MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA Versión (1) Código GAE-DAF-01 Página Página 1 de 22 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA Guatemala, marzo de 2021 Elaborado por: Dirección Administrativa Financiera
Text of MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES NOMBRE DE LA DEPENDENCIA
MINISTERIO DE GOBERNACIÓNMANUAL DE ORGANIZACIÓN Y
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
APROBACIÓN DE MANUAL
Elaboró: Licenciado Saulo Josué Zuleta Guzmán Revisión Técnica:
Licenciado Erick Estid Monzón Gómez
Firma y Sello
Firma y Sello
Firma y Sello
PRESENTACIÓN
El presente Manual de Organización y Funciones de la Comisión
Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, es producto del
análisis y conclusiones realizadas en conjunto con las distintas
Direcciones y Unidades de la institución, donde se presenta la
estructura organizacional para el desarrollo de su gestión,
segregándola en cada puesto de trabajo, orientando sus objetivos y
funciones, basándose en una jerarquía de autoridad y
responsabilidades. Mediante el presente Manual se facilita la
información del marco de competencia de cada puesto e indicando con
quién, a dónde y cómo se deben avocar dependiendo la gestión
solicitada, lo anterior deriva de la necesidad de optimizar los
canales de comunicación, coordinación, delimitación de funciones,
responsabilidades e identificación clara de cada uno de los cargos
asignados a las diferentes unidades que conforman la Comisión
Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico. El Manual de
Organización y Funciones es una herramienta de consulta sobre la
estructura organizacional. El marco utilizado indica la
conceptualización de cada una de las posiciones o puestos de
trabajo existentes dentro de la dirección, con la finalidad de
orientar a los colaboradores actuales y futuros acerca de la
gestión de su competencia, lo cual representa el punto de partida
para que todos conozcan y sepan hacia dónde dirigir sus acciones y
resultados.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
ÍNDICE
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN
........................................................................................
6
IV. ANTECEDENTES
........................................................................................................
7
X. ORGANIGRAMA FUNCIONAL
...............................................................................
15
XI. DIRECTORIO TELEFÓNICO
..................................................................................
16
INTRODUCCIÓN
La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, es la
entidad especializada en la generación de políticas, planes,
programas y proyectos orientados a la transparencia, la
implementación del gobierno abierto y el gobierno electrónico que
garanticen a la población el pleno acceso a la información pública
en las instituciones que conforman el Organismo Ejecutivo,
entidades descentralizadas y empresas públicas. El manual es una
herramienta que permite conocer y familiarizarse con la
organización y el cumplimiento de las funciones de los puestos que
integran la Comisión.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
I. OBJETIVOS DEL MANUAL
Presentar una visión de conjunto de la Comisión Presidencial de
Gobierno Abierto y Electrónico con relación a la estructura,
organización, funciones y puestos, en función de la transparencia y
competencias de los funcionarios y servidores públicos al servicio
del Estado. Entre los objetivos específicos están:
• Contar en la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y
Electrónico, con un instrumento administrativo de libre consulta
para los usuarios internos y externos.
• Fomentar la motivación al proporcionar a cada funcionario una
visión global de la Dirección, un conocimiento completo de su papel
dentro de ella.
• Definir las funciones administrativas encomendadas a cada uno de
los departamentos que integran la Dirección, así como de la
descripción de los puestos y/o cargos que la conforman.
• Disponer de un documento administrativo que sirva como medio de
consulta dentro de cada departamento de la Dirección, para que el
personal disipe las dudas que se presenten en el quehacer diario de
la institución.
• Definir el grado de autoridad, las relaciones de trabajo y
responsabilidad entre los diferentes puestos de trabajo de la
Dirección.
• Describir con precisión las funciones que corresponden a cada
puesto de trabajo, identificando la frecuencia con que se realizan
y el grado de complejidad que requiere cada tarea.
• Identificar los canales de comunicación a través de los cuales se
realiza el proceso de comunicación formal.
• Delimitar el ámbito de acción de la Dirección, identificando las
funciones generales de cada una y las tareas específicas que le
corresponden.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Página Página 6 de 22
II. CÓMO USAR EL MANUAL El presente manual debe implementarse en la
Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico mediante un
proceso de divulgación sobre el mismo y sensibilizando al personal
de la Comisión sobre la importancia y darlo a conocer en los
procesos de inducción del nuevo personal que se integra a laborar,
ya que el mismo ha sido preparado como un documento de referencia
para quienes laboran o prestan sus servicios en la Comisión.
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente manual es aplicado a la Comisión Presidencial de
Gobierno Abierto y Electrónico de conformidad con los instrumentos
normativos que regulan la institucionalidad pública guatemalteca,
mostrando las características de competencia que corresponden a su
mandato y a su gestión.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
IV. ANTECEDENTES
La Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, es una
entidad centralizada que depende directamente de la Presidencia de
la República, creada mediante Acuerdo Gubernativo Número
trescientos sesenta guion dos mil doce (360-2012), reformado por el
Acuerdo Gubernativo Número cuarenta y uno guion dos mil dieciocho
(41-2018) y posteriormente modificado mediante Acuerdo Gubernativo
Número cuarenta y cinco guion dos mil veinte (45-2020), la cual
tiene como objeto: “apoyar las acciones de los Ministerios y
Dependencias del Organismo Ejecutivo, para coordinar la aplicación
de medidas, compromisos y estrategias que se derivan de los
instrumentos internacionales, así como de las políticas y planes de
acción nacional en materia de gobierno abierto y electrónico, a
efecto de coadyuvar a la transformación de la gestión pública,
innovación de las tecnologías de información y comunicación,
participación ciudadana, rendición de cuentas y
transparencia”.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
V. BASE LEGAL
• Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97;
• Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto Número 101-97 y sus
reformas;
• Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008;
• Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas
Electrónicas, Decreto número 47-2008;
• Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para
cada ejercicio fiscal.
• Disposiciones Reglamentarias sobre la Rendición, Glosa y Archivo
de Cuentas, Acuerdo Gubernativo Número 795-2003;
• Reglamento para el reconocimiento de Gastos por Servicios
prestados, Acuerdo Gubernativo Número 26-2019;
• Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, Acuerdo
Gubernativo Número 122-2016;
• Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, Acuerdo
Gubernativo Número 540-2013;
• Acuerdo Gubernativo Número 360-2012 y sus reformas contenidas en
los Acuerdos Gubernativos Número 41-2018 y 45-2020;
• Circular Conjunta del Ministerio de Finanzas Públicas, Oficina
Nacional de Servicio Civil y Contraloría General de Cuentas: Normas
para la contratación de Servicios técnicos y profesionales con
cargo al renglón presupuestario 029 “Otras Remuneraciones al
Personal Temporal”;
• Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público
de Guatemala;
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Página Página 9 de 22
• Resolución número 18-2018 “Normas para el Uso del Sistema de
Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
-GUATECOMPRAS-;
• Normas Generales de Control Interno Gubernamental emitidas por la
Contraloría General de Cuentas;
• Circular Conjunta del Ministerio de Finanzas Públicas y
Contraloría General de Cuentas de fecha 22 de marzo de 2018,
Regulación de Contención y Otros Lineamientos para Modalidades
Específicas de Baja Cuantía y Compra Directa con Oferta
Electrónica;
• Acuerdo Interno Número 30-2020 de fecha 22 de abril de 2020, que
todo personal que preste servicios en la Comisión deberá estampar
su firma electrónica avanzada en toda la documentación que se
genere de actos administrativos;
• Reglamento Orgánico Interno de la Comisión Presidencial de
Gobierno Abierto y Electrónico, Acuerdo Interno Número 47-2020 del
26 de noviembre de 2020.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Página Página 10 de 22
VI. ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN
a) Coordinar el establecimiento de las medidas, estrategias,
compromisos, acciones o propuestas pertinentes, a efecto que las
dependencias del Organismo Ejecutivo incluyan en su planificación
anual, actividades para la promoción de gobierno abierto y
electrónico;
b) Recomendar el diseño de instrumentos para la implementación de
los mecanismos nacionales e internacionales de gobierno abierto y
electrónico, sobre la gestión realizada por los funcionarios y
empleados públicos;
c) Promover acciones e iniciativas públicas, privadas, nacionales e
internacionales, en materia de gobierno abierto y electrónico, que
a su criterio contribuyan al fortalecimiento de la transparencia y
máxima publicidad;
d) Apoyar en la atención y orientación al ciudadano en temas de
gobierno abierto y electrónico, promoviendo y fomentando su
participación;
e) Coordinar la participación del Organismo Ejecutivo en espacios
nacionales e internacionales en temas relacionados a gobierno
abierto y electrónico, y sus distintos ejes transversales;
f) Coordinar la implementación y seguimiento a los compromisos
internacionales adquiridos por el Estado de Guatemala, en materia
de gobierno abierto y electrónico;
g) Coadyuvar a la transformación de la gestión pública, mediante la
promoción de mecanismos y medidas que derivan de las políticas de
gobierno en materia de innovación tecnológica y comunicación,
participación ciudadana, rendición de cuentas y transparencia, en
coordinación con los entes rectores según competa a cada
materia;
h) Otras actividades o atribuciones que surjan de instrumentos
nacionales e internacionales y se estimen necesarias de conformidad
con las actividades propias de la Comisión, así como el estricto
cumplimiento de las disposiciones presidenciales en materia de
gobierno abierto y electrónico.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
VII. ÁREAS ORGANIZACIONALES
1. ÓRGANOS DE CONDUCCIÓN SUPERIOR 1.1 Coordinador y Director
Ejecutivo 1.2 Subdirector Ejecutivo
2. ÓRGANOS TÉCNICOS
2.1 Dirección de Gobierno Abierto 2.1.1 Departamento de Gestión de
Iniciativas Nacionales e Internacionales 2.1.2 Departamento de
Alianzas y Cooperación
2.2 Dirección de Gobierno Electrónico 2.2.1 Departamento de
Gobierno Electrónico 2.2.2 Departamento de Datos Abiertos 2.2.3
Departamento de Sistemas Informáticos
2.3 Dirección de Estándares y Proyectos 2.3.1 Departamento de
Estándares 2.3.2 Departamento de Proyectos
3. ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Dirección de Recursos Humanos 3.1.1 Departamento de Dotación y
Gestión de Personal 3.1.2 Departamento de Desarrollo
3.2 Dirección Administrativa Financiera 3.2.1 Departamento
Administrativo 3.2.2 Departamento Financiero
4. ÓRGANOS DE APOYO TÉCNICO
4.1 Unidad de Asesoría Jurídica
4.2 Unidad de Planificación
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
VIII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Dirección de Gobierno Electrónico
Dirección de Gobierno Abierto
Dirección de Recursos Humanos
Departamento de Gestión de Iniciativas
Nacionales e Internacionales
Departamento de Dotación y Gestión de
Personal
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Página Página 13 de 22
ORGANIGRAMA ESPECÍFICO: La Dirección Administrativa Financiera, en
el marco de sus funciones tiene la responsabilidad de apoyar la
eficiente gestión de la Comisión.
Fuente: Elaboración propia, según Acuerdo Interno Número
47-2020.
Coordinador y Director
IX. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA:
La Dirección Administrativa Financiera es el órgano responsable de
gestionar los servicios de apoyo administrativo y logístico, así
como la formulación y ejecución del presupuesto de ingresos y
egresos autorizados y administración financiera de la Comisión, de
acuerdo con los procesos, normas y leyes vigentes en la materia. Le
corresponde realizar las funciones siguientes:
1. Velar por el cumplimiento de las normas emitidas por el
Ministerio de Finanzas Públicas y la Contraloría General de Cuentas
en materia de formulación, ejecución y evaluación
presupuestaria;
2. Proponer políticas administrativas y financieras encaminadas a
la ejecución
del presupuesto y someterlas a consideración de la autoridad
superior;
3. Elaborar y presentar al Despacho Superior informes
administrativos, presupuestarios y financieros que coadyuven a la
toma de decisiones;
4. Emitir opiniones y dictámenes que le sean requeridos por la
autoridad
superior u otras instancias;
5. Gestionar los requerimientos solicitados por las dependencias de
conformidad al Plan Operativo Anual -POA- y el Plan Anual de
Compras -PAC-;
6. Otras funciones que le sean asignadas en el ámbito de su
competencia.
La Dirección está conformada por dos departamentos, descritos a
continuación: Departamento Administrativo. El Departamento
Administrativo, es el órgano responsable de proporcionar apoyo
logístico a las demás dependencias de la Comisión en materia de
servicios generales, compras, archivo general y almacén,
implementando procedimientos tendientes a modernizar y agilizar los
procesos administrativos, de conformidad con la ley, velando por el
suministro y uso racional de los bienes, servicios y cualquier otro
material que le sea requerido. Departamento Financiero. El
Departamento Financiero, es el órgano responsable de realizar las
funciones financieras relacionadas con el presupuesto,
contabilidad, tesorería e inventarios de la Comisión, velando por
la correcta ejecución de los recursos presupuestarios y financieros
asignados, así como el manejo y administración de activos fijos y
fungibles, de conformidad con las leyes y normas vigentes
referentes a esta materia.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
X. ORGANIGRAMA FUNCIONAL
Coordinador y Director Ejecutivo
Dirección Administrativa Financiera
1. Velar por el cumplimiento de las normas emitidas por el
Ministerio de Finanzas Públicas y la Contraloría General de Cuentas
en materia de formulación, ejecución y evaluación
presupuestaria;
2. Proponer políticas administrativas y financieras encaminadas a
la ejecución del
presupuesto y someterlas a consideración de la autoridad
superior;
3. Elaborar y presentar al Despacho Superior informes
administrativos, presupuestarios y financieros que coadyuven a la
toma de decisiones;
4. Emitir opiniones y dictámenes que le sean requeridos por la
autoridad superior
u otras instancias;
5. Gestionar los requerimientos solicitados por las dependencias de
conformidad al Plan Operativo Anual -POA- y el Plan Anual de
Compras -PAC-;
6. Otras funciones que le sean asignadas en el ámbito de su
competencia.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
• Extensión: 1004
XII. ACRÓNIMOS
• COM: Compromiso.
• CGC: Contraloría General de Cuentas
• CUR: Comprobante Único de Registro.
• CYD: Compromiso y Devengado Simultáneo.
• DAF: Dirección Administrativa Financiera.
• DPU: Deuda Pública.
• FR: Fondo Rotativo.
• FR02: Fondo Rotativo Consolidación de Rendiciones.
• FR02DEV: Fondo Rotativo Consolidación Devolución de
Rendición.
• FR03: Fondo Rotativo Rendición Final.
• FR03DEV: Fondo Rotativo Devolución de Rendición.
• FTE: Fuente.
• Guatenóminas: Sistema de Nómina, Registro de Servicios
Personales, Estudios y/o Servicios Individuales y Otros
Relacionados con el Recurso Humano.
• Guatecompras: Sistema de Información de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
• IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
• ISR: Impuesto Sobre la Renta
• NIT: Número de Identificación Tributaria.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
• NOR: Normal.
• OGA: Otros Gastos.
• ORGF: Fuente del Organismo.
• POA: Plan Operativo Anual.
• Portal de CGC: Portal oficial de contratos de la Contraloría
General de Cuentas.
• Portal del IGSS: Autenticación de Servicios Electrónicos del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
• PpR: Presupuesto por Resultados.
• SIAF: Sistema Integrado de Administración Financiera.
• SIARH: Sistema Informático de Administración de Recursos
Humanos.
• SICOIN WEB: Sistema de Contabilidad Integrada.
• SIGES: Sistema de Gestión.
• SPRG: Sub Programa.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
XIII. GLOSARIO
• Administración: Conjunto ordenado y sistemático de principios,
técnicas y prácticas que tienen como finalidad obtener un beneficio
o alcanzar una meta a través de planificar, organizar, dirigir y
controlar.
• Almacén: Lugar o espacio físico destinado al resguardo de bienes,
materiales, suministros e insumos en forma temporal.
• Asignación Presupuestaria: Comprende los montos asignados en los
renglones presupuestarios autorizados para el Reconocimiento de
Gastos y programados para el ejercicio fiscal en el Presupuesto
General de Ingresos y Egresos del Estado.
• Baja de bienes, materiales, suministros e insumos: Es el proceso
debidamente autorizado por la Autoridad Competente, que permite
rebajar contablemente los bienes, materiales, suministros e insumos
en malas condiciones físicas y técnicas.
• Bienes del estado: Son todos aquellos que se utilizan para el
desarrollo de las actividades de una institución pública, tienen
una vida útil estimada superior a un año y no estar destinados para
la venta.
• Boleta de Pago: Boleta puede ser un papel que se utiliza como
factura, contraseña de pago mensual etc.
• Certificación de Inventarios: Documento que puede extender en el
Sistema de Contabilidad Integrada (SICOIN) al momento de ingresar
el bien y registrarlo.
• Constancia de ingreso a almacén y a inventarios (forma 1-H):
Documento prenumerado autorizado por la Contraloría General de
Cuentas identificado como forma 1-H, que se utiliza para detallar
los bienes y suministros que ingresan al almacén y a
inventarios.
• Contratista: Persona contratada por la entidad para realizar
determinada actividad, a cambio de una remuneración, en un plazo
establecido por medio de un contrato de prestación de
servicios.
• Comprobantes de gastos: Son los documentos mediante los cuales el
contratista comprueba los gastos efectuados, según
corresponda.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Página Página 19 de 22
• Dependencia: Para efectos de este documento, dependencia se
refiere a una institución del Estado.
• Donación: Acto por medio del cual una institución pública o
privada, nacional u organismo internacional transfiere bienes a
favor de otra, gratuita y desinteresada, es decir sin esperar nada
a cambio.
• Finiquito de Solvencia: Certificación extendida por el Área de
Recursos Humanos, a la persona que se retira de laborar en la
institución en donde se hace constar que carece de trámites
pendientes por pérdidas o extravió de bienes a su cargo.
• Formulario de reconocimiento de Gastos Anticipo (RG-A): Documento
mediante el cual el contratista solicita a la autoridad
correspondiente los recursos financieros necesarios para llevar a
cabo su traslado, de acuerdo con el tiempo definido en el
requerimiento de traslado.
• Formulario de reconocimiento de Gastos de Liquidación Anticipo
(RG-L): Documento mediante el cual el contratista realiza la
liquidación de los gastos efectuados, mediante comprobantes
adjuntos, según corresponda sea al interior o exterior del
país.
• Formulario 1H: Documento autorizado por la Contraloría General de
Cuentas de la Nación, el cual se utiliza para dejar constancia que
un bien o suministro, ingreso al almacén y quedo registrado en
libro correspondiente.
• Ingreso a almacén: Actividad que consiste en registrar el ingreso
de los bienes, materiales, suministros e insumos adquiridos con la
respectiva documentación de respaldo.
• Insumos: Recursos utilizados para el desarrollo de las
actividades de las unidades administrativas como; papelería, útiles
de oficina, tintas, cartuchos para fotocopiadoras, otros.
• Inventario físico de bienes, materiales, suministros e insumos:
Es la revisión física de los bienes, materiales, suministros e
insumos existentes en el almacén, cotejados contra el registro de
las tarjetas Kardex autorizadas por la Contraloría General de
Cuestas
• Libro de Control de Almacén: Libro autorizado por la Contraloría
General de Cuentas, donde se registran los ingresos a almacén,
consignando todos datos de la factura y proveedor.
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
Página Página 20 de 22
• Libro de Inventarios: Autorizado por la Contraloría General de
Cuentas, que se utiliza para dejar constancia de que un bien
ingreso al área de inventario y quedo registrado
contablemente.
• Materiales: Son los bienes necesarios utilizados para la
construcción, reparación o mantenimiento de una obra.
• Monto máximo de reconocimiento de gastos: Comprende la asignación
pecuniaria establecida como monto límite que el contratista puede
efectuar.
• Personal temporal: De acuerdo con el Manual de Clasificaciones
Presupuestarias para el Sector Publico “son erogaciones, que, por
concepto de retribuciones al puesto, se haga al personal que ocupa
puestos temporales en el sector público, para trabajos especiales y
transitorios”.
• Reconocimiento de gasto: Comprende la retribución de los gastos
efectuados por el contratista, que en cumplimento del contrato de
servicios prestados, deba realizar por traslados al interior o
exterior de la República de Guatemala.
• Renglón 029, “Otras remuneraciones al personal temporal”:
Comprende los honorarios por servicios técnicos y profesionales
prestados por personal sin relación de dependencia, asignados al
servicio de una unidad ejecutora del Estado, y que podrán ser
dotados de los enseres y/o equipos para la realización de sus
actividades, en periodos que no exceda ejercicio fiscal.
• Requerimiento de traslado: Medio escrito por el cual la autoridad
contratante, informa al contratista la necesidad de trasladarse al
interior o exterior del país, informando de los objetivos que
deberá atender, y el plazo en que lo realizará.
• Requisición de almacén: Formulario interno prenumerado
debidamente autorizado por autoridad superior, utilizado para
requerir bienes, materiales, suministros e insumos por las unidades
administrativas de la Comisión.
• Resolución: Dictamen girado por el Departamento de Bienes del
Estado del Ministerio de Finanzas Públicas, el cual tiene como
finalidad legal el registro o descargo de los bienes activos de una
institución pública.
• Suministros: Recursos necesarios que tienen como propósito ayudar
al desarrollo y cumplimiento de actividades de las unidades
administrativas de
MANUAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
la Comisión, como; herramientas, mobiliario y equipo, artículos de
limpieza, repuestos, neumáticos, etc.
• Tarjeta de Kardex: Documento autorizado por la Contraloría
General de Cuentas, donde se registran las entradas, salidas, bajas
y devoluciones de bienes y/o suministros adquiridos en propiedad de
la Comisión.
• Tarjeta de Responsabilidad: Documento que sirve para registrar
los bienes que se han otorgado en custodia y para el
desenvolvimiento de las actividades a los colaboradores de la
Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico.
2021-03-04T14:57:32-0600
2021-03-05T07:26:09-0600
2021-03-05T09:15:05-0600