72
MANUAL DE CONVIVENCIA RESOLUCIÓN No. 001 DE 2015, por la cual se adopta el MANUAL DE CONVIVENCIA del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS El CONSEJO DIRECTIVO del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS en uso de sus atribuciones, y CONSIDERANDO Que el artículo 87 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) prescribe que todos los establecimientos educativos deben tener un Manual de Convivencia que responda a las condiciones, necesidades y requerimientos de la comunidad educativa de la institución; Que mediante la Resolución No. 2394 del 28 de junio de 2004, la Secretaría de Educación de Cundinamarca confirió al COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS la Licencia de Funcionamiento que los acredita como un establecimiento de educación formal, de carácter privado. Que el artículo 201 de la Ley General de Educación prevé que el Manual de Convivencia hace parte integrante del Contrato de Matrícula que se suscribe para formalizar la vinculación del estudiante al Colegio. Por consiguiente, que al firmar el Contrato de Matrícula los padres (o tutores) y los educandos aceptan íntegramente el contenido del Manual de Convivencia del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS. Que el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994 (por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales) determina claramente todos los aspectos y asuntos que debe contener el Manual de Convivencia. Que la jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional ha reconocido la importancia del Manual de Convivencia de los establecimientos educativos como norma vinculante y de obligatorio cumplimiento para todos los miembros de la comunidad educativa. Que en el Manual de Convivencia del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS se definirán claramente los derechos y deberes de los estudiantes, así como el procedimiento a seguir en su aplicación. Que en el Manual de Convivencia del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS se definirán los procedimientos para resolver los conflictos individuales o colectivos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa. Que según el artículo 144 de la Ley 115 de 1994 y el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994 es una función del Consejo Directivo de los establecimientos educativos dictar las normas por las cuales ha de regirse la comunidad educativa y adoptar el Manual de Convivencia de la institución.

MANUAL DE CONVIVENCIA COLEGIO HACIENDA LOS … · La misión del Colegio es formar y educar niños y jóvenes a través de un proyecto educativo que parte de una visión ética, científica

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE CONVIVENCIA

RESOLUCIÓN No. 001 DE 2015, por la cual se adopta el MANUAL DE CONVIVENCIA del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS

El CONSEJO DIRECTIVO del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS en uso de sus atribuciones, y CONSIDERANDO

• Que el artículo 87 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) prescribe que todos los establecimientos educativos deben tener un Manual de Convivencia que responda a las condiciones, necesidades y requerimientos de la comunidad educativa de la institución;

• Que mediante la Resolución No. 2394 del 28 de junio de 2004, la Secretaría de Educación de Cundinamarca confirió al

COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS la Licencia de Funcionamiento que los acredita como un establecimiento de educación formal, de carácter privado.

• Que el artículo 201 de la Ley General de Educación prevé que el Manual de Convivencia hace parte integrante del

Contrato de Matrícula que se suscribe para formalizar la vinculación del estudiante al Colegio. Por consiguiente, que al firmar el Contrato de Matrícula los padres (o tutores) y los educandos aceptan íntegramente el contenido del Manual de Convivencia del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS.

• Que el artículo 17 del Decreto 1860 de 1994 (por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los

aspectos pedagógicos y organizativos generales) determina claramente todos los aspectos y asuntos que debe contener el Manual de Convivencia.

• Que la jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional ha reconocido la importancia del Manual de Convivencia

de los establecimientos educativos como norma vinculante y de obligatorio cumplimiento para todos los miembros de la comunidad educativa.

• Que en el Manual de Convivencia del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS se definirán claramente los derechos y

deberes de los estudiantes, así como el procedimiento a seguir en su aplicación.

• Que en el Manual de Convivencia del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS se definirán los procedimientos para resolver los conflictos individuales o colectivos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa.

• Que según el artículo 144 de la Ley 115 de 1994 y el artículo 23 del Decreto 1860 de 1994 es una función del Consejo

Directivo de los establecimientos educativos dictar las normas por las cuales ha de regirse la comunidad educativa y adoptar el Manual de Convivencia de la institución.

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO: Adoptar el Manual de Convivencia del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS como marco normativo de los derechos y deberes de los estudiantes, el cual regirá el proceder y el discurrir de la comunidad educativa de la institución.

ARTÍCULO SEGUNDO: El Manual de Convivencia que se adopta está contenido en el documento anexo, el cual hace parte integrante de la presente Resolución y del Proyecto Educativo Institucional del Colegio, y se dará a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS, se explicará en reuniones de padres de familia, se estudiará con los estudiantes, los profesores y el personal administrativo, y se entregará a cada uno de los estudiantes al inicio del año escolar.

ARTÍCULO TERCERO: El presente Reglamento o Manual de Convivencia entrará en vigencia el día de su promulgación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en la Rectoría del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS, en el municipio de La Calera, a los 29 días del mes de abril del año 2015.

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 5 CAPÍTULO II. MISIÓN ..................................................................................................................................... 5 CAPÍTULO III. PERFIL DEL ESTUDIANTE ......................................................................................................... 6 CAPÍTULO IV. PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA ................................................................................................. 6 CAPÍTULO V. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES........................................................................... 7

A. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES ...................................................................................................... 7 B. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES ......................................................................................................... 9

CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ................................................................................................ 11 A. LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES .................................................................................. 11 B. FACTORES NO ACADÉMICOS DE LA EVALUACIÓN ........................................................................... 11 C. ESCALA DE VALORACIÓN USADA POR EL COLEGIO ......................................................................... 12 D. INFORMES DE EVALUACIÓN ............................................................................................................ 12 E. PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES ................................................................................................ 13 F. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES .................. 13 G. CONDICIONES PARA NEGAR LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES .............................................. 14 H. REPETICIÓN DEL AÑO ...................................................................................................................... 14 I. CONDUCTO REGULAR PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS ............................................. 15 J. RETROALIMENTACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA ......................................................................... 15 K. CARTA ACADÉMICA ......................................................................................................................... 16 L. VALIDACIONES ................................................................................................................................. 16 M. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO ...................................................................................................... 17

CAPÍTULO VII. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN GENERAL ............................................ 18 A. CONSECUENCIAS DE LAS FALTAS DE COMPORTAMIENTO .............................................................. 18 B. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS ......................................................... 18 C. AUSENCIAS ....................................................................................................................................... 20 D. RETARDOS ........................................................................................................................................ 21 E. PRESENTACIÓN PERSONAL Y UNIFORMES ...................................................................................... 21 F. CUIDADO PERSONAL ....................................................................................................................... 22 G. USO DE APARATOS ELECTRÓNICOS Y MECÁNICOS ......................................................................... 23 H. CARTA DISCIPLINARIA ...................................................................................................................... 23 I. FALTAS LEVES ................................................................................................................................... 23 J. FALTAS GRAVES ............................................................................................................................... 27 K. MEDIDAS APLICABLES EN CASOS DE FRAUDE O PLAGIO ................................................................. 33

CAPÍTULO VIII. DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LOS PADRES DE FAMILIA .............................................. 33 A. ACERCA DE LA ÉTICA Y PROFESIONALIDAD DEL PROFESOR ............................................................ 33 B. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA ............................................................................................. 34

CAPÍTULO IX. GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ...................................................... 37 A. LA CORPORACIÓN EDUCATIVA LOS ALCAPARROS .......................................................................... 38 B. EL CONSEJO DIRECTIVO ................................................................................................................... 39 C. LA RECTORA Y LA DIRECTORA DEL PROYECTO EDUCATIVO ............................................................ 40

D. LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ............................................................................. 41 E. EL CONSEJO ACADÉMICO ................................................................................................................ 41 F. LA ASAMBLEA GENERAL DE PADRES DE FAMILIA ............................................................................ 43 G. EL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA ............................................................................................... 43 H. EL CONSEJO ESTUDIANTIL................................................................................................................ 44 I. EL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES ............................................................................................. 46 J. LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA ......................................................................................... 47 K. LA ASOCIACIÓN DE EX-ALUMNOS ................................................................................................... 48 L. EL COMITÉ PEDAGÓGICO ................................................................................................................ 48 H. EL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA ............................................................................................. 49

CAPÍTULO X. ESTÍMULOS ............................................................................................................................ 54 CAPÍTULO XI. TARIFAS Y COBROS APLICABLES ........................................................................................... 55 CAPÍTULO XII. LA BIBLIOTECA Y OTROS RECURSOS .................................................................................... 57

A. BIBLIOTECA ...................................................................................................................................... 57 B. USO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS DEL COLEGIO ................................................................... 59

CAPÍTULO XIII. ACTIVIDADES EXTRA-CURRICULARES ................................................................................. 62 A. VIAJES Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES .................................................................................... 63

CAPÍTULO XV. GLOSARIO ............................................................................................................................ 69 CAPÍTULO XVI. VIGENCIA Y OTROS …………………………………………………………………………………………….………..71

CAPÍTULO I. PRESENTACIÓN

El Manual de Convivencia del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS está fundamentado en la Constitución Nacional, en el Código Civil, en la Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), en la Ley de Convivencia Escolar (Ley 1620 de 2013), en la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y sus decretos y resoluciones reglamentarias, y en los principios y valores del Colegio contemplados en el Proyecto Educativo Institucional.

Los objetivos del Manual de Convivencia son:

• Crear los parámetros de convivencia para los miembros de la comunidad educativa del COLEGIO HACIENDA LOS

ALCAPARROS.

• Dar a conocer los deberes, derechos, normas, procesos, estímulos y sanciones que les son propios a todos y cada uno de los miembros de la Institución.

• Fomentar en los estudiantes comportamientos adecuados que les permitan una formación integral, humana,

académica y social.

• Promover la participación activa y constructiva de los miembros de la comunidad en la solución de los conflictos que se presenten en el desarrollo de las actividades cotidianas.

• Dar a conocer las obligaciones de los diferentes estamentos de la institución en lo referente al servicio educativo.

CAPÍTULO II. MISIÓN

El COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS es un establecimiento de educación formal, de carácter privado, con Licencia de Funcionamiento otorgada mediante la Resolución No. 2394 del 28 de junio de 2004, expedida por la Secretaría de Educación de Cundinamarca.

El Colegio es mixto, bilingüe, de calendario B, de jornada única y tiene reconocimiento oficial para la prestación del servicio de educación formal en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica.

Además, es de propiedad de la CORPORACIÓN EDUCATIVA LOS ALCAPARROS, entidad sin ánimo de lucro, constituida y existente de conformidad con las Leyes de la República de Colombia, con personería jurídica reconocida mediante la Resolución No. 316 del 8 de junio de 1992, expedida por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., domiciliada en el Municipio de la Calera (Cundinamarca) e identificada con el NIT 800.167.916-0.

La misión del Colegio es formar y educar niños y jóvenes a través de un proyecto educativo que parte de una visión ética, científica y estética de la educación y una perspectiva del desarrollo humano que respeta las diferencias y los procesos individuales, con el objeto de formar ciudadanos de Colombia y del mundo para el siglo XXI.

CAPÍTULO III. PERFIL DEL ESTUDIANTE

El perfil del estudiante del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS es una meta presente en la vida cotidiana escolar, que forma parte y da sentido a la misión del Colegio. El estudiante del plantel:

• Es responsable y libre en las relaciones que construye con el mundo y con los otros individuos con los cuales

interactúa.

• Reconoce al otro en su diferencia. Respeta credos, razas, géneros y condiciones sociales, económicas y políticas.

• Comunica sus ideas y emociones con claridad, atiende y comprende igualmente las de los demás y sabe manejar un debate con firmeza y honestidad.

• Tiene una mentalidad abierta y conoce la importancia de estar informado.

• Es solidario y armoniza las tensiones propias de las relaciones humanas, para lograr una convivencia pacífica en la

comunidad en que vive.

• Sus actos obedecen a una clara voluntad de logro y están guiados por principios y valores.

• Es competente académicamente, busca, descubre y construye el conocimiento en cada momento de su desarrollo.

• Está interesado permanentemente en su crecimiento personal y busca niveles superiores de educación.

• Es consciente de su cuerpo como espacio único para su existencia y lo cuida de tal manera que su expresión sea sana, tanto física como mentalmente.

• Tiene sentido estético. Aprehende, crea y expresa el mundo de una manera profundamente humana y vital.

• Es consciente de que crece y se educa en un país que demanda iniciativas que generen las condiciones necesarias

para transformar y renovar la sociedad hacia la igualdad humana.

• Participa en la comunidad global y se reconoce como un ciudadano del planeta con responsabilidades en la protección y conservación del medio ambiente.

CAPÍTULO IV. PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA

El COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS busca proveer siempre un ambiente psicológicamente seguro para los estudiantes. Cada miembro de la comunidad es considerado parte constitutiva del Proyecto Educativo y, por lo tanto, invitado a participar de manera constructiva, respetuosa y armónica en los principios de convivencia que animan la Institución.

• Principio de comunidad: los estudiantes asisten al Colegio a buscar y construir el conocimiento que permitirá servir al país. La búsqueda se hace en comunidad, compartiendo experiencias sociales, culturales, cognoscitivas, valorativas y físicas que madurarán en la convivencia con personas adultas y compañeros, estableciendo relaciones amables y sinceras.

• Principio de personalización: el Colegio reconoce que los estudiantes son seres únicos, con maneras propias de

relacionarse, de conocer y de actuar, que tienen posibilidades de una realización plena y posible de armonizarse con el otro.

• Principio de libertad: el Colegio entiende y reconoce que el estudiante es capaz de decidir con autonomía y con

autorregulación, que guía su acción por juicios propios, fundados en el respeto a los derechos de los demás, los valores culturales, sociales y el medio ambiente.

• Principio de participación: se comprende que participar es poder “afectar”, “decidir” y/o “hacer”. No se toma como

punto de partida la propia subjetividad, sino la acción relacional con el mundo de la vida en el que es participante.

• Principio de justicia y bien común: se actúa bajo el conocimiento de que el otro existe con todo lo que es, que en la diferencia se vive todo derecho en igualdad de condiciones. En consecuencia, las interacciones se realizan a través de procesos de negociación y pactos de relación que contribuyan a prefigurar el bien común.

• Principio de compromiso social: el compromiso social tiene un alto significado para la Comunidad Educativa del

COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS. Consiste en estar dispuesto a aceptar la responsabilidad en lo que se hace y se da, sentirse parte de una Comunidad, apoyar y ayudar al otro en la misión de contribuir a la transformación de nuestra sociedad.

• Principio de excelencia humana: es el fundamento y la meta de la Comunidad Educativa, en tanto que su búsqueda

implica el desarrollo de altos procesos académicos, de la formación de la responsabilidad, la autonomía y el sentido crítico analítico que contribuyen a la construcción del propio conocimiento y a la excelencia académica.

• Principio de trascendencia o espiritualidad: se concluye que en esencia cada proceso abre las puertas a la posibilidad

de pensar un ser trascendente.

CAPÍTULO V. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Todo ser humano, niño o adulto, forma y rige sus conductas bajo presupuestos éticos referidos siempre a sí mismo y al otro como condición para que sea posible hablar de convivencia, de derechos, de deberes y de comunidad.

A. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS tienen los siguientes derechos:

• Al respeto de su vida y su integridad física y moral, de su dignidad, de sus diferencias sexuales, de sus creencias y de sus bienes.

• A recibir atención cordial sincera y dialogante de maestros, director de curso, orientadores, coordinadores, rector,

personas auxiliares y compañeros.

• A que los maestros que guían su proceso formativo cumplan a cabalidad sus deberes profesionales.

• A recibir orientación suficiente y oportuna para cuidar su salud.

• A ser iniciados en la ciencia, la cultura, la vida social y los modelos de vida humana.

• A la libre investigación, la libre expresión de sus opiniones, la creatividad, la discrepancia, a cometer errores y rectificarlos.

• A la utilización adecuada de los espacios y recursos que ofrece la Institución.

• A disfrutar del descanso, el deporte y las distintas formas de recreación en los tiempos previstos para ello.

• A que no se les recargue de tareas ni se les acumulen trabajos o evaluaciones.

• A no ser excluidos, de forma arbitraria, de ninguna actividad colegial.

• A representar al Colegio en eventos intercolegiales de naturaleza científica, cultural o deportiva, entre otros.

• A que se acepten sus excusas justificadas por retardos o ausencias (autorizadas por el Director de Escuela y

presentadas durante los 3 días hábiles siguientes a su reincorporación), y a que se les dé plazo para cumplir lo que tengan pendiente.

• A ser escuchados antes de ser sancionados, siguiendo el debido proceso.

• A participar, ser elegidos o elegir para el Consejo Estudiantil, siempre y cuando respeten, apoyen y defiendan los

lineamientos y la filosofía del Colegio y acepten los requisitos aprobados para pertenecer a éste.

• A recibir una educación que los forme como ciudadanos y, como tal, conocer sus derechos y deberes; además amar a su patria y respetar a su pueblo y su cultura.

• A que los trabajos obligatorios en grupo dispongan del tiempo suficiente para su planeación y organización.

• A recibir estímulos, tanto individuales como colectivos, cuando sobresalgan en actividades dentro y fuera de la

Institución.

• A hacer uso de la biblioteca, el salón de computadores, audiovisuales, cafetería y laboratorios, siempre y cuando se acojan a sus reglamentos internos.

• A solicitar certificados, constancias y diplomas, siempre y cuando estén a paz y salvo por concepto de pensiones y servicios, respetando los plazos establecidos por el Colegio, de acuerdo con las normas del Ministerio de Educación Nacional.

• A ser evaluados de manera integral en aspectos académicos, personales y sociales.

• A conocer, desde el inicio de año escolar, el sistema institucional de evaluación, los criterios, los procedimientos y los

instrumentos de evaluación y promoción.

• A conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a éstas.

• A recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

B. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS tienen los siguientes deberes:

• Reconocer y respetar en los otros los mismos derechos que cada uno tiene.

• Buscar siempre el desarrollo académico propio y el de los otros.

• Concentrarse en sus actividades académicas, participar en clases y permitir la participación de los demás.

• Demostrar permanentemente el esfuerzo que les permitirá alcanzar el alto nivel académico que sus profesores, sus padres y su país les exigen.

• Asistir cumplidamente a clases y a las actividades que la Institución programe cada día o en ocasiones especiales.

• Presentar excusa escrita por ausencias o retardos, expedida por la autoridad competente.

• Presentarse siempre aseado, con el uniforme requerido en perfecto estado y portándolo adecuadamente, en todo

tiempo o lugar, tanto en el colegio como fuera de él.

• Participar activamente en las diferentes formas de organización estudiantil.

• Respetar y cumplir los acuerdos logrados por consenso.

• Actuar con respeto en todos los espacios del Colegio y en los que esté en representación del mismo.

• Estar dispuestos al diálogo con el ánimo de fortalecer las relaciones interpersonales y superar conflictos.

• Ser solidarios con todos los miembros de la comunidad.

Página 10 de 72

• Cuidar y conservar la planta física y los bienes materiales que disfruta y que benefician a la comunidad.

• Ser corteses y respetuosos al dirigirse a cualquier miembro de la comunidad educativa.

• Proteger su salud, su integridad física y su cuerpo mediante el aseo, la pulcritud y la buena nutrición.

• Abstenerse de fumar, de portar o ingerir alcohol o sustancias psicotrópicas mientras sea menor de 18 años.

• Abstenerse de fumar, de portar o ingerir alcohol o sustancias psicotrópicas, aunque sea mayor de 18 años, en el Colegio o en actividades que involucren el nombre del Colegio.

• Abstenerse de realizar manifestaciones públicas de afecto propias de la vida familiar y privada de las personas.

• Respetar la integridad física y sicológica de todos los miembros de la comunidad educativa evitando la agresión, el

acoso, la intimidación y todo comportamiento que perjudique a los demás.

• Abstenerse de tener relaciones afectivas con estudiantes con los cuales haya una diferencia de edad de 3 o más años.

• Ser honestos en toda actividad académica y respetar toda propiedad intelectual.

• Respetar siempre la propiedad personal y la de los otros.

• Cumplir los compromisos académicos y de convivencia definidos por el Colegio.

• Observar las recomendaciones de formación académica o personal que el Colegio sugiera.

C. DEBERES POR LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, TEATRO, MÚSICA Y DEPORTES

El COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS ofrece a los estudiantes múltiples oportunidades de participación y pertenencia a grupos especiales de arte, teatro, música y deportes. Los estudiantes se vinculan a estos grupos de manera voluntaria y el Colegio dispone los profesores para atender con los más altos estándares de calidad los diferentes programas. Por esta razón, los estudiantes que se vinculan a este tipo de actividades adquieren los siguientes deberes adicionales:

• Asistir de manera obligatoria a las presentaciones o partidos que se desprenden del objeto mismo de la formación del

grupo.

• Participar activamente en todas las convocatorias de ensayo, práctica o entrenamiento enfocadas al éxito de la presentación, aun cuando estas convocatorias sean fuera del horario escolar o durante fines de semana.

• En el caso de los integrantes de los equipos deportivos, sufragar los costos correspondientes a los uniformes

deportivos.

• En el caso de los integrantes del grupo de teatro, sufragar los costos correspondientes al alquiler del vestuario.

• En el caso de los integrantes de los grupos de música, aportar los elementos adicionales requeridos para el uso personal de los instrumentos (por ejemplo, boquillas, posa pies, etc.).

• Responder por los daños hechos a instrumentos, escenografías, instalaciones y elementos deportivos, que ocurran

por maltrato o mala utilización, y no por desgaste natural.

• Colaborar con la venta de por lo menos diez (10) boletas para las presentaciones programadas.

CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Las finalidades de la evaluación en el Colegio son:

• Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

• Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo

integral del estudiante.

• Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades o desempeños superiores en su proceso formativo.

• Determinar la promoción de los estudiantes a los grados superiores o la obtención del título de bachiller académico.

• Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

A. LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes participan en el proceso de autoevaluación, a través de la elaboración de portafolios y narrativas que les permite dar cuenta de su propio proceso a lo largo del bimestre.

B. FACTORES NO ACADÉMICOS DE LA EVALUACIÓN

Una de las partes más significativas del proceso de valoración del estudiante es la evaluación del desarrollo humano. Ésta es de carácter individual y da cuenta de la actitud académica y del desempeño social de cada uno de ellos.

En el Boletín de Evaluación se define como factores no académicos los elementos que facilitan o impiden el éxito académico. En el Colegio se valoran los siguientes factores no académicos:

• Esfuerzo: tiene que ver con la participación activa en el aula de clase y con las tareas que realiza dentro y fuera de

ésta.

• Comportamiento: tiene que ver con la convivencia y el trabajo en grupo.

• Puntualidad: los criterios para la valoración de la puntualidad son los retardos y el ausentismo.

Carta por Factores no Académicos: Se denomina Carta por Factores no Académicos el documento que reciben los estudiantes y padres de familia con el Boletín de resultados cuando el alumno no alcanza los logros previstos en esfuerzo, comportamiento y/o puntualidad en tres o más asignaturas. Esta es una evidencia de que el estudiante no está desarrollando las actitudes y comportamientos adecuados a su edad para su desarrollo integral.

Si un estudiante recibe dos o más Cartas por Factores no Académicos en un año lectivo, el caso será analizado por el Consejo Académico o por la instancia que éste delegue, y podrá conducir a la pérdida del cupo para el año lectivo siguiente.

C. ESCALA DE VALORACIÓN USADA POR EL COLEGIO

La escala valorativa en la cual se expresará el desempeño de los estudiantes y que aparecerá consignada en los informes de evaluación periódicos (bimestrales o trimestrales) es la siguiente:

Calificación

Descriptor

Equivalencia con escala prevista en el

Decreto 1290 de 2009

Excelente Alcanza todos los objetivos propuestos. Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo. >90%

Desempeño Superior

Sobresaliente Alcanza todos los logros propuestos con un ritmo de trabajo y calidad adecuados. >80% a 90%

Desempeño Alto

Bueno

Alcanza la mayoría de los logros previstos y muestra interés y compromiso con su propio desarrollo. >70% a 80%

Desempeño Básico

Aceptable Alcanza los logros previstos en el mínimo aceptable. Requiere consistencia en la calidad de su trabajo académico. >60 a 70%

Insuficiente

No alcanza los logros mínimos y su trabajo necesita mejores niveles de calidad. <60%

Desempeño Bajo

D. INFORMES DE EVALUACIÓN

En básica primaria, básica secundaria y media académica, el año lectivo se divide en tres (3) trimestres. Los padres recibirán un informe por cada periodo y un cuarto informe de carácter integral al finalizar el año académico. En Preescolar se entregarán tres informes en el año.

Los informes de evaluación que reciban los padres de familia incluirán:

• Cada una de las asignaturas del Plan de Estudios que el estudiante está cursando en el grado en el cual se encuentre.

• Para cada estándar y sub-estándar, el objetivo o meta propuesto por el profesor para dichos ítems.

• El nivel de logro alcanzado por el estudiante en cada estándar y sub-estándar.

• La descripción de los factores no académicos en los mismos términos anteriores.

• La nota definitiva de la materia con el descriptor correspondiente de la escala de la valoración empleada por la Institución para los factores académicos y no académicos.

• La nota definitiva de cada materia, será el producto de la suma de lo obtenido en los factores académicos (85%) y los

no académicos (15%).

Nota: De conformidad con las resoluciones anuales sobre aprobación de tarifas expedidas por el Ministerio de Educación Nacional, el Colegio se reserva el derecho de retener los boletines, certificados, actas de grado, diplomas y/o documentos de aquellos estudiantes cuyos padres o acudientes se encuentren en mora de pagar los servicios educativos prestados por el Colegio.

E. PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Para la promoción o no promoción de un estudiante se seguirá el siguiente procedimiento:

• El Consejo de Profesores de grado, elaborará un quinto informe que contenga la evaluación cualitativa de cada una de las asignaturas y un consolidado de los factores no académicos de cada estudiante.

• Para cada grado, cada Consejo de Profesores estudiará y valorará a cada estudiante y definirá la promoción o no de

cada uno de ellos.

• Los Consejos serán los responsables del diseño y aplicación de los programas de recuperación.

F. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES

Los Consejos de Profesores de cada grado definirán las actividades de recuperación, refuerzo, intensificación y apoyo a los estudiantes que requieran de dichas estrategias. La Institución cuenta con las siguientes alternativas:

• Intensificaciones: son refuerzos que reciben los estudiantes que presentan deficiencias en alguna materia del Plan de

Estudios. Para el nivel de educación básica primaria (de 1° a 5°), dichas intensificaciones se darán dentro del horario escolar y en los espacios académicos definidos para tal propósito.

• Apoyo en el Learning Center: es el apoyo especial y terapéutico que un estudiante puede recibir por profesionales

especializados para superar dificultades específicas de aprendizaje o procesos de pensamiento. Dicho apoyo será

acordado con los padres de familia o acudientes por los costos que el mismo supone.

• Actividades de Refuerzo: son las guías y trabajos especiales que un estudiante recibe para trabajar en el horario escolar o fuera de éste y que tienen por objeto la adquisición de un conocimiento o la superación de dificultades de orden académico.

• Actividades de Recuperación: son aquellas que un estudiante debe realizar al término de un bimestre o de un año

académico y que tienen por objeto la recuperación de unos contenidos o la adquisición de habilidades y destrezas propias de una asignatura y/o un grado, y sin las cuales el estudiante no podrá continuar su proceso formativo en el grado siguiente.

G. CONDICIONES PARA NEGAR LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

El Consejo de Profesores de cada grado podrá negar la promoción de los estudiantes en los siguientes casos:

1. Estudiantes con valoración final Insuficiente en tres o más asignaturas.

2. Estudiantes que hayan obtenido valoración final Insuficiente en las asignaturas de Matemáticas y Español, Matemáticas e Inglés, Inglés y Español, durante dos o más grados consecutivos.

3. Educandos que hayan dejado de asistir a más del veinte por ciento (20%), justificadamente o no, de las actividades

académicas durante el año escolar.

4. Estudiantes que presenten carencias significativas en el aprendizaje de la segunda lengua que afecten de forma importante la construcción, compresión y ejecución de conceptos y trabajos de las disciplinas enseñadas en inglés.

5. Estudiantes que al finalizar el año estén en Insuficiente y Aceptable en 70% o más del total de las asignaturas que

cursaron.

6. Estudiantes de 11° grado que no hayan terminado el Servicio Social obligatorio. (Ver capítulo V Literal M sobre Servicio Social obligatorio).

7. En toda valoración relativa a la promoción de los estudiantes de un grado al otro, el Consejo de Profesores de cada

grado tendrá en cuenta el desempeño del estudiante en los factores no académicos para determinar su promoción al año siguiente en el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS.

8. Una vez el Consejo de Profesores haya seleccionado a los estudiantes que en su concepto no podrán ser promovidos

al siguiente grado, remitirá la lista al Consejo Académico de la institución para que sea éste quien tome la decisión definitiva.

H. REPETICIÓN DEL AÑO

• La repetición está sujeta a la decisión del Consejo Académico y a los resultados en los factores no académicos.

• No se acepta repetición del año a quien ya lo haya hecho una vez.

I. CONDUCTO REGULAR PARA RESOLVER SITUACIONES ACADÉMICAS

El conducto regular para la solución de conflictos, desavenencias, discrepancias o diferencias de orden académico es el siguiente:

• Diálogo del estudiante con el profesor titular de la materia para la búsqueda de una solución a la situación objeto de

discrepancia.

• Solicitud ante el Coordinador de la respectiva Escuela para que intervenga en la situación no resuelta, en busca de una solución.

• Solicitud ante la Directora del Proyecto Educativo o la Rectora para obtener su intervención en la situación y lograr

una solución.

• Apelación, por escrito, ante el Consejo Académico, de la decisión tomada por las anteriores instancias.

En este conducto regular, el Consejo Académico obra como segunda y última instancia para la resolución de conflictos y desavenencias de orden académico.

Los estudiantes y sus padres o acudientes podrán hacer uso de este conducto regular para la atención y reclamación sobre decisiones de orden académico que estén directamente relacionadas con la evaluación y promoción de los estudiantes.

J. RETROALIMENTACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA

El proceso de evaluación de todo el proceso educativo culmina con la retroalimentación que los padres de familia hacen al COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS y a sus hijos.

En la entrevista de evaluación se espera que los padres retroalimenten al Colegio sobre su labor pedagógica, teniendo en cuenta que lo que une a todos los actores es el interés conjunto en el crecimiento, desarrollo y bienestar de cada estudiante en particular. La observación de los padres hacia sus hijos es de gran importancia para los profesores ya que completa el circuito y el contexto en que el estudiante está creciendo. Por estas razones, es importante que los padres expresen verbalmente y por escrito −en la hoja de entrevista−, los compromisos y expectativas que consideren fundamentales e importantes para el siguiente bimestre.

Así como es importante la retroalimentación al Colegio, lo es la acción educativa de los padres al compartir con sus hijos los resultados de la evaluación. Para los estudiantes lo que los padres van a pensar y hacer es la experiencia más clara de que la vida implica compromiso, rendimiento y creación de sentido. Tanto la felicitación por el deber cumplido, como la postura de límites y de cursos de acción para lograr mejores resultados son mensajes claros y únicos en el proceso de crecimiento. Por eso, el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS invita a los padres a reflexionar sobre los resultados, a interpretarlos a la luz del perfil de persona que los padres desean y a reconocer la distancia que hay entre lo deseado y

realmente alcanzado.

K. CARTA ACADÉMICA

Los estudiantes que pierdan tres o más asignaturas en un bimestre recibirán una carta académica. Estos estudiantes tendrán la posibilidad de trabajar en la recuperación de sus falencias de acuerdo con el plan o programa determinado por el docente de la materia y la Institución misma.

L. VALIDACIONES

Se entiende por validaciones los casos en que el estudiante puede demostrar que ha logrado los conocimientos, habilidades y destrezas en cada una de las áreas obligatorias y fundamentales establecidas para los grados de la educación Básica y Media académica.

El Colegio, al cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional (entre los que se encuentran: funcionar legalmente, cumplir las disposiciones vigentes, encontrarse ubicado en las pruebas de competencias SABER por encima del promedio de la Secretaría de Educación de Cundinamarca, y en el Examen de Estado en la categoría Muy Superior), ofrece la posibilidad a un estudiante de validar un grado, mediante evaluaciones o actividades académicas.

Las validaciones buscan atender a personas que se encuentran en situaciones académicas como las siguientes:

• Haber cursado uno o varios grados sin el correspondiente registro en el libro de calificaciones.

• Haber cursado o estar cursando un grado por error administrativo sin haber aprobado el grado anterior.

• Haber cursado estudios en un establecimiento educativo que haya desaparecido o cuyos archivos se hayan perdido.

• Haber estudiado en un establecimiento educativo sancionado por las Secretarías de Educación por no cumplir con los

requisitos legales de funcionamiento.

• Haber realizado estudios en otro país y no haber cursado uno o varios grados anteriores, o que los certificados de estudio no se encuentren debidamente legalizados.

• No haber cursado uno o varios grados de cualquier de los ciclos o niveles de la educación básica o media, excepto el

que conduce al grado de bachiller.

Una vez concluido cada año escolar, la Rectora reportará a la Secretaría de Educación de Cundinamarca las validaciones practicadas en tal período. Dicho reporte y las certificaciones que se expidan tendrán como soporte el Registro Escolar que la institución mantiene de sus estudiantes.

Quienes aspiran a continuar estudios de educación Básica o Media, o a iniciar programas de educación superior en el exterior, y deban presentar certificados de estudios de los niveles realizados o validados en Colombia, con valoraciones expresas en escalas numéricas o literales por requerimiento de la legislación educativa del país receptor, podrán solicitar

al Colegio la expedición de los correspondientes certificados de estudio en los que se dará, con base en el registro escolar, el equivalente a cada término de la escala definida en el Manual de Convivencia, consignando el mínimo aprobatorio.

M. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

El COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS entiende por Servicio Social Estudiantil la prestación de servicios efectivos y eficientes en una comunidad dada, para el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes, ya sea mediante el ofrecimiento de los conocimientos y habilidades que tienen los educandos hasta las acciones concretas y permanentes que ellos pueden aportar para cambiar, fortalecer o desarrollar habilidades y destrezas en dicha comunidad. Por esta razón, el aporte de nuestros estudiantes está orientado, específicamente, a centros educativos para establecer una relación de enseñanza-aprendizaje en el marco de un programa que atiende las necesidades de la comunidad escolar de la región.

Durante los grados de noveno, décimo y undécimo, los estudiantes deben completar ochenta (80) horas de trabajo con la comunidad a la cual se dirija este servicio.

La prestación del Servicio Social Obligatorio es requisito indispensable para la obtención del título de Bachiller. Por consiguiente, para que un estudiante considere culminado su proceso formativo en la Educación Media deberá: i) atender de manera efectiva las actividades previstas para el programa de Servicio Social; ii) haber cumplido con la intensidad horaria definida en el Proyecto Educativo Institucional; y iii) haber alcanzado los niveles de desempeño determinados en el mismo.

Un estudiante no aprobará el Servicio Social si:

• Completa tres (3) fallas sin excusa justificada.

• Incumple reiteradamente con el trabajo asignado.

• Irrespeta a cualquiera de las personas con las cuales tiene relación en función de su Servicio Social.

• Se presenta en estado de embriaguez o bajo los efectos de otras sustancias psicoactivas.

• Incumple el reglamento de la Institución donde se encuentre prestando el Servicio Social.

El Servicio Social no es recuperable. El estudiante que sin causa justificada se retire o sea excluido, deberá reiniciarlo previa asignación del mismo, por parte de la persona responsable.

El Servicio Social no se repite cuando el estudiante ha reprobado el grado.

De acuerdo con la legislación vigente, los estudiantes que pertenezcan al Movimiento Scout o sean deportistas de liga o cualquiera de los otros casos contemplados por las normas aplicables, podrán presentar un certificado que los avale en tal condición como requisito de haber cumplido con el Servicio Social.

CAPÍTULO VII. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN GENERAL

A. CONSECUENCIAS DE LAS FALTAS DE COMPORTAMIENTO

El Colegio entiende que disciplina es hacer lo que se debe, como se debe, donde y cuando se debe. Considera que ser disciplinado se logra por convencimiento, dentro de un ambiente que fomente la formación autónoma de sus miembros y no por imposición. Por lo tanto, la acción disciplinaria debe ser constante y consecuente tanto en concesiones, como en prohibiciones y sanciones.

El régimen sancionatorio que se establece para todos los estudiantes obedece a la consideración del derecho a la educación como un derecho que comporta un deber correlativo, cuya observancia y cumplimiento es la carga que debe soportar el titular del derecho para que éste se pueda realizar. Este deber se materializa en la responsabilidad del educando de cumplir con las obligaciones tanto en el campo de la disciplina como en el del rendimiento académico, que sólo deben ser limitados por la razonabilidad o la inobservancia.

Es por esto que las sanciones que se establecen como consecuencia de las conductas inapropiadas se orientan a obtener que el estudiante adecúe su comportamiento a un nivel que garantice el derecho al estudio que él y sus compañeros tienen, así como a la disciplina, bases de una correcta formación y del funcionamiento de la Institución. Igualmente, con el establecimiento de ciertas pautas mínimas de conducta, se pretende lograr el respeto a los estudiantes, los profesores y empleados del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS, así como a la misma Institución. En cuanto a la aplicación del régimen, atendiendo a claros principios constitucionales, toda sanción debe estar precedida por la aplicación del debido proceso y de las normas y principios que regulan en derecho de defensa.

B. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS

Todos los estudiantes del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS tienen derecho al debido proceso en todas las actuaciones que adelante la Institución en relación con sus actos y comportamientos.

Igualmente, tienen derecho a ser enterados de todos los procedimientos disciplinarios en los que resulten vinculados y de los cuales pueda derivarse una sanción. En dichos procedimientos, siempre tendrán derecho a la defensa, a rendir descargos, a controvertir las pruebas y, en casos excepcionales, a solicitar la revisión de las decisiones que se adopten y que puedan llegar a afectarlos.

Para el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS la convivencia es un proceso orientado a contribuir con el desarrollo integral del estudiante a través de la formación en principios, valores, derechos y deberes que permitan la comprensión de las normas, la comprensión del propio deber ser y el deber hacer, asumiendo las consecuencias de sus actos y atendiendo a los procesos de construcción y de corrección que permitan el crecimiento personal y comunitario. Por lo tanto, en todos los casos se exige un acto de reparación independiente del acto sancionatorio.

El Colegio busca resolver oportunamente y con equidad los conflictos individuales o colectivos que se presenten. Los procesos que el Colegio utiliza para resolver conflictos son el diálogo, la reflexión y la mediación institucional.

Para la mediación institucional, el Colegio cuenta con instancias de apoyo que contribuyen con la orientación educativa, emocional y disciplinaria del estudiante. La resolución de conflictos implica una mediación por parte del Colegio que es de carácter confidencial. Como consecuencia de los procesos de reflexión los estudiantes adquieren compromisos frente a la institución o las personas afectadas, los cuales se archivan en el fólder de cada estudiante.

Si se incumplen los deberes o no se hace uso responsable de la libertad afectando la convivencia dentro del Colegio o afectando su buen nombre con comportamientos fuera del mismo, el estudiante será evaluado por las instancias correspondientes y de acuerdo con los procedimientos establecidos para cada caso, asumiendo las consecuencias y recibiendo las sanciones que correspondan, las cuales se aplicarán buscando un cambio de comportamiento y procurando la formación integral de la persona.

Se consideran faltas, las violaciones a las prohibiciones o el incumplimiento de los deberes y compromisos establecidos en el Contrato de Matrícula, en el Proyecto Educativo Institucional y en este Manual de Convivencia. En la aplicación del presente Reglamento se tendrá en cuenta que las faltas se clasifican en leves y graves.

El COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS prescribe algunas instancias de reflexión o sanciones como parte del proceso formativo, con la intención de propiciar reflexión sobre las faltas en que incurra el estudiante y buscar la corrección de las conductas que afectan la disciplina, la conducta y la convivencia.

Las sanciones deben tener un sentido formativo y se espera que induzcan al estudiante a la reflexión y a generar una actitud positiva. Por consiguiente, la imposición de una sanción debe ir acompañada del diálogo, la comprensión y la asunción de compromisos concretos, y no debe generar consecuencias para el implicado que no resulten proporcionales a la falta cometida.

Por consiguiente, para realizar el análisis de los comportamientos de los estudiantes y su valoración o juicio, el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS aplicará los siguientes principios:

• Siempre se presumirá la inocencia. Por tanto, toda situación o caso debe ser investigado y analizado antes de valorar

la conducta e imponer la sanción, si a ello hubiere lugar.

• La valoración, emisión de un juicio y procedimiento de resolución que conduce a una sanción se conciben en una perspectiva formativa, y no punitiva.

• La adecuada resolución de conflictos es rápida y oportuna.

• Todo estudiante deberá conocer oportunamente los motivos por los cuales se ha considerado que su conducta

merece ser analizada.

• Se oirá siempre la versión del estudiante sobre su comportamiento y la forma como sucedieron los hechos relevantes, la cual se conservará por escrito.

• Toda duda razonable se resolverá a favor del estudiante.

• En todos los casos se tendrán en cuenta las circunstancias atenuantes y agravantes, la historia personal del estudiante

y su trayectoria escolar.

• No se impondrán sanciones denigrantes, que comporten escarnio para el alumno o que, de alguna manera, afecten su dignidad personal.

• Se tendrán en cuenta los precedentes de casos similares.

• En toda valoración del comportamiento se tendrán en cuenta las cualidades y las acciones positivas o solidarias.

• En la valoración de todo comportamiento se dará prioridad a la orientación y formación, antes que a la imposición de

censuras, amonestaciones, suspensiones o exclusiones.

• En ningún caso habrá privilegios o preferencias.

La aplicación de las consecuencias o sanciones por comportamientos inadecuados conlleva un procedimiento fundamentado en principios pedagógicos que reconocen el error y la equivocación como un proceso de adecuación en el ámbito social.

El Colegio no pretende atribuirle sanciones específicas a cada tipo de falta de comportamiento. Por el contrario, se espera que cada caso particular sea evaluado, analizado y sancionado conforme a sus características propias.

C. AUSENCIAS

Del principio de comunidad se deriva que la asistencia puntual al Colegio es obligatoria, en los términos y condiciones previstos en los cronogramas escolares que se establezcan para el desarrollo de las actividades pedagógicas. La no asistencia al establecimiento no exime al estudiante de sus responsabilidades académicas.

Son justificables las ausencias por:

• Enfermedad. • Calamidad doméstica. • Decisiones familiares. • Participación en actividades nacionales o internacionales.

Procedimiento que debe seguirse en caso de ausencia

• El COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS llama a la casa de los estudiantes ausentes para conocer la razón de la

inasistencia.

• Una vez el estudiante se reintegre al Colegio, los padres deben enviar una nota explicando el motivo de la ausencia.

• Las ausencias relacionadas con participación en eventos o actividades familiares deben ser programadas con una semana de anticipación (excepto las emergencias). Es responsabilidad del estudiante reclamar el formato para

justificar esta situación y hacerlo firmar por las personas indicadas. Aunque los padres son libres de tomar decisiones

que impliquen la ausencia de sus hijos, estas ausencias deben ser programadas y no necesariamente serán aprobadas por el Colegio, en los casos en que haya dificultades académicas o problemas disciplinarios.

• Los casos de ausencias prolongadas, enfermedades o tratamientos especiales se atenderán como situaciones

individuales.

• Se debe procurar que las citas médicas y odontológicas, por ejemplo, no sean en horas escolares. Si es inevitable que esto ocurra, debe informarse por escrito el día anterior.

• Si el Colegio considera que un estudiante presenta síntomas de ausentismo escolar (10% de inasistencia a una materia

o a la totalidad de la vida escolar), procederá a reunirse con los padres de familia de dicho estudiante para buscar la solución a dicha problemática.

La ausencia voluntaria a clase de un estudiante que esté en el Colegio es considerada como falta grave (Cfr. Faltas Graves - Manual de Convivencia).

D. RETARDOS

Se considera retardo no estar a tiempo al inicio de cualquier actividad escolar.

Procedimiento que debe seguirse en caso de retardo

• El primer responsable en el control de los retardos y ausencias a clase es el profesor, quien debe tomar lista y registrar tal situación en el control de asistencia.

• El estudiante que llega tarde a clase:

- Si el estudiante considera que su retardo es justificado, habla con la persona responsable de su retardo para que

lo ingrese al salón.

- Si el estudiante reconoce que su retardo es injustificado, no puede ingresar al salón y debe registrarse en la Coordinación de su escuela.

- La ausencia por retardo se registra en el libro de Control de Asistencia.

- El retardo a clase, que en principio puede ser visto como Falta Leve, si se reitera es Falta Grave (Ver Capítulo VII

sobre Faltas Graves)

E. PRESENTACIÓN PERSONAL Y UNIFORMES

En la intención permanente del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS de lograr el perfil del estudiante como una meta presente en la vida cotidiana escolar, el Colegio exige que los estudiantes, padres y profesores trabajen en conjunto un

estilo de presentación personal que atienda a los principios de salud, cuidado y respeto por sí mismo y por el otro.

La Institución, bajo el principio de comunidad y en reconocimiento de los valores del Colegio, exige el respeto al código de vestimenta; por lo tanto el uniforme no puede ser alterado de ninguna forma. Esto incluye el uso de joyas y accesorios. Deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

El uniforme diario del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS es: Para Preescolar y Primaria:

• Camiseta blanca con el escudo del Colegio. • Falda escocesa del paño seleccionado por el Colegio o pantalón azul. Las niñas pueden usar pantalón azul oscuro. • Saco del Colegio: azul oscuro con bordes rojo, amarillo y verde, cuello en "V", abierto, cruzado o chaleco. • Zapato colegial según modelo entregado por el colegio. • Medias blancas o azules oscuras.

Para Escuela Media y Básica Secundaria:

• Camisa blanca de manga larga con escudo del Colegio. • Falda escocesa del paño seleccionado por el Colegio o pantalón azul oscuro. No blue jeans. • Saco del Colegio: azul oscuro con bordes rojo, amarillo y verde, cuello en "V", abierto, cerrado o chaleco. • Zapato colegial según modelo entregado por el colegio. • Medias blancas o azules. • En ningún caso se pueden usar tenis para las salidas.

El uniforme de Educación Física es el siguiente:

• Sudadera del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS. • Camiseta blanca. • Pantaloneta azul oscura. • Tenis blancos, azules o negros, de suela blanca o no-marking, para proteger el piso del coliseo. En ningún caso se

aceptan tenis de colores fosforescentes. • Medias blancas o azules oscuras.

Para la clase de arte todos los estudiantes deben usar delantal, preferiblemente la camisa azul diseñada por el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS.

Toda práctica de laboratorio exige bata blanca y gafas de seguridad.

F. CUIDADO PERSONAL

El COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS, por principio y porque trabaja con una población joven, no acepta cambios artificiales en el cuerpo:

• No se acepta la tintura del pelo.

• En apariencia personal, se exige que todos los estudiantes tengan el pelo limpio y que todo su aspecto sea de aseo e impecabilidad.

• Las uñas pintadas no corresponden al código de vestimenta.

• Los piercings, el esmalte de uñas, el maquillaje y los accesorios, por ejemplo, riñen abiertamente con el código de

vestimenta del Colegio.

El incumplimiento con los acuerdos anteriores traerá como consecuencia la aplicación del procedimiento para faltas leves (Cfr. Faltas Leves - Manual de Convivencia).

G. USO DE APARATOS ELECTRÓNICOS Y MECÁNICOS

El Colegio considera que el tiempo comprendido entre las 7:40 a.m. y las 4:00 p.m. es de estudio y vida en comunidad. Por lo tanto, elementos recreativos como reproductores de música, MP3, Ipods, juegos electrónicos y el uso indiscriminado de teléfonos celulares, distraen y obstaculizan los procesos de aprendizaje y la integración con la comunidad.

Por lo anterior, el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS no acepta que los estudiantes hagan uso de ese tipo de elementos en este horario. Es responsabilidad de padres de familia y de los estudiantes garantizar que esto se cumpla. Si algún estudiante contraviene esta disposición, lo hará por su cuenta y riesgo, y estará sujeto a que cualquier profesor que detecte el uso del aparato lo decomise.

Los comportamientos no deseados en materia de uso de aparatos electrónicos y mecánicos, por parte de los estudiantes, afectan su vida académica y son síntoma de fisuras en su desarrollo emocional. En la sección Procedimiento para Faltas Leves de este Manual de Convivencia se señalan con precisión las consecuencias de su uso inadecuado.

H. CARTA DISCIPLINARIA

Se denomina Carta Disciplinaria al documento que reciben los estudiantes y los padres de familia una vez se han agotado los pasos del Procedimiento para Faltas Leves que prevé el Manual de Convivencia. Dicha carta tiene por objeto informar a los padres sobre un comportamiento que se ha vuelto crónico y que, por ende, se convierte en falta grave. Con ella se busca que los padres se involucren el proceso de transformar la conducta de los estudiantes.

Si un estudiante recibe dos (2) o más cartas disciplinarias en un año lectivo, esta situación conduce a que reciba una matrícula condicional disciplinaria o a la pérdida del cupo, si el caso lo amerita.

I. FALTAS LEVES

Las Faltas Leves son aquellas que no afectan directamente a los otros, a los bienes, ni lesionan la honra o el respeto a los demás, pero que sí se consideran comportamientos y acciones no aceptables y que, de alguna manera, están en contravía de los principios filosóficos y éticos que rigen la Institución.

A continuación, definimos los comportamientos y acciones que son deseables en todos los estudiantes del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS, en tanto que se fundamentan en una ética de la convivencia y en los principios y valores fundamentales que la animan.

PRINCIPIO DE PERSONALIZACIÓN

RESPETAR A LOS PROFESORES COMO AUTORIDAD MÁXIMA EN EL AULA Y FUERA DE ELLA

NORMAS DE LA VIDA COTIDIANA COMPORTAMIENTOS NO ACEPTADOS

• Respetar la autoridad. • Estar atento a la presencia del

profesor. • Dirigirse a los profesores utilizando

palabras que demuestren respeto y dignidad como por favor y gracias.

• Cumplir las órdenes de los profesores y seguir las instrucciones.

• Ignorar la presencia del profesor y, por lo tanto, demorar la iniciación o finalización de las clases.

• Comportamientos inadecuados en ausencia del docente. • Demostrar, a través del vocabulario usado, desprecio, indiferencia, furia o mala

voluntad al dirigirse a los profesores. • Ignorar las órdenes o instrucciones de los profesores.

RESPETAR A LOS COMPAÑEROS

• Valorar el trabajo de los compañeros. • Respetar la personalidad y la

intimidad. • Respetar el cuerpo propio y el de los

compañeros • Usar palabras y vocabulario que

enaltezcan al ser humano.

• Hacer burla, dañar o destruir el trabajo de los otros. • Robar, esculcar o destruir la propiedad de otros. • Tener expresiones públicas de afecto, propias de la vida familiar o privada en

cualquier espacio del Colegio. • Asaltar a otros en su intimidad tocándolos, insultándolos u observándolos de forma

inadecuada. • Entrar al baño acompañado. • Burlarse, excluir, despreciar o subvalorar a los compañeros. • Decir secretos frente a los demás. • Golpear o empujar a los compañeros. • Provocar, a través de juegos o retos, cualquier daño físico a los compañeros. • Inventar chismes sobre comportamientos, o calificar groseramente las relaciones

de los compañeros.

RESPETAR AL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES

• Dirigirse a ellos con educación y respeto.

• Contribuir a hacer más fácil y llevadero su trabajo.

• Contribuir a la seguridad del transporte, mediante el respeto y atención a la autoridad del bus.

• Dirigirse al personal con gritos, malas palabras o cualquier acción que demuestre desprecio.

• Ensuciar el Colegio o causar desorden innecesariamente. • Usar palabras despectivas para referirse a las supervisoras de ruta. • No obedecer las órdenes o sugerencias de la supervisora o del conductor. • No obedecer el reglamento de comportamiento en los buses.

PRINCIPIO DE COMUNIDAD

RECONOCER LOS VALORES DE LA COMUNIDAD DEL COLEGIO

NORMAS DE LA VIDA COTIDIANA

COMPORTAMIENTOS NO ACEPTADOS

• Respetar y usar adecuadamente los espacios.

• Respetar la naturaleza y el Medio Ambiente.

• Contribuir a la seguridad. • Respetar los espacios de aseo

e intimidad. • Respetar el aula de clase. • Cooperar en el mantenimiento

del aula de clase. • Cumplir con todas las normas

de cortesía en la mesa. • Respetar la Biblioteca. • Respetar los espacios de

trabajo de otras personas. • Observar el buen uso del

tiempo. • Observar el código de

vestimenta, el uniforme. • Llegar a tiempo a toda

actividad del Colegio.

• Botar basura en cualquier espacio del Colegio. • Comer chicle. • Destruir las plantas o los árboles del Colegio. • Trepar a los árboles. • Jugar fútbol u otros deportes en sitios diferentes a los asignados para este fin. • Maltratar a los animales. • Jugar en las áreas restringidas del Colegio. • Ignorar los límites del Colegio para realizar cualquier actividad. • Llevar a cabo cualquier acción que ponga en peligro la propia vida o la de los demás. • No observar las normas de seguridad. • Llevar al Colegio cualquier elemento (como armas, navajas, agujas o elementos peligrosos)

que puedan constituir una amenaza a la vida. • Hacer uso indebido del carné estudiantil. • Usar el baño inadecuadamente. Desperdiciar el papel higiénico o el agua. • Dejar el baño sucio o sin descargar. • Entrar al baño del sexo opuesto. • Activar, sin autorización o sin motivo, la alarma de emergencias. • Mantener los útiles escolares y efectos personales en sitios que no corresponden en el aula

de clase. • Mantener el pupitre en desorden. • Botar papeles al piso. • Permanecer en los salones durante las horas de recreo. • No volver a poner en su sitio los materiales de uso comunitario. • Destruir cualquier material del salón. • Esculcar las maletas o pupitres de los compañeros o del profesor. • Al terminar el día, dejar el asiento sin recoger. • Dejar desordenado el salón de arte. • No guardar los instrumentos musicales. • Sacar los instrumentos musicales del salón de música sin autorización del profesor. • Sacar cualquier material del salón sin autorización del profesor. • Comer en clase o masticar chicle en las aulas. • No esperar el turno para que le sirvan el almuerzo o las medias nueves, o arrebatar la

comida de las bandejas. • Llegar tarde a la cafetería. • Tirar la comida al piso o a otros. • Desperdiciar la comida y/o no comerse todo lo que se ha servido. • Hacer comentarios sucios o inadecuados en la mesa.

PRINCIPIO DE LIBERTAD

NORMAS DE LA VIDA COTIDIANA COMPORTAMIENTOS NO ACEPTADOS

• Autorregular mi conducta y mi acción acorde con los principios que rigen la comunidad.

• Ser honestos en todos mis actos.

• Imponer arbitrariamente, por la fuerza o la amenaza, la opinión o criterio personal. • Exigir de otros comportamientos en contra de la convivencia y buenas costumbres. • Inducir a otros a la trampa, a la mentira o al robo. • Incurrir en cualquiera de las formas del fraude académico.

• Hablar con la boca llena. • Comer con las manos y no usar los cubiertos correctamente. • No recoger la loza ni dejar el puesto limpio. • No observar las indicaciones de los profesores en la mesa. • Gritar o hablar en tono demasiado alto. • Hablar en voz alta en los sitios asignados para trabajo en grupo. • Contravenir cualquiera de las normas de uso y préstamo de libros. • No pagar las multas por no entregar a tiempo los libros. • No reconocer a la bibliotecaria como primera autoridad de la biblioteca. • Comer en la biblioteca. • Apagar o encender los computadores sin autorización.Correr o jugar con brusquedad

en espacios no destinados para tal fin. • Entrar a las oficinas del personal directivo o administrativo corriendo o gritando. • No observar las normas de cortesía, como esperar a ser atendido. • Usar los teléfonos del Colegio o los celulares sin autorización. • Llegar tarde a clase. • Faltar a clase o al Colegio sin excusa justificada. • No reportar las excusas a tiempo cuando falte al Colegio o llegue tarde. • Abandonar el aula en hora de clase sin autorización del profesor. • No esperar al profesor en la debida actitud para empezar la clase. • Traer el uniforme sucio, incompleto o en forma inadecuada. • No tener el uniforme marcado. • Usar la pantaloneta en clases que no sean de educación física o deportes. • Ponerse piercings. • Pintarse las uñas. • Tinturarse el pelo. • Tatuarse el cuerpo. • No traer el pelo limpio. • No tener hábitos de higiene personal.

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN

NORMAS DE LA VIDA COTIDIANA COMPORTAMIENTOS NO ACEPTADOS

• Aceptar que tengo el mismo derecho que todos a la comunicación y a la participación.

• Comprometerse en la participación en el propio aprendizaje.

• Comprometerse como miembro de la Comunidad Educativa.

• Participar y representar al Colegio en eventos culturales y deportivos.

• Representar al Colegio en la ciudad.

• Impedir la expresión de opiniones y necesidades de los otros. • No participar activamente en la vida escolar. • No cumplir con los compromisos académicos como tareas y pruebas. • No trabajar en grupo. • No terminar los planes de trabajo. • No compartir el conocimiento con los demás. • Interferir con los procesos de aprendizaje de los demás mediante actos de indisciplina

o irresponsabilidad. • No escuchar a los demás. • No exponer los hechos con veracidad. • No resolver los conflictos a través de palabras y de la negociación. • No participar de la Comunidad Educativa. • Usar vocabulario soez o grosero para dirigirse a los propios compañeros y/o

contendores. • Llevar a cabo actos físicos de agresión hacia los compañeros y/o contendores. • Demeritar la actividad deportiva de otros Colegios. • Cantar estribillos con palabras que demeriten otras instituciones educativas. • No cumplir las normas de cortesía y buena educación en museos y sitios de visita. • No escuchar las explicaciones de los guías o profesores en las visitas. • Gritar o hacer escándalos en los sitios de visita. • Gritar o hacer gestos a otros niños de otros colegios o transeúntes cuando van en los

buses. • Comer o botar basura en las busetas o por las ventanas de los buses. • Molestar a los más pequeños en los buses.

Procedimiento que deberá seguirse en caso de Faltas Leves Ante la ocurrencia de Faltas Leves, las autoridades del Colegio tras el diálogo con el estudiante pueden imponerle una de las siguientes sanciones:

• Amonestación por reiteración en Faltas Leves.

• Suspensión interna.

• Llamada a los padres de familia y firma de Carta de Compromiso. El estudiante, en presencia del Coordinador de Desarrollo Humano de su escuela, informará a sus padres sobre su reincidencia en materia de Faltas Leves. Esto tiene como consecuencia formal una Carta de Compromiso que los padres y el estudiante deben firmar y que se archivará en la carpeta del estudiante. A partir de este momento, el estudiante quedará sujeto a la aplicación de las sanciones por Faltas Graves, y por ende se seguirá su procedimiento.

Consecuencias por incumplimiento en los trabajos académicos

El procedimiento que se adelantará en los casos de incumplimiento en los trabajos académicos asignados para los estudiantes de cuarto grado en adelante (4° a 11°), como por ejemplo no traer tareas, traerlas incompletas o dejar trabajos sin terminar en el tiempo de clase y durante el horario escolar, será el siguiente:

• Quedarse después de terminada la jornada escolar de su Escuela, acompañados por un profesor. El Colegio informará a los padres sobre esta situación.

• Los estudiantes que incumplan con cuatro (4) tareas llevarán una carta que deberá ser firmada por los padres.

• Cuando los estudiantes no realicen más de cuatro (4) tareas en un año lectivo, el Colegio llamará a los padres a una

reunión en la que se llegará a acuerdos que permitan subsanar la situación. En ésta se firmará una Carta de Compromiso para lograr su apoyo y el cumplimento con los deberes escolares. De no corregirse tal situación, el estudiante quedará sujeto a la aplicación de las sanciones Faltas Graves, y por ende se seguirá su procedimiento.

J. FALTAS GRAVES Las faltas graves son aquellas que cuestionan los valores de la comunidad escolar tales como: la no diferenciación de las instancias que tienen que ver con lo público o lo privado; las actitudes que agreden al otro física o verbalmente y que abren el camino de la discriminación; las asociadas al desprestigio del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS en otros espacios sociales; las acciones contrarias a la honradez y la verdad; las que cuestionan la propia formación como estudiante, por ejemplo la intromisión en el entorno escolar de formas culturales y comportamientos que menosprecian la dignidad humana o las que contradicen el sentido mismo de la Institución educativa como son el conocimiento y el orden académico; las que ponen en peligro la vida del estudiante o de algún miembro de la comunidad escolar, incluyendo las faltas relacionadas contra el medio ambiente y la salud. La naturaleza misma de las faltas graves no permite prever, en un decálogo, la intención de éstas, puesto que, ante ciertos hechos, son necesarios la mirada y el análisis de los contextos dentro de los cuales se realiza la acción. Por lo tanto, el Colegio delega en el Consejo Académico la determinación de si los hechos ocurridos constituyen o no una falta grave, caso en el cual se procederá según el régimen sancionatorio propio de las faltas graves. Sin perjuicio de lo anterior, se consideran Faltas Graves las siguientes:

• Las que contravienen abierta, explícita y reiteradamente los deberes de los estudiantes.

• La posesión y/o uso de armas de cualquier tipo, incluidas navajas, cuchillos, agujas, pistolas o similares.

• El robo o hurto de bienes de otra persona o del Colegio.

• Dañar material de otros o del Colegio, tanto objetos o trabajos, bien sea escribiendo o pintando sobre ellos, rompiéndolos o alterando cualquier escrito, mueble o cosa, incluidos los textos de alquiler del Colegio.

• Dañar o alterar intencionalmente archivos de computador, bajar programas, consultar páginas que contradicen los

principios éticos del Colegio. En general, usar inadecuadamente los sistemas de computación.

• Hacer uso de las facilidades de Internet para violar el correo electrónico de personas de la comunidad del Colegio.

• Hacer uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, MySpace, etc.) para acosar o intimidar a otros miembros de la Comunidad Educativa, sean estos profesores o estudiantes.

• Bloquear, hackear y/o intentar interrumpir el funcionamiento de los portales web y las páginas de Internet del Colegio,

la Corporación y/o la Asociación de Padres de Familia.

• No acatar las políticas internas del Colegio en cuanto al manejo de aparatos electrónicos tales como tabletas, computadores portátiles, reproductores de música, teléfonos celulares y otros dispositivos móviles. Las directivas del Colegio junto con los estudiantes, definirán los espacios y momentos adecuados para la utilización de estos dispositivos.

• Obtener beneficio económico particular ya sea apostando en el juego o vendiendo cosas.

• Abrir los casilleros ajenos sin autorización del dueño.

• Hacer trampa, copia o plagio en pruebas o en trabajos.

• Realizar cualquier conducta cruel o acto deliberado de intimidación, daño o atropello físico y psicológico a cualquier

persona o estudiante, con la intención de ganar poder o control sobre ellos.

• Llevar a cabo acoso sexual. Esto incluye acoso verbal, abuso, hacer reiteradamente comentarios que tengan implicaciones sexuales o de desprecio, contacto físico no deseado y conductas que generen un ambiente hostil, que intimide u ofenda.

• Pertenecer a agrupaciones o asociaciones de personas con filosofías o fines que conlleven daño para sí mismos o para

los demás o que sean discriminatorios.

• Irrespetar a compañeros con apodos ofensivos o vulgares, burla, matoneo físico (bullying) o virtual (ciberbullying) y abucheo, entre otros.

• Salir del Colegio sin la autorización debida.

• Ausencias injustificadas a una o varias clases cuando el estudiante está en el Colegio.

• Denigrar de la Institución a través de actos, comentarios o expresiones que atenten contra la imagen del Colegio o que

sean signo de deslealtad con la Institución o faltas que no demuestren sentido de pertenencia.

• Comportamientos que atenten contra el buen nombre del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS o la CORPORACIÓN EDUCATIVA LOS ALCAPARROS.

• El uso, consumo, posesión y/o venta de sustancias como cigarrillos, alcohol, sustancias psicoactivas o sustancias

químicas que afecten estados de conciencia.

• Cualquier otra actividad que sea sancionable por la Ley colombiana. Nota: Cuando cualquiera de las anteriores conductas involucre a miembros de la Comunidad Educativa del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS, ésta será considerada falta grave así ocurra fuera del Colegio y en el tiempo privado del estudiante.

Si la persona que resultase agredida no pertenece a la Comunidad, el Colegio se reserva el derecho de sancionar al agresor desde los principios y filosofía que animan este Proyecto Educativo. Normas especiales para la prevención del consumo de alcohol y/o sustancias psicoactivas Teniendo en cuenta que: El artículo 20 del Código de la Infancia y la Adolescencia establece que los niños, las niñas y los adolescentes serán

protegidos contra el consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización o el reclutamiento de menores en actividades de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.

Que el artículo 44 del Código de la Infancia y la Adolescencia, establece que todos los establecimientos educativos tienen la obligación de prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.

Que el artículo 9 del Decreto 1108 de 1994, prevé que, para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los

establecimientos educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

Que dicho artículo también señala que es una obligación de las directivas, de los docentes y del personal administrativo

que detecten casos de tenencia o consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, informar de ello a la autoridad máxima del establecimiento educativo, y que, tratándose de menores de edad, deberá comunicarse tal situación a los padres y al defensor de familia.

Que los artículos 10 y 11 del Decreto 1108 de 19941 establecen la obligación de los establecimientos educativos de

incluir explícitamente en sus reglamentos la prohibición del porte y consumo de alcohol y/o estupefacientes por parte de sus alumnos, así como las diferentes sanciones que deben aplicarse a quienes desatiendan esta prohibición.

El COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS considera como una falta de especial gravedad el uso, consumo, posesión y/o venta de sustancias como cigarrillos, alcohol, sustancias psicoactivas y/o sustancias químicas que afecten los estados de conciencia. Cuando el uso, consumo, posesión o venta de alcohol y/o sustancias psicoactivas involucre a miembros de la Comunidad Educativa del Colegio, esta(s) conducta(s) serán considerada(s) como falta grave así ocurra(n) fuera del plantel y en la vida privada del estudiante. Además, tal y como lo prevé el artículo 10 del Decreto 1108 de 1994, la conducta será sancionada por las directivas del Colegio con las medidas de suspensión interna, suspensión externa, matrícula condicional, pérdida del cupo para el año siguiente y/o cancelación inmediata de la matrícula, según el caso.

__________________ 1 El texto de dichos artículos es el siguiente: Artículo 10. En los Reglamentos Estudiantiles o Manuales de Convivencia se deberá incluir expresamente la prohibición a que se refiere el artículo anterior y las sanciones que deben aplicarse a sus infractores, con sujeción a lo dispuesto en la Ley General de Educación. Entre las medidas sancionatorias se contemplarán la amonestación, la suspensión y la exclusión del establecimiento, que se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción cometida y el procedimiento previsto en el mismo manual. Artículo 11. Los directores y docentes de los establecimientos educativos que detecten entre sus educandos casos de tenencia, tráfico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, están obligados a informar a los padres y al defensor de familia para que adopten las medidas de protección correspondientes. El incumplimiento de esta obligación será sancionada en la forma prevista en el Código Educativo y en el Estatuto Docente, según sea el caso. En los casos de uso, consumo, posesión o venta de alcohol y/o sustancias psicoactivas, el Colegio podrá exigir a las familias de los estudiantes involucrados que consulten y se asesoren de un especialista en salud, experto en el tratamiento de adicciones al alcohol y las sustancias psicoactivas, para que emita un diagnóstico con respecto al nivel de adicción que tiene el estudiante involucrado. Dicho diagnóstico deberá ser entregado al Colegio dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha en que el Colegio haga la solicitud. Además, el especialista deberá indicar cuál será el tratamiento a seguir y el tiempo de intervención que se requiere para la recuperación física y mental del estudiante. Una vez se determine el tratamiento a seguir, la familia del estudiante involucrado deberá presentar a las directivas del Colegio, las pruebas que evidencien que el tratamiento se está llevando a cabo cumplida y oportunamente, junto con pruebas toxicológicos de seguimiento. Procedimiento que deberá seguirse en caso de Faltas Graves

• El profesor que enfrenta una situación de Falta Grave dialogará con el estudiante para establecer lo ocurrido y su participación en los hechos.

• El profesor que conozca de la situación deberá informar de ella al Coordinador de la Escuela (Básica Primaria) o al

Director del Medio Escolar (Escuela Media y Básica Secundaria).

• El Coordinador de la Escuela o el Director del Medio reunirá con el Director de Grupo, el Personero y el estudiante implicado para que este último pueda hacer sus descargos y explicar su comportamiento, cualquiera que éste sea. De dicha reunión se deja constancia mediante un acta que debe ser firmada por todos los participantes.

• Una vez efectuada dicha reunión, el Coordinador de la Escuela o el Director del Medio Escolar, según corresponda, se

reunirá con la Directora del Proyecto Educativo y/o con la Rectora para informarles sobre la situación. Posteriormente, la Directora del Proyecto Educativo y/o Rectora informarán a los padres de familia que habrá una reunión del Consejo Académico para determinar las consecuencias que tendrá el estudiante por haber cometido una falta grave.

• El Consejo Académico se reunirá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se presente la

situación, para analizar los hechos y establecer las medidas correctivas y/o sancionatorias a las que haya lugar, según los criterios y principios establecidos en este Manual de Convivencia. En esta reunión se puede invitar al Personero de los estudiantes, si se considera pertinente.

• Posteriormente, la Directora del Proyecto Educativo y/o la Rectora citarán a los padres del estudiante a una reunión en

la que se comunicará la decisión tomada. La gravedad que algunas faltas pueden representar requiere el manejo inmediato por parte de la Directora del Proyecto Educativo o de la Rectora. En estos casos, algunos de los pasos del proceso que se describe anteriormente podrán omitirse, ya que podrá requerirse tomar decisiones inmediatas en una reunión con los padres y el estudiante mismo. Sanciones aplicables para conductas que constituyan Faltas Graves Frente a la ocurrencia de una falta calificada como grave por la instancia competente, se tomará una de las siguientes medidas:

• Seguimiento de un programa especial dirigido por el psicólogo, orientador o encargado de esta función en el Colegio.

• Suspensión interna que consiste en la pérdida del derecho a ingresar al salón de clases por un período no menor a un (1) día hábil y no mayor a treinta (30) días hábiles, durante los cuales el cual el estudiante realizará actividades dirigidas

dentro del Colegio.

• Suspensión externa que consiste en la pérdida temporal del derecho a ingresar al salón de clases por un período no menor a un (1) día hábil y no mayor a ciento veinte (120) días hábiles, durante los cuales el estudiante realizará en su casa actividades desescolarizadas dirigidas por el Colegio.

• Período de prueba (Matrícula Condicional) para el grado que está cursando y por el espacio de un año calendario,

contado a partir de la fecha de imposición de la sanción.

• Desescolarización por el tiempo que el Colegio considere conveniente. Durante el periodo de desescolarización el estudiante deberá cumplir a cabalidad con todas las responsabilidades académicas que tengan los alumnos de su grado (trabajos, entregas, evaluaciones escritas, etc.). El proceso de evaluación se surtirá con los mismos criterios y niveles de exigencia aplicables a los demás alumnos pero el estudiante deberá surtirlo por fuera del Colegio. Adicionalmente, el estudiante deberá dedicar parte del tiempo de su desescolarización a un trabajo comunitario, cuyo objeto e intensidad será aprobado por el Consejo Académico.

• Pérdida del cupo para el año siguiente.

• Cancelación inmediata de la matrícula y retiro del estudiante.

Los estudiantes de grado undécimo (11°) que incurran en faltas graves pueden perder el derecho a participar de la ceremonia de grado. Igualmente podrán perder el derecho a participar en actividades extracurriculares de cierre de curso. El estudiante que sea objeto de la aplicación de una medida por Faltas Grave perderá los beneficios adquiridos a título de Estímulos consignados en el Manual de Convivencia y asumirá la negación de las prerrogativas académicas, disciplinarias y comunitarias a que tiene derecho, de acuerdo con la decisión del Consejo Académico.

El Estudiante o los padres del alumno que sea sancionado con las medidas de: i) Pérdida de cupo para el año siguiente; o ii) Cancelación inmediata de la matrícula, tendrán el derecho de impugnar la decisión del Consejo Académico ante el Consejo Directivo de la institución. La solicitud de impugnación deberá hacerse por escrito y recibirse en el Colegio en los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha en que les sea comunicada la sanción. Para resolver el recurso de apelación, el Consejo Directivo tendrá un plazo máximo de diez (10) días hábiles que se contarán desde la fecha en que sea radicado el recurso. Respondida la impugnación la decisión del Consejo Académico quedará en firme, será definitiva y no tendrá recurso alguno. Nota: En los casos de cancelación de la matrícula para la ocurrencia de una falta grave, no habrá lugar a devolución de las sumas de dinero que sean pagadas por los padres de familia.

K. MEDIDAS APLICABLES EN CASOS DE FRAUDE O PLAGIO El siguiente es el procedimiento que adelantarán las autoridades del Colegio en situaciones de fraude o plagio:

• En Preescolar y en Primaria se adelantará un proceso permanente de formación y de reflexión para formar los estudiantes en todo momento y cuando el mismo se presente.

• En Secundaria (6° a 9°), el estudiante podrá recibir hasta dos (2) cartas de amonestación por fraude académico. Si se

produce una tercera situación de fraude académico, se cancelará la matrícula y el estudiante será retirado anticipadamente del Colegio.

• En los grados de educación Media (10° y 11°), cuando se presente un evento de fraude académico, así sea por primera

vez en la historia académica del estudiante, la sanción aplicable será la Matrícula Condicional, salvo en aquellos casos en que el Consejo Académico del Colegio determine que existen circunstancias de agravación que ameriten que la falta sea sancionada con la pérdida de cupo para el año siguiente o la cancelación inmediata de la matrícula.

La política general del Colegio ante el fraude o plagio es de tolerancia cero, ya que esta situación va en contra de los principios y valores que la Institución busca y pretende formar en sus estudiantes, lo cual se lleva a cabo en un proceso de formación gradual en cada Escuela. En cada nivel escolar que esto ocurra, la instancia conocedora de las faltas de fraude adelantará el debido proceso, de acuerdo con la forma y manera de proceder del Colegio y que se halla contenida en el Manual de Convivencia.

CAPÍTULO VIII. DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LOS PADRES DE FAMILIA La Comunidad Educativa del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS está constituida por todos los estudiantes que se encuentren debidamente matriculados en el año correspondiente; por los padres de familia de los estudiantes que se encuentren debidamente matriculados; por los acudientes de los estudiantes a quienes la Ley haya facultado para tal fin; por

los directivos y personal administrativo del Colegio; por los docentes del Colegio y por los ex-alumnos del Colegio que se encuentren agrupados en asociaciones legalmente constituidas y debidamente acreditadas ante el Colegio.

A. ACERCA DE LA ÉTICA Y PROFESIONALIDAD DEL PROFESOR Principios aplicados a la vida profesional o Principios de comunidad:

• El profesor demuestra permanentemente respeto y apoyo por la institución, las personas que la conforman y el proyecto educativo.

• Las interacciones del profesor siempre están fundamentadas en los principios y valores que promueve el proyecto educativo.

• El profesor actúa siempre en la convicción de que su quehacer como maestro marca la diferencia en cada estudiante.

• El profesor promueve un ambiente positivo con sus colegas, con los estudiantes y con los padres de familia.

o Principios de participación:

• El profesor conoce profundamente el proyecto educativo. • El profesor ajusta sus decisiones a los principios y creencias que animan el proyecto educativo. • El profesor asume con transparencia su responsabilidad por el aprendizaje del estudiante. • El profesor investiga y busca ampliamente ideas, recursos y métodos para asegurar el aprendizaje de los

estudiantes. • El profesor crea ideas, recursos y métodos para asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

o Principios de excelencia humana:

• El profesor busca su propio desarrollo a partir de altos estándares académicos. • El profesor reconoce que siempre puede aprender más desde la retroalimentación y la capacitación

institucional. • El profesor busca y acepta el liderazgo de su grupo de pares y de las personas encargadas de promover su

desarrollo dentro del colegio. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES: Como profesor del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS me comprometo a tomar decisiones con base a los siguientes principios:

• El estudiante es un ser perfecto en cada estadio de su desarrollo, por lo tanto, todos pueden aprender. • Existen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. • Los errores son inherentes al proceso de aprendizaje. • La evaluación es una lectura descriptiva del quehacer del estudiante y no un juicio de valor sobre el mismo. • La evaluación es un proceso formativo que provee retroalimentación e influye en el proceso de aprendizaje. • Educar es al mismo tiempo formar para la vida y desarrollar competencias académicas. • Las necesidades especiales de aprendizaje no inhiben a los estudiantes en su habilidad para aprender.

Consecuencias del comportamiento de los Educadores Cuando los maestros o directivos incumplan sus deberes, de tal manera que afecten el desarrollo normal de las actividades bajo su responsabilidad o la exigencia que implica su profesión, se aplicarán las sanciones estipuladas en el Código Sustantivo del Trabajo, el Reglamento de Trabajo y el Contrato Laboral.

B. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Relaciones Padres-Institución: la estructura conceptual que la sostiene es la cooperación y el servicio que determinan la relación en términos de interés por el niño. Así, desde el deber, la acción de los padres hacia la Institución (representada la mayoría de las veces en el Director de Curso o por el consejero) se cumple al:

• Conocer e interiorizar la filosofía del Colegio y el presente Manual de Convivencia, para cumplirlos y hacerlos cumplir por sus hijos.

• Entender que el Colegio es apoyo para el proceso de formación y no el generador total de dicha formación.

• Ser leal, comprometidos y apoyar la filosofía del Colegio, puesto que al matricular a sus hijos han aceptado libremente

estos compromisos, el Manual de Convivencia, el Proyecto Educativo Institucional, los planes de formación comunitaria, vigías y alfabetización.

• Respetar y dar buen trato a todas las personas que conforman la Comunidad Educativa. El incumplimiento de este

deber por parte de los padres o acudientes podrá ser sancionado por las Directivas del Colegio con un período de prueba (Matrícula Condicional) por el espacio de un año lectivo, contado a partir de la fecha de imposición de la sanción. Adicionalmente, el colegio se reserva el derecho de renovar la matrícula para el período escolar siguiente, según la gravedad o reincidencia de la falta cometida por los padres.

• Asistir a actividades programadas tanto por Colegio como por el Consejo de Padres o la Asociación de Padres de

Familia. Éstas son de carácter obligatorio.

• Pedir de manera respetuosa información sobre el proceso de desarrollo del hijo a través de los canales de comunicación que la Institución ofrece.

• Analizar los informes periódicos de evaluación y realizar seguimiento.

• Llevar a cabo las estrategias sugeridas en las reuniones de entrega de informes de evaluación o en reuniones citadas

para superar las dificultades de orden académico o de desarrollo humano de su hijo.

• Acatar las decisiones tomadas por las Directivas del Colegio y los profesores.

• Velar porque sus hijos se presenten con el uniforme exigido por el Colegio, cumpliendo las normas de presentación personal, modales y buen comportamiento.

• Evitar las excusas que justifiquen la inasistencia de sus hijos, firmadas por los médicos o entidades acreditadas, dentro

de los plazos acordados.

• Asumir responsabilidad por las pérdidas o daños de cualquier bien o equipo.

• Proteger, orientar y tomar las medidas correctivas pertinentes con respecto a sus hijos en caso de laxitud moral o física

y consumo de licor o sustancias psicoactivas que perjudiquen su integridad personal.

• Asumir posiciones claras y éticas frente a cualquier forma de intimidación, acoso o violencia de la cual su hijo sea protagonista.

• Matricular a sus hijos en los días señalados para ello. En caso de no hacerlo oportunamente, el colegio podrá disponer libremente del cupo sin necesidad de aviso previo.

• Cumplir estrictamente con los compromisos adquiridos a través del Contrato de Matrícula.

• Cancelar los costos educativos contemplados y estipulados en el Contrato y la orden de Matrícula.

• Pagar los costos educativos antes del quinto (5°) día hábil de cada mes y cancelando al Colegio los intereses de mora

por mes vencido. El Colegio cobrará intereses de mora a la tasa máxima legal vigente, así como el veinte por ciento (20%) como sanción aplicable por los cheques devueltos por falta de fondos.

• Desestimular las relaciones personales con los profesores.

• Participar, a través de los órganos del Gobierno Escolar, en las actividades y cargos pertinentes.

• Recoger a los estudiantes en el Colegio, tan pronto finaliza la jornada escolar. Dado que el personal docente y

administrativo de la institución sólo trabaja durante la jornada escolar, el Colegio no será responsable por aquellos estudiantes que permanezcan en el plantel después de terminada la jornada escolar.

• Recoger y dejar a los niños en los paraderos de las rutas de transporte, a las horas previstas. Si el adulto responsable no

recoge al estudiante en el paradero, la política del Colegio es que el alumno deberá permanecer abordo del bus y sólo será dejado al final del recorrido. Además, los padres o acudientes serán responsables de cancelar el tiempo y el recorrido adicional del servicio de transporte. A la tercera vez esta situación se presente, se cancelará el servicio.

• Acatar el reglamento para la prestación del servicio de transporte escolar. El incumplimiento de este reglamento

ocasionará la pérdida del servicio.

• Cumplir el reglamento para la prestación del servicio de cafetería. El incumplimiento de este reglamento ocasionará la pérdida del servicio.

• Presentar, en forma respetuosa y amable, sus solicitudes y reclamaciones ante los docentes, el personal del Colegio y

sus directivas. El incumplimiento de este deber será sancionado por las Directivas del Colegio con un período de prueba (Matrícula Condicional) por el espacio de un año lectivo, contado a partir de la fecha de imposición de la sanción. Adicionalmente, el colegio se reserva el derecho de renovar la matrícula para el período escolar siguiente, según la gravedad o reincidencia de la falta cometida por los padres.

Derechos de los padres de familia o acudientes Considerando que los padres forman parte central de la Comunidad Educativa del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS y teniendo en cuenta que al suscribir el Contrato de Matrícula éstos quedan vinculados a la institución, los padres de estudiantes gozan de los siguientes Derechos:

• A obtener del Colegio una calidad óptima de educación y, en general, el cumplimiento de las obligaciones académicas y civiles a cargo de la institución.

• A conocer el Proyecto Educativo Institucional que contempla la filosofía del Colegio, el Proyecto Pedagógico y el

Manual de Convivencia.

• A ser atendidos y recibir los informes sobre comportamiento y aprovechamiento académico de sus hijos.

• A ser atendidos por directivas, docentes y personal administrativo, de acuerdo a los horarios establecidos.

• A presentar, en forma respetuosa, solicitudes y reclamaciones ante los docentes o directivas del Colegio.

• A solicitar certificados, constancias y boletines de resultados, siempre y cuando se encuentren a paz y salvo en el pago de pensiones y servicios, conforme a las normas vigentes del Ministerio de Educación Nacional y de los plazos establecidos por el Colegio.

• A postularse para los cargos de representación que prevean las leyes o los reglamentos de la institución.

• Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes, los criterios, procedimientos e instrumentos de

evaluación y promoción, desde el inicio de año escolar.

• A acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.

• A recibir los informes periódicos de evaluación.

• A recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

CAPÍTULO IX. GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL De conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994, la Comunidad Educativa del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo de la institución. La Comunidad Educativa de Colegio se compone de los siguientes estamentos:

• Los estudiantes que se han matriculado.

• Los padres y madres o acudientes responsables de la educación de los alumnos matriculados.

• Los docentes vinculados que laboren en la institución.

• Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo.

• Los egresados organizados para participar. Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del Gobierno Escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en las normas aplicables y en el presente Manual de Convivencia. Tal y como lo ordenan el artículo 142 de la Ley 115 de 1994 y los artículos 20 y siguientes del Decreto 1860 de 2994, el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS tiene un Gobierno Escolar para la participación democrática de todos los estamentos de la Comunidad Educativa le cual está compuesto por los siguientes órganos y estamentos:

A. LA CORPORACIÓN EDUCATIVA LOS ALCAPARROS Como se mencionó previamente, el Colegio es un establecimiento de educación formal que pertenece a la Corporación Educativa Los Alcaparros, que es la entidad sin ánimo de lucro que tiene la personería jurídica y la facultad de detentar derechos y de contraer obligaciones. La Corporación Educativa Los Alcaparros es una persona jurídica, constituida y existente de conformidad con las Leyes de la República de Colombia, con reconocimiento oficinal otorgado mediante la Resolución No. 316 del 8 de junio de 1992, expedida por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., domiciliada en el Municipio de la Calera (Cundinamarca) e identificada con el NIT 800.167.916-0. La Corporación Educativa Los Alcaparros es la responsable final de todas las políticas, decisiones y proyectos inherentes al Colegio, y está integrada por los miembros gestores y fundadores del establecimiento educativo. El Consejo Superior de la Corporación (máximo órgano de dirección y manejo), se reúne al menos dos (2) veces al año y sus funciones principales son:

• Elegir el presidente y demás cargos reglamentarios de la Corporación.

• Ratificar la elección del Rector y de los demás cargos directivos del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS que realice el Consejo Directivo del establecimiento educativo.

• Establecer las políticas generales del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS.

• Establecer los comités necesarios con funciones especiales de asesoría para la Dirección del COLEGIO HACIENDA LOS

ALCAPARROS.

• Aprobar el presupuesto del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS.

• Aprobar el informe anual de estados financieros de la Directora del Proyecto Educativo y de la Directora Administrativa y Financiera.

• Establecer su propio reglamento.

• Las demás que considere convenientes para su desarrollo y el del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS.

• Elección anual del Revisor Fiscal.

B. EL CONSEJO DIRECTIVO El Consejo Directivo, como instancia de participación de la Comunidad Educativa, es un organismo de coordinación que ayuda en la orientación del Colegio y asesora a la Directora General y a la Rectora en la toma de decisiones. Se reúne ordinariamente una vez cada semestre y extraordinariamente, cuando sea necesario. Está integrado por:

• Presidente. • La Directora del Proyecto Educativo. • La Rectora. • La Directora Administrativa y Financiera. • Un representante de la CORPORACIÓN EDUCATIVA LOS ALCAPARROS. • Dos representantes del personal docente, elegidos por la asamblea de profesores, mediante votación secreta. • Dos representantes de los padres de familia. • Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo Estudiantil entre los estudiantes de último grado. • Un representante de los ex-alumnos. • Dos representantes del sector productivo. • Un representante del Comité de Tecnología y Calidad. • Un representante del Comité de Desarrollo de Infraestructura.

Las funciones del Consejo Directivo del Colegio son:

1. Servir de organismo asesor en las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto por aquellas asignadas a otra autoridad

2. Servir de instancia última para resolver conflictos entre los miembros de la Comunidad Educativa, después de haber

agotado los procedimientos y el conducto regular previstos en el Manual de Convivencia.

3. Adoptar el Manual de convivencia.

4. Estudiar, promover las innovaciones y programas especiales del Colegio.

5. Contribuir a garantizar los derechos de la Comunidad Educativa.

6. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas.

7. Promover la conformación de la asociación de ex alumnos.

8. Reglamentar los procesos electorales.

9. Adoptar los costos educativos para cada año según la normatividad vigente.

10. Considerar las iniciativas surgidas de los estudiantes y otros miembros de la Comunidad Educativa, y hacer observaciones sobre ellas al equipo de directivos.

11. Participar en la construcción y revisión del sistema de evaluación que adopte la Institución para los procesos

académicos de los estudiantes.

12. Todas las demás funciones que le asigne la legislación educativa vigente.

13. Elaborar su propio reglamento.

Para formar parte del Consejo Directivo, atendiendo a lo dispuesto por la Ley y el Proyecto Educativo Institucional, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

• Demostrar actitudes y valores, con autenticidad y congruencia con el Proyecto Educativo Institucional. • Demostrar alto grado de pertenencia, compromiso con el Colegio y entrega al servicio educativo del plantel. • Disponer del tiempo para el servicio, las reuniones y las actividades. • Estar a paz y salvo por todo concepto con el Colegio y no haberse atrasado con sus compromisos económicos con la

Institución.

C. LA RECTORA Y LA DIRECTORA DEL PROYECTO EDUCATIVO Además de los quehaceres que se mencionan en otros apartes de este Manual de Convivencia, la Rectora y la Directora del Proyecto Educativo tendrán las siguientes funciones:

• Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del Gobierno escolar.

• Fijar los criterios de asignación de los cupos disponibles para la admisión de alumnos nuevos.

• Aprobar el plan anual de actualización académica.

• Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, el currículo y el plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación.

• Estimular y controlar el buen funcionamiento del establecimiento educativo.

• Establecer estímulos y sanciones para el desempeño académico y social de los alumnos.

• Participar en la evaluación de los docentes y personal administrativo.

• Recomendar la participación del establecimiento educativo en actividades culturales, deportivas y recreativas.

• Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales, recreativas y sociales.

• Velar por el cumplimiento de las funciones docentes.

• Promover el mejoramiento de la calidad de la educación.

• Mantener las relaciones con las autoridades educativas, los patrocinadores y la comunidad local para el progreso académico.

• Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la Ley, los reglamentos y este Manual de Convivencia.

• Canalizar el mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional.

• Promover actividades de beneficio social.

• Aplicar las disposiciones del Estado para la prestación del servicio público educativo.

• Las demás funciones que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional y la Ley.

D. LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Es el órgano encargado de asistir a la Rectoría en los aspectos administrativos y financieros del colegio. En el caso concreto de la institución, la Directora Administrativa es también la Representante Legal de la CORPORACIÓN EDUCATIVA LOS ALCAPARROS. Tiene como función principal tomar las decisiones relativas a la administración de los recursos financieros, patrimoniales y laborales, según el Proyecto Educativo Institucional y los estatutos de la CORPORACIÓN EDUCATIVA LOS ALCAPARROS. Así mismo, es la encargada de presentar ante la Secretaría de Educación de Cundinamarca las propuestas de tarifas para cada año lectivo.

E. EL CONSEJO ACADÉMICO El Consejo Académico es la máxima autoridad en los temas pedagógicos. Está conformado por:

1. El Rector. 2. Los Directivos Docentes (que son los educadores que ejercen funciones de dirección, coordinación, supervisión e

inspección, programación y asesoría. Están encargados de atender a los alumnos en los aspectos académicos de

evaluación y de promoción. Orientan el desempeño de los docentes según el Plan de Estudios y buscan la integración y participación de la Comunidad Educativa para conseguir su bienestar); y

3. Un docente de cada área definida en el Plan de Estudios. El Consejo Académico sesionará en dos (2) diferentes salas:

a) Consejo académico superior: conformado por el Rector y directivos docentes que ejercen funciones de dirección, revisión y supervisión; y

b) Consejo de Jefes de Áreas: conformado por los jefes de área y los directivos docentes que tengan funciones de coordinación y supervisión

Las dos salas sesionarán coordinadamente y de acuerdo con la agenda establecida por el Consejo Académico Superior. Son funciones del Consejo Académico:

• Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes.

• Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución.

• Participar en la evaluación institucional anual.

• Integrar los consejos de profesores para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

• Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.

• Revisar y diseñar la calidad y pertinencia de los estándares para cada departamento académico.

• Establecer los objetivos de aprendizaje para cada Escuela del Colegio.

• Revisar los resultados y desempeños de los estudiantes.

• Estudiar y revisar las prácticas y criterios de evaluación que utilizan los profesores para ajustarlas al sistema de

evaluación del Colegio.

• Estudiar, recomendar y desarrollar los programas del Colegio en las diferentes áreas académicas.

• Participar en el proceso de alineación curricular cada año y proponer los programas para el año siguiente.

• Recomendar la adquisición de material didáctico y recursos educativos necesarios para el cumplimiento de las metas educativas del Colegio.

• Diseñar y organizar las necesidades de capacitación docente.

• Presentar un informe escrito en el que se evalúen logros y carencias, recursos y proyectos realizados durante el año.

• Garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.

• Participar en la construcción y revisión del sistema de evaluación que adopte la Institución para los procesos

académicos de los estudiantes.

• Asesorar a la Directora del Proyecto Educativo en evaluación de programas y de personal.

• Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional.

• Establecer su propio reglamento.

F. LA ASAMBLEA GENERAL DE PADRES DE FAMILIA Está conformada por la totalidad de padres de familia del establecimiento educativo, quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos. Se reúne en el Colegio como mínimo dos (2) veces al año (preferiblemente una vez cada semestre), por convocatoria de la Rectora o de la Directora del Proyecto Educativo.

G. EL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA El Consejo de Padres de Familia es un órgano destinado a asegurar la continua participación de los padres en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo dos (2) padres de familia por cada uno de los grados del colegio, de conformidad con lo que establezca el Proyecto Educativo Institucional. Cada año, durante el primer mes de funcionamiento del año lectivo en curso, la Rectora convocará a los padres de familia por grados para que elijan a sus representantes y de esta manera quede conformado el Consejo. Son funciones del Consejo de Padres:

• Contribuir con la Directora del Proyecto Educativo y la Rectora en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.

• Exigir que todos los estudiantes participen en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el ICFES.

• Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el Colegio, orientadas a mejorar las

competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

• Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.

• Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes, para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes; fomentar la práctica de hábitos de estudio; mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y, especialmente, aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

• Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de

la comunidad educativa.

• Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.

• Cuando fuere necesario, participar en la construcción y revisión del sistema de promoción y evaluación que adopte la Institución para los procesos académicos de los estudiantes.

• Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los estudiantes, a la solución de las

dificultades de aprendizaje, a la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

• Presentar las propuestas de modificación del Proyecto Educativo Institucional que surjan de los padres de familia, de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.

• Elegir los dos (2) representantes de los padres de familia en el Consejo Directivo. Sin perjuicio de lo anterior, cuando el

número de afiliados a la Asociación de Padres de Familia alcance la mitad más uno (50% +1) de los padres de familia de los estudiantes del Colegio, será la Asociación quien elegirá uno (1) de los dos (2) representantes de los padres ante el Consejo Directivo. Esto de conformidad con lo establecido en el parágrafo 2° del artículo 9° del Decreto 1286 del 2005.

El Consejo de Padres ejercerá estas funciones en directa coordinación con la Rectora y la Directora del Proyecto Educativo y requerirá autorización expresa cuando asuma responsabilidades que comprometan al Colegio ante otras instancias o autoridades.

H. EL CONSEJO ESTUDIANTIL

El Consejo de Estudiantes es el órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Tiene como función especial analizar, fomentar y hacer propuestas de carácter general, que estén encaminadas al mejoramiento del Colegio como institución educativa. Al mismo tiempo, es el encargado de organizar mesas estudiantiles en las que se propongan alternativas para reformar el Manual de Convivencia y/o el Proyecto Educativo Institucional.

El Consejo de Estudiantes está integrado por:

• Un representante de los grados comprendidos entre Primero y Tercero (1° y 3°) del ciclo de educación básica primaria.

• Un representante de cada uno de los grados comprendidos entre Cuarto y Undécimo (4° y 11°). • Un docente nombrado por la Directora del Proyecto Educativo y/o la Rectora. Este docente será el acompañante y

consejero de dicho organismo y tendrá voz, pero no voto en las decisiones que le correspondan a dicho órgano del Gobierno Escolar.

El docente acompañante del Consejo de Estudiantes podrá asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias cuando sea invitado para tal fin por el presidente del Consejo o por alguno de sus miembros.

La Rectora o la Directora del Proyecto Educativo convocará a las elecciones para elegir a los miembros del Consejo de Estudiantes dentro de los primeros treinta (30) días del calendario escolar.

Para postularse y pertenecer al Consejo de Estudiantes, los candidatos deberán cumplir los siguientes requisitos:

• Tener como mínimo una antigüedad de dos (2) años en la Institución. • Ser aceptado y apoyado por los estudiantes de su grado. • Tener buen rendimiento académico y buena disciplina. • Tener autorización escrita de sus padres de familia o acudientes, en las que se permita ser candidato y ejercer el

cargo, en caso de ser elegido. • No tener Matrícula Condicional. El estudiante que sea sancionado con Matrícula Condicional y que sea integrante del

Consejo de Estudiantes deberá renunciar a su cargo. El Colegio facilitará una nueva elección para que el grado al cual pertenece dicho estudiante no se quede sin representación.

Son funciones del Consejo Estudiantil:

• Proponer, escuchar, analizar e interpretar propuestas en favor de los estudiantes.

• Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del Colegio y asesorarlo en el cumplimiento de sus

funciones. Este representante deberá ser un alumno de undécimo (11°) grado.

• Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas en relación con el desarrollo de la vida estudiantil.

• Participar en la construcción y revisión del sistema de evaluación que adopte la Institución para los procesos

académicos de los estudiantes.

• Proponer, a quien corresponda, planes estudiantiles de desarrollo y mejoramiento continuo de la vida académica, de bienestar o de cualquier otra índole.

• Realizar reuniones periódicas con todos sus representantes para analizar temas de su incumbencia, evaluar y

dinamizar su labor.

• Cumplir con lo prometido a sus electores.

• Representar al Colegio ante otras instituciones.

• Liderar, a escala estudiantil, las mesas de trabajo que revisan y ajustan periódicamente el Manual de Convivencia, y participar en la elaboración y posteriores revisiones del Proyecto Educativo Institucional.

• Rendir informe periódico de las actividades realizadas. Para esto, el Consejo Estudiantil llevará un libro de actas en el

que dejará constancia de los temas que son sometidos a su consideración y de las decisiones que adopte. La Directora del Proyecto Educativo y/o la Rectora del Colegio podrán solicitar copia de dichas actas.

• Establecer su propio reglamento.

I. EL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

El Personero de los Estudiantes es un alumno que colabora en la búsqueda de soluciones negociadas a los problemas y conflictos que se presentan en el diario vivir estudiantil. Además, apoya a los Coordinadores de las Escuelas a enseñar, recordar y hacer respetar los deberes y derechos de los estudiantes estipulados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia.

En el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS habrá tres (3) personeros. Uno de undécimo (11°) grado, otro del grado octavo (8°) y otro del grado quinto (5°), quienes son elegidos por voto directo de los estudiantes.

La Directora del Proyecto Educativo y/o la Rectora convocarán a la elección de los Personeros dentro de los treinta (30) primeros días del calendario escolar. Para ser elegido como Personero del Colegio el candidato debe cumplir con los siguientes requisitos:

• Tener mínimo tres (3) años de antigüedad en el Colegio. • Gozar de la aceptación de la comunidad. • Tener buen rendimiento académico y buena disciplina. • Tener autorización escrita de sus padres de familia o acudientes, en las que se permita ser candidato y ejercer el

cargo, en caso de ser elegido. • No tener Matrícula Condicional. El estudiante que sea sancionado con Matrícula Condicional y que sea Personero

deberá renunciar a su cargo. En este caso el Colegio facilitará una nueva elección para sustituirlo. • Demostrar interés y apertura a la filosofía del Colegio.

Son funciones del Personero de los Estudiantes:

• Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

• Recibir y evaluar los reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las quejas sobre el

incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

• Presentar a la Rectora y/o a la Directora del Proyecto Educativo las solicitudes necesarias para proteger los derechos

de los estudiantes.

• Apelar ante el Consejo Directivo las decisiones de la Rectora y/o de la Directora del Proyecto Educativo, respecto a las peticiones que le sean presentadas por otros estudiantes.

• Recibir, analizar y proponer salidas negociadas a los diferentes problemas y reclamos que se le presenten,

relacionados con los estudiantes.

• Ser vocero de los estudiantes frente a las instancias superiores del Colegio, en casos en los que estos presenten inquietudes generalizadas, o cuando haya diferentes procesos cuyas implicaciones afecten a los estudiantes.

• Si el caso lo amerita, podrá apelar ante la Directora del Proyecto Educativo y/o la Rectora las decisiones de los demás

Directivos.

• Presentar, si el caso lo amerita, las solicitudes, quejas, reclamos o propuestas que le presenten los estudiantes, para así proteger sus deberes y derechos.

• Organizar cursos, conferencias y actividades que considere importantes (educación cívica, urbanidad, jornadas sobre

democracia, etc.) para ayudar a una mejor formación de los estudiantes.

• Utilizar los medios de comunicación que existen en el Colegio para informar sobre sus programas, campañas y actividades efectuadas o a realizar.

• Llevar registro escrito de sus acciones y rendir un informe periódico a los estudiantes.

J. LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

La Asociación de Padres de Familia del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS es la entidad sin ánimo de lucro, con personería jurídica independiente, de carácter social y cultural, constituida bajo las Leyes de la República de Colombia y conformada por los padres, madres y acudientes de los estudiantes del Colegio que están afiliados a dicha asociación.

La Asociación tiene como objeto principal colaborar con las directivas del Colegio, con los estudiantes, con los padres y madres de familia, tutores o acudientes, con los educadores y los empleados, en los programas y fines de de la Institución.

Las directivas del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS prestarán toda la colaboración necesaria y pertinente para que la Asociación pueda ejercer su labor, de acuerdo con lo prescrito en sus estatutos, el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia, la Ley colombiana y el Derecho 1286 de 2005.

Si el número de padres, madres o acudientes afiliados a la Asociación supera el cincuenta por ciento (50%) del total de padres de familia del Colegio, será esta entidad quien designe a uno de los representantes de los padres en el Consejo Directivo de la Institución.

K. LA ASOCIACIÓN DE EX-ALUMNOS

Al igual que la Asociación de Padres, la Asociación de Ex-alumnos también es una persona jurídica, independiente y sin ánimo de lucro que fue constituida bajo las Leyes de la República de Colombia y que está conformada por todos los ex- alumnos del Colegio que se afilien como miembros. Tienen la posibilidad de vincularse a Asociación todos los egresados del Colegio.

Tiene como principal función servir como puente entre los ex alumnos y el establecimiento educativo. Para esto organiza actividades culturales, lúdicas, sociales, pedagógicas y deportivas que facilitan la integración de los ex-alumnos con el Colegio.

El principal objetivo de la Asociación de Ex-alumnos es velar por el bienestar de sus afiliados y ofrecer, de manera autónoma o en conjunto con el Colegio, espacios que sirvan para compartir intereses comunes y que faciliten la creación o consolidación de grupos de amistad entre los egresados.

Pertenecer a Asociación es tener la oportunidad de mantener fuertes vínculos con el Colegio y abrir la puerta a una relación de largo plazo que eventualmente terminará beneficiando a los hijos de los exalumnos y a las nuevas generaciones de la comunidad alcaparrina.

L. EL COMITÉ PEDAGÓGICO

El Comité Pedagógico está conformado por los siguientes miembros:

• La Directora del Proyecto Educativo. • La Directora de Desarrollo Humano. • Los Coordinadores de Desarrollo Humano de cada escuela. • Los dos (2) representantes del personal docente ante el Consejo Directivo. • El representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. • El representante del Consejo Estudiantil del grado del alumno cuyo caso se está tratando. • El Personero de los estudiantes • Dos (2) representantes de los padres de familia al Consejo Directivo. • Uno de los asesores jurídicos del Colegio.

Las principales tareas del Comité Pedagógico son:

• Llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia entre la comunidad educativa.

• Desarrollar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los derechos del niño y del adolescente, y

las garantías que amparan a la comunidad educativa.

• Desarrollar foros y talleres con la Comunidad Educativa con el objetivo de promover la convivencia y los valores

dentro de los ámbitos institucional, estudiantil y familiar.

• Promover la vinculación del Colegio a los programas de convivencia y resolución pacífica de conflictos que adelanten las diferentes entidades.

• Instalar mesas de conciliación cuando alguno o algunos de los actores de la Comunidad Educativa lo solicite, con el

objetivo de resolver pacíficamente sus conflictos. Para tal efecto, el Comité designará un conciliador cuando las partes en conflicto lo estimen conveniente.

• Evaluar y mediar en los conflictos que se presente entre docentes, docentes y estudiantes, y los estudiantes.

• Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de convivencia.

• Adoptar su propio reglamento.

M. EL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

El Comité Escolar de Convivencia está conformado por los siguientes miembros:

• La Directora del Proyecto Educativo del Colegio, quien será su presidente. • El Personero de los Estudiantes. • Un docente con función de orientación. • Uno de los Representantes de los padres de familia que participan en el Consejo Directivo. • Un representante del Consejo Estudiantil del grado del alumno cuyo caso se está tratando. • El docente que lidera los procesos o estrategias de convivencia escolar.

El Comité podrá invitar con voz pero sin voto a uno o varios miembros de la comunidad educativa conocedores de los hechos, con el propósito de ampliar información.

Este Comité será constituido dentro de los primeros treinta (30) días del calendario escolar y se reunirá periódicamente, al menos una vez cada bimestre. Además, se podrá reunir extraordinariamente cuando los miembros del Comité lo estimen conveniente.

Las principales funciones del Comité Escolar de Convivencia son:

• Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y

estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

• Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

• Promover la vinculación a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se

adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.

• Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

• Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la Ley de Convivencia

Escolar, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

• Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio

de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

• Hacer seguimiento al cumplimiento de estas disposiciones, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.

• Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la

articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

Para el funcionamiento del Comité Escolar de Convivencia se tendrán en cuenta las siguientes definiciones (contenidas en la Ley 1620 de 2013):

- Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: Es aquella orientada a formar

personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos, sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.

- Acoso Escolar o Bullying: Conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación,

humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.

También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional

y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.

- Ciberbullying o Ciberacoso Escolar: Forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información

(internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.

Principios por los cuales se rige el Comité Escolar de Convivencia:

• Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los artículos 113 y 288 de la Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.

• Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la

formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de la Infancia y la Adolescencia.

• Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia con la

Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones.

• Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.

• Integralidad: La filosofía del sistema será integral y estará orientada hacia la promoción de la educación para la

autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes.

Responsabilidades del Colegio en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

• Garantizar a los estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal del establecimiento educativo el

respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

• Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través de este manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes.

• Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de

riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia.

• Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los

factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos, incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.

• Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y

seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.

• Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.

• Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.

Responsabilidades de la Directora del Proyecto Educativo frente al Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y de la violencia escolar.

• Liderar el Comité Escolar de Convivencia.

• Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de

promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar.

• Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños,

niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.

Responsabilidades de los docentes en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

• Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos

sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente.

• Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos, igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo.

• Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y

tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.

• Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del

establecimiento educativo.

Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar:

La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar son los procesos y los protocolos que hacen parte integral del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, y que deben aplicarse en todos los casos en los que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes del Colegio.

La Ruta de Atención Integral debe garantizar la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten en el Colegio o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.

Componentes de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar:

La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: i) Promoción, ii) Prevención; iii) Atención; y iv) Seguimiento.

Promoción: Se centra en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los miembros de la comunidad educativa en los diferentes espacios del Colegio y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.

Prevención: Debe ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de la misma en el contexto escolar.

Atención: Se desarrolla a través de estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia, al acudiente y/o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el

Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad

educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función del Colegio.

Seguimiento: Se centra en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.

Protocolos de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar:

La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación del manual de convivencia.

El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar mediante la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia, acudientes y/o del Comité Escolar de Convivencia Escolar o de cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la convivencia escolar.

Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:

• La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.

• El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos

violentos.

• Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.

• Se garantizará la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.

Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes del Colegio en los niveles de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece el Manual de Convivencia y se requiera la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por la Directora del Proyecto Educativo, de conformidad con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia, al ICBF, la Comisaria de Familia, la Personería Municipal o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.

CAPÍTULO X. ESTÍMULOS

El mejor estímulo para el ser humano es la satisfacción personal de su propia superación, del deber cumplido, de la auténtica integración con la vida, y en este caso con el Colegio. No obstante, el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS promueve los siguientes estímulos que apoyan el desarrollo integral de los estudiantes:

VIAJES EN REPRESENTACIÓN DEL COLEGIO: El Colegio estimula a los estudiantes que se destaquen en actividades deportivas, artísticas y/o académicas a participar en eventos a nivel nacional e internacional en los que pueden desplegar los talentos y conocimientos que han alcanzado en el Colegio.

RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS: Al final del año cada departamento otorgará los reconocimientos académicos de su área con base en criterios académicos y no académicos.

DESARROLLO HUMANO: Premios a quien se destaque por convivencia y por vivir los principios del Colegio.

RECONOCIMIENTOS DEPORTIVOS: Los deportistas más destacados del Colegio en los diferentes deportes a lo largo del año reciben un premio especial por parte del departamento de Educación Física.

HONOR ROLL: Es una distinción que reciben los estudiantes que se han destacado académicamente, por obtener uno de los tres primeros puestos de su clase. Los estudiantes son elegidos al finalizar el segundo y el cuarto bimestre.

ÁRBOL LOS ALCAPARROS: Anualmente, los profesores del plantel escogerán un alumno de Undécimo que se acerque significativamente al perfil del estudiante anhelado por el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS y que, consistentemente, haya formado parte del Honor Roll del Colegio, en años anteriores.

CAPÍTULO XI. TARIFAS Y COBROS APLICABLES

Las tarifas de matrículas, pensiones, cobros periódicos (restaurante y cafetería) y otros cobros se fijan con base en el estudio de costos educativos elaborado por la Dirección Administrativa del Colegio y, específicamente, en el resultado del proceso de Autoevaluación y Clasificación que deben adelantar anualmente todos los establecimientos educativos privados.

Actualmente, el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS se halla clasificado dentro del Régimen de Libertad Regulada establecido por el Ministerio de Educación Nacional mediante el Decreto 2253 de 1995, y cuenta con un Certificado de Acreditación en el nivel Comprometido con la Excelencia otorgado por Santillana Formación y bajo los estándares de EFQM, todo esto de conformidad con lo previsto en el Decreto 529 de 2006.

Los costos educativos son ajustados anualmente de acuerdo con la regulación expedida por el Ministerio de Educación Nacional para el Régimen de Libertad Regulada, y conforme a las instrucciones dadas por la Secretaría de Educación de Cundinamarca.

La operación del Colegio se financia mediante el cobro de los siguientes conceptos, autorizados por la Ley 115 de 1994, el Decreto 2253 de 1995 y el Decreto 529 de 2006:

Matrícula: Es la suma que se paga al momento de formalizar la vinculación del estudiante al Colegio, ya sea por primera vez o por las posteriores renovaciones, y su valor equivale al costo de una mensualidad es decir, al diez por ciento (10%) de la tarifa anual aprobada al Colegio por la Secretaría de Educación Departamental. Este valor debe pagarse una vez al año en la fecha prevista por el Colegio. Si los padres de familia no cancelan oportunamente el valor de la matrícula, el Colegio podrá disponer libremente del cupo del estudiante.

En caso de retiro anticipado del estudiante, el Colegio no hará la devolución o reintegro de la suma que haya sido pagada por este concepto.

Pensión: Es la suma anual que se paga como contraprestación por el derecho del estudiante a participar de los servicios educativos que ofrece el Colegio durante el respectivo año académico. Su forma y modalidades de pago se encuentran establecidas en el respectivo Contrato de Matrícula. Normalmente, la pensión debe ser pagada mensualmente, durante diez (10) meses que se cuentan de septiembre hasta junio del siguiente año. Los pagos de la pensión deben hacerse durante los primero cinco (5) días calendario de cada uno de los meses del año lectivo, en la entidad bancaria designada por el Colegio para tal fin.

Restaurante: El servicio de restaurante o cafetería se factura con cada una de las mensualidades, en la forma y términos establecidos en el Contrato de Matrícula. Los pagos del servicio de cafetería deben hacerse durante los primero cinco (5) días calendario de cada uno de los meses del año escolar, en la entidad bancaria designada por el Colegio para tal fin.

Transporte Escolar: El servicio de transporte escolar es de carácter opcional y sólo deben pagarlo aquellos estudiantes que lo tomen. Se factura con cada una de las mensualidades, en la forma y términos establecidos por la empresa que suministra el servicio. Los pagos del servicio de transporte escolar deben hacerse durante los primeros cinco (5) días calendario de cada uno de los meses del año escolar, en la entidad bancaria designada por el Colegio para tal fin.

Otros cobros: Son los servicios adicionales suministrados por el Colegio, distintos a los previstos anteriormente pero que se derivan de manera directa con la prestación del servicio educativo. Dichos cobros han sido autorizados por el Consejo Directivo del Colegio y se encuentran expresamente incluidos en este Manual de Convivencia. Su valor debe pagarse una vez al año al momento de formalización de la Matrícula.

Actualmente, el Consejo Directivo del Colegio ha autorizado el cobro de los siguientes rubros:

• Sistematización de calificaciones. • Bibliobanco - Material Didáctico, proyectos artísticos y dotaciones. • Papelería y materiales de arte y proyectos académicos. • Proyecto Tecnológico. • Derechos de Grado

• Certificados y boletines adicionales, Manual de Convivencia y carné estudiantil. • Proyecto de responsabilidad social. • Servicio Médico y enfermería. • Programa de prevención de consumo de drogas y sustancias psicoactivas.

• Licencias de software educativo • Cursos Individuales en música, deportes, artes y otros.

• Cursos de idiomas adicionales. • Tercer idioma (de 6° a 11°). • Prácticas de campo, visitas a sitios de interés, asistencia a actividades culturales, convivencias, salidas pedagógicas y

alquiler de vestuario. • Estrategias especializadas de formación • Centro especializado de terapias (ocupacional, fonoaudiológica, nivelación académica e inclusión). • Seguro de accidentes. • Anuario. • Candado de seguridad. • Orientación profesional • Programa de innovación y emprendimiento. • Simulacros de ICFES. • Inducción para nuevos estudiantes • Transporte adicional para actividades extracurriculares y entrenamientos deportivos. • Refrigerios adicionales en la tarde a los alumnos de los grados transición y primero (1°) que así lo deseen. • Pruebas estandarizadas de inglés • Proyecto de Infraestructura

Anualmente, el Colegio entregará a los padres de familia un documento en el que se indiquen las tarifas aplicables a estos conceptos y la Resolución mediante la cual sean aprobados.

La Institución podrá suprimir algunos de estos conceptos o incluir nuevos, dependiendo de las necesidades que se deriven del servicio educativo prestado.

Nota 1: En caso de retiro anticipado del estudiante, el Colegio no hará la devolución o reintegro de las sumas que hayan sido pagadas por estos conceptos. Además, sin importar cual fuere la causa, en los casos de retiro anticipado de los estudiantes, el Colegio cobrará los costos de matrícula, pensión, cobros periódicos y otros cobros que hagan falta para la terminación del año escolar.

Nota 2: Los pagos de los bienes y servicios mencionados en este capítulo deberán hacerse de conformidad con los procesos e instrucciones que el Colegio establezca para tal efecto. Actualmente, el Colegio tiene suscrito un convenio con el Banco Davivienda S.A. mediante el cual se realiza el cobro y recaudo de los servicios prestados y/o de los bienes suministrados a los estudiantes, el cual se instrumenta mediante una tarjeta de crédito de la franquicia Diners. Dicho convenio proporciona el más alto nivel de seguridad y privacidad para los padres de familia y está exento del pago de cuotas de manejo u otros costos adicionales. Por consiguiente, la utilización de dicho medio o canal de pago es y será obligatoria para todos los padres que hagan parte de la comunidad educativa.

CAPÍTULO XII. LA BIBLIOTECA Y OTROS RECURSOS

A. BIBLIOTECA

El Colegio cuenta con dos bibliotecas, una General y otra en Preescolar, en las cuales no sólo están los libros y el material pedagógico, sino todos los demás recursos de los cuales dispone la Institución para el desarrollo de las actividades educativas.

Pueden ser usuarios de la Biblioteca los estudiantes, los padres de familia, los profesores, los empleados y los ex alumnos egresados a quienes no se les haya excluido de la Institución. Los servicios que presta la Biblioteca son:

• La Colección General: es el grupo de libros de apoyo a los programas académicos de la Institución. El cupo máximo

permitido para préstamos es de tres (3) libros por usuario.

• La Colección de Referencia: es la colección de apoyo al usuario, en la que puede consultar enciclopedias, revistas, videos, CD, mapas, diccionarios especializados y otras fuentes secundarias. El préstamo de este material se realiza sólo para consulta en salas, trabajos en clase o fotocopias, o en el caso de los libros, de un día hábil para otro.

• La Colección de Reserva: es el grupo de libros de Colección General y de Referencia que, por su alto índice de consulta,

debe permanecer siempre en sala o en fotocopias. Estos libros sólo se prestan durante los fines de semana, con un permiso especial de la Coordinadora de la Biblioteca.

• Audiovisuales: es una colección que sirve de soporte básico a los programas académicos. El préstamo de este material

se realiza sólo a docentes, durante la jornada académica. Los videos y DVD de esta colección pueden salir del Colegio con previa autorización de la directora de la Biblioteca y su préstamo se realiza de un día para otro.

El préstamo de cualquier libro o material de la Biblioteca se realiza únicamente con la presentación del carné y firmando la ficha de registro.

El préstamo de un libro o texto será por un lapso de cinco (5) días hábiles y puede ser renovado hasta tres (3) veces consecutivas, siempre y cuando no exista una solicitud de otro usuario. Para la correspondiente renovación, el usuario debe acercarse con el libro y su carné a la Biblioteca y allí diligenciarla.

En caso de que el usuario pierda un libro que le haya sido prestado por la Biblioteca debe reponerlo en un plazo no mayor a cinco (5) días calendario. Si el título no se encuentra en el mercado, debe informar a la Directora de la Biblioteca para que le sea asignado otro título de reposición.

Los usuarios de la Biblioteca deben observar las siguientes normas:

• Abstenerse de hablar en voz alta y de consumir alimentos y bebidas.

• Respetar y cuidar los objetos y materiales que hay en ella.

• Dejar las maletas en el lugar establecido para ellas.

• Se suspenderá el servicio de la Biblioteca a quien mutile, raye o rompa un libro, revista o documento o falte al debido

respeto a las personas de la Biblioteca.

• Cuando un estudiante presente un comportamiento inadecuado en la Biblioteca, se informará al Coordinador de

Desarrollo Humano de su Escuela para su respectiva sanción.

B. USO DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS DEL COLEGIO

Los recursos informáticos del Colegio constan de:

• Equipos de cómputo. Hay dos grupos de equipos: los fijos, o de escritorio y los portátiles. Los equipos fijos se encuentran instalados en los salones de clase, en las salas de computadores, en salas de profesores y en las oficinas administrativas. Los computadores portátiles son suministrados por el Colegio a directivos, profesores y empleados de la institución para ser utilizados en su trabajo.

• Software. El Colegio cuenta con varias plataformas de software debidamente licenciadas. De esa forma, disponemos

del sistema operativo Windows en todos los computadores del Colegio, así como los sistemas Office (Word, Excel, PowerPoint, Access, Outlook, etc.). De otra parte, el Colegio dispone de software para servidores especializados de correo electrónico, antivirus, plataforma de portales y base de datos. Otros acuerdos de licenciamiento nos proveen el filtrado de contenidos web, aplicaciones de uso pedagógico (software educativo), las aplicaciones financieras, de biblioteca y otras. Adicionalmente el Colegio ha desarrollado el software de la base de datos académica y los servicios de los portales con sus propios recursos.

• Red interna (red IP o red LAN). Está formada por un conjunto de dispositivos y cableados que permite la comunicación

entre todos los equipos enumerados anteriormente (más los de estudiantes y visitantes autorizados) por vía cableada o inalámbrica. La red interna permite el acceso a los servidores y desde allí a todas las aplicaciones y a Internet.

• Canal dedicado a Internet. El Colegio dispone de un canal dedicado en fibra óptica con un ancho de banda de 8Mb. Los

usuarios acceden a ese canal a través de la red interna o desde fuera del Colegio vía Internet.

• Recursos de la web 2.0. Los usuarios, particularmente los docentes, acceden a estos recursos mediante la conexión a Internet a través de la red IP. El Colegio utiliza software educativo licenciado con compañías que lo proveen vía web y recursos pedagógicos gratuitos disponibles en la web.

• Servidores. Son equipos de cómputo dotados de software especializado para controlar la red IP, el acceso a Internet y

desde Internet, y los servicios básicos a los usuarios, como el directorio de usuarios, almacenamiento, correo electrónico, portales, antivirus, filtrado de contenidos web, back-ups, aplicaciones de uso compartido (base de datos académica, contabilidad, biblioteca, etc.) y otros servicios que impactan a toda la comunidad.

• Video-proyectores. Son equipos instalados en los salones de clase y salas de reuniones que permiten el despliegue de

contenidos multimedia y se encuentran conectados a la red IP.

• Impresoras. Son equipos instalados en áreas docentes y administrativas que funcionan conectados a la red IP.

La infraestructura eléctrica de potencia regulada soporta todos los recursos informáticos mencionados.

Normas para la protección de los equipos de cómputo

• En las salas, salones y oficinas donde se encuentran instalados equipos de cómputo no se deben realizar juegos o

actividades que impliquen movimientos bruscos o lanzamiento de objetos que puedan golpear algún equipo.

• En las salas de computadores, los estudiantes y profesores deberán abstenerse de consumir cualquier tipo de alimentos o bebidas.

• Las instalaciones eléctricas y demás accesorios de las aulas de informática sólo pueden ser manejadas por el docente

encargado y el personal técnico.

• Los estudiantes no deben desconectar equipos o accesorios de las salas de computadores.

• Las sillas y demás mobiliario de las aulas de informática deben conservarse en el sitio que ha sido previsto para estos objetos.

• La responsabilidad del manejo de los equipos de cómputo suministrados por el Colegio incluye observar el estado

general del aparato y reportar de inmediato los daños que se observen y los inconvenientes con los programas instalados.

• Quienes causen daño a los equipos de cómputo, responderán en forma amplia y completa, restaurando el bien

deteriorado.

• Quienes utilicen los equipos portátiles del Colegio responderán por éstos en caso de pérdida o daño que no estén cubiertos por la garantía.

Normas para el uso de software

• En los computadores del Colegio solo está permitido el uso de software instalado por el personal técnico del Colegio en

los computadores, bajo licencias adquiridas legalmente.

• La instalación de software gratuito o bajo licencias de prueba en los computadores del Colegio debe ser solicitada al personal técnico del Colegio. El área de Tecnología del Colegio está autorizada para desinstalar este tipo de software cuando lo encuentre instalado sin autorización.

• El usuario que desacate esta norma será responsable por las sanciones legales que se impongan al Colegio si un

organismo de control contra la piratería de software llegare a encontrar programas ilegalmente adquiridos en los equipos de la institución.

• Está prohibido a los usuarios de los computadores del Colegio la desinstalación de los programas que se encuentran en

los equipos o la modificación de cualquier carpeta de sistema que corresponda a la configuración original de éste.

Cualquier falta en este sentido acarreará sanciones disciplinarias tales como asumir los costos de la reparación del equipo.

Cuidado de la información contenida en los equipos de cómputo

• Todo usuario de equipos de cómputo del Colegio debe hacer copias de sus archivos importantes para evitar pérdidas de información. El Colegio está autorizado para reinstalar los equipos de cómputo cuando lo considere necesario y no se hace responsable de ninguna información almacenada en ellos.

• Todos los usuarios deben atender las precauciones indicadas por el área de Tecnología para el uso de correo

electrónico, chat, memorias USB y otros medios que sirven para transmitir los virus informáticos o recolectar direcciones de correo electrónico que luego son aprovechadas para fines inescrupulosos.

Normas para el uso de la red interna y acceso a Internet

• Son usuarios de la red interna todos los estudiantes, profesores, empleados y padres de familia a quienes el Colegio les

haya suministrado un código de usuario y una contraseña para ingresar desde los computadores del Colegio, desde sus propios computadores o desde Internet.

• Los usuarios no deben divulgar a otras personas la contraseña suministrada por el área de Sistemas para ingresar a la

red interna.

• Se prohíbe la utilización, a través de la red interna del Colegio, de sitios de internet o programas recreativos que no tenga un claro propósito educativo, alineado con el currículo y la planeación de actividades pedagógicas.

• Está prohibido utilizar la red interna para cargas y descargas masivas de material digital (usualmente películas, video y

música que se consiguen en servicios como Ares, Kazaa, BitTorrent, uTorrent, Gnutella, etc.). Este tipo de actividades congestionan la red IP en alto grado y además transgreden los límites de la legalidad en cuanto a derechos de autor se refiere.

• Cualquier tipo de violación a los niveles de seguridad con el fin de acceder al Área Administrativa o de Secretaría

Académica se considerará una falta grave.

• El estudiante sólo podrá utilizar el acceso a Internet en las horas destinadas para ello.

• El estudiante debe procurar dar el mejor uso a este recurso y no utilizar el servicio para actividades que no beneficien su formación en el Colegio.

• No tendrán acceso a la red interna del Colegio los equipos destinados a aplicaciones de comunicación o

entretenimiento personal, como los teléfonos celulares, iPods e iPads, salvo cuando se requiera para ser utilizados en una actividad pedagógica que así lo exija.

• Cuando se solicite el acceso a la red interna del Colegio desde un computador particular (no suministrado por el

Colegio) el usuario debe estar autorizado por la Dirección del Colegio y permitir una revisión técnica previa del equipo

y la asignación de una identificación estandarizada que permitirá reconocerlo en la red.

Bibliobanco

Son los libros de alquiler que usan los estudiantes durante el año lectivo para el desarrollo de las materias y la

construcción del conocimiento.

• La Directora de Biblioteca coordina la organización de libros, inventarios, entrega, revisión y devolución de los mismos a Profesores y Estudiantes.

• En el momento de la entrega se verifica la cantidad, estado y el código de los libros entregados y se firma la lista de

entrega.

• Los profesores o estudiantes que reciben los libros son totalmente responsables del adecuado uso de los libros, así como del buen estado en que deben permanecer.

• La pérdida, hurto, mutilación, deterioro o cualquier otra anomalía que se presente mientras los libros estén bajo su

responsabilidad debe ser informado inmediatamente a la Directora de Biblioteca. Los profesores y estudiantes son totalmente responsables del material entregado y en caso de presentarse estas situaciones cancelarán el valor del material que estipule el Colegio.

• El código de los libros es la identificación del mismo. La pérdida, deterioro o algún otro tipo de situación anómala del

código del libro debe ser inmediatamente informado a la directora de Biblioteca.

• Durante el año escolar se realizarán revisiones periódicas para verificar el inventario, estado y adecuado uso del material entregado.

Al finalizar el año escolar los profesores y estudiantes devolverán al colegio los libros, en horarios establecidos y en las condiciones que éstos fueron dados al inicio del año escolar con su respectivo código. En caso de que el inventario o estado no coincida con la lista oficial de entrega, los profesores o estudiantes asumirán el valor del material completo y en buenas condiciones.

CAPÍTULO XIII. ACTIVIDADES EXTRA-CURRICULARES

El COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS ofrece a sus estudiantes la posibilidad de participar en numerosas actividades extra-curriculares que van desde la práctica supervisada de un determinado deporte hasta la oportunidad de aprender otros idiomas distintos al español y al inglés.

Entre otras, pueden mencionarse las siguientes actividades extra-curriculares:

• Entrenamientos deportivos. • Proyecto de responsabilidad social. • Programa de prevención de consumo de drogas y sustancias psicoactivas.

• Cursos Individuales en música, deportes, artes y otros. • Cursos de idiomas adicionales (francés, portugués o italiano). • Prácticas de campo, asistencia a actividades culturales, salidas pedagógicas y alquiler de disfraces. • Centro especializado de terapias (ocupacional, fonoaudiológica y de nivelación académica). • Simulacros de Pre-ICFES.

La inscripción de los estudiantes en dichas actividades genera ciertos cobros adicionales que son calculados y liquidados por el Colegio, según la intensidad horaria, los recursos empleados y los costos operativos que se derivan de su realización. Dichos cobros deben ser cubiertos directamente por los padres o acudientes.

Adicionalmente, dado que las actividades extra-curriculares se llevan a cabo en horarios distintos a los de la jornada escolar, pueden causarse costos adicionales por concepto de transporte y/o refrigerios.

Nota 1: Teniendo en cuenta que el personal docente y administrativo de la institución sólo trabaja durante la jornada escolar, el Colegio no será responsable por aquellos estudiantes que permanezcan en el plantel después de terminada la jornada escolar, salvo en aquellos casos en que el estudiante esté inscrito y sea partícipe de alguna de las actividades extra-curriculares.

Nota 2: En cada caso concreto, el Colegio enviará a los padres de familia una comunicación escrita en la cual se indicarán la fecha, hora, costo, medio de transporte y demás características específicas de la actividad extra-curricular que se pretende realizar.

Para facilitar la participación de todos los alumnos en las actividades extra-curriculares, se presumirá que los padres de familia han autorizado la asistencia de sus hijos, salvo en aquellos casos en los que el Colegio reciba una comunicación de los padres en la que manifiesten la negación del permiso para asistir a la actividad. Dicha comunicación, negando el permiso, deberá ser recibida por el Colegio con una antelación mínima de dos (2) días hábiles de anticipación a la fecha en programada para el desarrollo de la actividad.

A. VIAJES Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

El COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS ofrece oportunidades para sus estudiantes, profesores y directivos, de experiencias académicas, artísticas y deportivas a nivel internacional.

• Para este fin, el Colegio hace las gestiones necesarias con las entidades internacionales para la participación en ellas.

• Prepara a los estudiantes en los temas académicos, musicales, teatrales, artísticos o deportivos, según el tema del

evento en el que se va a participar.

• El Colegio también gestiona la consecución de apoyos económicos con el fin de disminuir los costos del viaje.

• Los profesores y alumnos participantes en el programa correspondiente, deben atender a las reuniones, talleres y/o ensayos necesarios para la preparación para el viaje, con el fin de hacer una buena representación de Colombia y del Colegio a donde quiera que vayan.

• Los padres de familia financian todos los costos del viaje de sus hijos y subsidian los costos de los profesores

acompañantes. Estos costos incluyen: pasajes, estadía, alimentación, viáticos, visas, seguros, costos de inscripción al evento, imprevistos, excesos de equipaje y otros correspondientes a cada viaje.

• Cuando el Colegio obtenga el apoyo económico de alguna entidad nacional o internacional, este valor se resta del costo total de cada estudiante en proporciones iguales, lo cual garantiza que todos los participantes se beneficien de la ayuda.

• Cuando el evento o curso es sólo para profesores, el colegio financiará el viaje en un ochenta por ciento (80%) con el

presupuesto de capacitación de profesores y los profesores participantes deberán contribuir con un cuarenta por ciento (40%) del total de los costos del viaje.

• Si el profesor acepta su participación en el evento, el Colegio podrá facilitar este dinero al docente, con cargo a su

liquidación.

• El profesor que vaya a participar en un evento de esta categoría deberá firmar una cláusula de permanencia en el Colegio que se hará efectiva después de la capacitación y hasta por el plazo de uno a dos (1-2) años, dependiendo del costo del curso, el tiempo de asistencia y la importancia para el Proyecto Educativo de la institución.

Participación de los alumnos

La participación de los alumnos en estos eventos internacionales es opcional y voluntaria. Los padres aceptan o no aceptan la participación de sus hijos después de que se les presenta la propuesta académica, artística, o deportiva y los costos de su vinculación a los mismos.

Requisitos para la participación de los estudiantes

El Colegio escogerá a los candidatos para participar en los eventos según los requisitos establecidos a continuación.

• Que el alumno sea miembro activo y exitoso en el tema de la actividad correspondiente al viaje. Esto es grupo de teatro, orquesta o grupo musical, equipo deportivo, grupo de debate, grupo medioambiental, investigación científica, tecnología, etc.

• Que el alumno tenga un nivel académico superior, de tal manera que sus resultados académicos no se afecten por el

viaje.

• Que el alumno se comprometa a desarrollar sus tareas y compromisos académicos de recuperación antes y después del viaje.

• Que el alumno y los padres se comprometan a cumplir con las horas extras de ensayos y preparación académica,

técnica o deportiva para la participación exitosa en el evento internacional.

• Que los padres estén a paz y salvo por todo concepto con el Colegio.

• Que los padres se comprometan voluntariamente en un documento vinculante a sufragar todos los gastos del viaje de su hijo y el porcentaje correspondiente de los costos de los profesores acompañantes.

Retiro de alumnos del grupo de viaje

Una vez propuesto y seleccionado el grupo que viajará en representación del Colegio, las directivas de la institución podrán retirar de dicho grupo a los alumnos escogidos cuando:

• El alumno no cumpla con la participación en ensayos y eventos de preparación al viaje.

• El alumno cometa alguna falta disciplinaria durante la temporada de preparación al viaje.

• El alumno abandone sus compromisos académicos durante la temporada de preparación al viaje.

• Los padres no cumplan con las fechas establecidas para los desembolsos de dineros necesarios para reservas de

pasajes, visas, hoteles, etc.

Costos para los padres en caso de retiro del estudiante

Una vez que los padres han firmado el documento vinculante de participación de su hijo en el viaje, éste se considerará miembro del grupo y, por consiguiente, los costos de todo el viaje se ajustarán y dividirán entre el número total de alumnos participantes.

Si un alumno es retirado por alguna de las causales arriba mencionadas, el padre deberá cubrir los costos correspondientes al porcentaje aplicable para el viaje de los profesores que habría tenido que pagar si su hijo hubiera asistido al evento y los costos adicionales que se deriven de la disminución de número de viajeros y que perjudiquen la participación del grupo total.

Reembolsos

Los costos correspondientes a imprevistos y excesos de equipaje serán reembolsados a los padres una vez regresen los alumnos si estos no fueron utilizados.

En los eventos de fuerza mayor o caso fortuito que hagan inevitable la cancelación del viaje, el Colegio reembolsará los dineros que hayan sido pagados por los padres, en la medida en que esto sea posible de conformidad con las políticas de reembolsos de las agencias de viajes, las líneas aéreas, los operadores turísticos, los hoteles reservados y demás proveedores de los bienes y servicios necesarios para el viaje.

Sobre este punto cabe aclarar que el Colegio es un simple intermediario en la relación con dichos proveedores y por consiguiente, el Colegio no responderá en aquellos casos en que los proveedores de los bienes o servicios no hagan devoluciones o apliquen penalidades por las cancelaciones.

Los padres de familia que vinculen a sus hijos en estos programas deberán firmar los documentos que resulten necesarios para su participación. Así mismo, deberán aceptar y reconocen que durante el desarrollo del viaje los estudiantes estarán expuestos a ciertos riesgos inherentes a su traslado, los cuales no son ni serán de responsabilidad del Colegio.

CAPÍTULO XIV. PROCESO DE ADMISIÓN Y MATRÍCULA

La primera consideración que el Colegio tiene en cuenta para la admisión de nuevos estudiantes es la disponibilidad de cupos. Para asegurar la calidad de la educación y la atención individualizada de cada estudiante, las Directivas del Colegio se reservan el derecho de determinar el número adecuado de alumnos para los diversos grupos de cada grado escolar. Por consiguiente, el diligenciamiento y entrega de los documentos por parte de una determinada familia no implica que el COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS tenga la obligación de aceptar al candidato.

Desde ahora, los padres de los candidatos reconocen y aceptan que el número de cupos que existe para cada grado es limitado.

El Colegio se reserva el derecho de revelar los resultados específicos de cada una de las pruebas, exámenes y/o entrevistas hechas a los candidatos o a sus padres.

Los padres manifiestan que conocen y aceptan las tarifas de matrículas, pensiones, cobros periódicos y otros cobros aplicadas por el Colegio.

Los padres declararan que toda la información contenida en los documentos del proceso de admisión es verídica. Por consiguiente, autorizan al Colegio a verificar dicha información, en caso de que éste lo considere necesario.

Para el ingreso de nuevos alumnos se organiza una entrevista familiar en la que participan los padres, el candidato o candidata y el personal del Colegio. En dicha entrevista se evalúa el perfil del estudiante y las características específicas de la familia con el fin de analizar las posibilidades de éxito en el proceso educativo del menor. Adicionalmente, para el ingreso de alumnos a los grados de la educación básica (primaria y secundaria) y media, el Departamento de Admisiones realizará un examen de admisión a los candidatos.

Es fundamental que los padres se identifiquen con los principios, los valores, la filosofía y la misión del Colegio. Los

cupos para nuevos estudiantes serán asignados preferentemente a:

- Candidatos con hermanos(as) que actualmente estudien en el Colegio. - Candidatos que estudiaron en el Colegio pero se retiraron de la institución por causas externas y que se

encuentran a paz y salvo por todo concepto. - Candidatos hijos de egresados del Colegio. - Candidatos hijos del personal del Colegio. - Candidatos hijos de asociados o aliados de la Corporación Educativa Los Alcaparros.

La calidad de estudiante del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS se adquiere mediante la culminación del proceso de

matrícula, el cual debe completarse en los plazos previstos por el Colegio para tal efecto. La matrícula se perfecciona

mediante la firma del Contrato respectivo, por parte de los padres de familia, el estudiante, la rectora del Colegio y el representante legal de la CORPORACIÓN EDUCATIVA LOS ALCAPARROS.

Para obtener la calidad de estudiante del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

• Adquirir, diligenciar y presentar el formulario de admisión, en las fechas determinadas para cada año lectivo;

• Haber sido admitido oficialmente por las autoridades competentes del Colegio, por haber superado las pruebas de

admisión y la entrevista;

• Conocer y aceptar la filosofía, los principios, los fines y las normas que rigen la Institución;

• Haber superado los logros previstos para el grado inmediatamente anterior; y

• Legalizar la matrícula mediante aceptación y firma del acta y del Contrato de Matrícula respectivos.

Para ingresar al COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS al grado Pre-jardín y hacer parte de la comunidad educativa se requiere que los niños tengan tres (3) años y nueve (9) meses en septiembre del respectivo año de ingreso.

Para los demás cursos, la decisión de ingreso será del Comité de Admisiones, quedando la decisión final en potestad de la Rectora y/o de la Directora del Proyecto Educativo del Colegio, quienes en todo caso se reservarán el derecho de dar o no las razones de la inadmisión de un candidato.

Para el caso de los reingresos, una vez las familias hagan explícito su deseo de regresar al Colegio, deberán ponerse en comunicación con el Comité de Admisiones del Colegio, quien en cada caso concreto analizará:

• La capacidad del Colegio en materia de cupos para el año solicitado. • La situación académica del menor; y • El historial de pagos y de cartera de la familia que solicita el reingreso y los antecedentes del retiro.

Con base en lo anterior, el Comité de Admisiones establecerá las condiciones y el procedimiento en el que se podrá realizar el reingreso.

Los documentos que se requieren, en original, para el ingreso al COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS por primera vez, son los siguientes:

• Registro civil de nacimiento,

• Informe descriptivo del menor, elaborado por el jardín infantil, únicamente para aspirantes a los grados de Preescolar,

es decir Pre-jardín, Jardín y Transición.

• Certificados médicos. Cómo mínimo deberán presentarse el general, el de optometría y el de audiometría.

• Dos (2) fotografías tamaño 3 x 4 cm., con fondo claro; y

• Dos (2) referencias personales de la familia, en lo posible de quienes tengan vínculos con el Colegio. Entre otros, dichas referencias pueden ser dadas por padres de familia del Colegio o por ex-alumnos.

• Certificación de aprobación del año anterior y certificados de estudios de los tres (3) últimos años cursados en el

colegio anterior.

• Constancia o certificado de buena conducta del colegio anterior.

• Certificado de paz y salvo del colegio anterior y/o del jardín infantil.

• En adición a lo anterior, los candidatos extranjeros que quieran estudiar en el Colegio, deberán presentar a las

directivas del Colegio, con la suficiente anticipación, copia auténtica de la visa de estudiante y/o del documento equivalente, que los acredite como ciudadanos extranjeros, residentes en Colombia y facultados para cursar programas académicos de educación formal. La visa deberá estar vigente por todo el año lectivo correspondiente y deberá ser emitida por las autoridades migratorias competentes. En el caso de estudiantes extranjeros que sean hijos de padres asignados a cuerpos diplomáticos de otros países, será necesaria la presentación del documento que los faculta para estudiar en el territorio colombiano.

Para la renovación del contrato de matrícula, los estudiantes antiguos deben presentar el certificado de paz y salvo por todo concepto expedido por la tesorería del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS, los certificados médicos, las fotografías y demás documentos que exijan las directivas del Colegio.

Los estudiantes extranjeros que pretendan renovar su contrato de matrícula, deberán presentar a las directivas del Colegio, con la suficiente anticipación, la copia auténtica de la visa de estudiante y/o del documento equivalente, que los acredite como ciudadanos extranjeros, residentes en Colombia y facultados para cursar programas académicos de educación formal. La visa deberá estar vigente por todo el año lectivo correspondiente y deberá ser emitida por las autoridades migratorias competentes.

La condición de estudiante del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS se pierde por:

• Expiración del término del Contrato de Matrícula;

• No renovación del Contrato de Matrícula;

• Eventos de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados;

• Cuando el estudiante se retira por voluntad propia, caso en el cual se hará el respectivo cierre del caso a través de un comité liderado por la Rectora y/o la Directora del Proyecto Educativo;

• Por las demás causales establecidas en el Proyecto Educativo Institucional, el Contrato de Matrícula y el presente

Manual de Convivencia;

• En el caso de estudiantes extranjeros, por la no presentación de la visa que los habilita para matricularse y mantenerse

como alumnos del Colegio.

Nota 1: En aquellos casos en que una familia realice la separación del cupo para un determinado estudiante mediante el pago de cualquier suma de dinero, pero posteriormente decida no usar el cupo que le había sido asignado, el Colegio se abstendrá de devolver las sumas de dinero que hubiesen sido pagadas por tal concepto.

Teniendo en cuenta que la no utilización del cupo asignado causa serios perjuicios a la institución (pues el cupo otorgado al estudiante será completamente desaprovechado), la política interna frente a los casos de no utilización del cupo es la no devolución de las sumas que hubiesen sido pagadas por los padres de familia.

Nota 2: Igualmente, una vez efectuada la matrícula, en caso de retiro anticipado del estudiante, el Colegio no hará la devolución o reintegro de las sumas que hayan sido pagadas por los padres de familia. Además, sin importar cual fuere la causa, en los casos de retiro anticipado de un estudiante, el Colegio cobrará los costos de matrícula, pensión, cobros periódicos y otros cobros que hagan falta para la terminación del año escolar.

Nota 3: Los pagos de los bienes y servicios que serán suministrados por el Colegio deberán hacerse de conformidad con los procesos e instrucciones que el Colegio establezca para tal efecto. Actualmente, el Colegio tiene suscrito un convenio con el Banco Davivienda S.A. mediante el cual se realiza el cobro y recaudo de dichos bienes y servicios, el cual se efectúa mediante una tarjeta de crédito de la franquicia Diners. Dicho convenio proporciona el más alto nivel de seguridad y privacidad para los padres de familia y está exento del pago de cuotas de manejo u otros costos adicionales. Por consiguiente, la utilización de dicho medio o canal de pago es y será obligatoria para todos los padres que hagan parte de la comunidad educativa.

CAPÍTULO XV. GLOSARIO

• Acudiente: Representante legal del estudiante ante la institución y colaborador responsable de su formación.

• Amonestación: Advertencia formal a un estudiante cuando sus comportamientos nos son adecuados a las normas establecidas por la comunidad educativa, y consignadas en el Manual de Convivencia. Ésta puede ser oral, cuando es algo más momentáneo o pasajero; o escrita, cuando existe permanente reincidencia en comportamientos no aceptados. Esta última será informada por escrito a los padres en forma inmediata. También puede ser una

Amonestación con Padres cuando cumplidos los pasos correspondientes se ve necesario actuar en común con la familia.

• Ausentismo escolar: Condición de un estudiante cuando falta sistemáticamente a las clases o, cuando estando en la

Institución, no ingresa a ellas por estar en la enfermería o en otras dependencias o actividades.

• Cancelación de Matrícula: Sanción impuesta por la Institución a un estudiante que cometa faltas graves y que consiste

en su exclusión del plantel. En la aplicación de esta sanción puede intervenir el Consejo Directivo y la Institución hará

los trámites del caso ante la Asociación de Padres de Familia o el Consejo de Padres para su imposición.

• Cobros Periódicos: Los que tienen que ver con la alimentación y el transporte escolar.

• Comunidad Educativa: Grupo conformado por estudiantes, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos, docentes y administradores escolares y personal de servicios generales y cafetería.

• Conducto regular: Procedimiento ordinario que debe seguirse para resolver cualquier conflicto, problema o necesidad

que se presente en el contexto de la vida escolar.

• Deber: Aquello a que está obligado el hombre por los preceptos religiosos o por la leyes naturales o positivas propias de una institución o gobierno.

• Derecho: Facultad que tiene cada persona para decidir o exigir algo libremente y que se fundamenta en los principios

éticos y morales, jurídicos, sociales y humanos. Los derechos de cada persona están fundamentados en los deberes de los demás y en los acuerdos que son consensuados por la comunidad para lograr una sana convivencia.

• Disciplina: En el contexto escolar, estilo de vida personal y comunitaria que está orientado por principios y valores

éticos, consensuados e interiorizados por la comunidad, que permiten al estudiante actuar por convicción, en un ambiente de libre convivencia, responsabilidad social y realización humana.

• Faltas Graves: Las que atentan contra los valores de la comunidad escolar, la formación del estudiante como persona y

aquellas que ponen en peligro su vida o la de algún miembro de la comunidad escolar.

• Faltas Leves: Las que no afectan directamente a otros, a los bienes, ni lesionan la honra o el respeto del otro.

• Fraude: Acto intencional contrario a la verdad y la rectitud, dirigido al engaño en el uso o ideas de terceros sin la autorización respectiva.

• Gobierno Escolar: Distintos órganos de gobierno con que cuenta la Institución para la toma de decisiones, la

participación democrática y la organización y cumplimiento de sus funciones como entidad educativa.

• Matrícula Condicional: Compromiso especial adquirido por un estudiante y su familia en el cual se condiciona de manera explícita la pertenencia y permanencia de un estudiante a la comunidad educativa al cumplimiento de unas metas y responsabilidades relacionadas con su desempeño académico o disciplinario. La Matrícula Condicional exige una modificación inmediata de la conducta de un estudiante para ajustarse a los estándares consignados en el Manual de Convivencia. La Matrícula Condicional puede ser extendida de un año a otro, por decisión del Consejo Académico.

• Pérdida de Cupo: No obtención de cupo de un estudiante para el año siguiente, por incumplimiento de los términos

del contrato de matrícula o de las normas del Manual de Convivencia.

• Reparación: Sanción fundamentada en la reciprocidad que busca orientar al estudiante sobre las consecuencias sociales y personales de su comportamiento y sobre las formas de la vida en sociedad. Ésta tiene como finalidad que el

estudiante resarza, subsane y compense el daño causado por un comportamiento inadecuado. La sanción por reparación puede ser: a) Trabajo comunitario (Hoy por ti, mañana por mí); b) seguimiento permanente al cumplimiento del deber (La espada de Damocles); c) reponer el tiempo perdido (Al que madruga, Dios le ayuda).

• Sanción: Acción correctiva de control y de reorientación de la conducta que recibe un estudiante después de un

comportamiento inadecuado, con el fin de ir transformando la manera propia de desempeñarse y convivir en la comunidad educativa y en la sociedad en general.

• Suspensión: Tipo de sanción que consiste en la exclusión temporal de un estudiante de la rutina de clases. Puede ser:

interna, cuando la permanencia del estudiante es en el colegio sin asistir a clase, pero haciendo un trabajo sobre su comportamiento; o externa, cuando la permanencia es en la casa. Puede prolongarse hasta por una semana.

• Tarifas: Cobros que corresponden a los costos educativos.

Tecnología: Conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño, construcción y desarrollo de elementos, materiales o virtuales para satisfacer necesidades humanas.

CAPÍTULO XVI. VIGENCIA Y OTROS

• Las prescripciones reglamentarias sobre la constitución y funcionamiento del Gobierno Escolar, tales como funciones de los diferentes consejos, comisiones y entidades, así como los requisitos para ocupar cargos de representación, se encuentran definidos en el Proyecto Educativo Institucional y en el manual de funciones de los respectivos cargos. Todo ello de conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994 y el Decreto Reglamentario 1860 de 1994.

• Los aspectos relacionados con los profesores y empleados se consignan en el Reglamento Interno de Trabajo y en el

manual de funciones del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS; y los relacionados con los padres de familia, aparecen en el capítulo correspondiente del Proyecto Educativo Institucional.

• Todo lo relativo a la organización estudiantil y a la elección del Personero y sus representantes, se prescribe en el

Proyecto Educativo Institucional del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS.

• El presente Manual de Convivencia deroga todos los anteriores y se podrá revisar, actualizar y reformar, cuando las

circunstancias así lo ameriten.

• El presente Manual de Convivencia del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS entra en vigencia a partir del día de su promulgación.

Dado en la Rectoría del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS, en el Municipio de La Calera, el día 29 de abril de 2015.

CONSTANCIA DE RECIBO Y ACEPTACIÓN

Nosotros _______________ ___ ___ y ______ ____ padres de

____, estudiante del grado , recibimos, leímos y aceptamos libremente el Manual de Convivencia

del COLEGIO HACIENDA LOS ALCAPARROS debidamente actualizado por el Consejo Directivo. Como integrantes de la

Comunidad Educativa, nos comprometemos a cumplirlo y hacerlo cumplir. Entendemos que dicho manual hace parte del

Contrato de Matrícula y es el marco de referencia de nuestros derechos y deberes, de la resolución de conflictos y

dificultades que eventualmente se puedan presentar.

En constancia de lo anterior firmamos el presente comprobante, en el Municipio de La Calera, a los ________días del

mes de _____________________ del año 2016.

Padre o acudiente Madre o acudiente

Estudiante