103
Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C. Manifiesto de Impacto Ambiental Página 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO: "Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C." Que presenta: PETREMEX, S.A. DE C. V. CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................................................5 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................................................9 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO....................................25 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.............................................35 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................78 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN ....................................................................................95 VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...........................................96 VIII. IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN ....................................................................................................................98 IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO:

"Extracción y comercialización de arena

del cauce del Arroyo San Vicente, B. C."

Que presenta:

PPEETTRREEMMEEXX,, SS..AA.. DDEE CC.. VV..

CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................................................5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................................9

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO....................................25

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.............................................35

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.................78

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN ....................................................................................95

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...........................................96

VIII. IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN....................................................................................................................98

IX. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................99

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 2

ANEXOS

I. Documentación que avala la legalidad de la utilización del sitio

II. Documentación del promovente

III. Documentación del responsable de la elaboración del estudio

IV. Calendarización

V. Planos del proyecto

VI. Descripción del proceso

VII. Estudios técnicos

VIII. Hojas de datos de seguridad de las sustancias (MSDS)

IX. Listados de especies

X. Informe fotográfico

XI. Memorias del estudio de impacto ambiental

XII. Cartografía Consultada

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 3

LISTA DE TABLAS

TABLA I. PRINCIPALES CONCESIONES DE EXTRACCIÓN DE ARENA EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA. .....................................................................................................................................................12

TABLA II. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE ARENA EN CALIFORNIA EE.UU. ........................13

TABLA III. INVERSIÓN REQUERIDA..............................................................................................................14

TABLA IV. SUPERFICIE TOTAL DE LOS POLÍGONOS DEL PROYECTO. .................................................16

TABLA V. RELACIÓN DE CONCESIONES DE PESCA EN EL ÁREA DEL PROYECTO. ...........................16

TABLA VI. VOLUMEN EXPLOTABLE DE ARENA EN LOS POLÍGONOS ...................................................18

TABLA VII. CALENDARIO DE LOS VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. ........................................................19

TABLA VIII. MATERIA PRIMA, PRODUCTOS E INSUMOS DEL PROYECTO.............................................23

TABLA IX. VINCULACIÓN DEL PROYECTO A LA POLÍTICA GENERAL DE APROVECHAMIENTO CON REGULACIÓN. .................................................................................................................................................29

TABLA X- CLASIFICACIÓN DE CLIMAS POR OCURRENCIA DE LLUVIAS...............................................36

TABLA XI. VALORES DE EVAPOTRANSPIRACIÓN OBTENIDOS CON LA FÓRMULA DE L. TURC.......44

TABLA XII.- ABUNDANCIA, DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD RELATIVA Y TEMPORADAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES RELEVANTES DE LA ZONA ...........................................................66

TABLA XIII.- ESPECIES TERRESTRES DE VALOR CIENTÍFICO, COMERCIAL, ESTÉTICO, CULTURAL Y PARA AUTOCONSUMO...............................................................................................................................67

TABLA XIV- COMPARATIVO DE POBLACIÓN..............................................................................................68

TABLA XV. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y EDAD 1990 ........................................................................68

TABLA XVI. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y EDAD 1995 .......................................................................69

TABLA XVII.- TABLA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL (TMCA)...............................................................69

TABLA XVIII. DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y CRECIMIENTO 1995-2000. ....................................................70

TABLA XIX. PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA 1995-2010...............................................................................70

TABLA XX. PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA 1990 .................................................................71

TABLA XXI. PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA 1995 ................................................................72

TABLA XXII. PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA 2000. ..............................................................72

TABLA XXIII. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA DELEGACIÓN ERÉNDIRA..............................73

TABLA XXIV. ÁREA TURÍSTICA EN ERÉNDIRA...........................................................................................74

TABLA XXV. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................................75

TABLA XXVI. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).........................76

TABLA XXVII. SECTORES DE LA POBLACIÓN 1990...................................................................................76

TABLA XXVIII. ESCALA DE VALORES PARA EL PUNTAJE AMBIENTAL (PA) ........................................83

TABLA XXIX. ESCALA DE VALORES PARA EL PUNTAJE AMBIENTAL TOTAL (PAT)...........................83

TABLA XXX. RESUMEN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS. ..................................94

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 4

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. MACROLOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTO. ..............................7

FIGURA 2. MESOLOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTO. .................................8

FIGURA 3. MICROLOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO......................................................................15

FIGURA 4.- DISTRIBUCIÓN DE TIPOS DE CLIMAS EN LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA SEGÚN KÖPPEN MODIFICADO POR E. GARCÍA (1983). ..........................................................................................37

FIGURA 5.- LOCALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS MÁS CERCANAS A LA ZONA DE ESTUDIO.....................................................................................................................................................38

FIGURA 6.- CLIMOGRAMA PARA EL EJIDO ERÉNDIRA.............................................................................39

FIGURA 7.- TEMPERATURAS PROMEDIO EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE LAS ESCOBAS 1984-1993 (INEGI, 1995). .................................................................................................................................39

FIGURA 8.- TEMPERATURA AMBIENTAL BIMENSUAL PARA EL EJIDO ERÉNDIRA 1988-1989 (BALLESTEROS-GRIJALBA, 1992)................................................................................................................40

FIGURA 9.- PRECIPITACIÓN ANUAL PROMEDIO EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE LAS ESCOBAS 1984-1993 (INEGI,1997). ...............................................................................................................41

FIGURA 10.- LLUVIA PROMEDIO ACUMULADA PARA LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA ERÉNDIRA 1974-1983. ........................................................................................................................................................42

FIGURA 11.- HUMEDAD RELATIVA EN PORCENTAJE PARA EL EJIDO ERÉNDIRA (FERNÁNDEZ-MEJÍA, ALDECO-RAMÍREZ, 1981). ................................................................................................................43

FIGURA 12.- EVAPORACIÓN PROMEDIO ACUMULADA EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA ERÉNDIRA 1976-1983......................................................................................................................................44

FIGURA 13.- PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DE MÉXICO, EL RECUADRO INDICA LA ZONA DE ESTUDIO...........................................................................................................................................................46

FIGURA 14.- PRINCIPALES FALLAS GEOLÓGICAS CERCANAS A LA ZONA DE ESTUDIO. .................48

FIGURA 15.- REGIONES SÍSMICAS DE MÉXICO..........................................................................................49

FIGURA 16.- EPICENTROS EN LA PARTE NORTE DE BAJA CALIFORNIA ..............................................50

FIGURA 17.- REGIONES HIDROLÓGICAS DE MÉXICO (CNA, 2001)..........................................................54

FIGURA 18.- TEMPERATURA DEL MAR EN EL EJIDO ERÉNDIRA, PARA EL PERÍODO 1988 A 1989 (BALLESTEROS-GRIJALVA, 1992)................................................................................................................59

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 5

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El Ejido Eréndira se localiza a aproximadamente, 100 kilómetros al Sur del puerto y ciudad de Ensenada (80 km por la carretera Transpeninsular y 20 km por carretera vecinal). El ejido pertenece a la Delegación Municipal del mismo nombre, y a su vez forma parte del Municipio de Ensenada, Baja California. (Ver Figura 1 y Figura 2)

El proyecto se ubica en el polígono formado por las coordenadas extremas 31º 15’ 34.2”N, 116º 23’ 5.64”O y los 31º 17’ 47.4”N, 116º 19’ 4.44 (Figura 3)

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Se estima que la vida útil del proyecto será de 7 años, tras los cuales se realizará una evaluación del medio para determinar la factibilidad de continuar con la extracción de arena del cauce y, de ser factible, proceder con las gestiones necesarias.

I.1.4 Etapas del proyecto y documentación legal.

I.1.4.1 Etapas del proyecto que cubre el estudio que se presenta a evaluación

Estudios preliminares y evaluación de factibilidad

Preparación de sitio

Obras mineras, operación y mantenimiento

Construcción de obras asociadas y de apoyo

Abandono y/o prolongación del proyecto

I.1.4.2 Documentación legal

En el anexo I, se presenta la documentación que ampara la legalidad para la utilización del predio.

I.2 Promovente

En el anexo II, se presenta la documentación que avala la información de los puntos I.2.1 al I.2.4.

I.2.1 Nombre o razón social

Petremex, S.A. de C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente (R. F. C.)

Protección datos personales LFTAIPG

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 6

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

LORAX Consultores S.A. de C.V.

I.3.2 R. F. C

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. Registro federal

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 7

Figura 1. Macrolocalización del área de desarrollo del proyecto.

E.U.A.

S

Golfode

California

Baja

California

Sur

Baja California

004 003

002 005

001

Océano Pacífico

Simbología Área de localización del proyecto Limites Municipales Limites Estatales Limites Internacionales 001 Ensenada 002 Mexicali 003 Tecate 004 Tijuana 005 Rosarito

N

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 8

Figura 2. Mesolocalización del área de desarrollo del proyecto.

345

3430 000

34 4

35 2

35 1

350

349

34 8

34 7

34 6

356

35 5

35 4

35 3

510000 52 5453 55 56 57 58 59

PUNTA SALSIPUEDES

ISLA TODOS SANTOS

El Sauzal de Rodríguez

ENSENADA

Bahía Todos Santos

PUNTA SAN MIGUEL

CABO BANDA

PUNTA SANTO TOMAS

PUNTA PRIETA

PUNTA SAN JOSE

PUNTA CABRAS

PUNTA SAN ISIDRO

Eréndira

OCÉANO PACÍFICO

N

___ Áreas urbanas ___ Brechas ___ Carreteras ___ Área de interés

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 9

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto.

A lo largo del presente capítulo se describen en forma detallada las obras y actividades que conforman el proyecto. Para ello, se siguieron los puntos señalados en la guía para la elaboración de la manifestación de impacto ambiental modalidad particular para proyectos mineros. Dado que la principal obra de apoyo que se construirá es una terminal marítima o puerto, de la guía de vías generales de comunicación se extrajeron y se incorporaron al documento los principales puntos relacionados con la construcción de puertos

II.1.1 Naturaleza del proyecto

PETREMEX, S. A. de C. V., es una empresa dedicada a la explotación y comercialización de agregados para la construcción. Con el objetivo de ampliar su mercado y de abastecer la demanda existente, la empresa pretende explotar un banco de arena del cauce del Arroyo San Vicente, ubicado a la altura del poblado del Ejido Eréndira en el Municipio de Ensenada, B. C.

Este proyecto representa una actividad nueva en la zona que contempla dos rubros principales:

La extracción directa de un recurso natural (arena).

La construcción de infraestructura de apoyo. Esta última, consistirá básicamente en la construcción de un puerto para el atraque de la barcaza que transportará el producto por vía marítima.

Los principales elementos ambientales que serán aprovechados en el desarrollo del proyecto son los bancos de arena localizados a lo largo del cauce del Arroyo San Vicente y una fracción de la zona litoral adyacente a la desembocadura de dicho arroyo, en la cual se construirá el puerto.

El proyecto contempla la extracción de 3,562,726.23 m3. De estos, 1,200,000 m3 corresponden a una concesión de explotación otorgada al Ejido Eréndira y los 2,362,726.23 m3 restantes, corresponden a la concesión otorgada a la empresa. En el anexo I se presentan las copias de dichas concesiones.

El objetivo fundamental del proyecto es abastecer los mercados de agregados para la construcción en el Estado de California, EE.UU. Al satisfacer esta demanda mediante la explotación del banco ubicado en el Arroyo San Vicente, se disminuirá la presión que se ejerce sobre los bancos cercanos a la ciudad de Ensenada previniendo el desabasto en el mercado local. Actualmente, San Vicente y Santo Tomás no tienen una demanda creciente de material para la industria de la construcción ya que no existen proyectos de obras de gran magnitud a corto o mediano plazo.

Debido a los volúmenes de material que se manejarán, la opción más conveniente para su transporte, es la utilización de barcazas. Por ello, resulta necesaria la construcción de un puerto como la principal obra de apoyo al proyecto de extracción.

II.1.2 Selección de sitio

A continuación se presentan los criterios que se desarrollaron para la selección del sitio. Para determinar si el sitio cubre los requerimientos de los criterios, se llevó a

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 10

cabo un conjunto de estudios técnicos específicos cuya descripción general se presenta después de cada criterio.

Criterios ambientales Fisiografía: Las características fisiográficas del sitio deben ser tales que permitan el desarrollo del proyecto, es decir, que sea técnicamente factible. Se dará preferencia a sitios donde el yacimiento de arena sea accesible tanto por tierra como por mar y donde sea posible instalar obras y servicios de apoyo como el puerto y equipos de extracción.

Importancia ecológica: El sitio no debe formar parte, o ser en sí mismo, una zona de reserva o un área de interés para la conservación. Deberá ser un sitio en el que no existan atributos biofísicos que se encuentren protegidos bajo estatus especial (como pudieran ser algunas especies de flora y fauna), o con atributos cuya función ecológica y/o servicio ambiental sea de tal importancia que, como consecuencia de la alteración del sitio o atributo por las actividades del proyecto, dicha función o servicio se vea comprometido en el sistema del que forma parte el sitio de interés.

Estudios ambientales

Flora y fauna terrestre: Previo a la realización del presente estudio de impacto ambiental, se llevó a cabo un estudio preliminar sobre la flora y fauna presentes en el cauce del arroyo. El objetivo principal de este estudio fue determinar si existía alguna especie o comunidad vulnerable, con algún estatus de protección, función ecológica o servicio ambiental, que pudiera ser afectada con la realización del proyecto. El estudio preliminar incluyó dos trabajos de campo en los que se hicieron recorridos en toda la extensión de los polígonos que se pretende explotar. Durante estas salidas se identificaron las especies presentes y se estimó el porcentaje de cobertura de la vegetación de la zona. Los resultados de este estudio se complementaron con otros dos trabajos de campo realizados durante el desarrollo del presente estudio de impacto ambiental y con información recopilada a través de una extensa investigación bibliográfica. Los datos obtenidos se presentan en los apartados correspondientes a vegetación y fauna del capítulo IV y en los listados de especies del anexo IX.

Flora y fauna marina: Para la descripción de las comunidades bentónicas del área donde se pretende construir el puerto, se efectuó una prospección de transectos perpendiculares a la costa, mismos que fueron documentados mediante video submarino para su posterior análisis en gabinete.

Disponibilidad de arena: La determinación de los volúmenes del banco de arena se llevó a cabo mediante levantamientos topográficos de los polígonos de interés. Los planos y memorias de cálculo de la determinación de volúmenes se presentan en el anexo V.

Criterios técnicos Calidad de la arena: Se requiere que la arena del sitio seleccionado tenga la calidad adecuada para ser utilizada como agregado para las actividades de la construcción.

Factibilidad de transporte marítimo: Dado que la forma de transporte más económica y con menor consumo de energéticos para llevar la carga al mercado de destino es la marítima, el sitio seleccionado debe estar cercano a algún punto en la costa que cuente con instalaciones adecuadas para el transporte marino o en su defecto, donde exista la posibilidad de construir dichas instalaciones.

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 11

Estudios técnicos

Análisis de la calidad de la arena: Se realizó el análisis granulométrico de una muestra de arena de los bancos del Arroyo San Vicente. Los resultados se compararon con los estándares de calidad requeridos en el mercado del Estado de California, EE.UU, para el uso de la arena como agregado para la construcción. En el anexo VII se presenta copia de los resultados de este estudio.

Batimetría: Para establecer la factibilidad de construcción, medidas aproximadas y parámetros básicos de diseño del puerto, se realizaron dos estudios batimétricos de la zona marina frente a la fracción de la zona costera donde pretende construirse esta terminal. En el anexo VII se presenta el reporte de dichos estudios.

Evaluación de transporte litoral: Para estimar el volumen potencial de azolve en el área adyacente a las estructuras de protección del puerto, se desarrollo un modelo numérico del transporte litoral. Este estudio permitió evaluar los volúmenes potenciales de dragado durante la vida útil del proyecto. En el anexo VII se presenta el reporte técnico de este estudio.

Criterios socioeconómicos Costos de operación: La ubicación del sitio, debe permitir que los costos de realización de las obras y de operación del proyecto sean menores a los beneficios económicos que se vayan a obtener, a fin de asegurar la rentabilidad del proyecto. El costo de operación más importante de este tipo de proyectos es el transporte. Desde este punto de vista, se prefieren sitios con acceso a transporte marítimo ya que se abaten los gastos de transportación.

Factibilidad legal: El sitio seleccionado debe estar libre de conflictos legales y debe ser posible la obtención de los permisos requeridos para realizar el proyecto.

Aceptación social: Es importante que la comunidad o la localidad este conforme con la realización del proyecto. Por lo anterior, se elegirá un sitio donde no exista rechazo social al desarrollo propuesto.

Interferencia con otras actividades: Deberán buscarse áreas donde la explotación del material no interfiera con otras actividades económicas, culturales o de otras clases, con la finalidad de evitar conflictos entre actividades.

Además de los criterios antes descritos, existen otros factores que aunque no son características propias del sitio influyen en su selección. Entre ellos se encuentran algunos datos económicos y de mercado que se mencionan a continuación.

Actualmente, diferentes compañías y particulares explotan los bancos de arena cercanos a la ciudad de Ensenada, principalmente, los de los arroyos Guadalupe, El Barbón, Las Animas, San Carlos y San Salvador (Ver Tabla I). Originalmente, el material extraído se destinaba al abasto del mercado local, sin embargo, en los últimos años el aumento de la demanda de estos materiales en el vecino Estado de California, EE.UU. ha contribuido al incremento de los volúmenes de extracción. A raíz de lo anterior, algunas compañías han iniciado la exportación de los materiales hacia EE.UU. En la Tabla II, se presenta el comportamiento de la demanda estimada de arena en el Estado de California, EE.UU. Es por esto que se dio preferencia a sitios cercanos a este mercado potencial.

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 12

Tabla I. Principales concesiones de extracción de arena en el Municipio de Ensenada.

Nombre de la corriente No. de concesiones Volumen concedido por la C. N. A (m3)

Arroyo Guadalupe 16 8,768,828 Arroyo El Barbón 9 4,397,704 Arroyo Las Animas 4 613,750 Arroyo San Carlos 11 574,216 Arroyo San Salvador 1 314,000 Arroyo San Vicente 4 175,720 Arroyo Santo Domingo 6 120,500 Arroyo Santo Tomas 2 66,355 Arroyo El Salinito 3 35,200 Arroyo La Misión 3 33,000 Presa Ensenada 3 12,000 Arroyo San Javier 1 10,000 Arroyo Ensenada 1 8,337 El Socorro 1 1,000 Punta Prieta 1 1,000 Total 66 15,131,610

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Subgerencia de administración del agua, 2001

Cumplimiento del sitio con los criterios desarrollados Fisiografía: El sitio elegido es de fácil acceso y apto para el desarrollo del proyecto, no se requiere abrir caminos, brechas o adaptar el sitio para el tránsito de vehículos y la instalación de maquinaria.

Importancia ecológica: El sitio no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida, ni es un Área Especial de Conservación de acuerdo al Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. De acuerdo a los resultados de los estudios de flora y fauna, tanto de la zona de extracción (polígonos), como de la zona marina donde se construirá el puerto, no existen especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-SEMARNAT-059-2001 ni en otros listados de especies con estatus de riesgo. No se encontraron evidencias de atributos biofísicos cuya alteración vaya a representar una pérdida absoluta o irreversible de su función o servicio ecológico. El sitio cumple con el criterio.

Disponibilidad de arena: De los levantamientos topográficos, se determinó que, en los bancos que se pretende explotar existe suficiente material depositado para cubrir las necesidades del proyecto. El sitio cumple con el criterio.

Calidad de la arena: Los resultados del análisis granulométrico indican que la arena del banco cumple con los estándares de calidad requeridos. El sitio cumple con el criterio.

Factibilidad de transporte marítimo: El lugar cuenta con acceso vía marítima. De

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 13

acuerdo a los estudios batimétricos y de evaluación del transporte litoral es factible desarrollar un puerto para el atraque de la barcaza con la que se transportará la arena. El sitio cumple con el criterio.

Factibilidad legal: El sitio seleccionado está libre de conflictos legales y es factible la obtención de permisos requeridos para realizar el proyecto.

Aceptación social: Un aspecto positivo de este proyecto, es que gracias a los acuerdos establecidos entre la empresa y los ejidatarios, una parte importante de los ingresos obtenidos de la comercialización de la arena beneficiarán directamente a la comunidad ejidal. Por lo anterior, la comunidad del sitio está conforme con la realización del proyecto.

Tabla II. Comportamiento de la demanda de arena en California EE.UU.

Fecha Zona Norte Zona Sur Total Uso de Concreto (m3)

1995 7,890,741 13,195,299 21,086,041 1996 8,248,171 13,913,293 22,161,464 1997 9,299,281 15,104,469 24,403,750 1998 10,269,807 15,558,921 25,828,727 1999 11,396,531 17,974,991 29,371,522

Consumo de Arena (31% de la mezcla de concreto) 1995 2,446,130 4,090,543 6,536,673 1996 2,556,933 4,313,121 6,870,054 1997 2,882,777 4,682,385 7,565,163 1998 3,183,640 4,823,265 8,006,905 1999 3,532,925 5,572,247 9,105,172

Porcentaje del Consumo Total en los Estados Unidos 1995 3.7 6.2 10 1996 3.7 6.3 10 1997 4 6.6 11 1998 4.2 6.8 11 1999 4.4 7 11

Cambio Porcentual Anual (%) 1995-96 4.5 5.4 1996-97 12.7 8.6 1997-98 10.4 3 1998-99 11 17

Promedio de Cambio Porcentual (%) 1995-1999 9.7 8.5

Tasa de Crecimiento Anual (%) 1995-1999 9.6 8.4

Fuente: USGS 2001

Interferencia con otras actividades: Adicionalmente a las obras autorizadas para la extracción de agua, los lugareños realizan actividades agrícolas aisladas sobre el cauce del arroyo. Algunos ejidatarios, más por costumbre que por contar con autorización ex profeso, utilizan porciones del cauce del arroyo como extensión de sus parcelas, con diferentes propósitos. Además, a través del arroyo cruzan algunas terracerías utilizadas por los ejidatarios para trasladarse de una margen a la otra. A pesar de ello, no se prevén conflictos infranqueables entre estos usos del cauce y el proyecto dado que, al estar de acuerdo la comunidad con la explotación del recurso

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 14

pétreo, e incluso recibir importantes beneficios de ello mismo, será negociada la delimitación o eliminación de algunas de estas actividades por parte de quien las realiza en la actualidad (siembras, pastoreo, etc.) y el mejoramiento y/o protección de algunas otras con la implementación del proyecto (obras de extracción de agua, cruce vehicular, etc.).

Las características del Arroyo San Vicente en Ejido Eréndira satisfacen los criterios de selección de sitio y por esto fue seleccionado y no se consideraron sitios alternativos.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Figura 1. Macrolocalización del área de desarrollo del proyecto. En esta figura se aprecian los limites de los 4 municipios del estado de Baja California y asimismo, se observan los limites del estado hacia los cuatro puntos cardinales.

Figura 2. Mesolocalización del área de desarrollo del proyecto. La escala de esta permite mostrar con más detalle referencias que facilitan la ubicación de la zona donde se desarrollará el proyecto, como la distancia entre el ejido Eréndira y la ciudad de Ensenada (que es el área urbana más importante del municipio). Asimismo, se pueden ubicar las carreteras y brechas principales.

Figura 3. Microlocalización del área de estudio.

II.1.3 Inversión requerida

La inversión total requerida para el desarrollo del proyecto es de $ 3,943,000.00 USD En la Tabla III se presenta el desglose de la inversión.

Tabla III. Inversión requerida.

Concepto Inversión (m. n.) Inversión (dls.)

Importe total del capital requerido $ 44,161,600.00 $ 3, 943,000.00

Período de recuperación 6 años Paridad del dólar: 11.20 x 1 (11/02/2004)

Dimensiones del proyecto Las actividades de explotación tendrán lugar dentro del cauce del Arroyo San Vicente. La superficie concedida para la explotación de arena es de 1,187,500 m2, e incluye los polígonos que se presentan en Figura 3. La superficie de dichos polígonos se describe en la Tabla IV.

El área de procesamiento y servicios de apoyo, abarcará una superficie aproximada de 10,000 m2, que aunados a la superficie proyectada para el puerto, que será de aproximadamente 127,200 m2, equivaldrán al 10 % de la superficie total del proyecto, en números redondos.

La vegetación que será afectada por el proyecto será exclusivamente aquella presente en los polígonos de explotación. El cauce del Arroyo San Vicente es un área con suelo arenoso que no presenta una densa cubierta vegetal. La vegetación presente se encuentra representada casi exclusivamente por plantas herbáceas (ver anexos IX y X).

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 15

Figura 3. Microlocalización del área de estudio.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus

colindancias

Las actividades de extracción se llevarán a cabo sobre el cauce del Arroyo San Vicente, definido en los términos de la Ley de Aguas Nacionales (LAN) como el canal natural que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse (LAN, 1992). Actualmente el caudal no tiene un uso evidente ya que no presenta escurrimientos permanentes susceptibles de ser aprovechados.

El agua subterránea almacenada en el acuífero San Vicente, es extraída por los

5.52 5.62 5.64 5.66 x 105

5.56 5.54 5.5.58

5.60

Coordenadas UTM Este (metros)

3.464 x 106

3.462

3.460

3.458

3.456

3.454

3.452

Coo

rden

adas

UTM

Nor

te (m

etro

s)

___ Polígonos de Extracción. ___ Rompeolas. ___ Isobatas ___ Patio de Maniobras

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 16

habitantes de la localidad mediante pozos, norias y tajos ubicados a lo largo del cauce del arroyo del mismo nombre para su aprovechamiento en actividades domésticas, agrícolas, pecuarias y abastecimiento público. El agua de algunos pozos es conducida a través de tuberías subterráneas colocadas a 1 m de profundidad en el arroyo. Debido a que la ruta de transporte del material extraído será el cauce, en aquellos casos donde se localicen tuberías la extracción de arena se realizará a los costados dejando una zona de protección, asimismo, los camiones saldrán del arroyo y utilizarán la carretera que corre a un costado de este cuando alguna de las obras hidráulicas se interponga en la ruta de tránsito.

Tabla IV. Superficie total de los polígonos del proyecto.

Área Superficie (m2) Polígono a* 350,000.00 Polígono A 40,615.71 Polígono B 91,082.65 Polígono C 80,378.90 Polígono D 64,103.65 Polígono E 48,294.00 Polígono F 178,429.00 Polígono G 159,181.50 Polígono H 125,490.00

TOTAL 1,137,575.41 * Este es el polígono cuya concesión fue otorgada al ejido Eréndira.

El puerto y la plataforma del área de procesamiento se construirán sobre una fracción de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZFMT), en donde no existe ningún uso evidente, salvo el de vía de acceso al mar. Las actividades acuáticas en la zona del futuro puerto son la pesca artesanal y comercial. La Tabla V, presenta la relación de las concesiones de pesca que existen en el lugar.

Tabla V. Relación de concesiones de pesca en el área del proyecto.

No. Concesionario Recurso

1 Coop. Ensenada Erizo

2 Ejido Eréndira Concha lapa y Mejillón

3 Litoral de B. C. Langosta y Abulón

4 Agarmex Algas

5 Bajamareros Estrella de mar

Fuente: Oficina local de SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación).

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El abastecimiento de agua potable para los trabajadores se llevará a cabo mediante pipas. Los servicios sanitarios serán móviles y se contratará a una empresa

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 17

especializada para el manejo de las aguas residuales. No se instalarán comedores dentro del área proyecto, sin embargo, se realizará un convenio con uno o más establecimientos del poblado cercano, para que los trabajadores acudan a ellos y puedan alimentarse.

El mantenimiento de las unidades se llevará a cabo en un taller ubicado en el poblado, donde también se localizará el almacén de materiales y residuos peligrosos. Por su parte, para el tránsito de los vehículos se utilizarán las vías de acceso existentes.

La maquinaria y otros equipos, requieren el suministro de energía eléctrica para su funcionamiento por lo que se instalará una planta generadora de combustión de diesel.

II.2 Características particulares del proyecto

El proyecto involucra cinco etapas principales: a) Estudios y trámites, b) Preparación del sitio; c) Obras mineras; operación y mantenimiento; d) Construcción de obras asociadas y provisionales y, f) Abandono del sitio (post-operación) o planes de crecimiento a futuro.

II.2.1 Programa general de trabajo

El anexo IV presenta el calendario de actividades.

II.2.2 Preparación de sitio

En esta etapa se delimitarán los bancos de explotación que implica la identificación y señalización de los polígonos de explotación, conforme al calendario que se presenta en el anexo IV. Posteriormente, se removerá toda la vegetación (despalme) presente en el polígono en turno. Para ello, se emplearán trascavos que harán cortes de 0.1 a 0.5 m.

En el área de procesamiento que se ubicará en la parte Sur de la desembocadura del arroyo, detrás de donde inicie el enrocamiento del rompeolas, primero se instalará una plataforma de roca que será rellenada con gravilla para nivelarla. Sobre esta, se instalará la maquinaria, equipo y otros servicios de apoyo.

En el caso de la construcción del puerto, las actividades de preparación del sitio contemplan la construcción de la base para la cimentación. Esta base será de material pétreo con granulometría adecuada para que funcione como filtro. Su función es proteger la estructura (rompeolas) y la cimentación de la misma a fin de evitar fallas al pie o asentamientos excesivos.

II.2.3 Obras mineras, Operación y Mantenimiento

La explotación del banco de arena del Arroyo San Vicente pertenece a la categoría de minas a cielo abierto, de acuerdo a la Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Minero publicada en mayo del 2002.

Las actividades contemplan la explotación de arena de 9 bancos o polígonos mediante excavadoras hidráulicas. Los bancos de materiales están depositados al nivel del cauce del arroyo y son accesibles para los vehículos, por lo que no se requiere la instalación de rampas de acceso. La extracción contempla definir el eje central de la sección del cauce del arroyo, para proceder con el ataque del banco de

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 18

arena de manera ordenada iniciando al centro del eje. Por medio de una retro-excavadora se harán cortes de 2.5 m de profundidad (descontando el despalme inicial en los sitios que así lo requieran), aún cuando la concesión permite la extracción de 3 m. Esta es una medida de prevención para evitar que el agua almacenada en el acuífero aflore. Los cortes serán supervisados a fin de mantener una pendiente suave y uniforme de 2:1 en los taludes de las márgenes del arroyo, y evitar cualquier profundización innecesaria. Se dejará una plantilla uniforme en el cauce del arroyo para evitar la posible desviación o modificación del mismo. La Tabla IV y la Tabla VI contienen los datos de superficie y volumen aprovechables, respectivamente, de los polígonos que se pretende explotar.

De acuerdo a la calendarización de las actividades para el desarrollo del proyecto que se presenta en el Anexo IV, la etapa operativa daría inicio durante el mes de julio de 2005; sin embargo, la vigencia de la concesión otorgada por la CNA al Ejido Eréndira habrá vencido para entonces sin que se haya extraído ni un solo metro cúbico del material autorizado. Por tal motivo, en dicha programación se incluye la oportuna renovación de la Concesión 01BCA200501/01KDGR99, que se prevé solicitar bajo las mismas condiciones que la original y por los mismos volúmenes. La Tabla VII, se construyó considerando la posibilidad de contar con la referida renovación a partir del año 2005; en ella se presentan los volúmenes de extracción anual y total esperados.

De esta manera, se pretende obtener una producción de 358,155 m3 durante el primer año. Los siguientes cuatro años se extraerá un volumen anual de 476,300 m3. El sexto año se extraerán 236,300 m3 y durante el séptimo año, al finalizar el período de explotación autorizado en la concesión 01BCA200551/01KDGR01, se extraerán 118,160 m3 de arena; con lo que se obtendrá un total de 2,617,815 m3 de material extraído - incluidos los subproductos -. Cabe mencionar que, análogamente a lo propuesto para la Concesión del Ejido, con toda oportunidad se solicitará la renovación de la Concesión otorgada a Petremex, por un volumen de 945,185 m3 adicionales, con lo que se alcanzarán a aprovechar los 3,562,726.23 m3 de arena aprovechable, de los 3,563,000 m3 de material originalmente autorizados, considerando ambas concesiones (Ejido Eréndira y Petremex), y que no podrían obtenerse de otra manera puesto que, a pesar de contar con la anuencia de la CNA para iniciar operaciones desde el año 2001, aún no se han iniciado las actividades de explotación.

Tabla VI. Volumen explotable de arena en los polígonos

Polígono Volumen (m3)

a 1,200,000.00 A 121,847.13 B 273,247.95 C 241,136.70 D 192,310.95 E 144,882.00 F 535,287.00 G 477,544.50 H 376,470.00

TOTAL 3,562,726.23

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 19

Tabla VII. Calendario de los volúmenes de extracción.

Año Volumen de Extracción Anual

Concesión Petremex (m3)

Volumen de Extracción Anual Concesión Ejido

(m3)

Volumen de Extracción Anual

Ambas Concesiones (m3)

Volumen Acumulado

Ambas Concesiones (m3)

2005 118,155 240,000 358,155 358,155 2006 236,300 240,000 476,300 834,455 2007 236,300 240,000 476,300 1,310,755 2008 236,300 240,000 476,300 1,787,055 2009 236,300 240,000 476,300 2,263,355 2010 236,300 236,300 2,499,655 2011 118,160 118,160 2,617,815

TOTAL 2,617,815

Los bancos a explotar están constituidos por una delgada capa de suelo fértil donde se asienta la vegetación, el resto esta constituido por arenas clasificadas de muy finas a muy gruesas con tamaños de 0.125 mm a 2 mm. El material producto del despalme será trasplantado hacia los costados del cauce (bordos y taludes) para su estabilización

Debido a que existen una serie de obras hidráulicas a lo largo del cauce (norias, pozos y tubería), se dejará un área de protección (alrededor de cada obra en el caso de pozos y norias y a los costados en el caso de las tuberías) (Ver anexo VII).

El transporte de los materiales se efectuará mediante camiones de tolva doble con descarga tipo “almeja”, los cuales depositarán la arena en la tolva de recepción o a los sitios de depositación de los subproductos. La ruta de transporte será el propio cauce (Figura 3), en aquellos tramos donde la presencia de obras hidráulicas no permitan el paso de los camiones, estos se saldrán del arroyo y utilizarán la carretera que se encuentra a un costado del mismo (Ver anexo VII).

El material depositado será transportado de la tolva de recepción a los diferentes puntos del proceso mediante bandas “sin fin”. Una vez realizado el proceso de clasificación, el transporte hacia su destino final se realizará mediante barcaza. En el anexo VI se presenta la descripción detallada de las operaciones unitarias, desde el despalme hasta el transporte de la barcaza que llevará el material a su destino final, también se describe el equipo y maquinaria involucrados.

Los subproductos del cribado son gravas y boleos de tamaño mayor a 3/8 de pulgada. Estos subproductos corresponden a un 5% de volumen total de material extraído. Este material será depositado en los márgenes del arroyo, para estabilizar los taludes y consolidar los terraplenes creados durante el proceso de extracción. Parte de este material, servirá también como estabilizador para la franja o lente de arena que se dejará para protección de las obras hidráulicas.

El mantenimiento de los vehículos de transporte obedecerá a las necesidades de cada unidad, aunque de manera general, cada tres o cuatro meses se les dará un servicio de mantenimiento mecánico preventivo que tendrá lugar en el poblado y no en el sitio del proyecto.

En cuanto al equipo y maquinaria (criba y bandas transportadoras) el tipo de

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 20

mantenimiento que se les dará consiste en la revisión del estado de sus partes mecánicas (engranes, bandas, etc.) y la posible sustitución de algunas de estas piezas. Los componentes que requerirán mayor atención, son los motores eléctricos que impulsarán a las bandas y harán que trabaje la criba, en caso de que se requiera su reparación, limpieza, cambio de partes o lubricación de estas, serán trasladados al taller de mantenimiento que se localizará en el poblado. En el anexo VI, se pueden observar las características de la criba y de las bandas transportadoras que serán empleadas en el proyecto.

Es importante mencionar que la mayoría de las operaciones podrán ser suspendidas durante la época de lluvias, cuando estas sean tan fuertes como para impedir que se realicen los trabajos sobre el cauce del arroyo, de no ser así las actividades continuarán su curso normal.

El tipo de tecnología que se utilizará para el cribado de los materiales es mediante maquinaria estándar, con graduación de hasta 3/8 de pulgada del material. La transportación final de los materiales se llevará a cabo mediante barcaza, lo cual reduce considerablemente las emisiones a la atmósfera. No se utilizará ningún tipo de envase o embalaje para el producto. La arena será transportada a granel en la barcaza hasta su destino final.

II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales

Construcción de caminos de acceso y vialidades Como se observa en la Figura 2 y la Figura 3, tanto el sitio donde se localizan los bancos de arena, como el poblado del Ejido cuentan con caminos y vías de acceso, por lo cual no será necesario construirlos. Sin embargo, sí se dará mantenimiento a estas vías para facilitar el tránsito de los vehículos.

Servicios médicos y respuesta a emergencias

Debido a la cercanía del cauce del Arroyo San Vicente y específicamente de los bancos de arena, con el poblado del Ejido Eréndira, no se contempla la construcción de instalaciones para la atención o prestación de servicios médicos in situ, sino que se utilizarán los ofrecidos por la clínica existente en el poblado, de consulta y curación, y la ambulancia que ésta tiene disponible para traslados de urgencia, que se describen en el Capítulo IV. Sin embargo, sí se contará con un equipo básico de primeros auxilios que se almacenará en las casetas u oficinas. Asimismo, se tendrá el equipo básico para la atención a emergencias (extintores, material absorbente, etc.). Debido a la naturaleza del proyecto no será necesario instalar una red contra incendios o algún otro sistema de atención a emergencias. En el caso particular de las embarcaciones que remolcarán a la barcaza, estas cuentan con su propio sistema de atención a emergencias.

Almacenes, recipientes, bodegas y talleres Se instalará un almacén para guardar herramienta y equipo básico de atención a emergencias, una oficina y, una caseta de vigilancia. Los dos primeros serán casas móviles que medirán aproximadamente 7.0 x 2.0 m, por lo que no existirá ninguna obra civil relacionada con su instalación. En el caso de la caseta vigilancia, será una construcción provisional elaborada de madera y lámina, tampoco requerirá cimentación u obra civil alguna.

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 21

Campamentos dormitorios y comedores No aplica. Las actividades del proyecto se llevarán a cabo únicamente en el día. Por lo que los trabajadores no tendrán que pernoctar en el sitio. El único personal que permanecerá en el lugar durante la noche será el de vigilancia que permanecerá en la caseta.

No se instalarán comedores dentro del área proyecto, sin embargo, se realizará un convenio con uno o más establecimientos del poblado cercano, para que los trabajadores acudan a ellos y puedan alimentarse.

Instalaciones sanitarias Las instalaciones sanitarias serán móviles (baños portátiles) y estarán ubicadas en el área de procesamiento. Se contratará a una empresa especializada y autorizada para la prestación de este servicio y para el manejo de las aguas residuales.

Planta de tratamiento de aguas residuales No aplica.

Abastecimiento de energía eléctrica Para alimentar de energía eléctrica se instalará un generador de combustión de diesel en el área de procesamiento, que abastecerá a la maquinaria; a la oficina; al almacén y a la caseta de vigilancia.

II.2.5 Construcción del Puerto y patio de maniobras

Debido a la importancia y dimensiones del puerto, la información que se presenta sobre esta obra asociada, se seleccionó sobre la base de lo solicitado en la sección de Puertos de la Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Vías Generales de Comunicación, modalidad particular.

Se pretende construir un puerto exterior para el manejo de materiales pétreos, capaz de albergar una barcaza con capacidad de carga 11 a 15 mil Toneladas métricas y dos remolcadores. El puerto constará de un rompeolas hecho de roca, que tendrá dos funciones. La primera, es la de soportar la banda transportadora que llevará el material desde el área de procesamiento hasta la barcaza. La segunda, es de protección para el patio de maniobras y albergar el muelle de atraque de una barcaza y dos remolcadores. Aun cuando la empresa contará con dos remolcadores, solo uno de ellos entrará a la terminal, el segundo permanecerá en alta mar pues su función es de guía. En el anexo V (planos del proyecto), se presenta las principales características del puerto y la estimación de los volúmenes de materiales pétreos que se requerirán. Cabe mencionar que, como resultado del estudio de selección correspondiente, se determinó que el banco de préstamo más viable para la extracción de dichos materiales es el ubicado en la margen izquierda del Arroyo San Vicente, a 3.2 km de la desembocadura del mismo, en las coordenadas 3460678 Norte y 561903 Este. De dicho banco se pretenden extraer 317,903 m3 de material pétreo, sin contemplarse el uso de explosivos, ya que la roca será fracturada y desprendida por medios mecánicos. La manifestación de impacto ambiental para este aprovechamiento, fue puesta a consideración de la Dirección General de Ecología del Gobierno del Estado de Baja California con fecha 15 de enero de 2003 y se está a la espera del dictamen respectivo.

La construcción del rompeolas comenzará en tierra e irá avanzando hacia el mar. El

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 22

método de construcción será con equipo rodante. Todo el material será transportado sobre la corona del rompeolas por medio de camión (la corona no es sumergida). El material del núcleo será vertido directamente y las rocas que formarán la coraza serán colocadas por medio de una grúa. Conforme vaya avanzando la obra mar adentro, la grúa será colocada sobre la cresta del rompeolas para seguir avanzando. Parte de esta obra, se ubicará sobre la ZFMT por lo que se solicitará la autorización respectiva.

Una vez terminado el rompeolas, se procederá a la nivelación de un área 100 x 100 m donde se ubicará el patio de maniobras (ver anexo V). Posteriormente se instalará el túnel y la maquinaria que se describen en los Planos de obras del anexo V.

Evidentemente el patio de maniobras no obstruirá el flujo de agua en el arroyo, pero estará ubicado en la única zona del arroyo susceptible de inundación en caso de avenidas extraordinarias (en la desembocadura), por lo que en su diseño se reflejan las experiencias y se cumplen los estándares de construcción de innumerables estructuras costeras erigidas en condiciones similares e, incluso, expuestas a esfuerzos superiores a los esperados en el peor de los escenarios posibles, dadas las características particulares del sitio.

II.2.6 Etapa de abandono de sitio (post-operación)

Se contempla que el proyecto tenga una duración de 7 años. Al finalizar este período se realizará una evaluación tanto de la factibilidad técnica y financiera como de la capacidad de carga del sistema a fin de decidir cualquiera de las siguientes opciones:

Abandono del sitio

Esta etapa incluirá las medidas derivadas de este estudio de impacto ambiental, las medidas que se especifiquen en la normatividad aplicable y, las condicionantes que para tal efecto imponga la autoridad competente. Estas acciones o medidas, tendrán como finalidad la restitución de las características originales de la zona o bien, el acondicionamiento del sitio para la realización de otra actividad.

Independientemente de las medidas antes mencionadas, en cada polígono que sea explotado se realizará: la estabilización de los taludes a través del depósito tanto del material de despalme como de los subproductos del cribado (grava y boleo); la estabilización del material que protegerá a las obras hidráulicas presentes en el arroyo (pozos, norias y tuberías), a través de gaviones, la formación de un cauce piloto para canalizar los escurrimientos y la suavización de la pendiente y base del cauce.

En cuanto a la terminal portuaria y la plataforma del área de procesamiento, se pretende que ambas obras permanezcan y den servicio a la comunidad local, principalmente como puerto de abrigo para embarcaciones pesqueras. Esto evidentemente, está condicionado a la aprobación de las autoridades correspondientes. De no ser así, además de retirar del sitio toda la maquinaria y equipo instalados, se seguirán las instrucciones y recomendaciones que la misma autoridad indique en la resolución correspondiente para el desmantelamiento del puerto y demás accesorios.

Prolongación del proyecto Una vez terminado el periodo de concesión, se hará una evaluación del medio para determinar la factibilidad de continuar con la extracción de arena. De ser así, se iniciarán los trámites y estudios complementarios pertinentes.

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 23

Los principales criterios en los que se basará la decisión de prolongar la vida útil del proyecto o proceder al abandono del sitio serán: a) La existencia de bancos de material susceptibles de explotación; b) La factibilidad técnica-financiera y; c) La obtención de concesiones y permisos correspondientes.

Río arriba se ubican bancos de material susceptibles de ser solicitados en concesión. En tal caso, la empresa gestionará los permisos y autorizaciones pertinentes bajo las mismas condiciones del proyecto actual (utilizando la misma maquinaria e infraestructura), es decir, la solicitud de nuevas áreas para el crecimiento del proyecto no implica la construcción o compra de nueva infraestructura.

II.2.7 Utilización de explosivos

No aplica. No se contempla la utilización de explosivos.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. El tipo de residuos sólidos que se generarán, será de tipo doméstico y tendrá lugar principalmente de las oficinas. Para su manejo y disposición final, se contratará a una empresa especializada y autorizada, que provea el servicio de contenedores (que cumplan con las características establecidas en la normativa correspondiente), de recolección y disposición en sitios autorizados. Los residuos líquidos se generarán en los sanitarios y, para su manejo también se contratará a una empresa especializada y autorizada. Las emisiones a la atmósfera, provendrán en principio de los vehículos y de la planta generadora de electricidad (gases de combustión). Para evitar o minimizar este tipo de emisiones, se dará mantenimiento a las unidades móviles y a la planta generadora. Otro tipo de emisiones, serán las partículas o polvos que se emitan al transportar el material hacia la tolva, en el proceso de cribado y en el transporte en las bandas. Para evitar que los camiones emitan estas partículas, se cubrirán con toldos o lonas; en cuanto a la criba, esta cuenta con una tapadera que evita las emisiones durante su funcionamiento. El abastecimiento de combustible para los vehículos y la planta eléctrica se efectuará mediante camiones “orquesta”1. Los residuos de combustibles o envases de lubricante serán trasladados al almacén de residuos y materiales peligrosos que se ubicará en el poblado. Se contratará a una empresa especializada y autorizada para el manejo y disposición de los mismos. Cabe señalar que para la instalación y operación del taller de mantenimiento y del almacén de materiales y residuos peligrosos se solicitará la autorización correspondiente.

Tabla VIII. Materia Prima, Productos e Insumos del proyecto

Nombre Emisiones Estado Consumo Características CRETIB

Material en breña Partículas Sólido

Arena Partículas Sólido

Grava Partículas Sólido

Boleo Partículas Sólido

1 Son vehículos que transportan tambos con los combustibles requeridos.

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 24

Aceite Lubricante* Gases de combustión Líquido 5 L/h T,I

Gasolina* Gases de combustión Líquido 50 L/h T,I

Diesel* Gases de combustión Líquido 260 L/h T,I

Nota: En el anexo VIII, se localizan las hojas de seguridad de estas substancias.

Otro tipo de emisiones que se generará es el ruido, las fuentes de este serán los vehículos, la maquinaria de excavación (retro-excavadora y trascavo) y la criba. Las medidas de mitigación que se tiene previstas son, el uso de silenciadores en los vehículos automotores incluyendo la retro-excavadora y el trascavo. En cuanto a la criba, esta permanecerá cubierta o cerrada mientras trabaje, minimizando así, la generación de ruido.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

La ciudad de Ensenada cuenta con un semi-relleno sanitario en las inmediaciones de la zona urbana, con el cual se atiende a la población de esta localidad (XVII Ayuntamiento de Ensenada, 2002). En el área del proyecto no existe ningún sitio de confinamiento o relleno sanitario por lo cual la población dispone sus residuos (basura) en un área designada por el ejido para este fin. En él, se lleva a cabo la quema del material a cielo abierto. Debido a esta situación, el promovente de este proyecto contratará los servicios de empresas especializadas en el manejo, reciclaje y/o disposición final de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos, que estén registrados en el padrón de compañías autorizadas la Dirección General de Ecología del Estado. Cabe mencionar que Baja California cuenta con un sitio autorizado para el confinamiento de residuos industriales que se localiza en la capital del estado, Mexicali.

II.2.10 Otras fuentes de daño

El proyecto no incluye en los procesos de extracción actividades que generen contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa. En el proyecto el tipo de daños ambientales por accidentes que podría ocurrir sería que durante la extracción de material en el cauce se dañe alguna tubería de los pozos adyacentes a los polígonos. Otro tipo de accidente durante la extracción se puede presentar durante el abastecimiento de combustible o lubricantes, al derramarse aceite o combustible en la superficie del camino.

En el capítulo VI del presente manifiesto se indican de manera específica las medidas de mitigación a desarrollar en el caso de ocurrir los eventos antes descritos.

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 25

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

III.1 Información sectorial

La minería de la región es una actividad productiva con reducida participación en el producto interno bruto (PIB) del Estado, pero con un fuerte potencial de desarrollo por las abundantes reservas minerales localizadas en su territorio (http://www.baja.gob.mx/, 2002). Para 1988 el sector minero de Baja California aportó al PIB el 0.30% con $ 38.66 millones de pesos, mientras que para 1998, tan sólo el valor de la producción minera de Baja California de minerales no metálicos (arcillas, arenas, calizas y gravas) fue de $ 167.04 millones de pesos (SECOFI, 1999).

Los 70,000 kilómetros cuadrados de superficie del Estado comprenden vastas zonas de sierras con recursos minerales metálicos y no metálicos, incluyendo metales preciosos, industriales, siderúrgicos, y los pétreos para la construcción (http://www.baja.gob.mx/, 2002).

La minería desempeñó un papel muy importante en el pasado, porque sirvió para que la población se asentara y formara centros de población como ocurrió con los placeres de oro en las regiones del Álamo Real del Castillo. Los ríos y arroyos arrastraban aluviones conteniendo oro en sus arenas, lo que dio impulso a la actividad gambusina. Durante la segunda guerra mundial tuvo auge la explotación de tungsteno y otros metales industriales que el mercado internacional demandaba. En años recientes comenzó a repuntar la actividad, por las condiciones favorables del mercado y la tecnología moderna que dan nueva vialidad al aprovechamiento comercial. Se han abierto explotaciones de oro de gran escala con fuertes inversiones, encontrándose proyectos en proceso de maduración que requerirán inversiones del orden de los $ 1,000 millones de dólares (http://www.baja.gob.mx/, 2002).

En el Estado, se producen cerca de 2,000 Kg de oro al año con los proyectos iniciales, más 5,000 kg de plata. En total son 6 proyectos que están en operación y 10 en la etapa de exploración. Destaca también la explotación de minerales no metálicos como ónix, piedra bola (cantos rodados), arena y grava, sal, barita, yeso, caolín y arcilla; que son productos de consumo generalizado (http://www.baja.gob.mx/, 2002).

En el Estado de Baja California, la explotación de los minerales no metálicos constituye una parte importante de la producción minera. Como ejemplo de lo anterior tenemos a la localidad de Punta China, la cual pertenece a la misma zona minera en la que se encuentra el Ejido Eréndira, en donde la empresa Cementos Guadalajara, S. A. de C. V., explota aproximadamente 75 mil ton/mes de calizas para la fabricación de cemento, sumando un volumen anual de 870,000 toneladas con un valor de $ 700 millones de pesos, mientras que en los depósitos denominados Maneadero, San Carlos y La Misión, los tres dentro del Municipio de Ensenada, otras empresas explotan arenas y gravas para construcción (SECOFI, 1999). En la Tabla I se presenta información detallada sobre las explotaciones de arena de la zona.

El Municipio de Ensenada cuenta con un importante y diverso potencial minero, desde minerales no metálicos como sal, arcilla, arena, grava, cuarzo, ónix, turquesa, roca volcánica y otros pétreos; hasta minerales metálicos como el cobre, fierro, plomo, zinc, plata y oro (COPLADEM, 1999 y 2002).

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 26

Actualmente existen en operación al menos 15 empresas y un grupo de pequeños mineros que explotan minerales no metálicos, así como empresas y pequeños mineros que explotan el oro. Adicionalmente, otras 15 empresas de capital nacional y extranjero se encuentran realizando actividades de exploración en el Municipio de Ensenada (COPLADEM, 1999 y 2002). De acuerdo a los indicadores económicos en el Estado de Baja California, la inversión privada hasta octubre del año 2000, ascendió a $ 1,999.8 millones de dólares aportando el Municipio de Ensenada un total de $ 78.6 millones, de los cuales $ 4.8 millones corresponden a inversiones en el sector minero. Del total de estas inversiones, el 35% corresponden a la explotación de minerales no metálicos incluyendo materiales pétreos como la arena (SECOFI, 1999).

Dentro del Puerto de Ensenada se cuenta con una terminal de productos pétreos, la cual se realizó con una inversión aproximada de 7.3 millones de dólares, con la que se exportan anualmente un volumen estimado en 90,000 toneladas de productos pétreos (COPLADEM, 1999).

Por medio de estudios geológicos se ha levantado un inventario de recursos minerales que identifica y localiza las riquezas minerales, lo que facilita al inversionista su explotación. Este análisis actualizado, dotado de cartas y mapas, trazan una descripción geológica-minera de las principales minas y distritos dentro de los cinturones y regiones metalogenéticas del territorio. Además, se dispone de un banco de datos (RECMIN) para uso de los interesados (http://www.baja.gob.mx/, 2002 y COPLADEM, 1999).

La legislación minera mexicana ha abierto toda la inversión, tanto nacional como extranjera, permitiendo la inversión hasta del 100% de capital extranjero en una sola empresa. Originalmente los recursos del subsuelo son del Estado Mexicano, pero está autorizado para otorgar concesiones a particulares sin ninguna regulación más que las que la ley establece para todos; para la exploración otorga concesiones por 6 años de duración y al entrar en explotación otorga un plazo de 50 años, renovable por otro periodo de igual duración, a solicitud del interesado (http://www.baja.gob.mx/).

III.2 Análisis de los instrumentos de planeación

A continuación se hace un análisis de los instrumentos de planeación vigentes para el área del proyecto, así como de la concordancia de las actividades pretendidas con las políticas establecidas en los documentos que se mencionan.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 El Plan Nacional de Desarrollo establece como una prioridad nacional el desarrollo económico dinámico, con calidad, incluyente y sustentable. De acuerdo a este instrumento de planeación, la sustentabilidad, la competitividad, y el desarrollo regional son tres de los doce principios fundamentales que sustenta el Ejecutivo Federal. Uno de los criterios básicos planteados para el desarrollo, es el de crear las oportunidades para que los sectores, las regiones y los grupos que tradicionalmente han estado excluidos de las oportunidades de progreso (tal podría ser el caso de pequeñas comunidades ejidales como Eréndira), sean competitivos en el nuevo escenario económico. Se trata, en suma, de lograr un crecimiento capaz de balancear la expansión económica y la reducción de la pobreza, con la protección al ambiente.

La construcción y operación sustentable del puerto de embarque en El Ejido Eréndira, no es solo conveniente para el proyecto que nos ocupa, también dará la oportunidad a esta pequeña comunidad de convertirse en un nuevo eslabón en la cadena de

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 27

desarrollo económico en general, y de la actividad marítima regional en particular; al término de la vida útil del proyecto, constituirá una importante infraestructura para el transporte marítimo de los productos pesqueros y agrícolas que se producen en la zona.

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 En resumen, este programa indica que la sustentabilidad de los procesos de desarrollo exige que en la utilización de los recursos naturales renovables, no se exceda su capacidad de renovación, que se respeten la capacidad de carga de los sistemas atmosféricos, hidrológicos y de suelos para transformar y asimilar desechos, y que los beneficios de la explotación de los recursos no renovables permitan generar alternativas sustitutas en previsión de su agotamiento.

Este Programa Nacional agrupa las vertientes de acción para el periodo, en los siguientes cuatro programas estratégicos:

Detener y revertir la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos).

Detener y revertir la pérdida de capital natural.

Conservar los ecosistemas y la biodiversidad.

Promover el desarrollo sustentable.

Asimismo, hace referencia a que los instrumentos y herramientas de planeación y gestión ambiental con los que se cuenta hoy en día, aún y cuando no se encuentren plenamente desarrollados, son: el Ordenamiento Ecológico (POE’s), las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), y el concepto más reciente, el Manejo Integral de Cuencas (MIC). En el presente capítulo, el proyecto que nos ocupa se vincula a los instrumentos que ya existen y aplican al sitio de interés y su área de influencia.

Plan de ordenamiento ecológico del Estado de Baja California De acuerdo al Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado, elaborado por La Dirección General de Ecología (1995), esta zona pertenece a la Unidad de Gestión Ambiental (UGA)10, la cual recibe el nombre de Costa Norte del Pacífico. Esta UGA está compuesta por 54 subsistemas y se extiende desde el Sur de la ciudad de Tecate, entre la Unidad de Gestión Costa Tijuana-Ensenada y la Unidad de Gestión Sierras Norte hasta la ciudad de Ensenada, y a partir de ahí se extiende a lo largo de la costa hasta Punta San Carlos.

En la UGA 10, se atribuye como política general el Aprovechamiento con Regulación, la cual se aplica a áreas que requieren de la optimización y control del ritmo actual de crecimiento de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias, con el propósito de disminuir los impactos secundarios actuales y potenciales producidos por dichas actividades, y mantener áreas de reserva de recursos naturales, bajo la aplicación estricta de las normas y criterios ecológicos correspondientes.

El proyecto de explotación se desarrollará en el subsistema, 1.2.Q.2.6.A-1 denominado “Ejido Eréndira, poblado Eréndira”. Este subsistema posee la política particular de Aprovechamiento con Regulación, cuyas características fueron descritas en el párrafo anterior. La obra portuaria se pretende desarrollar en un subsistema 1.1.4.2. A continuación se describen las características de los subsistemas:

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 28

Subsistema 1.2.Q.2.6.a-1

1 Provincia: Sierras de Baja California.

2 Ambiente: Terrestre.

Q Región: Punta Banda-San Quintín.

2 Sistema: Cuenca B de la Región Hidrológica 1.

6 Subsistema: Planicies.

a Tipo de vegetación: Mediterráneo.

1 Número distintivo de subsistema recurrente.

Subsistema 1.1.4.2

1 Provincia: Sierras de Baja California.

1 Ambiente: Costero.

4 Sistema: Litoral expuesto.

2 Subsistema: Costas sin acantilados.

Los lineamientos para la aplicación de la política de Aprovechamiento con Regulación son los siguientes:

Es prioritaria la conservación de las áreas naturales.

Es prioritario que en las áreas con política de aprovechamiento con regulación se realice un programa de evaluación específico que determine las áreas naturales destinadas a conservación.

Es prioritaria la prevención de los impactos secundarios que pudieran ocasionar las actividades.

Se permite la explotación de recursos naturales únicamente bajo programas de manejo establecidos.

Para la expansión de las actividades existentes, el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de nuevas actividades, se presentará una manifestación de impacto ambiental modalidad específica que incluya la evaluación de la vocación del área. Dicha manifestación se evaluará por la autoridad correspondiente tomando como base los criterios anteriores.

Es prioritaria la conservación de reservas de los recursos naturales, por lo que se realizará un programa de evaluación de los recursos naturales existentes en estas áreas.

Las actividades productivas permitidas se deberán realizar con asesoría técnica.

El crecimiento de las áreas urbanas que se localicen en zonas con política de aprovechamiento con regulación se realizará en estricto apego a los criterios anteriores.

Se utilizarán únicamente métodos de cosecha que permitan la regeneración natural y eviten daños innecesarios a las plantas.

Se permite la instalación de industrias únicamente para el procesado de los productos que se generen en las Unidades de Gestión Ambiental bajo esta

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 29

política.

Se permite la instalación de los siguientes procesos industriales: empaque, deshidratación natural, lavado, almacenamiento, refrigeración y congelado de productos perecederos.

Se permite el desarrollo de los proyectos turísticos con infraestructura de densidad baja y media. La infraestructura deberá estar en armonía con el medio circundante.

Se permite la realización de carreras fuera de camino u “off road”, que se sujetarán a las rutas establecidas, y a las disposiciones que establezcan las autoridades correspondientes.

Para la realización de carreras fuera de camino u “off road”, se requerirá de una manifestación de impacto ambiental, la cual será evaluada por la autoridad correspondiente.

No se permitirá el establecimiento de nuevas rutas para carreras fuera de camino u “off road”.

El desarrollo de las actividades de comercio y servicios deberá ser congruente con el nivel y tipo de desarrollo urbano y turístico permitidos.

Tabla IX. Vinculación del Proyecto a la Política General de Aprovechamiento con Regulación.

Política General de Aprovechamiento con Regulación

Proyecto

Aplica a áreas que requieren de la optimización y control del ritmo actual de crecimiento de las actividades productivas primarias, secundarias y terciarias.

La explotación de los bancos de arena presentes en el sitio de interés, es una actividad actualmente inexistente y pretende coexistir en armonía con las actividades productivas que actualmente se desarrollan en la localidad. El proyecto optimizaría el aprovechamiento integral de los recursos naturales, y es controlado o regulado por quien establece las condiciones de explotación del recurso, es decir, la CNA.

Propósito: disminuir los impactos secundarios actuales y potenciales producidos por dichas actividades.

Mediante el presente estudio, se establecen las medidas que serán adoptadas por el proyecto, con el objeto de prevenir la ocurrencia de impactos ambientales, y mitigar los efectos de aquellos que no puedan evitarse.

Propósito: mantener áreas de reserva de recursos naturales.

No existe un área de reserva definida para este recurso.

Lineamientos que aplican a la política de Aprovechamiento con Regulación.

Es prioritaria la conservación de las áreas naturales.

Las áreas de dunas, playa y riveras del arroyo, serán sujetos de medidas de conservación.

Es prioritario un programa de evaluación específico que determine las áreas naturales destinadas a conservación.

No existe un programa oficial de evaluación específico para las áreas naturales destinadas a conservación.

Es prioritaria la prevención de los impactos secundarios que pudieran

Mediante el presente estudio, se establecen las medidas que serán adoptadas por el proyecto,

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 30

Política General de Aprovechamiento con Regulación

Proyecto

ocasionar las actividades. con el objeto de prevenir la ocurrencia de impactos ambientales, y mitigar los efectos de aquellos que no puedan evitarse.

Se permite la explotación de recursos naturales únicamente bajo programas de manejo establecidos.

No existe un programa oficial de manejo establecido para la explotación de recursos minerales no metálicos. En su lugar, el proyecto establece y sustenta técnicamente los polígonos susceptibles de ser aprovechados, así como un calendario de extracción.

Para la expansión de las actividades existentes, el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de nuevas actividades, se presentará una manifestación de impacto ambiental modalidad específica que incluya la evaluación de la vocación del área.

El presente documento cumple con este lineamiento.

Es prioritaria la conservación de reservas de los recursos naturales, por lo que se realizará un programa de evaluación de los recursos naturales existentes en estas áreas.

Como otros muchos compromisos oficiales, este no se ha llevado a cabo. No existe un programa oficial de evaluación de recursos minerales no metálicos.

Las actividades productivas permitidas se deberán realizar con asesoría técnica.

El proyecto contempla la contratación de asesores permanentes (técnicos y ambientales).

Se permite la instalación de industrias únicamente para el procesado de los productos que se generen en las Unidades de Gestión Ambiental bajo esta política.

El proyecto pretende la explotación del recurso arena; el procesado del mismo consistirá exclusivamente en un cribado, previo a su embarque.

Se permite la instalación de los siguientes procesos industriales: empaque, deshidratación natural, lavado, almacenamiento, refrigeración y congelado de productos perecederos.

Este lineamiento está relacionado con el inmediato anterior y considera las actividades económicas que actualmente se llevan a cabo en la región (agropecuarias y pesqueras), cuyos productos son perecederos en buena medida. El proyecto no involucra producto perecedero alguno y no se llevará a cabo ningún proceso de transformación propiamente dicho, encuadrando más bien en el aprovechamiento de uno de los recursos naturales locales y el desarrollo de una nueva actividad económica en la región; motivo por el cual y en cumplimiento de los propios lineamientos de la Política de Aprovechamiento con Regulación, entre otros, se llevó a cabo el estudio de impacto ambiental que, mediante el presente documento, se pone a consideración de la autoridad competente.

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 31

Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006. El objetivo general del PED es incrementar la disponibilidad, cobertura y calidad de la vivienda, servicios básicos e infraestructura que permitan un desarrollo planificado de los centros de población, en un marco de armonía con el medio ambiente.

La construcción de la infraestructura portuaria necesaria para el aprovechamiento racional y sustentable de arena, y que a la postre puede dar servicio a la producción agrícola y pesquera regional, contribuye al cumplimiento del objetivo general del PED. El proyecto, a su vez, representa una inyección de recursos económicos privados en acciones que beneficiarán el desarrollo urbano del Ejido Eréndira, a través de una actividad financieramente factible, y la creación de un nuevo puerto. Por supuesto, el ejido se verá directamente beneficiado por el aprovechamiento en comento, incorporándose a esta actividad que, por otro lado, diversificará su actividad económica.

Los procesos sociales que son identificados como impulsores del desarrollo son cinco a saber:

Desarrollo humano integral.

Seguridad y tranquilidad social.

Desarrollo urbano sostenible.

Desarrollo económico con sentido social.

Gobierno al servicio de la sociedad.

El proyecto en cuestión incide directamente en dos de ellos.

Desarrollo Urbano.

En el marco de la Planeación y Administración de Desarrollo Urbano, se presenta, entre otras líneas estratégicas, la de fomentar la aplicación de recursos económicos del sector público y privado, así como de orden internacional, en acciones que beneficien el desarrollo urbano regional.

En lo que se refiere a la infraestructura y equipamiento, se plantea como objetivo específico no solamente mejorar ambos, sino también los servicios, modernizando y ampliando de manera integral su cobertura, para que atienda con calidad las necesidades de desarrollo del Estado, en función de factores económicos, sociales, ambientales y de seguridad. De entre las líneas estratégicas para lograrlo, destacan:

Formular y desarrollar proyectos técnicos con factibilidad financiera en el rubro de infraestructura de comunicaciones y transportes, equipamiento urbano y servicios, en congruencia con los instrumentos de planeación urbana regional, promoviendo e incentivando la coinversión entre los sectores público y privado.

Promover la creación, ampliación y mejoramiento de los puertos para cruces fronterizos con la finalidad de lograr una mayor integración económica y social binacional.

Desarrollo Económico.

Impulsar el desarrollo y crecimiento de la actividad minera en la entidad, es uno de los objetivos específicos que se establecen en el renglón del desarrollo económico.

De entre las líneas estratégicas establecidas para alcanzar el objetivo mencionado, el

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 32

proyecto tiene vinculación con la coordinación de los tres órdenes de gobierno, del sector privado y social, para impulsar el desarrollo de la actividad minera en sus etapas de exploración, explotación, beneficio y comercialización de los productos pétreos y minerales.

III.3 Análisis de los instrumentos normativos

El proyecto se vincula con los instrumentos jurídicos que se listan a continuación:

Ley de Aguas Nacionales De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, Título Primero, Artículo 3, “cauce de una corriente” es definido como, “el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse...”. Esta misma ley indica en su Artículo 20, que “la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante una concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de la CNA, de acuerdo a las reglas y condiciones que establece esta ley y su reglamento”. Asimismo, en el Capítulo III, Artículos 28 y 29 se establecen los derechos y obligaciones de los concesionarios o asignatarios.

Por otro lado, el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, Artículo 30, indica que ”cuando ya exista una concesión para el uso de agua se puede solicitar por separado el permiso de descarga. Igualmente, por separado se podrán solicitar las concesiones que se requieran para la explotación, uso o aprovechamiento de cauces, vasos y zonas federales y de los materiales de construcción contenidos en los mismos”.

Ley General de Bienes Nacionales En el Artículo 2, fracciones IV y lX respectivamente establece que, son bienes de dominio público de la Federación “el lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores”, así como “los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional”.

El Artículo 8, fracción II, indica que es facultad “de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología2 “administrar en términos de ley y ejercer la posesión de la Nación sobre las playas marítimas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar o a cualquier depósito de aguas marítimas y demás zonas federales que no estén expresamente encomendadas a otra dependencia”.

Por su parte el Artículo 20, dice que, “las concesiones sobre bienes de dominio público no crean derechos reales; otorgan simplemente frente a la administración y sin perjuicio de terceros, el derecho a realizar los usos, aprovechamientos o explotaciones, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes y el acto o título de la concesión.

El Artículo 29, en sus fracciones IV, V, VI y VII, establece que son bienes de uso común “las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales; la zona federal marítimo terrestre; los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad nacional” y; “las riberas y zonas federales de las corrientes;

Por su parte, el Artículo 30, dicta que “para aprovechamientos especiales sobre los 2 Estas facultades fueron transferidas a la SEMARNAT.

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 33

bienes de uso común, se requiere concesión o permiso otorgados con las condiciones y requisitos que establezcan las leyes”.

En cuanto a la zona federal marítimo terrestre y de los terrenos ganados al mar, el Artículo 49, fracción I, dicta que “cuando la costa presente playas, la zona federal marítimo terrestre estará constituida por la faja de veinte metros de ancho de tierra firme, transitable y contigua a dichas playas o, en su caso, a las riberas de los ríos, desde la desembocadura de éstos en el mar, hasta cien metros río arriba;

Finalmente el Artículo 52, menciona que “cuando el aprovechamiento o explotación de materiales existentes en la zona federal marítimo terrestre se rija por leyes especiales, para que la autoridad competente otorgue la concesión, permiso o autorización respectiva, se requerirá previamente de la opinión favorable de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología2”; asimismo, establece que “cuando se cuente con concesión, permiso o autorización de autoridad competente para el aprovechamiento, explotación o realización de actividades reguladas por otras leyes, incluidas las relacionadas con marinas, instalaciones marítimo-portuarias, pesqueras o acuícolas y se requiera del aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología2 otorgará de inmediato la concesión respectiva, excepto cuando se afecten derechos de preferencia de los colindantes o de otros concesionarios, sin perjuicio de que se cumpla la normatividad general que para cada aprovechamiento, explotación o actividad expida previamente dicha Secretaría en lo tocante a la zona federal marítimo terrestre”.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en su Artículo 5, fracción XIV, establece que es facultad de la Federación “la evaluación de impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley y, en su caso la expedición de las autorizaciones correspondientes”. La actividades a que se refiere el Artículo 28 incluyen, entre otras, la “exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamento del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear” y “obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales”. En el Artículo 7, fracción X, menciona que corresponde a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, “la facultad de prevenir y controlar la contaminación generada por el aprovechamiento de las sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza similar a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que solo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamento de obras”.

Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California En el Artículo 9, fracción VIII, se señala que corresponde a los municipios, “evaluar y otorgar la licencia para aquellos casos en que esta Ley determina, así como participar en la evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades de correspondencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción territorial a solicitud expresa de la autoridad estatal o por convenio”. En el Artículo 43, la Ley expresa que “se requiere previamente la evaluación y otorgamiento de la licencia ambiental por la autoridad Municipal en el “aprovechamiento de minerales o sustancias no reservados a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 34

semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su desintegración, para la fabricación de materiales para la construcción u ornato”.

Ley de Puertos El Artículo 5º, indica que “corresponde al Ejecutivo Federal habilitar toda clase de puertos, así como terminales de uso público fuera de los mismos, mediante decreto en el que se determinará su denominación, localización geográfica y su clasificación por navegación”. Asimismo, el Artículo 6º, menciona que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes “autorizará para navegación de altura a las terminales de uso particular y a las marinas que no formen parte de algún puerto, cuando cuenten con las instalaciones necesarias”. El Artículo 20º, fracción II, inciso b dice que “para construir y usar embarcaderos, atracaderos, botaderos y demás similares en las vías generales de comunicación por agua, fuera de puertos, terminales y marítimas se requerirá permiso de la Secretaría de Comunicaciones, sin perjuicio de que los interesados obtengan, en su caso, la concesión de la zona federal marítimo terrestre”.

Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar El Artículo 5º, segundo párrafo, del Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, indica que “corresponde a la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) poseer, administrar, controlar y vigilar los bienes que se localicen dentro del recinto portuario, o se utilicen como astilleros, varaderos, diques para talleres de reparación naval, muelles y demás instalaciones a que se refiere la Ley de Navegación y Comercio Marítimos”. En lo que respecta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se debe solicitar el permiso para la construcción del muelle (Artículos 55º. y 56º. de este reglamento).

Normas Oficiales Mexicanas Para la elaboración del proyecto se debe vigilar el apego y observancia de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-002-SCT2-1994 Listado de las sustancias y materiales peligrosos mas usualmente transportados, en donde encontramos a los combustibles para motores, gasolina.

NOM-003-SCT2-1994 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos, así como las normas a las que hace referencia.

NOM-005-SCT2-1994 Información de emergencia para el transporte terrestre de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-007-SCT2-1994 Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos.

NOM-SEMARNAT-059-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 35

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

Como ya se mencionó, en el capítulo anterior, el área donde se ubica el proyecto está considerado dentro del Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) número 10 (Costa Norte del Pacífico), subsistema 1.2.Q.2.6.A-1, mientras que la zona costera se encuentra dentro del subsistema 1.1.4.2. Dentro de la UGA 10 se encuentran las siguientes poblaciones y valles agrícolas: Valle de Las Palmas, Valle de Guadalupe, San Vicente, Valle de La Trinidad, San Quintín, Lázaro Cárdenas y El Rosario; también se ubica en esta unidad el área natural protegida Parque Nacional y Reserva Forestal San Pedro Mártir. Las principales actividades productivas que se desarrollan en esta UGA son: agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y turismo.

El proyecto se desarrollará sobre el cauce del Arroyo San Vicente. En el anexo V se presentan los planos del proyecto y la ubicación de este en el Ejido Eréndira. También se ocupará una fracción de la zona costera para la construcción de la terminal marítima donde atracará la barcaza que transportará el material pétreo extraído.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos Abióticos

IV.2.1.1 Clima

IV.2.1.1.1 Tipo de clima

Las peculiaridades del clima en Baja California, están regidas por los factores de altitud, configuración superficial del terreno, así como la distribución de tierras y mares, sumado a la circulación atmosférica y el sistema montañoso, constituido por las Sierras Juárez y San Pedro Mártir; favorable para las variaciones de precipitación, temperatura y evaporación; siendo estos factores los que han dispuesto distintos climas en la entidad (INEGI, 1995).

Fundamentalmente existen dos tipos genéricos de clima en el Estado: los templados húmedos que se presentan en las partes altas de las sierras y los secos que se localizan en el resto del Estado, ambos climas se caracterizan por fuertes oscilaciones térmicas y pluviométricas (COPLADEM, 1999). Estos tipos de clima, a su vez se subdividen en seis subtipos tomando en cuenta la incidencia de lluvia (INEGI, 1995). Esta información se concentra en la Tabla X, donde además se anexan los datos de temperaturas y ocurrencia de lluvias. En la Figura 4 se observa la distribución de climas para la Península de Baja California.

La Península de Baja California presenta dos grandes regiones climáticas: la primera al Noroeste, donde se asienta la mayor parte de la población, con un clima mediterráneo, temperatura templada la mayor parte del año, y lluvias principalmente en invierno; la segunda, en la región oriental, con un clima extremoso semiárido y escasas lluvias durante todo el año (DGE, 1995).

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 36

Tabla X- Clasificación de climas por ocurrencia de lluvias Ocurrencia de Lluvia en Invierno Ocurrencia de Lluvia en Verano

Temperatura º C Temperatura º C

Grupo Subgrupo Tipo Subtipo Prec. mm

Total Anual TM TM

Max TM Min

Tipo Subtipo Prec. mm

Total Anual TM TM

Max TM Min

Muy

Secos

42%*

Muy Seco

Semicálido <100

18

a

22

25 13

Muy

Seco

15%*

Muy Seco

Muy Cálido

y Cálido

60

a

40

23 32

11

a

14

Muy Secos

18%*

Muy Seco

Templado 100-200

18

a

22

20

11

a

12

Secos

B

Secos 15%* Seco

Templado 150-400

14.6

a

18

23

10

a

11

Templado

Templado

Sub-Húmedo

5%*

250-400

12

a

14

22

a

24

7

a

6

Templados

C

Semifríos

Semifríos

Sub-Húmedos

5%*

>231-500 10 18 4

Fuente: INEGI, 1995 Prec. Mm Total Anual: Precipitación total anual en milímetros TM: Temperatura media anual en ºC TM Max: Temperatura media máxima en ºC TM Min: Temperatura media mínima en ºC * Porcentaje de la superficie estatal. De acuerdo a la clasificación climatológica de Köppen (modificado por E. García, 1973), el clima en el área de interés del proyecto corresponde al tipo seco, subtipo seco mediterráneo templado BSks: con lluvias en invierno, porcentaje de lluvia invernal mayor de 36 y verano cálido (INEGI, 1997 y DGE, 1995). Con presencia de bancos de neblina asociados a las surgencias costeras (Ballesteros-Grijalva, 1992)

En la Figura 5, se observan las estaciones meteorológicas más cercanas a la zona de estudio y algunas otras mencionadas a lo largo de este trabajo. Es conveniente resaltar que no todas cuentan con equipamiento completo, existiendo normalmente tan solo pluviómetro, termómetro y evaporímetro, además de que no en todas existe un registro continuo o periodo de observación mayor a 50 años. En la Figura 6 se presenta un climograma de la zona de estudio, donde se observa una relación inversa entre la temperatura y la precipitación, esta razón es común en las zonas desérticas.

IV.2.1.1.2 Temperaturas promedio mensual, anual y extremas

Con lo que respecta a la temperatura para la Península de Baja California, se ha observado que los valores de la carta de isotermas muestran una amplia variación, en la zona costera del Pacífico como la del Golfo de California, así como en la porción central y Norte, donde existen las zonas con mayor altura sobre el nivel del mar.

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 37

La temperatura media anual registrada en la estación meteorológica del Ejido Eréndira es de 15.3 ºC con un periodo de observación de 1974 a 1991 (INEGI, 1995). Los registros de temperaturas de las estaciones situadas en zonas donde prevalece el clima seco templado, muestran promedios anuales que van desde 14.6 hasta 18 ºC.

En la estación meteorológica de Las Escobas, ubicada hacia el Sur de la zona de estudio se tienen registros de temperatura de los últimos 15 años, los cuales se resumen en la Figura 7. Durante este periodo, la temperatura media anual fue de 16.3 ºC, la máxima media anual de 17 ºC, y la mínima media anual se ubicó en los 15.7 ºC (INEGI, 1997).

Figura 4.- Distribución de tipos de Climas en la Península de Baja California según Köppen modificado por E. García (1983).

Templado Subhúmedo

Seco

Muy Seco

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 38

Figura 5.- Localización de las estaciones meteorológicas más cercanas a la zona de estudio.

Océano Pacífico

BAJA CALIFORNIA

E.U.A.

SONORA

_

Golfo de

California

_

_

_

_

_

N

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 39

0

5

10

15

20

25

30

enero

febrer

omarz

oab

rilmay

ojun

iojul

io

agos

to

septi

embre

octub

re

novie

mbre

diciem

bre

Meses

Tem

pera

tura

(ºC

).

Promedio 1984-1993 Año más Frío Año más Caluroso

En el período de 1988-1989 Ballesteros-Grijalva realizó un muestreo a lo largo de un año en la zona de Punta San Isidro, teniendo como resultado una máxima de 23 ºC en el periodo julio-septiembre de 1989, y una mínima en el noviembre 1988-enero 1989 (Ballesteros-Grijalva, 1992), sus resultados se pueden resumir en la Figura 8.

Figura 6.- Climograma para el Ejido Eréndira

Figura 7.- Temperaturas promedio en la estación Meteorológica de Las Escobas 1984-1993 (INEGI, 1995).

05

10152025303540

enero

febrer

omarz

oab

rilmay

ojun

iojul

io

agos

to

septi

embre

octub

re

novie

mbre

diciem

bre

meses

mm

0

5

10

15

20

25

grad

os

precipitación temperatura

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 40

Figura 8.- Temperatura Ambiental Bimensual para el Ejido Eréndira 1988-1989 (Ballesteros-Grijalba, 1992).

IV.2.1.1.3 Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm)

La principal característica en la región es que las lluvias caen en invierno. El patrón estacional varía considerablemente de un año a otro, registrándose periodos extremadamente lluviosos y otros severamente secos. Como ejemplos tenemos: los años 1977/78, 1982/83 y 1997/98 en que se registraron abundantes lluvias, causando inundaciones, deslaves y destrucción de carreteras; mientras que en los periodos de sequía registrados en los años 1973/76 y 1987/90, se redujeron peligrosamente los niveles freáticos de los acuíferos, propiciando la salinización de muchos pozos cercanos a la zona marítima (COPLADEM, 1999).

La precipitación total anual promedio registrada para regiones con clima seco templado es de 150 a 400 mm, aunque rebasando frecuentemente los 200 mm. Durante la temporada lluviosa, se llegan a acumular precipitaciones mensuales hasta de 70 mm, aunque en general, no rebasan los 45 mm. Los meses más secos son junio, julio y agosto, siendo con frecuencia la precipitación igual a cero (CNA,1995; INEGI, 1995). INEGI (1985) presenta en sus cartas de efectos climáticos regionales una precipitación total de 300 a 350 mm para el período de noviembre-abril, mientras que para el período mayo-octubre es de 0 a 50 mm. Indica además, que los días efectivos de precipitación mayor a 0.1 mm son de 0 a 29. La CNA (1995) reporta para el municipio de Ensenada en el período de 1950 a 1993 una precipitación máxima promedio de 53.6 mm para el mes de enero, determinando una media anual de 260.8 mm.

En la estación meteorológica del Ejido Eréndira, para el período de 1974 a 1991, se tuvo una precipitación media anual de 217.60 mm (INEGI, 1997), mientras que en la estación meteorológica de Las Escobas, se obtuvieron una serie de datos de precipitación para el período comprendido entre 1984 y 1993, los cuales se resumen en la Figura 9.

En el caso de la Estación Meteorológica de Eréndira se tienen datos de lluvia

0

5

10

15

20

25

Nov 88 -Ene89 Ene - Mar

Mar - May

May - JulJul - Sep

Sep - Nov

M eses

Tem

pera

tura

(ºC

)

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 41

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

1 8 0

Prec

ipita

ción

(mm

)

enero

febrer

omarz

oab

rilmay

ojun

iojul

io

agos

to

septi

embre

octub

re

novie

mbre

diciem

bre

M e s e s

P ro m e d io 1 9 8 4 -1 9 9 3 A ñ o m á s S e c o 1 9 8 9 A ñ o m á s L lu v io s o 1 9 9 3

promedio acumulada de 1974 a 1983, en estos se puede observar que el año con mayor precipitación durante este período fue el de 1983, seguido de 1981 y 1974, teniendo escasas precipitaciones en los años restantes. Esto se resume en la Figura 10.

IV.2.1.1.4 Vientos dominantes

De acuerdo a las cartas climáticas realizadas por INEGI (1985), la dirección del viento dominante en el Ejido Eréndira, para la temporada de mayo a octubre, es del Oeste con una frecuencia de 85%, y para los meses de noviembre a abril los vientos dominantes provienen tanto del Oeste como del Sur y en menor medida del Sureste, con porcentajes del 55%, 25% y 15% respectivamente.

Figura 9.- Precipitación anual promedio en la estación meteorológica de Las Escobas 1984-1993 (INEGI,1997).

IV.2.1.1.5 Humedad relativa y absoluta

Existen muy pocos estudios en el área sobre humedad relativa (HR); tan solo se cuenta con registros puntuales sobre este aspecto. El estudio realizado por Fernández Mejía y Aldeco Ramírez (1981) provee información a lo largo de un año (de agosto de 1979 a septiembre de 1980), con un total de 201 observaciones, las cuales dan como resultado un promedio anual de 86% de humedad relativa, con una desviación estándar anual de 10%, el máximo registrado a lo largo del año fue de 100%, y la mínima HR fue de 58%, con una mediana de 90% de HR. Los datos de esta medición se observan en la Figura 11.

IV.2.1.1.6 Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración)

La evaporación cambia a medida que se adentra en la península, alejándose tanto de las costas del Pacífico como del Golfo de California. La media anual oscila entre

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 42

1,248.90 y 2,795.41 mm, siendo la estación de San Telmo la que registra el valor mínimo y la estación El Barril, el más alto. La porción centro y Sur de la costa del Pacífico presenta una evaporación media anual de 1,387.63 mm (CNA, 1995). Para el periodo de observación de 1948-1991, se tiene una evaporación media anual para San Vicente de 1781.10 mm, y para un período de 1974 a 1991 de 594.12 mm en el Ejido Eréndira (INEGI, 1995).

Figura 10.- Lluvia Promedio Acumulada para la Estación Meteorológica Eréndira 1974-1983.

En la Figura 12, se presenta los registros de evaporación promedio acumulada por mes para el periodo de 1976 – 1983 en el Estación Meteorológica de Eréndira. Se observa que las máximas de evaporación no se pueden situar en una temporada específica debido a que durante el periodo presentado tenemos máximas tanto en verano como en invierno y algunos casos de máximos en primavera y otoño.

No se cuenta con estudios de evapotranspiración, ya que no existen registros históricos. Sin embargo, se puede aplicar la fórmula empírica de L. Turc, para determinar un coeficiente de evapotranspiración para el área de estudio:

Donde Er = Evaporación real anual en mm

P = Precipitación anual en mm

L = 300 + 25t2 + 0.05t3, que expresa el poder evaporante de la atmósfera

t = temperatura media anual en grados centígrados

Er PP L

=+0 9. ( / )

ene

feb

mar

a

bril

may

jun

jul

ago

Sep

t

Oct

nov

dic 1974

1976 1978

1980 1982

0

500

1000

1500

2000

2500 Pr

ecip

itaci

ón

1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 43

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

10 0

15/0

8/79

15/0

9/79

15/1

0/79

15/1

1/79

15/1

2/79

15/0

1/80

15/0

2/80

15/0

3/80

15/0

4/80

15/0

5/80

15/0

6/80

15/0

7/80

15/0

8/80

15/0

9/80

F e c h a d e M u e s tre o

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

La ecuación de L. Turc satisface las necesidades técnicas y es aplicable a todos los tipos de climas áridos húmedos, fríos y cálidos (Castany, 1971).

Figura 11.- Humedad Relativa en porcentaje para el Ejido Eréndira (Fernández-Mejía, Aldeco-Ramírez, 1981).

Para determinar la evapotranspiración real se tomaron los promedios mensuales de la estación meteorológica de las Escobas, que comprenden un periodo de 15 años, los resultados de este cálculo se presentan en la Tabla XI.

Los valores más altos de evapotranspiración se registran para el mes de enero, siendo en este mes en el que se tiene la precipitación media más alta y la temperatura media más baja, mientras que el mínimo de evapotranspiración sucede en mayo, que aunque no registra el máximo en la temperatura media, sí tiene el mínimo valor de precipitación media (0.1 mm).

IV.2.1.1.7 Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos En el Estado las heladas inciden en un promedio de cero a 20 días por año, en las zonas de climas muy secos, los promedios más bajos ocurren en áreas cercanas a la costa del Pacífico con climas menos extremosos y en el delta del Río Colorado. En la Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, se presentan con mayor frecuencia, con promedio de 60 a 80 días anuales, que ocurren principalmente en los meses de diciembre y enero (CNA, 1995).

Las granizadas en regiones con climas muy secos son inapreciables, en el resto de la entidad se presentan en promedio dos veces al año. Debido a la localización geográfica en que se encuentra la entidad, la actividad ciclónica es de poca ocurrencia, del total de ciclones que han afectado a la península (más de 200 de 1921 a 1995), menos del 10% han tocado tierra en el Estado. Sin embargo, la ocurrencia de este fenómeno causa la erosión de cauces y valles desprotegidos de vegetación, perjudica obras de infraestructura diversa, además de generar daños menores en algunos centros de población. En promedio, el mes que presenta mayor ocurrencia de ciclones es el de septiembre con 7 (1924, 1926, 1946, 1947, 1963, 1968, y 1992), se

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 44

ubica después agosto con dos fenómenos de esta índole (1929, 1951), y finalmente los meses de junio, julio y diciembre con un solo ciclón ( 1928, 1926) (CNA, 1995).

Figura 12.- Evaporación Promedio acumulada en la Estación Meteorológica Eréndira 1976-1983

Tabla XI. Valores de evapotranspiración obtenidos con la fórmula de L. Turc.

Mes Precipitación Temperatura Evapotranspiración

ENERO 36.5 12.5 38.41

FEBRERO 31.7 13.1 33.38

MARZO 25 13.7 26.33

ABRIL 13.2 15.6 13.91

MAYO 0.1 16.5 0.10

JUNIO 0.4 18.2 0.42

JULIO 3.8 20.7 4.01

AGOSTO 0.9 20.7 0.94

SEPTIEMBRE 1.8 20.4 1.89

OCTUBRE 8.7 18.2 9.17

NOVIEMBRE 17.3 14.9 18.23

DICIEMBRE 25.2 12.6 26.54

-3000

-2500

-2000

-1500

-1000

-500

0

500

enero

febrer

omarz

oab

rilmay

ojunio

julio

agosto

septie

mbre

octubre

noviembre

diciem

bre

Evap

orac

ión

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1982 1983

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 45

IV.2.1.2 Geología y geomorfología

IV.2.1.2.1 Características litológicas y geomorfológicas más importantes del área

La topografía actual de la Península de Baja California nos muestra el paso de los períodos geológicos y tectónicos sufridos en épocas anteriores. La península puede ser dividida en cuatro regiones de distinto carácter topográfico (Gastil et al, 1975; en Wong-Ortega, 1980).

La Región Oeste comprende a la Provincia Costera del Pacífico y a la zona del Borde Continental. Esta provincia está separada de la región Central de la península por la continuación de la línea de Santillán y Barrera. Esta línea, está formada por la exposición más al Este del Cretácico Superior y Terciario Inferior, los cuales, marcan una línea recta, orientada casi paralelamente a la línea de costa. En algunos lugares las terrazas costeras del Terciario tardío se conservan tierra adentro, pero estas no han sido incluidas por tener poco efecto en la fisiografía regional. Los efectos erosivos sufridos por las terrazas marinas que caracterizan a la provincia costera del Pacífico durante el Plioceno tardío y el Pleistoceno pueden ser relacionados a los cambios en el nivel del mar debidos a las glaciaciones y a los efectos del tectonismo (Wong-Ortega 1980).

Sobre el Borde Continental, desde el Escarpe de Coronado, aproximadamente a 15 km de la línea de costa, y hacia el Este hasta el depósito más próximo del Cretácico Superior. El patrón geomorfológico está relacionado a la línea costera del Post-Eoceno. La naturaleza de la margen Oeste no está muy clara (Wong-Ortega, 1980).

Las otras regiones geomorfológicas de la Península están relacionadas al interior de la misma con excepción de la Provincia del Golfo de California.

La línea de costa en la zona es dominada por extensivas exposiciones de las Formaciones Alisitos, del Cretácico Inferior, y Rosario, del Cretácico Superior. La Formación Alisitos consiste de un amplio intervalo de rocas, incluidos flujos de andesita, algunas calizas y estratos volcanoclásticos gruesos procedentes del Aptiano al Albiano (Silver et al., 1963; Fermán-Almada y Campana-Peréz, 1983; Ledesma-Vázquez et al., 1989; en Johnson et al. 1996). En el área de Eréndira, la Formación Rosario está caracterizada por conglomerados basálticos ricos en clastos de andesita, algunas calizas y gruesas secuencias de arenisca y limos. Estos depósitos son del Campaniano Tardío al Mastrichtiano Temprano. La Formación Alisitos es previa a la intrusión del Batolito Peninsular, mientras que la Formación Rosario es posterior. Los pequeños plutones de granodiorita y cuarzo-diorita representan ubicaciones contemporáneas en la costa de Eréndira (Johnson et al., 1996). En el anexo XII se presenta la carta geológica 1:250,000 correspondiente a la zona de estudio.

IV.2.1.2.2 Características del relieve

La zona de estudio se ubica en la Provincia Península de Baja California; siendo esta la provincia más extensa e importante en el Estado (Figura 13). Incluye elevaciones topográficas que van desde el nivel del mar hasta aquellas con más de 1,000 y 3,000 msnm, que constituyen las formaciones serranas. Esta provincia se divide en dos subprovincias, Sierra Baja California, y Sierra de la Giganta. La subprovincia de Sierra de Baja California, define fisiográficamente al Estado en un 90%, las topoformas son muy heterogéneas existiendo desde dunas hasta sierras altas y escarpadas (INEGI, 1995).

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 46

La zona de estudio corresponde al sistema de topoforma de meseta con lomerío; misma que representa el 8.49% de la superficie del Municipio de Ensenada, y cubre una franja de la costa occidental, que corre desde Punta Banda hasta Cabo Colonet (INEGI, 1997). Las topoformas de mesetas que se ubican del centro al Norte del Estado, delinean una franja angosta en la costa del Pacífico, las mesetas son comúnmente complejas y disectadas, ocasionalmente de origen basáltico (INEGI, 1995). Las elevaciones topográficas en el Ejido Eréndira incluyen desde el nivel del mar, hasta aquellas con más de 500 msnm, que constituyen las formas serranas (INEGI, 1982). La zona de interés para el desarrollo del proyecto se ubica en un polígono muy cercano al nivel del mar, sobre el cauce del Arroyo San Vicente.

Figura 13.- Provincias Fisiográficas de México, el recuadro indica la zona de estudio.

IV.2.1.2.3 Presencia de fallas y fracturamientos

La falla más cercana a la zona de estudio es la Falla de Agua Blanca, que es considerada como la mayor estructura transversal del Norte de la Península de Baja California, además de una serie de fallas y fracturamientos asociados a la misma.

La longitud total reconocida de la falla de Agua Blanca es de 130 km, desde la Sierra de San Pedro Mártir (Paso de San Matías) al Este, hasta Punta Banda al Oeste, pasando por el Valle de la Trinidad, el Cañón de Dolores, el Valle de Agua Blanda, el Valle de Santo Tomás, en donde se divide en dos partes: una al Sur, formando la

1. Península de Baja California

2. Llanura Sonorense 3. Sierra Madre Occidental 4. Sierras y Llanuras del Norte5. Sierra Madre Oriental 6. Grandes Llanuras de

Norteamérica 7. Llanura Costera del

Pacífico 8. Llanura Costera del Golfo

10. Eje Neovolcánico 11. Península de Yucatán 12. Sierra Madre Sur 13. Llanura Costera del Golfo del

Sur 14. Sierras de Chiapas y

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 47

Bahía de Soledad, y otra al Norte dando lugar a la península de Punta Banda.

La falla de Agua Blanca tiene su prolongación hacia el mar, según se muestra en la Figura 14, pudiendo ser relacionada hacia el Noroeste con la falla de las Islas San Clemente, frente a las costas de California (E.U.A.). En esta figura se indican con líneas rojas las principales fracturas para la parte Norte de la península, la zona de estudio, marcada por el recuadro, no presenta fallas de consideración; solo en un mapa de menor escala se pueden apreciar las fallas cercanas (ver carta geológica de INEGI en el anexo XII).

El rumbo general que tiene la falla de Agua Blanca es 60º al Noroeste y afecta un notorio paralelismo con los grandes sistemas de afallamiento de California, como San Andrés, San Jacinto, etc. La falla de Agua Blanca es de tipo conjugada, teniendo desplazamientos de rumbo y echado de su traza o plano de afallamiento. De manera general, se ha calculado un desplazamiento máximo lateral de rumbo de 22 km y un desplazamiento promedio del echado de 900 metros.

A lo largo de toda la línea de la falla se presentan, muy bien definidos, varios rasgos fisiográficos como: escarpes de pie de monte, facetas triangulares, paralelismo del sistema de drenaje, alineamiento de manantiales de aguas termales y escarpes de derrumbe; demostrando estos últimos la actividad actual de la falla. Otro dato que favorece lo anterior, es la coincidencia de su rumbo con una zona de alta actividad sísmica, en donde han sido registrados epicentros.

Aledañas al área de estudio se encuentran una serie de fallas normales asociadas a la falla de Agua Blanca; siendo estas paralelas a la misma, existen fracturas que se orientan en forma perpendicular a la falla. La tendencia de las fallas antitéticas hacia el Norte es 16.3% en N 25-35 E, mientras que el número de fallas sintéticas se reduce y se dispersa de manera importante para alcanzar solo el 10.2% en N 75-90 W. No existen reportes de actividad importante por parte de estas fallas y fracturas.

IV.2.1.2.4 Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas (Figura 15). Para realizar esta división, se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo.

Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones, y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. El área de estudio se ubica en la zona C, la cual abarca la mayor parte del territorio del estado de Baja California y una franja de Baja California Sur.

En la Figura 16 se representan los epicentros de los temblores que se han registrado

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 48

para la región Norte de Baja California. En la zona del proyecto no hay reportes de macro-sismos ni deslizamientos; no existen reportes ni se considera la probabilidad de otro tipo de movimientos de tierra y no existen reportes de actividad volcánica en la zona.

Figura 14.- Principales fallas geológicas cercanas a la zona de estudio. La única zona a considerarse con riesgos de inundación en caso de avenidas máximas extraordinarias es la desembocadura del arroyo. Los escurrimientos provenientes de la cuenca alta, en donde están presentes unidades impermeables de roca dura, al llegar a la planicie o unidad permeable inician el proceso de infiltración sobre los sedimentos del Plio-Pleistoceno. Una vez alcanzado el punto de saturación de la unidad permeable se constituye la corriente de agua la cual desemboca en la línea costera.

IV.2.1.3 Suelos

IV.2.1.3.1 Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia

De los diferentes tipos y asociaciones de suelos con que cuenta la entidad, destacan los regosoles, los litosoles y los yermosoles; de los tres, los más abundantes son los

117º W 116º W 115º W 114º W

50 Km

32º N

31º N

33º N

117º W 116º W 115º W 114º W

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 49

regosoles, que representan aproximadamente el 46% de la superficie del Estado (DGE, 1995).

De acuerdo con la carta edafológica de INEGI (1982), en el área de estudio se encuentran cinco zonas con diferente tipo de suelo (en el anexo XII se presenta la carta edafológica de la zona):

• En la parte Norte de la costa se tiene Feozems háplico (Hh/2)

• Hacia el Sur siguiendo la costa se tiene Vertisol crómico con Planosol (Vc+Wm/2),

• La zona cerril adyacente cuenta con un Litosol más Regosol Eutrico y Feozem háplico (I+Re+Hh/2)

• Entre los dos primeros y el tercero se encuentra una capa de Vertisol crómico de grano grueso(Vc/3)

• En la cuenca del Arroyo San Isidro, se encuentra una zona con Fluvisol (Je/1).

Figura 15.- Regiones sísmicas de México IV.2.1.3.2 Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de

retención del agua, salinización, capacidad de saturación

En el caso del Feozem háplico, se tiene que son suelos que tienen un horizonte A mólico; carentes de un horizonte cálcico, un horizonte Gypsico o concentraciones de cal suave pulverulenta dentro de los primeros 125 cm de profundidad; carentes de un horizonte B nátrico y un horizonte B ócrico; sin salinidad elevada; carentes de propiedades hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad, cuando no

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 50

hay presente un horizonte B arílico (Fitzpatrick, E. A.,1985). El tamaño de grano es mediano.

El Vertisol se caracteriza por ser suelos de color oscuro que tienen una textura uniforme fina o muy fina y un contenido bajo de materia orgánica, su propiedad más importante es la dominación de la arcilla en la fracción del látice de arcilla expandente, por lo general, montmorillonita, que ocasiona que esos suelos al secarse se encojan y agrieten, el Vertisol crómico presenta cromas dominantes de 1.5 o más en los primeros 30 cm de profundidad en la matriz del suelo húmedo. El Planosol es un suelo que tiene un horizonte E álbico sobre un horizonte lentamente permeable dentro de una profundidad de 125 cm exclusivo de un horizonte B espódico; que muestra propiedades hidromórficas cuando menos en parte del horizonte E. El tipo de suelo específico es el mólico que tienen un horizonte A mólico o un horizonte H éutrico hístico y no más de un 6% de sodio en el complejo de intercambio del horizonte medio (Fitzpatrick, E. A.,1985). Esta unión de suelos en el área de estudio posee un tamaño de grano medio y una fase química salina sódica, presentando una fase física hasta un metro de profundidad gravosa.

Figura 16.- Epicentros en la parte Norte de Baja California

117º W 116º W 115º W 114º W

117º W 116º W 115º W 114º W

32º N

31º N

33º N

100 KM

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 51

Los Fluvisoles son suelos que se desarrollan a partir de depósitos aluviales recientes. En general tienen un horizonte de diagnóstico A ócrico o úmbrico, un horizonte H hístico o un horizonte sulfúrico. Los depósitos aluviales recientes son sedimentos fluviales, marinos, lacustres o cloluviales y se caracterizan por una o más de las siguientes propiedades (Fitzpatrick, E. A.,1985):

a. Un contenido de materia orgánica que disminuye en forma irregular en la profundidad o que permanece arriba de 0.35% a una profundidad de 125 cm (los estratos delgados de arena pueden tener menos materia orgánica si el sedimento más fino de abajo llena los requerimientos).

b. Que reciban material fresco a intervalos regulares y/o que presenten una estratificación fina y,

c. Que tengan material sulfuroso dentro de los 125 cm de profundidad. El Fluvisol presente en el área de estudio es éutrico y se caracteriza por tener una saturación de bases >50% a una profundidad de 20 a 50 cm de la superficie y no son calcáreos a esa profundidad. El Litosol es un suelo común en el Estado. Es un tipo de suelo muy somero que constituye una masa imperfecta intemperizada o de fragmentos de roca. Se encuentra principalmente en pendientes abruptas, en donde poco o ningún tipo de material madre se encuentra acumulado y las rocas se encuentran casi desnudas. Este tipo de suelo se clasifica texturalmente como Franco y muestra un matiz de color amarillo rojizo, un pH de 7.0, y 0.2 0/00 de materia orgánica. La densidad aparente y la porosidad de esta clasificación son de 1.4 gr/ml y de 47 0/0, respectivamente (Ortíz y Ortíz, 1987).

El Litosol es un suelo que se encuentra limitado hacia la profundidad por roca dura continua y coherente dentro de los 10 cm de profundidad de la superficie. Se presenta principalmente en zonas montañosas, pero también en áreas de superficies planas.

Los Regosoles son suelos procedentes de material no consolidado, sin más horizonte de diagnóstico que un horizonte A ócrico; carentes de propiedades hidromórficas en los primeros 50 cm de profundidad, y baja salinidad. Presentan diferentes texturas y se encuentran en todas las zonas climáticas. Los regosoles son la etapa inicial de formación de varios tipos de suelo. El que se encuentra en la zona de estudio (éutrico) se caracteriza por tener un horizonte A ócrico y una saturación de bases de 50% entre los 20 y 50 cm de profundidad. Enseguida se mencionan las características de los horizontes de diagnóstico que fueron mencionados en los párrafos anteriores (http://www.edafologia.ugr.es). • Horizonte A ócrico: es un horizonte que tiene un color muy claro. Puede contener

muy poco carbono orgánico o ser muy delgado. Es duro y macizo cuando se seca.

• Horizonte A mólico: es un horizonte rico en materia orgánica (>1%). De color muy oscuro, de gran espesor y saturado en bases. Estructurado. Bajo en contenido de fósforo.

• Horizonte A úmbrico: es parecido al A mólico en color, materia orgánica, estructura y espesor, pero tiene un grado de saturación de bases <50%.

• Horizonte B árgico (antes argílico): presenta acumulación de arcilla aluvial o por destrucción de arcilla en el Horizonte A. No es muy arenoso, su espesor es de al menos 1/10 en relación a los otros horizontes presentes.

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 52

• Horizonte B espódico: es una acumulación aluvial de materia orgánica y/o sesquióxidos de Fe/Al (Bh y/o Bs). Generalmente con un horizonte E encima. Presenta un perfil muy evolucionado.

• Horizonte B nátrico: es un horizonte como el árgico pero con las arcillas saturadas de Na. Frecuentemente presenta una estructura columnar.

• Horizonte H hístico: es un horizonte que tiene más de 20 cm de espesor y menos de 40 cm. Se encuentran saturados de agua por largos períodos y con altos contenidos de materia orgánica.

• Horizonte E álbico: es un horizonte de lavado. Tiene que cumplir las condiciones de suficiente lavado: textura arenosa y suficiente decoloración (colores claros). Los granos de arena se presentan limpios, sin revestimientos.

• Horizonte gypsico (llamado también petrogypsico, yésico o pretroyésico): es similar al horizonte cálcico, pero con la acumulación de yeso. Con acumulación de 5% más SO4Ca que un horizonte C subyacente.

• Horizonte sulfúrico: se forma como resultado de un drenaje artificial y oxidación de los materiales u orgánicos ricos en sulfuros. Tiene como mínimo 15 cm de espesor y se caracteriza por tener un pH menor de 3.5 (medido 1:1 en agua). Generalmente presenta manchas de jarosita (sulfato de hierro).

IV.2.1.3.3 Grado de erosión del suelo

La erosión es el proceso físico de disgregación y arrastre de los materiales de un suelo, el proceso es de carácter natural o inducido. Si el proceso de erosión es provocada por las actividades del hombre, presenta la característica de ser en forma rápida (CNA, 1995).

El agua, el viento, los cambios térmicos, los agentes biológicos y mecánicos son causantes de la erosión natural. La actividad agrícola y la deforestación sin prácticas de conservación adecuadas, constituyen las principales actividades generadoras de la erosión inducida. Aunque la erosión no ha sido valorada con precisión, varios estudios coinciden en que esta afecta alrededor del 86% de la superficie del territorio nacional y de esta, cerca del 30% se considera severamente deteriorada (CNA, 1995).

En el caso de Baja California la erosión hídrica se presenta en la vertiente del Pacífico por el gran número de arroyos, que en época de lluvias provocan esta erosión. En la vertiente del Golfo de California la principal causa de erosión es la eólica, debido al tipo de vegetación y lo escaso de las lluvias (CNA, 1995).

En la región de Eréndira la actividad erosiva es de tipo fluvial y marino. La erosión fluvial se divide en erosión laminar y de canal. La erosión laminar se refiere al efecto del impacto de las gotas de lluvia sobre el sedimento no consolidado y al movimiento superficial del agua una vez que se produce la saturación de la superficie. La erosión laminar depende esencialmente de la vegetación y de la pendiente del terreno. La primera disminuye el impacto de las gotas sobre el suelo, aumenta la capacidad de infiltración y aumenta la cohesión del suelo. La pendiente aumenta la velocidad y la capacidad erosiva del flujo laminar (CNA, 1996).

Para la zona de estudio la erosión laminar es responsable de la erosión de las antiguas terrazas marinas y de la acumulación del sedimento aluvial en las partes bajas. No obstante este efecto erosivo no llega a ser importante y la erosión de canal

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 53

suele ser mucho más incisiva que la erosión laminar (CNA, 1995).

La erosión de canal produce surcos o canales de paredes muy pronunciadas en depósitos aluviales preexistentes. Esta se produce cuando el flujo laminar superficial acumula suficiente cantidad de agua en las zonas más bajas ocasionando una corriente que, en ausencia de obstáculos, transporta el sedimento aguas abajo (CNA, 1996).

Otros factores que impiden la erosión son la naturaleza arenosa del suelo y a la topografía en forma de terrazas de la planicie costera, lo que produce altas infiltraciones de agua. La agricultura que se practica en la zona ayuda a evitar la erosión al aumentar la infiltración (vegetación y rugosidades del terreno) (CICESE, 1980).

La erosión marina en la región se manifiesta por los acantilados que bordean la costa, la altura de los cuales varía desde 2 hasta más de 30 metros. El talud casi vertical de los cantiles indica un proceso activo de erosión cuya intensidad es manifiesta principalmente durante eventos de tormenta extraordinarios (Komar, 1998). La erosión del material poco resistente (sedimentos del Plio-Pleistoceno y del Cuaternario) produce acantilados de forma rectilínea, lo cual es evidencia de la homogeneidad del material. Existen sin embargo algunas irregularidades del litoral, como puntas o promontorios rocosos que se adentran en el mar. Estas estructuras están conformadas por rocas volcánicas, más duras y resistentes a la erosión del oleaje.

El sedimento producto de la erosión fluvial y marina constituye el principal aporte sedimentario a las playas de la zona. Dado el carácter eventual de los procesos erosivos asociados, el comportamiento de las fuentes de sedimento es también de carácter esporádico. Durante la temporada invernal de algunos años ocurren aportes que alteran el equilibrio de la línea de costa. En los años subsecuentes la dinámica litoral erosiona y redistribuye el sedimento para restablecer el contorno de equilibrio. De acuerdo a los resultados del “Estudio de Transporte Litoral en la Zona Costera” que se presenta en el anexo VII, el transporte litoral anual paralelo a la costa ocurre de Norte a Sur. Existen variaciones estacionales, teniendo en los meses de verano una pequeña componente Sur a Norte. El oleaje que arriba a la zona es capaz de realizar anualmente un transporte neto de hasta 500,000 m3 de sedimento. Sin embargo, volúmenes de esta magnitud sólo son efectivamente transportados durante los años inmediatamente siguientes a los eventos mayores de tormenta que ocasionan acresiones en la línea de costa. Estos resultados corroboran los registros históricos y los testimonios de los lugareños al respecto.

IV.2.1.4 Geohidrología

IV.2.1.4.1 Recursos Hidrológicos localizados en el área de estudio

Actualmente existen 37 regiones hidrológicas en el país, de las cuales corresponden las siete primeras a la Península de Baja California: la región No.1 Noroeste (Ensenada); la región No. 2 Centro – Oeste (Vizcaíno); la región 3 Suroeste; la región No. 4 Noreste (Laguna Salada); la región No. 5: Centro – Este (Santa Rosalía), y la Región No. 7: “Río Colorado”, distribuida en Estados Unidos y México (Sonora y Baja California) (Figura 17).

El sistema hidrológico en Baja California está constituido por dos vertientes, la del Golfo de California y la del Océano Pacífico. En la vertiente del Golfo se localiza el

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 54

Río Colorado, el cual presenta un caudal medio anual de 7.2 m3/s en la desembocadura, constituyendo el principal río en el Estado; el resto de las corrientes que drenan esta vertiente no presentan escurrimientos significativos debido a la gran permeabilidad de las formaciones existentes y el escaso desarrollo de los cauces, (CNA, 1995: CNA, 2001).

La vertiente del Pacífico presenta un mayor desarrollo de los escurrimientos destacando el Río Tijuana y los arroyos Guadalupe, Ensenada, San Carlos, Las Ánimas, Santo Tomas, San Vicente, San Rafael, San Telmo, Santo Domingo, San Simón y el Rosario (CNA, 1995).

La región hidrológica No. 1 Noroeste (RH1), presenta una extensión total de 26,285.05 km2 y representa el 37.49% del total de la superficie estatal, presenta como característica general que sus corrientes desembocan al Océano Pacífico.

Figura 17.- Regiones Hidrológicas de México (CNA, 2001). La región hidrológica 1 se subdivide en cinco subregiones hidrológicas: subregión 3-Río Tijuana, subregión 4-El Descanso y los Médanos, subregión 5-Arroyo Guadalupe, subregión 6-Arroyos Ensenada y San Carlos y la subregión 7-Resto del Municipio de

1–6 Baja California. 7 Río Colorado 8 Sonora Norte 9 Sonora Sur 10 Sinaloa 11 Presidio A San Pedro 12 Lerma Santiago 13 – 17 Pacífico Centro 18 Balsas 19–22 Costas de Guerrero y Oaxaca 23 Costa de Chiapas 24 Bravo 25 San Fernando- Soto La Marina

Península de B. C. Península de Yucatán.

26 Panuco 27 Tuxpan – Tecolutla 28 Papaloapan 29 Coatzacoalcos 30 Grijalva –Usumacinta 31 Yucatán Oeste 32 Yucatán Norte 33 Yucatán Oriente 34 Cuencas Cerradas del

Norte 36 Nazas y Aguanaval 37 El Salado

Pacífico Norte Pacífico Sur Norte Golfo Sureste

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 55

Ensenada.

El área del proyecto se ubica en la subregión hidrológica 7 y comprende a la cuenca del Arroyo San Vicente, la cual presenta un área total de 1,935.8 km2 con un escurrimiento medio anual de 26.50 millones de metros cúbicos y un coeficiente de escurrimiento de 0.4200%, (Pou-Alberú y Pozos-Salazar, 1992; CNA, 1995).

Debido a que en la zona de estudio y en general en toda la vertiente del Estado se presentan precipitaciones mínimas, no existen escurrimientos permanentes o embalses que representen una relevancia como fuentes de abastecimiento en la zona de estudio.

En el anexo XII se presentan las cartas de INEGI de Hidrología Superficial (1981) y de Hidrología Subterránea (1981), a escala 1:250,000.

IV.2.1.5 Hidrología superficial

VI.2.1.5.1 Embalses y cuerpos de agua cercanos

El proyecto se desarrollará sobre el cauce del Arroyo San Vicente, el cual es la corriente principal de la cuenca del mismo nombre y se delimita geográficamente en los paralelos 31º 13’ y 31º 51’ de latitud Norte y los meridianos 115º 42’ y 116º 24’ de longitud Oeste (CNA, 1997a).

La cuenca del Arroyo San Vicente tiene su origen en la sierra de San Pedro Mártir a 1,200 msnm, y su cauce principal recorre una longitud de 60 km hasta la desembocadura en el Ejido Eréndira. Esta cuenca, se considera del tipo exorreica costera al descargar al Océano Pacífico. En la cuenca no existen lagos, lagunas o presas y se clasifica como una corriente intermitente que presenta escurrimientos en temporada de lluvias, está constituida por una red de drenaje del tipo dendrítico y presenta como arroyos tributarios principales a las corrientes San José, El Calvario, San Jacinto y Guadalupe (CNA, 1997a).

La única infraestructura hidráulica superficial relativamente cercana a la zona de estudio es la presa “Ing. Emilio López Zamora”, la cual fue construida en 1978 para el control de avenidas del Arroyo Ensenada y almacenar agua para uso de la población. Esta presa se localiza en la cuenca del Arroyo Ensenada y cuenta con una cortina de 34 metros de alto, una capacidad útil de 2.61 Mm3, y una capacidad del vertedor de 121 m3/s. Actualmente la presa Ing. López Zamora está incluida en el inventario nacional de 4,500 presas; sin embargo no se encuentra clasificada dentro de las 840 grandes presas de México (CNA, 2001). La presa se ubica a una distancia aproximadamente a 95 km del área del proyecto y se considera que no existe ningún tipo de interacción directa entre esta infraestructura hidráulica y el proyecto, debido a que se ubican en dos diferentes subcuencas.

La superficie de inundación que cubre la cuenca San Vicente está calculada en 1,230 km2. Los escurrimientos superficiales de todos los arroyos de la cuenca de San Vicente están clasificados como intermitentes (CNA, 1997a).

La cuenca de San Vicente presenta un escurrimiento superficial de 2.41 Mm3 con un gasto máximo de 92 m3/s, el gasto mínimo reportado en la cuenca es de .005 m3/s. Como la cuenca presenta una corriente intermitente con temporadas de sequía prolongadas, no existe ningún tipo de infraestructura formal para el aprovechamiento del agua superficial, existiendo en época de lluvias la formación de pequeños

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 56

represos naturales donde el ganado abreva.

VI.2.1.5.2 Análisis de la calidad del agua

No se cuenta con ningún estudio sobre la calidad del agua de este arroyo, dado que no es una corriente permanente, lo cual limita la ocurrencia de agua superficial a la época de lluvias.

IV.2.1.6 Hidrología subterránea

IV.2.1.6.1 Localización del recurso

México cuenta con un total de 650 acuíferos, de los cuales 450 se consideran como acuíferos regionales por su extensión, capacidad e importancia de suministro. En el Estado de Baja California existe un total de 48 acuíferos para una recarga media anual de 988.70 Mm3 y una extracción media anual de 1,049 Mm3. Esta situación determina un déficit de 60.3 Mm3 (CNA, 1995; CNA, 2001), por lo cual en la entidad el agua se considera como un recurso limitante debido a la escasa precipitación pluvial y la lenta renovación de las fuentes de agua subterráneas para efectos productivos (DGE, 1995).

De acuerdo a las condiciones geohidrológicas y la disponibilidad del agua, los acuíferos se clasifican como sub-explotados, en equilibrio o sobre-explotados, existiendo en Baja California 8 acuíferos clasificados como sobre-explotados, 20 clasificados en equilibrio y el resto clasificados como sub-explotados. Como se mencionó, el desarrollo del proyecto se realizará en la cuenca hidrológica de San Vicente, la cual se encuentra asociada al acuífero San Vicente (Eréndira), clasificado como acuífero BC-14 San Vicente (CNA, 1997a).

El acuífero de San Vicente se le denomina también Eréndira y se tiene calculada una recarga total del acuífero del orden de 8 Mm3 con una extracción de 7.5 Mm3 para presentar una disponibilidad de agua de 0.50 Mm3; esta situación determina al acuífero con una condición geohidrológica en equilibrio con un tipo de veda rígida para la autorización de extracción de mayores volúmenes de agua (CNA, 1995; CNA, 1997a).

El acuífero se encuentra dentro de la cuenca hidrológica San Vicente y está delimitado geográficamente por los paralelos 31º 13’ y 31º 51’, de latitud Norte y los meridianos 115º 42’ y 116º 24’ de longitud Oeste (CNA, 1997a).

La profundidad y la dirección del acuífero en esta cuenca presenta tres unidades hidrológicas bien definidas, la primera se determina como la unidad impermeable y está constituida por rocas ígneas intrusivas y extrusivas y forman parte de los terrenos cerriles, abarcando hasta un 70% de la superficie total de la cuenca.

Esta unidad impermeable no realiza algún tipo de proceso hidrogeológico a excepción de ser la superficie por la cual escurre el agua de las precipitaciones hasta llegar a los afluentes secundarios del cauce principal del arroyo (CNA, 1997a).

La segunda unidad del acuífero se denomina poco permeable y está constituida por conglomerados y areniscas semicompactadas de origen marino, ubicadas topográficamente en las zonas bajas de la cuenca. Existe un área de esta unidad denominada planicie costera que por sus características de origen marino, la presencia de horizontes evaporíticos y agua de mar atrapada en lentes arcillosos,

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 57

provoca una mala calidad en los aprovechamientos subterráneos. La segunda área de esta unidad se denomina Valle San Jacinto y presenta materiales de espesor reducido que provoca un rendimiento hidráulico bajo en las obras construidas sobre la misma. La importancia de esta unidad radica en su función de interfase para la infiltración y/o escurrimiento del agua precipitada hacia la unidad permeable y de esta forma permitir la infiltración al acuífero (CNA, 1997a).

Finalmente el acuífero presenta una unidad permeable constituida por gravas, arenas y arcillas, depositadas sobre el cauce del Arroyo San Vicente, en el tramo comprendido entre el Ejido Eréndira al sitio conocido como la Chuparrosa, ubicado a 20 km arriba de la línea de costa (CNA, 1997a).

La profundidad media del acuífero es de 40 m, con un ancho promedio de 600 m, alineado con el cauce del Arroyo San Vicente. En cuanto a los niveles estáticos se establece que en 1977 la profundidad media fue de 3.96 m y para 1997 fue de 1.19 m, observando una recuperación positiva de los niveles (CNA, 1997a).

Respecto a la dirección de flujo del acuífero, se determina de Este a Oeste con un flujo neto hacia la zona costera. La superficie piezométrica del mismo presentó durante los periodos de 1977 a 1980 y de 1981 a 1983, una evolución positiva con rangos de variación de +1 a +5 m (CNA, 1997a).

Para el período de 1983 a 1990, se presentó una evolución negativa o descenso en la superficie piezométrica con un rango de 0.0 a – 8.0 m; los puntos de mayor descenso para dicho período se ubicaron en las inmediaciones de la desembocadura del arroyo dentro de la zona del Ejido Eréndira (CNA, 1997a).

Finalmente durante, 1990 a 1997 se presentaron evoluciones positivas con rangos de +1 a +10 m, siendo los puntos de mayor recuperación los del Ejido Eréndira. De manera específica, en el área del proyecto se determinó la profundidad del nivel freático del acuífero a 5 metros sobre el nivel del mar (CNA, 1997a).

Las obras de aprovechamiento en la zona del Ejido Eréndira (pozos y norias), tienen principalmente un uso agrícola, y en menor grado, sirven de abastecimiento de agua para el poblado y zonas aledañas. Basándose en un censo realizado por CNA en 1997b, se tenía que existía un total de 17 pozos de los cuales 12 estaban equipados, siendo aprovechados 11 para uso agrícola y 1 para el uso público urbano, y en el caso de las norias se destinan principalmente para uso agrícola.

En el área de estudio se realizó un recorrido de campo en el cual se detectaron un total de 5 norias y un pozo inactivos, 7 pozos activos, así como 7 tajos para uso pecuario. El uso del agua y las características principales se indican en la Tabla 1 del “Censo de obras de extracción y aprovechamiento de agua en la cuenca del Arroyo San Vicente”. Se identifica un pozo profundo para uso público urbano de la localidad. En el anexo VII se presenta un censo de los pozos, norias y tajos que se encuentran en el área de influencia del proyecto.

En el año de 1977 la Comisión Nacional del Agua realizó un muestreo aleatorio de obras subterráneas, encontrando agua de mala calidad al Norte de la planicie costera con un valor puntual de 6,000 ppm de Sólidos Totales Disueltos (STD). En general la calidad del agua en todo el valle fue buena, excluyendo la zona de la planicie costera. Para 1990 se encontró que la concentración de STD varió de 750 a 4,000 ppm. Los mayores valores se encontraron a la salida del arroyo El Calvario, afluente secundario del Arroyo San Vicente. En la zona de Eréndira la calidad del agua varió de 1,200 a

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 58

2,000 ppm de STD. La recuperación en la calidad del agua se atribuyó a los periodos de lluvias extraordinarias registradas de 1973-1983 (CNA, 1997b). En 1997 la misma dependencia llevó a cabo un muestreo parcial en algunas obras, encontrando valores que van de 950 a 1,200 ppm de STD, lo que muestra que las precipitaciones intensas de 1992-1993 propiciaron una mayor recuperación en la calidad del agua subterránea (CNA, 1997a)

IV.2.1.6.2 Zona Marina

La zona costera de Baja California se ve influenciada por la Corriente de California, la cual tiene un flujo superficial de agua con dirección Sur y Sureste entre los 48º y 22º N, alcanza una profundidad entre los 40 y 600 m, su frontera Oeste se localiza a los 32º N a unos 700 o 1,000 km del continente. Este es un flujo permanente que forma parte de la circulación oceánica global en el Pacífico Norte. (Sverdrup et al., 1942; en Wooster et al., 1963). La Corriente de California tiene un efecto regulador importante sobre el clima de la región debido a la baja temperatura, 14 ºC a 18 ºC, de sus aguas provenientes del Golfo de Alaska.

En la zona inmediatamente adyacente a la costa se presenta un régimen de corrientes costeras asociadas a la influencia de los vientos. Esta corriente fluye generalmente hacia el Sur y se intensifica conjuntamente con los vientos del Noroeste desde principios de primavera hasta finales de verano, ocurriendo en este período los eventos de surgencia más intensos La velocidad de la corriente superficial es aproximadamente de 20 cm/s, debida principalmente a la influencia del viento que sopla paralelo a la costa y hacia esta. La disminución en la intensidad del viento, provoca una inversión en la dirección de la circulación hacia el Norte, comúnmente durante las tardes (Álvarez, 1981; en Olguín-Espinoza, 1983).

Las surgencias son un proceso costero mediante el cual son llevadas a la superficie las aguas profundas (de algunos cientos de metros de profundidad). La explicación de este proceso se basa en la teoría de deriva por el viento de Ekman (Ekman,1905; en Cardona-Canizales et al., 1990), la cual establece que dado un viento uniforme sobre la superficie del océano, éste produce un transporte neto de aguas superficiales dirigido en sentido perpendicular al viento (a la derecha en el Hemisferio Norte y a la izquierda en el Hemisferio Sur).

Los vientos con dirección al Ecuador a lo largo de la Baja California producen un transporte de aguas superficiales hacia fuera de la costa que necesita ser reemplazada por aguas subsuperficiales cerca de la costa; estas aguas son de menor temperatura, y de mayor densidad y contenido de nutrientes que las aguas superficiales (Barber y Smith, 1981; en Cardona-Canizales, 1990), siendo por esto último aguas con elevada productividad primaria. Aparecen en forma intensiva de marzo a agosto (Bakum, 1973; Chávez de Ochoa, 1975; en Zizumbo-Alamilla, 1999), y en este período puede descender la temperatura a niveles incluso menores que los valores típicos de invierno (Fernández y Aldeco, 1981; Álvarez-Borrego, J. y Álvarez –Borrego, S., 1982; en Zizumbo-Alamilla, 1999).

Las mareas que se presentan en la costa Oeste de Baja California son mixtas semidiurnas, es decir que se tienen dos pleamares y dos bajamares, una mayor que la otra, a lo largo de un día. El rango de marea es de 1.5 m.

En cuanto al oleaje incidente en la zona, se tiene el estudio realizado por Oropeza-Rosales en 1998, en el cual lleva a cabo la descripción del oleaje para el Pacífico

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 59

Mexicano, en base a los registros del Departamento de Oceanografía, de la Gerencia de Ingeniería Civil de la Comisión Federal de Electricidad. Oropeza reporta que: el rango de alturas se ubica entre 0.10 y 311.0 cm, presentando el máximo en invierno; los periodos se dan entre 1.8 y 91.8 s el mayor periodo se da en la primavera; la dirección predominante del oleaje corresponde al Este; los valores promedio de alturas de encuentran en un rango entre 33.59 y 44.10 cm; los periodos entre 10.99 y 11.54 y las direcciones promedio presentan ángulos de 360o con dirección Este.

López-Carrillo (1990), reporta un intervalo de temperatura del agua de 12-15 ºC y Ballesteros-Grijalva (1992) de 12-17 ºC, en la Figura 18 se presentan los resultados obtenidos para el ciclo 1988-1989; mientras que Fernández-Mejía y Aldeco-Ramírez (1981) reportan una temperatura promedio anual de 14.8 ºC, con un máximo de 18.34 ºC (septiembre) y un mínimo de 11.33 ºC (abril); así como una salinidad promedio anual de 33.605, un máximo de 34.536 y un mínimo de 33.021.

La zona del proyecto se caracteriza por presentar una costa de cantiles con una altura de hasta 30 m, así como playas de bolsillo formadas de gravas y arena (Martínez-Beltrán,1981). Se observan grandes canales, pozas de marea y partes protegidas en donde se presenta depositación de arena (Fernández Mejía y Aldeco Ramírez, 1981). La costa se halla expuesta a la acción del oleaje y a las tormentas, las cuales ocurren en las estaciones de otoño tardío e invierno

Figura 18.- Temperatura del mar en el Ejido Eréndira, para el período 1988 a 1989 (Ballesteros-Grijalva, 1992)

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1 Vegetación terrestre y/o acuática

En el Estado de Baja California se distinguen dos regiones fitogeográficas:

Región del Desierto Sonorense. Alrededor del 70% de la península forma parte del Desierto Sonorense, por lo que se presentan tres de las cuatro comunidades

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Nov 88 -Ene89

Ene - Mar Mar - May May - Jul Jul - Sep Sep - Nov

Meses

Tem

pera

tura

(ºC

)

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 60

vegetales representativas de esta región:

a) Parte baja del Valle del Río Colorado o Desierto Micrófilo.

b) Costa Central del Golfo o Desierto Sarcocaule.

c) Comunidad vegetal del Desierto de Vizcaíno o Desierto Sarcófilo.

Región Florística Californiana o Mediterránea. Ocupa la porción Noroeste del Estado, desde la frontera internacional, hasta El Rosario, y desde la costa del Pacífico hasta el macizo montañoso (además de la Isla Guadalupe). Las comunidades vegetales presentes en esta región son: marismas, dunas, matorral costero, chaparral y bosque de coníferas; entre las que se encuentran aproximadamente 795 géneros y 4,452 especies de plantas vasculares nativas. A esta región florística corresponde el área de influencia del proyecto, y las comunidades vegetales presentes en la misma se describen más adelante.

En cuanto a la flora y fauna marina existente en el área donde se pretende construir el rompeolas y el muelle, INEGI no ha realizado ningún tipo de clasificación. Por esto, se realizó una prospección submarina para observar e identificar la flora y fauna bentónica, así como determinar si alguna de las especies presentes se encuentra bajo algún régimen de protección. En el anexo VII se presenta el informe de dicha prospección.

IV.2.2.1.1 Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante.

La zona presenta vegetación de tipo chaparral o matorral costero de acuerdo a la clasificación de Rzedowski (1966). Este tipo de vegetación se localiza en los lomeríos colindantes al predio del proyecto y se compone por una comunidad de arbustos que usualmente presentan alturas de 0.6 a 3.5 m.

La especie dominante de la zona de lomeríos es el “chamizo vara prieta” Adenostoma fasciculatum. Sin embargo, la vegetación del sitio donde se desarrollará el proyecto, se encuentra representada exclusivamente por plantas arbustivas y herbáceas con la dominancia de Baccharis glutinosa y seguida por el arbusto leñoso Tamarix pentaedra; Estas plantas, son típicas de los ecosistemas riparios y generalmente están presentes en los cauces arenosos de arroyos intermitentes de las zonas áridas del Norte de México. Se considera importante señalar, que en los polígonos de extracción "a" y "A", ubicados en la desembocadura del Arroyo San Vicente, existe una alta presencia de plantas herbáceas exóticas consideradas también como malezas invasoras de cultivos. Estas últimas, se caracterizan por desarrollarse comúnmente en terrenos con disturbios antropogénicos. En las márgenes del arroyo (área excluida del aprovechamiento) y colindante con los polígonos "E", "F" y "G", se localizan tres “manchones” que suman una superficie de 1.3 Ha. de Salix sp (Sauz), con alturas promedio de 4.5 m, única especie arbolada presente en el cauce del arroyo y/o área de influencia.

En el anexo IX se presenta el listado de especies de la zona. En el anexo X se presentan algunas imágenes de dicha vegetación.

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 61

IV.2.2.1.2 Usos de la vegetación en la zona

Simondsia chinensis (Jojoba)

La comunidad local ocasionalmente realiza el aprovechamiento de las semillas de la planta de Jojoba. Este arbusto no se encuentra en los cauces de arroyos, pero sí en los lomeríos colindantes. La colecta se realiza en amplias zonas de la región, principalmente al Sur del Municipio de Ensenada, B. C., por ejidatarios y comuneros que posteriormente venden el producto forestal no maderable (semillas secas) a representantes de Plantas Industriales. Estos últimos, realizan la extracción del aceite industrialmente y posteriormente exportan el producto.

Baccharis glutinosa (Batamote)

Esta planta es utilizada por la comunidad indígena PAI-PAI, grupo étnico que se localiza a 170 km del área de proyecto. Su tallo y hojas frescas, son utilizadas en la elaboración de cestos (manufacturas). La comunidad local no aprovecha este recurso forestal.

Rhus laurina (Lentisco) La comunidad local ocasionalmente utiliza los troncos leñosos de esta planta como postes para cercos de púas. Este arbusto forma parte de la comunidad vegetal de chaparral.

IV.2.2.1.3 Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables.

La península de Baja California presenta un alto grado de endemismos constituidos por poblaciones muy pequeñas, por lo que son más vulnerables a los disturbios. El inventario florístico consiste en 884 géneros y 2,958 especies, de los cuales 22 géneros y 700 especies son endémicos. De los 21 géneros endémicos de la Región Sonorense, ocho están restringidos al Estado de Baja California.

Gran parte de la superficie del polígono que comprende el área de estudio, posee vegetación poco variada con números bajos de especies nativas y alta densidad o dominancia de algunas especies florísticas introducidas. Algunas de estas plantas se consideran maleza y son especies indicadoras de suelos y/o áreas con disturbios. Es importante señalar que este último tipo de vegetación crece y se esparce rápidamente y con eficacia, ocupando así la mayor parte de la cubierta vegetal, y desplazando agresivamente a la vegetación riparia nativa. La vegetación del área de estudio definitivamente se encuentra relacionada a suelos arenosos de arroyos intermitentes, que desembocan en el Océano Pacífico de la zona Noroccidental del Estado de Baja California, los cuales se caracterizan por presentar algunos factores físicos que determinan el tipo de vegetación encontrada en el área de estudio, como la latitud, el clima mediterráneo, substrato de aluvión con alto contenido de arena y pobre en materia orgánica, cauce ancho con baja pendiente y ocasionalmente flujos de aguas superficiales, pero con un permanente flujo de aguas subterráneas.

También resulta importante señalar que en la rivera Sur de la desembocadura del Arroyo San Vicente, se presenta solo una franja bien delimitada con presencia de matorral costero nativo característico de la zona que circunda al arroyo (ver anexo V y anexo X). En la rivera Norte no se presenta matorral costero, solo vegetación introducida.

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 62

El área propuesta para realizar la extracción de arena sobre el lecho del arroyo, presenta una combinación de vegetación con una cantidad considerable de plantas herbáceas introducidas, también consideradas como maleza. Durante las observaciones de campo se determinó que aproximadamente el 50% de la cubierta vegetal de los polígonos la representa la especie Tamarix pentaedra, y en segundo lugar, con aproximadamente un 25% de cobertura, la ocupan las diferentes especies de plantas herbáceas introducidas (anexo X). Otro 20%, aproximadamente, es representado por Baccharis glutinosa (Batamote) planta herbácea perenne nativa y representativa de las zonas riparias. Como una observación adicional debe señalarse que, dentro del área de estudio, no se detectaron especies de flora silvestre contempladas en los listados de la NOM-059-SEMARNAT-2001, con algún tipo de estatus de protección ecológica.

Dentro del área de influencia y del perímetro de este proyecto, no se encontró ninguna especie con estatus (raras, amenazadas, endémicas, bajo protección especial o en peligro de extinción) de las listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Sin embargo, al Noroeste del polígono "E", en la ladera del lomerío del cañón y colindante al camino que conduce de la carretera Transpeninsular No. 1 hacia el poblado de Eréndira, se encuentra un relicto de bosque de pino costero de la especie Pinus muricata con estatus de peligro de extinción: Este pequeño bosque se encuentra inmerso dentro de la vegetación de chaparral (José Delgadillo, 1998; Minnch, 1987). Otra especie con estatus de amenazada y endémica según la NOM-059-SEMARNAT-2001, es la biznaga costera Ferocactus viridiscens, que se distribuye en la zona costera del Pacífico desde el Sur de California E.U.A. hasta la parte central de la Península de Baja California (Ver anexo X) (José Delgadillo,1998). Con respecto a esta especie cabe señalar que no fue observada dentro del sitio del proyecto y del área de influencia.

No existen en el área especies de flora marina bajo régimen de protección.

IV.2.2.2 Fauna terrestre y/o acuática

Conforme a lo que se establece en el Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado (DGE, 1995), la entidad se divide en cuatro distritos faunísticos distribuidos de Norte a Sur, de la siguiente manera:

Distrito de San Pedro Mártir. Comprende las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir (a más de 1,200 msnm), desde Estados Unidos de América (al Norte), hasta aproximadamente El Rosario (al Sur).

Distrito San Dieguense. Ocupa la porción Noroeste del Estado (hasta El Rosario) desde el nivel del mar hasta los 1,200 msnm donde colinda con la vertiente Oeste de la Sierra de Juárez y hasta los 1,400 msnm donde colinda con la Sierra de San Pedro Mártir y continúa hacia el Sur, hasta el Arroyo El Rosario. La Delegación Municipal de Eréndira, está comprendida dentro de este distrito. Algunas de las especies características de dicho distrito son las siguientes:

• Camaleón (Phrinosoma corohatum).

• Cerceta ala verde (Anas crecca).

• Pato golondrino (Anas acuta).

• Porrón cabeza roja (Anas americana).

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 63

• Pato cucharón (Anas lypeata).

• Cerceta café (Anas cyanoptera).

• Cerceta azul (Anas discers).

• Pato de collar (Anas platynhynchos).

• Pato pinto (Anas strepera).

• Codorniz de California (Lophortix californica).

• Codorniz de Gambel (Lophortix gambeliin).

• Paloma alas blancas (Zenaida asiática).

• Huilota (Zenaida macroura).

• Coyote (Canis latrans).

Distrito del Desierto del Colorado. Cubre la parte Noreste del Estado desde el nivel del mar hasta los 1,400 msnm, en la frontera con la Sierra de Juárez, y 1,700 msnm (o más) en la porción Este de la Sierra de San Pedro Mártir, extendiéndose al Este de la cadena montañosa. Su extremo Sur es Bahía de los Ángeles.

Distrito del Desierto del Vizcaíno. Ocupa la parte Sur del Estado, limita al Norte con el Distrito San Dieguense y el Distrito del Desierto del Colorado. Por el lado del Pacífico se extiende hacia el Sur en forma de cuña, terminando en Santo Domingo, en Baja California Sur.

En el anexo IX se proporciona el listado de nombres comunes y científicos de los mamíferos terrestres, aves, reptiles y anfibios; en el anexo VII se presentan las listas de especies de los mamíferos marinos, peces e invertebrados marinos reportados por diversas fuentes, para la zona de interés.

IV.2.2.2.1 Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio

Generalmente la cubierta vegetal ofrece un excelente refugio para la fauna silvestre, conformando así un hábitat; sin embargo, las condiciones de inestabilidad de permanencia de la cubierta vegetal del lecho del Arroyo San Vicente, sólo permite la alimentación, refugio y el establecimiento de algunos especímenes de fauna silvestre, como pequeños mamíferos y cierta avifauna de manera temporal. Si este factor se combina con el disturbio generado por la cercanía del poblado Eréndira, y el frecuente tránsito vehicular en el área, se reduce la diversidad de fauna; pero ello no impide que sea visitada por algunos mamíferos carnívoros como el coyote y el gato montés, que por la noche acuden para alimentarse de pequeños mamíferos. En el anexo IX se presenta el listado de la fauna silvestre observada en el predio, así como de aquellas especies identificadas por sus huellas y rastros de excretas como evidencia de su presencia.

En cuanto a las especies marinas, se ha reportado para la zona una gran variedad de peces e invertebrados, así como, en una menor proporción, la presencia de mamíferos marinos. En el anexo VII se presenta el vídeo y el informe de la flora y fauna marina.

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 64

IV.2.2.2.2 Especies existentes en el predio

En las márgenes del arroyo del proyecto, se observaron con mayor frecuencia dos especies de fauna silvestre residentes: tuzas (Tomomis umbricus) y la ardilla terrestre (Spermophilus becheyii), ambas de amplia distribución en toda la zona Noroeste del país. También es importante mencionar que fueron observadas e identificadas huellas de algunas especies de pequeños mamíferos como: liebre de California (Lepus californicus), conejo chamicero (Sylvilagus bachmanii), conejo cola blanca (Sylvilagus audubonii). Las especies de avifauna observada con mayor frecuencia fueron: codorniz de California (Callipepla californica), paloma huilota (Zenaida macroura), cuervo grande (Corvus corax), y el cenzontle (Mimus poliglottos).

IV.2.2.2.3 Especies amenazadas o en peligro de extinción

En el predio y/o área del proyecto no se observaron especies de fauna silvestre con algún tipo de estatus de las listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo no se descarta la posibilidad de que pueda incidir ocasionalmente fauna con estatus de amenazada, como algunas aves rapaces de amplia distribución en la zona y el país, por ejemplo: gavilán de cooper (Accipiter cooperii), aguililla (Buteo jamaiceinsis), búho cornudo (Bubo virginianus), lechuza (Tito alba) y gavilán cernícalo (Falco sparverius), además de algunos reptiles que poseen estatus de protección especial como la víboras de cascabel (Crotalus viridis y Crotalus ruber), así como la boa rosada (Lichanura trivirgata) que posee estatus de amenazada según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

En cuanto a las especies marinas, todos los mamíferos marinos que se reportan para la zona se encuentran bajo el estatus de conservación. No existen en la zona especies de peces o invertebrados en riesgo o de especial relevancia, con excepción de algunos invertebrados como la almeja pismo (Tivela stultorum) que se encuentra actualmente bajo protección especial.

IV.2.2.2.4 Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existen el predio del proyecto y su zona de influencia.

Es importante señalar, nuevamente, que el predio del proyecto no presenta especies que estén en riesgo o de especial relevancia, sin embargo en la zona de influencia (lomeríos circundantes) conformada por áreas naturales con vegetación de tipo costero, se pueden encontrar algunas especies con estatus (señaladas en el punto inmediato anterior), sin embargo es importante señalar que no fueron avistados los especímenes listados, a excepción del gavilán cernícalo.

IV.2.2.2.5 Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés.

Es importante resaltar que las especies listadas en el punto inmediato anterior presentan una amplia distribución y, como ya se indicó, no existen zonas especificas de reproducción y/o alimentación en la zona.

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 65

IV.2.2.2.6 Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

En la Tabla XIII, se presenta una lista de las especies que presentan el tipo de importancia a la que este punto se refiere.

En el anexo VII se presenta un listado de las especies marinas reportadas para la zona, destacando aquellas especies de peces e invertebrados de importancia comercial, y que son consumidos por los pobladores locales. Se consideran especies de valor científico y estético todos los mamíferos marinos y las aves.

IV.2.3 Función ecológica y/o servicios ambientales de las especies de flora y fauna.

Como ya se mencionó, las especies vegetales invasoras (exóticas) son frecuentes en el cauce del arroyo, y las especies nativas no ofrecen un servicio ambiental evidente. Adicionalmente, las condiciones de inestabilidad de permanencia de la cubierta vegetal del lecho del arroyo solo permitiría, en su caso, su aprovechamiento de manera temporal; mientras que las especies animales se ven desplazadas con cada crecida del arroyo.

Por otro lado, en la franja costera frente a la desembocadura del arroyo, los beneficios de interés social derivados de la vida silvestre son escasos, debido principalmente a la ausencia de un sustrato adecuado para la fijación de macroalgas que ofrezcan refugio y sustento a otras comunidades. En el informe de flora y fauna marina del Anexo VII, se discuten los beneficios que sobre el particular aportaría la implementación del proyecto.

IV.2.4 Paisaje

Para la descripción del paisaje se definieron dos zonas paisajísticas: la zona que comprende el área del cauce en donde se explotarán los diferentes polígonos, y la zona costera donde se ubicará el puerto. Se realizó esta división de zonas, debido a que es fácil diferenciarlas a simple vista.

IV.2.4.1 Visibilidad

En la zona comprendida dentro del cauce del arroyo, la visibilidad del horizonte es limitada. Lo anterior, en virtud de que el cauce se encuentra confinado entre cerros y no tiene un curso recto. A pesar de que el área del proyecto no es muy grande, un observador ubicado en un extremo del área del proyecto, no solo no puede apreciar el extremo opuesto, sino que su visibilidad se verá limitada a unos cientos de metros al ser obstruida por las formaciones cerriles. Sin embargo, la baja densidad y la altura de la vegetación sí permite observar características del paisaje a corta distancia.

En el caso de la zona costera, la situación es diferente pues existe buena visibilidad y el horizonte se extiende dado que no hay obstáculos. Un observador ubicado en la orilla de la playa tiene una visibilidad estimada de dos kilómetros a lo largo de la costa, y de varias millas hacia el frente.

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 66

Tabla XII.- Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies relevantes de la zona

Especie Abundancia Distribución Densidad relativa

Temporada de reproducción

Accipiter cooperii Dispersa Desde el Sur de Canadá hasta el Norte de México.

Rara A finales de marzo a principios de mayo.

Buteo jamaiceinsis Común

Desde Alaska, limite con Canadá, hasta centro América. Habita en llanuras y zonas abiertas y desiertos

Escasa De marzo a finales de abril

Bubo virginianus Común Desde el Ártico hasta la tierra del fuego (todo México)

Escasa En primavera

Tito alba Común Habita desde el Sur de Canadá hasta la tierra del fuego (Sudamérica)

Escasa En primavera

Falco sparverius Abundante Desde Alaska hasta la Tierra del fuego

Medianamente numerosa En primavera

Crotalus viridis helleri Común

Desde la frontera de Baja California al Sur hasta Guerrero Negro, y de la costa del Pacífico hasta los 2,120 msnm. Ausente en la Península del lado del Golfo de California.

Escasa

Al final del verano y principio del otoño, pero se han reportado casos de reproducción en primavera.

Crotalus ruber Común

Se distribuye a todo lo largo de la Península de Baja California excepto la parte Noreste del desierto.

Escasa En primavera

Lichanura trivirgata Dispersa

Se distribuye a lo largo de la península de Baja California, en una variedad de hábitat desde la costa hasta el desierto, incluyendo algunas Islas del Golfo de California.

Rara De abril a junio

IV.2.4.2 Calidad paisajística

El paisaje de la zona de estudio, se caracteriza por la presencia de formaciones cerriles, entre las que atraviesa el cauce del arroyo San Vicente. Sobre el cauce se establece vegetación tipo herbácea y arbustiva, a los costados del cauce la vegetación llega a ser más densa. Los cerros están escasamente cubiertos de vegetación. Predomina una coloración ocre-rojiza. Sobre la costa, no existen obstáculos que interrumpan la visibilidad, un elemento que caracteriza a esta zona es

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 67

la desembocadura (delta) del arroyo antes mencionado. La playa en la sección Norte de la desembocadura del arroyo es de pendiente media a suave, mientras que en la parte Sur es abrupta y compuesta de cantos rodados. Resalta la presencia de un pequeño poblado cuyas edificaciones son de tipo rústico. En las dos zonas se cuenta con buena calidad paisajística, ya que tanto la zona del cauce como la de la costa están poco impactadas por actividades atropogénicas. La calidad visual de ambas zonas se ve favorecida por la presencia de elementos naturales tales como las formaciones cerriles, las comunidades vegetales y, en el caso de la zona costera, de los cantiles y playas. La calidad del fondo escénico es favorecida por la presencia del escenario marino al Oeste y del escenario montañoso al Este.

Tabla XIII.- Especies terrestres de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo

E s p e c i e s

De valor científico Comercial Estético Cultural Para autoconsumo

Crotalus sp Callipepla californica

Lichanura trivirgata Lepus californicus

Phirosoma caronatum Sylvilagus audubonii

Taxidea taxus Zenaida macroura

Dipodomis sp

Peromiscus sp

Elgaria multicarinata

IV.2.4.3 Fragilidad

La fragilidad del paisaje es muy diferente para las dos zonas descritas.

En el caso del cauce del arroyo, la fragilidad es menor, pues como se mencionó anteriormente, el campo visual se ve limitado por las formaciones cerriles. Por otra parte, en las zonas vecinas al cauce del arroyo se desarrollan diversas actividades humanas, incluyendo el núcleo de población de Eréndira y los campos agrícolas. En el caso del paisaje de la zona costera, se considera que la fragilidad es mayor debido al amplio campo visual que hace más notoria cualquier modificación del paisaje.

IV.2.5 Medio socioeconómicos

IV.2.5.1 Demografía

Baja California se encuentra ubicada entre la Frontera con California y la Cuenca del Pacífico, lo que la ubica en una posición estratégica para el desarrollo. Es un estado con muy bajo grado de marginación (CONAPO-PROGRESA, 1995).

La zona de estudio comprende al “Ejido Eréndira”, el cual está compuesto por su zona urbana y varios campamentos agrícolas; las principales actividades productivas del ejido son: la agricultura, ganadería, pesca y turismo. La superficie ejidal es de 17,592 hectáreas.

Page 68: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 68

En la Tabla XIV se muestran los datos de la población total para el Municipio de Ensenada y el Ejido Eréndira para los años de 1990, 1995 y del 2000; la población flotante en este ejido ha tenido una considerable importancia. En el Censo General de Población y Vivienda del 2000 se reportaron 1,500 habitantes de población flotante derivada de las actividades agrarias que se desarrollan en el ejido.

Tabla XIV- Comparativo de población

XI Censo de Población 1990

Conteo de Población 1995

XII Censo Poblacional 2000

Población % Población % Población %

Municipio de Ensenada 259,979 - - - - - 315,289 - - - - - - 370,730 - - - - - -

Eréndira 857 0.33 934 0.30 1,309 3.53

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 Baja California, Resultados Definitivos Conteo 1995, INEGI Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 En la Tabla XV y en la Tabla XVI se observa que está más equilibrada la población por género en la ciudad que en la zona de estudio. En cuanto a los rangos de edad, para 1990 y 1995, al comparar la población en la zona de estudio de 5 años y más, y de 6 a 14 años, se observa que ambos porcentajes se incrementaron, lo que no sucedió con la población de 15 años o más, que se mantuvo en el mismo porcentaje. De lo anterior, se deduce que la tasa de natalidad disminuyó y que gran parte de la población son adultos y/o ancianos.

Tabla XV. Población total por sexo y edad 1990

Población Total

Total de Hombres

Total de Mujeres

De más de 5 Años

De 6 a 14 Años

De 15 Años y

más

Municipio de Ensenada 259,979 130,462

(50%) 129,517 (50%)

215,787 (83%)

52,627 (20%)

163,150 (63%)

Eréndira 857 457 (53%)

400 (47%)

698 (81.44%)

175 (20.42%)

523 (61.02%)

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI. 1990. La interpretación de estos resultados arrojan que es una población con tendencia al envejecimiento, y esto puede deberse a que no hay arraigo ni atractivo para que la población económicamente activa se quede en su lugar de origen. La mayor fuente de empleo es la agricultura y esta es una actividad de temporal que no genera los suficientes ingresos para los trabajadores. Lo anterior, da origen a la emigración de la población nativa en busca de mejores oportunidades de vida.

Page 69: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 69

Tabla XVI. Población total por sexo y edad 1995

Población Total

Total de Hombres

Total de Mujeres

De más de 5 Años

De 6 a 14 Años

De 15 Años y

más

Municipio de Ensenada 315,289 158,779 156,510 275,387

(87.34%) 63,098 (20%)

204,595 (65%)

Eréndira 934 487 (52%) 447 (48%) 813 (87.04%)

214 (22.91%)

572 (61.24%)

Fuente: Baja California, Resultados Definitivos, Conteo 1995, INEGI. Este mismo fenómeno se observó entre 1980 y 1995 para la población del Municipio de Ensenada, que presenta un proceso de envejecimiento reflejado en que los grupos de personas de 24 años y mayores, han aumentado su participación en la estructura de la población. Una consecuencia esperada de este envejecimiento será la insuficiencia de mano de obra joven, fenómeno que actualmente se manifiesta en sectores industriales como el de la construcción y el de las maquiladoras, y que deberá solventarse mediante la migración (COPLADEM, 1999).

En la Delegación de Eréndira, dicha insuficiencia se ha presentado en el sector agrícola, por lo que se ha tenido que subsanar mediante la migración de trabajadores provenientes de entidades tan distantes como Michoacán y Oaxaca.

IV.2.5.1.1 Número de habitantes por núcleo de población identificado.

Para 1996, la población estable era de 1,863, y la población flotante en temporada alta era de 1,210 habitantes (COPLADEM, 1996).

La población actual es de 1,152 habitantes, en un área de 190.54 km2. De modo que la densidad de población es de 6 habitantes por km2 (COPLADEM, 2001).

IV.2.5.1.2 Tasa de crecimiento de población.

En la Tabla XVII, se presenta el comportamiento de la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA).

Tabla XVII.- Tabla media de crecimiento anual (TMCA).

TMCA Incremento

Zona 1980 1990 1995 90-95 80-95 80-95

Municipio* 150,553 205,347 315,289 204% 2.9% 56%

Centro de Población 133,605 187,197 213,438 2.3% 3.0% 60%

Ensenada 120,483 169,426 192,550 2.3% 3.0% 60%

Fuente: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1980 y 1985, INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995. * Únicamente se incluye Ensenada, Francisco Zarco, Valle de la Trinidad y San Vicente.

Page 70: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 70

Se pronostica para Ensenada, una dinámica demográfica y crecimiento al año 2000 y 2005, como se muestra en la Tabla XVIII.

Tabla XVIII. Dinámica demográfica y crecimiento 1995-2000.

T M C A * P o b l a c i ó n

1995-2000 2000-2010 1997 2000 2005

2.3% 3.0% 199,878 213,922 245,442

Fuente: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995. * Tasa Media de Crecimiento Anual. La referencia para determinar la tasa 1995-2000 es el período 90-95 y para la tasa 2000-2010 es el período 80-95. A partir de esta información se obtiene la proyección demográfica, esperada en el Municipio a partir de 1995 y hasta el año 2010 (Tabla XIX).

Tabla XIX. Proyección Demográfica 1995-2010

Zona Crecimiento Demográfico Incrementos TMCA1

1995 1997 2000 2010 1980-1995 1995-2010 1995-2000 2000-2010

Municipio* 234,501 243,737 261,638 346,050 56% 48% 2.40% 2.90%

Centro de Población 213,438 221,775 237,781 317,593 60% 49% 2.30% 3.00%

Ensenada 192,500 199,878 213,922 285,623 60% 48% 2.30% 3.00%

Maneadero 12,986 13,609 14,820 20,887 74% 61% 2.90% 3.60%

El Sauzal 7,278 7,636 8,332 10,172 38% 40% 3.00% 2.10%

La Misión 624 652 707 911 51% 46% 2.70% 2.70%

Fco. Zarco 6,676 6,740 6,885 6,974 -20% 4% 0.30% -1.40%

Valle de la Trinidad 6,791 7,378 8,640 11,709 110% 72% 6.50% 4.80%

San Vicente 7,593 7,845 8,332 9,774 40% 29% 1.90% 2.20%

Fuente: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995. Estimaciones de SAHOPE, Corregidas y proyectadas al 30 de junio en base a la tasa de crecimiento 1990-1995, para los años 1997 y 2000 y la tasa 1980-1995 para el 2010. * Únicamente se incluyen las localidades que aparecen en la tabla. 1Tasa media de crecimiento anual.

Page 71: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 71

IV.2.5.1.3 Procesos migratorios

En el Ejido se reporta un alto grado de atracción a migrantes, principalmente de “población flotante”, debido a que la zona cuenta con una alta producción agrícola. Para 1996 se registraron 1,210 casos (COPLADEM, 1996) y actualmente el INEGI en el XII Censo General de Población y Vivienda, reporta una población flotante de 1,500 habitantes. Estos provienen principalmente de la ciudad de Mexicali y de los Estados de: Sonora, Sinaloa, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Debido a la ubicación geográfica que presenta el municipio de Ensenada con respecto a la cercanía con los Estados Unidos de América, es muy común en esta zona encontrar la presencia, en menor proporción, de migrantes de este país (personas jubiladas). Estos, se instalan principalmente en las cercanías a la zona costera y se establecen por temporadas y en algunos otros casos permanentemente.

IV.2.5.1.4 Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su área de estudio

Cerca del área de estudio, se encuentran los poblados de Santo Tomás y San Vicente. En la Figura 2, se presenta la ubicación dichas poblaciones.

IV.2.5.1.5 Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades.

Ensenada está caracterizada por ser una ciudad mediana, pues el número de habitantes está entre 100,000 y 999,000. Ocupa el número 44 en la jerarquía urbana nacional (CONAPO, 1995).

Para conocer los aspectos básicos de las viviendas que comprenden la zona de estudio, se presentan datos del total de viviendas para 1990, una muestra del Conteo del 95 y una muestra del 2000. Esta información se encuentra respectivamente en la Tabla XX, la Tabla XXI y la Tabla XXII. La información que arroja tanto en 1990 como en 1995 es: que el promedio de ocupantes por vivienda es muy similar en la ciudad y la zona de estudio; con 4 habitantes por vivienda. En ambos casos el promedio de ocupantes disminuyó.

Tabla XX. Promedio de ocupantes por vivienda 1990

Localidad Total de viviendas habitadas

Viviendas particulares habitadas

Ocupantes en viviendas

particulares

Promedio de ocupantes por

vivienda particular

Municipio de Ensenada 60,224 60,070 254,231 4.23

Eréndira 208 208 857 4.12

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, INEGI

Page 72: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 72

Tabla XXI. Promedio de ocupantes por vivienda 1995

Localidad Total de

viviendas habitadas

Viviendas particulares habitadas

Ocupantes en viviendas

particulares

Promedio de ocupantes por

vivienda particular

Municipio de Ensenada 76,446 75,870 311,681 4.1

Eréndira 236 236 934 4.0

Fuente: Baja California, Resultados Definitivos, Conteo 1995, INEGI

Tabla XXII. Promedio de ocupantes por vivienda 2000.

Localidad Total de viviendas habitadas

Viviendas particulares habitadas

Ocupantes en viviendas

particulares

Promedio de ocupantes por

vivienda particular

Municipio de Ensenada 60,224 60,070 254,231 4.23

Eréndira 208 208 857 412

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI

IV.2.5.1.6 Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

Los mayores riesgos en salud en la zona de estudio, son provocados por la falta de servicios básicos como son: agua y drenaje. El agua utilizada en la comunidad para consumo humano no es potable, y la falta de drenaje provoca contaminación de las aguas. La población migrante es la más expuesta a los riesgos en la salud, debido a falta de conocimientos de higiene y a las condiciones precarias en que viven en los campos agrícolas.

En la comunidad existe un basurero municipal mal ubicado, que provoca contaminación debido a que los vientos dispersan el material contaminante por todo el Ejido.

En la comunidad de Eréndira, solo existe una clínica perteneciente a ISESALUD, la cual es atendida por un pasante de medicina, un enfermero y una enfermera de base. Esta clínica, presta servicios básicos de consulta y curación. Para casos de urgencia se cuenta con una ambulancia que traslada a los enfermos a los hospitales de la ciudad. Para necesidades de medicina especializada las personas deben trasladarse al poblado de Maneadero ó hasta la ciudad de Ensenada.

Page 73: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 73

Tabla XXIII. Distribución de la Población en la Delegación Eréndira

Localidad Tipo Número de casas

Eréndira Ejidal 389

Punta Cabras Turístico 20

El puerto Ejidal-Turístico 40

Rancherías Ejidal 469

Total 918

Fuente: COPLADEM 1996

IV.2.5.2 Factores Socioculturales

IV.2.5.2.1 Presencia de grupos étnicos y religiosos.

Actualmente, en la zona del proyecto, no existen grupos étnicos de Baja California, pero antiguamente, la zona fue territorio Kumiai. La población actual es originaria de otros estados de la República. Muchos de los habitantes de la localidad, vivieron en EEUU colonizaron el lugar en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas (1934-1940). En la época de cosecha, llega a trabajar población de diferentes etnias del país.

Existen tres iglesias, una católica y dos cristianas, pese a lo cual predomina la religión católica, y esta tiene gran influencia en la población.

IV.2.5.2.2 Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosos identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto.

El sitio del proyecto no está exento de la problemática originada por las crisis económicas, que han azotado al país en las últimas décadas. La falta de apoyos al campo y de préstamos bancarios y/o las alta tasas de interés, aunados al riesgo que lleva la agricultura, han impactado la cultura del lugar, provocando un desarraigo a la tierra y desinterés por beneficios a la comunidad. La población es abierta, pero hay ignorancia, analfabetismo, una gran apatía por la educación y por todo lo que implique mejoramiento. Como en la mayoría de las comunidades aisladas, abundan la drogadicción y el alcoholismo, donde la justificación es que no hay nada que hacer. El papel de la iglesia católica es promover los festejos, como son bautizos, quinceañeras, bodas, etc.

IV.2.5.2.3 Valor del paisaje en el sitio del proyecto

El Estado de Baja California cuenta con una amplia variedad de elementos naturales que constituyen singulares recursos paisajísticos, representados principalmente por los litorales, las sierras y los desiertos.

Page 74: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 74

El litoral de la Delegación Municipal de Eréndira representa un recurso relevante, donde se encuentran elementos de gran belleza como playas, acantilados y dunas. Este paisaje ha favorecido la realización de actividades turísticas. A continuación, se presenta una tabla de las áreas turísticas de Eréndira.

Tabla XXIV. Área turística en Eréndira

Nombre del campo turístico Tipo Casas ó

espacios Servicios Atractivos Temporada Situación legal

Malibú Beach Fracc. para pensionados Varios Ninguno Playa Permanente Ejidal

Puerto San Isidro Renta de casas y espacios

40 casas Luz y agua Playa Permanente Ejidal

Punta Cabras Convenio de construcción 20 casas Ninguno Playa Permanente Propiedad

privada

Eréndira Motel 12 cuartos Hospedaje Vista marina Permanente Propiedad

privada

IV.2.5.2.4 Reservas territoriales para el desarrollo urbano

La reserva territorial para el desarrollo urbano es el mismo centro de población que carece de muchos de los servicios de urbanización.

IV.2.5.2.5 Tipos de organizaciones sociales predominantes

Las principales organizaciones son el Ejido, la cooperativa pesquera y la empresa agrícola ”Eréndira”. Existen organizaciones más pequeñas como las eclesiásticas y el comité para la salud.

IV.3 Aspectos económicos mínimos a considerar

Las actividades más importantes en la localidad son: la agricultura, la pesca y la acuacultura.

En este lugar, la mayor parte de los cultivos son de temporal, la falta de créditos para la siembra y los riesgos de perder la cosecha han hecho cada vez menos rentable la agricultura para los ejidatarios, por lo que la mejor alternativa ha sido la de rentar tierras a una empresa agrícola. Esto genera empleo suficiente a población de otros Estados de la república, pero solamente en temporada de cosecha.

La mayoría de las tierras se encuentran rentadas a la compañía “Agrícola Eréndira”, la cual las utiliza para el cultivo de productos orgánicos entre estos: apio, tomate y alcachofas. Actualmente se utiliza una parcela de tierra para el cultivo de fresas, rábanos y cilantro. La compañía "Agrícola Eréndira" da trabajo a aproximadamente 300 personas, con un sueldo equivalente al salario mínimo (ISESALUD, 2000).

Page 75: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 75

IV.3.1 Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto, según la clasificación del INEGI y principales actividades productivas.

Baja California se encuentra ubicada en el Noroeste de México, donde las actividades más importantes son la agricultura, la pesca, el turismo, servicios y la industria maquiladora.

En la zona de estudio las actividades principales son: agricultura, ganadería, pesca turismo y acuicultura; donde las mayores instalaciones industriales corresponden a la primera y a la última de estas actividades.

Tabla XXV. Principales actividades económicas

Población Superficie No. de hectáreas No. de ejidatarios Agrícola Ganadera Pesquera otras

Dotación Ampliación Dotación Ampliación

Eréndira 2800 14,792 55 85

Hortalizas 500 riego

2,300 temporal

Bovino 500,

caprinos 184

Escama, tiburón, mejillón

Turística

Fuente: COPLADEM 96

IV.3.2 Ingreso per cápita por rama de actividad productiva, población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad, salario mínimo vigente, PEA que cubre la canasta básica. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos ha dividido el territorio nacional en tres áreas geográficas (A, B y C) a efecto de establecer el monto del salario mínimo oficial vigente en cada región. El Estado de Baja California se encuentra comprendido dentro del Área “A”; en la que, a partir del 1 de enero de 2001, corresponde un salario mínimo general de $ 40.35 m.n. En el Municipio de Ensenada el 35.7% de la población ocupada (al 12 de marzo de 1990) tenía un ingreso de uno a dos salarios mínimos; mientras que durante 1998, entre las 20 ocupaciones más requeridas por el sector privado de Ensenada, el salario fluctuó entre 1.43 y 2.57 salarios mínimos diarios. A manera de ejemplo, de entre las ocupaciones mencionadas, se puede destacar la de Operador de Máquina Cortadora en Minas y Canteras, con un salario mensual promedio de $ 1,500.00 m.n. (COPLADEM, 1999).

IV.4.3.3 Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda.

En cuanto a características económicas de la población, la Tabla XXVI analiza la composición de la Población Económicamente Activa (PEA) por condición de ocupación, donde la población ocupada en Ensenada era el 98% de la población total, mientras que para el área de estudio era el 99%; lo cual significa que casi el total de la población económicamente activa tenía trabajo. En cuanto a la población económicamente inactiva era menor la proporción (32%) para la zona de estudio, que para la ciudad (34%). La población económicamente activa tiene el 35% del total poblacional en la ciudad y el 32% para la zona de estudio.

Page 76: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 76

Tabla XXVI. Composición de la Población Económicamente Activa (PEA)

Centro de población Población total

Población económicamente

inactiva

Población económicamente

activa Ocupada

Ciudad de Ensenada 169,426 57,579

(34%) 58,637 (35%)

57,449 (98%)

Eréndira 877 282 (32%)

282 (32%)

280 (99%)

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, INEGI. La distribución por sectores económicos de actividad que conforman la PEA, registra diferencias entre la ciudad y la zona en estudio, como se verá en la siguiente tabla:

Tabla XXVII. Sectores de la población 1990

Sector de actividad Situación en el trabajo

Centro de población

Población Ocupada

1rio. 2rio. 3rio. Empleado u obrero

Jornalero o peón

Trabajadores por cuenta

propia

Ciudad de Ensenada 57,449 5,178

(9%) 14,388 (25%)

37,883 (66%)

41,974 (73%)

1,310 (2.3%)

9,171 (16%)

Eréndira 280 218 (78%)

23 (8%)

34 (12%) * *

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, INEGI * No se tiene datos. Puede apreciarse que el sector más significativo para la ciudad era el terciario, con el 66%; en cambio para la zona de estudio el sector primario es el más importante, con el 78%. En segundo lugar para la ciudad, se encontraba el sector secundario con el 25%, y el terciario para el área de estudio con el 12%. Lo que significa que no hay industria importante que genere empleo, y que la actividad más importante es la agropecuaria.

IV.3.4 Estructura de tenencia de la tierra.

La tenencia de la tierra es de carácter Ejidal, sin embargo la mayor parte de las tierras están rentadas a una compañía que cultiva para exportar. El Ejido no funciona como tal, pues no trabaja sus tierras, dadas las condiciones actuales de crisis en el país.

IV.4 Descripción de la estructura del sistema

El sistema ambiental donde se pretende llevar a cabo el proyecto es una zona donde se une el ambiente terrestre con el costero, por medio de un arroyo (Arroyo San Vicente). El ambiente costero que se encuentra en esta zona presenta las características típicas de este tipo de sistemas en la región (Costa Occidental del Estado de Baja California). Se caracteriza por presentar un micro ambiente, el lecho del arroyo, el cual brinda sustrato y hábitat a la vida silvestre, siendo algunos

Page 77: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 77

organismos exclusivos de él. Por la ubicación del área, puede considerarse una zona poco impactada con excepción de las pequeñas zonas bien delimitadas.

IV.5 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos

Con base en la descripción del sistema ambiental desarrollada a lo largo de este capítulo, se integraron los atributos ambientales definidos en el renglón superior de la matriz de impactos presentada en al anexo XI. En el capítulo V se describe el método mediante el cual se analizó la incidencia de cada una de las actividades del proyecto sobre los atributos mencionados. Los resultados de este análisis se presentan en el anexo XI y en el mismo capítulo V.

Page 78: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 78

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Método empleado para la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

El método empleado consistió en los pasos que se describen a continuación:

1. Documentación sobre todos los aspectos del proyecto y desglose del mismo en actividades particulares. En esta etapa, el equipo de evaluación analizó todos los aspectos técnicos del proyecto con base en la información proporcionada por el promovente y, apoyándose en entrevistas con el personal de la empresa encargada del desarrollo del proyecto. Toda esta información se desglosó en etapas y se elaboraron los listados de actividades para cada etapa. Los resultados de este paso se presentan en el capítulo II y los anexos correspondientes. Otro resultado relevante de esta etapa es la identificación de las características requeridas del sitio para implementación de la actividad evaluada.

2. Investigación de las características biofísicas y socioeconómicas del área (atributos ambientales). Para la descripción de las componentes biofísicas y socioeconómicas del área cuyas características requiere contar con bases de datos y/o estudios a largo plazo; se consultaron las fuentes de información que se presentan en el capítulo IX. En esta etapa también se realizaron trabajos de campo para determinar: la validez y vigencia de la información consultada y la obtención de datos para los cuales se requieren mediciones u observaciones directas, por ejemplo: los estudios batimétricos, los procesos litorales y la factibilidad técnica.

3. Elaboración de un listado de las principales etapas y actividades del proyecto. A partir de este listado, se elaboró la primer columna de la matriz presentada en el anexo XI. Este listado se generó con base en los resultados del paso 1.

4. Identificación de las características más relevantes del medio. Se llevó a cabo con el fin de relacionar estas características con el listado de atributos ambientales que se presenta en el renglón superior de la matriz de impactos del anexo XI. Esta identificación se realizó en función de los resultados del paso 2. La definición de los atributos y grupos de atributos ambientales de la matriz, se basó en el paquete de descriptores ambientales propuesto por Jain y colaboradores (1993), y se adecuó a las características particulares de la zona del proyecto. La definición de estos atributos también se realizó tomando en cuenta la experiencia del equipo de evaluadores.

5. Identificación de los posibles impactos. La identificación se realizó para cada cruce entre columnas y renglones de la matriz. En cada una de estas casillas se buscaron los posibles impactos que pueden causar las actividades particulares del proyecto sobre los diferentes atributos ambientales.

6. Numeración de impactos. Las intersecciones en las que se encontraron impactos se marcaron con un número consecutivo mediante el cual se elaboró la lista de impactos que se presenta en el anexo XI.

Page 79: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 79

7. Clasificación y evaluación de los impactos. Para este paso se utilizó el método que se describe a continuación:

Clasificación y evaluación de impactos: El método utilizado es una modificación del método propuesto por Jensen (1998). Este método fue diseñado para aplicarse mediante los algoritmos del modelo denominado Rapid Impact Assessment Matrix (RIAM). El método permite generar un registro cuantitativo de los juicios de valor que genera un equipo interdisciplinario de evaluación, a partir de la información del proyecto y del sitio donde va a desarrollarse. De esta forma, se obtiene no solo la evaluación de los impactos, sino también un registro de la evaluación que puede ser re-evaluado. El método se basa en la definición de criterios o indicadores semi-cuantitativos para los que se asignan escalas definidas de valores. Estos criterios o indicadores se agrupan en dos categorías:

A) Indicadores o criterios que pueden incidir de forma determinante en la condición de los atributos impactados. Estos, se incluyen en el algoritmo principal de forma que pueden influir por sí mismos en el puntaje general asignado al impacto. A estos indicadores se les denomina indicadores de "importancia".

B) Indicadores o criterios que pueden incidir en la condición de los atributos impactados dependiendo de la situación particular que se evalúa. Estos, no pueden afectar por sí mismos el puntaje general asignado al impacto. A estos indicadores se les denomina indicadores de "valor".

El puntaje de los indicadores del grupo (A), se obtiene mediante la multiplicación del valor asignado a cada uno de ellos. La multiplicación asegura que se exprese el "peso" de los valores asignados a cada indicador, ya que su suma podría resultar en valores iguales para condiciones diferentes.

El puntaje de los indicadores del grupo (B), se obtiene mediante la suma de los valores individuales de cada indicador. Esto asegura que el valor de un indicador no pueda por sí solo influenciar el puntaje general, pero que la importancia colectiva de los indicadores es tomada en cuenta.

El puntaje del grupo (B) es multiplicado por el del grupo (A) para obtener el "Puntaje Ambiental" (PA), denominado por Jensen, (1998) ES o Environmental Score.

Dado que entre los indicadores o criterios definidos por Jensen (1998), no se consideran aspectos como la cobertura o extensión de los impactos ni la capacidad del medio de asimilarlos (resilencia), se añadió un indicador para cada uno de estos aspectos. Al indicador de cobertura, se le consideró dentro de la categoría de criterios del grupo (B) y al de resilencia dentro de la categoría del grupo (A). Una vez obtenido el PA (ES), se multiplicó por el valor denominado "Naturaleza del impacto" (N) y que tiene por objeto asignar un signo positivo o negativo al puntaje. Asimismo, se le da al PA el tratamiento de grupo (B), a fin de que una vez obtenido el puntaje del impacto, este sea "calibrado" en función de su cobertura (C). Posteriormente, se multiplicó la suma del PA y de C por el valor asignado al indicador de resilencia (R). Se hizo de esta forma por considerar a la resilencia como un aspecto fundamental de la evaluación, que contempla la capacidad del medio de asimilar un impacto. Esto dio como resultado el Puntaje Ambiental Total (PAT).

Este proceso puede representarse por las siguientes expresiones:

Page 80: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 80

(a1) X (a2) = aT

(b1) + (b2) + (b3) = bT

(aT) X (bT) X N = PA (ES)

((PA) + (C)) X (R) = PAT

donde:

(a1) y (a2) son los puntajes individuales para los indicadores o criterios del grupo (A).

(b1), (b2) y (b3) son los puntajes individuales para los indicadores o criterios del grupo (B).

aT es el resultado de la multiplicación de los puntajes de los indicadores del grupo (A).

bT es el resultado de la suma de los puntajes de los indicadores del grupo (B).

PA (ES) es el resultado parcial de la evaluación del impacto.3

C es el valor asignado al indicador de cobertura.

R es el valor asignado al indicador de resilencia.

PAT es el Puntaje Ambiental Total y representa el resultado final de la evaluación.

N es un indicador denominado naturaleza del impacto, cuyos únicos valores posibles son 1 y -1 y tiene como única función "dar signo" al puntaje para diferenciar los impactos positivos de los negativos.

Esta fórmula se utilizó para la valorización de los impactos determinados y los puntajes individuales de cada indicador, así como los puntajes parciales (PA) y totales (PAT) arrojados por el algoritmo. Estos resultados, se presentan en la tabla denominada valorización de impactos del anexo XI.

Indicadores o criterios utilizados Naturaleza del impacto. Se utilizó este criterio para determinar si el impacto es adverso o benéfico y para dar signo al PA, basándose en las siguientes categorías:

Impacto positivo: Se refiere a los impactos que propician un mejoramiento o cambio positivo en el atributo ambiental en el que inciden. Para estos impactos se asigna el valor numérico de 1.

Impacto negativo: Son los impactos cuya ocurrencia provoca un deterioro del atributo ambiental y que en consecuencia, requieren de la implementación de medidas de prevención y/o mitigación. Para estos impactos se asigna el valor numérico -1.

Impacto reglamentado: En esta categoría se clasificaron los impactos negativos que por estar ampliamente identificados y documentados, se encuentran contemplados dentro de algún instrumento normativo (Ley, reglamento, norma oficial etc.). Por tal razón, se considera que independientemente de las medidas de prevención y mitigación que se propongan, los impactos mencionados cuentan ya con medidas preestablecidas para su prevención y/o mitigación. Lo anterior no significa que dichos impactos no sean negativos. Para estos impactos se asigna el valor

3 De acuerdo al método desarrollado por Jensen (1998), este es el puntaje total o final de la evaluación.

Page 81: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 81

numérico -1.

Importancia: Este indicador representa una medida de la importancia del impacto en relación con las fronteras espaciales de interés humano que serán afectadas. La escala de valores utilizada para evaluar este indicador es:

0 Sin importancia.

1 Importante para la condición local.

2 Importante para las áreas inmediatamente cercanas o vecinas.

3 Importante a nivel regional/nacional.

4 Importante a nivel nacional/internacional.

Magnitud: Se define como la magnitud del efecto (afectación o beneficio) del impacto. La escala de valores utilizada para evaluar este indicador es:

0 No cambio (status quo)

1 Efecto sobre el estado actual

2 Efecto significativo sobre el estado actual

3 Efecto mayor sobre el estado actual

Temporalidad o permanencia: Este criterio define si la condición generada por un impacto es temporal o permanente. La escala de valores utilizada para evaluar este indicador es:

1 No aplicable

2 Temporal

3 Permanente

Reversibilidad: Este criterio se utilizó para diferenciar entre los impactos cuyos efectos sobre los atributos ambientales pueden revertirse a través de la capacidad de autodepuración del medio y los que ocasionan afectaciones que no pueden revertirse. La escala de valores utilizada para evaluar este indicador es:

1 No aplicable

2 Reversible

3 Irreversible

Acumulativo: Este criterio indica si el impacto tendrá un efecto simple o directo sobre el atributo impactado o podrán generarse efectos acumulativos a lo largo del tiempo. Asimismo, indica la posibilidad de efectos sinérgicos con otros impactos. La escala de valores utilizada para evaluar este indicador es:

1 No cambio/No aplicable

2 Sencillo/No acumulativo

3 Acumulativo/Sinérgico

Extensión o cobertura: Este criterio determina la magnitud del impacto tomando en cuenta la relación entre el área que delimita el atributo impactado y la probable área de influencia del impacto. La escala de valores utilizada para evaluar este indicador es:

Page 82: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 82

5 Se refiere a impactos en áreas específicas o puntuales y que en conjunto no representan más del 5% del área que delimita al atributo afectado

25 Aquellos impactos que abarcan entre el 5 y el 25% de la que delimita el atributo.

50 Aquellos impactos que abarcan entre el 25 y el 50% de la que delimita al atributo.

75 Se refiere a impactos que abarcan entre el 50 y el 75% del superficie que delimita al atributo ambiental.

100 Se refiere a impactos que abarcan entre el 75% y el 100% del área que delimita al atributo ambiental.

Resilencia: Este indicador representa la medida en la que el medio es capaz de asimilar un impacto negativo. Asimismo, en el caso de los impactos positivos la escala refleja que tan rápidamente se manifiestan los beneficios en el medio. Las escalas de valores utilizadas para evaluar este indicador son:

Para los impactos negativos:

1 Alta capacidad de asimilación (días)

2 Capacidad de asimilación media (meses/años)

3 Baja capacidad de asimilación (más de 10 años)

Para los impactos positivos:

1 Manifestación a largo plazo de los beneficios (más de 10 años)

2 Manifestación a mediano plazo de los beneficios (meses/años)

3 Manifestación inmediata de los beneficios (días)

Debido a las características de los algoritmos utilizados para obtener el PA y el PAT, los valores posibles para estos puntajes oscilan entre 108 y -108 para el PA, y entre 832 y -832 para el PAT. Los valores numéricos obtenidos para el PA y el PAT, son producto de los valores asignados a cada indicador por el equipo de evaluadores. Por ello, estos valores tienen el grado de subjetividad que implican los juicios de valor que formula dicho equipo y por tanto, no deben tomarse como una escala cardinal. Para contar con una clasificación más objetiva de los impactos, se utiliza una escala de valores (intervalos de valores) que asigna una caracterización global a los mismos de acuerdo a los valores obtenidos en el PA y en el PAT. En la Tabla XXVIII, se presenta la escala de valores propuesta por Jensen (1998) que se aplica al PA.

Una vez considerados los indicadores de cobertura y resilencia y calculado el PAT, se obtienen valores que requieren de una nueva escala. En la Tabla XXIX, se presenta la escala generada para la evaluación global de los impactos a partir de los valores obtenidos para el PAT.

En el anexo XI, se presentan los resultados de la valorización de impactos, así como la clasificación de éstos de acuerdo a las dos escalas de valores. Cabe señalar, que al considerar los indicadores de cobertura y de resilencia, y generarse el nuevo Intervalo de Valores (Intervalo de Valores Total), la importancia global del impacto se modifica.

Posteriormente a la clasificación y evaluación de los impactos, se establecieron las medidas de prevención y/o mitigación para los impactos negativos (incluyendo los

Page 83: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 83

reglamentados). En el caso de los impactos positivos, no se proponen medidas de mitigación por obvias razones.

Tabla XXVIII. Escala de valores para el Puntaje Ambiental (PA)

Puntaje ambiental

Intervalo de Valores (IV) (Alfabético)

Intervalo de Valores (IV) (Numérico)

Descripción del intervalo

108 a 72 E 5 Impacto positivo mayor

71 a 36 D 4 Impacto positivo significativo

35 a 19 C 3 Impacto positivo moderado

10 a 18 B 2 Impacto positivo

1 a 9 A 1 Impacto ligeramente positivo

0 N 0 Sin cambio/status quo/No aplicable

-1 a -9 -A -1 Impacto ligeramente negativo

-10 a -18 -B -2 Impacto negativo

-19 a -35 -C -3 Impacto negativo moderado

-36 a -71 -D -4 Impacto negativo significativo

-72 a -108 -E -5 Impacto negativo mayor

Tabla XXIX. Escala de valores para el Puntaje Ambiental Total (PAT)

Puntaje ambiental

Intervalo de Valores (IV) (Alfabético)

Intervalo de Valores (IV) (Numérico)

Descripción del intervalo

832 a 355 E 5 Impacto positivo mayor

354 a 325 D 4 Impacto positivo significativo

324 a 77 C 3 Impacto positivo moderado

76 a 41 B 2 Impacto positivo

40 a 1 A 1 Impacto ligeramente positivo

0 N 0 Sin cambio/status quo/No aplicable

-1 a -40 -A -1 Impacto ligeramente negativo

-41 a -76 -B -2 Impacto negativo

-77 a -324 -C -3 Impacto negativo moderado

-325 a -354 -D -4 Impacto negativo significativo

-355 a -832 -E -5 Impacto negativo mayor

A continuación, se elaboró la Tabla XXX, en la que se hace un resumen de los resultados de la evaluación de impactos. Con base en los resultados expresados en dicha tabla y en la opinión del grupo de evaluadores se elaboraron las conclusiones y recomendaciones, y se redactó el presente informe.

Page 84: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 84

V.2 Impactos ambientales identificados

Los impactos ambientales, se presentan en la matriz de evaluación y la tabla de impactos del anexo XI. En la tabla denominada "Clasificación y valoración de impactos" del anexo XI, se presentan las características, clasificación y valoración de los impactos.

Descripción de impactos. Impacto 1: Generación de partículas suspendidas debido a la movilización de materiales, al tránsito de vehículos y maquinaria y/o a las operaciones de cribado y movimiento de arena en general.

Tanto la maquinaria pesada como los vehículos de transporte circularán por caminos de terracería existentes o bien por el cauce del arroyo, el tránsito de estos equipos generará emisiones de partículas suspendidas. Asimismo, durante la movilización del material a granel (arena) y las operaciones de cribado se generarán emisiones de partículas.

Impacto 2: Disminución de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión de los vehículos, maquinaria pesada y/o generador de energía. Este es un impacto característico de la operación de motores de combustión interna utilizados de forma cotidiana en los vehículos de transporte y maquinaria. La magnitud de este impacto depende en gran medida de el estado de los motores y de un buen mantenimiento de los mismos.

No se consideró como impacto reglamentado porque las Normas Oficiales Mexicanas vigentes en relación con los máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de vehículos limitan su aplicación a las zonas metropolitanas del valle de México, de Monterrey y de Guadalajara.

Impacto 3: Modificación de la línea de costa y de los patrones de erosión y depositación por la construcción del puerto.

Los resultados del estudio de transporte litoral que se presentan en el anexo VII, refieren que la zona del proyecto se ubica dentro de la subcelda litoral definida entre Punta San Isidro y Punta Los Frailes, y la dirección de transporte anual neto de sedimentos dentro de esta subcelda es de Norte a Sur. Está información es de suma importancia para la predicción de cambios en los procesos costeros que moldean la configuración de la línea de costa, mismos que se suscitarán al instalar la infraestructura portuaria.

Con la instalación de la estructura principal del puerto (el rompeolas), existirá en inicio una modificación en los patrones actuales de oleaje (refracción y difracción), afectando su dirección y el patrón de transporte de los sedimentos. Asimismo, debido a que el rompeolas “cortará” de manera semi - perpendicular el flujo de transporte litoral, obstaculizará el flujo de los sedimentos y esto resultará en una acumulación a la derecha del rompeolas (parte norte) y disminuirá la cantidad de sedimentos que arribarán hacia el sur del futuro puerto ocasionando una socavación.

Page 85: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 85

Para una mejor comprensión del impacto sobre la configuración de la línea de costa, y de los patrones de erosión y depositación, se sugiere revisar detenidamente los resultados del estudio de transporte litoral del anexo VII, particularmente la sección Efecto del Rompeolas, estado a futuro.

Además de los efectos de la construcción del rompeolas otro factor que se asoció a la modificación de la línea de costa corresponde a las actividades de dragado para mantenimiento. Sin embargo, de acuerdo a lo presentado en el estudio de transporte litoral este mantenimiento no será necesario. Por tanto, considerando que el solo realizará un dragado al inicio del proyecto para dar profundidad apropiada al puerto, únicamente se espera el incremento momentáneo de material en el área de depósito (al sur del rompeolas).

Impacto 4: Modificación de la dirección y velocidad de las corrientes litorales debido a la construcción del puerto.

Este impacto será generado por las mismas actividades que generaron el impacto 3, pero su alcance espacial se refiere a la zona donde ya no existe transporte activo de sedimentos. De acuerdo al estudio de transporte litoral, la zona de no movimiento comienza a partir de la cota de los seis metros.

Este impacto se puede visualizar si se tiene en cuenta lo siguiente:

1) Los agentes dinámicos que intervienen en el transporte litoral son el oleaje, las corrientes, las mareas y el viento. El mecanismo básico consiste en la acción conjunta de dos componentes: una fuerza vertical que eleva las partículas de sedimento y una fuerza horizontal que lo transporta.

2) En playas abiertas (como el sitio de interés), el factor predominante en ambas componentes es el oleaje, el cual genera corrientes paralelas a la costa debido a su aproximación oblicua y a las diferencias en altura a lo largo de la costa. Adicionalmente, el movimiento orbital de las partículas al paso de cada ola proporciona la componente vertical que pone en suspensión al sedimento.

Teniendo en cuenta los puntos anteriores y sabiendo por los resultados del estudio de transporte litoral del anexo VII que con la construcción del rompeolas se alterarán los patrones de oleaje modificando su ángulo de aproximación a la costa, es de esperarse que exista alteración en las corrientes paralelas a la costa debidas al oleaje. La modificación del patrón de corrientes litorales altera el balance costero de energía disponible para los procesos de depositación y erosión. Este efecto puede ser evidente más allá de la vecindad inmediata del proyecto.

Para una mejor comprensión del impacto sobre las corrientes, y sus efectos sobre los patrones de erosión y depositación, se sugiere revisar detenidamente los resultados del estudio de transporte litoral del anexo VII, particularmente las secciónes Descripción de conceptos y Efecto del Rompeolas, estado a futuro.

Impacto 5: Incremento de la turbidez en la columna de agua, debido al vertimiento de partículas sólidas y/o rocas y a la resuspensión de sedimentos durante las actividades de trasiego de material a la barcaza.

El incremento de la turbidez tiene un efecto sobre diversos procesos biológicos que

Page 86: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 86

dependen de la cantidad y calidad de la luz como la fotosíntesis, ya que la turbidez afecta directamente la cantidad de luz que penetra en la columna de agua. Por otro lado, el incremento en la cantidad de partículas suspendidas suele afectar a los organismos filtradores y a los autótrofos. Debido al tamaño de grano de los materiales que se manejarán, se estimó que la afectación de este atributo será temporal y que las características de la columna de agua se restituirán en el corto plazo (horas o días).

Impacto 6: Afectación de las características físicas del fondo marino en la zona de construcción del puerto (composición, compactación, estructura y relieve).

La construcción del puerto modificará de manera permanente las mencionadas características del fondo marino, ya que en todo el trazo de la estructura (aproximadamente 1,200 m de largo por 40 m de ancho promedio) será sepultado el sustrato actual (arenoso), sustituyéndolo por un nuevo sustrato (rocoso). El peso de las rocas sobre el fondo marino provoca la compactación del suelo que las sostiene. Asimismo, la acumulación esperada de sedimento al norte del rompeolas y la erosión de la costa al sur, modificarán el relieve del fondo marino haciéndolo más somero en la zona de acumulación y profundizándolo en la zona de erosión. Estos cambios serán permanentes e inevitables y por tanto no fue posible establecer medidas de mitigación para ello.

Impacto 7: Contaminación del suelo y potencialmente del subsuelo por el escurrimiento de combustibles y lubricantes de vehículos y maquinaria.

Todos los vehículos y maquinaria que transitarán por el área del proyecto contarán con motores de combustión interna, por lo que existe el riesgo de vertimiento de aceites y lubricantes debido a pequeñas fugas o escurrimientos en los equipos.

Impacto 8: Sepultamiento de organismos bentónicos a lo largo y ancho del trazo del rompeolas y desplazamiento de fauna pelágica hacia zonas aledañas. El cuerpo del rompeolas, sepultará a los organismos bentónicos (algas y animales) que a habiten el trazo de esta estructura, particularmente a los organismos sésiles y probablemente aquellos errantes de lento desplazamiento. Para este impacto no existen medidas de prevención o mitigación, puesto que infraestructura es parte de la naturaleza del proyecto. Por lo cual solo se discuten sus efectos sobre el medio. Los cambios en la configuración del fondo marino tanto a los costados como al interior del rompeolas establecerán nuevos patrones de distribución del hábitat. Los organismos afines a sustratos rocosos contarán con un nuevo espacio por lo que se prevé su distribución local se incrementará. En cambio, se espera que las comunidades dependientes de sustratos arenosos vean reducido su hábitat en una proporción equivalente al área ocupada por el rompeolas, sin que esto signifique necesariamente una afectación a la viabilidad de las poblaciones bentónicas arenosas. Con este impacto se espera que la cambie estructura comunitaria del bentos que actualmente habita el sitio donde se instalará el puerto y que a la vez exista una

Page 87: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 87

redistribución de comunidades asociada a la nueva configuración del fondo marino. En cuanto a las comunidades pelágicas y los mamíferos marinos debido a su posibilidad de desplazamiento voluntario, se espera que durante la etapa de instalación y construcción del rompeolas, estás sean ahuyentadas, pero que una vez terminadas estas maniobras retornen a la zona. Sin embargo, es posible la rada del puerto no sea muy frecuentada por estos organismos debido a la perturbación que ocasionará el movimiento de las barcazas. Impacto 9 Creación de sitios de refugio y de sustrato rígido para la fijación de especies bentónicas.

La construcción de la estructura incrementará la disponibilidad de sustrato firme para la recuperación de ciertas comunidades y la colonización del sitio por otras especies. Asimismo la estructura funcionará como espacio de refugio para organismos pelágicos.

Impacto 10: La maquinaria pesada, los vehículos de transporte y el motogenerador eléctrico, emitirán ruidos que rebasará el nivel máximo permisible de 68 dB en fuente.

La circulación de maquinaria pesada y vehículos de carga se realizará en zonas aledañas al centro de población del Ejido Eréndira, la operación y circulación de estos equipos emitirán ruidos que pueden afectar a las actividades cotidianas de los habitantes de esta comunidad.

Impacto 11: Afectación de las actividades cotidianas y la calidad de vida, por las presencia de tráfico pesado en las inmediaciones del poblado.

Al igual que en el impacto anterior, la afectación al atributo no es directa ya que no habrá tránsito directo en la zona poblada del Ejido Eréndira. Sin embargo el tránsito de vehículos y maquinaria pesada en el cauce y los caminos de terracería en él existentes, representarán una afectación indirecta de la calidad de vida al incrementar el tránsito en los caminos de terracería que los habitantes utilizan de manera cotidiana.

Impacto 12: Modificación de la capacidad de infiltración del cauce, capacidad de resistencia al flujo de la corriente, capacidad de estabilización del cauce y modificación a los patrones de evapotranspiración. Afectación de las características físicas del suelo del cauce (permeabilidad, composición, fertilidad-productividad, compactación y estructura).

La remoción de la cobertura vegetal de la superficie de los bancos de material producirá una modificación de las características físicas del cauce del arroyo, así como de las propiedades de infiltración, resistencia y estabilización. La composición, fertilidad y productividad del suelo se eliminan, la estructura del suelo cambia en los horizontes superficiales, la compactación del suelo aumenta afectando la permeabilidad del cauce con la consecuente disminución en su capacidad de infiltración. Además de estas modificaciones se identifica que la remoción de la cubierta vegetal propicia una disminución en la capacidad de resistencia del cauce al flujo de la corriente, propiciando condiciones favorables para la acción erosiva del

Page 88: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 88

agua. Si bien el impacto será relativamente temporal (al término de la explotación se prevé que las comunidades de vegetación riparia vuelvan a poblar el área), este impacto ocurrirá exclusivamente en los polígonos de explotación.

Cabe señalar, que la cubierta vegetal del cauce del arroyo, es removida de manera natural durante los eventos extremos de lluvias. Las avenidas del arroyo en temporadas de alta precipitación arrastran la vegetación riparia y la capa superficial del suelo. Este proceso ocurre periódicamente, en particular, en los años en que ocurre el fenómeno de "El Niño".

Impacto 13: La remoción de la cubierta vegetal del cauce favorece la erosión y, por lo tanto, el aporte de sedimentos hacia el litoral. Posible modificación de la línea de costa.

Una de las funciones de la vegetación es la estabilización del suelo en el que están fijas. Particularmente las raíces de las plantas actúan como una red que atrapa y contiene el sedimento. La remoción de la cubierta vegetal propicia los procesos de erosión, en este caso de los sedimentos depositados en la cuenca del arrollo, pues libera al sedimento.

El sedimento suelto es más fácil de arrastrar por un flujo de agua y por consecuencia el aporte sedimentario hacia a la zona costera se incrementa. Sin embargo, debido a la escasa precipitación en la región, el aporte de sedimentos de la cuenca hacia la zona litoral se considera bajo. Una evidencia de ello se presenta en el capítulo IV, donde se menciona la existencia de una barra arenosa que divide el cauce de la playa y que no se ha modificado aún durante los eventos de lluvias. De acuerdo a las fotografías aéreas de los años 1985, 1990 y 1993, la barra arenosa ha permanecido constante y se observa que cuando el escurrimiento de agua rompe la barra lo hace en su extremo Norte. Los mayores aportes de la cuenca pueden ocurrir en temporadas de lluvias excepcionales como las de los años donde se presenta el fenómeno de "El Niño". De acuerdo al testimonio de los “lugareños”, la última vez que la barra arenosa fue abierta por lluvias torrenciales ocurrió en la década de 1970. Por tanto, no se prevé que en el período de vida del proyecto el incremento en el aporte de sedimento del arrollo al mar y la consecuente modificación de la configuración de la línea de costa sean perceptibles.

Impacto 14: Cambio del uso de suelo del cauce, particularmente en las zonas en las que se llevan a cabo actividades agrícolas.

Actualmente, existen pequeñas zonas del cauce donde los ejidatarios desarrollan actividades agrícolas. Esto se debe principalmente a la falta de una delimitación de la zona federal, que separe la propiedad ejidal de la zona de afectación del arroyo San Vicente. Si bien las actividades agrícolas ubicadas dentro del cauce se realizan sin la correspondiente autorización, éstas se verán restringidas o desplazadas una vez que el promovente ejerza los derechos adquiridos mediante la concesión que tiene otorgada por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Impacto 15: Remoción de flora y desplazamiento de fauna debido al despalme en los polígonos de extracción y en la sección transversal de la margen sur de la desembocadura (zona de instalación del patio de maniobras)

Page 89: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 89

Al efectuarse las operaciones de despalme, se pretende remover toda la vegetación ripiaría de las áreas comprendidas en los polígonos de explotación. .La cubierta vegetal de los polígonos esta constituida en un 75% por especies invasoras típicas de zonas perturbadas por actividades antropogénicas. El restante 25% esta representado por dos especies nativas, la perdida de esos individuos se suma a los factores de presión, como la competencia con las especies invasoras, que afectan negativamente a las poblaciones.

En cuanto a la fauna asociada a la vegetación, se prevé que está será ahuyentada y que al menos en el transcurso de la explotación. Aunque es probable que algunos mamíferos mayores y algunas aves, continúen transitando los polígonos.

Una vez concluida la explotación, se espera que los polígonos sean repoblados por la vegetación y consecuentemente por la fauna, aunque es posible que las primeras especies en reinstalarse sean las invasoras pues su tolerancia al disturbio es mayor que la de las nativas.

En la zona del patio de maniobras y en la base del rompeolas será removida una porción de la vegetación riparia tanto del cauce como de los taludes, una sección de la vegetación de los márgenes del arrollo (matorral costero) y parte de la vegetación de las dunas. De acuerdo al listado de especies del anexo IX, en ninguna de las porciones donde se pretende realizar el despalme se encontraron especies con algún estatus o en peligro de extinción. El caso de la vegetación riparia es el mismo que se presenta en los polígonos, en cuanto a la vegetación de los márgenes y de las dunas la cobertura esta conformada en 100% por vegetación nativa.

En cuanto a la fauna asociada a la vegetación, se prevé que está será ahuyentada y que al menos en el transcurso de la explotación. Aunque es probable que algunos mamíferos mayores y algunas aves, continúen transitando los polígonos.

Impacto 16: Modificación del hábitat debida a la remoción de la cubierta vegetal en las áreas de los polígonos.

Este impacto está estrechamente relacionado con el impacto número 15 y se refiere más que a las poblaciones o comunidades, al hábitat que conforma la cubierta vegetal existen, junto con el relieve. La desaparición temporal de la vegetación riparia constituye una modificación al hábitat que si bien no abarcará mas que los polígonos de explotación y se espera su recuperación tras la conclusión del proyecto, se considera un impacto a las interacciones bióticas de las especies que lo utilizan.

Impacto 17: El despalme y depositación de material en las márgenes del cauce, la construcción del patio de maniobras y la construcción del puerto, modificarán la percepción visual del paisaje.

Tanto las actividades de despalme, como las de construcción de las obras asociadas y las de explotación propiamente, dichas cambiarán el paisaje de la zona. Aunque se tomen las medidas de prevención y mitigación recomendadas para el resto de los impactos, no se evitará la modificación de la percepción visual de la zona.

Page 90: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 90

Impacto 18: Modificación de la condición natural de la sección transversal de la desembocadura del arroyo en la margen sur.

El término sección transversal, es utilizado en ingeniería hidráulica para denominar a la morfología conformada por los taludes externo e interno, bordo y la sección media del cauce de un río o arrollo visto desde un corte transversal.

La construcción del patio de maniobras sobre la margen Sur de la desembocadura del arroyo modificará la sección transversal natural del cauce en una fracción de 100 X 100 m. La modificación consiste en elevar el nivel del cauce hasta la altura del bordo para formar una plataforma. Como consecuencia habrá un ligero cambio morfológico de la desembocadura del cauce que reducirá el ancho en menos del 10%. En términos funcionales el cambio no será significativo puesto que el escurrimiento actual es muy escaso y solo corre cerca de la sección transversal norte, sin llegar siquiera a abrir la barra arenosa que obstruye la desembocadura.

Impacto 19: Modificación de la línea de costa y los patrones de erosión y depositación por la construcción del patio de maniobras.

Junto con la construcción del puerto, la construcción del patio de maniobras podrá ocasionar cambios en el proceso de transporte de sedimentos a lo largo de la costa durante eventos de lluvias, al constituir un obstáculo para el libre paso de la corriente hacia la playa. Como consecuencia de esto, se modificará el aporte de material de la cuenca hacia la línea de costa. El patio de maniobras no presentará instalaciones definitivas dentro del cauce, por lo que en eventos de lluvias la mayor parte de la infraestructura podrá ser removida fuera del cauce.

Impacto 20: Afectación de las características físicas del suelo en la zona de construcción del patio de maniobras, en las rutas de acarreo de materiales y equipos y por el tránsito de vehículos en general (permeabilidad, composición, fertilidad-productividad, compactación, estructura y topografía).

Tanto las obras de construcción del patio de maniobras como el continuo tránsito de vehículos y maquinaria, modificarán las características del suelo del área. El impacto ocasionado por la construcción del patio de maniobras será permanente en un área de 100 X 100 m. Los impactos ocasionados por el tránsito de vehículos se consideran temporales y también reversibles, ya que el suelo puede volver a acondicionarse mediante actividades de rastrilleo o por movimientos de tierra con la misma maquinaria en el área impactada, a fin de estabilizar el suelo del cauce para que recupere sus características originales una vez terminado el proyecto.

Impacto 21: La operación del proyecto representará un impacto positivo al fomentar la estabilidad económica regional, ya que presentará una nueva opción de actividad económica. Asimismo generará un flujo de divisas al estado ya que toda la producción será para exportación.

La adición de una actividad económica a una localidad representa una opción que no solo aumenta el panorama de las actividades económicas, sino que constituye una

Page 91: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 91

alternativa de ocupación y/o de generación de riqueza (desde el punto de vista económico) en caso de que declinen otras actividades productivas.

Cualquier actividad que genere alguna clase de transacción económica con cualquier agente económico de una región, tiene un impacto en el crecimiento y la estabilidad económica regional (Jain, 1993).

El total de la producción de arena se destinará a la exportación. De acuerdo a estimaciones de mercado, el precio al que se pretende comercializar el metro cúbico de arena en el área de San Diego, CA, es de $ 10.00 USD. Por lo tanto, la exportación de aproximadamente 4 millones de métros cúbicos podría representar un ingreso de divisas a la región por aproximadamente 40 millones de dólares.

Impacto 22: La recaudación fiscal que se generará por el aprovechamiento de un bien nacional reservado a la federación (arena) representará un aumento en los ingresos al sector público.

Conforme a lo establecido en el artículo 27 constitucional y sus leyes reglamentarias, la arena que se pretende explotar es un recurso natural bajo jurisdicción federal, por lo que el promovente deberá pagar la cuota que la Ley Federal de derechos en materia del agua determine en cada año fiscal. Dados los volúmenes de arena que se pretenden explotar, el pago de derechos por la explotación del material pétreo representará un ingreso importante para el sector publico por este concepto.

Impacto 23: La operación del proyecto representará un ingreso a la comunidad a través del convenio existente entre la empresa y los ejidatarios de Eréndira.

De conformidad con el convenio existente entre el promovente y el Ejido (anexo I), la empresa efectuará al Ejido un porcentaje de pago por metro cúbico de arena extraído de su concesión. De esta forma el proyecto representará un ingreso directo para la localidad proporcional al volumen total de material explotado.

Impacto 24: Incremento del consumo per cápita debido al aumento del poder adquisitivo de los ejidatarios.

Los ingresos adicionales que representarán para la localidad las cuotas establecidas en el convenio con el promovente, se traducirán en un incremento del consumo per cápita de la población del Ejido.

Impacto 25: Modificación de la pendiente del cauce, de su capacidad de infiltración, disminución de la resistencia del mismo al flujo, disminución de la capacidad de estabilización del cauce y modificación a los patrones de evapotranspiración debido a la alteración de la sección hidráulica del cauce. Afectación de las características físicas del suelo del cauce (permeabilidad, composición, fertilidad-productividad, compactación y estructura).

La operación del proyecto representa en si mismo una actividad de explotación del recurso pétreo depositado en el cauce del arroyo. La realización de los cortes a cierta profundidad y la remosión del material causan una inmediata modificación tanto a las

Page 92: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 92

características físicas del cauce como al régimen hidráulico de la corriente. Entre las modificaciones más importantes del cauce se identifica la alteración de la pendiente, misma que influye de manera determinante en la velocidad de flujo de la corriente. El aumento en la velocidad de flujo ocasiona un efecto negativo en el proceso de infiltración el agua hacia el subsuelo, al no tener material que amortigüe el escurrimiento. Asimismo, la corriente puede ocasionar una desestabilización de las márgenes del cauce, aumentando los riesgos de erosión que puede provocar inundaciones en las zonas más bajas del arroyo, en los meandros o en los caminos vecinales.

Impacto 26 La formación de taludes, plantillas y lentes favorecerá la estabilización de las márgenes del cauce y las características físicas del suelo en esas áreas (compactación, estructura y relieve). La formación de lentes protegerá las obras hidráulicas existentes.

En la descripción del proyecto se menciona que la extracción del material se hará de forma escalonada, con el fin de que los costados de los polígonos, orientados de forma paralela a los márgenes del arroyo, tengan una pendiente menos abrupta y a la vez sirvan para estabilizar el cauce. También se propone la formación de plantillas en la base del cauce actual para la definir un cauce piloto que evite la generación de socavaciones profundas que desvíen o alteren la sección transversal del cauce y lentes. Finalmente la formación de zonas de protección o "lentes", construidos con gaviones, protegerán las obras de extracción de agua subterránea (norias y pozos profundos) ya existentes en eventos de lluvias.

La construcción de taludes en las márgenes de corrientes superficiales con pendientes proporcionales es una práctica común en obras en canalización, sirve para evitar la formación de zonas vulnerables a la erosión y socavación, también evita el desvío de la corriente y disminuye la posibilidad de inundación en las zonas bajas. Está práctica u obra de encauzamiento es parte de las actividades que la Comisión Nacional del Agua realiza como medida de prevención de desastres y mantenimiento de cauces. Sin embargo, al otorgar una concesión para la explotación de materiales de construcción (como en el proyecto evaluado), se aprovechan las actividades de explotación para desarrollar las obras de encauzamiento, resultando en un ahorro de recursos federales. Por estas razones, se considera que existe un valor agregado en esta actividad que genera un impacto positivo.

Impacto 27 Al momento del abandono, el puerto pasará a ser una infraestructura disponible para otras actividades económicas de la localidad (por ejemplo: transportación de productos agrícolas).

Durante la etapa de abandono del proyecto, el puerto que se construyó para el transporte de material pasará al dominio del ejido Eréndira. Esta infraestructura de transporte marítimo permitirá diversificar e impulsar las actividades comerciales de la localidad, al funcionar como puerto alterno a los existentes en la región.

Como puede observarse en la Tabla XXX, los impactos negativos de mayor importancia global, son:

El impacto 3, que se refiere a la modificación de la línea de costa y de los patrones de erosión y depositación por la construcción del puerto.

Page 93: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 93

Los impactos 13, 15 y 16, relacionados con la remoción de la cubierta vegetal del cauce.

El impacto 26, relacionado con la modificación de la pendiente del cauce, de su capacidad de infiltración, disminución de la resistencia del mismo al flujo, disminución de la capacidad de estabilización del cauce y modificación de los patrones de evapotranspiración debido a la alteración de la sección hidráulica del cauce, y con la afectación de las características físicas del suelo del cauce (permeabilidad, composición, fertilidad - productividad, compactación y estructura).

Page 94: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 94

Tabla XXX. Resumen de resultados de la evaluación de impactos.

Número PA (ES)* IV * IV (numérico)*

PA (ES) Total IV Total IV Total

(numérico)

1 -12 -B -2 -17 -A -1 2 -6 -A -1 -11 -A -1 3 -36 -C -3 -123 -C -3 4 -18 -B -2 -23 -A -1 5 -12 -B -2 -17 -A -1 6 -16 -B -2 -63 -B -2 7 -8 -A -1 -39 -A -1 8 -24 -C -3 -29 -A -1 9 8 A 1 39 A 1

10 -14 -B -2 -39 -A -1 11 -8 -A -1 -13 -A -1 12 -18 -B -2 -86 -B -2 13 -18 -B -2 -129 -C -3 14 -18 -B -2 -74 -B -3 15 -48 -D -4 -219 -C -3 16 -28 -C -3 -159 -C -3 17 -18 -B -2 -69 -B -2 18 -9 -A -1 -42 -B -2 19 -9 -A -1 -42 -B -2 20 -9 -A -1 -42 -B -2 21 28 C -3 106 C 3 22 42 D 4 184 C 3 23 14 B 2 78 C 3 24 14 B 2 78 C 3 25 -42 B 2 -201 -C -3 26 16 B 2 42 B 2 27 42 D 4 67 B 2

Page 95: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 95

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

VI.1 Medidas preventivas

VI.1.1 Descripción de las medidas

En el anexo XI se describen las medidas preventivas y sus correspondientes estrategias de cumplimiento.

VI.2 Medidas de mitigación

VI.2.1 Descripción de las medidas

En el anexo XI se describen las medidas de mitigación y sus correspondientes estrategias de cumplimiento.

VI.3 Impactos residuales

Los impactos residuales que se identificaron son:

El grupo de impactos relacionados con la modificación de las corrientes litorales, de la línea de costa y de los patrones de erosión y depositación (impactos 3, 4, 19). Estos impactos se consideran residuales puesto que, a pesar de que sus efectos son mitigables, no será posible recuperar el estado original del atributo.

El grupo de impactos relacionados con el sepultamiento de las comunidades bentónicas y la modificación del hábitat por la construcción del puerto (impactos 6 y 8); el impacto 18 relacionado con la modificación de la sección natural del cauce por la construcción del patio de maniobras; y el impacto 17 relacionado con la modificación del paisaje. Estos impactos se consideran residuales, dado que no se determinaron medidas de prevención y mitigación.

Page 96: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 96

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronósticos del escenario

Los impactos negativos más relevantes se agrupan en tres categorías. La primera se refiere a los impactos ocasionados por la remoción de la cubierta vegetal del cauce por las operaciones de despalme. A este respecto, se espera que con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas, el efecto sobre la comunidad vegetal del cauce sea menor, y que esta sea capaz de recuperarse una vez concluidas las actividades de extracción.

La segunda categoría se refiere a la modificación de la línea de costa y de los patrones de erosión y depositación, por la construcción del puerto. Con la aplicación correcta de la medida de mitigación que se propone, se espera compensar la erosión en la línea de costa localizada al Sur del rompeolas.

La tercer categoría está relacionada con la modificación de la pendiente del cauce, de su capacidad de infiltración, disminución de la resistencia del mismo al flujo, disminución de la capacidad de estabilización del cauce y modificación de los patrones de evapotranspiración debido a la alteración de la sección hidráulica del cauce, y con la afectación de las características físicas del suelo del cauce (permeabilidad, composición, fertilidad - productividad, compactación y estructura) (impacto 25). Se espera que el medio sea capaz de asimilar el impacto en el mediano o largo plazo.

Existe un grupo de impactos cuyas características de reversibilidad y resilencia, indican que el medio es capaz de asimilarlos y regresar a su estado original en el corto plazo (días), estos impactos son 1, 2, 5, 10 y 11.

El resto de los impactos negativos tienen efectos que son mitigables o previsibles, y los atributos ambientales afectados pueden regresar a su estado original en el mediano o largo plazo.

VII.1 Programa de vigilancia ambiental

En el anexo XI, se presenta el programa de monitoreo y seguimiento de las medidas de mitigación en el que se establecen las estrategias para su implementación, los responsables de su aplicación, la etapa en la que deberán se aplicadas y los recursos para evaluar su efectividad.

VII.3 Conclusiones y Recomendaciones

Se concluye que los impactos negativos de mayor importancia global, son los que se que se refieren a: la modificación de la línea de costa y de los patrones de erosión y depositación por la construcción del puerto; los relacionados con la remoción de la cubierta vegetal del cauce y; con la modificación de la pendiente del cauce, su capacidad de infiltración, disminución de la resistencia al flujo, disminución de la capacidad de estabilización y a la alteración de la sección hidráulica del mismo. Es importante destacar que la remoción de la cubierta vegetal del cauce ocurre de manera natural durante los eventos extremos de lluvia. Además de esto, como se mencionó en el capítulo IV, una parte importante de la vegetación del área del cauce está constituida por especies introducidas. Estas especies desplazan a la vegetación nativa y son características de sitios perturbados. La escala de evaluación no permite

Page 97: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 97

distinguir en su justa medida la magnitud del impacto específico sobre las especies nativas. Lo anterior debido a que se evaluó la cubierta vegetal en su conjunto, ya que las especies nativas y las introducidas están en las mismas áreas. Por ello, a pesar de que el impacto relacionado con la remoción de la cubierta vegetal obtuvo una calificación global alta, el impacto específico sobre especies nativas no es en realidad tan alto.

Algunos de los impactos negativos identificados tienen características de reversibilidad y resilencia, que indican una capacidad de asimilación del medio en el corto plazo (días).

De un total de 20 impactos negativos, solo se identificaron 7 residuales. Los restantes, tienen efectos que son mitigables o previsibles, y los atributos ambientales afectados pueden regresar a su estado original en el mediano o largo plazo.

Haciendo un balance impacto - desarrollo, se determinó que aunque los impactos negativos son más que los positivos, los beneficios económicos que se generan, para la localidad y la región, son suficientes para aplicar medidas de mitigación y prevención que puedan compensar, en la medida de lo posible, los efectos adversos.

Debe destacarse que los impactos positivos del proyecto implican un importante flujo de beneficios económicos tanto para localidad (ejidatarios y comunidad de Eréndira en general) como para la región (ingresos al sector público e ingreso de divisas).

Se considera que el proyecto es ambientalmente viable en los términos en los que se planteó a lo largo del capítulo II y bajo la aplicación las medidas de prevención y mitigación propuestas.

Se recomienda la realización de una evaluación anual del desempeño ambiental del proyecto, a fin de verificar:

a) Que el proyecto se lleve a cabo de acuerdo a las especificaciones planteadas en el capitulo II y anexos correspondientes.

b) Que la explotación se realice de acuerdo a las especificaciones del título de concesión otorgada por la CNA.

Esta evaluación deberá basarse en los registros y bitácoras que se proponen en el anexo XI para dar seguimiento a las medidas de prevención y mitigación de impactos, y complementarse con estudios de campo específicos sobre los atributos ambientales para los que se determinaron impactos adversos. Esta evaluación determinará la viabilidad de continuar con la actividad desde el punto de vista ambiental.

Page 98: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 98

VIII. IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos

Los planos del proyecto se presentan en el anexo V. En los capítulos I, II y IV se presentan los planos de localización del proyecto. Estos últimos, fueron elaborados mediante la digitalización de las cartas topográficas editadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

VIII.1.2 Fotografías

En el anexo X se presenta el informe fotográfico general del proyecto. Asimismo, en el anexo VII se presentan informes fotográficos de los distintos estudios técnicos. En el mismo anexo VII, se presenta un video de la prospección submarina realizada en el área del proyecto. En los anexos II y IV, se presentan fotografías aéreas que muestran los principales rasgos fisiográficos de la zona. En el anexo IX se presentan los listados de especies de flora y fauna terrestre de la zona. En el reporte de la prospección submarina se presenta los listados de flora y fauna marina de la zona.

VIII.2 Otros anexos

El listado completo de anexos se presenta en la página 2.

Page 99: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 99

IX. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Borrego, J. y Álvarez-Borrego S. (1982). Temporal and Spatial Variability of temperaturein two coastal Lagoons. CALCOFI Rep.,XXIII:180-187.

Ballesteros-Grijalva (1992). Ecología de Gigartina canaliculata (Harvey) en Baja California, México. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Marinas. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada B.C. México 49 pp.

Cardona-Canizales, C., Millán-Nuñez, R., Lara-Lara, J.R. y Valdéz-Holguín, E. (1990) Variabilidad espacio temporal de la clorofila a en una zona de surgencia frente a Baja California. Ciencias Marinas. México. Vol. 16(2). 53-65.

Castany G. (1971). Tratado Practico de las Aguas Subterráneas. Ediciones Omega S.A. Barcelona, España. Tomo I y II. 665pp.

Centro de Investigación Científica y de Estudios superiores de Ensenada [CICESE] (1980).

Comisión Nacional del Agua [CNA] (1992) Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación. México. pag

Comisión Nacional del Agua [CNA] (1995). Programa estatal hidráulico 1995-2000. México. 144 p.

Comisión Nacional del Agua [CNA] (1996). Pérdida de suelos en cuencas. Capítulo 17. Manual de Ingeniería de Ríos. Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos. 135 p.

Comisión Nacional del Agua [CNA] (1997a). Análisis Piezométrico Zona del Ejido Eréndira BC-14 San Vicente, B.C.. Mexicali B.C.

Comisión Nacional del Agua [CNA] (1997b) NOM-006-CNA-1997, Fosas sépticas prefabricadas – Especificaciones y métodos de prueba. Diario oficial de la Federación. México

Comisión Nacional del Agua [CNA] (2001). Compendio Básico del Agua en México. Subdirección General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica. México D.F.

Comisión Nacional del Agua [CNA] (2001). Compendio de Planos del Agua 2001. Subdirección General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica. Subgerencia de Informática y Sistema de Información Geográfica (SIGA).México D.F.

Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada [COPLADEM] (1996). Plan Municipal de Desarrollo 1996-1997. XV Ayuntamiento Constitucional de Ensenada. México. p.

Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada [COPLADEM] (1999). Plan Municipal de Desarrollo 1999-2001. XVI Ayuntamiento Constitucional de Ensenada. México. 226 p

Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Ensenada [COPLADEM] (2001). Plan Municipal de Desarrollo 2001-2002. XVI Ayuntamiento Constitucional de Ensenada. México. p

Congreso de la Unión (1996) Ley general del Equilibrio Ecológico y Protección al

Page 100: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 100

Ambiente.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (1991) Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, publicado en . México. Pag.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (1982) Ley General de Bienes Nacionales, Diario Oficial de la Federación. México.

Congreso de los Estados Unidos mexicanos (1993) Ley de Puertos, Diario Oficial de la Federación. México.

Delgadillo-Rodríguez, José (1998). Florística y Ecología del Norte de Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. México. 345 p.

Dirección General de Ecología [DGE] - Gobierno del Estado de Baja California (1995). Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. Gobierno del Estado de Baja California. Periódico Oficial del Estado de Baja California. Tomo CII, No. 42. México. Mexicali, B.C., 8 de septiembre de 1995. 152 p.

Dirección General de Ecología [DGE] (1996) Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Diario Oficial de la Federación pag

Ferman-Almada J.L. y Campa-Perez, L.A. (1989) Metasedimentary Facies of the Alisitos Formation, Peñasco La Lobera, Baja California, Mexico, en Abbot, P.L. (ed) Geologic Studies in Baja California: Pacific Section, Society of Economic Paleontologist and Mineralogist Field Trip Guidebook 63, p 132.

Fernández-Mejía, E. y Aldeco-Ramírez, J. (1981). Estudio de algunos parámetros hidrológicos en una zona costera del Ejido Eréndira, Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. Escuela Superior de Ciencias Marinas. México. 44 pp.

Fitzpatrick, E. A. (1985) Suelos: su formación, clasificación y distribución. 2da. Imp. CECSA. México. 430 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1982). Carta Topográfica 1:250,000. Ensenada H11-2.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1985). Carta de efectos climáticos regionales mayo-octubre 1:250,000. Ensenada H11-2.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1985). Carta de efectos climáticos regionales noviembre-abril 1:250,000. Ensenada H11-2.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1982). Carta edafológica 1:250,000 Ensenada H11-2.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1981). Carta hidrológica de aguas subterráneas 1:250,000 Ensenada H11-2.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1981). Carta hidrológica de aguas superficiales 1:250,000 Ensenada H11-2.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1995) Estudio hidrológico del Estado de Baja California. INEGI y Gobierno del Estado de Baja California. México. 180 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1997). Cuaderno

Page 101: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 101

Estadístico Municipal. Ensenada, Estado de Baja California. Edición 1996. INEGI, Gobierno del Estado de Baja California, H. Ayuntamiento de Ensenada. México. 141 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (2000) Estadísticas básicas de Baja California. Ed. Talleres Gráficos del Estado de B.C INEGI, Gobierno del Estado de Baja California, Secretaría de Desarrollo Económico. México. 93 p

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1980) X Censo General de Población y Vivienda, 1980.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1985) XI Censo General de Población y Vivienda, 1985.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1990) XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI] (1995) Baja California, resultados definitivos Conteo 1995.

Jain, Ravinder Kumar, et al. (1993). Environmental Assessment. McGraw-Hill, Inc.U.S.A. 526 pp.

Jensen Kurt, 1998. Environmental Impact Assessment Using the Rapid Impact Assessmente Matriz (RIAM). Olsen & Olsen Fredensborg, Denmark.69 pp.

Johnson, M. E., J. Ledesma-Vázquez, H. C. Clark y J.A. Zwiebel (1996). Coastal evolution of Late Cretaceous and Pleistocene rocky shores: Pacific rim of northern Baja California, Mexico. Geological Society of America Bulletin. U.S.A. V. 108; no. 6. pp. 708-721.

Komar, P.D. (1998) Beach Processes and Sedimentation. Prentice Hall, New Jersey, 543 pp.

Minnich, R. A., 1987. Fuel driven regimes of the California Chaparral. Department of earth sciences, University of California at Riverside.

Olguín-Espinoza, I. (1983) Descripción de la larva de mejillón Mytilus californianus y estudio de su abundancia y distribución en la costa del Ejido Eréndira,. Baja California. Universidad Autónoma de Baja California. Escuela Superior de Ciencias Marinas. México. 73 p.

Oropeza-Rosales, F. (1998) Descripción del clima del oleaje para las costas mexicanas del océano Pacífico en los estados de Baja California, Sonora, Colima, Michoacán y Guerrero. Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas. México. 212 p.

Ortíz, B. V. y C. A. S. Ortíz, 1987. Edafología. Universidad de Chapingo. Chapingo, México,. 373 pp.

Pou-Alberú S. y G. Pozos-Salazar (1992) Cantidad de sedimento drenado hacia la costa del Pacífico en el Noroeste de Baja California México. Ciencias Marinas 18(3):125-141.

Rzedowski, J., 1966. Vegetación de México. LIMUSA. Primera edición. México, 432 pp. QK2111R94

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial [SECOFI] y Consejo de Recursos

Page 102: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 102

Minerales [CRM] (1999). Monografía geológico-minera del Estado de Baja California. México, 162 p

Secretaría de Comunicaciones y Transportes [SCT] (1993) NOM-003-SCT2-1994, Diario Oficial de la Federación. México.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes [SCT] (1995) NOM-002-SCT2-1994, Diario Oficial de la Federación. México.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes [SCT] (1995) NOM-005-SCT2-1994, Diario Oficial de la Federación. México.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes [SCT] (1995) NOM-007-SCT2-1994, Diario Oficial de la Federación. México. pag

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Poder Ejecutivo de la Federación. Diario Oficial de la Federación. Tomo CDLXXXVIII No. 10. México, D.F., 16 de mayo de 1994. 55 p.

Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (1992) Ley Minera, Diario Oficial de la Federación. México.

Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Diario Oficial de la Federación, publicado el 2 de febrero de 1999

SEMARNAP (1992). Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja California. Diario Oficial del Estado de Baja California. México.

SEMARNAT (2001) NOM-SEMARNAT-059-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo

Sverdrup, H.V., M.W. Johnson, R.H. Fleming (1942). The Oceans: Their Physics, Chemistry and General Biology. Prentice Hall, Inc. New York. 1087 pp.

Universidad de Granada, (1999). Curso de edafología en línea, http://www.edafologia.ugr.es. España.1999

Wong-Ortega V.M.( 1980). Implicaciones Tectónicas de la Falla de Agua Blanca en la Bahía de Todos Santos. Tesis de Maestría. Departamento de Geofísica. Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada. Ensenada B.C. México.

Wooster, W.S. and Reid Jr, J.L. (1963) Eastern Boundary Currents en Hill M.N. (ed) The Sea. Vol 2.253-280.

Zizumbo-Alamilla, L. E. (1999) Biomasa, crecimiento y extracción química de la carragenofita Mastocarpus papillatus (C. Agardh) Kützing (Rhodophyta, Gigartinales), de Punta San Isidro (Ejido Eréndira), Baja, California. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Marinas. México. 39 p.

Page 103: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/estudios/2004/02BC... · Con el objetivo de ampliar su ... cabo un conjunto de estudios técnicos

Extracción y comercialización de arena del cauce del Arroyo San Vicente, B. C.

Manifiesto de Impacto Ambiental Página 103

Direcciones Electrónicas de consulta:

http://www.edafologia.ugr.es

http://www.inegi.gob.mx/

http://www.sagarpa.gob.mx

http//www.ine.gob.mx

http//www.semarnat.gob.mx

http://www.baja.gob.mx/

http://www.usgs.gov