If you can't read please download the document
Upload
vukhanh
View
226
Download
1
Embed Size (px)
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 61
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 61
medidas de ingeniera de modo de amortiguar la cada de las
cabezas por la tronera para aminorar su impacto.
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Riesgos de exigencia biomecnica: posturas forzadas,
esfuerzo o fuerza fsica.
Adecuacin del sistema de palanca para el puesto de separador
de carretilla.
Efectuar una evaluacin ergonmica de los puestos de trabajo
y en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes,
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado;
establecimiento de pausas en el trabajo.
Organizar el trabajo diario teniendo en cuenta estas pautas.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
precalentamiento, estiramiento y relajacin y/o implementacin de
pausas durante el trabajo con gimnasia laboral.
Guillotinador
En este puesto se divide el crneo en dos. Para ello suele
utilizarse una hachadora/ guillotina, accionada por un pedal.
Descripcin de los riesgosRiesgos fsicos: Ruido (continuo y de impacto), iluminacin,
humedad, ventilacin.
Riesgos de exigencia biomecnica: Postura esttica.
Riesgos de accidentes: Cortes, atrapamientos.
Adecuacin del sistemade palanca para elpuesto de separador decarretilla.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 62
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 62
Riesgos biolgicos.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Ruido (continuo y de impacto), iluminacin,
humedad, ventilacin.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual. Por ejemplo: Tomar
medidas de ingeniera de modo de amortiguar la cada de las
cabezas por la tronera para aminorar su impacto.
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Riesgos de exigencia biomecnica: postura esttica.
Efectuar una evaluacin ergonmica de los puestos de trabajo
y en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
Riesgos de accidentes: cortes, atrapamientos.
Desarrollo de un programa de mantenimiento preventivo y
correctivo de la guillotina.
Propender a la instalacin de un sistema de sujecin de la
Controlar que el nivel ycalidad de iluminacinen el sector seencuentren dentro de losniveles exigidos por elDecreto N 351/79,utilizando el Protocolo deMedicin de laResolucin SRT N 84/12.
!
Analizar la instalacin deapoyapis para reducirlos riesgos.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 63
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 63
cabeza para eliminar el riesgo de cortes y atrapamientos de manos
y dedos.
Instruir a los operadores que manipulan la guillotina en el
correcto uso de la misma y las medidas de prevencin a tener en
cuenta para evitar accidentes.
Adecuar los espacios de trabajo para que la distancia entre
trabajadores sea suficiente.
El tiempo establecido debe ser suficiente para que el trabajador
realice la tarea disminuyendo el riesgo de corte.
Analizar riesgos especficos en caso de matanza Kosher y
Halal.
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, proteccin ocular, guantes anticorte y nitrilo). Deben ser
seleccionados por el responsable de Higiene y Seguridad, con la
participacin del Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador debe
ser capacitado para el correcto uso de estos EPP.
Recuperacin de carne de odo y tabique
En este puesto se realizan pequeos cortes con cuchillo para
separar carne del odo y el tabique.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Ruido (continuo y de impacto), iluminacin,
humedad, ventilacin.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual. Por ejemplo: Tomar
medidas de ingeniera de modo de amortiguar la cada de las
cabezas por la tronera para aminorar su impacto.
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Instruir a los operadoresque manipulan laguillotina el correcto usode la misma y lasmedidas de prevencin atener en cuenta paraevitar accidentes.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 64
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 64
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en elsector se encuentren dentro de los niveles exigidos porel Decreto N 351/79, utilizando el Protocolo deMedicin de la Resolucin SRT N 84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Riesgos de exigencia biomecnica: movimientos repetitivos,
postura esttica.
Efectuar una evaluacin ergonmica de los puestos de trabajo
y en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/
o controles administrativos en los sectores comprometidos.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
Riesgos de accidentes: Cortes.
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir el riesgo de cortes.
Prestar especial atencin en el afilado y limpieza del cuchillo
dado que puede generar cortes si se realiza incorrectamente.
Realizar controles peridicos de los cuchillos.
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo
seguro para la realizacin de la tarea de corte con cuchillo. Por
ejemplo: No afilar las herramientas en el puesto de trabajo sino
reemplazarlas por otras afiladas.
Verificar que la distancia entre trabajadores sea suficiente para
evitar riesgos de corte.
Controlar que las cabezas que arriban al espacio de trabajo
no golpeen las piezas o espacio sobre los que se est trabajando.
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, guantes anticorte y nitrilo). Deben ser seleccionados
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Evaluar si el trabajadordispone de tiemposuficiente para realizarsu tarea de modo dereducir el riesgo decortes.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 65
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 65
Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador debe ser capacitado
para el correcto uso de estos EPP.
Dressing de lengua
Aqu se limpia con cuchillo la lengua colgada en ganchos a la
altura de los hombros por lo que se trabaja con los brazos elevados.
Descripcin de los riesgosRiesgos fsicos: Ruido (continuo y de impacto), iluminacin,
humedad, ventilacin.
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
posturas forzadas, posturas estticas.
Riesgos de accidentes: Cortes.
Riesgos biolgicos.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Ruido (continuo y de impacto), iluminacin,
humedad, ventilacin.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual. Por ejemplo: Tomar
medidas de ingeniera de modo de amortiguar la cada de las
cabezas por la tronera para aminorar su impacto.
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Riesgos de exigencia biomecnica: movimientos repetitivos,
posturas forzadas, posturas estticas.
Efectuar una evaluacin ergonmica de los puestos de trabajo
y en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos.
Cuando el ruido no puedaeliminarse o reducirse enla fuente, utilizarproteccin auditiva(certificada). Esta debeser seleccionada por elresponsable de Higiene ySeguridad, con laparticipacin del Serviciode Medicina del Trabajo.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 66
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 66
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
Riesgos de accidentes: Cortes.
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir el riesgo de cortes.
Prestar especial atencin en el afilado y limpieza del cuchillo,
dado que puede generar cortes si se realiza incorrectamente.
Realizar controles peridicos de los cuchillos.
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo
seguro para la realizacin de la tarea de corte con cuchillo. Por
ejemplo: No afilar las herramientas en el puesto de trabajo sino
reemplazarlas por otras afiladas.
Verificar que la distancia entre trabajadores sea suficiente para
evitar riesgos de corte.
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, guantes anticorte y nitrilo). Deben ser seleccionados
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador debe ser capacitado
para el correcto uso de estos EPP.
Flujograma C
Noria de vsceras
En las plantas ms tecnificadas, luego del despanzado, las
vsceras caen en una bandeja que avanza simultneamente con
la carcasa y la cabeza del animal, de este modo en caso que el
servicio sanitario llegare a encontrar alguna anomala, todo el vacuno
es enviado fcilmente a revisin y/o a decomiso.
Donde sea posible,realizar un programa deejercicios decalentamiento previo,relajacin durante latarea y estiramiento alfinalizar la jornada.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 67
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 67
Fuente:Estructura yfuncionamiento demataderos medianos enpaises en desarrollo,Veall, F., In: EstudioFAO: Produccin ySanidad Animal (FAO),no. 97 / Roma (Italy),FAO, 1993, 224 p.
Aqu podemos observardetalles de los ductostpicos de distribucin desubproductos.
Separacin de vscerasLos trabajadores separan las vsceras entre verdes y rojas, luego
las palpan y cortan para controlar si tienen alguna patologa.
Posteriormente, estas vsceras son distribuidas para su elaboracin.
Descripcin de riesgosRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
posturas forzadas, posturas estticas.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 68
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 68
Riesgos de accidentes: Cadas, cortes.
Riesgos biolgicos.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual.
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
posturas forzadas, posturas estticas.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos. De este
modo se evita, por ejemplo, que los trabajadores se inclinen sobre
la cinta transportadora o sobre carros metlicos para realizar su
tarea.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
Riesgos de accidentes cadas, cortes.
Plataformas y superficies de trabajo antideslizantes. Generar
Se debe mantener lasrenovaciones de aireadecuadas para el sectorde trabajo segn DecretoN 351/79.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 69
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 69
sistemas de atesoramiento del agua utilizada para mantener
hmedos los productos evitando que se derrame.
Evaluar si el trabajador cuenta con margen de tiempo para
aplicar el corte en movimiento, sin generar exposiciones a cortes.
Plataformas y superficies de trabajo antideslizantes.
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, guante anticor te e impermeable). Deben ser
seleccionados por el responsable de Higiene y Seguridad, con la
participacin del Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador debe
ser capacitado para el correcto uso de estos EPP.
Prestar especial atencin en el afilado y limpieza del cuchillo,
dado que puede generar cortes si se realiza incorrectamente.
Realizar controles peridicos de los cuchillos.
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo
seguro para la realizacin de la tarea de corte con cuchillo. Por
ejemplo: No afilar las herramientas en el puesto de trabajo sino
reemplazarlas por otras afiladas.
Verificar que la distancia entre trabajadores sea suficiente para
evitar riesgos de corte.
Charqueo de menudencias
Las menudencias retiradas en el proceso de eviscerado son
procesadas para su posterior comercializacin. Luego se acarrean
al oreo refrigerado y posteriormente se disponen en envases, o se
despachan en bandejas para distribuir en lugares de venta.
El producto puede llegar a las mesas de trabajo por ductos
construidos en acero inoxidable, o mediante el acarreo con zorras
o carros.
En otros casos, pueden ser trasladadas en cajones o bandejas.
Puesta la menudencia sobre la mesa, los operarios las cortan y
preparan y otros las clasifican y trasladan.
El primer grupo de trabajadores suelen realizar cortes con cuchillo
de escaso trayecto a alta velocidad y elevada frecuencia. Los
puestos en el rea de charqueo estn conformados frente a mesas,
piletas, ganchos de acero inoxidable, o planos inclinados a una
altura de 1.25 metros aproximadamente.
Usualmente en charqueo de menudencias y tripera se terceriza
la contratacin del personal.
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Verificar que la distanciaentre trabajadores seasuficiente para evitarriesgos de corte.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 70
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 70
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
posturas forzadas, esfuerzo o fuerza fsica, posturas estticas.
Riesgos de accidentes: Cadas, cortes.
Riesgos biolgicos.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual.
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Riesgos de exigencia biomecnica: movimientos repetitivos,
posturas forzadas, esfuerzo o fuerza fsica, posturas estticas.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos. Por
ejemplo: Adecuar la altura del trabajador (mediante escalones
regulables o tarimas) en relacin con la ubicacin del producto.
De este modo, pueden limitarse las posturas forzadas de las
extremidades superiores. Adems, en algunos puestos del rea
los operarios pueden presentar fatiga muscular ya que la tarea
implica levantar el producto y ubicarlo en ganchos o en planos
inclinados a la altura de su pecho y mantener los brazos extendidos
mientras realizan los cortes con cuchillo.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Instruir a lossupervisores en el con-trol de la ejecucin delas tareas y a lostrabajadores en lasposturas correctas aadoptar para realizarlas.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 71
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 71
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
La adecuacin y mantenimiento de los pisos por donde circulan
los carros previene dificultades para los auxiliares que deben
empujarlos. Por ejemplo: Evitar desniveles, procurar que las
canaletas cuenten con sus rejillas y el mantenimiento de las ruedas.
Riesgos de accidentes: Cadas, cortes.
Plataformas y superficies de trabajo antideslizantes. Generar
sistemas de atesoramiento del agua utilizada para mantener
hmedos los productos evitando que se derrame (esto reviste
importancia a su vez desde el punto de vista medio ambiental).
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir el riesgo de cortes.
Prestar especial atencin en el afilado y limpieza del cuchillo,
dado que puede generar cortes si se realiza incorrectamente.
Realizar controles peridicos de los cuchillos.
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo
seguro para la realizacin de la tarea de corte con cuchillo. Por
ejemplo: No afilar las herramientas en el puesto de trabajo sino
reemplazarlas por otras afiladas.
Verificar que la distancia entre trabajadores sea suficiente para
evitar riesgos de corte.
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, delantal, guante anticorte y nitrilo). Deben ser
seleccionados por el responsable de Higiene y Seguridad, con la
participacin del Servicio de Medicina del Trabajo.
El trabajador debe ser capacitado para el correcto uso de estos
EPP.
En caso que se tercerice la actividad, verificar que lostrabajadores de la empresa contratista tengan afiliacina una ART y se cumplimenten polticas preventivascomunes al resto de la empresa y especficas del sector.
Mondonguera sucia
Los mondongos y librillos arriban a este sector por troneras. Para
trabajar sobre ellos son elevados (por lo general, manualmente) de
La adecuacin ymantenimiento de lospisos por donde circulanlos carros previenedificultades para losauxiliares que debenempujarlos.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 72
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 72
modo de sujetarlos en ganchos, donde se vacan y comienza su
limpieza. Luego se lavan en mquinas que utilizan gran cantidad de
agua caliente. Finalmente, se toman de la lavadora, se desceban,
cortan los callos, se introduce en la mquina pulidora y luego en la
escurridora.
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
posturas forzadas, esfuerzo o fuerza fsica, movimiento manual de
cargas, posturas estticas.
Riesgos de accidentes: Cadas, quemaduras, cortes, golpes,
atrapamientos.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual. Por ejemplo:
controlando el ruido que hacen los rganos al caer por las troneras.
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Controlar el lmite decarga de los camareros ytender a la incorporacinde tecnologa para laelevacin de mondongosy su ubicacin enlavadoras (con lasprotecciones adecuadas,como resguardo fijo enlas partes mviles).
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 73
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 73
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Mantenimiento preventivo y correctivo de las lavadoras para
controlar el ascenso de las temperaturas ambientales y el ruido.
Debe perseguirse la limpieza de paredes y pisos del recinto.
Debe perseguirse la limpieza de paredes y pisosdel recinto.
Riesgos de exigencia biomecnica: movimientos repetitivos,
posturas forzadas, movimiento manual de cargas, esfuerzo o
fuerza fsica, posturas estticas.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos. Por
ejemplo: Controlar el lmite de carga de los camareros y tender a la
incorporacin de tecnologa para la elevacin de mondongos y su
ubicacin en lavadoras (con las protecciones adecuadas, como
resguardo fijo en las partes mviles).
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
La adecuacin y mantenimiento de los pisos por donde circulan
los carros previene dificultades para los auxiliares que deben
empujarlos. Por ejemplo: Evitar desniveles, procurar que las
canaletas cuenten con sus rejillas y el mantenimiento de las ruedas.
Riesgos de accidentes: cadas, quemaduras, cortes, golpes,
atrapamientos.
Plataformas y superficies de trabajo antideslizantes. Evitar que
se derrame agua utilizada en el proceso.
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir el riesgo de cortes.
Prestar especial atencin en el afilado y limpieza del cuchillo,
Instruir a los operadorespara que los mondongosno sean retirados de lamquina lavadora cuandoest en funcionamiento.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 74
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 74
dado que puede generar cortes si se realiza incorrectamente.
Realizar controles peridicos de los cuchillos.
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo
seguro para la realizacin de la tarea de corte con cuchillo. Por
ejemplo: No afilar las herramientas en el puesto de trabajo sino
reemplazarlas por otras afiladas.
Verificar que la distancia entre los puestos de trabajo sea
suficiente para evitar riesgos de corte.
Desarrollo de un programa de mantenimiento preventivo de
las lavadoras que incluya el control de las protecciones mecnicas.
Instruir a los operadores que manipulen objetos calientes las
medidas de prevencin para evitar quemaduras en sus manos. En
caso de manipular objetos calientes, utilizar las herramientas y EPP
adecuados.
Instruir a los operadores para que los mondongos no sean
retirados de la mquina lavadora cuando est en funcionamiento.
Uso de EPP certificados certificados adecuados al puesto
(botas de seguridad, delantal, guante anticorte e impermeables).
Deben ser seleccionados por el responsable de Higiene y
Seguridad, con la participacin del Servicio de Medicina del Trabajo.
El trabajador debe ser capacitado para el correcto uso de estos
EPP.
Mondonguera limpia
Aqu los modongos y librillos son lavados y cocinados, luego se
emprolijan y pasan a cmaras
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Riesgos qumicos: Polvos
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
posturas forzadas, movimiento manual de cargas, posturas
estticas.
Riesgos de accidentes: Cadas, quemaduras, cortes.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a la Res. SRT
N 8 5/2012 y ejecutar el Programa de Reduccin del Ruido y
Conservacin de la Audicin que, como Anexo 1, acompaar este
Manual.
Instruir a los operadoresque manipulen objetoscalientes las medidas deprevencin para evitarquemaduras en susmanos. En caso demanipular objetoscalientes, utilizar lasherramientas y EPPadecuados.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 75
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 75
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Riesgos qumicos: Polvos
Capacitar a los trabajadores del puesto sobre el correcto
manejo de los blanqueadores utilizados (agua oxigenada).
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, protector ocular, guantes y delantal de PVC). Deben
ser seleccionados por el responsable de Higiene y Seguridad, con
la participacin del Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador
debe ser capacitado para el correcto uso de estos EPP.
Riesgos de exigencia biomecnica: movimientos repetitivos,
posturas forzadas, movimiento manual de carga, posturas
estticas.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos. Por
ejemplo: Tender a que el levantamiento de los mondongos se realice
por medios mecnicos (ya que pesa aproximadamente 35 kg vaco)
y controlar el lmite de carga de los camareros.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
La adecuacin y mantenimiento de los pisos por dondecirculan los carros previene dificultades para losauxiliares que deben empujarlos.
Capacitar a lostrabajadores del puestosobre el correcto manejode los blanqueadoresutilizados (aguaoxigenada).
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 76
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 76
Riesgos de accidentes: cadas, quemaduras, cortes.
Plataformas y superficies de trabajo antideslizantes. Evitar el
derrame de agua utilizada en el proceso.
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir el riesgo de cortes.
Prestar especial atencin en el afilado y limpieza del cuchillo,
dado que puede generar cortes si se realiza incorrectamente.
Realizar controles peridicos de los cuchillos.
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo
seguro para la realizacin de la tarea de corte con cuchillo. Por
ejemplo: No afilar las herramientas en el puesto de trabajo sino
reemplazarlas por otras afiladas.
Verificar que la distancia entre trabajadores sea suficiente para
evitar riesgos de corte.
Instruir a los operadores que manipulen objetos calientes las
medidas de prevencin para evitar quemaduras en sus manos. En
caso de manipular objetos calientes, utilizar las herramientas y EPP
adecuados.
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, guante anticorte e impermeables, casco, delantal). Deben
ser seleccionados por el responsable de Higiene y Seguridad, con
la participacin del Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador
debe ser capacitado para el correcto uso de estos EPP.
Tripera Sucia
En este sector se quita la grasa que mantiene los intestinos
unidos entre s, luego las tripas son lavadas llenndolas de agua.
Finalmente pasan por una mquina que funciona mediante la accin
de dos rodillos enfrentados, a los fines de quitarles el sarro del
interior, y se colocan sobre una varilla para escurrirlas. En todo
este proceso se utiliza agua de manera constante.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual.
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
Plataformas y superficiesde trabajoantideslizantes. Evitar elderrame de aguautilizada en el proceso.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 77
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 77
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Debe perseguirse la limpieza de paredes y pisos del recinto.
Cabe mencionar que a pesar que las tareas se realizan en un recinto
separado, pueden compartir las exposiciones ambientales de
mondonguera.
Fuente: Estructura y funcionamiento de mataderos medianos en paises en desarrollo, Veall, F., In: EstudioFAO: Produccin y Sanidad Animal (FAO), no. 97 / Roma (Italy), FAO, 1993, 224 p.
REFERENCIAS // 1. Montacargas para tripas / 2. Mesa para visceras / 3. Mesa separada para intestinos4. Vaciado de tripas / 5. Estmagos pequeos / 6. Lavadora de tripas / 7. Mquinas de escaldado y raspado/ 8. Recipiente de agua callente / 9. Inspeccin veterinaria / 10. Camin de transporte / 11. Mesa de recuperacinde grasas / 12. Dispositivo de alimentacin / 13. Mquina trituradora y desfibradora / 14. Piln de agua / 15.Piln de agua / 16. Eliminacin de la mucosidad / 17. Mquina limpiadora de entraas de bovinos / 18. Mesade medicin y calibracin / 19. Mesa de salazn / 20. Recipiente de sal / 21. Mesa de limpieza de excrementosde bovinos.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 78
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 78
Riesgos de exigencia biomecnica: movimientos repetitivos,
posturas forzadas, movimiento manual de cargas, posturas
estticas.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos. De este
modo pueden prevenirse posibles riesgos derivados de los
continuos y rpidos movimientos de los brazos que pueden
comprometer articulaciones y musculatura.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
La adecuacin y mantenimiento de los pisos por donde circulan
los carros previene dificultades para los auxiliares que deben
empujarlos. Por ejemplo: Evitar desniveles, procurar que las
canaletas cuenten con sus rejillas y el mantenimiento de las ruedas.
Riesgos de accidentes: Cadas, cortes, atrapamientos,
traumatismo de ojo.
Mantener limpias las plataformas y superficies de trabajo
antideslizantes. Evitar que se derrame agua y que haya desniveles
en el piso.
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir el riesgo de cortes.
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, proteccin ocular, mangas impermeables, guante
anticorte e impermeables) ya que su uso previene el contacto con
el agua sucia. Deben ser seleccionados por el responsable de
Higiene y Seguridad, con la participacin del Servicio de Medicina
del Trabajo. El trabajador debe ser capacitado para el correcto uso
de estos EPP.
Prestar especial atencin en el afilado y limpieza de cuchillos
y tijeras dado que puede generar cortes si se realiza
incorrectamente. Realizar controles peridicos de los cuchillos.
Prestar especial atencinen el afilado y limpiezade cuchillos y tijerasdado que puede generarcortes si se realizaincorrectamente.Realizar controlesperidicos de loscuchillos.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 79
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 79
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo
seguro para la realizacin de la tarea de corte con cuchillo y tijera,
como as tambin para su afilado.
Establecer protecciones mecnicas en mquinas quita sarro/
rolo de limpieza.
Charqueo y calibrado de tripas
Aqu las tripas son emprolijadas, cortadas y calibradas. Suelen
colgar a la altura de los hombros de los trabajadores y se mantienen
hmedas continuamente. La herramienta de trabajo principal son
tijeras.
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
posturas forzadas, movimiento manual de cargas, posturas
estticas.
Riesgos de accidentes: Cadas, cortes.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Ruido, iluminacin, humedad, ventilacin.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 80
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 80
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Riesgos de exigencia biomecnica: movimientos repetitivos,
posturas forzadas, movimiento manual de cargas, posturas
estticas.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos. Por
ejemplo: Adecuar la altura de los puestos de trabajo para reducir
las posturas forzadas.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
La adecuacin y mantenimiento de los pisos por donde circulan
los carros previene dificultades para los auxiliares que deben
empujarlos. Por ejemplo: Evitar desniveles, procurar que las
canaletas cuenten con sus rejillas y el mantenimiento de las ruedas.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
Riesgos de accidentes: Cadas, cortes.
Mantener limpias las plataformas y superficies de trabajo
antideslizantes. Evitar que se derrame agua utilizada en el proceso.
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir el riesgo de cortes.
Proveer tijeras de punta redonda.
Adecuar la altura de lospuestos de trabajo parareducir las posturasforzadas.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 81
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 81
Prestar especial atencin en el afilado y limpieza de cuchillos
y tijeras, dado que puede generar cortes si se realiza
incorrectamente. Realizar controles peridicos de los cuchillos.
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo
seguro para la realizacin de la tarea de corte con cuchillo. Por
ejemplo: No afilar las herramientas en el puesto de trabajo sino
reemplazarlas por otras afiladas.
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, mangas impermeables, guante anticor te e
impermeables). Deben ser seleccionados por el responsable de
Higiene y Seguridad, con la participacin del Servicio de Medicina
del Trabajo. El trabajador debe ser capacitado para el correcto uso
de estos EPP.
La existencia de un sector especfico para el afiladocon las herramientas adecuadas (amoladora de bancocon protecciones), personal capacitado y dedicado aesta tarea, permite reducir el riesgo de corte de todoslos trabajadores del establecimiento.
Camarero
Estos trabajadores se dedican principalmente a trasladar
productos y desperdicios en los distintos sectores.
Descripcin de los RiesgosRiesgos Fsicos: Temperatura, ruido, iluminacin, ventilacin.
Riesgos de exigencia biomecnica: Posturas forzadas,
esfuerzo, movimiento manual de cargas.
Riesgo de accidentes: Cadas, golpes, atrapamientos.
Buenas PrcticasRiesgo Fsico: Temperatura, ruido, iluminacin, ventilacin.
Aplicar lo establecido en la Res. MTEySS 295/03 y Decreto
6969/46, respecto al estrs por fro para el personal que transita
en cmaras.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual.
Cuando el ruido no pueda eliminarse o reducirse en la fuente,
utilizar proteccin auditiva (certificada). Esta debe ser seleccionada
Uso de EPP certificadosadecuados al puesto(botas de seguridad,mangas impermeables,guante anticorte eimpermeables).
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 82
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 82
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Desarrollo de un Plan de capacitacin que abarque losriesgos generales y especficos del sector.
Riesgo de exigencias biomecnicas: posturas forzadas,
esfuerzo, movimiento manual de cargas.
Limpieza y mantenimiento preventivo y correctivo de los pisos,
carros y mecanismos de traslado de productos y desperdicios.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Adecuar los lmites mximos de carga a ser desplazada.
Adecuar los lmites mximos de carga a ser desplazada.
Capacitacin sobre manejo manual de cargas.
Riesgo de accidentes: cadas, golpes, atrapamientos.
Limpieza y mantenimiento preventivo y correctivo de los pisos.
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir riesgos.
Las vas de la noria deben estar diseadas de forma que se
impida los descarrilamientos. Desarrollar un programa de
mantenimiento preventivo y correctivo, y eliminar la posibilidad que
se desprendan reses y roldanas de altura.
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, casco). Deben ser seleccionados por el responsable
Capacitacin sobremanejo manual decargas.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 83
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 83
de Higiene y Seguridad, con la participacin del Servicio de
Medicina del Trabajo. El trabajador debe ser capacitado para el
correcto uso de estos EPP.
Refrigeracin
Las medias reses ya lavadas, inspeccionadas, tipificadas y
pesadas, son ingresadas a las cmaras de oreo o refrigeracin
para su proceso de maduracin con el objetivo de reducir su
temperatura. Los tiempos de enfriamiento y temperatura de la
mercadera dependen de los procesos o destinos finales.
La tarea del personal de las Cmaras de Oreo es acomodar las
medias reses.
Estas cmaras operan a una temperatura que se encuentra a
un promedio de 15C. Cumplida la etapa del oreo, las medias reses
son destinadas a las cmaras de enfriado, o a las de congelado.
Las primeras operan a una temperatura promedio de 4C sobre
cero y las segundas en un rango inferior a los - 18C grados
centgrados.
La transferencia de las medias reses se realiza por medio de
rieles, y es efectuada por personal especfico de cada sector. En
frigorficos ms tecnificados este movimiento es realizado a travs
de medios mecnicos que eliminan el esfuerzo fsico.
La transferencia de lasmedias reses se realizapor medio de rieles, y esefectuada por personalespecfico de cada sec-tor. En frigorficos mstecnificados estemovimiento es realizadoa travs de mediosmecnicos que eliminanel esfuerzo fsico.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 84
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 84
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos del Ambiente de Trabajo: Temperatura.
Riesgos qumicos: Gases.
Riesgos de exigencia biomecnica: Esfuerzo fsico.
Riesgo de accidentes: Cadas, golpes.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos del Ambiente de Trabajo: Temperatura.
Aplicar lo establecido en la Res. MTEySS 295/03 y Decreto
6969/46, respecto al estrs por fro.
Desarrollar un programa de estudio de Carga Trmica. Dichos
estudios deben ser realizados por profesionales competentes en
la materia.
Riesgos qumicos: Gases.
Los accidentes por escape o fuga de gas son poco frecuentes,
sin embargo es un riesgo que amerita el desarrollo de un programa
preventivo de las instalaciones y equipos de refrigeracin.
Mantener ventilada la sala de mquinas de forma natural o
forzada.
Procurar la colocacin de sistemas de deteccin temprana de
gas refrigerante que accionen una alarma acstica y luminosa y un
interruptor general situado en el exterior de los locales que cortar
la alimentacin de todos los circuitos elctricos de dicho local.
Implementar un plan de emergencias que defina roles y
funciones de los operarios para asegurar la evacuacin en caso
de fuga de refrigerante.
Disponer de un equipo autnomo de aire en sala de mquinas
y puntos estratgicos del establecimiento.
Tender a que la vlvula de corte de suministro al evaporador
est fuera de las cmaras.
Riesgos de exigencia biomecnica: Esfuerzo fsico.
Se recomienda la adopcin de tecnologa con las protecciones
adecuadas, como protecciones fijas en las partes mviles, que
minimice o elimine el traslado de productos en forma manual.
Desarrollo de un programa preventivo de las instalaciones y
rieleras.
Limpieza y mantenimiento preventivo y correctivo de los pisos,
carros y mecanismos de traslado de productos y desperdicios.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos.
Aplicar lo establecido enla Res. MTEySS 295/03 yDecreto 6969/46,respecto al estrs porfro.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 85
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 85
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Adecuar los lmites mximos de carga a ser desplazada.
comprometidos. Por ejemplo: distribuir los trozos de modo tal que
los trabajadores no deban inclinarse una y otra vez sobre la mesa
de trabajo para acceder a ellos.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas. Por ejemplo: Adecuar la altura del trabajador
(mediante tarimas) a la superficie de trabajo.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes,
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado;
establecimiento de pausas en el trabajo. Por ejemplo: rotar entre
cuartos traseros y delanteros.
Organizar el trabajo diario teniendo en cuenta estas pautas.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
precalentamiento, estiramiento y relajacin y/o implementacin de
pausas durante el trabajo con gimnasia laboral.
La adecuacin y mantenimiento de los pisos por donde circulan
los carros previene dificultades para los auxiliares que deben
empujarlos, constituyendo una carga fsica importante.
Riesgo de accidentes: Cadas, cortes, golpes.
Mantenimiento y limpieza de los pisos.
La distancia entre los puestos debe ser suficientemente amplia
como para que los trabajadores no estn expuestos al filo de las
herramientas que estn siendo usadas por los compaeros
prximos.
Uso de EPP adecuados al puesto (guantes y antebrazos
anticorte, botas de seguridad). Se recomienda que sean
seleccionados por el responsable de Higiene y Seguridad, con la
participacin del Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador debe
ser capacitado por el empleador para el correcto uso de este EPP.
Donde sea posible,realizar un programa deejercicios deprecalentamiento,estiramiento y relajaciny/o implementacin depausas durante el trabajocon gimnasia laboral.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 86
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 86
CICLO II
Cuarteo
En este sector se separa el asado y se dividen las medias reses
en cuartos trasero y delantero. Para esto se utilizan ganchos,
cuchillos y sierras. Otros operarios reciben el cuarto delantero, que
colocan en una noria para ser despostado.
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos: Temperatura, ruido, iluminacin, vibraciones.
Riesgo qumico: Gases.
Riesgos de exigencia biomecnica: posturas forzadas,
esfuerzo o fuerza fsica, posturas estticas.
Riesgos de accidentes: cadas, cortes, golpes, traumatismo de
ojo.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Temperatura, ruido, iluminacin,
vibraciones.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 87
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 87
Aplicar lo establecido en la Res. MTEySS 295/03 y Decreto
6969/46, respecto al estrs por fro.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual. Por ejemplo:
Adecuado mantenimiento preventivo y correctivo de las sierras y
sus silenciadores.
Utilizar proteccin auditiva (certificada) cuando el ruido no
pueda eliminarse o reducirse en la fuente. Deben ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Mantenimiento preventivo y correctivo de la sierra y su
balanceador para prevenir ruido y vibraciones. Por ejemplo mediante
el calibrado y lubricacin de la hoja de sierra.
Riesgo qumico: Gases (escape de gas refrigerante).
Desarrollo de un programa preventivo de las instalaciones y
equipos de refrigeracin.
Riesgos de exigencia biomecnica: posturas forzadas,
esfuerzo o fuerza fsica, posturas estticas.
Desarrollo de un programa de mantenimiento preventivo y
correctivo de las sierras y sus balanceadores para disminuir
esfuerzos fsicos. Por ejemplo: Desarrollar un programa de
mantenimiento de la lnea de aire comprimido que alimenta la sierra;
as como del balanceador para reducir el peso de la herramienta.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos. Por
ejemplo: supervisar que se cumpla con el lmite de medias reses y
cuartos que pueden ser trasladadas por un operario.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas. Por ejemplo: Adecuar el puesto a la altura a la que
debe realizarse el corte
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
Mantenimientopreventivo y correctivode la sierra y subalanceador paraprevenir ruido yvibraciones. Por ejemplomediante el calibrado ylubricacin de la hoja desierra.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 88
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 88
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
Riesgos de accidentes: cadas, cortes, golpes, traumatismo
de ojo.
Desarrollo de un programa de mantenimiento preventivo y
correctivo de las superficies de trnsito as como de su limpieza.
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir el riesgo de cortes.
Evitar que haya auxiliares sosteniendo la media res que est
siendo cortada por los sierristas, debe resolverse mejorando la
potencia de la sierra, apoyando la media res sobre las que estn
colgadas o sobre plancha de acero inoxidable.
Procurar que la cantidad de trabajadores que ocupan este
sector guarde relacin con la dimensin del mismo.
Adecuar el ritmo de trabajo de modo que no se acumulenmedias reses, o cuartos cuando los trabajadores todavano terminaron de trabajar sobre la anterior.
Procurar que la sierra sea de doble empuadura con sistema
anti atadura.
Mantenimiento preventivo y correctivo de la fijacin del
balanceador.
Evitar el trnsito de otros trabajadores alrededor de este puesto.
Las vas de la noria deben estar diseadas de forma que se
impida los descarrilamientos. Desarrollar un programa de
mantenimiento preventivo y correctivo, y eliminar la posibilidad que
se desprendan reses y roldanas de altura.
Uso de EPP adecuados al puesto (botas de seguridad, casco,
proteccin facial, guantes, antebrazos y delantales anticorte). Deben
ser seleccionados por el responsable de Higiene y Seguridad, con
la participacin del Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador
debe ser capacitado para el correcto uso de estos EPP.
Evitar que hayaauxiliares sosteniendo lamedia res que estsiendo cortada por lossierristas, deberesolverse mejorando lapotencia de la sierra,apoyando la media ressobre las que estncolgadas o sobre planchade acero inoxidable.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 89
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 89
Desposte
En este sector se realiza la separacin de msculos del hueso
sin considerar la anatoma muscular, de acuerdo al destino
comercial mayormente sobre plataformas/ palcos.
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos: Temperatura, ruido, iluminacin.
Riesgo qumico: Gases.
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
posturas forzadas, esfuerzo o fuerza fsica, posturas estticas.
Riesgos de accidentes: Cadas, cortes, golpes.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Temperatura, ruido (de impacto y continuo),
iluminacin.
Aplicar lo establecido en la Res. MTEySS 295/03 y Decreto
6969/46, respecto al estrs por fro.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual. Por ejemplo:
Redistribucin o re-diseo de los ductos de aire y desarrollar un
mecanismo para la cada de las roldanas as como de los huesos
para prevenir los ruidos de impacto.
Utilizar proteccin auditiva (certificada) cuando el ruido no
pueda eliminarse o reducirse en la fuente. Deben ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Riesgo qumico: Gases (escape de gas refrigerante).
Desarrollo de un programa preventivo de las instalaciones y
equipos de refrigeracin.
Riesgos de exigencia biomecnica: movimientos repetitivos,
posturas forzadas, esfuerzo o fuerza fsica, posturas estticas.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 90
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 90
controles administrativos en los sectores comprometidos de modo
de evitar movimientos repetitivos con un alto ritmo de trabajo y
esfuerzo. Por ejemplo: Instalar un pistn bajador de cadera.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas. Por ejemplo: Adecuar el puesto a la altura a la que
debe realizarse el corte.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Por ejemplo: rotar entre desposte de cuartos traseros y delanteros.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
Riesgo de accidentes: Cadas, cortes, golpes.
La distancia entre los puestos debe ser suficientementeamplia como para que los trabajadores no estnexpuestos al filo de las herramientas que estn siendousadas por otros trabajadores.
Desarrollo de un programa de mantenimiento preventivo y
correctivo de las superficies de trnsito as como de su limpieza.
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir el riesgo de cortes.
Uso de EPP adecuados al puesto (guantes y antebrazos
anticorte, casco, botas de seguridad). Deben ser seleccionados
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador debe ser capacitado
para el correcto uso de estos EPP.
Si el despostado se realiza sobre una mesa de trabajo el
empleador debe proveer, controlar el uso y estado de delantales
anticorte o implementar una medida preventiva alternativa contra
el riesgo de cortes por cuchillo en pelvis, abdomen o trax.
Prestar especial atencin en el afilado y limpieza del cuchillo,
dado que puede generar cortes si se realiza incorrectamente.
Realizar controles peridicos de los cuchillos.
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo
seguro para la realizacin de la tarea de corte con cuchillo. Por
Si el despostado serealiza sobre una mesade trabajo el empleadordebe proveer, controlarel uso y estado dedelantales anticorte oimplementar una medidapreventiva alternativacontra el riesgo de cortespor cuchillo en pelvis,abdomen o trax.riesgode cadas.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 91
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 91
ejemplo: No afilar las herramientas en el puesto de trabajo sino
reemplazarlas por otras afiladas.
Verificar que la distancia entre trabajadores sea suficiente para
evitar riesgos de corte.
Las vas de la noria deben estar diseadas de formaque se impida los descarrilamientos. Desarrollar unprograma de mantenimiento preventivo y correctivo, yeliminar la posibilidad que se desprendan reses yroldanas de altura.
Charqueo
En estos puestos, los trabajadores seleccionan y preparan los
cortes de las carnes desosadas.
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos: Temperatura, ruido, iluminacin.
Riesgo qumico: Gases.
Riesgos de exigencia biomecnica: movimientos repetitivos,
posturas estticas.
Riesgos de accidentes: cadas, cortes, golpes.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 92
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 92
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Temperatura, ruido, iluminacin.
Aplicar lo establecido en la Res. MTEySS 295/03 y Decreto
6969/46, respecto al estrs por fro.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual. Por ejemplo:
Redistribucin o re-diseo de los ductos de aire.
Utilizar proteccin auditiva (certificada) cuando el ruido no
pueda eliminarse o reducirse en la fuente. Deben ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Riesgo qumico: Vapores (escape de gas refrigerante).
Desarrollo de un programa preventivo de las instalaciones y
equipos de refrigeracin.
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
posturas estticas.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos.
Por ejemplo: distribuir los trozos de modo tal que los trabajadores
no deban inclinarse una y otra vez sobre la mesa de trabajo para
acceder a ellos.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas. Por ejemplo: Adecuar la altura del trabajador
(mediante tarimas) a la superficie de trabajo.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Por ejemplo: rotar entre cortes a charquear.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Distribuir los trozos demodo tal que lostrabajadores no debaninclinarse una y otra vezsobre la mesa de trabajopara acceder a ellos.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 93
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 93
Donde sea posible, realizar un programa de ejercicios de
calentamiento previo, relajacin durante la tarea y estiramiento al
finalizar la jornada.
La adecuacin y mantenimiento de los pisos por donde circulan
los carros previene dificultades para los auxiliares que deben
empujarlos. Por ejemplo: Evitar desniveles, procurar que las
canaletas cuenten con sus rejillas y el mantenimiento de las ruedas.
Por ejemplo: Evitar desniveles, procurar que las canaletas cuenten
con sus rejillas y el mantenimiento de las ruedas.
Riesgo de accidentes: cadas, cortes, golpes.
Desarrollo de un programa de mantenimiento preventivo y
correctivo de las superficies de trnsito as como de su limpieza.
La distancia entre los puestos debe ser suficientemente amplia
como para que los trabajadores no estn expuestos al filo de las
herramientas que estn siendo usadas por otros trabajadores.
Prestar especial atencin en el afilado y limpieza del cuchillo,
dado que puede generar cortes si se realiza incorrectamente.
Realizar controles peridicos de los cuchillos.
En caso de utilizarse mquina picadora procurar que sta
cuente con un resguardo fijo adosado a la mquina concebido de
forma que permita introducir la carne, empujarla con un empujador
y que no se pueda introducir la mano y llegar al bisinfn. Realizar
mantenimiento preventivo y correctivo de la misma, incluyendo su
puesta a tierra. Capacitacin especfica sobre los riesgos del puesto.
Evaluar si los trabajadores disponen de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir el riesgo de cortes.
Resguardo tipo embudo que impide que penetre lamano y con hueco para introducir el empujado
Hueco para introducir elempujador.
Resguardo tipo embudoque impide que penetre lamano.
Fuente: Gimeno, F., RomnGutirrez, Z. (1983)
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 94
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 94
En la mquina despellejadora realizar mantenimiento preventivo
y correctivo, instalando protecciones fijas (como resguardo que
cubra el recorrido del rodillo) y elctricas (puesta a tierra). Utilizar
guantes y antebrazos de proteccin que sujeten las mangas,
seleccionados por el Servicio de Higiene y Seguridad, con la
participacin del Servicio de Medicina del Trabajo. Capacitacin
especfica sobre los riesgos del puesto.
Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo
seguro para la realizacin de la tarea de corte con cuchillo. Por
ejemplo: No afilar las herramientas en el puesto de trabajo sino
reemplazarlas por otras afiladas.
Las vas de la noria deben estar diseadas de forma que se
impida los descarrilamientos. Desarrollar un programa de
mantenimiento preventivo y correctivo, y eliminar la posibilidad que
se desprendan reses y roldanas de altura.
Uso de EPP adecuados al puesto (delantal, guantes y
antebrazos anticorte, botas de seguridad, casco). Deben ser
seleccionados por el responsable de Higiene y Seguridad, con la
participacin del Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador debe
ser capacitado para el correcto uso de estos EPP.
Envasado
Existen distintos tipos de envase, considerndose un envase
primario que puede ser al vaco (donde el msculo se introduce en
una bolsa de polietileno que pasa por una mquina que hace el
vaco y el termo-sellado), o envasado con film de polietileno virgen.
Posterior al envase primario, puede disponerse dicho producto
en cajas de cartn, canastos de plstico virgen, etc.
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos: Temperatura, ruido, iluminacin.
Riesgo qumico: Gases.
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
movimiento manual de cargas, posturas estticas.
Riesgos de accidentes: Quemaduras, atrapamientos.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Temperatura, ruido, iluminacin.
Aplicar lo establecido en la Res. MTEySS 295/03 y Decreto
6969/46, respecto al estrs por fro.
Utilizar guantes yantebrazos de proteccinque sujeten las mangas,seleccionados por elServicio de Higiene ySeguridad, con laparticipacin del Serviciode Medicina del Trabajo.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 95
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 95
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual. Por ejemplo:
Redistribucin o re-diseo de los ductos de aire.
Utilizar proteccin auditiva (certificada) cuando el ruido no
pueda eliminarse o reducirse en la fuente. Deben ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Riesgo qumico: Gases (escape de gas refrigerante).
Desarrollo de un programa preventivo de las instalaciones y
equipos de refrigeracin.
Riesgos de exigencia biomecnica: Movimientos repetitivos,
movimiento manual de cargas, posturas estticas.
Se recomienda la adopcin de equipamiento o ayudas
mecnicas de modo que disminuya el esfuerzo generado por el
movimiento manual de cargas. Existen diversas mquinas que, de
acuerdo al espacio y volumen de trabajo, puede aplicarse como
ser: manipuladores ingrvidos, carretillas elctricas, entre otros.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos. Por
ejemplo: Adecuar la altura del trabajador (mediante tarimas) a la
superficie de trabajo y/o el ritmo de trabajo de modo que disminuyan
los movimientos repetitivos.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Pedir ayuda a compaeros cuando supere la carga y no haya
medios mecnicos para realizar la tarea.
Adoptar posturas y frecuencias correctas para levantar las
cajas de cartn y no realizar levantamientos de pesos por encima
del hombro o desde el piso, que excedan lo establecido por el estudio
ergonmico, segn Res. MTEySS 295/03.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
Pedir ayuda acompaeros cuandosupere la carga y no hayamedios mecnicos pararealizar la tarea.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 96
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 96
Desarrollar un programade mantenimientopreventivo y correctivo, yeliminar la posibilidadque se desprendan resesy roldanas de altura.
!
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Analizar la instalacin de apoyapis para reducir los riesgos.
Riesgos de accidentes: Quemaduras, atrapamientos.
Desarrollo de un programa preventivo y correctivo de las
mquinas de envasado al vaco as como de las cintas
transportadoras por las cuales viajan los cortes a ser envasados e
instalar resguardos fijos.
Instruir a los operadores sobre el uso de la mquina envasadora
al vaco, sus riesgos y medidas preventivas.
Evaluar si el trabajador dispone de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir riesgos.
Uso de EPP adecuados al puesto (botas de seguridad). Deben
ser seleccionados por el responsable de Higiene y Seguridad, con
la participacin del Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador
debe ser capacitado para el correcto uso de estos EPP.
Camarero / Auxiliar
Estos trabajadores se dedican principalmente a trasladar
productos y desperdicios en los distintos sectores.
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos: Temperatura, ruido, iluminacin, ventilacin.
Riesgos de exigencia biomecnica: Posturas forzadas,
esfuerzo, movimiento manual de cargas
Riesgo de accidentes: Cadas, cortes, golpes, atrapamientos.
Buenas PrcticasRiesgo fsico: Temperatura, ruido, iluminacin, vibraciones.
Aplicar lo establecido en la Res. MTEySS 295/03 y Decreto
6969/46, respecto al estrs por fro.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual.
Utilizar proteccin auditiva (certificada) cuando el ruido no
pueda eliminarse o reducirse en la fuente. Deben ser seleccionada
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 97
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 97
Mantenimiento y limpiezade los pisos, carros ymecanismos de trasladode productos ydesperdicios de talmanera de reducir elesfuerzo fsico.
!
Controlar que el nivel y calidad de iluminacin en el sector se
encuentren dentro de los niveles exigidos por el Decreto N 351/
79, utilizando el Protocolo de Medicin de la Resolucin SRT N
84/12.
Se debe mantener las renovaciones de aire adecuadas para
el sector de trabajo segn Decreto N 351/79.
Plan de capacitacin que abarque los riesgos generales y
especficos del sector.
Plan de capacitacin que abarque los riesgos generalesy especficos del sector.
Riesgo de exigencias biomecnicas: posturas forzadas,
esfuerzo, movimiento manual de cargas.
Mantenimiento y limpieza de los pisos, carros y mecanismos
de traslado de productos y desperdicios de tal manera de reducir el
esfuerzo fsico. Por ejemplo: Evitar desniveles, procurar que las
canaletas cuenten con sus rejillas y el mantenimiento de las ruedas.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos.
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas.
Rotacin de personal entre puestos de trabajo con diferentes
niveles de riesgo ergonmico, establecido por un procedimiento de
trabajo seguro y con conocimiento de todo el personal involucrado.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Adecuar los lmites mximos de carga a ser desplazada.
Capacitacin sobre manejo manual de cargas.
Riesgo de accidentes: cadas, golpes, atrapamientos.
Limpieza y mantenimiento preventivo y correctivo de pisos.
Evaluar si los trabajadores disponen de tiempo suficiente para
realizar su tarea de modo de reducir los riesgos.
Las vas de la noria deben estar diseadas de forma que se
impida los descarrilamientos. Desarrollar un programa de
mantenimiento preventivo y correctivo, y eliminar la posibilidad que
se desprendan reses y roldanas de altura.
Uso de EPP certificados adecuados al puesto (botas de
seguridad, casco). Deben ser seleccionados por el responsable
de Higiene y Seguridad, con la participacin del Servicio de Medicina
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 98
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 98
del Trabajo. El trabajador debe ser capacitado para el correcto uso
de estos EPP.
Cmaras de Enfriado / CONGELADO
Los productos envasados son almacenados en cmaras de
distinto tipo (Refrigeracin: de +7C a 0C, Congelado: de 0C a -
18C y Ultra congelado: de -18C en adelante)
Descripcin de los RiesgosRiesgos fsicos: Temperatura, ruido.
Riesgo qumico: Gases.
Riesgos de exigencia biomecnica: Esfuerzo o fuerza fsica,
movimiento manual de cargas.
Riesgos de accidentes: Cadas, atropellamientos, golpes.
Buenas PrcticasRiesgos fsicos: Temperatura, ruido.
Desarrollar un programa de estudio de Carga Trmica.Dichos estudios deben ser realizados por profesionalescompetentes en la materia y sus resultados deben serejecutados de acuerdo a lo definido en la Resolucin295/03 y Decreto 6969/46.
Desarrollar un programa de estudio de Carga Trmica. Dichos
estudios deben ser realizados por profesionales competentes en
la materia y sus resultados deben ser ejecutados de acuerdo a lo
definido en la Resolucin 295/03 y Decreto 6969/46.
Disminuir los tiempos de estancias en las cmaras. Realizar
pausas para recuperarse de las condiciones extremas.
Debe utilizarse la ropa adecuada para cada una de las
temperaturas indicadas de acuerdo al estudio definido
precedentemente.
Comprobar la existencia de dispositivos de apertura y alarma
en el interior de las cmaras.
Realizar las mediciones de Ruido de acuerdo a las
Resoluciones MTEySS 295/03 y SRT N 85/2012, y ejecutar el
Programa de Reduccin del Ruido y Conservacin de la Audicin
que, como Anexo 1, acompaar este Manual. Por ejemplo:
Redistribucin o re-diseo de los ductos de aire y mantenimiento
Desarrollar un programade estudio de CargaTrmica. Dichos estudiosdeben ser realizados porprofesionalescompetentes en la mate-ria y sus resultadosdeben ser ejecutados deacuerdo a lo definido enla Resolucin 295/03 yDecreto 6969/46.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 99
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 99
preventivo y correctivo de los forzadores de aire y los tacos
antivibratorios ubicados en las mnsulas.
Utilizar proteccin auditiva (certificada) cuando el ruido no
pueda eliminarse o reducirse en la fuente. Deben ser seleccionados
por el responsable de Higiene y Seguridad, con la participacin del
Servicio de Medicina del Trabajo. El trabajador debe ser capacitado
para el correcto uso de estos EPP.
Riesgo qumico: Gases (escape de gas refrigerante).
Los accidentes por escape o fuga de gas son poco frecuentes,
sin embargo es un riesgo que amerita el desarrollo de un programa
preventivo de las instalaciones y equipos de refrigeracin.
Mantener ventilada la sala de mquinas de forma natural o
forzada.
Procurar la colocacin de sistemas de deteccin temprana de
gas refrigerante que accionen una alarma acstica y luminosa y un
interruptor general situado en el exterior de los locales que cortar
la alimentacin de todos los circuitos elctricos de dicho local.
Implementar un plan de emergencias que defina roles y
funciones de los operarios para asegurar la evacuacin en caso
de fuga de refrigerante.
Disponer de un equipo autnomo de aire en sala de mquinas
y puntos estratgicos del establecimiento.
Tender a que la vlvula de corte de suministro al evaporador
est fuera de las cmaras.
Riesgo de exigencias biomecnicas: esfuerzo o fuerza fsica,
movimiento manual de cargas.
Se recomienda la adopcin de equipamiento o ayudas
mecnicas de modo que disminuya el esfuerzo generado por el
movimiento manual de cargas. Existen diversas mquinas que, de
acuerdo al espacio y volumen de trabajo, puede aplicarse como
ser: manipuladores ingrvidos, carretillas elctricas, entre otros.
Mantenimiento y limpieza de los pisos, carros y mecanismos
de traslado de productos de tal manera de reducir el esfuerzo fsico.
Efectuar una evaluacin ergonmica del puesto de trabajo y
en base a los resultados, implementar controles de ingeniera y/o
controles administrativos en los sectores comprometidos. Por
ejemplo: adoptar posturas y frecuencias correctas para levantar
las cajas de cartn y no realizar levantamientos de pesos por encima
del hombro o desde el piso, que excedan lo establecido por el estudio
ergonmico, segn Res. MTEySS 295/03.
Disponer de un equipoautnomo de aire en salade mquinas y puntosestratgicos delestablecimiento.
!
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 100
MANUAL DE BUENAS PRCTICAS INDUSTRIA FRIGORFICA
Superintendencia de Riesgos del Trabajo 100
Instruir a los supervisores en el control de la ejecucin de las
tareas y a los trabajadores en las posturas correctas a adoptar
para realizarlas. .
Pedir ayuda a compaeros cuando supere la carga y no haya
medios mecnicos para realizar la tarea.
Establecimiento de pausas en el trabajo.
Capacitacin sobre manejo manual de cargas.
Riesgo de accidentes: cadas, golpes, atropellami