Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    1/44

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGAANTONIO JOS DE SUCRE

    EXTENSIN CIUDAD BOLVARCOORDINACIN DE SERVICIO COMUNITARIO

    MANUAL DE ELABORACIN Y PRESENTACIN DEL PROYECTO DE SERVICIOCOMUNITARIO

    CIUDAD BOLVAR; FEBRERO DE 2012

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    2/44

    ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO DE SERVICIOCOMUNITARIO

    Del Material y Aspectos Mecanogrficos

    Tipo de Papeldebe ser de tipo Bond base 20, tamao carta, color blanco, peso y textura uniforme.De cada hoja slo se utilizar una cara. Las hojas no deben tener rayas y perforaciones. El mismotipo de papel debe ser utilizado a travs de todo el documento.

    Tipo de Letra seleccionado es: Times New Roman y el tamao es doce (12). Los textos de losgrficos y cuadros podrn presentarse con letra tamao doce (12) o diez (10) (se recomiendamantener uniformidad), y en la pgina de presentacin de los anexos, en la que sta palabra seescribe, en letra tamao diecisis (16) y en negrilla, con maysculas sostenidas. La tinta permitidaes la de color negro; se exceptan los cuadros y los grficos que requieren el uso del color.

    De Los Mrgenes: En todas las pginas, el margen izquierdo debe ser cuatro (4) centmetros, elmargen inferior y el margen derecho a tres (3) centmetros. El margen superior vara de la siguientemanera: Cinco (5) centmetros en la primera pgina de cada Captulo y en las siguientes pginas:Aprobacin del Tutor Acadmico, Dedicatoria, Agradecimientos, ndice General, Lista de Cuadros,Lista de Grficos, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografa) y Tres (3) centmetros en el restode las pginas.

    De los Interlineados.

    Interlineado Sencillo: Se utilizar entre las lneas de cada grupo de datos de la Portada, laContraportada y el ndice General.

    Interlineado de 1,5 Lneas: Se utilizar en todo el desarrollo del Proyecto de ServicioComunitario, comnmente denominado texto. Esto incluye tambin la Lista de Cuadros, Lista deGrficos y entre las lneas del grupo de pginas preliminares.

    De los Espacios

    Un (1) Espacio Sencillo: Se utilizar solo un espacio sencillo en la Portada, entre el ttulo delProyecto de Servicio Comunitario y la aclaratoria.

    Dos espacios sencillos: Se utilizarn dos espacios sencillos despus del ttulo de cada Captulo. Deigual manera se utilizarn antes y despus de cada subtitulo. Y en la bibliografa para separar cadafuente.

    Un espacio de 1,5 Lneas: Se utilizar un espacio de 1,5 lneas para la separacin entre prrafos.

    De las Vietas

    Para especificar varios elementos dentro de un prrafo se utilizarn letras minsculas y entreparntesis: (a), (b), (c); y en prrafos separados, nmeros arbigos (1,2,3,) seguidos por unpunto y sin parntesis, con sangra de diez (10) espacios para la primera lnea, no as en las lneas

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    3/44

    sucesivas pues stas deben ir a nivel del margen izquierdo. Tambin es permitido el uso del guin.

    De la Sangra

    En cada inicio de prrafo se debe dejar una sangra de diez (10) caracteres, lo que equivale a un (1)

    centmetro.De la numeracin de pgina

    Este punto se refiere a la ubicacin y tipo de escritura del nmero de pgina:

    En las pginas preliminares se utilizan los nmeros romanos en minsculas (i, ii, iii, iv,). Lautilizacin del nmero de pgina debe utilizarse en la parte inferior central, a dos (2) centmetrosdel borde de la hoja. La Portada, Contraportada, Aprobacin del Tutor Acadmico y Aprobacindel Jurado Evaluador se cuentan, pero no se marca nmero en estas pginas.

    En las pginas del texto se utilizan los nmeros arbicos (1, 2, 3,). stos se colocan en el margeninferior derecho, a dos (2) centmetros del borde inferior de la hoja; se excepta la primera pginade cada Captulo y se exceptan las primeras pginas de las siguientes partes: Introduccin,Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografa) que se enumeran en la parte inferior centrada, ados (2) centmetros del borde inferior de la hoja.

    De la ubicacin de los ttulos y subttulos

    Tanto en el ndice general como en el desarrollo del trabajo se podrn presentar subttulos hasta eltercer orden. Debern dejarse dos (2) espacios sencillos para comenzar la primera lnea del texto,despus de haberse escrito el ttulo principal de cada prrafo, a 1 centmetro a partir del margenizquierdo (sangra). Los ttulos de cada prrafo deben escribirse con maysculas y minsculas sinsubrayar y en negrilla.

    De las Siglas y Cifras

    La primera vez que se mencione una sigla la misma debe ser descrita previamente y a continuacinse presenta entre parntesis; las prximas veces que se haga referencia a ella se indica directamentey sin encerrarla entre parntesis. Ejemplo, la primera vez que se seala: El Instituto Universitariode Tecnologa Antonio Jos de Sucre (IUTAJS); las dems veces: El IUTAJS.

    Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de escribirse primero en letras yluego en nmero encerrado entre parntesis; ejemplo, dos (2), el quince por ciento (15%),doscientos veinte bolvares (Bs. 220,00); se exceptan los aos y los nmeros de los artculos delos documentos legales.

    De las Citas

    Citas Parafraseadas: Estas citas permiten que los investigadores expresen lo sealado en la fuente

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    4/44

    consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor, deben estar acompaadas con elsoporte del autor (primer apellido del autor de la fuente y ao de publicacin de la fuente); ejemplo:Snchez (2000), si se desea destacar el ao se puede indicar as: En el 2000, Snchez sealPuede darse el caso que el emisor de la idea sea citado por el autor de la fuente consultada, si es as,deber hacerse la aclaracin; ejemplo: Segn Costa (citado en Snchez, 2000). Las cifras

    parafraseadas, se pueden colocar al inicio de la idea as: Interpretando a Kerlinger (1996), en1996, Kerlinger expres, tambin se puede realizar al final de la misma as, (Kerlinger, 1996).

    Citas Textuales:a) Con menos de cuarenta (40) palabras deben ir incorporadas en el prrafo, dentro del texto de laredaccin entre comillas, se acompaan con el primer apellido del autor de la fuente, el ao depublicacin y el nmero de la pgina en la que se encuentra esa nota. A manera de ejemplo: Conrespecto a la relacin del hombre con la realidad, Ander-Egg (1993), explica como la realidad noes constantemente igual a si mismo sino esencialmente dinmica (p.21).

    b) Las citas textuales igual o mayor a cuarenta (40) palabras, se presentan en un prrafo aparte auna distancia del prrafo anterior y posterior, a un (1) espacio de 1,5 Lneas, el interlineado a un (1)espacio sencillo y dejando, tanto al lado izquierdo como al derecho en todas las lneas, una sangrade diez (10) caracteres. Al igual que las citas anteriores, se acompaan con el primer apellido delautor de la fuente, el ao de la publicacin y el nmero de la pgina al finalizar la misma. Estascitas no van entre comillas. Por ejemplo:

    Soto (1996), al referirse a la lectura de exploracin e informacin, expresa:

    Aqu el lector busca informacin especfica, por eso lee slo lo que le interesa. Porejemplo, si se trata del peridico, el lector se limita a leer los titulares de hechosdeterminados, y si se trata de textos de historia, su objetivo es conocer hechosespecficos del pasado. (p.34).

    Si la cita textual tomada es parte de un prrafo o de una oracin, es decir, que no se hatomado la idea completa, sino slo parte de ella, o parte de la exposicin; entonces, se hacenecesaria la utilizacin de puntos suspensivos () en el lugar correspondiente: al inicio, en medioo al final de la cita. Ejemplo:

    Sobre la investigacin social Ander-Egg (1993), opina: la investigacin cientfica, no tienediferencias sustanciales cualquiera que sea el mbito de aplicacin () las diferencias se dan en elrea ontolgico () no hay diferencias metodolgicas radicales, sino diferencias que provienen delobjeto. El tema es controvertido (). (p.59).

    d) Es conveniente sealar que todas las citas textuales deben ser comentadas en funcin del temainvestigado, no se debe cerrar un aspecto o temtica, con una cita textual.

    e) No se permite el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor,salvo que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado seaanlisis de contenido y revisin crtica en pginas subsiguientes del Proyecto de ServicioComunitario.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    5/44

    f) Conviene aclarar que la abreviatura p. se utiliza para indicar una sola pgina y la abreviatura pp.para sealar varias pginas. Ejemplo: en el caso de que la cita corresponda o se ubique en una solapgina (p.16), y en el caso que la cita abarque dos pginas se colocan de la siguiente manera(pp.16-17).

    g) Cuando se cita una fuente consecutivamente, se da soporte de autor completo la primera vez quese menciona en el mismo texto, posteriormente si se vuelve a nombrar en la misma pgina almismo autor, sin haber hecho mencin de otro autor, se puede colocar entre parntesis laabreviatura obra citada (ob. cit.), a fin de no repetir de manera reiterada el nombre del autor.

    h) En el caso que la fuente sea de dos (2) autores, el soporte siempre deber presentar el primerapellido de cada uno; pero cuando la fuente tenga tres (3) o ms autores, la primera vez que se citase da a conocer el primer apellido de cada uno; las prximas veces como se plantea en el ejemplono ser necesario. Ejemplo: La primera vez que se cita la obra: Hernndez, Fernndez y Baptista(1998), opciones para las dems veces: Hernndez y Otros (1998).

    NOTA: Es importante que exista en el desarrollo terico del trabajo aportes de losinvestigadores, es fundamental que los investigadores expresen sus opiniones, fijen suscriterios, expongan sus planteamientos, manifiesten sus acuerdos o desacuerdos; esto deberhacerse siempre utilizando el verbo en tercera persona, ms o menos as: En opinin de losautores, la presente investigacin plantea .

    De los Cuadros y Grficos

    Cuando se recurre a la presentacin de cualquiera de estos recursos dentro del texto, esporque los autores del trabajo lo consideran imprescindible para lograr la explicacin ycomprensin necesaria, o sencillamente; son el objeto de lo expuesto. Es importante tener en cuentaque tanto los cuadros o tablas (texto o nmeros) como los grficos (figuras, diagramas, mapas,dibujos, esquemas u otra forma de ilustracin) deben ser enunciados en el prrafo precedente a supresentacin.

    En cada cuadro debe presentarse en la parte superior del mismo, centrado y a interlineado de1,5 Lneas, el nmero y el ttulo que lo identifique, ejemplo Cuadro 1; (en orden sucesivo) estosttulos debern resaltarse con negrillas; en la parte inferior del cuadro y alineado a la izquierda seidentifica la fuente de donde fue extrado: ttulo de la fuente, pgina, autor, ciudad y ao. (VERANEXO 1)

    Los Grficos a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los mismos lacorrespondiente denominacin, as: Grfico 1 (VER ANEXO 2). Seguidamente el ttulo, pgina,autor y ao. Las lneas en sta referencia van a interlineado de 1,5 Lneas, alineadas por sus bordeslaterales, y slo se resalta con negrilla los elementos que la identifican (nmero de grficos y ttulode contenido). Si es necesaria alguna explicacin para la interpretacin del grfico, se escribe acontinuacin de los datos de la fuente.

    Cuando los cuadros y/o grficos son la representacin de los resultados de los instrumentosaplicados en la investigacin, se realiza con las caractersticas anteriormente mencionadas, ademsdeben realizarse de manera uniforme tanto en tamao como en el tipo de grfico utilizado, ysiempre deben ser acompaados de la correspondiente interpretacin y anlisis del investigador.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    6/44

    De las Referencias Bibliogrficas

    En la Bibliografa se presentan dos tipos: Las referencias que contienen todas las fuentescitadas en el desarrollo del trabajo, stas son las que fueron citadas por lo menos una vez en el

    texto. El segundo tipo se refiere a la bibliografa de aquellas fuentes ledas, que de alguna maneradieron direccionalidad al trabajo pero no necesariamente fueron citados en el texto del trabajo, anas deben colocarse.

    Las referencias se presentan en estricto orden alfabtico, siguiendo las pautas que acontinuacin se sealan de manera general: Primer Apellido, Inicial del Segundo Apellido, Inicialdel primer nombre. (Ao). Ttulo de la Obra en negrillas. (Nmero de la edicin). Ciudad dondese edit: Nombre de la Editorial.

    Las referencias deben escribirse a interlineado sencillo y entre una referencia y otra debedejarse dos (2) espacios sencillos de separacin. Se debe dejar sangra francesa de un (1)centmetro a partir de la segunda lnea de cada referencia citada. A continuacin se indican algunosejemplos de cmo deben sealarse las fuentes consultadas:

    a) Libros:

    Aguilar S., A. (1997). Lderes para el Siglo XXI. Mxico: Mc. Graw Hill. InteramericanaEditores.

    b) De tipo Legal:

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999). GacetaOficial de la RepblicaBolivariana de Venezuela 36.860. (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

    Decreto N 825. (Acceso y el uso de Internet como poltica prioritaria para el desarrollo econmico,social y cultural del pas). Gaceta Oficial de laRepblica Bolivariana de Venezuela. Mayo10, 2000.

    c) Revistas especializadas:Darias, G. (2001). La tecnologa en la Escuela Venezolana. Candidus, 3 (16), 19-21.

    d) Artculos de prensa:Escalona D., D. (1999, Mayo 15). El Negocio de los Directorios. El Universal, p.2-1.

    e) Ponencias presentadas en eventos:Ros, C. (2001, junio). Concepcin del Software desde la perspectiva pedaggica. Ponencia

    presentada en el Congreso Venezolano de Educacin e Informtica. Universidad deCarabobo.

    f) Trabajo de Grado:

    Noguera, M. (2000). Funcin supervisora del personal directivo y actualizacin del docente enel marco del nuevo diseo curricular. Tesis de Grado de Maestra no publicado.Universidad Bicentenaria de Aragua.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    7/44

    g) Fotografas, Representaciones grficas, Objetos Artsticos y Culturales:

    Palacios, C. (2000). Vegetal [Serie de Ocho Cuadros con Catlogo]. Mrida-Venezuela: Galera LaOtra Banda.

    h) Sitios de informacin:

    Ministerio de Ciencia y Tecnologa. (2002, Mayo 30). [Pgina Web en lnea]. Disponible:http//:www.mct.gov.ve [Consulta: 2002, Mayo 31]

    i) Programas de computacin:Microsoft (2001). Navegante Tributario. [Programa de computacin]. Chicago: Autor.

    j) Consultas a travs de Internet:Garca C., R. Epistemologa de la Administracin: Propuesta para la Formacin de los

    Administradores, Gestin y Estrategia, N 11-12, Enero-Diciembre, 1997. Disponible:http://www.gestin.webzone.it/archivio/mag.html. [Consulta: 2000, junio 13].

    De los Anexos

    Cuando los investigadores consideran necesario incluir en su trabajo, informacin presentadabajo la forma de tablas, grficos, figuras, textos extensos como partes de documentos legales,recortes de prensa, fotografas, entre otros, que complementan alguna parte del desarrollo de sutemtica, pero que no ameriten su incorporacin dentro del texto, puede hacerlo bajo la forma deanexos, cumpliendo con los siguientes requisitos:

    Insertar una hoja de portada a las referencias para presentar esta seccin con la palabraANEXOS escrita en mayscula sostenida y resaltada en negrillas, en la mitad de la pgina y contamao de letra diecisis (16).

    Los anexos se ordenan alfabticamente o numricamente conforme van siendo mencionadosen el trabajo, independientemente de que se relacione con captulos diferentes. Estos se identificancon las letras: ANEXO A, ANEXO B, ANEXO C y as sucesivamente. Si hay anexos que constande varias partes, se emplear una serie alfanumrica: ANEXO A-1, ANEXO A-2, ANEXO A-3,etc. Para presentar un anexo se escribir su letra, ttulo correspondiente, todo en mayscula ynegrilla; en el medio de la pgina, centrado y con la numeracin en la parte inferior de la pgina, lacual debe anteceder al anexo que se expone.

    DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

    Organizacin del Proyecto

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    8/44

    El Proyecto de Servicio Comunitario se organiza en tres partes:I. Las Pginas Preliminares.II. El Texto o Partes del Anteproyecto o Proyecto.III. Los Materiales de Referencias.

    PGINAS PRELIMINARESPortada

    Es la parte del trabajo que va encuadernada, en la cual deben escribirse los datos siguientes:en la parte superior, centrada, mayscula, negrilla y a interlineado sencillo, el nombre de lainstitucin educativa, Extensin Ciudad Bolvar, Coordinacin de Servicio Comunitario, luego laescuela a la que pertenecen los autores del trabajo. A un (1) espacio sencillo, luego del membrete secoloca el logo de la institucin (Ancho: 3cm y Alto: 3cm). En el medio de la pgina, centrado y enforma piramidal inversa el ttulo del Proyecto. A un (1) espacio sencillo de este se coloca laaclaratoria, luego, en la parte inferior justificado a partir del centro de la pgina, alineado a laderecha, en maysculas y minsculas, apellido y nombre de los autores. Alineado a la izquierda, enmaysculas y minsculas, nombre y apellido del tutor. Por ltimo, en la parte inferior, centrado,mayscula y negrita la ciudad, mes y ao. (VER ANEXO 3)

    ContraportadaA la altura del margen superior y centrado, se escribe todo en maysculas y negrilla, el

    membrete de la institucin. A un (1) espacio sencillo, luego del membrete se coloca el logo de lainstitucin (Ancho: 3cm y Alto: 3cm). En el medio de la pgina, centrado y en forma piramidalinversa el ttulo del Proyecto. En la parte inferior justificado a partir del centro de la pgina,alineado a la derecha, en maysculas y minsculas, apellido y nombre de los autores y cdula deidentidad de cada uno. Por ltimo, en la parte inferior, centrado, mayscula y negrita la ciudad, mesy ao. (VER ANEXO 4)

    De la Pgina de Aprobacin del Tutor AcadmicoEs la pgina donde el tutor acadmico certifica con su firma que el Proyecto de Servicio

    Comunitario rene los requisitos suficientes para su aprobacin. (VER ANEXO 5)

    De la Pgina de Aprobacin del Jurado EvaluadorEs la pgina donde el jurado evaluador avala con su firma la aprobacin del Proyecto de

    Servicio Comunitario, posterior a su defensa por parte de los autores. (VER ANEXO 6)

    DedicatoriaLos autores tienen libertad en la forma de presentarla, se recomienda que sea concisa, pues en

    ningn caso debe pasar de una pgina. Su presentacin es opcional. La numeracin es en nmerosromanos, en minscula; y debe marcarse en la parte inferior este nmero (en el margen inferiorcentrado). (VER ANEXO 7)

    AgradecimientosCumple las mismas condiciones de la anterior. (VER ANEXO 8)

    ndice General:

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    9/44

    Donde se presentan los ttulos de cada una de las partes que conforman el Anteproyecto yProyecto de Servicio Comunitario, en maysculas y negrilla. El interlineado ser de 1,5 lneas y lossubttulos se presentan con letra mayscula, seguido de minscula. (VER ANEXO 9)

    Lista de Cuadros

    Esta pgina contina su numeracin romana correspondiente, y su nmero de pgina secoloca manteniendo el criterio de las anteriores. (VER ANEXO 10)

    Lista de GrficosContempla las mismas condiciones que la lista de cuadros. (VER ANEXO 11)

    ResumenEl resumen es una exposicin corta y clara del tema desarrollado, de la metodologa

    utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se han llegado. No debe exceder lastrescientas (300) palabras; en tamao de letra doce (12), escritas a interlineado sencillo, en unmximo de dos (2) pginas. Al final del resumen, en un mximo de dos (2) lneas y separado delresumen por un (1) espacio sencillo, se escribirn los principales trminos descriptores. (VERANEXO 12)

    IntroduccinLa introduccin puede ser considerada como un prlogo, en el cual, en pocas pginas, se

    presenta un resumen de los aspectos fundamentales del proyecto. El plan a seguir, algunossupuestos tericos que sustentan al mismo y los aspectos metodolgicos. sta debe guardarrelacin y proporcin con la extensin del proyecto.

    La introduccin debe ser totalmente comprensible, el o los responsables del proyecto nodeben asumir que quienes leern el trabajo tienen un conocimiento previo del tema abordado, porlo tanto; sta deber permitir al lector informarse brevemente de lo que trata el estudio. En talsentido, es necesario esforzarse por captar la atencin del lector y despertar su inters por lainvestigacin y sus resultados.

    Redaccin de la Introduccin- La funcin de la introduccin es preparar al lector para la descripcin de lo que se hizo.- Se debe especificar la comunidad a atender, los problemas de la comunidad y lo que se

    espera del proyecto de Servicio Comunitario.- Se menciona el tema del proyecto y los objetivos. Se describe el tipo de estudio, se incluye

    una breve resea bibliogrfica de la comunidad y la justificacin del proyecto.- No se presentan definiciones.- Debe ser clara y concreta, a partir de cuatro prrafos es aceptable.

    CAPTULO I EL PROBLEMA

    Este captulo se estructura en varios subttulos que deben ser desarrollados, ya que;representa lo fundamental para el avance del trabajo. En el Cuadro 1 se presenta el contenido.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    10/44

    Cuadro 1Esquema Captulo I

    Captulo IEl Problema

    1.1 Delimitacin y Diagnstico de la Comunidad. xx1.2 Identificacin y Seleccin del Problema.. xx1.3 Planteamiento del Problema. xx1.4 rbol del Problema... xx1.5 Objetivos de la Investigacin... xx1.5.1 Objetivo General... xx1.5.2 Objetivos Especficos xx1.6 Anlisis FODA. xx1.7 Justificacin.. xx1.8 Antecedentes de la Investigacin. xx

    Fuente: Elaboracin del Autor. Febrero de 2012.

    1.1 Delimitacin y Diagnstico de la comunidad

    Delimitacin

    Establecer el contexto dentro del cual se realiza el proyecto, indicando: Ciudad, Estado,Municipio, Parroquia, limites cercanos y definir la duracin de la realizacin del proyecto.(Temporalidad).

    Diagnstico

    Para poder identificar y seleccionar un problema es realmente necesario hacer un diagnosticode la comunidad considerando los siguientes aspectos.

    - Infraestructura comunitaria:Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua,luz, telfono, Internet, espacios pblicos, vas, escuelas, etc., as como la cantidad y lacalidad de los mismos. Igualmente, es necesario determinar cules servicios faltan y culeshay que mejorar.

    - Aspecto Econmico:Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintostipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo

    (creadas o posibles)

    - Aspecto Social:Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones devivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cmo se mantienen. Adicionalmente, esfundamental conocer cules son los problemas sociales ms graves de la comunidad:inseguridad, violencia domstica, etc.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    11/44

    - Aspecto Institucional:Determinar las instituciones pblicas y privadas que funcionan en lacomunidad, qu hacen, las necesidades que atienden. Asimismo, determinar lasorganizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Polticos,Cooperativas, Consejos Comunales, etc.).

    1.2 Identificacin y Seleccin del ProblemaDefinicin del Problema: Un problema es una determinada cuestin o asunto que requieresolucin. A nivel social, se trata de algn asunto particular el cual, en el momento de su solucin,aportar beneficios a la sociedad, por ejemplo: disminuir la pobreza de un sector o pas. Asentonces, para definir el problema se deben tomar en cuenta aspectos tales como:

    1. La situacin general que se considera insatisfactoria (GTZ)2. Un problema es una condicin negativa (Manual NORAD)

    Caractersticas del Problema- Es una situacin evitable.- Se encuentra sujeto a intervencin.- Contempla posibles soluciones, directas o indirectas.- Si una situacin no vislumbra una solucin, se convierte en un dato o marco restrictivo para

    la accin.- No es recomendable el uso de trminos tales como: carencia, insuficiencia, falta y no, entre

    otros; pues stos comnmente apuntan hacia una solucin directa de la situacin estudiada.

    Consideraciones al Formular el Problema- Ser concreto y no generalizar.- Enunciar en el problema a los beneficiarios directos.- No confundir el problema con sus probables soluciones.

    Ejemplo de Formulacin de EnunciadosEnunciados

    CORRECTO INCORRECTO70% de los estudiantes del MunicipioPez requieren espacios de recreacindentro de los Planteles educativos.

    Faltan canchas deportivas en los plantelesdel Municipio Pez.

    Fuente: Rondn, 2009.

    Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientrasms exacto sea la definicin del problema, ms fcil ser su solucin. Entonces, hablar de plantearproblema se trata mucho ms de conocer cul es el problema o necesidad de la comunidad, sino deidentificar las causas que originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan.Ahora bien, es fundamental escoger los principales problemas de la comunidad.

    Ello se debe a que los recursos (fsicos, humanos, econmicos, etc.) tienen limitaciones y no

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    12/44

    todos los problemas pueden ser resueltos al mismo tiempo. Para elegir los problemas ms urgentesque deben ser resueltos por la comunidad existen varias metodologas.

    Para lograr una adecuada identificacin y seleccin del problema es necesaria una mayorcompenetracin con la comunidad, por ello se propone el uso de la encuesta como instrumento de

    recoleccin de datos. Los resultados de la encuesta debe ser presentada en los anexos. Acontinuacin algunas recomendaciones al momento de realizar la encuesta:

    - El grupo debe presentarse previamente ante la comunidad y sus lderes.- Fijar una fecha para llevar a cabo la encuesta.- Evitar, en lo posible, las preguntas abiertas.- No inducir las respuestas de los encuestados.- Usar palabras claras y sencillas.- Cuidar su aspecto formal.- Las preguntas deben estar enfocadas a un tema o aspecto especifico.

    Luego, es imprescindible hacer una priorizacin de los problemas comunitarios que deben seratendidos. Esto significa que se debe evaluar cual es el problema con ms afectados, ms urgenciay que se cuenten con los recursos suficientes para ser atendido.

    Los resultados pueden fcilmente presentarse en un diagrama de pareto para su anlisis einterpretacin, este es una grfica para organizar datos de forma que estos queden en ordendescendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden deprioridades, tal como se muestra a continuacin en el siguiente ejemplo:

    Ejemplo de Diagrama de Pareto

    1.3 Planteamiento del Problema

    Este apartado contiene breves antecedentes de la problemtica, de ser posible de lo masgeneral a lo especifico, sealando las caractersticas que lo reflejan (situacin problemtica);efectos inmediatos y futuros; causas probables; actores y/o comunidades involucradas; igualmente

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    13/44

    soluciones que se han intentado; interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en elproyecto (enunciado del problema). De igual manera el planteamiento del problema puede estarfundamentado con fotografas de la comunidad que sustenten la informacin propuesta.

    Para plantear de manera clara y precisa un problema, no se debe caer en el error de enunciar

    una temtica muy amplia y general, pues esto no permite apreciar con exactitud cul es el problemaconcreto que se desea investigar.

    1.4 rbol de Problemas

    El rbol de problemas permite:- Ordenar la informacin.- Identificar posibles causas que provocan el problema.- Identificar probables soluciones del problema.- Visualizar la trascendencia del problema.- Identificar los efectos relevantes que se derivan del problema central y sus relaciones.

    Pasos para la Construccin del rbol de Problemas

    - Escribir el enunciado del problema focal en el centro de la grfica; preguntndose qu lepasa a los involucrados o a los beneficiaros directos.

    - Identificar las causas del problema, analizando desde el problema focal hacia abajo ypreguntndose por qu?

    - Tratar de identificar por cada causal al menos dos causas en el nivel inmediato inferior (verejemplo que se muestra a continuacin)

    - Examinar los efectos hacia arriba del problema focal.- La coherencia de las relaciones causa-efecto se verifica leyendo el rbol de problemas de

    abajo hacia arriba.- El anlisis culmina cuando los integrantes del equipo de trabajo estn convencidos de que

    toda la informacin esencial est incluida en el rbol.

    A continuacin se muestra un ejemplo de rbol de problema, en el cual se especifican elproblema principal, los efectos y las causas del mismo:

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    14/44

    Ejemplo de rbol de Problemas

    Fuente: Rondn, 2009

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    15/44

    1.5 Objetivos de la Investigacin

    Una vez finalizado el diagnstico y la identificacin del problema, para poder formular unproyecto es necesario tener claro qu objetivos se quieren alcanzar, determinar qu actividades sonnecesarias para alcanzar dichos objetivos. Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos

    (fsicos, humanos, econmicos, etc.) que se tienen disponibles y repartir eficientemente los trabajosa realizar.

    Los objetivos son inherentes a la definicin y delimitacin del problema, es decir, sedesprenden al precisar el proyecto y se constituyen tomando como base la operatividad y el alcancedel mismo.

    Esta etapa es una de las ms importantes puesto que determina para qu es el proyecto. Losobjetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto ser negativo.

    Algunas consideraciones para los objetivos son: Los objetivos de un proyecto son de dostipos: Generales: es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Se alcanzan a mediano y largoplazo Especficos: son aquellos que se van alcanzando progresivamente para alcanzar el objetivogeneral. Se alcanzan a mediano plazo Adicional a los objetivos, es fundamental determinar elimpacto o alcance del proyecto (cuanta gente ser beneficiada). Esto se llama, la poblacindestinataria del proyecto.

    General

    El Objetivo General es uno slo, pues en l se expresa resumida y/o globalmente la finalidadu objetivo nico del proyecto a realizar.

    El Objetivo General es el ttulo del Proyecto de Servicio Comunitario, solo que enmarcadocon una accin principal planteada con un verbo en infinitivo, no puede tener ms de un verbo eninfinitivo; este verbo debe poseer el grado de complejidad que englobe los objetivos especficos.

    Especficos

    Son las partes en las cuales se divide al Objetivo General para resolverlo o darlecumplimiento. Es decir, todo proyecto se debe centrar en dar respuesta a los objetivos planteadoscomo especficos. Se debe atender los siguientes aspectos para redactar los objetivos especficos: a)iniciar la redaccin con un verbo en infinitivo (ar, er, ir, or, ur); b) un solo verbo por cada objetivoespecfico; c) no se pueden repetir el verbo en otro objetivo; d) se ordenan respetando el orden delas actividades a desarrollar.

    A continuacin se presenta una lista con los verbos ms utilizados en la redaccin deobjetivos general y especficos:

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    16/44

    Verbos utilizados para la redaccin de Objetivos de la InvestigacinVERBOS PARA

    OBJETIVO GENERALVERBOS PARA

    OBJETIVOS ESPECIFICOSAnalizar Enumerar Replicar Advertir Designar Justificar Calcular Establecer Reproducir Analizar Descomponer Mencionar

    Categora Evaluar Revelar Basar Describir Mencionar Comparar Explicar Planear Calcular Discriminar Mostrar Compilar Examinar Presentar Calificar Distinguir Operacionalizar Concretar Exponer Probar Categorizar Establecer Organizar Contrastar Formular Producir Comparar Enunciar Registrar Crear Fundamentar Proponer Componer Enumerar Relacionar Definir Generar Situar Conceptuar Especificar Resumir Demostrar Identificar Tasar Considerar Estimar Seleccionar Desarrollar Inferir Trazar Contrastar Examinar Separar Describir Mostrar Valuar Deducir Explicar Sintetizar Diagnosticar Orientar Definir Fraccionar Sugerir

    Discriminar Oponer Demostrar Identificar Disear Reconstruir Detallar Indicar Efectuar Relatar Determinar Interpretar

    Fuente: Balestrini (2006).

    1.6 Anlisis FODA

    Se debe establecer las estrategias que permitan la comparacin de las Amenazas yOportunidades externas con las Fuerzas y Debilidades de la comunidad u organizacin donde serealiza el proyecto.

    - Las estrategias FO (Fortalezas con Oportunidades): Usan las fuerzas internas paraaprovechar la ventaja de las oportunidades externas.

    - Las estrategias DO (Debilidades ante Oportunidades):Pretenden superar las debilidadesinternas aprovechando las oportunidades externas. En ocasiones existen oportunidadesexternas claves, pero pueden existir tambin debilidades internas que le impiden explotardichas oportunidades.

    Las estrategias FA (Fortalezas para enfrentar las Amenazas): Aprovechan las fuerzas paraevitar o disminuir las repercusiones de las amenazas externas.

    Las estrategias DA (Debilidades para resistir a las Amenazas): Son tcticas defensivas quepretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno. Unacomunidad que enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho podraestar en una situacin muy precaria.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    17/44

    Ejemplo de Matriz FODA

    EJECUTAR EL PROYECTO:Recuperacin de los espaciosrecreativos de la EscuelaIntercultural Bilinge Anshii Pia delMunicipio Pez

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    O1. Auge de la Educacin

    Intercultural Bilinge.O2. nica escuela bsicade la parroquia.O3. Estrecha relacin conla Zona Educativa delEstado Zulia (ZEZ).

    A1. Presupuesto asignado

    desactualizado.A2. Las escuelas delsector desconocen delproyecto.

    A3. Las escuelas tienenmayor inters en otro tipode proyectos.

    FORTALEZASESTRATEGIAS FOF1+F3+O1= Elaborarmateriales de apoyo ydidctico para el programade recuperacin deespacios recreativos.

    F3+O2+O3= Disear unaestrategia para obtenerapoyogubernamental (ZEZ,CORPOZULIA y PDVSA,entre otros)

    ESTRATEGIAS FAF1+F2+A1= Actualizar lospresupuestos y hacer unasolicitud de aprobacin.F3+A2+A3= Crear unacampaa para dar a

    conocer el proyecto eincentivar a todos losmiembros de lacomunidad educativa:directivos, docentes,representantes, alumnos ydems habitantes delsector.

    F1. Presupuesto asignado yaprobado.F2. Cuentan con recursosfinancieros.

    F3.Gran inters de los directivosde una Empresa Contratista enejecutar el programa.

    DEBILIDADESESTRATEGIAS DOD2+O1+O2= Capacitar alpersonal directivo y docentepara elaborar y ejecutar losproyectos.

    D3+O1+O3= Disear undepartamento de DifusinIntercultural Bilinge conslida vinculacin con eldesarrollo social.

    ESTRATEGIAS DA

    D1. Ausencia de un departamentode Difusin Cultural.D2.El personal no est capacitadopara ejecutar proyectos dedesarrollo social.D3. El personal no dispone detiempo para dedicarlo al programasocial.

    Fuente: Bustamante, 2009.

    1.7 Justificacin

    Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene el proyecto, exponiendo

    argumentos tales como:

    - Evidencias que demuestren la magnitud de la problemtica para profundizar en el anlisis.- Necesidades de corregir o disear medidas correctivas que contribuyan a la solucin de los

    problemas expuestos.- Argumentar al proyecto como una estrategia para enfrentar la problemtica considerada.- Enunciar los beneficios futuros a obtener a travs del proyecto, tanto para las personas

    como para las instituciones y/o comunidades.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    18/44

    1.8 Antecedentes de la Investigacin

    Debern estar referidos a las experiencias anteriores en cuanto a actividades y proyectos queha tenido la comunidad donde se realizar el proyecto. Se refiere especficamente a qu se haescrito o investigado sobre el particular? Se trata de la revisin de investigaciones previas,

    relacionas de manera directa o indirecta con la investigacin planteada.Se reflejan los logros, aportes de cualquier ndole. Se indica el autor, fechas o algn otro dato

    importante, para la fundamentacin del tema. Es importante aclarar que no son citasexclusivamente. Se redacta como prrafos, comenzando por la gnesis del tema, es decir; indicandoen qu momento de la historia se inicia o se habla de ese tema, cules fueron los primeros intentos,como se empez ese proceso, en cualquier parte del mundo, luego ir encaminando hacia el lugar ytema desarrollado.

    Las otras investigaciones se mencionan con la finalidad de conocer como fue abordado estetema por otros investigadores, cmo lo realizaron, con qu tipo de datos trabajaron, qu diseoaplicaron y por qu. Al revisar otros trabajos se prev evitar los errores que pudieron habercometido los investigadores.

    CAPTULO II PROYECTO

    Cuadro 2Esquema Captulo II

    Captulo IIProyecto

    2.1 Tipo de Proyecto........... xx

    2.2 Beneficiarios del Proyecto........ xx2.3 Impacto del Proyecto.... xx2.4 Participacin de la Comunidad en el Proyecto..................... xx2.5 Anlisis Costo Beneficio...... xx2.6 Cronograma de Actividades..... xx

    Fuente: Elaboracin del Autor. Octubre de 2010.

    2.1 Tipo de Proyecto

    Describir la metodologa a la cual se ajusta la propuesta realizada. Un proyecto es unesfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado nico.

    Existen mltiples clasificaciones de los proyectos:

    - Proyecto Productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad econmica y obtenerganancias en dinero.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    19/44

    - Proyecto Pblico o Social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre lacalidad de vida de lapoblacin, los cuales no necesariamente se expresan en dinero.

    1. Con pequea subvencin. El apoyo econmico es poco y proviene del mismo equipo deinvestigacin, es manejado por la comunidad que aprenden unos de otros el manejo de grupo, la

    ejecucin y supervisin de proyectos, se renen para establecer reglas, ellos mismos administransus fondos. Los funcionarios ayudan a la comunidad en su proyecto.2. Proyectos apoyados por pequeas subvenciones. Las ayudas econmicas provienen del equipo

    de investigacin y el gobierno. Los funcionarios del gobierno intervienen para que las actividadesse cumplan y a si vez opinan sobre cmo se debe administrar el proyecto. Se emplean algunoselementos del proyecto central.

    3. Proyectos apoyados exclusivamente por el gobierno. El apoyo econmico solo proviene delestado pero incluye algunos elementos del proyecto central. La comunidad igualmente presta ayudaen la ejecucin de las actividades.

    - Proyectos de desarrollo sostenible: Es un proyecto social y econmico de una comunidad queincluye ecologa o del medio ambiente como un elemento importante tanto para mejorar laeconoma como para ser protegido durante un largo periodo. Este tipo de proyectos surgi en tornoal deterioro en el medio ambiente y la intencin de que la produccin humana no lo impacte deforma negativa. Tambin busca la participacin equitativa de la sociedad en estos procesos.

    - De infraestructura: sirven de apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan a larealizacin de actividades productivas, propiciando efectos econmicos y sociales en distintosgrupos poblacionales

    2.2 Beneficiarios del Proyecto

    Se debe detallar quienes son los beneficiarios y en qu cantidad, recordando que estos se

    pueden dividir en:

    - Directos- Indirectos

    2.3 Impacto del proyecto

    El impacto es el resultado que tendr el proyecto, como resultado de las actividadesrealizadas, sobre la comunidad, la institucin, el ambiente, entre otros. Por ejemplo:

    1. Impacto Social del Proyecto

    En esta parte se enumeran los beneficios que traer el proyecto a la comunidad, como porejemplo el mejoramiento en la calidad de vida o la reduccin de las necesidades de la comunidad.

    2. Impacto Ambiental del Proyecto

    http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dinerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    20/44

    Alteracin positiva o negativa del medio ambiente, derivada de una accin o actividadhumana. En el caso de los Proyectos de Servicio Comunitario, dicho impacto debe ser positivo,visto de esta manera:

    Fuente: Gmez, 2004.

    3. Impacto Econmico

    Se refiere principalmente a casos de empresas comerciales o prestadoras de servicios, comopuede ser incremento en la eficiencia y reduccin en los costos administrativos, incremento en lacompetitividad que permitir un mejor posicionamiento o reduccin del manejo de transacciones.

    4. Impacto Institucional

    Referido solo a casos de instituciones donde las actividades de servicio comunitariopermitan, por ejemplo: Aprovechamiento de la plataforma tecnolgica instalada, racionalizacin delos recursos materiales, humanos y tecnolgicos, flexibilizacin y descentralizacin en la

    prestacin de servicios como resultado del uso eficaz de nuevas tecnologas.5. Impacto Cultural

    Se refiere a cambios en la conciencia, actitud o forma de pensar de las personas, como porejemplo: Alfabetizacin tecnolgica para amplios sectores de la poblacin, Cambios en la culturade la sostenibilidad del desarrollo universitario, por medio de la puesta en prctica de sistemas deinformacin.

    2.4Participacin de la Comunidad en el Proyecto

    Determinar, de ser ejecutable el proyecto, qu miembros de la comunidad, instituciones uorganismos, pblicos o privados se incorporaran en su ejecucin y bajo qu roles.

    2.5 Anlisis Costo Beneficio

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    21/44

    Tcnica que intenta destacar y avalar los costos y beneficios sociales de proyectos deinversin para ayudar a decidir si deben o no ser realizados.

    Es un procedimiento para formular y evaluar programas o proyectos, el cual consiste en lacomparacin de costos y beneficios, con el propsito de que estos ltimos excedan a los primeros

    pudiendo ser de tipo monetario o social, directo o indirecto. Los mtodos usados con mayorfrecuencia en este tipo de anlisis son: tasa de rentabilidad interna, valor neto y actual, y anlisiscosto-eficiencia, entre otros. El objetivo de este anlisis es identificar y medir las prdidas y/oganancias en el bienestar econmico el cual recibe la sociedad en su conjunto.

    El esquema general para el anlisis de costo-beneficio se puede resumir de la siguiente manera:

    1. Identificar los beneficios para los usuarios o comunidad.2. Cuantificar en la medida de lo posible, estos beneficios en trminos monetarios, de manera

    que puedan compararse diferentes beneficios entre s y contra los costos de obtenerlos.3. Identificar los costos de la ejecucin.4. Cuantificar, en la medida de lo posible, estos costos en trminos monetarios para permitir

    comparaciones.5. Comparar los beneficios y los costos equivalentes.6. Aceptar el proyecto si los beneficios equivalentes exceden los costos equivalentes de los

    promotores del proyecto.

    Cuadro de Requerimientos, Presupuesto y Fuentes de FinanciamientoRECURSOS COSTO

    (1)Aporte de los

    Alumnos(2)

    Aportes de otrasOrganizaciones

    (3)HProfesional TOTAL

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    22/44

    umanos RECURSOS

    HUMANOS(A)

    EspecialistaTranscriptor*Otro

    Subtotal

    Materiales Equipos TOTAL

    RECURSOSMATERIALES

    (B)

    FotocopiasMaterial deOficina*Otro

    Subtotal

    ServiciosAlimentacin TOTAL

    SERVICIOS(C)

    TransporteTelfonos

    Alquiler*Otro

    Subtotal

    TOTAL GENERAL(A+B+C)

    Fuente: Bustamante, 2009.

    Recursos Materiales: Es necesario saber los recursos materiales que sern utilizados y lascantidades estimadas. A medida que se vaya avanzando en la identificacin de estos recursos.

    Recursos Humanos: En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personasque realizarn el trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene, de ser necesario, sushonorarios (paga) por el trabajo que estar realizando.

    Para tener el listado del recurso humano es necesario que el cronograma est bien definido ydetallado.

    El cronograma permitir definir las jornadas de trabajo de cada una de las personasinvolucradas en la realizacin del mismo.

    2.6 Cronograma de Actividades

    Se ubican todas las actividades a realizar, dndole el tiempo o duracin que cada una de ellasrequiera para ser llevadas a cabo.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    23/44

    Para ello, se realiza un diagrama de Gantt, el cual consiste en un cuadro que facilita lavisualizacin de cmo se va a ejecutar el proyecto y cules actividades coinciden en algn tiempodado; en l se indica en qu momento se espera realizar cada tarea.

    Las actividades se toman del listado presentado en el cuadro. Dichas actividades deben

    ordenarse cronolgicamente de acuerdo a su fecha de inicio y culminacin y posteriormente seregistran en la primera columna del cuadro.

    En la primera fila se anotan los meses en los cuales se ejecutar el proyecto. Los nmeros del1 al 4 en la segunda fila se refieren a las semanas de cada mes. As entonces, el diagrama de Ganttpuede adaptarse a cualquier tipo de plan, puede sustituirse la fila de meses por semanas y la de lassemanas por das.

    Ejemplo de Cronograma de Actividades (Diagrama de Gantt)

    ACTIVIDADMes 1 del proyecto Mes 2 del proyecto Mes 3 del proyecto

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Actividad 1Actividad 2

    Actividad 3

    Actividad 4

    Actividad 5

    Fuente: Silva, 2009.

    CAPTULO III RESULTADOS

    Cuadro 3Esquema Captulo III

    Captulo IIIResultados

    3.1 Matriz de Resultados........... xx

    Fuente: Elaboracin del Autor. Octubre de 2010.

    3.1 Matriz de Resultados

    Luego de ejecutado el Proyecto de Servicio Comunitario, sus autores debern llenar la Matrizde Resultados con la siguiente informacin:Objetivos Especficos:Se colocarn los objetivos especficos de proyecto.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    24/44

    Resultados o Productos Esperados: Es el resultado al cual se quiere obtener a travs de losObjetivos Especficos.

    Resultados Alcanzados: Es el resultado de la ejecucin del proyecto segn los objetivos

    especficos, debe representarse en porcentaje de ejecucin.Resultados No Alcanzados: Se refiere a los Objetivos Especficos planteados que no se ejecutaronen su totalidad.

    Factores Internos:Se refiere a los factores que intervienen desde la perspectiva del proyectista,que no permiten ejecutar en su totalidad el proyecto.

    Factores Externos: Se refiere a los obstculos que intervienen desde la perspectiva de losbeneficiarios (comunidad, instituciones u organizaciones), los cuales no permiten ejecutar en sutotalidad el proyecto.

    Ejemplo de Matriz de ResultadosObjetivos

    EspecficosResultados o

    productosesperados

    Resultadosalcanzados

    Resultadosno

    alcanzados

    Factoresqueintervinieronenlosresultadosnoalcanzados Factores

    InternosFactoresExternos

    Fuente: Romero, 2009.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    25/44

    CAPTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Cuadro 4Esquema Captulo IV

    Captulo IV

    Conclusiones y Recomendaciones4.1 Conclusiones............. xx4.2 Recomendaciones. xx

    Fuente: Elaboracin del Autor. Octubre de 2010.

    4.1 Conclusiones

    Hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo del proyecto yque fueron presentados ampliamente en el trabajo, prcticamente es un resumen de los puntos msimportantes y significativos para los autores. En este sentido, las conclusiones deben ir acorde al

    nmero de objetivos planteados en la investigacin, no queriendo decir esto, que no se presentarotra informacin importante obtenida durante la elaboracin del proyecto.

    4.2 Recomendaciones

    Las recomendaciones podrn establecer el orden de las acciones, actividades, mejoras ypropuestas en el proyecto, as como el planteamiento de polticas, estrategias y medidas de accin atomar por la comunidad con el apoyo de instituciones (pblicas o privadas), requisitos, entidades,entre otros. Para la solucin del problema estudiado.

    Se pueden proponer futuros trabajos a realizar, dndole continuidad al trabajo realizado,

    adems se podr alertar sobre situaciones observadas y que escaparon del alcance del trabajo. Enesta parte tambin debe llamarse la atencin sobre la necesidad de implementar las propuestaspresentadas en el trabajo o Proyecto de Servicio Comunitario.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    En esta parte, se agruparn todas las fuentes consultadas para la realizacin del proyecto yredaccin del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, peridicos, documentosvarios y referencias electrnicas (Internet).

    ANEXOS

    Se mostrarn con fotografas (antes, durante y despus), planos, manuales de procedimientos,diseo de logotipo, imagen corporativa, planes y gestiones; utilizados dentro del proyecto (segn lanaturaleza del mismo), referenciadas en el texto y debidamente identificadas. Se incluye tambinlos resultados obtenidos en la encuesta.

    DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    26/44

    Donde se establecer el significado preciso de los conceptos principales involucrados en elproyecto, que sirvan para clarificar aquellas palabras que no estn bien definidas e identificadasdentro del mismo, a fin de plasmar el lenguaje tcnico utilizado dentro del proyecto.

    DE LA NORMATIVA PARA LA PRESENTACIN DEL ANTEPROYECTO DESERVICIO COMUNITARIO

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    27/44

    (FASE I)Pginas preliminares:

    Portada.Contraportada.Acta de aprobacin del Tutor Acadmico.

    ndice General.Lista de Cuadros.Lista de Grficos.Captulo I. El Problema1.1 Delimitacin y Diagnstico de la Comunidad.1.2 Identificacin y Seleccin del Problema.1.3 Planteamiento del Problema.1.4 rbol del Problema.1.5 Objetivos de la Investigacin.1.5.1 Objetivo General.1.5.2 Objetivos Especficos.1.6 Anlisis FODA.1.7. Justificacin.1.8. Antecedentes de la Investigacin.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.ANEXOS.DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS.

    DE LA NORMATIVA PARA LA PRESENTACIN DEL PROYECTO DESERVICIO COMUNITARIO

    (FASE II)

    Pginas preliminares:Portada.Contraportada.Acta de aprobacin del Tutor Acadmico.Acta de Aprobacin del Jurado Evaluador.Dedicatoria. (Opcional)Agradecimientos. (Opcional)ndice General.Lista de Cuadros.Lista de Grficos.Resumen.Introduccin.Captulo I. El Problema1.1 Delimitacin y Diagnstico de la Comunidad.1.2 Identificacin y Seleccin del Problema.1.3 Planteamiento del Problema.1.4 rbol del Problema.1.5 Objetivos de la Investigacin.1.5.1 Objetivo General.1.5.2 Objetivos Especficos.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    28/44

    1.6 Anlisis FODA.1.7. Justificacin.1.8. Antecedentes de la Investigacin.Captulo II. Proyecto2.1 Tipo de Proyecto.

    2.2 Beneficiarios del Proyecto.2.3 Impacto del Proyecto.2.4. Participacin de la Comunidad en el Proyecto.2.5 Anlisis Costo Beneficio.2.6 Cronograma de Actividades.Captulo III. Resultados3.1 Matriz de Resultados.Captulo IV. Conclusiones y Recomendaciones4.1 Conclusiones4.2 RecomendacionesREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.ANEXOS.DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS.

    DE LA ENCUADERNACIN DEL ANTEPROYECTO Y DEL PROYECTO DESERVICIO COMUNITARIO

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    29/44

    1. Los Estudiantes deben entregar el borrador del Anteproyecto o Proyecto (segn sea el caso)al Tutor Acadmico, para su respectiva revisin.

    2. Los Tutores Acadmicos debern entregar a la Coordinacin de Servicio Comunitario un(1) ejemplar de los Anteproyectos o Proyectos (segn sea el caso) que se encuentren bajo su

    tutora, cada ejemplar debe estar previamente firmado. La Coordinacin contar con cinco(5) das hbiles para llevar a cabo el proceso de revisin de dichos ejemplares. En el caso delos Anteproyectos, y posterior a la revisin por parte de la Coordinacin, los Estudiantestendrn cinco (5) das hbiles para hacer entrega de la versin final (fsico) delAnteproyecto; dos (2) originales encuadernados. En el caso de los Proyectos, y posterior ala revisin por parte de la Coordinacin, los estudiantes debern presentar la versindefinitiva para su defensa ante el Jurado Evaluador, de existir la posibilidad que el JuradoEvaluador realice observaciones en la versin definitiva los Estudiantes tendrn cinco (5)das hbiles (posterior a la defensa) para entregar la versin final (fsico) del Proyecto; un(1) original encuadernado. De igual manera, debern entregar una (1) versin digital delmismo (Formato PDF.) y una (1) versin digital de la presentacin de la defensa (FormatoPowerPoint). Estas versiones digitales debern presentarse en un Compact Disk (CD),debidamente identificado (portada).

    3. La encuadernacin, tanto de los Anteproyectos como de los Proyectos de ServicioComunitario deber ser de color VINOTINTO para todas las especialidades quecorresponden a la Escuela Administrativa (Administracin, Publicidad, RelacionesIndustriales y Turismo). El colorAZUL para todas las especialidades que corresponden a laEscuela Tecnolgica (Electricidad, Electrnica, Informtica y Mecnica) y, por ltimo; elcolor VERDE para la especialidad que corresponde a la Escuela de Seguridad Industrial(Seguridad Industrial).

    LA PALABRA ANEXOS SE ESCRIBIREN EL CENTRO DE LA PGINA, ENMAYSCULAS, TAMAO 16 SOLO

    LLEVAR ESTA PGINA.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    30/44

    ANEXOS

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    31/44

    Cuadro 1. Recursos Necesarios para la Ejecucin del Proyecto

    NOMBRE DESCRIPCIN CANTIDAD.

    Piqueta Herramienta utilizada para cortar cables 2

    Pinza Herramienta usada para doblar y presionar cables 2

    Juego dedestornilladores

    Herramienta usada para atornillar y destornillartornillo

    2

    Cable 16 AWGConductor fsico de corriente para circuitoselctricos. Elementos de control

    100 metros

    Cable 12 HGConductor fsico de corriente para circuitoselctricos. Elementos de potencia

    50 metros

    Pintura blanca Pintura de caucho para cubrir las paredes 1 galn

    Macilla Macilla de Yeso para cubrir imperfecciones 1 Kg

    AceiteAceite 3 en 1 para lubricar sistemas derodamiento

    0.5 litros.

    TesterMultmetro para medir intensidad de corriente yvoltaje

    1

    Fuente: Elaboracin de los Autores. Octubre 2010

    CUADRO(EJEMPLO)ANEXO 1

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    32/44

    Grfico 1. Entrega Formal del Proyecto a la Institucin Educativa

    (Fuente: Registro Fotogrfico de los Autores. Octubre 2010)

    GRFICO(EJEMPLO)ANEXO 2

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    33/44

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGAANTONIO JOS DE SUCRE

    EXTENSIN CIUDAD BOLVARCOORDINACIN DE SERVICIO COMUNITARIO

    ESCUELA XXXXXXXXXX

    TTULO DE PROYECTO SERVICIO COMUNITARIO TTULO DEPROYECTO SERVICIO COMUNITARIO TTULO DE PROYECTOSERVICIO COMUNITARIO TTULO DE PROYECTO SERVICIO

    COMUNITARIO

    Anteproyecto o Proyecto del Servicio Comunitario, en el cumplimiento de la Leyde Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior (Gaceta Oficial N38.272 del 14 de Septiembre de 2005)

    Tutor: Nombre y ApellidoAutores: Apellido y Nombre

    Apellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y Nombre

    Apellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y Nombre

    PORTADAANEXO 3

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    34/44

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGAANTONIO JOS DE SUCRE

    EXTENSIN CIUDAD BOLVARCOORDINACIN DE SERVICIO COMUNITARIO

    ESCUELA XXXXXXXXXX

    TTULO DE PROYECTO SERVICIO COMUNITARIO TTULO DEPROYECTO SERVICIO COMUNITARIO TTULO DE PROYECTOSERVICIO COMUNITARIO TTULO DE PROYECTO SERVICIO

    COMUNITARIO

    Autores: Apellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXXApellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXXApellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXXApellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXXApellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXXApellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXXApellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXXApellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXXApellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXX

    Apellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXXApellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXXApellido y Nombre C.I.: XX.XXX.XXX

    CONTRAPORTADAANEXO 4

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    35/44

    APROBACIN DEL TUTOR ACADMICO

    En mi carcter de Tutor del Anteproyecto o Proyecto Comunitario, titulado:

    XXXXXXXXXXX XXX XXXXXXXXXX XX XXXXXX, presentado por losciudadanos: Apellido y Nombre, Cdula de Identidad N XX.XXX.XXX; Apellido y

    Nombre, Cdula de Identidad N XX.XXX.XXX; Apellido y Nombre, Cdula de

    Identidad N XX.XXX.XXX; Apellido y Nombre, Cdula de Identidad N

    XX.XXX.XXX; Apellido y Nombre, Cdula de Identidad N XX.XXX.XXX; Apellido

    y Nombre, Cdula de Identidad N XX.XXX.XXX; Apellido y Nombre, Cdula de

    Identidad N XX.XXX.XXX; Apellido y Nombre, Cdula de Identidad N

    XX.XXX.XXX; Apellido y Nombre, Cdula de Identidad N XX.XXX.XXX; Apellidoy Nombre, Cdula de Identidad N XX.XXX.XXX; Apellido y Nombre, Cdula de

    Identidad N XX.XXX.XXX; Apellido y Nombre, Cdula de Identidad N

    XX.XXX.XXX; en el cumplimiento de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante

    de Educacin Superior (Gaceta Oficial N 38.272 del 14 de Septiembre de 2005),

    considero que ste rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a

    presentacin pblica y evaluacin por parte del Jurado Examinador que se designe.

    En Ciudad Bolvar, a los XX das del mes de Xxxxxxxxxx de 2010.

    ____________________________________Tutor: Nombre y Apellido

    C.I.: XX.XXX.XXX

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGAANTONIO JOS DE SUCRE

    EXTENSIN CIUDAD BOLVAR

    5 centmetros desde el borde de la hoja

    3 centm

    4 centmetros

    APROBACIN TUTORACADMICO

    ANEXO 5

    2 es acios sencillos

    3 centmetros desde el borde de la hojaAPROBACINJURADO EVALUADOR

    ANEXO 6

    4 es acios de 1,5 lneas

    3 es acios de 1,5 lneas

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    36/44

    ESCUELA XXXXXXXXXX

    TTULO DE PROYECTO SERVICIO COMUNITARIO TTULO DE

    PROYECTO SERVICIO COMUNITARIO TTULO DE PROYECTOSERVICIO COMUNITARIO TTULO DE PROYECTO SERVICIOCOMUNITARIO

    Por: Apellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y Nombre

    Apellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y Nombre

    Proyecto de Servicio Comunitario APROBADO en nombre del Instituto

    Universitario de Tecnologa Antonio Jos de Sucre, por el siguiente Jurado, a los_____ das del mes de _________________ de 2010.

    __________________________ _______________________Nombre y Apellido Nombre y Apellido

    C.I: XX.XXX.XXX C.I: XX.XXX.XXX

    DEDICATORIA

    3 centm

    4 centmetros

    2 espacios sencillos

    4 espacios sencillos

    2 espacios sencillos

    DEDICATORIA(EJEMPLO)

    ANEXO 7 5 centmetros desde el borde de la hoja

    2 espacios sencillos

    4 espacios de 1,5 lneas

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    37/44

    A Dios, por darnos la fuerza y la sabidura para realizar este sueo.

    A nuestros padres, por ser ejemplos, pilares y guas principales de nuestras vidas,

    a ustedes les dedicamos este y todos nuestros triunfos.

    A nuestros amigos, por estar siempre con nosotros.

    Gracias

    Los Autores

    AGRADECIMIENTOS

    La realizacin de esta investigacin est dedicada a todas aquellas personas que

    de una u otra manera nos apoyaron y dieron fuerzas para culminar este proyecto.

    AGRADECIMIENTOS(EJEMPLO)

    ANEXO 85 centmetros desde el borde de la hoja

    2 espacios sencillos

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    38/44

    Al Instituto Universitario de Tecnologa Antonio Jos de Sucre, por brindar sus

    instalaciones para la realizacin del presente proyecto.

    Al Consejo Comunal XXXXXXXXXX, por su paciencia y colaboracin, parapoder culminar con xito la presente investigacin.

    A todos aquellos que de una u otra manera colaboraron en la realizacin de este

    gran proyecto y por el apoyo dado.

    Los Autores

    NDICE GENERAL

    pp.

    DEDICATORIA. vAGRADECIMIENTOS. viNDICE GENERAL.. viiLISTA DE CUADROS.. viiiLISTA DE GRFICOS. ixRESUMEN. x

    5 centmetros desde el borde de la hoja

    2 espacios sencillos antes de pp.

    2 espacios sencillos despus de pp.

    NDICE GENERALANEXO 9

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    39/44

    INTRODUCCIN. 1CAPTULO I. EL PROBLEMA 2

    1.1 Identificacin y Seleccin del Problema. 21.2 Planteamiento del Problema.... 5

    1.3 rbol de Problemas. 51.4 Objetivos de la Investigacin.. 61.4.1 General. 71.4.2 Especficos... 81.5 Anlisis FODA... 81.6 Justificacin 81.7. Antecedentes de la Investigacin.. 91.8. Delimitacin Espacial.... 9

    CAPTULO II. PROYECTO 112.1 Tipo de Proyecto. 112.2 Beneficiarios del Proyecto.. 13

    2.3 Impacto Social del Proyecto 142.4 Impacto Ambiental del Proyecto. 152.5 Participacin de la Comunidad en el Proyecto... 152.6 Anlisis Costo Beneficio. 172.7 Cronograma de Actividades 17

    CAPTULO III. RESULTADOS.. 203.1 Matriz de Resultados... 20

    CAPTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 224.1 Conclusiones... 224.2 Recomendaciones 24

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...... 26ANEXOS 30DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS 40

    LISTA DE CUADROS

    pp.

    1. Muestra discriminada por sexo... 232. Distribucin de la Opinin de los instructores con relacin a los mtodos

    utilizados para ejercer la coordinacin... 25

    3. Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx.. 274. Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx.. 29

    Sangra

    Interlineado

    sencillo

    5 centmetros desde el borde de la hoja

    2 espacios sencillos antes de pp.

    NDICE GENERAL(EJEMPLO)ANEXO 10

    2 espacios sencillos despus de pp.

    Interlinea

    do

    1,5

    lneas

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    40/44

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    41/44

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGAANTONIO JOS DE SUCRE

    EXTENSIN CIUDAD BOLVARESCUELA XXXXXXXXXX

    TTULO DE PROYECTO SERVICIO COMUNITARIO TTULO DEPROYECTO SERVICIO COMUNITARIO TTULO DE PROYECTOSERVICIO COMUNITARIO TTULO DE PROYECTO SERVICIO

    COMUNITARIO

    Autores: Apellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y NombreApellido y Nombre

    Tutor: Nombre y ApellidoMes, Ao: Xxxxxxxxx, 2010

    RESUMEN

    RESUMENANEXO 12

    3 centmetros desde el borde de la hoja

    3 centm

    4 espacios sencillos

    3 espacios sencillos

    4 espacios sencillos

    2 espacios sencillos

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    42/44

    Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

    Descriptores: Xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxx,

    Xxxxxxxxxxxx xx Xxxxxx Xxxxxxxxxxx.CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Identificacin y Seleccin del Problema

    Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx

    xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx.

    1.2 Planteamiento del Problema

    Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxx xxxxx.

    1.3 rbol de Problemas

    Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx.

    4 centmetros

    espacios sencillos

    5 centmetros desde el borde de la hoja

    Interlineado 1,5 lneas; Letra N 12

    2 espacios sencillos

    3 centm

    4 centmetros

    2 espacios sencillos

    CAPTULO IEL PROBLEMA

    (EJEMPLO)ANEXO 13

    2 espacios sencillos

    2 espacios sencillos

    2 espacios sencillos

    2 espacios sencillos

    1 espacio de 1,5 lneas entre prrafos

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    43/44

    Xxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx

    xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxx.

    CAPTULO II

    PROYECTO

    2.1 Tipo de Proyecto

    Xxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

    2.2 Beneficiarios del Proyecto

    Xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxx.

    2.3 Impacto Social del Proyecto

    5 centmetros desde el borde de la hoja

    Interlineado 1,5 lneas; Letra N 12

    2 espacios sencillos

    3 centm

    4 centmetros

    2 espacios sencillos

    CAPTULO IIPROYECTO(EJEMPLO)ANEXO 14

    2 espacios sencillos

    2 espacios sencillos

    2 espacios sencillos

    2 espacios sencillos

    2 cm.

  • 7/31/2019 Manual de Elaboracion Proyecto Servicio rio (Cambiado 2012-1)

    44/44

    Xxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx

    xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

    2 cm.