117
pág. empresasjuveniles.com

Manual de Empresas Juveniles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual del programa 2013

Citation preview

Page 1: Manual de Empresas Juveniles

pág.

empresasjuveniles.com

Page 2: Manual de Empresas Juveniles

pág.

www.empresasjuveniles.com Coodinador: Alejandro Lema – [email protected],uy Asistentes de Empresas juveniles: Fiorella Grippi – [email protected] Shelly Paulo – [email protected] Mail: [email protected]

Page 3: Manual de Empresas Juveniles

Bienvenido a Empresas Juveniles

Durante 17 semanas transitarás junto a tus compañeros por cada una de las etapas que corresponden a la creación, desarrollo y cierre de una empresa.

Qué es DESEM Jóvenes Emprendedores Somos una fundación sin fines de lucro que implementa programas educativos que buscan desa-rrollar habilidades emprendedoras en los jóvenes uruguayos, entendiendo que juegan un papel fundamental como agentes de cambio y de desarrollo de la sociedad.

Desde que iniciamos nuestro trabajo más de 30.000 niños y jóvenes uruguayos se graduaron de nuestros programas educativos.

DESEM Jóvenes Emprendedores es el representante local de Junior Achievement (www.ja.org) organización presente en más de 115 países y que cada año cuenta con 9 millones de jóvenes que pasan por sus programas.

Nuestra visión:

“Ser un agente de cambio para la juventud uruguaya, desarrollando su espíritu emprendedor y su capacidad de realización”

Nuestra misión:

1.Implementar programas educativos que ayuden a los jóvenes a comprender, desarro-llar y valorar:

· El emprender como factor clave para la realización de las personas. · La generación de empleo, la inversión y la creación de valor en la sociedad. · La actitud de mejora continua y búsqueda de la excelencia. · La transparencia, el trabajo en equipo y el compromiso con la sociedad. · La importancia de estas competencias y actitudes como virtudes esenciales para

el desarrollo sustentable del país.

2.Ser un referente de excelencia en el desarrollo de los jóvenes uruguayos, integrando empresas, instituciones y voluntariado, compartiendo los logros obtenidos; posibil itando así la permanencia y desarrollo de la organización.

pág. 1

Page 4: Manual de Empresas Juveniles

3.Ofrecer a los integrantes de su organización el mejor ambiente de trabajo, potencialde desarrollo y crecimiento personal.

Ser Emprendedor

Una persona EMPRENDEDORA es alguien capaz de:

IMAGINAR algo que los demás aún no ven, ORGANIZAR lo que necesite para hacerlo realidad,

Y EJECUTAR sus planes para llevarlo a cabo, Guiado por una escala de valores mayoritariamente

aceptada por la sociedad en que vive

A través de Empresas Juveniles te invitamos a desarrollar habilidades empren- dedoras. Esto tiene que ver con promover la creación de un futuro propio, la posibilidad de ser protagonista de esa creación, de las decisiones que se toman, de los caminos que se eligen, de las oportunidades que se presentan.

Tú como joven tienes derecho a desarrollar todo tu potencial, ponerlo a prueba, desafiarte, generar cambios positivos en tu vida, definir aquellas habilidades y competencias que mejor te caracterizan y te hacen único.

En esa creación de tu ser es que te transformarás en emprendedor, en hacedor de tus proyectos,en hombres y mujeres de bien que colaboren en la formación de una sociedad próspera para todos.

Nuestro desafío en DESEM Jóvenes Emprendedores es ayudarte en esta creación, aportar desde la educación, desde la posibilidad de acercarte herramientas que te permitan conocerte y descubrirte y acompañarte en tu crecimiento. No es trabajando solos que se logra esto, es en conjunto con tus compañeros, la comunidad educativa y empresarial, así como en la interacción de voluntarios que compartan sus experiencias contigo para acompañarte en este proceso.

Te invitamos a crear tu futuro.

pág. 2

Page 5: Manual de Empresas Juveniles

EMPRESAS JUVENILES

Es uno de los programas de mayor impacto que realiza cada año la fundación, desde 1991.

Participando de cada una de las etapas del programa, conocerás todo el proceso de una empresa, desde la creación hasta el cierre.

En sólo 17 semanas... elegirás un producto o servicio, determinarás un nombre, logo, lema y distribuirás los cargos. Ese producto se producirá y venderá y, finalmente, se cerrará la empresa para graduarse como empresario juvenil.

Cada empresario Juvenil cumple tres roles fundamentales:

-Integrar el directorio de la empresa, lo que implica que serás parte de la toma de decisión, fijar objetivos y marcar el rumbo de la Empresas Juvenil.

-Ser operario, lo que te involucra en la producción. Todos los Empresarios Juveniles deberán producir y vender el producto o servicio que hayan elegido.

-Ser accionista, obteniendo así parte de las ganancias de propia Empresa Juvenil.

El programa se divide en 3 Módulos.1) Creación de la empresa. 2) Producción y ventas. 3) Cierre de la empresa.

Cada módulo cuenta con un evento donde se encontrarán los empresarios juveniles de todo el país. Ellos son la Jornada de Intercambio, las ExpoFerias y la Ceremonia de Graduación.

PARTICIPAR DE EMPRESAS JUVENILES

Una experiencia que te será de gran valor porque:* Te ayudará a conocer más tus intereses y capacidades. * Aprenderás a trabajar con responsabilidad y conocer el papel que juegan

el respeto, la honestidad y la tenacidad en el trabajo en equipo.

pág. 3

Page 6: Manual de Empresas Juveniles

*Aprenderás la importancia que tiene tomar decisiones correctamente, y cómo evaluar los riesgos y los desafíos que ellas implican. *Tendrás más elementos para la toma de decisiones vocacionales y recibirás reconocimientos por tus logros. *Enriquecerás tu currículum vitae: las organizaciones y las empresas de nuestro medio cada día le dan más valor a la experiencia adquirida en los programas de DESEM Jóvenes Emprendedores. *Obtendrás una constancia de participación al finalizar el programa. *Como graduado del programa Empresas Juveniles podrás participar en otros

programas de DESEM Jóvenes Emprendedores en los próximos años. *Tendrás la posibilidad de seguir una “carrera de voluntario” en nuestra organización en

la que te seguirás capacitando y podrás asumir nuevos retos y responsabilidades.

SER EMPRESARIO JUVENIL

Tus Funciones y Responsabilidades serαn : • Completar el Cuestionario Individual Inicial en tu centro educativo. • Asistir por lo menos al 80% de las reuniones de directorio y de producción. • Apoyar a tu Empresa en todo sentido, esto se refiere a respaldar y apoyar las decisiones grupales. • Trabajar con tus compañeros de área, hacer tus aportes y asumir los compromisos que se presenten. • Asistir a los eventos del programa Empresas Juveniles • Mantener comunicación constante y respetuosa con los Consejeros, el Coordinador Institucional y los auditores. • Comprar una acción (el documento que venden para obtener el capital inicial) de tu Empresa Juvenil. • También te recomendamos que entres con asiduidad a nuestra página Web empresasjuveniles.com para ver las novedades del programa y más información que te será útil para tu labor en la Empresa Juvenil.

PARA GRADUARTE COMO EMPRESARIO JUVENIL

Tus metas se rán: •Ser miembro activo de la Empresa Juvenil al momento de liquidarse. •Tu Empresa debe haber presentado la Memoria y el Balance de la Empresa Juvenil a DESEM Jóvenes Emprendedores en fecha. •Completar el Cuestionario Individual Final. •Participar en al menos uno de los eventos del programa.

No estarás solo para emprender este desafío.

Acompañando el proceso de tu Empresa Juvenil podrás encontrar a los Coordinadores Institucionales, Consejeros Junior, Consejeros Universitarios y Consejeros Senior. • Mantener informada a su Empresa Juvenil sobre los acuerdos que la afecten que hayan sido realizados con DESEM Jóvenes Emprendedores o con la dirección de la institución. • Asistir a los eventos del programa.

pág. 4

Page 7: Manual de Empresas Juveniles

Consejeros Junior

Son egresados de ediciones anteriores del programa, por lo tanto vivieron Empresas Juveniles recientemente.

Su rol es orientar y ayudar a los empresarios juveniles acompañándolos y transmitiéndoles sus experiencias.

Principales Funciones: • Asistir a las reuniones de directorio de la Empresa Juvenil y a los eventos del programa.

• Enviar puntualmente y de forma apropiada los reportes asignados durante el desarrollo del programa

Consejeros Senior

Son profesionales que trabajan en la Empresa Madrina (Empresas que contribuyen con DESEM Jóvenes Emprendedores) o en forma independiente y que dedican su tiempo para transmitir a los empresarios juveniles su experiencia y sus conocimientos acerca del mundo empresarial real.

Principales Funciones:

• Asistir a las reuniones de directorio de su Empresa Juvenil. • Orientar, aconsejar y acompañar a los empresarios juveniles en la dirección de la Empresa Juvenil y en los eventos.

Consejeros Universitarios

Son jóvenes que están cursando estudios terciarios. Son idóneos para orientar, acompañar y mo- tivar a los participantes, ayudándolos a entender todos los conceptos nuevos que verán durante las 17 semanas. Principales Funciones: • Asistir a las reuniones de Directorio de la Empresa Juvenil y a los eventos del programa. • Orientar, acompañar y motivar a los Empresarios Juveniles durante el programa.

Coordinadores Institucionales

Son personas designadas por la Dirección del Centro Educativo para que sean el nexo entre todos los actores involucrados en la Empresa Juvenil. Serán un apoyo fundamental. Principales Funciones: • Ser el enlace entre la Empresa Juvenil, los Consejeros y DESEM Jóvenes Emprendedores. • Asistir a las reuniones de directorio. • Mantener comunicación y control constante sobre la Empresa Juvenil; detectar y corregir cualquier problema que surja en ella. • Enviar puntualmente y de forma apropiada los reportes asignados durante el desarrollo del Programa.

pág.5

Page 8: Manual de Empresas Juveniles

En DESEM Jóvenes Emprendedores tenemos un equipo preparado para ayudarte en el seguimiento del programa.

Ellos son los auditores, los asistentes de área y el coordinador del programa. Adicionalmente contamos en muchas ciudades del interior con Líderes de equipo.

EMPRESARIOS JUVENILES

AUDITOR

El auditor es un voluntario de DESEM Jóvenes Emprendedores que estará trabajando en nuestra fundación. Ellos, integrándose a nuestro programa de pasantías, podrán adquirir una experiencia de trabajo, capacitación y formar parte del equipo de Empresas Juveniles.

Cada Empresa Juvenil tendrá un auditor asignado que será tu referente y de gran ayuda en el desafío de formar tu propia empresa.

Los auditores conocen el programa y podrán orientarlos en todo momento mediante sus consejos y ayudarlos a cumplir sus objetivos. Es importante mencionar que los auditores no deben asistir semanalmente a las reuniones, sino que realizar un fuerte seguimiento utilizando todos los canales de comunicación. La visita a las reuniones es uno de esos canales.

pág.6

Page 9: Manual de Empresas Juveniles

PRINCIPALES FUNCIONES:

• Seguimiento del envío de informes semanales. • Control y registro del cumplimiento de objetivos semana a semana. • Evaluación y análisis del estado de la empresa. • Comunicación con los Empresarios Juveniles referentes de la Empresa Juvenil, y los agentes involucrados Consejeros y Coordinador. • Visitar a las Empresas Juveniles, cuando se estime necesario. • Colaborar, intermediar en resolución de conflictos internos. • Participar en la organización de los eventos del programa, donde también interactuarán con los participantes.

Líderes de equipo

Son jóvenes voluntarios de la organización, residentes en el interior del país que actúan como líderes referentes de un grupo de consejeros junior de su departamento. En cuanto a Empresas Juveniles serán soporte de los participantes y agentes involucrados (Consejeros y Coordinadores)

Otras Funciones del rol que cumplen son: -Liderar un equipo de Consejeros Junior desarrollando el concepto de empowerment (*) -Suministrar soporte a participantes y agentes involucrados (Consejeros y Coordinadores) -Participar del lanzamiento del programa en los centros educativos de la zona. -Realizar el seguimiento del trabajo del Consejeros Junior, evaluando sus necesidades e implementando planes para su desarrollo. -Capacitar al equipo de Consejeros Junior en distintas temáticas. -Motivar al equipo de Consejeros Junior. -Ser referente y soporte de información para el programa Empresas Juveniles en los centros educativos del país.

Responsabilidades incluidas:

Los líderes de equipo participaran de todos los eventos del programa acompañando a sus centros educativos. Recibirán capacitación permanente y personalizada para el rol que desempeñan. Tendrán contacto fluido con los asistentes de Empresas Juveniles.

(*) Empowerment significa potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder de acción a los colaboradores haciéndolo sentir sueño de su propio trabajo.

pág. 7

Page 10: Manual de Empresas Juveniles

M ANUAL DE E MPRESAS J UVENILES

Este manual será la referencia para los participantes de Empresas Juveniles y los agentes del Programa (Consejeros y Coordinadores).

En sus páginas recorreremos los tres módulos del programa, el calendario de las actividades de cada semana y la información sobre los eventos del programa.

Además, el manual indicará los documentos que cada semana deberán entregarse e información que podrá serte útil para el desarrollo de tu Empresa Juvenil. TODOS ESTOS DOCUMENTOS SERÁN ENVIADOS A empresasjuveniles.com La comunicación con DESEM Jóvenes Emprendedores será constante.

El Seguimiento del programa se realizará a través del portal www.empresasjuveniles.com. Allí habrá una página específica para Empresas Juveniles donde tu Empresa Juvenil cargará semana a semana los documentos que el manual solicita.

Todas las semanas tu Empresa Juvenil deberá enviar un reporte de la situación de la Empresa a través de las minutas y otros formularios. Todo esto lo encontrarás en www.empresasjuveniles.com

En algunos casos enviarán documentos por e-mail a la casilla de Empresas Juveniles ([email protected]) desde la cuenta @gmail que su empresa deberá confecciona

Para que puedas compartir la experiencia e intercambiar información con otros empresarios juveniles de todo el país, tendremos un grupo en Facebook (Empresas Juveniles 2013). Todas las Empresas Juveniles deberán crear un perfil que sea nombre-empresa juvenil de DESEM, para ingresar al grupo y además todos los Empresarios Juveniles que estén interesados podrán incorporarse al grupo para intercambiar opiniones y recibir las novedades.

También podrás agregar como amigo al coordinador del programa ( https://www.facebook.com/ejcoordinador.lema) para tener toda la información de manera rápida y al instante.

¡Mucho éxito!

pág.8

Page 11: Manual de Empresas Juveniles

ÍNDICE

Capítulo 1- Módulo 1 Creación de la Empresa

Semana 1.Cuestionario Individual Inicial y cargar datos cuestionario. 14

Lanzamiento

Semana 0 Primera reunión informal. 16

Semana 1 Primera reunión de directorio. 21

Semana 2 Investigación de mercado. 24

Semana 3 Elección del producto o servicio. 27

Semana 4 Capacitación y definición del organigrama. 30

Semana 5 Capitalización. Logo y Lema. 46

Semana 6 Jornada de Intercambio. 55

Capítulo 2 - Módulo 2: Producción y ventas

Semana 7 ¡A producir! 64

Semana de Vacaciones

Semana 8 Estrategia de ventas y punto de equilibrio. 71

Semana 9 Armado de la página web. 83

Semana 10 Producción y ventas. 85

Semana 11 Informe Gerencial. 86

Semana 12 La zafra 88

Semana 13 ExpoFeria 90

pág.9

Page 12: Manual de Empresas Juveniles

Capítulo 3 - Módulo 3: Liquidación y cierre

Semana 14 Cierre de ventas. Liquidar sueldos. 94

Semana 15 Cuestionario Individual Final. 95

Semana 16 Reunión de accionistas. 96

Semana 17 Memoria y Balance. 97

Entrega de la Memoria 100

Ceremonia de Graduación.

Anexo

Derechos del Trabajador 110

Capítulo 4 - Tu futuro en DESEM Jóvenes Emprendedores

Tu futuro en DESEM Jóvenes Emprendedores. 117

pág.10

Page 13: Manual de Empresas Juveniles

Portal de Empresas Juveniles www.empresasjuveniles.com

Este año hemos creado un portal interactivo que busca acercar el contacto entre los empresarios juveniles de todo el país y facilitar el envío de informes semanales.

Su dirección es empresasjuveniles.com, es fácil de acceder y recordar el link.

Al comienzo encontraran un menú principal en donde podrán encontrar todo lo requerido para el desarrollo del programa. El equipo de empresas juveniles, el semana a semana, documentos en línea, foros, la radio en vivo y mucho más.

En la pestaña Semana a semana podrán ver los documentos requeridos en cada semana del programa. El portal cuenta detalladamente las tareas a realizar y donde completar los documentos.

Portal de Empresas Juveniles

Page 14: Manual de Empresas Juveniles

En documentos on line encontrarán un menú con todos los requerimientos semanales. Listado de asistencia, minutas, informe gerencial, punto de equilibrio, etc. TODOS LOS DOCUMENTOS SE COMPLETAN DESDE EL PORTAL

En la pestaña contacto, podrán realizar las preguntas relacionadas al programa. Documentos, fechas de eventos, etc.

En la sección RADIO, podrás seguir las trasmisiones semanales del programa “Empresas Juveniles en Radio”

Page 15: Manual de Empresas Juveniles

Glosario Antes de comenzar a leer el manual, te recomendamos observar el glosario para que puedas tener una mejor comprensión de los íconos que observarás.

Tarea: Marcará las cosas a trabajar cada semana.

Actividades: Son todas las acciones a realizar con tu Empresa.

Documentos: Las Empresas deberán seguir ciertas formalidades. El Manual incluirá la explicación de su función y un formato.

Enviar: Cada semana se indicarán los documentos que deben

enviarse a DESEM Jóvenes Emprendedores.

Es muy importante la puntualidad.

Objetivos: Nos proponemos compartir contigo el objetivo de los

eventos, para que los tengas en cuenta y juntos los hagamos

exitosos.

pág.11

Page 16: Manual de Empresas Juveniles

Importante: Este ícono destacará los puntos fundamentales

Sugerencia: Incluye recomendaciones y tips sobre temas de

interés y para ayudarte a desarrollar tu empresa.

Ir preparando: La figura indicará temas que se pueden Adelantar a la fecha de ejecución o que requieren una preparación previa.

Reconocimiento: En los eventos reconoceremos las actividades

Regla: A lo largo del manual te encontrarás con tareas Establecidas, las cuales siempre deberán cumplirse.

EVENTOS

pág.12

Page 17: Manual de Empresas Juveniles

Módulo 1: Creación de la empresa

En este módulo, tu Empresa Juvenil deberá: * Registrarse en el grupo de Google de Empresas Juveniles e ingresar las minutas correspondientes

* Ingresar los datos de la empresa y sus integrantes

* Realizar una investigación de mercado

* Elegir un producto o servicio a realizar

* Definir la Misión y Visión de la Empresa Juvenil

* Distribuir los cargos en el organigrama

* Completar el Acta Constitutiva

* Realizar la venta de acciones

* Establecer el reglamento interno de trabajo y la política de sueldos

* Diseñar logo y lema de la empresa

CUESTIONARIO INDIVIDUAL INICIALDel 6 al 10 de Mayo

Aplicar el Cuestionario Individual Inicial

Todas las Empresas Juveniles deberán contar con 15 integrantes como mínimo para comenzar y hasta un máximo de 25 miembros.

El Cuestionario Individual Inicial se podrá aplicar a todos los interesados de participar del programa y su corrección ayudará a elegir la lista de titulares.

Se podrá seleccionar una lista de 10 suplentes para que ingresen ante casos de renuncia o deserción.

Agenda de la reunión en empresasjuveniles.com

pág.13

Page 18: Manual de Empresas Juveniles

¿Qué es una Agenda? Es una útil herramienta que tiene como objetivo presentar los puntos que se van a tratar en lasReuniones de Directorio. Permite ordenar y optimizar los tiempos.

El Asistente de la Dirección General debe completarla indicando la fecha y lo quecompete a cada dirección de la Empresa.

Modelo de agenda

SEMANA: FECHA DE LA REUNIÓN:

NOMBRE DE LA EMPRESA JUVENIL:

· Dirección General Temas a tratar: · Dirección Marketing Temas a tratar: · Dirección Finanzas Temas a tratar: · Dirección Operaciones Temas a tratar: · Dirección RR.HH. Temas a tratar: · Dirección Finanzas Temas a tratar: · Dirección Responsabilidad Social Temas a tratar: · Otros:

-Temas a tratar en próximas Reuniones:

Organizar asistencia al evento de Lanzamiento Puedes ingresar en empresasjuveniles.com para conocer más sobre Empresas Juveniles y DESEM Jóvenes Emprendedores. Te recomendamos que lo hagas periódicamente durante el programa.

pág. 14

Page 19: Manual de Empresas Juveniles

LANZAMIENTO

Objetivo:

El evento de lanzamiento pondrá en marcha el módulo 1 del programa.Presentaremos DESEM Jóvenes Emprendedores. Conoceremos detalles del programa Empresas Juveniles. Interactuaremos por primera vez los Empresarios Juveniles.

Recibirán toda la información a través del correo electrónico y la web de DESEM

Jóvenes Emprendedores www.empresasjuveniles.com

Allí comunicaremos el formato, fecha, lugar y agenda de actividades.

pág.15

Page 20: Manual de Empresas Juveniles

SEMANA 0. PRIMERA REUNIÓN INFORMALDel 20 al 26 de Mayo

Fijar hora de las reuniones. La misma deberá ser comunicada a todos los integrantes de la empresa, consejeros y coordinador. También a la dirección del liceo para asegurarse de tener un salón disponible.

Hacer agenda de la primera reunión en colectivo

Realizar una presentación de cada uno de los integrantes para empezar a conocer el equipo de trabajo.

Les proponemos un ejercicio Para poder establecer objetivos grupales, antes sería bueno que cada integrante que se está embarcando en este proyecto piense y busque algunas respuestas a las siguientes preguntas...

¿Qué quieres lograr este año? Tómate unos minutos para pensar y contestar. Puedes incluir en la respuesta: objetivos econó-

micos, personales, de salud física y emocional, de relaciones, etc. Toda acción comprometida a un resultado final, a un objetivo, comienza con un deseo de querer conseguirlo. Ahora tomate unos minutos y respóndete sinceramente esta segunda pregunta:

¿Qué crees que vas a lograr este año? Ahora compara las dos respuestas. ¿Son iguales? ¿Hay diferencias? La respuesta a la segunda pregunta, de alguna manera, refleja nuestra auto-imagen. Lo que nos «creemos capaces de lograr», contra lo que «queremos lograr». En la vida no obtenemos las cosas que queremos, sino las cosas en las cuales enfocamos. Nuestra mente, nuestra emocionalidad y nuestras acciones, generalmente van dirigidas (conciente o inconscientemente) hacia lo que creemos como posible para nosotros. Este momento de reflexión nos da mucho en lo que trabajar. Si quieres lograr a fin de año lo que has respondido a la primer pregunta, te invito a que hagas en este momento el siguiente ejercicio:

1- Compara las respuestas. Reconoce la diferencia que existe entre ambas. Esa es tu brecha de aprendizaje para este año.

2- Traza el plan de acción, por el cual puedas hacerte del tiempo y la dedicación para pasar algún tiempo desarrollando las competencias que necesitas adquirir para eliminar esa brecha. Esto puede incluir: desaprender ciertos hábitos o conductas, incorporar nuevas y fortalecer otras que ya tienes pero necesitas mejorar. 3- Mensualmente has una auto-reflexión de lo que has hecho, como te ha salido y que puntos todavía necesitas profundizar. 4- ¡Disfruta de los resultados cuando lleguen!

pág. 16

Page 21: Manual de Empresas Juveniles

Es recomendable que sea fi jada después de las 18 horas, para que se facil ite la participación de los Consejeros Senior y Universitarios. Otra alternativa es fijarla enla mañana, sobre las 8 o 9 am para quienes tengan esa posibilidad.

Coordinador Institucional corrige el Cuestionario Individual Inicial

Lista de asistentes a la reunión. Es importante para llevar un control de los Recursos Humanos de la empresa. Además permitirá saber quienes estuvieron en la toma de las decisiones y saber a quienes se debe informar lo resuelto y ponerlos al día porque no se encontraban. Mensualmente, el manual indicará en qué semana deberá enviarse por mail el listado de asistencias.

. MINUTA Cada semana se deberá realizar una minuta de la reunión.

¿Qué es una Minuta? La minuta consiste en un informe detallado sobre cada una de las acciones y decisiones tomadas en las seis áreas que componen la empresa.

Contienen por escrito y oficialmente todos los temas que se llevaron a cabo en la reunión de directorio correspondiente; y son muy útiles para recapacitar sobre lo que se hizo y no se hizo durante la semana. También permiten a DESEM Jóvenes Emprendedores realizar el seguimiento de la empresa durante el programa.

Cada semana, deberán completar en el portal de Empresas Juveniles el formulario correspondiente. Luego de cargar todos los datos respondiendo las preguntas planteadas, deberán cliquear en ENVIAR (submit) para que el programa cargue la información ingresada.

pág.17

Page 22: Manual de Empresas Juveniles

Tendrán hasta el domingo de cada semana para enviar el formulario completo.

Tengan en cuenta respaldar toda la información que coloquen en los formularios dado que la necesitarán para elaborar informes en el transcurso del Empresas Juveniles.

Además, esa información deberá ser enviada por mail a sus consejeros (Senior, Universitarios y Junior), al Coordinador Institucional y Auditor asignado.

Por hacer un buen seguimiento del programa se asignarán puntos a las Empresas

Juveniles y en caso de no cumplir con lo solicitado o los tiempos establecidos les serán restados.

El Asistente de la Dirección General debe archivar todas las minutas en formato electrónico e impreso ya que las van a necesitar para realizar el Informe Gerencial y la Memoria y el Balance.El Director General debe asegurarse que reflejen el avance real de la Empresa Juvenil.

En Jornada de Intercambio se reconocerá las empresas que hagan el mejor seguimiento del Programa hasta la semana 5. En Ceremonia de Graduación, se reconoce el Mejor seguimiento considerando todo el programa.

Deben ser muy cuidadosos de enviar todo lo que se solicita . También tener en cuenta el contenido de sus informes y que no tengan faltas de ortografia

pág. 18

Page 23: Manual de Empresas Juveniles

p

MODELO DE MINUTA Informe detallado sobre cada una de las acciones y decisiones de las diferentes

ág.19

Page 24: Manual de Empresas Juveniles

Lista de 25 empresarios juveniles seleccionados y 10 suplentes y minuta. Empresasjuveniles.com

La primera reunión de directorio que tendremos la próxima semana. Cuando estemos todos juntos para tomar decisiones debemos ser efectivos

Reuniones Efectivas

Principios

1. Ser objetivos en el tratamiento de los temas (concentrarse en la situación y no en la persona) 2. Mantener la confianza y autoestima (en uno mismo y en los demás) 3. Mantener relaciones constructivas (Actitud positiva, Reconocer logros, Compartir conocimientos y recursos. 4. Iniciativa para hacer mejor las cosas (autocrítica) 5. Liderar con el ejemplo

Acciones

* Definir el tema, problema o eventualidad a tratar. * Fomentar a que los asistentes participen con sus comentarios. * Anotar y mostrar comentarios importantes sobre las ideas clave. * Definir y compartir previamente los objetivos de la reunión. * Planificar la reunión. * Agenda previa y compartida. * Preparación de material. * Puntualidad (hora de inicio y de final). * Minuta de cada reunión. * No hablar por teléfono.

Lista de posibles productos a elegir para colectivizar en la tormenta de ideas de lapróxima semana.

Si tienes cuenta personal en Facebook (www.facebook.com), busca el grupo de Empresas Juveniles, allí colocaremos información sobre novedades y eventos.

También podrás intercambiar experiencias con los demás empresarios juveniles.

pág. 20

Page 25: Manual de Empresas Juveniles

SEMANA 1 PRIMERA REUNIÓN DE DIRECTORIO Del 27 de Mayo al 2 de Junio.

Realizar la presentación de los Consejeros.

Realizar una “tormenta de ideas” sobre posibles productos a realizar.

La tormenta de ideas, consiste en que todos los integrantes hagan su aporte sin censura, sin pensar en que pueda ser descabellada, todas son valiosas. Más adelante llegará el momento de filtrar para elegir las mejores.

Anota las ideas en el pizarrón para que todos los presentes puedan verlas

Tu Empresa Juvenil comenzará a tomar decisiones. Elegir 3 productos/ servicios finalistas para realizar una investigación de mercado:

Analizar las ideas para desechar las no viables y hacer un análisis profundo de las que podrían llevarse a cabo. En esta etapa hay que tomar en cuenta y cuestionarse temas relativos a: * Tecnología: ¿Lo sabemos hacer o podemos aprender? * Costo: ¿Cuánto dinero necesitamos? * Mercado: ¿Le gustará al consumidor y lo comprará? * Tiempo: ¿Es posible fabricarlo y venderlo en el tiempo con que contamos? * Materias Primas: ¿Son fáciles de adquirir?

pág. 21

Page 26: Manual de Empresas Juveniles

GERENCIAMIENTO

Todos los Empresarios Juveniles tomarán parte en la dirección de la empresa. La toma de decisiones será fundamental para el éxito en su emprendimiento. El Gerente (Manager) es toda persona que tiene gente a cargo en el ámbito laboral.

Para cumplir bien el rol del gerente deben tenerse en cuenta dos premisasfundamentales...

1) Lograr los resultados deseados a través del equipo 2) Crear el mejor lugar para trabajar.

Recuerden que de acuerdo al monto de las acciones su Empresa podrá tener un capital inicial máximo de $5000. (Ver Semana 5, Capitalización) Este es un puntoimportante para elegir el producto a realizar.

Tu Empresa Juvenil podrá fabricar lo que desee, siempre y cuando tenga en cuenta las siguientes limitaciones: NO se permiten productos o servicios con los que la dirección del Centro Educativo no esté de acuerdo. NO se permiten productos alimenticios ni pirotécnicos por razones de seguridad. NO se permiten productos que ofendan a alguna persona o grupo social. NO se permiten empresas de intermediación, la Empresa Juvenil deberá incorporar un valor agregado. Tendrá que ser una empresa que fabrique productos o preste servicios. NO se podrán realizar exactamente los mismos productos o servicios ya realizados por las dos generaciones inmediatamente anteriores dentro del mismo centro educativo.

pág. 22

Page 27: Manual de Empresas Juveniles

En Ceremonia de Graduación se entregará reconocimiento al producto y servicios más original.

Designar un responsable para el envío de la información a través del portal de Empresas Juveniles, Cuando tengan los roles definidos corresponderá al Asistente de la Dirección General.

Lista de asistentes. A partir de que se definan los roles, el registro corresponderá a la Dirección de RR.HH. Mensualmente el manual solicitará el envío del formulario correspondiente.

Si estás en el interior del país, debes tener en cuenta el viaje a Montevideo para la Jornada de Intercambio en algunas semanas.

Para juntar fondos les sugerimos: 1) Organizarse con los centros Educativos del Departamento para poder viajar todos juntos com- partiendo los gastos (participarán en la misma Jornada). 2) Solicitar colaboración a la Intendencia Departamental, Juntas Locales, a la Cámara de Comercio, y a la Secretaría de Desarrollo de la Juventud. 3) Realizar actividades que permitan recaudar fondos para financiar el traslado a Montevideo. 4) Solicitar el carnet de estudiante en la compañía de transporte con destino a Montevideo. Con este carnet tendrás al menos un 20% en cada pasaje. (Descuento de ANETRA) http://www.anetra.com.uy/

Datos del centro Educativo. Listado de integrantes completo. Listado de Consejeros Junior, Universitarios y Senior. Completando los formularios en el portal.Empresasjuveniles.com

Minuta de la reunión.

pág. 23

Page 28: Manual de Empresas Juveniles

SEMANA 2 INVESTIGACIÓN DE MERCADODel 3 al 16 de Junio

Preparar y realizar la Investigación de mercado La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. Sirven para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes.

Para conocer la opinión de los potenciales consumidores deberemos elaborar un cuestionario que nos permita registrar la información que nos brindan.

• Precisar el segmento o parte del mercado en el que se va a ofrecer el producto o servicio seleccionado. Es decir, preguntarnos a qué tipo de personas les interesará nuestro producto o servicio.

• Es recomendable que en cada pregunta se identifiquen opciones de respuesta, de manera que podamos situar en cada una de estas opciones la que nos ofrezca cada persona encuestada. Esto facilitará clasificar y comparar las respuestas de los encuestados.

•Elaborar un cuestionario que nos permita saber qué precio están dispuestas a pagar estas personas, dónde suelen comprar lo que necesitan, qué productos, que puedan ser competencia de los nuestros, adquieren, cada cuanto, etc.

•En cuanto al número de personas que hay que entrevistar, tenemos que ser realistas, tomar en cuenta el tiempo disponible y el equipo disponible para realizar la encuesta. Sugerimos hacer de 50 a 100 encuestas.

pág.24

Page 29: Manual de Empresas Juveniles

La Empresa tiene responsabilidades ante el consumidor. Sobre este hecho es

necesario atender tres puntos de interés: + Calidad del producto o servicio: La Calidad es un aspecto delicado e imprescindible que no debe variar. Un consumidor tiene derecho a obtener una calidad uniforme en el producto. Una vez que se defina el estándar de calidad, éste deberá ser idéntico en todos los productos o servicios. + Satisfacción del consumidor: Los productos o servicios deben responder a necesidades específicas. A cada cliente hay que brindarle el producto que está buscando, tal como lo quiere y garantizándole que está realizando una buena compra al precio justo. + Empaque y etiquetado: El empaque es lo que le da la imagen a la empresa a través del artículo que está fabricando.

Lista de asistentes. A partir de que se definan los roles, el registro corresponderá a la Dirección de RR.HH.

pág. 25

Minuta de la reunión Listado mensual de asistencias Formularios de despido/renuncia si existiese algún caso. Modelo de cuestionario a utilizar en la investigación de mercado. Desde empresasjuveniles.com

Page 30: Manual de Empresas Juveniles

pág. 26

Page 31: Manual de Empresas Juveniles

SEMANA 3 ELECCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIODel 10 al 16 de Junio

Discutir los resultados de la investigación de mercado

Definición de producto o servicio.

una vez seleccionado el producto o servicio se deberá notificar a DESEM Jóvenes Emprendedores para su aprobación.

Definir el nombre de la Empresa Juvenil. El nombre de una empresa es fundamental, es como la llamarán todos quienes tengan acceso a ella.

pág. 27

Page 32: Manual de Empresas Juveniles

El nombre comunica, permite identificar y diferenciarla de otras. También puede añadir valor al producto que queremos ofrecer.

Un buen nombre describe la empresa a sus clientes. Ya sea utilizando una descripcióndirecta o una imagen visual para crear una impresión, en última instancia el nombre de su empresa debe responder a la siguiente pregunta del cliente: «¿Qué producto o servicio puedo esperar de esta empresa?»

Elijan unos cuantos nombres que reflejen la imagen de la empresa juvenil que desean proyectar. Póngalos a consideración de sus amistades, familiares y posibles clientes. Prueben algunos nombres que evoquen fuertes imágenes visuales, otros que describan bien a la empresa y otros que estén entre ambas categorías.

Características del Nombre

Brevedad. Que tenga una extensión corta. Eufonía. Que suene agradable. Recordación. Que sea fácil de recordar. Pronunciabilidad. Que sea fácil de pronunciar. Sugestión. Que sugiera algo deseado. Realizar una tormenta de ideas e involucrar a todos los empresarios juveniles para que aporten.

Al continuación del nombre elegido por ustedes para la empresa, deberán agregar «Empresa Juvenil de DESEM» cada vez que la nombren y cuando aparezca el nombre en un texto. Esta frase también deberá aparecer en su logo como frase de apoyatura, algo que profundiza- remos en la semana 5.

Bajo ninguna forma deben emplearse siglas como S.A., Ltda., S.R.L., etc

Definir la Misión y Visión de la Empresa Juvenil

La Misión es un enunciado simple y preciso de la razón de ser de la empresa; en qué «negocio» quiere estar y del modo como debe hacer «negocios». Debe responder a la pregunta ¿Por qué existimos como organización? Además la Misión permitirá diferenciar a la Empresa de sus «competidores», unir los esfuerzos de su gente, señalar un objetivo armónico con lo que la sociedad espera de ella y con los objetivos de sus miembros (empresarios, gerentes, accionistas). Una buena declaración de la Misión se convertirá en parte de la identidad de tu Empresa Juvenil y favorecerá la unidad y la motivación de sus integrantes. La Misión es la fuerza impulsora de todas las acciones que la Empresa Juvenil realizará durante su existencia.

pág. 28

Page 33: Manual de Empresas Juveniles

Al redactar la Misión de la Empresa Juvenil, siempre se deberá tener encuenta la Responsabilidad Social que debe asumir la Empresa.

La Dirección de Responsabilidad Social deberá asegurarse de que en la Misión se haga referencia a la intención de Responsabilidad Social de la Empresa Juvenil.

La Visión es el ideal que la empresa espera alcanzar cuando la misma se forma, debe responder la pregunta ¿qué queremos crear?. Es decir el objetivo general que intenta lograr. Los esfuerzos y las acciones de todos los miembros deberán encaminarse a la visión.

Como ejemplo encuentras en este manual la Misión y Visión de DESEM Jóvenes Emprendedores. También puedes buscar las de tu empresa madrina o empresas del medio.

Lista de asistentes. A partir de que se definan los roles, el registrocorresponderá a la Dirección de RR.HH.

pág. 29

“La visión se pregunta hacia dónde va la empresas”. Es el futuro de la empresa juvenil. Tomemos como ejemplo la visión de DESEM: “Ser un agente de cambio para la juventud uruguaya…” Esto es algo que trabaja DESEM día adía para cumplirlo. Todavía no lo ha logrado /Futuro. La misión son las acciones que hace la empresa juvenil en el presente. La pregunta sería “¿Qué hace la empresa Juvenil?” Estas acciones no hacen otra cosa que ayudar a cumplir la Visión. En el caso de DESEM se acerca a hacer un agente de cambio implementando programas educativos. La misión debe comprender todas las grandes actividades que desarrolle la empresa juvenil.

Page 34: Manual de Empresas Juveniles

Nombre de la Empresa. Producto o Servicio que realizará. Visión y Misiónde la Empresa.

Minuta de la reunión. Complétalo en empresasjuveniles.com

Crear un perfil de Facebook con el nombre de tu Empresa Juvenil. Colocardatos de nombre, producto elegido, misión, visión, etc. Hacer solicitud de admisión al grupo “Empresas Juveniles” para que podamos comunicarnos en red.

Capacitación para distribuir los cargos y elección de la forma en la que se adjudicarán.

SEMANA 4 CAPACITACIÓN Y DEFINICIÓN DEL ORGANIGRAMA Del 17 al 23 de Junio.

Mirar los videos de capacitación por área de la Empresa Juvenil y leer la descripción de las áreas en el manual para poder definir el Organigrama de la Empresa juvenil

Tanto el vídeo como la descripción son elementos a tener en cuenta durante todo el programa. Se recomienda compartirlo en caso de ingreso de nuevos integrantes con ellos.

Definición del Organigrama.

Toda organización está jerárquicamente constituida y, por lo tanto, se encuentra dividida por áreas.

Esta estructuración según actividades, con una consecuente distribución de roles, haceque cada integrante de dicha organización conozca su función.

Dicha distribución de actividades se encuentra plasmada en el organigrama de la organización.

pág.30

Page 35: Manual de Empresas Juveniles

Como puedes ver, contamos con 6 áreas en nuestro organigrama.

¿Qué es el organigrama? Es una descripción gráfica de las áreas de la empresa y lasrelaciones jerárquicas que allí existen.

Tal organigrama ayuda a identif icar las funciones y responsabi l idades de cada departamento así como, específicamente, las de los integrantes de los mismos.

Así, cada Empresa Juvenil participante del Programa deberá realizar su organigrama.

Allí debe aparecer, además de las relaciones entre las áreas, la cantidad de integrantes que se desempeña en cada una de ellas.

A seguir se describen las funciones de cada área.

Importante Cada área cuenta con un director de área y su equipo de trabajo. NO existen sub-áreas dentro de ellas.

pág. 31

Page 36: Manual de Empresas Juveniles

Descripción de las Áreas:

1 ) D i r e c c ión General: 1.1) ¿De quién depende? De los accionistas.

1. 2 ) ¿ Q u i é n e s d e p e n d e n d e e l l a ?

De ella dependen las demás direcciones de áreas. Así encontraremos:

Dirección de Marketing Dirección de Finanzas Dirección de Operaciones

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Responsabilidad Social

Asistente de Dirección

1. 3 ) P r i n c i p a l e s F u n c i o n e s :

o Administrar todos los recursos para lograr los objetivos establecidos por los accionistas.

o Entrar, obligatoriamente todas las semanas, a la página web de DESEM Jóvenes Emprendedores para enterarse de las novedades del programa y estar siempre informado.

o Hacer que todo el grupo tome conciencia de la importancia de la calidad en el producto o servicio realizado.

o Fomentar la realización de ferias y encuentros, incluso con otras Empresas Juveniles donde vender sus productos.

o Incentivar la responsabilidad social de la Empresa Juvenil y trabajar para ello en conjunto con el Director de Responsabilidad Social.

1.4) Funciones relacionadas con Informes y Documentos:

o Llevar el control de sesiones e informes asegurándose de que se redacten: el Acta Constitutiva, la Política de Sueldos, el Reglamento Interno de Trabajo y la Misión de la Empresa.

o Llevar el control del cronograma de actividades de la Empresa Juvenil semana a semana.

o Es el responsable final de que todas las semanas se envíen por mail a DESEM Jóvenes Emprendedores todos los informes solicitados y datos completos.

o Asegurarse de que todas las áreas redacten el informe por áreas para incluirlo en el Informe Gerencial.

o Es su responsabilidad que la “Memoria y el Balance” se entregue en tiempo y forma al final del programa, tal y como se establece en el Cronograma de actividades. Si algún área no redacta los informes requeridos en algún momento del programa la Dirección General asumirá la responsabilidad absoluta de redactar debidamente aquellos informes que falten.

pág. 32

Page 37: Manual de Empresas Juveniles

1.5) Funciones vinculadas a las relaciones de la empresa: · Mantener el buen ambiente de trabajo · Mantener relaciones cordiales con DESEM Jóvenes Emprendedores,

con la dirección del Centro Educativo y los agentes que acompañan a laempresa.

· Avisar al Auditor de Empresas Juveniles asignado si existen problemas o dificultades en la Empresa Juvenil.

2) Asistente de la Dirección General:

2.1) ¿De quién depende? Del Director General.

2.2) ¿Cuál es su propósito? Documentar las actividades de la Empresa Juvenil.

2.3) Funciones Principales: · Enviar semanalmente los informes solicitados con todos los datos requeridos a

la Empresa Juvenil en cada semana. · Confeccionar las Minutas y Agendas de las Reuniones de Directorio de la

Empresa Juvenil. · Completar y entregar el Registro de Accionistas. · Coordinar la confección de la Memoria y Balance de la Empresa Juvenil. · Ingresar semanalmente a la web de DESEM Jóvenes Emprendedores para estar

al tanto de las novedades e incorporarlas en la agenda de las reuniones.

3) Dirección de Marketing:

3.1) ¿De quién depende? Del Director General.

3.2) ¿Cuál es su propósito? Asegurar la satisfacción de los deseos y necesidades del consumidor mediante planes definidos de investigación de mercados, distribución, ventas, publicidad y promoción.

3.3) Funciones del Director de Marketing: · Coordinar y supervisar las actividades del área. · Diseñar el logotipo de la Empresa Juvenil y proponer el lema para la Empresa

Juvenil junto con el equipo de trabajo del área. · Establecer pautas para la presentación de la Empresa Juvenil y de los productos en la Jornada de Intercambio. Definir los disfraces, las canciones, los jingles,

etc. que la Empresa Juvenil utilizará en dicha jornada. · Determinar los canales de distribución más adecuados dependiendo del

producto y consumidor final. · Establecer, en coordinación con el equipo, el Programa Anual de Ventas. · Informar a DESEM Jóvenes Emprendedores el funcionamiento general de su área

cuando así lo indica la guía de actividades.

4) Equipo de Marketing: · Establecer el plan de acción y elaborar el cuestionario para la Investigación de

Mercado. · Capacitar al resto de los Empresarios Juveniles para que todos puedan llevar a

cabo la investigación y el cuestionario. · Procesar la información del cuestionario y comunicar sus resultados a la

Empresa Juvenil. · Una vez elegido el producto, seguir investigando a los consumidores y averiguar

como se puede mejorar el producto (mejor empaque, otro precio, etc.) de

pág. 33

Page 38: Manual de Empresas Juveniles

acuerdo a la opinión de ellos. · Analizar cuales son las mayores dificultades para vender el producto. · Buscar puntos de venta para su Empresa Juvenil como ferias, centros

educativos, páginas Web, etc. · Proponer el logotipo y el lema de la Empresa Juvenil y asegurase que

aparezca en todos los empaques de los productos, en las tarjetas de presentación y en toda la folletería.

· Seleccionar los diferentes medios de comunicación para dar a conocer las cualidades de los productos.

· Establecer un programa de comunicación para el ejercicio de la Empresa Juvenil y establecer contactos con diarios, revistas, etc. para obtener entrevistas para su compañía y publicitar sus productos.

· Establecer las promociones de venta que sean necesarias. · Analizar la posibilidad de hacer promociones en las Expo-Ferias y ventas

que realicen. · Integrar al personal dentro de la empresa y mejorar sus relaciones externas

por medio de actividades sociales, culturales, deportivas, etc. · Favorecer las relaciones con el mercado a fin de hacer llegar el producto

por los canales adecuados y con la promoción más adecuada. · Crear un vínculo de comunicación fluido entre DESEM Jóvenes

Emprendedores y la Empresa Juvenil, además de hacer llegar la información de lo que ocurre en la Empresa.

· Repartir los talonarios con las facturas de venta entre los integrantes de la Empresa Juvenil que vayan a ser vendedores.

· Llevar control de la venta grupal e individual de los miembros de la Empresa Juvenil semanalmente.

· Crear incentivos para aumentar las ventas del grupo. · Buscar y elegir lugares donde vender. · Hacer una planilla de las empresas o personas que se piensan visitar

para venderles el producto, e ir confirmando que esas visitan realmente se hicieron.

· Entregar al Director de Finanzas el dinero recaudado de las ventas y las facturas correspondientes.

· Responder los pedidos de compra que llegan a través del correo electrónico de la Empresa Juvenil.

· Diseñar la página Web de la Empresa Juvenil, redactar sus contenidos y “subirla” a Internet buscando un servidor adecuado. La página debe ser creada por los integrantes de la empresa juvenil pudiendo valerse de la ayuda de distintas páginas pero NO encargando la creación de la misma a terceros.

· Informara DESEM Jóvenes Emprendedores la dirección d l sitio Web de la Empresa Juvenil.

· Mantener actualizada la página Web con fotos de productos y precios e incluir fotos digitales sacadas en los Eventos en que participe la Empresa.

· Mantener el contacto a través de la página con otras Empresas Juveniles. · Crear una cuenta de correo electrónico para la Empresa Juvenil respetando

el formato solicitado en este Manual. · Crear el grupo de Facebook de la Empresa y solicitar admisión al grupo Empresa Juveniles.

pág. 34

Page 39: Manual de Empresas Juveniles

4) Dirección de Finanzas

4.1) ¿De quién depende? Del Director General. 4.2) ¿Cuál es el propósito? Dirigir las actividades que permiten a la empresa

mantener la liquidez y obtener y usar eficientemente los fondos para operar la empresa.

4.3) Funciones del Director de Finanzas:

· Desarrollar las metas financieras (rentabil idad, ganancias, etc.) de la Empresa.

· Hacer un presupuesto de gastos de la Empresa, actualizar los gastos reales y comparar con el presupuesto.

· Determinar el punto de equilibrio para el producto o servicio objeto de la venta.

· Controlar el arqueo de caja. · Ayudar a reunir los datos financieros para el Informe Final para los

accionistas e informarles a estos los resultados en la Reunión Final de accionistas.

· Elaborar junto con los integrantes del área el “Balance” de la “Memoria y Balance”.

· Calcular el rendimiento por acción y analizar el índice de rentabilidad que se obtiene en la hoja de Balance de la Planilla Contable.

4.4) Funciones del Equipo de Finanzas:

· Control de la caja de la Empresa Juvenil, controlando las entradas y salidas de dinero.

· Recibir el dinero por la venta de las acciones y por la venta de los productos.

· Informar al Director de Finanzas sobre los movimientos de dinero para que se registre en la Planilla Contable.

· Aprender a usar la Planil la Contable con la ayuda de los Consejeros e ingresar en la Planilla Contable diaria todos los movimientos de caja (venta de acciones, compra de materia prima, venta de producto final, etc).

· Completar la Planilla Contable de la Empresa Juvenil cada semana con los saldos globales de las operaciones semanales que se hayan producido y asegurarse de que sea enviada a DESEM Jóvenes Emprendedores en las fechas que el manual lo solicite.

· Supervisar las ventas de acciones y ventas del producto terminado, así como el ingreso de dinero por las ventas de ambos.

· A l m a c e n a r l o s c o m p r o b a n t e s d e v e n t a s d e a c c i o n e s , f a c t u r a s e m i t i d a s p o r vendedores y toda otra factura que reciba. Encarpetarlas.

· Calcular los sueldos a pagar y abonarlos en el día correspondiente. · Obtener el informe del Estado de Resultados e imprimir el Balance

General utilizando la hoja correspondiente de la Planilla Contable para la “Memoria y el Balance”.

· Calcular el rendimiento por acción junto con el Director de Finanzas.

pág. 35

Page 40: Manual de Empresas Juveniles

5) Dirección de Operaciones:

5.1) ¿De quién depende? Del Director General.

5.2) ¿Cuál es su propósito general? Planear, dirigir y controlar la manufactura del o los productos en su proceso de transformación, desde la compra de materias primas

hasta la entrega del producto terminado. Igualmente, si se trata de una Empresa Juvenil que brinda servicios, el Director de Operaciones se deberá encargar de los productos o materiales accesorios necesarios para brindar el

servicio.

5.3) Funciones del Director de Operaciones: · Establecer y revisar la compra de materiales. · Definir políticas de inventarios y controlarlos. · Asegurarse de que habrá productos terminados para la Jornada de

Intercambio de Empresarios Juveniles y de llevar una muestra del producto terminado a esta Jornada para entregársela a DESEM Jóvenes Emprendedores.

· Conocer el avance de la producción y el programa anual. · Presupuestar los costos de producción y controlarlos.

5.4) Funciones del equipo de Operaciones: · Vigilar las existencias de materias primas y materiales de empaque así

como de cualquier otro accesorio. · C o n o c e r l o s p r o v e e d o r e s d e m a t e r i a l e s m á s a d e c u a d o s p a r a e l o l o s

productos. · Realizar órdenes de compra y solicitar su autorización. · Elaborar el informe quincenal para el Director de Operaciones. · Controlar que siempre haya materia prima para producir. · Llevar control de la cantidad de productos terminados que hay disponibles para ser entregados a los vendedores. · Asegurarse de tener una muestra del producto para la Jornada de

Intercambio de Empresarios Juveniles y de llevar una muestra del producto terminado a la misma para entregársela a DESEM Jóvenes Emprendedores.

· Llevar el control de los Empresarios Juveniles que tienen productos en sus casas y qué cantidad almacena cada uno.

· Agrupar e inspeccionar los materiales necesarios para la producción y devolver oportunamente los excedentes.

· Utilizar el programa anual de producción para la programación quincenal y diaria.

· Definir los procesos productivos. · Entregar e informar la entrega del producto terminado. · Adecuar y optimizar los procesos por medio de estándares de producción y registrar

la producción en cada sesión de trabajo. · Elaborar el informe quincenal para el Director de Operaciones. · Investigar las distintas formas de producir y evaluarlas. · Investigar los productos del género elegido existentes en el mercado. · Desarrollar las distintas opciones del producto elegido para que sea más

competitivo. · Establecer las normas de calidad en materias primas, materiales de

empaque, procesos y producto terminado, verificando su cumplimiento. · Evaluar resultados y proponer las medidas correctivas cuando existan

desviaciones a las normas. · Registrar los proveedores autorizados. · Controlar el uso de los materiales para no incrementar los costos por

ineficiencias. (Controlar los desperdicios).

pág. 36

Page 41: Manual de Empresas Juveniles

6) Dirección de Recursos Humanos

6.1) ¿De quién depende? Del Director General.

6.2) ¿Cuál es el propósito general? Establecer las políticas y procedimientos que permiten el desempeño adecuado de los recursos humanos de acuerdo a los objetivos de la empresa.

6.3) Funciones del Director de Recursos Humanos:

· Elaborar el Presupuesto de Recursos Humanos para nóminas, capacitación y gastos administrativos.

· Elaborar la Política de Sueldos, el Reglamento Interno de Trabajo y el Organigrama de la Empresa Juvenil junto con el equipo de trabajo.

· Establecer las políticas y procedimientos que permitan mantener un ambiente laboral adecuado.

· Reaccionar frente a procesos de desmotivación en la Empresa Juvenil y avisaral Auditor de Empresas Juveniles si eso sucediera.

· Llevar los registros de los accionistas y supervisar la comunicación con ellos. · Conocer el organigrama general de la empresa y seguir la rotación del personal. · Generar actividades de motivación de los Empresarios Juveniles

.

6.4) Funciones del Equipo de RRHH:

· Controlar y registrar la asistencia del personal a las reuniones en la Planilla de Asistencias.

· Entregar salarios y llevar el control de la nómina de la empresa. · Reclutar y seleccionar al personal de nuevo ingreso y recibi r las cartas de

renuncia. · Llevar registros, credenciales, altas, bajas y todo aquel movimiento relacionado

al personal de la empresa e informarlo a DESEM Jóvenes Emprendedores. · Analizar motivos de ausencia y si son justificables o no. · Elaborar el informe quincenal para el Director de Recursos Humanos. · Distribuir a todos los integrantes de la Empresa Juvenil en tiempo y forma la

información brindada por DESEM Jóvenes Emprendedores. · Investigar por medio de encuestas como se encuentra el ánimo general de la

Empresa Juvenil, como se desempeña cada Empresario Juvenil y si existe algún descontento o problema entre los integrantes o con los Consejeros.

· Realizar un programa anual de capacitación en los puestos de la empresa. · Establecer un manual de inducción al personal nuevo. · Fomentar el acercamiento de los Empresarios Juveniles con sus Consejeros para que

ellos les enseñen nuevas herramientas y técnicas.

7) Dirección de Responsabilidad Social:

7.1) ¿De quién depende? Del Director General.

7.2) ¿Cuál es el propósito general? Fomentar la inserción de la EmpresaJuvenil en su entorno social y medioambiental ayudando a generar un mayor bienestar en la sociedad.

pág. 37

Page 42: Manual de Empresas Juveniles

7.3) Funciones: · Asegurarse de que en la “Misión de la Empresa Juvenil” haya un párrafo que

defina la responsabilidad social de la Empresa Juvenil. · Fijar objetivos cuantificables de responsabilidad social junto con el Director

General. · Concienciar a todos los integrantes de la Empresa de la importancia de la

responsabilidad social. · Controlar que en todos los procesos de la Empresa se tenga en cuenta el medio

ambiente, evaluando entre otros, si el producto que se decide elaborar o el servicio quese decide prestar son dañinos para el medio ambiente, si se puede hacer con materiales reciclados y si los desechos se pueden reciclar.

· Establecer un programa de reciclaje (reducir consumo de papel, priorizar el uso de productos reciclados) y emplear prácticas eficientes de uso de energía y agua.

· Hacer contacto con los Directores de Responsabilidad Social de otras Empresas Juveniles para desarrollar acciones en conjunto.

· Supervisar que todas las acciones de la Empresa Juvenil tengan en cuenta las 5 áreas de la responsabilidad social:

# Condiciones del ambiente de trabajo y empleo# Prácticas de mercado responsables

# Protección del medio ambiente # Desarrollo de la comunidad # Valores y principios éticos

Para distribuir los cargos es bueno considerar los intereses, aptitudes y habilidades de cada integrante. De esa manera, podrá tener un mejor desempeño y eso beneficiará a todo el equipo. Si en el transcurso del programa desean realizar algún cambio de cargo lo podrán hacer incluyéndolo en la minuta de la semana correspondiente.

Ahora que tenemos los cargos, podemos asignar responsabilidades como por ejemplo el envío de información a DESEM Jóvenes Emprendedores, el control de las asistencias y otros.

pág. 38

Hacer la casilla de e-mail de la Empresa Juvenil siguiendo el siguiente formato... [email protected]. Será necesaria para enviar algunos documentos e información a la casilla de Empresas Juveniles y para comunicarse con sus clientes,

Confeccionar el Acta Constitutiva

Page 43: Manual de Empresas Juveniles

pág.39

ACTA CONSTITUTIVA

El Acta Constitutiva establece las reglas de una empresa y las de sus integrantes.

Art. 1 Poseedor de Acciones de participación - Cada integrante de la Empresa Juvenil deberá poseer una acción (únicamente). Cualquier otra persona ajena a la Empresa Juvenil no podrá poseer más de tres acciones.

Art. 2 Directorio - El control de la empresa es responsabilidad del Directorio, que está consti- tuido por los integrantes de la Empresa Juvenil. Sus deberes incluyen la elección del Director General, exigir informes, establecer sueldos (teniendo en cuenta el mínimo fijado por DESEM Jóvenes Emprendedores), aprobar el Balance y la Memoria, determinar dividendos y con la mayoría de votos cualquier situación que requiera su atención.

Art. 3 Integrantes de la Empresa Juvenil - Cualquier integrante podrá ser dado de baja por alguna causa si dos terceras partes del Directorio están de acuerdo y cuentan con la firma del Coordinador Institucional y habiéndosele hecho dos advertencias previas al involucrado. Asi-mismo, podrá reingresar con la recomendación del Director General de la Empresa Juvenil y la mayoría de votos del Directorio.

Art. 4 Producto / servicio - El producto o servicio que la Empresa Juvenil comercialice en el mercado deberá ser uno que ofrezca valor agregado, no debe presentar un riesgo para el públi-co ni para los miembros de la empresa. Art. 5 Plazo - La Empresa Juvenil deberá terminar sus operaciones dentro del plazo que espe- cificará DESEM Jóvenes Emprendedores.

Art. 6 Compromiso – La Empresa Juvenil se compromete, en caso de obtener ganancias a realizar el aporte del CUN a DESEM Jóvenes Emprendedores, para colaborar con el desarrollo del espíritu emprendedor.

Art. 7 Enmiendas - Estos estatutos podrán ser modificados por dos tercios de votos del Directo- rio y la aprobación de DESEM Jóvenes Emprendedores.

pág. 40

Page 44: Manual de Empresas Juveniles

Formulario de Renuncia

Eventualmente puede suceder que un Empresario Juvenil renuncie o sea desvinculado de la empresa respetando las condiciones que establece el Acta Constitutiva.

Previamente, la Dirección de RRHH (encargada de motivar, desarrollar y retener el equipo de trabajo), debe asegurarse que el motivo de renuncia no tenga una posible de solución y dejar constancia de estas acciones.

Además, semanalmente deberá completar los formularios de renuncia en el portal de Empresas Juveniles. Por tanto, si al finalizar la semana, la empresa cuenta con algún integrante menos deberá enviarse la información a DESEM Jóvenes Emprendedores.

Si algún integrante de la Empresa Juvenil no está cumpliendo con las responsabilidades del cargo deberá ser notificado por la Dirección de RRHH al menos en dos oportunidades, marcando la situación por la que su accionar es deficiente. Se deberá elaborar un registro de estas advertencias con la firma del miembro mencionado.

pág.41

Page 45: Manual de Empresas Juveniles

Luego de este período, el Directorio de la Empresa Juvenil recién podrá evaluar la destitución del Empresario. Para ello deberá contar con dos tercios de votos del total de integrantes de la Empresa Juvenil.

Además deberá registrarse dejando constancia de la decisión, con la aprobación del CoordinadorInstitucional. FORMULARIO DE RENUNCIA

ENVIAR

pág.42

Page 46: Manual de Empresas Juveniles

ENVIAR

Incorporación de nuevos integrantes a la Empresa Juvenil

Es posible poder incorporar nuevos participantes a la Empresa Juvenil, en el caso que existan desvinculaciones de algún miembro en el equipo. El proceso se podrá realizar inclusive hasta la semana 12 del programa, ya que debe existir metas por alcanzar, desafíos para encarar, nuevas situaciones por resolver, por ende, debe cuidarse que para los nuevos miembros de la Empresa Juvenil continué siendo una verdadera instancia de aprendizaje.

Proceso de selección de nuevos integrantes a la Empresa Juvenil. Estos procesos se realizan cuando una empresa tiene la necesidad de incorporar Recursos Humanos. En el caso de las Empresas Juveniles, todas aquellas que tengan menos de 25 personas tendrán la posibilidad de realizar estos procesos para cubrir las vacantes y finalizar el programa con todos los roles definidos por el manual. ¿Cómo encuentro a nuevos empresarios juveniles? Se puede realizar mediante la publicación de un afiche. A continuación se plantea uno modelo: (Nombre de la Empresa Juvenil) selecciona (cargo a cubrir) Requisitos (edad, curso que realiza, sexo) Tareas a desempeñar Horario de trabajo Todos los interesados deben presentarse (día y hora determinadas para la selección)

Los candidatos podrán ser alumnos de 4º año de liceo y se priorizará a aquellos que aún es- tén en lista de suplentes. Si fuera necesario, podrían incorporarse alumnos de 3° año, quienes podrán repetir el programa al año siguiente.

pág. 43

Page 47: Manual de Empresas Juveniles

Luego que se postularon... ¿ cómo los selecciono? Se debe realizar una entrevista de trabajo en la cual participen alguno o varios de los integran-tes de la Dirección de RRHH (o el Director General en el caso de que la empresa no cuente con los mismos). Asimismo si se trata de un cargo, que reporta a una Dirección en particular podrá participar el Director correspondiente (por ej. si se está seleccionando alguien para el manejo del dinero, podrá entrevistar el director de Finanzas).

En la entrevista se podrán preguntar: • ¿Por qué le interesó la propuesta? • ¿Qué conoce de la Empresa Juvenil y de DESEM Jóvenes Emprendedores? • ¿Cómo viene con los estudios? (año que cursa, materia que más le gusta, las que menos,promedio, etc.) • Información sobre la familia: con quién vive, etc. • ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? • ¿Cuáles cree que son sus fortalezas y cuáles son sus debilidades?

Luego debemos contarle nosotros de que se trata la Empresa Juvenil, su cargo, las tareas que realiza, etc.

Una vez entrevistados todos los candidatos, se deberá evaluar aquel que se ajuste mejor al perfil del cargo (basarse en el Manual de Empresas Juveniles y en las descripciones de cargo).

Toda incorporación deberá dejarse por escrito en la minuta de la semana y reportarse alauditor.

Toda persona que ingrese a la empresa deberá tener una reunión con el gerente de capacita- ción (o en su defecto el de RRHH o personal) para que se le explique todo lo relativo a la Em- presa Juvenil. Se le debe dar a conocer el manual del empresario y todas aquellas decisiones que hasta el momento haya tomado la empresa, así como la explicación de los derechos y responsabilidades que tiene el cargo.

Ahora que tenemos sub-equipos de trabajo armados según las áreas esta- blecidas en el organigrama, será fundamental hacer división de tareas para tener una empresa organizada y efectiva. Cada dirección podría llevar adelantado el trabajo a la reunión de Directorio para hacer la puesta en común, recibir los aportes de los demás integrantes y aprobarlo. Será clave que puedan organizarse y delegar las tareas.

pág. 44

Page 48: Manual de Empresas Juveniles

Pautas para una delegación efectiva: 1) Delimitar la tarea a realizar.

2) Seleccionar la persona adecuada.

3) Registrar la fecha en que se otorga la tarea.

4) Señalar los objetivos y plazos a cumplir en forma clara y precisa.

5) Revisar periódicamente el cumplimiento de los objetivos en tiempo y forma.

6) Brindar orientación e información pertinentes

7) Establecer, desde el principio, los márgenes de libertad para la toma de decisiones por parte del colaborador.

8) Corregir los errores apenas son detectados.

Lista de asistentes. A partir de que se definan los roles, el registro correspon-derá a la Dirección de RR.HH.

Minuta de la semana. Acta Constitutiva Organigrama de la Empresa Juvenil

Dirección de Finanzas. Tarea Cálculo del capital necesario para comenzar a producir Dirección de operaciones. Tarea Describir el proceso de producción. Listar los insumos necesarias para elaborar el producto. Tips Ir preparando. Logo y lema. La venta de acciones.

Participación en Jornada de Intercambio. Ver en semana 6 los detalles del evento.Deberán llevar una muestra del producto, el logo y una presentación de su empresa preparada.

Deberán realizar la confirmación de asistencia en fechas y condiciones que les serán indicadaspor e-mail, página web y espacio en Facebook.

pág. 45

Page 49: Manual de Empresas Juveniles

SEMANA 5 CAPITALIZACIÓN + LOGO Y LEMADel 24 al 30 de Junio.

CAPITALIZACIÓN El dinero que se requiere para iniciar las operaciones de una Empresa Juvenil (capital inicial) se reúne mediante la venta de certificados de participación (acciones)

DESEM Jóvenes Emprendedores les proporcionará 150 acciones para que

capitalicen su Empresa Juvenil.

Esta semana iniciaremos la venta de acciones.

El capital inicial debe estar comprendido entre $ 3.750 y $ 7.500 (tres milsetecientos cincuenta y siete mil quinientos pesos uruguayos). Es decir que el valor de la acción debe ser entre $ 25 y $ 50 (veinticinco y cincuenta pesos uruguayos) y el valor deber ser único, ya que es importante que todas lasacciones que venda la misma Empresa Juvenil tengan el mismo costo. Cada certificado representa que, quien lo posee, participa en la capitalización de la empresa. Esto significa que, quienes compran una acción, se convierten en propietarios de la Empresa Juvenil y tienen derecho a parte de las utilidades que se generen.

Todos los Empresarios Juveniles deben tener una y sólo una acción de su Empresa Juvenil. Esto implica que se estarán comprometiendo con los resultados al final del programa.

Todos los Empresarios Juveniles deberán buscar personas a quien vender acciones de la Empresa Juvenil. Podrán venderle a una misma persona tres (3) acciones como máximo. Al vender una acción de tu Empresa Juvenil estás asumiendo una responsabilidad con el comprador que pasa a tener derechos. Deberás informarle correctamente acerca de tu Empresa y del propósito de la misma.

Los nombres de los accionistas deben ser debidamente registrados e informados, así como sus datos personales, a medida que se vayan vendiendo las acciones.

La Empresa Juvenil tendrá entre sus costos administrativos, un costo de inscripción al programa de $2500, que saldrá del dinero de las acciones. Ese monto contribuirá al costo de los pasajes de las Empresas Juveniles del interior a los eventos en Montevideo.

pág. 46

Page 50: Manual de Empresas Juveniles

Los miembros de la Dirección de Finanzas deberán llevar un control de las acciones que se entregan a cada integrante, el dinero que ingresa por ese concepto y la lista actualizada.

Establecer el reglamento interno de trabajo

Toda empresa necesita de un marco de disposiciones internas para operar. Estas reglas de trabajo deben fijarse desde el inicio de las actividades para que sirvan de referencia a todos los Empresarios Juveniles. Estas disposiciones abarcan varios aspectos como el lugar de trabajo, los horarios, la limpieza, la prevención y atención de accidentes, lugar y el día de pago de los sueldos, medidas disciplinarias y política de despidos y otras consideraciones generales.

Page 51: Manual de Empresas Juveniles

Todas ellas quedan reflejadas en un documento que se llama Reglamento Interno de Trabajo.

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

pág. 48

Page 52: Manual de Empresas Juveniles

ENVIAR

POLÍTICA DE SUELDOS Los empresarios juveniles deben recibir un sueldo mensual por semana de trabajo (17 semanas). La política de sueldos establece el salario que cada integrante de la Empresa Juvenil, de acuerdo al cargo que ocupe en la misma, cobrará por su trabajo.

El sueldo mínimo fijado por DESEM Jóvenes Emprendedores es de $U 6 (pesos uruguayos seis) por semana completa de trabajo. Los sueldos se pueden repartir periódicamente o todos juntos al final del ciclo económico de la empresa.

El pago de sueldos debe ser reflejado en la Planilla Contable.

La Empresa Juvenil podrá decidir sobre variaciones del sueldo mínimo, por ejemplo, puede estimar conveniente incrementarlo o hacer diferencias de remuneración entre los distintos cargos, así como pagar comisiones por ventas. También puede decidir no pagar el sueldo a aquellos empresarios que no lleguen a graduarse en el programa.

Todos los integrantes de la empresa deben conocer lo que este formulario establece, es responsabilidad de la Dirección de Recursos Humanos completarla. Si bien se diferencian las áreas, los Empresarios Juveniles no tienen por qué cobrar sueldos distintos, es decisión del directorio de la empresa si habrá o no diferencias en los salarios. Lo que sí hay que tener en cuenta es el sueldo mínimo fijado por DESEM Jóvenes Emprendedores.

pág. 49

Page 53: Manual de Empresas Juveniles

Modelo de Política de Sueldos POLÍTICA DE SUELDOS NOMBRE DE LA EMPRESA JUVENIL: Sueldo mínimo fijado por DESEM-Jóvenes Emprendedores $ (son pesos uruguayos) Director General $ (son pesos uruguayos) Directores $ (son pesos uruguayos) Integrantes de las áreas $ (son pesos uruguayos) Comisiones sobre ventas $ (son pesos uruguayos)

Consideraciones:

Establecer Logo y Lema de la Empresa . Rol Dirección de Marketing.

LEMA

Consiste en una palabra, frase o leyenda, utilizada como complemento de una marca. Es un signo distintivo. Debe ser corto (no más de 8 palabras) y preferentemente ha de indicar un pensamiento que identifique a tu empresa, sus integrantes o tu Centro Educativo con los productos a vender. Al determinar un lema, se debe tener en cuenta que la gente que lo lea, pueda repetirlo con sencillez. Quizás un ingenioso juego de palabras sea la mejor eleccion. Te recomendamos que observes los nombres, logotipos y lemas de algunas empresas. Imagínate qué quisieron expresar los que diseñaron tal o cual figura, los que inventaron un nombre, le dieron determinado color, etc.

LOGOTIPO (LOGO)

Es un elemento gráfico, verbo- visual que sirve para una empresa identificarse de las demás y hacerse más atractiva. El icono o isotipo: es el símbolo visual gráfico (ejemplo: la manzana de Apple).

El nombre: es la representación verbo-visual o fonético del elemento básico de identidad. La marca es el registro del nombre para uso comercial. El logotipo como parte de la identidad visual de una empresa o institución, es la representación tipográf ica del nombre de la marca.

Es importante que el logo identifique bien el producto o servicio que la empresa vende, pero de una manera sencilla y recordable.

pág. 50

Page 54: Manual de Empresas Juveniles

Para hacer el logotipo es recomendable que, si alguien en la empresa tiene facilidad para el dibujo, elabore varios bocetos con las ideas de todos para someter a votación cual logotipo deberá representar la imagen de la empresa.

No deberás emplear el logotipo de DESEM Jóvenes Emprendedores junto con el de tu compañía en ninguno de los informes que envíes, ni como carátula ni como encabezamiento. En general, no debes usar el logotipo de DESEM Jóvenes Emprendedores bajo ninguna circunstancia durante el programa, salvo que nosotros lo autoricemos explícitamente.

En la Jornada de Intercambio, expertos de la comunicación evaluarán los logos de todaslas Empresas Juveniles y se reconocerá los más destacados.

La imagen corporativa de la empresa: Nombre, Logotipo, Lema deben estar impresos en el mayor número de medios, por ejemplo: papeles membreteados, sobres, tarjetas de presentación, publicidad, etc para aumentar el reconocimiento de su marca.

Cada vez que aparezca nombrada su empresa Juvenil, ya sea en forma oral o escrita, deberá agregarse “Empresa Juvenil de DESEM” a continuación del nombre elegido por ustedes. En su logo, deberá colocarse como una frase de apoyatura con letra Arial y tamaño visible y proporcional.

pág.51

Page 55: Manual de Empresas Juveniles

La aparición de la empresa juvenil en los medios es muy importante. Primero que nada, porque habrá gente que se interesará por el producto o servicio y en segunda instancia, porque es una posibilidad de demostrar que los jóvenes también pueden ser emprende-dores y llevar adelante una empresa juvenil.

Para ello les daremos algunos consejos a la hora de presentarse a los medios. -Elijan un vocero de la empresa juvenil -Preparen un discurso de lo que irán a decir. No quiere decir que se lo aprenden dememoria, sino que ya tengan pensado las posibles preguntas que les harán. -Si estás en el Interior del país puedes solicitar asesoramiento al Corresponsal, y en Montevideo consultar a tu auditor.

- Toda nota de prensa que realicen, en cualquier tipo de medio, deberá decir: «el nombre de la empresa juvenil, empresa de DESEM Jóvenes Emprendedores».

Por ejemplo: Enmadera2, Empresa Juvenil de DESEM Jóvenes Emprendedores

DESEM Jóvenes Emprendedores ha decidido darle un reconocimiento especial en la Ceremonia de Graduación a la empresa que logre la mayor difusión en los Medios de Comunicación.

Evaluación Aquella Empresa que obtenga mayor cantidad de minutos en medio audiovisual, mayor cantidad de minutos en medio radiofónico, y mayor cantidad de palabras en medios escritos (Diarios, Semanarios, Revistas) ganará el premio , lo que a su vez sumará puntos para el reconocimiento de Empresa del Año.Los medios de comunicación que tengan alcance en todo el territorio Nacional (hasta ¾ del país), sumaran minutos y palabras dobles.

Observaciones Los artículos y entrevistas de prensa escritos deben ser scaneados y enviados por correo electrónico a DESEM Jóvenes Emprendedores. [email protected]

Quedan descalificados las salidas que no cuenten con la información correspondiente en la tabla.

Los gerentes de Marketing deberán completar una tabla como la que se encuentra más adelan- te, con toda la información requerida. Cada vez que logren salir en un medio de comunicación deberán completar la informa- ción solicitada en el formulario y luego el botón Enviar (submit).

pág. 52

Page 56: Manual de Empresas Juveniles

FORMULARIO DE DIFUSIÓN EN MEDIOS

pág. 53

Page 57: Manual de Empresas Juveniles

Dirección de Operaciones. Ya que tenemos definido el producto y las áreas de trabajo, el equipo de Operaciones puede comenzar a buscar proveedores de la materia prima que necesitan. Cuantas más alternativas tengan, mejores precios podrán obtener. Dado que cuentan con tiempo, incluso pueden realizar pruebas para evaluar la calidad en la que producirán.

Lista de asistentes. Rol RRHH

Reglamento interno de trabajo Logo y lema Minuta de la reunión Listado mensual de asistencias. Desde empresasjuveniles.com

Incluir el logo como imagen de la Empresa en su perfil de Facebook.

Preparando la presentación de tu Empresa Juvenil y la muestra del producto para Jornada de Intercambio.

Si debes viajar a Montevideo continuar buscando fondos para venir al evento.

CHECK LIST DEL MÓDULO 1

* Registrarse en el grupo de Google de Empresas Juveniles e ingresar las minutas correspondientes

* Ingresar los datos de la empresa y sus integrantes

* Realizar una investigación de mercado

pág. 54

Page 58: Manual de Empresas Juveniles

* Elegir un producto o servicio a realizar

* Definir la Misión y Visión de la Empresa Juvenil

* Distribuir los cargos en el organigrama

* Completar el Acta Constitutiva

* Realizar la venta de acciones

* Establecer el reglamento interno de trabajo y la política de sueldos

* Diseñar logo y lema de la empresa

Tiquea todos los items de la lista que tu grupo haya realizado dentro de las estrellitas. Si ha faltado algún elemento, tenemos que ponernos al día.

SEMANA 6 JORNADA DE INTERCAMBIODel 15 al 21 de Julio.

Esta semana tu Empresa Juvenil deberá reunirse al igual que siempre.

Deben aprovechar la reunión para ajustar detalles relativos al evento.

Por supuesto, el Directorio también podrá tratar temas y tomar decisiones correspondientes a otros aspectos de la vida de la Empresa.

Minuta de la reunión. Desde empresasjuveniles.com

pág. 55

Page 59: Manual de Empresas Juveniles

JORNADA DE INTERCAMBIO

Objetivo del evento: * La Jornada de Intercambio será el evento de cierre del módulo 1 del programa.

* Allí nos capacitaremos para el módulo 2... producción y ventas.

* Además presentaremos nuestra empresa y nuestro producto.

* Recibiremos los desafíos que nos plantea DESEM Jóvenes Emprendedores.

* Y además nos encontraremos con los Empresarios Juveniles de todo el país.

Recibirán la invitación digital e información adicional a través del correo electrónico, el grupo de Facebook y la web de DESEM Jóvenes Emprendedores www.desem.org.uy

Allí enviaremos fecha y lugar donde se realizará junto a la agenda de actividades.

pág. 56

Page 60: Manual de Empresas Juveniles

Lo que debemos organizar... La publicidad en vivo de tu Empresa Juvenil. Mediante un sketch, una actuación, una coreografía debes presentar tu Empresa Juvenil y vender tu producto. Para ello deberás recurrir al humor, disfraces, un vestuario, crear una puesta en escena. Lo más importante es que quede claro qué es lo que tienen para ofrecer como Empresa.

Deben llevar todos los materiales necesarios para su presentación.

Para reproducir música o audio deberán llevar el aparato y tener en cuenta que funcione a pila,porque no en todos los espacios contaremos con enchufe.

Vestuario En cada Jornada de Intercambio participarán más de 700 personas. Será muy impor- tante que tu grupo sea identificable mediante un vestuario. Así le daremos color y alegría al evento. Será fundamental la originalidad... se pueden identificar por un gorro, una vincha, maquillaje, remeras, accesorios, etc. Como tendremos una larga jornada, les recomendamos que el vestuario sea cómodo y adecuado a la estación del año.

Hurra Preparar un cántico, que los identifique... que diga quiénes son, qué hacen, de dónde vienen o lo que tengan ganas de decir (manteniendo siempre el respeto y la buena educación).

pág. 57

Page 61: Manual de Empresas Juveniles

Podrán llevar elementos de percusión para hacer música, divertirnos y bailar en los momentos asignados para ello durante la Jornada. También podrán llevar carteles y banderas.

No se podrá util izar papel picado en el evento

En las condiciones especificadas en este capítulo, deberá realizar y presentar el logo de su Empresa Juvenil.

Recuerda que si tu Centro Educativo no está en Montevideo, deberán procurarel dinero para participar del evento.

La Empresa Juvenil es la responsable de obtener los fondos necesarios para asumir el gasto del traslado.

Para ello es necesario que planifique los viajes desde el comienzo del programa.

Para financiar los viajes de tu Empresa Juvenil puedes seguir estas propuestas, siempre y cuando sean validadas por la Dirección del Centro Educativo

1) Organizarse con los centros Educativos del Departamento para poder viajar todos juntos compartiendo los gastos (participarán en la misma jornada). 2) Solicitar colaboración a la Intendencia Departamental, Juntas Locales, a la Cámara de Comercio, y a la Secretaría de Desarrollo de la Juventud.

3) Buscar contribuciones en pasajes de empresas de transporte o agencias de viajes. 4) Realizar actividades que permitan recaudar fondos para financiar el traslado a Montevideo (rifas, sorteos, comidas, eventos, exposiciones de teatro, artesanías, bailes) 5) Carnet de ANETRA 20% de descuento en pasajes

Una buena manera de asegurarse de que la Empresa Juvenil dispondrá de dinero para realizar los viajes, es reservando una parte del capital inicial si el dinero que necesitan para comenzar a producir se los permite. Una vez que se vendan las acciones, la Empresa Juvenil obtendrá un determinado monto de dinero (capital inicial).

pág. 58

Page 62: Manual de Empresas Juveniles

Si la Empresa Juvenil ya está produciendo y vendiendo sus productos podrá financiarse parte o la totalidad de los viajes con sus ganancias.

Reconocimientos.

Son una forma de resaltar algunos aspectos del trabajo de las Empresas Juveniles,pero no son ni el objetivo principal del programa ni de los eventos en sí mismos. Si bien algunos serán reconocidos por el jurado, los verdaderos ganadores son aquellos que viven al máximo esta experiencia.

MEJOR PUBLICIDAD EN VIVO Y PUBLICIDAD MÁS CREATIVA PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS PRESENTACIONES:

A la hora de las presentaciones, las Empresas Juveniles se dividen en subgrupos de seis o siete Empresas cada uno y hacen sus presentaciones consecutivamente y en un orden e s t a b l e c i d o p o r D E S E M J ó v e n e s Emprendedores.

La suma de los puntajes otorgados por cada juez a cada presentación arrojará un total general. La presentación que más puntaje obtenga en el total general de cada premio será la ganadora.

En caso de empate, el jurado decidirá por consenso cuales son los ganadores

Las presentaciones no pueden exceder un tiempo máximo de 5 minutos. En caso de superarse este tiempo, la presentación no recibirá ningún punto en la categoría TIEMPO-PUNTUALIDAD.

En la presentación no podrán participar Consejeros ni Coordinadores. Se otorgarán los premios: “Presentación Más Creativa”, “Mejor Presentación” y “Talento Individual Destacado”.

CRITERIOS PARA EL PREMIO A LA MEJOR PUBLICIDAD

Escala (1-5) 1:Malo; 2:Regular; 3:Bueno; 4: Muy Bueno 5:Excelente

pág. 59

Page 63: Manual de Empresas Juveniles

TIEMPO- PUNTUALIDAD (Escala 0 ó 3) El tiempo para la presentación es de 5 minutos. Se adjudicarán 3 puntos a las presentaciones que cumplan con el tiempo establecido. Pasados los 5 minutos NO se adjudicarán puntos en esta categoría.

EXPRESIVIDAD (Escala 1-5) Se califica la expresión oral y gestual de quienes hacen la presentación.

CLARIDAD DEL MENSAJE (Escala 1-5) Se mide la capacidad de comunicar eficazmente el mensaje. ¿Se entiende de qué se trata el producto/servicio que brindan?

TRABAJO EN EQUIPO (Escala 1-5) Se cuantifica el involucramiento de todos los miembros de la Empresa Juvenil en lapresentación.

RECURSOS (Escala 1-5) Atiende a los diferentes medios que se usan en la presentación, por ejemplo, música, disfraces,carteles.

ORIGINALIDAD (Escala 1-5) Está dada por la originalidad de la presentación; su magia, su creatividad.

ARMONíA (Escala 1-5) Todos los elementos de la representación deben integrarse adecuadamente, otorgándole un carácter unitario a la misma.

CRITERIOS PARA EL PREMIO A LA PRESENTACIÓN MÁS CREATIVA Escala (1-5) 1:Malo; 2:Regular; 3:Bueno; 4: Muy Bueno 5:Excelente

RECURSOS (Escala 1-5) Atiende a los diferentes medios que se usan en la presentación, por ejemplo música, disfraces, carteles.

ORIGINALIDAD (Escala 1-5) Está dada por la originalidad de la presentación; su magia, su creatividad.

ARMONÍA (Escala 1-5)

Todos los elementos de la representación deben integrarse adecuadamente, otorgándole un carácter unitario a la misma.

TALENTO INDIVIDUAL DESTACADO

Se otorga a un miembro de una Empresa Juvenil que se haya destacado positivamente, durante la presentación. El reconocimiento es al talento de la persona, es decir, a sus habilidades y actitudes para el buen desempeño de su rol dentro de la presentación. Se destacará la responsabilidad en la caracterización del personaje que interprete siendo coherente con los valores de DESEM Jóvenes Emprendedores: Tolerancia, Compromiso, Honestidad, Proactividad, Igualdad, Excelencia. Este reconocimiento no tiene criterios relacionados. El jurado debe ponerse de acuerdo en el otorgamiento del premio.

pág. 60

Page 64: Manual de Empresas Juveniles

PREMIO AL MEJOR LOGO Y LEMA UN jurado compuesto por profesionales de la comunicación evaluará el logo de todas las Empresas Juveniles.

Al llegar a la Jornada, cada Empresa Juvenil deberá entregar su Logo y Lema para exponerlo y ser evaluado por el jurado.

El logo y lema debe presentarse en una cartulina común (50 cm x 66,5 cm) y NO puedepresentarse en relieve. Los casos que no respeten estos dos criterios serán descalificados.

La suma de los puntajes otorgados por cada juez, a cada logo y lema, resultará en un total general. El logo y el lema que más puntaje obtenga en el total general será el ganador. En caso de empate, el jurado decidirá por consenso cual es el logo y lema ganador.

CRITERIOS PARA PREMIO AL MEJOR LOGO Y LEMA ESCALA (1-5) 1:Malo; 2:Regular; 3:Bueno; 4: Muy Bueno; 5:Excelente

ISOTIPO ESCALA (1-5) Juzga los gráficos utilizados para el diseño particular del dibujo que identifica a la empresa. En él se debe observar qué tan representativo es de la misma y de su producto o servicio. Es importante concebirlo integrado a las posibilidades de merchandising que pueda usar la Empresa Juvenil (hojas mimeografiadas, pegotines, tarjetas, etc.).

COLORES ESCALA (1-5) Juzga la adecuación de los colores y el impacto de la combinación de colores en función del producto/servicio a ofrecer. Atiende a aspectos de impacto visual y recordación.

ARMONÍA ESCALA (1-5) Observa el logo en su conjunto, considerando la integración de las partes (isotipo, lema, datos, etc.). Atiende a la tipografía, la disposición espacial y la calidad de presentación del logo. Se recuerda que el logo debe presentarse en una cartulina (50 cm x 66,5 cm) y NO puede presentarse en relieve. También se tendrá en cuenta si se colocó «Empresa Juvenil de DESEM» debajo del logo.

pág. 61

Page 65: Manual de Empresas Juveniles

PREMIO AL VESTUARIO DESTCADO Este reconocimiento es decidido por el equipo organizador de la Jornada de Intercambio.

Teniendo en cuenta la representación e identificación de la Empresa Juvenil y de su producto o servicio a través del vestuario. La originalidad y creatividad en el diseño y en los materiales utilizados para vestirse. Y finalmente, el involucramiento de todos los participantes de la Empresa Juvenil en el uso del vestuario

Por vestuario se entiende que son los accesorios que acompañan a la vestimenta casual. Para confeccionar estos accesorios se pueden utilizar materiales como cartón, bolsas, telas, plástico...etc. Algunos ejemplos de estos accesorios son disfraces, maquillaje,gorros, carteles, etc.

pág. 62

Page 66: Manual de Empresas Juveniles

EMPRESA MÁS ENÉRGICA DURANTE LA JORNADA Para la entrega del reconocimiento, se tendrá en cuenta la buena disposición, alegría, cantos, bailes, etc. que durante las horas que dure la Jornada de Intercambio demuestre la Empresa Juvenil. MENCIÓN ESPECIAL POR SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA De acuerdo a la puntualidad en el envío de los documentos a través del portal (hasta la semana 5 inclusive) y la formalidad en la presentación de los documentos y los contenidos de los documentos. Este reconocimiento será otorgado por la Coordinación del Programa Empresas Juveniles.

MENCIONES ESPECIALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS MEJORES PROPUESTAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Un jurado integrado por expertos en la gestión de responsabilidad social en sus respectivas organizaciones, evaluaran todas las propuestas presentadas y seleccionará las mejores. Criterios de Evaluación: Creatividad de la idea: en este ítem se apunta a destacar a la empresa que genere una idea de apoyo a la comunidad que se sobresalga por su originalidad. Relación Idea-Producto/Servicio de la empresa: Se busca evaluar la empresa que alinee su producto o servicio con la idea de responsabilidad social que proponga. Beneficio de la Idea a la comunidad: se entiende como beneficio que la idea apunte a desarrollar una actividad que atienda a una demanda existente en la comunidad; además que por su impacto llegue a un número considerable de personas.

Optimización de los Recursos: de acuerdo al presupuesto planteado se evalúa la relación monto actividad

El Reconocimiento a las Ideas de Responsabilidad Social se entregará en la Expo-Feria.

pág. 63

Show del Talento

Todas las empresas juveniles podrán preparar un show de talento por parte de sus integrantes. Si sabes bailar, cantar, contar chistes, este es tu lugar.

Page 67: Manual de Empresas Juveniles

Módulo 2: producción y ventas

En este módulo, tu Empresa Juvenil deberá* Ingresar las minutas y documentos solicitados por el manual* Capacitarse para producir * Establecer acciones de Resposabilidad Social * Calcular el punto de equilibrio * Registrar sus movimientos en la planilla contable * Determinar objetivos de producción y ventas * Diseñar estrategias de venta y marketing * Realizar la página web * Realizar el informe gerencial * Producir y vender el producto o servicio elegido

SEMANA 7 BIENVENIDO AL SEGUNDO MÓDULODel 22 al 28 de Julio

Ya creamos y organizamos nuestra Empresa Juvenil.

Llega el momento de poner manos a la obra.

Producir y vender implica muchas cosas:

* Tener definido el modelo de producción (quiénes y cómo producirán, con qué capacitación).

* Determinar y adquirir los materiales (materia prima y herramientas)

* Establecer el precio y la forma de presentación del producto

* Establecer dónde y a quién venderemos

* Estas cosas ya las venimos trabajando en el calendario de tareas y actividades con la guía del Manual.

La producción y venta de la Empresa Juvenil puede lanzarse apenas estén preparados y hasta la semana 14.

Necesitarán de mucha originalidad, creatividad, responsabilidad y trabajo en equipo.

¡Éxito!

Liderazgo

Te invitamos a que lideres el equipo de trabajo para obtener los resultados deseados.

pág. 64

Page 68: Manual de Empresas Juveniles

Un buen líder... *Debe conocer “el negocio” (lo que la empresa hace) para seleccionar las prioridades correctas, fijar el rumbo y crear capacidades para ejecutar la misión y la visión. *Debe entender profundamente a las personas y la organización, para ejecutar las prioridades correctas. Así plantear metas desafiantes y expandir las capacidades de los miembros del equipo. *Y debe conocerse a sí mismo, para poder hacer bien todo lo anterior. Eso implica ser competente (demostrar conocimiento), honesto (cumplir promesas, decir la verdad, respetar los valores de la organización) y justos (ser equitativo, evitar favoritismo)

Dirección general y Asistente de la Dirección Asegurarse que la empresaesté al día con los informes y documentos que debe enviar a DESEM Jóvenes Emprendedores.

Dirección de Responsabilidad Social. Establecer posibles acciones.

Responsabilidad Social Empresarial

Toda empresa se crea para ser rentable. Debe generar valor para sus accionistas (devolverles y aumentar el capital invertido). Además, para que la empresa se sustente en el tiempo, debe ser consciente de otro tipo de responsabilidades: con sus empleados, con la sociedad y el medio ambiente. Es lo que llamamos «rentabilidad sustentable»

¿Qué implica la RSE? Trabajar responsablemente en cinco áreas:

1. Valores y principios éticos: son los ideales y creencias que tiene una empresa yen la cual basa su accionar.

Tip: hagan una “lluvia de ideas” de los valores o principios en los cuales quieren basar su empresa juvenil. Luego de tener una larga lista, voten por 7 de ellos y elaboren un afiche para colgar en su lugar de encuentro.

2. Apoyo a la comunidad: Son las acciones que la empresa realiza en apoyo a lacomunidad en la cual está inserta, de modo de maximizar el impacto de la empresa en esa localidad. Puede incluir contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, conocimiento brindado, entre otros.

TIP. siempre que piensen en el apoyo a la comunidad que realizará su empresa juvenil, no pierdan de vista cuál es su negocio. Una buena acción de apoyo a la comunidad es aquella que está estrechamente vinculada con el producto o servicio que ofrece la empresa, así como con los valores institucionales. Esta es una instancia para desarrollar su creatividad, ya que no siempre tendrán dineropara poder desarrollar este tipo de acciones.

3. Marketing responsable: Tiene que ver con la responsabilidad que la empresatiene con sus clientes y proveedores a la hora de vender su producto o servicio y la informacion que se brinda sobre los mismos.

pág. 65

Page 69: Manual de Empresas Juveniles

¿Qué quiere decir esto? + Precio justo al producto o servicio, respecto a su calidad. + Divulgación del producto o servicios sin engaños, diciendo la verdad y no

vendiendo algo que no es.

TIP: al cliente le gusta que le digan la verdad. Si su producto o servicio no puede hacerlo que él espera, es preferible que se lo digan. El confiará en la empresa de modo queel día que lo necesite acudirá a ustedes.

4. Protección al medio ambiente: Es el compromiso de la empresa con su impactoen el medio ambiente.

TIP: cuando estén en la etapa de producción piensen de qué modo pueden optimizar los materiales que utilizan, de tal manera que si sobra los puedan reutilizar.

5. Calidad de vida laboral, se refiere a las políticas de Recursos Humanos que tengasu empresa. Los beneficios que tienen los empleados, planes de capacitación, de motivación, etc

En Ceremonia de Graduación se reconocerá las Empresas que tengan la

Mejor Gestión de Responsabilidad Social. Consideraciones iniciales: La empresa no es una organización independiente sino que está inmersa en un entorno social, por lo que además de desarrollar la actividad que le es propia, la empresa debe apoyar iniciativas que beneficien a la comunidad, teniendo Criterios Principales: Acciones de Solidaridad La Empresa puede aprovechar su organización y espíritu emprendedor para planear acciones de solidaridad. Para entender el alcance y magnitud que cada acción representa se tendrán en cuenta cuatro factores: continuidad en el tiempo, número de integrantes que participaron, originalidad y pruebas. Continuidad en el tiempo La repercusión de las acciones realizadas por la empresa será más importante cuanto más perpetuas en el tiempo sean, pues su magnitud en la sociedad aumenta de acuerdo a la continuidad de las acciones. Número de Integrantes La cantidad de integrantes que participan en las acciones que la empresa ha planificado, es representativo del grado de compromiso e importancia que percibe sobre el apoyo comunitario toda la Empresa Juvenil. También conformando un grupo mayor las horas hombre que emplea la Empresa Juvenil son más y por lo tanto también su repercusión social por lo cual será debidamente tenido en cuanta a la hora de la preselección. Originalidad La originalidad es factor que demuestra cuanto se ha preocupado la empresa sobre los problemas sociales pues es un carácter reflexivo, requiere que los empresarios piensen y se esfuercen e indaguen en su comunidad buscando situaciones a las que abocarse y en encontrar alguna manera de obtener recursos para realizar la acción comunitaria.

pág. 66

Page 70: Manual de Empresas Juveniles

Pruebas Será muy importante la presentación de evidencias por fotografías, testimonios y muestra de los materiales utilizados dejando constancia de la realización de las activi-dades.

Criterios Secundarios Misión de la empresa La misión de la Empresa Juvenil surge en las primeras semanas de trabajo de los empresarios pues el conocimiento de la misión es importante para el establecimiento de los objetivos, pues cada objetivo que se desarrolla debe mover de alguna manera a la empresa hacia la misión declarada, por tal motivo a la hora de la preselección, que la empresa incluya, ya sea por iniciativa del Director de Apoyo a la comu-nidad o por cualquiera de sus integrantes, un apartado sobre la Responsabilidad Social, será debidamente tenido en cuanta a la hora de la preselección pues significa que desde el inicio la Empresa Juvenil tuvo objetivos claros en este punto y que tomo conciencia de sí misma, de su entorno y de su propio impacto sobre él. La elección de un producto o Servicio Desde del punto de vista medioambiental la Empresa Juvenil también debe adquirir compromisos frente a una gestión sostenible que no comprometa los recursos naturales, minimizando el impacto ambiental. Por tal motivo a la hora de que la empresa elija su actividad a desarrollar debe ser tenido en cuenta este factor de la Responsabilidad Social por lo cual serán bien consideradas las

Empresas que manufacturen productos con materiales reciclados o productos que se puedan reciclar después de su utilización. Contribuciones en efectivo y donaciones en especie La Empresa Juvenil puede donar parte de su producción o parte de sus ganancias. Pero estas acciones deben estar planeadas desde un principio, puesto que de otra forma parecerá que la Empresa Juvenil dona solamente los “restos” o “sobras” y no esta comprometida realmente desde el inicio. En el momento de la preselección esta actitud será tenida en cuenta.

pág. 67

Page 71: Manual de Empresas Juveniles

Definir estrategia de presentación del producto o servicio

Dirección de Marketing. El área deberá elaborar las propuestas para lograr la mejor imagen de su producto o servicio.

pág. 68

Page 72: Manual de Empresas Juveniles

Dirección de RRHH. Análisis de la situación motivacional de los miembros de la empresa, clima organizacional.

Los Recursos Humanos son las personas que conforman la empresa.

El capital humano es el diferencial en cada empresa. Las acciones de RRHH son... Selección, Inducción, Motivación, Capacitación, Evaluación, Comunicación, Salarios y reglamentos entre otras.

La capacitación y trabajo en equipo son fundamentales para el éxito de la empresa.

Ideas para MOTIVAR

Cada Empresa tiene sus características, pero algunas ideas pueden ser:

- Reconoce: Felicita cada vez que una persona plantea una buena idea o trabaja duro por la Empresa Juvenil.

pág. 69

- Cuida el espacio donde se reúnen para trabajar: música, un lugar cómodo, etc.

- Sorpréndelos: con una atención para cada uno ( un e-mail personalizado, una carta a mano, una atención en su cumpleaños, etc.) - Individualiza a cada integrante de la Empresa Juvenil: por ejemplo, con tarjetas personales con los nombres y cargos de cada uno.

- Organiza actividades recreativas: deportivas, reuniones, etc. (Extra a las de trabajo de la Empresa Juvenil.)

- Establezcan metas y al cumplirlas: celebren los logros!!!

Dirección de Operaciones. Deberán preparar y organizar la capacitación para que todos los miembros de la Empresa estén entrenados para producir. Entre otras cosas,y de acuerdo al tipo de producto o servicio, deberán definir si todos producirán por igual o se repartirán por partes.

Page 73: Manual de Empresas Juveniles

pág. 70

Cuando esté resuelta la capacitación y cuenten con los materiales ¡podráncomenzar a producir!

Venta de Acciones. Contar con el capital necesario para la compra de materiales esimprescindible para poner en marcha la producción.

Dirección de Finanzas. Descargar y estudiar la planilla contable. Ordenar la información financiera de ingresos y egresos. Dirección de Marketing. Ir preparando contenido de la página web

Registrar lista de asistentes. Rol RRHH

Minuta semanal incluyendo el trabajo de cada una de las áreas. Desde empresasjuveniles.com

SEMANA 8 ESTRATEGIA DE VENTAS Y PUNTO DE EQUILIBRIODel 29 de Julio al 4 de Agosto

Calcular el Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es aquel en el que la empresa no presenta pérdidas ni ganancias, ya que es el nivel de producción donde los costos totales son iguales a los ingresos totales. Es importante para las empresas saber qué cantidad de productos tienen que producir y vender para llegar al punto de equilibrio. Se puede calcular la cantidad de unidades que hay que vender para cubrir todos los costos, si contamos con información de los costos fijos y variables de la empresa, y sabemos a que precio se venderán los productos.

pág. 71

Page 74: Manual de Empresas Juveniles

Todos los productos que podamos vender por sobre el punto de equilibrio significaránganancia para la empresa.

pág.72

Page 75: Manual de Empresas Juveniles

DESEM Jóvenes Emprendedores desarrolló una planilla que los ayudará a

calcular el punto de equilibrio. Les será enviada por e-mail y estará disponible en nuestra pági- na web.

pág. 73

Page 76: Manual de Empresas Juveniles

La planilla tiene dos hojas de cálculo, una con un instructivo de uso y otra con el método de cálculo del punto de equilibrio. Siguiendo el instructivo de uso e introduciendo los datos en la hoja del cálculo del punto de equilibrio, el punto de equilibrio se calculará automáticamente.

Igualmente a continuación, se detallan los pasos para el cálculo del mismo.

Paso 1 - Determinación de Costos Fijos

Los costos fijos son los que tienen las empresas independientemente de la cantidad producida. Un ejemplo de gasto fijo es el alquiler de un local.

¿Qué tipo de costo son los sueldos? Los sueldos en realidad son Costos Variables. En otras palabras, los salarios - el costo laboral- generalmente varía con la cantidad de trabajadores y horas necesarias para producir el producto. Cuando la demanda de un producto aumenta, la empresa aumenta la producción y los costos laborales crecerán. Sin embargo, en las Empresas Juveniles los trabajadores se “contratan” por semana de trabajo. Por esto conviene tomar a los sueldos como Costos Fijos. Los números que encuentras en este ejemplo no fueron tomados de la realidad, por lo que pueden no concordar con los de tu Empresa Juvenil. Del mismo modo podrán existir otros puntos no contemplados en el ejemplo.

Paso 2 - Determinación de los Costos Variables.

Los Costos Variables son los que “varían” con la cantidad de unidades producidas. Por ejemplo, un servicio de tipeo gastará más papel si la demanda del servicio crece. Una Empresa Juvenil que produce cajas para regalos, gastará más en cartón, cola y cintas si la producción aumenta.

Cuando la Empresa Juvenil haya decidido su “Política de Producción” para el producto o servicio, podrán estimar los costos variables de la planilla que encontrarás abajo.

pág. 74

Page 77: Manual de Empresas Juveniles

Paso 3. Determinación del Precio. Análisis del Equilibrio.

Este mecanismo es utilizado para fijar el precio más rentable, luego de haber determinado los costos fijos y costos variables. Mediante el Análisis de Equilibrio, la empresa podrá determinar cuantas unidades de su producto o servicio debe vender al precio fijado, para cubrir todos sus costos y así, alcanzar el equilibrio. GASTOS Ejemplo Tu EJ A. Sueldos $ 360 $——- B. Útiles de oficina $ 150 $——- C. Herramientas y equipo $ 140 $——- D. Gastos de publicidad $ 100 $——- E. Registro Oficial $ 5 $——— F. Informes Gerenciales $ 10 $——- G. Informe Memoria & Balance $ 25 $———

H. COSTOS FIJOS TOTALES $ 790 $

Producto o Servicio:

COSTOS VARIABLES PARA UNIDADES Ejemplo Tu EJ A. Proyección total del costo de los materiales $840 $ ——-B. / Cantidad de Unidades /100 /——— C. = Costo de material por unidad =8,4 = ——- D. X margen de desperdicio, errores, etc. X 1,2 X 1,2 (recomendamos el 20%)

E. = Costo ajustado de material por unidad =$10 =$——

A continuación encontrarán los pasos a seguir para determinar el precio más adecuado para el producto o servicio que la Empresa Juvenil realizará.

pág. 75

Page 78: Manual de Empresas Juveniles

El gráfico de abajo les ayudará a determinar su ganancia bruta por unidad a

7 distintos precios hipotéticos. Esta ganancia, es la diferencia entre el precio y costo de producir y vender el producto. Estudien el ejemplo y sigan las instrucciones paso a paso. A. Anoten dos precios hipotéticos. Uno “alto” y otro “bajo” (ej.: 45 y 30). B. Calculen e ingresen las comisiones por venta si las hubieren establecido. En este ejemplo se considera un 10% de comisión sobre el precio (ej.: -4,5 y –3). Resten la comisión del precio y anoten el resultado en el punto B 1 (ej.: 40,5 y 27). C. Anoten el Costo Ajustado de Material por Unidad del PASO 2, punto E (en el ejemplo, $10), en el punto C de esta tabla. Resten la cifra de B 1 y anoten el resultado en el punto D. D. Esta es la ganancia bruta por utilidad de su Empresa Juvenil; la diferencia entre su precio y el costo de producción y de venta.

CALCULA TU GANANCIA BRUTA POR UNIDAD A DIFERENTES PRECIOS

Ejemplo $1 Ejemplo $2 Precio EJ1 Precio Ej2A. Precio neto por unidad 45,00 30,00 $—————— $————— B. Comisión (resta) -4,5 -3 -$—————— -$————-

B1.= Precio- Comisión = 40,5 =27 =$————— =$————- C. Costo ajustado de material (resta) -10 -10 -$—————— -$————— D. Ganancia bruta unitaria =30,5 =17 =$————— =$—————-

pág. 76

Page 79: Manual de Empresas Juveniles

Paso 4 – Cálculo del Punto de Equilibrio

¿Qué es el punto de equilibrio?

Es el nivel de ventas que permite cubrir los costos, tanto fijos como variables. Dicho de manera más simple, es el punto en el cual la empresa no gana ni pierde, es decir, su beneficio es igual a cero.

¿Para qué sirve?

Si el punto de equilibrio determina el momento en el que las ventas cubren exactamente los costos, entonces, un aumento en el nivel de ventas por encima del nivel del punto de equilibrio, nos dará como resultado algún tipo de beneficio positivo.

Y así, una disminución ocasionará pérdidas. Este cálculo es útil, al comienzo, para conocer el nivel mínimo de ventas a fin de obtener beneficios y recuperar la inversión. Una vez en marcha el emprendimiento, vas a poder saber si el nivel de ventas alcanza para cubrir costos, y de no ser así, podrías realizar cualquier modificación que sea conveneniente.

Para comprender el concepto de PUNTO DE EQUILIBRIO, se deben conocer

*Los costos y/o gastos que pueden ser fijos o variables.

*Costos fijos, se pagan si o si, son aquellos que no varían con el nivel de producción y que son recuperables dentro de la operación. Se incorporan al costo final del producto o servicio. Ej. *Los impuestos inmobiliarios que aplican sobre el inmueble *Los sueldos de los trabajadores en la medida que no estén asociados al nivel de producción.

*Costos variables, Varían directamente en relación al número de unidades producidas

Ej. *materia prima

*insumos

La fórmula para hallar el punto de equilibrio es: El resultado de la fórmula será en unidades físicas; si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente debemos multiplicar el resultado por el precio de venta.

pág. 77

Pe = Costos Fijos (precio de venta unitario – costo variable unitario)

Page 80: Manual de Empresas Juveniles

pág. 78

Ejemplo de cómo hallar y analizar el punto de equilibrio: Una empresa dedicada a la comercialización de camisas vende camisas a un precio de US$40, el costo de cada camisa es de US$24, se paga una comisión de ventas por US$2, y sus gastos fijos (alquiler, salarios, servicios, etc.) ascienden a US$3 500. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades de venta y en dólares? y ¿a cuánto ascenderían las utilidades si se vendieran 800 camisas? a. Hallando el punto de equilibrio: PVU = 40 CVU: 24 + 2 = 26 CF = 3500 Aplicando la fórmula: Pe = CF / (PVU – CVU) Pe = 3500 / (40 – 26) Pe = 250 und. Pe en unidades monetarias= 250 x 40 = US$10 000 Comprobando: Ventas (PVU x Q): 40 x 250 10000 (-) CV (CVU x Q): 26 x 250 6500 (-) CF 3500 Utilidad Neta US$0 Conclusiones: el punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, se necesita vender 250 camisas para que los ingresos sean iguales a los costos; por tanto, a partir de la venta de 251 camisas, recién se estaría empezando a generar utilidades, mientras que la venta de 249 camisas o de un número menor significaría perdidas. Conclusiones: al vender 250 camisas los ingresos igualarían los costos y, por tanto, se obtendría una utilidad de US$0; pero si se vendiera 800 camisas, se generaría una utilidad de US$7 700.

Page 81: Manual de Empresas Juveniles

Inaugurar la planilla contable registrando los movimientos.

LA PLANILLA CONTABLE La Empresa Juvenil deberá registrar su contabilidad a través de una Planilla Contable. Introducción: La planilla contable está realizada en Microsoft Excel. Esta consta de 3 hojas de cálculo (o pestañas): 1-Ayuda de Uso 2-Entrada de Datos 3-Balance y Resultados

Cada venta de productos o servicios debe ser facturada por la Empresa Juvenil. Para ello dispondrá de boletas especialmente elaboradas por DESEM Jóvenes Em- prendedores. Cuando se realice una venta, se deberá entregar la boleta original al comprador y la Empresa Juvenil se quedará con una copia como comprobante para la información contable.

¿Cómo se usa la planilla contable?: A medida que se desarrolla la actividad de la empresa, se van a ir generando comprobantes. La información generada y respaldada por estos comprobantes es la que va a aparecer en el “Informe de Movimientos de Caja”, que se encuentra en la hoja de “Entrada de Datos” de la planilla contable.

pág. 79

Page 82: Manual de Empresas Juveniles

pág. 80

Page 83: Manual de Empresas Juveniles

Cada Empresa Juvenil es la hoja de “Entrada de Datos”. Al completar esta hoja, los cálculos enla hoja de “Balance y Resultados” se realizan automáticamente.

Esta planilla será operada por el área de Finanzas de la Empresa Juvenil. No obstante ello, el Director General y su Asistente deben controlar y asegurarse que se ingresen los datos y se envíe la información a DESEM Jóvenes Emprendedores en tiempo y forma.

A tener en cuenta: 1. La Planilla Contable, en la hoja «Balance y Resultados» calcula por sí misma la Contribución sobre la Utilidad Neta (CUN) y el Índice de Rentabilidad sobre el capital (antes de impuestos) que deberás analizar con detenimiento. Esto lo utilizarás en detalle al finalizar el programa pero puedes ver la evolución de los mismos con el transcurso de las semanas y las diferentes actividades que vayas realizando.

2. Las Empresas Juveniles están obligadas a llevar una planilla donde diariamente registrenlas entradas y salidas de dinero de la forma que estimen

más conveniente (libreta en papel, planilla electrónica, incluso puedes imprimirla misma Planilla Contable y utilizar el mismo formato).

3. Será obligatorio completar semanalmente la información requerida en la hoja «Entrada de datos” de la Planilla Contable con el saldo total semanal de cada rubro (por ej. el total de “Venta de Acciones”, “Compra Mercadería/Insumos”, etc.) respetando el formato exigido. Esta es la única hoja que se debe completar de toda la Planilla Contable.

Cuando el Manual así lo disponga, se debe enviar la Planilla Contable completa a la casilla de Empresas Juveniles.

4. Si se siguen correctamente las instrucciones para completar la hoja “Entrada de datos”, se podrá ver la evolución de la hoja de “Balance y Resultados”. Debes tener en cuenta que sòlo se podrá escribir en las celdas para imgresar datos (color gris), dado que las demàs estàn protegidas. Al finalizar el programa:

Todas las cuentas con proveedores, los sueldos, todos los conceptosque tengas para pagar, debes pagarlos efectivamente, la empresa no puede cerrar sus cuentas y dejar sin pagar ningún concepto.

Toda la mercadería no vendida y los insumos no utilizados en laproducción deberás incluirlos en el concepto de SALIDA, “CompraMercadería/Insumos”. Por lo tanto, la empresa deberá planificar atentamente las ventas y compras de insumos, para que finalizadas las 17 semanas estos sobrantes no desfavorezcan la rentabilidad de tu empresa; la cual es calculada por la planilla mediante el ingreso de datos.

Todos los movimientos financieros deberán estar incluidos en su planilla al cierre delPrograma para establecer el Balance de la Empresa Juvenil.

En la Ceremonia de Graduación se entregará el premio a la Mejor Memoria y Balance

pág. 81

Page 84: Manual de Empresas Juveniles

. Podrán solicitar la ayuda de sus Consejeros para entender el funcionamiento de la Contabilidad de una Empresa Juvenil. Además, en caso de dudas pueden contactar a su Auditor.

Establecer Objetivos de Producción y Ventas

Fijar metas es fundamental para alcanzar los resultados deseados, además demotivar y desarrollar al equipo de trabajo.

Desarrollar Estrategias de Venta y Marketing

Estrategias de Marketing. Para que su marca sea reconocible deberán buscar el Posicionamiento de su marca. Para ello deberán ser coherentes en los siguientes aspectos: Nombre, situación en que se consume el producto, precio, segmento de clientes, punto de venta y el mensaje publicitario.

Para hacer conocida su Empresa pueden realizar una Conferencia de Prensa o realizar un comunicado de prensa para enviar a los medios de comunicación.

pág. 82

Page 85: Manual de Empresas Juveniles

En Ceremonia de Graduación se reconocerá la Empresa con mayor rentabilidad y la empresa más mediática.

Registrar lista de asistentes. Rol RRHH

Minuta

Planilla Contable luego de ingresar los movimientos de caja. Desde empresasjuveniles.com

SEMANA 9 ARMADO DE LA PÁGINA WEB Del 5 al 11 de Agosto

Tips para armado de contenido web

Hoy en día las página web son una herramienta fundamental para toda empresa para captar nuevos clientes y tu empresa juvenil no puede quedar fuera de esto.

Por eso a continuación les damos algunos consejos para que tengan en cuenta a la hora de armar su página.

Es importante que la página sea atractiva para el público a quien está destinado el producto o servicio.

Debe ser funcional, es decir fácil de navegar. Deben poner únicamente aquella información importante y hacer que la navegación sea lo más intuitiva posible para el usuario.

Eviten poner links con descargas lentas, esto hará que los usuarios se aburran y vayan a otra página

Es sumamente importante que la página sea actualizada constantemente, de lo contrario dará una mala imagen de la empresa juvenil.

En lo posible, tomen en cuenta que a los usuarios les gusta interactuar con los sitios web. Por ejemplo pueden pedirles el mail y mandarles las novedades de la empresa y sus productos.

Datos útiles: a modo de ejemplo respecto de donde pueden colgarse las páginas web de las empresas: http://webcindario.miarroba.com, http://www.blogger.com/start

pág. 83

Page 86: Manual de Empresas Juveniles

La Dirección de Marketing se encargará del contenido y actualización de la página web de la empresa.

En Ceremonia de Graduación se reconocerá la mejor página web.

Comenzar la producción si cuentan con todos los elementos. Ver info en semana 10 producción y ventas.

Lista de asistentes. Rol RRHH

Minuta

Listado de Accionistas Definitivo Roles Dirección de Finanzas. Empresasjuveniles.com

Agregar en su perfil de Facebook la dirección de su página web para que todos puedan conocerla.

La totalidad o parte de la empresa podrá seguir trabajando y aprovechar estos días para incrementar la producción y ponerse al día con informes atrasados si existiesen.

Si tienen la posibilidad, pueden adelantar lo que se le vendrá a la Empresa

Juvenil en las próximas semanas si avanzan en el manual.

pág. 84

Page 87: Manual de Empresas Juveniles

SEMANA 10 PRODUCCIÓN Y VENTASDel 12 al 18 de Agosto

Luego de tener sus objetivos definidos y revisados deberán ejecutar la producción y vender el producto o servicio.

Registrar : Lista de asistentes. Rol RRHH

Minuta. Desde empresasjuveniles.com

Ir preparando informe gerencial. (Video con el informe del estado de su empresa)

Participación en ExpoFeria. Ver en semana 13 los detalles del evento. Deberán decorar su stand y prepararse para ofrecer sus productos o servicios al público.

Deberán realizar la confirmación de asistencia en fechas y condiciones que les serán indicadas por e-mail, página web y espacio en Facebook.

pág. 85

Page 88: Manual de Empresas Juveniles

En Ceremonia de Graduación se reconocerán los mejores trabajos.

Adelante con tu futuro

Para cumplir tus sueños deberás establecer metas y a su vez hay que saber distinguir entre los deseos de las necesidades. El ahorro no es un fin en si mismo, sino que contiene implícito un deseo o una necesidad relacionado a una meta que queremos lograr.

Una vez planteada la meta deberás pensar en el tiempo que necesitas para hacerla realidad y el monto de dinero que implicaría. En primer lugar será fundamental tu situación personal, primero deberás analizar tus ingresos.

Una manera de obtener ahorro es analizar tus gastos, diferenciando los costos fijos y variables y estableciendo prioridades. Será clave tu decisión, organización y tu constancia.

Las metas hacen que nos esforcemos, nos motivan a trabajar, a estudiar e incluso hacer algunos sacrificios. Para conseguir metas es importante trazar una estrategia que indique un camino a seguir y nos ayude a preveer dificultades.

SEMANA 11 INFORME GERENCIALDel 19 al 25 de Agosto

Consiste en una descripción del avance que ha logrado cada área en las semanas que han pasado y que objetivos y planes tiene para las próximas semanas.

Deben realizarlos los seis directores de áreas junto a sus respectivos equipos de trabajo.

Cada dirección debe consultar las minutas realizadas hasta el momento para poder analizar y contar lo que ha sucedido. Es importante que identifiquen los logros y los obstáculos que han tenido. El Director General y Asistente de la Dirección se encargan de la supervisión general para la realización del informe.

Se plantea realizar un video con el avance de las distintas áreas de la empresa. Subir a Youtube y enviar link a [email protected]

Una alternativa será realizarlo escrito y enviarlo por e-mail. El equipo de Auditores y Asistentes de Empresas Juveniles se encargará de evaluarlos según los siguientes criterios:

1- Puntualidad: tiempo de presentación de màximo 10 minutos. 2- Claridad del Mensaje: capacidad de comunicar eficazmente el mensaje. 3- Expresión oral y gestual. ¿Se entiende de qué se trata el producto o servicio? ¿Son claros en transmitir qué hizo y qué planea realizar cada una de las 6 áreas? ¿Cuáles son sus objetivos?

pág. 86

Page 89: Manual de Empresas Juveniles

R

4- Creatividad: originalidad de la presentación, su organización.

5- Materiales Utilizados: diferentes medios que se usan en la presentación como carteles, música, fotos, etc. 6- Avance de la Empresa Juvenil: grado de avance demostrado en los contenidos expuestos en la presentación.

Este último punto, sin dudas, es el más importante y el que lleva más puntos por lo que se recomienda que en la presentación se traten los siguientes temas por área: - Responsabilidad Social: visitas, colectas, medio ambiente, etc. - Finanzas: punto de equilibrio, planilla contable, archivo y orden de recibos. - Marketing: ¿Cómo, dónde y cuándo venden?¿Cuál es su público objetivo y dónde lo encuentran? ¿cómo atienden a su cliente? ¿cómo difunden su producto o servicio? - Recursos Humanos: Motivos de renuncias y despidos, motivación de los integrantes de la empresa juvenil (salidas, almuerzo, etc.) - Operaciones: proceso de producción y elaboración del producto o servicio. - Dirección General: - Envío de documentos e informes a través del portal y a [email protected] cuando corresponda; Los objetivos que buscan lograr como empresa en estas próximas semanas de programa; Aspectos de la empresa que les gustaría mejorar; Debilidades y fortalezas de su Empresa Juvenil.

Luego de que la presentación es evaluada, le llegará a la Empresa Juvenil un e-mail con la devolución y la calificación final de la misma.

La calificación final de esta presentación formal incide en la suma de puntos para “La Empresa Juvenil del Año”, entregado en la Ceremonia de Graduación.

egistrar Lista de asistentes. Rol RRHH

Minuta de la semana Planilla de asistencia mensual. Empresasjuveniles.com

Producción

pág. 87

Page 90: Manual de Empresas Juveniles

SEMANA 12 LA ZAFRA Del 26 de Agosto al 1 de Setiembre

La Empresa está atravesando un momento clave, fundamental.

El nivel de nuestras ventas marcará el rédito para nuestros accionistas... cada uno de los empresarios juveniles y los que confiaron en nosotros.

Se viene la ExpoFeria y es muy importante estar preparado...

Tener Stock de mercadería, producir en caso de que sea necesario, entrenar a las personas que estarán atendiendo el Stand, pensar formas de publicidad y promoción.

Repasemos nuestros objetivos, el punto de equilibrio y la lista de pedidos no cumplidos si existe.

Debemos estar motivados y colaborando con esta instancia fundamental.

Luego de la ExpoFeria se cerrarán las ventas y pasaremos a una nueva etapa.

Para vender sus productos pueden realizar ferias o encuentros con otras Empresas Juveniles de la ciudad o el departamento. Asi tendrán una instancia además de la ExpoFeria que es de asistencia obligatoria.

Registrar Lista de asistentes. Rol RRHH

Minuta de la reunión. Desde empresasjuveniles.com

El Director General junto al equipo de Finanzas deberá evaluar el nivel de ventas de la empresa. De acuerdo al resultado corresponderá que el Directorio tome las acciones necesarias.

Cuando debamos reajustar nuestros objetivos, una herramienta muy útil es el plan deacción.

Cómo elaborar un plan de acción.

El mismo consiste en determinar las situación o problema que queremos trabajar, planificar un resultado esperado y elaborar acciones para lograrlo. Siempre debemos pensar los costos que involucra realizarlo y generar un plan B que sea alternativa. Se deberá determinar una persona específica que será responsable para cada acción.

pág. 88

Page 91: Manual de Empresas Juveniles

pág. 89

El tiempo es muy importante. Además de una fecha de inicio y una de cierre de la ac- tividad, debemos establecer fechas de control para monitorear el avance de las inicia- tivas y hacer los ajustes necesarios.

CHECK LIST DEL MÓDULO 2

Lista de verificación

En este módulo, tu Empresa Juvenil debió

* Ingresar las minutas y documentos solicitados por el manual

* Capacitarse para producir

* Establecer acciones de Responsabilidad Social

* Calcular el punto de equilibrio

* Registrar sus movimientos en la planilla contable

* Determinar objetivos de producción y ventas

* Diseñar estrategias de venta y marketing

* Realizar la página web

* Realizar el informe gerencial

* Producir y vender el producto o servicio elegido

Tiquea todos los items de la lista que tu grupo haya realizado sobre las estrellitas.Si ha faltado algún elemento, tenemos que ponernos al día

SEMANA 13 EXPOFERIA Del 2 al 7 de Setiembre

Esta semana tu Empresa Juvenil deberá reunirse al igual que siempre.

Deben aprovechar la reunión para ajustar detalles relativos al evento.

Por supuesto, el Directorio también podrá tratar temas y tomar decisiones correspondientes a otros aspectos de la vida de la Empresa.

pág. 90

Page 92: Manual de Empresas Juveniles

Minuta de la reunión, complétala desde empresasjuveniles.com

EXPO-FERIA

Objetivo del evento:

* Expo Feria será el evento de cierre del módulo 2 del programa.

* Allí pondremos en práctica lo que trabajamos en producción y ventas.

* Además presentaremos nuestra empresa y nuestro producto al público.

* Recibiremos los desafíos que nos plantea DESEM Jóvenes Emprendedores.

* Nuevamente nos encontraremos con Empresarios Juveniles de todo el país.

* Nos capacitaremos para realizar la Memoria y Balance.

DESEM Jóvenes Emprendedores les proporcionará la estructura básica para que ofrezcan sus productos (una mesa y dos sillas)

Deberán prepararse para atender bien al público. Cuidar todos los detalles en la expresión, la presencia de su logo, los colores, la forma de entrega del producto, etc.

ir rotando.Pueden organizar turnos de ventas e

Otros Empresarios Juveniles podrán intentar cautivar al público para que visiten su Stand y conozcan su producto.

Qué cosas debemos tener preparadas : * Tus productos o servicios para ofrecer al público * Elementos para decorar el Stand

* Talonarios de boletas para registrar tus ventas

pág. 91

Page 93: Manual de Empresas Juveniles

Nuevamente podrán utilizar un vestuario para ser identificables. Tengan en cuenta la estación del año.

Recibirán la invitación digital e información adicional a través del correo electrónico, el grupo de Facebook y la web de DESEM empresasjuveniles.com

Reconocimientos Expo-Feria

MEJOR Atención AL Público

El Evaluador tendrá en cuenta : ¿ Se presentaron ? ¿Me saludaron cuando llegué? ¿Me sonrieron? ¿Hubo contacto visual? ¿De dónde son? ¿Qué venden? Al referirse al producto ¿Para qué sirve? ¿Cuánto sale?

Stand ¿Tenía el logo? ¿Tenían información / folletería de la empresa? ¿Todos los productos eran de la misma calidad? Despedida ¿Me agradecieron de todas maneras? ¿Hicieron comentarios despectivos porque no les compré? ¿Me dejaron un teléfono/ mail de contacto? Durante el momento que estuve ahí, realizaron una venta y... ¿Llenaron la boleta?

MEJOR STAND Aspectos a tener en cuenta ¿Tenía el logo de la Empresa? ¿Tenían información? ¿Tenían folletos de la empresa? ¿Todos los productos eran de la misma calidad? ¿La mesa estaba bien presentada ?¿ Queda claro cuál es el producto? ¿Había creatividad en la puesta en escena?

MEJOR Expositor Aspectos a tener en cuenta Actitud hacia la exposición. Lenguaje verbal y corporal Modo de vincularse con el cliente ¿Logró generar empatía? Poder de convicción Intuición a las necesidades del cliente. Poder de persuasión.

pág. 92

Page 94: Manual de Empresas Juveniles

pág. 93

Page 95: Manual de Empresas Juveniles

Módulo 3: Liquidación y cierre

En este módulo, tu Empresa Juvenil deberá:

* Ingresar las minutas y documentos solicitados por el manual * Cerrar las ventas * Liquidar y pagar los sueldos *Cerrar las cuentas con acreedores * Finalizar los registros en la planilla contable * Realizar la reunión con los accionistas * CUN * Preparar la Memoria y Balance * Completar el Cuestionario Individual Final * Realizar despedida a Consejeros y Coordinadores

SEMANA 14 CIERRE DE VENTAS / LIQUIDAR SUELDOSDel 9 al 15 de Setiembre

Esta semana comenzaremos a cerrar nuestra empresa.

Finalizar las ventas. Todos los empresarios juveniles deberán hacer el último esfuerzo por vender los productos terminados y cumplir los pedidos de los clientes.

Liquidar y pagar sueldos. Rol Finanzas y RRHH

Cerrar las cuentas con los acreedores. Rol Finanzas

Finalizar registros en la planilla contable. Rol Finanzas

Registrar Lista de asistentes. Rol RRHH

Minuta

Planilla contable actualizada. Búscalo en empresasjuveniles.com

pág. 94

Page 96: Manual de Empresas Juveniles

SEMANA 15 CUESTIONARIO INDIVIDUAL FINAL Del 23 al 29 de Setiembre

Preparar la reunión con accionistas. Convocarlos para la siguiente semana.

La Memoria y Balance (ver info Semana 17)

Votar el Empresario del Año. Es un reconocimiento de los integrantes de la Empresa a un compañero, destacándolo por su compromiso, dedicación, responsabilidad, trabajo, actitud o lo que consideren lo hizo importante para el grupo.

Calcular el CUN (CONTRIBUCIÓN sobre la UTILIDAD NETA) .

Dado que participar en el Programa Empresas Juveniles es de carácter educativo, es importante que los jóvenes aprendan cómo funcionan las empresas en el mundo real. Para esto se considera útil realizar un paralelismo entre la carga impositiva que enfrentan las empresas reales y la que enfrentan las Empresas Juveniles.

Por esta razón cada Empresa Juvenil deberá realizar una Contribución sobre Utilidad Neta (CUN) al finalizar su actividad financiera. Esta contribución será de un 20%de su utilidad neta (en caso de que exista ganancia), la cual deberá ser efectuada a DESEM Jóvenes Emprendedores al entregar la Memoria y Balance.

Además hay que destacar que con esta Contribución sobre Utilidad Neta cada Empresa Juvenil estará ayudando a cubrir una parte de los costos que enfrenta DESEM Jóvenes Emprendedores para implementar el Programa Empresas Juveniles y lograr que éste, llegue a más jóvenes uruguayos.

Si utilizan la planilla contable el cálculo se hará automático.

El CUN deberá enviarse mediante un giro por el sistema que se indicará Oportunamente.

Lista de asistentes. RRHH

pág. 95

Page 97: Manual de Empresas Juveniles

Minuta

Planilla de asistencias mensual

Formularios de renuncia si existiese algún caso.

Cálculo del CUN detallado. Desde empresasjuveniles.com

SEMANA 16 REUNIÓN DE ACCIONISTASDel 30 de Setiembre al 6 de Octubre

La persona que compró una acción de la Empresa Juvenil t iene derecho a s a b e r q u é se hizo con el dinero que ella dio a cambio de la acción. También tiene derecho a recibir su parte de las ganancias si las hubiera. Para cumplir con esos derechos, es necesario realizar una Reunión Final de Accionistas. La Reunión F inal de Ac cionis t as t iene lugar ant es de ent r egar la Memor ia y el B a l a n c e a D E S E M J ó v e n e s E m p r e n d e d o r e s . E l Dir ec t orio de la E m pr es a J uv enil debe conv oc ar es t a r eunión e inv it ar a T O DO S los pos eedor es de ac c iones de la E m pr es a J uv enil. En esta reunión se les explica a todos aquellos que compraron una acción de la E m pr es a J uv enil, com o ev oluc ionó la em pres a y que r es ult ados s e obt uv ier on mediante un INFORME PARA LOS ACCIONISTAS.

La descripción de lo que aconteció en la Reunión Final de Accionistas es un reporte que se debe incluir en la Memoria y el Balance.

Presentaciones Efectivas

Ustedes harán una presentación ante los accionistas y debemos lograr que resulte efectiva. Para ello, tendremos que preparar muy bien los datos que presentaremos y la forma en lo que lo haremos.

1) Comenzar por una introducción en la que se explique para el objetivo de la reunión. 2) Luego pasar a la explicación (la parte más importante) donde se mostrarán y explicarán los resultados. 3) Para cerrar, proponer una conclusión, abrirse a preguntas y buscar la aprobación de los presentes.

El presentador debe tener tres características: 1) Actitud (mostrar entusiasmo y confianza, ser agradable).2) Habilidad (lenguaje oral y corporal, manejo del tiempo). 3) Conocimiento (del tema a tratar y del público).

Podremos apoyarnos con un PowerPoint donde colocar las palabras clave que sean guía,apoyo del presentador, pero no el elemento principal. Se recomienda no leer.

pág. 96

Page 98: Manual de Empresas Juveniles

Despedida de los Consejeros.

Los Consejeros Junior, Senior y Universitarios junto al Coordinador Institucional son quienes les brindaron un gran apoyo y los acompañaron en el desafío de formar una Empresa Juvenil con todo lo que eso implica, dándonos su tiempo y compartiendo su experiencia voluntariamente. Ustedes coincidirán que merecen nuestro agradecimiento.

La reunión con los accionistas puede ser un buen evento para reconocerlos también frente a los que confiaron en su empresa.

Minuta

Informe que se entregó a los accionistas. Entra a empresasjuveniles.com

Participación en Ceremonia de Graduación. Ver los detalles del evento. Comenzar a organizarse para participar.

Deberán realizar la confirmación de asistencia en fechas y condiciones que les serán indicadas por e-mail, página web y espacio en Facebook.

SEMANA 17 MEMORIA Y BALANCEDel 7 al 13 de Octubre

Al concluir el ejercicio de tu Empresa Juvenil, se deberá enviar impresa la MEMORIA Y EL BALANCE a DESEM Jóvenes Emprendedores.

La Memoria y Balance es un documento muy importante y que todas las empresas deben elaborar.

Fundamentalmente se evaluará el contenido, la presentación y la entrega con puntualidad.

pág. 97

Page 99: Manual de Empresas Juveniles

Será primordial tener la información procesada durante el año para incluir y organizarse para redactar los documentos, preparar la presentación y lograr informe profundo de lo que la experiencia fue para ustedes.

Allí pretendemos que nos cuenten todo lo que ocurrió durante el programa.

Es un requisito para graduarse.

MEMORIA

Es la descripción de los pasos dados por la Empresa Juvenildesde el inicio del programa y los resultados obtenidos.

Cada áreas deberá describir un informe detallando todas y cadauna de las etapas y vivencias de la Empresa Juvenil.

También incluir los documentos realizados por la Empresa como el Acta Constitutiva, Organigrama (inicial y final), el Reglamento interno de trabajo, la política de sueldos.

Además la inclusión de todas las minutas, la carta a los accionistas, un detalle de los objetivos establecidos y los logros obtenidos, la evaluación grupal, la evaluación individual, colocar la carta de la Dirección del centro educativo, contar la difusión ante la próxima generación y el ejercicio de una mirada hacia el futuro.

Se puntuará la originalidad y diseño, la formalidad y la presentación del documento.

BALANCE

Es un informe que muestra la situación económica y financiera de la empresa al final del Ejercicio Económico. Este documento permite ver, a través de los números, como evolucionó la empresa desde que se recaudó el capital inicial hasta que se cerró y se repartieron las utilidades a los accionistas.

Contable.Para confeccionar el BALANCE, el área de finanzas deberá usar la Planilla

Se puntuará la inclusión del balance completo considerando el Estado de Resultados, el estado de Situación Patrimonial y el informe de movimientos de Caja.

Si toda la información está colocada en la Planilla Contable obtendrán automáticamente los cálculos y se asegurarán que esté completo. Podrán complementar el informe con la explicación de motivos para obtener esos resultados.

pág. 98

Page 100: Manual de Empresas Juveniles

La Memoria y Balance debe ser entregada impresa en las oficinas de DESEM Jóvenes Emprendedores (Maldonado 2008, Montevideo) antes de la fecha límite que será comunicada a trevés del portal, el grupo de Facebook y nuestra página web.

Las mejores Memorias y Balances en cuanto a su contenido y en su presentación serán premiadas en la Ceremonia de Graduación luego de que las evalúe el

jurado. Varios de los demás reconocimientos surgen también de lo que presenten en su trabajo final.

CHECK LIST DEL MÓDULO 3

Lista de verificación

En este módulo tu empresa debió:

* Ingresar las minutas y documentos solicitados por el manual

* Cerrar las ventas

* Liquidar y pagar los sueldos

* Cerrar las cuentas con acreedores

* Finalizar los registros en la planilla contable

* Realizar la reunión con los accionistas

* Cálclo y envío del CUN

* Preparar la Memoria y Balance

* Completar el Cuestionario Individual Final

* Realizar despedida a Consejeros y Coordinadores

Tiquea todos los items de la lista que tu grupo haya realizado. Si ha faltado algún elemento, tenemos que ponernos al día.

pág. 99

Page 101: Manual de Empresas Juveniles

CEREMONIA DE GRADUACIÓN

Objetivo del evento:

La Ceremonia de Graduación será el evento de cierre del módulo 3 del programa.

Se graduarán todos los Empresarios Juveniles.

Nos encontraremos una vez más todos para festejar los logros obtenidos.

Además, se reconocerá a las Empresas Juveniles y personas más destacadas en cada una de las categorías.

Recibirán la invitación digital e información adicional a través del correo electrónico,el grupo de Facebook y la web de DESEM empresasjuveniles.com

Recuerda que si tu Centro Educativo no está en Montevideo, deberán procurar el dinero para participar del evento.

La Empresa Juvenil es la responsable de obtener los fondos necesarios para asumir el gasto del traslado. En este manual, les brindamos sugerencias para la Jornada de Intercambio que en este momento podrán volver a aplicar.

Reconocimientos Ceremonia de Graduación

PRODUCTO Y SERVICIO MÁS ORIGINAL La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay es la responsables de considerar los producto o servicio elegido por las Empresas Juveniles, evaluando su originalidad, creatividad y grado de utilidad para el consumidor .

MEJOR MEMORIA Y BALANCE Un grupo de profesionales voluntarios son los encargados de corregir las Memorias y Balances de cada Empresa Juvenil, permitiendo un análisis objetivo y completo de sus trabajos.

pág. 100

Page 102: Manual de Empresas Juveniles

MEMORIA Y BALANCE MÁS CREATIVA Este reconocimiento busca premiar la creatividad y originalidad en la presentación externa de las

Memorias y Balances. Para este premio no se tiene en cuenta el contenido de las mismas.

MEJOR SEGUIMIENTO Se reconoce a la Empresa Juvenil que se ha destacado por el cumplimiento en el envío de informes, su puntualidad y calidad a lo largo del programa.

MAYOR RENTABILIDAD Se reconoce a la Empresa Juvenil que obtuvo el mayor índice de rentabilidad al finalizar el programa.

MEJOR PÁGINA WEB Para la entrega de este reconocimiento se tendrá en cuenta la imagen empresarial que se transmite a través de la página web, la información brindada, el diseño y la facilidad de acceso, entre otras.

REALIZACIÓN DEL DESAFÍO SOCIAL Reconocemos con este premio a las Empresas Juveniles que hayan llevado a acabo, antes de la semana 14, la propuesta que plantearon.

DESERCIÓN CERO Se reconoce a las Empresas Juveniles que pudieron mantener o aumentar el número de empresarios juveniles hasta el final del programa siendo siempre mayor o igual a 15 integrantes.

MEJOR GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Se reconocerán las Empresas Juveniles que establezcan mejores acciones de Responsabilidad Social en su comunidad. Ver criterios de evaluación en Semana 7.

PREMIO A LA TRAYECTORIA Se le otorga al Centro Educativo que cumple 10 años de participación en el Programa Empresas Juveniles. También reconoceremos la trayectoria de Consejeros Senior y Coordinadores Institucionales.

EMPRESA JUVENIL MAS MEDIÁTICA Para que el Producto o Servicio de la empresa tenga una buena salida comercial en sus diversos mercados, ésta debe hacer una correcta difusión de lo que está ofreciendo. DESEM Jóvenes Emprendedores ha decidido darle un reconocimiento especial en la Ceremonia de Graduación a la empresa que logre la mayor difusión en los Medios de Comunicación.

MEJOR EMPRESA DEL AÑO Durante el transcurso del programa, todas las Empresas Juveniles son evaluadas constantemente a través de los Auditores de Empresas Juveniles yla Coordinación de Empresas Juveniles.

pág.101

Page 103: Manual de Empresas Juveniles

Todos los documentos e informes que envían semanalmente las Empresas Juveniles son analizados y corregidos, tanto la calidad de los mismos como la puntuali-dad en el envío. Dichos informes enviados otorgan puntos a las Empresas Juveniles al igual que los reconocimientos entregados en los eventos y otros aspectos que especificaremos en un cuadro a continuación. Todos estos puntos se suman durante el programa y, en la Ceremonia de Graduación, se otorgan reconocimientos a las Empresas Juveniles que más puntos sumen en diferentes áreas.

Criterios de evaluación para el reconocimiento a la Mejor Empresa del Año PUNTOS A) Mejor Seguimiento del Programa Presentación, contenido y formato de los documentos enviados a DESEM Puntualidad en la totalidad de los documentos enviados a DESEM Asistencia a la Jornada de Intercambio y a la Expo-feria Opinión del Auditor de Empresas Juveniles B) RECONOCIMIENTOS ESPECIALES Mejor Presentación en Jornada de Intercambio Presentación Más Creativa en Jornada de Intercambio Talento Individual Destacado en Jornada de Intercambio Mejor Logo y Lema en Jornada de Intercambio Empresa más Enérgica durante la Jornada de Intercambio Menciones especiales por Responsabilidad Social Vestuario Destacado en Jornada de Intercambio Mejor Atención al Cliente en Expo-feria Mejor Stand en Expo-feria Mejor Vendedor en Expo-feria Realización del Desafío Social Deserción Cero Producto y Servicio Más Original Mejor Memoria y Balance Memoria y Balance más Creativa Mayor Rentabilidad Mejor Responsabilidad Social Mejor Página Web Empresa Juvenil Más Mediática

EMPRESARIO DEL AÑO

Se reconocerá a los Empresarios del Año de cada Empresa Juvenil. Y el Empresario del Año de la Empresa Juvenil que se destaque como la “Mejor Empresa del Año”, recibirá un reconocimiento especial. Deberá asumir para el siguiente año un rol muy participativo en el programa Empresas Juveniles. Por eso, a la hora de elegir al Empresario del Año de tu Empresa, debes tener en cuenta que puede ser el representante de toda una generación de Empresarios Juveniles y que deberá cumplir con ciertos requisitos el año siguiente. El Empresario del año de la Empresa del Año viajará al FIE (Foro Internacional de Emprendedores) que se realiza en el mes de mayo del año siguiente en Córdoba, Argentina. Un evento en el que 600 jóvenes del continente viven una semana llena de capacitaciones, actividades de integración y competencias. ¡Una experiencia inolvidable!.

pág.102

Page 104: Manual de Empresas Juveniles

Tareas del Empresario del Año: Obtener la mención de Empresario del Año es una enorme posibilidad de enriquecimiento representar a toda una generación de Empresarios Juveniles, a la propia Empresa Juvenil y al Centro Educativo también implica una gran responsabilidad...

1. Asistir a los eventos de DESEM Jóvenes Emprendedores en los que se solicite su presencia para otorgar testimonios. 2. Asistir a programas de radio y televisión y a entrevistas para los periódicos representando a DESEM Jóvenes Emprendedores. 3. Organizar reuniones y ser nexo con los Directores Generales del programa Empresas Juveniles al año siguiente.

pág.103

Page 105: Manual de Empresas Juveniles

ANE XOS

pág.104 pág.105pág. 106 pág. 107pág.108 pág. 109

DERECHOS DEL TRABAJADOR Y SEGURIDAD SOCIAL

Luego de graduarte de Empresas Juveniles, esperamos hayasdesarrollado tus habilidades emprendedoras y adquirido herramientas para aplicar en todos tus proyectos futuros. Como ya sabés, fuera del Programa Educativo hay un mundo real con nuevas reglas.

En República AFAP prepararon el siguiente documento con interesante información para quienes serán, en el futuro, trabajadores y emprendedores desarrollando sus propios proyectos.

TUS DERECHOS Y OBLIGACIONES COMO TRABAJADOR La relación laboral entre empleados y trabajadores está regulada por leyes específicas. Es lógico que al empezar a trabajar te surjan dudas acerca de tus derechos y deberes. Aquí te ofrecemos algunas respuestas breves que creemos pueden serte de utilidad.

Recordá que siempre que tengas un problema laboral o quieras aclarar dudas lo mejor es consultar con una persona especializada. Al final de este material encontrarás una serie de lugares a donde concurrir. ¿A qué edad puedo empezar a trabajar? A los 15 años, con un permiso de tus padres o tutor y uno del Instituto del Niño y del Adolescente (INAU), donde se especifican los horarios que podés cumplir y las tareas que NO podés realizar.

Los menores no pueden trabajar entre las 22:00 y las 06:00hs. y no pueden realizar trabajos insalubres.

Si tenés menos de 15 años, pero más de 12, podés colaborar en tareas a las que se dedique tu núcleo familiar.

HOY EMPIEZO A TRABAJAR

¿Qué debo cumplir? · Debés realizar la tarea para la cual fuiste contratado, haciendo uso adecuado de las

instalaciones, maquinarias y herramientas de la empresa. · Debés cumplir con el horario establecido.

· Debés cumplir con lo que te encargue tu jefe, dentro de la tarea para la que fuiste contratado, siempre y cuando no ponga en peligro tu vida o se trate de un delito.

· Debés cumplir la reglamentación de la empresa para el puesto de trabajo para el que te contrataron (puntualidad, asiduidad, vestimenta, higiene, seguridad, etc.).

· Debés colaborar con le empresa para el buen desarrollo de su trabajo.

¿A qué tengo derecho? · A figurar en la Planilla de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) o del

INAU, (si sos menor), donde se anota tu horario y descansos y el sueldo real que te van a pagar.

pág.11· 0

Page 106: Manual de Empresas Juveniles

. A que te inscriban en el Banco de Previsión Social (BPS) para generar derechos a la jubilación y al seguro de paro.

· A elegir una AFAP (Administradora de Fondos de Ahorro Previsional).

· A inscribirte en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) dentro de los 30 días de ingresado para tener derecho a la atención de tu salud. Cuando llenás el formulario de inscripción, tenés que elegir la mutualista a la que te querés asociar. Si ya tenés una, podés continuar en ella o cambiarla por otra.

· A que te aseguren contra accidentes laborales en el Banco de Seguros del Estado (BSE).

· A conocer las normas internas de funcionamiento de la empresa.

· A que se te respete el horario de trabajo acordado.

· A cobrar el salario mensual dentro de los primeros 5 días hábiles del mes, nunca después del día 10. Si cobrás por quincena, nunca después del 5º día hábil una vez vencida; y si lo hacés semanalmente, al finalizar la semana.

· El salario por 8 horas de trabajo no puede ser menor al Salario Mínimo Nacional (SMN) y/o al salario mínimo colectivo firmado entre la empresa y el sindicato, en caso de que exista. A cobrar horas extra si trabajás más tiempo que el horario acordado.

· A cobrar medio aguinaldo en junio y en diciembre.

· A cobrar salario vacacional cuando salís de licencia.

· A 20 días de descanso anuales.

· A descanso semanal.

· A afiliarte al sindicato, si así lo decidís.

Aparte de estos derechos, muchas empresas tienen otros beneficios acordados con el sindicato como licencia por estudio, casamiento, fallecimiento de un familiar directo, etc., por lo que es conveniente que te asesores con la empresa y con tus compañeros de trabajo. ¿Qué es un contrato de trabajo?En un contrato de trabajo se establecen las tareas que vas a realizar, el sueldo que vas a cobrar y el horario que vas a cumplir. Hay empresas que, por norma, hacen firmar contratos para trabajar y otras realizan el acuerdo verbalmente. Tus derechos son los mismos con contrato escrito o sin él.

Si el contrato laboral que firmás tiene un plazo de finalización establecido, significa que una vez cumplido ese plazo te pueden hacer firmar otro o darse por culminada la relación laboral. En el segundo caso, al finalizar el plazo, no tenés derecho a cobrar despido. Si firmás varios contratos sucesivos a plazo, te transformás en un trabajador efectivo y tenés derecho al despido.

Los contratos de trabajo de duración deteminada pueden ser con plazo cierto (por ejemplo, por el plazo de 1 año o hasta el 5 de agosto de 2011) o por un plazo incierto (hasta que se termina la obra o la construcción). ¿Qué es el salario mínimo nacional? Es una cifra en pesos que fija el Poder Ejecutivo, por

debajo de la cual no puede encontrarse el salario de ningún trabajador que cumpla una jornada laboral de 8 horas.

Para los jornaleros se establece el jornal mínimo nacional, que equivale a 1/25 del SMN.

pág.111

Page 107: Manual de Empresas Juveniles

Para ciertos grupos de actividad –como los trabajadores rurales y los domésticos- se fijan salarios mínimos especiales. ¿Los sueldos tienen descuentos? Sí. Cuando te dicen el sueldo que vas a ganar tenés que preguntar si es líquido o nominal. El líquido es lo que efectivamente vas a cobrar y el nominal es el sueldo sin descuentos.

Los descuentos obligatorios por ley son:

· Los aportes al BPS (15%).

· Al FONASA (del 3% al 6% dependiendo si tenés familia a cargo).

· El Impuesto a las Renta de las Personas Físicas (IRPF), cuyo porcentaje depende de cuánto ganás (si ganás menos de $ 13.608 no aportás nada).

· Aporte al Fondo de Reconversión Laboral: (0,125%).

Cuando en general se habla de sueldo o salario percibido en un determinado mes, se incluye el sueldo líquido, los viáticos, las horas extra, etc. O sea, TODO lo que se cobró en ese mes. Esto se aplica fundamentalmente para calcular aguinaldo, despidos, seguro de paro, etc. Los días feriados, ¿tengo que trabajar? Depende. Hay cinco feriados no laborables pagos en el año: 1º de enero, 1º de mayo, 18 de julio, 25 de agosto, y 25 de diciembre. De acuerdo a lo fijado por la ley, estos días no se trabajan. Si a pesar de ello es necesario que trabajes, corresponde pagar el doble.

Los demás feriados son laborables y es la empresa la que decide si se trabaja o no; pero si no se trabaja por decisión del empleador, igualmente corresponde que te paguen el día. ¿Cuándo me pagan horas extra? Cuando trabajás más horas que las acordadas en tu horario corresponderá que te paguen un plus sobre el costo de la hora normal; éste dependerá del día en que las realices:

Día Incremento(sobre precio de la hora normal)

.Hábil 100%

.Feriado o de descanso normal

(en que no trabajes normalmente) 150%

.Feriado o de descanso semanal

(en que trabajes normalmente) 100%

¿Cuándo tengo vacaciones? Tus vacaciones se llaman LICENCIA ANUAL y te correspondendespués del 31 de diciembre, aunque no hayas trabajado todavía el año completo.

Después de un año de trabajo tenés derecho a 20 días de licencia. Si trabajaste menos de un año,se calcula la cantidad de días que te corresponden en base a los días trabajados –te corresponden 1.66 días por cada mes-. Normalmente se acuerda con la empresa la fecha para hacerla efectiva.Esa licencia es paga.

pág. 112

Page 108: Manual de Empresas Juveniles

Además, a partir del 5° año de trabajo, por cada 4 años tenés 1 día más. Estos 4 años se cuentan desde el primer año de trabajo. O sea que si llevás 10 años trabajando en la misma empresa o en distintas empresas de los mismos dueños, tenés 22 días de licencia. Ejemplo 4 años 20 días

5 años 21 días

8 años 22 días

La licencia puede ser tomada junta o en dos veces y no deben incluirse los feriados pagos ni los días de descanso (salvo en casos en que exista Convenio Colectivo y diga otra cosa).

Hay empresas en las cuales no podés elegir la fecha para tomarte la licencia porque tienen fechas fijas en las que la empresa cierra y le da licencia a todo el personal. Ej. Laboratorios,construcción, etc.

¿Qué es el salario vacacional? Es una suma de dinero que se paga para que puedas disfrutar mejor de tu licencia. El monto se calcula considerando lo que el trabajador cobraría de sueldo líquido esos días que está de licencia. Y ese monto se suma al sueldo normal que el trabajador recibe a fin de mes. El salario vacacional se te paga antes de salir de licencia. ¿Qué es el aguinaldo? El aguinaldo es un sueldo extra que se paga la mitad en junio y la otra mitad en diciembre y tiene los mismos descuentos que el sueldo.

Corresponde a la suma de todo lo que has percibido mensualmente dividido por 12: sueldos,horas extra, viáticos, etc. cobrados entre el 1º de diciembre de un año y el 30 de noviembre del siguiente, dividido por 12.

Como se paga en dos cuotas el cálculo es:

1ª. Cuota Junio: remuneración del 1º/12 al 30/05

12

2da. Cuota Diciembre: remuneración del 1º/06 al 30/11 12

Si trabajás en la construcción amparado por la Ley 14.411 o en tu domicilio realizando actividades industriales y/o artesanales, el aguinaldo te lo paga directamente el BPS y las fechas de cobro se anuncian en los diarios.

CONSTITUCIÓN DE UNA PYME

Los trámites que se deben hacer efectivos para constituir una empresa formal son los siguientes:

1. Inscripción en la Dirección General Impositiva

2. Inscripción en el Banco de Previsión Social

3. Tarjeta de registro de firma

4. Seguros Sociales por Enfermedad - Afiliación Mutual

5. Inscripción en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

6. Inscripción en el Banco de Seguros del Estado

pág.113

Page 109: Manual de Empresas Juveniles

DERECHOS DE CONTRIBUYENTES: Todo contribuyente tiene derecho a una administración que le asegure la certeza jurídica, tratamiento equitativo, así como el debido proceso ante decisiones que entienda contrarias a sus derechos.

Éstos, en determinadas condiciones, son considerados afiliados al sistema de seguridad social y como lostrabajadores dependientes tienen los siguientes derechos: jubilaciones y pensiones (incluso como cónyuge colaborador/a), seguro social de salud, asignaciones, subsidio por fallecimiento, etc.

OBLIGACIONES DE EMPRESARIOS: Las empresas deben declarar los ingresos y egresos de los trabajadores en los plazos establecidos para cada aportación, los que a partir del 1º de febrero son:

Ingresos: en Industria y Comercio: desde los 30 días antes del inicio de la actividad y hasta la fecha de ingreso del trabajador inclusive.

Egresos: hasta 5 días hábiles a partir de la fecha de egreso. Pago de los aportes a la Seguridad Social: Realizar en tiempo y forma los aportes es una obligaciónde todo contribuyente. La misma permite al BPS cumplir con distintas prestaciones previstas.

¿QUÉ PASA CON MIS APORTES JUBILATORIOS?

Algo que necesitás saber sobre nuestro Sistema Previsional ¿Por qué un Sistema Previsional? Porque los trabajadores necesitamos ahorrar todos los meses una suma de dinero para cuando ya no trabajemos. Para eso se necesita un Sistema Previsional. ¿Qué es una jubilación? Es la suma de dinero que recibiremos también en forma mensual, cuando hayamos cumplido algunos requisitos legales (como tener cierta edad y ciertos años de trabajo formal) para asegurar una vejez digna, sin depender de otros más jóvenes. ¿Cómo es el sistema actual? El sistema actual tiene dos pilares, por eso se le llama Sistema Mixto. El primer pilar es de solidaridad intergeneracional. Mantiene la característica de REPARTO del sistema anterior y es administrado por el BPS. El aporte de los trabajadores se vuelca a un fondo común destinado a pagar lo que el BPS tiene a su cargo: jubilaciones, pensiones, desempleo, etc. El segundo pilar es de ahorro individual. La administración corresponde a las AFAP (Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional). ¿Qué es una AFAP? AFAP significa Administradora de Fondos de Ahorros Previsionales y es una empresa privada que administra (invierte) parte del dinero descontado a los trabajadores para su mejor jubilación. Cada trabajador tiene una cuenta individual que va creciendo durante toda su vida laboral por sus aportes y por las inversiones que hace la AFAP con su dinero. ¿Quién me va a pagar la jubilación? La jubilación será la suma de lo generado en el pilar de solidaridad y en el de ahorro individual. Su pago estará a cargo del BPS para el tramo de reparto y de una Aseguradora para el tramo de ahorro individual.

pág. 114

Page 110: Manual de Empresas Juveniles

Cuánto es el aporte del trabajador y a dónde va? Todos los trabajadores aportan el 15 % de su sueldo nominal para la Seguridad Social. Ese aporte va al BPS en su totalidad o se divide entre el BPS y la AFAP, siempre que el trabajador haya elegido una AFAP o le haya sido adjudicada una de oficio por el BPS. Recién empiezo a trabajar, ¿me conviene afiliarme a una AFAP? Al afiliarte a una AFAP ya comenzás a ahorrar dinero. Y cuanto antes empieces a ahorrar, más dinero lograrás reunir en tu cuenta individual y así tendrás una mejor jubilación en el futuro. ¿Cómo controlo que el Sistema funciona? Cada 6 meses la AFAP tiene la obligación de enviarte el estado de cuenta. Ello sirve para que puedas saber si la empresa, la AFAP y el BPS cumplen con sus obligaciones. Eso se llama transparencia. Cuando cobres tu sueldo, verás que éste tiene una serie de descuentos obligatorios, dentro de los cuales se encuentran los aportes que como trabajador debés realizar para que en el futuro puedas cobrar una jubilación. Ese aporte jubilatorio es el 15%.

En el caso de que tu sueldo nominal supere ese nivel deberás obligatoriamente optar por alguna AFAP. Es deseable que te informes previamente sobre esta decisión. Pero si estando obligado a optar no lo hacés, el BPS te asignará una AFAP cualquiera; de la que te podrás cambiar, si así lo deseas, luego de pasados 6 meses. ¿Entonces cuántas jubilaciones vas a cobrar? Hay que tener claro que la jubilación es una sola quese genera y se cobra por dos tramos. Parte de tu jubilación la cobrarás en el BPS y la parte de la AFAP la cobrarás a través de una aseguradora (actualmente es el Banco de Seguros). ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que puedas jubilarte? Se requiere tener 60 años de edad y 30 años de trabajo (para ambos sexos).

Además del BPS y las AFAP, ¿hay otras instituciones a cargo de las jubilaciones? Sí, por ellugar donde trabajás o por tu profesión puede que te corresponda aportar a Cajas Especiales.

Cajas Paraestatales

· Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales – para los profesionales de algunas carrerasuniversitarias.

· Caja Notarial de Jubilaciones y Pensiones – para los escribanos públicos.

pág. 115

Page 111: Manual de Empresas Juveniles

· Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias – para los empleados bancarios y de las cooperativas de ahorro y crédito.

Cajas Estatales (específicas)

· Caja de Jubilaciones y Pensiones Militares – para integrantes de las Fuerzas Armadas.

· Caja de Jubilaciones y Pensiones Policiales – para los policías.

¿Qué es la Historia Laboral? Se llama Historia Laboral al registro detallado que lleva el BPS, desde 1995, de cada trabajador. Allí consta mes por mes dónde trabajó y cuánto ganó la persona. Contar con estos datos simplifica el cálculo de las jubilaciones en el momento que corresponda.

Podés consultar tu historia laboral en el BPS cuando quieras.

Información de interés

Organismo Dirección Teléfonos

Banco de Seguros Mercedes 1051 1998

Banco de Previsión Social Colonia 1921 1997

Corporación Nacional para el Desarrollo Rincón 528 / P 7 29162880 / 2800

Defensoría de Oficio del Trabajo Zabala 1367 / P 4 29151334/29164598

DINAPYME / M. Industria, Energía y Min. Rincón 723 / 201 29028203/29030490

Dirección General Impositiva ( DGI ) Fernández Crespo 1534 1344

Facultad de Derecho / Consultorio Jurídico 18 de Julio 1824 24003055

INAU / Depto. Laboral (Permiso de Menor) San José 1132 29032533/29031740

Instituto Nacional de la Juventud 18 de Julio 1865 0800 4658

MSP / Carné de Salud Durazno 1224 29029000 / 8915

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Juncal 1511 29162681 / 2991

Dirección Nacional de Trabajo 29163616

Inspección General de Trabajo 29163217

Consultas laborales 29164502

República AFAP – Casa central 18 de Julio 1883 0800 2888

pág.116

Page 112: Manual de Empresas Juveniles

Capítulo 4 Tu futuro en DESEM Jóvenes Emprendedores

Sé voluntario de DESEM Jóvenes Emprendedores

Programa Empresas Juveniles: Luego de pasar por Empresas Juveniles podrás ser Consejero Junior de tu Centro Educativo.,p ara ayudar a la siguiente generación de participantes. Para desempeñar tu rol reci-birás un entrenamiento a principio de año en la “Reunión de Equipo” preparada para los volun-tarios de Empresas Juveniles y contactos durante el año.

Posteriormente, si resides en Montevideo podrás formar parte del equipo de Auditoresde Empresas Juveniles. El rol del Auditor es esencial para el buen desarrollo del programa y es una increíble oportunidad para experimentar el trabajo en una organización como la nuestra inte-grándote al programa de pasantías de la fundación. A través de varias instancias de capacitación,te formaremos para que puedas supervisar el avance de varias Empresas Juveniles.

Si vivís en el Interior del país podrás postularte para ser Corresponsal de DESEM Jóvenes Emprendedores. Son intermediarios entre DESEM Jóvenes Emprendedores, los participantes de sus programas educativos, los voluntarios vinculados y medios de prensa de su región.

En tus años de estudiante universitario, podrás participar en el programa Empresas Juveniles como Consejero Universitario transmitiendo conocimientos teóricos yprác- ticos a los Empresarios Juveniles. Los Consejeros Universitarios también recibencapacitaciones durante el ciclo económico de la Empresa Juvenil.

Y cuando seas un emprendedor adulto, participarás como Consejero Senior apoyando a nuevas generaciones de Empresarios Juveniles que, como tú, estarán deseosos de aprender.

Programas de Primaria y de Ciclo Básico: DESEM Jóvenes Emprendedores desarrolla e implementa también programas para la escuela y ciclo básico en los que podrás participar como Instructor. Para ser Instructor de alguno de estos programas, deberás capacitarte oportunamente en nuestra organización. Visita nuestra página Web para obtener más información www.desem.org.uy

Participa de nuestros programas:

“Socios por un Día”: En este programa un joven de 17 años acompaña durante toda una jornada laboral al profesional que le gustaría ser en el futuro. Experimenta y aprende acerca de las habilidades y conocimientos que son necesarios para desempeñarse con éxito en la tarea que decida de- sarrollar en su futuro como profesional.

“Empresas Virtuales” El objetivo de este programa es introducir a jóvenes de 16 a 17 años en el funcionamiento de un mercado competitivo y ejercitar la capacidad para tomar decisiones empresariales, mediante un juego de simulación por computadora en el que participan en equipos.

pág.117

Page 113: Manual de Empresas Juveniles

El programa simula los mecanismos del mercado a partir de decisiones que toman los participantes sobre la empresa virtual de la cual forman parte. De esta forma los alumnos comienzan a comprender como opera el mercado y los problemas que en- frentan las empresas al momento de elegir cursos de acción.

“Carreras para el Éxito” Carreras para el Éxito es un programa educativo implementado por DESEM Jóvenes Emprendedores con el apoyo de Citi. Sus tallerestienen como objetivo apoyar a los jóvenes a permanecer en el sistema educativo y elegiruna carrera que los proyecte en lo ético, social y personal. Los participantes deben ingresar a 1º año de educación terciaria en febrero del año siguiente, ya sea proviniendo de Escuelas Técnicas y Liceos de todo el país.

A través de dinámicas, exposiciones, plenarios y recreación, los jóvenes vivirán un Emprendizaje para desarrollar herramientas para su futuro académico, financiero y personal y laboral.

Programa Pasantías “DESEM PROYECTA” “DESEM Proyecta” es un programa de pasantías honorarias dentro de la fundación que cuenta con cuatro años in-interrumpidos de implementación y se enorgullece de tener en su haber más de cien graduados. La propuesta está dirigida a jóvenes que cuentan con educación terciaria, ya sea estudiantes o graduados, que apuestan a seguir desarrollando aquellas aptitudes y conocimientos que le permitirán una mejor inserción laboral.

En consonancia con el lema de DESEM Jóvenes Emprendedores «Aprender haciendo», DESEM Proyecta apuesta a constituirse en un espacio de transición entre el sistema educativo y el mundo laboral en el que los jóvenes puedan desarrollar y potenciar sus competencias e ir definiendo un perfil propio acorde a su particular corte profesional.

Las pasantías tienen una duración de seis meses con una carga horaria de 20 horas semanales. Cada pasante será asignado a un área de la fundación en calidad de asistente, contando con el apoyo, seguimiento y supervisión de un coordinador, buscando que en estos 6 meses puedas desarrollar las habilidades y competencias que hacen a DESEM Jóvenes Emprendedores un referente en la formación de jóvenes en nuestro país.

pág. 118

Page 114: Manual de Empresas Juveniles

DESEM Pro DESEM Jóvenes Emprendedores en el marco del proyecto DESEM Pro, invita a sus ex participantes a formar parte de su red de Alumni.

A través del proyecto DESEM Pro se busca conformar una red de Alumni, con dos objetivos:

1. Fomentar que los ex participantes vuelvan a estar en contacto con la fundación, para que se vinculen en actividades institucionales.

2. Conocer el grado de emprendedorismo alcanzado por sus Alumni y canalizar sus intereses a través de actividades concretas ofrecidas por la red de Instituciones colaboradoras del Programa Emprender1.

«Se considera Alumni de DESEM Jóvenes Emprendedores, a toda persona mayor de 18 años de edad, egresada de los Programas Educativos que posee un sentido de pertenencia y/o ha expresado su interés por seguir siendo parte de la fundación. Engloba a su vez esta definición a: ex miembros del Staff, participantes del Programa de Pasantías «DESEM Proyecta», miembros del consejo directivo, desde los inicios de DESEM Jóvenes Emprendedores hasta la fecha».

Este manual fue adaptado y actualizado para la edición 2013 del Programa por el equipo de DESEM Jóvenes Emprendedores.

Si quieres conocer más sobre nuestra propuesta , el equipo de trabajo y los e - mails de contacto ingresa en www.empresasjuveniles.com

pág. 119

Page 115: Manual de Empresas Juveniles

www.empresasjuveniles.com [email protected]

pág. 120

Page 116: Manual de Empresas Juveniles

Mail: [email protected] Comentarios y sugerencias: empresasjuveniles.com Coordinador Empresas Juveniles: [email protected]

pág.121

Page 117: Manual de Empresas Juveniles

pág.

MALDONADO 2088

11200 Montevideo

Uruguay

Tel: 24089977

www.empresasjuveniles.com