15
RQF ELECTROSERVICE SAC MANUAL DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL IPERC I.- INTRODUCCIÓN II.- OBJETIVOS III.- PELIGRO, RIESGO, CONSECUENCIA Y CONTROL IV.- ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS V.- ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO VI.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL (IPERC) VII.- COMO REALIZAR UN IPERC RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 1

Manual de Evaluacion de Riesgos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Evaluacion de Riesgos

RQF ELECTROSERVICE SAC

MANUAL DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACIÓN

DE RIESGOS Y CONTROL IPERC

I.- INTRODUCCIÓN II.- OBJETIVOS III.- PELIGRO, RIESGO, CONSECUENCIA Y CONTROLIV.- ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS V.- ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJOVI.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL (IPERC)VII.- COMO REALIZAR UN IPERC

2012

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 1

Page 2: Manual de Evaluacion de Riesgos

I.- INTRODUCCIÓN

Es oportuno preguntarse sobre el valor que tienen la seguridad o la prevención de riesgos como un aporte real a la eficiencia del uso de los recursos en una empresa y sobre lo importante que son para la gestión en prevención de riesgos las personas debidamente capacitadas en este mismo objetivo. También es relevante considerar cómo la protección integral de las personas y de los recursos se convierte en una herramienta de gerenciación en las empresas.

El primer objetivo de la seguridad es la eliminación y reducción de riesgos, incidiendo en la disminución de la probabilidad de ocurrencia de accidentes, es decir, “controlando los riesgos”.

El segundo objetivo es la minimización de las pérdidas directas y consecuenciales cuando los accidentes han ocurrido, actuando en la disminución de la intensidad, es decir, “controlando el accidente y las pérdidas”.

Desde este punto de vista RQF Electro Service S.A.C. reconoce la importancia de la gestión de riesgos y por ende promueve en sus actividades la evaluación de riesgos.

II.- OBJETIVOS

Identificar peligros y evaluar riesgos en cualquier actividad que ejecute RQF Electro Service S.A.C.

Conocer los diferentes niveles de riesgos y cómo completar una matriz de riesgos. Dar recomendaciones de importancia para mejorar el gerenciamiento de los riesgos

(CONTROL). Entender lo que es IPERC. Definir la periodicidad con que se realizara la evaluación de riesgos.

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 2

Page 3: Manual de Evaluacion de Riesgos

III.- PELIGRO, RIESGO, CONSECUENCIA Y CONTROL

3.1.- ¿Qué es el Peligro?

Peligro Es la situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipo, procesos y ambiente.

TIPOS DE PELIGROS:

PELIGROS VISIBLES

Aquellos que se ven, son oídos, olfateados, probados o sentidos por el equipo de inspección Identificados por una lista de inspección general Ejm: Trabajo en altura sin arnés, Zanja sin delimitación, iluminación deficiente.

PELIGROS OCULTOS

Aquellos no sentidos, no visibles Requieren una lista de inspección general. Ejm: Gas, Monóxido de carbono, Sustancias radioactivas.

PELIGROS EN DESARROLLO

Aquellos que se empeoran con el tiempo, pueden no ser detectados. Requieren un análisis técnico, o una lista de inspección general. Ejm: Daños estructurales en un edificio, Recalentamiento de cables eléctricos, Hundimientos imperceptibles.

Para el desarrollo de la identificación de peligros podemos diferenciar los siguientes tipos de peligros:

PELIGRO FÍSICO – tal como ruido, radiación ionizante, iluminación, estrés térmico, vibración.

PELIGROS QUÍMICOS tales como sustancias tóxicas, polvo, incendios.

PELIGROS BIOLÓGICOS tales como virus, organismos microbiológicos.

PELIGROS MECÁNICOS tales como maquinaria, equipos, fajas transportadoras.

PELIGROS ERGONÓMICOS tales como espacio restringido, manipuleo de material, y manipuleo repetitivo.

PELIGROS SICO-SOCIALES tales como patrones de cambio, organización del trabajo, intimidación

PELIGROS DE CONDUCTA/ COMPORTAMIENTO tales como el incumplimiento con los estándares, falta de habilidades, tareas nuevas o inusuales.

PROBLEMAS AMBIENTALES tales como oscuridad, superficies desiguales, pendientes, condiciones de piso mojado o con barro, clima inclemente.

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 3

Page 4: Manual de Evaluacion de Riesgos

3.2. ¿Qué es el riesgo?

Riesgo Es la probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente.

El riesgo acompaña al hombre y es consustancial a su naturaleza. Podría definirse, en términos generales, como la posibilidad de que ocurra un acontecimiento incierto, fortuito y de consecuencias negativas o dañosas.

El riesgo es una posibilidad, es decir, que el acontecimiento ha de ser posible, debe poder suceder. A quien camina por una pradera no puede caerle la cornisa de un edificio; es imposible y, por tanto no existe ese riesgo.

Paralelamente, el acontecimiento ha de ser incierto; no puede existir la certidumbre de que ocurrirá. “El hombre que se arroja al vacío desde el piso 30 de un edificio no corre ningún riesgo: conoce las consecuencias antes de hacerlo. El paracaidista, en cambio, sí; porque el accidente es sólo una posibilidad que tratará de evitar por todos los medios.

El acontecimiento ha de ser fortuito o accidental; es decir, independiente de la voluntad del hombre, cuya disposición normal debe ser, en todo caso, la de evitarlo o reducir los daños o pérdidas que producirá en caso de suceder.

“El concepto riesgo sólo se refiere, en consecuencia, a la ocurrencia de un suceso posible, incierto, fortuito y de consecuencias negativas”.

El riesgo se convierte en un problema importante cuando hay incertidumbres de que tal costo o pérdida ocurra.

3.3. ¿Qué son las consecuencias?

Consecuencias Se refiere al resultado, de existir, el contacto con la fuente de energía negativa. Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipo, procesos y ambiente.

Ejemplo:

Muerte, daño, pérdida, lesión, problemas de salud.

3.4. ¿Qué son controles?

Controles se les denomina a las medidas usadas para eliminar, controlar el impacto dañino de las energías negativas o peligros.

Ejemplo:

Bloqueos, permisos de trabajo, equipo de protección personal, procedimientos de trabajo, estándares, códigos de práctica.

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 4

Page 5: Manual de Evaluacion de Riesgos

IV. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

La Administración de Riesgos se define como:

La Administración de las pérdidas económicas que pueden surgir, como consecuencia de los riesgos puros de una empresa.

La función se ejecuta aplicando un proceso decisional, que consiste en:

1. Identificar todos los riesgos. 2. Evaluar todos los riesgos. 3. Decidir qué hacer con cada riesgo.

Después de identificar y evaluar todos los riesgos, el profesional debe decidir cómo debe proteger la empresa contra las pérdidas que puedan resultar. Puede escoger una o más de las siguientes opciones:

1. Eliminar el riesgo: TERMINAR 2. Reducir a un mínimo o prevenir la pérdida: TRATAR 3. Planear absorber las pérdidas dentro de sus propios recursos: TOLERAR 4. Transferir el riesgo a otro: TRANSFERIR

1. Terminar: Eliminar por completo un riesgo no es una alternativa que pueda usarse siempre. Sin embargo, hay ocasiones en que se pueden tomar algunas decisiones como por ejemplo, descontinuar el servicio de un determinado producto, porque los riesgos pueden ser mayores que las futuras ganancias.

2. Tratar: Si no es posible eliminar totalmente un determinado riesgo, puede ser posible prevenir ciertas futuras pérdidas o disminuirlas a un mínimo.

3. Tolerar: Si todas las medidas prácticas ya se han tomado para prevenir la pérdida y todavía no es posible evitar el riesgo, debe considerarse si es factible mantener el riesgo.

Hay una cantidad de riesgos que pueden ser mantenidos, porque la máxima cantidad de pérdida que puede resultar sería muy pequeña para causar problemas financieros.

4. Transferir: Si un riego no se puede evitar y si es muy severo para mantenerlo por cuenta propia, este riesgo debe ser transferido. La forma más común de transferir un riesgo es obtener un seguro.

Una vez tomada la decisión de manejar los riesgos, a través de un Programa específico de Control de Pérdidas, se debe aplicar el siguiente proceso de decisiones:

1. Determinar la magnitud del riesgo. 2. Evaluar el riesgo. 3. Desarrollar alternativas para tratar el riesgo. 4. Seleccionar la mejor alternativa de control (justificación).

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 5

Page 6: Manual de Evaluacion de Riesgos

V. ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

El Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) es un procedimiento que se emplea para examinar los métodos de trabajo y descubrir los peligros.

El supervisor de seguridad debe ser capaz de analizar cualquier tarea a fin de estar seguro que el procedimiento establecido para realizar la tarea es, en realidad, el correcto.

5.1.- DIVISIÓN DEL TRABAJO EN PASOS

Cada trabajo puede ser dividido en la secuencia de pasos que se siguen al hacerlo. En general hay un cierto orden en los pasos, que es el mejor para hacer el trabajo con más efectividad. Cada uno de estos pasos deberá ser examinado para determinar qué problemas existen en cada uno.

Podemos definir el “paso del trabajo” como un segmento del trabajo total, que contribuye para adelantar el trabajo. Esto no significa que debemos enumerar todos los pasos del trabajo en nuestra división. La división no deberá ser demasiado sutil o muy general.

5.2.- DETERMINAR LA POTENCIALIDAD DE ACCIDENTES

Después que se ha dividido el trabajo, se debe analizar cada paso para determinar si hay o podría haber cualquier aspecto del trabajo relacionado con el trabajador, el equipo, material o ambiente, que pudiera dar por resultado un accidente.

El objetivo no es el tratar de encontrar soluciones en este momento, sino de asegurarse que cada problema de pérdidas potenciales ha sido identificado.

5.3.- DESARROLLO DE CONTROLES

Uno de los pasos finales para completar esta importante fase del análisis es asegurarse de que para cada accidente potencial existe un control recomendado. Las ideas para los controles han sido generadas, naturalmente, a través de la verificación de eficiencia y las discusiones relacionadas con ella.

VI.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL (IPERC)

IPER Es la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, considerado como la herramienta fundamental del sistema de gestión de riesgos laborales. Esta herramienta, va de la mano con otras (Políticas; estándares; procedimientos; planes; programas; análisis de trabajo seguro- AST; inspecciones y observaciones planeadas o inopinadas; auditorías; etc).

6.1.- PRINCIPIOS GENERALES PARA IPER (IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL)

El IPERC debe:

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 6

Page 7: Manual de Evaluacion de Riesgos

Considerar todos los riesgos provenientes de los procesos y de las actividades relacionadas con el trabajo.

Ser apropiado para la naturaleza del proceso y del trabajo. El nivel de detalle debe compararse al nivel de riesgo.

Ser un proceso sistemático que evalúa:o Riesgos principales.o Riesgos menores con potencial para convertirse en riesgos principales.o Conexiones de riesgos menores que pueden convertirse en riesgos principales.o Todas las medidas y controles de salud y seguridad industrial.

IPERC debe enfocar las prácticas actuales y no las instrucciones. IPERC debe considerar los procesos, actividades rutinarias y no rutinarias. IPERC debe considerar cambios / modificaciones en el ambiente de trabajo. IPERC debe considerar a los individuos y grupos de riesgo. IPERC debe considerar todo aquello que pueda ser afectado por los procesos y

actividades laborales. IPERC debe ser estructurado, práctico y alentar la participación.

6.2.- IDENTIFICACION DE PELIGROS

6.2.1.- PREGUNTAS PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS

¿Todas las energías están bajo control?Considere: eléctrica, mecánica, química, ruido, gravedad, radiación, térmica.

¿Está bien el proceso de trabajo?Considere: gente competente, prácticas de trabajo seguro.

6.2.2.- METODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS:

Investigación de accidentes Estadísticas de accidentes Inspecciones Discusiones, entrevistas Análisis de trabajos seguros Auditorías Listas de verificación (check list) Observación de tareas planeadas Programa STOP

6.2.3.- ENCONTRANDO LOS PELIGROS:

Cuando se buscan peligros se debe considerar:

o Qué tan adecuadas, son las cosas que empleas, para la tarea.o Cómo la gente puede dañarse directamente con el equipo, maquinaria o

herramientas.o Cómo la gente puede dañarse indirectamente por el ruido, humos, etc.o Cómo la gente usa equipos y materiales.

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 7

Page 8: Manual de Evaluacion de Riesgos

o Listado de los peligros que usted considere y cuánto daño cree que pueden ocasionar.

6.3.- TRES TIPOS DE IPERC

Hay tres tipos de IPERC con los que se debe estar familiarizado. Estos son:

IPERC de línea base. IPERC específico. IPERC contínuo.

6.3.1.- IPERC de línea base

Este IPER será un punto de partida profundo y amplio, para el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Establece dónde estás en términos de evaluación de riesgos. Para poder realizarlo se necesita:

Establecer si todos los peligros están identificados. Ámbito del IPERC:

o Geográficamente: La ubicación de las actividades, peligros y riesgos.o Funcional: Tipos de actividades, obligaciones, responsabilidades, trabajos,

competencias.o Peligro puro de: Procesos, planta, trabajos, equipo, ubicaciones, tipo de

ambiente, fuentes de energía.

Evaluar los riesgos asociados y priorizarlos. Identificar donde están los riesgos principales o mayores. Identificar cuáles son las necesidades de entrenamiento para IPERC. Decidir que especialistas o expertos en IPERC debe consultar. Establecer las prioridades correctamente. Estructurar tu programa IPERC para que este en concordancia con los requisitos de los

diferentes procesos. Revisar regularmente las evaluaciones del IPERC de línea base.

6.3.2.- IPERC específico

Este IPERC está asociado con el manejo del cambio. Operamos en un ambiente de trabajo dinámico, con gente, métodos de trabajo, condiciones, equipos y maquinaria cambiando/modificándose todo el tiempo.

Para este tipo de IPERC tienes que considerar los siguientes temas:

Cambios/modificaciones en procedimientos de trabajo. Ventilación, estabilidad de los pilares, sistemas de soporte. Cambios/modificaciones en sistemas de trabajo u operacionales. Cambio en herramientas, equipo y maquinaria. Introducción de nuevas sustancias químicas y fuentes de energía. Tareas inusuales, o tareas a realizarse por primera vez, trabajos, procedimientos. Contrato de personal.

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 8

Page 9: Manual de Evaluacion de Riesgos

Trabajadores nuevos. Resultados de la investigación de incidentes. Estadísticas industriales y desarrollo.

6.3.3.- IPERC contínuo

Una contínua identificación de peligros y evaluación de riesgos como parte de nuestra rutina diaria. Esto debe ser una forma de trabajo. Debe ser parte de la conducta laboral de cada trabajador.

Esta será la evaluación que identifique problemas o temas no cubiertos durante el IPERC de línea base y el IPERC específico.

La parte estructurada de este IPERC puede incluir algunos o todos los ítem listados aquí. Veamos cuantos puedes identificar, que ya están en uso en tu lugar de trabajo.

VII.- COMO REALIZAR UN IPERC

Para realizar correctamente un IPERC este deberá realizarse en el área de trabajo, antes de realizar las actividades y conjuntamente con el personal deberá identificarse todos los peligros asociados a la zona de trabajo, equipos a emplear, actividades a realizar; incluso se deberá tomar en cuenta el medio ambiente y si existe o no presencia de otros grupos de trabajo o peatones en las cercanías.

Una vez identificados los peligros cada supervisor conjuntamente con sus trabajadores evalúa los riesgos asociados a los peligros identificados. La identificación de riesgos se realizara sin tomar en cuenta las posibles medidas de control.

7.1.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Una vez identificados los riesgos se procederá a evaluarlos mediante la matriz de evaluación de riesgos.

Para realizar correctamente la matriz de evaluación de riesgos se deberá evaluar 2 cosas la severidad del riesgo y la frecuencia con que ha ocurrido dicha severidad.

7.1.1.- Severidad

Magnitud potencial de los daños y pérdidas si ocurre una incidente/accidente causado por un peligro específico. En la escala de valores se consideran conjuntamente los daños a las personas, daños a la propiedad y daños al proceso. En el análisis, sin duda que primera prioridad debe darse al daño a las personas, para decidir el valor.

CRITERIOSSEVERIDAD Lesión personal Daño a la propiedad Daño al proceso

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 9

Page 10: Manual de Evaluacion de Riesgos

Catastrófico 1Varias fatalidades. Varias personas con lesiones permanentes.

Pérdidas por un monto superior a US$ 100,000

Paralización del proceso de más de 1 mes o paralización definitiva.

Fatalidad (Pérdida mayor)

2 Una fatalidad. Estado vegetal

Pérdidas por un monto entre US$ 10,000 y US$ 100,000

Paralización del proceso de más de 1 semana menos de 1 mes.

Pérdida permanente 3

Lesiones que incapacitan a la persona para su actividad normal de por vida. Enfermedades ocupacionales avanzadas.

Pérdidas por un monto entre US$ 5,000 y US$ 10,000

Paralización del proceso de más de 1 día hasta 1 semana.

Pérdida temporal 4

Lesiones que incapacitan a la persona temporalmente. Lesiones por posición ergonómica.

Pérdidas por un monto entre US$ 1,000 y US$ 5,000

Paralización de 1 día.

Pérdida menor 5 Lesión que no incapacita a la persona. Lesiones leves.

Pérdidas por un monto menor a US$ 1,000

Paralización menor de 1 día.

7.1.2.- Frecuencia

Se tratara de determinar en base a la experiencia del grupo tanto supervisores como técnicos la frecuencia con que ha ocurrido la severidad de los riesgos evaluados. Esto será en base a la siguiente escala.

FRECUENCIA

Común Ha sucedido Podría suceder Raro que suceda

Prácticamente imposible que

suceda

A B C D E

Una vez determinada la severidad y frecuencia del riesgo se procede a determinar el valor correspondiente en la en la matriz de riesgos. Según el valor que alcance dentro de la matriz se determinara si el riesgo es: alto, medio o bajo, según la tabla.

SEVERIDAD

Catastrófico 1 1 2 4 7 11

Fatalidad 2 3 5 8 12 16

Permanente 3 6 9 13 17 20

Temporal 4 10 14 18 21 23

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 10

Page 11: Manual de Evaluacion de Riesgos

Menor 5 15 19 22 24 25A B C D E

Común Ha sucedido

Podría suceder

Raro que suceda

Prácticamente imposible que suceda

FRECUENCIA

Como podemos observar según la tabla para valores entre 1 y 8 se trata de un riesgo ALTO.

Para valores entre 9 y 15 se trata de un riesgo MEDIO.

Para valores entre 16 y 25 se trata de un riesgo BAJO.

7.2.- PERIODOS DE CORRECCION O IMPLANTACION DE MEDIDAS DE CONTROL

Una vez determinado el riesgo y valorizado dentro de la matriz de riesgo se procederá a identificar la medida de control de riesgo a implementar.

La medida de control a implementar tendrá un periodo máximo de implementación de acuerdo con el nivel de riesgo según la siguiente tabla.

NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN PLAZO DE CORRECCIÓN

ALTO Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el

PELIGRO, se paraliza los trabajos operacionales en la labor. 0-24 horas

MEDIO Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo. Evaluar si la acción se puede

ejecutar de manera inmediata.0-72 horas

BAJO Este riesgo puede ser tolerable. 1 mes

7.3.- EVALUACIÓN DE RIESGO RESIDUAL

Una vez determinados e implantados los controles se deberá a volver a evaluar el riesgo residual que pueda quedar, si esta nueva evaluación determina que los riesgos residuales son BAJOS podremos continuar con nuestras actividades. De caso contrario se deberá reevaluar las medidas de control tomadas.

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 11

Page 12: Manual de Evaluacion de Riesgos

RQF Electro Service S.A.C. / Pág. 12