Manual de Derecho Penal Mexicano - Francisco Pavon Vasconcelos

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

FRANCISCO PAVN VASCONCELOSEX PROFESOR TITULAR DE DERECHO PENAL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.N.A.M.; EX PROFESOR DE ESTUDIOS SUPERIORES DE DERECHO PENAL EN EL DOCTORADO DE LA PROPIA UNIVER-SIDAD; EX PROFESOR DE DERECHO PENAL DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ZACATECAS Y EX PROFESOR DE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLS DE HIDALGO; MIEMBRO DE NMERO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS PENALES; EX JUEZ DE DISTRI-TO; EX MAGISTRADO DE CIRCUITO Y ACTUALMENTE MINISTRO RETIRADO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANOPARTE GENERAL

Prlogo deMARIANO JIMNEZ HUERTA

DECIMOSPTIMA EDICIN DEBIDAMENTE CORREGIDA Y ACTUALIZADA

EDITORIAL PORRAAV. REPBLICA ARGENTINA, 15 MXICO, 2004

Primera edicin: Tomo I, 1961. Tomo II, 1964

Derechos Reservados

Copyright 2004 por FRANCISCO PAVN VASCONCELOS Las Huertas 96-207, Col. del Valle Mxico 12, D.F.

Esta edicin y sus caractersticas son propiedad de la EDITORIAL PORRA, S.A. DE C.V.-6 Av. Repblica Argentina, 15, 06020, Mxico, D.F.

Queda hecho el depsito que marca la ley

ISBN 970-07-4509-0

IMPRESO EN MXICO PRINTED IN MEXICO

PRLOGO

Por la ruta emprendida hace muchos aos por Ral CARRANC Y TRUJILLO y tiempo despus por Fernando CASTELLANOS TENA, camina en la actualidad Francisco PAVN VASCONCELOS, con nimo tranquilo y sereno espritu, en pos del noble propsito de ofrecernos un planteamiento completo y sistemtico de las innmeras materias y complejos ngulos que la Parte General del Derecho Penal ofrece al juspenalista. Y a tal efecto, ha dado a la estampa su Manual de Derecho Penal Mexicano, en el que ordena y sistematiza trabajos anteriores, los complementa con otros de confeccin novsima y funde, unos y otros, con gran perfeccin, en un conjunto orgnico. Resplandece en su obra la claridad expositiva y la sencillez conceptual, siempre avaladas por un ecunime juicio. Estas fundamentales virtudes, recuerdan los lineamientos trazados en Italia por ANTOLISEI en su preclaro Manual. Inciase el libro con una Introduccin en la que expone el concepto, la historia y las fuentes del Derecho Penal. Y a continuacin analiza cuanto constituye la espina y mdula de la Parte General, que divide en dos grandes secciones: Teora de la Ley Penal y Teora del Delito. En la primera ---Teora de la Ley Penalacomete el autor el estudio de la ley y de la norma con base en las clsicas construcciones de Carlos BINDING, en las que finca el carcter sancionador del Derecho Penal. Empero, el profesor PAVN VASCONCELOS no es insensible a las crticas formuladas por BELING, pues manifiesta que este ltimo puso en relieve que muchas normas jurdicas no se encuentran formuladas por otras ramas del Derecho y su invocacin debe hacerse, por tanto, en forma extralegal. Certeramente PAVN VASCONCELOS zanja la ardua cuestin con base en las constelativas normas de cultura destacadas por Max Ernest MAYER que simboliza, en el principio: El orden jurdico es un orden de cultura. En esta parte de la obra analiza tambin con mucha claridad los criterios rectores de interpretacin de la ley, las clases de interpretacin, los problemas de las lagunas de la ley, la analoga, los mbitos espaciales, personales y temporales de la Ley Penal y el concurso aparente de normas penales y principios elaborados para su solucin. Es la segunda parte ---Teora del Delito--- la ms extensa e interesante de este libro ejemplar. Desde las primeras pginas PAVN VASCONCELOS

IX

X

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

se adscribe abiertamente a la concepcin del delito estrictamente jurdica, en la que, con mucho acierto, supera el aspecto formalstico que se desprende de los principios constitucionales y se adentra en una concepcin sustancialista obtenida del total ordenamiento jurdico-penal. PAVN VASCONCELOS se adhiere, por cuanto se relaciona con los caracteres del delito, a la equilibrada concepcin pentatmica: a) conducta; b) tipicidad; c) antijuricidad; d) culpabilidad; y e) punibilidad. Empero, se cuida mucho advertir, fiel a las sabias enseanzas del eximio maestro ecumnico hemos citado a JIMNEZ DE ASA-, que slo estudiando analticamente el delito es posible comprender la gran sntesis en que revierten las acciones u omisiones que las leyes sancionan. No sera discreto hacer aqu un minucioso examen de cuanto expone el autor en torno a cada uno de los caracteres del delito y, adems intil, pues no podra nunca abarcar el ntegro pensamiento del autor, mxime tratndose de una obran tan maciza y completa como la que motiva estas lneas. Pero s nos cumple insistir en que este nuevo libro de PAVN VASCONCELOS se caracteriza, como todos sus anteriores, no solamente por la claridad expositiva y madurez de juicio, sino tambin por su rango y seriedad cientfica, bien puestos en relieve por el rico acervo bibliogrfico utilizado por el autor, probamente destacado en el texto y notas de cada una de sus pginas. Sigue PAVN VASCONCELOS en su magnfico Manual las formas apolneas constitutivas de la ms clsica tradicin de Mxico, divorcindose de los fondos dionisacos que se advierten en otros penalistas. Y aunque verdad es que siempre hemos rendido un reverencial culto a los apolneos, pues sus bellas construcciones y su buen decir hacen del Derecho Penal un dechado de esttica y de arte, sentimos tambin una incoercible atraccin por los dionisacos, esto es, por aquellos que ante los magnos y profundos problemas que presentan el delito y la pena, viven y sufren diariamente una dramtica angustia.

Mariano JIMNEZ HUERTA

NOTA A LA DECIMOSPTIMA EDICIN En los aos de 1961 y 1964, bajo el patrocinio de la Editorial Jurdica Mexicana y del Instituto de Ciencias Autnomo de Zacatecas (hoy Universidad Autnoma de Zacatecas), se publicaron con el ttulo de Nociones de Derecho Penal Mexicano, los volmenes primero y segundo de lo que sera despus nuestro Manual de Derecho Penal Mexicano y que ahora, en su decimosptima edicin, se pone al da al comentar las ltimas reformas penales, tarea que habamos iniciado en la anterior edicin de esta obra. Queda con ello patente nuestra intencin de poner, en manos de los estudiosos del Derecho Penal Mexicano, un programa mnimo sobre la materia, sin extender en demasa el texto que lo informa, dejando esa tarea a las notas que insertamos al pie de pgina, lo que seguramente facilitar su lectura y comprensin. Expresamos nuestro agradecimiento a los alumnos que nos han alentado en nuestro esfuerzo, a quienes dedicamos con sincera modestia el presente trabajo que expresa, as lo creemos, los conceptos trazados en la ctedra. Si logramos servirles, esa ser nuestra mejor recompensa.

EL AUTOR

XI

INTRODUCCIN

CAPTULO I

DERECHO PENAL

SUMARIO

1. Definicin.2. Terminologa adecuada.3. El titular del Derecho pe-nal y sus destinatarios.4. Los caracteres del derecho penal.5. Partes del Derecho penal.6. Derecho penal sustantivo y Derecho penal adje-tivo.7. Relaciones del Derecho penal con otras ramas del Derecho.

1. DEFINICIN Derecho penal es el conjunto de normas jurdicas, de Derecho pblico interno, que definen los delitos y sealan las penas y medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social. Mltiples son las definiciones que diversos autores han estructurado sobre el Derecho Penal. Partiendo de la idea de que el Derecho en general surge como expresin de la necesidad de ordenar y organizar la vida comunitaria, al Derecho penal se le ha visto siempre como un conjunto de normas de superior jerarqua por tutelar intereses jurdicos del individuo, del Estado y de la sociedad. Es por ello que LABATUT GLENA se refiere a l como conjunto de normas cuya misin es regular las conductas que se estimen capaces de producir un dao social o de originar un peligro para la comunidad, bajo la amenaza de una sancin, 1 en tanto para COUSIO MAC IVER es conjunto de leyes o de normas que describen los hechos punibles y determinan las penas. 2 MEZGER lo define, tomando ideas de VON LISZT, como conjunto de normas jurdicas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado, asociando al delito como presupuesto la pena como consecuencia jurdica. 3 Entre los autores mexicanos CARRANCA TRUJILLO, despus de pasar revista a diversas definiciones, concluye por afirmar que las mismas

1 2

Derecho Penal. Parte General, p. 15, Editorial Jurdica de Chile, 1964. Derecho Penal. Parte General, Vol. I, p. 9, Editorial Jurdica de Chile, 1975. 3 Tratado de Derecho Penal, Vol. I, p. 3, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1955. Trad. Jos Arturo RODRGUEZ MUOZ.

4

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

ofrecen tres vrtices de coincidencia: delito, pena y relacin jurdica entre ambos, considerando objetivamente que el Derecho Penal es el conjunto de leyes mediante las cuales el Estado define los delitos, determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicacin concreta de las mismas a los casos de incriminacin. 4 Para PORTE PETIT CANDAUDAP el Derecho Penal es conjunto de normas jurdicas que prohben determinadas conductas o hechos y ordena ciertas conductas, bajo la amenaza de una sancin. 5 En fin, Ignacio VILLALOBOS declara que el Derecho Penal es originaria y legtimamente, una rama del Derecho Pblico interno cuyas disposiciones se encaminan a mantener el orden social, reprimiendo los delitos por medio de las penas. 6 En general, los autores de la materia distinguen, al definirlo, entre el Derecho penal objetivo y el subjetivo. Desde el punto de vista objetivo se le considera el conjunto de normas jurdicas que asocia al delito, como presupuesto, la pena como su consecuencia jurdica. 7 Sebastin SOLER llama Derecho penal a la parte del Derecho que se refiere al delito y a las consecuencias que ste acarrea, ello es, generalmente a la pena.8 El Derecho penal subjetivo se identifica con la facultad del Estado para crear los delitos, las penas y medidas de seguridad aplicables a quie nes los cometan, o a los sujetos peligrosos que pueden delinquir. Por ello CUELLO CALN afirma que, en sentido subjetivo, es el derecho a castigar (jus puniendi), el derecho del Estado a conminar la ejecucin de ciertos hechos (delitos) con penas, y en el caso de su comisin, a imponerlas y ejecutarlas, afirmando que en tal nocin est contenido el fundamento filosfico del Derecho penal. 9}

4

Derecho Penal Mexicano. Parte General, p. 17, Decimasexta edicin, Editorial Porra, Apuntamientos de la Parte General del Derecho Penal, Vol. I, p. 16, Octava edicin, Editorial Derecho Penal Mexicano. Parte General, p. 15, Segunda edicin, Editorial Porra, Mxico, Franz VON LISZT: Tratado de Derecho Penal, I, p. 1. Editorial Reus, Madrid, edicin 1926.

Mxico, 1988.5

Porra, Mxico, 1983.6

1960.7

Trad. JIMNEZ DE ASUA..Derecho Penal Argentino, I, p. 21, Tipogrfica Editorial Argentina, Buenos Aires, 1951. Primera reimpresin. Pretendiendo alejarse de un concepto apriorstico, por su poca utilidad prctica, JIMNEZ DE ASUA formula sin embargo una definicin objetiva del derecho penal, considerndolo como un conjunto de normas y disposiciones jurdicas que regulan el ejercicio del poder8

sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la accin estatal, as como la responsabilidad del sujeto activo, asociando a la infraccin de la norma una pena finalista o una medida aseguradora, aclarando que una definicin de Derecho penal,

por ser ste una rama jurdica, no es otra cosa que parte, en que se destaca la ltima diferencia, de una definicin general, del Derecho, que a su vez, si es correcta, enumerar tambin la sancin, y por ende, estar tcitamente abarcada la sancin punitiva. Tratado de Derecho Penal, I, p. 33, Cuarta Edicin, Ed. Losada, Buenos Aires, 1977. 9 Derecho Penal. Parte General, I, p. 7, Decimacuarta edicin, Bosch, Barcelona 1964- El Derecho Penal es, en criterio de E. BACIGALUPO, un instrumento de control social, como otros instrumentos que tienen idntica finalidad y cuya diferencia con stos radica en la sancin, agregando que otro tipo de sanciones (ticas, por ejemplo) se manifiestan de una manera casi informal y espontnea; las de derecho penal, por el contrario, se ajustan a un procedimiento determinado para su aplicacin y estn preestablecidas de un modo especfico en lo referente a

DERECHO PENAL

5

Para algunos autores, tal potestad viene a constituir ms que un derecho, un deber del Estado. Juan DEL ROSAL apunta textualmente: Esta potestad es en realidad, un deber del Estado para que las personas y la vida comunitaria puedan cumplir sus fines propios. 10 Cuestin debatida hace largo rato es la relativa a la existencia de un derecho subjetivo del Estado para castigar (ius puniendi) y el problema ha tenido origen en los excesos de tal supuesto derecho en algunos Estados de tendencias totalitarias, razn que lleva a algunos autores a acentuar el carcter jurdico del Derecho Penal visto desde el ngulo subjetivo, en tanto otros lo privan de su condicin de derecho propiamente. En este empeo, QUINTANO RIPOLLES afirma que el Derecho Penal vale tanto como facultad o potestad para crear las normas y darles vida, segn relata COUSINO MAC IVER, lo cual equivale a prefijar delitos y penas, aplicndolas dentro de un marco jurdico; empero, las limitaciones de la anterior definicin demuestran hasta qu punto implican un cercenamiento de la potestad soberana del Estado, en tanto otros piensan que los derecho subjetivos van de la mano con la voluntad individual para gozar de los bienes jurdicos que el Derecho tutela, libertad de accin que no tiene el Estado, pues ms que derecho tiene deberes respecto del castigo de los delincuentes (Luis COUSINO MAC IVER. Derecho Penal Chileno. Parte General. Vol. I, pp. 7-8, Editorial Jurdica de Chile, 1975). Desde BINDING, quien destac el jus puniendi como un derecho subjetivo del Estado, estimndolo un derecho de obediencia, un gran nmero de destacados juristas se muestran partidiarios de su reconocimiento.. As, ROCCO se refiere a un particular derecho de obediencia a los preceptos penales, en tanto GIUSPIGNI se muestra inclinado a sostener un derecho subjetivo de castigar indentificndolo con el derecho del Estado a su supervivencia, en el cual est presente la idea de considerar al delito como la conducta humana que ofende al derecho del Estado a la existencia y a la propia conservacin (Diritto Penale Italiano, Vol. I, p. 159. Milano, 1947). En contra de tal criterio rompe lanzas Enrique FERRI, quien empieza por afirmar que la ley penal provee a la defensa social, y de tal afirmacin deriva, entre otras consecuencia, su potestad soberana, pues como quiera que la ley penal

sus alcances, duracin, derechos que afecta, etc. Este instrumento de control social, que se denomina Derecho Penal, se vincula con comportamientos desviados para los cuales el Estado (nico titular del ejercicio de esta forma de control en las sociedades modernas) amenaza sancines concretas, sin que dichos comportamientos sean siempre materia de dicho derecho siendo un error identificarlos por ello con un comportamiento criminal: Las sociedades realizan, por medio de rganos con competencia para ello y mediante procedimientos formales, una seleccin de comportamientos desviados que sern objeto del derecho penal, el que desde esta perspectiva cumple (al igual que otros ordenamientos normativos) con una funcin reparadora del equilibrio de un sistema social (...) perturbado por el delito (Manual de Derecho Penal. Parte General, pp. 1-2, Editorial Tmis, Bogot, 1989. Reimpresin) 10 Derecho Penal (Lecciones), p. 19, 2a edicin, Valladolid, 1954.

6

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

representa el ejercicio por parte del Estado del poder supremo y del deber de defensa social, el derecho punitivo no puede reducirse a un derecho subjetivo del Estado frente al reo. El destacado positivista argurmenta que el Estado ejercita una potestad soberana y trascendente, por la que tiene no slo el derecho sino tambin el deber de castigar conforme a las normas legales (Principios de Derecho Criminal, pp. 113 a 117. Editorial Reno, Madrid, 1933).

2. TERMINOLOGA ADECUADA El Derecho penal ha recibido otras designaciones, tales como Derecho represivo, Derecho de defensa social, Derecho criminal, Derecho sancionador, Derecho restaurador, etc. De todas ellas, la ms comunes son: Derecho penal y Derecho criminal, seguramente por ser las ms antiguas y designar mejor el contenido de las normas que se ocupan del delito, del delincuente y de las penas y medidas de seguridad. Si la pena constituye el medio ms eficaz de la represin del delito fin del sistema de normas de cuyo estudio nos ocuparemos--, parece cobrar definitiva importancia la denominacin Derecho penal, por ser sta comprensiva de aqulla y tener, como expresa PETROCELLI la idoneidad suficiente distinguir por s misma la sancin establecida para los delitos de otras sanciones de carcter aflictivo contenidas en otras formas de hechos ilcitos. 11 ANTOLISEI prefiere la denominacin Derecho criminal, por estimar que el trmino Derecho penal es demasiado restringido e inapropiado para comprender otras consecuencias distintas a las penas, como son las medidas de seguridad. 12 Coincide con tal opinin Edmundo MEZGER, al hacer notar que el contenido del Derecho penal va ms all del lmite sealado por el sentido gramatical del nombre, pues siendo cierto que la pena es en el Cdigo del Reich el medio preferente de lucha contra el crimen, no puede ya hablarse de ella como exclusiva consecuencia jurdica del delito, pues el conocimiento cientfico ha hecho ver que deben incorporarse al ordenamiento positivo otros medios de prevencin de los delitos. 13 Entre nosotros, Fernando CASTELLANOS prefiere la expresin Derecho penal, no slo por razones de tradicin sino de esencia, haciendo notar que4 el trmino Derecho criminal se presta a confusiones por cuanto, en algunas legislaciones, se hace la distincin entre crmenes, delitos y faltas, mientras nuestra ley alude a delitos en forma genrica, comprendiendo en ellos a los que en otros pases se denominan

11 12

Principi di Diritto Penale, p. 6, Napoli, edicin 1950. Manuale di Diritto Penale, p. 2, Milano, edicin 1955. 13 Tratado de Derecho Penal, I, p. 4, Madrid, 1955. Trad. RODRGUEZ MUOZ.

DERECHO PENAL

7

crmenes. Critica con acierto la connotacin Derecho de defensa social, diciendo que resulta equvoca, pues no nicamente el penal se dicta para la defensa de la sociedad. 14 Aunque a nosotros parcenos acertada la denominacin Derecho penal, dado que desde un punto de vista genrico o en sentido amplio, la pena constituye el instrumento ms eficaz de que el Estado se vale para reprimir determinadas conductas antijurdicas y culpables, es igualmente cierto que no todas las normas que forman parte del Derecho penal se refieren al delito o a la pena. Alfredo ETCHEBERRY recuerda que son disciplinas relativamente autnomas el derecho penal sustantivo, el derecho penal adjetivo y el derecho penal ejecutivo, lo que no constituye un obstculo para que se incline a considerar correcta la denominacin Derecho criminal, invocando en su apoyo una larga tradicin jurdica. Derecho criminal, dice el autor chileno, es el nombre que se le da a nuestra disciplina en los pases anglosajones (Criminal Law} y ha merecido la aceptacin de juristas tan distinguidos como CARRARA, aunque considera que se trata de una cuestin no esencial sino de nfasis: Considerando primordialmente la pena razona--, se emplea la denominacin Derecho Penal; atendiendo preferentemente al delito (o crimen)), se usan los trminos (derecho criminal). Se han propuesto, sin mayor fortuna, otras denominaciones, como derecho sancionatorio o derecho de defensa social. Las crticas a la denominacin tradicional sealan su insuficiencia, pues esta rama del derecho debe referirse tambin a ciertas instituciones jurdicas cuyo fin no es la represin de los delitos ya cometidos, sino la prevencin de los delitos y la rehabilitacin de quienes los han cometido o pudieran cometerlos, instituciones que en general se denominan medidas de seguridad. Sin embargo, debe admitirse que las medidas de seguridad, aunque su finalidad sea diferente, se traducen en ltimo trmino en alguna forma de disminucin de derechos personales, y caben tambin en ese concepto tan amplio de pena. Por fin, caen dentro del estudio del derecho penal algunas instituciones del derecho civil, como las reglas acera de la indemnizacin debidas a las vctimas de un delito, ya que cuando ella es consecuencia de la comisin de uno de esa especie, la retribucin no es slo cuestin de inters privado sino igualmente de inters social 153. EL TITULAR DEL DERECHO PENAL Y SUS DESTINATARIOS Si nicamente el Estado, en razn de su soberana, es el que dicta las normas creadoras de los delitos y las penas o medidas de seguridad

14 15

Lineamientos Elementales de Derecho Penal, p. 20. Editorial Porra, 10a edicin, 1976. Ob. Cit., p. 15

8

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

aplicables, es el propio Estado el titular del Derecho penal, Tal punto de vista ha sido aceptado, entre otros especialistas, por CUELLO CALN en Espaa 16 y PORTE PETIT en Mxico. 17 Quines son los destinatarios del Derecho penal? Sobre esta cuestin la doctrina sostiene opuestos puntos de vista. Si la norma tiene una finalidad, debe investigarse quin es el sujeto a la que va destinada; algunos pretenden que los mandatos contenidos en el Derecho penal se dirigen exclusivamente a los rganos encargados de aplicarlo, posicin creada por IHERING y que ha encontrado eco en gran nmero de especialistas. Otros ven en los ciudadanos a sus autnticos destinatarios, pues a ellos estn dirigidos los mandatos y prohibiciones contenidas en las normas penales. Un tercer criterio estima que son destinatarios de las normas penales tanto los rganos del Estado encargados de la aplicacin de las leyes penales, como los gobernados: el precepto en el cual est contenido el mandato o la prohibicin, se dirige a los sbditos, mientras la norma que amenaza de sancin est destinada en forma directa al encargado de aplicarla. En esta polmica, ms terica que prctica, RODRGUEZ MOURULLO toma partido por el criterio mixto considerando que las normas que prevn delitos y vinculan a ellos una pena estn destinadas tanto a los miembros de la vida comunitaria como a los rganos judiciales del Estado que deben aplicarlas, ya que las mencionadas normas contienen no slo un precepto dirigido al sbdito que indica a ste la conducta que debe mantener para evitar la imposicin de la pena (...), sino tambin otro precepto dirigido al Juez sealndose a ste que, cuando se haya violado el primer precepto, debe aplicrsele al infractor una determinada pena (...). En este sentido se ha dicho que en la norma penal hay una norma de conducta social (no matar, no robar, etc.) dirigida a los ciudadanos y una norma o instruccin de oficio (el que mata a otro ser castigado con reclusin menor). Para aludir a este doble aspecto preceptivo contenido en la norma penal que anuda una pena al hecho previsto como delito, se habla, a veces, en la doctrina de un precepto primario, que seala la regla de conducta dirigida al ciudadano, y un precepto secundario dirigido a los rganos competentes del Estado, que obliga a stos a imponer precisamente una determinada pena cuando se haya violado el primer precepto (...). 1816 Aduce CUELLO CALN que definir los delitos, determinar las penas y medias de seguridad, imponerlas y ejecutarlas es exclusiva facultad del Estado, pues fuera de l no hay verdadero Derecho Penal. Derecho Penal, I, p. 8, 12a edicin. 17 Apuntamientos de la Parte General del Derecho Penal, I, p. 9, Mxico, ed. 1960. 18 Derecho Penal. Parte General, pp. 84-85. Editorial Civitas, Madrid, 1978- En igual sentido REYES ECHANDIA, para quien, si bien la norma penal se integra con el precepto y la sancin, tales elementos no se pueden separar arbitrariamente por constituir aspectos inescindibles de un

DERECHO PENAL

9

4. LOS CARACTERES DEL DERECHO PENAL El Derecho penal es: a) Pblico: b) Sancionador; c) Valorativo; d) Finalista, y e) Personalsimo. Edmundo MEZGER afirma, como los dems autores de la materia, la naturaleza pblica del Derecho penal, en virtud de normar relaciones entre el individuo y la colectividad. 19 Si el Derecho pblico es el conjunto de normas que regula las relaciones en que el Estado interviene como entidad soberana, y el Derecho privado se ocupa exclusivamente de las relaciones entre los particulares, es claro que el Derecho penal integra una rama del Derecho pblico al establecer una vinculacin directa20 entre el poder pblico y los particulares destinatarios de sus normas. A idntica conclusin arriba JIMNEZ DE ASA, cuando reafirma el criterio de que el Derecho penal es un Derecho pblico, porque ex clusivamente el Estado es capaz de crear normas que definan delitos e impongan sanciones, en acatamiento al principio liberal: nullum crimen, nulla poena sine lege. 21 Se ha discutido largamente si el Derecho penal es constitutivo o es sancionador, aun cuando la opinin dominante se inclina a la segunda afirmacin. Eduardo NOVOA hace notar que el calificativo de secundario, atribuido al Derecho penal, al negarle carcter constitutivo, ha despertado la repulsa de muchos penalistas, por creer que su naturaleza sancionadora lo coloca en un plano de inferioridad con relacin a otras ramas del Derecho. Por ello dice NOVOA--, han tratado de demostrar que el Derecho penal es tan importante como cualquier Derecho constitutivo, arguyendo que l es autnomo en la determinacin delos hechos punibles sometidos a sus sanciones, o como lo ex presan en trminos que an no hemos explicado, que es soberano en la acuacin de los tipos. El afn nos parece pueril. Que el Derecho penal sea sancionatorio y no constitutivo, no le resta ni categora cien-

mismo todo, esto es, la norma, que con toda plenitud llega tanto a los particulares como a los jueces, de manera que ni unos ni otros desconocen su contenido, pues los particulares conocen la sancin que les espera en caso de infraccin del precepto y los jueces el precepto en cuanto presupuesto necesario de la pena (...). Derecho Penal. Parte General, p. 45. Editorial Tmis, Bogot, 1990. Segunda reimpresin de la Undcima edicin. 19 Tratado, I, p. 7. 20 Cfr. CASTELLANOS TENA, ob. Cit., p. 20. Admitida la divisin tradicional de derecho pblico y derecho privado, el penal debe ser incluido, como una de sus ramas, en el derecho pblico, segn afirmacin de ANBAL BRUNO, pues pretende regular relaciones jurdicas entre los individuos y el Estado, para asegurar las condiciones de convivencia social, tutelando bienes jurdicos que interesan fundamentalmente a la colectividad organizada. Direito Penal (Parte General), I, Tomo 1o, p. 25 forense, Ro.21

La ley y el delito, p. 21. Editorial Hermes, 2a edicin, 1954.

10

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

tfica ni jerarqua jurdica. Por el contrario justamente de ah deriva su trascendencia: ser apoyo insustituible para el ordenamiento jurdico general y estar ligado, ms que rama alguna del Derecho, a la eficacia y subsistencia de ese ordenamiento. 22 Los autores que, como CAVALLO, afirman el carcter constitutivo del Derecho penal, razonan que se trata de un Derecho creador de normas que impone no slo sanciones, sino da origen a mandatos o prohibiciones que tienden a la tutela de ciertos bienes jurdicos. PORTE PETIT se adhiere a este criterio, e invocando la autoridad de PETROCELLI proclama la autonoma del Derecho penal, otorgndole el carcter de Derecho creador de normas y no solamente sancionador, pues ello equivaldra a pretender que debe pedir a otros Derechos muletas para poder caminar en su fatigosa marcha. 23 Nuestro criterio es diverso. Ya Carlos BINDING seal el carcter sancionador del Derecho penal al estructurar su clebre teora de las normas y si bien es cierto que no siempre se encuentra en las otras ramas del Derecho la norma quebrantada, cuando el sujeto ajusta su proceder a la conducta o al hecho descrito en la ley penal, tal dificultad, por cierto excepcional, se allana mediante la teora de las normas de cultura, elaborada por Max Ernesto MAYER, a la cual nos referiremos al tratar de la antijuridicidad en el delito. En consecuencia, si la ley penal surge por la existencia previa de la norma de cultura que la exige, evidentemente el Derecho penal no crea las normas y, en esa virtud, no es un Derecho constitutivo sino simplemente sancionador. Por ello es del todo aceptable la idea ex puesta por JIMNEZ DE ASA, de que el Derecho penal garantiza pero no crea las normas. 24 La misin del Derecho penal dice NOVOA--, es dar

Curso de Derecho Penal Chileno, p. 30, Editorial Jurdica de Chile, 1960. Ob. Cit., I. p. 8. 24 Ob. Cit. p. 23. A nuestro juicio no cabe duda alguna de la ndole secundaria, complementaria y sancionadora del Derecho penal... El Derecho punitivo protege con la redoblada sancin que es la pena, los bienes jurdicos. Esta enrgica defensa de los intereses protegidos por el derecho, interviene en todos los dominios jurdicos. Y precisamente que sea una de las caractersticas especficas del delito la ltima diferencia--, el estar sancionado con una pena, constituye el corolario dela naturaleza complementaria del Derecho Penal... Por nuestra parte aceptamos, sin reparos, la tesis garantizadora, y por ende secundaria del Derecho Penal. La autonoma y hasta el carcter agotador de los tipos, que es el argumento que emplea MEZGER, basndolo en palabras de BELING, es ms falaz de lo que a primera vista parece, y si bien resulta congruente con la posicin mezgeriana de ver en la tipicidad la ratio essendi de lo injusto, cae por su base cuando se estima la tipicidad como mera descripcin objetiva con el ms reducido papel de indicar y concretizar la antijuricidad. JIMNEZ DE ASA, Tratado de Derecho Penal, I, p. 41. Cuarta edicin, Editorial Losada, Buenos Aires, 1964. BETTIOL comienza por afirmar el carcter sancionatorio del derecho penal por cuanto siempre reacciona con una sancin al hecho violatorio del precepto, de donde advirtese que la sancin es la consecuencia jurdica del incumplimiento de un deber y recibe la denominacin de pena, cuyo carcter aflictivo es patente en cuanto se traduce en un mal al autor de un delito: con ella se trata de afirmar la autoridad del Estado, afectada en lo que tiene de ms particular, o sea el poder de establecer normas penales destinadas a tutelar valores sociales. De all su conclusin de que la pena es sancin retributiva con contenido tico, porque la retribucin tiene carcter tico. Esta y otras afirmaciones (vase BETTIOL, Derecho Penal, Parte General, p. 78-79, Editorial Tmis, Bogot, 1965) han llevado a pensar que el autor glosado sostiene que el Derecho Penal es constitutivo y que en l se encuentran sus propias normas (en tal sentido interpretativo, la afirmacin de COUSIO MAC IVER, en su Derecho Penal Chileno, Parte General, I, p. 31).23 22

DERECHO PENAL

11

amparo, con la ms enrgica de las reacciones de que es capaz el Derecho, a los bienes jurdicos que tienen mayor jerarqua y significacin social. Estos bienes jurdicos vitales pueden emanar, por ejemplo, del Derecho constitucional (integridad institucional y garantas constitucionales) del Derecho administrativo (deberes esenciales de los funcionarios pblicos), del Derecho civil (derecho de propiedad), del Derecho comercial (eficacia del cheque), etc. Cuando se atenta contra uno de estos bienes jurdicos, quebrantando la norma consagrada respecto de ellos por la pertinente rama jurdica, en la forma determinada prevista por el precepto penal, se comete un delito, porque el legislador penal, estimando el alto valor de aquellos bienes, ha descrito como delictuosas esas conductas atentatorias, y ha prefijado para ellas una pena. 25 El Derecho penal es valorativo, segn lo ha hecho observar JIMNEZ DE ASA. La filosofa de los valores expresa--, ha penetrado profundamente en el Derecho y por eso afirmamos que nuestra disciplina es valorativa. 26 Slo admitiendo su carcter valorativo, agregamos nosotros, es posible la comprensin de algunos de los problemas que plantean ciertas instituciones del Derecho penal. Sebastin SOLER, al explicar que el Derecho penal es normativo, finalista y valorativo, argumenta que el mundo de las normas debe asentarse en la realidad, pero el momento estrictamente jurdico se caracteriza no por esa mera comprobacin o verificacin de los hechos y de sus regularidades (ley natural), sino por la vinculacin de esa realidad a un fin colectivo, en virtud del cual los hechos son estimados valiosos o no valiosos y, como consecuencia, procurados o evitados. La ley, por tanto, regula la

25 Ob. Cit., p. 29. Avala la posicin adoptada, el slido prestigio de REINHART MAURACH para quien el cometido del ordenamiento jurdico es adoptar las medidas necesarias para una convivencia ordenada en la sociedad sometida al Estado, objetivo con el cual coincide el derecho penal, mediante la aplicacin de los recursos a l confiados, sin que ello signifique que sea este derecho la nica rama del derecho dotada de recursos coactivos. Afirma MAURACH que el ordenamiento jurdico dispone de los ms diversos recursos para procurarse autoridad y garantizar su prevalencia, pero desde el punto de vista de poltica jurdica, la seleccin y la acumulacin de estas medidas, se encuentran sometidas al postulado de que no est justificado aplicar un recurso ms grave cuando cabe esperar el mismo resultado de uno ms suave: tan reprobable y absurdo es aplicar penas criminales a la infraccin de obligaciones privadas contractuales, como querer impedir un asesinato amenazando al auto con la simple imposicin de las costas del entierro o con la privacin de la legtima que le correspondera sobre la vctima. Jure est civiliter utendum: en la seleccin de los recursos propios del Estado, el derecho penal debe representar la ultima ratio legis, encontrarse en ltimo lugar y entrar slo en liza cuando resulta indispensable para el mantenimiento del orden pblico. La naturaleza secundaria del derecho penal no es ms que una exigencia tica dirigida al legislador. Tratado de Derecho Penal, I, p. 31, Ediciones Ariel. Barcelona, 1962. Trad. Juan CRDOBA RODA. 26 Ob. Cit., p. 22.

12

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

conducta que los hombres debern observar con relacin a esas realidades, en funcin de un fin, colectivamente perseguido y de una valoracin de esos hecho. Esas normas son reguladoras de conducta, no comprobaciones de hecho; su contenido es una exigencia, un deber ser, no una realidad, un ser. Lo que la ley natural predice es algo que, en sus lneas generales, efectivamente tiene que ocurrir; lo que una norma jurdica dispone, puede, de hecho, no ocurrir. La ley jurdica puede ser, efectivamente transgredida. No toda transgresin a ese sistema regulador de la conducta impuesto en una sociedad conforme a una finalidad y a un sistema de valoraciones, importa necesariamente, sin embargo, una tansgresin penal. Dentro de la escala de valores, existe un ms y un menos y, conforme a la jerarqua de cada valor, el Derecho dispone distintas jerarquas de exigencia. El Derecho penal funciona, en general, como sistema tutelar de los valores ms altos, ello es, interviene solamente ante las transgresiones que vulneran los valores fundamentales de una sociedad. 27 Que el Derecho penal es valorativo nos lo demuestra el hecho innegable de que sus normas jurdicas regulan conductas y al imponer un deber jurdico determinado bajo la amenaza de la pena, penetra del mundo del ser al del deber ser. En efecto, como el hecho del hombre es un acontecimiento ocurrido en el mundo material de relacin y por ello perteneciente a la categora del ser, constituyendo el objeto de la normatividad jurdica que prescribe la conducta debida, sta adquiere la categora de deber ser al asociar al incumplimiento de dicha conducta la imposicin de una pena. An ms patente resulta su carcter valorativo en cuanto la jurisdiccin realza la funcin de aplicar la ley, pues ella requiere, como es sabido, la operacin de subsumir el hecho real en la hiptesis normativa para poder valorarlo y determinar su contrariedad con la norma. De ah que se afirme que la nocin del delito responde a un concepto deontolgico, pues requiere el valorar la conducta precisamente dentro del mbito de las normas. El Derecho penal es igualmente finalista, como lo ha proclamado el mismo JIMNEZ DE ASA al sealar que si se ocupa de conductas, no puede menos de tener un fin, Este, al decir de ANTOLISEI, consiste en combatir el triste fenmeno de la criminalidad. 28 En realidad, el fin del Derecho penal puede ser mediato o inmediato: ste se identifica con la represin del delito, mientras el primero, tiene como meta principal, el lograr la sana convivencia social. Heinrich JESCHECK, en su Tratado de Derecho Penal, empieza por afirmar que la misin del derecho punitivo consiste en proteger la convivencia humana en la comunidad y que tal derecho nicamente pue-

27 28

Ob. Cit., I, pp. 38-39. Ob. Cit., p. 2.

DERECHO PENAL

13

de imponer limitaciones cuando ello resulte indispensable para la proteccin de la sociedad, puesto que la Constitucin pretende garantizar, en general, la libertad humana de actuacin. En primer lugar, afirma JESCHECK, el derecho penal realiza su tarea de proteccin de la sociedad, al castigar las infracciones ya cometidas, por lo que es de naturaleza eminentemente represiva, pero cumple, en segundo lugar, esa misin de proteccin, por medio de la prevencin de infracciones de posible realizacin futura, por lo que posee naturaleza preventiva. No obstante, ninguna de esas funciones son contradictorias sino deben ser concebidas como una unidad. La funcin esencial del derecho penal tien, segn la opinin del destacado autor, la finalidad de tutela a travs del poder coactivo del Estado (proteccin representada por la pena pblica), como lo son los bienes de la vida humana, la integridad corporal, la libertad personal de accin y de movimiento, la propiedad, el patrimonio, etc. El mismo autor sostiene que el derecho penal determina qu tipo de contravenciones del orden social constituyen delito y seala las penas que han de aplicarse como consecuencia jurdica del mismo. Consecuentemente, el derecho punitivo se apoya en el ius puniendi que, a su vez, constituye una parte del poder estatal, y considerando que uno de los cometidos o funciones esenciales del Estado es la creacin del orden jurdico, pues sin l no sera posible la convivencia humana, se justifica plenamente, considerar como basamento del derecho penal el poder punitivo del Estado. 29 Por ltimo, si se atiende a que la pena nicamente se aplica al delincuente, por haber cometido el delito, sin sobrepasar su esfera personal, resulta que el Derecho penal tiene tambin como carcter esencial ser un Derecho personalsimo; ello queda demostrado por el hecho de que la muerte, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 91 del Cdigo Penal, elimina la responsabilidad del delincuente, al extinguir tanto la accin penal como las sanciones que se hubieren impuesto, excepcin hecha de la reparacin de dao y la de decomiso de los instrumentos con que se cometi el delito y de las cosas que sean efecto u objeto de l. 5. PARTES DEL DERECHO PENAL El Derecho penal se ha dividido tradicionalmente en Parte General y Parte Especial. La primera comprende las normas secundarias, accesorias o simplemente declarativas referentes al delito, al delincuente y a las penas y mediadas de seguridad; mientras la segunda se integra con los tipos penales y las penas que a cada delito corresponden.

29

Tratado de Derecho Penal, I, pp. 11 a 16. Bosch, Casa Editorial, S. A., Barcelona, 1981. Trad. de S. MIR PUIG y F. MUOZ CONDE.

14

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

Normas referentes a la ley penal Normas referentes al delito Parte General Normas relacionadas con el delincuente Cuadro de las partes que integran el Derecho Penal Normas relacionadas con las penas y medidas de seguridad

Los tipos penales Parte Especial Las penas y medidas de seguridad Aplicables a los delitos

El Cdigo Penal Federal, se forma de dos libros, cuyo nmero de artculos ha venido variando desde su publicacin hasta la fecha, a virtud de sus mltiples reformas, adiciones y derogaciones, pero actualmente el Libro Primero se encuentra formado de un ttulo preliminar y seis ttulos ms que se refieren a: 1. Responsabilidad Penal (reglas generales sobre delitos y responsabilidad); 2. Penas y medidas de seguridad; 3. Aplicacin de las sanciones; 4. Ejecucin de sentencias; 5. Ex tincin de la responsabilidad penal, y 6. Delincuencia de menores, este ltimo derogado a virtud de la promulgacin de la ley que cre los consejos Tutelares para Menores del Distrito Federal y de las reformas al Cdigo Federal de Procedimientos Penales, que otorg vigencia, en materia federal, al procedimiento, a las medidas y a la aplicacin de stas, consignados en la citada ley que cre los referidos Consejos Tutelares, posteriormente sustituida por la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores para el Distrito Federal, en Materia Comn y para toda la Repblica en Materia Federal, promulgada por el Ejecutivo de la Unin mediante Decreto de 19 de diciembre de 1991, publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 24 del mismo mes y ao. El libro Segundo se integra de 26 Ttulos, referentes a: 1. Delitos contra la seguridad de la Nacin; 2. Delitos contra el Derecho Internacional; 3. Delitos contra la humanidad; 4. Delitos contra la seguridad pblica; 5. Delitos en materia de vas de comunicacin y de correspondencia; 6. Delitos contra la autoridad; 7. Delitos contra la salud; 8. Delitos contra la moral pblica y las buenas costumbres; 9. Revelacin de secretos y acceso ilcito a sistemas y equipos de informtica; 10. Delitos cometidos por servidores pblicos; 11. Delitos cometidos contra la administracin de justicia; 12. Responsabilidad profesional; 13. Falsedad; 14. Delitos contra la economa pblica; 15. Delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual; 16. Delitos contra el estado civil y bigamia; 17. Delitos en materia de in-

DERECHO PENAL

15

humaciones y exhumaciones; 18. Delitos contra la paz y la seguridad de las personas; 19. Delitos contra la vida y la integridad corporal; 20. Delitos contra el honor; 21. Privacin de la libertad y de otras garantas; 22. Delitos en contra de las personas en su patrimonio; 23. Encubrimiento y operaciones con recursos de procedencia ilcita; 24. Delitos electorales y en materia de Registro Nacional de Ciudadanos; 25. Delitos Ambientales; 26. Delitos en materia de Derecho de Autor. Mediante Decreto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y previa promulgacin del Jefe de Gobierno se public en la Gaceta Oficial del 16 de julio del ao 2002, el nuevo Cdigo para el Distrito Federal, que como su predecesor consta de dos libros, el primero de ellos integrado por un ttulo preliminar de Principios y Garantas Penales y cinco ttulos ms referentes a la Ley Penal, El Delito, a las Consecuencias del Delito, a la Aplicacin de penas y medidas de seguirdad y el ltimo a la Extincin de la pretensin punitiva y de la potestad de ejecutar las penas y medidas de seguridad, en tanto el segundo se encuentra integrado de veintisis ttulos denominados den su orden de la siguiente manera: Delitos contra la vida y la integridad corporal (Ttulo Primero); Procreacin asistida, inseminacin artificial y manipulacin gentica (Ttulo Segundo); Delitos de peligro para la vida o la salud de las personas (Ttulo Tercero); Delitos contra la libertad personal (Ttulo Cuarto); Delitos contra la libertad y la seguridad sexuales y el normal desarrollo psicosexual (Ttulo Quinto); Delitos contra la moral pblica (Ttulo Sexto); Delitos contra la seguridad de la subsistencia familiar (Ttulo Sptimo); Delitos contra la integridad familiar (Ttulo Octavo); Delitos contra la filiacin y la institucin del matrimonio (Ttulo Noveno); Delitos contra la dignidad de las personas (Ttulo Dcimo); Delitos contra las normas de la inhumacin y exhumacin y contra el respeto a los cadveres o restos humanos (Ttulo Dcimo Primero); Delitos contra la paz y seguridad de las personas y la inviolabilidad del secreto (Ttulo Dcimo, Segundo); Delitos contra la intimidad personal y la inviolabilidad del secreto (Ttulo Dcimo Tercero); Delitos contra el honor (Ttulo Dcimo Cuarto); Delitos contra el patrimonio (Ttulo Dcimo Quinto); Operaciones con recursos de procedencia ilcita (Ttulo Dcimo Sexto); Delitos contra la seguridad colectiva (Ttulo Dcimo Sptimo); Delitos contra el servicio pblico cometidos por servidores pblicos (Ttulo Dcimo Octavo); Delitos contra el servicio pblico cometidos por particulares (Ttulo Dcimo Noveno); Delitos en contra del adecuado desarrollo de la justicia cometidos por servidores pblicos (Ttulo Vigsimo); Delitos contra la procuracin y administracin de justicia cometidos por particulares (Ttulo Vigsimo Primero); Delitos cometidos en el ejercicio de la profesin (Ttulo Vigsimo Segundo); Delitos contra la seguridad pblica y el normal funcionamiento de las vas de comunicacin y de los medios de transporte (Ttulo

16

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

Vigsimo Tercero); Delitos contra la fe pblica (Ttulo Vigsimo Cuarto); Delitos ambientales (Ttulo Vigsimo Quinto); Delitos contra la democracia electoral (Ttulo Vigsimo Sexto).6. DERECHO PENAL SUBSTANTIVO Y DERECHO PENAL ADJETIVO

Dentro del conjunto de normas que se ocupan del delito y sus consecuencias, se han estimado como ciencias autnomas: a) El Derecho penal substantivo; b) El Derecho penal adjetivo, tambin llamado formal, y c) El Derecho penal ejecutivo. Al referirse al contenido del Derecho penal e invocando la opinin de VON HIPPEL., expresa JIMNEZ DE ASA que se puede hablar de Derecho Material, Derecho formal y Derecho ejecutivo con relacin a las normas jurdicas, aclarando que los penalistas, en estricto sentido, se ocupan slo del primero. 30 El propio autor hace observar que las normas substantivas no deben aplicarse arbitrariamente, sino en forma sistemtica y ordenada, y tal necesidad queda satisfecha mediante otros ordenamientos que sealan los procedimientos a seguir en la aplicacin del Derecho material, recibiendo tales normas la denominacin de Derecho adjetivo o instrumental, tambin llamado Derecho procesal. Este se define como el conjunto de normas jurdicas relativas a la forma de aplicacin de las reglas penales a casos particulares, querindose con ello destacar el dinamismo caracterstico de sus normas, al considerar que mientras el Derecho penal material o sustantivo es abstracto y esttico, el Derecho penal adjetivo o procesal es, por el contrario, concreto y dinmico: a l compete, a travs de sus principios y procedimientos, precisar la existencia de los delitos y de los responsables y determinar en concreto las penas aplicables que, en abstracto, sealan los tipos penales. 31 El Derecho penal ejecutivo est constituido por un compuesto de normas que se ocupa de la ejecucin de las penas y ordinariamente se vincula, como una de sus rama, con el derecho administrativo, desligando al juez del procedimiento que corresponde al cumplimiento de las penas. Denomnasele ordinariamente Derecho penitenciario y se integra por un conjunto de preceptos jurdicos referentes al tratamiento que los reos deben recibir al cumplimentar sus penas para lograr su efectiva readaptacin social (resocializacin).

30 31

Ob. Cit. p. 25. Cfr. CASTELLANOS TENA, ob. Cit., p. 23.

DERECHO PENAL

17

7. RELACIONES DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO El Derecho es un todo armnico y las diferencias existentes entre sus diversas ramas son slo de grado, pero no de esencia, siendo por ello que el Derecho penal guarda intima conexin, entre otros, con el Derecho constitucional, el Derecho civil, el Derecho administrativo, el Derecho laboral y el Derecho mercantil. Las razones que justifican las relaciones entre el Derecho penal y las mencionadas ramas del Derecho, encuentran su fundamento esencial en el carcter sancionador que le hemos reconocido. En efecto, no slo hallamos en casi todas las ramas del Derecho dispositivos que, en forma directa e indirecta, se refieren a instituciones del Derecho penal, sino que ste eleva a la categora de bienes tutelados a travs de sus normas, mediante la amenaza de la sancin penal, a los pertenecientes en estricto rigor a otros Derechos. Por ltimo, debemos invocar el hecho de que muchas figuras delictivas, las cuales reciben la designacin comn de leyes penales especiales, se encuentran incluidas en otros cuerpos de normas conservando su categora de penales y guardando ntima relacin con todos los dispositivos integradores del Derecho penal. 32 a) Las relaciones del Derecho penal con el constitucional son evidentes, pues el primero encuentra su razn existencial en el segundo, por ser ste de rango superior. Entre los preceptos constitucionales que guardan estrecha relacin con el Derecho penal, sustantivo y adjetivo, podemos citar los artculos 10, 11, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23. De entre ellos, el artculo 14 consagra, en primer trmino, el principio de irretroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna, recogiendo en su prrafo tercero el de legalidad o de exclusividad y consignndolo como una garanta individual que expresa los dogmas

32 Las llamadas leyes penales especiales son, segn criterio general, aquellas normas de estricto contenido penal ubicadas extramuros de los Cdigos penales y creadas con la caracterstica especfica de sancionar penalmente ciertos hechos tipificados como delitos no previstos en aquellos ordenamientos. Estas leyes determinan su especialidad, y como un simple ejemplo se puede acudir a constatar, en multitud de leyes penales no codificadas, la existencia de ttulos particularmente dedicados a los delitos y a las penas que a ellos corresponden, y que se refieren a hechos violatorios de deberes impuestos en leyes de naturaleza particularmente administrativa, como la Ley de la Propiedad Industrial, la Ley Forestal, la Ley General de Bienes Nacionales, Ley General de Instituciones de Crdito, Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, entre muchas otras que se pueden mencionar. Su finalidad punitiva, al decir de PUIG PEA, que es determinante de su especialidad, deben restringirse en todo lo posible, ya que generalmente vienen a constituir una forma de ensayar una represin (...); las leyes penales especiales significan, frente a la renovacin de las instituciones penales, el plantel fecundo necesario a toda institucin nueva en la fase de adaptacin. SALDAA, en efecto, dijo que el Cdigo penal es la academia de consagracin delas instituciones penales y tambin el panten. En las leyes especiales las instituciones viven y luchan. En el Cdigo culminan y mueren. Federico PUIG PEA, Derecho Penal, Parte General, Tomo I, p. 127. Editorial Revista de Derecho Privado.

18

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

nullum crimen sine lege y nulla poena sine lege. En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analoga y aun por mayora de razn, pena alguna que no est decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata. De igual manera, el propio artculo 14 recoge, como una garanta de seguridad jurdica, el principio del necesario juicio para que alguien pueda ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derecho, juicio que deber seguirse ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho, lo cual significa que los actos de privacin a que la ley suprema se refiere deben emanar de autoridades formal o materialmente jurisdiccionales, o bien estrictamente judiciales porque, como se ha dicho con frecuencia, su funcin consiste en decidir controversias de derecho (Poder judicial) en el orden local o federal (garanta de audiencia). Y qu decir de la garanta de seguridad jurdica a que se refiere el artculo 16 constitucional, en su segundo prrafo, de acuerdo a su texto actual, en el sentido de que No podr librarse orden de aprehensin sino por autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley seale como delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que acrediten el cuerpo del delito y que hagan probable la responsabilidad del indiciado? Dicho precepto de nuestra ley suprema vincula en forma directa al Derecho constitucional con el Derecho penal sustantivo o material, as como con el Derecho adjetivo penal o instrumenta (Derecho procesal penal), a virtud de la prohibicin dirigida a la autoridad judicial en el sentido de que no podr librar una orden de aprehensin si no constata previamente la existencia de una denuncia o querella sobre un hecho que se encuentra previsto en la ley como delito, sancionado con pena privativa de libertad y respecto del cual se haya aportado prueba que acrediten el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado (D.O. de 8 de marzo de 1999). Los ejemplos pueden multiplicarse aunque los anteriores son suficientemente claros para establecer la veracidad de la afirmacin inicial: los principios contenidos en los preceptos constitucionales, de orden penal, procesal e inclusive ejecutivo penal, son bsicos por ser razn existencial de las normas secundarias que, adems, subordinan su funcionamiento a aqullas. 33 33 En nuestro Derecho Constitucional se haba tenido el cuidado de no reformar los artculos 14 y 16 constitucionales, como ha ocurrido con otras materias de su texto. No obstante, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin de 3 de septiembre de 1993 se modificaron ambos para quedar como sigue: Art. 16 (...) No podr librarse orden de aprehen-

sin sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia, acusacin o querella de un hecho determinado que la ley seale como delito sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que acrediten los elementos que integran el tipo penal y la probable responsabilidad del individuo, modificacin impotantsima a virtud de que conforme al texto anterior bastaba,

para librar una orden aprehensin o detencin, por la autoridad judicial, que precediera denuncia, acusacin o querella de un hecho determinado que la ley castigara con pena corporal, apoyadas aqullas por declaracin, bajo protesta, de persona digna de fe o por otros datos que hagan probable la responsabilidad del inculpado. Como se aprecia, la referida reforma exigi para el libramiento de una orden de aprehensin que se acreditaran los elemen-tos integrantes del tipo penal, con lo que se ampli considerablemente la exigencia constitucio-nal para dictar un provedo de detencin legal. En la consiguiente reforma al artculo 19, se sustituy la exigencia

DERECHO PENAL

19

La Constitucin, a travs de sus principios, afirma SAINZ CANTERO, establece el inflexible marco dentro del cual deben encuadrarse la facultad del Estado para exigir al ciudadano ciertos comportamientos y de castigar a quienes no adecuen sus conductas a dichas exigencias, de manera que cualquier norma penal que rebase el marco que los lmites constitucionales imponen ser anticonstitucional, lo mismo que la condena que con arreglo a ella se fije, destacando que pueden citarse, en la constitucin espaola, como principios conformadores del marco constitucional, que el Derecho penal ha de tener en cuenta, el de legalidad, el de irretroactividad de leyes sancionadoras no favorable al reo o restrictivas de derechos individuales, el de igualdad ante la ley, el de no utilizacin de la pena de muerte, y el de orientacin de las penas privativas de la libertad y de las medidas de seguridad hacia la reeducacin y reinsercin social, agregando que la propia Constitucin proclama una serie de valores como fundamentales que la ley penal debe tomar en cuenta y acoger en el rea de su funcin tutelar, frente a determinadas agresiones, invocando al respecto el derecho a la vida y a la integridad fsica o moral (art. 15), libertad ideolgica, religiosa o de culto (art. 16), derecho a la libertad personal (art. 17), derecho al honor, a la intimidad personal y familiar, a la propia imagen y a la inviolabilidad de domicilio, libertad de expresin, derecho de reunin y asociacin 34 valores que encuentran plena tutela en mltiples constituciones, entre las cuales se encuentra la nuestra. b) El Derecho penal, al tutelar algunos bienes conectados directamente don el Derecho civil, estrecha sus relaciones con ste. El Cdigo Penal sanciona el adulterio, las alteraciones del estado civil, el abandono de personas, la bigamia, el despojo de inmuebles y otros delitos

legal de la comprobacin del cuerpo del delito y la probable responsabilidad del acusado, para justificar el dictado de una formal prisin, con el acreditamiento de los elemen-tos del tipo penal del delito imputado al detenido y que hicieran probable su responsabilidad. Se crey con la reforma haber dado un paso importante en garanta de las personas, pues stas deben contar con normas claras y precisas para lograr la tranquilidad pblica y seguridad jurdica, lo que origin diversos puntos de vista controversiales entre nuestros procesalistas y particular-mente la oposicin posterior de los rganos ministeriales. As, se lleg a una nueva reforma de ambos preceptos por decreto publicado en el Diario Oficial de 8 de marzo de 1999, de los cuales y por su importancia hemos transcrito en el texto relativo al artculo 16 constitucio-nal, que se ocupa de los requisitos que deben satisfacerse para que la autoridad judicial libre orden de aprehensin, adoptndose ahora el criterio de la comprobacin del cuerpo de delito (corpus delicte). 34 Derecho Penal. Parte General, pp. 43, Bosch, Barcelona. 1990.

20

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

ms, que tutelan y garantizan bienes cuyo origen se encuentra en el Derecho civil. De ah se afirma que entre ambas ramas del Derecho surgen estrechos y necesarios lazos. c) Por idntica razn el Derecho penal se relaciona con el Derecho administrativo, garantizando a travs de la sancin penal la permanencia de bienes superiores del Estado y la administracin. Al mismo tiempo el Derecho penal se vale, a veces, de instituciones del Derecho administrativo para hacer comprensible al alcance de sus textos. No obstante, algunos autores encuentran en la facultad sancionadora de la administracin pblica, el argumento ms poderoso para establecer definitiva separacin entre el Derecho penal y el Derecho administrativo, o para ser ms preciso entre el Derecho penal y el Derecho penal administrativo, cuestin de la que se han ocupado distinguidos juristas como GOLDSCHMIDT, WOLF, BOCKELMANN y otros, criterio diferenciador que a nuestro entender no establece autonoma entre ambos derechos, por ser en cierta manera clara la distincin entre pena y sancin administrativa. La ms evidente relacin entre el Derecho penal y el Derecho administrativo se encuentra en aquellos casos en que la administracin pblica, a travs de decretos leyes, vincula consecuencias de ndole punitiva a determinadas conductas reputadas ilcitas. La naturaleza del bien jurdico materia de tutela individualiza tales normas; en esos casos, parece que la conducta materia de sancin va ms all de la lesin de bienes particulares, enderezndose la accin a menoscabar, ponindolo en peligro, el orden pblico que la administracin est interesada en salvaguardar. Este mal llamado Derecho penal administrativo, que comprende normas sancionatorias que abarcan, entre otros, el Derecho Fiscal, el Derecho Agrario, el Derecho de Propiedad Industrial, etc., es un Derecho que carece del soporte tico social que caracteriza al Derecho Penal; las sanciones que contemplan no siempre tienen un origen directo en la ley y, a ese respecto no es aplicable la mxima ne bis in dem, esto es, la sancin administrativa no excluye la pena criminal, o viceversa... El Derecho Penal Administrativo no tiene los caracteres, antes destacados, del Derecho Penal y, por ello, las sanciones que contempla no requieren de un ataque injusto y culpable al orden pblico administrativo, ni importan la idea de retribucin o la finalidad tico social; tampoco sus preceptos se inspiran en la proteccin de bienes jurdicos valiosos, en cuanto patrimonio comn y colectivo de normas bsicas de cultura, sino que tienden al buen gobierno de los sbditos o administrados y a mantener su pacfica convivencia... 35

35 Luis COUSIO MAC IVER: Derecho Penal Chileno, Parte General, tomo I, pp. 24-25. Editorial Jurdica de Chile, 1975.

DERECHO PENAL

21

BIBLIOGRAFA MNIMA ANTOLISEI, Francisco: Manuale di Diritto Penale, Milano, 1955; BRUNO, Anbal: Direito Penal, Volume I, Tomo 1, Companhia Editora Forense, Rio; CASTELLANOS, Fernando: Lineamientos Elementales de Derecho Penal Mexicano, Editorial Porra, Dcima Edicin, 1976; CUELLO CALN, Eugenio: Derecho Penal. Parte General. 12a edicin; ETCHEBERRY, Alfredo: Derecho Penal, 2a Edicin, Santiago, 1976; JIMNEZA DE ASA, Luis: La Ley y el Delito, Editorial Hermes, 2a Edicin, 1954; MEZGER Edmundo: Tratado de Derecho Penal, I, Madrid, 1955. Trad. RODRGUEZ MUOZ; NOVOA, Eduardo: Curso de Derecho Penal Chileno, Editorial Jurdica de Chile, 1960; PETROCELLI, Biagio: Principi di Diritto Penale, Napoli, 1950; PORTE PETIT, Celestino: Apuntes de la Parte General del Derecho Penal, Mxico, edicin 1960; SOLER, Sebastin: Derecho Penal Argentino, I, Buenos Aires, 1955.

CAPTULO II

LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL

SUMARIO1. Definicin.2. El objeto y el mtodo.3. La sistemtica de la ciencia del Derecho penal.4. Cuadro de las disciplinas penales.5. La Poltica criminal.6. La Sociologa criminal.7. La Antropologa criminal. 8. La Biologa criminal.9. La Psicologa criminal.10. La Medicina legal. 11. La Criminalstica.12. La Psicologa judicial.13. La Estadstica criminal.

1. DEFINICIN La ciencia del Derecho penal es el conjunto sistemtico de conocimientos extrados del ordenamiento jurdico positivo, referentes al delito, al delincuente y a las penas y medidas de seguridad. Por lo tanto, su objeto lo constituye el Derecho penal y de ah que se le designe tambin con el nombre de Dogmtica jurdico-penal. Felipe GRISPIGNI afirma que la dogmtica jurdico-penal o ciencia del Derecho penal en sentido estricto, es la disciplina que estudia el contenido de aquellas disposiciones que, en el seno del ordenamiento jurdico positivo, constituyen el Derecho penal. 1 El propio autor se encarga de precisar la diferencia entre las disciplinas jurdicas y las normativas; las primeras tienen por objeto aquella especie de normas integrantes del ordenamiento jurdico, aclarando que precisamente es el Derecho positivo la materia de estudio de la dogmtica, sea presente o haya tenido vigencia en el pasado, mientras las segundas hacen del contenido de las normas en general (morales, jurdicas, etc.) su objeto de estudio, contraponindose a las otras disciplinas denominadas ciencias causales explicativas. Si la dogmtica, dice el propio GRISPIGNI, no tiene otro objeto que el de conocer el contenido de los preceptos jurdicos, la norma debe ser captada tal como es, como un dogma y precisamente por esto se ha llamado, a la disciplina que se ocupa del estudio de las normas penales, dogmtica jurdico penal. 2 Para Sebastin SOLER

1 2

Diritto Penale Italiano, I, p, 5, 1a edicin, Milano, 1947. Ob. Cit., I, pp.7-8.

23

24

MANUAL DE DERECHO PENAL MEXICANO

la forma de considerar el anlisis del Derecho penal como estudio de normas jurdicas es lo que caracteriza a todo estudio jurdico de una materia, y se llama dogmtica, porque presupone la existencia de una ley, proponindose su sistematizacin, interpretacin y aplicacin correctas. 3 Tal forma de considerar el Derecho penal no agota, en opinin del jurista argentino, el estudio de todo el plan de las disciplinas criminolgicas, pero importa separar del estudio dogmtico otros puntos de vista, como lo son el influjo del jusnaturalista que tiende a colocar por encima del derecho positivo un derecho racional superior y vigente, que puede llevar a la negacin del derecho positivo por consideraciones no apoyadas en la ley, y la posicin derivada de la idea positivista que ha confundido el punto de vista de una disciplina estrictamente normativa, propia de toda disciplina jurdica, con los aspectos causales explicativos de los fenmenos captados por el derecho, lo cual ha llevado a una preocupacin pseudojurdica por captar la realidad que da pie a que se interprete y aplique la ley conforme a elementos cientficos de diverso orden (sociolgicos, psicolgicos, biolgicos) y no conforme a sus valores. Lo que primero caracteriza y diferencia al estudio dogmtico seala SOLER es el objeto sobre el que versa, ello es, la ley, sistema de normas, que no puede identificarse con las palabras de un precepto gramaticalmente autnomo. Este sistema de normas es estudiado, no en su momento esttico, como fenmeno sino en su momento dinmico, como voluntad actuante. La ley, as considerada, no es un modo del ser, sino un modo de la voluntad, no importa un juicio de existencia, sino un juicio de valor. A diferencia de las ciencias causales explicativas, la dogmtica no tiene por objeto el ser sino el deber ser. Atendiendo al carcter formal de las normas jurdicas y a su enunciacin abstracta, es incuestionable que la dogmtica jurdica es una ciencia formal y abstracta, y el conocimiento que a travs de ella se obtiene, como lo observa GRISPIGNI, es meramente emprico y no filosfico, porque se refiere y tiene valor solamente en las comparaciones o cotejos del ordenamiento jurdico en el cual se ha obtenido. Este ltimo criterio lo comparte MANZINI, quien estima intil, para el estudio de la ciencia jurdico penal, las investigaciones filosficas, pues no est permitido a una disciplina jurdica social y positiva buscar sus fundamentos supremos en la metafsica o en verdades absolutas humanamente inconciliables, expresando que no sobre individuales profesiones de fe, sino sobre datos ciertos y precisos, capaces de ofrecer un seguro y objetivo fundamento a la investigacin, debe construirse la ciencia del Derecho. 4

3 4

Derecho Penal Argentino, I, pp. 23, 24, 25. Buenos Aires, 1951. Tratado de Derecho Penal, I, p. 10, Ediar, Buenos Aires, 1948.

LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL

25

2. EL OBJETO Y EL MTODO La ciencia del Derecho penal, como toda ciencia, dieron objeto y un mtodo. El objeto se identifica con las normas penales, es decir, con el ordenamiento jurdico penal, por ser ste la materia de su estudio. 5 Por mtodo se entiende, en general, los medios con los que se busca la verdad y tratndose del Derecho, ciencia cultural, del deber ser, su mtodo es eminentemente jurdico. GRISPIGNI lo define como "la serie ordenada de los medios por los cuales se llega al conocimiento profundo del contenido de las normas jurdicas", 6 explicando que adopta tres formas: inventivo, ordenativo o constructivo y explicativo. Es inventivo cuando merced a l se descubren nuevos hechos, nuevas relaciones entre las cosas; es ordenador o constructivo, cuando los hechos descubiertos son ordenados en un sistema cientfico y, por ltimo, es expositivo, cuando por su mediacin se expone la ciencia coordinada. 7 "El mtodo jurdico dice GRISPIGNI-, se sirve indistintamente de todos los procedimientos lgicos, tanto del anlisis como de la sntesis, y de la induccin como de la deduccin. Cuanto ms progresa la dogmtica tanto ms adquieren carcter deductivo las dogmticas en particular. 8 Similar punto de vista sostiene RANIERI al expresar que el mtodo jurdico tiene carcter analtico e inductivo, cuando se dirige a investigar propiamente cul es el contenido de cada una de las normas, realizar la conexin en base los elementos comunes que poseen, y es sinttico y deductivo cuando se dirige a deducir de la construccin de los institutos jurdicos las ulteriores determinaciones que los caracterizan". 95 No debe confundirse el objeto de la ciencia del Derecho penal con el objeto del delito, por tratarse de cuestiones diversas. El objeto del delito ha sido identificado, en la doctrina, con la meta a la cual est dirigida la conducta punible, es decir, con aquello que constituye la realidad de la ofensa, pues como lo expresa BATTAGLINI, "para precisar cul es el objeto del delito, precsase ver contra qu cosa se dirige el mismo (...), con qu el delito se pone en contradiccin", objeto que como veremos adelante se ha considerado desde un punto de vista material o bien jurdico, v. Guilio BATTAGLINI, Diritto Penale, P. 138, Terza edizione, Padora, 1949. 6 Ob. Cit. I, P. 16. 7 Ibdem, P. 17. Al decir de Rodrguez DEVESA, la palabra mtodo proviene del griego methodos, cuya significacin etimolgica es perseguir un fin; desde el punto de vista filosfico es proceder conforme a un plan, conforme a un determinado orden, para conseguir una meta. Por lo tanto -agrega el autor-, todo proceder metdico comporta como primordial exigencia saber de antemano cul es el objeto (fin) a que se ha de encaminar. Ese objeto est fuera de la consideracin metdica, ms all de la teora del mtodo. La diversidad de propsitos imprimen, por consiguiente, diversidad al mtodo. De ah que cada ciencia (cada objeto) tendr sus propias exigencias metdicas. El mtodo aparece a s condicionado por su objeto, y que est, a su vez, por la influencia del mtodo, y no sustancialmente, pero si formalmente en el sentido de que un orden metdico repercute en la seriacin de los conocimientos adquiridos: principio de la intercorrelacin entre objeto y mtodo. Derecho Penal Espaol, Parte General, P.. 47. Sptima edicin, Madrid, 1979. 8 Loc. Cit. 9 Diritto Penale. Parte generale, P. 11, C.E.A. Milano, 1945. El mtodo expresa COUSIO MAC IVER, es el sistema seguido para llegar al conocimiento del objeto de "aprehensin", de acuerdo a la naturaleza de ste y conforme a un plan fijado de antemano, y como el Derecho Penal es una ciencia normativa, su mtodo propio es el mismo de todas las disciplinas jurdicas,

26

MANUAL DERECHO PENAL MEXICANO

JIMNEZ DE ASA, manifiesta que el carcter finalista del Derecho penal requiere un mtodo teleolgico. Este mtodo, explica, "averigua la funcin para la cual fue creada la ley; explora la formacin teleolgica de los conceptos; esclarece el bien jurdico; desentraa el tipo legal; se vale del mtodo sistemtico, etc., logrando con ello una correcta interpretacin de la ley, desentraando su voluntad". 10 No cabe duda que siendo el mtodo un sistema de investigacin o de trabajo, que permite el conocimiento del objeto de la ciencia investigada, a travs de un camino trazado de antemano y acorde con la naturaleza del propio objeto de aprehensin, la ciencia del Derecho penal o dogmtica penal, como ciencia normativa y del deber ser, requiere de un mtodo jurdico, no otro que el lgico abstracto, el cual admite el empleo de toda operacin lgica, pues en ocasiones se acudir a la induccin y otras a la deduccin, ello sin perder de vista el conjunto de normas jurdicas cuyo conocimiento se pretende, por lo que igualmente resulta de utilidad el mtodo teleolgico, sin que entre ste y aqul exista diferencia fundamental, dado que ambos conceptos son asimilables, o cuando menos de una vinculacin indiscutible. 3. LA SISTEMTICA DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL Expresamos anteriormente que el Derecho penal se divide en Parte General y Parte Especial. Recogiendo un concepto de PORTE PETIT, habremos de afirmar que la sistemtica debe referirse por tanto, no nicamente al Derecho penal sino tambin a la Ciencia penal. 11 Tal sistematizacin no es sino la consecuencia de un ordenado estudio sobre la materia, pues slo as puede llegarse a la mejor comprensin de su contenido. Como lo hace notar Juan DEL ROSAL, la misin de la sistemtica es ofrecernos un conjunto ordenado de conocimientos jurdicos, necesario tanto por lo que hace al descubrimiento del enlace y rigor lgico de los conceptos, condicin de toda disciplina cientfica, como en cuanto a la utilidad que nos reporta su fcil manejo, una vez que estn encuadrados en un sistema. 12

esto es, el lgico abstracto, dentro de cuyo concepto se comprenden tanto el mtodo axiomtico o formalista como el inductivo. En esa forma sigue diciendo, el investigador ius-penalista parte de la norma o de un conjunto de normas para inducir, o deducir, mediante el razonamiento abstracto, las consecuencias destinadas a la construccin jurdica, meta a que aspira el dogmtico, Derecho Penal Chileno, Parte General, p. 33, Editorial Jurdica de Chile, Santiago, 1975. 10 La Ley y el Delito, p. 31, Editorial Hermes, 2a edicin, 1954. 11 Apuntamientos de la Parte General del Derecho Penal, I, p. 3, Mxico, 1960. 12 Principios de Derecho Penal Espaol, I, p. 123, Valladolid, 1945.

A nuestro entender, dentro de la sistemtica de la Ciencia penal 13 deben colocarse: la Introduccin, la Parte General y la Parte Especial.

13 Hemos de distinguir entre Ciencia penal y Ciencia del Derecho Penal, pues sta tiene un contenido menor que aqulla, dado que el objeto de su estudio lo constituye el Derecho penal.

LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL

27

La primera comprende sustancialmente el Concepto del Derecho penal; la Historia y la Filosofa del Derecho penal; el Derecho penal comparado y las Fuentes del Derecho penal; la Parte General incluye: la Teora de la Ley penal; la Teora del delito; la Teora del delincuente y la Teora de las penas y medidas de seguridad. La Teora de la ley penal se integra con el Concepto de la ley penal; la Interpretacin de la ley penal; los mbitos espacial, temporal y personal de aplicacin de la ley penal y por ltimo, con el Concurso aparente de normas. La Teora del delito comprende: el Concepto del delito; los Presupuestos del mismo; el estudio de los Elementos que integran; sus aspectos negativos y las Formas de aparicin del delito. Pertenecen a este ltimo apartado: el Iter criminis, incluyendo la Tentativa y el Delito consumado; la Participacin delictuosa, los Concursos de delitos y el Delito continuado. La parte especial se ocupa del anlisis de los Tipos penales o delitos en particular y de las Penas y Medidas de seguridad que se asocian a los mismos. (Cuadro I). 4. EL CUADRO DE LAS DISCIPLINAS PENALES Con el nombre de "ciencias penales" se comprende un conjunto de disciplinas cientficas, tanto de naturaleza filosfica como jurdica y causal explicativa, que hace el objeto de su estudio al delito, al delincuente y a las penas y medidas de seguridad. Eugenio CUELLO CALN las define como "el conjunto sistematizado de conocimientos relativos al delito, al delincuente, a la delincuencia, a la pena ya los dems medios de defensa social contra la criminalidad" 14, mientras PORTE PETIT prefiere referirse a ellas diciendo: "Por ciencias penales debemos entender el conjunto de disciplinas que se refieren al delito, al delincuente, a las penas y medidas de seguridad, sea desde un plano filosfico, jurdico o causal explicativo". 15 Cuando se trata de precisar cules son las disciplinas integrantes del cuadro de las ciencias penales, se observa una gran disparidad de criterio en los autores. Algunos precisan que la Criminologa representa el trmino o la sntesis de otras ciencias penales, puesto que se ocupa del delito como fenmeno, es decir, como un producto de factores biolgicos y sociales. A pesar de las limitaciones impuestas por autores tan

14 15

Derecho Penal, I, p. 16, 9a edicin, 1953. Ob. Cit., I, p. 10.

CUADRO1

ConceptodeDerechoPenal INTRODUCCION HistoriadelDerechoPenal FilosofadelDerechoPenal

Concepto TeoradelaLeyPenal mbitosdevalidez Personal Concursoaparentede PARTEGENERAL normas ConceptoPresupuesto Teoradeldelito Elementos Aspectosnegativos Tentativa Delitoconsumado Participacin Teoradeldelincuente Teoradelaspenasymedidasdeseguridad C Interpretacin Especial Temporal

CUADRODELASISTEMATICADEL DERECHO PENAL

inminentes como VON LISZT, "se ha seguido elaborando Criminologa con todo el material que FERRI acuerda a su Sociologa Criminal, y as lo ha hecho, por ejemplo, PARMELEE, si bien ste ya advierte que

Lostipospenales PARTEESPECIAL

28LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL 29

no se trata de una ciencia fundamental, sino del producto hbrido de otras varias..." 16 Sebastin SOLER hace notar que al hablarse del delito se otorga al trmino diversas valoraciones, refirindose a la figura delictuosa, al concepto del delito, al hecho, a la delincuencia, algo ilcito, a la reaccin psicolgica anormal, etc., y a fuerza de decir las mismas palabras, tanto mdicos, juristas y socilogos, han credo hablar de las mismas cosas, confundiendo tanto el objeto de las ciencias que se ocupan del delito como el propio mtodo. "Ha sido, pues -dice textualmente-, que se han confundido las cosas y diversificado las ciencias, cuando lo correcto habra sido diversificar las cosas y simplificar las ciencias; mantener a un tiempo firmes y elsticos los lmites que las separan, hacer posible, as, el purificado aporte mutuo de conclusiones, y librarse del enconado error de los polemistas de fin del siglo XIX que al entrever que no hablaban de las mismas cosas, creyeron que los puntos de vista eran incompatibles, en vez de creer que eran complementarios". 17 Son mltiples las definiciones dadas sobre la criminologa, pero todas ellas guardan rasgos comunes. Para Mariano RUIZ FUNES comprende, como ciencia sinttica, el estudio biolgico, psicolgico y sociolgico de la criminalidad. LAVASTINE Y STANCI consideran que "es el estudio completo e integral del hombre con la preocupacin constante de conocer mejor las causas y remedios de su conducta antisocial". 18 Por ltimo, Jos Almaraz Harris dice que se afirma que la criminologa estudia el delito y el delincuente, a fin de descubrir las causas de la delincuencia. 19

16 Sebastin SOLER, ob. Cit., I, p. 28. 17 Ob.Cit.,pp.3132.

18 Compendio de Criminologa, p. 12, Editorial Jurdica Mexicana, Mxico, 1959. Trad. QUIRZ CUARN. 19 TratadoTericoPrcticodeCienciaPenal,II,pp.35a38,Mxico,1948.

LPEZ REY concreta en la criminalidad el objeto inmediato de la Criminologa, entendida aqulla como un fenmeno sociopoltico que apoya o basamenta la prevencin. En general, la palabra criminologa viene siendo utilizada, como lo advierte COUSIO MAC IVER, para designar una disciplina cientfica que estudia la etiologa del crimen, la prognosis y la personalidad del delincuente y la teraputica del delito. Por ello se afirma que estudia: a) La etiologa del delito, investigando tanto sus causas biolgicas (endgenas) como sociales (exgenas); b) El delincuente en su personalidad integral y en la prognosis de su comportamiento para determinar la teraputica o tratamiento penitenciario conveniente y, c) Los regmenes carcelarios. COUSIO MAC IVER, Derecho Penal Chileno, Parte General. I, p. 56. Editorial Jurdica de Chile. 1975. Para RODRGUEZ DEVESA, la criminologa tiene por objeto el estudio

30

MANUAL DERECHO PENAL MEXICANO

Se ha discutido, con ms o menos vehemencia, si la criminologa es realmente una ciencia, 20 pues se pone en tela de duda o se rechaza definitivamente el concederle tal categora. Indudablemente, la mayora de los cultivadores de sa especialidad se empean, en argumentos ms o menos convincentes, en demostrar una posicin afirmativa. Entre quienes le niegan su carcter de ciencia, estimamos interesante mencionar a Sebastin SOLER y a Jos ALMARAZ. El primero aduce que la criminologa no es una entidad cientfica autnoma, sino una hiptesis de trabajo, por cuanto en su esfera pueden coincidir y coinciden los intereses de ciertas disciplinas derivadas de la antropologa, de la psicologa, de la sociologa y del derecho, negndose por otra parte un mtodo unitario que permita coordinar los diversos aportes de cada una de esas ciencias. 21 El segundo, despus de pasar revista a las direcciones psicolgicas y sociolgicas y de afirmar que "investigar los factores psquicos y los sociales que intervienen en la gnesis de un delito no es hacer psicologa y sociologa criminales, sino aplicar los mtodos y los datos de la psicologa y de la sociologa para explicar la conducta de un delincuente singular", contina argumentando cmo "toda explicacin unilateral y simplista de un fenmeno debido a tantas condiciones como es el delito, por fuerza tiene que resultara falseada. Se habla de delincuencia y de sus causas; pero en verdad, si aqulla es pura extraccin, es tiempo perdido buscar stas". Por ltimo, concluye diciendo, una vez puesto de relieve lo poco que la bibliografa criminolgico puede ofrecer y los problemas fundamentales pendientes hasta hoy de resolver, que "la investigacin criminal bsica muestra todos los defectos y errores del ms crudo en prismo. Podr existir en lo futuro? Como conocimiento puramente descriptivo o de informacin basado en el mtodo de la observacin, es indudable que puede existir; pero como ciencia de las causas del delito (etiologa criminal), tambin es indudable que no puede existir". 22

de las formas reales de comisin del delito y de la lucha contra el mismo y por ello distingue en ella dos partes: a) La Teora de las formas reales de comisin del delito, que abarca: la fenomenologa criminal que comprende la descripcin de las formas de ejecucin del delito y las formas de aparicin de la criminalidad (tipos delincuentes, etc.); la etiologa criminal que se ocupa de las causas o factores del delito; la biologa criminal en la que confluyen la psicologa criminal y la antropologa criminal, y que trata a la vez de comprender el delito como un producto de la personalidad y de explicarla por medio de procesos vitales-causales y la sociologa criminal que considera al delito en su aspecto social; b) El estudio de la forma de manifestarse la lucha contra el delito, parte sta que se divide en: Criminalstica o conjunto de teoras relativas al esclarecimiento de los casos criminales; la Penologa, conjunto de conocimientos relacionados con la ejecucin de las penas, que comprende la ciencia penitenciaria; y la profilaxis criminal, relacionada con la prevencin de las causas del delito. Derecho Penal Espaol. (Parte General), pp. 72 a 80. 20 Se afirma comnmente que la criminologa cumple su objeto utilizando la antropologa y la sociologa criminales negndoseles por tal motivo el carcter de ciencia autnoma. 21 Ob. Cit., I, p. 34. 22 Ob. Cit., II, p. 38.

En posicin contraria, LAVASTINE Y STANCI proclaman su rango de ciencia a autnoma, expresando: "derecho de que la certidumbre es relativa a las ciencias del hombre y de que sus leyes implican un gran nmero de excepciones, no debe concluirse que la criminologa sea una serie de problemas sin respuesta, o un repertorio de hechos recogidos ms o menos metdicamente. Todo nos autoriza a concluir que la ciencia de los crmenes y de los criminales se encuentra en la fase

A. DESDEUNPLANOFilosofiadelDerechopenal FILOSOFICO. CUADRODELAS DISCIPLINASPENALES B. DESDEUNAPLANOCienciadelDerechoPenalo JURIDICODogmaticajuridicapenal

HistoriadelDerechoPenal DerechoPenalComparativo PoliticaCriminal

LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL

31

inicial, que es forzosamente descriptiva. Lo que falta es la visin sinttica que formar su pase cientfica". 23 Entre nuestros criminlogos, Luis Rodrguez manzanera empieza por afirmar que la criminologa es una ciencia, acogiendo seca la definicin estructurada por Mariano Ruiz Funes, a la que aludimos en el texto, pero reconoce que la definicin de la criminologa es a un problema a discutir, dado que los autores se niegan a definirla, en tanto otros definiciones tautolgicas o puramente etimolgicas. Despus de pasar revista a los conceptos vertidos sobre el particular por autores tan distinguidos como GARFALO, BERNALDO DE QUIRS, ABRAHAMSEN, RESTEN, DI TULIO y otros ms, considera que los trminos crimen, criminalidad y criminal son meramente convencionales y "sirven para diferenciar el simple antisocial y sus conductas, del delincuente, del delito y de la delincuencia, trminos que tienen una fuerte implicacin jurdica", y el precisar que el trmino criminologa, en su significacin etimolgica deriva del latn crimen-criminis y del griego logos, tratado, y que el concepto "crimen" equivale a "conducta antisocial" y no a "delito", "delito grave" o "delito de lesa majestad", es aceptable su denominacin original. Por otra parte, aduce que de la definicin aceptada (ciencia sinttica, causas explicativa, natural y cultural de las conductas

23

Ob. Cit., p. 9.

antisociales), es claro que la criminologa es una ciencia, por tener un objeto, el que consiste en "un conjunto de conocimientos que le aportan todas las otras ciencias. Y, el arte, la tcnica, las disciplinas, las ciencias, han cooperado para formar el edificio cientfico la criminologa, sin querer esto decir que se trata de un simple 'hibridismo' cmo algunos autores han considerado", conocimiento que rene, acumula y repite y a travs de la sntesis los convierte en conocimientos nuevos y diferentes, "bien ordenados, divididos en reas en temas concretos, con hiptesis y soluciones propias". 24 De acuerdo con el concepto dado anteriormente sobre las llamadas ciencias penales, a las que preferimos designar disciplinas penales, consideramos que pueden agruparse, segn el objeto de su estudio, desde planos filosficos, jurdico o causal explicativo. He aqu el cuadro que de tales disciplinas hemos elaborado: (cuadro II)

5. POLTICA CRIMINAL bajo el nombre de poltica criminal, se conoce a la disciplina conforme a la cual el estado debe realizar la prevencin y la represin del delito. En realidad, su propsito es el aprovechamiento prctico, por parte

24

Criminologa, pp. 3 y ss. Octava edicin, Editorial Porra, Mxico, 1993.

LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL

33

del legislador, de los conocimientos adquiridos por la ciencias penales, para poder satisfacer los fines propios del ordenamiento jurdico. 25 En verdad, la poltica criminal lo constituye propiamente una ciencia, sino una tendencia de doctrina, caracterizada, como lo hace observar Soler, en el empeo de propugnar por la modificacin de las legislaciones vigentes, utilizando resultados obtenidos por el estudio sociolgico del delito y antropolgico del delincuente. Tales disciplinas suministran material al derecho penal, para obtener nuevas metas. Se explica as su significacin, en pocas anteriores, dentro de la corriente positivista. 26 En opinin de SOLER, carece ya resentido la expresin poltica criminal, y sigue de sus tos es como criterio orientador de la legislacin penal y no como una tendencia de escuela. Argumenta el autor argentino que la legislacin positiva debe fundarse, slidamente, en el preciso conocimiento de los fenmenos de cuya regulacin se ocupa, reducindose muchas veces de tal conocimiento, que la represin por s sola no es el remedio que ms conviene socialmente, de donde se debe concluir que una buena poltica criminal no necesariamente se limita al mbito de la legislacin positiva, sino que tambin se vincula con instituciones de distinta naturaleza, pero cuyo fin indirecto es la prevencin de la delincuencia. 27 La poltica criminal tiene, como su ms digno representante, a Franz VON LISZT, uno de los fundadores de la unin internacional derecho penal, para que en aquella disciplina se ocupa de las formas sometidos a poner en prctica por el estado para una eficaz lucha contra el delito, 28 a cuyo efecto se auxilie de los aportes de la criminologa y de la tecnologa, disciplinas sta que es tu da las penas, tanto desde el punto de vista de su naturaleza como de su fundamentacin y fines. A RODRGUEZ MANZANERA no le ha parecido fcil encontrar reubicacin, a la "poltica criminolgico", dentro de cuatro de las ciencias penales, por servicio aqulla de stas para lograr "el fin supremo al que todas deben ir dirigidas: la prevencin, dado que la poltica criminal es, tradicionalmente, el conjunto de conocimientos que la investigacin del crimen, el criminal y de la criminalidad proporcionan, as

25

Cfr. CASTELLANOS TENA, Fernando: Lineamientos Elementales de Derecho Penal, p. 29, Editorial Porra, 10a edicin, 1976. Cfr. SOLER, ob. Cit., I, p. 36. Abunda en dicha percepcin Carlos CREUS, para quien en la actualidad se reservan para lo que podemos catalogar como parte de legislar en materia penal, ya que el legislador se apoya en los datos que le aporta la criminologa y la crtica sobre la legislacin, en vigor en tanto se le sealan a la ley, proponiendo nuevos programas y criterios legislativos, terminando por considerar que la poltica criminal es el conocimiento que apoya la reforma de la legislacin vigente (...). Derecho Penal. Parte General, p. 27, Astrea, Buenos Aires, 1992. 27 Loc. Cit. 28 Tratado de Derecho Penal, I, pp. 5 y ss., Madrid, 1926. Trad. JIMNEZ DE ASA.26

34

MANUAL DERECHO PENAL MEXICANO

como la reaccin social hacia ellos, aplicados para evitar dichos fenmenos "en forma preventiva" o bien, de no ser esto posible, para reprimirlos. 29 6. LA SOCIOLOGA CRIMINAL Esta ciencia surgi como oposicin a la teora antropolgica del delito y se apoyen el criterio que ve en el medio social el factor preponderante en la produccin del crimen. Uno de sus ms preclaros cultivadores fue Enrique FERRI, muy a quien algunos estiman su iniciador, autor de la sociologa criminal, libros del cual pretende dar a esta disciplina un amplio contenido, sealando la cmo las ciencias de la criminalidad, comprensiva, entre otras disciplinas, del der