36
Manual de defensa de los espacios públicos. Hecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos Lima Metropolitana 2016-2019

Manual de defensa de los espacios públicos. Hecho por ......de Lima han decidido organizarse para defender sus espacios públicos. Este manual presenta las lecciones de estos procesos,

  • Upload
    others

  • View
    26

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manualde defensa de los espacios públicos. Hechopor organizaciones defensoras de los espacios públicosLima Metropolitana 2016-2019

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

El Manual de defensa de los espacios públicos. Hecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos. Lima Metropolitana 2016-2019 es fruto de la estrecha colaboración entre Ciudadanos activando y defendiendo nuestros espacios públicos-CADNEP y la congresista Indira Huilca Flores, representante por Lima Metropolitana para el período 2016-2021. Las experiencias aquí presentadas contaron con el acompañamiento de la congresista Huilca, quien en virtud de la función de representación facilitó asesoría técnica y orientación en relación a la exigibilidad de leyes y derechos ciudadanos, así como la solicitud de información a entidades públicas y la convocatoria a autoridades, funcionarios de gobierno y prensa. La elaboración de este Manual es resultado de una serie de talleres de CADNEP realizados durante el año 2018, facilitados por el equipo de la congresista Huilca. La elaboración de contenidos estuvo a cargo de Laura Lozada Acosta y Teresa Cabrera Espinoza.

1. Presentación De CADNEP 04 De Indira Huilca 06

2. Experiencias de defensa de los espacios públicos: 08

¿Un nuevo centro comercial en nuestro parque? 10 El caso del Parque Manhattan en Comas. Nuevo gran hospital busca terreno. 12 El caso del Complejo Deportivo Monteverde en San Juan de Lurigancho. “Moderno estacionamiento subterráneo” amenaza nuestro parque. 14 El caso del Parque Elías Aguirre en Lince.

¿Prohibido bailar? 16 El caso del Parque Castilla en Lince. El grass sintético acabó con la losa deportiva. 18 El caso del Parque Primavera en Comas.

3. Zonificación & planificación 20

4. Banco de acciones para la defensa del espacio público 22

5. Tips para la defensa del espacio público 24

6. Otras amenazas al espacio público 26

El abandono La recuperación del Parque Primero de Mayo en San Juan de Lurigancho

La expansión urbana descontrolada La defensa del sistema de Lomas de Lima Metropolitana

Infraestructura invasiva La protesta por la instalación de antenas en parques de Lima

Pérdida de arbolado y áreas verdes por obras viales La resistencia contra la ciudad-autopista

7. Organizaciones defensoras del espacio público en Lima Metropolitana 30

8. Entidades a las que acudir en defensa del espacio público en Lima Metropolitana 32

9. Siglas y términos frecuentes 34

CADNEPCiudadanos Activando y Defendiendo Nuestros Espacios Públicos

cadnep es una plataforma que une a diversos colectivos bajo el objetivo de visibilizar y fortalecer la organización de la ciudadanía en defensa del espacio público. Nacimos en Lima Metropolitana en 2017. Tras meses de coincidir en debates e iniciativas para dar a conocer la situación que cada colectivo vivía en su distrito, vimos que nuestras luchas tenían mucho en común y que proble-mas como la mala administración municipal, el desinterés de la comunidad, la inseguridad callejera o los intentos de privatizar los espacios públicos o de usarlos como terreno libre para proyectos públicos y privados, ocurrían por toda la ciudad.

Vimos también que de los conflictos relacionados al espacio público en los que estábamos involucrados, surgía la inquietud vecinal, el interés de la pren-sa y de la academia y también surgían muchas lecciones que merecían ser compartidas. Fue entonces que decidimos unirnos y juntos ampliar nuestra identidad, poniendo en el mismo nivel la defensa y la activación de nuestros espacios públicos.

Una de las tareas que hemos asumido en cadnep es la concientización de la co-munidad respecto a la falta y pérdida de espacios públicos, tanto en cantidad como en calidad. Creemos que el abandono, el mal uso o la inseguridad en los espacios públicos no son solo problemas de la administración municipal; los en-tendemos como un síntoma de la pérdida del sentido de lo colectivo en nuestra ciudad. Queremos recuperar lo colectivo.

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

04

PRESENTACIÓN

Por eso, afirmamos que tanto el uso y el disfrute como el cuidado y la defensa de nuestros parques, plazas, calles, lomas, huacas, playas, losas y complejos deportivos es esencial en el ejercicio de ciudadanía. Activar los espacios públi-cos, transformarlos desde la apropiación ciudadana es el mejor seguro ante las múltiples agresiones que sufre el espacio público en Lima, por acción o inacción de las autoridades, por el avance de las actividades delictivas o por la voraci-dad de los intereses económicos.

El “Manual de defensa de los espacios públicos” reúne algunos de los casos pro-tagonizados por nuestros colectivos y a través de ellos, presenta lo que aprendi-mos acerca de cómo organizarnos para la acción, cómo manejar la información necesaria y cómo reunir voluntades a favor de nuestros justos reclamos.

Creemos que lo poco o mucho que avanzamos no debe quedar como el saber hacer o la memoria de quienes participamos directamente en estas luchas.La ciudadanía debe saber que detrás de cada uno de los espacios públicos de los que hablamos en este Manual, hay una historia, y que esa historia está hecha por personas que decidieron organizarse y dar un paso al frente para parar una injusticia. Por eso, junto al equipo de la Congresista Indira Huilca, aliada de nuestra lucha, hemos trabajado este Manual esperando que sirva de antece-dente y orientación a vecinos y vecinas, juntas vecinales o frentes ciudadanos que al igual que cadnep, también decidan organizarse para emprender la de-fensa de sus espacios públicos.

05

Indira HuilcaCongresista de la República 2016 - 2021

Hablar de derecho a la ciudad es hablar de espacios públicos, lugares desti-nados al intercambio social, al descanso, la recreación, la expresión cultural, el deporte, el entretenimiento y la movilidad de las y los ciudadanos. Por eso el uso y disfrute de los espacios públicos es expresión de ciudadanía, del derecho a vivir en condiciones de igualdad.

En nuestras ciudades, esta aspiración aún está lejos de concretarse. Con una urbanización acelerada y sin planificación, son grandes las dificultades que enfrentamos para garantizar una adecuada cantidad, calidad y distribución de espacios públicos. En esto Lima es extremadamente desigual. Existen marca-das diferencia entre zonas de alta renta del suelo, con una buena recaudación y población de ingresos medios a altos, que disponen de buen espacio público en cantidad y calidad, y zonas de baja recaudación y familias de bajos ingre-sos, que cuentan con menores recursos para habilitar, mantener y gestionar no solo sus espacios públicos, sino sus servicios urbanos en general.

En Lima Metropolitana, los parques de administración distrital concentran el 52% de las áreas verdes de la ciudad, siendo así el principal medio de acceso a áreas verdes para las y los limeños, aunque se trata de un acceso desigual: mientras el distrito de San Isidro cuenta con 18.2 m2/hab, Comas cuenta con 3.9 m2/hab., San Juan de Lurigancho con 1.9 m2/hab. e Independencia con tan solo 1.2 m2/hab.

PRESENTACIÓN

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

06

En estas condiciones, políticas de espacio público para favorecer la calidad de vida son decisivas para vencer la desigualdad y garantizar un desarrollo urba-no equitativo. En nuestras ciudades, tan vulnerables ante los riesgos físicos y sociales, los espacios públicos, bien gestionados, pueden cumplir un importan-te rol en la mejora de la sensación de bienestar y seguridad, al promover su uso y apropiación colectiva. Por eso son tan importantes las acciones de defensa ante iniciativas públicas y privadas que buscan reducir, recortar o incluso cam-biar de uso a los espacios públicos.

Las experiencias que se presentan en este Manual evidencian una ciudadanía activa y movilizada por la defensa de los bienes colectivos en la ciudad. Acom-pañando de cerca estas necesidades y demandas, elaboramos y presentamos en 2017 el proyecto de ley de protección de espacios públicos, proyecto de Ley N°1312, que ya ha sido aprobado en la Comisión de Descentralización y la Comisión de Vivienda del Congreso de la República, y al momento de escribir estas líneas, espera su programación para el voto en el Pleno.

Para nosotras, la comunidad organizada y su lucha por más y mejores espa-cios públicos marcan el camino del derecho a la ciudad.

07

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

Experiencias de defensas de los espacios públicos

08

En Lima, en años recientes, han surgido diversas controversias acerca del uso, transformación y destino de los espacios públicos: parques, parques zonales, plazas, losas y complejos deportivos. El origen de estas controversias es variado. Destacan aquellos casos de conflicto relacionados a iniciativas privadas sobre espacios pú-blicos que proponen su utilización para infraestructura comercial, usando figuras como contratos de concesión, derechos de super-ficie o convenios que disfrazan negocios privados como servicios a la comunidad. Pese a que los bienes de uso y dominio público- y los espacios públicos lo son- no pueden ser utilizados para fines particulares sino solo colectivos, algunas municipalidades decla-ran de interés público estas iniciativas privadas, cumpliendo un rol de promotoras de la inversión que les permite la legislación peruana actual.

En otros casos, el espacio público es considerado por actores pú-blicos o privados como “terreno disponible”, aún cuando ese espa-cio se reservó o se destinó en la planificación urbana para cumplir fines de espacio público. En esos casos, se cree que como “terre-no disponible” los espacios públicos pueden ser utilizados para albergar equipamiento de servicios como escuelas, hospitales o infraestructura como torres de antenas de telecomunicaciones, afectando parcial o totalmente los servicios ambientales y fines públicos que ya proveen dichos espacios.

También en años recientes surgieron en Lima conflictos a causa de obras públicas municipales que mutilan sin reparos espacios públicos, árboles y áreas verdes. Estas obras responden al mode-lo urbano que privilegia la circulación de automóviles privados sin evaluar el impacto ambiental que generan y por ende en la cali-dad de vida urbana.

Frente a estos conflictos, vecinos y vecinas de diversos distritos de Lima han decidido organizarse para defender sus espacios públicos. Este manual presenta las lecciones de estos procesos, como una manera de documentar estas experiencias ciudadanas y transmitir sus aprendizajes a todas las personas, organizaciones y comunidades que emprenden la defensa del espacio público en Lima y en otras ciudades del Perú.

09

¿Un nuevocentro comercial…en nuestro parque?

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

El caso Parque Manhattan en Comas

10

El Parque Manhattan está ubicado en la Urbanización San Felipe en el distrito de Comas en Lima Norte, sobre la Avenida Universitaria. Aquí, en septiembre de 2016 la Municipalidad distrital de Comas declaró de interés una iniciativa privada presentada por la empresa Supermer-cados Peruanos S.A. (grupo Intercorp), que consistía en construir un centro comercial sobre un área de 7,667 m2 donde se ubican las losas deportivas del parque, sobre un área total de 24,134.85 m2.

La idea de construir un centro comercial se presentó en los papeles como un “proyecto de renovación urbana” que permitiría al distrito “proveer a sus habitantes del acceso a espacios de recreación y deporte, así como zonas comerciales”. La prensa especializada en nego-cios informó del proyecto como parte de la expansión del sector retail, sin advertir de evidente conflicto por el destino de un espacio usado intensivamente por la co-munidad de San Felipe y barrios aledaños.

Los vecinos y vecinas del Parque Manhattan estaban organizados mediante un comité de gestión para la me-jor administración del parque. Enterados de la iniciativa privada en febrero de 2016, se propusieron defender su intangibilidad. Formando un colectivo “Salvemos el par-que Manhattan” aprovecharon espacios en la prensa local, primero, y en la nacional después, para exponer su malestar y denunciar el absurdo de convertir el área deportiva del Parque en un centro comercial privado. También usaron la vía legal: ante el Segundo Juzgado Civil de la Corte Superior de Lima Norte interpusieron una demanda que solicitaba anular el Acuerdo de Con-cejo que había declarado de interés la iniciativa privada.

Su movilización, sin embargo, no se quedó en el plano de la denuncia. También empezaron a promover con mayor regularidad actividades en el parque mismo, convocan-do no solo a los usuarios habituales (escuelas que usan las losas, equipos deportivos, familias) sino también a otros colectivos e incluso a profesionales y asociaciones

que promueven el espacio público. Crearon un progra-ma de juegos y jornadas culturales y se preocuparon de difundirlas en redes sociales y en la prensa. Para ellos, era muy importante que se sepa que el Parque Manhat-tan era un lugar vivo y no “sólo un terreno”, pues los pro-motores del centro comercial constantemente aludían a que su proyecto mejoraría el lugar con impactos como el “desarrollo urbano ordenado” y la mejora de la seguri-dad y la “percepción” del distrito.

Gracias a la constante participación vecinal, un regidor local presentó una denuncia ante la Contraloría. El re-sultado fue un informe de control simultáneo de la Con-traloría donde se advertía a la Municipalidad Distrital de Comas que no podía otorgar en uso o declarar de interés o necesidad social un inmueble que no es de su propiedad. También se señalaba que el precio por metro cuadrado por el derecho de superficie del proyecto se encontraba por debajo de su valor. El informe de Con-traloría tuvo amplia difusión en prensa y le fue restando simpatías al proyecto. El 14 de febrero de 2018, el Con-cejo Municipal de Comas aprobó por unanimidad dejar sin efecto el Acuerdo de Concejo que declaró de interés la iniciativa privada.

Allí donde el pueblo de Comas veía un parque que había sacado adelante por décadas mientras progresaba su urbanización, su propio municipio y la empresa Supermercados Peruanos veían 7.667 jugosos metros cuadrados para un nuevo centro comercial.La comunidad organizada no lo iba a permitir.

11

Nuevo gran hospital busca terreno.

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

El caso Complejo Deportivo Monteverde en San Juan de Lurigancho

12

El Complejo Deportivo Monteverde se ubica en el Pue-blo Joven Enrique Montenegro en el distrito de San Juan de Lurigancho, sobre la Avenida Wiesse. Con un área de 28,224 m2, alberga árboles, cuatro canchas deportivas para la práctica de fútbol, vóley, básquet y aeróbicos. Es usado intensivamente por los colegios de la zona, grupos de danza y academias de fútbol. En la última década su administración ha estado a cargo de la Municipalidad Distrital, luego de años de gestión comunal, pues fueron las familias fundadoras del barrio las que habilitaron el espacio, utilizando recursos de programas de inversión municipal y del Ministerio de Vivienda para implementar el equipamiento recreativo y deportivo.

En 2016, la Municipalidad cedió el Complejo al Ministerio de Salud para la construcción de un Nuevo Hospital, al renunciar a la afectación en uso del terreno ante la Super-intendencia de Bienes Nacionales. Con esta decisión, no solo se ponía en riesgo la continuidad del Complejo como espacio público, también se alteraba arbitrariamente la planificación de la red de servicios de salud para el dis-trito, que cuenta con más de un millón de habitantes y padece un serio déficit de infraestructura hospitalaria.

Las vecinos y vecinas de Enrique Montenegro deciden organizarse para rechazar el cambio de emplazamiento del Hospital nivel III, proyecto que ya contaba con un terreno cedido por la Urbanización Popular de Interés Social- UPIS Huáscar, cuyos dirigentes llevan más de veinte años exigiendo el servicio.

Las primeras acciones de la comunidad, plantones, marchas y comunicados, fueron respondidas por la Municipalidad mediante un gran despliegue de propaganda local y en me-dios de comunicación, presentar a los vecinos como meros opositores a la construcción del Hospital e intentando gene-rar una confrontación entre quienes necesitan y reclaman el hospital y quienes supuestamente, le niegan al distrito este servicio. Pero este conflicto aparente carecía de sustento: quienes pedían el Hospital lo querían en su emplazamiento en Huáscar y quienes exigían la intangibilidad del Complejo Deportivo se mostraron dispuestos a respaldar esa gestión.

Desde su fundación, el Pueblo Joven Enrique Montenegroreservó un gran terreno para el encuentro colectivo y la recreación. Con gran esfuerzo, logró consolidar un Complejo Deportivo para uso propio y de las familias de las zonas aledañas, que carecen de infraestructura deportiva. Pero un sorpresivo cambio de planes por parte de las autoridades estuvo a puntode terminar con el Monteverde, uno de los pocos espacios verdes del distrito más poblado del país.

A la par de acciones directas en el Complejo, como recorri-dos, solicitudes de inspección del estado de los servicios e incluso cadenas humanas para sensibilizar sobre la vulne-rabilidad de este gran espacio público, las y los defensores de Monteverde decidieron promover la revisión del estado de la red hospitalaria de todo el distrito y respaldar las medidas necesarias para la implementación de las infraes-tructuras pendientes.

Ambos pueblos, Montenegro y Huáscar, solicitaron la con-formación de una Mesa de Diálogo a la Oficina de Diálo-go y Sostenibilidad, entidad del Presidencia del Consejo de Ministros responsable de la resolución de conflictos a nivel nacional. En esta Mesa se propuso determinar me-diante criterios técnicos y con participación ciudadana, la ubicación de la Red hospitalaria para San Juan de Luri-gancho. También se acordó la conservación del Complejo Deportivo Monteverde, medida que debe hacerse efectiva mediante el traspaso de la administración del predio del Complejo, del Ministerio de Salud a la Municipalidad.

De este modo, a la defensa del Complejo Deportivo y sus servicios ambientales, culturales y de salud preventiva mediante la práctica del deporte, la organización vecinal sumó la defensa de derechos fundamentales: el derecho a la salud y a la recreación. Y logró sentar en una misma mesa a todas las entidades involucradas en resolver el déficit de servicios de salud en el distrito. Ahora, la meta pendiente de las y los defensores del Monteverde es lo-grar el cambio en el Plano de Zonificación, de la deno-minación “Otros usos” (OU) a la de “Zona de recreación pública” (ZRP) para un mayor protección.

La Junta Juvenil en Defensa de Monteverde, protagonista de esta experiencia, se creó en 2016 y está conformada por hombres y mujeres jóvenes, niños y niñas vecinas de Enrique Montenegro. La Junta Juvenil trabaja y articula con organi-zaciones de nivel local, como la Junta Directiva Vecinal de Enrique Montenegro, y a nivel distrital, con la Coordinadora Distrital de Salud de San Juan de Lurigancho - CODISA.

13

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

“Moderno estacionamiento subterráneo” amenaza nuestro parque.

El caso Parque Elías Aguirre en Lince

14

El Parque Elías Aguirre se encuentra en el área residen-cial del distrito de Lince, en el límite con el área financie-ra metropolitana que alberga el distrito de San Isidro. Aquí, en julio de 2017, la Municipalidad Distrital declaró de interés una iniciativa privada para construir esta-cionamientos subterráneos, a propuesta de la empresa constructora Consvial, a las que se le concedería por 32 años la explotación comercial de un área de 4,620.21 m2 del subsuelo del Parque, para ser operada por la empre-sa Control Parking.

Las y los vecinos argumentan que ante una obra de es-tas características es la alta probabilidad de afectación de los árboles, las áreas verdes, el canal de riego y el pozo existentes. Su temor: que el parque de 6,539 m2 y más de un centenar de árboles quede reducido a una plataforma con cobertura verde, pero sin sus árboles, que ya bordean medio siglo de existencia.

Una iniciativa similar ya había sido archivada en 2012, en tanto aquella vez los solicitantes no satisfacían los estándares para garantizar la protección de los árboles existentes, argumento respaldado por un informe técni-co de la Gerencia Ambiental de Municipalidad de Lince. Las y los vecinos desconfían de la capacidad que tiene la Municipalidad y aún un eventual constructor, para realizar una buena gestión ambiental de la obra.

El atractivo del Parque para este tipo de proyectos radi-ca en su proximidad con la zona financiera de San Isidro, saturada de vehículos de transporte privado y deman-dante de estacionamientos. Esta condición es comparti-da con otro espacio público cercano, el Parque Clemen-te Revilla. La presión por estacionamientos es fuerte en una ciudad cuyas políticas viales favorecen al transpor-te privado y donde el mercado incentiva al crecimiento exponencial del parque automotor.

En Defensa del Parque Elías Aguirre es el colectivo que se organiza para hacer frente a este segundo intento de destinar el área del Parque a un complejo subterráneo

En una ciudad cuyas políticas viales favorecen al transporte privado y donde el mercado incentiva al crecimiento exponencial del parque automotor, la presión por estacionamientos crece y crece. Con poco espacio para generar grandes plataformas de parqueo en las áreas más demandantes, los inversionistas buscan formas de hacer negocios desde el subsuelo, y el de los parques parece asegurar el área suficiente para generar rentabilidad. Pero las y los vecinos de estos espacios públicos no están dispuestos a cederle más valores de la ciudad a los autos. Quieren parques, no superficies de cemento

de estacionamientos. La acción más característica de la defensa del parque fue el uso de las fachadas de las vi-viendas aledañas para mostrar con banderas, carteles y paneles, el rechazo del vecindario al proyecto. Tam-bién pasaron al terreno legal: un grupo de vecinas de la zona 5 de Lince, en la que se encuentra el Parque, pre-sentaron una Acción de Amparo ante el Poder Judicial, logrando frenar cualquier procedimiento administrativo o constructivo en función de la ejecución del proyecto “Estacionamientos subterráneos Elías Aguirre”.

En Defensa del Parque Elías Aguirre promovió también plantones y volanteos para sensibilizar al vecindario, y pronto extendieron su mensaje a los usuarios del parque que no residen allí, principalmente trabajadores de la zona y grupos de oficinistas del barrio financiero que aprovechan la sombra de los árboles para descansar o tomar sus refrigerios durante la hora de almuerzo.

El colectivo se ha constituído como un vigilante perma-nente del Parque, invitando a los usuarios a mantener-lo bien cuidado y presionando a las autoridades para que cumplan con las labores de mantenimiento. También promueven actividades informativas y educativas acer-ca de los valores ambientales del parque y sobre la iden-tidad depositada en su monumento central dedicado al héroe de la Guerra del Pacífico, Elías Aguirre. También son promotores del derecho al juego, con actividades di-rigidas a la infancia y los adultos mayores.

Gracias a su permanente movilización, en noviembre de 2018 lograron que la Municipalidad de Lince confirme que ha dado por finalizado el procedimiento de promo-ción de la iniciativa privada “Estacionamientos subterrá-neos Elías Aguirre”. El día que se les comunicó la deci-sión, retiraron los carteles que permanecieron cerca de dos años y medio en las fachadas del barrio, pero solo como un acto simbólico, ya que se han declarado en de-fensa permanente de su espacio público.

15

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

¿Prohibidobailar?

El caso Parque Castilla en Lince

16

El parque Mariscal Ramón Castilla se ubica en el dis-trito de Lince, colindante a la Avenida César Vallejo. Es uno de los parques urbanos más importantes del área central de la ciudad, el tercero más grande de Lima Me-tropolitana. Aquí la Municipalidad de Lince aprobó en julio de 2016 una ordenanza que prohíbe la recreación activa en ciertas áreas del parque y que plantea una discutible división para normar el comportamiento de los usuarios, estableciendo una zona norte, hacia el in-terior del distrito, y una zona sur, hacia el borde con San Isidro, distrito de alta renta. Es en este borde donde Lince ha experimentado un importante despegue inmo-biliario, con edificios de departamentos de hasta veinte pisos. Uno de los valores de venta es, por supuesto, la proximidad y vista al Castilla.

La ordenanza apelaba a la necesidad de emitir medi-das de protección acordes a la categorización del par-que como área de reserva ambiental (ARA), pero sus sustentos no eran sólidos y las afectaciones al derecho fundamental de reunión, evidentes, pues restringía una serie de actividades colectivas en la zona sur, muy con-currida para la práctica de diversos bailes por jóvenes de toda la ciudad. Curiosamente, la categorización de ARA para el Parque Castilla fue promovida años atrás por la comunidad a fin de impedir la concesión de espa-cios para negocios de comida en el interior del parque.

El malestar vecinal empezó con la inmediata aplica-ción de la ordenanza mediante una fuerza pública desproporcionada. Se hizo constante el hostigamiento de agentes de seguridad municipal contra los grupos reunidos para ensayar y hacer demostraciones con coreografías de danzas nacionales o de k-pop en los anfiteatros y plazuelas del parque. También eran expul-sados en nombre de la citada ordenanza los bailarines de salsa, las personas que se ejercitan con aeróbicos y hasta grupos de niños que juegan con la pelota en las áreas verdes.

En uno de los parques más grandes y concurridos de la ciudad, las autoridades locales decidieron que nadie debía bailar. La orden, en lugar de la extraña tranquilidad que esperaban lograr, despertó la indignación y la organización de la gente, que ha llevado hasta el más alto tribunal del país su defensa del derecho a la ciudad… y al baile.

17

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

El grass sintético acabó con la losa deportiva.

El caso Parque Primavera en Comas

18

El Parque Primavera está ubicado en la Urbanización La Libertad (ex-Pueblo Joven Las Pampas), en la intersec-ción de la avenida Puno y el jirón Nicolás de Piérola, a la altura del kilómetro 10 de la Avenida Túpac Amaru en el distrito de Comas. En julio de 2017 la Municipalidad de Comas firmó con la empresa More Grass Company E.I.R.L un Convenio de cooperación interinstitucional re-lacionado a la “repotenciación del parque Primavera”. El objetivo del convenio fue la habilitación de una can-cha de grass sintético. Las y los vecinos denuncian que la intervención de More Grass Company ha limitado el disfrute habitual de su parque.

La cancha de grass sintético para la práctica de fulbito ocupa más de la mitad del área del parque. Los usua-rios deben alquilar por horas el espacio, ya que el uso gratuito se limita a turnos por doce horas al mes, que ni siquiera se cumplen por la falta de supervisión de la Municipalidad. Además, la empresa concesionaria insta-ló una reja para controlar los ingresos a la instalación deportiva, y dentro de este perímetro ahora funciona un restaurante informal donde se tolera el consumo excesi-vo de bebidas alcohólicas.

Para las y los vecinos, el resultado del Convenio ha sido una privatización de facto de su espacio público y la ge-neración de un foco de inseguridad y de problemas de convivencia vecinal. También se ha perdido la inversión previa en la habilitación del espacio público, puesto que el mobiliario existente antes de la instalación del cerco y el grass fue destruído: desaparecieron bancas y ve-redas. Los juegos infantiles instalados por la empresa como parte del Convenio se instalaron defectuosamen-te, por lo que son elementos inseguros. No se implemen-taron áreas verdes ni se completó el circuito de veredas de uso peatonal.

Dados todos estos incumplimientos, en de febrero de 2018 la Municipalidad de Comas autorizó a su Procura-dor Público a iniciar un proceso de conciliación extraju-dicial con la Empresa. La medida no tuvo ningún efecto,

¡Allí donde el pueblo de Comas veía un parque, la empresa More Grass Company E.I.R.L vio una oportunidad de negocio para instalar una canchita de grass sintético y cobrar a quien quiera entrar a jugar al parque. Jugar en el parque dejó de ser gratis!

ni alteró el funcionamiento del sistema de alquiler. Con la movilización de un pequeño grupo de familias vecinas, se solicitó a la Contraloría Regional de Lima Metropoli-tana que haga una visita de inspección a este espacio público, a fin de que recoja evidencia sobre las irregu-laridades en la ejecución del Convenio, y de la adminis-tración y uso del lugar. El informe de esta inspección de-terminó que como resultado del Convenio, en el Parque Primavera “no se mejoró la infraestructura recreacional, deportiva y de ornato del parque” y que los espacios recreacionales “no se encuentran aptos para que sean utilizados para la comunidad”. La Contraloría también detectó que la Municipalidad de Comas no cumplió con supervisar el Convenio y que la obra se realizó sin que la empresa haya presentado planes con metas ni estudios técnicos básicos

Las vecinas y vecinos de este barrio de Comas se empe-zaron a organizar cuando vieron restringido su derecho a usar su Parque. La Municipalidad se negó a dialogar con ellos y a recibir sus quejas. Habían escuchado acer-ca del caso del Parque Manhattan y animados por los logros del colectivo “Salvemos el Parque Manhattan”, se pusieron en contacto con ellos para dar los primeros pa-sos en su lucha por recuperar el espacio público.

19

Zonificación y planificación urbana

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

Parque Manhattan - ZRPUrbanización San FelipeAvenida Universitaria - Comas

Parque Elías Aguirre - ZRPUrbanización JardínCalle Las Begonias - Lince

Parque Primavera - OUUrbanización La Libertad (ex Pueblo Joven Las Pampas)Avenida Puno - Comas

Parque Mariscal Ramón Castilla - ZRPAvenida César Vallejo - Lince

Complejo Deportivo Monteverde - OU Pueblo Joven Enrique MontenegroAvenida Wiesse- San Juan de Lurigancho

20

La zonificación es un componente fundamental en la pla-nificación de un territorio. Su objetivo es ordenar el uso del territorio a partir de las características del medio y sus recursos, estableciendo prioridades y restricciones. En las ciudades, la zonificación debe servir para garanti-zar la sostenibilidad social, ambiental y socioeconómica del sistema urbano.

En nuestro país, la función pública del urbanismo corres-ponde a las municipalidades (Artículo 195 de la Cons-titución). Por esta función, las municipalidades son las entidades responsables de aprobar la planificación del desarrollo urbano, la zonificación y el acondicionamien-to territorial en sus jurisdicciones. En resumen, son res-ponsables del adecuado del uso del suelo (Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades).

La zonificación es el instrumento técnico-normativo que identifica el uso del suelo urbano y divide una ciudad en zonas de uso. En nuestro caso, la Municipalidad Metropo-litana de Lima es la responsable de regular la zonificación de la ciudad (Ordenanza N° 1862-MML y modificatorias).

En las controversias en torno a espacios públicos, la zonificación juega muchas veces un rol importante. De-pendiendo de su motivación, un cambio de zonificación puede bien vulnerar el carácter público de un determi-nado predio, o bien puede asegurar el reconocimiento de su uso de hecho como espacio público por parte de una comunidad.

En el caso del Parque Manhattan, la iniciativa privada para desarrollar un centro comercial proponía el cambio de zonificación del parque para un uso “más eficiente del activo” (parque), desplazando el uso de recreación pública que la ciudad le había asignado mediante la or-denanza que aprueba la zonificación en todo el distrito de Comas. En el área adyacente al Parque, la ciudad definió una franja de uso comercial, por lo que cualquier desarrollo de este tipo ya cuenta con un espacio asig-nado. En el caso del Complejo Deportivo Monteverde en

San Juan de Lurigancho, cuyo terreno está zonificado como “Otros usos”, un cambio de zonificación a la ca-tegoría de “Zona de recreación pública” podría ser un modo adecuado de reconocer el uso real y sostenido que le ha dado la comunidad a este espacio desde su habilitación original.

Definiciones de zonificación

Otros Usos o Usos Especiales (OU). Área urbana desti-nada fundamentalmente a la habilitación y funciona-miento de instalaciones de usos especiales no clasifica-dos anteriormente como: Centros cívicos, dependencias administrativas del Estado, culturales, terminales terres-tres, ferroviarios, marítimos, aéreos, establecimientos de entidades e instituciones representativos del sector pri-vado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos, estableci-mientos de seguridad y de las fuerzas armadas; e insta-laciones de producción y/o almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua pota-ble y de tratamiento sanitario de aguas servidas, entre otros. Esta zona se rige por los parámetros urbanísticos y edificatorios resultantes de los proyectos respectivos.

Zona de Recreación Pública (ZRP). Área que se encuentra ubicada en zonas urbanas o áreas urbanizables destina-das fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas como: Plazas, parques, juegos infantiles y similares.

Fuente: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS.

21

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

Banco de acciones para la defensa del espacio públicoEsto es lo que las organizaciones cuyos casos se presentan en este Manual hicieron para defender parques, plazas, losas y complejos deportivos. Esto es lo que puedes hacer con tu comunidad para defender el espacio público en tu barrio o en tu ciudad.

7.

Solicitudes de información a entidades públicas para recopilar elementos de defensa

10.

Registro en video y difusión de controversias con las autoridades, incidentes en el espacio público y testimonios de vecinos y usuarios.

2.

Charlas y capacitaciones a vecinos y vecinas.

5.

Movilizaciones pacíficas (plantones, vigilias, etc.) para sensibilizar a la comunidad y a los medios de comunicación.

8.

Solicitudes de intervención a autoridades y funcionarios sectoriales.

11.

Participación en foros académicos para dar a conocer la situación del espacio público.

12.

Formar parte de colectivos de Lima Metropolitana: CADNEP y Plataforma 16N

3.

Actividades artísticas, lúdicas, culturales y deportivas en el espacio público.

6.

Visibilización en medios de comunicación de alcance local, metropolitano y nacional.

9.

Acciones legales (Acción de amparo, denuncias administrativas, denuncias ambientales, demanda de inconstitucionalidad, entre otras)

4.

Vigilancia del estado de la limpieza pública y el riego de áreas verdes.

13.

Uso de la función de representación del Congreso de la República.

Creación de una organización para la defensa del espacio público.

1.

22

ParqueManhattan

Movilizar a la Superintendencia de Bienes Nacionales.

Denunciar ante la Contraloría para generar una Acción de Control Simultáneo.

Denunciar ante el Poder Judicial

Promover una Audiencia pública en Lima Norte con la Congresista Indira Huilca.

Participación en la Mesa Anticorrupción de Comas, compartiendo agenda con la demanda de la construcción de Hospital Nivel III de Collique y la Defensa del Parque Sinchi Roca.

ComplejoDeportivo Monteverde

Participación y compromiso de la infancia en la organización de defensa, con actividadespara difundir el valor del espacio público.

Conformación de una organización de nivel distrital: la Coordinadora de Salud por la Construcción del Nuevo Hospital en SJL se transformó a Coordinadora Distrital de Saludde San Juan de Lurigancho (CODISA).

ParqueElías Aguirre

Campaña permanente de banderolas y fachadas para mostrar oposición al proyecto.

Registro de usuarios, niños y niñas en el Parque.

Acción de amparo ante el Poder Judicial.

Incidencia en los parques contiguos: Clemente Revilla y Santos Dumont.

Defensa del ombú del Parque Clemente Revilla.

ParqueCastilla

Recolección de firmas mediante una campaña cara a cara.

Creación de un personaje para la movilización: “La Ardilla del Castilla”

Acción de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

Educación ambiental para sensibilizar sobre el patrimonio forestal.

Actividades pro-fondos para financiar materiales y campañas.

Organización y participación en Pasacalle distrital.

ParquePrimavera

Solicitud de intervención a la Contraloría General de la República

Solicitud de inspección de seguridad a los juegos infantiles del Parque.

23

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

Tips para la defensa de espacios públicos

Organización rápida

• Convoca a las y los vecinos a una reunión para dar a conocer la situación. Si tu barrio ya tiene una junta, solicita que se incluya el caso en la siguiente asamblea

• Todas las edades son bienvenidas y aportarán desde sus necesidades y experiencias.

• Si tu barrio no cuenta con una junta vecinal, elijan alguien que coordine y un vocero o vocera.

• Si toman acuerdos, es útil tenerlos por escrito.

Metas claras

• En el Parque Manhattan y en el Parque Elías Aguirre la meta que nos trazamos fue parar el proyecto privado que amenazaba nuestros espacios; en el Parque Castilla la meta fue dejar sin efecto la Ordenanza que nos impedía la recreación activa. Es muy importante definir un objetivo común.

• Los puntos de desacuerdo deben pasar a segundo plano. Lo importante es aquello en lo que ya están de acuerdo: defensa inmediata del espacio público.

• Decidan qué acciones ayudarán a alcanzar el objetivo, ordénenlas según su urgencia, y nom-bren responsables por cada una de ellas.

24

Aliados y adversarios

• En asamblea o reunión de trabajo identifica a las personas, organizaciones e instituciones que juegan un rol en el escenario de defensa del espacio público: el alcalde distrital, el gerente de desarrollo urbano, el regidor, la municipalidad, la empresa, el defensor del pueblo de tu zona, un colectivo cultural, etc.

• Clasifica a estas personas e instituciones según su posición respecto a la amenaza que sufre tu espacio público, según la información útil que pueden tener o las acciones en las que pueden ayu-dar. Revisa siempre esta lista. Quizá alguien cambie de posición y lo hayas ganado para la causa.

El expediente

• Para saber quién administra, qué área tiene y qué uso se le ha sido asignado a tu espacio públi-co, necesitas la Partida registral del predio. Puedes solicitarla en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos-SUNARP.

• Para saber el uso que se le ha sido asignado a tu espacio público mediante Ordenanza debes averiguar la Zonificación del predio. Así podrás exigir que su uso esté conforme con la zonifica-ción y normatividad vigente. En Lima Metropolitana, puedes solicitar la zonificación del predio en el Instituto Metropolitano de Planificación-IMP de la Municipalidad de Lima o en la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de tu distrito.

• En Lima Metropolitana puedes encontrar los planos de zonificación por distrito en la página web del IMP (www.imp.gob.pe). Ten en cuenta que la mayoría de espacios públicos están ca-talogados como Zona de Recreación Pública - ZRP y en algunos casos como Otros Usos - OU.

Comunidad informada

• Tus vecinos y vecinas deben estar siempre informados sobre los avances del caso y las decisio-nes que se tomen en las reuniones y asambleas: oralmente, por carta, por volante, por what-sapp o a través de la página de Facebook de la organización de defensa del espacio público.

Usa los medios de comunicación

• Identifica en qué segmentos de los programas de radio o televisión podrías exponer tu caso: transmisiones de microondas o espacios para denuncias vecinales.

• Si organizas un plantón, asegúrate de convocar a la prensa y entregar información breve y clara sobre tu demanda principal: la defensa de tu espacio público. Ten en cuenta que quieres que tu mensaje se entienda fácilmente y que llegue a la mayor cantidad de gente posible.

25

El abandonoLa recuperación del Parque Primero de Mayo en San Juan de Lurigancho

El parque Primero de Mayo está ubicado a la altura del paradero 12 de la Avenida Flores de Primavera en el distrito de San Juan de Lurigancho. Colinda con dos comunidades: la de Las Flores y la de Canto Chico. Con un área de aproximadamente 800 m2, Primero de Mayo no está categorizado como parque, por lo que no recibía servicios municipales de riego y mantenimiento de áreas verdes ni limpieza pública.

La organización ‘Haz tu mundo verde’ , conformada principalmente por jóvenes de San Juan de Lurigancho, decidió aquí una intervención para recuperar el espacio público, que parcialmente se había convertido en un botadero de desmonte y se le percibía como un lugar inhóspito e inseguro. A través de jornadas de limpieza y una nutrida programación de actividades participativas y recreativas dirigidas principalmente a los más jóvenes del vecindario, lograron reactivar el lugar y generar interés en las familias de la zona.

Bajo los principios de promoción de la convivencia y de empoderamiento vecinal, ‘Haz tu mundo verde’ brindó talleres de arte, cultura y ciudadanía ambiental y organizó la vigilancia del cuidado de las áreas verdes del parque y del recojo de residuos. Su acción sostenida en el tiempo les permitió comprometer a los funcionarios de parques y jardines del gobierno local con el mantenimiento. Entre sus planes está la formación del comité del parque, la incidencia para el cambio de zonificación a Zona de Recreación Públi-ca, la formulación de un proyecto para participar en el Presupuesto Participativo y conseguir la inversión municipal necesaria para el acondicionamiento óptimo de este espacio público.

‘Haz tu mundo verde’ es miembro de CADNEP y participa activamente de la Red cultural de San Juan de Lurigancho.

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

Otras amenazasal espacio público

26

La expansión urbana descontroladaLa defensa del sistema de Lomas de Lima Metropolitana

Las lomas de Lima son parte de la estructura ecológica de la ciudad. Desde Ancón hasta San Bartolo, son espacio de verdor y hábitat de abundante flora y fauna. Algunas de ellas han sido incluidas en la lista de ecosistemas frágiles que declara la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre- SERFOR. Una iniciativa de creación del Área de Conservación Regional (ACR) Sistema de Lomas de Lima ya cuenta con expediente técnico y está a espera de que las autoridades metropolitanas aseguren su compromiso con la sostenibilidad financiera del proyecto.

En Lima, el sistema de Lomas forma un borde urbano verde que debe ser protegido tanto por sus valores ambientales como por su rol en el control del crecimiento urbano desordenado. Estos ecosistemas están sujetos a una fuerte presión urbana. Las invasiones, el tráfico de terrenos, las lotizaciones informales y la contaminación ambiental, son algunas de las causas de su deterioro. A iniciativa de la congresista Indira Huilca, las entidades públicas que tienen competencias relacionadas a la protección de las lomas fueron convocadas en 2018 a una mesa de trabajo para establecer criterios comunes para intervenir en la protección de las lomas y avanzar en lineamientos comunes para su gestión. Entidades como la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), Ministerio de Ambiente, Región Policial Lima, Programa Gobierno Regional Lima Metropolitana (PGRLM), y el Servicio Nacional Forestal y de Fau-na Silvestre (SERFOR) se han comprometido a trabajar un protocolo que ordene las competencias y roles para la protección de las lomas. En agosto de 2018, el Viceministerio de Justicia aceptó liderar esta tarea a través de la Dirección General de Asuntos Criminológicos. En el proceso se ha contado con la activa parti-cipación de las organizaciones vecinales “lomeras” que esperan que este importante instrumento entre en vigencia en 2019.

En una ciudad con un serio déficit de espacio público y de actividades de esparcimiento público y gra-tuito, las lomas ofrecen nuevos espacios de identidad, educación, recreación y turismo para los limeños y limeñas. Lo mismo se puede decir del patrimonio arqueológico. Nuestras “huacas” de Lima son también potenciales nodos de una red de espacios públicos, aunque con ciertas condiciones de uso debido a la protección especial requerida para su conservación. Diversos colectivos promueven la puesta en valor de estos espacios de la mano de la comunidad.

Infraestructura invasivaLa protesta por la instalación de antenas en parques de Lima

La instalación de antenas de telefonía móvil en espacios públicos, parques y áreas verdes genera malestar entre vecinos y vecinas de diversos distritos de Lima Metropolitana. A la poca información acerca de estas instalaciones se suman procesos irregulares, afectación de áreas verdes y falta de consentimiento del vecin-dario, así como el comportamiento violento de las empresas encargadas de realizar las obras de instalación.

Garantizar el acceso a las telecomunicaciones no debe limitar el derecho a contar con espacios públicos de calidad. Lamentablemente, eso es lo que está ocurriendo en varias ciudades del país, ya que según la norma vigente (Ley N° 29022, Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones) es permitido instalar antenas de telecomunicaciones en parques y en todo tipo de espacio público.

27

Las áreas verdes representan gran parte de nuestro stock de espacios públicos. Están protegidas por Ley N° 26664, Ley que dicta disposiciones referidas a la administración de las áreas verdes de uso público que determina que las municipalidades tienen bajo su responsabilidad la conservación de áreas verdes de uso público y que “los parques metropolitanos y zonales, plazas, plazuelas, jardines y demás áreas verdes de uso público bajo administración municipal forman parte de un sistema de áreas recreacionales y de reser-va ambiental con carácter de intangibles, inalienables e imprescriptibles”

A nivel metropolitano, la Ordenanza N° 1852-MML para la conservación y gestión de las áreas verdes de la Provincia de Lima (2014), establece en el Artículo 21 que “en las áreas verdes de uso público no se permitirá el desarrollo de obras de infraestructura que sean ajenas a las finalidades de recreación activa o pasiva”; y se establece “que la contravención a esta medida dará lugar a la interposición de denuncia penal por alteración del ambiente o paisaje urbano o rural, contra quienes resulten responsables”.

La Ley N° 29022, Ley para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones, promulgada en 2007, contempla la gratuidad del uso de las áreas y bienes de dominio público, incluidos el suelo, subsuelo y ai-res de caminos públicos, calles, parques y plazas, por parte de los operadores de los servicios públicos de telecomunicaciones, para el despliegue, mejoras y/o mantenimiento de la infraestructura instalada o por instalarse (Artículo 6). Esta Ley fue modificada por la Ley N° 30228 en 2014 y su Reglamento de 2015 (D.S. N° 003-2015-MTC) El principal cambio fue el procedimiento administrativo de aprobación automática, de modo que las autorizaciones de las municipalidades para la instalación de infraestructura de telecomu-nicaciones ya no quedan sujetas al silencio administrativo positivo, en el plazo de treinta días calendario.

Lo que sucede en la práctica es que el procedimiento administrativo de aprobación automática dificulta el control ya que las municipalidades han demostrado no tener capacidad de prevenir aspectos problemá-ticos en las solicitudes de instalación, como la afectación al arbolado urbano, la congestión de antenas en un solo espacio público, la afectación del paisaje urbano, ni de plantear observaciones al diseño de las antenas (altura y mimetización), entre otros. Ello se debe a que la revisión de autorizaciones no tiene con-cordancia con la Ley de áreas verdes, ni con ordenanzas metropolitanas para la conservación y gestión de las áreas verdes.

De otro lado, en diversos casos de conflicto, las municipalidades suelen referir que el Ministerio de Trans-portes y Comunicaciones-MTC, al ser la entidad que otorga la concesión, es a la vez responsable de la fiscalización. Esto se debe a que el reglamento no determina con claridad las competencias de las munici-palidades distritales. Más preocupante aún, no establece mecanismos de participación ciudadana cuando se trata de autorizaciones sobre bienes de dominio público como los parques.

Junto a los representantes vecinales, solicitamos modificar la normativa de expansión de infraestructura de telecomunicaciones, en tanto vulnera las pocas áreas verdes públicas con las que cuenta la ciudad. La respuesta del MTC fue poner en consulta un Proyecto de Decreto Supremo sobre el artículo 15 del Regla-mento de la Ley Nº 29022, para eliminar la aprobación automática de los expedientes presentados por las empresas encargadas de la instalación de antenas, y retorna al plazo de 30 días, cuando se quieran colo-car en parques y plazas. Actualmente, se está a la espera de que el MTC tome la decisión.

Casos de defensa del espacio público y áreas verdes frente a instalación de torres y antenas de telecomu-nicaciones 2017- 2018:

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

28

- Parque Sinchi Roca. Av. Las Retamas. Chaclacayo. Junio de 2018 (Empresa Torres Unidas)

- Parque Inkari, Tercera Zona de Zárate. San Juan de Lurigancho. Junio de 2018 (Empresa Torres Unidas)

- Parque Integral, Zona Inca Pachacútec. Villa María del Triunfo. Mayo de 2018. (Empresa Desarrollos Terrestres S.A.)

- Parque Sergio Bernales, Santa Catalina. La Victoria. Abril de 2018. (Empresa Torres Unidas)

- Parque Central, Urbanización Asociación Pro Vivienda Magisterial Amauta. San Juan de Miraflores. Octubre de 2017 (Empresa Torres Unidas)

- Alameda en Tercera zona de Collique. Comas. Enero de 2017 (Empresa Telecom Business Solution S.R.L.)

Pérdida de arbolado y áreas verdes por obras vialesLa resistencia contra la ciudad-autopista

La ampliación de la Avenida La Molina en el distrito La Molina en Lima Metropolitana provocó la organiza-ción de vecinas y vecinos y de estudiantes de la Universidad Agraria La Molina, en defensa de los árboles y áreas verdes afectados por esta intervención conjunta de la Municipalidad de La Molina y la Municipa-lidad Metropolitana de Lima. Bajo el nombre “La Molina no se tala”, la comunidad se movilizó exigiendo transparencia y los estudiantes, la participación de los profesionales forestales en el rediseño de la vía para proteger el patrimonio verde de la zona, conformado por más de cien árboles centenarios. Pese a su comprometida movilización, decenas de árboles fueron afectados.

Las obras viales por sí mismas no necesariamente contribuyen a una buena gestión del tránsito y el trans-porte. Diversos estudios locales e internacionales, demuestran que pasos a desnivel y ampliación de carri-les inducen a más congestión vehicular en el corto plazo y al aumento de la contaminación del aire. Existen alternativas menos costosas, menos invasivas y más sostenibles como el reordenamiento del sentido de las calles, el rediseño de la geometría vial y la reprogramación de semáforos. Solo cuando se ha demostrado que no proceden estas alternativas livianas, se debe optar por infraestructura pesada y compensar la pér-dida de áreas verdes. La construcción de infraestructura vial puede ser compatible con la sostenibilidad ambiental si es planificada y si hay voluntad política.

También hay mucho por mejorar en los mecanismos de fiscalización ambiental en obras de infraestruc-tura vial. Los municipios distritales deberían ser los primeros en exigir el pleno cumplimiento los requisitos ambientales de las obras de alcance metropolitano. En un caso similar -una ampliación de carriles en las Avenidas Aramburú y Parque Sur, proyectada por la Municipalidad Metropolitana de Lima- la Municipali-dad de San Isidro interpuso una medida cautelar para frenar el inicio de la obra, que finalmente no se llevó a cabo. La resolución del 4° Juzgado Constitucional de Lima que declara fundada la medida cautelar es ahora un hito en la defensa del verde urbano en Lima y como acción exitosa, podría servir de modelo para otros distritos que se enfrentan al ataque del asfalto y el cemento.

29

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

Organizaciones defensoras del espacio público

Vecinos y vecinas del Parque ManhattanComas

Nos organizamos para proteger el área deportiva del parque sobre la que un poderoso grupo económico proponía la construcción de un centro comercial. Tras la sostenida defensa por parte de vecinas y vecinos, la activación del espacio público y la intervención de la Contraloría General de La República por la denun-cia de un regidor, la Municipalidad decidió archivar la iniciativa privada.

Defiende el Parque CastillaLince. facebook @Defiende El Parque Castilla

Nos organizamos en cuanto la seguridad municipal empezó a hostigar a las y los jóvenes que se reunían a bailar en el parque, por la aplicación de una ordenanza municipal que prohíbe la recreación activa en ciertas áreas. Nuestra movilización logró que se declare inconstitucional dicha ordenanza.

Asociación Ecológica Lomas de PrimaveraCarabayllo facebook @Asociación Ecológica Lomas de Primavera

Nos organizamos para promocionar las valores ambientales de las Lomas de Primavera en Carabayllo, un ecosistema que se activa en la época de invierno y que ha sido declarado como ‘frágil’ por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR.

Integrantes de CADNEP

30

Organizaciones defensoras del espacio público

Junta Juvenil en Defensa de MonteverdeSan Juan de Lurigancho. facebook @Junta Juvenil en Defensa de Monteverde

Nos organizamos para exigir la intangibilidad del área recreativa-deportiva Complejo Deportivo Montever-de, frente a la intención de usar el predio para la construcción de un hospital, pese a que existía un terreno ya reservado para ese fin en una mejor ubicación del distrito. Nuestra movilización logró llevar el caso a una Mesa de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros, donde se tomó como compromiso del Poder Ejecutivo conservar el Complejo.

En Defensa del Parque Elías AguirreLince. facebook @En Defensa Del Parque Elías Aguirre En Lince

Nos organizamos para proteger los árboles y áreas verdes de nuestro parque frente a la iniciativa privada de construir un estacionamiento privado sin las garantías ambientales.

Parque Primavera Comas.

Nos organizamos cuando vimos restringido el uso que le dábamos al parque debido a la construcción de una cancha de grass sintético que ocupa más de la mitad del área del parque. Su uso está condicionado a un pago. Nos movilizamos, contactamos a otras organizaciones como la del Parque Manhattan y realiza-mos una denuncia antes la Contraloría General de la República. Seguimos en la lucha.

Haz Tu Mundo VerdeSan Juan de Lurigancho. facebook @haztumundoverde

Nos organizamos para contribuir en recuperar la armonía entre la comunidad y su medio ambiente a través del desarrollo de proyectos socioambientales, la forja de la identidad y el empoderamiento ciudadano. Realizamos la recuperación de nuestros espacios públicos, educación ambiental y cultural, voluntariado, sensibilización ambiental y la puesta en marcha de distintos proyectos.

La Molina No Se TalaLa Molina. facebook @La Molina NO se TALA

Nos organizamos para dar a conocer a los vecinos, estudiantes, profesores y trabajadores de La Molina los problemas ambientales que genera la ampliación de vías desde la Av. La Molina hasta la Av. Melgarejo al afectar la vida de más de 100 árboles centenarios que brindan importantes servicios ambientales a la zona. Esta obra de la Municipalidad Metropolitana de Lima no responde a una necesidad real sino a un proyecto mayor de ampliación de 8 vías para darle viabilidad a la construcción de un nuevo centro comercial. La empresa contratada no ha tenido un manejo adecuado para el traslado de los árboles, señalización ni pa-raderos que garanticen nuestra seguridad; reina la falta de transparencia, con negativas a mostrarnos las autorizaciones, estudios y/o permisos correspondientes.

31

En caso de Entidad

Afectaciónal medio ambiente

Ministerio del Ambiente Para exigir que emita opinión en el marcode la Ley del Ambiente.

Para solicitar información de calificación de obras públicas como Certificación Ambiental, Declaración de Impacto Am-biental, etc.

Para solicitar intervención de Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OE FA ante afectaciones como el inade-cuado desecho de residuos sólidos.

Gerencia de Ambientede la Municipalidad de Lima

Gerencia de Ambientede la Municipalidad Distrital

Para exigir acciones de control y fiscali-zación en base a Ordenanza 1852-MML

Dirección General de Asuntos Socio Ambientales - DGASA del Ministeriode Transportes y Comunicaciones

Para solicitar información y fiscalizacióna obras viales o de telecomunicaciones con probabilidad de afectación del ambiente.

Dirección General de AsuntosAmbientales - DGAA del Ministeriode Vivienda

Para solicitar información y fiscalización de obras del sector vivienda y agua con probabilidad de afectación del ambiente.

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

Entidades a las que acudir en defensa del espacio públicoen Lima Metropolitana

32

Afectaciónde derechosciudadanos

Defensoría del Pueblo Adjuntía Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas,

Oficinas Defensoriales de Lima, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur.

Para presentar queja sobre afectaciones a derechos ciudadanos.

Para solicitar su intermediación en con-flictos entre vecinos, autoridades o enti-dades públicas.

Problemas de seguridad y convivencia ciudadana

Ministerio del Interior

Región policial Lima

Comisaría de la jurisdicción

Para denunciar malos actos policiales.

Para solicitar protección o garantías personales.

Para solicitar auxilio policial.

Para solicitar intervención en casode flagrancia. Para presentar denuncias.

Acciones de Fiscalización y control

Contraloría General de la República

Contraloría Regional de Lima Metropolitana

Órgano de Control InternoOCI de la Municipalidad Distrital

Para solicitar la fiscalización de procedi-mientos presuntamente irregulares de las Municipalidades.

Procuraduría Pública Municipal Para que defienda los bienes públicos que administra la Municipalidad.

Fiscalía Especializada en Materia Ambiental

Para denunciar presuntos delitos ambien-tales.

Informaciónurbana

Instituto Metropolitano de Planificación

Gerencia de Desarrollo Urbano de laMunicipalidad Distrital

Para solicitar los planos de usos de suelo actualizados.

Superintendencia de Bienes Nacionales Para solicitar información sobre la natu-raleza de los bienes públicos, quién los administra y el uso que tienen.

Para solicitar su intervención cuando quien administra el bien no lo hace co-rrectamente. La defensa de los bienes públicos la realiza quien los administra.

Entidades a las que acudir en defensa del espacio públicoen Lima Metropolitana

33

Manual de defensa de los espacios públicosHecho por organizaciones defensoras de los espacios públicos

Siglas y términos frecuentes

Siglas

COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad InformalDGASA Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del MTCFEMA Fiscalía Especializada en Materia AmbientalIMP Instituto Metropolitano de Planificación de la MMLMEF Ministerio de Economía y FinanzasMINAM Ministerio de AmbienteMININTER Ministerio del InteriorMML Municipalidad Metropolitana de LimaMTC Ministerio de Transportes y ComunicacionesOCI Órgano de Control InternoOMS Organización Mundial de la SaludPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPGRLM Programa de Gobierno Regional de Lima MetropolitanaSBN Superintendencia de Bienes NacionalesSERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna SilvestreSERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el EstadoSERPAR Servicio de Parques de Lima de la MMLSUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

Términos frecuentes

PIA. Presupuesto Institucional de AperturaPIM. Presupuesto Institucional ModificadoPOA. Plan Operativo AnualROF. Reglamento de Organización y FuncionesZRP - Zona de Recreación PúblicaOU - Zona de Otros UsosARA - Área de Reserva Ambiental (subcategoría de ZRP)PTP - Zona de Protección y Tratamiento Paisajista

34

Si desde su organización Ud. desea proponer una actividad en la Semana de Representación de Lima Metropolitana puede solicitarla a nuestro despacho.

IndiraHuilca – Jr Ancash N°569 Oficina 218 Lima 13 TEL 311 [email protected]

www.facebook.com/IndiraHuilca

@IndiraHuilca

35

www.indirahuilca.pe