Manual Básico Del Santero

Embed Size (px)

Citation preview

Manual Bsico del Santero

Manual Bsico del Santero

Todo religioso, sea de la nuestra u otra religin, est supeditado a una serie de reglas morales y normas de conducta que deben ser inviolables, como por ejemplo:

Procurar ser personas de moral intachable cuya conducta sea una gua para la sociedad en que vive y modelo para sus seguidores, no utilizar la pasin personal, ni puntos de vistas subjetivos, ni provocar enfrentamientos por discusiones banales o dialcticas que provoquen falsos conceptos o ideas contrarias a la armona de la religin.

Ser buen padre o madre, buen hijo, buen hermano, capaz de repudiar la vileza, el egosmo y la ingratitud. No utilizar la violencia bajo ninguna circunstancia.

La vida de un religioso por s misma, es comparada fuera de contexto con la de otras personas; por lo cual podemos decir que no todos estn llamados a este servicio, y desarrollarse como tales conlleva grandes sacrificios personales y cambios drsticos para su nueva forma de vida y proyeccin ante la sociedad.

Hoy da vemos a muchos llamados religiosos de todo tipo, en las noticias, los diarios, la TV, la radio y otros medios de comunicacin donde aparecen como depredadores sexuales, traficantes de drogas, en fin en toda gama de delitos imaginables.

De ms est decir que nadie que se desarrolle dentro del mundo del crimen pude llamarse religioso. Tampoco mujeres de conducta ligera que no respetan su hogar, hijos, ni personas que practican la violencia domstica, agreden a sus hijos o esposas, esposos, y degradan la religin que dicen representar. Ningn miembro de una fe, sea hombre o mujer, joven o viejo que no sea un buen ejemplo para la sociedad y no respete las normas de conducta moral, pude llamarse como tal.

Pasemos ahora, a este tema tan complicado debido a las diversas actitudes amorales y falta de tica de algunos sacerdotes de nuestra religin.

Iworo no usa una cuerda rota para subir un rbol de palma

Iworo no entra en el ro sin( saber como nadar

Iworo no lanza un cuchillo cuando esta colrico o fuera de s

Iworo no est apresurado por los goces de la vida(Iworo no est( apurado por adquirir las riquezas

Iworo no es traicionero no miente

Iworo no engaa para poder gozar de su vida

Iworo no es arrogante con los( ancianos

Iworo no pierde las esperanzas

Iworo no le hace el amor a la esposa de otro Iworo, Mayor o colega

Iworo se es cuando se ha sido( iniciado en El Camino de la Ocha y el se inicia otra vez usando su sabidura y la inteligencia

Como podremos observar existe un cdigo de conducta tica en el proceder de un sacerdote que asegurara el respeto de sus seguidores, la bendicin y el desarrollo de sus actividades da a da si se gua por los cdigos de conducta: paciencia, humildad, honestidad y credibilidad.

Podramos decir que estos cuatro pilares, o polos cardinales dentro de la practica de la fe en Ifa seran comparables a las cuatro patas de una mesa sobre la cual se sirven miles de cosas preciosas para la vida, y el solo fallo de una de las patas, o sea, uno de los cdigos de conducta, dara como resultado que todo se derrumbara creando un inmenso caos en nuestra vida.

En una palabra: los sacerdotes de Ifa deben de mantener los cdigos de conducta moral en orden, para as merecer una existencia fructfera en este mundo y en su momento disfrutar de una muerte apacible con las consabidas recompensas despus de la vida.

Foribale: Saludo

Foribale es el saludo que se le da directamente a los orishas o a un Iworo que ha "hecho Ocha" (que haya sido iniciado en el sacerdocio). Este saludo puede hacerlo cualquier persona que haya recibido los Ilekes (collares). La palabra Foribale significa literalmente "poner la cabeza en el piso". Se refieren con esto al acto de postrarse ante el orisha, tambin se le conoce como "tirrsele" o "el saludo del santero". Los Iworos (santeros) son saludados tambin de esta forma porque ya ellos han pasado por el ritual del "kariocha" (ponerle al orisha en la cabeza). De esta forma la persona est saludando al orisha en la cabeza del Iworo y no al ser humano. Es un acto de respeto al orisha y siempre debe hacerse cada vez que la persona se presente ante los orishas (o a un santero durante una ceremonia). Durante este saludo el Iworo le dar la bendicin de los orishas a la persona que lo est saludando.

Siempre que haya una ceremonia, el iniciado de Ilekes debe saludar primero a los orishas. Esto nunca debe hacerse en la ausencia de un Iworo, pues es un santero el que debe levantarlo del piso despus de darle la bendicin. Despus de saludar al orisha, el iniciado de Ilekes se le "tirar" a la persona que lo ha bendecido mientras l estaba frente a los orishas. Despus deber saludar a sus padrinos de la misma forma, saludando a continuacin a todos los sacerdotes presentes por orden de edad en la religin (una persona con 12 aos de edad puede a veces tener 10 aos "en Ocha"). Los santeros jvenes tambin saludan a sus mayores de esta misma forma, comenzando por sus padrinos que los parieron en la religin.

Rendir Foribale o "tirarse" es hecho de una o dos formas, dependiendo de que el orisha tutelar de la persona sea masculino o femenino: Si el orisha es masculino (independientemente de que la persona sea hombre o mujer), la persona se tiende boca abajo en el piso, con la cara hacia abajo y los brazos a los costados del cuerpo. Si, en el caso contrario, el orisha es femenino (como Oshn o Yemay), la persona se tira al piso de costado, primero del lado izquierdo recostada del codo, entonces se vira del lado derecho.

Despus que el iniciado de Ilekes ha rendido foribale y ha sido bendecido o "levantado" del piso, se alzar y saludar al Iworo cruzando los brazos en el pecho y acercndose al Iworo diciendo "bendicin" o "ach". Entonces se inclina primero hacia la izquierda y despus a la derecha, tocando hombros con el sacerdote. Despus que haya saludado a los santeros entonces se pueden saludar los unos a los otros haciendo el saludo de los brazos cruzados, sin decir "ash" o "bendicin" pues ellos todava no son sacerdotes. gu w t... Didd!

Se modific mucho en el tiempo, como lgica consecuencia de la manera irregular en que se transmitieron las enseanzas relacionadas con la sha, tanto ms cuanto que algunas palabras "en lengua", tienen significados mltiples.

El significado de la frase, as como la esencia de este sencillo, breve y hermoso rito, deben preservarse del olvido y la tergiversacin, para que la belleza y el poder de la sha jams disminuyan.

Este saludo representa una reverencia ante un rey o ante una reina, porque todos los orsha tienen caminos de reinado, y porque la persona que se jurament en el sacerdocio de Orsha, lleva en s mismo o en s misma, junto a la Corona de Orsha, el ash de la sha.

* La persona que saluda no est saludando a una persona.

* La persona que saluda est saludando a la sha, a travs de la persona juramentada.* La persona que saluda est saludando a la Deidad con la que se jurament la persona que est recibiendo ese saludo.

La persona que saluda debe postrarse a los pies de la Iylsha o del Bablsha, en la idea de que se ha cubierto bajo el amplio manto de la deidad, que se supone, cubre en ese momento a la persona que est recibiendo el saludo.

Iylsha y Bablsha deben tener presentes todo el tiempo, su condicin de sacerdotisas y sacerdotes de Orsha, y su compromiso con la Divinidad, compromiso que se extiende a toda la sha como sistema general de culto. De manera que, cuando a la Iylsha o al Bablsha se le acerca alguien con la intencin de postrarse a sus pies para saludar, Iylsha y Bablsha deben considerar:

- que quien pretende saludarle de esta manera, no est saludndole a l o a ella, sino que est saludando a la Deidad que l o ella representan

- que su intervencin en este saludo no consiste en un acto mecnico para corresponderle, sino que es un momento en que Orsha, por medio de su cuerpo y de sus manos, va a transferirle ash a la persona en retribucin a su saludo

Por consiguiente, Iylsha o Bablsha se negarn a recibir a alguien para corresponder a este tipo de saludo, si Iylsha o Bablsha estn dominados por el enojo, o por la frustracin, o por cualquier otro estado emocional que no puedan controlar, que no puedan dejar completamente a un lado, para poner la totalidad de su cuerpo y de su mente por un momento al servicio de Orsha. De lo contrario, Iylsha o Bablsha perjudicaran a la persona, o simplemente no seran vehculos y portadores efectivos del Ash de Orsha.

Iylsha o Bablsha que est siendo honrado con este saludo, debe orar algo que signifique sus buenos deseos y su bendicin hacia quien le saluda.

Al concluir su rezo, Iylsha o Bablsha que est siendo honrado con el saludo, en algn momento debe hacer una detencin momentnea para transferir ash... para propiciar el paso de ash desde sus propias manos al cuerpo de la persona saludada. Para hacer esto, Iylsha o Bablsha que est siendo honrado con este saludo, aplica sus manos sobre la espalda o sobre los hombros de la persona que se ha tendido a sus pies.

El acto de aplicar sus manos significa que debe establecer contacto fsico con las palmas de sus manos, en el cuerpo de la persona que saluda.

Seguidamente, Iylsha o Bablsha retirar todo pensamiento de su mente, y durante un instante, solo se permitir tener en mente la imagen del Orsha tutelar cuya corona lleva en su cabeza, sin emitir palabras, y sin estar pendiente de lo que sucede en su entorno inmediato, para propiciar el paso de ash de sha desde sus propias manos al cuerpo de la persona saludada.

Despus de esto, Iylsha o Bablsha que est siendo honrado con el saludo, expresa un tipo de deseo, o de recomendacin, o de sentencia, en nombre de la sha.

Ejemplo:

gu w t... (om Oshn) bbe... Didd!

La frase anterior, es intraducible textualmente, y debe ser interpretada de acuerdo al significado de cada palabra, en funcin de las ideas generales derivadas.

gu w t...

Que vengas por la grandeza y el deber...

A continuacin, y entre parntesis, lo que se modifica segn la persona que saluda.

(Om Oshn)

Hijo / Hija de Oshn

Pudo haber sido, si hubiera sido el caso:

(Yw Om Oshn)

Novicio Hijo de Oshn / Novicia Hija de Oshn

Si Iylsha o Bablsha que est recibiendo el saludo conoce el nombre religioso de la persona que saluda, o algn otro nombre que le identifique, puede reemplazar (Om Oshn) o (Yaw Om Oshn) por ese nombre.

En ese caso, el ejemplo inicial:

gu w t... (om Oshn) bbe... Didd!

Quedara as, como ejemplo:

gu w t... (Oshn Lar) bbe... Didd!

En realidad, la expresin (Yaw Om Oshn) o la expresin (Om Oshn), se utilizan solo cuando la persona que est recibiendo el saludo no conoce el nombre de la persona que saluda, una situacin frecuente en las actividades pblicas de la sha, donde los menores que llegan rinden pleitesa a los mayores, aunque estos no se conozcan.

La voz:

bbe...

Es una deformacin de bbew... que significa visitar, y significados derivados de visitar.

La voz:

Didd

Significa levantar, incorporar, y sus conjugaciones: levantarse, levntese, etc.

Se pronuncia al final, porque es la indicacin de que la persona que saluda, ya puede incorporarse.

gu w t... (om Oshn) bbe... Didd!

La totalidad de la frase da la idea de que se espera y se desea que la persona que saluda, que es hijo o hija de Oshn, y que est visitando a la persona saludada, se acerque buscando la grandeza de Orsha y el deber.

gu w t... (om Oshn) bbe... Didd!

o

gu w t... (om Oshn) bbe m... Didd!

Que vengas por la grandeza y el deber...

hijo (o hija) de Oshn nos visita (que me visita)...

Levntese!

Si quien visita es la persona que ser saludada... se omite bbe o bbew, y quedara as:

gu w t... (om Oshn)... Didd!

Que vengas por la grandeza y el deber...

hijo (o hija) de Oshn...

Levntese!

Desde el momento en que se da la indicacin de incorporarse, la Iylsha o el Bablsha que ha sido honrado con el saludo, mantendr sus manos en contacto con los hombros o los brazos de la persona que se incorpora, de manera que durante el proceso, desde que est tendido el cuerpo hasta que est de pies, se haya mantenido de manera no interrumpida el contacto fsico mediante sus palmas.

La persona que rindi homenaje a Orsha y a la sha mediante este saludo, a continuacin saluda a la Iylsha o al Bablsha como persona, de la manera siguiente:

- Si la persona que saluda no est consagrada en la sha, saluda a la Iylsha o al Bablsha segn la costumbre local (beso, abrazo, apretn de manos, etc)

- Si la persona que saluda est consagrada en la sha, saluda a la Iylsha o al Bablsha mediante el rito de cruce de brazos enfrentndose, y contactos alternados de hombro con hombro, concluyendo siempre con un abrazo

Saludar a un Babalawo o "Padre de los Secretos" es un caso especial. Ellos son saludados inclinndose la persona y tocando el piso con la punta de los dedos de su mano derecha, mientras dice "Ibor, Iboya, Ibochech".