3
CHORA MANIFIESTO 1) La piel de la Tierra, envuelve la Tierra. 2) Las dinámicas de la piel de la Tierra afectan la segunda piel. 3) La creciente complejidad de la segunda piel pide una definición de una nueva practica y con ella una nueva caja de herramientas para el manejo y construcción de las ciudades. 4) Como la piel de la Tierra, las ciudades son ambientes plásticos que producen y experimentan constantes cambios. Las fuerzas geológicas causan cambios en la piel de la Tierra. ¿Cuales son las fuerzas que causan cambios en la segunda piel?. 5) Una ciudad es una forma de vida. Tiene emociones. 6) Para comprender la segunda piel como un medio ambiente dinámico, requiere conciencia de sus emociones. Las emociones de la ciudad se llaman condiciones “proto-urbanas”. 7) Las condiciones proto-urbanas agitan la segunda piel. 8) Las condiciones proto-urbanas causan cambios en el incesante flujo de la segunda piel, para lograr nuevos fenómenos que parecen seguir lineas dibujadas sobre un mapa invisible, un mapa que prescribe el comportamiento de las ciudades. 9) La ciudad como forma de vida debe ser mantenida y ser evolución sostenida. Para hacerlo, las condiciones proto-urbanas deben ser conocidas y sus manifestaciones reconocidas: El ruido continuo del tráfico distorsiona la calma; el viento sopla a través de las hojas de los árboles, llevandose las hojas; la lujuria determina el comportamiento de las relaciones de intercambio por la tarde- el Down Jones esta en alza; miedo y deseo penetran en la noche; los sistemas de alarma se apagan; las salas de chat de internet están llenas de personas pretendiendo ser otras no ellos mismos, otros géneros. La memoria se convierte en toponimia: aquí había una vez una iglesia; ahora solo un nombre permanece. 10)¿Como ver? Nuevos fenómenos necesitan nuevos ojos. 11) La inmersión en la ciudad con nuevos ojos significa caminar a través de ella, entrar en su flujo, encontrando fenómenos emergentes, reconociendolos como manifestaciones de las condiciones proto-urbanas, agrupandolos en cajas. 12) Las cajas necesitan etiquetas. Los nuevos fenómenos necesitan cuidadores. 13) Manifestaciones de las condiciones proto-urbanas son parte de la forma de vida de la ciudad. Ellas mismas son pequeñas formas de vida. Se mueven y crecen. Tienen propiedades dinámicas. 14) Un “Taschenwelt” o mundo de bolsillo, modela las propiedades dinámicas de una forma de vida. Es un mundo pequeño que puedes sostener en tu mano (o bolsillo). Sacado de contexto, permite una visión mas precisa de una realidad más compleja. Un “Taschenwelt” por si mismo tiene propiedades dinámicas que reflejan aquellas manifestaciones de las condiciones proto-urbanas. 15) “Taschenwelt” son los modelos dinámicos. La forma de un modelo dinámico refleja su organización relativa al tiempo y al espacio. Los modelos dinámicos son formas organizativas. 16) Un grupo de objetos comunes suspendidos en una grilla crean la imagen de un pequeño corte de la piel de la Tierra, ambos como un caparazón ondulante y como una masa plástica de elementos fragmentados suavemente moviendose alrededor de la grilla, conducidos por reglas de juego. Los modelos dinámicos vienen en diferentes disfraces y representan diferentes condiciones simultáneamente. El mismo modelo, con sus partes renombradas, se convierte en un modelo de las dinámicas de la segunda piel sumergiendo condiciones proto-urbanas y sus manifestaciones visibles emergen por encima del horizonte de la segunda piel. 17) Un modelo de imagen sirve como un emblema de una forma organizativa. En las imágenes de los vikingos que representaban el cosmos, los nudos se usaban para reflejar su naturaleza dinámica. Animales retratando fuerzas universales, se ponen ellos mismos en nudos como configuraciones en una eterna batalla entre el bien y el mal. 18) Un modelo material hace que se posible definir reglas de cambio. Estas reglas son establecidas cuando un material es manejado, su resistencia negociada, sus cambios observados y mapeados como patrones de organización. Estos patrones sirven como modelos que habilitan el reconocimiento de patrones similares en un entorno más complejo y menos contenido. Alternativamente, estos patrones advierten potenciales reglas de comportamiento para estos otros entornos. 19) Un modelo sumergido, existe como un objeto instalado en una situación especifica. Ordena esa situación y simultáneamente le da significado a ese orden. Un marco es a la vez una pieza de manera empotrada en el espacio de la puerta y también es una linea abstracta que separa dos tipos de espacios. 20) La forma organizativa de un modelo dinámico se gesta en un metaespacio. Los metaespacios son espacios de posibilidades, espacios de tenencia. Actúan como matrices para los modelos dinámicos. Entrar en la casa de un extraño requiere al mismo tiempo abrir la puerta y pasar a través del umbral dentro de ese hogar. Aquí el umbral que marca el metaespacio de este acto, es un espacio de potencial de cambio; sin él se redefine una relación; un extraño se convierte en un amigo. CHORA “... el espacio del mundo es descrito como requiriendo una conexión ingeniosa”. 21) “ Diseñar la ciudad es como jugar con objetos en tu mesa de desayuno”. Después Le Corbusier. 22) ¿ Como jugar? Los niños juegan, los juguetes y los juegos crean metaespacios dentro de la cual nuevas posibilidades pueden ser exploradas. Jugar envuleve una irreverente interacción con el mundo. Los juegos regulan esta interacción. Los juguetes provocan jugar. Los juegos de los niños aumentan su sensibilidad a un emergente mundo. Los juegos simulan el comportamiento de este mundo. Los juguetes son el instrumento para la intervención. 23) Jugar envuelve opciones azarosas, encuentros, descubrimientos. Este azar genera variedad y sorpresa. Una muestra aleatoria es la tecnica de cortar a través de categorías preconcebidas para revelar los caminos en los cuales las condiciones proto urbanas afectan ambientes específicos. Una masa critica de muestras aleatorias es necesaria para poder ver las diferencias en sus manifestaciones y para poder establecer lazos. 24) Mirar algo es excluir la mayoría de las otras cosas. Encuadrar es enfocar en una cosa particular, para articular una condición singular. 25) Los encuadres son recursos operacionales y observacionales. 26) Toma una pequeña muestra de la ciudad; corte una pequeña sección de su flujo. Su producto es el horizonte de la segunda piel tal como la vemos. 27) Los procesos son la sustancia del flujo de la segunda piel; ellos su forma en tiempo y espacio.

Manifiesto CHORA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

en español

Citation preview

Page 1: Manifiesto CHORA

CHORA MANIFIESTO

1) La piel de la Tierra, envuelve la Tierra.2) Las dinámicas de la piel de la Tierra afectan la segunda piel.3) La creciente complejidad de la segunda piel pide una definición de una nueva practica y con ella una nueva caja de herramientas para el manejo

y construcción de las ciudades.4) Como la piel de la Tierra, las ciudades son ambientes plásticos que producen y experimentan constantes cambios. Las fuerzas geológicas

causan cambios en la piel de la Tierra. ¿Cuales son las fuerzas que causan cambios en la segunda piel?.5) Una ciudad es una forma de vida. Tiene emociones.6) Para comprender la segunda piel como un medio ambiente dinámico, requiere conciencia de sus emociones. Las emociones de la ciudad se

llaman condiciones “proto-urbanas”.7) Las condiciones proto-urbanas agitan la segunda piel.8) Las condiciones proto-urbanas causan cambios en el incesante flujo de la segunda piel, para lograr nuevos fenómenos que parecen seguir

lineas dibujadas sobre un mapa invisible, un mapa que prescribe el comportamiento de las ciudades. 9) La ciudad como forma de vida debe ser mantenida y ser evolución sostenida. Para hacerlo, las condiciones proto-urbanas deben ser conocidas y

sus manifestaciones reconocidas: El ruido continuo del tráfico distorsiona la calma; el viento sopla a través de las hojas de los árboles, llevandose las hojas; la lujuria determina el comportamiento de las relaciones de intercambio por la tarde- el Down Jones esta en alza; miedo y deseo penetran en la noche; los sistemas de alarma se apagan; las salas de chat de internet están llenas de personas pretendiendo ser otras no ellos mismos, otros géneros. La memoria se convierte en toponimia: aquí había una vez una iglesia; ahora solo un nombre permanece.

10)¿Como ver? Nuevos fenómenos necesitan nuevos ojos.11) La inmersión en la ciudad con nuevos ojos significa caminar a través de ella, entrar en su flujo, encontrando fenómenos emergentes,

reconociendolos como manifestaciones de las condiciones proto-urbanas, agrupandolos en cajas.12) Las cajas necesitan etiquetas. Los nuevos fenómenos necesitan cuidadores.13) Manifestaciones de las condiciones proto-urbanas son parte de la forma de vida de la ciudad. Ellas mismas son pequeñas formas de vida. Se

mueven y crecen. Tienen propiedades dinámicas.14) Un “Taschenwelt” o mundo de bolsillo, modela las propiedades dinámicas de una forma de vida. Es un mundo pequeño que puedes sostener

en tu mano (o bolsillo). Sacado de contexto, permite una visión mas precisa de una realidad más compleja. Un “Taschenwelt” por si mismo tiene propiedades dinámicas que reflejan aquellas manifestaciones de las condiciones proto-urbanas.

15) “Taschenwelt” son los modelos dinámicos. La forma de un modelo dinámico refleja su organización relativa al tiempo y al espacio. Los modelos dinámicos son formas organizativas.

16) Un grupo de objetos comunes suspendidos en una grilla crean la imagen de un pequeño corte de la piel de la Tierra, ambos como un caparazón ondulante y como una masa plástica de elementos fragmentados suavemente moviendose alrededor de la grilla, conducidos por reglas de juego. Los modelos dinámicos vienen en diferentes disfraces y representan diferentes condiciones simultáneamente. El mismo modelo, con sus partes renombradas, se convierte en un modelo de las dinámicas de la segunda piel sumergiendo condiciones proto-urbanas y sus manifestaciones visibles emergen por encima del horizonte de la segunda piel.

17) Un modelo de imagen sirve como un emblema de una forma organizativa. En las imágenes de los vikingos que representaban el cosmos, los nudos se usaban para reflejar su naturaleza dinámica. Animales retratando fuerzas universales, se ponen ellos mismos en nudos como configuraciones en una eterna batalla entre el bien y el mal.

18) Un modelo material hace que se posible definir reglas de cambio. Estas reglas son establecidas cuando un material es manejado, su resistencia negociada, sus cambios observados y mapeados como patrones de organización. Estos patrones sirven como modelos que habilitan el reconocimiento de patrones similares en un entorno más complejo y menos contenido. Alternativamente, estos patrones advierten potenciales reglas de comportamiento para estos otros entornos.

19) Un modelo sumergido, existe como un objeto instalado en una situación especifica. Ordena esa situación y simultáneamente le da significado a ese orden. Un marco es a la vez una pieza de manera empotrada en el espacio de la puerta y también es una linea abstracta que separa dos tipos de espacios.

20) La forma organizativa de un modelo dinámico se gesta en un metaespacio. Los metaespacios son espacios de posibilidades, espacios de tenencia. Actúan como matrices para los modelos dinámicos. Entrar en la casa de un extraño requiere al mismo tiempo abrir la puerta y pasar a través del umbral dentro de ese hogar. Aquí el umbral que marca el metaespacio de este acto, es un espacio de potencial de cambio; sin él se redefine una relación; un extraño se convierte en un amigo. CHORA “... el espacio del mundo es descrito como requiriendo una conexión ingeniosa”.

21) “ Diseñar la ciudad es como jugar con objetos en tu mesa de desayuno”. Después Le Corbusier.22) ¿ Como jugar? Los niños juegan, los juguetes y los juegos crean metaespacios dentro de la cual nuevas posibilidades pueden ser exploradas. Jugar envuleve

una irreverente interacción con el mundo. Los juegos regulan esta interacción. Los juguetes provocan jugar. Los juegos de los niños aumentan su sensibilidad a un emergente mundo. Los juegos simulan el comportamiento de este mundo. Los juguetes son el instrumento para la intervención.

23) Jugar envuelve opciones azarosas, encuentros, descubrimientos. Este azar genera variedad y sorpresa. Una muestra aleatoria es la tecnica de cortar a través de categorías preconcebidas para revelar los caminos en los cuales las condiciones proto urbanas afectan ambientes específicos. Una masa critica de muestras aleatorias es necesaria para poder ver las diferencias en sus manifestaciones y para poder establecer lazos.

24) Mirar algo es excluir la mayoría de las otras cosas. Encuadrar es enfocar en una cosa particular, para articular una condición singular.25) Los encuadres son recursos operacionales y observacionales.26) Toma una pequeña muestra de la ciudad; corte una pequeña sección de su flujo. Su producto es el horizonte de la segunda piel tal como la

vemos.27) Los procesos son la sustancia del flujo de la segunda piel; ellos su forma en tiempo y espacio.

Page 2: Manifiesto CHORA

28) Un set de 4 procesos básicos: Erasure: lo removible de las cosas, Origination: cambio iniciado en un punto singular en tiempo o espacio, Transformation: cambio continuo

desde A hacia B y Migration: cosas moviendose a través. Este set de procesos básicos permite la articulación esquemática de dinámicas urbanas complejas. Es un recurso de encuadre que deja pasar

lentamente fenómenos emergentes.29) El set de 4 procesos básicos puede ser aplicado en cualquier situación, en cualquier momento en el tiempo y en cualquier punto del espacio.30) Un ejercicio dinámico, 12 personas crean vientos de cambio en un campo de objeto; ellos son una ciudad en movimiento. ¿ Que es lo que ves?31) Observa esta ciudad en movimiento y describe una muestra de ella a través del proceso “erasure” Observa esta ciudad en movimiento y describe una muestra de ella a través del proceso “origination” Observa esta ciudad en movimiento y describe una muestra de ella a través del proceso “ transformation” Observa esta ciudad en movimiento y describe una muestra de ella a través del proceso “ migration” Las 12 personas simulan un ambiente que es sometido al cambio; ellos crean un modelo dinámico. Ellos muestran el modelo y utilizan 4

procesos básicos una y otra vez para crear un rango de esquemas, acumulando y variando descripciones del modelo.32) Un miniescenario es una descripción esquemática de una muestra de las condiciones dinámicas tomadas en un punto en el espacio y tiempo.

Utiliza los 4 procesos básicos como pasos en su descripción. Es una pequeña taxonomía narrativa.33) Estamos sentados en un restaurante japones en algún lugar de Oslo. Estamos comiendo pescado (erasure) y disfrutandolo. A pesar de estar

delicioso, no pudimos terminar el pescado. Despues de un rato el mozo vino y pregunto; ¿ terminaron? “ Si, gracias (origination). Estaba muy bueno”, respondimos. Entonces él se llevo los platos. De vuelta en la cocina, tira el pescado en un balde, el balde donde la comida que sobra es arrojada (transformation). Al final del día el balde es llevado afuera del restaurante junto con la otra basura. Es trasladada por el departamento de saneamiento (migration).

34) Los mini-escenarios son escritos en la pagina de la vida cotidiana. La estructura esquemática de un mini-escenario enlaza procesos a campos operacionales. En la historia del pescado nos movemos desde el usuario al servicio, desde el manejo de la cocina al manejo de la ciudad en unas pocas lineas. Cada uno es un operador en un campo operacional. Cada uno es un instigador del proceso.

35) Como las emociones, las condiciones proto-urbanas contienen tendencias a la acción. Estas tendecias a la acción aparecen en los mini escenarios como conflictos, o simples cambios en una practica común, o en el uso de un objeto común o espacio. Estas tendencias causan ondas en el medio ambiente circundante. Los campos operacionales contienen los actores y los agentes que dentro de sus funciones articulan las tendencias a la acción de las condiciones proto-urbanas y le dan potencial para revelarse. Los mini-escenarios son como semillas, o narrativas germinando, para escenarios. Los campos operacionales nutren su crecimiento.

36) ¿ Como decir ? Escenarios son narraciones de posibilidades urbanas, realidades alternativas, practicas alternativas.37) Escenarios necesitan autores, actores, agentes y angeles. Los autores crean guiones para los escenarios. Los guiones expresan sus sueños y

deseos. Diferentes autores escriben diferentes escenarios; a veces, estas diferentes versiones chocan. Los autores reaccionan; ellos estrategas; ellos adaptan sus escenarios. Los actores representan personajes con deseos dentro de escenarios.

Los agentes establecen reglas que afectan escenarios y los deseos llevados a su fin por los actores. Los angeles son héroes simbólicos y mensajeros capaces de moverse a través de diferentes capas del espacio. Ellos pasan desde el campo

de las condiciones proto-urbanas al dominio de la segunda piel.38) Una taxonomía es una lista de elementos, clasificada para el uso práctico. Las taxonomías articulan las diferencias. Ellas aluden a las

ausencias abren espacios que pueden agitar la imaginación. Los escenarios se constituyen de las diferencias creadas por las taxonomías y entran en los espacios abiertos que ellos ofrecen.

39) Revelarse es abrirse hacia un agujero más grande.40) Los mini-escenarios son llaves para la creación de una forma de organización para modelos dinámicos. Como configuraciones sucesivas en un

juego, estas formas de organización tienen la capacidad de revelarse en escenarios.41) La diagramática es el lenguaje de la notación de los escenarios. La diagramática prescribe la forma organizativa de la estructura dinámica de

un escenario.42) Conectividad en los escenarios es descrita y prescrita a través de la diagrámatica en los meta-espacios, utilizando sus propiedades

tridimensionales. Los metaespacios son recursos que hacen posible la visualización de la conectividad en y entre escenarios y entre escenarios y la segunda piel. Los metaespacios permiten relaciones formales entre el desarrollo de escenarios de forma independiente para quedar claro. El lenguaje simbólico de las formas organizativas de las dinámicas urbanas complejas se expresa en meta-espacios. Metaespacios son arquitecturas en el tiempo.

43) Metaespacios pueden integrarse en la sustancia de la segunda piel. El espacio y la materia se hacen diagramas para la estructura organizativa de un escenario. Los mini-escenarios constituyen la materia prima inicial para los escenarios. Pero cuando se desarrollan con la segunda piel, los escenarios necesitan mecanismos que provoquen interacción entre actores y agentes desde los campos operacionales y conectar los escenarios unos con otros. Para esto, se necesitan mecanismos que intensifiquen la potencial dinámica del mini-escenario inicial y del subsiguiente escenario.

44) 3 mecanismos: Icon-formation: la formación de un signo con una sustancia simbólica que representa un largo agujero; la utilización de una parte de la red para

representar a toda la red. Echo-resonance: la conexión entre dos partes que no comparten el mismo sustrato; una correlación entre dos sistemas independientes o

redes. Micro-model: un modelo hecho de una misma sustancia representa, causando una parte de un trabajo conjunto como un modelo de un todo.45) Una geografía épica es un meta-espacio incrustado en la segunda piel de la Tierra, un manto virtual formando una narrativa que simula la piel.

El movimiento a través de la textura del manto revela la narrativa. Cuando un escenario es formado sin que la segunda piel utilice sus recursos, una geografía épica es formada.

46) Una geografía épica de como adentrarse en los flujos de la segunda piel. Esto requiere piedras en el camino. Las piedras en el camino, conectan, pero también dividen, divierten, reorganizan los flujos y vínculos de la segunda piel.

Page 3: Manifiesto CHORA

47) El período de reflexión de la segunda piel. No hace mucho, cuando los mercados financieros alrededor del mundo estaban al borde del colapso, los directivos del NYSE detuvieron las

transacciones por unos pocos minutos. Ellos llamaron a un tiempo fuera, creando un período “liminal”, un espacio apartado en el cual la turbulencia puede calmarse, los flujos globales pueden calmarse.

Un pequeño cuerpo institucionalizado hizo un gesto regulador, tocando una larga estructura dinámica, afectando su comportamiento. La victoria de la selección francesa en la copa mundial en 1998 creó ondas de energía emocional. Poco después, uno de sus miembros, un hijo

de inmigrantes, ahora un héroe, visitó su antiguo club en las afueras de Marsella, el Babuiarow, uno de los Europeos medios una amalgama. Pero el club desarrolla los sueños de los niños. Tal vez, algún día, ellos también sean héroes . Las cosas cambian.

48) Los conflictos son piedras en el camino en los escenarios revelados, son herramientas que provocan interacción entre agentes y actores que de otra manera no se hubieran encontrado. Las piedras en el camino son herramientas para dirigir el cambio urbano.

49) El manejo de los cambios urbanos se desarrolla en ciclo de conflicto, negociación, (no) arreglo.50) Cuando las piedras en el camino son colocadas en el flujo de la segunda piel, se deben convertir en prototipos. Como prototipo crea el

potencial para que un escenario se desarrolle. Los prototipos pueden generar conflictos como parte de su programa para manejar cambios urbanos.

51) Movimiento de la ciudad “... permitete aparecer como una superficie tejida por la actividad de sus inhabitantes: la construcción secuencial de santuarios en un período

de tiempo, que a veces se extendió por décadas y las subsecuentes procesiones rituales desde el centro a los límites urbanos a un límite territorial y de nuevo, en lo que puede ser visto como una especie de danza de Ariadua magnificada para cubrir un territorio que no fue llamado choros pero chora...”.

52) A la hora de almorzar en Kyoto, las chicas de locker van hacia la estación, cambian sus uniformes colegiales por una ropa más sofisticada, alquilan lockers para sus uniformes y salen caminando de la estación como jovenes mujeres jugando en la ciudad. Después de una hora, se cambian, regresan al colegio y más tarde toman el tren hacia sus hogares. Los hombres que viajan en Kyoto a veces reciben pañuelos con números telefónicos: conoce una chica de locker, por su extravagante vestimenta, llevala a almorzar, ten sexo. Las chicas de locker participan en los flujos globales y tendencias: moda; información; actitudes morales; movilidad general; SIDA; cambios políticos, económicos y educacionales. Los fenómenos emergentes las afectan personalmente.

53) ¿ Como actuar ? Localmente, las chicas de locker crean conflictos: dominando los lockers, vistiendose y desvistiendose en público, ofendiendo la moral. Crean

eventos, pequeños espacios públicos, servicios. ¿ Pero se pueden organizar por si mismas ? ¿ Pueden cambiar la ciudad y su lugar dentro de ella, convertirse en un compañero de negociación, una autoridad urbana, un cuerpo liminal ?. Cuando los escenarios se despliegan, ellos crean un potencial para que los prototipos urbanos sean evaluados. Simultaneamente, los escenarios necesitan los prototipos para desplegarse de un modo particular. Los cuerpos liminales hacen u organizan los prototipos en los escenarios.

54) Los cuerpos liminales son más que instrumentos de cambio; son también usuarios de las oportunidades que un ambiente desarrollado da. Son influenciadoras que regulan la fuerza y la energía de las condiciones proto-urbanas; ellos crean nuevas formas de vida, habilitan las emergentes. Los cuerpos liminales mutan desde sistemas operacionales existentes, o son creados por actores y agentes conjuntamente a través del conflicto y la negociación.

55) Cuando una parte de la ciudad es designada meta-espacio, se convierte en una Galería Urbana- una forma fluida del espacio público que se desarrolla en el tiempo, generando diferentes definiciones de espacio público y diferentes maneras de participar en él. Estas definiciones ceden “suelo” en la estructura espacial de la Galería urbana. Los meta-espacios hacen que sea posible llevar la estructura dinámica de un escenario dentro de los flujos de la segunda piel. Un meta-espacio en la segunda piel es un espacio público, una matriz pública.

56) Curación Urbana es la practica de mantener la Galería Urbana, los meta-espacios de la segunda piel. Los curadores urbanos son los practicantes que dirigen los contenidos de estos meta-espacios. Ellos supervisan la producción de escenarios y prototipos. Ellos organizan tablas de negociación, sostienen la iniciación y el trabajo de los cuerpos liminales.

57) Las practicas del planeamiento urbano y arquitectura están evolucionando en un contexto de una siempre compleja segunda piel. En colaboración con otras practicas, inhabitantes, usuarios, clientes, personas que toman decisiones, productores, inversores, estos practicantes ayudan a crear nuevas formas urbanas y definen los cambios que en la practica son requeridos para el manejo de estas nuevas formas. Los curadores urbanos orquestan estos cambios en la práctica, detectan fenómenos emergentes, designan ciudades como metaespacios, forman galerías y curan su contenido. Nuevos fenómenos urbanos; metaespacios como nuevos espacios públicos; una nueva practica.