Manual de Ofertas y Rutas Anspe-Abril2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • Libertad y Orden

    MORManual

    deOfertasRutasy

    ltima actualizacin: 07 abril 2014

  • ndiceI. Cmo leer el MOR?

    II. Dimensiones, ofertas y rutas. 1. Identificacin 11 1.1 REGISTRADURA - Documentos de Identidad 15 1.2 EJRCITO NACIONAL - Tarjetas Militares 18 1.3 DNP - Sisbn 20

    2. Ingresos y Trabajo 23 2.1 DPS - Incentivo a la Capacitacin para el Empleo - ICE 27 2.2 DPS - Capitalizacin Microempresarial - CM 28 2.3 DPS - Familias en su Tierra - FEST 30 2.4 DPS - Jvenes en Accin 31 2.5 DPS - Ingreso para la Prosperidad Social 32 2.6 DPS - Ruta de Ingresos y Empresarismo - RIE 33 2.7 INCODER - Implementacin de Proyectos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial 34 2.8 MINAGRICULTURA - Oportunidades Rurales 36 2.9 MINAGRICULTURA - Apoyo a Alianzas Productivas 37 2.10 MINAGRICULTURA - Mujer Rural 38 2.11 SENA - Formacin Titulada 40 2.12 SENA - Formacin Complementaria 42 2.13 SENA - Agencia Pblica de Empleo 43 2.14 SENA - Certificacin de Competencias Laborales 45 2.15 SENA - Fondo Emprender 46 2.16 SENA - Unidades de Emprendimiento 48 2.17 SENA - Jvenes Rurales Emprendedores 49 2.18 MINTRABAJO - Colombia Mayor 50 2.19 MINTRABAJO - Servicio Pblico de Empleo 52 2.20 ORGANIZACIONES SOLIDARIAS - Organizaciones Solidarias 54

    3. Educacin y Capacitacin 57 3.1 MINEDUCACIN - Matrcula Gratuita 60 3.2 MINEDUCACIN - Alfabetizacin 62 3.3 MINEDUCACIN - Educacin Superior 64 3.4 ICBF - MINEDUCACIN - MINTRABAJO - MINSALUD - Trabajo Infantil 66 3.5 DPS - Ms Familias en Accin 68

    4. Salud 71 4.1 MINSALUD - Rgimen Subsidiado de Salud 76 4.2 MINSALUD - Discapacidad 78 4.3 MINSALUD - Centros de Salud Amigables para Adolescentes y Jvenes 82

  • 5. Nutricin ICBF - DPS - MINSALUD 83 5.1 Conceptos Bsicos de Nutricin 89 5.2 Agua Segura 90 5.3 Almacenamiento de Alimentos 92 5.4 Hbitos Saludables 93 5.5 Orientaciones para una Buena Alimentacin 94 5.6 Vida Saludable y Activa 95 5.7 MINSALUD - Red de Seguridad Alimentaria - ReSA 97 5.8 Recetas Fciles y Nutritivas 99

    6. Habitabilidad MINAGRICULTURA - MINVIVIENDA 105

    7. Dinmica Familiar 113 7.1 Conpes 147 116 7.2 ICBF- Identificacin de Madres Gestantes 117 7.3 MINCULTURA - Leer Es Mi Cuento 118 7.4 ICBF - Generaciones con Bienestar 121 7.5 ICBF - Familias con Bienestar 122

    8. Bancarizacin y Ahorro 125 8.1 BANCO AGRARIO - Banco Agrario 128 8.2 FNA - Fondo Nacional del Ahorro 132 8.3 BANCA DE LAS OPORTUNIDADES - Grupos de Ahorro y Crdito Local (GACL) 134 8.4 DPS - Mujeres Ahorradoras en Accin - MAA 137 8.5 BANCA DE LAS OPORTUNIDADES - Ferias Financieras 138 8.6 BANCA DE LAS OPORTUNIDADES - Banca Comunal 140 9. Acceso a la Justicia 143 9.1 MINJUSTICIA - Jornadas de Conciliacin y Acceso a la Justicia 146 9.2 DEFENSORA DEL PUEBLO - Jornadas de Capacitacin en Derechos Humanos 148 9.3 DEFENSORA DEL PUEBLO - Jornadas de Atencin Descentralizada 149

    III. Enfoque Primera Infancia 151 1. ICBF - Modalidades Integrales - Familiar 156 2. ICBF - Modalidades Integrales - Institucionales 157 3. ICBF - Modalidades Tradicionales 160 4. ICBF - Otras Modalidades 161 5. MINSALUD - Esquema de Vacunacin 164 6. MINSALUD - Controles Prenatales y Atencin en el Parto 166 7. MINSALUD - Controles de Crecimiento y Desarrollo 168 8. MINSALUD - Prevencin y Reduccin de Anemia 169 9. ICBF - Materno Infantil 170 10. ICBF - Centros de Recuperacin Nutricional 170 11. ICBF - Recuperacin Nutricional Ambulatoria 171 12. ICBF - Recomendaciones de Alimentacin 172

    IV. Glosario 175V. Directorio 177

  • QU ES?

    PARA QUIN ES?El MOR busca orientar a los Cogestores y las Cogestoras Sociales (CGS) en la informacin y las rutas adecuadas para acceder a la oferta nacional.

    Adems de facilitar el trabajo en territorio con las familias, el MOR es una herramienta que le permite a los CGS, Asesores Nacionales, Regionales, Coordinadores Generales, Delegados Municipales y Profesionales de Capacitacin tener todas las ofertas y sus rutas respectivas agrupadas en un slo documento.

    I. Cmo leer el MOR?

    por la p rosperidad de todos por la p rosperidad d e todospor la p rosperidad d e todos por la prosperidad d e todos por la p rosperidad d e todos por la p rosperidad d e todos

    El MOR es el Manual de Ofertas y Rutas creado por la ANSPE para sus Cogestores y Cogestoras Sociales, con el propsito de facilitar su trabajo y lograr una adecuada orientacin a las familias de la Red UNIDOS, para que puedan acceder a la oferta nacional de servicios y

    programas sociales del Estado.

    Es un herramienta que agrupa las ofertas actuales, de las 9 dimensiones y del enfoque de Primera Infancia.

    Este manual tiene una versin digital que se actualizar peridicamente y que se podr consultar

    en la pgina: www.anspe.gov.co > digoit

  • Cdigo de color para identificar las dimensiones rpidamente.

    Iconos humanos, claros y nicos para cada dimensin.

    Interfaz sencilla con informacin precisa y concisa.

    $

    $

    Aa

    $

    0 INTRODUCCIN

    MARCO LEGALE INTRODUCCIN BSICA DE LA DIMENSIN

    COLOR + ICONODIMENSIN

    ORIENTADO A LOGROS

    TIP DIMENSIN

    CMO FUNCIONA?

    EJEMPLO: INTRODUCCIN

  • A QUIN APLICA

    COLOR + ICONODIMENSIN

    NOMBREPROGRAMA

    DESCRIPCINPROGRAMA

    LOGROS A LOS QUE APUNTA EL

    PROGRAMA

    ENTIDAD COMPETENTE

    REQUISITOS PARA APLICAR AL PROGRAMA

    MUNICIPIOS DONDE APLICA EL PROGRAMA

    TIP ESPECFICO

    EJEMPLO: PROGRAMA 1

    EJEMPLO: PROGRAMA 2

  • EJEMPLO: PROGRAMA 3

    EJEMPLO: PROGRAMA 4

    RUTA O PASO A PASO CON ACTORES Y

    ACCIONES

    TIP DE RUTA

    INFORMACIN GENERAL

    TEMAS Y TIPS PUNTUALES

    DE LA DIMENSIN

    NOTA

    Este Manual es una gua de informacin, sin embargo las ofertas y los requisitos pueden cambiar. Por lo tanto se deben revisar las actualizaciones en la pgina web de la ANSPE.

  • II. Dimensiones, ofertas y rutas.

    1. IDENTIFICACIN 9. ACCESO ALA JUSTICIA

    $

    8. BANCARIZACINY AHORRO

    7. DINMICAFAMILIAR

    6. HABITABILIDAD

    Aa

    3. EDUCACIN YCAPACITACIN

    $

    $

    2. INGRESOSY TRABAJO

    4. SALUD 5. NUTRICIN

  • 10

  • 11

    1. IDENTIFICACIN

  • 12

  • 13

    1. IDENTIFICACIN

    Esta Dimensin busca garantizar que cada uno de los miembros de las familias de la Red UNIDOS ejerzan su derecho a estar identificados, es decir, a existir para ejercer su ciudadana mediante la obtencin y porte de al menos un documento nico que los identifique (reconocimiento de personalidad jurdica, tener nombre y nacionalidad, entre otros). Estos documentos (que cambian segn la edad) tienen un nmero nico e intransferible que le permite al Estado, y a los actores privados, darle seguimiento a la situacin de cada ciudadano. La identificacin es un requisito para acceder a los servicios del Estado y para el ejercicio de otros derechos (como votar, acceder a educacin gratuita y tener aseguramiento en salud), y permite operar en la economa de mercado.

    La Registradura Nacional del Estado Civil (RNEC) es la entidad encargada de la identificacin de todos los colombianos. Los tres documentos oficiales de identificacin (Registro Civil de Nacimiento, Tarjeta de Identidad y Cdula de Ciudadana), que constituyen el Logro 1 del Plan Familiar, son expedidos por esta entidad. La RNEC tiene presencia en todo el pas. Los documentos son emitidos en sus oficinas o en ferias de servicios si cuentan con el personal autorizado. Los documentos de identificacin pueden ser expedidos en cualquier Registradura Auxiliar o Municipal del pas independientemente del lugar de nacimiento. La inscripcin al Registro Civil de Nacimiento podr ser tramitada en las notaras del pas. La notara en la que fue registrada la persona ser el nico lugar donde se podrn tramitar copias del Registro Civil de Nacimiento o en la RNEC en Bogot si la persona naci despus de 1973.

    El tema de la identificacin es uno de los puntos neurlgicos para la ANSPE, ya que solo a travs de sta el Sistema de Informacin UNIDOS puede determinar quines fueron atendidos por un programa u oferta y y quienes pueden dar por gestionado el logro.

    La Tarjeta Militar (Logro 2) es el documento que deben portar los varones entre 18 y 50 aos, en constancia de que prestaron el servicio militar obligatorio o que fueron eximidos por alguna de las causales que establece la Ley 48 de 1993 y en el caso de las vctimas el Artculo 140 de la Ley 1448 de 2011 estableci su exencin. Este documento es requerido para acceder a un trabajo formal. En cumplimiento a la implementacin de la Ley Antitrmites del Gobierno Nacional, especficamente al Artculo 105 del Decreto 19 de 2012, el Ejrcito Nacional y el MinDefensa estn contemplando la posibilidad de que en un futuro cercano la verificacin de la situacin militar de una persona pueda hacerse va internet, de tal forma que con slo una consulta los interesados en conocer la situacin militar de algn ciudadano puedan hacerlo consultando una pgina web.

    INTRODUCCIN

  • 14

    El Logro 3 de esta dimensin est relacionado con el Sistema de Identificacin de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBN). Este sistema, que maneja el Departamento Nacional de Planeacin (DNP), clasifica los hogares colombianos segn sus ingresos y otras variables que reflejan la situacin de pobreza de una familia. La aplicacin de la encuesta SISBN se realiza a partir del requerimiento de cada familia a la respectiva oficina municipal del SISBN o por la aplicacin de la encuesta por parte de las Secretaras Municipales de Planeacin. A partir del mismo, la mayora de las entidades pueden identificar las familias que ms necesitan el apoyo y / o asistencia del Estado. El SISBN ha tenido 3 versiones, es decir que ha cambiado la encuesta y por consiguiente, ha habido variacin en los puntajes de las familias. En las versiones I y II, las familias que quedaban en los niveles 1 y 2, teniendo en cuenta sus ingresos y otras variables de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), se consideraban pobres, y la gran mayora de programas del Gobierno Nacional orientaron su oferta de servicios hacia estos dos niveles. En la versin vigente (la versin III), las familias obtienen un puntaje determinado (entre 0 y 100), y los programas son autnomos en definir los puntajes que deben tener los beneficiarios para acceder a los beneficios. A continuacin se expone una tabla con los puntos de corte SISBN III para acceder a algunos de los programas sociales del Estado.

    LOGROS 1, 2, 31. Los menores entre 0 y 7 aos tienen Registro Civil, los nios entre 7 y 18 aos tienen Tarjeta de Identidad, y las personas mayores de 18 aos tienen Cdula de Ciudadana.

    2. Los hombres entre 18 aos y 50 aos de edad tienen Tarjeta Militar.3. La familia incluida en el SISBN tiene registrada la informacin personal de cada uno de sus miembros, exactamente igual a como aparecen los documentos de identidad vigentes a sus rangos de edad.

    Red UNIDOS

    Ms Familias en Accin

    ICBF- Primera Infancia(Hogares Comunitarios, Hogares FAMI,Desayunos Infantiles, Materno Infantil)

    Rgimen Subsidiado de Salud

    Fondo de Solidaridad Pensional

    Nivel

    nico

    nico

    nico

    12

    1

    2

    14 ciudades

    0 - 23.40

    0 - 30.56

    0 - 47.99

    0 - 47.99

    48.00 - 54.86

    0 - 36.32

    36.33 - 39.32

    Resto Urbano

    0 - 32.20

    0 - 32.20

    0 - 50.45

    0 - 44.79

    44.80 - 51.57

    0 - 41.90

    41.91 - 43.63

    Rural

    0 - 26.12

    0 - 29.03

    0 - 34.31

    0 - 32.98

    32.99 - 37.80

    0 - 32.98

    32.99 - 35.26

    1. IDENTIFICACIN

  • 15

    1.1 DOCUMENTOS DE IDENTIDAD

    LOGRO 1

    QU ES?

    Los documentos de identidad son una serie de documentos que emite el Estado, a travs de la Registradura Nacional del Estado Civil (RNEC), para posibilitar la identificacin nica y personal de cada individuo. Todas las personas deben tener un documento de identidad que acredite quin es, permitiendo acceder a los servicios estatales y/o de otro tipo, garantizando de este modo el ejercicio pleno de la ciudadana, reconociendo a cada quien como sujeto de derechos y deberes. La expedicin por primera vez de cada uno de los 3 documentos que aplican para cada grupo etario es completamente gratis. Para la poblacin en extrema pobreza que se encuentre por debajo de los siguientes puntos de corte del SISBN metodologa III, la expedicin del primer duplicado de la cdula es gratis: 59.51 (14 ciudades), 59.52 (otras cabeceras) y 40.75 (rural). Ley 1163 de 2007 y Circular Interna de la Registradura 46 de 2011.

    Las 3 clases de documentos son: Registro Civil de Nacimiento, Tarjeta de Identidad y Cdula de Ciudadana.

    PARA QUINES?

    Registro Civil: Neonatos hasta los 7 aos.

    Tarjeta de Identidad: Nios, nias y adolescentes entre 7 y 17 aos.

    Cedula de Ciudadana: Adultos de 18 aos en adelante.

    TIP: Estos documentos solamente pueden ser expedidos por la RNEC. En el caso de Registros, su expedicin la puede realizar el estadstico de los hospitales que tengan convenio con la RNEC o por la notara donde el neonato ha sido registrado.

    Hay presencia de RNEC en todo el pas. En total hay 1.139 puntos de atencin especiales, municipales y auxiliares de la RNEC para abarcar los 1.102 municipios del pas.

    DNDE?

    1. IDENTIFICACIN

  • 16

    1. Los padres deben acudir a cualquier Registradura o Notara con el nio o la nia, para tomarle las huellas plantares.2. Si el beb tiene un mes de nacido o menos: llevar el certificado de nacido vivo expedido por el centro hospitalario. Si no se cuenta con el certificado de nacido vivo, se debe hacer declaracin bajo juramento de dos testigos que tengan noticia o hayan presenciado el nacimiento.3. Si el nio o la nia tiene ms de un mes de nacido: se deben presentar alguno de los anteriores documentos, o la partida de bautizo acompaada de la certificacin de la competencia del prroco que lo celebr; o la anotacin de origen religioso acompaada del certificado expedido por el representante legal de la iglesia (original).4. Cdula de Ciudadana o Extranjera de los denunciantes y testigos (original).

    REQUISITOS: REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTO

    REQUISITOS: TARJETA IDENTIDAD AZUL BIOMTRICA

    1. IDENTIFICACIN

    El trmite para expedir la tarjeta de identidad azul biomtrica slo lo deben realizar los nios y nias a partir de los siete aos y los que no hayan solicitado el trmite de la tarjeta de identidad en formato rosado.

    Entre tanto, los que ya porten su documento de identidad formato rosado deben esperar a cumplir los 14 aos de edad para renovar su documento y as obtener el formato azul biomtrico de la tarjeta de identidad.

    Requisitos para la expedicin de la tarjeta de identidad azul biomtrica a los 7 aos:

    - Tener 7 aos cumplidos- Acudir a cualquier Registradura del pas.- Presentar copia autntica del folio del registro civil de nacimiento con espacio de notas de recproca referencia.- Conocer el grupo sanguneo y factor RH o llevar el certificado. - Llevar 3 fotos de 4x5 en fondo blanco, preferiblemente con ropa oscura (para el caso de Bogot no se requieren, as como en las Registraduras donde haya Booking).

    Requisitos para la renovacin de la tarjeta de identidad azul biomtrica a los 14 aos:

    - Tener 14 aos cumplidos- Acudir a cualquier Registradura del pas.- Presentar la Tarjeta de Identidad anterior (color rosado o azul biomtrica).- Presentar fotocopia del Registro Civil de Nacimiento.- Conocer el RH y grupo sanguneo.- Llevar 3 fotos de 4x5 en fondo blanco, preferiblemente con ropa oscura (para el caso de Bogot no se requieren, as como en las Registraduras donde haya Booking*).

    * Ver explicacin pgina siguiente RUTA 2

  • 17

    1. Tener 18 aos cumplidos.2. Acudir a cualquier Registradura del pas.3. Presentar copia autntica del Registro Civil de Nacimiento o la Tarjeta de Identidad original.4. Conocer el RH y grupo sanguneo.5. Llevar 3 fotos 4X5 en fondo blanco, preferiblemente ropa oscura.

    REQUISITOS: CDULA DE CIUDADANA

    RUTAS REGISTRADURA

    RUTA 1 PUNTO DE ATENCIN DE LA RNECDirigirse al punto de atencin de la Registradura ms cercano con los documentos requeridos de acuerdo al tipo de identificacin a tramitar:

    Registro Civil de NacimientoCertificado de nacido vivo, declaracin juramentada de nacimiento y cdula de los padres.

    Tarjeta de IdentidadCopia autntica del folio del Registro Civil de Nacimiento, grupo sanguneo, RH y una foto 2.5X3 de frente.

    Cdula de CiudadanaTarjeta de Identidad o copia autntica del Registro Civil de Nacimiento y (3) tres fotos 4x5 en fondo blanco.

    RUTA 2 JORNADAS MVILES DE IDENTIFICACIN - BOOKING

    La RNEC cuenta con Unidades Mviles de Identificacin (Booking) compuestas por todos los equipos para tramitar Cdulas, Contraseas (documento temporal que acredita la mayora de edad e identifica a la persona mientras surte el proceso de expedicin de la Cdula de Ciudadana), Tarjetas de Identidad y Registros Civiles de Nacimiento. Estas jornadas se desarrollan alrededor de todo el pas y son programadas por la RNEC de acuerdo a las necesidades identificadas por dicha entidad. Dentro de su programacin de jornadas la RNEC tambin puede tener en cuenta requerimientos especficos por parte de entidades del nivel nacional y territorial. (No se debe llevar ningn documento. La unidad mvil provee todos los insumos para tramitar los documentos).

    RUTA 3 HOSPITAL CONVENIO CON LA RNEC Posterior al nacimiento del nio o de la nia, el hospital se encargar de efectuar el Registro de Nacimiento. ste mecanismo es el ms recomendado. (No hay necesidad de ir a la RNEC). Los padres debern presentarse con sus respectivos documentos de identidad.

    1. IDENTIFICACIN

  • 18

    1.2 TARJETAS MILITARES

    LOGRO 2

    QU ES?

    La Tarjeta Militar es el documento que permite demostrar si la situacin militar de los varones del pas est o no definida. Este documento es de carcter obligatorio para los varones entre 18 aos y 50 aos. El documento es expedido por el Ejrcito Nacional, nica entidad facultada para tramitarlo. El MinDefensa y el Ejrcito Nacional eximen al varn de los costos asociados a la Tarjeta Militar cuando se cumplan las condiciones abajo descritas y sus puntajes SISBN metodologa III sean inferiores a: 14 Ciudades Principales (61,91) Otras Cabeceras (62,2) Rural (43,56). De lo contrario los varones debern prestar el servicio militar.

    PARA QUINES?

    Todos los varones entre 25 y 50 aos. Aquellos varones entre 18 y 25 aos estn exentos de la prestacin del servicio militar (Ley 48 de 1993) si presentan alguna de las siguientes condiciones: varones con limitacin fsica y sensorial permanente, clrigos y religiosos, dedicados permanentemente al culto, condenados a penas que hayan perdido los derechos polticos, indgenas, hijos nicos, hurfanos que atiendan con su trabajo a la subsistencia de sus hermanos incapaces de ganarse el sustento, hijos de padres discapacitados, hermano o hijo de quien haya adquirido una inhabilidad absoluta en actos de combate o en prestacin del servicio militar, hijos de oficiales, suboficiales y agentes y civiles de la fuerza pblica que hayan fallecido o adquirido una inhabilidad absoluta en servicio o en acto de servicio, los casados que hagan vida conyugal o que estn en unin marital de hecho. De igual manera, en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011, estn exentos de prestar el servicio militar las personas consideradas vctimas del conflicto.

    TIP: Para la recepcin de la documentacin, los comandantes del Distrito Militar son los encargados de notificarle a los Asesores Regionales de Oferta (AROs), quienes a su vez son los encargados de difundir la informacin en territorio para que los Coordinadores Locales y Cogestores Sociales de la ANSPE, le informen a las familias.

    1. IDENTIFICACIN

    A nivel nacional.

    DNDE?

  • 19

    1. Fotocopia de la Cdula de Ciudadana. 2. Fotocopia del Registro Civil de Nacimiento.3. Tres (3) fotos de tamao 3 x 3.4 (Fondo Azul).4. Copia de la consulta que lo acredita como miembro de la Red UNIDOS (se acepta una impresin de pantalla de la pgina www.anspe.gov.co > Servicios > Estado de Vinculacin. 5. Certificado con puntaje del SISBN que puede ser obtenido en www.sisben.gov.co6. Certificado de ncleo familiar expedido por la EPS o la expedida del SISBN. (para hijos nicos).7. Copia del diploma de bachiller y copia del acta de grado del colegio (para bachilleres en ltimo grado o graduados).8. Fotocopia del documento de los padres (para menores de 25 aos). Si uno de los padres o los dos fallecieron debe anexar acta de defunsin.9. Fotocopia Registro Matrimonio o Declaracin de la Unin Marital de Hecho a travs de los instrumentos descritos en la ley 979 de 2005.10. Fotocopia de los Registros Civiles de Nacimiento de los hijos (si aplica).11. Historia Clnica donde se indique el tipo y grado de inhabilidad/discapacidad mdica (si aplica). 12. Constancia expedida por el Jefe del Resguardo o Gobernador Indgena respectivo y la certificacin expedida por el MinInterior de la existencia de la respectiva Etnia (para indgenas entre 18 y 25 aos).13. Certificado de la Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV (para vctimas).14. Certificado Catastral del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC).

    REQUISITOS

    OPCIONES PARA RECEPCIN DE TARJETAS MILITARESRECEPCIN 1: La persona se puede acercar directamente al Distrito de expedicin y reclamarla.

    RECEPCIN 2: Las jornadas de entrega de Tarjetas organizadas por el Ejrcito Nacional y la ANSPE.

    RUTA

    1. El Cogestor o Cogestora (CGS) identifica si dentro de las familias que acompaa hay varones que necesiten la Tarjeta Militar y si cumplen algunas de las causales de exencin descritas en caso de que sean menores de 25 aos. De igual manera, revisa que el beneficiario potencial pueda ser verificado con su nmero de cdula en la pgina www.anspe.gov.co > Servicios > Estado de Vinculacin. Adems que su puntaje SISBN est disponible en la pgina www.sisben.gov.co y que dicho puntaje sea menor a los puntos de corte mencionados anteriormente. El CGS les informa sobre la gratuidad y los requisitos para obtenerla. Por ltimo acuerda con el interesado una fecha para recoger los documentos.

    2. El CGS recoge los documentos en la fecha acordada, revisa que estn completos y se los entrega a su Coordinador Local (CL) junto al formato

    de chequeo de documentos diligenciado.

    3. El CL entrega los documentos de los potenciales beneficiarios al Coordinador General (CG) con el visto bueno en el formato de chequeo de documentos.

    4. El CG se los entrega al Asesor Regional de Oferta (ARO), informando al Asesor Regional de Promocin (ARP).

    5. El ARO es el encargado de entregar los papeles a los comandantes del Distrito Militar y hace firmar el formato de entrega de stos por el receptor en el Ejrcito. En este momento acuerdan una fecha tentativa de entrega.

    6. El ARO informa sobre esta fecha al CL para que a travs de los CGS se informe a los interesados.

    1. IDENTIFICACIN

  • 20

    1.3 SISBN

    LOGRO 3

    QU ES?

    Este Logro vela porque la informacin registrada en la encuesta del SISBN de todos los miembros de las familias de la Red UNIDOS coincida exactamente con la de sus documentos de identificacin (nombres y nmero). Lo anterior es de gran importancia ya que si hay inconsistencias entre la informacin de identificacin de una persona aspirante a recibir servicios del Estado y la informacin registrada en el sistema del SISBN, la persona no podr acceder a los servicios del Estado hasta que las dos informaciones sean exactamente iguales.

    PARA QUINES?

    Todos los miembros de las familias de la Red UNIDOS. A nivel nacional.

    DNDE?

    RUTA

    1. Si la persona nunca ha sido encuestada o no se le ha aplicado la encuesta con la metodologa III: Cualquier miembro residente habitual del hogar mayor de 18 aos debe dirigirse a la oficina de SISBN del municipio y solicitar la aplicacin de la encuesta en su domicilio. La encuesta deber ser respondida por un residente habitual del hogar, mayor de 18 aos, considerado como informante calificado.

    2. Si la informacin de la encuesta no concuerda con los documentos de identificacin:

    La persona deber llevar una fotocopia del documento de identidad y llenar un formulario disponible en la oficina municipal del SISBN. A pesar que este ltimo procedimiento es inmediato, su actualizacin en la base de datos del SISBN nacional puede tomar hasta 9 meses.

    Ninguno de estos procedimientos generan costo.

    1. IDENTIFICACIN

  • 21

    1. Si la persona no sabe si tiene puntaje SISBN puede consultar en:

    www.sisben.gov.co > Consulta de Puntaje

    All puede consultar su puntaje e imprimir el documento donde se valida la informacin registrada en la Base Nacional Certificada publicada por el DNP.

    2. Si no le han aplicado desde el ao 2005 o no aparece en el sistema:Debe dirigirse a la oficina del SISBN en su municipio. Si no conoce la direccin de ubicacin de la oficina, la puede consultar en la pgina web del SISBN siguiendo la ruta:

    www.sisben.gov.co > Directorio > Administradores

    3. Una vez en la oficina del SISBN de su municipio, solicite la aplicacin de la encuesta por primera vez, para esto debe presentar la Cdula de Ciudadana y recibo de servicio pblico del lugar donde recide. Recuerde que debe ser residente habitual del hogar, mayor de 18 aos.

    4. Luego de aplicar la encuesta se definen los puntajes por parte de las entidades correspondientes. Para consultar el puntaje asignado depende del tiempo de

    envo de la informacin por parte de los municipios, normalmente puede ser dos meses despus de aplicada la encuesta

    5. Si considera que el puntaje obtenido con la encuesta SISBN es muy alto:

    Debe ir a la oficina del SISBN de su municipio y solicitar la aplicacin de la encuesta nuevamente por inconformidad en el puntaje. Para esto debe presentar la Cdula de Ciudadana.

    Por los siguientes motivos se puede dirigir a la oficina del SISBN en el municipio:

    Porque no le han aplicado la encuesta del sisbn Porque est inconforme con su puntaje Porque cambi de residencia, ya sea dentro del mismo municipio o a otra entidad territorial.Porque necesita realizar la actualizacin o correccin de la informacin contenida en su ficha. Porque necesita retirar o ingresar a una persona de su hogar

    1. IDENTIFICACIN

    INFORMACIN TIL SOBRE EL SISBN

    TIP: La aplicacin de la encuesta SISBN no tiene costo, las familias no deben recurrir a intermediarios. El encuestador ir a la unidad de vivienda de las familias y aplicar la encuesta. La afiliacin al Sisbn es obligatoria para lograr la afiliacin al Rgimen Subsidiado y dems programas sociales en el municipio.

  • 22

  • 23

    $

    $

    2. INGRESOS Y TRABAJO

  • 24

  • 25

    INTRODUCCIN

    En Colombia, el trabajo es un derecho y una obligacin social consagrada en el artculo 25 de la Constitucin Poltica Nacional.

    Sin embargo, la poblacin de la Red UNIDOS, en general, no cuenta con mecanismos integrales para desarrollar o incrementar su potencial productivo, situacin que le impide generar ingresos suficientes y sostenibles para superar su situacin de pobreza extrema y vulnerabilidad.. (CONPES 3616 de 2009)

    En este sentido, la dimensin de Generacin de Ingresos y Trabajo de la Red UNIDOS, busca incidir en la capacidad productiva de la poblacin pobre extrema de Colombia a travs de la gestin de los Logros Bsicos familiares, relacionados con el sostenimiento de los adultos mayores (Logro 4), el ingreso autnomo de al menos un miembro de la familia (Logro 5), que todos los adultos tengan las capacidades suficientes para generar ingreso (Logro 6), y que las familias accedan y acumulen activos que mejoren sus capacidades productivas.

    La dimensin articula sus acciones en el marco de la Poltica de Generacin de Ingresos para la Poblacin en Situacin de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento, para dar complimiento al objetivo central de la poltica: desarrollar e incrementar el potencial productivo de la Poblacin en situacin de Pobreza Extrema y/o Desplazada, aprovechando sus capacidades y creando las oportunidades para que los diferentes grupos que la componen, puedan acceder y acumular activos y, en el mediano y largo plazo, alcanzar la estabilizacin socioeconmica para la poblacin en situacin de pobreza extrema y/o desplazamiento (CONPES 3616 de 2009).

    La construccin del capital humano, social y la acumulacin de activos productivos entre otros, deben contar con una preparacin a largo plazo dentro de la estrategia usando como herramientas el Acompaamiento Familiar y Comunitario. As los CGS, entre otros aspectos, tendrn la oportunidad de facilitar el desarrollo de las competencias comportamentales que son pertinentes para la inclusin productiva de las familias de la Red UNIDOS.

    LOGROS 4, 5, 6, 7

    4. Todos los adultos mayores de 60 aos poseen alguna fuente de ingreso y/o tienen un mecanismo de sustento econmico al interior del hogar.

    5. Al menos un miembro de la familia mayor de 15 aos tiene una ocupacin remunerada o est vinculado a una fuente de ingresos autnoma.

    6. Todas las personas en edad de trabajar del hogar alcanzan un nivel de capacidades que facilita su vinculacin a una ocupacin remunerada o mejora las condiciones de la actividad que ya desarrolla.

    7. El hogar alcanza un nivel de activos que facilita su vinculacin a una ocupacin remunerada o mejora las condiciones de la actividad que ya desarrolla.

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

  • 26

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

    RUTA GENERAL GENERACIN DE INGRESOS

    FAMILIA UNIDOS CGS A. CARACTERIZACIN

    B. ORIENTACINOCUPACIONAL Y PROFESIONAL

    D1. EMPRENDIMIENTO D2. INTERMEDIACINLABORAL

    por la p rosperidad de todos

    C. FORMACIN PARA EL TRABAJO

  • 27

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    El Departamento para la Prosperidad Social tiene como misin crear condiciones de prosperidad en la poblacin vulnerable, contribuir a la reconciliacin de los colombianos y promover la integracin regional.

    A continuacin encontramos los programas con los que trabajamos en esta Dimensin.

    2.1 INCENTIVO A LA CAPACITACIN PARA EL EMPLEO - ICE

    QU ES?

    REQUISITOS

    El ICE es un programa que identifica la demanda de mano de obra por parte de la empresa privada y a travs de alianzas pblico privadas, promueve la insercin laboral de la poblacin vulnerable, facilitando procesos de formacin a la medida de la necesidad de las empresas participantes. Con el fin de incentivar la formacin de los participantes, el programa les entrega un incentivo econmico a quienes participen de la formacin.

    - Ser mayor de edad.- Hacer parte de la poblacin UNIDOS y/o estar inscrito en el Registro nico de Vctimas.- Contar con las caractersticas de los perfiles solicitados por las empresas. - Disposicin para vincularse laboralmente.

    PARA QUINES?

    Poblacin vctima y UNIDOS preferencialmente, y otras poblaciones en situacin de vulnerabilidad.

    A Nivel nacional de acuerdo a demanda de las alianzas pblico-privadas.

    DNDE?

    C. D1.

  • 28

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

    RUTA1. El profesional del programa ICE identifica las alianzas pblico privadas y firman acuerdo de voluntades con empresas para formacin a la medida de las necesidades del empresario y su compromiso de una vez finalizada la formacin, realizar su vinculacin laboral. 2. El profesional ICE comunica al ARO cual es el perfil requerido, los cupos disponibles y los lugares de formacin y en conjunto elaboran el plan para la convocatoria. 3. El CGS convoca a la poblacin de acuerdo a los perfiles entregados al taller de nivelacin de expectativas.

    4. El profesional ICE recibe los postulados por el CGS y formaliza la vinculacin de las personas escogidas.5. El profesional ICE convoca a las personas seleccionadas a participar en las capacitaciones. El CGS apoyar la convocatoria.6. Se realiza la formacin a la medida y pago del incentivo a los participantes que cumplan con su asistencia.7. Inserciones laborales. Proceso de vinculacin de los participantes a las empresas aliadas.

    2.2 CAPITALIZACIN MICROEMPRESARIAL - CM

    QU ES?

    La CM es una herramienta dirigida a apoyar el desarrollo de capacidades empresariales y la capitalizacin de organizaciones productivas y microempresas existentes a fin de contribuir a la consolidacin de negocios, a la generacin de empleo y el aumento de los ingresos para mejorar la calidad de vida de la poblacin a travs de la financiacin de activos fijos.

    PARA QUINES?

    - Organizaciones comunitarias, asociaciones de campesinos y productores, conformados por poblacin en situacin de Pobreza Extrema, Vulnerabilidad (de mnimo 10 asociados) o poblacin vctima del desplazamiento forzado con RUV en estado incluido - activo (de mnimo 5 asociados) o estar ubicada en las zonas priorizadas por la Unidad Administrativa para la Consolidacin Territorial- Microempresas con el inters de vincular en sus nminas por lo menos tres personas en situacin de pobreza extrema o en situacin de desplazamiento y que actualmente tengan por lo menos 2 empleados.

    Nivel nacional segn focalizacin

    DNDE?

    D1.

  • 29

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    REQUISITOS

    - La organizacin y/o microempresa deber estar formalmente constituida en un tiempo no inferior a 4 aos y presentar los documentos que acrediten su legalidad y los 6 meses de experiencia requeridos.- Para el caso de Asociaciones, demostrar una actividad productiva que genere ingresos lcitos y estar formalmente constituidas con un tiempo no menor a un (1) ao.- Los participantes deben estar dispuestos a reportar ingresos, registros que permitan la verificacin de empleo, el ahorro e incremento en ventas del negocio.

    1. En coordinacin con la Direccin Territorial del DPS, analizar las organizaciones y el perfil socio laboral de los participantes para definir los procesos de postulacin de potenciales beneficiarios.

    2. Estructurar proyectos acordes con la vocacin productiva de las regiones, teniendo en cuenta los anlisis de coyuntura econmica.

    3. Legalizar y soportar la ejecucin de los recursos y los dems bienes que administran tanto las organizaciones como los proveedores de activos.

    4. Monitorear el cumplimiento de los compromisos previamente establecidos con la organizacin, una vez entregados los apoyos.

    RUTA

  • 30

    2. INGRESOS Y TRABAJO$

    $

    2.3 FAMILIAS EN SU TIERRA - FEST

    QU ES?

    El programa FEST busca contribuir al arraigo, a la estabilizacin socioeconmica, al goce efectivo de derechos y a la reparacin integral de la poblacin vctima retornada o reubicada, a travs de un esquema de acompaamiento a los hogares para la entrega de incentivos condicionados en los componentes de seguridad alimentaria, reduccin de carencias bsicas habitacionales y apoyo a ideas productivas, as como la realizacin de procesos de fortalecimiento de la organizacin social y actividades colectivas de reparacin simblica. El programa tiene una duracin de 29 meses.

    PARA QUINES?

    Est dirigido a familias vctimas de desplazamiento forzado que se encuentren en proceso de reubicacin o retorno.

    Anualmente, la Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas establece los municipios a focalizar. Los hogares deben estar en:

    - Zonas focalizadas bajo la estrategia Retornar es Vivir, estrategia liderada por la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas (UARIV).

    - Procesos de restitucin de tierras liderados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR que crucen con las zonas de Retornar es Vivir o geogrficamente cercanas.

    - Nuevos retornos o reubicaciones producto de desplazamientos masivos recientes o comunidades retornadas sin previo acompaamiento institucional, donde se cuenten con condiciones de seguridad.

    DNDE?

    D1.

    RUTA1. El ARO, en coordinacin con la UARIV y el DPS conocer los municipios focalizados para el desarrollo del programa y el cronograma de las convocatorias.

    2. Los potenciales beneficiarios son contactados a travs de la Unidad para la Atencin y Reparacin

    Integral a las Vctimas o de las autoridades locales, y sern convocados a las reuniones de socializacin en los espacios de concertacin previstos en la reglamentacin de la Ley 1448 de 2011 en sus diversos niveles territoriales.

    REQUISITOS

    - Tener calidad de desplazado mediante el reconocimiento de incluido en el Registro nico de Vctimas RUV.

    - Manifestar la intencin de participar voluntariamente en el programa FEST, a travs de la suscripcin del acta de declaracin de aceptaciones y compromisos.

    - Participar en las actividades programadas durante la socializacin y desarrollo del programa FEST.

    - Habitar en el municipio, resguardo indgena o consejo comunitario focalizado durante el periodo de la implementacin del FEST.

    - No tener cultivos ilcitos en la totalidad del predio donde habite y desarrolle su actividad productiva.

  • 31

    2. INGRESOS Y TRABAJO$

    $

    2.4 JVENES EN ACCIN

    QU ES?

    Jvenes en Accin es un programa del Gobierno Nacional de transferencias condicionadas para la formacin para el trabajo, la generacin de ingresos autnomos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los jvenes en condicin de pobreza. En este sentido, el programa se desarrolla para cumplir los siguientes objetivos:

    - Formacin de capacidades y competencias para el trabajo.

    - Reduccin de la inactividad de los jvenes.

    - Reduccin del trabajo precario y en condiciones desfavorables.

    PARA QUINES?

    Jvenes bachilleres que deseen cursar estudios de educacin superior.

    REQUISITOS

    - Tener entre 16 y 24 aos.

    - Haber completado la educacin media.

    - Pertenecer a la Red UNIDOS, vctima de desplazamiento forzado y estar incluido en el RUV o haber pertenecido a Familias en Accin.

    - Poder cursar un programa de formacin en alguno de los municipios donde se encuentra el programa.

    Nivel nacional segn focalizacin.

    DNDE?

    RUTA1. El CGS promueve el registro de los jvenes bachilleres UNIDOS en la lnea del DPS: Bogot, 59544310. Lnea gratuita nacional, 018000951100

    2. En coordinacin con el DPS y el ARO, el CGS convoca a los jvenes en talleres, donde conocern las condiciones y los beneficios del programa.

    3. Los aspirantes se registran en SOFA PLUS por medio de la pgina web del sistema (http://www.senasofiaplus.edu.co).

    4. Los jvenes escogen su programa de formacin.

    5. Los participantes se matriculan en los programas de formacin escogidos. Los jvenes debern presentar la documentacin completa exigida por el SENA para cumplir con este paso.

    6. Los jvenes inscritos debern presentar el examen de admisin cuando aplique.

    7. Inicio de actividades de formacin. Los CGS realizan seguimiento y acompaamiento a los jvenes para que aprovechen de la mejor manera la oferta.

    8. Los jvenes son vinculados a la entidad bancaria a travs de la cual el programa entrega los incentivos condicionados.

    C.

  • 32

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

    2.5 INGRESO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL

    REQUISITOS

    QU ES?

    Ingreso Social es un programa que otorga incentivos para que las familias de la Red UNIDOS adquieran capacidades y competencias para la generacin de ingresos, desarrollen hbitos laborales y de trabajo en equipo y avancen en el cumplimiento de sus logros, apoyando la finalizacin del ciclo bsico hasta la formacin tcnica o tecnolgica, la participacin en actividades de trabajo comunitario y la promocin del ahorro. El incentivo econmico se entrega cada dos meses si el participante cumple regularmente con los siguientes compromisos: 1. Estar estudiando, hasta alcanzar un grado de formacin tcnica o tecnolgica. 2. Participar activamente en las actividades de servicio social (Mingas) 3. Cumplir con los logros de la Red UNIDOS. 4. Generar hbitos de ahorro.

    PARA QUINES?

    Poblacin de la Red UNIDOS que cumpla los requisitos y que haya sido focalizada previamente por el DPS.

    En algunas ciudades de los departamentos: Antioquia, Atlntico, Bogot, Bolvar, Caldas, Caquet, Cundinamarca, Huila, N. de Santander, Quindo, Risaralda, Santander, Sucre, Valle del Cauca y San Andres y Providencia.

    DNDE?

    1. Identificacin y vinculacin: El DPS identifica los potenciales participantes a partir de la informacin disponible en el Sistema de Informacin Unidos SIUNIDOS. El listado de elegibles se entrega a los equipos territoriales de la ANSPE a travs del enlace dispuesto por el DPS. El CGS ubicar y convocar a las personas de los listados para iniciar el proceso de inscripcin al programa.

    2. Inscripcin: Los participantes deben abrir o presentar una cuenta bancaria, matricularse en la Institucin Educativa sugerida por el programa y la

    Secretaria de Educacin Local, y finalmente firmar el Acuerdo de Aceptacin, donde se compromete a cumplir con las condiciones de permanencia del programa.

    3. Compromisos y transferencia: Una vez vinculado al programa el participante debe asistir regularmente a la formacin y cumplir con los requisitos de trabajo comunitario requeridos por el programa. El DPS verificar el cumplimiento de los compromisos y bimestralmente consignar en la cuenta bancaria del participante el incentivo.

    C.

    RUTA

    - Tener entre 18 y 35 aos de edad.

    - Haber alcanzado mnimo 5to grado y

    mximo 11vo grado.

    - Hacer parte de la poblacin UNIDOS.

    - Ser jefe de hogar o cnyuge.

    - No estar vinculado a un empleo formal.

    - Tener por alcanzar el Logro 6.

  • 33

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    2.6 RUTA DE INGRESOS Y EMPRESARISMO - RIE

    QU ES?

    El Rie es un programa que promueve el empleo, mejoramiento de los ingresos lcitos y el fortalecimiento de las capacidades empresariales a travs de un acompaamiento psicosocial, tcnico y empresarial a las iniciativas de la poblacin vulnerable, el cual incluye dos fases.

    Fase 1: Incrementar las capacidades sociales, productivas, administrativas y empresariales de familias vinculadas a la Red UNIDOS, pobres, vulnerables y en situacin de desplazamiento, mediante procesos de formacin y emprendimientos individuales o de carcter asociativo, que surjan por inters de la poblacin en diferentes sectores econmicos.

    Fase 2: Afianzar las iniciativas productivas que a manera de emprendimiento viene desarrollando la poblacin focalizada del sector de inclusin social, mediante el acceso a activos e insumos para el desarrollo productivo sustentable de las unidades de negocio individuales y colectivas. El nfasis de sta fase est en el acompaamiento a las unidades productivas puestas en marcha.

    PARA QUINES?

    Familias vulnerables, en situacin de desplazamiento y / o integrantes de la Red UNIDOS.

    REQUISITOS

    - El programa est dirigido en primera instancia, a las personas y familias que hicieron parte del programa Enrutate o Trabajemos Unidos, y sean sujetos en edad o con alta capacidad productiva.

    - Poblacin vulnerable que no haya sido beneficiaria del programa Enrutate o Trabajemos Unidos y cuente con vocacin, habilidades y/o experiencia para generar procesos productivos empresariales.

    DNDE?

    RUTA

    1. Una vez definidos los municipios donde estar el programa, el asesor regional de oferta ANSPE, junto con el profesional en generacin de ingresos del DPS y el operador del programa, debern conformar mesas de trabajo para definir y establecer los procesos de convocatoria, sensibilizacin y capacitacin que desarrollarn los participantes en el programa.

    2. El CGS, deber convocar a las personas que se ajusten al perfil definido por el programa, y que estn ms cercanas a la promocin familiar (priorizando beneficiarios en casilla 6 y/o a 0 Logros de la Condicin Necesaria).

    En los municipios focalizados segn la informacin que tenga el ARO.

    D1.

  • 34

    El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, tiene por objeto fundamental ejecutar la poltica agropecuaria y de desarrollo rural, facilitar el acceso a los factores productivos, fortalecer a las entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la articulacin de las acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de competitividad, equidad, sostenibilidad, multifuncionalidad y descentralizacin, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y al desarrollo socioeconmico del pas.

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

    2.7 IMPLEMENTACIN DE PROYECTOSDE DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

    QU ES?

    El programa busca contribuir con las condiciones necesarias para el desarrollo socio econmico de la poblacin rural, a travs de la implementacin de proyectos productivos, que promuevan el ordenamiento econmico, social y ambiental de los territorios rurales. Esto con el fin de contribuir a la reduccin de la pobreza, fortaleciendo la capacidad de generacin de ingresos, mejorando las condiciones de vida de la poblacin rural, y aumentando la competitividad de la produccin regional.

    Al mismo tiempo, este programa busca beneficiar con capital de trabajo, la implementacin y fortalecimiento de proyectos productivos focalizados en la poblacin rural vctima de desplazamiento forzoso, a travs de mecanismos que pretenden facilitar la reactivacin productiva y la generacin de ingresos.

    D1.

    PARA QUINES?

    Poblacin campesina y poblacin desplazada - sujeto de reforma agraria.

  • 35

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    REQUISITOS

    - Ser pequeo productor y derivar la mayor parte de sus ingresos de actividades productivas del sector rural y no tener un patrimonio mayor a 1.000 SMLMV.

    - No ser propietario de ms de un predio rural sin limitaciones de dominio jurdicas, administrativas o ambientales que impidan la ejecucin de proceso productivo.

    - En caso de encontrarse en condicin de desplazamiento, estar inscrito en el Registro nico de Victimas, RUV, artculo 154 de la Ley 1448 de 2011.

    - No tener penas privativas de la libertad pendientes de cumplimiento, impuestas mediante fallo penal en firme.

    - Contar con una actividad productiva en curso o tener intencin de adelantar un proceso productivo sin limitaciones actuales a la explotacin por condicionamientos ambientales o de otra ndole.

    - En caso de que el beneficiario integre grupos tnicos, debe ser miembro de una comunidad legalmente constituida.

    El INCODER contactar, a travs de sus Direcciones Territoriales, a los posibles beneficiarios del programa, segn la priorizacin de zonas y proyectos a financiar.

    RUTA

    El INCODER identificar las zonas prioritarias a intervenir de acuerdo a criterios como zonas de consolidacin, Contratos Plan, prioridades sectoriales y presencia de actores pblicos y privados, entre otros.

    DNDE?

  • 36

    El programa opera a travs de una convocatoria pblica nacional anual que se publica en la pgina web www.minagricultura.gov.co Las organizaciones deben entregar las propuestas para concursar por los recursos en las Secretaras Departamentales de Agricultura en los tiempos establecidos en la convocatoria.Ms informacin: (1) 2543300 Ext. 405 - 505 510. [email protected]

    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) tiene como misin la formulacin, coordinacin y evaluacin de las polticas que promueven el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios, forestales, pesqueros y de desarrollo rural, que incrementen el potencial productivo y mejoren la calidad de vida de las familias rurales, en un marco de participacin y sostenibilidad.

    2.8 OPORTUNIDADES RURALES

    QU ES?

    Este programa financia proyectos empresariales presentados por organizaciones de pequeos productores rurales en alguna de las siguientes reas: Productiva, Comercial, Administrativa, Financiera y Organizacional. Las lneas productivas cofinanciables son: 1) Agropecuaria, 2) Agroindustrial, 3) Artesanal, 4) Turstica, y 5) Ambiental.

    PARA QUINES?

    REQUISITOS

    El programa est dirigido a productores rurales pertenecientes al SISBN con un puntaje por debajo de 36.25, que hagan parte de organizaciones de pequeos productores en todos sus modelos organizativos y que estn legalmente constituidos. El programa prioriza la atencin de mujeres y jvenes rurales pobres, indgenas y afrocolombianos.

    - Organizaciones legalmente constituidas con mnimo 20 usuarios.- Tener una actividad econmica comn en marcha.- Contribuir con una contrapartida en efectivo del 10% del valor solicitado. - Presentar todos los documentos sealados en los trminos de referencia de la convocatoria.

    D1.

    A Nivel nacional

    DNDE?

    RUTA

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

  • 37

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    El programa opera a travs de una convocatoria pblica nacional anual que se publica en la pgina web www.minagricultura.gov.co. El programa elige unas Organizaciones Gestoras Regionales (OGR) que asesoran en la identificacin de la alianza y la presentacin de las propuestas. Las organizaciones deben entregar las propuestas para concursar por los recursos en las Secretaras Departamentales de Agricultura en los tiempos establecidos en la convocatoria. Ms informacin: (1) 2543300 Ext. 329 - 505 510. [email protected]

    A Nivel nacional

    DNDE?

    2.9 APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS

    QU ES?

    Este proyecto es un instrumento que vincula a pequeos productores rurales con los mercados a travs de un esquema de agronegocio, entre pequeos productores organizados y un aliado comercial formal. A las alianzas ms prometedoras el programa pasa a financiarles la fase de pre-inversin, si resultan ser alianzas con factibilidad pueden apoyar financieramente la realizacin de la misma

    D1.

    RUTA

    PARA QUINES?

    El proyecto est dirigido a pequeos productores agropecuarios asociados, con poco capital para la inversin productiva y que derivan sus ingresos de la venta de sus productos y/o del trabajo remunerado de los miembros del hogar.

    REQUISITOS

    Los productores deben cumplir con las siguientes caractersticas y deben estar asociados o tener la disposicin para asociarse en una organizacin que tenga ms de 30 productores:

    - Alfabetos (por lo menos un miembro del hogar).

    - Vinculados al sector agropecuario por lo menos durante 3 aos.

    - Que posean activos que no superen 200 SMLV.

    - Con ingresos netos mensuales inferiores a 2 SMLV.

    - Que al menos el 75% de estos ingresos provengan de actividades agropecuarias.

    - Que posean menos de 2 UAF de explotacin agropecuaria.

    En el caso de Amazonas, Guaina, San Andrs, Vaups y Vichada el mnimo es de 15 productores asociados.

  • 38

    2.10 MUJER RURAL

    QU ES?

    El programa Mujer Rural busca mejorar las oportunidades y condiciones de vida de la mujer rural a travs de la cofinanciacin de proyectos productivos y el desarrollo de capacidades personales, empresariales y asociativas, que contribuyan a su participacin equitativa en el desarrollo rural con enfoque territorial.

    PARA QUINES?

    Organizaciones y asociaciones de mujeres en condiciones de vulnerabilidad, legalmente constituidas, que se encuentren interesadas en la produccin, comercializacin y/o trasformacin de lneas agropecuarias, artesanales, tursticas, ambientales, forestales, agroindustriales y dems equivalentes en el sector rural.

    A Nivel nacional

    DNDE?

    D1.

    Las mujeres pueden acceder a este apoyo a travs de convocatorias pblicas que son presentadas a travs de la pgina web del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En estas convocatorias las organizaciones interesadas deben presentar una propuesta de generacin de ingresos y empleo.

    REQUISITOS

    - Asociaciones de mujeres rurales

    - El 80% de las integrantes de la asociacin u organizacin deben ser mujeres rurales y como tope mximo, el 20% restante puede estar conformado por hombres o jvenes rurales.

    - Mnimo 20 integrantes clasificados en el nivel I o II, conforme a los nuevos puntos de corte del SISBN III.

    RUTA

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

  • 39

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es un establecimiento pblico, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instruccin gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formacin complementaria y titulada y cuyo objetivo es promover el desarrollo tecnolgico para que las empresas del pas sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.

    Busca la capacitacin tcnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnolgico.

    El SENA est encargado de cumplir la funcin que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y tcnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formacin profesional integral, para la incorporacin y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, econmico y tecnolgico del pas.

    El SENA imparte programas de formacin profesional titulada y complementaria con criterios de pertinencia, calidad, oportunidad y flexibilidad que permiten capacitar para el trabajo a todo colombiano y extranjero con certificado de residente en el pas interesado en estudiar de acuerdo con las necesidades productivas del pas, las regiones y los diferentes sectores.

    Para esto, el SENA establece mecanismos de interaccin directa y permanente con los gremios, las empresas, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y las instituciones educativas del pas, para la actualizacin y ajuste permanente de los diseos curriculares en los programas de formacin existentes y la formulacin de nuevos programas.

    Los aprendices reciben un proceso educativo terico-prctico de carcter integral, orientado al desarrollo de conocimiento, que les permite obtener un certificado en el desempeo de competencias laborales.

    Las personas que ingresan al SENA deben tener un conjunto de caractersticas en trminos de conocimientos, habilidades aptitudes, destrezas, actitudes, motivaciones e intereses que exprese respecto de los diferentes recursos requeridos, para que como aprendiz, logre un proceso formativo exitoso.

    De esta manera, el aprendiz lograr habilidades durante el proceso formativo que lo potencian para desempearse en ocupaciones y demostrar competencias especficas, bsicas y transversales, en el momento de la incorporacin y proyeccin en el mundo del trabajo y de la vida desde la visin actual y prospectiva de instructores y expertos del mundo productivo.

    I. FORMACIN

  • 40

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

    2.11 FORMACIN TITULADA

    QU ES?

    Este tipo de formacin est orientada a preparar a las personas para desempear oficios y ocupaciones requeridas por los sectores productivos y sociales, con el fin de satisfacer necesidades del nuevo talento o de cualificacin de trabajadores -que estn o no vinculados al mundo laboral-, en los niveles operativo, tcnico o tecnolgico. Su duracin oscila entre 880 y 3.520 horas, y contempla las etapas:

    Etapa Lectiva: Periodo en el cual el alumno es participe de actividades de Formacin Profesional Integral en las aulas y otros ambientes requeridos para el logro de los resultados de aprendizaje. Este periodo es determinado de acuerdo con el diseo curricular de los diferentes programas de formacin.

    Etapa Productiva: Periodo en el cual el alumno aplica conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas en la Etapa Lectiva. En esta fase, la empresa es partcipe de la accin formativa del alumno, y el acompaamiento y asesora es fundamental para el logro de los objetivos de formacin establecidos, a partir de criterios y estrategias concretas.

    C.

    I. FORMACIN

    TIPOS DE PROGRAMAS

    Operarios y auxiliares: Son programas de formacin profesional que permiten el desarrollo de competencias laborales especficas bsicas, transversales y de desarrollo humano, relacionadas con las reas de desempeo y el perfil idneo para ejecutar funciones productivas. Duracin: de 6 a 12 meses.

    Tcnicos: Programas de formacin que buscan que los aprendices adquieran competencias motrices y cognitivas, socio-afectivas y comunicativas para desarrollar actividades determinadas y solucionar problemas en un rango definido de reas funcionales con respuestas predecibles; que comprendan y apliquen el proceso productivo, que utilicen instrumentos y tcnicas definidas, que ejecuten operaciones para obtener resultados concretos y responder por su propio trabajo. Duracin: 12 meses.

    Tecnolgicos: Programa de formacin que buscan que los aprendices adquieran las competencias cognitivas, socioafectivas y comunicativas para aplicar el conocimiento tcnico y tecnolgico que solucione problemas estratgicos del rea, que coordine y supervise actividades interdisciplinarias en los campos de la tcnica y la tecnologa, que organice y maneje recursos, que gestione proyectos productivos, que comunique ideas, que responda por los resultados de su trabajo y de otros que estn bajo su control, y que asuma con tica los roles sociales y organizacionales propios de su entorno. Se orientarn igualmente a desarrollar las competencias necesarias para garantizar la interaccin de lo cientfico con lo instrumental y lo operacional con el saber tecnolgico. Duracin: 24 meses.

  • 41

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    PARA QUINES?

    REQUISITOS

    Todos los colombianos.

    Haber culminado la formacin media (Noveno grado).

    En las 33 Regionales y 116 Centros de Formacin que hay en el pas, en 287 Aulas Mviles que recorren todo Colombia para llegar a los lugares sin centros fsicos, y a travs del 100% de cobertura con formacin gratuita a travs de SENA virtual.

    DNDE?

    Los Programas de Formacin Titulada que ofrecen las Regionales del SENA, se publican en las carteleras de cada uno de los Centros de Formacin Profesional y en el portal de Oferta Educativa www.senasofiaplus.edu.co donde adems se realiza el proceso de inscripcin. Tambin, durante estos perodos, los interesados pueden inscribirse a travs del Centro Nacional de Contacto (call center) en Bogot al 5925555 o a la lnea gratuita nacional 018000 910270 para el resto del pas.

    RUTA

    I. FORMACIN

  • 42

    I. FORMACIN

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

    PARA QUINES?

    REQUISITOS

    Todos los colombianos.

    Saber leer y escribir.

    En las 33 Regionales y 116 Centros de Formacin que hay en el pas, en 287 Aulas Mviles que recorren todo Colombia para llegar a los lugares sin centros fsicos, y a travs del 100% de cobertura con formacin gratuita a travs de SENA virtual

    DNDE?

    Los Programas de Formacin Complementaria son publicados en las carteleras de cada uno de los Centros de Formacin y las inscripciones se realizan en el mismo Centro. La consulta e inscripcin a cursos de formacin complementaria en modalidad virtual se hace a travs de SENA Virtual http://senavirtual.edu.co

    RUTA

    2.12 FORMACIN COMPLEMENTARIA

    QU ES?

    Tipo de formacin orientado a actualizar los conocimientos, las habilidades y destrezas de las personas en oficios u ocupaciones requeridas en los niveles operativo, tcnico, o tecnolgico, con el propsito de mejorar su desempeo o permitir su movilidad. Su duracin es flexible de acuerdo con las necesidades de las personas a ella o a las demandas especficas de los sectores productivos y sociales.

    Virtuales: Cursos de 40 a 80 horas de duracin, que se realizan en ambientes virtuales de aprendizaje a travs de la plataforma virtual SENA. Con esta modalidad la Entidad busca que las personas amplen sus conocimientos, eliminando prdidas de tiempo, costos desplazamiento y rigidez de horarios.

    Presenciales: Se imparte en su totalidad con la presencia fsica del aprendiz SENA, a travs de los 116 Centros de Formacin a nivel nacional, especializados en diferentes reas de conocimiento.

    C.

  • 43

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    II. TRABAJO

    Esta direccin del SENA, apunta a disear estrategias y desarrollar acciones a partir de sus ejes de trabajo de inclusin social, empleo y emprendimiento.

    Sus objetivos son: generar ms empleo, a travs de intermediacin laboral; orientacin ocupacional e investigacin de mercados laborales. Reducir la pobreza en poblaciones vulnerables, mediante la orientacin, asistencia y generacin de ingresos.

    Generar ms emprendimiento y empresarismo, con una industria soporte al emprendimiento, el suministro de instrumentos financieros, la formalizacin y fortalecimiento empresarial y el desarrollo del emprendimiento en el campo.

    II. TRABAJO

    2.13 AGENCIA PBLICA DE EMPLEO

    QU ES?

    La Agencia Pblica de Empleo del SENA propone estrategias y mecanismos para adelantar los planes y programas de empleo asignados al SENA por el Gobierno Nacional. Tambin apoya el diseo de polticas, planes, programas y proyectos relacionados con la informacin para el empleo y la articulacin entre las necesidades laborales y los programas de formacin profesional, certificacin ocupacional, empleo, emprendimiento y desarrollo tecnolgico que lleve a cabo el SENA.

    La Agencia Pblica de Empleo del SENA brinda apoyo a los colombianos en la bsqueda de oportunidades laborales y a los empresarios que estn tanto dentro como fuera del pas, a encontrar y vincular talento humano. En esta tarea facilita el intercambio de informacin de forma que las necesidades del sector productivo encuentren los perfiles requeridos.

    Es un servicio pblico, gratuito e indiscriminado de intermediacin laboral. Facilita el contacto organizado entre los buscadores de empleo y las empresas que requieren talento humano, todo esto por medio de una herramienta va web disponible en www.sena.edu.co. De igual forma dispone de una red de oficinas con cobertura a nivel nacional, con equipos de profesionales que asesoran y orientan las necesidades de los empresarios.

    A. B. D2.

  • 44

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

    CMO EST COMPUESTA?

    PARA QUINES?

    REQUISITOS

    Este servicio es gratuito, tanto para los empresarios, como para las personas que estn buscando un empleo. Cualquier ciudadano colombiano.

    No hay requisitos establecidos para acceder al servicio.

    DNDE?

    1. Dirigirse a cualquier punto de atencin SENA en el pas e inscribirse o registrarse virtualmente en:

    www.sena.edu.co

    2. Asistir al proceso de caracterizacin y orientacin con el orientador del SENA.

    3. El orientador dirigir a la persona a cualquiera de los programas de su oferta de acuerdo con la caracterizacin.

    En 75 Centros de Sistema Nacional de Recurso Humano en el territorio nacional.

    RUTA

    La agencia tiene dos (2) componentes bsicos:

    Intermediacin laboral: Permite el contacto organizado entre el buscador de empleo y la empresa que busca talento humano y que cuenta con vacantes disponibles. El objetivo es facilitar la consecucin de un puesto de trabajo, siendo los empresarios los nicos responsables del proceso de seleccin y cumplimiento de las condiciones laborales ofertadas.

    Orientacin ocupacional: Brinda herramientas y desarrolla habilidades que facilitan la bsqueda activa de empleo y la participacin exitosa en un proceso de seleccin.

    Para esto, un equipo de profesionales SENA a nivel nacional analiza la hoja de vida, orienta a los usuarios para la identificacin, elaboracin, y/o mejoramiento del perfil mediante acciones de formacin complementaria, calificacin y/o recalificacin laboral, y certificacin de competencias laborales y realiza talleres de orientacin ocupacional en temticas como: identificacin de intereses y habilidades ocupacionales, hoja de vida y carta de presentacin, entrevista y pruebas psicotcnicas, entre otras.

    As mismo, para las empresas, se apoya en la elaboracin de perfiles ocupacionales, uso de la herramienta virtual de intermediacin laboral, publicacin de vacantes, preseleccin de candidatos y logstica en el proceso de seleccin de talento humano.

    II. TRABAJO

  • 45

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    II. TRABAJO

    2.14 CERTIFICACIN DE COMPETENCIAS LABORALES

    QU ES?

    Es un proceso voluntario y concertado entre el Organismo Certificador (SENA) y el Candidato (usuario) en el que debe demostrar su desempeo en las funciones que realiza en su contexto laboral, cumpliendo con las Normas de Competencia Laboral.

    Toda persona por voluntad propia puede acceder al proceso de certificacin, especialmente en aquellos sectores donde se ejecutan trabajos que revisten altos riesgos para la vida humana.

    Este proceso est orientado a los trabajadores vinculados laboralmente, a los que se encuentran en bsqueda de empleo y a los independientes que tengan como mnimo 6 meses de experiencia laboral en funciones relacionadas con la norma de competencia laboral.

    Para esto usted debe acercarse al Centro SENA ms cercano, donde recibir orientacin de acuerdo a la funcin que realiza segn la ocupacin u oficio en el cual usted se desempea. Esta certificacin ser expedida por un organismo acreditado o debidamente reconocido que garantizar idoneidad y calidad de la certificacin.

    PARA QUINES?

    Personas desempleadas, independientes y trabajadores vinculadas a las empresas que requieran el reconocimiento de sus competencias para mejorar sus posibilidades de empleo y de generacin de ingresos.

    En los centros de formacin profesional del SENA de todas las regionales del pas y ofrecen durante el ao de acuerdo con la especialidad de cada uno o a proyectos de certificacin que se estn llevando a cabo a escala nacional, regional o local.

    DNDE?

    C.

    RUTA

    1. Los interesados deben contactar al Lder de Certificacin del centro de formacin del SENA ms cercano a su lugar de residencia para conocer en cules centros de formacin pueden efectuar el proceso de inscripcin, de acuerdo con la especialidad de los centros o los proyectos de certificacin que se estn desarrollando. Tambin pueden realizar la consulta directamente a la Direccin del Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo del SENA.

    2. En el centro evaluador correspondiente, el Lder de Certificacin informa a los interesados sobre las normas de competencia de inters, el proceso de auto-diagnstico que debe realizar el candidato para conocer su grado actual de competencia frente a la norma, las evidencias con las cuales el candidato debe demostrar su competencia y la certificacin que recibira.

  • 46

    2.15 FONDO EMPRENDER

    QU ES?C. D1.

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

    Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar iniciativas empresariales / proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formacin con el desarrollo de nuevas empresas.

    El Fondo Emprender se rige por el derecho privado y tiene mltiples fuentes de financiacin de origen pblico, parafiscales y cooperacin internacional. Facilita el acceso a capital semilla al poner a disposicin de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas.

    III. EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

    El SENA tiene el compromiso de capacitar para el trabajo a los colombianos y desempea el rol de dinamizador de la economa. Lo hace a travs de servicios enfocados a la generacin de empleo.

    En este contexto, la entidad asumi el compromiso de seguir liderando el Programa de Emprendimiento y Empresarismo ms importante del pas. Tiene como objetivo principal fomentar la cultura el emprendimiento identificando ideas de negocios y orientando a los colombianos hacia las fuentes de financiacin existentes en el mercado.

    3. Con base en la informacin recibida y el auto-diagnstico, el interesado decide si se inscribe o requiere previamente mejorar su competencia laboral. (La evaluacin de la competencia laboral consiste en la valoracin de las competencias de las personas a travs de la demostracin de evidencias de conocimiento, producto y desempeo, con el fin de determinar si es competente, o an no, para desempear una funcin laboral)

    4. El proceso se centra en los resultados, sobre los cuales un evaluador debe emitir el juicio de competente o an no competente. Si el juicio es competente, el SENA a travs del Centro de Formacin Evaluador, otorga el Certificado de Competencia Laboral; ahora bien, si el juicio es an no competente, el candidato ser orientado a buscar alternativas que le permitan desarrollar las competencias faltantes para participar nuevamente en el proceso, ya sea mediante procesos de formacin, capacitacin, autoformacin o entrenamiento en la empresa.

    II. TRABAJO

  • 47

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    III. EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

    PARA QUINES?

    Ciudadanos colombianos mayores de 18 aos que sean alumnos del SENA, que hayan finalizado la etapa lectiva de un programa de formacin titulada, alumnos o egresados de cursos del SENA en el programa jvenes rurales o lnea de formacin de lderes del desarrollo, y estudiantes que se encuentren por terminar o hayan terminado recientemente un programa de educacin superior.

    La convocatoria nacional N. 28 del Fondo Emprender tiene como requisito adicional pertenecer a la Red UNIDOS. Son alrededor de $2.000.000 millones para financiar iniciativas productivas de familias de la Red UNIDOS.

    QU ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

    El plan de negocios es el documento que contempla toda la informacin necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha.

    Debe interpretar el entorno de la actividad empresarial y evaluar los resultados que se obtendrn.

    Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignacin ptima de recursos para ponerlo en marcha.

    1. Presentarse en la Unidad de Emprendimiento o centro de formacin del SENA ms cercano.

    2. Presentar la idea de negocio a uno de los asesores de la Unidad de Emprendimiento o del Centro de Formacin del SENA.

    3. El asesor verificar el cumplimiento de los requisitos para poder acceder al Fondo Emprender.

    4. El asesor deber registrar la informacin principal del proyecto en el sistema de informacin del SENA junto con la informacin bsica de contacto y de estudios de los integrantes del mismo (nombre, identificacin, correo electrnico, entre otros).

    5. El sistema de informacin enviar va correo electrnico el nombre de usuario y contrasea para que el emprendedor ingrese al sistema e inicie el proceso de formulacin del plan de negocios.

    RUTA

  • 48

    2. INGRESOS Y TRABAJO$$

    2.16 UNIDADES DE EMPRENDIMIENTO

    QU ES?

    PARA QUINES? REQUISITOS

    Las unidades de emprendimiento son los puntos de atencin donde se capacitan a los emprendedores, brindndoles informacin que les permite aprovechar las capacidades e implementar las ideas de negocios buscando generacin y formulacin de nuevos proyectos empresariales. Para cumplir con estos objetivos, las Unidades de Emprendimiento desarrollan las siguientes lneas de trabajo:

    Asesora en formulacin de planes de negocio: Las Unidades de Emprendimiento cuentan con expertos encargados de asesorar a los emprendedores en la formulacin de su plan de negocio. As mismo, con el objetivo de que los planes de negocio se conviertan en empresas, se ofrece acompaamiento para los emprendedores que deseen obtener recursos del Fondo Emprender, entre otros programas.

    Seguimiento empresarial: Las Unidades de Emprendimiento ofrecen acompaamiento y apoyo a las empresas que son gestadas en este espacio. El objetivo de las actividades de seguimiento es generar mayor competitividad y productividad empresarial, as como buscar la innovacin de productos y servicios que generen desarrollo para diferentes sectores del pas.

    Formacin complementaria: Las Unidades de emprendimiento ofrecen formacin complementaria por demanda a los emprendedores que tienen necesidades especficas de capacitacin. Estos cursos no sobrepasan las 54 horas y se desarrollan en temas como finanzas, mercadeo, formulacin de planes de negocio, entre otros.

    Los servicios de las Unidades de Emprendimiento estn dirigidos para personas jvenes o adultas que tengan la visin de crear su propia empresa o unidad productiva y que tengan la conviccin de ser empresarios independientes.

    Para acceder a los servicios de las Unidades de Emprendimiento debe ser colombiano y contar con la motivacin para desarrollar un emprendimiento.

    C. D1.

    En todos los centros de formacin del SENA del pas.

    DNDE?

    RUTAAcercarse a las unidades de emprendimiento que tienen las regionales SENA a nivel nacional, para recibir la capacitacin y diagnstico para la generacin y el desarrollo de unidades productivas.

    III. EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

  • 49

    2. INGRESOS Y TRABAJO $$

    III. EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

    2.17 JVENES RURALES EMPRENDEDORES

    QU ES?

    El programa tiene por objetivos: promover nuevos emprendimientos en personas del rea rural que permitan atenuar la migracin del campo a la ciudad, aumentar la productividad del sector rural y disminuir el desempleo estructural creando condiciones para que la poblacin vulnerable y rural tenga la posibilidad de incorporarse en actividades productivas de la regin. Todo esto se realizar mediante la gestin de proyectos productivos la gestin de proyectos productivos generados por la motivacin y capacidad para identificar demandas insatisfechas locales y regionales que se conviertan en oportunidades de negocio, asociados a procesos formativos que incidan favorablemente en sus ingresos, calidad de vida y productividad.

    Los programas sern de 200 a 450 horas de duracin, donde los emprendedores a travs del desarrollo de un proyecto productivo, desarrollarn sus habilidades y destrezas aprendidas durante el proceso de formacin.

    Los programas que se imparten cuentan con calendario y horarios flexibles al igual que ambientes reales de aprendizajes coherentes con el objetivo del proyecto y con el ciclo productivo del mismo.

    PARA QUINES?

    Dirigido a jvenes del sector rural pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del SISBN, con edades entre los 16 y 35 aos, y/o poblaciones vulnerables sin lmite de edad.

    REQUISITOS

    El programa est dirigido a Jvenes del sector rural entre 16 y 35 aos de edad, que pertenecen a los niveles 1, 2 y excepcionalmente el nivel 3 del Sisbn, o a aquellas personas que hacen parte de la Red UNIDOS, y estn en condicin de desplazamiento o son identificados como poblacin vulnerable.

    33 Regionales y 116 Centros de Formacin en el pas.

    DNDE?

    1. Dirigirse al centro de formacin del SENA ms cercano a su residencia o a la Alcalda del municipio. 2. Realizar el registro en SOFIA PLUS www.senasofiaplus.edu.co 3. Hacer inscripcin en el proyecto productivo en que desea participar. 4. Realizar el proceso de matrcula, presentando los documentos que respalden la informacin que consignen en el formato de inscripcin.

    5. Certificacin de registro en el Sisbn.

    C. D1.

    RUTA 1

  • 50

    2. INGRESOS Y TRABAJO$

    $

    2.18 COLOMBIA MAYOR

    QU ES?

    Colombia Mayor es el programa del Gobierno Nacional que busca proteger a las personas de la tercera edad que se encuentran desamparadas, no cuentan con una pensin o viven en la indigencia y/o en extrema pobreza. El monto del subsidio oscila entre $40.000 y $75.000 y es entregado a travs de la red bancaria.

    LOGRO 4

    Su objetivo es formular, adoptar y orientar la poltica pblica en materia laboral que contribuya a mejorar la calidad de vida de los colombianos, para garantizar el derecho al trabajo decente, mediante la identificacin e implementacin de estrategias de generacin y formalizacin del empleo; respeto a los derechos fundamentales del trabajo y la promocin del dilogo social y el aseguramiento para la vejez

    REQUISITOS

    De conformidad con el artculo 30 Decreto 3771 del 1 de octubre de 2007, son requisitos para ser beneficiarios de los subsidios los siguientes:

    1. Ser colombiano.

    2. Tener como mnimo, tres aos menos de la edad que rija para adquirir el derecho a la pensin de vejez de los afiliados al Sistema General de Pensiones.

    3. Ser poblacin vulnerable y carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir. Se trata de personas que se encuentran en una de estas condiciones: Viven solas y su ingreso mensual no supera medio salario mnimo mensual vigente; o viven en la calle y de la caridad pblica; o viven con la familia y el ingreso familiar es inferior o igual al salario mnimo mensual vigente; o residen en un Centro de Bienestar del Adulto Mayor; o asisten como usuarios a un Centro Diurno.

    4. Haber residido durante los ltimos diez (10) aos en el territorio nacional.

  • 51

    2. INGRESOS Y TRABAJO$

    $

    CRITERIOS DE PRIORIZACIN

    No obstante los postulantes, de conformidad con el artculo 33 del Decreto 3771 de 2007, ingresan a un listado en el que se prioriza su acceso al programa Colombia Mayor de acuedo a los siguientes criterios:

    1. La edad del aspirante.

    2. La minusvala o discapacidad fsica o mental del aspirante.

    3. Personas a cargo del aspirante.

    4. Ser adulto mayor que vive solo y no depende econmicamente de ninguna persona.

    5. Haber perdido el subsidio al aporte en pensin por llegar a la edad de 65 aos y no contar con capacidad econmica para continuar efectuando aportes a dichos sistema. En este evento, el beneficiario deber informar que con este subsidio realizar el aporte a pensin con el fin de cumplir los requisitos. Este criterio se utilizar cuando al beneficiario le hagan falta mximo 100 semanas de cotizacin.

    6. Prdida del subsidio por traslado de municipio.

    7. Fecha de solicitud de inscripcin al programa en el municipio.

    RUTALos potenciales beneficiarios sern identificados mediante un listado censal elaborado por la entidad territorial o la autoridad competente. La entidad territorial o el resguardo, seleccionar los beneficiarios previa verificacin del cumplimiento de los requisitos.

  • 52

    2. INGRESOS Y TRABAJO$

    $

    2.19 SERVICIO PBLICO DE EMPLEO

    QU ES?

    El Servicio Pblico de Empleo (SPE) es una red del Ministerio de Trabajo que promueve la insercin laboral de las personas en calidad de empleados o emprendedores. Para lograr este propsito, el SPE recopila la informacin de los buscadores de empleo y de las vacantes existentes para compartirla entre sus miembros. As mismo, ofrece informacin sobre diferentes oportunidades de formacin y emprendimiento.

    El SPE ofrece tres lneas de atencin para sus usuarios:

    - Atencin presencial en los Centros de Atencin. - Atencin telefnica por medio de lneas en todo el pas. - Atencin online por medio de la pgina www.redempleo.gov.co.

    Los Centros de Atencin son operados por diferentes actores pblicos o privados (Cajas de Compensacin Familiar, Alcaldas, SENA, entre otros) bajo la supervisin del Ministerio de Trabajo. Todos los servicios ofrecidos en estos espacios son gratuitos.

    PARA QUIN ES?

    El Servicio Pblico de Empleo est dirigido a todas las personas desempleadas o trabajadoras que desean mejorar su situacin laboral. Tambin ofrece servicios para los empleadores que se encuentran buscando trabajadores para ocupar las vacantes que ofrecen.

    Para acceder al Servicio Pblico de Empleo se puede ingresar a la pgina web www.redempleo.gov.co o comunicarse a las siguientes lneas telefnicas: Bogot 4893900, lnea celular 120 y fuera de Bogot 018000513100.

    La poblacin tambin puede dirigirse a los Centros de Atencin autorizados en las siguientes ciudades:

    Barranquilla, Bogot, Cali, Medelln, Pereira y Villavicencio. El listado de centros autorizados se puede ubicar ingresando a la pgina:

    www.redempleo.gov.co > Centros Atencion

    DNDE?

  • 53

    2. INGRESOS Y TRABAJO$

    $

    RUTA SUGERIDA PARA LOS CENTROS DE ATENCIN

    1. Registro de buscadores de empleo. Con la ayuda de un facilitador, las personas que buscan empleo pueden inscribir su hoja de vida.

    2. Registro de empleadores y vacantes. Los empleadores que buscan personas para contratar se inscriben en el sistema y publican la informacin de las vacantes disponibles.

    3. Orientacin a Buscadores de Empleo. Los profesionales del SPE dan asesora presencial a las personas para mejorar su proceso de bsqueda de empleo. Esta asesora tambin se puede ofrecer por medio de la pgina de internet.

    4. Orientacin a empleadores. Los profesionales del SPE ofrecen orientacin para que los empleadores realicen una bsqueda efectiva de trabajadores.

    5. Preseleccin. Los asesores del SPE analizan la informacin de las vacantes disponibles y el perfil de los buscadores de empleo y realizan una preseleccin.

    6. Remisin. Los facilitadores de SPE remiten a los buscadores de empleo preseleccionados a las vacantes disponibles de acuerdo a su perfil.

    REQUISITOS

    No existen requisitos para acceder al servicio pblico de empleo, pues todas las personas colombianas o extranjeras pueden vincularse. Para acceder a los servicios slo se necesita presentar el documento de identificacin.

    La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es la entidad del Estado, adscrita al Ministerio del Trabajo, que tiene la tarea del fomento y el fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia (cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado).

  • 54

    2. INGRESOS Y TRABAJO$

    $

    2.20 ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

    QU ES?

    PARA QUIN ES?

    La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es la entidad del Estado Colombiano adscrita al Ministerio de Trabajo, para la promocin, el fomento y el fortalecimiento de las organizaciones solidarias en Colombia. El sector solidario o tercer sector econmico se compone de organizaciones legalmente constituidas sin nimo de lucro que buscan el mejoramiento de la sociedad en su conjunto. Estas se subdividen en Organizaciones de Economa Solidaria (Cooperativas, Fondos de Empleados y Mutuales) y Organizaciones Solidarias de Desarrollo (Asociaciones, Corporaciones, Fundaciones, Grupo de Voluntariado y Organismos Comunales).

    La asociatividad es el mecanismo de cooperacin entre organizaciones, empresas, personas o territorios en donde cada participante, manteniendo su independencia jurdica y su autonoma, decide participar en un esfuerzo conjunto para la bsqueda de objetivos, oportunidades y metas comunes.

    Para cualquier iniciativa de asociatividad de ciudadanos colombianos o asociaciones solidarias (legalmente constituida o no) que requieran de asistencia tcnica en economa solidaria.

    RUTA

    En todo el Territorio Nacional.

    DNDE?

    1. Para acceder a la oferta institucional, los interesados deben remitir una comunicacin escrita en fsico o por correo electrnico al coordinador(a) del grupo de gestin que atienda el departamento en el que se ubique el grupo de personas o la organizacin solidaria formalizada que requiera fortalecimiento. Para esto, hay dos casos:

    A. Procesos de Creacin y/o Formalizacin: En estos casos, los interesados deben suministrar la siguiente informacin: (i) Nmero de personas, (ii) Actividad que desarrollan, (iii) Ubicacin (vereda, municipio, departamento), (iv) Datos para contactar al lder o lderes (nombres, numero de celular, correo, direccin).

    B. Procesos de Fortalecimiento: Para el fortalecimiento de organizaciones ya consti-tuidas, deben incluir en la comunicacin la siguiente informacin: (i) Nombre de la organizacin solidaria y NIT, (ii) Actividad que desarrollan (adjuntar RUT), (iii) Ubicacin de la organizacin solidaria (vereda, muni-cipio, departamento), (iv) Datos de contacto del rep-resentante legal (nombre, nmero de celular, correo, direccin).

    2. La coordinacin de Organizaciones Solidarias se pondr en contacto con la persona sealada y har una visita para iniciar el proceso de fomento o fortalecimiento segn sea el caso.

  • 55

    2. INGRESOS Y TRABAJO$

    $

    Los Grupos de Gestin de Organizaciones se dividen en el territorio nacional conforme lo seala el siguiente mapa.

    Grupo de Gestin NorteCoordinador: Ricardo R. Ramirez MTel 3275252 ext 230 [email protected]

    Grupo de Gestin Centro - OrienteCoordinador: Jhon Jairo Rojas MTel 3275252 ext 219 [email protected]

    Grupo de Gestin CentroCoordinador: Ivonne E. CotrinoTel 3275252 ext 231 [email protected]

    Grupo de Gestin Sur OccidenteCoordinador: Gloria P. Medina T.Tel 3275252 ext 227 [email protected]

    San Andrs

    Atlntico Guajira

    Cesar

    N de Santander

    Arauca

    Vichada

    Guana

    Guaviare

    Vaups

    Amazonas

    Caquet

    Meta

    Casanare

    Magdalena

    Sucre

    Crdoba

    Antioquia

    Choc

    Nario

    Cauca

    Putumayo

    Huila

    TolimaValle

    Quindo

    CaldasRisaralda

    Boyac

    Cundinamarca

    Santander

    Bolvar

  • 56

  • 57

    Aa

    3. EDUCACIN Y CAPACITACIN

  • 58

  • 59

    3. EDUCACIN Y CAPACITACIN Aa

    INTRODUCCIN

    La educacin de los nios y nias entre 5 y 15 aos es un derecho consagrado en la Constitucin Poltica de Colombia (Artculo 67) en esa medida, es una obligacin del Estado garantizar la cobertura universal de esta poblacin.

    En el marco de la estrategia de la ANSPE, la educacin es la clave para romper los ciclos de transmisin inter - generacional de la pobreza; es decir, que los hijos de padres pobres estn destinados a seguir en esta condicin. As mismo la educacin es la base para la acumulacin de capacidades y la generacin de ingresos: a esto se le llama acumulacin de capital humano.

    La prestacin del servicio educativo en Colombia es descentralizada. Si bien el MinEducacin es el rector de las polticas educativas a nivel nacional, las Secretarias de Educacin certificadas de cada municipio deben implementarlas lo que quiere decir que deben operar las escuelas/colegios en cumplimiento de los lineamientos y estndares que dicte el MinEducacin.

    Uno de los logros de la Dimensin de educacin es prevenir y erradicar el trabajo infantil, siendo una de las principales causas por la que los nios y nias en edad escolar no asisten a las escuelas o desertan. Precisamente, Mintrabajo es la entidad rectora en la poltica pblica contra el trabajo infantil, por tal razn orienta sus esfuerzos al cumplimiento del Cdigo Internacional de los Derechos del Nio, la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador, 2008-2015 y el Cdigo de Infancia y Adolescencia (Ley 1.098 de 2006). Estas normas establecen que los nios y nias en Colombia son los menores de 12 aos, los adolescentes van de 12 a 18 aos y estipula que la edad mnima para trabajar son los 15 aos.

    Esta dimensin incluye tambin el logro de alfabetizar a los mayores de 17 aos y la promocin de la educacin tcnica y superior, logro con el que se busca que todos los miembros de las familias ANSPE sepan leer y escribir , elementos claves para acceder a trabajos y para poder beneficiarse de la oferta para el fortalecimiento de capacidades de generacin de ingresos, como los cursos del SENA.

    Finalmente, esta dimensin trabaja por la promocin de la educacin tcnica y superior, logro que promueve la educacin superior de las personas que hayan terminado el ciclo bsico y deseen continuar su formacin en pregrado y posgrado. Especficamente en