1
Los habitantes de nuestra región manifiestan sus costumbres y tradiciones a través de su folklore, representado por las diversas festividades religiosas y las creencias, así como por sus danzas y su variada gastronomía. Son tradicionales la celebraciones de fiestas patronales religiosas, destacando la de el “Señor Cautivo” en Ayabaca, en el mes de octubre; la “Virgen de las Mercedes” en Paita, en el mes de setiembre; el “Señor de los Milagros” en San Clemente (Sechura); y el Señor de la Buena Muerte de Querecotillo (Sullana) En el caso de las festividades del “Señor Cautivo” de Ayabaca y la “Virgen de las Mercedes”de Paita, es una costumbre el peregrinaje de creyentes (algunos formando hermandades) que vienen de distintos lugares de la región y del país para cumplir “su promesa” ante la imagen de su devoción. En su caminata (que dura varios días) muchos cargan pesadas cruces o llevan cargando altares y se acompañan de rezos y cánticos. A su ingreso algunos entran desplazándose de rodillas y otros lo hacen arrastrándose. En estas fiestas patronales se constituyen verdaderas ferias con venta, especialmente, de bocadillos, imágenes, comidas, etc. En estas fiestas patronales también es una costumbre las procesiones de la imágenes que son acompañadas por cánticos y bandas de músicos, demostrándose un profundo fervor religioso. Una celebración muy arraigada en la población, es la Semana Santa en Catacaos, con su famosa costumbre de servir los “7 Potajes” y la procesión del Corpus Christi. También destaca la celebración de las Velaciones en cada uno de los pueblos de la región y a su usanza, la Bajada de Reyes, la celebración de Rosarios y Misas, la entrega de angelitos y rosca de muerto en Velaciones. Existen algunas creencias que están asociadas a la religiosidad, como por ejemplo, colocar un vaso con agua y una vela en el cuarto de un difunto, la curación del ojo, el chucaque y el susto recurriendo a los servicios de un “Rezador”, el levantamiento de un altar en un parvulito (difunto niño menor de 2 años), etc. Otras celebraciones que aún se realizan en nuestra región, en especial en el Bajo Piura, son los “Carnavales” que culminan con la lectura del “testamento”, la quema del “Ño carnavalón” y la tumba de la Yunza. Son bailes típicos en nuestra región, la marinera norteña, la marinera piurana, el tondero. También destacan la danza de las Pastoras en los primeros días de diciembreen la sierra piurana, la danza de los Negritos de Ñari Wala, el 5 de Enero en el caserío de "Ñari- Walac" (Catacaos); las Comparsas Carnavalescas en los poblados de Bernal, La Arena, La Unión, Sechura y Catacaos a cargo de grupos de personas o “bandos” que representan a las distintas zonas del pueblo . No podemos dejar de mencionar a las “Cumananas” que son coplas de desafío de ágil improvisación e ingeniosas respuestas a cualquier contendor y que se practican en la provincia de Morropón y Ayabaca. En gastronomía son típicos los potajes siguientes: seco de chabelo, seco de cabrito con frijoles, el cebiche, el encebichado, el modonguito, el sudado y chilcano de pescado, la jalea, los tamales verdes y de maiz pelado, el majado de yuca con chicharrones, los chifles, la carne aliñada, las natillas, los bocadillos, las cocadas, el yupisin, la algarrobina, etc. En bebidas destaca la chicha de jora, el clarito, el cañazo y el anisado. Resalta la cocina rudimentaria, de leña, las 'cholitas cocineras' y su peculiar vestimenta, sus utensilios de madera, y vasijas de cerámica, sus festejos y grandes banquetes. Con todo ello, Piura constituye una fuente de riqueza culinaria única. MANIFESTACIONES CULTURALES EN LA REGIÓN PIURA

MANIFESTACIONES CULTURALES EN LA REGIÓN PIURA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANIFESTACIONES CULTURALES EN LA REGIÓN PIURA

Los habitantes de nuestra región manifiestan sus costumbres y tradiciones a través de

su folklore, representado por las diversas festividades religiosas y las creencias, así como por

sus danzas y su variada gastronomía.

Son tradicionales la celebraciones de fiestas patronales religiosas, destacando la de el

“Señor Cautivo” en Ayabaca, en el mes de octubre; la “Virgen de las Mercedes” en Paita, en el

mes de setiembre; el “Señor de los Milagros” en San Clemente (Sechura); y el Señor de la

Buena Muerte de Querecotillo (Sullana) En el caso de las festividades del “Señor Cautivo” de

Ayabaca y la “Virgen de las Mercedes”de Paita, es una costumbre el peregrinaje de creyentes

(algunos formando hermandades) que vienen de distintos lugares de la región y del país para

cumplir “su promesa” ante la imagen de su devoción. En su caminata (que dura varios días)

muchos cargan pesadas cruces o llevan cargando altares y se acompañan de rezos y cánticos.

A su ingreso algunos entran desplazándose de rodillas y otros lo hacen arrastrándose. En estas

fiestas patronales se constituyen verdaderas ferias con venta, especialmente, de bocadillos,

imágenes, comidas, etc. En estas fiestas patronales también es una costumbre las procesiones

de la imágenes que son acompañadas por cánticos y bandas de músicos, demostrándose un

profundo fervor religioso.

Una celebración muy arraigada en la población, es la Semana Santa en Catacaos, con

su famosa costumbre de servir los “7 Potajes” y la procesión del Corpus Christi. También

destaca la celebración de las Velaciones en cada uno de los pueblos de la región y a su usanza,

la Bajada de Reyes, la celebración de Rosarios y Misas, la entrega de angelitos y rosca de

muerto en Velaciones. Existen algunas creencias que están asociadas a la religiosidad, como

por ejemplo, colocar un vaso con agua y una vela en el cuarto de un difunto, la curación del ojo, el

chucaque y el susto recurriendo a los servicios de un “Rezador”, el levantamiento de un altar en

un parvulito (difunto niño menor de 2 años), etc.

Otras celebraciones que aún se realizan en nuestra región, en especial en el Bajo Piura,

son los “Carnavales” que culminan con la lectura del “testamento”, la quema del “Ño carnavalón”

y la tumba de la Yunza.

Son bailes típicos en nuestra región, la marinera norteña, la marinera piurana, el

tondero. También destacan la danza de las Pastoras en los primeros días de diciembreen la

sierra piurana, la danza de los Negritos de Ñari Wala, el 5 de Enero en el caserío de "Ñari-

Walac" (Catacaos); las Comparsas Carnavalescas en los poblados de Bernal, La Arena, La

Unión, Sechura y Catacaos a cargo de grupos de personas o “bandos” que representan a las

distintas zonas del pueblo . No podemos dejar de mencionar a las “Cumananas” que son coplas

de desafío de ágil improvisación e ingeniosas respuestas a cualquier contendor y que se

practican en la provincia de Morropón y Ayabaca.

En gastronomía son típicos los potajes siguientes: seco de chabelo, seco de cabrito con

frijoles, el cebiche, el encebichado, el modonguito, el sudado y chilcano de pescado, la jalea, los

tamales verdes y de maiz pelado, el majado de yuca con chicharrones, los chifles, la carne

aliñada, las natillas, los bocadillos, las cocadas, el yupisin, la algarrobina, etc. En bebidas

destaca la chicha de jora, el clarito, el cañazo y el anisado. Resalta la cocina rudimentaria, de

leña, las 'cholitas cocineras' y su peculiar vestimenta, sus utensilios de madera, y vasijas de

cerámica, sus festejos y grandes banquetes. Con todo ello, Piura constituye una fuente de

riqueza culinaria única.

MANIFESTACIONES CULTURALES EN LA REGIÓN PIURA