29
FASE 1: DEL BOSQUE AL CENTRO DE ACOPIO Identificación del Árbol Los técnicos de las oficinas locales ICF tienen la obligación de verificar en el sitio de corte con apoyo del documento del plan operativo anual (POA) previo al corte, que el árbol aprovechado sea el que realmente se autorizó para el corte. Para esto, el técnico debe tomar las coordenadas geo referenciadas del árbol y confirmar el número del árbol a cortar según el POA. Informe Físico del Árbol De cada árbol cortado se documenta el volumen y la cantidad de piezas aprovechadas en el formato “Informe Físico del Árbol”. El llenado lo realiza un representante de los beneficiarios del bosque en el sitio de corte, previo al transporte de la madera hacia el centro de acopio. Los técnicos locales del ICF revisan el “informe físico de árbol” en el sitio de corte y luego de asegurarse que no hubo mezcla de piezas de madera de otros lugares o árboles, se firma y sella. En base de la revisión del Informe Físico del Árbol, el técnico del ICF emite la Guía de Transporte Interno. Para evitar atrasos en el aprovechamiento y transporte de la madera, se recomienda una estrecha coordinación y planificación entre los beneficiarios del bosque y los técnicos forestales correspondientes. Para facilitar una futura utilización de la madera no aprovechada del mismo árbol (p.ej. ramas gruesas, gambas, etc.), el técnico del ICF estima el volumen remanente en el bosque y lo documenta en un acta respectiva aparte. Es importante recordar que la información del Informe Físico del Árbol constituye la base para los controles de la Cadena de Custodia. El original del Informe Físico del Árbol se queda con los beneficiarios del bosque, mientras una copia se entrega al técnico local del ICF. 2014

Manual de Cadena de Custodia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de Cadena de Custodia

Citation preview

MANUAL DE CADENA DE CUSTODIA PARA BOSQUES DE LATIFOLIADAS

FASE 1: DEL BOSQUE AL CENTRO DE ACOPIO

Identificacin del rbol

Los tcnicos de las oficinas locales ICF tienen la obligacin de verificar en el sitio de corte con apoyo del documento del plan operativo anual (POA) previo al corte, que el rbol aprovechado sea el que realmente se autoriz para el corte. Para esto, el tcnico debe tomar las coordenadas geo referenciadas del rbol y confirmar el nmero del rbol a cortar segn el POA.

Informe Fsico del rbol

De cada rbol cortado se documenta el volumen y la cantidad de piezas aprovechadas en el formato Informe Fsico del rbol.El llenado lo realiza un representante de los beneficiarios del bosque en el sitio de corte, previo al transporte de la madera hacia el centro de acopio. Los tcnicos locales del ICF revisan el informe fsico de rbol en el sitio de corte y luego de asegurarse que no hubo mezcla de piezas de madera de otros lugares o rboles, se firma y sella.En base de la revisin del Informe Fsico del rbol, el tcnico del ICF emite la Gua de Transporte Interno. Para evitar atrasos en el aprovechamiento y transporte de la madera, se recomienda una estrecha coordinacin y planificacin entre los beneficiarios del bosque y los tcnicos forestales correspondientes.

Para facilitar una futura utilizacin de la madera no aprovechada del mismo rbol (p.ej. ramas gruesas, gambas, etc.), el tcnico del ICF estima el volumen remanente en el bosque y lo documenta en un acta respectiva aparte.

Es importante recordar que la informacin del Informe Fsico del rbol constituye la base para los controles de la Cadena de Custodia. El original del Informe Fsico del rbol se queda con los beneficiarios del bosque, mientras una copia se entrega al tcnico local del ICF. El ICF debe asegurar un expediente ordenado de las copias de los informes fsicos, que permita un fcil control de la madera aprovechada y transportada. La Regin Forestal puede tomar la decisin si le conviene ms guardar la documentacin en la oficina local o en la oficina de la Regional misma, dependiendo de la infraestructura y el personal disponible.

El Informe Fsico del rbol sirve al ICF como:

Base de control para la supervisin y verificacin de la madera aprovechada durante la Cadena de Custodia, as es el documento ms importante de referencia en los dems puntos de control.

Documento indispensable para emitir la Gua de Transporte Interno y la Gua de Movilizacin. Sin revisin del Informe Fsico no se debe emitir las Guas de Transporte y Movilizacin y solo para madera documentada en los Informes Fsicos se puede emitir Guas de Transporte y de Movilizacin.

Informacin de referencia para las auditoras a las industrias, en el cual se comprueba si la madera encontrada y reportada concuerda con la informacin de los aprovechamientos en el bosque (en las industrias no debe llegar jams ms madera que la que est registrada en los informes fsicos).

El Informe Fsico del rbol sirve para los beneficiarios del bosque como:

Registro estadstico de sus actividades de aprovechamiento y documentacin del historialdel aprovechamiento forestal, que es a la vez indispensable para la certificacin del manejo forestal. Clculo de rentabilidad del aprovechamiento a travs de la comparacin de los volmenes estimados en el POA con los datos reales del aprovechamiento. Cuando el volumen indicado en el inventario del POA no corresponde con el volumen real del rbol, por ser hueco o por errores en el clculo del volumen durante el inventario, el ICF es responsable para elaborar un reglamento particular para documentar y tratar cada caso especfico en base de una solicitud del beneficiario.

Identificacin de la madera con cdigo nico

El beneficiario del bosque es el responsable de identificar cada pieza de madera con un cdigo nico. Para tal fin, se escribe un cdigo en las piezas de madera, inmediatamente despus del aserro y en el sitio del aprovechamiento. Para la marcacin se debe utilizar el medio ms adecuado para que no se borre el cdigo durante la ruta de transporte va terrestre o por agua, utilizando pintura de aceite con un color visible, crayn de madera o un marcador permanente que resalte.

El cdigo a utilizar describir los siguientes datos:

Smbolo de la Regin Forestal (letra que se usa en Planes de Manejo)

Smbolo de la Organizacin Forestal (letra o smbolo)

Nmero de Licencia Comercial por la cual el ICF autoriz el aprovechamiento de la madera.Los nmeros asignados a las licencias comerciales normalmente se leen de la siguiente manera:

LB-042-2012; sin embargo, para efectos de asignacin del cdigo, solo se considerara el nmero 42, ya que la informacin omitida ser escrita entre los datos generales del formato del informe fsico que acompaar la Cadena de Custodia.Nmero de rbol: el nmero que fue asignado en el inventario del POA.Nmero de Pieza: se refiere al nmero correlativo que se le asignar a cada pieza aprovechada de un rbol en particular.

Ejemplo de un Cdigo: LB-M-42-8-15 se leer as:LB: Regin Biosfera Ro Pltano M: Cooperativa Agroforestal Mahor 42: Nmero de Licencia Comercial 8: Nmero de rbol15: Nmero de Pieza

Transporte Interno

El Transporte Interno es definido como la ruta que recorre la madera desde el sitio de aprovechamiento hasta el Centro de Acopio, donde el ICF emite las Guas de Movilizacin para el transporte de la madera va terrestre o martima. Durante el Transporte Interno, la madera puede ser transportada por diferentes medios: cargada por personas, por mulas, en vehculo, en pipantes (cayucos), o ser balseada.

Los puntos donde se cambia el medio de transporte y donde se almacena con tal fin la madera temporalmente, se llaman puestos de transbordo o puesto de cambio de medio de transporte.Los tcnicos del ICF deben definir y aprobar las rutas de transporte de la madera de cada organizacin forestal, identificando los puestos de transbordo y los centros de acopio. En este proceso, el ICF determina donde el beneficiario del bosque debe llevar la documentacin del Libro de Ingresos y Salidas, que debe aplicar normalmente en el Centro de Acopio, pero que puede variar segn el caso especfico y con una respectiva justificacin a ser aplicado tambin en un puesto de transbordo.

Cualquier movimiento de madera durante el Transporte Interno debe estar respaldado por una Gua de Transporte Interno, llenada por el tcnico del ICF. Para poder emitir la Gua de Transporte Interno, el beneficiario del bosque debe poseer una Licencia Comercial emitida por el ICF, la cual a su vez est amparada en un POA. Adems deben presentar el Informe Fsico del rbol y todas las piezas de madera deben llevar su cdigo nico.

FASE 2 EN EL CENTRO DE ACOPIO

El Libro de Ingresos y Salidas

A los beneficiarios del bosque les corresponde llevar un registro de los ingresos y salidas de madera en los centros de acopio, que detalla la procedencia de la madera por cada gua de movilizacin. En base a este registro se hace la conexin entre el informe fsico del rbol, la gua de movilizacin y el comprador de la madera. Este Libro de Ingresos y Salidas debe estar guardado en el centro de acopio para su revisin por el ICF u otro ente controlador en cualquier momento. Cada fin de mes, se entregar una copia del informe mensual de los movimientos de la madera a la oficina local del ICF. El tcnico responsable del ICF firmar el recibo del informe y pasar una copia a la Regin Forestal.

El Libro de Ingresos y Salidas en los centros de acopio sirve como:

Documentacin e historial de los volmenes comercializados por la organizacin forestal; La verificacin cruzada para comparar los volmenes de madera aprovechados segn los Informes Fsicos del rbol y los volmenes comercializados; La verificacin cruzada de los datos reportados por la industria y por los beneficiarios del bosque.Se recuerda que es obligacin por Ley que cada venta comercial de madera de los beneficiarios del bosque debe estar acompaada por una factura comercial, que debe cuadrar con las salidas del centro de acopio reportadas.

Marcacin de la madera con marquilla

Se trata de un smbolo que identifica la organizacin forestal que realiz el aprovechamiento . Tal marcacin se realiza antes de la entrega de la Gua de Movilizacin para el transporte terrestre o acutico. Los tcnicos son los nicos responsables y autorizados para la marcacin con marquilla y se debe evitar la entrega de las marquillas a terceros. Para un mejor control, las Regiones Forestales correspondientes deben llevar un registro fsico de las marcas de las marquillas, es decir, un registro de las impresiones que dejan las marcas en la madera. Tal registro servir como referencia, evitando el uso de marquillas falsificadas. Adems, cada oficina local es responsable de elaborar una gua de las reas geogrficas que corresponde a cada marquilla. Estas guas se entregan a los responsables de control de las FF.AA., de la PN y otros organismos, para que puedan efectuar un mejor control de las rutas de transporte.

La marcacin de la madera con marquilla es de especial importancia cuando se transforma la madera en los centros de acopio, como durante este proceso las piezas perdern la identificacin con el cdigo nico. La segunda marcacin con la marquilla asegura que la madera siempre salga identificada y marcada durante todo su transporte va martimo o terrestre hasta su destino final en la industria.

FASE 3 DEL CENTRO DE ACOPIO A LA INDUSTRIA

El control en la carretera por la PN y las FF.AA.

Durante el transporte de la madera en las vas terrestres o martimas, el personal de la Polica Nacional y de las Fuerzas Armadas es el ente responsable de verificar los datos correspondientes. Para que este control pueda ser exitoso, es indispensable una estrecha coordinacin entre la PN, las FF.AA. en el intercambio de datos generados en el control de la madera.En las postas y puestos de control, los representantes de las FF.AA. y la PN debern realizar los siguientes pasos:

Verificar la carga transportada, si todas las piezas transportadas llevan la marcacin con marquilla. Comprobar s la Gua de Movilizacin se llen correctamente con los datos pertinentes y si la madera transportada corresponde a lo descrito en la Gua de Movilizacin Llenar la informacin del transporte de la madera en el Libro de Control de la Posta . Si toda la documentacin del transporte esta correcta, se sella por el reverso la Gua de Movilizacin con la siguiente informacin:

El Libro de Control de las Postas en combinacin con el sello al reverso de la Gua de Movilizacin sirve para:

La reconstruccin de la ruta y la demora del transporte; Un mejor control del uso de las Guas de Movilizacin emitidas; La verificacin cruzada de informacin de los volmenes de madera transportados; Comprobar si la madera transportada fue revisada como tal, durante toda la ruta en la Cadena de Custodia hasta llegar a su destino final.

Los registros obligatorios de la industria

A la industria transformadora y los depsitos de venta de madera corresponde un papel esencial en el cumplimiento exitoso de la Cadena de Custodia. A la vez, la industria, en especial los exportadores, debera reconocer la importancia de la cadena de custodia, con la cual se puede demostrar a sus clientes internacionales la procedencia legal de las maderas preciosas de origen hondureo, asegurando as el acceso a los mercados internacionales.

Los controles efectuadas por el ICF

El control de la legalidad de la madera y la verificacin de su origen corresponde al ICF. Las oficinas locales junto con la regin forestal correspondiente son responsables de llevar la documentacin de:

Las Licencias Comerciales aprobadas por el ICF; Los informes fsicos del rbol Las guas de transporte e interno Los informes mensuales sobre los Ingresos y Salidas de madera en los Centros de Acopio Las Copias de las Guas de Movilizacin emitidas por el ICF Los Registros de Compras y Ventas de los depsitos de venta de madera y de las industrias

Para poder realizar un control eficiente del comercio de la madera en base de una verificacin cruzada de la informacin, es necesario centralizar los datos generados a nivel nacional. Esta tarea corresponde al Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal (DMDF) del ICF. Para tal fin, las oficinas regionales informan de manera inmediata al DMDF al momento de haber emitido una gua de movilizacin para madera de caoba o cedro. El DMDF publica en el internet para acceso pblico, la informacin relevante de las guas de movilizacin emitidas.Con ello, el ICF da a los compradores de madera la facilidad de comprobar la legalidad de la gua de movilizacin bajo la cual han obtenido la madera. A la vez se facilita el control del transporte y comercio de la madera por la PN y FF.AA. u otros entes controladores y minimiza por su elemento de transparencia el riesgo de corrupcin y el doble uso de una Gua de Movilizacin en cualquier instancia.

La informacin a ser publicada por el en La Pagina Web, es la siguiente: Nmero de la Gua de Movilizacin Fecha de vencimiento Volumen de madera (Pt.) Proveedor (Organizacin Forestal) Centro de acopio de donde sali la madera Regin Forestal Comprador (depsito de venta, industria) Direccin del comprador. Al momento que una industria solicita el certificado de exportacin CITES para productos de madera de caoba o cedro, se verifica el origen de la madera a travs de cruzar la documentacin generada durante la Cadena de Custodia, considerando los Libros de Ingresos y Salidas de los centros de acopio y los registros de compra y venta, con su debido respaldo de las facturas comerciales. No puede ser procesada mas madera en la industria de la que fue aprobada y documentada en el registro de los aprovechamientos del bosque. Ms bien, hay que considerar la prdida de madera durante su aserro.

ESQUEMAS DE CERTIFICACIN DE CADENA DE CUSTODIA

Certificacin de Cadena de Custodia Individual

Este esquema comprende la evaluacin y Certificacin de Cadena de Custodia de una sola empresa. Sus lineamientos aplican slo a empresas individuales cuya produccin total se realiza en un nico local.

Certificacin Cadena de Custodia Grupal

Es un esquema que comprende la evaluacin y Certificacin de Cadena de Custodia de un grupo de empresas organizadas bajo un solo certificado.

Sus lineamientos se aplican a grupos de pequeas empresas independientes, con la capacidad de coordinar ciertas actividades y de organizarse de tal modo que puedan someterse como grupo al proceso de CoC y ser evaluados para la emisin de un solo certificado. Para ser candidato a una evaluacin grupal segn los lineamientos del FSC, los miembros del grupo debern cumplir con los siguientes criterios:

Contar con no ms de 15 empleados (incluyendo los de tiempo completo, tiempo parcial y personal eventual); o bien,

Contar con no ms de 25 empleados y una productividad anual de no ms de US $ 1 000,000. Se define productividad como el total de los ingresos anuales por bienes y servicios.

Se designar a una empresa miembro del grupo como entidad de grupo. Es ella la que solicita la certificacin y sostiene el certificado de grupo que se emita, pudiendo ser un individuo, una empresa, una cooperativa, una asociacin o cualquier otra entidad legal similar. Los miembros del grupo deben aplicar los requisitos de membresa del grupo de acuerdo a sus propios procedimientos, as como efectuar los procedimientos necesarios para cumplir con los Principios y Criterios del FSC para la Certificacin de Cadena de Custodia. Por ejemplo, la entidad de grupo puede ser una cooperativa que agrupa a varios carpinteros productores de muebles, quienes sern los miembros del grupo responsables de poner en prctica los procedimientos de Cadena de Custodia FSC, individualmente, en cada uno de sus talleres de produccin.

Certificacin CoC Multisitios

Este esquema evala y certifica a empresas u organizaciones con sedes mltiples, es decir, entidades que poseen instalaciones a nivel nacional, regional o local que dependen y estn ligadas legalmente a una central o local principal, y solicitan un solo Certificado de Cadena de Custodia.

En estos diferentes locales elaboran y/o manejan los mismos productos y usan los mismos o similares mtodos y procesos de transformacin primaria y/o secundaria. Cada local dentro del grupo puede llevar a cabo mltiples actividades, pero deben ser las mismas para cada sitio.

Se acepta que puedan tener mas de un Certificado CoC Multisitios, pero debern tener un adecuado proceso de monitoreo.

La oficina principal es la unidad responsable, por lo cual deber monitorear las operaciones y actividades en cada uno de sus locales empleando diferentes herramientas como la revisin peridica de los planes de actividades y, si es necesar io, modificndolos o implementndolos a fin de asegurar el cumplimiento de la Cadena de Custodia comn a toda la organizacin.

EjemploConsideremos una empresa de transformacin primaria y comercializacin de madera aserrada que tiene su sede administrativa y comercial en Lima, y sendas plantas de transformacin en Pucallpa y Tarapoto donde se realizan las mismas operaciones de aserrado, canteado y despuntado bajo las mismas tcnicas y obteniendo los mismos productos, que son comercializados sin transformacin fsica alguna en el local de Lima (depsito), siendo este ltimo el que controla toda la materia prima que produce y comercializa. Esta empresa podr solicitar un Certificado de Cadena de Custodia para Multisitios.

REQUISITOS PARA UNA CERTIFICACIN DE CADENA DE CUSTODIA FSC

Requerimientos Generales

Actualmente las empresas trabajan con estndares vigentes de cadena de custodia desarrollados por el FSC e implementados por las certificadoras, las cuales tienen sus propios requisitos en el marco FSC.

Estos exigen tener procedimientos claros y sistemas de control definidos que permitan rastrear la materia prima certificada a lo largo de todo el proceso productivo desde el abastecimiento hasta la venta del producto final, garantizando as que no exista riesgo de mezcla con material no certificado.Para ello, las empresas debern cumplir con:

Nombrar a una persona o a un funcionario responsable que asuma el cumplimiento de los estndares establecidos por el FSC. Asegurarse de que todo el personal de la empresa (empleados y contratistas) conozca y entienda sus responsabilidades especficas a fin de implementar eficientemente los estndares establecidos. La identificacin fsica de los materiales certificados. La separacin de materiales certificados y no certificados en todo el proceso productivo, en caso de solicitar una Certificacin CoC No Exclusiva. Garantizar el origen en todas las etapas de la produccin. La documentacin de control. El procesamiento y mantenimiento de los datos. La identificacin y caracterizacin del producto certificado.

Una empresa cuya produccin, en su totalidad, emplee 100% de materia prima certificada (Cadena de Custodia Exclusiva) deber cumplir con los requisitos sealados, salvo lo referido a la segregacin de la materia prima a nivel fsico y documentario ya que se entiende que todo el producto es certificado.Para ello, las empresas debern cumplir con:

Nombrar a una persona o a un funcionario responsable que asuma el cumplimiento de los estndares establecidos por el FSC. Asegurarse de que todo el personal de la empresa (empleados y contratistas) conozca y entienda sus responsabilidades especficas a fin de implementar eficientemente los estndares establecidos. La identificacin fsica de los materiales certificados. La separacin de materiales certificados y no certificados en todo el proceso productivo, en caso de solicitar una Certificacin CoC No Exclusiva. Garantizar el origen en todas las etapas de la produccin. La documentacin de control. El procesamiento y mantenimiento de los datos. La identificacin y caracterizacin del producto certificado.

Una empresa cuya produccin, en su totalidad, emplee 100% de materia prima certificada (Cadena de Custodia Exclusiva) deber cumplir con los requisitos sealados, salvo lo referido a la segregacin de la materia prima a nivel fsico y documentario ya que se entiende que todo el producto es certificado.

1. Separacin fsica del material certificado y no certificado

La separacin de la madera certificada es uno de los requisitos fundamentales para el mantenimiento de un Certificado de Cadena de Custodia No Exclusivo.

La empresa debe demostrar a la certificadora que mantiene un control de separacin fsica e identificacin del material certificado a nivel de todo el proceso productivo, sin que sta corra peligro de mezclarse con material no certificado.

La empresa puede aplicar la poltica de Declaraciones Basadas en Porcentajes de acuerdo al tipo de producto y a lo establecido por el FSC (ver seccin 2.4) para lo cual deber demostrar tener el control completo necesario para asegurar el cumplimiento de la mezcla en todo el proceso productivo.

Foto 1: Separacin fsica de material certificado, sealizacin del almacn de madera aserrada.

Foto 2: Ficha plstica de identificacin de troza certificada

Foto 3: Identificacin de lotes de triplay en proceso

1. Control de la produccin

La empresa debe contar con un sistema de control de la produccin por cada etapa productiva, tanto a nivel de documentos de recopilacin de informacin (hojas de cubicacin, parte de trozas, etc.) como a nivel del anlisis y sistematizacin de tal informacin (modalidad digital y/o manual), de tal manera que la empresa pueda garantizar a la certificadora que el volumen ingresado es igual al volumen producido ms los desperdicios en cada etapa de transformacin, garantizando as que no ha habido mezclas con material no deseado.

Esto ayudar al control de rendimientos de produccin y, por ende, a efectivizar y maximizar el uso de la materia prima en las plantas de transformacin.

1. Control documentario

El control documentario de la produccin suele llevarse en formatos de fcil llenado tipo hojas de cubicacin y/o krdex para el seguimiento del material.

Cualquier procedimiento que se emplee debe controlar cada fase del procesamiento de la madera, desde la compra de la materia prima hasta la venta de los productos finales, disponiendo de un formato de control especfico para cada proceso, el cual tambin debe indicar o diferenciar la condicin de la madera (Certificada o No Certificada); pudiendo emplear para ello colores distintivos a eleccin de la empresa y/o marcar la condicin de la madera.

1. Archivo documentario

Es importante que la empresa mantenga un archivo especfico de toda la documentacin referente a los productos certificados. La data deber ser almacenada por lo menos durante 5 aos.

Los documentos ms importantes a ser archivados son los siguientes:

Documentacin de compra y transporte de la materia prima certificada (madera), debidamente identificada por el cdigo FSC de la empresa proveedora. Informacin pblica de mercadeo y material de publicidad de losproductos certificados. Facturas, registros de venta y otros documentos similares relacionados a productos certificados.

Contratos, reportes e informes. Registros mensuales de produccin (volmenes, especie, cantidad y tipo de productos, entre otros datos) del material certificado y no certificado; as como de otros materiales a emplear bajo las normas FSC como recuperado postconsumo, material recuperado y controlado usado en produccin y vendido como certificado.

1. Capacitacion

La eficiencia de la implementacin de los mtodos de identificacin y separacin de materiales certificados, est directamente vinculada a la capacitacin y prctica de los trabajadores y empleados de la empresa, desde la gerencia hasta el obrero en planta, sin excluir a nadie que est vinculado con la manipulacin y/o el control de la madera a lo largo de todo el proceso productivo.

Los trabajadores deben recibir una capacitacin adecuada para la manipulacin y venta de productos certificados y se les debe proveer de documentacin sobre los procedimientos de cadena de custodia a implementarse. El objetivo de estas instrucciones es que el personal conozca y haga suyas las razones por las cuales la empresa apuesta a la Certificacin de Cadena de Custodia y se compromete a mantener y a respetar los mecanismos de control, separacin e identificacin de los productos certificados.

A continuacin se presenta una breve explicacin de estas nuevas polticas.

FSC-STD-40-004: Cadena de Custodia FSC para compaas que suministran y fabrican madera certificada

Este estndar reemplaza las Declaraciones en Base a Porcentajes de mayo de 2000 (seccin 2.4) y ha sido desarrollado para permitir a las empresas que suministran y fabrican material y productos certificados lo siguiente:

Controlar el suministro de su material certificado FSC y material recuperado; Demostrar a sus clientes, ya sean otras empresas, el gobierno o el consumidor final, que estn implementando polticas de adquisiciones responsables y que cumplen con los requisitos del FSC para el control de madera/fibra no certificada; Usar las marcas registradas del FSC sobre producto para promover sus productos.

El estndar est referido a los porcentajes de mezcla permitidos para la elaboracin de productos certificados considerando la nueva segregacin del material no certificado permitido de acuerdo al Estndar FSC-STD-40-005.

Sus principales modificaciones son las siguientes:

Es necesario que el cliente clasifique, controle y registre su produccin definida en lneas de productos teniendo en consideracin lo siguiente:

Producto (madera aserrada, triplay, pisos, sillas, otros). Especie(s) por producto en caso que no se combinen en uno solo, ejemplo: pisos de estoraque, pisos de shihuahuaco, triplay de Lupuna, etc.Ejemplo

Madera aserrada comercial de estoraque puro; madera aserrada comercial de tornillo puro. Incorpora el control y uso de material recuperado como material FSC mezclado. FSC-STD-40-005: Estndar FSC para madera controlada no certificada FSC

Este estndar exige a la empresa un mayor control en el abastecimiento de madera no certificada, debiendo para ello implementar un sistema de documentacin y registro actualizado sobre toda la madera que ingrese a su proceso productivo.

La empresa deber excluir madera que provenga de las fuentes siguientes:

Madera de reas donde los derechos tradicionales o civiles son violados; ejemplo: madera de comunidades nativas con denuncias de esclavitud. Madera de Bosques de Alto Valor de Conservacin que se ven amenazados; ejemplo: madera de algarrobo que se encuentra en veda. Madera de rboles genticamente modificados. Se aplica a plantaciones. Madera ilegal.

Madera de un bosque natural que ha sido convertido en plantacin u otra cobertura no forestal; ejemplo: madera de predios agrcolas.

La empresa deber realizar una evaluacin de riesgo a sus proveedores y/o fuentes de suministro, identificando y clasificando internamente las fuentes y/o proveedores de Alto Riesgo o Dudosos y de Bajo Riesgo.

FSC-STD-30-010: Estndar FSC para empresas de manejo forestal relativo a madera controlada no certificada FSC

Define los requisitos necesarios que se deben cumplir a nivel de Unidad de Manejo Forestal (UMF) para demostrar a terceros (empresas o entidades de certificacin) que la madera no certificada suministrada proviene de una fuente controlada.

FSC-STD-40-201: Requisitos para el uso de la etiqueta FSC en el producto

Los nuevos estndares del FSC proponen el uso de nuevas etiquetas para identificar la madera certificada. En este caso, el FSC introdujo en el ao 2004 nuevas etiquetas para sus productos, que fueron incorporadas gradualmente en el 2005.

0. Descripcin de proceso de implementacin y uso de un Sistema de Cadena de Custodia a la Puerta del Bosque en una operacin convencional

1. Marcado de rboles en censo comercial

El sistema de cadena de custodia en esta etapa debe iniciarse luego de la planificacin del censo comercial, de acuerdo al linderamiento de la Parcela de Corta Anual (PCA) y la apertura de trochas.

Fig. 9: Ubicacin de las fajas y Parcela de Corta Anual, vista de planta

Leyenda

Trocha Base

Continuacin de Trocha Base

Trocha de Inventario

Vrtice de PCA

Libreta de Campo

Fecha:

Tcnico responsable:

Matero:

N de Faja:

Azimut:

N de rbol

EspecieDAP(cm)Altura ComercialAltura TotalCalidad de Fuste

LadoDist X (m)Dist Y (m)

Observaciones

1. Marcado del tocn y troncos durante las operaciones de tumba y trozadoAl momento de la tumba, el motosierrista procede a identificar el rbol a tumbar de acuerdo al mapa de dispersin y a lo planificado en produccin. Una vez tumbado el rbol deseado, el ayudante procede a anotar el cdigo del rbol tumbado en una libreta de campo o en un formato15, y marcar el cdigo del rbol tumbado en el tocn, para lo cual podr reutilizar la placa ya existente o poner una nueva marca.

1. Arrastre a patios

Durante el arrastre de los troncos a los patios de trozas, el personal encargado de esta actividad deber ubicar los troncos tumbados y trozados para su traslado al patio de trozas; debiendo emplear para ello el mapa de dispersin que indique los rboles aprovechados.

En este proceso no hay transformacin pero debern documentarse los troncos trasladados. La documentacin de control deber registrar el cdigo de la troza desplazada, la especie, el volumen, entre otros datos.

1. Trozado y marcado de trozas en patio de trozas

En el patio de trozas, muchas veces los troncos son nuevamente dimensionados para su posterior transporte por camin y/o ros. De aplicarse esta prctica, las trozas resultantes deben seguir los mismos procedimientos descritos en el proceso de trozado. Se debe almacenar la madera por especie.

1. Despacho de madera fuera de la puerta del bosque

El volumen de madera en trozas a ser despachada, se registra en un for- mato u hoja de cubicacin de trozas que especifica el volumen, especie y nmero de piezas. La diferencia corresponde al stock de madera aserra- da que permanece en el patio de trozas.

Va fluvial, mediante boyas para maderas livianas o flotantes y/o por chatas para maderas valiosas o pesadas.

Va Terrestre, a travs de camiones tronqueros.

Anexo 1: INFORME FISICO DEL ARBOLInstructivo para el llenado del Informe Fsico del rbol

Anexo 2: GUA DE TRANSPORTE INTERNOInstructivo para el llenado de la Gua de Transporte Interno

Anexo 3: LIBRO DE INGRESOS Y SALIDAS DEL CENTRO DE ACOPIOInstrucciones para el llenado del Libro de Ingresos y Salidas del Centro de Acopio

Anexo 4: LIBRO DE POSTAS Y PUESTOS DE CONTROLInstructivo para el llenado del Libro de Postas y Puestos de Control de transporte de madera aserrada

Anexo 5: REGISTRO DE COMPRAS Y VENTASInstrucciones para el llenado del Registro de Compras y Ventas

Anexo 6: GUIA DE MOVILIZACIN PARA EL TRANSPORTE DE MADERA ASERRADA DE BOSQUE LATIFOLIADOInstructivo de control de las guas de movilizacin emitidas por el ICF Anexo 7: CONTROL DE LAS GUAS DE MOVILIZACIN EMITIDAS POR EL ICF

Anexo 8: ACUERDO NMERO-047-2011, DEL DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIN Y DESARROLLO FORESTAL, REAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE