209

Manual de Antropologia Dental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Andrea Cucina, manual de antropología dental, forense, antropología

Citation preview

  • Manual de Antropologa Dental

    Andrea CucinaEDITOR

  • Manualde Antropologa Dental

    Andrea CucinaEDITOR

    Ediciones de la Universidad Autnoma de YucatnMrida, Yucatn, Mxico

    2011

  • D.R. UNIVERSIDAD AUTNOMADE YUCATN, 2011

    Obra con derechos reservados, prohibida su reproduccin parcial o total sin el permiso escrito del titular de los derechos.

    SECRETARIA DE RECTORADepartamento EditorialCalle 61 nm. 526 entre 66 y 68 CP 97000Tel. (999) 924-72-60, Fax (999) 923-97-69Mrida, Yucatn, Mxico

    ISBN: 978-607-7573-96-8

    GN209.M362011

    Manual de antropologa dental / Andrea Cucina, editor.Mrida, Yuc. : UADY, 2011.

    206 p. : il.

    1. Antropologa dental. 2. Antropologa fsica. 3. Dientes. I. Cucina, Andrea, 1996-

    ISBN: 978-607-7573-96-8

    Lib-UADY

    Impreso y hecho en Mrida Yucatn, Mxico.Printed and made in Merida, Yucatan, Mexico.

  • INTRODUCCIN.................................................................Andrea Cucina

    Captulo 1ESTRUCTURA Y MORFOLOGA DE LOS DIENTES.............Mnica Rodrguez Prez

    Captulo 2HISTOMORFOLOGA DENTAL............................................Daniel Eric Frhlich Sol / Andrea Cucina

    Captulo 3MADURACIN Y ERUPCIN DENTAL................................Belia Ins Rodrguez Casanova

    Captulo 4MORFOLOGA DENTAL.......................................................Andrea Cucina

    Captulo 5LAS PATOLOGAS ORALES: CARIES, ABSCESOS Y PRDIDA DE DIENTES EN VIDA.....................................Elma Mara Vega Lizama / Andrea Cucina

    NDICE

    11

    15

    31

    51

    75

    107

  • Captulo 6PATOLOGAS DENTALES DE DESARROLLO. HIPOPLASIA DEL ESMALTE DENTAL.................................Christian Anglica Mndez Coll / Andrea Cucina

    Captulo 7EL DESGASTE DENTAL.......................................................Julio Roberto Chi Keb

    Captulo 8ISOTOPOS ESTABLES Y ELEMENTOS TRAZA EN DIENTES........................................................................Andrea Cucina

    Capitulo 9DECORACIONES DENTALES..............................................Vera Tiesler

    131

    149

    169

    183

  • Quiero dedicar este manual a la memoria de mi padre Attilio, por su apoyo, por haber siempre credo en m, en mis capacidades,

    y haber aceptado, aun con dolor, mi alejamiento de mi familia y de mi tierra de origen, pero nunca de su corazn.

    Gracias! Descansa en paz!

  • MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 11

    El estudio antropolgico del material dental humano permite obte-ner una cantidad muy amplia de informacin biolgica y cultural. Es interesante notar cmo los estudiantes que por primera vez se enfrentan al estudio de los esqueletos, as sea para una asignatu-ra en osteologa, biologa del esqueleto o bioarqueologa, quedan "atnitos" al escuchar sobre el vasto abanico de datos biolgicos y socioculturales contenidos en los dientes y lo que estas treinta y dos piezas blancas representan para los estudios antropolgicos de individuos esqueletizados adultos (ms las veinte deciduales), sean ellos procedentes de contextos arqueolgicos o forenses. Tambin, fuera de las ciencias humanas bsicas, podra ser de mucho prove-cho la informacin que ofrecen nuestros estudios dentales, como aprend de mis colegas odontlogos. Lamentablemente, estos dos mundos la antropologa dental y la odontologa an mantie-nen muy pocos enlaces entre s, pese a que el objeto de estudio o de trabajo sea el mismo (los dientes), condicin que encuentra su explicacin en las diversas inserciones acadmicas, cada una con objetivos y necesidades diferentes: la odontolgica ayudar a definir e intervenir en el estado de salud de la poblacin, la antro-polgica en el anlisis biocultural de las poblaciones. Cuando comenc a estudiar antropologa y a frecuentar el taller de osteologa humana de la Universidad de Roma La Sapienza, no tena idea de la potencialidad de los estudios dentales. De hecho,

    INTRODUCCIN

    Andrea Cucina

  • andrea CuCina

    12 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    pensaba en desarrollar mi trabajo de tesis en un estudio total, ho-lstico, de una coleccin arqueolgica humana, siendo el esque-leto el ncleo bsico y el enfoque principal de la investigacin. En ese entonces yo formaba parte de un grupo de investigacin y cada uno de nosotros diriga su atencin y su especializacin a una temtica especfica; a m me correspondieron los dientes, en particular la morfometra y la hipoplasia del esmalte (mi tra-bajo de tesis de Laurea terminara centrndose en hipoplasia del esmalte, patologas orales y desgaste en una poblacin mesoltica de Omn, en la Pennsula Arbiga). En ese momento se iba defi-niendo la que sera mi lnea de investigacin: los dientes y la an-tropologa dental (aunque no desdeo y me fascina tambin el estudio del esqueleto). Pese a que cuando se habla de un esqueleto se consideran los dientes como parte integrante del mismo, y muchas veces se defi-nen los dientes como "esqueleto", en realidad los dientes son una entidad un tanto independiente de los dems segmentos seos, y su estudio requiere de una especializacin distinta a la del estudio esqueltico. Con algunas excepciones, un investigador suele ocu-parse principalmente de huesos y solo tangencialmente tambin de los dientes; y viceversa, aquellos que se dedican a estudiar los dientes no suelen tener el mismo grado de familiaridad con los segmentos seos. Testigo de esta especializacin temtica dentro de la antropolo-ga fsica es el hecho de que la antropologa dental tiene su propia asociacin, la Dental Anthropology Association (DAA), que publica sus propias revistas (en principio fue la Dental Anthropology News-letter y posteriormente Dental Anthropology). Es independiente de las otras asociaciones o revistas, aunque la DAA se rena anual-mente dentro del marco de la American Association of Physical An-thropology (AAPA). Internacionalmente, se ha publicado o editado un creciente n-mero de libros y artculos sobre antropologa dental, y siguiendo

  • introduCCin

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 13

    este patrn, se publicarn muchos en el futuro. Este manual no pretende ser una copia en espaol de los que ya han aparecido en otros idiomas (especialmente en ingls). La idea de desarrollar este trabajo naci durante el desarrollo del proyecto de investigacin CONACyT Ciencias Bsicas 2005 n. 025798-50091-H "La Patolo-ga Dental en rea Maya: Anlisis Macroscpico e Histoqumico" [cuyos fondos han contribuido a la publicacin de este manual y, en particular, de los captulos sobre edad (Rodrguez Casanova), caries (Vega Lizama y Cucina) y qumica (Cucina)], y despus de haber dirigido o asesorado varios trabajos de tesis de licenciatura y posgrado. A pesar de la gran cantidad de publicaciones espec-ficas sobre este tema, muchas muy profundizadas, percib que al estudiante que se acerca por primera vez a la antropologa dental (ya sea en el mbito de una asignatura o para un trabajo de tesis) le falta un texto bsico e introductorio que ofrezca una visin didc-tica y general y que, por ende, rena la mayora de los temas que aborda esta temtica. Reflexionando sobre la mejor manera para desarrollar y estructurar una obra de este tipo, consider que un modo de acercamiento adecuado a este tpico podra ser a travs de los ensayos de aquellos que acaban de pasar por este camino, es decir, los mismos estudiantes que han egresado de la Facultad de Ciencias Antropolgicas con temas de tesis vinculados con la antropologa dental. Por lo que, con las solas excepciones del ca-ptulo sobre decoracin dental de la Dra. V. Tiesler y los mos sobre morfologa dental y sobre qumica dental (istopos y elementos traza), me dirig a quienes estn contribuyendo a este manual, y les ped que desarrollaran cada uno un captulo introductorio y descriptivo, basado en la temtica de su propio trabajo de tesis de licenciatura o de posgrado. Quise as aprovechar las experiencias que cada uno haba acumulado y que ahora podrn transmitirlas a las futuras generaciones de estudiantes, empleando para ello las palabras y explicaciones que ellos mismos encontraron de utilidad. Las referencias bibliogrficas se limitan (aunque no solamente) a

  • andrea CuCina

    14 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    las lecturas bsicas, pero esenciales para el tema concreto. De esta forma, cada captulo representa un punto de partida suficiente para la compenetracin temtica, sin que pretenda abarcar los conoci-mientos especficos en su totalidad. Por ende, este manual invita a quienes lo utilizan, a buscar ms informacin ya publicada o pendiente por generar, para as profundizar en el conocimiento es-pecfico al que cada captulo introduce. Agradezco y doy crdito al proyecto CONACyT Ciencias Bsi-cas 2005 no. 025798-50091-H "La Patologa Dental en rea Maya: Anlisis Macroscpico e Histoqumica", que ha permitido finan-ciar la investigacin y la publicacin de este manual, asimismo a la Universidad Autnoma de Yucatn por haberla llevado a cabo. Igualmente agradezco a las Mtras. Margarita Valencia Pavn (Seme-fo) y Lilia Escorcia Hernndez (UNAM) por sus valiosos comenta-rios que han permitido mejorar este texto.

  • MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 15

    LA ANATOMA DEL DIENTE Los dientes son estructuras de origen meso- y ecto-drmico que, en conjunto con los huesos maxilares y mandibulares, forman el aparato masticatorio. Antes de caracterizar las piezas dentales es necesario definir los trminos principales utilizados en la literatura referente al tema (Figura 1.1). Por ello, en primer lugar nos referi-mos a las tres reas que conforman el diente:

    Captulo 1

    ESTRUCTURA Y MORFOLOGA DE LOS DIENTES

    Mnica Rodrguez Prez

    Figura 1.1Estructura y composicin de los dientes.

  • MniCa rodrguez prez

    16 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    1 Corona: se define como la parte del diente que se proyecta por encima de la enca o lnea gingival y que se encuentra cubierta con esmalte. Su funcin est relacionada con la masticacin; tanto en los dientes anteriores como los superiores e inferiores la superficie oclusal se desempea como un borde cortante que permite triturar y desmenuzar los alimentos (Hillson, 1986; Es-ponda Vila, 1994). La corona vara de forma segn el diente.

    2 Cuello: es una porcin delgada ubicada debajo de la corona y el rea conocida como la unin entre el cemento y el esmalte.

    3 raz: se trata de la porcin del diente que se encuentra debajo de la corona y el cuello. Est encerrado en el alveolo del diente y cubierta con una delgada capa de cemento. Su funcin es fijar y sostener la pieza dental en el alveolo a travs de insercio-nes del ligamento periodontal y fibras de colgeno. El nmero de races vara de acuerdo con cada diente, todos los incisivos y caninos (superiores e inferiores) tienen una sola raz (sin em-bargo podra presentarse el caso de caninos inferiores con dos races). Los premolares tienen una raz (a veces los premolares superiores pueden tener dos races), mientras que los molares inferiores y superiores tienen dos y tres races respectivamente.

    En la porcin apical de la raz se encuentra el foramen apical que permite la entrada de nervios y vasos sanguneos al interior del diente (Hillson, 1986; Esponda Vila, 1994).

    En cuanto a la composicin del diente, ste consiste en:

    1 esMalte: es una sustancia blanca, compacta y muy dura de ori-gen ecto-drmica que cubre y protege la dentina de la coro-na del diente. El esmalte est compuesto con 96 % de materia inorgnica (hidroxiapatita), y 4 % de materia orgnica y agua (Hillson, 1986; Esponda Vila, 1994). No se encuentran clulas de ningn tipo en el esmalte debido a que los ameloblastos,

  • estruCtura y MorFologa de los dientes

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 17

    clulas responsables de la deposicin y maduracin de este te-jido, mueren una vez terminada su funcin.

    2 CeMento: es una capa de tejido de hueso cuya funcin es cubrir la raz de un diente. Es de color amarillento, carece de sensibili-dad a estmulos y es flexible en comparacin con la dentina, por lo que recibe la insercin de las fibras que sostienen al diente adentro del alveolo. Este tejido se caracteriza por: 1) la neofor-macin del cemento que regula la adherencia de la raz al alveo-lo; 2) las clulas en su formacin tisular pueden estar aisladas o formando grupos, lo cual no sucede con los otros tejidos duros del diente y 3) la desmineralizacin o destruccin de este no afecta su vida (Esponda, Vila, 1994).

    3 dentina: es un tejido de origen mesodrmica que constituye la estructura esqueltica del diente, formando la parte interna de la raz y de la corona. Est cubierta por esmalte en la mayora de las partes expuestas del diente y por el cemento en la parte im-plantada en el hueso. La dentina forma el volumen principal del diente. Est compuesta por 70 % de tejido inorgnico formado por cristales de hidroxiapatita y 30 % de materia orgnica (pro-tenas de colgeno). Se forma por la accin de los odontoblastos (Hillson, 1986; Esponda Vila, 1994) que, una vez depositados en la dentina, no mueren y forman la pelcula celular alrededor de la cmara pulpar.

    4 Cavidad pulpar: se refiere a la cavidad central de los dientes cu-bierta por dentina y se extiende de la corona al pice de la raz. La pulpa es el tejido suave en la cmara central del diente y consiste de tejido conectivo que contiene nervios, vasos sanguneos, linfti-cos y en la periferia los odontoblastos, las clulas que depositan la dentina y son capaces de reparar la misma protegiendo la cavidad pulpar del estrs mecnico externo (Burns, 1999:113). El torrente sanguneo en la pulpa proporciona los nutrientes que ayudan a mantener la vitalidad del diente. El cuerno pulpar es la parte que se encuentra en la corona, siguiendo la parte elevada de las

  • MniCa rodrguez prez

    18 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    cspides; mientras que el canal pulpar o canal radicular es la parte de la pulpa que se encuentra localizada en el interior de la raz.

    En la cmara pulpar se consideran dos secciones: la porcin coronaria y la radicular; la primera es un recinto o cavidad que toma la forma de la corona con algunas pequeas variantes, segn el tipo de diente; la segunda es el canal radicular que corresponde al espacio abierto en el centro de la raz donde estn contenidos los vasos sanguneos y los nervios que entran al diente formando la pulpa. Cuando la pulpa se inflama, se infecta o ya no es capaz de nutrir al diente, se requiere tratamiento clnico del canal para preservarlo (Hillson, 1986; Esponda Vila, 1994).

    En la investigacin dental existen trminos que se hacen nece-sarios para referirse a las cinco superficies del diente:

    1 labial (labios) o buCal (cachetes), labial se refiere al lado de los labios, es usado con piezas como incisivos y caninos, mientras que el trmino bucal refiere al lado de los cachetes y se utiliza para premolares y molares.

    2 lingual: se refiere al lado de la lengua. 3 oClusal: es la superficie del diente que entra en contacto con el

    diente de la arcada opuesta (la superficie masticatoria).4 Mesial: es la superficie del diente que se encuentra en contra y

    adyacente al diente y hacia la lnea media.5 distal: es la superficie del diente que se encuentra en contra o

    adyacente al diente y lejos de la lnea media.

    LOS DIENTES DECIDUOS Y PERMANENTESHay cuatro tipos de dientes en el arco dental humano: incisivos, caninos, premolares y molares. Esta clasificacin se basa en la mor-fologa y funcin de los respectivos dientes (Baas, 1987:259).

  • estruCtura y MorFologa de los dientes

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 19

    El hombre desarrolla dos conjuntos de dientes: los deciduos y los permanentes. Usualmente los dientes no son visibles al mo-mento de nacer, pero aproximadamente a los 6 meses de edad el primer diente deciduo (incisivo central inferior), de un total de 20, emerge. La denticin decidua (Figura 1.2) consiste en 8 incisivos, 4 caninos, y 8 molares. Los incisivos y caninos deciduos son re-plicas en miniatura de los incisivos y caninos de adulto. Por lo tanto, pueden ser utilizados los mismos criterios para diferenciar-los (Baas, 1987:260). En cambio el primer molar deciduo no se parece a ninguno de sus homlogos permanentes, mientras que el segundo molar deciduo se acerca mucho en trminos de morfo-loga (pero no de dimensiones) al primer molar permanente. Los dientes deciduos se caracterizan principalmente por ser ms pe-queos que los permanentes, con una corona de menor grosor, color opaco, y una raz corta y delgada. Esta denticin satisface las

    Figura 1.2 Denticin de leche

    (o decidua). Cabe notar que la denticin

    presenta ya los primeros molares

    permanentes en posicin distal a los

    segundos molares de leche.

  • MniCa rodrguez prez

    20 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    necesidades del individuo con respecto a la alimentacin y posee un tamao adecuado a la talla de cada persona (Hillson, 1996). Es hasta el quinto o sexto ao de vida (24 meses) aproxima-damente cuando el nio empieza a mudar los dientes deciduos, o comnmente denominados "de leche", dando paso a la erupcin de los dientes permanentes (Figura 1.3), que empiezan a formar-se antes del primer ao de edad, a excepcin del primer molar permanente que puede formarse a los siete meses de gestacin (tiempo promedio, pues generalmente, el primer molar inferior permanente inicia su formacin antes que los superiores), varian-do en cada individuo (Ubelaker, 1989).

    Figura 1.3 Denticin permanente.

  • estruCtura y MorFologa de los dientes

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 21

    Los dientes permanentes conforman el sistema masticatorio para los individuos adultos, que est constituido por 32 piezas (2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares en cada cuadrante, resultando en 16 piezas superiores y 16 piezas inferiores) caracte-rizadas por tener una talla mayor que los deciduos y textura ms dura debido a la composicin de los tejidos dentales. Esta denti-cin se desarrolla desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 aos de edad ( 30 meses), y finaliza con la erupcin del tercer molar (ltima pieza en emerger), a los 18 aos aproximadamente (la edad de erupcin de esta pieza es ms variable que los dems dientes) (Ubelaker, 1989).

    DESCRIPCIN DE LOS DIENTESLa mayora de los problemas de identificacin radican en la difi-cultad de distinguir entre derechos e izquierdos, y entre superiores e inferiores. Segn White (1991), una estrategia organizada de es-tudio facilita el anlisis y el reconocimiento del diente individual. El criterio que recomienda este autor es (1) identificar cada diente con base en la morfologa de su corona, (2) revisar el nmero y for-ma de las races, y (3) corroborar la identificacin por medio del desgaste, incluyendo la presencia, posicin y forma del contacto interproximal de las facetas, es decir, que las superficies pulidas que se observan en los bordes mesial y distal son iguales, debido a que se frotan uno contra el otro, por lo que las superficies puli-das de dos dientes adyacentes deberan coincidir. En el caso de especmenes arqueolgicos recomendamos el uso de manuales de referencia, as como el manejo de una coleccin correctamente identificada como parmetro de comparacin. Otro mtodo recomendado para la identificacin de piezas dentales viene de Buikstra y Ubelaker (1994), quienes recomien-dan que, en primer lugar, se debe determinar si el diente es de-ciduo o permanente. El diente deciduo es ms pequeo que su

  • MniCa rodrguez prez

    22 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    equivalente en el adulto y es de color ms amarillo esto porque las capas de esmalte y cemento no son gruesas como en el diente del adulto. En segundo lugar, proponen una distincin entre incisivos, caninos, premolares o molares. El tercer paso consiste en distinguir si es inferior o superior, mientras que el cuarto paso se trata de la posicin, lo que significa decidir si es un incisivo central o lateral. En el ltimo paso se trata de distinguir si es derecho o izquierdo. Tanto en la denticin decidua como en la permanente se dis-tinguen dos grupos de dientes, los anteriores y los posteriores, que reciben su nombre de acuerdo con la posicin que ocupan en el arco dental. A continuacin se describen los grupos de dientes se-gn Esponda Vila (1994), Hillson (1996) y Burns (1999).

    Los dientes anterioresSon los que estn ubicados en el frente del arco dental, mirando hacia el exterior de la boca, en la seccin donde se ubican los labios. Se clasifican dentro de este grupo los incisivos centrales, los incisivos laterales y los caninos de cada cuadrante para los dos tipos de denticin.

    inCisivos. Tanto en la denticin permanente como en la decidua encontramos dos incisivos en cada cuadrante. La funcin principal de estas piezas es la de cortar los alimentos. Se denominan "incisi-vos centrales" a los dientes que estn inmediatamente despus del plano sagital medial, uno al lado izquierdo y otro al derecho, si-guiendo la misma disposicin tanto en maxilar como en la mand-bula. Los "incisivos laterales" son los que siguen hacia la parte distal de cada una de las piezas centrales (Hillson, 1996) (Figura 1.4). En general, los incisivos permanentes presentan una corona an-cha en el plano mesio-distal con forma de esptula y un borde incisivo afilado que puede presentar tres o ms pequeos bultos que le proporcionan una apariencia serruchada (mamelones). La

  • estruCtura y MorFologa de los dientes

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 23

    superficie labial tiene forma convexa, mientras que su parte lingual es cncava y puede presentar crestas marginales y un abultamien-to (tubrculo o cngulo en la regin cervical del diente) mucho ms pronunciado y frecuente en las piezas maxilares. El borde me-sial del diente es ms aplanado que el borde distal. Los incisivos normalmente presentan una sola raz (White, 1991; Esponda Vila, 1994; Hillson, 1996).

    Podemos distinguir que los incisivos superiores son ms gran-des que los inferiores, con una amplia y convexa superficie labial, mientras que los inferiores tienen forma de cincel con superficie labial ms plana. Las piezas maxilares son amplias y proporcional-mente menos altas, y los inferiores son ms altos y menos amplios (Esponda Vila, 1994; Hillson, 1996). Para poder distinguir los incisivos centrales de los laterales po-demos tomar en cuenta que en los superiores el incisivo central es ms grande que el lateral, su corona es ms ancha y simtrica, siendo que el segundo incisivo presenta la esquina distal ms

    Figura 1.4 Incisivos permanentes superiores e inferiores. Vistas lingual y oclusal (de Hillson, 1996; modificado por el autor).

  • MniCa rodrguez prez

    24 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    redondeada formando bordes asimtricos y ms variables. Por otra parte, en los inferiores, el primer incisivo tiene la corona ms sim-trica y ligeramente ms angosta que el segundo, el cual presenta una raz ms curveada hacia distal que el primero; en general, los incisivos inferiores pueden generar mayor confusin al momento de identificarlos fuera de su posicin anatmica, pues guardan ma-yor semejanza entre s que los superiores (Hillson, 1996).

    Caninos. Los caninos (deben su nombre a su semejanza con los dientes de los perros, Canis canis) sirven para sujetar y desgarrar los alimentos complementando la funcin de los incisivos (Figu-ra 1.5). En las dos denticiones se presentan cuatro caninos, uno en cada cuadrante, posicionndose al costado distal del segundo incisivo y marcando la curvatura de la arcada dental. Los caninos permanentes se caracterizan por tener forma semejante a esptula con un borde dividido en tres eminencias, siendo la ms promi-nente la cspide central de la que surgen crestas hacia mesial y distal (de mayor volumen) y pueden llegar a formar el cngulo en la superficie lingual. Tienden a ser asimtricos en la superficie lin-gual y presentan el costado mesial ms vertical y el costado distal abultado. Por lo general, las coronas de los caninos suelen ser ms altas que la de los incisivos, y las races son las ms largas para poder proveer firmeza a la mordida. Los caninos superiores se di-ferencian de los inferiores en que los primeros son ms robustos y amplios que los segundos. Las crestas en la parte lingual son me-nos desarrolladas en los caninos inferiores que en los superiores, y presentan la superficie lingual ms cncava. La raz del canino inferior tiende a estar ms comprimida en direccin mesio-distal y puede, en algunos casos, presentar una bifurcacin (canino bi-radicado) que no suele presentarse en los superiores. En estos lti-mos pueden verse extensiones del tubrculo que no se presentan en los caninos de la mandbula (White, 1991; Esponda Vila, 1994; Hillson, 1996).

  • estruCtura y MorFologa de los dientes

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 25

    Los dientes posterioresSon los que se ubican en la parte lateral de la boca, donde se en-cuentran las mejillas, despus de la curva que forma la arcada den-tal, e inmediatos a los caninos. Los premolares y molares forman parte del grupo de los dientes posteriores en la denticin permanen-te, mientras que la denticin decidua solo consta de dos molares.

    preMolares. Son los dientes que sustituyen a los molares de la denticin infantil y se sitan hacia el costado distal del canino y antes que los molares (a ello deben su nombre). En cada cuadran-te de la denticin permanente se encuentran dos premolares. Son los primeros dientes encargados de la trituracin de los alimentos por medio de sus dos cspides, que forman la superficie oclusal o masticatoria. En general los premolares se caracterizan por constar de dos cspides, la primera o bucal y la segunda que se encuentra en la superficie lingual. Los premolares superiores son diferentes de los inferiores por lo que se abordarn aparte (Hillson, 1996) (Figura 1.6).

    Figura 1.5 Caninos

    permanentes superiores e

    inferiores. Vistas lingual y oclusal

    (de Hillson, 1996; modificado por

    el autor).

  • MniCa rodrguez prez

    26 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    Los "premolares superiores" constan de las dos cspides carac-tersticas, siendo ms grande y alta la bucal, mientras que la cima de la cspide lingual est ligeramente dirigida hacia el costado me-sial. Las cspides se unen en sus costados por crestas marginales, y entre ambas hay una ranura que las divide y tiene orificios profun-dos en su inicio y fin (fosas mesial y distal). Para poder distinguir en-tre el primer y segundo molar superiores podemos tomar en cuenta que el primer premolar superior presenta forma triangular ovalada, mientras que en el segundo la forma vara de cuboide a ovalada. En general, ambos tienen dimetros semejantes y en algunas ocasio-nes el segundo puede ser ms pequeo. El contrastante tamao de las cspides es ms notorio en los primeros que en los segundos; la ranura central en la superficie oclusal es ms marcada en el primer premolar y presenta fosas ms profundas que el segundo; en el primer premolar pueden desarrollarse dos races (por lo menos un pice bifurcado), y en el segundo solo una raz, aunque este rasgo vara entre poblaciones (Esponda Vila, 1994; Hillson, 1996), pues

    Figura 1.6Premolares permanentes superiores e inferiores. Vistas lingua y oclusal (de Hillson, 1996; modificado por el autor).

  • estruCtura y MorFologa de los dientes

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 27

    se pueden encontrar poblaciones en las que el primer premolar puede presentar una doble raz (Hillson, 1996). Los "premolares inferiores" presentan principalmente dos cs-pides, aunque a veces se pueden encontrar tres, siendo la cspide bucal la dominante en altura y tamao. Las crestas marginales van de la superficie bucal a la lingual conectando las cspides, y en la superficie oclusal estn separadas por una ranura mesio-distal que divide la superficie oclusal creando las fosas mesial y distal. La for-ma de la corona en los premolares inferiores es esferoidal debido a que los bordes mesial y distal tienen forma convexa, intensificn-dose cuando el premolar es bicspide. Sin embargo, en los casos en que se forman tres eminencias, el diente puede mantener una apariencia ligeramente cuadrada, sobre todo el segundo premolar. Generalmente los premolares inferiores presentan una sola raz sin ramificaciones. En la distincin entre primer y segundo premolar inferior la cara oclusal del primero es redonda, mientras que la del segundo es ms cuadrada; la diferencia en el tamao de las cs-pides es ms notoria en el primer premolar, ya que en el segundo, por el abultamiento de la corona en la cara oclusal, la diferencia de alturas de las cspides es mnima (Esponda Vila, 1994; Hillson, 1996). La cspide bucal del primer premolar ocupa prcticamente casi toda la superficie, mientras que en el segundo esta ocupa dos terceras partes de la superficie.

    Molares. Forman parte del grupo de los dientes posteriores y son los que completan la arcada dental. Tenemos 12 piezas en total en nuestra denticin permanente, 3 en cada cuadrante, e inician su secuencia hacia el costado distal de los segundos premolares. Se les denomina primero, segundo o tercer molar segn su posicin, siendo los primeros los ms cercanos al plano sagital (Figura 1.7). Los molares son los dientes ms grandes de toda la denticin. Su funcin es triturar y moler los alimentos; para ello estn dota-dos de cuatro o ms cspides de las que derivan fosas y crestas

  • MniCa rodrguez prez

    28 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    que forman una cara oclusal ancha, adecuada para la masticacin. Estas piezas difieren en forma entre superiores e inferiores. En general, podemos observar que los "molares superiores" presentan la corona en forma romboidal con tres o cuatro cspi-des, variando segn la pieza y la poblacin de procedencia (gene-ralmente el primer molar superior puede presentar cuatro o cinco cspides, el segundo molar tres o cuatro, mientras que el tercer molar, por su variabilidad puede presentar tres, cuatro y hasta cinco cspides). Los "molares superiores" presentan tres races para su mejor adhesin y firmeza al hueso maxilar, dos en la cara bucal y una

    Figura 1.7Molares permanentes superiores e inferiores. Vistas lingua y oclusal (de Hillson, 1996; modificado por el autor).

  • estruCtura y MorFologa de los dientes

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 29

    mayor en la superficie lingual o palatina. Podemos identificar cada molar superior tomando en cuenta criterios generales como que el primer molar superior es ms grande que el segundo, y este ltimo es normalmente de mayores dimensiones que el tercero; el primer molar superior tiene forma trapezoidal, el segundo es ms cuadra-do, y el tercero suele ser ms triangular, aunque es muy variable. La cspide disto-lingual (hipocono) es grande en el primer molar, de menor tamao en el segundo, y puede estar ausente en el tercero (dndole la forma triangular); las races son ms separadas en el primer molar, mientras que inician su convergencia en el segundo, y es comn encontrarlas fusionadas en el tercero. Los "molares inferiores" tienen coronas con forma rectangular o cuadrada, constan de 4 cspides principales que se tocan en el centro creando una depresin central a manera de fosa, de modo semejante a la de los molares superiores. Sin embargo, los molares inferiores pueden variar entre 4 y 5 cspides principales, e incluso pueden presentar una cspide adicional en posicin disto-lingual lateralmente a la cspide 5 (6 cspide) o lingual entre la segunda y la cuarta cspide (7 cspide) (mayores detalles se encuentran en el captulo 4 sobre morfologa dental de este manual). El costado mesial de los molares inferiores es plano o cncavo, y el plano distal es abultado (debido a la 5 cspide en la corona que se ubica en la seccin disto-bucal), la zona bucal del molar inferior es ms abultada y sinuosa que la superficie lingual. Los molares inferiores presentan dos races, una mesial (de mayor tamao) y otra distal. Para distinguir los molares inferiores entre s podemos notar que, usualmente el primer molar inferior tiene 5 cspides con la su-perficie oclusal ms grande, y una extensin distal en forma trian-gular; el segundo molar suele tener cuatro, cinco o seis cspides; sin embargo presenta una forma rectangular y ms definida, mien-tras que el tercer molar inferior es variable e irregular ya que pue-de presentar cualquier nmero de cspides, lo que produce a una morfologa extremadamente variable desde rectangular a oval; la

  • MniCa rodrguez prez

    30 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    separacin de las races es marcada en los primeros, disminuyendo en los segundos y (generalmente, aunque no siempre) fusionndose en los terceros. Cabe subrayar que los terceros molares, superiores e inferiores, son los dientes ms variables, por lo que se pueden encontrar terceros molares con una, dos o tres races (hasta cuatro). Como el lector podr profundizar ms adelante en el libro, existen variaciones poblacionales en la morfologa de los dientes, debido a casos como el patrn de cspides molares, cspides acce-sorias, dientes en forma de pala, dientes de tamao reducido etc., as tambin, modificaciones artificiales que son de fuente cultural.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Baas MW 1987. Human Osteology. A Laboratory and Field Manual. Mis-souri Archaeological Society, Special Publication No. 2, Springfield.

    Buikstra J, Ubelaker D 1994. Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Arkansas Archeological Survey Research Series No. 44, Fayetteville.

    Burns RK 1999. Forensic Anthropology Training Manual. Prentice Hall, New Jersey.

    Esponda Vila R 1994. Anatoma Dental. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D.F.

    Hillson S 1986. Teeth. Cambridge Manuals in Archaeology, Cambridge Uni-versity Press, Cambridge.

    Hillson S 1996. Dental Anthropology. Cambridge University Press, Cambridge.

    White T 1991. Human Osteology. Academic Press, San Diego.

  • MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 31

    La denticin humana est constituida por cuatro tejidos, uno blan-do, que es la pulpa dental y tres mineralizados, que son la dentina, el esmalte y el cemento. Este ltimo, a su vez, junto con el hueso alveolar y el ligamento periodontal, forma parte del periodonto, que es el sistema de soporte y anclaje de los dientes (Hillson, 1996). La pulpa dental ocupa el centro de cada diente, consiste en un tejido conectivo suave. Cada rgano pulpar se aloja en una cma-ra rodeada de dentina que contiene extensiones perifricas de las clulas que la formaron. El volumen medio de una pulpa dentaria humana en el adulto es de 0.02 cm (Avery, 1990). La pulpa dental se puede dividir en pulpa coronal, que se localiza en la cmara pulpar, y en pulpa radicular, que rellena al conducto radicular. La pulpa contiene una diversidad de elementos estructurales como la sustancia intercelular, fibras colgenas, odontoblastos, fibroblastos, clulas mesenquimatosas, indiferenciadas, clulas de defensa, ade-ms de terminaciones nerviosas, vasos sanguneos y linfticos. La pared de la cavidad pulpar est revestida por una capa de odon-toblastos (Trp y Alt, 1998). La pulpa desempea varios papeles importantes; as pues tiene funcin inductiva, formativa, nutritiva, protectora y defensiva-reparadora. En individuos jvenes la pulpa coronaria reproduce la forma de la superficie externa de la pieza dental. Debido al continuo depsito de dentina, con la edad la pulpa se va reduciendo (Avery, 1990).

    Captulo 2

    HISTOMORFOLOGA DENTAL

    Daniel Eric Frhlich SolAndrea Cucina

  • daniel eriC FrhliCh sol / andrea CuCina

    32 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    Figura 2.1Corte histolgico de un diente deciduo arqueolgico que muestra los diferentes componentes estructurales.

    (Foto: D. Frhlich)

    Esmalte

    DentinaSe aprecian los tubillos dentinarios

    Fracturastafonmicas

    Camera pulpar

    La dentina provee el mayor volumen y la forma en general del diente. Microscpicamente se caracteriza por conductillos conoci-dos como tbulos dentinarios que atraviesan su espesor (Figura 2.1), los cuales contienen las prolongaciones de las clulas especiali-zadas en la formacin de dentina, los odontoblastos. Los cuerpos celulares de los odontoblastos se organizan en la superficie pulpar, pero sus cuerpos estn adentro del tejido dentinario (Avery, 1990). Los odontoblastos son las segundas clulas ms prominentes en la pulpa. Tienen un dimetro aproximado de 5 a 7m y una lon-gitud de 25 a 40 m, tienen una situacin constante adyacente a la predentina, en lo que se define como "zona odontognica de la pulpa" (Avery, 1990). La dentina es un tejido vivo, elstico, no vascularizado, de color blanco amarillento con menos brillo que el esmalte. Qumicamente est constituida (en peso) por un 70% de materia inorgnica, principalmente calcio y fsforo en forma de cristales de hidroxiapatita. Contiene una red de colgena que le proporciona su elasticidad y resiliencia. Esa parte orgnica cons-tituye aproximadamente el 20% de su peso. El 10% restante es

  • histoMorFologa dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 33

    agua (Trp y Alt, 1998; Fitzgerald y Rose, 2000). Como el esmalte, la dentina es un producto segregado por clulas columnares, los odontoblastos, que producen una matriz inorgnica, que poste-riormente se mineraliza. Los mencionados tbulos dentinales, en los cuales se alojan las prolongaciones citoplasmticas conocidas como procesos odontoblsticos, le dan su aspecto tpico de la den-tina. Los tbulos comienzan en un ngulo recto en la superficie pulpar y terminan perpendiculares a las uniones amelo-dentinaria y cemento-adamantina. Cerca de la superficie pulpar de la dentina el nmero por mm vara entre 50,000 y 90,000. Los tbulos dentinarios tienen rami-ficaciones laterales a lo largo de la dentina conocidos como cana-lculos o microtbulos. Estos canalculos son de 1m o menos en dimetro y se originan ms o menos en ngulo recto del tbulo principal cada 1 a 2m de su longitud. Algunos penetran en tbu-los adyacentes, otros terminan en la dentina intertubular. El espa-cio periodontoblstico contiene el lquido dentinal. Los tubulillos dentinarios estn rodeados por dentina peritubular, aunque la ma-yor parte de la dentina est constituida por la dentina intertubular (Skinner y Goodman, 1992). La densidad y el dimetro de dichos tubulillos decrecen de manera tal que se van alejando de la cavi-dad pulpar. La dentina es ms dura que el hueso, pero ms blanda que el esmalte, y a diferencia de este, puede mostrar regeneracin. Cuando eso ocurre se forma lo que suele denominarse dentina se-cundaria o reparadora (Hollinshead, 1983).

    PROCESO ODONTOBLSTICOS Y HUSOS ADAMANTINOSA veces las prolongaciones de los odontoblastos pasan a travs del lmite amelodentinario hacia el esmalte. Dado a que muchas de ellas estn engrosadas en sus extremos se les denomina "husos ada-mantinos" (Figura 2.2). Parecen originarse en los procesos de los

  • daniel eriC FrhliCh sol / andrea CuCina

    34 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    Figura 2.2Microfotografa que muestra la unin amelo-dentinaria de un diente deciduo arqueolgico. Ntese los tubulillos

    dentinarios que en el diente vivo contienen las prolongaciones odontoblsticas y los husos adamantinos en el esmalte. (Foto: D. Frhlich)

    Esmalte

    Husos adamantinos

    Prosesos odontoblticos

    odontoblastos que se han extendido hasta el epitelio del esmalte antes de que se forme la sustancia dura. La direccin de los proce-sos de los odontoblastos y de los husos en el esmalte corresponde a la direccin original de los ameloblastos: en ngulo recto hacia la superficie de la dentina (Shawashy y Yaeger, 1990).

    EL ESMALTE DENTALLa corona de los dientes se encuentra cubierta por el esmalte den-tal, una capa blanca brillante y muy dura. Est constituida en al-rededor de 95% de su peso por materia inorgnica, 1% de matriz orgnica y 4% de agua. La parte inorgnica est formada principal-mente por cristales de hidroxiapatita, un fosfato de calcio (Fitzge-rald y Rose, 2000). Debido a su alto contenido de sales minerales y su organizacin cristalina, el esmalte es el tejido calcificado de ma-yor dureza en el cuerpo humano. La funcin del esmalte es formar una cubierta resistente en la corona de los dientes adaptndolos de

  • histoMorFologa dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 35

    forma conveniente a la masticacin. No contiene clulas vivas; sin embargo es producido por clulas, los ameloblastos. El esmalte de los dientes humanos est formado por prismas de esmalte con una densidad de 20,000 a 30,000 por mm2 y un dimetro promedio de 5 micras. En los dientes deciduos y en un 70% de los permanentes, el esmalte superficial es aprismtico (Trp y Alt, 1998).

    DESARROLLO DEL ESMALTE DENTAL El desarrollo del esmalte de los dientes deciduos inicia en el tercer o cuarto mes in tero y concluye antes de la erupcin del diente (Mahmoud et al., 1978). En una etapa muy temprana del desarro-llo dental ocurre un proceso de histodiferenciacin, resultando en la formacin de clulas segregadoras de tejido duro, los odonto-blastos formadores de dentina y los ameloblastos formado-res de esmalte. Los odontoblastos comienzan a segregar dentina sobre la futura unin dentino-adamantina, en la porcin incisal de los dientes incisivos, o en la punta de las cspides en caso de los caninos, premolares y molares, en un momento genticamen-te predeterminado (Skinner y Goodman, 1992; Fitzgerald, 1998). La influencia inductiva de los odontoblastos resulta en la diferen-ciacin y formacin de los ameloblastos, los cuales comienzan a segregar matriz de esmalte (Fitzgerald, 1998). Las prolongaciones de los ameloblastos dentro de la matriz de esmalte se denominan "Procesos de Tomes", a travs de los cuales segregan una matriz proteica, la cual conforma la estructura bsica del esmalte del diente en desarrollo, formando una barra hexagonal (Shawashy y Yaeger, 1990). Al ritmo que los ameloblastos y los odontoblastos van produciendo tejido duro se alejan gradualmente de la unin dentino-adamantina, en direcciones opuestas, hasta su destino fi-nal las superficies dental externa para los ameloblastos y la c-mara pulpar para los odontoblastos, de esta manera la corona y la raz van creciendo aposicionalmente, es decir, que crecen en

  • daniel eriC FrhliCh sol / andrea CuCina

    36 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    grosor por aposicin, mientras que crecen en longitud por diferen-ciacin de nuevos ameloblastos y odontoblastos a partir de la zona apical (Shawashy y Yaeger, 1990). La mineralizacin del esmalte humano es un proceso que se desarrolla de manera continua. En la parte cuspidal de la unin amelo-adamantina, la deposicin del material mineralizado es mayor y decrece en ritmo regular mientras se aproxima a la superficie. En esta etapa de formacin, la matriz de esmalte neonatal y posnatal muestran una marcada variacin en el contenido mineral (Allan, 1959). El esmalte est formado por miles de prismas densamente dispuestos que se extienden desde la unin dentino-adamantina hasta la superficie dental. Estas es-tructuras son creadas por la actividad de los ameloblastos, los cua-les segregan cada uno una estructura en forma de cerradura que corre a lo largo de todo el grosor de tejido, el prisma de esmalte (Shawashy y Yaeger, 1990). Muy poco tiempo despus de haber sido segregada, la matriz comienza a mineralizarse y a madurar el esmalte propiamente dicho (Fitzgerald, 1998). Se considera que la formacin de este tejido inorgnico se da en dos pasos: la segre-gacin de una matriz orgnica con calcificacin primaria, seguida por una segunda fase de maduracin con mineralizacin progresi-va. Inmediatamente despus de la segregacin inicial de la matriz, esta se mineraliza en un 20%; siguindole tres fases de mineraliza-cin progresiva (etapas de maduracin), desde la superficie hacia la unin dento-adamantina y regreso a la superficie, dejando la capa ms externa hipermineralizada (Fitzgerald, 1998); sin embargo, la maduracin completa de todo el esmalte puede tardar aos e in-cluso suceder en el periodo poseruptivo (Fearnhead y Kawasaki, 1982). El esmalte madura hasta que la mineralizacin constituye 96% de su peso (Fitzgerald, 1998). La corona dental crece hacia afuera, de forma que se van alargando los prismas, hasta llegar al grosor normal del esmalte, que vara entre 1 y 2 mm en el humano. El esmalte se deposita en incrementos sucesivos que cubren comple-tamente la capa previa. El periodo durante el cual los ameloblastos

  • histoMorFologa dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 37

    son activos y segregan matriz es variable, los ameloblastos situados cervicalmente son los que segregan matriz por menos tiempo. Ge-neralmente el crecimiento va desde la punta del diente a la base en forma de incrementos aposicionales, siguiendo el patrn repre-sentado por las estras de Retzius (Mahmoud et al., 1978). Despus que los ameloblastos alcanzan la superficie dental, entran en una fase madurativa y se pierden durante la erupcin dental. Por eso el esmalte no se puede autorreparar o regenerar durante la vida del diente (Fitzgerald, 1998). El cambio ms aparente provocado por la edad en el esmalte es la atricin o desgaste de las superficies oclu-sales y los puntos de contacto interproximales como consecuencia de la masticacin. Estos se manifiestan por la prdida de dimen-sin vertical en la corona y aplanamiento del contorno proximal (Shawashy y Yaeger, 1990). Estudios efectuados sobre el primer molar permanente han evidenciado que existe una leve precoci-dad en el inicio de calcificacin en nias con respecto a los ni-os. Esta diferencia, que puede alcanzar hasta un ao en algunas ocasiones (Hillson, 1996), resulta ser ms marcada en individuos de etnia africana en comparacin con sus homlogos europeos (Hillson, 1996). Esta misma precocidad ha sido descrita tambin para los huesos del carpo, los huesos cuboides y el calcneo del pie (Gleiser y Hunt, 1955).

    MARCADORES MICROESTRUCTURALES DE CRECIMIENTO DEL ESMALTE DENTAL La segregacin de matriz est controlada por varios ritmos meta-blicos, teniendo como resultado una variacin en la cantidad o densidad mineral de la secrecin, siguiendo esto un patrn de re-gularidad peridica, lo cual deja "marcadores de tiempo" o "cre-cimiento" microscpicos en los productos de segregacin, en el esmalte y la dentina (Bromage, 1991; Fitzgerald, 1998). Las marcas incrementales en ambos se pueden dividir en dos tipos, visibles al

  • daniel eriC FrhliCh sol / andrea CuCina

    38 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    microscopio bajo luz polarizada. Los marcadores de periodo corto se originan en un ritmo circadiano de 24 horas en la dentina o en el esmalte y se presentan como lneas finas paralelas, solo visibles con microscopio a gran aumento. Los marcadores de periodo lar-go son marcas ms pronunciadas que pueden extenderse sobre secciones grandes de la estructura dental. Estas se producen cada 6 a 12 das las estras de Retzius en el esmalte y las lneas de Andersen en la dentina (Dean, 1998). Dado a que por las razo-nes anteriormente descritas en el esmalte no puede ocurrir remo-delacin alguna, estos marcadores quedan preservados de forma permanente y pueden ser examinados e interpretados desde un punto de vista histolgico (Fitzgerald, 1998).

    LAS ESTRAS CRUZADAS (CROSS-STRIATIONS) DE LOS PRISMAS DEL ESMALTEEntre las estras incrementales de Retzius se pueden localizar unas todava ms finas, las llamadas cross-striations o estras cruzadas, que corren en la misma direccin que las de Retzius, y que co-rresponden a las formaciones circadianas de periodo corto. Asper (1916) fue el primero en contar las estras cruzadas en dientes ca-ninos humanos permanentes y concluy que la sumatoria de estas estras en el esmalte pueden proveer la base para una confiable estimacin del tiempo que tarda la corona en formarse. Se acepta comnmente que durante el desarrollo del esmalte los prismas crecen de cuatro a seis micras diariamente, siguiendo un patrn de crecimiento de 24 horas (ritmo circadiano), creando estas es-tras caractersticas (Bromage, 1991; Skinner y Goodman, 1992). Por su acelerado ritmo de formacin, las estras cruzadas se consi-deran marcadores de periodo corto. Entre estos tambin se inclu-yen las lneas "von Eber" en la dentina (Dean, 1998). Asimismo, hay quien sostiene que las lneas de Retzius no son ms que una serie de estras cruzadas (cross-striations) bastante acentuadas

  • histoMorFologa dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 39

    (Gohdo, 1982). Dependiendo de la zona del diente, el ancho de una estra suele medir entre 3 y 5.8 m (Reid y Beynon, 1998). Estas bandas se manifiestan como lneas claras y oscuras alternantes, las cuales se pueden clasificar por medio de tratamientos con cido o bajo luz polarizada de un microscopio. Tienen secciones ms an-chas, seguidas por otras ms angostas. Es probable que la causa de las estras cruzadas sea una variacin cclica en la intensidad de la segregacin de matriz de esmalte, en los que las partes anchas de los prismas representan secrecin ms acelerada y la parte angosta segregacin ms lenta. La apariencia estriada al microscopio es el producto de la diferente refraccin de la luz por parte de las bandas ms anchas y de las ms angostas (Hillson, 1996).

    LNEAS INCREMENTALES DE RETZIUSLas lneas incrementales de Retzius aparecen en forma de ban-das parduscas en los cortes verticales del esmalte. Demuestran la forma como se desarrolla el esmalte, esto es, la sucesiva aposi-cin de capas de tejido durante la formacin de la corona. Estas, en cortes longitudinales, rodean la punta de la dentina, mientras en las porciones cervicales tienen un recorrido oblicuo (Hillson, 1996). En los cortes transversales de un diente se ven como cr-culos concntricos, comparables con los anillos de crecimiento de un rbol. El trmino "lneas incrementales" es apropiado para designar estas estructuras, ya que las mismas reflejan variaciones en la estructura y mineralizacin, bien sea hipomineralizacin o hipermineralizacin que se produce durante el crecimiento del esmalte. No se conoce la naturaleza exacta de estos cambios de desarrollo (Shawashy y Yaeger, 1990), pero se presupone que se deben a un cambio en la segregacin de esmalte por los ameolo-blastos, resultando en un cambio en la direccin de los prismas y una refraccin diferente de luz por los prismas, mostrndose de esta manera como bandas claroscuras (Goodman y Rose, 1990).

  • daniel eriC FrhliCh sol / andrea CuCina

    40 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    Las lneas de Retzius en el esmalte, as como sus contrapartes en la dentina, las lneas de Andersen, parecen ser marcadores de periodo largos, con una causa subsecuente comn. El tiempo que transcurre entre la formacin de cada marcador de perio-do largo en el humano suele ser de 6 a 12 das, pero ms co-mnmente entre 7 y 9 das (Dean, 1998). Debajo de la cspide del diente, las estras de Retzius se presentan en incrementos en forma de domo, una encima de la otra. Se conoce a esta regin como la zona aposicional de la formacin dental y contribuye al crecimiento en altura de las cspides. Hillson (1996) define esta parte del esmalte como "esmalte escondido", debido a que las estras de Retzius no alcanzan la superficie externa de la corona. La otra regin de crecimiento es la zona imbricational. En esta rea cada incremento est posicionado un poco ms en la regin cervical que su predecesor, el lado de la corona est formado por series que se sobreponen, desde la punta del diente hasta la unin cemento-adamantina en su base, formando las perikimatas en la superficie externa del diente (Hillson, 1996, Hillson y Bond, 1997). Las lneas de Retzius estn separadas unas de las otras por espacios regulares, de 30 a 40 micras en la parte oclusal de la corona y de 15 a 20 micras en la mitad cervical, aunque el es-malte profundo suele ser menos regular. Un incisivo permanente humano contiene en promedio 150 estras regulares, contando desde el primer esmalte depositado debajo del borde incisal hasta el ltimo depsito en el margen cervical. Para incisivos y caninos, las primeras 30 o 40 estras estn ocultas bajo el borde incisal y se llaman estras aposicionales. La cuenta de estras cruzadas entre las lneas de Retzius permiten estimar su periodicidad y, como se mencion anteriormente, varan entre 7 y 9 das (Hillson, 1996). La apariencia y expresividad de las lneas de Retzius son varia-bles, incluso en un mismo diente, siendo algunas ms anchas o delgadas que otras (Fitzgerald y Saunders, 2005).

  • histoMorFologa dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 41

    PERIKIMATASAlgunas estras de Retzius se proyectan hasta la superficie externa del esmalte, dando existencia a estructuras llamadas perikimatas. Las perikimatas son rodetes transversales ondulados las manifes-taciones externas de las estras de Retzius y se continan alrede-dor del diente. Por lo general son paralelas entre s y con respecto a la unin cemento-adamantina. Por lo comn existen alrededor de 30 perikimatas por milmetro en la regin de unin cemento-adamantina, y su concentracin disminuye poco a poco hasta unas 10 por milmetro, cerca del borde oclusal o incisal (Shawashy y Yaeger, 1990, Hillson, 1996). Igual que las estras cruzadas y l-neas de Retzius, las perikimatas registran el crecimiento normal del diente, de manera que permite reconstruir de forma precisa la cro-nologa del desarrollo de la corona de un diente (Fitzgerald, 1998; Reid y Beynon, 1998). As como existen perikimatas de forma re-gular, tambin existen las "mal formadas" (p. ej. las hipoplasias del esmalte), con manifestaciones internas, las ya mencionadas bandas de Wilson, estras resultantes de algn factor de estrs fisiolgico o patolgico durante el proceso de desarrollo normal (Fitzgerald y Saunders, 2005).

    BANDAS DE WILSON O BANDAS PATOLGICASVarios autores distinguen entre estras patolgicas y estras rtmicas o fisiolgicas. Para evitar confusin Rose (1979) redefini las estras patolgicas con forma prismtica alterada o estructura anormal como "estras de Wilson" (Figura 2.3). Los defectos del esmalte se pueden dividir en dos tipos, hipo-plasias en la superficie dental y en defectos internos. Estos timos solo son visibles en dientes seccionados y puede ser difcil dis-tinguir si son patolgicos o no. Sin embargo, las hipoplasias son ms anchas y largas que las estras de Retzius, adems de poseer una estructura prismtica atpica (Fitzgerald y Saunders, 2005).

  • daniel eriC FrhliCh sol / andrea CuCina

    42 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    Figura 2.3Microfotografa bajo luz polarizada de un diente deciduo en formacin. Se observan varias bandas de Wilson

    sobrepuestas en el esmalte. Las manchas oscuras en la dentina revelan severa afeccin tafonmica. (Foto: D. Frhlich)

    Esmalte

    Dentina

    Estas estras irregulares, tambin llamadas "patolgicas", han sido asociadas a varios tipos de estrs fisiolgico durante el periodo del desarrollo dental. Las bandas de Wilson se utilizan en antro-pologa como indicadores de estrs medioambiental (Magnus-son y Nren, 1978; Fitzgerald, 1998). Investigaciones clnicas han mostrado relacin entre defectos en el desarrollo del esmal-te y condiciones patologas como asfixia neonatal, hipocalce-mia, sndrome nefrtico, hipotiroidismo congnito, desnutricin intrauterina, bajo peso al nacer, disfuncin cerebral mnima y diabetes materna. Tambin la diarrea por ablactacin (destete) ha sido considerada como causa potencial de la formacin de las bandas de Wilson (Fitzgerald y Saunders, 2005). La etiologa an no est clara, pero se asume que responde a los mismos factores que causan la hipoplasia (Skinner y Goodman, 1992; Hillson, 1996; Fitzgerald, 1998). Una afectacin sistmica en cualquier momento durante el periodo del desarrollo dental resultar en una disminucin o eventual cese de la actividad ameloblstica,

  • histoMorFologa dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 43

    dejando como resultado prismas de esmalte alterados. De tal ma-nera que si suficientes prismas se afectan, se formar una lnea, cuya intensidad depende de la severidad, naturaleza y duracin del estmulo que afecta al diente ameloblsticamente activo (Ma-hmoud et al., 1978).

    BANDAS DE HUNTERSCHREGERLos prismas no recorren al esmalte en forma recta o lineal. Cada uno ondula de lado a lado de manera sinusoidal, a este fenmeno se le conoce como "decusacin" (Hillson, 1996). El cambio ms o menos regular en la direccin de los prismas puede considerarse una adaptacin funcional que reduce el riesgo de segmentacin en direccin axial por influencia de las fuerzas masticatorias oclusa-les. El cambio en la direccin de los prismas ocasiona la aparicin de las bandas de HunterSchreger (Figura 2.4).

    Figura 2.4Microfotografa con luz polarizada de un diente deciduo arqueolgico. Destacan claramente

    las "bandas de HunterSchreger de tonalidades alternantes en el esmalte. Se observan fracturas tafonmicas en el esmalte y la posible presencia de hongo en el espacio de la unin amelodentinaria. Ntese los tubulillos

    dentinarios en la parte inferior-izquierda de la imagen. (Foto: D. Frhlich)

    Bandas de HunterSchreger en el esmalte de un diente perinatal

    Alteraciones tafonmicas

  • daniel eriC FrhliCh sol / andrea CuCina

    44 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    Estas son bandas alternadas claras y oscuras de anchos variados que se observan mejor bajo luz polarizada. Se originan en el borde amelodentinario y se dirigen hacia fuera, terminando a cierta dis-tancia de la superficie externa del esmalte. Tambin se supone que las bandas de Hunter-Schreger podran deberse a variaciones de la calcificacin del esmalte (Shawashy y Yaeger, 1990).

    LA LNEA NEONATAL EN EL ESMALTEEl esmalte de los dientes deciduos inicia su desarrollo cuando el individuo todava est in tero y contina despus del nacimien-to, hasta que las coronas de los dientes concluyan su formacin. El lmite entre las dos porciones de esmalte en los dientes deci-duos puede estar marcado por una acentuada lnea de Retzius (Gustavsons y Gustavsons, 1967). Esta estructura se conoce bajo el nombre de "lnea neonatal" (Figura 2.5) a veces tambin lla-mada "anillo neonatal" (Rushton, 1933; Shour, 1936). Esta marca parece ser el resultado del trauma sufrido durante el parto, de los cambios bruscos en el ambiente y en la nutricin que sufre el nio (Weber y Eisenmann, 1971), factores que antes del parto eran constantes para el beb, a los que se encontraba habituado. Por lo comn, el esmalte prenatal est mejor desarrollado que el postnatal. Esta variacin se explica por el hecho que el feto se desarrolla en un ambiente bien protegido con un suministro adecuado de todos los materiales esenciales, aun a expensas de la madre (Shawashy y Yaeger, 1990). La lnea neonatal se describe como una lnea de incremento prominente que se forma poco despus del nacimiento del nio en el esmalte de la corona de los dientes deciduos y en los primeros molares permanentes, en caso que estos empiecen su formacin in tero, (Schour, 1936). Segn Weber y Eisenmann. (1971) la lnea neonatal suele estar presente en todos los dientes deciduos, y en algunas ocasiones esta estruc-tura puede ser hallada en el primer molar permanente. La lnea

  • histoMorFologa dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 45

    Figura 2.5Microfotografa con luz polarizada de un diente deciduo arqueolgico. Se evidencia claramente cmo se origina

    la lnea neonatal en el esmalte (derecha). Ntese el trayecto oblicuo ascendente de los prismas de esmalte y el descendiente de los tubulillos dentinarios. (Foto: D. Frhlich)

    Linea neonatal

    Esmalte

    neonatal bsicamente representa la primera estra de Retzius, bien acentuada. El esmalte prenatal generalmente no presenta estras de Retzius (Scott y Simons, 1974), solo en casos en donde hubo intenso estrs metablico, frecuentemente asociado a defectos congnitos. La lnea neonatal suele ser ms anchas en bebs que sufrieron un parto traumtico (Weber y Eisenmann, 1971; Hill-son, 1996; Fitzgerald, 1998). Este marcador suele ser variable en su expresin, probablemente reflejando el nivel variado de estrs fisiolgico durante el mismo (Weber y Eisenmann, 1971; Eli et al., 1989; Hillson, 1996). La lnea neonatal y su respectiva formacin han sido fen-menos relativamente poco estudiados hasta este momento, con-secuentemente resultan escasas las publicaciones que abarcan estos temas. El primer investigador en describir la lnea neonatal

  • daniel eriC FrhliCh sol / andrea CuCina

    46 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    fue Rushton (1933), sugiriendo que su presencia se debe a una hi-permineralizacin o hipomineralizacin de la sustancia interpris-mtica dentro de la lnea. En otro estudio, el mismo autor (Rushton, 1939) afirma que las secciones de los prismas de esmalte que se si-tan en el interior de la lnea se encuentran ms mineralizadas que las secciones de los mismos prismas que se encuentran en ambos lados de la lnea. Por su parte, Gustavson (1959) describe un incre-mento en la cantidad de sustancia interprismtica en la lnea; por lo consecuente, las secciones de los prismas que atraviesan esta, se encuentran ms delgadas. En la dcada de los sesentas se reali-zaron varios estudios por medio de radiografas, los que arrojaron como resultado que la lnea neonatal manifiesta ser relativamente radio-lcida, y por lo tanto hipomineralizada (Allan, 1959, Crabb, 1959; Silness, 1969). Weber y Eisenmann (1971) sugieren que en ella hay un cambio en la conformacin de los prismas por una po-sible reduccin en la concentracin en la cantidad de cristales de hydroxiapatita. Asimismo sugieren la posibilidad de que algunos prismas de esmalte terminen en la lnea neonatal. Lamentablemen-te, desde el comienzo de la dcada de los setentas en adelante, los estudios de la lnea neonatal han sido muy escasos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Allan J 1959. Investigations into the mineralization pattern of human dental enamel. Journal of Dental Research 38:1096-1107.

    Asper, von H 1916. ber die "Braune Rezinusgsche Paralleltreifung" im Sch-melz der menschlichen Zhne. Schweizerisches Vierteljahrschreiben fr Zahnheilkunde 26:214-275

    Avery J 1990. Pulpa. En: Orbans Oral Histology and Embriology, editado por SN Bhaskar, pp. 139-180. Mosby-Year Book Inc, St. Louis.

    Bromage T 1991. Enamel incremental periodicity in the pigtailed maca-que: a polichrome fluorescent labeling study of dental hard tissue. American Journal of Physical Anthropology 86:205-214.

  • histoMorFologa dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 47

    Crabb H 1959. The pattern of mineralization of human dental enamel. Pro-ceeding of the Royal Society of Medicine 52:118-122.

    Dean MC 1998. A comparative study of cross-striation spacing in cuspal enamel and of fourth methods of estimate the time taken to grow molar cuspal enamel in Pan, Pongo and Homo. Journal of Human Evolution 35:449-462.

    Eli I, Sarnat H, Talmi E 1989. Effect of the birth process on the neonatal line in primary tooth enamel. Pedriatric Dentistry 11:220-223.

    Fearnhead RW, Kawasaki K 1982. Comments on the porosity of human too-th enamel. Journal of Dental Research 64:1524-1530.

    Fitzgerald CM 1998. Do enamel microstructures have regular time depen-dency? Conclusion from the literature and a large scale study. Jour-nal of Human Evolution 35:371-386.

    Fitzgerald CM, Rose CJ 2000. Reading between the lines: dental deve-lopment and subadult age assessment using the microstructural growth markers of teeth. En: Biological Anthropology of the Human Skeleton, editado por SR Saunders, MA Katzenberg, pp. 163-185. Willey-Liss, New York.

    Fitzgerald CM, Saunders SR 2005. Test of histological methods of determi-ning chronology of accentuated striae in deciduous teeth. American Journal of Physical Anthropology 127:277-290.

    Gleiser I, Hunt E 1955. The permanent first molar: its calcification, eruption and decay. American Journal of Physical Anthropology 13:253-283.

    Gohdo S 1982. Differential rates of enamel formation on human tooth sur-faces deduced from the striae of Retzius. Archives of Oral Biolo-gy.27:289-296.

    Goodman AH, Rose JC 1990. Assessment of systemic physiological pertur-bations from dental enamel hypoplasias and associated histological structures. Yearbook of Physical Anthropology 68:59-110.

    Gustavson AG 1959. A morphologic investigation of certain variations in the structure and mineralization of human enamel. Odont. Tidskr. 67:361-472.

  • daniel eriC FrhliCh sol / andrea CuCina

    48 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    Gustavson G, Gustavson AG 1967. Microanatomy and histochemistry of enamel. En: Structural and Chemical Organization of Teeth, Vol. II, editado por AEW Miles, pp. 135-162. Academic Press, New York.

    Hillson S 1996. Dental Anthropology. Cambridge University Press, Cambridge.

    Hillson S, Bond S 1997. Relationship of enamel hypoplasia to the pattern of tooth crown growth: a discussion. American Journal of Physical Anthropology 104:89-103.

    Hollinshead H 1983. Anatoma para Cirujanos Dentistas. Editorial Harla, Mxico D.F.

    Magnusson B, Nren E 1978. Neonatal asphyxia and mineralization defects of the primary teeth. II. A histological and micro radiographic study. Swedish Dental Journal 2:9-15.

    Mahmoud Y, DeSanti M, Ozebek L 1978. Prevalence and possible etiology of dental enamel hypoplasia. American Journal of Physical Anthro-pology 48:185-192.

    Reid J, Beynon D 1998. Histological reconstruction of dental development for individuals from medieval site in Picardie, France. Journal of Hu-man Evolution 35:463-477.

    Rose JC 1979. Morphological variations of enamel prisms within abnormal striae of Retzius. Human Biology 51:139-151.

    Rushton A 1933. On the fine contour lines of the enamel milk teeth. Dental Record 53:170-171.

    Rushton A 1939. The birefringence of deciduous tooth enamel formed befo-re and after birth. British Dental Journal 67:1-10.

    Shawashy M, Yaeger J 1990. Enamel. En: Orbans Oral Histology and Em-briology, editado por SN Bhaskar, pp.45-100. Mosby-Year Book, Inc, St. Louis.

    Schour I 1936. The neonatal line in enamel and dentine of the human de-ciduous teeth and first permanent molar. Journal of the American Dentistry Association 23:1946-1955.

    Scott JH, Symons N 1974. Introduction to Dental Anthropology. Edinburgh, Churchill Livingstone.

  • histoMorFologa dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 49

    Silness J 1969. Some variations of the microradiographic appearance of hu-man deciduous enamel. Odontological Review 20:93-109.

    Skinner M, Goodman A 1992. Anthropological uses of developmental defects of enamel. En: Skeletal Biology of Past Peoples: Research Methods, editado por SR Saunders, MA Katzenberg, pp 153-157, Willey-Liss, New York.

    Trp C, Alt KW 1998. Anatomy and morphology of human teeth. En: Dental Anthropology, Fundamentals, Limits and Prospects, editado por KW Alt, FW Rosing, M Teschler-Nicola, pp. 71-94. Springer Wien Press, New York.

    Weber D, Eisenmann D 1971. Microscopy of the neonatal line in develo-ping human enamel. American Journal of Anatomy 132:375-392.

  • MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 51

    Captulo 3

    MADURACIN Y ERUPCIN DENTAL

    Belia Ins Rodrguez Casanova

    El estudio de los restos humanos es de vital relevancia, pues nos brinda datos cercanos a la realidad de cmo vivieron los indivi-duos y proporciona informacin de cmo cambian las sociedades a travs del tiempo. Cuando se estudian poblaciones del pasado y del presente, podemos centrarnos en parmetros biolgicos im-portantes, como el sexo, la edad y las patologas de los individuos encontrados, y de esta manera aproximarse al contexto de esas po-blaciones. Un paso importante en el proceso de individualizacin biolgica es la determinacin de la edad de un esqueleto o de un cadver; ya sea para auxiliar los procesos de identificacin en los sistemas de procuracin y administracin de justicia, as como al estudio de las poblaciones pasadas (Ros, 2001; Scheur y Black, 2000; Liversidge, 2008). Una ciencia involucrada en ello es la antropologa fsica, que se encarga del estudio de la variabilidad biolgica y la morfo-loga humana (Tiesler, 2006). La antropologa fsica cuenta con varias reas de investigacin; una de ellas es la antropologa den-tal. En el caso especfico de este captulo se tratar la denticin humana como fuente de informacin para estimar la edad a la muerte de nios y subadultos, a partir del grado de formacin, maduracin y erupcin dental (Alt et al., 1998; Hillson, 1996). Esto se debe a que la formacin de la corona y la raz dental es-tn poco afectadas por las influencias hormonales, por factores

  • belia ins rodrguez Casanova

    52 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    medioambientales locales y generales, por factores nutricionales y sociales, desarrollo del esqueleto, peso y estatura (Demirjian, 1976). Una de las caractersticas ms interesantes de la denticin humana es su estabilidad, por tener una alta tasa de heredabili-dad, la cual se estima en 0.8, y que permite llevar a cabo estudios de filiacin y dinmicas poblacionales (Liversidge et al., 1998). Adems, su conservacin suele ser mejor que la del esqueleto, a causa de la dureza que le proporciona la dentina y el esmalte (Ubelaker, 1978). Tomando en cuenta los estudios realizados en antropologa dental, se hace una revisin de los factores que influyen en la ma-duracin y erupcin dental, as como de los estndares estableci-dos para la determinacin de la edad en nios y subadultos.

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIOS Y SUBADULTOSEl crecimiento y el desarrollo son fenmenos muy importantes y dependen en gran medida de la interaccin biolgico-social de los factores genticos con los ambientales a travs del tiempo (Bogin, 1991). El tamao y la forma que un nio alcanza en la vida adulta sern representados por la interaccin de la relacin entre ambas caractersticas (Bogin, 1991). En la niez y la adolescencia existen diferencias fisiolgicas en el desarrollo del individuo, incluso con la misma edad cronolgica; debido a tales diferencias se utilizan formas de medir la madu-rez fisiolgica la cual tiene un rango de normalidad segn cada poblacin, estas medidas pueden estimarse mediante diferentes indicadores, entre los ms importantes se encuentran la erupcin y la maduracin dental en nios, la maduracin sea, el pico de crecimiento puberal, como talla o estatura, el desarrollo gonadal y los caracteres sexuales secundarios (Moorrees et al., 1963; Bogin, 1991; Scheuer y Black, 2000).

  • MaduraCin y erupCin dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 53

    Hay diversos factores ambientales que pueden inducir estrs, el cual afecta al crecimiento y desarrollo del individuo; entre los ms importantes se encuentran: la nutricin, las enfermedades, el estatus socioeconmico, la urbanizacin, la actividad fsica, los factores climticos estacionales y el estrs psicolgico; todos estos factores pueden afectar la gentica del individuo (Goodman et al., 1988; Bogin, 1991; Luna, 2006), presentndose ya sea de manera individual o grupal y haciendo posible la prdida de la homeostasis o la conservacin de esta.

    PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLORelacin herencia-medio ambienteEs muy importante para entender est relacin conocer la influen-cia de la variabilidad biolgica en las poblaciones (Goodman et al., 1988; Bogin, 1991). La variabilidad intrapoblacional es la que est presente en el mismo grupo, y Ros (2002) la define como el rango de valores que existe para un parmetro en un determinado grupo. En cambio la variabilidad interpoblacional la podramos definir como la que se encuentra entre grupos, la cual, de manera gene-ral, se atribuye a la interaccin de factores genticos y ambientales durante el desarrollo y maduracin (Ros, 2002). Esta variabilidad sera complicada de explicar si solamente nos basamos en que la biologa define las caractersticas del ser humano, sin tomar en cuenta el medio ambiente que lo rodea. Es importante considerar al medio ambiente como un modelador del individuo (Goodman et al., 1988), y no solamente el aspecto biolgico como el nico que impone caractersticas, ya que esto sera reduccionista y nos podra llevar al fracaso en cualquier investigacin. En cuanto a la maduracin dental, existen diferencias entre po-blaciones, estas han sido publicadas en algunos estudios. Tompkins (1996) evalu tal diferencia entre los franco-canadienses, negros

  • belia ins rodrguez Casanova

    54 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    sudafricanos y un grupo diverso de indios norteamericanos, obser-vando que los nios franco-canadienses presentaban menor desarro-llo dental con respecto a los otros dos grupos. Harris y Mckee (1990) observaron que los afroamericanos del sur de Estados Unidos pre-sentan una mineralizacin adelantada en todas las piezas dentales, en comparacin a la mineralizacin observada en los euroamerica-nos de la misma rea. Chertkow y Fatti (1979) encontraron patrones de mineralizacin ms avanzados en los negros sudafricanos en re-lacin con los observados en los blancos sudafricanos, mientras que Demirjian et al. (1973), en una muestra franco-canadiense, observa-ron que la mineralizacin dental es ms lenta en comparacin con nios latinos, afroamericanos y euroamericanos. Owsley y Jantz (1983) mostraron evidencia de que los arikara (poblacin arqueol-gica) presentan un desarrollo dental adelantado si se relaciona con el que presentan los blancos estadounidenses.

    NutricinLa nutricin, a lo largo del curso de la vida, es una de las principa-les determinantes de la salud, del desempeo fsico y mental y de la productividad. Sin una buena nutricin el individuo puede perder el equilibrio que tiene con el ambiente, afectando de esta forma su rol social (Goodman et al., 1988; Luna, 2006). Los trastornos en la alimentacin llevan hacia un estado de mal-nutricin y, como consecuencia, a nios con valores de peso y talla no adecuados a su edad cronolgica; siendo esto un factor a tomar en cuenta cuando se requiere la aplicacin de mtodos de estima-cin de la edad basados en los sistemas dental y esqueltico, los cuales pueden ser afectados en diferentes grados por factores nutri-cionales (Liversidge et al., 1998; Liversidge, 2008). Se ha reportado que el desarrollo esqueltico est fuertemente influenciado por este tipo de factores (Green, 1961; Lee, 1971; Fleshman, 2000), en tanto que con respecto al sistema dental, la informacin es

  • MaduraCin y erupCin dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 55

    controversial. Algunos investigadores afirman que la maduracin de la denticin es independiente de los agentes externos como la nutricin (Nykanen et al., 1998). Liversidge et al. (1999), esta-blecen que la edad dentaria est regida por una combinacin de rasgos morfolgicos, diversos elementos ambientales, tales como saliva, bacterias, dietas, adecuada higiene, posicin y funcin de las piezas (Ossa et al., 1996; Koshy et al., 1998). Estudios como los rea-lizados por Harris et al. (1993 en Liversidge et al., 1998) y Espina et al. (2007) demuestran que la denticin se retrasa en nios con bajo peso al nacer y que el desarrollo dental, al igual que el desarrollo seo, se ven afectados por factores nutricionales, aunque el desa-rrollo dental en menor grado que el seo (Ros, 2002; Luna, 2006).

    EnfermedadesDiversos estudios mencionan cmo las enfermedades influyen en el desarrollo dental (Liversidge et al., 1998). Entre las ms frecuen-tes se encuentran las deficiencias nutricionales, sndromes de mala absorcin, alteraciones endocrinolgicas y procesos infecciosos importantes (Liversidge et al., 1998). Entre algunas de las enfermedades que afectan la erupcin y la maduracin dental se mencionan: la anquilosis dental, la exodon-cia temprana de dientes deciduos, la impactacin y el apiamiento dental, el hipopituitarismo, raquitismo, sfilis congnita, diabetes y sndrome de Down, otras pueden inhibir o acelerar los proceso de erupcin y emergencia dental (Lewis y Gran, 1960).

    Estatus socioeconmicoSe han realizado estudios sobre la relacin del estatus socioeco-nmico en relacin con la erupcin dental; la mayora de los au-tores estn de acuerdo con que el nivel socioeconmico s afecta la erupcin (Liversigde et al., 1998; Ros, 2002); aunque otros en

  • belia ins rodrguez Casanova

    56 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    sus investigaciones realizadas han encontrado que el estatus so-cioeconmico no influye en esta (Sing et al., 2004). En cuanto a la maduracin dental y la influencia directa que el nivel socioecon-mico ejerce en ella, no hay trabajos especficos que aseguren que este factor determina la maduracin dental. Sin embargo, es lgico considerar los efectos indirectos, porque el nivel socioeconmico afecta el poder adquisitivo, el consumo alimenticio, la atencin a la salud entre otros factores.

    SexoDiferentes estudios han identificado una diferencia en el ritmo on-togentico entre sexos, no solo en la erupcin, sino tambin en la maduracin dental (Moorrees et al., 1963; Havviko, 1970; Daito et al., 1990; Liversidge et al., 1998). El trabajo de Ramrez et al. (1994) sobre denticin temporal, muestra los resultados de un estudio longitudinal realizado sobre una muestra de 114 nios espaoles de uno u otro sexo, observan-do un ligero adelanto en la erupcin en varones respecto a las mu-jeres, lo que contradice lo observado en la mayora de los estudios relacionados con la erupcin dental entre nios y nias, ya que estas tienden a erupcionar sus rganos dentarios con ms prontitud que los nios (Moorrees et al., 1963). Un estudio desarrollado por Planells (1993) muestra las diferen-cias referentes al sexo y arcada dental para la erupcin de dientes permanentes, observando una erupcin adelantada para los dien-tes de la arcada inferior. Por todo esto, se puede concluir que la edad dental es afecta-da por mltiples variables, pero a pesar de estos, es considerada entre los indicadores de madurez fisiolgica ms exactos para la estimacin de la edad en un individuo, ya que tales factores influyen en menor proporcin al compararla con diversos indi-cadores de madurez aplicados para el mismo fin. Autores como

  • MaduraCin y erupCin dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 57

    Demirjian (et al., 1973) y Moorrees (et al., 1963) coinciden en que la maduracin dental es mucho ms confiable que la emer-gencia dental ya que los agentes, tanto externos como internos afectan menos la mineralizacin dental que el proceso de erup-cin (Bang, 1989).

    MADURACIN Y ERUPCIN DENTALLa erupcin dental ha sido el primero y ms utilizado de los mto-dos para la estimacin de la edad por medio de rganos dentarios. En un trabajo titulado The teeth: A test of age, Edwing Saunders propuso en 1837 al Parlamento ingls utilizar la erupcin dental como mtodo para determinar la edad en nios que eran emplea-dos en fbricas ya que el mnimo legal para laborar en ellas era de 9 aos (Liversidge et al., 1998). El desarrollo de estndares de erupcin y maduracin dental tiene diversos objetivos: a) para medir el crecimiento y desarrollo en diversos individuos ya que la variabilidad biolgica es un factor que siempre se tiene que tomar en cuenta; b) para ayudar en los procesos de identificacin humana y para fines paleodemogrficos, cuando no hay registros del individuo, y c) en otros casos legales, para la determinacin de la edad de inmigrantes juveniles, nios de la calle y delincuencia juvenil. El mtodo a elegir debe ser el indicado ya que la cantidad de factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de las distin-tas poblaciones son muy variables (Liversidge et al., 1998; Ros, 2002; Liversidge, 2008). En 1941, Schour y Massler publicaron un estudio de estimacin de la edad dental basndose tanto en la for-macin como la erupcin de las piezas dentales. En su diagrama de edad (Figura 3.1) se observan 22 estados para el diagnstico de edad. La edad puede ser diagnosticada en individuos prenatales desde los 5 meses in tero hasta individuos adultos de 35 aos

  • belia ins rodrguez Casanova

    58 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    Figur

    a 3.1

    Diagra

    ma de

    edad

    dental

    con ba

    se en

    el desa

    rrollo

    y erup

    cin d

    e los

    diente

    s; de S

    chour

    y Mass

    ler,

    1941, m

    odifica

    do por

    la aut

    ora.

  • MaduraCin y erupCin dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 59

    segn los autores. Los primeros 5 estados del mtodo esquema-tizan la formacin dental del nio desde los 5 meses hasta antes del nacimiento; en ninguno de estos estados la erupcin dental se encuentra presente. Los siguientes estados del mtodo, que son los que se originan segn los autores despus del nacimiento, es-tn determinados por la maduracin y la erupcin de los rganos dentarios; desde el estado 6 (nacimiento) hasta el 20 se observa una serie de cambios tanto en la maduracin como en la erupcin dental de los dientes deciduos y permanentes. Los primeros rga-nos dentarios que erupcionan segn el mtodo son los incisivos centrales inferiores, a los 6 meses de nacimiento; los ltimos rga-nos dentarios en madurar seran los terceros molares a la edad de 15 aos. Los ltimos 2 estados (21 y 22) esquematizan la erupcin y maduracin completa a una edad de entre 21 y 35 aos. Un dato importante es que parte de la muestra estudiada fue de nios enfermos de la cripta de Spitalfields (Inglaterra), que murieron, en su mayora, antes de cumplir 2 aos, lo que al parecer ha he-cho posible que en evaluaciones de este mtodo de estimacin de edad por rganos dentarios se encuentre la mayor confiabilidad en muestras arqueolgicas para los nios menores (Klepinger, 2006; Krenzer, 2006). El esquema elaborado por Ubelaker en 1978 est basado en la investigacin de Schour y Massler (1941). Ubelaker aadi rangos de variabilidad de edad para cada etapa y para reducir la variabili-dad opt por no tomar en cuenta la observacin de los dientes que se desarrollan de manera variable, como los caninos o los terceros molares (Figura 3.2), aunque estos se encuentran esquematizados en su diagrama. Ubelaker (1978) obtuvo en su estudio 21 estados para el diagnstico de edad dental. Los primeros dos estados son para individuos prenatales y los dos ltimos para individuos adultos en los cuales la erupcin ya ha finalizado. Del estado 3 al 19 se ob-serva una serie de cambios tanto en el brote como en la maduracin de los dientes permanentes y de los deciduos; en el estado 3, que

  • belia ins rodrguez Casanova

    60 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    Figur

    a 3.2

    Esquem

    a cual

    itativo

    de

    erupci

    n y

    calcifi

    cacin

    denta

    l de

    Ubela

    ker (19

    78).

  • MaduraCin y erupCin dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 61

    representa el nacimiento, se observa la maduracin de los dientes deciduos, mas no la erupcin de alguno de ellos. La erupcin de los rganos dentarios deciduos, segn el autor, inicia con los in-cisivos centrales inferiores en el estado 4, es decir, a los 6 meses de edad cronolgica; a los 9 meses ya han brotado los incisivos centrales inferiores y superiores deciduos. A los 2 aos la denticin decidua ya habr completado el proceso de erupcin y algunos rganos dentarios permanentes estarn en proceso de formacin. A los 6 aos los incisivos centrales inferiores estarn ya por exfoliarse y a los 7 aos los incisivos centrales permanentes habrn erupcio-nado tomando el lugar de sus antecesores deciduos. A la edad de 12 aos todos los rganos dentarios permanentes habrn erupcio-nado, con excepcin del tercer molar, el cual brota segn el autor despus de los 15 aos. Los ltimos dos estados esquematizados son para individuos adultos en los cuales el proceso de erupcin ha finalizado; el tercer molar ya se encuentra a nivel oclusal en estos estados. Es importante mencionar que este mtodo es considerado el ms recomendable para la determinacin de la edad dental en casos de poblacin amerindia, debido a la muestra representativa que dicho autor analiz (Krenzer, 2006). Otro mtodo que se basa en etapas de maduracin es el utili-zado por Nolla (1960), en el que clasific el desarrollo dentario en 10 estados de maduracin desde el inicio de la formacin de la corona hasta el cierre apical de la raz; su muestra fue de 25 ni-os y 25 nias estadounidenses, de los cuales estudi el desarrollo intraseo de los dientes permanentes por medio de radiografas, estableciendo de esta manera normas para determinar la edad den-tal del paciente. Concluy que la calcificacin dental puede usarse como un criterio ya que provee un ndice de madurez fisiolgica de la denticin permanente (Garca et al., 2002; Krenzer, 2006). Nolla (1960) seal que la mineralizacin dental comenzaba y finaliza-ba antes en los individuos de sexo femenino, aunque no parecan existir diferencias en la secuencia de finalizacin del desarrollo.

  • belia ins rodrguez Casanova

    62 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    Figura 3.3. Reproduccin del sistema de maduracin dental segn Demirjiam et al. (1973).

    Este mtodo es uno de los ms utilizados en la clnica como pro-cedimiento fiable para la estimacin del desarrollo de la denticin permanente (Krenzer, 2006). El mtodo universalmente utilizado propuesto por Demirjian et al. (1973) valora el grado de desarrollo de la denticin permanente y fue desarrollado a partir del anlisis de una muestra de nios de ori-gen franco-canadiense. El mtodo valora el grado de maduracin del incisivo central, incisivo lateral, canino, primer premolar, segundo premolar, primer molar y segundo molar de la hemiarcada izquierda, a partir de anlisis radiogrficos. Los autores establecieron 8 etapas de maduracin para los molares y premolares (A a H); y 6 estados de maduracin para el canino y los incisivos (C a H) (Figura 3.3).

    Molares Premolares Caninos Incisivos

  • MaduraCin y erupCin dental

    MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL 63

    Al igual que en la mayora de los mtodos por maduracin dental sus estados inician con la formacin de la corona y concluyen con el cierre apical de la raz. En los molares y premolares el inicio de la formacin de la corona se produce en el estado A, contina con la superficie oclusal completa (B) y formacin de la corona a (C), finalizando la formacin de esta en la etapa D; la formacin de la raz comienza en el estado E y finaliza con la G, el ltimo estado (H) es el que est determinado por el cierre completo del pice. En cuanto al canino e incisivos sus estados de formacin son los sigientes: estado C o corona , estado D o corona completa, es-tado E o raz , estado F o raz 2/3, estado G o raz completa y estado H o pice cerrado. A cada diente se le atribuye un estado de formacin que se con-vierte en una puntuacin segn el sexo del individuo; a continuacin se suman las puntuaciones de los siete dientes evaluados y se obtie-ne la denominada puntuacin de madurez dentaria y esta puntua-cin se transforma, a partir de las tablas correspondientes, en edad dentaria. Cada diente tiene un sistema de puntaje que es convertido a un marcador; por ejemplo, para M2 el estadio D corresponde a 10.1, el E a 12.5, F a 13.2, G a 13.6 y H a 15.4 aos en nios. En este estudio se encontr que la diferencia entre sexos no fue mayor de 0.7 aos, siendo las nias ms aventajadas que los nios, exceptuando los caninos que alcanzaron el estado H a los 12.2 en las nias y a los 14.4 en los nios. El estudio de Moorrees et al. (1963) consisti en una muestra de 246 nios estadounidenses, y es utilizado para personas desde los 0.6 aos hasta los 19.5 aos de edad. Se caracteriza por 13 estados de desarrollo dental (Tabla 3.1) en los que segn, la representacin grfica hecha por Moorrees et al. (1963), se dividen en 3 etapas: la formacin de la corona, la formacin de la raz y el cierre apical. La formacin de la corona se divide en 6 estados los cuales ini-cian con la formacin de las cspides del diente observando los puntos de mineralizacin de este (Ci), seguido por la observacin

  • belia ins rodrguez Casanova

    64 MANUAL DE ANTROPOLOGA DENTAL

    del contorno completo de las cspides al unirse estos puntos de mineralizacin (Ccc), enseguida se observa de manera ms homo-gnea el contorno completo de las cspides (Coc), a continuacin se puede observar la corona a la mitad (Cr ), corona en tres cuar-tas partes (Cr) y el ltimo estado de corona completa (Crc). La formacin de la raz se divide en 5 estados los cuales inician con la formacin inicial de la raz (Ri), continan con la formacin de de la raz (R), formacin de de la raz