61
Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo -Validez 2014- RED ANDALUZA DE SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO www.redpita.es [email protected]

Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

0

Manual de Acogida de

la Red Andaluza de

Servicios Sanitarios

Libres de Humo -Validez 2014-

RED ANDALUZA DE SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO

www.redpita.es [email protected]

Page 2: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

1

Índice

1. Introducción .......................................................................................................................... 3

2. ¿Quién es quién? .................................................................................................................. 4

2.1. La Global Network For Tobacco Free Health Services (ENSH) ................................... 4

Descripción General .............................................................................................................. 4

Misión .................................................................................................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................... 4

Historia .................................................................................................................................. 4

Página Web (http://www.ensh.eu/) ..................................................................................... 5

Código ENSH .......................................................................................................................... 6

2.2. La Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo ......................................... 7

El Equipo de Coordinación .................................................................................................... 8

Miembros de la RASSLH ........................................................................................................ 9

La Red Virtual ...................................................................................................................... 10

Sistema de Información ...................................................................................................... 10

3. ¿Cómo Participar? .................................................................................................................. 11

3.1. Fases de Participación en el Proyecto ................................................................... 11

Fase 1: Adhesión de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo ................... 11

Fase 2: Fase de Implementación ......................................................................................... 12

Fase 3: Seguimiento de los planes de actuación ................................................................. 12

2.2. Proceso de Certificación ....................................................................................... 12

Self-Audit ............................................................................................................................. 12

Estándares de la ENSH por niveles de acreditación ............................................................ 12

Niveles de Acreditación ....................................................................................................... 13

Procesos de Auditorías ........................................................................................................ 13

4. Anexos ..................................................................................................................................... 24

ANEXO 1a: Solicitud de Adhesión .............................................................................................. 25

ANEXO 1b: Solicitud de Adhesión .............................................................................................. 26

ANEXO 2: Acta de constitución y calendario de reuniones del grupo promotor ..................... 27

ANEXO 3: Plan de Comunicación ............................................................................................... 28

Introducción ........................................................................................................................ 28

Objetivos ............................................................................................................................. 28

Fases de la elaboración. ...................................................................................................... 28

Page 3: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

Fuentes ................................................................................................................................ 32

ANEXO 4: Informe Unidad de Formación .................................................................................. 33

ANEXO 5: Certificado de la Dirección de cada UGC con protocolo ........................................... 34

ANEXO 6: Informe de farmacia (TSN y otros fármacos) ............................................................ 35

ANEXO 7: Informe de deshabituación tabáquica de la Dirección del SSLH .............................. 36

ANEXO 8: Informe del Técnico de Protección de la Salud ......................................................... 37

ANEXO 9: Informe de la Unidad de Tabaquismo del SSLH ........................................................ 40

ANEXO 10: Registro de Actividad de Promoción de Salud ........................................................ 42

ANEXO 11: Plan de Seguimiento/Acción ................................................................................... 44

ANEXO 12: Self-Audit ................................................................................................................. 45

ANEXO 13: Encuesta Epidemiológica ......................................................................................... 52

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 53

OBJETIVOS ........................................................................................................................... 53

MÉTODO .............................................................................................................................. 53

INFORME METODOLÓGICO ................................................................................................. 56

ANÁLISIS / EVALUACIÓN ..................................................................................................... 57

ANEXO 14: Cuadro Resumen según tipo de Servicio Sanitario ................................................. 58

Page 4: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

3

1. Introducción

El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA) viene

funcionando desde 2005 y se ha

convertido en una poderosa

herramienta de control del

tabaquismo, una epidemia que sigue

siendo por mérito propio la mayor

causa de morbimortalidad evitable de los países desarrollados.

El PITA cuenta con diversas líneas de trabajo (sensibilización,

prevención, tratamiento, formación, investigación…) y para reforzar sus

objetivos, creó en 2010 la Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de

Humo (RASSLH) adherida desde sus inicios a la Global Network For

Tobacco Free Health Services (ENSH).

Esta Red nace con el firme propósito de potenciar el trabajo que en

cuanto al control del tabaquismo se hace desde nuestros Servicios

Sanitarios en una doble vertiente: asesoramiento y acreditación.

En una primera fase 47 Hospitales andaluces participan de forma

activa de la iniciativa. Actualmente es un reto de la Red facilitar su acceso

a las Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria.

El presente Manual tiene como objetivo servir de guía tanto a las

instituciones que acceden por primera vez a la RASSLH como a aquellas

que por su experiencia han ayudado a conformarla desde sus inicios.

Desde el Equipo de Coordinación de la RASSLH esperamos que este

instrumento les sea útil y le recordamos que estamos a su servicio para

asesorarles en el proceso de evolución en el camino de excelencia que la

pertenencia a la Red les ofrece.

Equipo de Coordinación de la

Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo (RASSLH)

Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía

Page 5: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

De ámbito

internacional

Sin ánimo de lucro

Independiente

Prevención y

Tratamiento del

Tabaquismo

2. ¿Quién es quién? 2.1. La Global Network For Tobacco Free Health Services

(ENSH)

Descripción General

La Global Network for Tobacco Free Health Care Services (ENSH) es una asociación de

ámbito internacional, sin ánimo de lucro e independiente, que tiene como principal objetivo

desarrollar una estrategia común entre los servicios sanitarios que trabajan en los procesos de

prevención y cesación tabáquica alrededor del mundo.

Misión

o Promover y apoyar servicios sanitarios libres de

humo en todo el mundo

Objetivos

o Asociar, promover el intercambio de información y

compartir experiencias entre los miembros.

o Recoger datos con propósitos de evaluación y

benchmarking

o Desarrollar de forma continua conceptos que

promuevan el establecimiento de servicios sanitarios

libres de humo a través del trabajo en red.

o Estimular la colaboración con otras organizaciones

implicadas en la misma área de actividades.

o Desarrollar conceptos comunes, estrategias y herramientas de implementación y

evaluación basadas en los modelos existentes disponibles.

o Compartir herramientas y procesos para una implementación efectiva de servicios

sanitarios libres de humo.

Historia

En 1999 se fundaba la Red Europea de Hospitales Libres de Humo (ENSH). Su objetivo

esencial fue innovar y ofrecer, desde la excelencia, instrumentos de implementación de sus

estrategias. En ese sentido, adherirse a la ENSH significó un compromiso para establecer

uniformidad en las políticas de control del tabaquismo dentro de los hospitales europeos.

La ENSH-Global ha crecido y se ha expandido al resto del mundo y contribuye al control

del tabaquismo de forma global promocionando los hospitales y servicios sanitarios libres de

humo. Compartir información y experiencias es el principal objetivo de la Red a través de la

coordinación de actividades. A lo largo de los últimos 10 años la Red ha llegado a ser una

Page 6: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

5

importante herramienta de abogacía para implicar a los profesionales de la salud en el control

del tabaquismo.

Página Web (http://www.ensh.eu/)

Sitemap

HOME Latest news Who we are BE A MEMBER Registrate as a new member ENSH-Global Members Create a new network Certification ProceSSLH Selfaudit Questionnaire ACTIVITIES Gold Level Forum

Tobacco Free United

General ASSLHemblies

CORE MATERIALS

ENSH-Global Code

ENSH-Global Standards

Selfaudit Questionnaire Translations

Copyright policy

INFORMATION

MiSSLHion and Objectives

History

Who we are

Legal Notice

Organisation Info

Links and partners

Sitemap

PUBLICATIONS

Page 7: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

Código ENSH1

Desde su creación, la ENSH-Global ha desarrollado su labor basándose en la revisión

continua para establecer políticas integrales libres de humo en los servicios sanitarios. Para

ello propone la implementación de un código con 10 estándares de calidad:

1 Copyright 2011 ENSH-Global Network for Tobacco Free Health Care Services

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO Estándar 1

Implicar a los responsables de la toma de decisiones. Designar un grupo de trabajo y rechazar el patrocinio de la industria tabacalera.

Estándar 2

Desarrollar una estrategia y un plan de acción para implantar las políticas sin tabaco. Informar a todo el personal, pacientes/residentes y a toda la comunidad.

Estándar 3

Establecer un plan de formación para instruir a todo el personal sobre el abordaje al paciente fumador.

Estándar 4

Proporcionar medios para la deshabituación tabáquica de pacientes y personal. Garantizar el seguimiento y apoyo después del alta.

Estándar 5

Trabajar en la consecución de una organización sin tabaco. Si se mantienen áreas de fumadores*, deberían estar claramente indicadas.

Estándar 6

Adoptar una señalización apropiada que indique que es una organización sin tabaco. Suprimir cualquier elemento incitador del consumo de tabaco (ceniceros, venta de tabaco, etc…).

Estándar 7

Designar recursos humanos y sistemas de apoyo para proteger y promover la salud de los trabajadores de la organización.

Estándar 8

Promover actividades de control del tabaquismo a nivel comunitario.

Estándar 9

Actualizar y ampliar la información de acuerdo con el desarrollo de las políticas libres de tabaco. Asegurar la continuidad y garantizar la calidad.

Estándar 10

Primero convencer, luego persuadir y por último recurrir a la sanción y las normas sólo si es necesario.

Page 8: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

7

2.2. La Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de

Humo

La RASSLH inicia su andadura en 2010 dentro del marco del desarrollo del Plan Integral

de Tabaquismo de Andalucía y con el firme propósito de desarrollar las políticas de control de

tabaquismo de la ENSH. Para la consecución de dicho objetivo establece los medios humanos y

materiales necesarios y marca un camino de excelencia señalado gracias a la participación y el

aprendizaje conjunto de todas las instituciones participantes. En Mayo de 2013, 37 Hospitales

de Andalucía participan en el proyecto. Con motivo del segundo evento de acreditación de la

RASSLH 2 hospitales obtienen el nivel Plata, 3 el Bronce y 32 el nivel miembro. En la actualidad

son 47 los Hospitales participantes y se trabaja en el pilotaje de una nueva experiencia para

integrar a las Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria dentro de la Red.

Con el firme propósito de convertir la Red en un modelo de trabajo sistemático y

riguroso del desarrollo de las políticas de control de tabaquismo desde los servicios sanitarios,

la RASSLH se marca trabajar siguiendo los siguientes principios (ACOMPAÑAR):

COMpartir

Investigar y Publicar

Asesorar

AÑadir valor

Acreditar

Trabajar en Red

Aprender e innovar

Page 9: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

8

El Equipo de Coordinación

La RASSLH sigue una estructura en Red a la que da soporte el equipo de dirección Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía. La Plataforma Virtual

es gestionada y coordinada desde la Escuela Andaluza de Salud Pública

Page 10: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

9

Miembros de la RASSLH

,

Cádiz

Sevilla Huelva

Málaga

Córdoba Jaén

Almería Granada

1. Hospital Juan Ramón Jiménez 2. Hospital Infanta Elena 3. Hospital Riotinto 4. DSAP Huelva-Costa (UGC

Adoratrices y Luis Taracido)

1. Hospital Universitario Puerta del Mar 2. Hospital Universitario de Puerto Real 3. Hospital de Jerez de la Frontera 4. Hospital de la Linea de la Concepción 5. Hospital Punta de Europa

1. Hospital Torrecárdenas 2. Hospital Poniente - El Ejido 3. Hospital de Alta Resolución El Toyo

1. Hospital Regional de Málaga 2. Hospital de Antequera 3. Hospital de Alta Resolución de Benalmádena 4. Hospital Costa del Sol 5. Hospital Axarquía 6. Hospital Serranía 7. Hospital Virgen de la Victoria

1. Hospital Infanta Margarita 2. Hospital de Montilla 3. Hospital San Juan de Dios de Córdoba 4. Hospital de Alta Resolución de Puente Genil 5. Hospital Valle de los Pedroches 6. Hospital Reina Sofía 7. Hospital de Alta Resolución de Valle del Guadiato

1. Hospital de Alta Resolución de Morón de la Frontera 2. Hospital de Alta Resolución de Écija 3. Hospital de Alta Resolución de Utrera 4. Hospital de Alta Resolución Sierra Norte 5. Hospital San Juan de Dios Aljarafe 6. Hospital La Merced 7. Hospital Universitario Virgen del Rocio 8. Hospital Virgen de Valme 9. Hospital Victoria Eugenia 10. Hospital Universitario Virgen de la Macarena

1. Hospital Universitario de San Cecilio 2. Hospital de Alta Resolución de Loja 3. Hospital de Alta Resolución de Guadix 4. Hospital Santa Ana 5. Hospital Virgen de las Nieves 6. Hospital de Baza

47 Hospitales y 1

Distrito Sanitario

de Atención y

Primaria (2 UGC)

1. Hospital Alto Guadalquivir de Ándujar

2. Hospital de Alta Resolución de

Alcaudete

3. Hospital de Alta Resolución Sierra de

Segura

4. Hospital de alta Resolución de Alcalá la

Real

5. Hospital San Agustín

6. Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén

Page 11: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

10

La Red Virtual

La RASSLH cuenta con una plataforma virtual (www.redpita.es) que es su vehículo

esencial de comunicación, para compartir experiencias, recibir información sobre el proyecto,

hacer peticiones…

Dicha plataforma es gestionada desde la Escuela Andaluza de Salud Pública, dentro de

la Red Virtual del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía

Silvia Toro Cárdenas

Plataforma Virtual RASSLH

Área de Salud Pública-Escuela Andaluza de Salud Pública

Aptdo. de Correos 2070

CP 18080 Granada

Teléfono: 671.53.29 (Corp. 639529)

[email protected]

Sistema de Información

Bajo los criterios de costoefectividad, toda la documentación requerida para el buen

desarrollo del proyecto se pedirá en dos períodos anuales (abril y noviembre) a través de un

servicio online (Lime Survey). Los SSLH podrán ir subiendo los documentos a la plataforma

gradualmente para facilitar la tarea.

Page 12: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

11

3. ¿Cómo Participar? 3.1. Fases de Participación en el Proyecto

Fase 1: Adhesión de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres

de Humo

La RASSLH es una estrategia dentro del marco general del Plan Integral de Tabaquismo

de Andalucía que está asociada a la ENSH y tiene como principal objetivo desarrollar sus

políticas de control del tabaquismo desde los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

La adhesión de un SSLH a la RASSLH supone un acuerdo que enriquece a las partes y un

compromiso público de desarrollar de manera eficiente las funciones que la pertenencia a la

red supone para cada parte.

La adhesión supone los siguientes compromisos de las partes:

Mantener en todo momento una postura consecuente con la función modélica de

todas las partes en cuanto al respeto a la normativa vigente y al espíritu inherente a

los Servicios Sanitarios Libres de Humo y a la pertenencia a la RASSLH/ENSH.

Facilitar los medios materiales y humanos para el desarrollo del proyecto.

Desarrollar estrategias de evaluación continua y realizar el seguimiento de la

estrategia en el ámbito de los encuentros tanto individuales como conjuntos que

pudieran celebrarse con tal fin.

La adhesión supone automáticamente la condición de MIEMBRO de la RASSLH/ENSH que

estará sujeta al envío por parte del SSLH solicitante la documentación

Documento Anexo Fecha de Entrega

SOLICITUD DE ADHESIÓN Anexos 1a y 1b Al inicio del proyecto

SELF-AUDIT Anexo 12 Antes del 30 de septiembre (anual)

ACTA DE CONSTITUCIÓN Y CALENDARIO

DE REUNIONES DEL GRUPO PROMOTOR Anexo 2 Antes del 30 de noviembre (anual)

Page 13: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

12

PLAN DE COMUNICACIÓN Anexo 3

En esta fase se recomienda un estudio de las posibilidades de implementación de la

estrategia y el establecimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo en cuanto al nivel de

acreditación que se desea conseguir y su calendarización.

Fase 2: Fase de Implementación

PLAN DE COMUNICACIÓN: Diseño y desarrollo de un plan de comunicación ajustado a las

características de la población atendida, del recurso sanitario que lo realiza y de los

recursos materiales y humanos con los que se cuenta:

- Edición de material informativo orientado tanto al personal sanitario y no

sanitario a la población atendida y sus familias o acompañantes.

- Incorporación de los logos ‘RASSLH’ al máximo de documentación rutinaria de

la institución.

- Línea informativa regular sobre el Proyecto en los boletines y publicaciones del

SSLH, en las páginas web o en cualquier medio de comunicación interna o

externa donde se considere oportuno.

- Presentación e información regular sobre los avances del Proyecto en los

medios de comunicación generales y sanitarios.

SEÑALIZACIÓN ADECUADA de todos los espacios internos y externos donde está prohibido

fumar atendiendo a la ley 42/2010 y sobre la pertenencia del SSLH a la RASSLH/ENSH.

FORMACIÓN DE PROFESIONALES

VIGILANCIA ACTIVA DE LA PROHIBICIÓN DE FUMAR en las zonas comunes incorporada a las

tareas del personal no sanitario, personal de seguridad y personal de cafetería. En este

apartado toma especial relevancia el rol ejemplar de los directivos y de los líderes

sindicales.

Fase 3: Seguimiento de los planes de actuación

Evaluaciones periódicas del Proyecto con los consiguientes reajustes que se deriven.

2.2. Proceso de Certificación

Self-Audit

Para conservar o mejorar su actual nivel de acreditación (Miembro Plata, Bronce), el

SSLH debe cumplimentar y enviar el SELF-AUDIT anualmente.

Este instrumento proporciona datos sobre los logros y progresos de los participantes y

será esencial, junto al resto de herramientas estipuladas por la RASSLH para asegurar un

sistema equitativo de acreditación y que tenga en cuenta la perspectiva global del recorrido

que cada SSLH realice en el control del tabaquismo en el marco de la Red.

Estándares de la ENSH por niveles de acreditación

La acreditación dentro de la RASSLH/ENSH es un gran logro, pero es más importante

que el proyecto tenga continuidad, se actualice y mejore en el camino de excelencia que la

pertenencia a la Red supone.

Page 14: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

13

La RASSLH acepta como suyo los criterios de la ENSH para el sistema de acreditación y

los utilizará como guía durante todo el proceso. Como responsable del desarrollo de la

estrategia en los SSLH andaluces, establecerá los indicadores, las evidencias y la periodicidad

que aseguren una implementación adecuada de los criterios de esta red. Con ello, pretende

salvaguardar su filosofía, sistematizar sus procedimientos y asesorar y acreditar a los centros

participantes en los Niveles MIEMBRO, BRONCE Y PLATA, preparando a los participantes para

acceder al Nivel Oro al que se accede exclusivamente bajo criterio de la ENSH.

En este sentido se tendrán en cuenta no sólo los SELF-AUDIT entregados anualmente por cada

SSLH, sino que para adaptar los criterios a la realidad andaluza y teniendo en cuenta nuestra

normativa vigente, establecerá los cauces para realizar las acreditaciones bajo los criterios de

exhaustividad que considere oportuno y que aseguren el objetivo último de la red.

Anualmente la red auditará los centros que opten a las medallas de Bronce y Plata y tomará

una decisión amparada en los criterios de la RASSLH/ENSH y suscrita por el EQUIPO DE

COORDINACIÓN.

Niveles de Acreditación

Cada SSLH establecerá el nivel deseado en cada convocatoria, para lo que podrá servirse como guía de los criterios de carácter general establecidos por la ENSH y modificada en el ámbito de la RASSLH. Teniendo en cuenta la diversidad de los dispositivos participantes se tendrán en cuenta criterios diferentes en los ámbitos de atención primaria y hospitalarios respectivamente.

Procesos de Auditorías

A lo largo del proceso de acreditación la RASSLH determinará las herramientas necesarias para evaluar, asesorar y acreditar a los SSLH participantes, auditando los centros que así lo deseen con el objetivo de subir de nivel bajo los criterios marcados por la RASSLH/ENSH.

Las auditorías tendrán carácter anual y asegurarán mantener los estándares de calidad de la RASSLH/ENSH. El proceso se realizará de forma sistemática y tendrá como objetivo determinar las mejoras en el desarrollo de la estrategia, asesorar dentro de la filosofía de la mejora continua.

De la misma forma y con carácter general, anualmente el Equipo Coordinador de la RASSLH realizará un seguimiento de todos los Servicios Sanitarios adscritos que pondrán de manifiesto el nivel de cumplimiento del compromiso adquirido como miembro de la misma y ratificará con ello el nivel de acreditación de cada SSLH en función del nivel de desarrollo que con el que justifique el nivel de cumplimiento de los indicadores exigidos.

Para ello se evaluarán los estándares y el nivel de desarrollo dentro de cada SSLH concreto, ya sea Centro Hospitalario, UGC, AGS o DSAP.

Cada estándar tendrá que ser justificado en la auditoria anual adjuntando un documento concreto en base al indicador que se pretenda evaluar. En las siguientes páginas se listan y describen los diferentes apartados que componen los criterios de la ENSH.

Los datos de actividad de los centros serán enviados al centro de coordinación (online) en dos períodos (30 de abril y 30 de Noviembre)

Page 15: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

14

COMPROMISO Objetivo Indicador Evidencia Periodicidad Criterios por niveles

Mantener la continuidad del compromiso del SSLH en

establecer políticas activas del control del tabaquismo.

Compromiso de la dirección.

Nombramiento del COORDINADOR2 y del CONTACTO DE LA

DIRECCIÓN. Los SSLH deben designar un COORDINADOR para que establezca un COMITÉ O GRUPO DE TRABAJO sobre la estrategia que se encargará de la comunicación, la implantación, la supervisión y la revisión de la política. El CONTACTO DE LA DIRECCIÓN asegurará los canales de comunicación con la Dirección/Gerencia y el respaldo de ésta a las estrategias a las estrategias establecidas.

Anexo 1a Anexo 1b

Cada 4 años Todos los niveles

Calendario de reuniones del COMITÉ O GRUPO DE TRABAJO. Anexo 2 Anual (30 de noviembre)

Todos los niveles

2 En el caso de los Centros de Atención Primaria, los Coordinadores serán dos, representando al personal de Medicina de Familia y de Enfermería.

Page 16: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

15

COMUNICACIÓN

Objetivo Indicador Evidencia Periodicidad Criterios por

niveles

Informar debidamente de la política libre de humo de la

organización tanto a los profesionales del SSLH,

como a toda la población dependiente de dicho

servicio

Diseño y desarrollo de un Plan de Comunicación el primer año. El SSLH aportará un Plan de comunicación elaborado en el que deberá indicar de qué manera los responsables de dirección en sus planes de actividades van a comunicar, implantar y supervisar la política. Para ello, se debe diseñar sistemas de comunicación definidos a través de una variedad de medios, destinados al personal, a los pacientes y a la comunidad (ej. carteles, reuniones informativas, documentos internos, etc…)

Plan de Comunicación

Anexo 3 Cada 4 años

Todos los niveles

Documentos internos en los que se indicará el compromiso de implantar la estrategia, para asegurar la continuidad de información tanto al personal como a los pacientes de los SSLH.

Información facilitada a través de la página web del SSLH cuando exista.

La documentación de contratación del SSLH debe manifestar que es “Miembro de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo y de la Global Network for Tobacco Free Health Care Services” potenciando y respetando la imagen corporativa de la Red

Copia de los documentos a en

los que se ha integrado la

imagen corporativa de la RASSLH/Captura de pantalla de la

página web

Cuando se solicite en las

auditorías

Bronce y Plata (Sí/No)

Dar a conocer a todo el personal su papel en la

implantación y supervisión de la estrategia

Charlas de sensibilización, reuniones, cartas informativas …)

Actas o documentos acreditativos

Page 17: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

16

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

Objetivo Indicador Evidencia Periodicidad Criterios por

nivel

Establecer una estrategia de

formación continuada y

progresiva con el objetivos de que todo el personal

adquiera las competencias

necesarias para desempeñar las

funciones para el desarrollo de la estrategia en su

organización3

Formación Básica (IB) % de profesionales formados desagregados por género (Hombre y Mujer) y categoría profesional (Médico, Enfermera, fisioterapeuta, matronas, técnicos…) Auxiliar de Clínica…). Fórmula:

Informe de la Unidad de

Formación del SSLH Anexo 4

Anual

H4 AP

5

Bronce: 25% 50%

Plata: 50% 75%

Formación en tabaquismo a profesionales no sanitarios Se valorarán las actividades que incluyan a colectivos de profesionales no sanitarios con el objeto de facilitar el desarrollo de la estrategia.

Optativo

Formación en Intervención Avanzada Individual (IAI)

Nº total de profesionales clave6 de UGCs relacionadas con enfermedades

originadas por el tabaquismo (ej. neumología, obstetricia, cardiología, medicina preventiva, medicina de familia…) formados en (IA).

Nº total de servicios que tienen formados al menos a un profesional

Fotocopia de los certificados de

formación

Anual (sólo nuevas incorporaciones)

Bronce 3

Profesionales en total de

UGC diferentes

clave Plata ≥ 3

3 Los cursos de formación en tabaquismo deben cumplir con los criterios del PITA y ser acreditados por la ACSA.

4 Hospitales

5 Atención Primaria

6 (Médico, enfermero, matrona o cualquier categoría profesional que esté en disposición de realizar una intervención directa en tabaquismo)

Page 18: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

17

IDENTIFICACIÓN DE FUMADORES Y APOYO AL ABANDONO DEL TABACO

Objetivo Indicador Evidencia Periodicidad Criterios por

niveles

Implantación de protocolo de

atención a pacientes

ingresados7

En el que protocolo se especificará el procedimiento de actuación con el paciente fumador para paliar los efectos del síndrome de abstinencia que puede causar la privación de nicotina durante el periodo de ingreso (se considera ingreso a partir de 24 horas de estancia en el SSLH).

Documento acreditativo Protocolo de

Atención

Cada 4 años Bronce y Plata

(Sí/No)

Nº de UGC relacionadas con el tabaquismo en las que se ha implantado Fórmula:

Certificado de la Dirección de

cada UGC con protocolo Anexo 5

Anual (nuevas

incorporaciones)

Bronce 1 UGC Clave

Plata ≥ 1 UGC Clave

Oferta de TSN según PAI a

personas fumadoras ingresadas5

El estándar será en Nº de pacientes ingresados que han iniciado tratamiento con TSN. Con ello se podrá obtener el porcentaje de pacientes fumadores ingresados que han iniciado tratamientos con TSN en base la siguiente formula:

Informe de farmacia Anexo 6

Anual

Bronce y Plata (Sí/No)

Otros tratamientos

farmacológicos5

El estándar será en Nº de pacientes ingresados que han iniciado otro tratamiento farmacológico para dejar de fumar recogido en la PAI. Con ello se podrá obtener el porcentaje de pacientes fumadores ingresados que han iniciado otro tipo de tratamientos farmacológicos durante su ingreso en base a la siguiente fórmula:

Optativo

7 Estos objetivos se aplicarán sólo a los recursos donde la persona fumadora esté ingresado y no en dispositivos ambulatorios.

Page 19: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

18

IDENTIFICACIÓN DE FUMADORES Y APOYO AL ABANDONO DEL TABACO

Objetivo Indicador Evidencia Periodicidad Criterios por

niveles

Ofertar deshabituación tabáquica para

pacientes8

• El SSLH realizará Intervención avanzada individual y/o grupal al 20%-30% de los pacientes que acuden al Centro y están en fase preparación para la acción. • Para obtener este estándar hay que conocer los siguientes datos: 1. Población mayor de 16 años que acude al SSLH durante el año. 2. Población fumadora del Centro Sanitario. Se estima en base al 30% de la población total mayor de 16 años que acude al centro durante el año. 3. Población fumadora mayor de 14 años que está en fase de preparación para la acción. Se estima en base al 10% de la población fumadora del Centro Sanitario. 4. Nº de pacientes que inician IA grupal y/o individual en el Centro Sanitario registrados en agenda y extraídos a través de MTI-Citas. El estándar se obtiene en base a la siguiente fórmula:

Informe de deshabituación tabáquica de la Dirección del

SSLH Anexo 7

Anual

Atención Primaria:

Bronce ≤20%, Plata 20-30% Hospitales: Plata: Sí/no

8 Este indicador es exclusivamente para Servicios Sanitarios de Atención Primaria. En el caso de los Hospitales se evaluará exclusivamente la existencia de una Unidad de

Tabaquismo activa para acceder a la Plata

Page 20: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

19

CONTROL DEL CONSUMO DEL TABACO

Objetivo Indicador Evidencia Periodicidad Criterios por

niveles

Preservar todo el espacio del SSLH como espacio libre de humo

El SSLH deberá de contar preferentemente con un medidor de partículas de humo que verifique con exactitud que se trata de un espacio libre de humos.

Auto-auditorías Cuando se solicite en

las auditorías

Bronce: Mejorable/Bueno

Plata: Bueno En su defecto, se habilitarán otros medios para verificar esos aspectos (Auditorías Técnicos de Protección de la Salud).

Informe del Técnico de Protección de la Salud

Anexo 8

AMBIENTE

Objetivo Indicador Evidencia Periodicidad Criterios por

niveles

Colocar y mantener en buen estado la señalización de prohibición de fumar y de espacio libre de humo que

tanto la ley 42/2010, como las políticas de la RASSLH/ENSH

requieren.

Señalización de los puntos clave (entradas, pasillos, puntos negros…)

Evidencia gráfica (fotos) de la

existencia de la cartelería en

regla (Técnico de Protección de la

Salud).

Cuando se solicite en las

auditorías

Bronce: Mejorable/Bueno

Plata: Bueno Presencia de señalización con la imagen corporativa RASSLH/ENSH

Page 21: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

20

LUGAR DE TRABAJO

Objetivo Indicador Evidencia Periodicid

ad Criterios por

niveles

Informar a los nuevos trabajadores en sus

contratos de trabajo el compromiso por parte del personal con la política de SSLH de la institución.

Ej.: pie de página con nota informativa del tipo “Este Centro Sanitario pertenece a la Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libre de Humos, comprometiéndose a la implantación de la estrategia”

Fotocopia de Contrato de

trabajo o documento acreditativo

Cuando se solicite

en las auditorías

Plata: Sí/No

Facilitar medios de deshabituación para profesionales

Oferta de deshabituación tabáquica para profesionales El SSLH aportará el Nº de profesionales (P) desagregados por género que han iniciado (IA) en la consulta específica del centro. Se obtendrá con ello el porcentaje de profesionales desagregados por género, atendidos en la consulta específica del SSLH en base a la fórmulas que siguen:

Informe de la Unidad de

Tabaquismo del SSLH Anexo 9

Anual Bronce y Plata

Sí/No

Realizar un seguimiento epidemiológico de la prevalencia de Tabaquismo en profesionales

La encuesta de prevalencia de consumo de tabaco de los trabajadores se realiza anual o bianualmente. Se valorará positivamente el seguimiento que desde Salud Laboral se haga a través del WinMEDTRA.

Encuesta de prevalencia Anexo 13

Anual o Bianual

Bronce y Plata Sí/No

Page 22: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

21

PROMOCIÓN DE SALUD

Objetivo Indicador Evidencia Periodicidad Criterios por niveles

Participar en actividades de control de tabaquismo a niveles local, regional, nacional o internacional

Se realizará un breve informe de la actividad: título, fecha, objetivos, resultados.

Registro de Actividad de Promoción de Salud Anexo 10 Anual Plata: Sí/No

SEGUIMIENTO

Objetivo Indicador Evidencia Periodicidad Criterios

por niveles

Realizar el seguimiento de las acciones programadas y crear un plan de acción teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas

Se realizará una reflexión sobre los resultados de las acciones que se realizan en el marco de la Red en cada SSLH y posteriormente se establecerá un plan de acción para asegurar el desarrollo y la implementación de los estándares de la RASSLH/ENSH

Plan de Seguimiento/Acción Anexo 11

Anual Todos los

niveles

Page 23: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

22

DESARROLLO DEL PROYECTO

Objetivo Indicador Evidencia Periodicidad Criterios por

niveles

Cumplimentar y enviar el Self-Audit a la RASSLH/ENSH

Cada SSLH participante cumplimentará y enviará de forma online al Equipo de Coordinación de la RASSLH el Self-Audit que será remitido por éste a la ENSH

Self-Audit Anexo 12

Anual Todos los

niveles

Page 24: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

23

ORO (Cuarto Nivel)9

1. Estándares del 1 al 10 2. Servicio Sanitario Libre de Humo (incluye

todas las dependencias: dentro y fuera del edificio)

3. Programa de cesación tabáquica sistemático. 4. Sistema de coordinación y políticas de Servicio

Sanitario totalmente implantados y revisados regularmente.

5. Evaluación de la ENSH (100%) válida por 3 años

Objetivos:

Establecer una completa implantación de los Estándares Europeos del 1 al 10, que conllevan:

Un SSLH Libre de Humo (incluyendo el interior y exterior del edificio),

Un programa de cesación tabáquica sistemático y

Una monitorización continuada de las políticas.

Criterio de Puntuación:

Un total de 168 puntos (100%), de las secciones del 1 al 10 conseguidos durante tres años consecutivos, tal y como

indica la realización del Cuestionario Europeo de Auto-evaluación.

9 La acreditación de Nivel ORO se realiza sólo y exclusivamente desde la ENSH. La RASSLH asesorará y dará apoyo a sus SSLH para alcanzar dicho nivel. En el caso de

Atención Primaria se considerará que un Distrito Sanitario/Área de Gestión Sanitaria estará dispuesto para solicitar el Nivel cuando el 75% de sus Unidades de Gestión

Clínicas hayan alcanzado el Nivel Oro, En este sentido el nivel Oro será otorgado a las UGC por la RASSLH a título de acreditación interna sin que de ninguna forma tenga

validez en el marco de la ENSH. Las UGC no podrán presentarse individualmente en la ENSH sino que deberán agruparse por DSAP/AGS.

Page 25: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

24

4. Anexos

Page 26: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

25

ANEXO 1a: Solicitud de Adhesión Esta carta de compromiso, firmada por la Dirección-Gerencia del SSLH, constituye una declaración de

que el centro solicitante contribuirá a:

- Promover los principios de la European Network for Tobacco Free Healthcare Services (ENSH) y

de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo (RASSLH),

- Trabajar en la implementación de su Código y de los Estándares de la ENSH

- Compartir información y experiencias dentro de su región o país y con el resto de los miembros

de la Red.

Así mismos a través de la adhesión a la RASSLH se sumará al esfuerzo de la ENSH para cumplir su Misión:

“Desarrollar una estrategia activa común de prevención y abandono del tabaquismo en todas sus formas

entre los servicios sanitarios a nivel mundial”

La adhesión a la RASSLH/ENSH, supone un compromiso de ésta para:

- Apoyar a sus miembros en el desarrollo y crecimiento de una red regional libre de humo y en la

implementación de los objetivos, estándares y política de la ENSH.

- Proporcionar a los miembros acceso a información correcta basada en evidencias y la

oportunidad de compartir información e intercambiar experiencias.

- Implicar, promover y reclutar miembros para colaborar y participar en proyectos y actividades

con otros socios dentro del campo internacional de la prevención y el abandono del

tabaquismo.

Uniéndose a la RASSLH/ENSH el solicitante pasa a ser un miembro asociado de la ENSH y se

compromete a:

- Participar activamente y contribuir a las acciones y reuniones de la RASSLH/ENSH,

cumplimentar y enviar la documentación que se solicite e intercambiar y compartir libremente

información de la participación dentro de la RASSLH/ENSH.

- Devolver completo el Cuestionario de Autoevaluación de la ENSH y el plan de acciones

específicas para la implementación de los Estándares de la ENSH dentro de la organización.

- Proporcionar un informe anual con el resumen de los logros y de las acciones en marcha

previamente a la Reunión General Anual de la ENSH y a repetir el cuestionario de

autoevaluación con la frecuencia requerida.

- Defender y apoyar el trabajo de apoyo dirigido al establecimiento de una red regional libre de

tabaco que implemente los objetivos, estándares y la política de la ENSH dentro de la región o

país.

La Carta de Compromiso entrará en vigor en la fecha de firma y tendrá valor durante los cuatro (4) años

siguientes a la misma.

Firmado:

Page 27: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

26

ANEXO 1b: Solicitud de Adhesión Nombre del Servicio Sanitario (en

inglés)

Nombre del Servicio Sanitario (en

español)

Calle:

Código postal:

Ciudad:

Provincia:

País:

Teléfono:

Fax:

Página web:

Coordinador

Nombre y apellidos:

Puesto en el Servicio Sanitario:

Teléfono:

Fax:

E-mail:

Contacto en la dirección del Servicio Sanitario

Nombre y apellidos:

Puesto en el Servicio Sanitario:

Teléfono

Fax:

E-mail:

Dirección/Gerencia del Servicio Sanitario Centro coordinador para Andalucía de la ENSH

Fecha y firma: Fecha y firma:

Page 28: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

27

ANEXO 2: Acta de constitución y calendario de

reuniones del Grupo Promotor El grupo promotor ha convocado las siguientes reuniones durante el año en curso:

Firma y Sello

Reuniones Grupo Promotor

Fecha

Motivo

participantes

Nombres

Conclusiones

Reuniones Grupo Promotor

Fecha

Motivo

participantes

Nombres

Conclusiones

Page 29: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

28

ANEXO 3: Plan de Comunicación

Introducción El PLAN DE COMUNICACIÓN recoge las estrategias, recursos, objetivos y acciones de comunicación,

interna y externa, que se propone realizar una organización.

Contar con uno, ayuda a organizar y guiar los procesos de comunicación, facilita la orientación

y promueve el seguimiento y la evaluación continua de estos procesos.

Es recomendable que esta herramienta sea flexible y adaptable.

Objetivos En el desarrollo e implantación de la estrategia Servicio Sanitario Libre de Humo es una

herramienta clave. Su utilidad principal consiste en ayudar a conseguir los siguientes objetivos:

Informar al personal, a pacientes y público de que el Servicio Sanitario es una

organización libre de humo y de las obligaciones y beneficios que ello conlleva.

Promover el compromiso y la implicación de la dirección y de todo el personal en la

realización del proyecto.

Aunque también puede servir para:

Difundir el programa de formación de la estrategia entre todo el personal.

Informar a las personas fumadoras sobre los recursos disponibles para dejar de fumar

o mantenerse abstinente durante su ingreso.

Poner de manifiesto que cualquier dependencia o espacio al aire libre incluidos en el

recinto del Servicio Sanitario es libre de humo de tabaco.

Promover actividades de promoción de la salud, prevención y atención de tabaquismo

a nivel local o a otros niveles.

Dar a conocer y difundir las buenas prácticas de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

Libres de Humo.

Se propone un diseño de un plan de comunicación dirigido a profesionales y ciudadanía con el

fin de conseguir su indispensable colaboración en el proyecto.

Fases de la elaboración.

FASE 1: OBJETIVOS

Tenemos que tener claro qué nos proponemos conseguir con las actividades de comunicación.

Cuanto más claramente definamos los objetivos, mejor podremos evaluar después el éxito de

la campaña. Ejemplos de objetivos a alcanzar podrían ser:

que el equipo directivo conozca el impacto de las medidas de control de tabaquismo

en la población.

que las personas fumadoras sepan que disponen de ayuda para abstenerse de fumar

durante la hospitalización o cuando es atendida en los servicios de atención primaria.

Pueden estar relacionados con mejorar la coordinación interna del personal, sensibilización

social sobre las realidades con las que trabajamos, fomento de la participación, etc.

Los objetivos que definamos deberían de tener las siguientes características:

Page 30: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

29

Es preciso que estén cuantificados para poder efectuar controles y saber en qué

medida se han alcanzado.

Han de ser realistas, alcanzables.

FASE 2: PÚBLICO

Una vez definidos los objetivos que queremos alcanzar con la comunicación, el paso siguiente

sería determinar a quién la vamos a dirigir.

Tenemos que conocer el público al que nos dirigimos para diseñar, en cada caso, la estrategia

de comunicación más adecuada. El público al que nos dirigimos condiciona tanto los canales a

utilizar como el propio mensaje que vamos a transmitir.

Los grandes grupos de destinatarios y destinatarias de nuestra comunicación son:

1. Equipo directivo

2. Plantilla de trabajadores/as del Servicio Sanitario

3. Personal empresas externas

4. Estudiantes

5. Pacientes, familiares y cuidadores

6. La ciudadanía

Es conveniente dividir estos grandes grupos en subgrupos para personalizar lo más posible el

mensaje y asegurarnos de que llegue a todo el público diana. Por ejemplo: sanitarios y no

sanitarios y dentro de cada subgrupo diferenciación según especialidades o funciones que

desempeñan en la organización.

FASE 3: MENSAJE

Una vez definidos los objetivos de la campaña y a quién va a ir dirigida, se ha de decidir cuál es

la idea que se quiere transmitir.

Por ejemplo, si nuestro objetivo es conseguir el compromiso de jefes de servicio o UGC,

tenemos que pensar un mensaje que a los ojos de estos destinatarios les transmita un motivo

para querer colaborar en el desarrollo de nuestra estrategia.

Ideas clave de nuestro mensaje:

Pertenencia a una Red de Servicios Sanitarios que no se limitan a reparar los daños

ocasionados por el tabaco sino que ponen en práctica todas las medidas eficaces

posibles para evitarlos.

El beneficio de poner en práctica todas estas medidas de control se traduce en más

vida y más salud precisamente para la población asociada al Servicio Sanitario, que

puede incluir compañeros/as, familiares y amistades.

Todos y todas podemos colaborar para conseguir que el Servicio Sanitario sea un

espacio totalmente libre de tabaco y mejorar nuestro entorno y condiciones vitales.

El mensaje general de la estrategia se adaptará, en forma de mensajes específicos, en función

de los públicos y contenidos de la comunicación.

Se recomienda un estilo de comunicación organizada, bajo el cual, existe un plan de

comunicación, herramientas, formación en su uso y/o una imagen corporativa cuidada. Y

Page 31: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

30

horizontal, en el que se implica a muchas personas (tanto personal remunerado como

voluntario) en el uso de herramientas.

Además, sobre cada uno de los mensajes podemos dar una visión informativamente:

Contextual: explicamos detalladamente las causas de enfermedad ocasionadas por el

tabaco.

Proactiva: aportamos en cada mensaje propuestas para abordar eficazmente el

problema de salud.

Es recomendable evitar visiones catastrofistas, en las que se prioriza la descripción de los

graves problemas, creando alarma social.

FASE 4: PRESUPUESTO

Tenemos que saber de qué financiación disponemos para cada acción concreta y también qué

recursos humanos será preciso dedicarle a la campaña completa. No es imprescindible

disponer de un presupuesto elevado para poner en marcha un buen plan de comunicación.

FASE 5: PLAN DE MEDIOS

Esta fase hace referencia a los canales a través de los cuales haremos nuestra comunicación.

En este punto es importante conocer los hábitos del público objetivo al que dirigimos nuestra

comunicación, los lugares que frecuenta, las radios que escucha, las revistas que lee, etc.

Los grandes principios de la elección consisten en valorar los medios posibles y eliminar

aquellos que se considere como imposibles, por su coste o no adecuación en referencia a los

objetivos, el mensaje y el público. Es conveniente escoger un medio básico y establecer, en

torno a éste, una combinación de otros medios.

En la selección de los medios se debe considerar que las características particulares de cada

uno (ideología, tipo de mensajes y número y tipo de audiencia) van a estar fuertemente

determinadas por el soporte técnico que utiliza.

La guía antes citada identifica los siguientes elementos diferenciadores:

Agendas informativas:

Constituyen la principal fuente de información para el resto de medios.

Tienen una gran capacidad de difusión de la información.

Suelen recibir y transmitir noticias de manera permanente.

Medios impresos:

Incluyen información más extensa y reflexiva que los audiovisuales.

La prensa tiene lectores regulares.

La organización de los periódicos permite que los lectores tengan un conocimiento

sumario o superficial simplemente leyendo los titulares y cabeceras.

Dispone de secciones fijas.

Proporciona información y entretenimiento.

Contribuyen a formar la opinión pública.

Su mensaje tiene escasa duración en la memoria, pero es más permanente que el de

los mensajes audiovisuales u orales.

Page 32: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

31

Las revistas tienen una circulación más amplia que los periódicos.

Tratan temas con mayor profundidad y aportan más material de fondo.

Son más selectivas para publicar material.

Ofrecen más oportunidades a escritos creativos e imaginativos.

Tienen avidez de fotografías, ilustraciones y otro material gráfico.

Debemos recordar esto al remitirles documentación.

Medios audiovisuales:

Las noticias son más cortas y superficiales y responden a la inmediatez de la

actualidad.

Su audiencia es más heterogénea.

La información transmitida suele ser difundida de manera inmediata.

Exigen con frecuencia la comparecencia ante las cámaras o micrófonos, por lo que es

importante la figura del portavoz de la entidad.

Responden más al entretenimiento que a la información.

Tienen límites de profundidad del tratamiento de la información.

La radio se caracteriza por la proximidad al receptor. Es amable, informal, íntima y

oportuna.

Medios digitales:

Están disponibles 24 horas al día sin barreras geográficas y con un coste muy reducido.

En principio, no tienen límites de extensión.

No suelen tener periodicidad, se publica de inmediato.

Existe un gran abanico de micromedios ciudadanos y la posibilidad de generar

marketing viral entre ellos con campañas atractivas.

La información puede ser multimedia.

Tienen la capacidad de fomentar la participación y reacción de quien lee los

contenidos.

Los canales de comunicación que se suelen contemplar dentro del plan de medios

pueden ser personalizados (envíos publicitarios fuera o dentro de

Internet, encarte de material en envíos ajenos, marketing telefónico y relaciones

públicas) o por canales masivos. Éstos son los que se utilizan cuando no se conoce

personalmente a las personas destinatarias o se quiere llegar a un público muy amplio

en poco tiempo. En general, el plazo de respuesta acostumbra a ser más largo.

Ejemplos de estos canales serían actos públicos, revistas y boletines, presentaciones

de la organización y grandes medios de comunicación, como la televisión, la radio o la

prensa.

FASE 6: EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

Es preciso generar el cronograma en el que se especifique cuando se van a llevar las acciones

comunicativas.

Asimismo, durante y al finalizar la campaña, comprobaremos si hemos cumplido o no los

objetivos que nos habíamos propuesto alcanzar con ella, y las razones por las que se han

cumplido o no dichos objetivos.

Page 33: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

32

Para hacer esto podemos ayudarnos de indicadores como pueden ser número de visitas a

nuestra página web (instalando una herramienta de estadísticas), número de contactos

realizados, apariciones en prensa, tono de las apariciones, comentarios y otros tipos de

participaciones que nos lleguen, calidad y número de esas participaciones, etc.

También debemos evaluar habitualmente si el plan de comunicación es correcto o debemos

adaptarlo.

Fuentes Elaboración de un Plan de Comunicación. Plataforma del Voluntariado de España.

www.plataformavoluntariado.org

Taller de Comunicación Organizacional Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de

Humo (RASSLH). EASP, 2011.

Page 34: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

33

ANEXO 4: Informe Unidad de Formación

Este documento firmado por la Unidad de Formación del

Hospital/DSAP/AGS_______________ certifica que a lo largo del año

_______ el número de profesionales de nuestro Centro de Trabajo

que han finalizado un curso de Intervención Básica en Tabaquismo

ha sido el siguiente:

Formación Básica en Tabaquismo

Nº Total de Profesionales en Plantilla (Medicina,

Enfermería y Auxiliares de Clínica)

Nº total Profesionales Formados

Nº Hombres

Nº de Mujeres

Nº Médicos

Nº Enfermeros

Nº Auxiliares de Clínica

Nº Otros profesionales (Especificar)

Page 35: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

34

ANEXO 5: Certificado de la Dirección de cada

UGC/Servicio Hospitalario con protocolo

LA UNIDAD DE GESTIÓN/SERVICIO HOSPITALARIO CLÍNICA DE: ___________________________________________________________________________________________

Certifica que:

Ha implantado el protocolo de procedimiento de actuación con el

paciente fumador para paliar los efectos del síndrome de

abstinencia que puede causar la privación de nicotina durante el

periodo de ingreso.

Lo que firmo para que surtan los efectos oportunos.

Director Unidad de Gestión Clínica/Servicio Hospitalario

En _____________ a ____ de __________ de ____

Page 36: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

35

ANEXO 6: Informe de farmacia (TSN y otros

fármacos)

LA UNIDAD DE FARMACIA DEL HOSPITAL:

___________________________________________________________________________________________

Certifica que:

A lo largo del año ______ la cantidad de TSN y otros fármacos para el

tratamiento del tabaquismo almacenado y administrado a cada uno de los

Servicios/UGC que lo han solicitado es la siguiente:

Lo que firmo para que surtan los efectos oportunos.

:__________________________

Envase 7

parches

Envase 14

parches

Envase 28

parches

Envases

Chicles

Envases

comprimidos

Parches 21 mg

Parches 14 mg

Parches 7 mg

Chicles 2 mg

Chicles 1 mg

Comprimidos 1

mg

Comprimidos 2

mg

Nº envases

Bupropión

Nº Envases de

Vareniclina

Nº envases otro

tto Especificar

nombres otros

tto

Page 37: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

36

En _____________ a ____ de __________ de ____

ANEXO 7: Informe de deshabituación tabáquica

de la Dirección del SSLH

LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE:

___________________________________________________________________________________________

Certifica que:

Ha implantado la Intervención avanzada Grupal y/o individual con el

paciente fumador en su Centro sanitario y han iniciado durante el

año en curso el proceso de deshabituación del % de la

población fumadora que acude al centro y está en fase de

preparación para la acción.

Lo que firmo para que surtan los efectos oportunos.

Page 38: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

37

Director Unidad de Gestión Clínica

En _____________ a ____ de __________ de ____

ANEXO 8: Informe del Técnico de Protección de la

Salud Nombre del Servicio Sanitario y Edificio10:

________________________________________________________________________

Datos del Auditor/a:

_________________________________________________________________________

Profesional de la Unidad de Protección de la Salud

Señalización

Objetivos Grado de consecución

Adoptar una señalización apropiada que incorpore

carteles, indicaciones y material informativo Buena Mejorable Insuficiente

Incorporación de la identidad corporativa RAHLH en

los materiales del hospital consensuados Buena Mejorable Insuficiente

Colocación de la cartelería en puntos clave (entradas

principales, salas de espera “estratégicas”, rellanos,…) Buena Mejorable Insuficiente

Valoración

Global

Buena

El recinto

está delimitado y

señalizado con la

prohibición de

fumar en toda su

área.

Todas las

entradas del

Buena Mejorable Insuficiente

10 En caso de contar varios edificios diferenciados se distinguirá cada edificio rellenado hojas de

auditorías diferentes y especificándolo

Page 39: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

38

edificio contienen información sobre la prohibición

de fumar.

Existe señalización normativa (Ley 42/2010).

Existe señalización informativa de la RAHLH.

Mejorable

El recinto está señalizado con la prohibición de

fumar pero no en toda su área.

Entre el 50% y el 75% de las entradas del edificio/ s

contienen información sobre la prohibición de

fumar.

La señalización utiliza la imagen de la RAHLH.

Insuficiente

El recinto no está señalizado.

Menos del 50% de las entradas al edificio tienen

señalización.

La señalización no hace uso de la imagen de la

RAHLH.

Signos de Consumo

Criterios Valoración

Buena

No se observan signos de consumo como por ejemplo

personas fumando, colillas, olor a tabaco, entre otros,

en todo el recinto.

Mejorable

Se observan signos de consumo como por ejemplo

personas fumando, colillas, olor a tabaco, entre otros,

en uno o dos puntos negros del recinto.

Insuficiente

Se observan signos de consumo como por ejemplo

personas fumando, colillas, olor a tabaco, entre otros,

en más de tres puntos negros del recinto.

Buena Mejorable Insuficiente

Profesional de la Unidad de Protección de la Salud

Señalización

Observaciones

Signos de Consumo

Observaciones

Page 40: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

39

Fecha de la auditoría: Nombre y firma del Auditor:

Una vez realizada la auditoría la documentación se enviará escaneada, junto al resto de información (en caso de

haber fotos u otro tipo de recogida de datos) a los siguientes correos electrónicos pertenecientes al equipo de

coordinación de la Estrategia Red Andaluza de Servicios Sanitarios Libres de Humo:

Page 41: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

40

ANEXO 9: Informe de la Unidad de Tabaquismo

del SSLH

LA UNIDAD DE TABAQUISMO DE:

___________________________________________________________________________________________

Certifica que:

Durante el año ______, ha registrado la siguiente actividad en

Intervención Avanzada Individual y Grupal a profesionales y

pacientes

Lo que firmo para que surtan los efectos oportunos.

Total profesionales Nº

Hombres

Nº Mujeres

IA Grupal

IA

Individual

Total pacientes Nº

Hombres

Nº Mujeres

IA Grupal

IA

Individual

Page 42: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

41

_________________________________________

En _____________ a ____ de __________ de ____

Page 43: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

42

ANEXO 10: Registro de Actividad de Promoción

de Salud

EL SSLH: ___________________________________________________________________________________________

Certifica que:

DURANTE EL AÑO _____, ha realizado las siguientes actividades de

control y sensibilización del tabaquismo a nivel local, regional,

nacional o internacional

Título Fecha Objetivos Resultados

Actividad

1

Actividad

2

Actividad

3

Actividad

4

Lo que firmo para que surtan los efectos oportunos.

_________________________________________

Page 44: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

43

En _____________ a ____ de __________ de ____

Page 45: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

44

ANEXO 11: Plan de Seguimiento/Acción Por favor, escriba en el espacio que se muestra a continuación las actividades previstas en el

SSLH durante el próximo año (máximo un folio).

Evaluación del Plan del año_____

Plan de Actuación año:____

Page 46: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

45

ANEXO 12: Self-Audit * Año del cuestionario

* País

* Nombre de la institución

* Dirección

Código postal

* Ciudad

* Persona de contacto

* Teléfono

* E-mail

Recibirá los resultados del Cuestionario Selfaudit en esta dirección

E-mail adicional

* Financiación del centro

* Nivel del centro

Hospital universitario Hospital regional Hospital general Hospital

especializado Hospital comunitario Centro de día Maternidad Centro de

atención primaria Clínica Otros

* Número de camas

* Número de trabajadores

Standard 1: Compromiso

1.1 Los documentos de la organización especifican claramente el compromiso de

desarrollar una política sin tabaco siguiendo los estándares de ENSH.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

1.2 La organización no acepta ningún apoyo monetario o esponsorización por

parte de la industria tabacalera.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Page 47: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

46

1.3 Se ha designado un comité o grupo de trabajo para la puesta en marcha,

desarrollo, coordinación y supervisión del proyecto.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

1.4 Un miembro del equipo directivo del centro tiene la responsabilidad de las

acciones del comité promotor del proyecto.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

1.5 La organización asigna recursos humanos y financieros específicos para

desarrollar el proyecto y/o contrata la puesta en marcha y supervisión de la

política sin tabaco del centro.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

1.6 Todo el personal conoce su responsabilidad en participar y promover una

organización libre de tabaco.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Standard 2: Comunicación

2.1 Todo el personal sanitario (profesores, estudiantes y personal eventual

incluidos) es debidamente informado de la política sin tabaco de la organización.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

2.2 Todos los trabajadores, tanto propios como subcontratados, son debidamente

informados de la política sin tabaco de la organización.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

2.3 Todos los pacientes (tanto ingresados como ambulatorios) son debidamente

informados de la política sin tabaco de la organización.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

2.4 Todo el público es debidamente informado de la política sin tabaco de la

organización.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Page 48: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

47

Standard 3: Educación y formación.

3.1 Todo el personal ha recibido formación sobre cómo informar y presentar a los

fumadores las normas sin tabaco de la organización.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

3.2 El equipo directivo y el personal sanitario clínico han recibido formación

interna obligatoria sobre la política sin tabaco de la organización.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

3.3 La formación en intervención breve es ofrecida a todo el personal sanitario.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

3.4 El personal sanitario clave ha recibido formación en técnicas de motivación y

abandono del tabaco.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Standard 4: Identificación de fumadores y apoyo al abandono del tabaco

4.1 Existe un procedimiento operativo sistemático para identificar a todos los

pacientes fumadores y establecer su nivel de dependencia al tabaco.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

4.2 El procedimiento incluye la identificación del nivel de exposición al humo

ambiental del tabaco de todos los pacientes (niños y bebés incluidos).

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

4.3 Existe un servicio de cesación tabáquica disponible tanto para los pacientes

ingresados como los de consultas externas.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

4.4 El plan de atención al paciente incluye acciones para motivar a los fumadores

a abandonar el consumo de tabaco durante su estancia hospitalaria y son

registradas en la historia clínica.

Page 49: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

48

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

4.5 La terapia sustitutiva de nicotina (TSN) y otros tratamientos farmacológicos

está disponible en el centro.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

4.6 La organización asigna recursos específicos para las actividades de cesación

tabáquica.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

4.7 El servicio de cesación tabáquica realiza una evaluación anual sistemática de

los pacientes tratados.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

4.8 La institución ofrece información -fácilmente accesible- sobre tabaquismo y

métodos de cesación tabáquica.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Standard 5: Control del consumo de tabaco

5.1 Todo el recinto propiedad de la organización –incluidos espacios al aire libre-

es totalmente libre de tabaco.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

5.2 Todas las dependencias utilizadas por el personal y visitantes son libres de

tabaco, incluyendo la cafetería, los comedores, las zonas de trabajo y otras áreas

comunes.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

5.3 Todas las dependencias utilizadas por pacientes (ingresados/ambulatorios)

son libres de tabaco, incluyendo las zonas de tratamiento, la cafetería y otras

áreas comunes.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Page 50: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

49

5.4 Todos los transportes, pasillos, balcones, terrazas y terrados del centro son

totalmente libres de tabaco.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

5.5 Si permanece alguna zona para fumadores, se encuentra totalmente alejada y

separada de las áreas libres de tabaco, ventanas y entradas.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Standard 6: Ambiente

6.1 La señalización informativa de la política sin tabaco de la organización es clara

y visible para el personal, pacientes, residentes y visitantes.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

6.2 Las zonas para fumadores no están permitidas, pero si permanece alguna, los

ceniceros se encuentran únicamente en estas zonas específicas.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

6.3.1 El personal nunca está expuesto al humo ambiental del tabaco.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

6.3.2 Los pacientes nunca están expuestos al humo ambiental del tabaco.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

6.3.3 Los visitantes nunca están expuestos al humo ambiental del tabaco.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

6.4 Está prohibida la venta de tabaco en todo el centro sanitario.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Standard 7: Lugar de trabajo

7.1.1 Los nuevos trabajadores son informados de la política sin tabaco de la

organización durante el proceso de contratación.

Page 51: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

50

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

7.1.2 Los contratos de trabajo exigen un compromiso por parte del personal con

la política sin tabaco de la institución.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

7.2 La encuesta de prevalecía de consumo de tabaco de los trabajadores se realiza

anual o bianualmente.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

7.3 Los trabajadores disponen de un acceso directo a un servicio de apoyo

continuo para el abandono del tabaco.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

7.4 La organización cuenta con un procedimiento disciplinario interno para

controlar y evaluar el incumplimiento por parte del personal de las obligaciones

de la política sin tabaco del centro.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Standard 8: Promoción de la salud

8.1 La organización ha participado en actividades de lucha contra el tabaco a nivel

local, nacional o internacional en los últimos 12 meses.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Standard 9: Seguimiento

9.1 El proyecto se evalúa y revisa a nivel interno anualmente.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

9.2 La calidad del proyecto operativo se ha revisado y actualizado por un periodo

de tres años.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Standard 10: Desarrollo del proyecto

Page 52: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

51

10.1 La organización cumplimenta anualmente el cuestionario de auto-evaluación

de la ENSH.

No/No desarrollado Desarrollado menos de la mitad Desarrollado más de

la mitad Sí, desarrollado completamente

Page 53: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

52

ANEXO 13: Encuesta Epidemiológica PAÍS: ESPAÑA ESPAÑA (ANDALUCÍA) HOSPITAL:

Edad ______ años Sexo: Mujer

Hombre

Categoría Profesional

Médico/a

Enfermero/a

Administrativo/a

Otros profesionales (especificar

cuál):__________

1 Actualmente, ¿usted fuma?

Sí, fumo diariamente

Sí, fumo ocasionalmente (pasar a

pregunta 4 )

No, soy ex fumador/a (pasar a

pregunta 4)

No, no he fumado nunca (pasar a

pregunta 9)

2 ¿Cuántos minutos pasan entre el momento

de levantarse y fumar el primer cigarrillo?

<5 minutos

6-30 minutos

31-60 minutos

>60 minutos

3 ¿Cuántos cigarrillos, puros o pipas fuma a

diario?

______ cigarrillos/día

______ puros/día

______ pipas/día

4 ¿A qué edad comenzó a fumar

regularmente? ______ años

5 ¿Cuántas veces ha intentado seriamente

usted dejar de fumar? ______ Intentos

6 ¿Ha recibido ayuda de su organización para

dejar de fumar?

No existe ayuda

No he deseado ayuda

De difícil acceso

7

Si usted fuma a diario o de forma ocasional,

conteste a esta pregunta ¿Se está

planteando dejar de fumar? (si lo ha dejado,

vaya a la 8)

No

Sí, el próximo mes

Sí, en los próximos 6 meses

Sí, algún día

8

Si usted ha dejado de fumar, conteste a

esta pregunta (si no, vaya a la 9) ¿Cuántos

años han pasado desde que dejó de fumar?

______ años

9 ¿Conoce la estrategia de espacios libres de

humos desarrollada en su centro?

No

10 La implantación de esta estrategia en su

centro, le parece:

Totalmente acertada

Bastante acertada

Poco acertada

Nada acertada

11 En general, ¿cree que se está cumpliendo la Totalmente

Page 54: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

53

normativa sobre espacios libres de humo

de tabaco en su centro

Bastante

Poco

Nada

INTRODUCCIÓN El estudio de la prevalencia de tabaquismo y de otras variables relacionadas con el hábito y la

estrategia es una herramienta esencial para evaluar el impacto de las políticas de espacios

libres de humo en la población. Además, a través de la encuesta se obtiene información básica

para la planificación de actividades dirigidas a reducir el consumo de tabaco, se promueve el

papel modélico del personal sanitario y se genera respeto por los ambientes libres de humo en

los centros sanitarios. La encuesta se realizará con una periodicidad acordada por el Equipo de

Coordinación.

OBJETIVOS Determinar la prevalencia de consumo de tabaco en la población objeto de estudio.

Conocer el perfil y actitud hacia el consumo de las personas fumadoras.

Sondear opiniones sobre el desarrollo y utilidad de la estrategia.

Observar la evolución de la prevalencia.

MÉTODO Diseño

Estudio observacional descriptivo transversal.

La primera edición de encuestas se lleva a cabo durante el primer semestre de pertenencia a la

RASSLH y, después, cada dos o tres años.

Población objetivo

Personas trabajadoras en Servicios Sanitarios o centros sanitarios miembros de la RASSLH.

Incluyendo tanto plantilla interna SAS como personal de servicios o empresas externas.

Variables

Cuantitativas

Edad, número de cigarrillos diarios, edad de comienzo, edad de abandono, nº de

intentos previos.

Cualitativas

Sexo, categoría profesional.

Consumo de tabaco, dependencia física.

Intención de abandono.

Accesibilidad de los recursos de deshabituación tabáquica

Creencias sobre cumplimiento de la normativa.

Conocimiento de la estrategia.

Conformidad con la política de espacios libres de humo.

Opinión sobre eficacia de la estrategia para ayudar a avanzar en proceso de abandono.

Page 55: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

54

Recogida de datos

Se utiliza el modelo de encuesta breve de la ENSH actualizado, con 15 ítems, 5 numéricos y 10

previamente codificados y cerrados para su facilidad tanto al realizarlos, como para su

posterior informatización en una Base de Datos y la realización del análisis estadístico:

VARIABLES

CUALITATIVAS ITEMS CÓDIGO

Sexo Hombre 1

Mujer 2

Categoría profesional

Especialistas 1

Enfermería 2

Otras profesiones sanitarias 3

Administración 4

Personal de oficios 5

Estudiantes 6

Actualmente, ¿usted

fuma?

No, no he fumado nunca 1

No, soy ex fumador/a 2

Sí, fumo diariamente 3

Sí, fumo ocasionalmente 4

Minutos antes de fumar

primer cigarrillo del día

< 5 minutos 1

6–30 minutos 2

31–60 minutos 3

> 60 minutos 4

Recibir ayuda de

organización para dejar de

fumar

Sí 1

No existe ayuda 2

No he deseado ayuda 3

De difícil acceso 4

Se plantea dejar de fumar

No 1

Sí, en el próximo mes 2

Sí, en los próximos 6 meses 3

Sí, algún día 4

Conoce estrategia de

espacios libres de humo

desarrollada en su centro

Sí 1

No 2

La implantación de la

estrategia en centro le

parece

Totalmente acertada 1

Bastante acertada 2

Poco acertada 3

Nada acertada 4

Cree que se está

cumpliendo la normativa

sobre espacios libres de

humo de tabaco en su

Sí en todos los ámbitos 1

Sí, con excepciones 2

Poco 3

Nada 4

Page 56: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

55

centro

Muestreo

En el estudio de la prevalencia de tabaquismo en servicios sanitarios puede analizarse toda la

población, es decir, realizar un censo, o bien examinar sólo una parte de ella mediante un

muestreo. Si examinamos toda la población, podemos conocer exactamente la distribución

que presenta la variable en dicha población. No obstante, ante tamaños poblacionales

considerables, los censos son inviables o como mínimo innecesarios. Son procesos lentos y

caros (hay que examinar una gran cantidad de individuos, lo cual requiere tiempo y dinero) y

poco flexibles (debido a su complejidad, es muy difícil modificarlos cuando se han puesto en

marcha). Una alternativa a los censos será la medición de estas variables en una parte de la

población, es decir, en una muestra. Tiene la ventaja de que es más rápido, más barato y los

resultados obtenidos pueden ser más precisos, de modo que, si la muestra se elige

correctamente, la información que obtenemos permite una estimación razonable de la

situación de la población. La mejor opción para obtener una muestra representativa es elegir

los individuos al azar mediante un muestreo aleatorio, es decir, seleccionando los individuos

de manera que todos ellos tenga la misma probabilidad de formar parte de la muestra11.

No obstante, es necesario determinar una serie de datos previamente:

Población de estudio. Criterios de inclusión, exclusión

La población objeto de estudio se determina en función de dos fuentes de datos:

Censo de trabajadores/as del Sistema Integral de Gestión de Personal del Servicio

Andaluz de Salud, GERHONTE.

Censo de personal de empresas externas que realizan servicios para el hospital o

centro sanitario.

Criterios de inclusión son formar parte del personal del SAS en el centro o de empresas de

servicios externas y estar en activo en el momento de la selección de la muestra.

Criterios de exclusión, por tanto, no estar en activo en el momento del cálculo del tamaño

muestral.

Cálculo del tamaño de la muestra

Del total de la población de estudio, y una vez aplicados los criterios de exclusión, se obtiene

una población diana de x sujetos, entre la que se selecciona una muestra representativa en

función de los siguientes datos de muestreo:

Parámetro Estimación de proporciones: Intervalo de confianza

Nivel de confianza 95% (α = 0,05)

Error máximo 5% (d= 0,05)

Valores previos de p y q p = q = 0,05

Fórmula Tamaño muestral corregido para poblaciones finitas proporcional a los diferentes estratos.

11 Tipos de muestreo. Jordi Casal1, Enric Mateu: Rev. Epidem. Med. Prev. (2003), 1: 3-7

. Universitat Autònoma de Barcelona,

Page 57: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

56

Se recomienda incrementar al menos en un 5% el tamaño de la muestra, para paliar el efecto

de posibles pérdidas y no respondedores.

Una vez determinada n, se distribuye proporcionalmente entre las siguientes categorías

profesionales:

Medicina Médicos/as y facultativos/as

Enfermería Enfermeros/as, auxiliares de enfermería, matronas, fisioterapeutas,

terapeuta ocupacional

Personal técnico

Técnicos y profesionales con perfil socio/sanitario distintos de enfermería y

medicina. Por ejemplo, técnico de salud, trabajadora social, técnico de

radiodiagnóstico.

Administración Técnicos de función administrativa, auxiliares administrativos y perfiles de

gestión/dirección.

Personal de oficio Celadores, ordenanzas, personal de cocina, limpieza, seguridad,

mantenimiento, etc.

Muestreo Aleatorio Estratificado (MAE)

Entre los diferentes métodos de muestreo aleatorio que existen, se recomienda utilizar el

MAE, pues se aplica para evitar que por azar algún grupo o, en nuestro caso, categoría

profesional, esté menos representado que los otros. Para ello, se divide la población en grupos

en función de un carácter determinado y después se muestrea cada grupo aleatoriamente,

para obtener la parte proporcional de la muestra.

Así, con base en la información sobre la distribución por categorías en la plantilla laboral del

centro que se obtiene a través de RRHH, se realiza un muestreo aleatorio estratificado por

categoría profesional, estableciendo los tamaños de muestra de los estratos mediante

asignación proporcional a los tamaños de los estratos.

El programa Epidat 4.0 facilita en gran medida este procedimiento.

Cumplimentación de encuestas

Elaborar una carta de presentación de la encuesta en la que se explique la finalidad de la

misma, resaltar el valor de la colaboración y agradecer la participación de cada trabajador/a.

Firma de la carta por parte del Director Gerente.

INFORME METODOLÓGICO Al finalizar la mecanización de las encuestas, el/la coordinador/a debe subir a la plataforma

RASSLH (plazo máximo 31 de diciembre del año de realización de encuestas), un informe en el

que se especifique:

Nº total de personas que trabajan en el Servicio Sanitario, incluso servicios externos,

en cada categoría profesional y distribución final de los sujetos de la muestra.

En caso de utilizar una muestra, procedimiento aleatorio utilizado para seleccionar a

las personas encuestadas.

Fecha y modo de entrega, cumplimentación y recogida de cuestionarios.

Page 58: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

57

Con la finalidad de desarrollar los estudios de prevalencia de la RASSLH de forma coordinada,

se recomienda contactar con el Centro Coordinador PITA antes de iniciar cada edición de

encuestas en el hospital.

ANÁLISIS / EVALUACIÓN Análisis estadístico

En primer lugar, se lleva a cabo un análisis descriptivo de los datos recogidos en el estudio.

Para las variables de naturaleza cuantitativa, se calculan los estadísticos de centralización y

dispersión más usuales. Para las de naturaleza cualitativa tablas de frecuencia en la que se

reflejan las frecuencias absolutas y los porcentajes.

En el análisis inferencial, al tratarse de variables de naturaleza cualitativa, se calculan las tablas

de contingencia con porcentajes como descriptivos, y el test de chi cuadrado como test de

homogeneidad. En todos los casos se considera resultado significativo si el nivel de

significación en el contraste de hipótesis obtenido es inferior al 5% (p<0,05).

Este análisis nos permitirá la evaluación de los siguientes grupos de variables:

Perfil de la muestra: Distribución de sujetos en función del sexo y categoría

profesional. Porcentaje de Servicios Sanitarios participantes. Media de edad.

Prevalencia de tabaquismo: distribución de no fumadores/as, exfumadores/as y de

fumadores habituales y ocasionales entre la población de estudio.

Perfil personas fumadoras: media de cigarrillos diarios, minutos transcurridos antes

de fumar el primer cigarrillo después de despertar, años consumo, predisposición para

dejar de fumar, nº de intentos previos.

Organización: accesibilidad de ayuda para dejar de fumar en el centro sanitario y uso

de la misma parte del personal.

Estrategia HLH: conocimiento de la estrategia por parte del personal y opinión sobre

acierto y eficacia de la misma para ayudar en el proceso de abandono del hábito

tabáquico. Cumplimiento de la normativa vigente respecto a consumo de tabaco en

centros sanitarios.

Page 59: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

58

ANEXO 14: Cuadro Resumen según tipo de

Servicio Sanitario Estándares que deben de cumplir para cada uno de los niveles de acreditación los Servicios

Sanitarios según la categoría de su Centro (Hospital, DS, UGC).

12 El nivel Bronce es el primer nivel de acreditación y marca los mínimos estándares que tiene que

conseguir cada Servicio Sanitario para obtener su certificación siendo por tanto de cumplimiento

obligatorio estos estándares para cualquier nivel superior.

Hospitales

Nivel Estándares Criterios por niveles

Bro

nce

12

Estándares 1 y 2 Si

Formación Intervención Básica 25%

Formación Intervención Avanzada

3 Profesionales en

total en diferentes

UGCs/Servicios

Hospitalarios clave

Protocolo con el paciente fumador durante periodo de

ingreso Si

Nº de UGC que han implantado protocolo 1 UGC clave

Oferta TSN Si

Espacio Libre Humo Mejorable

Señalización Prohibición de Fumar Mejorable

Deshabituación Tabáquica a los profesionales Si

Encuesta de Prevalencia Si

Seguimiento de las acciones programadas Si

Self-Audit Si

Pla

ta

Formación Intervención Básica 50 %

Formación Intervención Avanzada > 3

Nº de UGC que han implantado protocolo >1 UGC clave

Deshabituación tabáquica a pacientes Si

Espacio Libre Humo Bueno

Señalización Prohibición de Fumar Bueno

Participación en actividades de Control de Tabaquismo Si

Page 60: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

12 de noviembre de 2013

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)]

59

Distrito Sanitario Atención Primaria Nivel Estándares Criterios por niveles

Bro

nce

12

Estándares 1 y 2 Sí

UGC con Acreditación Bronce 75%

UGC miembros 25%

Deshabituación Tabáquica a Profesionales Si

Encuesta de Prevalencia Sí

Pla

ta UGC con Acreditación Plata 75%

UGC miembros /Bronce 25%

Deshabituación Tabáquica a poblaciones especiales Si

Page 61: Manual de Acogida de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios

[MANUAL DE ACOGIDA DE LA RED ANDALUZA DE

SERVICIOS SANITARIOS LIBRES DE HUMO (VALIDEZ 2014)] 12 de noviembre de 2013

60

Unidades Gestión Clínica Atención Primaria Nivel Estándares Criterios por niveles

Bro

nce

12

Estándares 1 y 2 Si

Referente de Tabaquismo Medicina y enfermería

Formación Intervención Básica 75%

Formación Intervención Avanzada 3 Profesionales clave

Espacio Libre Humo Mejorable

Señalización Prohibición de Fumar Mejorable

Deshabituación Tabáquica a pacientes < 20%

Seguimiento de las acciones programadas Si

Self-Audit Sí

Pla

ta

Formación Intervención Básica 100 %

Formación Intervención Avanzada > v

Deshabituación tabáquica a pacientes > 30%

Espacio Libre Humo Bueno

Señalización Prohibición de Fumar Bueno

Participación en actividades de Control de Tabaquismo Si