126
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DELEGACIÓN CAMPECHE MAESTRÍA ENADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN MANUAL DE FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DESTINADOS A PROYECTOS DE INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA TESIS Para obtener el grado de Maestro en Administración de la Construcción PRESENTA Arqta.Vianey Margarita Ruz Quiñones Estudioconreconocimiento devalidez oficial, por la Secretaría deEducación Pública, conforme el acuerdo No. 00954061 defecha 7 demarzo de 1995. ITC CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO OCTUBRE 2004

MANUAL DE FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS … · LIBERACIÓN DE TESIS AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 6 I ANTECEDENTES 11 ... administradora del proyecto u obra que se examina, pero

  • Upload
    lyanh

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

DELEGACIÓN CAMPECHE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

MANUAL DE FISCALIZACIÓN DE LOS RECURSOS DESTINADOS A

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA

TESIS Para obtener el grado de

Maestro en Administración de la Construcción

PRESENTA Arqta.Vianey Margarita Ruz Quiñones

Estudio con reconocimiento de validez oficial, por la Secretaría de Educación Pública, conforme el acuerdo No. 00954061 de fecha 7 de marzo de 1995.

ITC

CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO OCTUBRE 2004

Agradezco a Dios y mispadres eCsopCo dk vida regaCadopara disfrutar esta existencia*

Agradezco a Dios por Uos padres amor osos, por sus desveCos y que a mi Codo están,

A mí madre por ñamr consentido en darme Ca vida, sus desveCos, su amor y sus Bendiciones.

A mi padre por sus consejos, por su apoyo, por su ejempCo como profesionista yprofesumat

A ti que me ñas atentado con un corazón sincero, que ñas sido mi apoyo, que me ñas retado para

superarme, que me fias regalo parte de tu cafa de Tandbra. Te doy Cas gracias por enriquecer mi vida, mi espíritu y dar tu consentimiento para

compartir este emocionante camínarpor (a vida, por permitirme ser parte tamBién de (a tuya.

Agradezco por todas y cada una de (as personas, fámula, amigos, conocidos y

desconocidos que me ñon rodeado y (Cenado (a vida dkpequeños grandes detaües, que son

(a duCzura y Cos sinsaBores de mi vida.

Tero soBre todo agradezco a Dios eíLi&re aWedrío que me ña regaCadopor que sin eCno me ñaJBria equivocado y acertado en este caminar, no ñuBiera crecido como

persona. Tor eCCo doy Cas Gracias por que soy eCresuCtadb de todb Co vivido hasta añora, gracias por ayudarme a crecer

como ser ñumano, fiya, ñermana,JaniiMa, amiga, compañera y pareja.

(gracias por que son un motivo para superarme constantemente, son un tesoro incaCcuCaBCe, por existir...

(glLAdAS

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a la Obra Pública

ÍNDICE REGISTRO DEL TRABAJO INDIVIDUAL LIBERACIÓN DE TESIS AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN 6

I ANTECEDENTES 11

1.1 La Fiscalización en Campeche 14 /. 2 El Marco Legal del Ámbito Federal 16 /. 3 El Marco Legal del Ámbito Estatal 1 7 1.4 Otras Consideraciones 17

II MATERIAL Y MÉTODO 19

//. 1 La Fiscalización 26 //. 1. 1 Participación de los comités comunitarios 28 11.1.2 Contrataría Interna 29 //. 1. 3 Fiscalización Externa 30

11.2 Recursos a Fiscalizar 31 11.2.1 Cuenta Corriente 32 //. 2.2 Ramo 33 Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios 32 //. 2.3 Ramo 39 Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades 41 Federativas (PAFEF) 11.2.4 Recursos Reasignados 44

III ANÁLISIS 47

111.1 Obra Pública 50 ///. 1.1 Obras Pública por administración directa 52 III. 1.2 Obras Pública por Contrato 56

///. 2 Control y Seguimiento de las obras y/o acciones 58 ///. 2.1 Bitácora de obra y/o acción 59 ///. 2.2 Control de Maquinaria 62 111.2.3 Control de Combustible 64 ///. 2.4 Control de Servicio 66

II 1.3 Control Contable 67

IV PROPUESTA 73

IV. 1 Propuesta de autorización de recursos 74 IV. 2 Propuesta de montos de adjudicación de las obras 76 IV.3 Propuesta de registros contables 77

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a la Obra Pública

V CONCLUSIONES 8°

VI ANEXOS 82B

/. Anexo de Control de Seguimiento de Maquinaria 83 //. Anexo de Control de Seguimiento de Maquinaria 84

///. Reporte de Servicio 85 IV. Concentrado de Acarreos 86 V. Analítica de gasto de obra 88 VI. Analítica por insumo para obra 9°

Vil. Formatos que integran los informes de avance de gestión y cuenta pública 92 relativos a proyectos de inversión y obra pública

VIII. Apertura Programática Indicando las Dependencias Normativas 108 IX. Contenido de Expedientes Técnicos 114 X. Análisis de la Propuesta de Montos de Adjudicación de Obra 117

GLOSARIO 123

BIBLIOGRAFÍA 126

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

g~* TT T C^

INTRODUCCIÓN ^

La modernización del Estado en todos los órdenes, las grandes necesidades de la

ciudadanía y los cada vez más escasos recursos, exigen el mayor cuidado y

transparencia en la gestión pública; para ello el fortalecimiento del control, tanto interno

como externo se hace indispensable, en defensa del cumplimiento de los más elevados

objetivos de la administración pública.

La transferencia de recursos federales a las entidades federativas y en especial a los

municipios los obliga a enfrentarse con normas y procedimientos legales, contables y

técnicos de la rama de la construcción más complejos de lo usual. Para lo cual deben

crearse mecanismos que garanticen la adecuada capacidad de gestión, planeación,

control, supervisión y evaluación que fortalezcan integralmente a la entidad

gubernamental; ya que el gasto público implica el desarrollo de las comunidades gracias a

las asignaciones y ministración de recursos de manera efectiva, eficiente, transparente en

su manejo y solución de las necesidades sociales con las que se enfrentan día a día los

diferentes municipios y los organismos descentralizados que manejan recursos

destinados a proyectos de inversión en obra pública.

El presente documento presenta algunos requerimientos que debe cumplir la obra pública

en los aspectos técnico, financiero, legal y administrativo, todos ellos con cualidades de

transparencia que exigen los tiempos que vivimos, y sobre el tema que nos compete en la

realización de la infraestructura ejecutada por las administraciones gubernamentales para

ayudar a la transformación y mejora de la calidad de vida de la población del Estado de

Campeche.

Estableciendo los criterios generalmente aceptados en la fiscalización de las diferentes

etapas de la toma de decisiones sobre la planeación, presupuestación, programación,

control y supervisión de las erogaciones efectuadas por los municipios y entidades

descentralizadas ejecutoras de proyectos de inversión en obra pública cuya información

debe ser clara y concreta de los destinos finales de los recursos del eradio público.

-6-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Los cuales deben manifestar los beneficios que obtiene la población directamente

involucrada, así como la promoción de la participación activa de la misma como parte

importante en los puntos relevantes para la toma de decisiones de la administración de

los recursos destinados a los proyectos de inversión en obra pública y la supervisión de

los trabajos en campo.

La transparencia en las acciones de edificación de infraestructura pública en los diferentes

centros poblacionales que conforman el Estado es fundamental para los reclamos de la

sociedad a la cual servimos.

El presente documento es para:

1. Orientar las actividades involucradas en la planeación, aprobación, programación

y control de la ejecución de Proyectos de Inversión y Obra Pública.

2. Cumplir con las diferentes mediciones al desempeño para contar con criterios de

cumplimiento de metas administrativas, legales y técnicas en los proyectos de

inversión en obra pública

3. Resaltar la importancia de las Contralorías Internas como órganos de control

inmersos en la propia entidad y primeros jueces de las acciones tomadas en

materia de inversiones en obra pública

4. Cumplir con los requerimientos de control interno en los proyectos de inversión

entre los Municipio y dependencias descentralizadas del Gobierno del Estado que

ejecuten obra pública.

5. Normar los recursos transferidos por la federación a través de los ramos de

inversión asignados a cada entidad y los recursos reasignados a la misma, vía

programa y/o acciones de las dependencias y entidades federales.

6. Como instrumento de apoyo a quienes ejercen los recursos públicos respecto de

la operación que serán consideradas en el proceso de fiscalización.

-7-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Los Municipios administran recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

tanto propios como aquellos que recibe por parte de la Federación y por el Estado para

subsanar las carencias de infraestructura pública y básica en las diferentes localidades

que conforman su geografía.

Cada uno de estos recursos tiene parámetros definidos para su aplicación, pero en los

que se refiere a la administración general, la contabilidad y la legalidad vigente en el

Estado y en el País sobre la comprobación de los recursos tiene similitudes en la

realización de las obras de obra pública.

En una revisión post de obra la cual es una labor tediosa, ya que exige un trabajo de

calidad en poco tiempo. Estas similitudes ayudan a agilizar la revisión de la

documentación generada por los municipios y las entidades descentralizadas.

La obra pública es factor de gran impacto, ya que con ayuda de ella se puede medir el

avance de una gestión de gobierno, siendo muestra palpable para la población el grado

de transparencia y honestidad que los diferentes funcionarios plasman con sus acciones

independientemente del partido que en ese momento ocupe los lugares de poder en el

Estado.

Esta actividad es multidisciplinaria ya que en ella se encuentra involucrado el trabajo de

contadores, licenciados, arquitectos, informáticos, ingenieros y toda persona que haya

tenido experiencia y aporte adquirido en la ejecución de construcciones.

Con el presente instrumento pretende unificar los criterios de comprobación para las

fiscalizaciones de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública,

estableciendo las pautas para realizar una adecuada planeación, aprobación, control,

gasto y supervisión de la obra pública en forma general, y la elaboración de propuestas de

gestión para el gobierno así como establecer los parámetros de medición de las metas de

cumplimiento de los diferentes planes de desarrollo de los 11 municipios que conforman el

estado y aquellas descentralizadas que ejecutan obra pública.

Es preciso señalar que para la aplicación de este manual las personas en las que recae la

responsabilidad de Proyectos de Inversión y Obra Pública, deben conocer el marco legal

-8-

^^i::::::::::::::::::::::::::^::::::::::: ManUSl Cfe FÍSCaliZaCÍÓn de IOS reCUCSOS CfeStinadOS a pTOyeCtOS (fe inVefSiÓn en ObPS pÚbÜCa

normativo y disposiciones que regulan el gasto público federal, estatal y municipal, así

como la ley de responsabilidades de los servidores públicos que rigen en el Estado de

Campeche. Para ello se menciona aquellas leyes que directa e indirectamente impactan

en la ejecución de la obra pública tanto en el ámbito nacional, estatal y otros criterios.

El presente documento es con base a la normativa, aplicable en el Estado y realizando

una recopilación de los casos observados durante los 3 últimos ejercicios de fiscalización

de los recursos destinados a Proyectos de Inversión en Obra Pública por el Órgano

Técnico de fiscalización del Congreso del Estado de Campeche, (ASECAM) y el personal

involucrado dentro de las Contralorías Internas de los Diferentes municipios y los pocos

pero no menos importantes departamentos de Contraloría Interna en los diferentes

órganos descentralizados ejecutores de proyectos de inversión en obra pública, quienes

basan sus actos en los principios tendientes a la calidad total para mejora continúa de los

procesos tanto internos como externos que impactan en los recursos destinados a

proyectos de inversión en Obra Pública.

El compromiso más importante es la contabilidad de las auditorias tanto internas como

extemas, realizadas dentro del marco jurídico, de control, técnico - financiero y obtener

con cada auditoria por parte del Órgano Técnico de Fiscalización del Congreso del Estado

una imagen de honestidad, eficacia, economía, ética, en apoyo a la ecología del Estado,

eficiencia, transparencia, profesionalismo , por parte del auditor especializado en obra

pública.

En la auditoria de proyectos y obras deben considerarse como un control de carácter

interno y externo. Interno ya que recae en la supervisión continua que realice la

Contraloría Interna durante todo el proceso de inversión desde su priorización,

planeación, presupuestación, aprobación, ejecución y supervisión, esta última durante

todas las etapas constructivas que presenten las obras. De carácter posterior pero

oportuno en el sentido de la auditoria externa la cual no debe inmiscuirse en los actos

administrativos de decisión exclusiva de los funcionarios de la entidad pública ó

administradora del proyecto u obra que se examina, pero oportuno, en el sentido de saber

planificar para llegar a los mismos, en las diferentes etapas de los proyectos y obras en

las cuales se pueda verificar posibles desviaciones y permitir que las medidas correctivas,

-9-

~::::::::::::::,::-:::u:--:::::::;::::::::: Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

resultantes de los exámenes, sean efectivas al mejoramiento de la administración,

resultando eficiente la ejecución de los mismos.

Es prioridad revisar la calidad de la obra, los servicios ejecutados y puestos en marcha

cumpliendo con los temas de materia financiera, ecológica, operativa y legal de los entes

ejecutores del gasto con fondos federales, estatales y municipales. Todos los

compromisos, acciones y servicios deben ser reconocidos como una expresión de

claridad y transparencia para con la sociedad.

Significará gran apoyo en el análisis, calificación y determinación de desviaciones o

deficiencias, vulnerabilidades y riesgos en la forma de contratación y adjudicación,

administración de los proyectos y obras, programación, presupuestacion, supervisión y

erogación de los recursos así como el control de calidad y el cumplimiento en materia

ecología y normativa que exigen los tiempos en que vivimos en la fiscalización tanto

interna como externa.

Con el cumplimiento de los requerimientos técnicos, financieros, de control, legales y

supervisión que deben cumplir cada una de las obras realizadas en el Estado

independientemente del origen de los recursos que se trate, ya que gracias a estas

inversiones todo el Estado se transforma en beneficio de la población a la que se sirve

subsanando las diferentes necesidad y demandas de servicios e instalaciones que día a

día demanda la sociedad.

Siendo la inversión en proyectos de infraestructura pública un factor de gran impacto, ya

que con ayuda de ella se puede medir el avance de gestión de gobierno en beneficio de la

sociedad, siendo muestra palpable del grado de transparencia y honestidad de los

diferentes funcionarios independientemente del partido que en ese momento ocupe los

lugares de poder en los 11 municipios y los organismos descentralizados ejecutores de

inversiones en infraestructura pública en beneficio de la sociedad.

-10-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

ANTECEDENTES

Los antecedentes de la fiscalización de los recursos destinados a Proyectos de Inversión

en Obra Pública se origina desde los tiempos de la aparición de las ciudades, ya que

estas presentaron la necesidad de satisfactores sociales de beneficio colectivo, con lo que

hacen su aparición las obras de infraestructura como vialidades, desagües, fuentes de

abasto de agua y toda aquella construcción en bien de la comunidad, para lo que se

comienzan a invertir recursos económicos.

Desde las primeras inversiones en Obra Pública de los primeros sistemas de gobierno,

hace su aparición la figura del "auditor" cuya función era verificar los gastos realizados por

los inversionistas ya fueran particulares o de gobierno, y esta información comienza a

darse de forma verbal, por lo cual auditor significa "persona que oye" y fue apropiado para

la época durante la cual los registros contables de los diferentes gobiernos eran

aprobados solamente después de una lectura pública en las cuales eran leídas en voz

alta.

Con la transformación de las ciudades fue imprescindible la labor del auditor para

determinar si las personas en posición de responsabilidad oficial en los gobiernos o el

comercio, actuaban y presentaban informes de forma honesta.

Con la aparición del capitalismo, los recursos destinados a proyectos de inversión en obra

pública deja de recaer en un pequeño grupo de inversionistas para recaer ahora en la

sociedad en su conjunto, la cual día a día demanda claridad en las aportaciones que

realizan, estableciéndose lo que actualmente conocemos como Auditorias.

En nuestro país la inversión pública se da desde tiempos prehispánicos; En la época

colonial, se tiene registro de las erogaciones que cada virrey realizó en obras de caminos

y edificios públicos para cumplir con sus funciones. Después con la etapa de Reforma y el

impulso que se da a los servicios a favor de la prole, donde se comienzan a destinar

-11-

============== Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

recursos para incrementar, mejorar o reponer la infraestructura existente, acto que se ha

mantenido hasta nuestros días.

Con la aparición del capitalismo la acción de contribuir para las inversiones en obra

pública que recaía en unos pocos, ahora recae en la sociedad, la cual cada día demanda

la claridad en las aportaciones que realiza por medio de las diferentes obligaciones

fiscales, estableciéndose lo que actualmente conocemos como Auditorias

Actualmente se tiene establecidos recursos para la satisfacción de necesidades de

infraestructura, siendo calificada como prioridad nacional el incrementar, mejorar o

reponer las existencias de capital físico de dominio público, con el objeto de ampliar la

capacidad del estado en la prestación de servicios o la producción de bienes involucrando

las actividades de preinversión que se realizan en las instituciones del sector público.

Anteriormente la auditoria se realizaban para determinar si las personas en posiciones de

responsabilidad oficial en el gobierno y en el comercio estaban actuando y presentando

informes en forma honesta. Antes de 1900, el objetivo principal de las auditorias era la de

detectar errores y fraude, con frecuencia las auditorias incluían un estudio de todas o casi

todas las transacciones registradas.

En la primera mitad del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoria tendió a alejarse de la

detección de fraude y se dirigió hacia la nueva meta de determinar si los estados

financieros presentaban un panorama completo y razonable de la posición financiera, los

resultados de la operación y los cambios en la posición financiera. Gradualmente, los

auditores y los gerentes de negocios llegaron a aceptar la proposición de que el examen

cuidadoso daría un nivel confiable, efectivo en términos de costos, de la precisión de otras

transacciones similares.

Adicional al muestreo, los auditores tomaron conciencia de la importancia de un control

interno efectivo. El control interno consiste en las políticas y procedimientos establecidos

para proporcionar una confiabilidad razonable que los objetivos de la compañía serán

alcanzados, incluido el objetivo de preparar estados financieros precisos. Los auditores

encontraron que al estudiar el control interno del cliente, podían identificar las áreas de

fortaleza, lo mismo que las debilidades. Cuanto más fuerte sea el control interno, menos

-12-

• Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

prueba de los saldos de las cuentas de los estados financieros son requeridas por los

auditores.

Para aquellas cuentas o fases de las operaciones financieras en las cuales los controles

fueron débiles, los auditores aprendieron que debían expandir la naturaleza y alcance de

sus pruebas del saldo de la cuenta.

Las maneras en como los diferentes gobiernos realizan esta loable labor es por

procedimientos administrativos los cuales están regulados con las leyes, reglamentos,

normas complementarias, de construcción y administrativas, cumpliendo con los procesos

bajo los principios de publicidad, transparencia, igualdad de posibilidades, promoción de

la competencia leal, con carácter público, flexibilidad en procesos, procedimientos de

competencia, carácter público, tecnología moderna y responsabilidad de los funcionarios

públicos.

La fiscalización de las inversiones en obra pública se remontan desde la rendición de

cuentas de los entes públicos a sus diferentes gobiernos de la historia, donde ellos

aportaban un peso para la mejora de infraestructura para la calidad de vida de la

población.

Aunque no se cuenta con documento en materia de Auditoria de Obra Pública, se ha

venido realizando de manera independiente del área contable, enfocándose única y

exclusivamente a los aspectos técnicos de cada obra ejecutada por las entidades públicas

o privadas. Cuando para estas revisiones se debe apoyar también en criterios contables,

pues esta disciplina cuenta dentro de su curricula de formación profesional con la

enseñanza de las cualidades de una auditoria.

Sumando a la vasta especialidades de las obras y servicios que se involucran en la

realización de la infraestructura pública, con el fin de establecer los primeros criterios y

enriquecerlos con la experiencia que como conocedores de los aspectos técnicos de la

carrera de ingeniería y arquitectura se han adquirido, ampliando los conocimientos con los

conceptos contables que son los registros de todos los movimientos financieros que

efectúa el ente gubernamental y el cual presenta en sus diferentes informes a los

congresos locales.

-13-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

1.1 LA FISCALIZACIÓN EN CAMPECHE

Desde la carta magna de nuestro país se ha decretado la necesidad de la fiscalización en

toda obra que en beneficio de la comunidad mexicana contenga en su gasto un peso del

gobierno como aportación.

En el Estado de Campeche se permite esta practica como lo establece la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Campeche1 y la Ley Orgánica del Poder

Legislativo2, en la que expresa que los ayuntamientos y gobierno del Estado deberán

entregar al Congreso del Estado a más tardar el día 31 de Julio del año en que se ejerza

el presupuesto, el informe de Avance de Gestión y al 31 de Enero del año siguiente a

aquel que se contraiga la Cuenta Pública los cuales estarán integrados por:

S Flujo Contable de Ingresos y Egresos.

S Avance del cumplimiento de Programas (Avance Presupuestal)

s Procesos concluidos.3

Asimismo, para el óptimo cumplimiento de los objetivos del desempeño del auditor en

materia de obra pública, el Ente que se fiscaliza deberá proporcionar los registros

contables y bancarios, así como los reportes y controles que se tengan para sustentar el

gasto ejercido, y toda documentación que el auditor considere necesarios para la revisión.

La auditoria de obra pública es una revisión de gestión u operacional cuya finalidad es

expresar una opinión independiente sobre el desempeño de un ente, programa, actividad,

área o función con el propósito de suministrar información útil para la rendición de cuentas

en la función pública y facilitar la toma de decisiones que posteriormente será la base de

futuras inversiones en materia de obra pública por el ente ejecutor.

Esta opinión se da dentro de los puntos relevantes de la planeación, organización,

ejecución y control de los diferentes proyectos y obras, permitiendo con ello determinar el

1 Art. 54 fracción IX. XXI y XXII de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Campeche l Ley publicada en el Periódico Oficial 3 de julio de 2000, artículos 126, 127, 128, 129 y 130 " Rubro de información de Obra y/o Acción de carácter público en beneficio de la comunidad.

-14-

- Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

grado de eficiencia, efectividad, economía y transparencia de la utilización de los recursos

del erario público.

Es por ello que la fiscalización de la obra pública tiene un grado de complejidad y

especialidad, ya que se entiende por ello que es la función de control que ejercen órganos

estables sobre la actividad administrativa para comprobar que los ingresos y egresos

públicos se ajustan a la construcción, restauración, conservación, readecuación,

ampliación o modificación4 de infraestructura que se hallen en proceso de materialización

ya sea bajo la responsabilidad directa de la entidad ejecutora o por contratos con

constructoras, de acuerdo a un diseño, plazo preestablecido, costo determinado y demás

cláusulas contractuales. Ya que las etapas en las que consta la obra pública para lograr

sus objetivos son de funcionamiento administrativo, preinversión5 e inversión6.

Para reducir los riesgos de inversión en cuanto a su ejecución, contratación, operación y

mantenimiento, todos los gastos que se generan al formar parte de un proyecto de

inversión puesto en marcha deben estar debidamente justificados, así como los

comprobantes deben reunir todos los requisitos establecidos por las leyes, disposiciones

fiscales y laborales establecidas en la Entidad Federativa7.

Para tales acciones los H. Ayuntamientos y el Gobierno del Estado en todas sus

Secretarías de Gobierno que realicen inversiones en Obra Pública cuyo recurso

económico forma parte de la Hacienda Pública del Estado se sustentan por las leyes

locales y en orden de jerarquía también de las Federales, por lo que las que impactan en

obra pública dentro de los diferentes marcos.

4 Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche 5 Según definición del Marco Integrado de Control Interno de Campeche se encuentran las consultorias, estudios, ingeniería, procesos pre-contractuales. 6 Según definición del Marco Integrado de Control Interno de Campeche (MICICAM) se encuentra la contratación o ejecución de la obra, su puesta en marcha y mantenimieno. 7 Artículo 29a del Código Fiscal de la Federación.

-15-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

1.2 EL MARCO LEGAL DEL ÁMBITO FEDERAL

Las leyes que impactan en las inversiones que se realizan a los proyectos de inversión en

el Estado de Campeche que son de ámbito federal son:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Ley de Fiscalización Superior de la Federación

3. Ley de Coordinación Fiscal Federal

4. Ley Orgánica del Congreso de la Unión

5. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas-

6. Ley de Adquisiciones, arrendamientos y Servicios relacionados con las

mismas

7. Ley del Medio y Sistema de Impugnación

8. Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal que

corresponda.

9. Código Fiscal de la Federación

10. Ley Federal de procedimientos Administrativos

11. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental

12. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

13. Ley de Planeación Federal

14. Ley de Servicio de Administración Tributaria

15. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

16. Ley de Impuesto sobre la Renta

17. Ley del Impuesto al Valor Agregado

18. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

19. Ley del Seguro Social

20. Ley Federal del Trabajo

21. Ley de Aguas Nacionales

22. Ley orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

23. Ley Federal de Turismo

En aquellos ramos cuyos recursos vienen etiquetados o definidas las acciones desde la Federación como ejemplo los recursos reasignados

-16-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

1.3 EL MARCO LEGAL DEL ÁMBITO ESTATAL

Para aquellas obras del Ámbito Municipal y de Recursos Propios del Gobierno local se

aplica el Marco Legal del ámbito Estatal entre las que se encuentran:

1. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Campeche.

2. Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Estado y Municipios.

3. Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado.

4. Ley de Control Presupuestal y Gasto Público del Estado

5. Ley de Deuda Pública del Estado.

6. Ley de Obras Públicas del Estado.

7. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de servicios

relacionados con Bienes Muebles del Estado.

8. Ley Estatal de Protección Ambiental

9. Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado.

10. Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche

11. Ley de Catastro

12. Ley de Hacienda de los Municipios del Estado

13. Ley de Coordinación Hacendaría

14. Ley de Entrega Recepción Estatal

15. Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado

16. Ley del Equilibrio Ecológico del Estado.

17. Ley de Planeación del Estado de Campeche

18. Ley Reglamentaria del Capítulo XII de la Constitución Política del Estado

de Campeche.

19. Ley de Salud del Estado de Campeche

1.4 OTRAS CONSIDERACIONES

Así mismo debemos tener en cuenta también las siguientes consideraciones, que son

aplicables en forma técnica y en algunos casos determinados por las operaciones que se

dan de los recursos dependiendo del origen y aplicación de los mismos:

-17-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

1. Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas

(Federal)

2. Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche

3. Reglamento de Aguas Nacionales

4. Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico Federal

5. Planes de Desarrollo Estatal y Municipal.

6. Convenio de Desarrollo Social

7. Convenios de Coordinación y Colaboración, anexos de ejecución y acuerdos entre

la Auditoria Superior de la Federación y la Auditoria Superior del Estado de

Campeche.

8. Reglamentos de Construcción de los Municipios, del Estado, del Distrito Federal y

Dependencias Normativas.

9. Normas Oficiales Mexicanas

10. Especificaciones Técnicas de los diferentes procedimientos constructivos

estrictamente aplicables.

11. Marco Integrado de Control Interno del Estado de Campeche (MICI-CAM)

El país ha venido sufriendo modificaciones político sociales, y las inversiones en

Proyectos de Inversión en Obra Pública se han visto implícitas en un proceso de Control

Gubernamental, integrado por el control interno y otro externo (Auditorias internas y

externas), los cuales tienen como objetivo mejorar la eficiencia en el uso de los recursos

públicos y operaciones de gobierno, la confiabilidad de la información que se genere

sobre los mismos, los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuentas

oportunas de los resultados de su gestión y la capacidad administrativa para impedir ó

identificar y comprobar el manejo inadecuado de los recursos del Estado.

-18-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

MATERIAL Y MÉTODO

Uno de los objetivos de la Administración Pública es actuar con transparencia en todas

sus actividades, para lo cual se han implementado acciones entre las que destaca el dar a

conocer el destino, uso, aplicación y/o reasignación de los recursos. Por lo que los entes

gubernamentales, llámese Gobierno del Estado, Ayuntamientos u otro nivel de gobierno

deberán promover la participación de la ciudadanía dentro de un proceso democrático, a

tin de garantizar que los programas y recursos públicos se orienten a las prioridades

establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal (Federal), estas obras y/o acciones sean

las requeridas por la propia comunidad.

Por lo que será responsabilidad de los entes ejecutores llevar un estricto control interno

de los recursos con los que cuenta y toda la documentación comprobatoria del gasto; El

estudio de las erogaciones y su programación en los proyectos de inversión de Obra

Pública deben ser justificadas, desde la priorización de infraestructura en la jurisdicción de

cada ente gubernamental, tomando en cuenta las peticiones realizadas de la población

mediante los comités de la comunidad, hasta el estudio de pre-fatibilidad para obtener una

visión clara de inversión que ayude a tomar decisiones dentro de los órganos colegiados

de gobierno para la asignación y aprobación de los recursos a cada una de las obras

programadas al año a favor del avance socioeconómico de la comunidad.

Los Entes gubernamentales deberán hacer del conocimiento de sus habitantes, las obras

y acciones aprobadas para su realización, el costo aproximado de cada una, así como su

ubicación, metas, beneficiarios y relación de las aportaciones comunitarias.1

Así mismo el Ente deberá integrar en expediente en el que deberá anexar entre otras

cosas la copia de la propuesta de inversión, fotografía o constancia de la publicación de

esta propuesta de inversión o medio de publicación de los datos anteriormente

mencionados.

1 Ley de Coordinación Fiscal Federal, artículo 33

-19-

= = = = = = = = = = = = = = = Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Los entes gubernamentales se encargaran de promover y orientar la participación de los

ciudadanos, los cuales podrán organizarse para colaborar, coadyuvando en la ejecución

de la obra para el desarrollo comunitario.

En cualquier tipo de obra, cuando la población no pueda hacer su aportación en efectivo,

se buscarán mecanismos para que la realice a través de mano de obra o con

aportaciones de materiales. Lo cual se encuentra establecido por la Secretaria de

Desarrollo Social (SEDESOL) más en la práctica sólo se ha tenido la experiencia en un

municipio que conforma el estado en el que el comité participa con la mano de obra, en

todos los demás el comité es invitado a participar en el seguimiento de la obra, ya que es

quien va a disfrutar de los beneficios de una obra con calidad.

En caso de ocurrir la aportación de la comunidad, los Ayuntamientos deberán llevar un

registro detallado y por separado de ella. Será obligación de los Ayuntamientos capacitar

a las comunidades, orientar sus esfuerzos y necesidades para lograr la eficiencia de sus

actividades y responsabilidades.

En los casos de ocurrir modificaciones presupuéstales o de diseño en las obras

aprobadas para su realización se podrán realizar las llamadas Modificaciones

Presupuéstales, las cuales podrán llevar a cabo las instituciones previo acuerdo del

Comité de Planeación o Cabildos según corresponda y el origen de los recursos, ya sean

traspasos, cancelaciones o cambios justificados en las metas programadas, y de todo ello

deberá constar en el expediente de cada obra que sufra estos cambios.

Ya que durante la vigencia de la ejecución de obra ocurren circunstancias de orden

económico o técnico no previstas, las que se dan de hecho y sin dolo, culpa, negligencia o

ineptitud de cualquiera de las partes, que determinen un aumento o reducción de los

trabajos ejecutados y con ello el costo de los mismos, tales acciones podrán ser

revisados, emitiendo el ente gubernamental ejecutor la resolución correspondiente2. Ya

que con la terminación de los trabajos se procederá a la verificación de los trabajos

concluidos. ^ ^ "Y #"**

2 Artículos 43 y 44 de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche

- 20 -

================== Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Los Entes deberán aprovisionar aquellos hechos no finiquitados o acabados en materia

de la inversión de proyectos de obra pública. Con objeto de tomar decisiones oportunas y

confiables a través de las operaciones reflejadas en los estados financieros.

En los casos donde se obtengan saldos no ejercidos de los fondos que se manejan,

determinados en el Estado de Origen y Aplicación de los Recursos al 31 de diciembre,

podrán ejercerlos en los primeros meses del año siguiente, hasta la culminación total de la

obra y/o acción autorizada sujetándose a las nuevas disposiciones cabildantes o de los

comités de planeación con respecto a los recursos de años anteriores, respetando la

normativa de cada Fondo en cada ejercicio sin mezclar recursos.

Toda documentación comprobatoria de la inversión en obra pública deberá permanecer

en poder del ente ejecutor en un lugar seguro por un periodo de cinco años3 y estará a

disposición para su revisión o consulta del gasto ejecutado por la entidad pública, la

comprobación deberá encontrarse en el área de Tesorería o Finanzas según corresponda

al nivel de gobierno que se trate4 ya los titulares de estas direcciones tienen a su cargo

llevar la contabilidad del ente gubernamental con la debida comprobación de los ingresos

y egresos, parte importante de las Cuentas Públicas del año que corresponda presentar al

Congreso del Estado, entre algunas de sus funciones.5

El registro contable proporciona información oportuna y confiable acerca del ejercicio y

programas autorizados con la finalidad de evaluar los resultados obtenidos respecto de

los objetivos previsto al iniciar el período, identificar las desviadones y determinar

acciones correctivas.

La contabilidad es la técnica de registrar sistemáticamente las operadones financieras

realizadas, con el objeto de generar información presupuestal, programática y económica

que fadlite la toma de dedsiones y la emisión de informes. Todo esto es para cubrir los

objetivos principales que son:

3 En base al artículo 30 y 67 del Código Fiscal de la Federación 4 Procedimientos de operación del Ramo 33 5 Artículo 102 de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche y artículo 19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado.

- 21 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

a) Ejercer un control apropiado en la captación de ingresos, manejo de fondos y

valores, evaluar la correcta aplicación y destino de los recursos asignados

(egresos).

b) Generar información confiable, completa y oportuna para apoyar la toma de

decisiones de las autoridades de gobierno.

c) Establecer un enlace entre la elaboración de los presupuestos con base en un

sistema de control presupuestal y el seguimiento de carácter financiero de las

operaciones que deriven de este.

d) Proporcionar información base para cumplir con el ordenamiento constitucional de

presentar el Avance de Gestión y la Cuenta Pública ante el H. Congreso del

Estado.

e) Proporcionar información suficiente y competente financiera, presupuestal,

programática, económica y contable en este caso de cada proyecto de inversión

y/o obras que cumplan con todas las disposiciones legales, indistintamente del

origen del recurso.

Los Distintos Gobierno deberán establecer cada año con previo conocimiento de lo

recaudado en su jurisdicción, a lo que denominaremos su cuenta corriente y las diferentes

aportaciones que reciben por parte de la Federación en los diferentes ramos y fondos de

acción su Plan de Desarrollo Anual.

A partir del Plan de Desarrollo deben surgir las bases para la elaboración de la propuesta

de inversión en materia de obra pública según los orígenes de los recursos con que

cuenta la entidad; siendo este el documento de planeación más importante que debe

formular, jerarquizar y autorizar el Ayuntamiento o las Dependencias por medio de sus

autoridades correspondientes, en el que se contempla la lista de peticiones o necesidades

de las comunidades a través de los Comités Comunitarios y de las dependencias técnicas

o de planeación de los propios Entes de Gobierno.

- 22 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Ello es para promover la participación de las comunidades beneficiadas en el destino, la

aplicación y la vigilancia, así como en la programación, la ejecución, el control, el

seguimiento y la evaluación de las obras y acciones que se vayan a realizar6.

Para tal efecto deberán organizarse mediante las siguientes figuras:

a) Un Comité de Planeación y Desarrollo para el Desarrollo de los Municipios.

b) Comités Comunitarios.

La Planeación Estatal del Desarrollo se llevará a cabo por las dependencias y entidades

de la Administración Pública Estatal y por los Ayuntamientos mediante el Sistema Estatal

de Planeación Democrática en congruencia con el Sistema Nacional de Planeación.

Las Dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y de las

Municipalidades formarán parte del sistema a través de las unidades administrativas que

tengan asignadas las funciones de planeación dentro de las propias dependencias.

Los Planes de Desarrollo precisarán objetivos generales, estrategias y prioridades del

desarrollo integral de la entidad, el cual contendrán previsiones sobre los recursos que

serán asignados a tales fines; determinaran los instrumentos y responsables de su

ejecución, estableciendo los lineamientos de carácter global, sectorial y de servicios

municipales.

Las previsiones que deberá tomar en cuenta el ente gubernamental se referirán a la

actividad económica - social y regirán el contenido de los programas operativos anuales,

siempre en concordancia con el Plan Estatal y con el Plan Nacional de Desarrollo.

Las atribuciones del Programa Operativo Anual serán:

1) Integrar en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan Municipal de

Desarrollo, tomando en cuenta las propuestas de las dependencias de la

Administración Pública Estatal, de los gobiernos municipales, así como los

planteamientos que se formulen por los grupos sociales interesados.

6 Con fundamento en la fracción II del articulo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal, los Municipios

-23-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

2) Establecer los objetivos7, programas y acciones del Fondo para la Infraestructura

Social Municipal.

3) Promover e impulsar la organización social y la participación de la población en la

planeación y desarrollo de los programas y acciones del Fondo8

4) Seleccionar y apoyar las obras y acciones a realizarse con cargo al Fondo, con

base en las propuestas que hagan los Comités Comunitarios

5) Ayudar en el seguimiento, control y evaluación de las obras.

6) Apoyar la planeación del desarrollo municipal.

7) Impulsar y apoyar los programas de desarrollo institucional, coordinados con el

Estado, y de la Federación tendentes a mejorar las capacidades técnicas de las

administraciones municipales y Comités Comunitarios.

8) Ordenar y sistematizar las demandas sociales definidas al interior de los Comités

Comunitarios.

9) Establecer comisiones de trabajo por actividad, a fin de dar seguimiento a las

acciones definidas por los diferentes comités.

Los Entes Gubernamentales podrán manejar sus recursos en cuentas de cheques

productivas con disponibilidad inmediata, siempre y cuando esto no incida en lo que se

refiere al cumplimiento financiero de las obligaciones identificadas en las obras y acciones

programadas.

Los intereses o productos financieros generados en las cuentas productivas destinadas

para la ejecución de proyectos de inversión de obras, deberán ser aplicados en obras, sin

7 Artículo 188 de la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche 8 Artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal

-24-

Manual de Fiscalización de ¡os recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

mezclar entre sí los intereses de cada fondo. Estas aplicaciones deberán estar avaladas

por el Cabildo o por los Comités de Planeación, según sea el caso.

Así mismo deberán captar y registrar las operaciones físico-financieras de todas y cada

una de las acciones que se desarrollen en materia de obra pública y/o acciones, conforme

a las disposiciones legales vigentes, así como la formulación de estados contables

(información financiera, presupuestal, programática y económica) de los proyectos de

inversión en obra pública para conocer la aplicación de los recursos financieros de las

dependencias y entidades.

Con el propósito de llevar cuenta y razón del ejercicio presupuestal, existen numerosas

disposiciones, tanto legales como administrativas, mediante las que se organiza y regula

la Contabilidad Gubernamental, la cual consiste en la captación y registro de las

operaciones financieras realizadas por los órganos públicos dentro de las actividades

relacionadas con la estructura y ejercicio del gasto público, generando la información

necesaria que permita darle a dicho gasto la claridad, transparencia, uniformidad,

disciplina, armonía y congruencia que requiere la más elemental técnica presupuestaría.

Los Ayuntamientos, en ejercicio de su soberanía, deben instrumentar los medios de

control necesarios para captar y ejercer los recursos propios en apego a las disposiciones

legales vigentes, recursos que incrementaran las acciones destinadas a proyectos de

inversión en obra pública.

Para los casos en que los Ayuntamientos decidan ejecutar obra pública con estos

recursos, deberán cumplir con los lineamientos establecidos por la legislación vigente, en

lo conducente, presentar propuestas, justificaciones de las obras y/o acciones, reportes

de avance físico-financiero, modificaciones y cierres, e integrar un expediente unitario por

cada obra.

Estas acciones deberán estar reflejadas en los estados físicos - financieros de todas y

cada una de las obras y/o acciones aprobadas debidamente autorizadas por el Comité de

Planeación correspondiente o Cabildo.

-25-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

La información generada por las dependencias y entidades debe representar con palabras

y cantidades la evolución de sus procesos en tiempo y resultados de la operación,

proporcionando información relevante, veraz y que nos permita realizar una comparación

entre ejercicios presupuéstales, entre entidades para obtener una visión de la evolución

de la misma, mediante pruebas de comprobación de la información producida.

Los entes ejecutores del gasto deberán tener perfectamente identificado las obras y este

dato debe estar validado dentro de los informes que se proporcionan a los cabildantes o

comités de planeación señalando el origen del recurso y el año de procedencia.

11.1 LA FISCALIZACIÓN

Todo ello será materia de fiscalización que según el Glosario de términos más usuales en

la administración Pública Federal, editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, FISCALIZACIÓN es la acción de la inspección, de la vigilancia, del seguimiento

de la auditoría, de la supervisión, del control y la evaluación que procede con estricto

apego a la Ley.

Fundamentado en la interpretación que la Unidad Jurídica de la ASECAM9 área técnica

del Congreso del Estado de Campeche, hace sobre la función de fiscalización, se refiere

que la fiscalización es el acto de verificar que los recursos públicos, se apliquen a los

fines que la ley establece, implica la vigilancia, control, revisión y evaluación de la

aplicación de los recursos públicos, así como su desempeño.

Con el fin de apoyar a las dependencias y entidades en el ejercicio de la Hacienda

Pública, se realizan las acciones de Prevenir, Capacitar, Detectar, Recomendar, Notificar

para Solventar, Y si fuera necesario Sancionar

Las actividades de fiscalización inician en los propios Entes Gubernamentales con las

funciones del Órgano de Control Interno que consisten en vigilar, evaluar y coordinar el

9 Auditoria Superior del Estado de Campeche

-26-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

manejo de las operaciones presupuéstales, financieras y programáticas, así como el

cumplimiento del comportamiento y desarrollo del trabajo de los funcionarios públicos. El

establecimiento de un organismo autónomo con dichas funciones dentro de la Estructura

Orgánica Municipal es obligatorio para cumplir con lo establecido en la Ley de

Coordinación Fiscal (Federal)10 y decreto 160 del Congreso del Estado de Campeche en

base a la Ley Reglamentaria del Capitulo Décimo séptimo de la Constitución Política del

Estado.

En dicha disposición autoriza a la Auditoria Superior del Estado de Campeche la facultad

de solicitar a las unidades de Control Interno de los Entes de Gobierno los datos, libros,

documentos justificativos, comprobatorios del ingreso y gasto público, demás de

información que resulte necesaria para llevar a cabo sus tareas de fiscalización.

De conformidad con las atribuciones que le confieren a la Auditoria Superior del Estado de

Campeche la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Campeche11 y la Ley de

Coordinación Fiscal Federal12, podrá bajo tos procedimiento que previamente se

establezcan, llevar a cabo la fiscalización de los procesos concluidos; el manejo, la

custodia y la aplicación de los fondos y recursos13, así como el cumplimiento de los

objetivos de los planes y programas respectivos.

Parte fundamental de la administración lo representan las funciones de vigilancia que en

el interior del ente y de las comunidades directamente beneficiadas, en el cual se deben

observar, ya sea por ordenamiento legal, o bien por así convenir a sus integrantes con la

finalidad de llevar a cabo una gestión transparente y apegada a las Leyes y normas

vigentes.

10 el artículo 46 fracción II 11 en el art. 129,130,131 12 el art. 46 fracción III 13 Ley Orgánica del Poder Legislativo.

-27-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

11.1.1 PARTICIPACIÓN DE LOS COMITÉS COMUNITARIOS

Por cada obra y/o acción como se ha visto se deberá crear un Comité Comunitario14, que

es la estructura organizativa de las comunidades, rancherías y colonias. Deberá estar

integrado por Presidente, Secretario, Tesorero, Vocal de Vigilancia y Control y dos

vocales más, siendo la representación genuina de la comunidad beneficiada. No ejecutará

obra ni manejara recursos, por carecer de la capacidad técnica y administrativa al

respecto.

Sus funciones serán:

1) Encargarse de la gestión ante el Consejo de Desarrollo Municipal

2) Realizar la vigilancia, control y seguimiento, de las comisiones de trabajo y sus

tareas.

3) Firmar el acta de entrega - recepción de la obra, la cual debe estar terminada y en

funcionamiento

Las funciones más importantes de sus integrantes son19:

Presidente:

• En caso de aportaciones de los beneficiarios, informar a la comunidad lo que

se determino y como se dará

• Estar pendiente de los materiales que sean colocados en el lugar designado

para su resguardo, así como que sean aplicados en la obra.

• Programar las labores de trabajo que se hayan pactado entre el Consejo y el

comité, si se realizará esta aportación.

Secretario:

• Redactar las actas de asamblea que sean necesarias, si se diera el caso.

Tesorero:

• Si se diera la participación en efectivo, será promover y recabar entre los

beneficiados de la obra, para posteriormente entregarlo en la tesorería

municipal, recabando el recibo oficial respectivo.

artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal Ley de Planeación del Estado de Campeche

-28-

- Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

11.1.2 CONTRALORIA INTERNA

Como vigilante interno del Ente Gubernamental se tiene a la Contraloría Interna que es un

área técnica que depende del Titular de la Dependencia o Ente Público, y rinde al mismo,

un informe de su actuación, el cual con su autorización, será entregado al Pleno del

Gobierno correspondiente (Cabildo o Junta de Gobierno). Es el área encargada de la

verificación de la información financiera, presupuestal y programática, con el propósito de

contribuir a vigilar el correcto manejo de la Hacienda Pública, implementando un plan de

organización, métodos y procedimientos necesarios para la salvaguarda de sus activos,

verificar la razonabilidad y confiabilidad de la información. ¡Entre las funciones de la

Contraloría Interna se encuentran:

a) Evaluar la gestión a través del cumplimiento de metas y objetivos con relación al

Plan de Desarrollo.

b) Emitir opinión sobre el Programa Operativo Anual.

c) Emitir opiniones sobre las modificaciones presupuéstales.

d) Contar con el resguardo de manuales de procedimientos de áreas y mantenerlos

actualizados.

e) Evaluar la actuación de los servidores públicos.

f) Propiciar la transparencia en el manejo de los recursos públicos.

g) Verificar y evaluar la información técnica y financiera para facilitar su fiscalización

ante la autoridad correspondiente.

h) Rendir al ente al que depende un informe sobre sus actuaciones y/o resultados.

i) Vigilar, validar y verificar con oportunidad el contenido del Avance de Gestión y la

Cuenta Pública que se presenta al H. Congreso del Estado.

j) Supervisar la formulación, actualización del inventario de bienes muebles e

inmuebles del municipio, los informes técnicos y contables de las diversas áreas.

k) Intervenir en los procedimientos de adjudicación de obra y adquisiciones.

I) Controlar y supervisar el manejo de los recursos transferidos por la Federación

-29-

Manual de Fiscalización de ios recursos destinados a proyectos de inversion en obra publica

11.1.3 FISCALIZACIÓN EXTERNA J

El procedimiento de la auditoría externa es realizada por cualquier Despacho contable

reconocido o por el Órgano de Fiscalización, el cual empleará en la fiscalización de los

recursos públicos destinados en proyectos de inversión y obra pública lo siguiente:

a) formulará un programa anual determinando el tipo de revisión a efectuarse en la

Auditoría de Proyectos de Inversión en Obra Pública (Desempeño, Financiera, de

Gestión, de Seguimiento.)

b) realiza visita previa al Ente de Gobierno para entregar el requerimiento de

información y orden de auditoría dirigido al Presidente Municipal o Titular de la

Dependencia donde se le da aviso de la fecha de llegada del grupo de auditores.

c) En la fecha pactada se presentarán los auditores en los entes a fiscalizar,

entrevistándose con el Presidente Municipal o Titular de la entidad, si no se

encontrará con el Secretario de Gobierno o Secretario Técnico, en caso de no

apersonarse estas personas será con el inmediato siguiente según el organigrama

de la institución. En esta reunión el grupo de auditores se acreditarán como

integrantes del Órgano de Fiscalización.

d) Los auditores deberán levantar un acta circunstanciada al inicio de la revisión en

donde el Ayuntamiento designará un representante como enlace de la

dependencia o entidad para atender la auditoria, quien dará instrucciones a las

áreas correspondientes.

e) Durante la revisión si se diera el caso de hechos u omisiones importantes que se

presenten, se levantarán Actas Circunstanciadas, dichas actas se cerrarán en

presencia de dos testigos propuestos por el representante del H. Ayuntamiento o

Titular de la Dirección correspondiente, o en su ausencia o negativa por la

autoridad que practique la diligencia.

f) Al concluir la revisión y previo al cierre de los trabajos del acta respectiva, el

auditor informará al Presidente Municipal los aspectos relevantes que se

encontraron y que constará en su informe al Titular del Órgano de Fiscalización.

En este acto las autoridades municipales podrán presentar documentos referentes

-30-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

a las inconsistencias detectadas antes de la conclusión de la auditoria, y

levantamiento del Acta Circunstanciada del cierre de la misma.

g) El Órgano de Fiscalización formulará el INFORME DE AUDITORIA que se leerá en

a los entes fiscalizados, para que en un término de 15 días hábiles contados a

partir de su recepción16, las autoridades fiscalizadas presentarán los documentos y

aclaraciones en descargo de las observaciones contenidas en el informe de

auditoría.

h) Los auditores revisará los desahogos y determinará el grado en que las

aclaraciones y documentos presentados solventen las observaciones, y aquellas

que no fueron solventadas pasarán al ACTA DE RESULTADOS DE

SOLVENTACIÓN DEL AVANCE DE GESTIÓN o ACTA DE RESULTADOS DE

SOLVENTACIÓN DE LA CUENTA PUBLICA, según corresponda al periodo

auditado. El resultado de dichas actas será incluida en el INFORME DE

RESULTADOS que se presente por conducto de la H. Comisión de Vigilancia al H.

Congreso del Estado.

La solventación total de las observaciones no libera a los entes fiscalizados de ser

revisados en fecha posterior por la Auditoria Superior de la Federación1 .

Todas estas acciones son independientes del ramo que se trate y de las particularidades

que de ellos se desprende. Así como la acción indistinta de los entes ejecutores de

realizar por cada proyecto de inversión en Obra Pública, la elaboración de expediente

técnico, para dar cumplimiento a la normativa vigente en el Estado, además de ser

comprobaciones y justificaciones del gasto reflejado en la obra.

II.2 RECURSOS A FISCALIZAR

Entre los ramos que se aplican a Proyectos de Inversión en Obra Pública que llegan a

manejar los municipios se encuentran:

s Cuenta Corriente (Recursos Propios, capitulo 6000, 7000)

16 Según lo establece la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Campeche 17 Título Tercero artículos 33,34 y 35 de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación

-31-

= = = = = = = = = = Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

S Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

S Ramo 39 Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas

s Recursos Reasignados

11.2.1 CUENTA CORRIENTE

Son recursos propios del Ente Gubernamental, es el registro de la aplicación de los

recursos presupuéstales de la Hacienda Pública correspondiente, en ejercicio de su

Soberanía, los cuales tienen su origen en la recaudación realizada en apego de las

disosiciones legales vigentes en el Estado.

Estos recursos aunque se aprueban de manera general el monto de la partida contable,

sin especificar el o los proyectos a los que esta destinada la erogación de la partida

presupuestaría, que para la Contabilidad Gubernamental del Estado es denominada como

la Cuenta 6000 Obra Pública y 7000 Servicios Públicos de Cuenta Corriente.

Estos recursos deben guardar lo dispuesto en la Ley de Obra Pública del Estado de

Campeche, para cubrir lo justificante en materia legal y financiera que rige el Estado.

11.2.2 RAMO 33 APORTACIONES FEDERALES A ENTIDADES

FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios, es una asignación que está

prevista en el Presupuesto de Egresos de la Federación, como recursos que ésta

transfiere a las Haciendas de los Municipios, para que se utilice en la consecución de los

objetivos que para cada tipo de aportación perteneciente a este ramo establece la Ley de

Coordinación Fiscal (Federal). Tiene como base la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos18, la cual establece la planeación nacional como instrumento rector de

la vida económica, social, política y cultural del Estado mexicano, y lo componen:

I. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FEBN)

II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FSS)

18 artículos 25 y 26,

-32-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

a. Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)

b. Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)

IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las

demarcaciones territoriales del Distrito Federal (FAFM o FORTAMUN)

V. Fondos de Aportación Múltiples (FAM):

a. Asistencia Social

b. Infraestructura Educativa

VI. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos:

a. Educación Tecnológica

b. Educación de Adultos

Vil. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito

Federal.

Los fondos I, II, III inciso a, V, VI, Vil son administrados directamente por las

Dependencias del Ejecutivo Estatal. Los fondos III inciso b y IV son distribuidos por la

Federación al Estado y de éste a los Municipios, quienes los administrarán y ejercerán en

forma directa, observando la legislación local vigente, registrándolos como ingresos

propios y los destinará específicamente a los fines establecidos en la Ley de Coordinación

Fiscal (Federal), y las normas o lineamientos del Estado de Campeche.

El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) y el Fondo de

Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FAFM), que se integran con los

recursos que la Federación transfiere a los municipios, se sujetarán a lo establecido a la

Ley de Coordinación Fiscal (Federal), condicionando su gasto a la consecución y

cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportaciones establece dicha Ley.

El FISM se ejercerá en los términos que definan los Ayuntamientos, previo acuerdo con el

Consejo de Planeación y Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), sujetándose a lo

dispuesto en la Ley de Coordinación Fiscal (Federal), en la Legislación estatal y conforme

a las normas que para tal efecto emita el H. Congreso del Estado.

El FAFM se destinará exclusivamente a la satisfacción de los requerimientos de los

Ayuntamientos, dando prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras y a la

-33-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

atención de las necesidades directamente vinculadas a la seguridad pública de sus

habitantes, fundamentadas en la Ley de Coordinación Fiscal (Federal), debiendo decidir

su destino específico en sesión de Cabildo que para el efecto realicen, señalándose en el

acta correspondiente los conceptos y montos de cada acción, siguiendo el mismo

procedimiento tantas veces como sea modificado el proyecto de inversión.

Los objetivos de estos dos fondos son:

I. Institucionalizar el apoyo de la Federación a Estados y Municipios.

II. Dar permanencia a los recursos descentralizados en adición y con

independencia de la recaudación federal.

III. Consolidar el proceso de descentralización.

IV. Acrecentar sostenidamente los recursos sociales destinados a los municipios.

V. Planear acciones y formular programas en beneficio de la población en pobreza

extrema.

VI. Promover el fortalecimiento y desarrollo municipal.

Su manejo y la administración y ejercicio de las aportaciones y accesorios de los Fondos

de Aportaciones Federales se dará en los siguientes términos:

a) A través de una cuenta bancaria de tipo productiva y con disponibilidad inmediata,

específica para cada Fondo.

b) No serán embargables, ni los gobiernos correspondientes podrán, bajo ninguna

circunstancia, gravarlas, afectarlas en garantía, ni destinarlas a fines distintos a los

expresamente previstos en los artículos 26, 29, 33, 37, 40, 42 y 45 de la propia

Ley de Coordinación Fiscal.

c) Serán administradas y ejercidas conforme a lo establecido en las leyes locales.

Por tanto, deberán ser registrados como ingresos propios destinados

específicamente a ios fines establecidos en los artículos citados en la Ley de

Coordinación Fiscal.

-34-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

d) Se deberá hacer del conocimiento de los habitantes, los montos que reciban las

obras y acciones a realizar, el costo de cada una, su ubicación, metas y

beneficiarios; e informar al término de cada ejercicio sobre los resultados

alcanzados. Para tal fin se deberán prever y acreditar en su momento, las

acciones que tiendan a cumplir debidamente dicha disposición.

e) Los comprobantes que amparen las erogaciones realizadas deberán reunir los

requisitos establecidos por las leyes, y disposiciones fiscales aplicables al efecto.

Tratándose de mano de obra pagada con recursos de los Fondos, además de los

requisitos señalados en las disposiciones fiscales y laborales para nómina, los

comprobantes deberán contener lo siguiente:

• En pagos por destajo, deberán anexar los volúmenes de obra realizados y

los recibos deberán estar firmados por los integrantes del Comité

Comunitario de Obra.

• La nómina debe consignar como mínimo: la especialidad, categoría,

actividad realizada, número requerido de jornales, volumen ejecutado y

participantes totales por día, semana o mes, nombre de los participantes;

así como el nombre y rúbrica del supervisor y director de la dependencia

ejecutora, integrantes del comité comunitario y los demás que se designen.

f) A efecto de prever contingencias inflacionarias que pudieran hacer modificar el

presupuesto de obra, se recomienda designar hasta un 5% del techo financiero de

cada fondo para un renglón de previsión presupuestaria que permita hacer frente a

esas necesidades. Dicha partida deberá ser ejercida a más tardar en el mes de

septiembre, debiéndose formular, justificar y presentar la modificación

presupuestal respectiva, en la que se asigne el recurso a una o más obras o

acciones. En caso de contar con saldo a esa fecha, deberá aplicarse en obras

cuya conclusión no rebase el 30 de noviembre.

g) Al cierre del ejercicio que corresponda se deberá elaborar y tener un estado

físico-financiero final de todas y cada una de las obras y acciones aprobadas y

-35-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

debidamente autorizadas. Para tal efecto las modificaciones presupuéstales que

se requieran con motivo de la autorización de cancelaciones o cambios en las

metas señaladas se deberán realizar hasta el 15 de noviembre.

h) Los saldos por ejercer de cada Fondo que al 31 de diciembre del año que

corresponda no se hayan ejercido, se deberán ejercer en su totalidad en el año

inmediato siguiente en los siguientes términos:

• Se determinará el destino de los recursos remanentes del ejercicio anterior,

respetando la normatividad de cada Fondo, sin mezclar recursos, ni entre

fondos.

• Hacerlo de conocimiento de la Entidad de Fiscalización Superior del Estado

sea en el Informe de Avance de Gestión Financiera o en la Cuenta Pública

con el señalamiento "Recursos del Ejercicio Anterior".

La supervisión de estos recursos queda a cargo de las siguientes autoridades en las

etapas que se indiquen:

I. Desde el inicio del proceso de presupuestación, en términos de la legislación

presupuestaria federal y hasta la entrega de los recursos correspondientes a las

Entidades Federativas, corresponderá a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo

Administrativo;

II. Recibidos los recursos de los fondos de que se trate por la Entidad Federativa y

los Municipios hasta su erogación total, corresponderá a las autoridades de control

y supervisión interna de los gobiernos de las Entidades Federativas y a las

autoridades de los Gobiernos Municipales según corresponda.

"La supervisión y vigilancia no podrán implicar limitaciones ni restricciones, de cualquier

índole, en la administración y ejercicio de dichos fondos19"

19 Ley de Coordinación Fiscal

-36 -

Manual de Fiscalización de !os recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

III. La Fiscalización de las Cuentas Públicas en las Entidades Federativas y los

Municipios, será efectuada por el Congreso local que corresponda, por conducto

del Órgano de Fiscalización Superior del Estado conforme a sus propias leyes a fin

de verificar que las dependencias del Ejecutivo Local y de los Municipios,

respectivamente aplicaron los recursos de los fondos para los fines previstos de

esta Ley, y

IV. La Auditoria Superior de la Federación al fiscalizar la Cuenta Pública Federal que

corresponda, verificará que las dependencias del Ejecutivo Federal cumplieron con

las disposiciones legales y administrativas federales, y por lo que hace a la

ejecución de los recursos de los Fondos a los que se refiere este capítulo, la

misma se realizará en términos de los artículos 33, 34, y 35 de su Ley.

"Cuando las autoridades estatales o municipales que en el ejercicio de sus atribuciones

de control y supervisión conozcan que los recursos de los Fondos no han sido aplicados a

los fines que por cada Fondo se señale en la Ley, deberá hacerlo del conocimiento

inmediato" de la Auditoria Superior de la Federación"

Por su parte, cuando la Contaduría Mayor de Hacienda u Órgano de Fiscalización

Superior de un Congreso Local detecte que los recursos de los Fondos no se han

destinado a los fines establecidos en esta Ley, deberá hacerlo del conocimiento inmediato

a la Auditoria Superior de la Federación"

"Las responsabilidades administrativas, civiles y penales que deriven de afectaciones a la

Hacienda Pública Federal en que, en el caso, incurran las autoridades Locales o

Municipales exclusivamente por motivo de la desviación de los recursos recibidos de los

Fondos señalados, para fines distintos a los previstos en este Capitulo, serán

sancionadas en los términos de la legislación federal, por las autoridades Federales, en

tanto que en los demás casos dichas responsabilidades serán sancionadas y aplicadas

por las autoridades locales con base en sus propias leyes"

Los recursos de los fondos para la Infraestructura Social Municipal y de Aportaciones para

el Fortalecimiento de los Municipios serán administrados y ejercidos por los gobiernos

municipales que los reciben conforme a la Ley Orgánica de los Municipios y de acuerdo

-37-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

con las normas o lineamientos programáticos que emita el Congreso del Estado a través

de la Auditoría Superior del Estado de Campeche, debiéndose registrar como ingresos

propios destinados a los fines específicos, dentro de la Cuenta Pública Municipal.

El Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social se distribuye entre los municipios por

medio de una fórmula que integra las siguientes cuatro variables de marginación:

1) Población ocupada que no percibe ingresos o en la cual éstos son de hasta dos

salarios mínimos.

2) Población que no sabe leer y escribir a partir de los quince años.

3) Población que habita en viviendas particulares sin disponibilidad de drenaje

conectado a fosa séptica o a la calle

4) Población que habita en viviendas particulares sin disponibilidad de electricidad.

Los recursos del FISM se aplican EXCLUSIVAMENTE en los siguientes rubros20:

Agua Potable

Alcantarillado

Drenaje y letrinas

Urbanización municipal

Electrificación rural y de colonias pobres

Infraestructura básica de salud

Infraestructura básica de educación

Mejoramiento de vivienda

Caminos rurales

Infraestructura productiva rural

Las acciones a realizar con este fondo permiten para el ente ejecutor

• 2% para Desarrollo Institucional

• 3% para gastos indirectos

20 Según la Ley de Coordinación Fiscal Capitulo V

-38-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

La Ley de Coordinación Fiscal (Federal)21, señala que los municipios podrán disponer de

hasta un 2% del techo financiero del FISM que les corresponda para la realización de un

programa de Desarrollo Institucional.

El Desarrollo Institucional es el proceso de creación y fortalecimiento de la capacidad

técnica, administrativa y organizacional del municipio, para realizar con eficiencia y

eficacia las funciones y actividades que tiene encomendadas. El programa de Desarrollo

Institucional es un conjunto homogéneo y organizado de actividades a realizar para

ayudar al cumplimiento de los objetivos, prioridades, estrategias y políticas del municipio,

consolidándose como una herramienta que le permite brindar un mejor y oportuno servicio

a la comunidad.

Después de un diagnóstico de la capacidad institucional del municipio se podrán ejecutar

las acciones y proyectos siguientes:

a) Promoción y Difusión

b) Capacitación

c) Asistencia Técnica

d) Equipamiento

e) Acondicionamiento de espacios físicos.

Los Ayuntamientos deben tomar en cuenta que el Desarrollo Institucional no se refiere

únicamente a adquisiciones de bienes muebles e inmuebles, cursos de capacitación, etc.

Sino que además se refiere a la mejoría en el cumplimiento del papel institucional a través

de cambios en el marco legal, normativo y reglamentario; de una reestructuración

organizacional que permita el logro de objetivos a través de la división del trabajo; el uso

de tecnologías y métodos de trabajo acordes a sus necesidades; así como eficientar los

sistemas.

El Desarrollo Institucional permite dar cumplimiento a las obligaciones que el

ayuntamiento tiene contempladas en la Ley Orgánica del Municipio.

El articulo 33, segundo párrafo del inciso b

-39-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

El ejercicio de este recurso está condicionado a la existencia previa del convenio entre el

ejecutivo federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social, el Gobierno Estatal y

Municipal correspondiente debidamente formalizado.

De esta forma, el FISM se destina a financiar obras, acciones sociales básicas e

inversiones que benefician directamente a sectores de la población en condiciones de

rezago social y de pobreza extrema, por lo mismo no podrán destinarse a otros

renglones, puestos que se tipificaría como desviación de recursos v por ende estarían

sujetos a la consideración de la aplicación de la legislación federal.

Este fondo se entregará periódicamente en los primeros diez meses del año a los

Municipios a través de los Estados. Para la adecuada planeación de la ejecución de las

obras programadas dentro de este financiamiento, se deberá considerar que los recursos

se recibirán de Enero a Octubre de acuerdo al Diario Oficial de la Federación publicado a

más tardar el 31 de enero del ejercicio fiscal aplicable, se radicarán conforme al

calendario de enteros en que la federación lo haga a los estados.

El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios es distribuido por el

Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en proporción

directa con el número de habitantes con que cuenta cada Entidad Federativa, esto de

acuerdo con la información estadística más reciente que al efecto emita el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Así mismo los Estados distribuirán entre los municipios los recursos del Fondo en

proporción directa al número de habitantes con que cuente cada uno de los Municipios.

Los rubros de financiamiento y destino de estos recursos en términos de lo dispuesto en

el artículo 37 de la Ley de Coordinación Fiscal se deberán utilizar para la satisfacción de

sus requerimientos, dando prioridad:

> Al cumplimiento de sus obligaciones financieras.

• Préstamos a instituciones bancarias

- 40 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

• Pagos a la Comisión Federal de Electricidad, exclusivamente por conceptos de

servicio de alumbrado público.

• Pagos a la Comisión Nacional del Agua

• Hasta un 50% de pagos por servicio telefónico

• Hasta un 50% de adeudos registrados en Ejercicios anteriores.

> A la atención de las necesidades directamente vinculadas a la seguridad pública de

los habitantes.

> No podrán financiarse con cargo al Fondo conceptos de gasto corriente como:

gasolina, refacciones, pago de personal permanente o eventuales, u otros

pertenecientes al gasto corriente del Ente de Gobierno.

11.2.3 RAMO 39 PROGRAMA DE APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO DE

LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (PAFEF)

Programa que en 2000 a 2002 se conoce como Ramo 23 Provisiones Salariales y

Económicas, entre sus componentes se encontraba el Programa de Apoyo para el

Fortalecimiento de las Entidades Federativas, en 2003 cambia a Ramo 39 Programa de

Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF), los cueles son

recursos transferidos a las entidades federativas con el objeto de fortalecer sus

presupuestos, tiene como objetivos:

I. Los recursos de este programa serán considerados subsidios que otorga la

Federación a las entidades federativas, en los términos del penúltimo párrafo

del artículo 5, capitulo I. Disposiciones Generales, del Presupuesto de

Egresos de la Federación (PEF), Ley de Contabilidad y Gasto Público Federal,

y las demás disposiciones que rigen esta materia;

II. Para su ejercicio deberán sujetarse a los previsto en el PEF, debiéndose

destinar exclusivamente al saneamiento financiero; apoyo a los sistemas de

pensiones de las entidades federativas prioritariamente a los recursos

actuariales; así como a la inversión de la infraestructura de las entidades

- 41 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

federativas. Dichos recursos no podrán destinarse para erogaciones de gasto

corriente y de operación salvo en el caso de dichos sistemas de pensiones.

III. Serán considerados de naturaleza federal, por lo que la Secretaría de la

Función Pública (antes SECODAM) y la entidad de fiscalización superior de la

Federación, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán fiscalizar

su aplicación, así como la SHCP deberá reportar sobre su ejercicio en la

Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal.

Las asignaciones de estos recursos deberán recibirse por las entidades federativas

mensualmente, en partes iguales, en el período comprendido entre enero y octubre del

ejercicio fiscal.

La SHCP, por conducto de la Subsecretaría de Egresos, deberá realizar la ministración

mensual de recursos a las entidades federativas, en los últimos 5 días naturales de cada

mes. Los recursos se entregaran por conducto de la Secretaría de Finanzas estatales o

sus equivalentes, en la cuenta única productiva que al efecto realicen su apertura,

informando estas los datos de identificación de dicha cuenta a la SHCP, por destinarse a

los mismos fines del Programa.

La SHCP, por conducto de la Subsecretaría de Egresos, solicitara a las entidades

federativas que a más tardar en 5 días hábiles, contados a partir de la ministración de los

recursos, remita el acuse de recibo que confirme la recepción de la cantidad mensual.

Las entidades federativas harán del conocimiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Publico (SHCP) y la Secretaria de la Función Pública, a más tardar el último día hábil de

febrero, el detalle de la aplicación de los subsidios, proporcionando una relación que

especifique las obras / acciones y los municipios en que se realizaran, así como sus

correspondientes montos y plazos de ejecución.

Los recursos del Programa, incluyendo los rendimientos financieros, que no se hayan

aplicado a las obras previstas en la relación de obras / acciones que no se encuentren

devengadas al 31 diciembre de cada año, deberán haberse reintegrado a la Tesorería de

-42 -

================ Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

la Federación, dentro de los 5 primeros días hábiles del siguiente ejercicio, en los

términos de las disposiciones aplicables.

Las responsabilidades administrativas, civiles y penales que deriven de afectaciones a la

Hacienda Publica Federal en que, en su caso, incurran las autoridades locales por motivo

de la desviación o irregularidades en el manejo de los recursos recibidos, serán

sancionados en los términos de la legislación aplicable.

En la aplicación de estos recursos serán en el programa de empleo Temporal (PET),

programa de Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), así como en materia de inversión

en infraestructura de las entidades federativas, los Apoyos se deberán destinar

preferentemente al gasto en obra pública y su equipamiento en los ámbitos de:

• Educación

• Salud

• Agua Potable

• Drenaje y Alcantarillado

• Saneamiento Ambiental

• Electrificación

• Comunicaciones y transportes

• Urbanización

• Desarrollo rural

• Producción hidroagrícola

• Incremento del temporal tecnificado

• Caminos rurales y alimentadores

• Seguridad Pública

Y para llevar a cabo las obras de infraestructura se cuenta con el 3% del costo de la obra

o proyecto programado para gastos indiretos por conceptos de realización de estudios,

elaboración y evaluación de proyectos y control de dichas obras.

Las entidades federativas promoverán la participación comunitaria en la ejecución,

control, seguimiento, y evaluación y publicaran en sus respectivos órganos oficiales de

-43-

.... Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

difusión la distribución de recursos, obras, y acciones aprobadas con cargo a este

programa, especificando su destino, costo y ubicación.

Las disposiciones aplicables están contenidas en el Decreto de Presupuesto de Egresos

de la Federación para el ejercicio fiscal respectivo en los apartados de las asignaciones y

Convenios de Coordinación y Colaboración formalizado entre la Auditoría Superior de la

Federación y las Entidades de Fiscalización

Será responsabilidad de las entidades federativas que el ejercicio de los recursos del

Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF), se

realice conforme a las disposiciones aplicables y sus presupuestos aprobados, así como

recabar la información soporte del pago correspondiente para efectos del seguimiento,

evaluación y rendición de cuentas.

11.2.4 RECURSOS REASIGNADOS

Los recursos Reasignados tienen como objetivo asegurar una aplicación eficiente, eficaz,

equitativa y transparente de los recursos públicos de acuerdo a los programas a ejecutar

en los términos de las disposiciones presupuestarias federales, así como la fiscalización

del ejercido de dichos recursos.

Se rigen en la normativa siguiente:

• Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico Federal22 y el Reglamento de la

Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal23.

• Convenio de reasignación de recursos

a art. 1; 25 párrafo 3 o ; 29;39;40;42 y 43 23 art. 4 fracción IV; 8;14 párrafo 1°,44, 50,51,77, del 81 al 86,90,92, del 95 al 98, del 100 al 105, del 107 al 110, 112, 115, 120, 122, 123, 128, 130, del 133 al 138, 145, 150, 151, 153, del 170 al 173.

- 4 4 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

• Presupuesto de egresos de la Federación para el ejercicio fiscal respectivo en los

artículos relativos a la reasignación de recursos federales a las entidades

federativas, así como los artículos transitorios correspondientes.

• Convenio de coordinación y colaboración formalizado entre la Auditoria Superior

de la Federación y las entidades de fiscalización superior estatales.

Comprende los recursos de origen federal otorgados por las dependencias a las

Entidades Federativas, mediante los convenios celebrados, con el objetivo fundamental

de transferir responsabilidades, y en su caso, recursos humanos y materiales,

correspondientes a programas federales, con base en el convenio modelo24, programado

por el manejo de gasto publico con eficiencia y eficacia.

Se integran de los programas siguientes:

Fondos federales, convenio con PEMEX

Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF)

Programa Ampliación de Cobertura (PAC)

Programa Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)

Fondo de Aportaciones para la Educación básica (FAEB)

Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA)

Fondo Nacional de Reforestación (PRONAFE)

Programa de Empleo Temporal (PET)

Programa de Forestación (PRODEFOR)

Programa Alianza por el Campo

Programa HABITAT

La celebración de convenios se establece en el Presupuesto de Egresos de la Federación

del ejercicio fiscal correspondiente.

En los convenios respectivos, deberán atenderse los siguientes puntos:

24 Modelo Nacional.- Dato del Manual de Fiscalización para la Aportación y Reasignaciones Federales a los Estados, ASOFIS, Mayo 2004

-45-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

1. Se precisaran las responsabilidades de los Estados y de la Federación

2. Se señalara la reasignación de personal involucrado; en su caso.

3. Se indicaran los recursos financieros y materiales;

4. Se especificaran los indicadores y las metas aplicables

5. Se establecerá la responsabilidad de la Secretaría encargada de atender

las finanzas estatales, en la administración de estos recursos.

6. Los mecanismos que permitan evaluar el cumplimiento y los resultados del

Convenio y de los acuerdos que del mismo deriven.

Las dependencias y entidades deberán publicar los convenios a que se refiere este

artículo, en el Diario Oficial de la Federación dentro de los 15 días hábiles posteriores a su

formalization y los Estados los publicaran en sus Gacetas Estatales correspondientes.

Los recursos que asignen las dependencias o entidades no pierden el carácter federal,

por lo que estas comprobaran los gastos en los términos de las disposiciones aplicables;

para ello deberán unificar en los convenios que se establezca el compromiso de las

entidades federativas de entregar la documentación comprobatoria.

Los recursos de los programas a que se refiere el Decreto del PEF, se ejercerá conforme

a sus reglas de operación y tendrán que cumplir con lo previsto en el capitulo

correspondiente a reasignación de recursos Federales a las Entidades Federativas.

Será responsabilidad de las entidades federativas que el ejercicio de los recursos

reasignados se realice conforme a las disposiciones aplicables y sus presupuestos

aprobados, así como recabar la información soporte del pago correspondiente, para

efecto del seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

-46 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

ANÁLISIS

Con el objeto de unificar criterios y terminología, se elabora el siguiente catálogo,

considerando para tal efecto las irregularidades que se han presentado con mayor

frecuencia en las fiscalizaciones de los recursos destinados a proyectos de inversión

en obra pública, presentándose el mayor número en lo contable y técnico, en

comparación con lo legal y las particularidades de los ramos origen de los recursos

destinados a la inversión en obra pública.

Para efectos del presente trabajo se consideran como IRREGULARIDADES aquellos

casos en que los recursos ejercidos no fueron aplicados de acuerdo a su aprobación o

bien aquellos en los que no se cumplió con las especificaciones establecidas, sin

haberse encontrado durante el proceso de la revisión financiera, motivos que

respalden o justifiquen el incumplimiento.

1. Desfasamiento en tiempo y presupuesto de las obras.

2. No se realizan bitácoras de maquinaria, de lubricantes, de reparaciones y

servicios.

3. Fattante de obra cobrada no ejecutada y/o mala calidad de los trabajos

ejecutados.

4. Falta de fianzas de vicios ocultos.

5. Gasto injustificado de mano de obra, nómina sin requisitos y compra de

materiales en las obras por administración directa.

6. Recibos simples como comprobantes de obra.

7. Conceptos de obra pagados no ejecutados.

8. Obras por FORTAMUN cuando el municipio cuenta con pasivos registrados.

9. Préstamo de la cuenta de Recursos Federales a Cuenta Corriente.

10. Ejecución de obras no aprobadas.

11. No se cuenta con planos de proyectos ejecutivos de las obras en cada una de

sus etapas.

12. Incumplimiento de las cláusulas de los contratos.

13. Obras sin validación de la dependencia normativa.

14. Obras sin contrato.

15. Adquisiciones pagadas no suministradas.

-47-

Manual de Fiscalización de bs recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

16. Adquisiciones pagadas, suministradas no instaladas (cuyo pago incluye

instalación).

17. Sobreestimación.

18. Deducciones no efectuadas.

19. Anticipos no amortizados en obras contractual mente terminadas.

20. Pago de pasivos no autorizados previamente.

21. Documentación improcedente.

22. Aplicación incorrecta de gastos directos de obra.

Se clasificarán como OBSERVACIONES los casos en donde se determinan fallas

menores de control interno en los procesos de programación, adjudicación,

contratación y ejecución de las obras, adquisiciones y/o programas.

1. Falta de integración y orden en los expedientes unitarios.

2. La bitácora de obra no contiene información suficiente para seguir ei

procedimiento constructivo, avances de la obra, realizándose anotaciones con

intervalos grandes de tiempo.

3. Falta de la garantía de seriedad de los concursantes.

4. Saldos de las cuentas productivas no ejercidos oportunamente de años

anteriores.

5. Incumplimiento al Plan de Desarrollo Municipal.

6. Falta de manual de organización de la Dirección de Obras.

7. El mayor número de obras realizadas se efectúa por administración directa, no

contando con la capacidad técnica.

8. No presenta documentación debidamente requisitada según los formatos que

integran los paquetes de concurso, en sus etapas técnica, económica, y falta

de requisitos fiscales de los participantes.

9. Presentación de tasas de interés altas a las manejadas en el mercado en la

determinación de precios unitarios.

10. No se cuenta con el cuadro de cotización del municipio en sus presupuestos

bases.

11. No se presentan croquis soporte de los generadores autorizados para su

cobro, fotos de cada uno de los detalles de los elementos estructurales que

conforman la obra.

12. Incongruencias entre la información manejada en contabilidad y lo reportado en

los formatos entregados a la Auditoría Externa.

-48-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

13. Deficiencias técnicas constructivas sin justificante del cambio.

14. Modificaciones o traspasos no autorizados.

15. Saldo de recursos no aplicados según el ramo o fondo auditado.

Con esta muestra nos damos a la tarea de verificar en las Entidades

Gubernamentales, las áreas técnicas y de planeación, quienes tienen a su cargo la

elaboración de presupuestos del costo de las obras y acciones consideradas como

viables de realización.

Las obras considerarán no sólo el posible costo, sino la utilidad social de la misma, el

beneficio que representa para la población de escasos recursos en aquellas obras

cuya aplicación sea con la finalidad de abatir la pobreza extrema y el rezago social, de

los recursos propios para el beneficio de la población en general.

El considerar lo anterior implica la coordinación y comunicación permanente entre las

áreas técnicas y financieras del nivel de gobierno que se trate, en especial los

municipios para analizar los informes que sobre estos aspectos proporcionan las áreas

mencionadas y poder reprogramar, de ser necesarios, sus programas de inversión y

de esta manera cumplir con las disposiciones y ordenamientos vigentes al respecto.

Se considera deseable que las áreas técnicas, financieras, proporcionen al COPLADE,

COPLADEMUN o Cabildo, según el caso los estudios de factibilidad para su validación

y autorización, la calendarización de las acciones que conforman los programas de

inversión, atendiendo a la disponibilidad de los recursos financieros, así como la

autorización de la modalidad de ejecución.

Esta información actualmente se presenta durante los dos primeros meses del año de

fiscalización, sin contar con tiempo para el análisis correspondiente y responsable de

las erogaciones que se programan, incumpliendo en parte con lo establecido en la Ley

Orgánica de los Municipios1 y la Ley de Control Presupuesta!2

Articulo 59 de la Ley de Orgánica de los Municipios de Campeche. 2 Artículo 21 de la Ley de Control Presupuestal del Estado de Campeche

-49-

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

111.1 OBRA PÚBLICA jf Y i*-

Se entiende por Obra Pública todos aquellos trabajos* qiíe4enga pgr ofc|ej¡fo c»ar,

construir, instalar, ampliar, adecuar, mantener, modificar y demoler bienes inmuebles

por su naturaleza o disposición de Ley, quedando comprendidos: la construcción,

instalación, conservación, mantenimiento, reparación, demolición de los bienes, todo

aquello que tienda a mejorar y utilizar los recursos en obras agropecuarias y todas

aquellas descritas en ley.3

Para la ejecución de las obras, los diferentes niveles de gobierno, lo adjudicará

utilizando la modalidad que corresponda conforme a los rangos de montos

establecidos en la normatividad en vigor en la materia y en el presupuesto de egresos

del Estado de Campeche, según correspondan el origen de los recursos.

Previamente a la realización de las Obras Públicas, deberán autorizar la modalidad de

ejecución, tramitar y obtener de las autoridades competentes los dictámenes

(normativos y ambientales), permisos, licencias y demás autorizaciones que se

requieran para su realización, como marca la legislación vigente en el Estado.

El área técnica del ayuntamiento deberá, bajo su responsabilidad, elaborar los

proyectos ejecutivos, ya sea con personal adscrito al Ayuntamiento, con las

dependencias normativas o contratando los servicios de una empresa o despacho

particular.

Los cuales deben contar con las características mínimas de los componentes de un

proyecto ejecutivo según las prácticas de Ingeniería y Arquitectura como son:

• Planos arquitectónicos (de conjunto, de planta, techados, cortes, etc.)

• Planos de ingeniería (estructurales, instalaciones, instalaciones especiales,

topográficas, etc.)

• Memoria de calculo (estructurales, de instalación, iluminación etc.)

• Normas y especificaciones (de construcción, calidad, acabados, maquinaría y

equipo)

• Presupuesto de obra por conceptos y partidas presupuéstales, números

generadores, precios unitarios de conceptos y explosión de insumos.

3 Ley de Obras Publicas del Estado de Campeche art 2 y el artículo 3 de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las mismas

-50-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

• Programa de ejecución, flujo financiero de maquinaría y equipo, mano de obra

y suministro de insumos, sobre todo en las obras por administración directa.

• Estudios técnicos de factibilidad de preinversión

Cabe destacar que para obras menores o de poca especialización, como cancelerías,

pintura, impermeabilizaciones, carpintería, el proyecto ejecutivo puede simplificarse y

constituirse, en algunos casos por:

• Planos o croquis, siempre que contengan todos y cada uno de los pormenores

de los conceptos y con ellos se pueda cuantificar de forma precisa los

volúmenes de obra

• Presupuesto de obra por conceptos, mencionando sus especificaciones y

precios unitarios

• Programas simplificados de ejecución, siempre que permitan el control del

avance físico- financiero

Como ya se menciono anteriormente sin importar el origen de los recursos con los que

se ejecute una obra pública o acción, invariablemente las entidades que ejecuten este

tipo de acciones deben integrar un expediente unitario que contendrá los originales de

la documentación comprobatoria del ejercicio del gasto, así como la documentación de

carácter técnico, social, financiero que generan las obras y acciones, según lo

establecido en la guía para la formulación de expedientes técnicos emitido por la

SEDESOL en las atribuciones que le concede la Ley de Obras Públicas del Estado de

Campeche4, a lo que se agregan los diferentes documentos que por particularidad de

los fondos se anexan a los expedientes de obra.

Este documento debe integrarlo el área de planeación y de obras públicas, desde la

etapa de concepción de la idea de realización, análisis, elaboración del proyecto,

autorización, contratación (si fuera el caso), ejecución, entrega y todos los gastos

generados para su materialización.

El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los municipios debe estar

basado en la planeación y programación de las obras y acciones que se pretenden

ejecutar con los recursos públicos municipales, para ello es necesario contar con el

consenso de los otros niveles de gobierno que inciden en el ámbito municipal.

"Artículo 3 del Reglamento de Obras Públicas del Estado de Campeche.

- 5 1 -

Manual de Fiscalización de ios recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Es importante hacer notar que ninguna obra deberá iniciarse si antes no cuenta con la

aprobación respectiva por parte de la Entidad Normativa. De no cumplirse este

procedimiento, la responsabilidad recaerá tanto en la máxima autoridad de gobierno

como en el titular de la Dirección Ejecutora.

De acuerdo al sector de pertenencia de la obra a ejecutar, los responsables, deberán

acudir según el caso, a la Dependencia Normativa5 correspondiente. Estos trámites los

realizará personal calificado adscrito al H. Ayuntamiento y en ningún caso delegará

esta responsabilidad a terceros es decir a los contratistas con los que tengan

celebrado contrato alguno.

La Obra Pública podrá realizarse según lo establecido en la Ley de Obras Públicas del

Estado de Campeche 6 y la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con la

misma7, en obras por contrato o por administración directa.

111.1.1 OBRA PÚBLICA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA

Las dependencias y entidades gubernamentales podrán ejecutar obras por la

modalidad de administración directa participando como el organismo ejecutor de la

obra convirtiéndose prácticamente en una empresa constructora, el cual esta sujeto a

obligaciones contractuales, fiscales y de seguridad social que toda empresa

constructora tiene la obligación de cubrir, y la Contraloría Interna desempeñara el

papel de verificador de todo el proceso de la obra desde su concepción de realizarla

por esta modalidad hasta la entrega de la obra.

Se llevará a cabo esta modalidad cuando la entidad cuente con la capacidad de

gestión técnico-administrativo y de control para la ejecución de la Obra Pública, para lo

que se emite un acuerdo según lo establecido en la legislación vigente8.

Ver anexo de apertura programática emitida por la SEDESOL, en la cual anexo las normativas correspondientes. 6 Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche art. 24 y 25 7 Artículo 27 y 28 de Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con la misma 8 Artículo 49 de la Ley de Obras del Estado de Campeche y 46 último párrafo del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche y artículo 211 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.

-52-

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Previamente a la ejecución de estas obras, el titular de la dependencia o entidad

emitirá el acuerdo respectivo y lo hará del conocimiento de la Contraloría y, en su

caso, de la SEOPC, a los que se les comunicará periódicamente sobre el avance

físico, los gastos efectuados y la terminación de la obras.

Formaran parte integrante del acuerdo por administración directa la descripción

pormenorizada de la obra que se deba ejecutar, los proyectos, planos

especificaciones, mención de datos relativos a la autorización de la inversión relativa,

importe total de la obra y los montos a disponer para el ejercicio correspondiente,

descripción general de la obra, fechas de iniciación y terminación de los trabajos,

programas de ejecución y suministros y el presupuesto correspondiente9.

La dependencia o entidad deberá prever o proveer todos los recursos humanos,

técnicos, materiales y económicos necesarios para la ejecución de los trabajos ya que

la adopción de este proceso por las entidades que no tengan las capacidades antes

señaladas propicia fuertes desviaciones presupuéstales, atrasos y baja calidad de la

obra, no exentándolos de elaborar los proyectos ejecutivos, ni de responsabilidades al

ejecutar la obra y su validación.

Podrán en su caso utilizar mano de obra local complementaria, y reflejar en su

comprobación los sueldos, salarios, viáticos o cualquier otra remuneración, que reciba

el personal técnico, administrativo y de servicios, encargados directamente en la

ejecución de los trabajos, de conformidad con el programa de utilización de recursos

humanos; y cumplir con las obligaciones que como patrón adquiere dando

cumplimiento a las leyes e impuestos que impactan en la obra pública; alquilar equipo

y/o maquinaria de construcción complementaria del modulo de maquinaria del ente

ejecutor.

Los programas de ejecución, de utilización de recursos humanos, y de utilización de

maquinaria y equipo de construcción, de cada una de las obras por administración

directa, deberán elaborarse conforme a lo siguiente:

I.- El programa de ejecución se desglosar en etapas, conceptos y actividades,

señalando fechas de inicio y terminación de cada una de ellas, las cantidades de obra

9 Artículo 49 tercer párrafo de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche

-53-

j^anual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

que se ejecutaran mensualmente, así como los importes correspondientes y el importe

total de la producción mensual. Comparándose lo programado con lo real.

II.- el programa de utilización de recursos humanos deberá consignar la especialidad,

categoría , numero requerido y percepciones totales y obligaciones obrero patronales y

fiscales por día semana o mes, el programa incluirá al personal técnico, administrativo

y obrero, encargado directamente de la ejecución de los trabajos;

lll.-EI programa de utilización de maquinaría y equipo de construcción, deberá

consignar las características del equipo, capacidad, número de unidades y total de

horas efectivas de utilización calendarízadas por semana o mes, Llevando una

comparación entre lo presupuestado y lo real.

Los órganos de control interna, de las dependencias y entidades, verificaran que se de

estricto cumplimiento a la realización de las acciones señaladas para las obras por

administración directa10.

Otro punto importante el esta modalidad es el presupuesto de cada una de las obras

que se realicen por administración directa, el cual será el que resulte de aplicar a las

cantidades de trabajo del catalogo de conceptos, los costos unitarios analizados y

calculados con base en las especificaciones de ejecución, normas de calidad de los

materiales y procedimientos de construcción previstos, dicho presupuesto se integrara

además con los siguientes importes:

I.- De los equipos, mecanismos y accesorios de instalación permanente, los cuales

incluirán ios fletes, maniobras, almacenaje y todos aquellos cargos que se requieran

para transportarlos al sitio de los trabajos;

II.- De las instalaciones de construcción necesarias para la ejecución de los trabajos y

en su caso, de su desmantelamiento, así como los fletes y acarreos de la maquinaria y

equipo de construcción y los seguros correspondientes.11

En las obras bajo la modalidad de administración directa se aplica la modificación del

programa de inversión aprobado, bajo su responsabilidad y por razones fundadas y

Artículo 47 de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche 1 ' Artículo 48 de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche

-54-

¿Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

explícitas, siempre y cuando estén considerados, conjunta o separadamente, y no

rebasen el 25% del monto o plazo pactado ni impliquen variaciones sustanciales en el

proyecto original12.

Así mismo la dependencia ejecutora podrá suspender temporalmente, en todo o en

parte, la obra de manera justificada13. Cuando durante la ejecución de la obra ocurran

circunstancias de orden económico no previstas en el presupuesto de obra, pero que

de hecho y sin dolo, culpa, negligencia o ineptitud de partes de la ejecutora,

determinen un aumento o reducción de un cinco por ciento o más de los costos de los

trabajos aún no ejecutados, dichos costos podrán ser revisados14, la Contraloría

emitirá la resolución que acuerde el aumento o reducción correspondiente y

debidamente justificada.

La ejecución de los trabajos estará a cargo de la dependencia o entidad a través de la

residencia de obra y la supervisión por parte de la Contraloría Interna, una vez

concluidos los trabajos por administración directa de los trabajos relacionados en el

presupuesto de la obra se procederá a la verificación de los mismos15 por parte de la

Contraloría Interna para proceder a la entrega al área responsable de su operación o

mantenimiento, esta entrega deberá constar por escrito.

El ayuntamiento es el único responsable de la administración y manejo de los fondos,

por tanto deberá establecer y ejercer los mecanismos de controles claros y necesarios

ya que en esta modalidad no pueden participar terceros como contratistas, lo que

incluye a sindicatos, asociaciones o sociedades civiles, organizaciones e instituciones

similares.

Los Órganos de Control Interno, de las dependencias y entidades, previamente a la

ejecución de los trabajos por administración directa, verificaran que se cuente con el

presupuesto correspondiente con todos los análisis que debe incluir así mismo con los

programas de ejecución, utilización de recursos humanos y, en su caso, de utilización

de maquinaria y equipo de construcción, que se de estricto cumplimiento a la

realización de las acciones señaladas para las obras por administración directa16.

12 Artículo 38 de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche 13 Artículo 39 de la Ley de Obras Publicas del Estado de Campeche 14 Artículo 43 de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche 15 Artículo 44 de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche 16 Artículo 47 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche

-55 -

¡Manual de Fiscalización de bs recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

111.1.2 OBRA PÚBLICA POR CONTRATO

En la modalidad de contrato, el ejecutor de la obra es una empresa constructora o

persona física con actividad empresarial que se obliga a realizar la obra en tiempo,

costo, alcance y calidad especificados en el contrato correspondiente; participa en la

supervisión del control de calidad, que debe ser supervisado por personal responsable

de dicha acción, asignado para esta responsabilidad y adscrito a la Entidad.

Los contratos para la ejecución de las obras públicas que se realicen, sin importar el

origen de los recursos, los adjudicaran utilizando la modalidad que corresponda

conforme a los montos reflejados en el presupuesto de egresos del año

correspondiente dependiendo el gobierno que se trate, definiendo los rangos de

adjudicación. Realizándose la adjudicación de contratos por las siguientes

modalidades:

1. ADJUDICACIÓN DIRECTA

2. INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES CONTRATISTAS

3. LICITACIÓN PÚBLICA

Realizándose cada uno de los análisis expuestos en la ley17, en base al presupuesto

base de la dependencia18 y realizado por personal calificado con perfil profesional

adecuado para tomar la mejor decisión ya que de ello depende el éxito o fracaso de la

adjudicación de una obra.

La supervisión será asignada conforme lo establece la ley19 y de esta persona

dependerá las decisiones que se tomen en campo para la solución de imprevistos que

presente la obra, así como la responsabilidad compartida para la autorización de

prorrogas en tiempo y presupuesto de la obra en ejecución20.

De acuerdo con nuestra legislación cuando la obra se encuentra terminada, el

contratista tiene la obligación de comunicar a la contratante la terminación de los

17 Artículos 22,24 y 25 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche 18 Artículo 33 de la Ley de Obras Publicas del Estado de Campeche 19 Artículo 37 del Reglamento de la Ley de Obras Publicas del Estado de Campeche 20 Artículo 38 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche

-56-

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

trabajos21 que le fueron encomendados para que se verifiquen el cumplimiento del

proyecto y presupuesto soporte del contrato correspondiente. Cuando la contratante

haya recibido de conformidad el contratista deberá proporcionar la respectiva garantía

de vicios ocultos22.

Para cada una de las obras terminadas, sin importar el origen de los recursos con que

se realizaron, se deberá formular un Acta de Entrega- Recepción, evento en el que

invariablemente deberá participar la comunidad beneficiada.

El Acta de Entrega - Recepción deberá mencionar como mínimo los siguientes

requisitos23:

a) Número y descripción de la obra

b) Fecha de inicio y término de la obra

c) Inversión ejercida correspondiente al Fondo, los participantes, el Municipio, otros y

el total.

d) Especificaciones de que la obra esta totalmente terminada, que se verificaron los

trabajos realizados y que estos se hicieron conforme a lo pactado. Se debe hacer

mención que la comunidad se compromete a conservar y vigilar su correcta

operación.

e) Firmas del Presidente Municipal, Director de Área Ejecutora, Titular de la

Contrataría Interna, la Comuna, y Contratista (si fuera el caso), atendiendo el

origen de los recursos

0 Firmas ai margen de cada hoja, de quienes intervienen en el acto.

Deberán los organismos comprobar el acto de entrega y anexar evidencia en los

expedientes técnicos unitarios de obra, ya fuera con fotos, letreros informativos u otros

medios.

Concluida y entregada la obra, el contratista quedará obligado a responder de los

defectos que resultaren en la misma, de los vicios ocultos y de cualquiera otra

responsabilidad en que hubiere incurrido, en los términos señalados en el contrato

respectivo, de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche y en el Código Civil

para el Estado de Campeche.

21 Artículo 44 primer párrafo de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche 22 Artículo 45 de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche 23 Artículo 40 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche

-57-

Manual cié Fiscalización de bs recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

III. 2 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS Y/O ACCIONES

El Entes Gubernamentales que elaboren inversiones en Obra Pública en el ámbito de

su competencia, en sus labores de supervisión, dirección de las obras y acciones,

vigilará y controlará como mínimo los siguientes elementos fundamentales para el

seguimiento y control de obras:

a) Las fechas de inicio, término, duración de sus obras y acciones para programar

el uso óptimo de los recursos (humanos, materiales, financieros) de que

dispone el municipio.

b) El avance físico y financiero de las obras y la calidad de su ejecución para

detectar si existen desviaciones entre lo programado y lo ejecutado, para tomar

las medidas correctivas necesarias.

c) Que los suministros de materiales y arrendamientos se realicen a tiempo, en

cantidad necesaria y en concordancia con el calendario de ejecución de los

trabajos, minimizando los desperdicios.

d) En las obras por contrato, que el contratista cumpla con los tiempos, y

presupuesto programados en el calendario de obra.

e) Que la realización de las obras se lleve de acuerdo al proyecto y a sus

especificaciones de calidad en cuanto a materiales y procedimientos, para que

cumpla con las expectativas de seguridad, funcionalidad y vida útil de la obra.

f) La existencia y buen uso de la bitácora de obra, de combustible, servicio y

lubricantes, así como su control de acarreos y cálculo de volúmenes, cortes y

terraplenes.

g) La cantidad de recursos que se están utilizando, implementado las acciones de

supervisión y control de calidad, independientemente de la modalidad de

ejecución.

-58-

¿Manual de Fiscalización de bs recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

III. 2.1 BITÁCORA DE OBRA Y/O ACCIÓN

Independientemente de la modalidad de ejecución, un elemento de seguimiento y

supervisión de los proyectos de inversión en obra pública, es la bitácora de Obra, ya

que es un testimonio escrito sobre el proceso evolutivo de la misma y los eventos

trascendentes o extraordinarios que suceden durante su ejecución.

Su objetivo es ser el medio oficial y legal de comunicación y control entre las partes

que intervienen en la ejecución de un proyecto, siendo el instrumento que vincula a las

partes con sus derechos y obligaciones24, permitiendo dar seguimiento al desarrollo

del mismo durante su avance para así procurar que se logren y alcancen las metas

programadas.

Su uso es de carácter obligatorio para cada obra o servicio, principalmente para

ordenar, autorizar, certificar, validar, informar y hacer constar de cualquier situación

que se presente durante el desarrollo de los trabajos de un proyecto.

Se recomienda:

• Se debe llevar una bitácora por cada obra ejecutada y permanecer en la

residencia de obra, a fin de que las consultas requeridas se efectúen en el sitio.

s Realizar diariamente los asientos de las actividades ejecutadas, avances

físicos de obra y las fallas de la maquinaria o problemas que se presenten

durante el día y el horario de trabajo. Registrar en su momento el retiro de la

maquinaria inactiva, el medio de transporte y su destino.

s No usarse para discutir asuntos intrascendentes, insensateces y mucho

menos para agraviar o agredir.

s Pensar cuidadosamente lo que se dice y como debe expresarse antes de

asentar una nota.

Artículo 46 último párrafo de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas

-59-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

s Debe cuidarse la ortografía, semántica de las palabras, la redacción debe ser

clara y precisa.

s En cada nota debe especificarse si se trata de una orden, una autorización,

una certificación, una validación, una información o si se trata de dar

constancia de un hecho.

La elaboración de la bitácora de obra debe considerar como mínimo:

s Las hojas originales deben estar foliadas, con números arábigos consecutivos

iniciando con el número uno. Además contar al menos con dos copias. Las

copias deben de ser desprendibles no así las originales.

s Realizar la apertura de la bitácora con un primer asiento en la cual se exprese

de la manera más precisa posible los generales del proyecto (Programa,

Nombre de la obra, Número de obra, Ubicación, Modalidad de ejecución,

Fecha de inicio y termino reales y programadas, plazo de ejecución, los

responsables de las acciones, los nombres y firmas autógrafas de las personas

autorizadas para emitir notas.)

s Las notas deben seriarse consecutivamente con números arábigos y fecharse

en el día que se efectúa el asiento. El contenido de cada nota deberá precisar,

según las circunstancias de cada caso: clasificación, descripción del asunto, y

en forma adicional ubicación, causa, solución, prevención, responsabilidad si la

hubiere y la sanción económica y/o administrativa a que se hace acreedor, y

fecha en la que se debe de tener solucionado el problema, así como la

referencia, en su caso, a la nota que se contesta.

s Deberá asentarse inmediatamente después de la nota de apertura: Lugar y

persona que tendrá el resguardo para poder consultar y asentar notas,

teniendo un plazo máximo de 72 horas para la aceptación y firma de las notas.

* Prohibir la modificación de las notas ya firmadas, así sea por el responsable de

la notación original.

-60-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

s La autorización de conceptos adicionales o volúmenes no previstos en el

contrato, así como lo relativo a las normas de seguridad, higiene y protección al

ambiente que deban implementarse.

S Dibujar un croquis explicativo cuando así lo requiera la nota, no utilizar

abreviaturas y la escritura de las notas debe efectuarse con tinta indeleble, a

mano y con letra de molde.

v Al final de cada una de las notas de bitácora deberá aparecer la firma autógrafa

de quien la emitió y la firma a quien se da por enterado.

s Cuando se cometa un error de ortografía o de redacción, la nota debe

invalidarse colocando una leyenda que diga "esta nota es inválida por

presentar errores". De inmediato se asentará la siguiente sustituyendo la

anterior.

s Una nota con tachaduras o enmendaduras es ilegal, por tal razón debe ser

anulada como se indica en el punto inmediato anterior.

s No sobreponer o añadir algún escrito a una nota de bitácora así como escribir

entre los renglones y en los márgenes por lo que en caso de detectarse esta

situación, la nota debe ser invalidada como ya se ha establecido.

Cuando se cambien los responsables de un programa, sea porque se les asigno otra

tarea o porque dejan de prestar sus servicios para el proyecto, será necesario que el

responsable de la dependencia ejecutora desautorice sus funciones mediante el

asentamiento de la nota correspondiente indicando quienes los sustituirán. Los

sustitutos deberán firmar esta nota que se genere para que sea autorizada su firma.

Al completar el uso de cada una de las fojas de la bitácora, se cancelará el espacio

restante en ellas rayándolos diagonalmente para inutilizarlos. De preferencia la

bitácora debe ser un documento encuadernado con pasta dura y resistente al mal

trato.

Cuando sea necesario emplear más de una bitácora de obra, todas las fojas de cada

uno de estos volúmenes serán foliadas también con números arábigos consecutivos e

-61-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

iniciando, en cada caso, con el uno. No así la numeración de las notas ya que estas

deberán ser consecutivas a la última nota de la bitácora anterior.

Al momento de terminar el proyecto, se efectuará el cierre de la bitácora mediante el

asiento de la nota final, misma que expresará este hecho junto con la indicación del

número de volúmenes que la integran y el número de fojas contenidas en cada uno de

ellos, deberá ser firmada por el responsable de la dependencia ejecutora y por las

personas que como responsables hayan participado y concluido el proceso.

III. 2.2 CONTROL DE MAQUINARIA

Es un testimonio escrito sobre el uso de la maquinaría utilizada para la realización de

los trabajos. Su objetivo es ser el medio oficial y legal de control en la utilización de la

maquinaría a cargo de los entes ejecutores de obra pública, para poder determinar sus

rendimientos reales de trabajo y de consumo de combustible.

Su uso es de carácter obligatorio para cada obra o servicio, principalmente para tener

los registros de la utilización, consumos, fallas y servicios realizados a la maquinaria25.

Se recomienda:

s Realizar un control por maquinaria y equipo utilizado por cada obra dentro del

ejercicio fiscal correspondiente.

• La anotación en el reporte diario de maquinaria debe ser clara y precisa.

Para la elaboración del control de la maquinaría:

• Se debe realizar en original y copia, proporcionando el original al funcionario

encargado de la obra y la copia para el operador de la máquina.

•s El reporte diario de maquinaría, será llenada por el operador de la máquina, en

caso de no saber escribir se apoyará en su ayudante u otra persona

perteneciente al módulo de maquinaria.

Ver anexo No I

-62-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

s Es obligatorio que los odómetros de cada una de las máquinas y camiones, se

encuentren funcionando correctamente. En caso de descompostura del

odómetro, se considera un tiempo suficiente de 15 días calendario para su

reparación.

s Se realizara un control de lo trabajos (acarreos26, riegos, etc) de la

maquinaria por cada obra.

s Se realizara un control de las actividades realizadas por la maquinaria rentada

por el ente ejecutor, anexándole los datos de odómetro y horómetro.

s Realizar diariamente los asientos de las actividades, ejecutadas por la

maquinaria en la obra, registrando: Fecha y turno de trabajo, Lectura de

odómetro y hodómetro inicial y final del turno correspondiente, La cantidad de

combustible, lubricantes y lectura del odómetro y hodómetro al momento del

suministro, Los avances físicos y la ubicación de los mismos, Las fallas

mecánicas y eléctricas que presente la máquina durante la realización de los

trabajos, Describir los servicios realizados y las refacciones instaladas a la

máquina.

s La escritura de los registros debe de efectuarse con tinta indeleble, a mano y

con letra de molde.

s Al final de cada una de las hojas de reporte diario de maquinaria deberá

aparecer la firma autógrafa del operador de la máquina, del supervisor o

responsable directo de la obra.

s Cuando se cometa un error de anotación en el registro, debe invalidarse

eliminando la hoja e inmediatamente realizar otra.

s Un registro con tachaduras o enmendaduras es ilegal, por tal razón debe ser

anulada como se indica en el punto inmediato anterior.

Ver anexo de acarreo de materiales

-63-

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

s No sobreponer o añadir algún escrito en los registros del reporte diario de

maquinaría así como escribir entre renglones y en los márgenes por lo que en

caso de detectarse esta situación, el registro debe ser invalidado como ya se

ha establecido.

s Al completar el uso de cada una de las hojas del reporte diario de maquinaría,

se cancelará el espacio restante en ellas rayándolos diagonalmente para

inutilizarlos.

s Al momento de terminar el proyecto, se efectuará el asiento del registro final,

mismo que expresará este hecho junto con las instrucciones recibidas por el

supervisor o responsable directo de la obra sobre el uso inmediato que se le

dará a la maquina.

III. 2.3 CONTROL DE COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

Su objetivo es ser el medio oficial y legal de control de forma escrita, ordenada y

transparente de los recursos económicos y en especie (combustibles y lubricantes)

que administran los funcionarios públicos de los entes responsables de la ejecución de

las obras públicas. Este rubro es de importancia porque la Paraestatal de Petróleos

Mexicanos Realiza una aportación en especie de los productos de los diferentes

combustibles, de los cuales un gran porcentaje son utilizados en la ejecución de las

obras

Su uso es de carácter obligatorio para cada obra o servicio, principalmente para tener

los registros del consumo diario de combustibles y lubricantes de la maquinaría y

contar con un elemento para determinar el rendimiento real del combustible por hora

de trabajo27.

Se recomienda:

s En caso de tener más de un tumo de trabajo, especificar las cantidades

suministradas en cada uno, la anotación debe ser clara y precisa.

27 Ver anexo No. n

-64-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Para la elaboración de los controles de combustible y lubricantes:

s Las hojas originales deben estar foliadas (Folio de imprenta), con números

arábigos consecutivos iniciando con el número uno. Además contar con dos

copias como mínimo, proporcionando el original al funcionario encargado de la

obra, una copia al supervisor de obra o persona responsable de la obra y otra

copia para la persona responsable de suministrar físicamente el combustible a

la maquinaría.

s El reporte diario de combustibles y lubricantes debe ser llenado por la persona

responsable de suministrar físicamente los combustibles y lubricantes a la

maquinaría y equipo propio y/o rentado, que forme parte del modulo de

maquinaría utilizado en la ejecución de los trabajos.

s Realizar diariamente los registros de los suministros realizados a cada una de

las máquinas y equipo, anotando la lectura del odómetro y hodómetro según el

caso, y solicitando al momento la firma autógrafa del operador de conformidad

con lo suministrado.

• Se debe relacionar toda la maquinaría y equipo a los que se les suministre los

combustibles y lubricantes y realizar los registros en las hojas de control

diariamente, cancelando los espacios no utilizados en dichas hojas.

y Registrar en la hoja de control las entradas de combustible y lubricantes.

s Realizar el cierre de la hoja de control anotando en la parte inferior la existencia

de combustibles y lubricantes ai final del día.

s Y las demás recomendaciones para la edición de notas que se expresaron en

el segmento de bitácora de obra.

III. 2. 4 CONTROL DE SERVICIO

-65-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Es un testimonio escrito sobre los mantenimientos preventivos y correctivos realizados

a la maquinaría perteneciente al módulo. Su objetivo es ser el medio oficial y legal de

control de los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo así como el control

de refacciones, llantas, acumuladores, etc. instalado en la maquinaría que permitan

determinar el grado de cuidado que tienen dichas máquinas.

Su uso es de carácter obligatorio para cada obra, principalmente para poder

determinar las causas de falla de la maquinaria y las acciones tomadas para

solucionarías y las causas de posibles atrasos en la ejecución de la obra por estos

motivos28.

Se recomienda:

s Realizar un control por máquina por obra, además de un concentrado de

copias de los servicios de maquinaría dentro del ejercicio fiscal marcando los

cambios de obra por medio de separadores indicando el nombre de cada una

de las máquinas y equipos pertenecientes o rentados del ente ejecutor.

s Los registros en la hoja de servicios debe ser clara y precisa.

s No se deben de realizar control de servicios de mantenimiento preventivos y

correctivos de gabinete

^ Tomar fotografías al momento de realizar los servicios y reparaciones,

preferentemente con una cámara con fechador integrado y formar un archivo

fotográfico de servicios.

Para la elaboración del control de servicios se seguirá las mismas recomendaciones

que se plasmaron en la bitácora de obra además de:

s El reporte de servicios será llenada por el supervisor o responsable de la obra,

llenándose una hoja o más del reporte de servicio por cada servicio o

reparación realizada a la máquina.

s Los registros de servicios deben seriarse consecutivamente con números

arábigos (Servicio 1, Servicio 2, etc.) y fecharse en el día que se efectúa el

servicio de mantenimiento y/o reparación.

28 Ver anexo No. m

Manual de Fiscalización de tas recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

s Es obligatorio que los odómetros y hodómetros de cada una de las máquinas y

camiones, se encuentren funcionando correctamente. En caso de

descompostura del odómetro, se considera un tiempo suficiente de 15 días

calendario para su reparación.

s Al momento de realizar un servicio o reparación a la maquinaría se registrará:

Fecha, a que máquina se da el servicio de reparación, lectura de odómetro.

s La descripción detallada de la reparación o servicio que se le da a la máquina,

así como las refacciones utilizadas, nombre del servicio ejecutado y nombre del

prestador de servicios o persona que realiza las reparaciones y/o servicios.

III. 3. CONTROL CONTABLE

La contabilidad gubernamental se ha definido en México como la técnica que registra

sistemáticamente las operaciones que realizan las dependencias y entidades de la

administración pública, así como los sucesos económicos identificables y

cuantificables que les afecten, con el objeto de generar información financiera,

presupuesta!, programática y económica que facilite a los usuarios la toma de

decisiones.

El objetivo de la contabilidad es proporcionar información confiable, veraz y oportuna

para la toma de decisiones político - administrativas; es decir debe ser útil y confiable.

Ya que cuando los gobiernos ejercen su mandato y consecuentemente, maneja

recursos públicos, la sociedad espera sean utilizados y aprovechados para el

bienestar colectivo.

Como consecuencia de esta gestión, es inherente a los diferentes gobiernos la

obligación de administrar los recursos públicos y de rendir cuentas, tanto en el ámbito

financiero como en el económico y social. Por lo que debe rendir cuentas sustentadas

en un completo y eficiente sistema de contabilidad y un efectivo ambiente de control

interno, por lo tanto, la contabilidad gubernamental es la fuente de información más

importante para controlar los recursos que manejan y poder rendir cuentas claras.

- 67 -

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

El órgano técnico del H. Congreso del Estado de Campeche, la Auditoría Superior del

Estado bajo el control de la Comisión Extraordinaria de Vigilancia. Con base a sus

atribuciones, se dio a la tarea de realizar un "Catalogo denominado de Cuentas para

los Ayuntamientos". Documento que servirá para el registro de las operaciones que se

llevan a cabo con esas entidades y que permite unificar la presentación informes.

Instrumento de control resultado de un análisis de varios catálogos de contabilidad

utilizados en diferentes entidades municipales, estatales y federales. El catálogo

diseñado para manejarlo en forma manual o a través de equipo electrónico, para lo

cual la Auditoría Superior del Estado de Campeche, la Secretaría de Finanzas y

Administración del Gobierno del Estado, han gestionado ante el INOETEC, la

obtención de un programa de contabilidad municipal, para que pueda ser instalado en

las tesorerías municipales que así lo decidan.

Este Catálogo de Cuentas para Ayuntamientos, se traduce en una forma efectiva para

eficientar la labor de sus autoridades en sus tareas contables y administrativas,

logrando una mayor vinculación entre la contabilidad patrimonial y la contabilidad

presupuestal en las entidades del sector público.

Además en la Ley de Coordinación Hacendaría del Estado de Campeche, el proceso

administrativo del gasto público comprende las funciones de planeación,

programación, presupuestación, ejecución, control y evaluación de los recursos que se

destinan al ejercicio de la función pública en los ámbitos estatal y municipal del Estado

de Campeche29.

La administración de gobierno define el rumbo de gobierno a través del Plan de

Desarrollo, quedando éste como el instrumento rector al cual se deben apegar las

unidades presupuéstales que conforman los gobiernos.

En dicha planeación, se definen los objetivos estratégicos que permiten orientar el

gasto a lo que se planeó y que es prioritario, garantizando así el uso eficiente de los

recursos, en cada una de las acciones y proyectos que desarrollan bajo el mando del

ente gubernamental.

Existen muchas razones para hacer una planeación cuidadosa del costo de los

proyectos. El objetivo de un presupuesto es el supervisar los gastos del proyecto de

29 Artículo 43 de la Ley de Coordinación Hacendaría del Estado de Campeche

-68-

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

inversión en obra. La revisión post - ejecución es una evaluación de la consecución de

los principales resultados de la toma de decisiones y actividades del proyecto de

inversión contra la ejecución del plan, presupuesto, plazos, especificaciones y

satisfacción de la sociedad a la que sirven. Como ya vimos la bitácora es el enlace y el

reporte de los avances físicos de la ejecución de los proyectos de inversión en obra

pública que integran el Plan de Desarrollo Anual o Programa Operativo Anual.

Las auditorias realizadas por integrantes del poder legislativo utilizan la información

financiera para verificar que el gasto ejercido se haya realizado de acuerdo a las leyes,

reglamentos vigentes y a los presupuestos aprobados. En estas revisiones se cuida el

cumplimiento de metas estableadas en los programas de gobierno a través del

presupuesto y verificar la actuación del poder ejecutivo correspondiente en los

aspectos relativos a las finanzas públicas.

La información financiera que presentan los gobiernos influye en forma directa sobre

los sistemas de contabilidad adaptados en cada uno de los gobiernos integrantes del

Estado y de la Federación. Los cuales son reportados en las respectivas Cuentas

Públicas, quedando la obra pública inmersa dentro del apartado de:

• Información programática que es el conjunto de reportes que le da continuidad

al cumplimiento de cada uno de los programas y metas específicos autorizados

en el Presupuesto de Egresos.

Todo lo registrado debe ser congruente con los reportes realizados en la Dirección de

Obras Públicas, actualmente el registro contable de las erogaciones en el catalogo de

cuentas que se manejan por las Tesorerías de los ayuntamientos nos indica la partida

presupuesta!:

Cuentas de Egresos: 5200-15-9101-01

Donde:

5200 Cuenta Mayor de Gasto

15 La clasificación de FAIS (Fondo III del Ramo 33)

Otras clasificaciones que impactan en la obra pública son:

16 referida a FORTAMUN

06 obras realizadas con recursos propios

9101 Subcuenta de Agua Potable, así como esta se encuentran casificadas las

-69-

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

obras de: Drenaje y alcantarillado, Urbanización, Electrificación etc.

01 Clasificación de la obra según el municipio o entidad gubernamental

ejecutora

Los siguientes numerales son la clasificación de las obras dentro del catalogo de

cuentas que se manejan en los municipios del Estado:

6000 OBRAS PÚBLICAS

6100 Por contrato

6200 Por Administración

6300 Proyectos y preinversión

6400 Aportaciones a Obras de otros convenios

7000 SERVICIOS PÚBLICOS

7100 Mantenimiento y Conservación

7101 Agua potable y alcantarillado

7102 Alumbrado público

7104 Mercados

7105 Rastros

7106 Panteones

7107 Calles

7108 Parques y Jardines

7110 Edificios Públicos

9000 EROGACIONES POR CONCEPTO DE LAS

APORTACIONES PARA LOS FONDOS FEDERALES

9100 Erogaciones de las Aportaciones para la Infraestructura

Social Municipal.

9101 Financiamiento de Obras en Agua Potable

-70-

J/lanual de Fiscalización de ios recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

9102 Financiamiento de Obras en Alcantarillado

9103 Financiamiento de Obras en Drenaje y Letrinas

9104 Urbanización Municipal

9105 Electrificación Rural y de Colonias pobres

9106 Infraestructura Básica de Salud

9107 Infraestructura Básica Educativa

9108 Estímulos a la Educación Básica

9109 Mejoramiento de Vivienda

9110 Caminos Rurales

9111 Infraestructura Productiva Rural

9112 2% Programa de Desarrollo Institucional

9113 Gastos Indirectos

9200 Erogaciones de las Aportaciones para el Fortalecimiento

Municipal

9201 Por concepto de Seguridad Pública

9202 Pagos de Deuda con Instituciones Oficiales

9203 Pago de Deuda con Instituciones Particulares

9204 Pago de Deuda con Proveedores y Acreedores

9205 Diversas Erogaciones para el Fortalecimiento Municipal.

Estas cifras deben cuadrar con los informes físico financiero del Ente Gubernamental

los cuales deben estar debidamente validados con conocimiento y causa de ios

Directores de las áreas involucradas de Tesorería o Finanzas según el nivel de

gobierno y la Dirección ejecutante de las obras ya sea Obras Públicas, Planeación y

Desarrollo o Servicios Públicos.

El Procedimiento de Control de estas erogaciones es establecer políticas para la

autorización, clasificación, registro y comprobación adecuada para el mantenimiento y

construcción de obras, elaborando sus respectivos presupuestos de cada una de las

-71-

-Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

obras públicas que deban realizar, distinguiendo las que se han de ejecutar por

contrato o por administración directa.

Además de elaborar programas anuales de trabajo de obras públicas, su

calendarízación de obras a realizar y establecer en los correspondientes presupuestos

de egresos los montos máximos y límites de las obras que los Ayuntamientos podrán

contratar directamente, Convocar, adjudicar o llevar a cabo adquisiciones,

arrendamientos y servicios, así como obra pública, solamente cuando se cuente con

saldo disponible dentro de su presupuesto aprobado en la partida correspondiente. En

casos excepcionales y previa autorización del H. Congreso del Estado, podrán

convocar sin contar con saldo disponible en su presupuesto.

-72-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

PROPUESTA

En los últimos años la mayoría de los trabajos de auditoría en proyectos de inversión

en obra pública, se ha desarrollado de manera tal que el aspecto técnico y toda la

comprobación que se encuentra incluida en los expedientes unitarios de cada obra y/o

acción se revisa de manera independiente, no ejecutando cruce de información con los

aspectos contables presentados por el gobierno ejecutor, quien realiza los

movimientos financieros, exponiendo la falta de comunicación entre las disciplinas que

intervienen en la verificación y fiscalización de los recursos destinados a proyectos de

inversión en obras pública.

Se han realizado intentos en los últimos 3 años para obtener información confiable

desde la entrega de las Cuentas Públicas por los entes de Gobierno, las cuales

presentan la falta de comunicación al realizar la verificación de las partidas contables

con los reportes emitidos en la dirección ejecutora de los proyectos de inversión, los

cuales no concuerdan en el manejo de los recursos destinados a los proyectos de

inversión en obra pública, presentándose incongruencias entre lo reportado

contablemente y lo reportado por el área técnica o de ejecución.

El presente trabajo presenta la propuesta desde la acción de jerarquizar y priorízar las

acciones para los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública los

cuales deben de realizarse en los últimos tres meses del ejercicio anterior al auditado,

ya que estas deben pasar por el proceso de ser analizadas, príorizadas y autorizadas.

Con el propósito de establecer la correspondencia y veracidad de la información

documental (técnica y contable) y la generada en la ejecución de la obra que se utiliza

en la fiscalización de los recursos destinados a los proyectos de inversión

independientemente del origen de los recursos.

Estas acciones deben comenzar por los comités comunitarios los cuales son los

portavoces de las necesidades de la población en materia de infraestructura pública,

esto con el fin de obtener un listado confiable y apegado a la realidad de las

necesidades de las obras y acciones que en su conjunto forman la propuesta de

inversión para el año siguiente.

-73-

l/lanual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

IV.1 PROPUESTA DE AUTORIZACIÓN DE RECURSOS

Es recomendable que esta demanda de infraestructura pública se presente al ceno del

COPLADE, COPLADEMUN, Cabildo o Junta de Gobierno según corresponda el nivel

de gobierno, en el mes de Noviembre del año anterior para que el órgano colegiado de

gobierno tenga la oportunidad de valorar las propuestas de los proyectos de inversión

para el año siguiente y proceda a la autorización de los diferentes presupuestos, así

como el conjunto de obras de una misma clasificación su monto de erogación

programado.

Ya que el gasto público se sustenta en la Ley de Ingresos y del Presupuesto de

Egresos, se formulara las erogaciones de los programas destinados a proyectos de

inversión en obra pública señalando los objetivos, metas y unidades responsables de

su ejecución, por las Direcciones responsables de la planeación y estudio de

factibilidad elaborarán por año calendario, basándose en costos estimados y

apegándose al Plan de Desarrollo del nivel de gobierno correspondiente y a los

programas que de él deriven.

Los presupuestos de egresos de todos los proyectos de inversión en obra pública de

las dependencias y entidades ejecutoras de la infraestructura pública, serán

debidamente integrados en un solo documento donde se defina el tipo o fuente de

recursos para su financiamiento, los que se deberán ajusfar a las previsiones del

proyecto que conformarán los egresos programados para su análisis y, en su caso,

aprobación, esta acción se realizará durante el mes de noviembre del año inmediato

anterior al que se deban ejercer.

Las dependencias y entidades ejecutoras de proyectos de inversión en obra pública

laborarán sus correspondientes anteproyectos, proyectos ejecutivos teniendo como

base el Plan de Desarrollo correspondiente y los programas que de él se deriven, de

conformidad con las normas, presupuestos de inversión de cada acción y plazos que

el estudio de inversión establezca, los cuales se darán a conocer al Órgano colegiado

de gobierno para tener una visión clara y sea base para la toma de decisiones de la

inversión que piensan programar, priorízar y plasmar en la Propuesta de Inversión del

-74-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

año de ejecución en materia de obra pública, dejándolo plasmado en el Programa

Operativo Anual Correspondiente.

Se recomienda se consideren lo siguiente puntos:

• Convenir previamente con las comunidades beneficiadas el tipo de aportación

y porcentaje o en su caso, si no se encuentran en consideraciones de hacer

aportación alguna.

• Tener claro y presente que los presupuestos de las obras pueden presentar

ahorros o déficit y sus metas puedan sufrir variaciones al presentarse

situaciones imprevisibles durante la ejecución de las mismas.

El Ayuntamiento será el responsable de elaborar así mismo el presupuesto de los

gastos indirectos en actividades de supervisión y control de las obras realizadas

independientemente del origen de los recursos e igualmente el programa de

aplicación, que será proporcional a los gastos anuales programados en la partida

presupuesta! correspondiente o ministraciones de los fondos federales que reciba el

ente ejecutor, los gastos indirectos deberán comprobarse al igual que el resto de los

recursos financieros de los entes ejecutores, debidamente justificados.

Estos presupuestos aprobados son para realizarse durante el período de un año, los

cuales se empezaran a ejecutar a partir del primero de enero, las actividades, obras y

servicios públicos previstos en los programas a cargo de las dependencias y entidades

que en el propio presupuesto se señalen.

Todo esto es con el fin que los trabajos de las obras se comiencen a ejecutar desde el

primer mes del año, para aprovechar la temporada de secas que se da en nuestra

región, y que las obras de los proyectos de inversión se realicen en tiempo y forma,

para no tener atrasos en la ejecución por consecuencia de los temporales que azotan

la región que es propensa a huracanes y ciclones desde el 15 de julio al 15 de

noviembre aproximadamente según datos proporcionados por la Comisión Nacional

del Agua delegación Campeche.

-75-

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

IV.2 PROPUESTA DE MONTOS DE ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS

Como se ha visto en estos tres años, financieramente no se obtienen los mismos

ingresos en los diferentes niveles de gobierno. Muchas veces por desconocimiento o

apatía se copian los montos de adjudicación que a nivel estado se establecen para las

adjudicaciones de las proyectos de inversión en obra pública por el Ejecutivo Estatal

del Estado de Campeche.

Siendo estos desde el año de 1999 y no habiendo modificado los siguientes:

OBRAS PÚBLICAS

Montos máximos total de cada obra que podrá adjudicarse directamente Montos que máximos total de cada obra que podrá : adjudicarse mediante invitación a cuando menos tres ¡ contratistas Licitación Pública j

(PESOS)

MAYOR DE i HASTA

$ 500,000

$ 500,001

$ 2,500,001

$ 2,500,000

Se propone que cada gobierno ejecutor de la inversión en proyectos de inversión de

obra pública establezca sus propios parámetros para la adjudicación de obras, ya que

no es lo mismo lo que recibe en municipio pequeño, uno mediano y uno grande1 a un

gobierno del estado.

Todos los ejecutores de proyectos de inversión tienen archivados datos históricos de

los costos de cada tipo de obra realizada, con base a este dato histórico se propone

que del último ejercicio presupuesta!, de cada presupuesto de obra ejecutado se

considere para que pase a formar parte de nuestro universo de estadísticas2.

Tomando de base el cálculo de medidas de ubicación se propone que sea en relación

a cuartiles, que son la división de los datos ordenados en cuartas partes.

1°. Cuartil correspondiente al 25% de las frecuencias relativas

2o Cuartril corresponde al 50% de las frecuencias relativas

3o Cuatril corresponde al 75% de las frecuencias relativas que de ella nos basaremos

para el limite inferior de licitación públicas para los entes gubernamentales y de este

1 Mpio. Pequeño: Palizada y Tenabo Mpio. Mediano: Candelaria, Escárcega, Xpujil, Champotón, Hopelchen, Hecelchakan,Calkiní Mpio. Glande: Campeche y Carmen Ver anexo de propuesta de estudio de rangos de montos de adjudicación de contratos de obra

-76-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

limite, se tomara menos uno para que sea el limite superior de la adjudicación por

invitación a 3 contratistas y como el limite inferior de este rango el dato que resulte del

cálculo del 2°cuartril.

El limite superior de adjudicaciones directas será el limite inferior de la adjudicación

con invitación a 3 contratistas menos uno.3

IV.3 PROPUESTA DE REGISTRO CONTABLE

Dentro de las obligaciones de los Ayuntamientos, está el de efectuar registros

contables de los fondos, los cuales deben ser oportunos y confiables y que permitan

conocer en cualquier fecha la situación financiera de su administración. Para ello, el

Ayuntamiento realiza:

• Efectuar el registro diario de las operaciones de los fondos.

• Registrar las aportaciones recibidas como ingresos propios, destinados

específicamente para los fines establecidos.

• Elaborar mensualmente conciliaciones bancarias.

En base a la nomenclatura utilizada se propone un registro de la siguiente manera

para facilitar el cruce de información contable con los diferentes programas

autorizados en la apertura programática que inciden directamente en proyectos de

inversión en obra pública, gasto que debe informarse a los diferentes órganos de

fiscalización.

Es de la cuenta de Mayor que se tiene como base, en la cual se propone registrarse el

tipo de programa y subprograma contemplados en la apertura presupuesta!, seguido

por el tipo de ramo de donde procede el recurso, la nomenclatura correspondiente a el

registro de una acción o de una obra y como final la partida correspondiente,

quedando de la siguiente manera:

Cuenta de Mayor

5201-

Programa Subprograma Ramo Obra o

Acción

01" 0333 20° 001

Partida

-xxxx

Ver anexo XXX calculo de rangos de adjudicación 4 Según la apertura programática 01 - SC Agua Potable ver anexos 5 033 - Construcción y en especifico tanque

-77 -

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Este registro muestra un gasto realizado en el programa de agua potable como

construcción de un tanque con recursos del Ramo 33 Fondo III (FAIS: Fondo de

Aportaciones a la Infraestructura Social) obra contratada.

Todos los reportes contables deben llevar un óptimo seguimiento contable de las

cantidades registradas en el sistema contable y ser revisados por las Direcciones

involucradas en el pago de los trabajos realizados en la obra pública, validando esta

información en los reportes emitidos por las direcciones involucradas.

De esta manera se puede tener un control de la inversión ejercida en cada año de

gobierno en las diferentes localidades que conforman el territorio de gobierno, con

estos datos se puede valorar que tan próximo o que tan lejano se encuentra las

acciones de Gobierno de los Planes de Desarrollo de Gobierno y contar con un

parámetro de confiabilidad de cumplimiento del gobierno en auscultación y obtener un

estudio confiable del flujo de efectivo destinado a la obra pública y aprobado para su

ejecución dentro de los órganos colegiados de gobierno, que es el reflejo directo de los

resultados presentados en los estados financieros de las Cuentas Públicas

presentadas al Poder Legislativo del Estado de Campeche.

Así como una empresa tiene como indicador el nivel de utilidad que genera, las

entidades gubernamentales, debido a sus objetivos sociales y de servicio en apoyo a

las actividades de gobierno, deben emitir parámetros de desempeño que permitan

evaluar objetivamente el impacto de los programas realizados por los diferentes

gobiernos a favor de la sociedad. Con esto se obtiene Indicadores de Desempeño,

planeación, presupuestación y ejecución de cada uno de los proyectos de inversión

realizados en cada año fiscal, teniendo un parámetro de medición de los años que

componen los plazos de gobiemo para valorar los planes de Gobierno que a principio

de gestión se propusieron las autoridades en bien de la comunidad.

La Auditoria de Obra Pública debe abrirse a posibilidades de especializaciones

dependiendo de los diferentes programas que componen la apertura programática que

integra la Cuenta Pública de los Entes Gubernamentales y no solo limitarse a los

administrativo y legal.

6 Numeral propuesto para designar el Ramo 33 Fondo HI

-78-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Por otro lado es necesario establecer los mismos parámetros de medición entre las

modalidades de Administración Directa y la de Contrato, ya que el ente gubernamental

adopta todas las obligaciones empresariales que cualquier Empresa Constructora en

México esta sometida. Además que debe adoptar la cultura de la planeación,

programación y control de proyectos y gastos originados por las inversiones en obra

pública de manera clara y precisa en los reportes físico- financiero de las obras y la

contabilidad que se presenta de manera separada.

-79-

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

CONCLUSIONES

El presente trabajo es de apoyo para los gobiernos ejecutores de obra pública en el

Estado de Campeche, de manera especial enfocado a los municipios, quienes tienen

el encargo de administrar los recursos federales, estatales y los propios con el fin de

satisfacer las diferentes necesidades de infraestructura pública.

Proyectos de inversión que deben cumplir con los requisitos establecidos en materia

normativa, técnica, administrativa y legal que requiere cada una de las diferentes

obras que se realizan en la entidad, ya sea por la propia entidad gubernamental como

administradora de los recursos o mediante encargo a terceros por medio de contratos

como establece la legislación vigente en la materia celebrados con aquellos

profesionales proveedores de servicios que cuentan con el perfil y especialidad en

materia de construcción en el Estado.

La administración pública ejecutora de proyectos de inversión en obra pública debe

cumplir con los requisitos que en materia de planeación, presupuestación,

programación, control y supervisión de obras están establecidos tanto en la legislación

como los principios de administración y control de obras.

En base a lo anterior el propósito es contar con un documento que sea la base que

ayude a orientar a los gobiernos municipales y aquellas dependencias

descentralizadas que ejecuten administraciones en materia de construcción y como

propietarios de los bienes públicos edificados en bien de la población a la cual sirven y

a la cual deben rendir cuenta de lo erogado en materia de obra pública.

En nuestros esfuerzos hemos vivido las experiencias de aplicar y demostrar los

beneficios que ofrece la utilización de estas herramientas que por simples que

parezcan son de gran importancia, el seguimiento de las obras y gastos de la misma.

Las acciones presentadas son el historial clínico y respaldo de ejecución de la

infraestructura pública, generando utilidades para las empresas involucradas en su

ejecución, las administraciones de los gobiernos en funciones y satisfaciendo las

necesidades de ios beneficiarios en la entrega oportuna de los proyectos, lo que

-80-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

permite incrementar la confiabilidad, credibilidad de los empresarios y de los gobiernos

en funciones.

Hoy en día que se busca la calidad en todo trabajo, la realización de infraestructura

pública, independientemente de la modalidad que sea y del origen de los recursos así

como las auditorías de obra pública están sujetas a los términos de tiempo, calidad y

costo, estos no han sido producto de casualidades, sino a un sinnúmero de esfuerzos

y convicciones de todo el equipo.

Los auditores de obra pública y de los compañeros contables entrelazan datos para

clarificar las acciones de las administraciones gubernamentales para alcanzar los

objetivos de dar seguimiento a la información proporcionada en los reportes emitidos

por los entes gubernamentales al Congreso Local y con ello al Órgano de Fiscalización

del mismo.

El éxito de los entes gubernamentales como Administradores de Proyectos, depende

en gran medida de la habilidad para motivar y capacitar a la gente que participa en la

planeación, programación, control y seguimiento de los proyectos de inversión en obra

pública.

Toda propuesta de control que se aporte por parte de los organismos de gobierno

demostrara la habilidad de la gente para trabajar con transparencia y claridad. Ello nos

motivara días a día y facilitara para profundizar en las auditorías realizadas, para

presentar informes confiables como demanda la sociedad.

Las personas que nos hemos decidido por esta disciplina nos compromete a

responden con un producto profesional en base a las enseñanzas que se han

desarrollado profesional en el ámbito de la administración, planeación, programación,

control y supervisión de los proyectos, sumándole la inquietud de ampliar

conocimientos en contabilidad y finanzas.

Es por ello que los beneficios que describimos tendrán que venir acompañados de un

equipo de trabajo comprometido, eficiente, eficaz y motivado en el logro de las metas

auto impuestas para la revisión de cada gasto a favor de la sociedad a la que

servimos y en base a la legislación vigente en nuestro estado.

-81-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Los profesionales que practicamos la actividad de auditoría a proyectos de inversión

en obra pública se adhieren a los estándares de conducta profesional y apegada a los

códigos éticos que se aplican a los auditores internos y externos.

Así mismo con este intento se abren nuevas vertientes para la valoración de

confiabilidad de ios informes proporcionados en materia de obra pública, como un

estudio de indicadores de obra, así como existen los indicadores financieros.

-82-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a la Obra Pública

ANEXOS

Anexo de Control de Seguimiento de Maquinaría Anexo de Control de Seguimiento de Maquinaria Reporte de Servicio Concentrado de Acarreos Analítica de gasto de obra Analítica por insumo para obra Formatos que integran tos informes de avance de gestión y cuenta pública relativos a proyectos de inversión y obra pública Apertura Programática Indicando las Dependencias Normativas Contenido de Expedientes Técnicos Análisis de la Propuesta de Montos de Adjudicación de Obra

J/lanual de Fiscalización de bs recursos destinados a proyectosype inversión en obra pública

E I. ANEXO DE CONTROL DE SEGUIMIENTO DE LOS REPORTES DIARIOS

DE MAQUINARIA.

MUNICIPIO DE DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

REPORTE DIARIO DE MAQUINARIA

Horómetro inicial:

Maquina o Vehículo:

Operador:

Obra :

Localidad :

CONSUMOS:

Combustible :

O t ros :

ACTIVIDADES :

De hrs. A

De hrs. A

Fecha :

Horómetro final:

_lts.

Its.

hrs.

hrs.

Tumo :

No. Eco. :

Horómetro:

Lubricante : _

O t ros :

_lts.

Its.

1ro.

Placas:

2do.

De hrs. A

De h is. A

hrs.

hrs.

OBSERVACIONES :

Nombre y firma Operador

Nombre y firma Supervisor

Nombre y firma Responsable

-83-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

II. ANEXO DE CONTROL DE SEGUIMIENTO DEL REPORTE DIARIO DE COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES.

ENTIDAD GUBERNAMENTAL XXXX Folio: DIRECCIÓN DE XXXX (EJECUTORA)

REPORTE DIARIO DE COMBUSTD3LES Y LUBRICANTES Obra: Localidad: Fecha:

Entrada:

Existencia di a anterior:

Total:

Maquina

/ / j f / / / f / / / / / / / / /

Sumas

Existencias al final del dia

Nombre y firma del responsable Nombre y firma del funcionario Nombre y firma del responsable de la obra responsable de la obra de suministrar el combustible

___________ Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

III. ANEXO DE CONTROL DE SEGUIMIENTO DE LOS REPORTES DE SERVICIO DE LA MAQUINARIA, EQUIPO Y VEHÍCULOS.

ENTIDAD GUBERNAMENTAL XXXX

DIRECCIÓN DE XXXXX (EJECUTORA)

REPORTE DE SERVICIOS

Fecha:

Obra: Localidad:

Maquina: No.eco.: Placas: Horómetro:

Operador:

Descripción del servicio Refacciones Instaladas Observaciones

Nombre y firma Nombre y firma Nombre y firma Operador Supervisor Responsable

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversion en obra publica

IV. ANEXO DE CONTROL DE SEGUIMIENTO DE LOS REPORTES DE ACARREOS.

Para aquellas obras que en su ejecución realicen acarreo de materiales, se propone el siguiente control

Folio: (de Imprenta)

ENTE GUBERNAMENTAL XXXX

Ejercicio ÍB)

CONCENTRADO DE ACARREOS

Obra

Localidad Tipo de material

Ubicación Banco:

W , i2) Fecha

Elaboró Vo Bo

Nombre y firma Nombre y firma

-86-

Manual de Fiscalización de tos recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Concentrado De Acarreos.

Se deberá realizar el llenado del formato para cada obra donde existan acarreos o fletes de material a través de prestadores de servicio o con equipo propio. Se podrá anotar en una sola hoja acarreos en distintos días para un mismo tramo o calle, de tal manera que se tenga cuantificado el volumen de material utilizado en los mismos.

Espacio (A) Se anotará el nombre del H. Ayuntamiento.

Espacio (B) Se anotará el año del ejercicio presupuestal en curso.

Espacio (C) Se anotará el nombre de la obra tal y como se define en los anexos técnicos aprobados.

Espacio (D) Se anotará el nombre de la localidad donde se ejecuta la obra.

Espacio (E) Se anotará el nombre del material utilizado en la ejecución de la obra (Mat. De banco para cuerpo de terraplén, subrasante, sello, etc.)

Espacio (F) Se anotará de manera explícita y clara la ubicación del banco, con referencia a la estación de entrada del material ai tramo o calle.

Espacio (G) Se anotará la fecha en que se realizaron los acarreos.

Espacio (H) Se anotará el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la información ha sido conciliada y validada.

Columna Num. 1.- Se anotará el número de placa de la unidad que realiza el acarreo.

Columna Num. 2.- Se anotará el número económico de la unidad que realiza el acarreo.

Columna Num. 3.- Se anotará el nombre del propietario de la unidad o en su caso especificar que pertenece al Ayuntamiento.

Columna Num. 4.- Se anotará la capacidad de carga en volumen que tiene la unidad.

Columna Num. 5.- Se anotará el número de viajes realizados por la unidad en cada tramo o calle en la jornada de trabajo.

Columna Num. 6.- Se anotará la estación donde se dé inicio el tiro de material acarreado.

Columna Num. 7.- Se anotará la estación donde se da por terminado el tiro de material acarreado, considerando el fin de la jornada, un cambio de tramo o calle, o bien, un cambio en la distancia de acarreo.

Columna Num. 8.- Se anotará la distancia de acarreo que existe entre el banco de material y el tramo de tiro.

Columna Num. 9.- Se anotará el volumen resultante de multiplicar la capacidad de la unidad, columna 4, con el núm. de viajes, columna 5.

Columna Num. 10.- Se anotará el resultado de la suma acumulada de la columna 9.

-87-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

V. ANALÍTICA DEL GASTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y OBRA PÚIBLICA (Contratada o Administrada), control de gasto incluida en expedientes técnicos

1.- DATOS GENERALES DE LA OBRA

Nombre de Is Obra i£L

Localidad (D)

Inversion Aprobada J L

No De obra (E) Fondo

Inversión Ejercida

JS_ Avance Financiero _S2_

2.- PAGOS Y COMPROBACIONES

(1) (2) (3) (4) Pagos

No. Cheque

Totales

Benetclario Importad»!

Chaqui

Facha

da pago

(5) (6) (7) (8) (9) (10) Comprobadores

Folio del

comprobante Nombre o razón sedal Facha Cantidad Concapto de de pago Importa

(11)

Saldo

(K) Nombre y Firma Dir De la dependencia ejecutora

(K) (K) Nombre y Firma

Tesorero

Nombre y Rima

Dir Deplaneaaón

Nombre y Firma

Contralor Interno

JÍL

Hoja de_

¡Manual de Fiscalización de tas recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Analítica Del Gasto De Obra. Se deberá llenar este formato por cada obra ejecutada, relacionando todos y cada uno de los conceptos contenidos en las facturas comprobatorias del gasto.

Espacio (A) Se anotará el nombre del H. Ayuntamiento.

Espacio (B) Se anotará el año del ejercicio presupuestal en curso.

Espacio (C) Se anotará el nombre de la obra tal y como se define en los anexos técnicos aprobados.

Espacio (D) Se anotará el nombre de la localidad donde se ejecutará la obra.

Espacio (E) Se anotará el número de obra asignado en los anexos técnicos aprobados.

Espacio (F) Se anotará el nombre del fondo o programa del que proviene el recurso.

Espacio (G) Se anotará el porcentaje de avance financiero que se tiene en la ejecución de la obra, sustentado con los documentos comprobatorios del gasto, comparados con la asignación presupuestal correspondiente.

Espacio (H) Se anotará el monto aprobado para la ejecución de la obra, definido en los anexos técnicos aprobados.

Espacio (I) Se anotará la fecha de corte, el cual deberá coincidir con los períodos de Avance de Gestión Financiera o Cuenta Pública según corresponda.

Espacio (J) Se anotará el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la información ha sido conciliada y validada.

Columna Num. 1.- Se anotará el número de cheque con el cual se cubre el gasto de la obra según la póliza emitida.

Columna Num. 2.- Se anotará el nombre de la persona física o moral al que se le paga con el cheque en cuestión.

Columna Num. 3.- Se anotará el importe total del cheque que indique la póliza.

Columna Num. 4.- Se anotará la fecha contenida en el cheque.

Columna Num. 5.- 5e anotará el número o folio de la factura emitida por la empresa que proporciona el servicio

Columna Num. 6.- Se anotará el nombre o razón social de la empresa que proporciona el servicio.

Columna Num. 7.- Se anotará la fecha de la factura que se emite por concepto del gasto.

Columna Num. 8.- Se anotará la cantidad adquirida del concepto descrito en la factura.

Columna Num. 9.- Se anotará la descripción del concepto tal y como se especifica en la factura.

Columna Num. 10.- Se anotará el importe del concepto con IVA incluido. Columna Num. 11.- 5e anotará el monto resultante de restar al importe contenido en el espacio I el

acumulado de la columna 10.

-89-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversion en obra pública

VI. ANALÍTICA POR INSUMOS PARA OBRA (Caso de las de modalidad ADMINISTRADA), formato que debe encontrarse en el expediente técnico de cada obra administrada

ESCUDO DE GOBIERNO

NOMBRE DE LA OBRA: _

Localidad J2L

ENTE GUBERNAMENTAL XXXX

Anaftlca de Obra por Insumes

Ejercicio 1B1

-í£L

No De Obra Fondo JEL

CONCENTRADO DEL GASTO

(D MATERIALES

CONCEPTO

(2)

UNIDAD

(3)

CANTIDAD

(4)

PRECIO UNITARIO

(5)

IMPORTE

(6)

OBSERVACIONES

MANO DE OBRA CONCEPTO

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE OBSERVACIONES

MAQUINARIA Y EQUIPO CONCEPTO

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE OBSERVACIONES

REFACCIONES Y OTROS CONCEPTO

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE OBSERVACIONES

(G) Nombre y firma

Dlr Deladep Ejecutora

J°L Nombre y firma

Dirección de Tesorería Nombre y firma

Dirección de Planeaclón

J5L Nombre y firma

Contratar Interno

¡Manual de Fiscalización de bs recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Analítica De Obra Por Insumos, formato que esta en responsabilidad de la dirección de Obras Públicas.

Espacio (A) Se anotará el nombre del Ente Gubernamental

Espacio (B) Se anotará el año del ejercicio presupuestal en curso.

Espacio (C) Se anotará el nombre de la obra tal y como se define en los anexos técnicos

aprobados.

Espacio (D) Se anotará el nombre de la localidad donde se ejecutará la obra.

Espacio (E) Se anotará el número de obra asignado en los anexos técnicos aprobados.

Espacio (F) Se anotará el nombre del fondo o programa del que proviene el recurso.

Espacio (G) Se anotará el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la información ha sido concillada y validada.

Columna Num. 1.- Se anotará la descripción del concepto definido en el formato Anexo F-13.

Columna Num. 2.- Se anotará la unidad de medida del concepto.

Columna Num. 3.- Se anotará la cantidad total de los conceptos utilizado en la ejecución de la obra, que resulte de agrupar los mismos según su tipo, descritos en el formato Anexo F-13.

Columna Num. 4.- Se anotará el precio unitario con el IVA incluido de los materiales y/o conceptos agrupados.

Columna Num. 5.- Se anotará el monto total pagado que resulta de multiplicar las cantidades de las columnas 3 y 4.

Columna Num. 6.- Se anotará las observaciones que se consideren pertinentes.

- 9 1 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Vil. FORMATO QUE INTEGRAN LOS INFORMES DE AVANCE DE GESTIÓN Y CUENTA PÚBLICA RELATIVOS A PROYECTOS DE INVERSIÓN Y OBRA PÚBLICA

ENTE GUBERNAMENTAL XXXX

RELACIÓN DE PROGRAMAS Y TIPOS DE FONDOS

EJERCICIO J B L

(1)

RAMO 0 FONDO

(2)

PROCEDENCIA

(3)

TIPO DE FONDO (FEDERAL.ESTATAL, MUNICIPAL 0 MIXTO)

(4)

ENCARQADO 0 RESPONSABLE

(5)

No. DE CUENTA

(6)

INSTITUCIÓN BANCARIA

(7)

ARMANTES AUTORIZADOS

(8) (9) (10) (11) RECURSOS

AUTORIZADO ANUAL

TOTAL DE DEPÓSITOS A

LA CUENTA

EJERCIDO AL 50 DE JUNO

SALDO AL «PfiJUNIQ

LCJL _LCL. _LC1. Nombre y firma Tesorero

Nombre y firma Sindico de Hacienda

Nombre y firma Contralor Interno

_LCj Nombre y firma Presidente Municipal

Hoja _ de.

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Relación De Programas y Tipos De Fondos

Se deberá de llenar en formato único en el que se indiquen todas las fuentes de fínanciamiento con que cuenta la Dependencia o Entidad en el ejercicio presupuestal correspondiente.

Espacio (A) Se anotará el nombre del Ente Gubernamental.

Espacio (B) Se anotará el año del ejercicio presupuestal en curso.

Espacio (C) Se anotará el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la información ha sido concillada y validada.

Columna Num. 1.- Se anotará el nombre del Ramo o Fondo de aportación del recurso financiero (FAIS, FORTAMUN, FOSOPRO, FOAPRO, PEMEX, ETC.)

Columna Num. 2 - Se anotará la procedencia del recurso (PARTICIPACIÓN, APORTACIÓN, RECUPERACIÓN, INGRESOS PROPIOS, ETC.)

Columna Num. 3.- Se anotará el tipo de Fondo al que pertenece el recurso (FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL O MIXTO)

Columna Num. 4.- Se anotará el nombre de la persona encargada de manejar la chequera o de decidir el manejo del recurso de la cuenta bancaria del Fondo o Ramo correspondiente.

Columna Num. 5.- Se anotará el número de cuenta bancaria correspondiente.

Columna Num. 6.- Se anotará el nombre de la Institución Bancaria en la que se realice la apertura de la cuenta del Ramo o Fondo respectivo.

Columna Num. 7.- Se anotará el nombre de las personas autorizadas para firma autógrafa de los cheques.

Columna Num. 8.- Se anotará el importe total del recurso asignado para el ejercicio presupuestal correspondiente.

Columna Num. 9.- Se anotará el importe total de los depósitos a la cuenta respectiva, tomando la información del espacio (J) del anexo de Información Financiera.

Columna Num. 10.- Se anotará el importe total ejercido según el Ramo o Fondo a la fecha de corte, tomando la información del espacio (N) del anexo de Información Financiera.

Columna Num. 11.- Se anotará el monto resultante de realizar la resta de las cantidades anotadas en las columnas 9 y 10, el cual coincidirá con monto resultante en el espacio (O) del anexo de Información Financiera.

- 9 3 -

-Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Escudo

Ente Gubernamental XXX

Fuente de Financiamiento:

Información Financiera al

_(B)_

Número de Cuenta (D) Banco (E)

Remanente del Ejercicio Anterior

Participaciones

Intereses

Otros Ingresos

Suma de los Ingresos

(F)

(G)

(H)

(I)

(J)

Inversión en Obras

Comisiones Bancarias

Otros Gastos

Suma de los Egresos

Ingresos menos Egresos (Saldo en libros)

(K)

(L)

(M)

(N)

(O)

JEL (P) -ÍD_ JEL Nombre y firma Tesorero

Nombre y firma Síndico de Hacienda

Nombre y firma Contralor Interno

Nombre y firma Titular de Gobierno

Hoja de

-94-

Jvlanual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Información Financiera

Se deberá llenar este formato por cada cuenta bancaria con que cuente la Dependencia o Entidad

Espacio (A) Se anotará el nombre del H. Ayuntamiento.

Espacio (B) Se anotará el nombre del fondo o programa del que proviene el recurso.

Espacio. (C) Se anotará la fecha de corte, el cual deberá coincidir con los periodos de Avance de Gestión Financiera o Cuenta Pública según corresponda.

Espacio (D) Se anotará el número de cuenta bancaria.

Espacio (E) Se anotará el nombre de la institución bancaria.

Espacio (F) Se anotará el importe total del saldo que exista en la cuenta bancaria al término del ejercicio presupuestal correspondiente.

Espacio (G) Se anotará el importe total de participaciones que se recibieron a la fecha de corte.

Espacio (H) Se anotará el importe total de los intereses generados en la cuenta a la fecha de corte.

Espacio (I) Se anotará el importe total de los ingresos, especificando la procedencia de los mismos.

Espacio (J) Se anotará el monto resultante de sumar los importes contenidos en los espacios F, G, H, I.

Espacio (K) Se anotará el importe total que se haya ejercido en las obras a la fecha de corte.

Espacio (L) Se anotará el importe total cobrado por la institución bancaria por concepto de comisiones por manejo de la cuenta.

Espacio (M) Se anotará el total de los importes ejercidos que no estén considerados en los importes anotados en los espacios K y L.

Espacio (N) Se anotará el monto resultante de sumar los importes contenidos en los espacios K, L y M.

Espacio (O) Se anotará el monto resultante de restar los importes contenidos en los espacios J y N.

Espacio (P) Se anotará el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la información ha sido conciliada y validada.

- 95 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

ENTIDAD GUBERNAMENTAL

Fuente de Financiamiento: (B)

Obras Ejecutadas con los Intereses

Ejercicio (C ) Escudo

(D

No. de Obra

(2)

Programa

(3)

Oficio de Aprobación

(4)

Dependencia yro Dlr. Ejecutora

(5)

Nombre de la Obra

(6)

LocaHad

Total:

(7)

Monto Aprobado

$

$

(8) Fecha de

Inicio

Programada

(9) Fecha de

Termino

Programada

(10)

Modalidad de Ejecución

(D) Nombre y Firma

Tesorero

(D) (D) Nombre y Firma

Contralor Interno

Nombre y Firma

Presidente Municipal

(D) Nombre y Firma

Dir DePlaneación

Hoja. de

Manual de Fiscalización de tos recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Obras Ejecutadas Con Intereses

Se deberá llenar este formato por cada cuenta bancaría que halla generado intereses y que sean aplicados en obras.

Espacio (A) Se anotará el nombre del Ente Gubernamental.

Espacio (6) Se anotará el nombre del fondo o programa del que proviene el recurso.

Espacio (C) Se anotará el año del ejercicio presupuestal en curso.

Espacio (D) Se deberá anotar el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la información ha sido concillada y validada.

Columna Num. 1 - Se anotará el número de obra asignado en los anexos técnicos aprobados.

Columna Num. 2 - Se Anotará la clave y denominación del Programa según la apertura programática utilizada.

Columna Num. 3.- Se anotará el número del oficio de aprobación de recursos asignados para la ejecución de la obra.

Columna Num. 4.- Se anotará el nombre de la dirección responsable de ejecutar la obra independientemente de la modalidad de ejecución.

Columna Num. 5.- Se anotará el nombre de la obra tal y como se define en los anexos técnicos aprobados.

Columna Num. 6.- Se anotará el nombre de la localidad donde se ejecutará la obra.

Columna Num. 7.- Se anotará el monto aprobado para la ejecución de la obra, definido en los anexos técnicos aprobados.

Columna Num. 8.- Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende iniciar la obra.

Columna Num. 9.- Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende terminar la obra.

Columna Num. 10.- Se anotará la modalidad de ejecución de la obra según el anexo técnico de aprobación.

-97 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

H. Ayuntamiento d e .

Fuente de Financiamiento: JAI

im_ Programa de Inversión Anual

Elerclclo (O Escudo Inversión anual:

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

No. de Obra Programa Oficio da

Aprobación Dependencia y/o Df.

Ejecutora Nombre de la Obra Localidad

Total:

Monto Aprobado

$

$

(D) (8) (9)

Fechada

Inicio

Programada

Fechada

Término

Programada

(10)

Modalidad de Ejecución

-ÍIL Nombre y Firma

Tesorero

(E ) Nombre y Firma

Contralor Interno

JAL Nombre y Firma

Presidente Municipal

JAL Nombre y Firma

Dlr. de Planeaclón

Hoja de

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Programa De Inversión Anual.

Se deberá realizar el llenado de un formato por cada fuente de financiamiento que el H. Ayuntamiento designe o programe para la ejecución de obras.

Espacio (A) Se anotará el nombre del Ente Gubernamental.

Espacio (B) Se anotará el nombre del fondo o programa del que proviene el

Espacio (C) Se anotará el año del ejercicio presupuestal en curso.

Espacio (D) Se anotará el monto anual asignado para la ejecución de obras.

Espacio (E) Se anotará el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la información ha sido conciliada y validada.

Columna Num. Se anotará el número de obra asignado en los anexos técnicos 1.- aprobados.

Columna Num. Se anotará la clave y denominación del programa según la 2.- apertura programática utilizada

Columna Num. Se anotará el número del oficio de aprobación de recursos 3.- asignados para la ejecución de la obra.

Columna Num. Se anotará el nombre de la dirección responsable de ejecutar la 4.- obra independientemente de la modalidad de ejecución.

Columna Num. Se anotará el nombre de la obra tal y como se define en los 5.- anexos técnicos aprobados.

Columna Num. Se anotará el nombre de la localidad donde se ejecutará la obra. 6.-

Columna Num. Se anotará el monto aprobado para la ejecución de la obra, 7.- definido en los anexos técnicos aprobados.

Columna Num. Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende iniciar 8.- la obra.

Columna Num. Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende 9.- terminar la obra.

Columna Num. Se anotará la modalidad de ejecución de la obra según el 10.- anexo técnico de aprobación.

-99-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

ENTE GUBERNAMENTALXXX Fuente de Financiamianto: (B)L_

Avance Físico - Financiero al ffecha. de Ima». de 2003 f C •

Tn Inversión Anual:

A|tr>>awltn FwftwwT hm 4> ftwwgi

NsMbrey nrmí Nambñ y Flm» CsntnlM'tnMni*

Ncmbñy FIFRM Ur.EtoMviMsMn

V O

¡Manual efe Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Avance Físico - Financiero

Se deberá realizar el llenado de un formato por cada fuente de financiamiento que el H. Ayuntamiento designe o programe para la ejecución de obras.

Espacio (A)

Espacio (B)

Espacio (C)

Espacio (D)

Espacio (E)

Columna Num. 1 .-

Columna Num. 2.-

Columna Num. 3.-

Columna Num. 4.-Columna Num. 5.-

Columna Num. 6.-

Columna Num. 7.-

Coiumna Num. 8.-

Columna Num. 9.-Columna Num. 10.-

Columna Num. 11.-

Columna Num. 12.-

Columna Num. 13.-

Columna Num. 14.-

Columna Num. 15.-

Columna Num. 16.-

Columna Num. 17.-Columna Num. 18.-

Columna Num. 19.-

Se anotará el nombre del Ente Gubernamental.

Se anotará el nombre del fondo o programa del que proviene el recurso.

Se anotará la fecha de corte, el cual deberá coincidir con los periodos de Avance de Gestión Financiera o Cuenta Pública según corresponda.

Se anotará el monto anual asignado para la ejecución de obras.

Se anotará el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la información ha sido concillada y validada. Se anotará el número de obra asignado en los anexos técnicos aprobados.

Se anotará la clave y denominación del programa según la apertura programática utilizada. Se anotará el número del oficio de aprobación de recursos asignados para la ejecución de la obra.

Se anotará la modalidad de ejecución de la obra según el anexo técnico de Se anotará ¡a fecha en que según la planeación se pretende iniciar la obra.

Se anotará la fecha de inicio de ejecución real de la obra, sustentado con documentos generados según el marco legal aplicable.

Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende terminar la obra

Se anotará la fecha de término de ejecución real de la obra, sustentado con documentos generados según el marco legal aplicable.

Se anotará el nombre de la obra tal y como se define en los anexos técnicos Se anotará el nombre de la localidad donde se ejecutará la obra.

Se anotará el monto aprobado para la ejecución de la obra, definido en los anexos técnicos aprobados.

Se anotará en obras contratadas el monto contratado y en el caso de obras por administración directa, se anotará el mismo importe de la columna 11.

Se anotará el monto ejercido a la fecha de corte.

Se anotará el monto resultante de realizar la resta de las cantidades anotadas en las columnas 12 y 13. Se anotará el porcentaje de avance físico que se tiene en la ejecución de la obra, sustentado con documentos obtenidos de la medición de los conceptos ejecutados de obra y comparados con los volúmenes presupuestados de obra. Se anotará el porcentaje de avance financiero que se tiene en la ejecución de la obra, sustentado con los documentos comprobatorios del gasto, comparados con la asignación presupuestal correspondiente.

Se señalará mediante la letra "X" según corresponda, en las columnas 17 y 18 si se ha realizado la entrega - recepción de la obra y consecuentemente que existe o no existe el acta de entrega - recepción.

Se anotará el nombre de la persona moral o física con quien se realizó el contrato de ejecución de obra. En el caso de ser obra por administración directa, se anotará el nombre de la dirección responsable.

- 1 0 1 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

ENTE GUBERNAMENTAL XXXX Fuente de Financiamiento: (E)

Escudo

Obras Refrendadas Ejercicio LSJ

(1)

Nadeoora

(2) (3)

ando de Aprobación

(4)

MDdUaMdt ejecución

(5>

DofWndBnclayfoDlf. qacutora

(6)

Nombra de la Obra

(7)

LOCMIdM

Total:

(8)

MMHÉO Aprabwlo

$

$

(9) (10) Pecha Programada

Meto T a n * »

(11) (12) Faena Raprogramada

írtelo T a m * .

(13) (14) I m p o r t e s

C o n t r a t a d o E j e r c i d a

(15) (18) % da A y a n c a s

F í s i c o F lnane .

J2L Nombra y Fama

J3L Nombra y n m i Contralor Muño

JBL Nombra y Fama

Dlr. de PkneacUn

JSL NombreyPaim

Prendante unc ia l

Hoja.

¡Manual de Fiscalización de tas recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

ANEXO F-16.- Obras Refrendadas.

Se deberá realizar el llenado del formato cuando se tengan obras programadas que no se ejecutaron en el ejercicio presupuestal correspondiente. La Dirección responsable llenará un formato por cada fuente de finandamiento que el H. Ayuntamiento designe o programe para la ejecución de obras.

Espacio (A) Espacio (B)

Espacio (C)

Espacio (D)

Columna Num. 1 -

Columna Num. 2.-

Columna Num. 3.-

Columna Num. 4.-

Columna Num. 5.-

Se anotará el nombre del H. Ayuntamiento. Se anotará el nombre del fondo o programa del que proviene el recurso.

Se anotará el año del ejercicio presupuestal en curso.

Se anotará el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la informadón ha Se anotará el número de obra asignado en los anexos técnicos •a rvm KoH n e Se anotara la dave y denominadón del programa según la apertura programática utilizada. Se anotará el número del oficio de aprobación de recursos asignados para la ejecución de la obra.

Se anotará la modalidad de ejecución para la realización según el anexo técnico de aprobación de la obra ya sea por administración directa o por contrato.

Se anotará el nombre de la direcdón responsable de ejecutar la obra independientemente de la modalidad de ejecudón.

Columna Num. 6.-

Columna Num. 7.-

Columna Num. 8.-

Columna Num. 9.-

Columna Num. 10.-

ColumnaNum. 1 1 -

Columna Num. 12.-

Columna Num. 13.-

Columna Num. 14.-

Columna Num. 15.-

Columna Num. 16.-

Se anotará el nombre de la obra tal y como se define en los anexos técnicos aprobados.

Se anotará el nombre de la localidad donde se ejecutará la obra.

Se anotará el monto aprobado para la ejecución de la obra, definido en los anexos técnicos aprobados.

Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende inidar la

Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende terminar la nhra Se anotará la fecha reprogramada en que según la planeación se pretende iniciar la obra. Se anotará la fecha reprogramada en que según la planeación se pretende terminar la obra. Se anotará el monto que será invertido en la ejecución de la obra, en el caso de obras administradas directamente por el Ayuntamiento a través de la direcdón correspondiente, se anotará la misma cantidad que en la columna 8, en obras contratadas, se anotará el monto contratado con IVA Se anotará el monto ejercido al 31 de didembre del año en curso. Se anotará el porcentaje de avance físico que se tiene en la ejecudón de la obra, sustentado con documentos obtenidos de la medición de ios conceptos ejecutados de obra y comparados con los volúmenes Se anotará el porcentaje de avance financiero que se tiene en la ejecución de la obra, sustentado con ios documentos comprobatorios del gasto, comparados con la asignación presupuestal correspondiente.

-103-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

ENTE GUBERNAMENTAL XXXX Inversión an obras con mezcla de recursos

Ejercicio (BJ

Escudo <ia (13) JJ1!_ J!2_

NontaeilelaObra Pacha o * Comanta Importea CenvenMaa o» lea Fondea da Inversion

M i l Municipal MI» «lUBI

W.OO «OJO $0.00

JBL. _a_ Nempreynnna JSL. JBL.

Nombro y Firma DIr. Da la dap. aUeautet a

Nonbn yMffln

Hoja da

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Mezcla De Recursos.

En obras o acciones realizadas con mezcla de recursos, la Dirección responsable deberá realizar el llenado de un formato por cada fuente de financiamiento que el H. Ayuntamiento designe o programe para las mismas.

Espacio (A) Espacio (B)

Espacio (C)

Espacio (D)

Columna Num. 1 -

Columna Num. 2.-

Columna Num. 3.-

Columna Num. 4.-

Columna Num. 5.-

Columna Num. 6.-

Columna Num. 7.-

Columna Num. 8.-

Columna Num. 9.-

Columna Num. 10.-ColumnaNum. 11.-Columna Num. 12.-Columna Num. 13.-

Columna Num. 14.-

Columna Num. 15.-

Columna Num. 16.-

Se anotará el nombre del H. Ayuntamiento. Se anotará el nombre del fondo o programa del que proviene el recurso.

Se anotará el año del ejercicio presupuestal en curso.

Se anotará el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la información ha Se anotará el número de obra asignado en los anexos técnicos anrnhgHr te

Se anotará la clave y denominación del programa según la apertura programática utilizada.

Se anotará la modalidad de ejecución de la obra según el anexo técnico de aprobación.

Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende iniciar la

Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende terminar la

Se anotará el nombre de la obra tal y como se define en los anexos técnicos aprobados Se anotará el nombre de la localidad donde se ejecutará la obra.

Se anotará el número o clave del convenio motivo de la mezcla de

Se anotará la fecha del convenio a que se refiere la columna 8.

Se anotará en estas columnas (10, 11, 12 y 13) los importes asignados que serán utilizados en la ejecución de la obra, según corresponda a cada fuente de financiamiento, especificando claramente en los encabezados de columna los nombres de los mismos.

Se anotará monto total resultante de sumar los importes anotados en las columnas 10,11, 12 y 13. Se anotará el porcentaje de avance físico que se tiene en la ejecución de la obra, sustentado con documentos obtenidos de la medición de los conceptos ejecutados de obra y comparados con los volúmenes Se anotará el porcentaje de avance financiero que se tiene en la ejecución de la obra, sustentado con los documentos comprobatorios del gasto, comparados con la asignación presupuestal correspondiente.

-105-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

ENTE GUBERNAMENTAL XXXX

RELACIÓN DE CONTRATOS

Ejercicio ÍE1

(1) Numera

de contrato

(2) Modatdad de adjudicación

(3)

Contratista

(4) Representante

Legal

(5) Objeto del contrato

(6) Monto del contrato

(7) (8) Fechas contratadas Inicio Termino

(9) Fecha del contrato

(10) Presupuesto

Base

(11) (12) Fechas programadas Inido Tétmlno

JCJ_ Nombre y Firma Tesorero

JCJ_ Nombre y Firma Contralor Interno

_LCL Nombre y Firma Presidente Municipal

JSL Nombre y Firma Dlr. De la dep. Ejecutora

(C) Nombre y Firma Dlr. De Plantación

Hoja de

|/!anual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Relación De Contratos.

Cada Dirección deberá realizar el llenado de un formato de acuerdo al tipo de contrato que realice con los prestadores de servicio (contratos de obra, de servicios, renta de maquinaria y equipo, adquisiciones, etc.).

Espacio (A) Se anotará el nombre del Ente Gubernamental.

Espacio (B) Se anotará el año del ejercicio presupuestal en curso.

Espacio (C) Se anotará el nombre y firma autógrafa de las personas correspondientes, con lo cual se da por entendido que la información ha sido conciliada y validada.

Columna Num. 1.- Se anotará el número contrato correspondiente.

Columna Num. 2.- Se anotará bajo que modalidad le fue asignada la obra al prestador de servicios.

Columna Num. 3.- Se anotará el nombre de la persona física o moral con quien se haya celebrado el contrato.

Columna Num. 4.- Se anotará el nombre del representante legal de la empresa, reconocido en los documentos legales propios de la empresa.

Columna Num. 5.- Se anotará el objeto del contrato tal y como lo manifiesta la cláusula correspondiente en el contrato, incluyendo la ubicación de la obra.

Columna Num. 6.- Se anotará el monto contratado incluyendo IVA.

Columna Num. 7.- Se anotará la fecha de inicio de ejecución de obra estipulada en el contrato.

Columna Num. 8.- Se anotará la fecha de término de ejecución de obra estipulada en el contrato.

Columna Num. 9.- Se anotará la fecha en que se firmó el contrato.

Columna Num. 10.- Se anotará el monto aprobado para la ejecución de la obra, definido en los anexos técnicos aprobados.

Columna Num. 11.- Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende iniciar la obra. Columna Num. 12.- Se anotará la fecha en que según la planeación se pretende terminar la obra.

-107-

¿Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

VIII. APERTURA PROGRAMÁTICA INDICANDO LAS DEPENDENCIAS NORMATIVAS

Programas Subprograma 5K Edificios Administrativos1

Proyecto Unid de Medida.

010 Construcción y Ampliación 01A Cons. Esp.Func.p/Des.Act. Pub. Y C.

Obra

S5 Protección y Preservación Ecológica 010 Tratamiento de Aguas Residuales

01A Planta de Tratamiento 020 Manejo de Residuos Sólidos2

02B Relleno Sanitario 070 Reforestación

07A Producción de Plantas 07B Mantenimiento de Plantas

07C Siembra de Plantas

SA Programa de Apoyo al Servicio Social 010 Becas e Intercambio Educativo

SB Estímulos a la Educación Básica 010 Becas 020 Despensas

SC Agua Potable 010 Rehabilitación

020 Ampliación

030 Construcción

01A Tanque 01B Pozo 01C Caseta 01D Red de Distribución 01E Equipo 01F Sistema

02A Pozo 02B Caseta 02C Red de Distribución 02D Sistema

03A Tanque 03B Pozo 03C Caseta 03D Red de Distribución

Edificio Proyecto

Pta. Tratamiento

Hectárea

Planta Planta Hectárea Planta Hectárea

Beca

Estimulo Despensa

Tanque Pozo Caseta Metro Equipo Sistema

Pozo Caseta Metro Sistema

Tanque Pozo Caseta Metro

Dependencia Normativa

SEMARNAT

SEDESOL

SECUD

CNA

Sólo con recursos de cuenta corriente, no combate la pobreza extrema Sólo con recursos de cuenta corriente

-108-

Manual de Fiscalización de ios recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

03E Sistema

040 Agua Limpia

050 Dotación de Agua

060 Equipamiento

SD Alcantarillado 010 Rehabilitación 020 Ampliación 030 Construcción

SE Urbanización 010 Construcción de Calles

01A Terracerias 01B Pavimentación

020 Empedrado y Adoquinamiento de Calles 030 Guarniciones y Banquetas

03A Guarniciones 03B Banquetas 03C Muros de Contención

040 Remodelación de Plaza Cívica y Jardines3

04A Plaza Cívica 04B Parque 04C Jardines

050 Alumbrado Público 05A Rehabilitación 05B Dotación

060 Parques4

06A Rehabilitación 06B Construcción

SF Pavimentación de Colonias Populares 010 Concreto 020 Asfalto

SG Electrificación 010 Urbana

01A Construcción 01B Ampliación

Localidad Equipo Metro Cúbico Localidad Transformador Bomba Subestación

Metro Metro Metro Pozo de Abs

Metro Cuadrado Metro Cuadrado Metro Cuadrado

Metro Metro Cuadrado Metro Cúbico Metro Cuadrado

Obra Obra Obra

Luminaria Luminaria

SEDESOL

SEDESOL

CFE

Parque Parque

Metro Cuadrado Metro Cuadrado

Kilómetro Poste

CFE

3 No combate la pobreza extrema. 4 No combate la pobreza extrema.

- 1 09 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

01C Obras Complementarias 01D Rehabilitación

Obra Obra

020 Rural 02A Construcción 02B Ampliación 02C Obras Complementarias 02D Rehabilitación

030 Pozos Agrícolas 03A Líneas de Trasmisión 03B Obra Complementaria

040 No Convencional SH Vivienda Digna

010 Rehabilitación de Viviendas 01A Urbana 01B Rural

020 Ampliación de Vivienda 02A Urbana 02B Rural 02C Letrinización

030 Paquetes de Material 03A Pisos 03B Techos 03C Paquete

SJ Infraestructura Educativa 010 Rehabilitación

01APreescolar 01B Primaria 01C Secundaria 01D Otro Nivel

020 Construcción 02A Preescolar 02B Primaria 02C Otro Nivel

030 Equipamiento 03A Preescolar 03B Primaria 03C Otro Nivel

SL Infraestructura Deportiva5

010 Rehabilitación 01A Cancha 01B Modulo

020 Construcción 02A Cancha 02B Modulo

Kilómetro Poste Obra Obra

Kilómetro Obra Equipo

Vivienda Vivienda

Vivienda Vivienda Letrina

Vivienda Vivienda Vivienda

Escuela Escuela Escuela Escuela

Escuela Escuela Escuela

Escuela Escuela Escuela

Cancha Modulo

Cancha Modulo

SECUD y CAPECE

SECUD

5 No combate la pobreza extrema.

-110-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

SO Centros de Salud 010 Rehabilitación 020 Ampliación 030 Construcción 040 Equipamiento

SP Unidades Medicas Rurales 010 Rehabilitación 020 Ampliación 030 Construcción 040 Equipamiento

SS Asistencia Social y Servicios Comunitarios 010 Nutrición, Alimentación y Salud 020 Asistencia Social a la Niñez 030 Asistencia Social a la Juventud 040 Asistencia Social a la Senectud 050 Procuración de Justicia Indígena 060 Desarrollo Comunitario

070 Jornaleros Agrícolas ST Abasto y Comercialización

010 Rehabilitación6

01A Lechería 01B Tienda Rural 01C Almacén 01D Bodega

020 Capitalización7

02A Tienda Rural 030 Construcción

03A Mercado 03B Rastro

TA Crédito a la Palabra8 - , 000 Crédito a la Palabra

TB Mujeres 9

010Proyectos Productivos 020 Apoyo a la Mujer Campesina

TC Fondo Para Empresas Sociales1" 010 Agrícolas y Agroindustriales 020 Pecuarias, Forestales y Pesqueras 030 Comercialización 040 Microempresas

IMSSO SEC.SALUD

#?hi

Centro Centro Centro Centro

Unid. Med. Rur. Unid. Med. Rur. Unid. Med. Rur. Unid. Med. Rur.

Acción Acción Acción Acción Acción Acción Obra Localidad Acción

Lechería Tienda Almacén Bodega

Tienda

Mercado Rastro

Hectárea

Proyecto Grupo

Grupo Grupo Empresas Empresas

IMSSO SEC.SALUD

6 No combate la pobreza extrema. 7 No combate la pobreza extrema. 8 No combate la pobreza extrema 9 No combate la pobreza extrema 10 No combate la pobreza extrema

- 1 1 1 -

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

050 Empresas Extractivas Empresas 060 Fondos de Financiamiento Empresas

TE Apoyo a la Producción Primaria11

010 Apoyo a Productores Agrícolas Hectárea Maquina

020 Apoyo a Productores Pecuarios Aves Cabezas Grupo

030 Apoyo a Productores Forestales Hectárea 040 Apoyo a Productores Pesqueros y Acuícola Grupo

Colmena 050 Apoyo a Productores Apícolas Grupo

TF Fom. A la Producción y Productividad12

010 Fomento Agrícola Grupo Hectárea

020 Fomento Pecuario Grupo 030 Fomento Forestal Grupo

Vivero 040 Fomento Agroindustrial Grupo 050 Fomento Artesanal Grupo 060 Fomento A la Microempresa Grupo

TG Desarrollo de Áreas de Riego13 C N A

010 Rehabilitación Hectáreas 020 Construcción Hectáreas 030 Nivelación de Tierras Hectáreas 040 Obras Complementaria Obra

TH Desarrollo de Áreas de Temporal14

010 Desmonte Hectáreas 020 Despiedre Hectáreas

030 Nivelación de Tierras Hectáreas 040 Subsuelo Hectáreas 050 Conservación de Suelo y Agua Hectáreas 060 Desenraice Hectáreas 070 Mecanizados Hectáreas

TI Protección de Áreas y Causes Federales15

010 Área Productiva Hectáreas 020 Poblado Obra

TJ Infraestructura Pecuaria16

010 Rehabilitación Grupo

1' No combate la pobreza extrema 12 No combate la pobreza extrema 13 No combate la pobreza extrema 14 No combate la pobreza extrema 13 No combate la pobreza extrema 16 No combate la pobreza extrema

112-

Wanual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

020 Construcción Grupo U9 Definición y Conducción de la Pianeación del Desarrollo Regional17

010 Estudios y Proyectos

020 Administración

030 Servicios 040 Adquisiciones 050 Evaluación y Seguimiento 060 Gastos Indirectos 070 Desarrollo Institucional Municipal

UB Caminos Rurales 010 Reconstrucción

01A Camino Rural 01B Camino de Brecha 01C Puente

020 Construcción 02A Camino Rural 02B Camino de Brecha 02C Puente

030 Conservación 03A Camino Rural 03B Camino de Brecha 03C Puente

UC Carreteras Estatales18

010 Reconstrucción 01A Carreteras 01B Puente

020 Construcción 02A Carreteras 02B Puente

030 Conservación 03A Carreteras 03B Puente

UE Sitios Históricos19

010 Restauración

Informe

Informe Centro Informe Informe Informe Informe Informe

Kilómetro Kilómetro metro

Kilómetro Kilómetro metro

Kilómetro Kilómetro metro

Kilómetro Metro

Kilómetro Metro

Kilómetro Metro

Obra

SCT

INAH

No combate la pobreza extrema ' No combate la pobreza extrema ' Sólo con recursos de cuenta corriente y no combate la pobreza extrema

113-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

IX. CONTENIDO DE EXPEDIENTES UNITARIOS FUNDAMENTADO EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE

Por contrato: 1. PRESUPUÉSTALES

Acta de Integración del COPLADE ó COPLADEMUN O CABILDO

Oficios de aprobación de recursos. Anexos técnicos aprobados. Oficios de modificación presupuestal. Justificación del proyecto. Acta de priorizactán de obras y constitución del comité de obra. Validación técnica de la normativa. Dictamen sobre el impacto ambiental *(M.I.P./I.P./I.T.).

II. OBRA POR CONTRATO Publicación de la convocatoria en el Diario Oficial y/o diario local. Oficios de invitación. Bases del concurso Recibos de la adquisición de las bases. Constancia de asistencia al sitio de la obra. Oficios de disculpas por parte de los contratistas por no presentar propuestas. Análisis comparativo de las propuestas técnicas. Testimonio de acta constitutiva o Acta de Nacimiento. Relación de contratos de obra similar en vigor. Declaración de no encontrarse en los supuestos del artículo 34 de L.O.P.E.C. y/o 51 de LO.P.Y.S.

Manifestación escrita de conocer el sitio de la obra. Declaración escrita de los subcontratos.

Garantías de seriedad de las propuestas técnica y económica. Oficios de desechamientos de propuestas técnicas. Anáfisis comparativo propuestas económicas.

Acta de aperturas de las propuestas técnica y económica. Dictamen técnico para la emisión del fallo.

Acta de fallo del concurso. III. ANÁLISIS DEL COSTO DE LA OBRA

Presupuesto de obra contratado Tarjeta de precios unitarios. Análisis de los costos indirectos. Análisis del cargo por utilidad. Análisis del financiamiento. Análisis del factor de salario real. Explosión de insumos.-Análisis del costo horario de la maquinaria Programa de ejecución de obra. Programa de suministro de materiales. Programa de utilización de mano de obra. Programa de utilización de maquinaria y equipo Planos arquitectónicos y de instalaciones. Plano de micro y macrotocalización del proyecto. Catálogo de conceptos convenio adicional. Programa ejecución de obra del convenio adicional.

Oficio de solicitud del contratista por precios unitarios extraordinarios Análisis de precios unitarios extraordinarios autorizados

-114-

¡Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Oficio de solicitud de ajuste de precios unitarios Oficio de autorización de ajuste de precios unitarios Análisis de los factores de escalatorío autorizados Oficio de solicitud de prórroga y programas correspondientes del contratista. Oficios de autorización de prórrogas y programas correspondientes

IV. DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA DEL GASTO Contrato Garantía del cumplimiento. Anticipo. Garantía de anticipo. Facturas de contratistas Concentrado de estimaciones desglosadas con amortización del anticipo.

Números generadores. Convenio adicional Anticipo del convenio adicional. Garantía del convenio adicional. Finiquito de obra Auxiliares contables de obra.

V. GENERAUDADES

Bitácora de obra. Archivo fotográfico de la obra Acta de recepción de la obra Acta de entrega - recepción parcial o total de la obra Resultados de las auditorías practicadas por la Contralona interna,

Control de avances físico - financiero

Por Administración Directa

1. PRESUPUÉSTALES Acta de Integración del COPLADE ó COPLADEMUN

Oficios de aprobación de recursos. Anexos técnicos aprobados Oficios de modificación presupuestal Expediente técnico modificado o definitivo Justificación del proyecto. Acta de priorización de obras y constitución del comité de obra

Cédula de registro de obras o acciones aprobadas Cédula de identificación básica por proyecto Validación técnica de la normativa. Dictamen sobre el impacto ambiental *(M.I.P./I.P./I.T.)

II. OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA

Presupuesto de obra programado. Tarjeta de Precios Unitarios Cálculo del Factor Salario Real Explosión de Insumos Análisis del costo horario de la maquinaría y equipo Programa calendarízado de la obra. Programa calendarízado de utilización de material Programa calendarízado de utilización de mano de obra Programa calendarízado de utilización de maquinaría y equipo.

-115-

Wanual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Acuerdo por administración directa. Memoria descriptiva y especificaciones de obra. Planos

Aviso de inicio de obra. Mapas de macro y micro locaSzación Relación de maquinaria, equipo.y personal técnico disponible

III. DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA DEL GASTO Bitácoras de la obra Facturación de las adquisiciones realizadas

Nóminas o listas de raya de los pagos al personal o en su caso recibo de honorarios Auxiliares contables de la obra. Cotizaciones (mínimo tres)

IV. GENERAUDADES Archivo fotográfico de la obra Acta de entrega - recepción parcial o total de la obra

Resultados de las auditorías practicadas por la Contraloría Interna, Control de avances físico - financiero

-116-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

PROPUESTA DE MONTOS DE ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS

Tomando estos datos se procede a ejecutar un estudio de rangos máximos y mínimos,

basándonos en el estudio de estadísticas.

Ejemplo:

Municipio X

En el año 2003 ejecutaron 76 obras por un monto global erogado de $ 15,497,608

cuando se tenía programado y aprobado por $ 15,417,522.

Siendo los montos contratados y administrados directamente:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

5,000.00 5,000.00 7,800.00 8,000.00 8,108.00 9,000.00

14,000.00 20,000.00 20,000.00 20,008.00 25,001.00 25,083.00 26,481.00 33,600.00 35,500.00 36,000.00 43,125.00 43,200.00 43,700.00 44,000.00 45,081.00 48,690.00 52,000.00 55,200.00 57,501.00 57,600.00

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

$ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

59,254.00 83,385.00 87,600.00 95,000.00

100,976.00 108,101.00 112,000.00 115,200.00 116,613.00 120,000.00 126,000.00 128,640.00 131,892.00 143,029.00 145,600.00 153,750.80 164,573.00 168,664.00 176,410.10 182,892.72 186,260.00 188,715.64 191,274.93 195,360.00 226,164.52 255,300.00

53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

265,640.05 280,103.00 283,200.00 292,385.00 301,567.94 305,341.33 308,362.00 330,471.81 331,347.20 340,763.00 400,410.00 402,122.00 428,400.00 431,517.55 441,844.97 462,544.00 466,089.00 470,624.64 491,088.00 530,188.51 719,109.00 759,697.00 782,958.00

1,120,500.00

La mediana de estos datos son

76 38.5

Se encuentra entre los datos 38 y 39 = 128,640 + 131,892= 260,532/2= 130,266

Para este caso normalmente no es frecuente encontrar obras con un monto de

$ 1,120,500 en los municipios, quedando el Rango: 1,120,500-5,000= 1,115,500

-117-

l/tanual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversion en obra publica

El ancho del intervalo nos da de: 1,115,500 / 6 = 179,726

Número de intervalos = 3.3 log 76= 6.2066 igual - similar a 6

INTERBVALOS DE CLASE

5,000-184,726 184,727- 364,452

364,453-544,179 544,180-723,906 723,907 - 903,633 903,634-1083,360 1083,361- 1263,087

FRECUENCIA

46

16

10

1

2

0

1

FRECUENCIA ACUMULADA

46

62

72

73

75

75

76

FRECUENCIA RELATIVA

6 1 %

2 1 %

13%

1 %

3%

0%

1 %

FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

6 1 %

82%

95%

96%

99%

99%

100%

50 -,

40

O 30 -e • § 20 &.

10 -

Histograms de Frecuencia

• .46

\

^16 10

1 2 0 . .,, 1

1 2 3 4 5 6 7

Intervalos

-118-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversion en obra publica

Según las medidas de ubicación estadísticas para localizar el lugar de una pieza de

datos en relación con el resto de los datos Se tomarán los valores que dividen los

mismos en cuartas partes, por tanto, el pnmer cuartil representa el 25%, tiene menor

valor. 76 *.25 = 19 siendo el limite de Q1 = $ 43,700 00

El 2o Cuatnl representa el 50% y es exactamente igual a la mediana; quedando un

valor de $130,266

El 3o Cuatnl representa las tres cuartas partes de los datos representando el 75%.

Siendo de valor (76*0 75) 57 que representa un monto de $ 301,567.94

Quedando como montos.

OBRAS PÚBLICAS

Montos máximos total de cada obra que podrá adjudicarse directamente Montos que máximos total de cada obra que podrá adjudicarse mediante invitación a cuando menos tres contratistas Licitación Pública

(PESOS)

MAYOR DE j

I $ 130,501

i

HASTA

$ 130,500

$301,500

$301,501

-119-

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Ahora presentamos los cálculos del mismo municipio, solamente de aquellos montos

que sean de obras como la definición de la Ley de Obras Públicas del Estado y la Ley

de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas:

Municipio X

En el año 2003 ejecutaron 76 obras por un monto global erogado de $ 15,497,608 , de

las cuales cumplen con la definición de la legislación vigente 51 obras y/o acciones.

Siendo los montos contratados y administrados directamente:

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51

$ 280,103.00

$ 292,385.00 $ 301,567.94

$ 305,341.33

$ 330,471.81 !

$ 331,347.20

% 400,410.00 $ 402,122.00 !

$ 431,517.55'

$ 441,844.97 <

t 466,089.00

$ 470,624.64 ¡

$ 491,088.00 '

$ 530,188.51

$ 719,109.00 $ 759,697.00

$ 782,958.00

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

i 31 ; 32

33 34

$ 59,254.00

$ 100,976.00 •

$ 108,101.00 $ 115,200.00,

$ 116,613.00

$ 120,000.00

$ 131,892.00 ' $ 143,029.00

$ 153,750.80

$ 164,573.00

$ 168,664.00

$ 176410.10'

$ 182,892.72

$ 186,260.00

$ 188,715.64 191,274.93

$ 195,360.00

$ 226,164.52

$ 265,640.05

1 2

3 4 5 6

7 8 9

10 11 12 13 14 15

$ 8,108.00 $ 9,000.00

$ 20,000.00

$ 20.008.00 $ 25,001.00 \

$ 25,083.00

$ 26,481.00 $ 33,600.00

$ 43,125.00 '

$ 43,200.00 $ 43,700.00

$ 48,690.00

$ 55,200.00

$ 57,501.00

$ 57.600.00

La mediana de estos datos son:

Se encuentra entre en el dato 26 = $ 168,664.00

el Rango: 782,958- 8,108 = 774,850

El ancho del intervalo nos da de: 774,850 / 6 = 137,507

Número de intervalos = 3.3 log 51= 5.634981581 igual - similar a 6

-120-

sManual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra

INTERBVALOS FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA DE CLASE ACUMULADA RELATIVA RELATIVA

ACUMULADA

1

2 3

4 5 6

8,108-145,615 145,616-283,123

283,124-420,631 420,632-558,139 558,140-695647 695,648-833,155

23

12 7

6 0 3

23

35 42

48 48 51

45%

24% 14%

12% 0% 6%

45%

69% 82%

94% 94% 100%

25

20

0 15 c <u 1 10

Histograma de Frecuencia

• ^ \

^ / 6

0 „.

3

3 4

Intervalos

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversion en obra publica

Según las medidas de ubicación estadísticas para localizar el lugar de una pieza de

datos en relación con el resto de los datos. Se tomarán los valores que dividen los

mismos en cuartas partes, por tanto, el primer cuartil representa el 25%, tiene menor

valor. 51 *.25 = 12.75 siendo el limite de :

$ 48,690.00+ $ 55,200.00

2

Lo que da un valor de: $ 76,290 se submúltiplos de 1000 (500 en 500)

El 2o Cuatril representa el 50% quedando un valor de:

$ 164,573.00 + $168,664.00

2

Lo que da un valor de: $ 248,905

El 3o Cuatril representa las tres cuartas partes de los datos representando el 75%.

$305,341.33+S330.471.81

2

Lo que da un valor de: $ 470,577.24

Quedando como montos:

OBRAS PÚBLICAS I i

Montos máximos total de cada obra que podrá adjudicarse directamente Montos que máximos total de cada obra que podrá adjudicarse mediante invitación a cuando menos tres contratistas Licitación Pública

(PESOS)

MAYOR DE ¡

s

$ 249,001 l

$470,501 i

HASTA

$249,000

$ 470,500

-122-

J/ianual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

GLOSARIO

Auditoria de cumplimiento:

Auditoria de estados financieros:

Auditoria Operacional:

Criterios Razonables:

Fraude:

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados:

Erogado:

Catalogo de Cuentas:

Contabilidad Gubernamental:

Órgano de Fiscalización Superior:

Auditoria para medir el cumplimiento de la organización de algunos criterios establecidos; por ejemplo, leyes y regulaciones

examen diseñado para proporcionar el nivel de confiabilidad más alto que brindan los Contadores Públicos y Auditores que los estados financieros siguen los principios de contabilidad generalmente aceptados u otras base aceptable de contabilidad.

Análisis de un departamento u otra unidad de un negocio u organización gubernamental para medir la efectividad y eficiencia de las operaciones.

Criterios que generan información útil. Criterios razonables que pueden ser establecidos por un cuerpo reconocido o ser expresado en la afirmación de una manera suficientemente clara y completa para que un lector conocedor pueda entenderlos.

Error intencional de los estados financieros por parte de la gerencia (presentación de informes financieros fraudulentos), o robo de activos por parte de los empleados (fraude de empleados). También se hace referencia al fraude como irregularidades.

Conceptos o normas establecidas por órganos u organismos de autoridad como el FASB y la GASB y aceptados pro la profesión de contaduría como esenciales para una presentación apropiada de informes financieros.

del verbo erogar que significa acción de repartir. Gastos, cargas anejas a un negocio, contribución donativo

Lista ordenada y codificada de las cuentas empleadas en el sistema contable de una entidad con el fin de identificar sus nombres y/o números correspondientes, regularmente sirve para sistematizar la contabilidad de una empresa

Técnica destinada a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera, administrativa, patrimonial y presupuestaria del Estado. Registro sistematizado de operaciones derivadas de recursos financieros asignados a instituciones de la administración pública, se orienta a la obtención e interpretación de los resultados y sus respectivos estados financieros que muestran la situación patrimonial de la administración pública

Órgano técnico encargado de revisar las cuentas que rinden los funcionarios y empleados de gobierno que manejan fondos o bienes del Estado y, en su caso, de establecer y exigir las responsabilidades resultantes. Área técnica del Poder Legislativo. Que para el Estado de Campeche es la ASECAM (Auditoria Superior del Estado de Campeche)

- 1 ? 3 -

=Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

Control Interno:

Información Económica:

Plan de Desarrollo:

Presupuesto:

Presupuesto Ejercido:

Conjunto de métodos y procedimientos coordinados que adopten las dependencias y entidades para salvaguardar sus recursos, verificar la veracidad de la información financiera y promover la eficiencia de operación y el cumplimiento de las políticas establecidas.

Conjunto de datos que proporcionan los elementos necesarios para medir y evaluar las repercusiones de las políticas de ingresos, gastos y endeudamiento público en el contexto económico y social del país.

Instrumento rector de la planeación del desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica, social y política del país, concedidos de manera integral y coherente para orientar la conducción del quehacer público, social y privado. Documento normativo de largo plazo, en el que se define los propósitos, la estrategia general y las principales políticas del desarrollo, así como los programas de mediano plazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, económicas y sectoriales del mismo.

Estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del Sector Público, necesarios para cumplir con las metas de los programas establecidos. Así mismo, constituye el instrumento operativo básico que expresa las decisiones en materia de política económica y de planeación .

Importe de las erogaciones realizadas por los documentos comprobatorios (facturas, notas, nóminas, etc) presentados a la dependencia o entidad una vez autorizadas para su pago, con cargo al presupuesto autorizado.

- 1 ? 4 -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

- 1 ? ñ -

Manual de Fiscalización de los recursos destinados a proyectos de inversión en obra pública

BIBLIOGRAFÍA.

1. Estrategias para un uso adecuado de la bitácora.-lng. Tonatiuh Balanzario S.- Director responsable de obra num.0507 Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico C/DUYA 0350

2. Manual de Fiscalización, Cuenta Pública Ramo 33 (FISM y FAFM), ORFIS 2002, ASOFIS A.C.

3. Ley de Obras Públicas del Estado de Campeche 4. Reglamento de la Ley de Obras Públicas de Campeche 5. Ley de Planeación del Estado de Campeche 6. Ley de Coordinación Fiscal 7. Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Campeche 8. Fiscalización y Transparencia en Veracruz, Órgano de Fiscalización Superior del Estado de

Veracruz, Septiembre 2003. 9. Formatos emitidos por el Departamento de Obra Pública de la Auditoria Superior del Estado

de Campeche. 10. Auditoria un enfoque integral 12a. Edición.- O. Ray Whittingtin- Kart Pany.- Editorial Me

Graw Hill.- 624 pag. 11. Federalismo y Desarrollo, evaluación socioeconómica de proyectos.- Banobras.-Julio-

Agosto-Septiembre 2001.- No.71 .-139 pag. 12. Esquema General de la Contabilidad.- Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.

Federación de Colegios de Profesionistas.- tercera reimpresión, julio 2000.- 97 pags. 13. Marco Integrado de Control Interno para el Estado de Campeche ASECAM.-17 pags 14. Estadística elemental.- Robert Jonson .- sexta impresión.-28 de junio de 2002.515 pag

-126-