39
PROLOGO Una de las metodologías más desarrolladas para el análisis del desenvolvimiento económico de actividades de producción, es sin duda la Metodología de Costos de Producción, a través de la cual se pueden definir alguno de los instrumentos esenciales para medir la rentabilidad instantánea y determinar la eficiencia económica hacia el interior de la emprendimiento. El Manual que se presenta a continuación es una transcripción del Manual de Costos de Producción de Franck, utilizado para los proyectos agropecuarios y que ha tenido una importante trascendencia no solo en el ámbito académico sino esencialmente en el ámbito técnico. En el marco de la Cátedra de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales, la reconstrucción con la incorporación de actualizaciones de esta metodología, permiten acercar al alumno herramientas de trabajo y comenzar a abordar la problemática de los costos que implican la realización de actividades tendientes a la transformación de bienes muchas veces provistos directamente por la naturaleza, con el objeto de agregarles valor para su uso y satisfacción de necesidades.

Manual de Costos de Produccion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Costos de Produccion

PROLOGO

Una de las metodologías más desarrolladas para el análisis del desenvolvimiento

económico de actividades de producción, es sin duda la Metodología de Costos de

Producción, a través de la cual se pueden definir alguno de los instrumentos esenciales

para medir la rentabilidad instantánea y determinar la eficiencia económica hacia el

interior de la emprendimiento.

El Manual que se presenta a continuación es una transcripción del Manual de Costos de

Producción de Franck, utilizado para los proyectos agropecuarios y que ha tenido una

importante trascendencia no solo en el ámbito académico sino esencialmente en el

ámbito técnico.

En el marco de la Cátedra de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales, la

reconstrucción con la incorporación de actualizaciones de esta metodología, permiten

acercar al alumno herramientas de trabajo y comenzar a abordar la problemática de los

costos que implican la realización de actividades tendientes a la transformación de

bienes muchas veces provistos directamente por la naturaleza, con el objeto de

agregarles valor para su uso y satisfacción de necesidades.

Page 2: Manual de Costos de Produccion

2

EL COSTO DE PRODUCCIÓN

DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Sobre una adecuada definición y concepto de costos han emitido

consideraciones numerosos tratadistas. En un manual como el presente, en el cual se

encara sobre todo el aspecto práctico del problema, no es aconsejable explayarse en

conceptos teóricos sobre definiciones. Por este motivo se adopta aquí la definición dada

por Meyers1 y adaptada en el país por Foulon

2. Expresa Meyers, que el costo de

producción de un determinado bien es la cantidad de dinero necesario para inducir a los

factores de la producción a dedicarse a esa actividad particular más bien que a buscar

aplicaciones a otra parte. Foulon define al costo de la siguiente forma: "El costo de

producción es la expresión en dinero de todo lo que debemos hacer para atraer y

mantener a los factores de la producción a, y, en una actividad determinada."

Analizando la definición dada por Foulon, se observa en primer término que

habla del costo como una "expresión en dinero". En efecto, la evaluación sobre una base

monetaria es el gran común denominador del que se valen los economistas para poder

trabajar con elementos tan dispares como ser horas de trabajo, kilogramos de semilla,

cabeza de ganado, etc. y que de otra manera no podrían tratarse matemáticamente. Pero

es importante señalar que "expresión en dinero" no es sinónimo de gastos en efectivo o

términos parecidos. Esta advertencia es importante puesto que muchas personas

confunden costo con gastos. A través de todo lo que se verá más adelante, se

comprenderá que ambos términos de ningún modo son sinónimos.

Continua la definición dada expresando que costo es "todo lo que debe hacerse"

para atraer y mantener en una actividad determinada a los factores de la producción"

(tierra, trabajo y capital), que pueden resumirse en tres grandes rubros:

Gastos

Amortización del capital Interés de la tierra y del capital

Los gastos comprenden erogaciones3, en efectivo o no, con las cuales se

retribuye y asegura el trabajo, se conserva al capital y a la tierra, etc. La amortización

asegura la continuidad de aquella parte del capital cuya duración se prolonga durante

varios ejercicios. La renta fundiaria y el interés del capital importan la retribución de la

tierra y el capital respectivamente.

Termina la definición de Foulon diciendo que los factores de la producción

deben atraerse a una determinada actividad y mantenerse en la misma, lo que solo es

posible si sus requerimientos- que se acaban de ver- son satisfechos en la misma medida

como en otras actividades. Es el principio del costo de oportunidad, explicado más

adelante.

1 Meyers, Albert L. Mode Economics; elements and problems, New York, Prentice Hall, 1982. P.195 2 Foulon, Luis A. Esquema de economía Rural. Buenos Aires.1963 3 Erogar, significa en este caso distribuir, repartir bienes.

Page 3: Manual de Costos de Produccion

3

FINES Y APLICACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCION

Concepto

Los costos han encontrado numerosos campos de aplicación en economía rural.

Para una descripción sistemática de los mismos, se los han dividido en dos grandes

grupos.

1) A nivel de explotación y

2) A nivel de país.

El primer grupo se subdivide a su vez en:

a) La explotación en su conjunto,

b) Las actividades de la explotación en su conjunto y

c) Las actividades en particular. Dentro de lo posible se trataría de citar algunos

ejemplos ilustrativos, lo que no implica que sean los únicos trabajos existentes en la

materia.

Previamente será necesario distinguir, según sea su aplicación, dos clases de

costos. En primer lugar, el costo real, es decir el costo en el cual se han incurrido. El

costo real es un costo pasado y por lo tanto es exacto en la medida en que los datos

empleados en su calculo lo sean. El costo real se refiere a una situación particular, ya

sea de una determinada explotación o de un grupo de explotaciones.

El costo estimativo, llamado también conjetural o preventivo, es aquel en que se

estima se incurrirá. El costo estimativo es un costo futuro y por consiguiente solo puede

ser una aproximación (o una estimación) a la realidad. Por ello, en un costo estimativo

es admisible el empleo de datos y coeficientes aproximados o medios, tomados

lógicamente de la práctica. El costo estimativo, por esta razón, solo refleja una situación

general. Los cálculos de costos e ingresos estimativos también suelen denominarse

presupuestos.

Aplicación de los costos a nivel de explotación.

En las distintas aplicaciones que presenta el costo a nivel de explotación puede

distinguirse en casi todos los casos, entre el análisis de una explotación real o una

explotación representativa de una zona, ya sea modal, media hipotética razonada o

similares. En el primero de los casos se estudia una explotación existente, con la

finalidad de informar o asesorar al productor; de obtener datos para comparar esa

explotación con otras; de conocer características o modalidades especiales de la

explotación; de obtener datos para generarlos cuando se presume que la explotación

considerada es aceptablemente representativa para un conjunto de explotaciones

similares (método conocido bajo la denominación de "estudio de casos"); de tasar la

propiedad por el método de la renta; etc.

Cuando se trabaja sobre una explotación media regional, por lo general se

persigue como finalidad el obtener datos para el asesoramiento a los productores de la

zona considerada; para la confección de pautas generales sobre técnicas de producción;

combinación de actividades; posibilidades de apoyo crediticio4; etc.

4 Véase a este respecto: Nocetti, Juan A.; José B. Pizarro, Jacinto, Vellani et al. Plan de crédito agrícola

supervisado. La Vanguardia. Pergamino, EEA INTA. 1964. 100 p. (Informe técnico Nº29)

Page 4: Manual de Costos de Produccion

4

La explotación en su conjunto

En la aplicación que encuentran los costos, considerada la explotación en su

conjunto, se destaca el análisis de la eficiencia de la empresa y la tasación de inmuebles

por el método de la renta.

La eficiencia de una explotación, o sea su rentabilidad, se expresa

fundamentalmente a través de su beneficio neto o de la relación existente entre

beneficio neto y el capital. Es necesario distinguir entre eficiencia contable (también

denominada eficiencia de inversión), es decir que surge de tomar valores contables, o

sea los registrados en la contabilidad de la empresa, y la eficiencia financiera, calculada

con valores actualizados. La eficiencia contable solo puede ser de interés en épocas de

estabilidad monetaria; caso contrario (como sucede en la actual época de inflación)

carece prácticamente de todo valor. La eficiencia financiera, en cambio, informa acerca

de la realidad del momento considerado.

El método de la renta, en tasaciones, implica el calculo de la renta fundiaria, que

se efectúa mediante el planteo de costos e ingresos de la explotación en consideración.

Sobre la misma base se determina el valor de productividad de un predio.

Las actividades de la explotación en su conjunto

Así como puede interesar el conocimiento de la rentabilidad de la empresa en su

conjunto, puede ser de interés determinar también la rentabilidad de cada actividad

integrante de esa empresa.

En la elección y combinación de actividades de una explotación como en el

estudio de la posibilidad de incorporar nuevas actividades poco conocidas a la

explotación, se recurre, entre otros, al método de los presupuestos. El mismo consiste en

calcular los costos de producción e ingresos de las distintas actividades y analizar sus

posibilidades de combinación con otras, elegir las más rentables, y desechar las menos

convenientes. El método de los presupuestos, no es más que una aplicación directa de

costos, y solo es aplicable cuando se posee una sólida base en materia de metodología y

mecánica de costos.

Las actividades en particular

El costo de producción de una determinada actividad se emplea para conocer la

rentabilidad de la misma5. Empero este sistema solo es importante cuando se conocen

las rentabilidades de los demás rubros de la explotación con el fin de efectuar

comparaciones.

Dentro de una misma actividad el calculo del costo de producción puede ser

asimismo un valioso medio para determinar las técnicas de producción más económicas.

En esos casos se calcula el costo (y el ingreso si este no es igual) de cada una de las

alternativas que se pueden adoptar para determinar las más convenientes. En nuestro

país, por ejemplo, se han estudiado - entre otras- alternativas de producción de carne

porcina.

La formulación del costo de producción también se efectúa para detectar

defectos en la producción, tanto en el orden técnico como en el económico. En estos

casos se trabaja fundamentalmente sobre una base comparativa, es decir, cotejando los

5 Numerosos trabajos de Seminario de economía rural archivados en la Cátedra de Economía rural de la

Facultad de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, han encarado este tema.

Page 5: Manual de Costos de Produccion

5

costos de la actividad en estudio con los de actividades similares en otras explotaciones,

o con costos medios de determinada actividad en una zona, con los de otras regiones.

Aplicación de los costos al nivel de país

En la aplicación del costo en el ámbito de país se trabaja casi siempre con

explotaciones representativas.

Los costos de producción presentan una información valiosa para las decisiones

que deben tomarse en materia de política económica. En nuestro país, por ejemplo, son

imprescindibles como elementos de juicio en la fijación de los precios mínimos de los

granos por el Estado. También es necesario consultar costos de producción para la

fijación de precios máximos6 (por ej. leche de consumo); al tomar medidas de

regulación del comercio; en la aplicación de subsidios; al fijar impuestos (por ej.: en la

proyectada modificación del impuesto a los réditos que consiste en gravar a las

exportaciones según su renta normal potencial, y no si renta real7; al efectuar la

valuación fiscal (cuando se desee determinar un valor de productividad), etc.

En la determinación de la unidad económica es imprescindible contar con costos

de producción, o mejor dicho, con parciales de costos, es decir, presupuestos que no

contienen absolutamente todos los rubros contenidos en un costo. A su vez, el calculo

de unidades económicas es necesario en programas de colonización que son actividades

desarrolladas por diversos organismos públicos (Secretarías de la Producción,

SAGPYA) e incluso privados (ONGs) vinculadas al desarrollo; etc.

El estudio económico de las posibilidades de introducción de nuevas actividades

al país, o a zonas donde no se practican, exige, entre otras, formular costos de

producción para analizar su factibilidad económica.

LIMITACIONES DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

El adecuado conocimiento de cualquier técnica exige no solo conocer sus

aplicaciones y ventajas, sino también sus limitaciones. No escapa de ellas el costo de

producción y es necesario puntualizarlas para completar las principales nociones previas

acerca del mismo.

En primer término, aunque no es una limitación propiamente dicha, es preciso

ubicar al costo de producción dentro del verdadero papel que juega en agricultura,

puesto que se ha exagerado su importancia en algunos casos. En este sentido debe

señalarse, que el costo de producción no cumple las mismas funciones en el sector

agropecuario que en el industrial. En efecto: en la industria corresponde al costo una

importante función en la fijación de los precios, especialmente en aquellas que trabajan

sobre pedido; por otra parte, la producción industrial en términos generales puede

regularse a voluntad, se adapta rápidamente a cambios en el mercado, no constituyen

factores limitantes las continencias climáticas y biológicas, la relación entre insumos y

cantidades producidas es clara, etc., lo cual da mucha seguridad en el cálculo del costo y

en su aplicación. En agricultura y ganadería, en cambio, el costo juega en ese sentido un

papel secundario; los precios en el periodo corto, son la exclusiva resultante de la oferta

y demanda: la oferta, dada por el producto ya producido, y la demanda determinada por

6 Lugones, Luis O., Juan A. Nocetti y José Pizarro. Alternativas de producción de carne porcina.

Pergamino, Estac. Exp. Agrop. INTA,1966.132p. (Informe técnico Nº51) 7 Jarach, Dino. Bases para un sistema de imposición de las explotaciones agropecuarias según su renta

normal potencial. Buenos Aires, Secretaria de estado de Agricultura y Ganadería de la Nación, 1963.46 p.

Page 6: Manual de Costos de Produccion

6

las necesidades y el costo de producción sobre los precios es secundaria: la producción

es poco controlable, debido a la importancia que sobre la misma tienen factores

biológicos y climáticos; la dispersión de costos entre distintas explotaciones es muy

grande, y finalmente el costo por unidad producida es en gran medida inversamente

proporcional al rendimiento, dado la gran proporción del costo fijo dentro del costo total

que caracteriza a la proporción del costo fijo dentro del costo total que caracteriza a la

producción agropecuaria. Como se aprecia, el costo de producción cumple finalidades

distintas según el sector de aplicación, y tener en cuenta esta circunstancia es muy

importante pues de lo contrario se cae en el error de esperar del costo lo que el mismo

no esta en condiciones de ofrecer

En segundo lugar, en costos, como en cualquier otra técnica, los resultados no

pueden ser mejores ni más exactos que los datos con los cuales se trabaja. Por ello, en

todos los casos, es muy importante saber que exactitud tienen los datos empleados para

poder determinar, junto con el resultado obtenido, el margen de error que el mismo

puede presentar. No debe olvidarse que la economía es algo esencialmente dinámico y

cambiante, aún en los casos en que no hay inflación. Habiendo inflación más inseguros

y cambiantes son los datos, y con ello, los resultados.

En tercer lugar, es imprescindible en costos un buen conocimiento de la

metodología pues de lo contrario son inevitables los errores. Pero el conocimiento de la

metodología no basta; es necesario además una buena dosis de sentido común,

capacidad de razonamiento y un adecuado conocimiento personal de la materia entre

manos por parte de quien se dedica a costos, para poder llegar a resultados ciertos. En

otros términos, es muy fácil llegar a resultados dispares aún empleando la misma

técnica. De ahí que Foulon sostenía en sus clases que el costo dentro de lo absoluto es

relativo y dentro de lo relativo es absoluto" queriendo significar con ello, que apreciado

desde un punto de vista absoluto, como una cifra resultante de los cálculos efectuados,

su valor solo es relativo, pero efectuando comparaciones entre distintos resultados

obtenidos con la misma metodología o comparando costos y precios, su valor es

absoluto.

Foulon dice textualmente: "Resumiendo, diremos que si bien el costo de

producción no nos provee elementos de juicio como para dar carácter de absoluto a sus

resultados, nos brinda, desde un punto de vista relativo, la posibilidad de localizar, en

forma razonada y argumentada, los defectos de que adolecen las explotaciones

sometidas a nuestro juicio".

Page 7: Manual de Costos de Produccion

7

METODOLOGIA DE COSTOS

EL CAPITAL AGRARIO

Concepto

En economía, se denomina bien a toda cosa capaz de satisfacer una necesidad

humana y se distingue entre bienes libres (o abundantes) no suceptibles de apropiación

por parte de las personas y que se hallan en cantidad ilimitada (por ej. el aire), y bienes

económicos (o escasos), suceptibles de apropiación. Las principales características de

un bien económico son:

1) Su capacidad de satisfacer necesidades (utilidad);

2) Su escasez, es decir que su cantidad es limitada (no infinita); y

3) Su accesibilidad, es decir el ser apropiables. Un conjunto de bienes

económicos se denomina riqueza. Dentro de los bienes económicos debe

hacerse una importante distinción:

a) los bienes primarios, primitivos, proporcionados por la naturaleza al

hombre, por ej. la tierra y

b) el capital, bienes económicos producidos por el trabajo con la ayuda de la

naturaleza, acumulados por el ahorro, destinados a producir otros bienes

(bienes de capital) o a ser consumidos (bienes de consumo). De esta

clasificación surge la distinción entre tierra y capital, que junto con el

trabajo constituyen los tres factores clásicos de la producción.

Sin embargo, como ya se ha visto, el costo de producción implica satisfacer las

exigencias de todos los factores de la producción. Por ello, en el mismo, se incluye

dentro del capital a la tierra, expresada por el valor que la misma representa. Se sigue

así el concepto de Dragoni8 que expresa a los factores de la producción en función del

valor que representan y denomina capital agrario a todo lo necesario para producir, a

partir de un primer acto productivo.

Clasificación

Dentro del capital agrario se han reconocido varias clases, que han dado origen a

diferentes clasificaciones según los autores9.

En nuestro país se han hecho corriente la formulada por Borea10

y que con

ligeras modificaciones es empleada actualmente en la práctica corriente.

El rubro construcciones comprende todo tipo de construcciones destinadas al

alojamiento del productor, de su familia y de los trabajadores; al resguardo del ganado,

de las plantas, de las máquinas, de rodados y herramientas; al almacenamiento de

productos agropecuarios y de los elementos usados en la explotación; al procesamiento

y transformación primaria de los productos agropecuarios; instalaciones para la

hacienda (baños, bretes, balanzas, etc.) y también las maquinas e implementos

8 Dragoni, Carlo. Economía Agraria. Milano, Ulrico Hoelli,1932 p.117 y SS. 9 Puede consultarse al respecto por ejemplo: PROMONT, Pierre. Economía Agrícola. Trad. Por Ramiro

Campos Nordmann. Madrid Aguilar.1961. p. 175-180. 10 Borea, Domingo. Tratado de economía rural. Buenos Aires. Fac. de Agronomía y veterinaria.1946. p.

52-63.

Page 8: Manual de Costos de Produccion

8

firmemente adheridos a tales construcciones (equipo electrógeno e instalaciones

eléctricas, teléfonos, ordeñadoras, etc.).

Las plantaciones perennes abarcan las plantas adultas en condiciones de producir

en un periodo mayor de un ejercicio económico: praderas permanentes, arboles frutales,

viñedos, montes forestales (cuando se destinan a varios cortes), de reparo y adorno.

El capital de explotación fijo vivo comprende los animales adultos en

condiciones de producir productos pecuarios, cuando esta producción no implique la

muerte del animal (leche, lana, cerda, huevos, miel), en condiciones de reproducirse o

bien de efectuar trabajos. Los animales jóvenes antes de llegar a adultos, y aquellos

cuya producción implique la muerte del animal (carne, cueros) debe incluirse en el

capital circulante (sirven para un solo acto productivo). una excepción la constituyen las

hembras jóvenes destinadas a la reposición de hembras viejas o de rechazo, puesto que

se incluyen en el capital fijo debido a que son parte del rodeo productivo, que es un

capital fijo. Vacas con terneros al pie constituyen económicamente una unidad. Recién

después del destete el ternero es un bien independiente de la vaca.

Dentro del capital circulante se incluyen los bienes que se consumen totalmente

con el acto productivo. Si bien en algunos casos pueden conservarse a través de varios

ejercicios (por ej.: parvas, etc.) no dejan de ser por ello capital circulante. Lo mismo

puede decirse de los animales jóvenes que a la terminación del ejercicio cambian de

categoría. Un ternero, por ejemplo se extingue como tal terminado el ejercicio, para

pasar a ser novillito, y así sucesivamente. Los animales incluidos en el capital circulante

solo son los destinados a la venta; ya se señaló que las hembras de reposición se

incluyen en el capital de explotación fijo vivo por ser parte del rodeo.

EL VALOR DE LOS BIENES QUE FORMAN PARTE DEL CAPITAL

Concepto

El valor de los bienes que intervienen en el costo de producción plantea una

serie de problemas que es preciso analizar detenidamente, dado la gravitación que

tienen en el resultado final.

Se entiende por valor, la importancia que se le concede a los bienes para la

satisfacción de las necesidades humanas. El valor de los bienes se expresa generalmente

por el precio, la expresión monetaria del valor. Estrictamente, precio y valor no son

sinónimos.

A los efectos del costo de producción, existen distintos enfoques del valor de los

bienes, que se pasarán a considerar a continuación.

El Valor a Nuevo

El valor a nuevo de los bienes (VN) es el precio actual de los mismos en estado

nuevo, es decir, sin uso, en el caso de los bienes en que habitualmente se

efectúan operaciones de compra - venta, y el costo de implantación o de

construcción en aquellos en que no se efectúan tales operaciones. En este último

caso es preciso valuar cada bien en consideración, como se verá más adelante.

El Valor Residual Activo Circunstanciado

El valor residual activo circunstanciado(VRACi), concepto aplicable solo a

bienes amortizables, es el valor de un bien en un determinado momento de su

Page 9: Manual de Costos de Produccion

9

vida útil, considerando su valor a nuevo actual, su duración futura y su duración

total. El VRACi se calcula mediante la formula

Dta

DfpVNVRACi

Donde:

:Dfp Duración futura probable.

:Dta Duración total arbitraria. Expresa la duración total como arbitraria porque en el

momento de su estimación se hace abstracción de la real duración del bien, considerándose solo una duración razonablemente normal.

Esta fórmula permite: a) establecer el VRACi de un bien conociendo su año de

compra, implantación o construcción, su vida total y su VN; b) establecer el

VRACi de un bien desconociendo su año de compra, implantación o

construcción pero estimando su Dfp y su Dta, y conociendo su VN; c) establecer

el VRACi de un bien independientemente de su precio de compra o costo de

implantación o construcción (que debido a variaciones en los precios o inflación

puede hallarse desactualizado); d) establecer la VRACi de un bien sobre la base

de valores actuales, que reflejan la realidad del momento.

La denominación empleada, aparentemente larga, tiene su razón de ser. En

primer lugar se trata de un valor residual, lo que se expresa en primer instancia.

En segundo lugar se- indica que es activo, es decir que se trata del valor de un

bien en condiciones de cumplir sus funciones (para distinguirlo del valor pasivo

que es el correspondiente al material que puede rescatarse de un bien que ya no

se halla en tales condiciones, como ser, en el caso de una máquina, su valor

como chatarra). Finalmente, la denominación empleada indica que es

circunstanciado, es decir que el valor corresponde a las circunstancias especiales

en que puede hallarse el bien, referentes a su grado de conservación, a su

duración futura, etc.

Valor de mercado

El valor de mercado para algunos bienes usados existe habitualmente mercado y

por consiguiente se conoce el precio de los mismos (por ej. automóviles,

camiones, tractores, maquinarias, etc.) En esos casos puede reemplazarse el

VRACi por el valor de mercado, puesto que el mismo se acerca más a la

realidad.

El valor residual activo contable

El valor residual contable (VRACo) es el valor contable de los bienes en un

momento dado, es decir el valor de adquisición menos las amortizaciones que se

hayan efectuado. Solo puede emplearse cuando la contabilidad refleja valores

reales, lo que en muchos casos lamentablemente no ocurre debido a la inflación.

El valor residual pasivo

Muchos bienes tienen, después de agotada su vida útil, un considerable valor

residual. Así, por ejemplo, un reproductor que ha terminado su vida útil, es

engordado y enviado a matadero; la importancia porcentual de su valor residual

pasivo (VRP) se halla en relación inversa a su calidad, y por consiguiente a su

precio de adquisición. En maquinaria sucede otro tanto, pero en este caso es

Page 10: Manual de Costos de Produccion

10

común confundir el VPR con el VRACi, dado que muchos productores prefieren

reemplazar su maquinaria usada antes de llegar al término de su vida útil.

LA EVALUACIÓN DE LOS BIENES

Se verá más adelante que para el calculo del costo de producción es

imprescindible formular previamente la cuenta capital, es decir, realizar una

enumeración y valuación del capital comprometido en la producción. La valuación del

capital no siempre es fácil, dado que en muchos casos se trata de bienes no cotizables

habitualmente. Por ello se darán a continuación las principales normas a seguir en la

misma, para obtener resultados acordes con la realidad.

La valuación de los bienes se halla en función de la finalidad perseguida en la

determinación del costo. Cuando se realiza la determinación del costo de una actividad

o de varias actividades de una explotación determinada y concreta, lógicamente deben

tomarse los valores de los bienes de esa explotación considerada. Cuando la

determinación en cambio, es de una explotación representativa de una región deben

tomarse medios regionales. En esos casos para calcular el VRACi, puede aceptarse que

los bienes se hallan, en promedio en la mitad de su vida útil, lo que permite simplificar

el trabajo dado que en caso el VRACi = VN/2. Pero las excepciones a esta regla no son

raras:

a) Cuando la actividad en consideración es de reciente práctica en la región o

cuando un bien determinado es de reciente adopción(ej. nuevos tipos de

máquinas), evidentemente se tendrá que el VRACi > VN/2;

b) Cuando en una región los productores no han podido renovar su equipo por

diversas circunstancias, siendo corriente el empleo de bienes viejos, será

VRACi< VN/2. En ambos casos se impone el calculo del VRACi en función

de la Dfp y la Dta.

En los casos de determinación de la eficiencia de inversión contable se recurre al

VRACo.

La correcta valuación de la tierra es de mucha importancia. Basta recordar que la

misma constituye entre el 60 - 85% del capital de una explotación corriente en la región

pampeana y que su incidencia en el costo a través de la renta fundiaria es del orden del

10 - 40% del total del mismo. Lógicamente, cuanto más extensiva es una explotación-

es decir cuanto más incide proporcionalmente la tierra frente al trabajo y al capital- más

cuidado deberá ponerse en la evaluación de la tierra. Así, por ejemplo, si la renta

fundiaria suma el 30 % del costo y la estimación del valor de la tierra puede tener un

error de ± 20%, el costo tendrá un error del ± 6% (siempre que la tasa a la que se

calculó la renta fundiaria sea la correcta; caso contrario aumentaría el error. La

valuación de la tierra se realiza, salvo excepciones, sobre la base del valor venal de la

misma. Pero no debe olvidarse que el valor de la tierra presenta fluctuaciones y que

además, en épocas de inflación, puede darse valores venales transitorios muy altos, ya

sea por motivos de especulación como así también, por el deseo de los compradores de

invertir su dinero en desvalorización en un bien que con toda seguridad mantendrá y aún

incrementará su valor. Por estos motivos, se impone una valuación muy prudente de la

tierra. Demás esta agregar, que una valuación de la tierra se refiere a la misma libre de

mejoras, hay que tener en cuenta este hecho al efectuar la valuación. En el caso de

efectuar un costo con la finalidad de establecer la eficiencia de inversión contable,

deberá tomarse el valor contable.

Page 11: Manual de Costos de Produccion

11

La valuación de los alambrados y cercos en general y de las aguadas, se efectúa

en forma práctica haciendo un computo de los materiales y mano de obra necesaria para

su construcción en el momento actual, obteniéndose así su valor a nuevo. El VRACi-

valor que debe tomarse- se determina en la forma vista.

La valuación de las construcciones se realiza sobre la base del costo de otras

similares. La práctica aconseja partir del costo por metro cuadrado cubierto en casas,

galpones y tinglados, dato actualizado que puede proporcionar un profesional del ramo.

Por su parte, la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos elabora mensualmente un

índice del costo de la construcción, que permite actualizar valores antiguos o bien

adoptar el costo por metro cuadrado cubierto de la casa tipo considerada para el cálculo

si es similar a la que se valúa. También la Cámara Argentina de la Construcción calcula

un índice del costo de la construcción. El valor de silos, invernáculos, instalaciones para

hacienda, etc. se obtiene de la cotización de tales elementos en los índices que para ello

se construyen. Un problema especial se presenta cuando se trata de valuar ciertas

construcciones - especialmente casas- realizadas con un criterio anticuado y que por tal

razón ya no se construyen en la actualidad. En tales casos puede elegirse entre dos

criterios distintos:

a) Hacer la valuación sobre la base de un computo de materiales y mano de

obra

b) Adoptar en reemplazo una construcción realizada con criterios modernos, de

la misma superficie cubierta y con idénticas comodidades.

La valuación de las plantaciones perennes se efectúa:

a) En casos particulares, partiendo del costo de implantación de las mismas

actualizado y determinando su VRACi,

b) En el caso de tomar una explotación representativa en una zona o en una

región, se recomienda partir del valor venal (de mercado) de plantaciones

similares (criterio aplicable principalmente en frutales y forestales). En

explotaciones ganaderas que renuevan periódicamente sus praderas

permanentes y por consiguiente tienen, en un momento determinado,

praderas de diferente edad, puede aceptarse que el VRACi es igual a la mitad

del valor de implantación.

Los animales de trabajo y los reproductores se valúan sobre la base de su valor

actual de mercado y calculando el VRACi de los mismos. En caso de explotaciones

ganaderas que renuevan regularmente todos los años parte de sus animales de trabajo y

reproductores pueden tomarse un VRACi promedio. Cuando el VRP es importante(por

ej., mayor que el 30% del valor actual de mercado), es más correcto calcular el VRACi

sobre la diferencia entre el valor actual de mercado y el valor residual pasivo, es decir:

Dta

DfpVRPVNVRACi

La valuación de los animales de renta, es efectúa en base a su valor actual de

mercado (o su valor contable en casos de determinación de la eficiencia contable). Es

preciso tener presente que los animales de renta constituyen un conjunto, el rodeo, que

anualmente se renueva. Por ello el valor actual de mercado no puede ser (por ej. en

vacunos) el de animales jóvenes de la 1ra

o 2da

parición ni de animales viejos de

conserva, sino el que se obtendrá de realizar la venta de todo el rodeo, o de una parte

tomada "al corte".

Page 12: Manual de Costos de Produccion

12

El capital fijo inanimado (máquinas, herramientas, rodado, arneses, etc.) puede

valuarse de dos formas distintas:

a) Calculando el VRACi, recordando que si el VRP es elevado debe incluirse

en el cálculo del VRACi como ya se explicó

b) Asignándole el valor de venta, es decir la cotización que el bien en cuestión

tiene en el mercado de bienes usados.

Podemos sintetizar los criterios utilizados en la valoración de los bienes de

capital que integran el capital de una empresa en el siguiente cuadro:

NATURALEZA DEL COSTO DE

PRODUCCIÓN

Bienes Explotación

Individual

Explotación

media regional

Eficiencia de

inversión contable

Tasaciones

(Método de la

Renta)

Tierra Valor venal del campo

en consideración

Valor venal medio

de la región

Valor contable de

adquisición

-

Alambradas

Aguadas

VRACi calculado

sobre la base de un

computo de materiales

y mano de obra

VRACi medio,

calculado sobre la

base de un

computo de

materiales y mano

de obra

VRACo VRACi calculado

sobre la base de un

computo de

materiales y mano

de obra

Construcciones VRACi calculado

sobre la base del costo

de construcción (por

M2 cubierto)

VRAci medio

calculado sobre la

base del costo de

construcción.

Medio de la Región

VRACo VRACi calculado

sobre la base del

costo de

construcción. (por

m2 cubierto)

Plantaciones

perennes

VRACi calculado

sobre la base del costo

de implantación

Valor venal medio

de la región o costo

de implantación

VRACo VRACi

Animales de

trabajo,

reproductores

VRACi calculado

sobre el valor actual

de mercado (teniendo

en cuenta el VRP

VRACi calculado

sobre el valor

actual medio de

mercado (teniendo

en cuenta el VRP)

VRACo VRACi calculado

sobre la base del

valor actual de

mercado (teniendo

en cuenta el VRP)

Animales de

renta

Valor actual de

mercado "al corte"

Valor actual medio

de mercado "al

corte"

Valor contable Valor actual de

mercado "al corte"

Fijo inanimado VRACi (teniendo en

cuenta el VRP) o el

valor de venta

VRACi medio

(teniendo en cuenta

el VRP) o el valor

de venta medio

VRACo VRACi (teniendo

en cuenta el VRP)

o el valor de venta

EL PRINCIPIO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD

El principio del costo de oportunidad, introducido por Wilcox y Case, establece

que la participación de los factores de la producción debe medirse por el mejor uso

alternativo (la mejor oportunidad) en que pudieren haberse empleado. Por ello, todos los

bienes y servicio insumidos en el costo se evalúan a valor de mercado y no a su costo,

puesto que a su venta en el mercado es corrientemente la mejor alternativa. Así por

ejemplo, para calcular el costo de producción de un cereal debe conocerse- entre otros-

Page 13: Manual de Costos de Produccion

13

el costo del uso de la tierra, el costo de la semilla, el de la mano de obra, el de la

maquinaria, etc.. Para ello es necesario determinar cuanto cuesta arrendar la tierra

necesaria (o cuanto se obtendría arrendamiento a otro la tierra propia), a cuanto asciende

el precio de la semilla en el mercado (aunque se haya reservado una parte de la

producción del año anterior para ser utilizado como semilla), cuanto debe retribuirse a la

mano de obra o que retribución obtendría el productor fuera de la explotación, cuanto

costaría alquilar la maquinaria necesaria (o cuanto obtendría el productor trabajando con

su maquinaria fuera de la explotación) etc.

El costo de oportunidad también puede expresarse como el ingreso que se deja

de percibir, al emplear el insumo, cuyo valor se desea determinar, en la actividad en

consideración. Esto permite ampliar lo expresado más arriba, especialmente cuando no

existe un mercado para ese insumo. En este caso el insumo se valúa según el ingreso

obtenido en la mejor alternativa. Un ejemplo aclarará lo expresado. Suponiendo que en

una determinada región no existe la posibilidad de obtención de trabajo fuera de la

explotación por parte del productor, el valor de mercado de ese producto sería igual a

cero. En época de cosecha, empero, el costo de oportunidad de esa mano de obra es muy

elevado, puesto que su ausencia acarreará sensibles pérdidas en el ingreso; en este caso,

el costo de oportunidad es cero, dado que no hay mercado para el trabajo disponible. El

ejemplo también indica que el costo de oportunidad de ningún modo es fijo y uniforme

a través del año, sino que puede variar sensiblemente.

La adopción del costo de oportunidad en la evaluación de los insumos, es decir

de los bienes y servicios utilizados en la producción, tiene las siguientes ventajas:

1) Proporcionar información acerca de la conveniencia de:

a) utilizar los insumos disponibles dentro de la explotación o fuera de la

misma (por ej. mano de obra del productor);

b) emplear insumos producidos en la explotación o insumos adquiridos fuera

de la misma (por ej. para el invernador, producir sus propios novillitos o

adquirirlos); y

c) ampliar o reducir actividades.

2) Permite detectar nuevas alternativas para un uso más provechoso de insumos

cuyo costo de oportunidad es muy reducido en un determinado periodo del

año.

LA CONTINUIDAD DEL CAPITAL: AMORTIZACIONES

Concepto

Salvo algunas excepciones, la duración de los bienes es limitada, tan limitada

que algunos se consumen en un acto productivo. Otros, en cambio, pueden ser usados

en varios actos productivos, durante varios ejercicios. Su valor, por tanto, no puede

gravitar en su totalidad en un solo ejercicio sobre el costo de producción. Más bien,

debe cargarse en cada ejercicio una determinada suma de dinero para adquirir, después

de consumido o agotado el bien, uno similar que lo reemplace, dado que es

imprescindible a la producción. Esa suma de dinero se denomina cuota de amortización.

Puede definirse la amortización, siguiendo a Foulon de la siguiente manera: La

amortización constituye una cuota anual con la que se va reconstituyendo un capital a

medida que se va desgastando, de manera tal que al finalizar su vida útil, se cuente con

la suma necesaria para proceder a su reposición.

Page 14: Manual de Costos de Produccion

14

Terminología

Una cierta confusión acerca del carácter de la amortización proviene de la

terminología empleada. Estrictamente, el término amortización solo es de aplicación en

el caso de la extinción de una deuda y no en la situación en consideración, es decir, la

constitución o mejor dicho la reconstitución de un capital, en la cual debería emplearse

con más propiedad el término imposición. Amortizaciones e imposiciones constituyen,

genéricamente, anualidades. Pero la práctica contable por una parte y el empleo

generalizado del término amortización en un sentido amplio, han llevado a adoptar el

mismo en forma generalizada.

No es raro tampoco reemplazar el término amortización por depreciación,

especialmente en traducciones del inglés. A este respecto debe puntualizarse que la

amortización es la consecuencia de la depreciación que sufre el bien por su uso. No es

correcto, ni lógico, por tanto, sostener que en un costo se incluye una cuota de

depreciación sino que debe hablarse de una cuota de amortización.

La duración de los bienes

Fundamentalmente la duración de los bienes se halla en función de dos causas

principales: a) el desgaste y b) la obsolescencia.

El desgaste que sufren los bienes con su uso depende a su vez de:

1. La calidad del bien, generalmente un bien de menor calidad tiene una

duración mayor;

2. Los cuidados prodigados al bien, no solo durante su empleo sino también

durante sus periodos del desempleo(por ej. en la mayoría de las máquinas, a

la intemperie su duración se reduce;

3. Las condiciones de uso (clima, suelo, características regionales, etc. e

independientemente de los cuidados recibidos (por ej. un alambrado tendrá

mayor duración con hacienda mansa que con animales ariscos,

"alambradores", etc.) y

4. En bienes no usados constantemente, la cantidad de trabajo anual producida

por el bien (por ej. máquinas) o la distancia recorrida (por ej. rodados).

La obsolescencia se produce por dos causas fundamentales:

1. Los adelantos técnicos, la deseabilidad de cambio del productor ante la

posibilidad de un mejoramiento, y/ o la vejez del bien que obliga a su

reemplazo antes de haberse producido su desgaste total ( por ej.: la máquina

juntadora de maíz fue reemplazada después de breve tiempo -dos o tres años-

por la cosechadora y

2. En caso de bienes complementarios, es decir aquellos en que el uno no puede

usarse sin el concurso del otro, cuando uno de los dos ha finalizado su vida

útil, ya sea por desgaste o por obsolescencia debida a adelantos técnicos.

Este caso se da en las máquinas montadas sobre tractor: terminada la vida

útil de este, aquellas pasan a obsoletas(salvo en el caso de que puedan

montarse sobre un nuevo tractor).

La duración de los bienes lógicamente no puede ser mayor que el periodo que

tardan en volverse obsoletos, se hayan o no desgastado.

En un época, como la actual de rápidos cambios tecnológicos, lo que implica

periodos relativamente cortos en volverse obsoletos, no puede extenderse por

Page 15: Manual de Costos de Produccion

15

consiguiente la duración de los bienes - especialmente los más propensos a verse

afectados por cambios tecnológicos- por periodos excesivamente largos. Foulon

aconsejaba no extender la duración de los bienes más allá de los 50 años.

Dentro del capital agrario, probablemente los mayores cambios se produzcan en

maquinarias y rodados. Esto explica las circunstancias de que los fabricantes prefieran,

en muchos casos, rebajar el costo de los mismos reduciendo algo la calidad en el sentido

de no producir ya máquinas excesivamente reforzadas.

La diversidad de causas en la duración de los bienes es la razón por la cual es

sumamente difícil proporcionar cifras concretas acerca de su vida útil. Por este motivo,

los datos provisionales en el cuadro V solo tratan de ser un promedio muy general de la

situación actual (y no el óptimo desde el punto de vista técnico ni económico).

Periodos de duración indicados por otras fuentes por lo general no son e

aplicación en costos. Así, por ej. los dados por la dirección General Impositiva para el

calculo de los réditos siguen criterios que no pueden explicarse en costos. En general,

desgraciadamente, existe muy poca experiencia práctica objetiva al respecto, por lo que

solo es posible basarse en apreciaciones generales.

Hay que recordar también que tanto en plantas como en animales, existe un

periodo previo al de su carácter de bien amortizable(periodo de implantación en plantas,

periodos de crías en animales) durante el cual el bien aún no se halla en condiciones de

producir por consiguiente el periodo de amortización de estos bienes lógicamente es

menos que su vida total física.

En maquinarias y en rodados, la duración esta dada principalmente por el uso

anual a que se somete el bien y por el tiempo que tarda en volverse obsoleto. Como ya

se vió más arriba este último factor de la pauta de la máxima duración del bien y como

el mismo se expresa en años, en economía se prefiere expresar la vida útil de un bien

también en años.

Pero en el caso de una intensa utilización del bien - criterio recomendado por

otra parte para rebajar costos operativos- la vida útil se ve acortada y no cubre todo el

tiempo que tarde en volverse obsoleto. Por otro parte, el uso anual de estos bienes varia

sensiblemente de explotación a explotación. De ahí surge la dificultad de fijar la

duración de los mismos. Dos criterios pueden seguirse al respecto:

a) Sobre la base de la duración total del bien expresada en horas de trabajo o km

recorrido y su uso anual ( expresado en hs o km por año) determinar la duración

del mismo

b) Dividir la duración total del bien (expresada en hs o km.) por los años que tarda

en volverse obsoleto. Cuando el uso anual es menor que el cociente obtenido

(horas/ año) se toma como duración el tiempo que tarda en volverse obsoleto;

cuando es mayor, la duración permitida por el desgaste.

Cálculo de la amortización

En el cálculo de la cuota de amortización se emplean fundamentalmente dos

fórmulas distintas: a) la fórmula simple y b) la fórmula de las imposiciones vencidas.

En la fórmula simple se divide el valor del bien por su vida útil:

N

MA

Page 16: Manual de Costos de Produccion

16

Donde:

A: es la cuota de amortización M: es el monto (valor)

N: es el número de años de duración del bien.

A veces se suele expresar la cuota de amortización como porcentaje del valor del

bien. Este porcentaje se calcula partiendo de la fórmula anterior: 100/n.

La fórmula de las imposiciones vencidas toma en cuenta una circunstancia no

considerada al emplear la fórmula anterior: las cuotas de amortización, reunidas en un

fondo de amortizaciones, no permanecen inactivas antes de su empleo en la adquisición

de un nuevo bien; en otras palabras, es justo reconocer a ese capital un interés

(capitalización del fondo de amortizaciones). Ahora bien, al emplear la fórmula simple,

si a las cuotas de amortización se le suma el interés devengado por las mismas, se

obtendrá al final una suma superior a la necesaria. De ahí que las cuotas en realidad

deberían ser algo menores para obtener, al final, entre cuotas e interés acumulados, el

monto exacto del valor del bien. La fórmula de las imposiciones vencidas es:

11n

r

rMA

Donde m es el monto(valor) a amortizar; r es la razón (el interés expresado al

tanto por uno), y n el número de años. La expresión:

11n

r

r

se da en forma de coeficientes tabulados en tablas de doble entrada (entrando por r y por

n), coeficientes que multiplicados por el monto dan directamente la cuota. La tasa de

interés que se emplea en esta fórmula es habitualmente igual a la usada en el cálculo del

interés circulante, por considerar que el fondo de amortizaciones se halla principalmente

en forma de capital circulante en el activo de la explotación.

El monto sobre el cual se calcula la amortización es el VN. Empleando la

fórmula simple, se obtiene el mismo resultado tomando VN y duración total, o VRACi

y duración futura probable, si fueron calculados con los mismos datos. En cambio, con

la fórmula de las imposiciones vencidas, la cuota de amortización calculada con el VN y

la duración total será menor a la obtenida calculada sobre la base del VRACi y la

duración futura.

La fórmula simple presenta la ventaja de su facilidad de cálculo, la de las

imposiciones vencidas, su mayor exactitud. Por ello, se aconseja el empleo de esta

última cuando el monto es elevado, la duración del bien es larga y la tasa del interés

elevada.

Es frecuente que los bienes presenten aún un considerable VRP al final de su

vida útil. En este caso es más correcto no amortizar la totalidad de VN o del VRACi

sino solo la diferencia entre estos valores y su VRP. En la práctica no siempre se

conoce el VRP de un bien, resultando más sencilla aceptar que el VRP=0. Empleado la

fórmula simple se llega al mismo resultado: 1) amortizando la diferencia VN- VRP ó

VRACi- VRP o bien 2) amortizando la totalidad del VN ó VRACi e incluyendo el VRP

Page 17: Manual de Costos de Produccion

17

en el "haber" de la cuenta de explotación. Más adelante, al describir la formulación de la

cuenta de explotación, se volverá sobre el particular.

El problema del VRP también puede obviarse prolongando la duración del bien.

Por ejemplo en un bien cuyo VN es de $ 110.000, el VRP es $ 10.000 y su duración 10

años, se obtiene la cuota de amortización - empleando la fórmula simple - dividiendo la

diferencia entre ambos valores ($100.000) por 10 ó solo el VN por 11.

Un aspecto que puede crear una cierta confusión es la no distinción entre el

problema contable y el problema de costos. Contablemente, la inflación ha llevado a

que cuotas de amortización calculadas sobre el precio de adquisición de un bien al poco

tiempo se hallan completamente desactualizadas, y la suma reunida, pasada el tiempo de

amortización de cada bien, es insuficiente para adquirir uno nuevo. En cambio en

costos, al tomar valores del momento, actuales (como se explica ampliamente al hablar

de la valuación de los bienes), la amortización refleja la situación real. Nunca debe

olvidarse que el costo solo es el reflejo de una situación dada, momentánea, que trata de

comparar todos los insumos con el producto obtenido, y lo que interesa es evaluar

correctamente insumos y productos.

También debe tenerse presente, que en ambas fórmulas se ha partido del

supuesto de una depreciación uniforme de los bienes, lo que no siempre concuerda con

la realidad. Podrían adoptarse amortizaciones no lineales, pero ello complicaría

enormemente el cálculo. Se acepta generalmente que ese mayor esfuerzo no es

compensado con la mayor exactitud obtenida. Un resumen de lo expuesto se muestra en

el cuadro siguiente:

Formulas Simple De las imposiciones

vencidas

Cálculo A = M/n A= M

11n

r

r

Principales ventajas Mayor simplicidad de calculo Mayor exactitud

Uso

Montos Reducido Elevados

Duración Corta Larga

Interés Bajo Alto

Bienes que no se amortizan

Al explicar y definir el concepto de amortización se evidenció que la misma solo

es de aplicación en aquellos bienes que pueden usarse para varios actos productivos (ver

cuadro I), es decir, que existen bienes que no se amortizan.

Por tanto, la tierra y las mejoras extraordinarias que se confunden con aquellas

son bienes económicamente indestructibles, que sirven para infinitos actos productivos.

En este caso no es necesarios pensar en la necesidad de su reposición una vez

desgastados, ya que no se desgastan. Por ello, tampoco requieren amortización.

Los animales de renta forman un conjunto, rodeo, majada, etc. que anualmente

incorpora hembras jóvenes para reposición asegurando su continuidad. Por esa razón,

los animales de renta habitualmente tampoco se amortizan. Sin embargo, pueden existir

excepciones cuando no se mantienen las crías para reposición (por ej. en cruzas

industriales, híbridos).

Page 18: Manual de Costos de Produccion

18

Los bienes que no se amortizan tampoco tienen VRACi, lo que surge evidente

después de haber analizado estos conceptos: al no haber desgaste u obsolescencia, su

valor se mantiene.

LA RETRIBUCIÓN DEL CAPITAL: INTERESES

Concepto

Al definir el costo de producción se señalo que el capital exige ser remunerado

por su intervención en la producción; esa retribución se denomina renta fundiaria en el

caso de la tierra e interés en el caso del capital. Dado que la tierra se incluye dentro del

capital es corriente también el empleo del término interés en sentido genérico, amplio,

abarcando a renta fundiaria e interés del capital.

Terminología

El uso ha impuesto una terminología especifica para los intereses de cada

categoría del capital.

El interés del capital, mejoras extraordinarias y ordinarias se denomina interés

fundiario (If) que sumado a la renta fundiaria (Rf) da el beneficio fundiario (Bf) que

constituye - dicho en otros términos - los intereses del capital fundiario.

El interés del capital de explotación fijo se llama interés mobiliario (Im) y el del

capital de explotación circulante interés circulante (Ic). Juntos forman el beneficio

industrial (Bi)

Finalmente, si se suman todos los intereses se tiene el beneficio normal (Bn), es

decir:

Bn = Rf + If + Im + Ic

Resumiendo se tiene:

La importancia de los interés en el costo

Antes de proseguir es necesario explicar un poco más detalladamente las razones

por las cuales la inclusión de los intereses en los costos se hace e imprescindible. Ello se

debe a que, aún hoy en día, personas con pocos conocimientos de economía, no

comprenden claramente la naturaleza del papel que juegan los intereses en un costo de

producción.

Tasa de interés > > Bf Rf If Bn Bi Im

Ic Duración Riesgo

Page 19: Manual de Costos de Produccion

19

En primer lugar, por la misma definición de costos, es preciso remunerar a todos

los factores de la producción. A nadie se le ocurriría pensar seriamente que podría

acometer cualquier empresa sin retribuir la mano de obra. También en el caso de que el

mismo productor aportase su propio trabajo a la explotación es justo que se le asigne

una remuneración en un costo de producción, dado que podría delegar ese trabajo en un

tercero, a quién tendrá forzosamente que retribuir. En la misma forma, si el productor

quien aporta el capital, es lógico que cargue en el costo de producción la retribución del

mismo, puesto que si no lo tuviese tendría que pedirlo prestado y pagar los intereses

correspondientes.

En segundo lugar, es preciso medir la incidencia de las inversiones requeridas

para cada actividad, es decir, el capital necesario y esta incidencia solo se mide a través

de los intereses. Un ejemplo, aunque hipotético, aclarará este concepto. Supóngase que

para la obtención de un producto se tengan dos posibles alternativas, pero exijan los

mismos gastos ( que ascienden a 50 ): en la alternativa A se necesita una máquina que

cuesta 1.000 y dura 20 años; en la alternativa B hasta con una máquina de 500 pero que

se amortiza en 10 años; calculando la amortización por la formula simple, se obtiene el

mismo resultado para amas alternativas: 50, lo que sumado a los gastos, también

idénticos, da 100. Hasta aquí, no hay ninguna diferencia, salvo que la alternativa B

requiere una inversión menor que la A. Si la tasa del interés del capital invertido es del

5%, en la alternativa A habrá que agregar 50 en concepto de intereses, con lo cual el

costo asciende a 150, mientras que en la B los intereses solo importan 25, lo que hace

un costo de 125.

Como puede observarse, permaneciendo iguales todos los demás factores, solo

la diferencia en los intereses insumidos ha "medido" la incidencia resultante de la

distinta inversión.

En tercer lugar, es frecuente utilizar los costos para analizar la rentabilidad de

una o varias empresas, determinando el beneficio neto de cada una, es decir, la ganancia

que corresponde a la empresa. Hoy en día se va evidenciando claramente, cada vez más,

la diferencia entre empresa y empresario por una parte y propiedad y propietario por la

otra, en forma tal que en muchos casos el empresario no es el propietario. Por ello es

fundamental distinguir entre el beneficio normal, que es el que le corresponde al

propietario, del beneficio neto que es el correspondiente al empresario.

En cuarto lugar, el costo es empleado en análisis económico de diversa índole

independientemente de la situación financiera. Si no se cargan los intereses al costo, no

se podría obtener una base comparativa de una explotación que cuenta con capital

propio y frente a otra con capital prestado, puesto que en este último caso tendría que

cargar los intereses pagados mientras que aquella no lo haría. También se obtendrían

resultados totalmente distintos comparando productores que trabajan exactamente igual,

solo siendo uno propietario y el otro arrendatario.

La tasa de interés

Uno de los problemas más arduos en costos es la adopción de una tasa correcta

para calcular los intereses, no tanto por las condiciones a que debe responder esa tasa,

sino más bien por la falta de datos sobre los cuales puede apoyarse cualquier

argumentación y, sobre todo, por la inflación que agrega una variable adicional que

complica la situación.

La tasa del interés vigente en un momento dado, y en un lugar determinado se

halla en función de a) la oferta y la demanda de capital, b) el riesgo que entraña el

Page 20: Manual de Costos de Produccion

20

préstamo y c) la duración del préstamo. Es así como la escasez de capital eleva la tasa, y

su abundancia la deprime. Por otro lado, en inversiones de mucho riesgo, solo es posible

obtener capital pagando tasas altas (igual que trabajos riesgosos o peligrosos que exigen

retribuciones mayores). Esto es importante también en costos, puesto que las distintas

partes del capital agrario entrañan diferentes riesgos. Ya se dijo que la inversión en

tierra se cuenta entre las inversiones más seguras: la tierra - económicamente - es

indestructible, por lo tanto no se corre riesgo alguno en ese sentido y además tiende a

valorarse, considerando tendencias seculares. Más riesgos presenta el capital de

explotación fijo y mayores aún el circulante. Todo ello indica que las tasas deben ser

mayores para el capital circulante que para el capital fundiario, e intermedias para el

capital circulante que para el capital de explotación fijo. El riesgo varía también con el

lugar. Una inversión efectuada en la región pampeana, por ejemplo, presenta menos

riesgos que otra realizada en la región árida del país. La duración también puede influir

en las tasas del interés. Duraciones más largas ofrecen tasas mayores que duraciones

cortas.

El límite inferior de la tasa a adoptar está dada por el interés que se puede

obtener en inversiones de similar riesgo, lo que dicho en otra forma significa que la tasa

por lo menos debe asegurar un interés que se podría obtener en otra parte; si así no

fuese, evidentemente le convendría al productor colocar su capital en otras actividades.

El límite superior de la tasa está dada por el interés que se tienen que pagar para

obtener capitales de préstamo. Esto también es evidente: no se puede asignar una tasa

mayor a la del alquiler del capital.

La inflación constituye una variable adicional que hay que tener muy en cuenta.

En efecto, en esos casos aumenta la tasa del interés sobre prestamos en dinero, dado que

en esa circunstancia la tasa no solo constituye la retribución por el uso del capital, sino

que además incluye una compensación por la desvalorización del dinero. Pero en costos

el interés se calcula sobre bienes, bienes que no sufren una desvalorización como la

moneda (la depreciación que sufren ya se halla compensada por la amortización); por

esa razón, no pueden adoptarse en costos las tasas que rigen en los préstamos en

moneda. Este aspecto es muy importante, pues un error de enfoque puede llevar los

costos a resultados completamente absurdos. Por ejemplo, si en préstamos particulares

es necesario pagar tasas del 3% mensual (36 % anual) y la moneda se desvaloriza

anualmente en un orden del 30%, el interés real ganado es en un calculo simplista solo

el 6% y esa es la tasa que debe cargarse en los costos. Los créditos bancarios

contribuyen a confundir aún más el panorama: su interés (del 10 al 15%) en realidad no

es más que una tasa de fomento, que no puede tomarse como base para los cálculos.

Después de todas estas consideraciones cabe preguntarse cuál es la tasa

aconsejada para costos de producción. A grandes rasgos se podrían seguir estos criterios

para Rf e If podría adoptarse una tasa del 5% considerando que difícilmente podrían

obtenerse ingresos mayores mediante el arrendamiento del campo. Por otra parte, las

tasas generalmente aceptadas para la capitalización de la Rf oscilan alrededor de esta

cifra( el banco de la Nación Argentina toma, según zonas, tasas que oscilan entre el 4

1/2 al 6%. Los préstamos hipotecarios aún estarían por debajo de esta cifra (tomando en

cuenta la desvalorización de la moneda).

Para el capital mobiliario, un 6% sería una tasa adecuada si se ha adoptado el 5%

para el Bf. En igual forma, un 7% u 8% sería aceptable para el Ic. Hay que volverse a

insistir que tasas de esta naturaleza tienen mucho de subjetivo, por la falta de datos

objetivos para su fijación. La discusión sobre las tasas a tomar puede insumir un

Page 21: Manual de Costos de Produccion

21

considerable tiempo entre los técnicos que preparan costos y no es raro que no puedan

aunar criterios. En todo costo de producción, indudablemente los intereses constituyen

la parte que con menos argumentación puede contar. Es aconsejable, en esos casos,

seguir criterios adoptados por organismos oficiales o privados para obtener una mayor

comparabilidad. Es así, como la División Costos de la Secretaría de Estado de

Agricultura y ganadería ha adoptado como tasas el 7% para el Bf, el 8% para el Im y el

10 % para el Ic.

El cálculo de los intereses.

En el cálculo de los intereses, aparte de la tasa a emplear tiene importancia el

monto sobre el cual se calcula el interés. A este respecto se adopta para cada rubro del

capital el valor asignado en su valoración, que ya fue explicado en detalle más arriba y

resumido en el cuadro IV. No se puede efectuar el calculo sobre el VN (salvo el caso

excepcional de una explotación recién instalada dado que inflaría injustificadamente el

costo y no respondería a la realidad.

El interés circulante presenta un caso muy especial y obliga a hacer un distingo

entre explotaciones de rescate final y explotaciones de rescate continuo del capital

circulante. Son explotaciones de rescate continuo del capital circulante (también

llamadas explotaciones de productividad continua) aquellas en las cuales se obtienen

ingresos a través de todo el año, "continuamente" como por ejemplo en el tambo. En ese

caso, el capital circulante es rescatado mes a mes, mediante los ingresos provenientes de

la venta de leche, es decir que prácticamente no hay capital circulante inmovilizado en

la explotación, por lo que tampoco puede cargarse con interés del mismo los costos.

Son explotaciones de rescate final del capital circulante (o explotaciones de

productividad final) aquellas en las cuales el ingreso se obtiene después de haberse

cumplido todo el ciclo productivo. Por ejemplo, en el caso de un monocultivo,

verbigracia trigo, los gastos comienzan con la primer reja que se da y prosiguen luego

con las diferentes labores. Recién después de haber vendido al producto se rescata el

capital circulante, que ha quedado inmovilizado por un periodo más o menos largo. Pero

la inmovilización no afecto a la totalidad del capital circulante durante todo el periodo,

puesto que el mismo se fue integrando progresivamente a medida que se fueron

realizando los gastos. Por ello, el Ic se calcula sobre la mitad del capital circulante

aceptando lo que no siempre la mitad del capital circulante, aceptando - lo que no

siempre responde exactamente a la realidad - que la integración fue progresiva y

uniforme. Explicado en otra forma: aceptando que hipotéticamente el ciclo dura 12

meses y que cada mes se integra 1/12 del capital circulante, el interés circulante se

calcula sobre la totalidad del capital circulante inmovilizado durante 6 meses.

Las explotaciones más o menos diversificadas se consideran de rescate continuo,

aunque no se efectúen ventas todos los meses. También se considera de rescate continuo

a la invernada, pero cabe señalar que en este caso siempre se tiene una parte del capital

circulante - los animales para la venta - inmovilizado, puesto que con la venta de la

hacienda terminada es preciso comprar inmediatamente nueva hacienda para invernar.

En este caso, es aceptable cargar Ic sobre esa parte del capital circulante solamente. Sin

embargo, este criterio es discutido, no siendo aceptado unánimemente.

Page 22: Manual de Costos de Produccion

22

LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO

Generalidades

Junto con la tierra y el capital, el trabajo constituye el tercer factor de la

producción. Su incidencia en el costo es variable siendo por lo general mayor cuanto

más intensiva es la explotación. De ahí la importancia de estimarlo con todo detalle para

poder determinar correctamente su incidencia.

El trabajo puede ser apropiado por asalariados y/o por el productor, en

colaboración o no con su familia. Se verán a continuación en primer termino los

aspectos más salientes del trabajo asalariados y en segundo lugar los del trabajo del

productor.

Sistemas y formas de remuneración

Bajo sistema de remuneración se entiende la base sobre la cual se calcula la

misma. Fundamentalmente existen dos sistemas: a) retribución por el tiempo trabajado y

b) retribución por unidades producidas. La combinación de ambos sistemas daría un

tercero: c) mixto.

La remuneración por tiempo trabajado puede ser - en trabajo rural por día (jornal

percibido por un jornalero) o por mes (sueldo percibido por un mensual). La

remuneración por unidades producidas a destajo, llamado en el campo también "por

tanto", puede ser individual, es decir directamente a una determinada persona o

colectiva, cuando se paga por cuadrilla. Más adelante se verá que la remuneración por

tiempo trabajado habitualmente es un costo fijo, mientras que la a destajo es un costo

variable.

Las formas de retribución se agrupan en tres clases: en dinero, en bienes y en

servicios. La retribución en dinero comprende el salario propiamente dicho y las cargas

sociales, salario familiar, sueldo anual complementario, jubilación, etc. la retribución en

bienes, llamada habitualmente " en especie", comprende fundamentalmente el

suministro de viveres (comida) y además otros bienes de consumo como ser ropa,

combustible, venta de productos de la empresa a precios rebajados, etc. La retribución

en servicios abarca el alojamiento (casa), asistencia médica, movilidad, etc. Un

adecuado conocimiento de las formas de remuneración es importante para abarcar la

totalidad de la retribución pagada.

Las cargas sociales

Bajo la denominación genérica de cargas sociales se incluyen todas las

prestaciones adicionales en dinero que debe efectuar el empleador que se hallan en

proporción a la retribución recibida, al tiempo trabajado o a circunstancias familiares

especiales. No comprenden las cargas sociales en el uso habitual del termino - la

retribución en bienes ("comida") ni en servicios("casa"), excepto en este último caso los

seguros que, si bien son servicios propiamente dichos, se incluyen bajo cargas sociales

por el hecho de que su prima se halla en proporción al sueldo recibido. Es habitual

expresar las cargas sociales como porcentajes de la retribución percibida. En estos casos

debe tenerse en cuenta que bajo retribución recibida no solo se incluye la pagada en

efectivo, sino también el valor de la comida (establecida en las tablas de salarios).

Page 23: Manual de Costos de Produccion

23

La remuneración del productor

Al aportar su propio trabajo a la explotación es justo reconocerle al productor

una retribución acorde al trabajo realizado desde el momento que podría reemplazarse el

mismo por mano de obra contratada.

La retribución que debe cargarse a los costos es una suma equivalente a la que

habría que pagar a otra persona para realizar los trabajos efectuados por el productor, o

bien la retribución que obtendría el productor trabajando para un tercero más un

porcentaje adicional por su responsabilidad técnica y otro por un responsabilidad

económico - financiera. Ambos porcentajes habitualmente no sobrepasan, en conjunto,

el 3 %, que se acepta como máximo para explotaciones que exigen elevada capacidad

técnica y empresaria.

Como el productor durante el transcurso del año va efectuando gastos para su

subsistencia y la de su familia, se ha distinguido, dentro de la remuneración del

productor, entre la remuneración directa y la remuneración indirecta. Comprende la

remuneración indirecta los gastos que el productor efectúa a lo largo del año en los

conceptos ya señalados. La remuneración directa constituye el remanente hasta

completar la retribución total acordada al productor.

El costo de la mano de obra

En lo precedente se ha visto la incidencia de la mano de obra en el costo de

producción. Puede suceder sin embargo que se presente la necesidad de calcular el costo

de la mano de obra independientemente de un costo de producción. En esos casos deben

agregarse otros rubros adicionales, que en costos de producción corrientemente son

considerados aparte de los gastos originados por la mano de obra. Por considerar útil

enumerar y describir estos rubros se pasará a continuación a efectuar una breve reseña

de los mismos.

La retribución en dinero ya fue tratada en detalle, tanto en lo que a salarios se

refiere así como también a las cargas sociales. Nada queda por agregar al respecto.

La retribución en bienes fundamentalmente la comida, comprende el valor de la

ración suministrada, incluido el costo de preparación, es decir la retribución del

cocinero, el uso de la vajilla, etc. Cuando se suministran otros bienes como ser ropas

especiales, combustible, etc. deben agregarse estos valores. Estos suministros varían

mucho de establecimiento a establecimiento.

En la retribución en servicios deben calcularse:

a) el costo de la vivienda, es decir los gastos de conservación, seguros - si los

hay - y los demás gastos inherentes a la misma si se suministran( energía

eléctrica, calefacción, etc.). La amortización y el interés de la casa, moblaje y

demás elementos puestos a disposición del personal, y b) los restantes

servicios prestados por el productor( movilidad, pastaje de caballos de

propiedad del personal, etc.

b) En resumen, el costo de la mano de obra incluye los siguientes rubros:

Retribución en dinero

a) Salarios

b) Cargas sociales

Jubilación

Sueldo anual complementario

Page 24: Manual de Costos de Produccion

24

Vacaciones y feriados pagos

Salario familiar

Seguro contra accidentes y asistencia médica farmacéutica

Seguro de vida obligatorio

Indemnizaciones por despido

Retribuciones en bienes de capital (Regalías)

a) Alimentación (comida) el valor de la ración y su preparación.

b) Otros bienes

c) Retribución en servicios(privilegios)

Alojamiento: casa, gastos, amortizaciones e intereses de la vivienda.

c) Otros servicios.

LOS GASTOS ORIGINADOS POR EL CAPITAL FUNDIARIO Y DE EXPLOTACIÓN

Gastos de conservación y reparaciones del capital fundiario

La continuidad del capital fundiario se logra mediante las amortizaciones, pero

aparte de estas, el capital también exige que se le asegure una larga vida, lo que se

obtiene mediante la conservación del mismo.

La conservación de la tierra habitualmente no requiere gastos especiales, en la

región pampeana al manos, dado que en la formulación de cualquier costo de

producción, se parte de la base de que la técnica empleada se halla en consonancia con

una adecuada y racional conservación del suelo. En regiones donde, en cambio, se

realizan periódicas labores de conservación los gastos que ellas demanden deben

cargarse al costo. Dentro de este concepto también deben incluirse los gastos de

enmienda y fertilización. Estos gastos plantean dificultades cuando el efecto benéfico de

los mismos se hace sentir en más de una cosecha. En esos casos es aconsejable darles el

tratamiento de inversión, y no de gasto y proceder a su amortización.

La conservación de las mejoras extraordinarias y ordinarias insume gastos que,

en el caso de las mejoras ordinarias, van aumentando con el correr del tiempo.

Lamentablemente no se cuenta con estudios sobre el particular en el país, de forma tal

que solo pueden darse apreciaciones muy generales. La secretaria de estado de

Agricultura y ganadería acepta en sus cálculos como gastos de conservación y

reparaciones de las mejoras ordinarias el 3% anual de su valor a nuevo por año.

Gastos del capital de Explotación fijo Vivo.

En los animales, el principal rubro de gastos corresponde a la alimentación. En

los costos de producción de animales criados a campo la incidencia de la alimentación

se manifiesta principalmente a través de las praderas (capital fundiario) y verdeos

(capital circulante). En cambio, en una explotación intensiva de cerdos y

fundamentalmente en aves de corral, la alimentación se suministra en buena medida

directamente en forma de granos, alimentos balanceados, etc. constituyendo un

importante rubro de los gastos efectivos.

Con la finalidad de obtener una unidad homogénea que permita efectuar

comparaciones entre las distintas especies de ganado, así como, dentro de cada especie,

entre las diferentes categorías, se recurre a la unidad animal (U.A.) llamada también

Page 25: Manual de Costos de Produccion

25

unidad ganadera, ración etc. En costos, la U.A. es de importancia porque permite: a)

relacionar la cantidad de forraje insumido con la producción obtenida y b) calcular la

incidencia de cada categoría y/ o especie de una explotación (lo que es importante

cuando se calcula el costo de cada actividad por separado para hacer comparaciones.)

La U.A. se define como el consumo de forraje de un vacuno adulto. El mayor

problema consiste en hallar las equivalencias adecuadas para cada categoría y especie.

Numerosos autores en nuestro país y en el extranjero, han propuesto equivalencias que -

si bien semejantes - no son equivalentes.

Otros gastos corrientes, son los vinculados con el cuidado y sanidad de los

animales.

Gastos de conservación y reparaciones del capital de explotación fijo inanimado

Dentro del capital fijo inanimado se cuenta con algunos datos sobre coeficiente

de gastos de conservación y reparaciones de maquinarias, entendiendo por tales todos

los gastos de reparaciones, mantenimiento, lubricación, conservación, etc. que incluyen

repuestos, lubricantes, mano de obra, etc. Estos coeficientes, multiplicados por el valor

a nuevo de la máquina, indican con cierta aproximación los gastos de conservación y

reparaciones del mismo en pesos por hora de trabajo. Por ejemplo para tractores el

coeficiente es 0,00007; un tractor que vale nuevo $ 100.000 presentará gastos de

conservación y reparaciones de $ 7 por hora de trabajo. Naturalmente estos gastos son

más reducidos cuando la máquina es nueva y serán mayores con el tiempo, pero

desgraciadamente no es posible, en costos estimativos, hacer una discriminación de

estos gastos año por año.

Por otra parte, en los casos de determinar costos de producción en una

explotación media o en una explotación con varias máquinas del mismo tipo solo

pueden tomarse valores medios como los obtenidos en la aplicación de los coeficientes.

En el cuadro siguiente se observa una compilación de los coeficientes dados por

diferentes fuentes, para nuestro país, Estados Unidos y Alemania. La comparación con

otras fuentes tiene la dificultad de que en muchos casos solo se dan los coeficientes de

los gastos de reparaciones, sin incluir los gastos de conservación. De cualquier modo, la

tabla es una orientación acerca de estos gastos.

Maquinarias Argentina USA(2) Alemania(4) Tractor con rodado neumático

Tractor oruga CV Motor diesel 30CV Motor nafta 25CV Arado de marcera Arado de Asiento Arado de tracción mecánica Arado rastra Rastra de dientes

Rastra de dientes a resorte Rastra de disco Rodillo Sembradora al voleo Sembradora de granos finos Sembradora de granos gruesos Escardillo de asiento Escardillo de tracción mecánica

Pulverizadora Rastrillo

0,000 07

32(1) a 49 (12) 46 (1) 07(2)

23(2)

14(2) a 22 (1)

25(2)

16(2)

0,000 05*

6 3

40* 12*

20 12 a 15*

06* 38* 21* 25* 38* 16*

36* 16*

0,000 06 a 07*

09* 07*

Page 26: Manual de Costos de Produccion

26

Rastrillo de descarga lateral

Enfardadora Cosechadora Juntadora de maíz.

36 21*

13* 20* 20*

* Gastos de reparaciones solamente.

(1) Datos calculados con cifras inéditas dadas en el Seminario sobre Costos de la Maquinaria Agrícola

realizado en la Fac. de Agronomía y veterinaria de Bs. As. En 1.962.

(2) Portalis, J.R.; M. Linch y M.R. Rossi. Costos de producción y la maquinaria agrícola. Bs.

As.INTA,1.961P. 14 (planilla 6)

(3) Yang, W. Y. Metodología de las Investigaciones sobre administración rural. Edición corregida y

aumentada. Roma, FAO,1.964. P236 (cuadernos de fomento agropecuario Nº80). (4) Calculado con datos de dados por Schaefer, Walter. E.A. Problemas económicos de la mecanización

agraria. Bs. As, INTA. 1.960.P.50

Hay autores que siguen un método distinto en el computo de estos gastos. Así,

por ejemplo, Schaefer, como otros autores prefiere expresar el total de gastos de

reparaciones de las maquinarias durante toda su vida útil como un porcentaje o un tanto

por uno de su valor a nuevo y denomina a esta cifra "factor del costo de reparaciones".

Dividiendo este factor por la duración total de la máquina expresada en horas, se

obtiene el coeficiente tal como se expresa en este manual.

En materia de pick-ups y camiones (con motor a nafta o diesel) puede aceptarse,

provisoriamente,, hasta contar con datos más precisos, un coeficiente de gastos de

conservación y reparaciones que oscila entre 0,00004 (para camiones) y (0,000006 para

pick-ups. Multiplicando este coeficiente por el valor a nuevo se tienen los gastos de

conservación y reparaciones por kilómetros.

Cuando se calcula un costo real, se deben tener en cuenta exclusivamente, los

gastos en que se ha incurrido durante el año agrícola considerado.

EL COSTO EN FUNCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Concepto

Ya fue señalado al comienzo de este manual que el costo de producción ha

encontrado diversos campos de aplicación. En algunos casos era necesario determinar el

costo del conjunto de las actividades de una empresa, pero en otros se trataba sobre todo

de determinar el costo de producción de cada actividad con finalidades diversas.

En estos casos, el economista se encuentra frente a dos problemas importantes:

a) determinar la incidencia de cada uno de los elementos del costo en las

distintas actividades o sea discriminar amortizaciones e intereses de cada

actividad;

b) identificar las características particulares de cada actividad para determinar

correctamente su costo de producción.

En el primer caso se estudiará el concepto de costo directo y costo indirecto y la

incidencia de los costos indirectos en cada actividad. En el segundo caso se pasará

revista a las principales características de las actividades que deben considerarse en los

costos.

Page 27: Manual de Costos de Produccion

27

Costos directos e indirectos

Se entiende por costo directo a la parte del costo total que es afectable solo y

exclusivamente a una determinada actividad y en el cual se insume únicamente cuando

se efectúa esa actividad.

Por ejemplo, al efectuar la actividad trigo, se origina el gasto de compra de

semilla de trigo. Este gasto solo puede aplicarse a esa actividad y a ninguna otra y

constituye por consiguiente un típico costo directo.

Por costo indirecto se entiende a la parte del costo total que es afectable a

distintas actividades y en el cual se incurre independientemente de las actividades

desarrolladas. La amortización de la vivienda del productor ubicada en la explotación,

por ejemplo, es un típico costo indirecto, cualquiera sea la actividad afectada, la

intensidad de la explotación, etc., este costo se produce a corto plazo, estos costos no

pueden alterarse y solo cambian al modificarse la estructura de la explotación, de ahí

también su denominación de costos de estructura o costos generales.

En algunos casos podrían surgir dudas acerca de la calificación de ciertos costos.

Así por ejemplo, el arrendamiento pagado podría considerarse como un costo directo, ya

que una vez realizada la siembra no es posible efectuar cambios. Pero a poco que se

analice la situación se observará que la tierra puede dedicarse a distintas actividades y

que en ese costo también se incurre en caso de no efectuar cultivo alguno. Algo

parecido sucede con los salarios: las retribuciones pagadas al personal permanente

(salvo algunos casos como ser tamberos, puesteros, etc.) que a través del año se dedican

sucesivamente a diferentes trabajos, constituyen un costo indirecto, en cambio la

retribución al personal transitorio, que se contrata con una finalidad particular ( por ej.

trabajos de cosecha) constituyen un costo directo. En el cuadro XV se dan algunos

ejemplos de costos directos e indirectos.

Incidencia de los Costos Indirectos en cada actividad

Comprendida la distinción entre costos directos e indirectos se advertirá de

inmediato que los costos directos inciden en su totalidad en la actividad en

consideración, pero que los costos indirectos solo inciden parcialmente en cada

actividad de la explotación ( salvo el caso de una explotación monoactiva). De ahí la

necesidad de determinar su grado de incidencia en cada actividad cuando se desea

determinar el costo de producción de las mismas. En muchos casos, este calculo no es

sencillo, especialmente cuando no se cuenta con elementos de juicio objetivos para el

mismo, se recurre en tal caso a estimaciones subjetivas.

El grado de incidencia se expresa fundamentalmente como porcentaje del valor

total del bien o gasto en consideración.

La incidencia de la tierra es sencilla de determinar: se basa sobre la superficie

ocupada por la actividad y además cuando el ciclo de la actividad es sensiblemente

inferior a un año, en la duración de la ocupación, siempre que el área sea destinada a

otra actividad económica, en caso contrario, se lo hará gravitar sobre el total.

Puede aceptarse que la incidencia de los alambrados y cercos en general es igual

a la de la tierra, cuando se trata de una explotación que efectúa una notación regular de

sus actividades. En caso contrario, en que la actividad en consideración solo se lleva a

cabo en determinado lugar de la explotación, de características especiales, deberá

considerarse la longitud de los cercos del lugar en cuestión.

Page 28: Manual de Costos de Produccion

28

Las aguadas, inciden en los costos de las actividades ganaderas (en las

actividades agrícolas solo en el caso de contarse con animales de trabajo) y cuando la

explotación desarrolla varias actividades ganaderas simultáneamente, cada actividad

incide en proporción al uso que haga de estas instalaciones.

La incidencia de las construcciones por lo general es más difícil de determinar,

salvo el caso de construcciones utilizables solo en una actividad (por ej. tinglados de

ordeñe, mangas, etc.) Viviendas, tanto del productor como del personal, inciden en

proporción al tiempo que los mismos dedican a la actividad en consideración: galpones,

tinglados y silos inciden en proporción al tiempo y a la cantidad de productos

almacenados de cada actividad, cuando se tratan de reparos de maquinarias agrícolas,

incide sobre cada maquinaria una parte proporcional a la superficie cubierta ocupada

por la misma (la incidencia de la maquinaria se verá más adelante).

Se muestra a continuación los principales rubros de costos indirectos y directos

para actividades de producción rurales.

Costos Indirectos Costos Directos

Arrendamientos y renta fundiaria. Conservación, amortización e intereses de alambrados, aguadas y construcciones.(*) Conservación, amortización e intereses de animales de trabajo.(*)

Conservación, amortización e intereses de rodados, herramientas, arneses.(*) Retribución del personal permanente. (*) Seguros del personal contra incendios.(*) Impuestos inmobiliarios, patente de rodados. Gastos generales (Electricidad , agua etc. Gastos de administración Movilidad

Lucha contra malezas.(*) Costo de la maquinaria propia. (*)

Pastaje de la Hacienda Conservación , amortización e intereses de la plantación permanente.(*) Conservación, amortización e intereses de animales

de renta y reproductores. Retribución del personal transitorio.(*) Seguros contra granizo; de reproductores Impuestos a las actividades lucrativas; impuestos a la producción; guías. Semillas, envases, animales para la venta, etc.

Gastos de comercialización. Transporte de la producción. Sanidad vegetal y animal. Costo de la maquinaria ajena contratada.(*)

*Salvo excepciones

Las plantaciones permanentes casi siempre constituyen costos directos. Son

costos indirectos cuando su uso es compartido por varias actividades (por ej. montes de

reparo, praderas permanentes). En esos casos inciden de acuerdo al uso de cada

actividad.

Los animales de trabajo inciden de acuerdo al tiempo dedicado a cada actividad.

Otro tanto puede decirse de la maquinaria. En realidad sería más correcto - en el caso

del tractor - estimar la incidencia en función del trabajo desarrollado, expresado por ej.

en CVh/ año.

La incidencia de los gastos varía con la naturaleza de los mismos. En general

puede calcularse según los siguientes criterios:

a) en proporción a la superficie ocupada por las actividades (especialmente en

gastos como arrendamientos, impuestos inmobiliarios, etc.;

b) proporcionalmente al tiempo ocupado en la actividad (principalmente en el

caso de los salarios del personal y la retribución del productor;

Page 29: Manual de Costos de Produccion

29

c) proporcionalmente al valor bruto de la explotación aportado por cada

individuo al ingreso total de la explotación (criterio que puede adoptarse para

los gastos de administración, de movilidad, etc.)

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES

Las características particulares que presentan las actividades y la diferente

relación que pueda presentarse entre las mismas pueden influir sobre la metodología de

los costos de producción.

Las explotaciones monoactivas o monocultivos, presentan el caso más sencillo

dado que allí no ofrece problema el calculo de la incidencia de los costos indirectos.

En las explotaciones poliactivas o policultivos, debe distinguirse, entre

explotaciones de las actividades suplementarias (actividades relativamente

independientes unas de otras) y las actividades complementarias, cuando los productos

de una actividad se emplean en otra actividad, por ejemplo maíz y cerdos. En este

ultimo caso, teniendo presente el principio del costo de oportunidad, el valor del

producto que una actividad transfiere a la otra debe valuarse a precio de mercado, y no a

su costo. Si se tomase como base el costo muy fácilmente se encubre el verdadero

resultado de cada actividad.

Así, por ejemplo podría suceder que se produce maíz en forma muy ventajosa,

pero que la actividad cerdos sea antieconómica, o a la inversa. Cargando a los cerdos el

maíz al costo, no se llega a advertir esta diferencia. Cuando no hay mercado para el

producto puede tomarse el valor de algún sucedáneo adecuado que se cotice

regularmente. Solo en el caso de que tampoco sea posible seguir este temperamento, se

adoptará el valor resultante del costo.

Otro problema lo presenta el prorrateo del costo entre le producto y los

subproductos o entre coproductos. En buena parte de las actividades no solo se obtiene

al final del proceso productivo un producto, sino también subproductos, es decir

productos que no constituyen la finalidad principal del proceso productivo. En otros

casos la finalidad de la actividad es la obtención generalmente dos productos, que en

este caso se denominan coproductos. En el primer caso( es decir, producto y

subproductos) se considera que el costo resultante de la suma de los gastos, intereses y

amortizaciones es el costo de la actividad o costo bruto. Restando a este el valor de los

subproductos se obtiene el costo del producto o costo neto. En el caso de actividades

generadoras de coproductos es preferible prorratear el costo según una proporción

previamente establecida, por ejemplo según su valor. Así si en el valor total de los

coproductos el producto A representa el 55% y el B el 45%, el costo también se

prorratea en esa proporción.

Los rubros del capital agrario varían de actividad a actividad. Para simplificar se

han agrupado las actividades en agrícolas y ganaderas, por una parte y en intensivas e

extensivas por la otra.

Puede darse el caso especial de que en algunos cultivos intensivos o en

actividades ganaderas intensivas no exista no existe el capital tierra debido a que la

actividad no requiere la misma para su desenvolvimiento. En cultivos permanentes con

cultivos intercalares, es necesario prorratear la incidencia de la tierra entre ambos

cultivos.

Entre las mejoras hay que señalar que, en costos de producción las plantaciones

permanentes inciden con el valor resultante de su costo de implantación. Así, por

Page 30: Manual de Costos de Produccion

30

ejemplo, en el caso de una pradera o de un monte frutal es necesario calcular

previamente su costo de implantación.

El capital fijo vivo varía de actividad a actividad. Es prácticamente nula en

explotaciones agrícolas mecanizadas y también muy reducido en explotaciones

ganaderas dedicadas exclusivamente a la invernada (los novillos constituyen un capital

circulante). En cambio es importante en explotaciones dedicadas a la cría del ganado;

en estos casos debe recordarse que los animales de renta no solo incluyen las hembras

sino también la parte de sus crías destinadas al reemplazo de hembras viejas.

Arneses solo existen en la medida de que haya animales de trabajo. Máquinas y

herramientas existen prácticamente en todas las explotaciones, pero son más notables en

explotaciones agrícolas, mientras que en explotaciones ganaderas extensivas solo

constituyen una reducida parte del capital.

Los rubros de los gastos indirectos no varían mayormente de explotación a

explotación, dentro de una misma región y tipo de explotación; en cambio los gastos

directos habitualmente difieren mucho.

Otras aplicaciones del concepto de costo directo e indirecto

En determinaciones rápidas de las ventajas o desventajas económicas de dos o

más actividades entre sí, el calculo de su costo directo y su posterior comparación con

las entradas de cada una es muy útil para una primer aproximación. En efecto, restando

de las entradas de cada actividad su costo directo, se obtiene su "margen bruto". En

otras palabras, el margen bruto no es más que el beneficio neto o ganancia más el costo

indirecto. Como ya se vio, el costo indirecto, a corto plazo, dentro de una determinada

explotación, es relativamente estable y no cambia a menos que se efectúen cambios en

la estructura de la explotación.

Los diferentes márgenes brutos obtenidos permiten una comparación de las

actividades, pero no permiten calcular la rentabilidad de las mismas.

Cuando los costos se emplean con la finalidad de racionalizar explotaciones

(estudiar las posibilidades de "reducir costos") la distinción entre costos directos e

indirectos también es útil; los costos directos con fundamentalmente a nivel de

actividad, mientras que los costos indirectos son principalmente a nivel de empresa en

su conjunto. En otros términos, las principales posibilidades de reducir costos indirectos

se hallan en un ,mejoramiento de la estructura de la explotación, mientras que la

reducción de los costos directos debe buscarse dentro de cada actividad: mejores

técnicas de producción, obtención de mayores rendimientos, etc.

Page 31: Manual de Costos de Produccion

31

MECANICA DE COSTOS

GENERALIDADES - CONCEPTO

Así como la metodología de costos estudia el procedimiento que se adoptara

para obtener los datos necesarios en la determinación del costo de producción. La

mecánica de costos consiste en el ordenamiento de esos datos. Este aspecto tiene

importancia, dado que un adecuado ordenamiento contribuye a facilitar la lectura,

comprensión interpretación y análisis del costo.

ESQUEMA GENERAL

En esencia, la mecánica de costos consiste en agrupar los datos en dos grandes

cuentas:

1. La cuenta capital (capital agrario) que presenta todos los rubros del capital

interviniente en el costo, y

2. la cuenta de explotación que en el "Debe" agrupa los elementos del costo

(gastos, amortizaciones e intereses) y en el "Haber" el valor de los

subproductos.

Previo a la formulación de la cuenta capital es aconsejable proceder a la

argumentación del costo. La argumentación consiste en una explicación, lo más

detallada posible de la explotación y/o la actividad) cuyo costo de producción se

calcula, con la finalidad de fundamentar los datos volcados en la cuenta capital y de

explotación.

Ello es importante tanto para la persona que calcula el costo, pues la lleva a

ordenar y aprovechar adecuadamente el caudal de información que posee, como

también para quién más adelante analiza el costo pues se interioriza de los datos

empleados. Por otra partem la información dada en la argumentación simplifica la

presentación de las cuentas capital y de explotación pues se evitan engorrosas

descripciones en las mismas.

En la argumentación son imprescindibles los siguientes datos:

a) Naturaleza del costo (costo de producción, de implantación, operativo.)

b) Finalidad del costo

c) Epoca de realización del costo (año, ejercicio que comprende).

d) Naturaleza de la explotación (individual o representativa) dentro de esta:

modal, típica, hipotética, razonada, etc.

e) Descripción del predio, ubicación, suelo, valor de la tierra, sistematización

fundiaria (apotreramiento, mejoras, dando la descripción de las mismas, su

estado de conservación, su valor.)

f) Descripción de la explotación y/o actividades: capital de explotación

fijo(descripción, estado de conservación, valor) sistematización

cultural(técnica de explotación, manejo, rendimiento, receptividad, etc.)

sistematización administrativo - laboral (administración personal, etc.).

Page 32: Manual de Costos de Produccion

32

LA CUENTA CAPITAL Y LA CUENTA EXPLOTACIÓN

Formulación de la cuenta capital

En la formulación de la cuenta capital se consignan habitualmente los siguientes

datos para cada rubro: a) su valor, b) su incidencia, c) el moto resultante, d) su

amortización (duración del bien y monto en sendas columnas) y su interés (tasa y monto

en sendas subcolumnas).

Al consignar el valor de los bienes debe especificarse claramente que valor se

emplea (VN, VRACi, VRACo). La evaluación de los bienes ya fue tratada en detalle en

el capitulo II. También es imprescindible dejar aclarado el año, máxime en la época de

inflación que se padece.

Cuando los bienes enumerados en la cuenta capital no se dedican totalmente a la

actividad cuyo costo se calcula, debe indicarse la incidencia que se le asigna(expresada

en por ciento de su valor). El mosto resultante se colocará en una columna adicional.

Por ejemplo, si el valor de un bien es de $100.000. Explotaciones monoactivas la

incidencia siempre es el 100% y por consiguiente no hace falta indicarlo expresamente.

El cálculo de la amortización de los bienes se efectúa por comodidad en la

cuenta capital, ya que allí se hallan enumerados y evaluados cada uno de los bienes por

separado. Por conveniencia se indica el periodo de amortización, aparte de su monto. El

calculo de la amortización ya se explico más arriba.

En la misma forma se procede para los intereses, dado que la tasa varía según la

categoría del capitulo.

FORMULACIÓN DE LA CUENTA DE EXPLOTACIÓN

La cuenta de explotación también llamada cuenta cultural en explotaciones

agrícolas y cuenta ganadera en explotaciones- consta, como ya se dijo, de un "Debe" y

un "Haber".

El "Debe" refleja los gastos, las amortizaciones y los intereses, es decir todos los

requerimientos de los factores de la producción para actuar en determinada actividad.

Este concepto ya fue explicado en detalle al comienzo de este trabajo.

El "Haber" reúne el valor de todos los subproductos producidos, para ser

descontados del debe, ya que la finalidad del costo de producción es el costo del

producto y no el del subproducto.

Los gastos de producción (o sea el capital circulante pueden detallarse o bien en

la cuenta capital o bien en el debe de la cuenta de explotación. En general es más

practico hacerlo en el "debe" de la cuenta de explotación, aunque sobre el particular no

hay nada definitivo. Al igual como se procedió con el capital fundiario y el de

explotación fijo, en los gastos indirectos (o gastos generales) debe estimarse su

incidencia porcentual y absoluta. Los gastos directos (o especiales) inciden en la

totalidad de su valor.

Los intereses y las amortizaciones ya fueron calculados anteriormente; en la

cuenta de explotación basta indicar el total de cada concepto. Sumando estos tres rubros

se obtiene el total del "debe".

El total del debe corresponde al costo de la actividad en su conjunto y se

denomina a veces también costo bruto. Pero ya es sabido que las actividades producen

productos y subproductos, o coproductos. Como en la generalidad de los casos interesa

Page 33: Manual de Costos de Produccion

33

conocer el costo de producción del producto, es necesario restar el valor de los

subproductos, lo que se efectúa en el haber. El costo del producto también se llama

costo neto.

La evaluación de los bienes del haber - y también el productor - se realiza

conforme a su cotización en el mercado. A estos efectos pueden emplearse dos criterios:

a) el precio puesto los productos en la explotación - como en el caso del ejemplo - o b)

el precio de los productos puestos en destino(estación, fábrica, puerto, etc.) En este

último caso el costo debe incluir acarreos, fletes y gastos de comercialización.

La diferencia entre el debe y el haber da el costo total del producto, para el

conjunto de las unidades producidas. En muchos casos interesa conocer el costo de cada

unidad producida. Para ello, el costo del producto debe dividirse por el total de unidades

producidas. El costo por cada unidad de producto se denomina costo medio.

En símbolos puede decirse que CT = G +A + I, donde CT es costo total, G los

gastos, A las amortizaciones e I los intereses.

Page 34: Manual de Costos de Produccion

34

LOS RESULTADOS

CONCEPTO

Mediante la formulación y resolución de la cuenta de explotación se obtiene el

costo de la actividad y el costo del producto. Este dato es suficiente cuando se comparan

por ejemplo distintas técnicas dentro de una misma actividad, o, en forma más general,

cuando se obtiene cuali y cuantitativamente la misma producción. Pero este hecho solo

se da en reducidas circunstancias, en general, de acuerdo con los fines y aplicación de

los costos se comparan diferentes actividades y en esos casos no basta con la

determinación de los costos sino que es imprescindible comparar utilidades.

EL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN Y LOS BENEFICIOS

Por valor bruto de la producción (Vp) se entiende el valor que posee el producto

o coproductos y también a veces, el conjunto de productos y subproductos. No es

conveniente el empleo de términos como "ventas" o similares dado que a veces el

producto no se vende (aumento de inventarios, consumo del producto en otra actividad

complementaria dentro de la explotación, etc.)

El valor a asignar, siguiendo el principio del costo de oportunidad, es el de

mercado, puesto en explotación, estación, fábrica o puerto según se haya calculado el

costo.

El beneficio neto (BN) es la diferencia entre el valor bruto de la producción y el

costo de producción. Pueden considerarse sinónimos de BN la utilidad o ganancia,

aunque no la utilidad contable que arrojan los balances corrientes como se verá más

adelante. Expresado en símbolos, se tiene:

BnACVpBN

Recapitulando, si se recuerda que mediante el costo se han remunerado a los tres

clásicos factores de la producción (tierra, trabajo y capital), el BN corresponde a la

retribución del factor dirección o sea al empresario o a la empresa en sí, retribución que

le corresponde por el riesgo en que han incurrido.

El BN es positivo en el caso de obtenerse una ganancia, pero también puede ser

negativo, lo que sucede cuando se producen pérdidas.

El beneficio bruto (Bb), es la suma del BN y el beneficio normal (Bn) - el Bn es

la suma de todos los intereses, incluida la renta fundiaria- es decir que corresponde a la

suma de la retribución del factor dirección y del capital. Es decir que:

BnBNBb

Puede haber Bb positivo con BN negativo, siempre que en ese caso el BN en su

valor absoluto no iguale o supere al Bn. Hay que recordar que el Bn - al igual que los

gastos o las amortizaciones - es un valor dado, que no puede ser negativo, mientras que

tanto el BN como el Bb si pueden tomar valores negativos.

El beneficio bruto también puede provenir de la siguiente igualdad:

VpBb (G +A)

Este concepto es importante porque precisamente la diferencia entre las entradas

y la suma de gastos y amortizaciones constituye la utilidad contable, siempre que no

existan acreedores a quienes deba pagarse intereses. En las empresas agropecuarias el

Page 35: Manual de Costos de Produccion

35

endeudamiento(relación entre el capital propio y el tomado en préstamo) habitualmente

es muy reducido, por lo que puede aceptarse que los intereses pagados (que se

contabilizan como gastos) solo constituyen una ínfima parte del Bn; bajo estos

supuestos pueden admitirse que el Bb es equivalente a la utilidad contable.

Esto es de tener en cuenta especialmente cuando se trata de efectuar

comparaciones entre los resultados contables y los obtenidos por costos.

RESULTADOS FINANCIEROS

El resultado obtenido por las explotaciones puede clasificarse de diferentes

maneras: podría clasificarse, en un primer intento, en tres grupos: a) con beneficio neto

positivo, b) sin beneficio neto positivo pero con beneficio bruto positivo y c) sin

beneficio bruto positivo. El primer grupo se da en las empresas propiamente dichas, es

decir las explotaciones con fines de lucro, el segundo se obtiene en las denominadas

seudoempresas, explotaciones sin fines de lucro (estrictamente este caso solo se da

cuando Bb= 0) y el tercer grupo se da en las explotaciones en proceso de

descapitalización o de quiebra, sin posibilidad de subsistencia salvo que cuenten con

subsidios(que se considera un costo social en las empresas estatales).

A continuación se plantean las 7 posibilidades que se pueden encontrar al

analizar distintos resultados en relación a la remuneración de los factores y la

continuidad de la empresa y el capital.

Resultado

Beneficio Remuneración Continuidad Empresa Tierra y

Capital

Trabajo Empresa Capital

Vp > CT

Vp = CT

BN = Vp -CT

BN> 0; Bb>0

BN =0 Bb>0

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

CT >Vp>G+A

Vp= G+A

BN< 0 Bb>0

BN< 0 Bb = 0

No No

Insuf. No

Si Si

Dudosa a largo

plazo

Si Si

G+A>Vp>G

Vp = G

BN< 0 Bb< 0

BN< 0 Bb< 0

No

No

No

No

Dudosa a

corto

plazo

Parcial

No

Vp < G BN < 0 Bb< 0 No No Insuf. o

nula

No No

Es importante recordar que la ausencia transitoria de BN o incluso un BN

negativo (BN<0) no implica la desaparición de la explotación por quiebra. En este

sentido, debe recordarse la verdadera naturaleza del BN, obtenida como diferencia entre

el valor bruto de la producción y el costo, concepto este ultimo que abarca gastos ,

amortizaciones y un beneficio normal. Precisamente el Bn es dentro del costo- el rubro

cuya determinación es más insegura, a pesar de no existir dudas acerca de la necesidad

de incluirlo. Por ello también es aconsejable, para completar la información a obtener

acerca del resultado de una explotación, o de una actividad, determinar, junto con el

BN, también el Bb.

Page 36: Manual de Costos de Produccion

36

OTRAS MEDIDAS DEL RESULTADO DE LA EXPLOTACIÓN

Para el análisis económico de las explotaciones agropecuarias, los economistas

rurales han desarrollado un conjunto de medidas que presentan una terminología propia,

que equivale en muchos casos a las dadas anteriormente. La diferente terminología se

desarrollo principalmente por los distintos ángulos desde los cuales se enfocó el

problema. Así, aparte de analizar un problema desde el punto de vista del costo de

producción, puede estudiárselo desde su faz de producción, o de los ingresos, o

simplemente contables.

Adaptado de Noailles y Frank se da el cuadro XXI con las principales

equivalencias. En materia de contabilidad se refiere a una contabilidad exclusiva de la

explotación agropecuaria. El valor bruto de la producción es equivalente a la entrada

bruta, al ingreso bruto y, en contabilidad, a las ganancias(en sentido contable) que

arrojan las cuentas de resultados. Algunos autores también emplean como sinónimo de

Vp el termino "retorno", mientras otros usan el mismo como sinónimo de BN.

Costo Producción Ingresos Contabilidad Concepto Valor bruto de la producción(Vp)

Entrada bruta Ingreso bruto Ganancias Valor de productos y subproductos(1) (excluye las entradas del producto provenientes fuera de la explotación(2).

Producción bruta

Valor de los productos producidos en la explotación( excluye productos agropecuarios adquiridos de otras explotaciones(3)

Beneficio bruto más salario

Producción neta(Valor agregado)

Ingreso de la explotación

Remanente para remunerar a los factores de la producción.

Beneficio neto(BN)

Ganancia Ingreso neto Remanente para remunerar la dirección o administración.

Beneficio bruto (Bb)

Ingreso del capital

Utilidad (4)

(1) Productos y subproductos vendidos, pagos en especie, productos consumidos en la explotación,

cambios de inventario, etc.

(2) Trabajos para terceros, arrendamientos percibidos(de otras tierras no integrantes de la explotación),

intereses percibidos por capital colocado fuera de la explotación, incluye renta de títulos y de

acciones, renta de elementos del capital(máquinas viejas), etc.

(3) Por ejemplo semillas, forrajes, hacienda. Importante en explotaciones de invernada, etc.

(4) Cuando la explotación no tiene deudas por las cuales paga intereses.

Sumando al beneficio bruto los salarios(incluyendo la retribución del productor)

se obtiene la producción neta o ingreso de la explotación. Esta medida es el valor

agregado por la explotación al producto; la suma de las producciones netas de todas las

explotaciones del país dan, a nivel nacional, el producto bruto interno.

Es importante destacar que existe cierta anarquía en la terminología, agravada

especialmente por deficientes traducciones del inglés de libros técnicos. Por ello es

importante comprobar en cada caso el sentido exacto que cada autor le da a los términos

que emplea. Aún el mismo concepto de gastos suele variar de autor a autor.

Page 37: Manual de Costos de Produccion

37

GLOSARIO

Amortización: la amortización constituye una cuota anual con la que se va

reconstituyendo un capital a medida que se va desgastando de manera tal que al finalizar

su vida útil se cuente con la suma necesaria para proceder a su reposición (Foulon.)

Beneficio bruto: El beneficio bruto(Bb) es la suma del beneficio neto más el beneficio

normal. También puede expresarse como diferencia entre el valor bruto de la

producción y los gastos más amortizaciones.

Beneficio neto: El beneficio neto (BN) es la diferencia entre el valor bruto de la

producción y el costo de producción. El beneficio neto positivo equivale a ganancia, el

negativo a pérdida.

Beneficio normal: El beneficio normal(Bn) es la suma de la renta fundiaria más los

intereses del capital.

Capital circulante: ver capital de explotación.

Capital de explotación: parte del capital de la explotación que comprende al capital

fijo vivo e inanimado y el capital circulante.

Capital fundiario: parte del capital de la explotación que comprende a la tierra y a las

mejoras, es decir a los bienes inmuebles.

Costo: Es la suma de los gastos, las amortizaciones y los intereses insumidos en la

producción de un bien o en la prestación de un servicio.

Costo bruto: ver costo de la actividad.

Costo conjetural: ver costo estimativo.

Costo de implantación: El costo de implantación que se incurre durante la

implantación anual o plurianual de un cultivo permanente.

Costo de la actividad: En costos de producción, el costo del producto y subproducto

conjuntamente . Equivale al total del "debe" de la cuenta de explotación. También suele

denominarse" costo bruto".

Costo del producto: En costos de producción, el costo total del producto solamente. El

costo del producto se obtiene de la diferencia entre el "debe" y el "haber" en la cuenta

de explotación. También suele denominarse" costo neto".

Costo de oportunidad: El principio del costo de oportunidad establece que la

participación de los factores de la producción debe medirse por el mejor uso alternativo(

la mejor oportunidad) en que pudieren haberse empleado.

Costo de producción: El costo de producción es l expresión en dinero de todo lo que

debemos hacer para atraer y mantener a los factores de la producción a y en la actividad

determinada.(Foulon)

Costo directo: Costo directo es la parte del costo total afectable solo y exclusivamente a

una determinada actividad y en el cuál se incurre únicamente cuando se efectúa esa

actividad.

Costo estimativo: El costo estimativo, también llamado conjetural o preventivo, es

aquel en que se estima se incurrirá. El costo estimativo es un costo futuro y por

consiguiente solo constituye una aproximación al a realidad. Por ello también es

Page 38: Manual de Costos de Produccion

38

admisible el empleo de datos y coeficientes aproximados en su calculo. El costo

estimativo se refiere a una situación general.

Costo fijo total: El costo fijo total(CFT) es la parte del costo total que no varía ante una

modificación del volumen de la producción. El costo fijo total se presenta haya o no

producción.

Costo indirecto: Costo indirecto es la parte del costo total afectada a diferentes

actividades y en el cual se incurre independientemente de las actividades desarrolladas.

Costo marginal total: El costo marginal total (CMgT) es la diferencia de costos entre

dos niveles de producción( marginal significa adicional ó diferencial en economía)

Costo marginal medio: El costo marginal medio(CMgM) es el costo adicional para

producir una unidad más.

Costo medio: El costo medio (CM) es el costo de cada unidad producida. El costo

medio se obtiene dividiendo el costo total por las unidades producidas.

Costo neto: ver costo del producto.

Costo operativo: El costo operativo es el costo de un determinado servicio tomado

aisladamente en un proceso productivo.

Costo preventivo: ver costo estimativo.

Costo real: El costo real es aquel en que se ha incurrido. Es un costo pasado por lo

tanto exacto si se cuenta con todos los datos necesarios para su calculo. El costo real se

refiere a una situación particular.

Costo total: El costo total(CT) es el costo de toda la producción obtenida.

Costo variable total: El costo variable total(CVT) es la parte del costo que varía al

modificarse el volumen de la producción.

Cuenta capital: En la formulación del costo, la cuenta que detalla el capital

interviniente es el costo de producción.

Cuenta cultural: ver cuenta de explotación.

Cuenta de explotación: En la formulación del costo, la cuenta que en el "debe" agrupa

los elementos del costo y en el "haber" el valor de los subproductos. La cuenta de

explotación también suele denominarse "cuenta cultural" en explotaciones agrícolas y

"cuenta ganadera" en explotaciones ganaderas.

Debe: ver cuenta de explotación.

Entrada bruta: sinónimo de valor bruto de la producción.

Ganancia: En contabilidad, este término se emplea en sentido de valor bruto de la

producción o entradas, en contraposición a las salidas o "pérdidas". En economía suele

emplearse más como sinónimo de beneficio neto.

Gastos. Parte del costo que comprende las erogaciones en servicios o en bienes que se

extinguen totalmente con el acto productivo. En costos se acepta que el concepto gasto

es sinónimo de capital circulante.

Haber: Ver cuenta de explotación.

Ingreso bruto: sinónimo de valor bruto de producción.

Ingreso del capital: sinónimo de beneficio bruto

Page 39: Manual de Costos de Produccion

39

Ingreso marginal medio: El ingreso marginal medio(IMgM) es el ingreso adicional

que se obtiene al producir una unidad más. Ingreso marginal medio equivale al precio.

Ingreso medio: El ingreso medio(IM) es el ingreso por unidad producida.

Ingreso neto: sinónimo de beneficio neto.

Ingreso total: El ingreso total equivale al valor bruto del a producción.

Intereses: 1. Usado en sentido genérico, la retribución al capital y a la tierra. 2.Usado

en sentido especifico, la retribución al capital exclusivamente( sin incluir l tierra). Se

distinguen entre el interés fundiario(If) como retribución a las mejoras, el interés

mobiliario(Im), como retribución al capital de explotación fijo y el interés circulante(Ic)

como retribución al capital circulante.

Interés circulante: ver intereses.

Interés fundiario: ver intereses.

Interés mobiliario: ver intereses.

Margen bruto: El margen(MB) es la diferencia entre le valor bruto de la producción y

el costo directo.

Renta fundiaria: retribución a la tierra.

Valor a nuevo: El valor a nuevo(VN) es el precio actual de los mismos en estado nuevo

en aquellos bienes en que habitualmente se efectúan operaciones de compra-venta y el

costo de implantación o de construcción en aquellos en que no se efectúan tales

operaciones.

Valor bruto de la producción: El valor bruto de la producción(Vp) es el valor que se

asigna al producto o coproductos o también, a veces, al conjunto de productos y

subproductos.

Valor residual activo circunstanciado: El VRACi es el valor de un bien en un

determinado momento de su vida útil. Este concepto solo puede aplicarse a bienes

amortizables.

Valor residual activo contable: El VRACo es el valor contable de los bienes en un

determinado momento de su vida útil.

Valor residual pasivo: Valor residual de un bien una vez terminada su vida útil.