad cercana a la óptima, en un espesor mínimo de

    20 cm. Al obtener el grado de compactación especificado, se dejará secar la superficie

    durante tres días. Se barrerá para retirar la basura, polvo y partículas sueltas que hubiere y se

    cubrirá con un riego de emulsión catiónica de rompimiento medio a razón de 0.5 lt/m2.

    c) Construcción de cimentaciones.

    La cimentación será a base de zapata de concreto armado colado en sitio de acuerdo

    a proyecto desplantada sobre un material predominantemente friccionante.

    d) Construcción de estructuras.

    La Estructura se divide en infraestructura, subestructura y superestructura. La

    infraestructura constituida por zapatas. La subestructura consiste en Estribos, Pilas de

    cimentación y cabezales según lo indique el proyecto se construirán de concreto armado.

    La superestructura está conformada por montajes de trabes, losa de rodamiento, accesos,

    colocación de guarnición y colocación de superficie de rodamiento.

    e) Construcción de muros de contención.

    Los muros de contención son elementos estructurales pueden ser de mampostería,

    concreto armado o de concreto ciclópeo, según el proyecto. Sirve para soportar el suelo

    que formaba parte del terraplén.

    f) Señalización:

    La construcción del Puente, observará antes y en el mismo, la construcción y/o instalación de

    señalamientos informativos, preventivos y restrictivos que eviten accidentes y garanticen

    una correcta operación del tránsito vehicular sobre el mismo.

    Además, estas actividades deberán regirse en lo general por las Normas de

    Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Libro 3,

    Título 3.02.01 y Libro 4, Título 4.01.01, capítulo 002 y título 4.01.02, Capítulo 003, 004 y

    005, y por las siguientes especificaciones:

    Los materiales pétreos que se utilicen, cumplirán con las normas de calidad indicadas

    en el Libro 4, capítulo 4.01.01.009, inciso 002-C.05. Para dar por terminada la

    construcción de las terracerías se verificará el alineamiento, perfil, sección, compactación,

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    32

    espesor y acabado; de acuerdo a lo fijado en el proyecto y teniendo en cuenta las tolerancias

    indicadas en el Libro 3, capítulo 3.02.01.005.

    ll.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento.

    La etapa de operación contempla un periodo de 50 años funcionales de la obra proyectada y

    con respecto al mantenimiento este se pretende dar de tipo preventivo en periodos de cada tres

    años o cuando así lo requiera la infraestructura vial.

    Para la operación del puente únicamente se requerirá de alimentación de energía eléctrica para

    el alumbrado y señalización. El suministro eléctrico provendrá del desarrollo turístico. El drenaje

    en la carpeta asfáltica se considera únicamente pluvial, por lo que no requiere de ningún

    tratamiento y se podrá descarga al río por gravedad. No se tiene contemplada la instalación de

    ningún sistema de automatización o CCTV. de la estructura del puente se prevé colocar ductos

    de fibra óptica para la interconexión del complejo turístico.

    II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto

    Dentro del proyecto “Puente Isla Ixtapa” no se contemplan obras asociadas.

    II.2.7. Etapa de abandono del sitio

    Por naturaleza del proyecto, no se contemplan la etapa de abandono del sitio.

    II.2.8. Utilización de explosivos

    No se prevé para este proyecto el uso de explosivos.

    II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

    emisiones a la atmosfera.

    Emisiones a la atmosfera:

    El mayor impacto generado por emisiones a la atmosfera será en la etapa de preparación del

    terreno y construcción y esta, estará conformada en su mayoría por polvos y gases de

    combustión productos de la operación de maquinaria y tránsito vehicular. Por lo anterior se

    prevé como medida de mitigación ambiental mantener regadas las áreas donde operara la

    maquinaria; así también se verificara el correcto funcionamiento de la maquinaria a fin de que

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    33

    esta cumpla con la normatividad ambiental vigente en cuanto a emisiones de gases a la

    atmosfera producto de la combustión.

    Cabe mencionar que el proyecto que nos ocupa se generará residuos de diferentes tipos, como

    domésticos, residuos sólidos no peligrosos, reciclables y emisiones de gases de

    combustión y polvos. Los residuos domésticos y los sólidos no peligrosos, serán

    dispuestos en los diferentes en contenedores debidamente diferenciados para su posterior

    disposición hacia el relleno sanitario Municipal previendo su recolección diaria a fin de evitar la

    proliferación de fauna nociva sobre el área de influencia del proyecto.

    Los residuos reciclables, como papel, cartón y vidrio, serán recolectados por empresas

    especializadas en el reciclaje de estos materiales.

    Las emisiones a la atmósfera, como los gases de combustión, serán reducidas mediante

    el mantenimiento en óptimas condiciones de la maquinaria y equipo utilizado, de conformidad

    con lo dispuesto en las normas ambientales NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los

    límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de

    los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible y NOM-045-

    SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como

    combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y

    características técnicas del equipo de medición.

    Los polvos serán mitigados y/o eliminados mediante el riego con agua a través de Carros

    Cisterna (Pipas) con sistema de riego. Los residuos provenientes de los baños portátiles se

    manejarán por parte de un contratista que cuente con un permiso por parte de las autoridades

    para tratar y disponer de los residuos en un lugar autorizado. La recolección de aceites,

    estopas y lubricantes usados se hará en contenedores de 200 litros, los cuales estarán

    etiquetados indicando contenido, volumen real y precauciones de manejo. El retiro de estos

    contenedores estará a cargo de la empresa responsable de la construcción y deberá

    hacerlo mediante una empresa autorizada por la SEMARNAT.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    34

    II.2.10. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los

    residuos.

    a) Etapa de preparación del sitio.

    En esta etapa podemos identificar la generación de los siguientes residuos, haciendo una

    mención de la disposición de cada uno de ellos.

    Emisiones a la atmósfera.

    Las emisiones a la atmósfera generadas por este proyecto durante las fases de preparación del

    terreno estarán conformadas por polvos y gases de combustión, que serán emitidos en los

    procesos del traslado de materiales, vertido y aplicación de los mismos.

    Cabe hacer mención que el bióxido de carbono y partículas fugitivas serán fácilmente

    dispersadas por la acción de los vientos dominantes de la zona, además de que se procurará

    mantener continuamente regada el área de remoción para disminuir la emisión de polvos.

    Aguas Residuales.

    Durante esta fase no habrá generación de aguas residuales, ya que se utilizarán sanitarios

    portátiles a razón de un sanitarios por cada 10 trabajadores y éstos recibirán el mantenimiento

    adecuado por parte de la empresa contratada

    Residuos sólidos domésticos.

    El proyecto “Puente Isla Ixtapa” generará residuos sólidos de tipo doméstico, tales como papel,

    cartón, plásticos, vidrio, latas de hierro y aluminio, además de los desperdicios orgánicos

    provenientes de la comida de los trabajadores. Estos residuos serán depositados en

    contenedores con tapa hasta el momento de su recolección por parte de los Promovente y será

    trasladado hasta el relleno sanitario municipal propiamente establecido y manejado por sus

    autoridades, o bien, se contratarán los servicios del departamento de Servicios Públicos

    Primarios del H. Ayuntamiento para que recolecte dichos residuos.

    Residuos peligrosos.

    Las sustancias empleadas en el proyecto consideras como peligrosas por ser inflamables

    y explosivas son combustibles, lubricantes, pinturas y solventes. Las cantidades requeridas

    para la ejecución de este proyecto se conseguirán en las zonas comerciales cercanas al

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    35

    proyecto. El volumen de combustibles y lubricantes puede variar y ello dependerá del número

    de maquinaria y equipo a utilizar por la empresa responsable de llevar los trabajos de campo.

    Cuadro de insumos

    Nombre comercial o

    técnico

    Estado físico

    Tipo de envase

    Proceso en el que se emplea

    Cantidad de uso

    mensual

    CRETIB IDLH TLV destino o uso final

    Diesel Líquido Bomba Dispensadora Todos variable Inflamables N/A Recolección y

    comercialización

    Gasolina Líquido Bomba Dispensadora Todos variable Inflamables N/A Recolección y

    comercialización

    Aceite lubricante

    Líquido Latas Todos variable Inflamables N/A

    Recolección mediante una

    empresa autorizada por la SEMARNAT

    Grasa Líquido Inyectores y latas Todos variable Inflamables N/A

    Recolección mediante una

    empresa autorizada por la SEMARNAT

    Pinturas Líquido Latas y

    cubetas de plástico

    Construcción de la

    señalización variable Inflamables * N/A

    Recolección mediante una

    empresa autorizada por la SEMARNAT

    Tabla 13. Insumos que serán demandados durante la ejecución del proyecto. *Nota: en relación al tipo de pintura se condicionara a la empresa al empleo de pinturas a base de agua a fin de reducir a cero el uso de solventes.

    b) etapa de construcción.

    Emisiones a la atmósfera.

    También durante esta etapa, las emisiones a la atmósfera serán provenientes de los vehículos

    responsables de sacar el material sobrante o de desecho. Se exigirá a la empresa contratista

    que realice revisiones periódicas de sus vehículos a fin de que estos operen en condiciones

    óptimas referente a los niveles máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes.

    Aguas Residuales.

    Durante esta fase no habrá generación de aguas residuales, ya que se utilizarán sanitarios

    portátiles a razón de un sanitarios por cada 10 trabajadores y éstos recibirán el mantenimiento

    adecuado por parte de la empresa contratada

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    36

    Residuos sólidos domésticos.

    Durante esta etapa se desechará papel (proveniente de los bultos de cemento y cal,

    principalmente, plástico, trozos de madera, vidrio, entre otros; los cuales mediante un adecuado

    manejo podrán ser destinados a empresas encargadas en su reciclaje. El resto tendrá que ser

    depositado en los sitios autorizados por las autoridades del Municipio de Zihuatanejo de

    Azueta.

    Residuos peligrosos.

    Todos los recipientes que contengan residuos peligrosos estarán cerrados y cada uno contará

    con una etiqueta que indique su tipo y sus características CRETIB. Es importante señalar que

    los residuos peligrosos de probable generación se separarán siempre de los no peligrosos que

    existan en el área y que se segregarán por tipo de residuo. Posteriormente se enviarán a

    disposición final por parte de una empresa autorizada para el transporte, utilizando un camión

    tipo cerrado especial en el caso de residuos sólidos y uno tipo pipa para los residuos líquidos.

    En cada ocasión que se realice este procedimiento, se contará con el manifiesto de entrega,

    transporte y disposición final, dando cumplimiento a la normatividad en la materia.

    Para esta etapa solo se contempla generar basura y residuos de estopa, solventes y pinturas

    en un nivel mínimo, para lo cual se exigirá a la empresa responsable que deposite dichos

    residuos donde la autoridad local lo determine.

    c) Etapa de operación y mantenimiento.

    Emisiones a la atmósfera.

    En esta etapa las emisiones a la atmósfera provendrá en su totalidad de los vehículos

    automotores de los visitantes, en esta etapa no se podrá tener control sobre las mismas puesto

    que dichas emisiones serán proporcionales el número de vehículos automotores que

    frecuenten la zona.

    Aguas Residuales.

    Para esta etapa y por el tipo de proyecto que nos ocupa no se generaran aguas residuales

    dado que se trata de infraestructura vial cuya función es solo permitir el paso vehicular entre los

    dos lotes relacionados con el presente proyecto.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    37

    Residuos sólidos domésticos.

    Para la etapa de operación y mantenimiento no se prevé la generación de residuos sólidos

    domésticos; sin embargo, se pretende disponer en lugares estratégicos predefinidos la

    distribución de contenedores de residuos orgánicos e inorgánicos así como la implementación

    de señalamientos que promuevan entre turistas y visitantes el uso y manejo adecuado de

    residuos así como su reciclaje.

    Residuos peligrosos.

    Para esta etapa no se prevé la generación de residuos peligrosos.

    II.2.11. Medidas de seguridad.

    Para evitar derrames de combustible y aceites, tanto en sustrato terrestre como en medio

    acuático o sub-acuático, los vehículos no serán abastecidos de combustible o lubricantes en el

    área del proyecto; se prohibirá el cambio de aceite de los motores u otro equipo en las

    instalaciones. No se almacenarán combustibles ni lubricantes en el área del proyecto, tanto en

    preparación del sitio como en construcción y operación. Se dispondrán en todas las áreas

    salidas de emergencia y rutas de evacuación.

    Se contará en el área de servicios con un botiquín de primeros auxilios y personal calificado

    para la atención inicial de accidentes. Los vehículos utilitarios existentes en la obra serán

    utilizados en caso necesario para el traslado de personal accidentado a los centros de atención

    médica más cercanos. Durante las tareas diarias, el personal contará con el equipo de

    protección personal de acuerdo a su función. Se contará con un plan de evacuación en casos

    de incendio y huracán. En este último caso, se acondicionará un refugio provisional para el

    personal.

    II.2.12. Señalización y medidas preventivas.

    Durante la preparación del sitio, el desmonte y despalme se llevaran a cabo sobre el área

    conforme al estudio topográfico y conforme a los límites marcados por los trazos ya habilitados

    en el predio, así como por las banderetas y estacas de color fácilmente apreciable que se

    colocarán en el sitio. Para los trabajadores y personal en general se colocarán letreros alusivos

    a la obra en construcción, la prohibición de paso, precaución, disminución de velocidad, no

    depósito de residuos en el sitio, etc. además de la supervisión permanente, se colocarán

    letreros y señales de no tirar basura, proteger y respetar a la fauna, no extracción de individuos

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    38

    o restos vegetales, recipientes para residuos debidamente rotulados, e incluso, las áreas de

    almacén, caseta y otras tanto temporales como permanentes, estarán rotulados.

    Durante la operación del proyecto, todas las instalaciones estarán numeradas o rotuladas y se

    contará también con diversos letreros y señales alusivas a situaciones de riesgo, de seguridad,

    prohibitivas, restrictivas e informativas, aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión

    Social u otras entidades competentes. Las señales serán fácilmente interpretables, ya que

    incluirán símbolos universalmente utilizados en instalaciones donde confluye público en

    general.

    Incendio.

    En las áreas que posiblemente sean siniestradas por el fuego accidental, se dispondrán

    extintores. El personal que labora al interior de la obra recibirá la capacitación necesaria para

    operar el equipo contra incendio hasta un determinado nivel, después del cual serán todos

    desalojados y entrará en acción el cuerpo de bomberos más cercano. Dependiendo de la

    magnitud y control del incendio, se dará aviso a los bomberos y sistemas de protección civil

    más próximos.

    Durante las actividades cotidianas se tendrá cuidado con el manejo del fuego o artefactos

    eléctricos que puedan causar chispa, así como con las sustancias y/o materiales inflamables

    que se manejen, previendo cualquier caso de incendio. Se dispondrán en todas las áreas

    salidas de emergencia y rutas de evacuación para sus ocupantes.

    Accidentes personales.

    Los descuidos y excesos de confianza durante la ejecución de las labores diarias pueden

    ocasionar lesiones a los trabajadores de la obra. Se contará al interior del área de trabajo con

    un botiquín de primeros auxilios y personal calificado para la atención inicial de accidentes. Se

    prevé la posibilidad de contusiones, cortadas, enfermedades menores (gripa, tos, estomacales,

    alergias, etc.), picaduras de insectos, entre otros. Los vehículos utilitarios del complejo serán

    utilizados en caso necesario para el traslado de personal accidentado a los centros de atención

    médica más cercanos. Durante las tareas diarias, el personal contará con el equipo de

    protección personal de acuerdo a su función: cascos, botas de trabajo, guantes, lentes, cubre

    bocas, fajas y gogles. De igual forma, para evitar enfermedades, malos olores y proliferación de

    fauna nociva, se retirarán los residuos domésticos de manera periódica.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    39

    Huracán.

    En caso de ocurrencia de huracán, se contará con un plan de evacuación y se acondicionará

    un refugio para el personal que labore en este proyecto.

    Programa de control y vigilancia.

    Se prevé el control de diversos aspectos ambientales, los cuales redundarán en el adecuado

    desarrollo de las actividades propias de la obra y en el buen estado sanitario del área. Entre

    tales aspectos sobresalen:

    a) Manejo y control de residuos;

    b) Control de fauna nociva;

    c) Programas de educación ambiental y fomento de áreas verdes.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    40

    III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA

    AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.

    Al proyecto residencial “Puente Isla Ixtapa”, que comprende 2,750 m2 y se localiza al Oeste de

    la ciudad de Zihuatanejo, Estado de Guerrero; le resulta de suma importancia la vinculación de

    la base de sus características con los diferentes niveles de planeación territorial y ecológica, ya

    que es fundamental para garantizar la viabilidad del mismo y para ello debe considerar

    especialmente las particularidades de la zona de influencia. Una de las más relevantes, es la

    referente a la potencialidad económica de la región, misma que basa sus expectativas de

    producción especialmente en el turismo, ya que con un desarrollo incipiente de las ramas

    industriales, su crecimiento se ha orientado sólo a ramas de apoyo de dicho sector, como en el

    caso de la industria de la construcción que apoya de manera más directa el crecimiento de las

    actividades turísticas.

    Dada la importancia económica que para el municipio de Zihuatanejo de Azueta representa el

    sector terciario y de manera especial, la actividad turística, es menester sostener la actividad en

    condiciones de calidad y propiciar su crecimiento al ritmo planeado. Sin olvidar también que la

    mayor parte de las fuentes de empleo se localizan en Ixtapa y Zihuatanejo; por lo que influye

    para su futuro desarrollo, así como todos aquellos proyectos que tienen su enfoque a este

    sector en particular y donde el apego a los lineamientos de ordenamiento territorial de la micro

    región, resultan indispensables.

    III.1 Planes y Programas aplicables.

    III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo.

    Jerárquicamente el Plan Nacional de Desarrollo, es el primer instrumento de planeación

    aplicable al desarrollo inmobiliario; entre sus objetivos y estrategias se transcriben aquellos que

    principalmente tienen injerencia particularmente por las características de nuestro proyecto:

    • La armonización del crecimiento y la distribución territorial de la población.

    • Promover el desarrollo equilibrado de las regiones.

    • Propiciar el ordenamiento territorial de las actividades económicas y de la población conforme

    a las potencialidades de las ciudades y las regiones que todavía ofrecen condiciones propicias

    para ello.

    • Inducir el crecimiento de las ciudades en forma ordenada, de acuerdo con las normas

    vigentes de desarrollo y bajo principios sustentados en el equilibrio ambiental de los centros de

    población.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    41

    III.1.2 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero 2005-2011.

    El Plan de Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero 2005-2011, incluye entre sus puntos

    desarrollar proyectos de corredores turísticos y ecoturísticos en las franjas costeras de Costa

    Grande y Costa Chica; así como en zonas y regiones donde se carece de oferta turística, por

    medio del fortalecimiento del sector turismo como un agente de desarrollo, buscando en todo

    momento dinamizar la actividad turística como uno de los ejes principales para el desarrollo y

    seguir creando empleos bien remunerados que incrementen el nivel de vida de la población,

    estas consideraciones son totalmente compatibles con los objetivos más que pretende alcanzar

    el proyecto “Puente Isla Ixtapa”.

    III.1.3. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET).

    A nivel de predio y en sus colindancias no aplica ningún POET; sin embargo, a nivel regional la

    CONABIO ha considerado a los municipios de Ajuchitlán del Progreso, Atoyac de Álvarez,

    Benito Juárez, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, General

    Heliodoro Castillo, José Azueta, Leonardo Bravo, Petatlán, San Miguel Totolapan y Tecpan de

    Galeana, como Municipios que integran la Región Terrestre Prioritaria No. 117. La superficie

    total de esta Región abarca los 11,965 km2, ubicándose con un valor de conservación de 3,

    dado que sobrepasa los 1000 km2. La importancia para la conservación radica en que se trata

    de una región aislada de alto endemismo y riqueza en todos los grupos y presencia de

    especies de distribución restringida. Es una cuenca de captación de agua muy importante para

    la zona urbana costera y de la cuenca del Balsas. Presenta vegetación predominante de

    bosques de pino-encino en la parte sur y centro y selva baja caducifolia hacia la costa, así

    como bosque mesófilo de montaña.

    III.1.4. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero 1999-2005.

    El Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero 1999-2005 condiciona el

    desarrollo de los centros de población integrándolos a un sistema interactivo que utiliza como

    estructura de su funcionamiento, el Sistema de Ciudades de Estado. Los límites de la RTP

    considera la vegetación de bosque de pino-encino que representa la más integra y conservada

    de la sierra. Este Programa aplica las siguientes políticas de desarrollo a las ciudades

    anteriores:

    a. Consolidación de la ciudad de Acapulco.

    b. Impulso a Oaxaca, Chilpancingo, Tuxtla Gutiérrez, Iguala, Zihuatanejo-Ixtapa, Tuxtepec,

    Salina Cruz y Tapachula.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    42

    c. Fortalecer los centros de integración urbano-rural de Taxco de Alarcón, Ciudad Altamirano,

    Tlapa, Loma Bonita, Huajuapan de León, Puerto Escondido, Bahías de Huatulco, Juchitán,

    Ocosingo, Arriaga, San Cristóbal de las Casas, Comitán y Ciudad Hidalgo.

    Dentro de este sistema, se propone el Corredor Prioritario para la Integración Urbano Regional

    Manzanillo-Acapulco-SalinaCruz-Tapachula, el cual tiene como objetivo básico, articular las

    regiones del Pacífico Sur, vinculándolo a las regiones del Centro y del Norte de la República,

    teniendo como acciones prioritarias el mejoramiento de las vías de comunicación, el desarrollo

    de infraestructura urbana y la consolidación de los servicios. En el caso específico de la zona

    de Ixtapa-Zihuatanejo se han proyectado obras de infraestructura urbana para el desarrollo de

    la zona turística de playas.

    III.1.5. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero: Este plan

    condiciona el desarrollo de los centros de población integrándolos a un sistema que utiliza

    como estructura para su funcionamiento, el sistema de ciudades del estado. Este sistema

    organiza de una manera armónica y equilibrada el territorio y las acciones de inversión pública

    en cuanto a servicios, equipamiento e infraestructura se refiere. En este contexto, Zihuatanejo-

    Ixtapa se ubica en el Sistema Costero con cabeza en la ciudad de Acapulco, permaneciendo

    integrado a las ciudades de Atoyac de Álvarez, Ometepec, Petatlán, Técpan de Galeana,

    Coyuca de Benítez, Tierra Colorada y San Marcos. Consecución de sus objetivos, define como

    elementos de la estrategia: El ordenamiento territorial, el desarrollo urbano de los centros de

    población, los componentes y acciones del Sector Asentamientos Humanos y la clasificación

    básica de las aptitudes del suelo.

    III.1.6. Plan de Desarrollo Municipal de Zihuatanejo de Azueta Azueta,

    Estado de Guerrero, 2005- 2015: El Plan de Desarrollo Municipal considera

    fundamentalmente la distribución equilibrada de los niveles de calidad de vida de la población,

    racionalizando el crecimiento demográfico para la optimización de los beneficios sociales, de

    los recursos naturales y humanos, logrando así una distribución más armónica de la población

    y de sus actividades económicas al interior del municipio, sin lesionar el derecho de libertad de

    tránsito y asentamiento que establece la Constitución.

    El Plan contiene estrategias que relacionan directamente los diversos tipos de planes que

    analiza y plantea acciones o inversiones orientadas al micro-región. La fundamentación de

    carácter jurídico del Plan es congruente con las disposiciones que marca la Ley de

    Asentamientos Humanos, que establece la concurrencia de los tres niveles de gobierno, es

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    43

    decir, se encuentra apegado al contenido y los lineamientos establecidos en el Plan Nacional

    de Desarrollo Urbano, así como al Plan Estatal de Desarrollo Urbano. El objetivo fundamental

    es el de canalizar los esfuerzos de planeación hacia una efectiva ordenación y regulación de

    los asentamientos humanos en el municipio.

    El Plan expresa las aspiraciones de una ciudadanía de lograr el lugar protagónico que exigen

    los nuevos tiempos; por ello el Plan transcribe las prioridades expresadas por una población en

    constante crecimiento: un lugar para construir su morada, infraestructura urbana, prestación de

    servicios públicos, seguridad pública, educación, salud, asistencia social, cultura, deporte y

    recreación, así como la protección al medio ambiente y los recursos naturales.

    Especial mención hace al desarrollo turístico, al considerarlo como la columna vertebral del

    crecimiento. Como se describió en el capítulo II y usos de suelo para el desarrollo del proyecto,

    se realizó con base en los usos de suelo establecidos en el Plan Director de Desarrollo Urbano

    Zihuatanejo/Ixtapa 2005/2015, en donde se muestran los usos definidos en dicho instrumento.

    III.1.7 Programa de Desarrollo Urbano de 100 Ciudades:

    Zihuatanejo-Ixtapa está considerado dentro del Programa de Desarrollo Urbano de 100

    Ciudades, el cual tiene como acciones principales:

    a. Lograr la consolidación del desarrollo ordenado de ciudades medias y pequeñas que,

    desde la perspectiva nacional, constituyen alternativas viables para la localización de

    actividades económicas y de atracción de población;

    b. Aprovechar las capacidades efectivas y potenciales del conjunto de ciudades que

    ofrecen oportunidades para la instalación de actividades productivas y de crecimiento

    ordenado, y

    c. Fortalecer la administración municipal y su coordinación con otros órdenes de gobierno,

    como base para el impulso del desarrollo equilibrado de las ciudades.

    III.2. Programas de recuperación y establecimiento de Zonas de Restauración

    Ecológica.

    En la zona de influencia directa del proyecto no se han establecido programas de recuperación

    y/o establecimiento de zonas de restauración ecológica.

  • Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Proyecto “Puente Isla Ixtapa” Playa Larga, Mpio de Zihuatanejo de Azueta, estado de Guerrero.

    44

    III.3. Instrumentos Normativos aplicables.

    Para el proyecto “Puente Isla Ixtapa”, existen varios instrumentos normativos aplicables,

    describiendo a continuación los que mayor significancia y vinculación tienen con el proyecto.

    III.3.1. Leyes.

    a. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, (Cap. IV, Secc. V, Art.

    28, Fracciones I y X), (DOF 28-I-1998): Estas fracciones indican que quienes pretendan llevar

    a cabo Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,

    carboductos y

    Poliductos; así como obras y actividades en la