1
La arqueología permite recomponer la historia de civilizaciones antiguas a partir de las pistas que dejan sus objetos de uso cotidiano. Es sorpren- dente que incluso podamos llegar a conocer aspectos de las relaciones sociales o humanas de personas que vivieron hace muchos cientos de años. El grado de elaboración de los enterramientos determina el rango social o respeto de la comunidad al difunto. La mayoría de los fardos de cuidada preparación son de ancianos, que en aquella época eran los que superaban los cincuenta años, y de varones. Esto revela a los paracas como una socie- dad patriarcal que respetaba a sus mayores. Sin embargo, también se han encontrado enterramientos de mujeres de elevada categoría social. Los objetos que acompañan a los difuntos varones definen su rol social de guerrero. Igualmente, fracturas y hundimientos en el rostro son la proba- ble huella de enfrentamientos violentos entre ellos. Éstos, en vida se dedicaban a viajar, comerciaban con otras culturas, luchaban como guerreros, y en su madurez se convertían en artesanos, líderes rituales o jefes tribales. Unos de los misterios de esta cultura es la ausencia de otro complejo funerario comparable en la región, lo que da el papel a la necrópolis de Wari Kayan de centro de referencia, no sólo de una comunidad local, sino de una amplia red social articulada por lazos de consanguineidad. El gran manto de más de dos metros y medio de longitud, que observamos central, pertenece a la momia 378, se denomina "de escaleras", ha sido realizada mediante la laboriosa técnica de trama y urdimbre, frecuente en el periodo de transición Paracas - Nazca, que alterna tramas y urdimbres, que no recorren toda la longitud del manto, sino que quedan cortadas interrumpidas alternativamente. Para realizar este tipo de tejidos hacía falta un telar especial. Un bordado rodea el manto, con personajes con el cuerpo de lado y la cabeza de frente. Está vestido con un taparrabos o wara y camisa o uncu. La semejanza con una judía o pallar podría aludir a la fertilidad. El siguiente manto de, perteneció a la momia 319, como la mayor parte de las piezas expuestas, de la necrópolis de Wari Kayan. El estilo de bloques de color se ha empleado para disponer 28 cuadrados sobre un fondo negro con un personaje de aspecto antropomorfo. La presencia de nuevo de judías o pallares lo identifica como un ser mítico relacionado con la fertilidad en actitud de vuelo. FICHA06 MANTOS PARA LA ETERNIDAD TEXTILES PARACAS DEL ANTIGUO PERÚ Manto. Momia nº 319, objeto nº 9 Estilo Paracas-Necrópolis (100 a.C-200 d.C) Necrópolis de Wari Kayan. Península de Paracas, Perú. Doble tela y tela llana, en fibra de camelido Instituto Nacional de Cultura. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Lima Manto. Momia nº 319, objeto nº 7 Estilo Paracas-Necrópolis (100 a.C-200 d.C) Necrópolis de Wari Kayan. Península de Paracas, Perú. Tela llana bordado y anillado cruzado en fibra de camélido Instituto Nacional de Cultura. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Lima

MANTOS PARA LA ETERNIDAD FICHA06 TEXTILES PARACASexposicionesvirtuales.es/mantos_para_la_eternidad/docs/ficha006.pdf · Unos de los misterios de esta cultura es la ausencia de otro

  • Upload
    vandien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANTOS PARA LA ETERNIDAD FICHA06 TEXTILES PARACASexposicionesvirtuales.es/mantos_para_la_eternidad/docs/ficha006.pdf · Unos de los misterios de esta cultura es la ausencia de otro

La arqueología permite recomponer la historia de civilizaciones antiguas a partir de las pistas que dejan sus objetos de uso cotidiano. Es sorpren-dente que incluso podamos llegar a conocer aspectos de las relaciones sociales o humanas de personas que vivieron hace muchos cientos de años.El grado de elaboración de los enterramientos determina el rango social o respeto de la comunidad al difunto. La mayoría de los fardos de cuidadapreparación son de ancianos, que en aquella época eran los que superaban los cincuenta años, y de varones. Esto revela a los paracas como una socie-dad patriarcal que respetaba a sus mayores. Sin embargo, también se han encontrado enterramientos de mujeres de elevada categoría social.

Los objetos que acompañan a los difuntos varones definen su rol social de guerrero. Igualmente, fracturas y hundimientos en el rostro son la proba-ble huella de enfrentamientos violentos entre ellos. Éstos, en vida se dedicaban a viajar, comerciaban con otras culturas, luchaban como guerreros, yen su madurez se convertían en artesanos, líderes rituales o jefes tribales.

Unos de los misterios de esta cultura es la ausencia de otro complejo funerario comparable en la región, lo que da el papel a la necrópolis de WariKayan de centro de referencia, no sólo de una comunidad local, sino de una amplia red social articulada por lazos de consanguineidad.

El gran manto de más de dos metros y medio de longitud, que observamos central, pertenece a la momia 378, se denomina "de escaleras", ha sidorealizada mediante la laboriosa técnica de trama y urdimbre, frecuente en el periodo de transición Paracas - Nazca, que alterna tramas y urdimbres,que no recorren toda la longitud del manto, sino que quedan cortadas interrumpidas alternativamente. Para realizar este tipo de tejidos hacía falta untelar especial. Un bordado rodea el manto, con personajes con el cuerpo de lado y la cabeza de frente. Está vestido con un taparrabos o wara ycamisa o uncu. La semejanza con una judía o pallar podría aludir a la fertilidad.

El siguiente manto de, perteneció a la momia 319, como la mayor parte de las piezas expuestas, de la necrópolis de Wari Kayan. El estilo de bloquesde color se ha empleado para disponer 28 cuadrados sobre un fondo negro con un personaje de aspecto antropomorfo. La presencia de nuevo dejudías o pallares lo identifica como un ser mítico relacionado con la fertilidad en actitud de vuelo.

FICHA06MANTOS PARA LA ETERNIDAD

TEXTILES PARACASDEL ANTIGUO PERÚ

Manto. Momia nº 319, objeto nº 9Estilo Paracas-Necrópolis

(100 a.C-200 d.C)Necrópolis de Wari Kayan. Península de

Paracas, Perú.Doble tela y tela llana, en fibra de camelido

Instituto Nacional de Cultura. Museo Nacional deArqueología, Antropología e Historia, Lima

Manto. Momia nº 319, objeto nº 7Estilo Paracas-Necrópolis

(100 a.C-200 d.C)Necrópolis de Wari Kayan. Península de

Paracas, Perú.Tela llana bordado y anillado cruzado en fibra

de camélidoInstituto Nacional de Cultura. Museo Nacional de

Arqueología, Antropología e Historia, Lima