56
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Manual de primeros auxilios Equipo 3 03/06/2011 2 “G”

Manual de Primeros Auxilios

Embed Size (px)

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

Manual de primeros auxilios

Equipo 3

03/06/2011

2 “G”

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

2

INDICEIntroducción…………………………………………………………..3Normas generales del laboratorio……………………….4Bioseguridad en el laboratorio……………………………8Manual de primeros auxilios…………………………….11

1. Definiciones básicas……………………………………112. Seguridad personal……………………………………..123. Evaluación del lesionado………………………….144. Signos vitales……………………………………………….175. Obstrucción de la vía aérea……………………..196. Respiración de salvamento………………………227. Reanimación cardiopulmonar………………….238. Quemaduras…………………………………………………

259. Heridas y hemorragias……………………………….2710. Esguinces, luxaciones y fracturas………3011. Vendajes……………………………………………………

3212. Intoxicación y envenenamiento……………3313. Botiquin de primeros auxilios……………..3414. Conclusiones…………………………………………….3

6

3

introduccion

“con el propósito de poder dar una idea de cómo auxiliar a un herido en caso de un accidente dentro del laboratorio ya sea ocasionado por un desastre natural o por el uso incorrecto del material y equipo o por no cumplir con las normas de bioseguridad, como laboratoristas debemos tener una idea de cómo auxiliar a alguno de nuestros compañero o bien a nosotros mismos de encontrarse o encontrarnos en situaciones de peligro (accidentes).Incluimos los accidentes mas comunes y lo principal en la atención del herido puesto que nosotros no estamos capacitados para poder darle atención médica ni para diagnosticar y mucho menos para recetar algo, no se incluye información alguna sobre esto, hemos de aclarar que en un momento de estos el manual por si solo no funcionaria por lo que debemos contar con el material de curación necesario contenido en el botiquín de primeros auxilios que debe estar en el laboratorio.

Es responsabilidad de todos evitar estos posibles accidentes cumpliendo con las normas de bioseguridad.

Equipo #3

4

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo y la manipulación a la que es sometido. Por ello es básico:

1. Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio.

2. Conocer la metodología de trabajo del laboratorio. 3. Conocer el equipamiento del laboratorio. 4. Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia. 5. Conocer las leyes relacionadas con la seguridad biológica. 6. Respetar y hacer cumplir todo lo anterior.

Para que se produzca un accidente por agente biológico deben concurrir básicamente cuatro elementos:

a. Un huésped susceptible b. Un agente infeccioso c. Una concentración suficiente de éste d. Una ruta de transmisión apropiada.

De todos ellos, el que mejor se puede controlar en el laboratorio es la ruta de transmisión. Las rutas de transmisión más comunes en el laboratorio son la aérea y la inoculación directa, muy por encima de todas las demás, aunque la oral, la percutanea y el contacto directo con la piel o las mucosas también son posibles.

1. Mientras esté en el laboratorio, usar bata blanca y limpia, preferiblemente de algodón, sin marcas, salvo el logotipo de la universidad.

2. Utilizar blusas o camisas que cubran el torso, pantalón largo, medias y zapatos cerrados a fin de evitar el contacto con la piel de las muestras y/o agentes químicos a utilizar.

3. Mantener su sitio de trabajo limpio y ordenado, evitando la presencia de material y equipo que no tengan relación con el trabajo.

5

4. Nunca pipetear líquidos con la boca, sino usando peras para pipetas.

5. Llevar a cabo todos los procedimientos técnicos en forma tal que sea mínimo el riesgo de producir aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames de productos tóxicos o sustancias potencialmente infectantes.

6. Mientras se está en el laboratorio, queda prohibido comer, beber y aplicarse cosméticos; igualmente se prohíbe guardar alimentos o enseres personales.

7. Informar acerca de la presencia de cualquier tipo de roedor o insecto que se encuentre en el laboratorio o eliminarlo.

· PRECAUCIONES QUE DEBA ADOPTAR EL PERSONAL DE LABORATORIO

No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas asi como cualquier otro item personal (Maquillaje, cigarrillos, etc.) Dentro del area de trabajo Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondra al momento de entrar y debera ser quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.

Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso de que asi sea cubrir la herida de manera conveniente.

Usar guantes de latex de buena calidad para todo manejo de material biologico o donde exista, aunque sea de manera potencial, el riesgo de exposicion a sangre o fluidos corporales. Cambiar los guantes toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios.

No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.

No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos.

Bajo ninguna circunstancia se pipeteara sustancia alguna con la boca, para ello se utilizaran peras plasticas o pipeteadores automaticos.

Lavar las manos con jabon y agua inmediatamente despues de realizar el trabajo. Descartar los guantes de latex en un recipiente con solucion desinfectante.

No detener manualmente la centrifuga, no destaparla antes de que cese de girar.

6

No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio y/o que no tengan sus implementos de bioseguridad adecuados.

Emplear en todo momento las medidas de bioseguridad aquí expuestas

· DERRAMES Y ACCIDENTES

Cuando se produzca derrame de material infectado o potencialmente infectado, el operador deberá ponerse guantes y luego cubrir el fluido derramado con papel absorbente, derramar alrededor de esta solucion descontaminante, y finalmente verter solucion descontaminante sobre el papel y dejar actuar por 10 minutos.

o Usando papel absorbante seco y limpio levantar el amterial y arrojarlo al recipiente de desechos contaminados para su posterior eliminacion. La superficie debera ser enjuagada con solucion descontaminante.

o No se recomienda el uso de alcohol ya que evapora rapidamente y coagula los residuos organicos superficiales sin penetrar en ellos.

o Durante todo el procedimiento de desinfeccion debra usarse guantes y evitar el contacto con el material derramado y desinfectado.

o Los pinchazos, heridas punsantes, lastimaduras y piel contaminada por salpicadura de materiales infectados deberan ser lavados con abundante agua y jabon desinfectante. Se debara favorecer el sangrado de la herida.

o Si un trabajador sufre exposicion parenteral o de las membranas mucosa a sangre o fluidos corporales, se debera identificar el material y, si es posible determinar la presencia de virus o anticuerpos. El trabajador debera informar cualquier enfermedad febril aguda que ocurra dentro de las doce semanas posteriores a la exposicion.

· ELEMENTOS PROTECTORES Y SU USO ADECUADO

7

Se usaran guantes de latex en todo procedimiento que implique el manejo de material biologico o donde exista el riesgo de exposicion a sangre o fluidos corporales, asi mismo deberan usarse en los procesos de descontaminación y eliminación de residuos contaminados.

Los guantes deberán ser descartados una vez hayan sido contaminados en los sitios dispuestos para los residuos contaminados, y luego reeplazados por otros.

No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas. Usar mascarilla en los procedimientos en los que pueda haber

riesgo de salpicadura de material biológico en las mucosa bucal y nasal.

El uso de la bata sera obligatorio en todo momento dentro del laboratorio, la cual debera ser retirada antes de salir del laboratorio. Esta debera ser de manga larga para protegerse de cualquier reactivo o agente químico, o material biologico manipulado en el laboratorio. Deberan usarse zapatos cerrados dentro del laboratorio para evitar el contacto de la piel con material contaminado o cualquier producto químico peligroso, por derramamiento o salpicadura.

Debera usarse gorro de tela para evitar el contacto directo del cabello con material contaminado o sustancias quimicas peligrosas.

8

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO

Los laboratorios de análisis clínicos constituyen un área en la cual coinciden muchos agentes potencialmente agresivos, tanto para la salud del personal como para las propias instalaciones. Por ello, todos los procedimientos analíticos entrañan un riesgo, a veces indeterminado, que aumenta con la introducción de nuevas técnicas, productos químicos y biológicos, así como con los equipos. Este capítulo pretende dar una visión de los principales riesgos por agentes biológicos,físicos y químicos que pueden existir en un laboratorio. Además, ofrece la metodología adecuada para la prevención de accidentes, por medio del establecimiento preciso de medidas de bioseguridad que deben ser tomadas en el laboratorio clínico.

AGENTES DE RIESGOLos agentes potenciales de riesgo para la salud en el trabajo de los laboratorios se clasifican para su estudio en tres grupos:

1. Biológicos.2. Químicos.3. Físicos.

Las causas de riesgo biológico son:1. Accidentes por punción.2. Derrame de sustancias contaminadas.3. Producción de aerosoles.4. Cristalería rota contaminada.5. Aspiración oral con pipeta (pipetear).6. Trabajo con centrífugas, de forma incorrecta.7. Mala higiene personal.8. Contravenciones de las normas de seguridad más generales.9. Inadecuada disposición de los desechos potencialmente contaminantes.

Los factores de los que depende la infección son : 1. Extensión de la contaminación.2. Vías de infección:a) Percutánea.b) Ingestión.

9

c) Inhalación.d) Ocular.3. Virulencia del microorganismo.4. Susceptibilidad del hospedero.

Las operaciones que contribuyen a la formaciónde aerosoles peligrosos son:

1. Apertura brusca de recipientes o contenedores de material infeccioso.2. Trabajo con pipetas manuales o automáticas.3. Soplar la última gota de una pipeta al pipetear.4. Apertura de ampolletas con material liofilizado.5. Abrir un frasco de cultivo o de suspensión líquida luego de agitarlo.6. Remover, verter o cambiar grandes volúmenes de líquidos contaminados, de un recipiente a otro.7. Agitar cultivos o muestras con pipetas.8. Salpicaduras por agitación (sobre todo si se emplea un agitador tipo vortex).9. Aperturas de centrífugas (producen grandes cantidades de aerosoles, en dependencia de la velocidad y el tiempo).

RIESGO QUÍMICOEl trabajo del laboratorio requiere la manipulación de sustancias químicas que, por sus propiedades, pueden resultar peligrosas para el hombre, para lasinstalaciones y para el medio ambiente. Estas propiedades se clasifican en explosivas, inflamables, tóxicas, corrosivas, irritantes y nocivas (cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas)

RIESGO FÍSICOLos agentes físicos pueden provocar daños considerables o, incluso, causar la muerte al ser humano durante el trabajo en el laboratorio. Los riesgos de estetipo se agrupan en:

1. Mecánicos:a) Objetos que interfieren con el movimiento y pueden provocar caídas.

10

b) Objetos en movimiento (motores, centrífugas, compresores, etc.).c) Objetos con energía potencial que se encuentranmal ubicados (en estantes altos, por ejemplo, que pueden caer sobre las personas) u objetos sometidos a altas presiones.

2. Térmicos:a) Fuego (mecheros de Bunsen, por ejemplo).

b) Equipos que generan temperaturas muy altas o muy bajas (hornos, congeladores).3. Eléctricos:

a) Cables y equipos eléctricos defectuosos.

b) Ausencia de conexión a tierra.

c) Errores operacionales. Incluyen, además de la posibilidad de shock, la de fuego, pues las chispas actúan como fuente de ignición. También los propios equipos pueden sufrir daños serios.

4. Radiaciones: entre las radiaciones, las ionizantes son las que presentan un mayor potencial de riesgo (rayos alfa, beta o gamma) y sus fuentes másimportantes son los isótopos radiactivos empleados para radioinmunoensayo (RIA). No obstante, otras fuentes de radiaciones no ionizantes pueden tener también importancia (luz ultravioleta y rayos láser).

11

1.- DEFINICIONES BASICAS

PRIMEROS AUXILIOS:

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.

¿Qué debemos hacer?

Activación del Sistema de Emergencia (P.A.S.):Ante cualquier situación de accidente debemos de activar el Sistema de Emergencia, y para ello recordaremos la palabra P.A.S., y que son las iniciales de tres pasos fundamentales para empezar a atender a cualquier accidentado:

“P” de Proteger.- Antes de comenzar a actuar, hemos de tener la total seguridad que tanto el accidentando como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario acabaríamos de igual forma.

“A” de Avisar.- Siempre que sea posible daremos aviso a los Servicios de Emergencia de la Empresa o a Servicios exteriores (112 – 061 – 091 – 092), por el método más rápido, de la existencia del accidente, para inmediatamente comenzar a socorrer mientras esperamos la ayuda profesional.

Siempre que comuniquemos un incidente, debemos indicar.Lugar y tipo del accidente.Número de heridos.Identificación de quién llama, las llamadas anónimas inspiran desconfianza.No colgar nunca la comunicación hasta que nos sea indicado.

12

En el caso de nos encontrarnos solos, lo primero es socorrer a la víctima, intentando avisar lo antes posible pero NUNCA ABANDONAR AL HERIDO, salvo en casos extremos.

“S” de Socorrer. - Una vez que hemos protegido y avisado, comenzaremos en el lugar de los hechos con las maniobras de Primeros Auxilios que sean prioritarias y aconsejables en cada caso, basándonos en dos actuaciones muy concretas:

PRIMER RESPONDIENTE:

El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atención Médica Prehospitalaria de Urgencias o Servicio Metropolitano de Urgencias .

Las obligaciones del primer respondiente son:

• Tener el primer contacto con el lesionado. • Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar

adecuadamente solo. • Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise) • Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame) • Liberar la vía aérea. (Atienda) • En caso necesario iniciar RCP (básico). • Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de

Emergencia al llegar.

Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. Ya que de esto la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o secuelas.

2.-SEGURIDAD PERSONAL.Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres

de riesgos para lo cual se toman diversas medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.

Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra ayuda:

• Evaluación de la “escena”

13

• Checar la “seguridad” • Evaluar la “situación”

Además es importante: • Contar con el equipo de protección personal como guantes,

googles, cubrebocas.

La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.

Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su persona.

La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir:

• ¿Cuál fue la situación preexistente? • ¿Existen aún esas condiciones? • ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL

ES EL MAS GRAVE?

Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a través de llamar su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de inconciencia Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste en colocarse cerca de la persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90°

14

sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.

3.- Evaluación de Lesionado.EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA.

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria

¿CÓMO SE HACE?

Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien? Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente

15

Evaluación Primaria:

Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida y el control y reconocimiento de los signos vitales. Para ello observaremos lo que se denomina el A B C de la evaluación primaria, y siempre por este orden:

A – AIRWAY: Permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire llegue a los pulmones, observando, por lo tanto, el nivel de CONSCIENCIA Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza..

B – BREATHING (RESPIRACION): Existencia de respiración espontanea, si falta, se debe restablecer de forma inmediata. Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:

Ver: el pecho del paciente (si sube y baja). Escuchar: la respiración Sentir: el aire que sale por la boca o

nariz Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que

tan profundas son las respiraciones.

C – CIRCULATION (CIRCULACION): Existencia de latido cardiaco, si falta el pulso carotídeo, deberán de iniciarse las maniobras de RCP, y la existencia de hemorragias severas, traumatismos severos, etc. Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.

Evaluación Secundaria:

16

Una vez que ya hemos superada la evaluación primaría, nos ocuparemos del resto de las posibles lesiones, efectuando un reconocimiento de la víctima en el siguiente orden:

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí. Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc. Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

1. CABEZA:

Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara. Salida de sangre por nariz, boca y oídos. Lesiones en los ojos. Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).

2. CUELLO:

Tomar el pulso carotídeo durante un minuto (frecuencia, pulso). Si es necesario mover a la víctima, se mantendrá el eje CABEZA-

CUELLOTRONCO como si fuera un bloque rígido. Todo cuello se considera como lesionado hasta que una radiografía demuestre lo contrario.

Aflojar prendas ajustadas.

3. TORAX:

Dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su simetría, su deformidad.

Al proceder a la palpación de las costillas, el auxiliador debe iniciar el examen lo más cerca posible de la columna vertebral y seguir gradualmente hasta el esternón.

Evitando mover a la víctima, revisión cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto, mediante palpación.

Heridas. Dolor y dificultad al respirar.

4. ABDOMEN:

Heridas. Muy duro o muy depresible al tacto. Dolor. Edemas.

17

Exposición de vísceras.

5. EXTREMIDADES:

Examinar los brazos y piernas en busca de heridas y deformidades.

Valorar la sensibilidad para descartar lesiones de la médula. Si no hubiera signos de fractura conviene probar al movimiento de

las articulaciones.

¿Qué no se debe hacer?

Emitir nuestra opinión sobre el estado de salud al lesionado o los familiares.

Dejar que se acerquen curiosos . Sustituir al médico. Permitir que el lesionado se enfríe. Cegarnos con la aparatosidad de la sangre o de la herida. Mover o trasladar al lesionado (salvo necesidad absoluta). Dejar que el lesionado se levante o se siente. Administrar comida, agua, café o licor. Medicar. No se debe de medicar eso solo

corresponde a los médicos

4.- SIGNOS VITALES.

Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo.

Los signos vitales son:

• Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.

• Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.

• Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.

• Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.

18

• Temperatura corporal del paciente. • Llenado capilar. • Reflejo pupilar

• Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la nemotecnia VES ( ver, oir , sentir ) contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.

• Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un minuto.

• Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.

La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2 respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.

Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presión.

Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un nervio el cual al estimularse provoca que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse.

19

Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.

Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.

• Tensión arterial: se coloca el

baumanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se hace subir la aguja del baumanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos

indicarán cuál la tensión arterial.

Técnica V.E.S. Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales. Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de trabajo (ambas rodillas flexionadas apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el

tronco)

EDAD FR PULSO

FC T/A RP TEMP LLC

0-1 20-35 80- 80- 60/40 1 seg 38ºC 1-2

20

140 140 seg 1-5 20-30 90-

110 90-110

60/50 3 seg 37.5ºC

1-2 seg

6-12 20-30 80-11 80-11 100/60

3 seg 37ºC 1-2 seg

13-18 12-20 70-90 70-90 120/70

3 seg 37ºC 1-2 seg

19-40 12-20 60-80 60-80 120/80

3 seg 37ºC 1-2 seg

41-60 10-20 60-80 60-80 140/90

3 seg 37ºC 1-2 seg

60 o más 10-20 50-70 50-70 140/90

3 seg 37ºC 1-2 seg

5.- OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA. Existen diferentes situaciones de riesgo ( para presentarla ) como

son la ingesta de comida u objetos extraños así como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones como la sangre ó el vomito), enfermedades crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un paro respiratorio.

Sin embargo sólo la obstrucción de vía aérea superior ( garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos extraños, puede resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las paginas siguientes. Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre) por enfermedades crónicas, broncoaspiración, anafilaxia, requieren atención medica especializada en el hospital.

El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en pocos minutos el paro cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. Una persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6 min. Tendrá daño neurológico.

Para PREVENIR este problema es importante:

• No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas.

• No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo. • No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos. • Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o

goma de mascar. .

21

• No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.

• Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados

Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la presencia de cuerpos extraños o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran) además de la caída de la lengua (principal causa de muerte).

La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está disminuido y hay depresión en el sistema nervioso por ejemplo:

• Estado post operatorio. • Alcoholismo agudo. • Crisis de epilepsia. • Medicación depresora del sistema nervioso • Trauma en cráneo • Baja de azúcar (etc).

Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA

El tratamiento de urgencia consta en: Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de

aire) o parcial (la persona puede emitir algunos sonidos, por lo tanto entra un poco de aire),

Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está inconsciente.

Activar el SMU * En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa

hasta que el objeto salga. Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de

desobstrucción de la vía aérea. No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de

emergencia. *

TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.

22

Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia, es importante que durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe estar abierta la vía aérea.

1. Inclinación de cabeza : una mano se coloca en la frente del paciente e forma de garra empujánola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (contraindicaba en casos de trauma)

2. Tracción mandibular : se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se recomienda para la población civil).

3. Elevación del mentón : se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda para la población civil).

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA.

Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su porción superior. En caso de escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo. Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse en

23

la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente para evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo, se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño. Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando tosemos empujando los pulmones para que el aire que tienen dentro empuje el objeto extraño. Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones. Si se trata de una persona embarazada la compresión se hace a nivel toráxico, dos dedos por arriba del apéndice xifoides (punto de convergencia de las costillas, “la boca del estómago” MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE.

Cuando la persona se encuentra inconsciente se realiza la evaluación primaria (ABC) y en caso de que el paciente no respire se dan dos insuflaciones con el cuello del paciente en hiperextensión, fijamos su cabeza apoyando la palma de nuestra mano mas cercana en su frente; tapamos la naríz con los dedos pulgar e índice de ésta, después, cubriendo con nuestra boca la suya s, insuflamos ( soplamos ) fuertemente por 1 segundo. Esto con el fin de saber si la vía aérea esta obstruida, si no pasa el aire, observaremos que el tórax no se expande, y sentiremos una gran resistencia a nuestra insuflación, en ese caso, reposicionamos y damos dos insuflaciones más.

Si continua obstruida, nos colocamos en cunclillas sobre la cadera de la persona acostada boca arriba, ubicamos el punto de compresión antes descrito, colocamos en él el talón de una mano con los dedos extendidos, mientras que con la otra mano, abrazamos la primera, y damos 5 compresiones abdominales hacia arriba y adentro del Tórax, al término de las cuales, debemos levantarnos y dirigirnos hacía el rostro del paciente, abrimos su boca y exploramos en búsqueda del objeto que obstruía la vía aérea.

En caso de encontrarlo procedemos a retirarlo atrapándolo con un dedo en forma de gancho, de lo contrario, repetimos dos insuflaciones, con reposición en caso de que no pase el aire, para descartar o confirmar la persistencia de la obstrucción; en caso afirmativo, se repite el procedimiento. Pero si ya pasa libremente el aire a la vía aérea, realizamos un VES, buscando los signos vitales y así determinar si se encuentra en paro respiratorio o cardiaco. De no existir tal situación, se coloca en posición de recuperación.

24

Posteriormente a estas maniobras todo paciente debe ser evaluado médicamente, pues existen complicaciones que deben descartarse.

1ª Ubicar punto de compresión. 2ª Dar 5 Compresiones Abdominales

6.- RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO. Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con

vía aérea desobstruida. (Paro respiratorio). Tiene como finalidad reestablecer el patrón respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por la expansión y reducción del tórax. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría un adulto promedio.

Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar:

1,2,3,1 ( éste número indica la insuflación que se esta aplicando ), INSUFLO

1,2,3,2, insuflo

1,2,3,3, insuflo . . . . 1,2,3,12, insuflo

Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones:

a) ventila ( respira) y tiene pulso ..........-Posición de recuperación, le hemos salvado

b) NO ventila ( respira) y tiene pulso…..Repetir ciclo de respiración de Salvamento.

25

c) NO ventila ( respira) ni tiene pulso….. Ha evolucionado a paro cardiorrespiratorio, debemos iniciar RCP

7.- REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP). El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y

simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo, provocando un daño en los demás tejidos conforme pasa el tiempo.

Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son:

• Ataque cardíaco.

• Hipotermia profunda.

• Shock. • Traumatismo

cráneo encefálico. • Electrocución. • Hemorragias severas. • Deshidratación. • Paro respiratorio.

Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se encuentra que no tiene pulso y que no respira pero que la vía aérea está permeable (entra el aire) se realiza la técnica de RCP la cual es una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Se debe verificar durante 10 segundos si el paciente respira y tiene pulso. Si no lo tiene se localiza el reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la punta inferior del esternón. Una vez localizado se colocan dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca el talón de su mano

26

con los dedos levantados y la otra mano abrazándola. Las compresiones deben ser con los brazos rectos y en perpendicular al cuerpo del paciente.

Adultos: Se realizan 30 COMPRESIONES TORÁCICAS POR 2 VENTILACIONES A UN RITMO DE 100 COMPRESIONES POR MINUTO HASTA QUE APAREZCAN SIGNOS DE CIRCULACIÓN

Siempre que se den maniobras ya sea de desobstrucción, respiración de salvamento o de RCP es importante decir lo que vamos encontrando en el paciente y lo que estamos realizando en voz alta para que si hay alguien que sepa de primeros auxilios que nos escucha, nos pueda ayudar. Posición de recuperación:

Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona afectada debe ser colocada en posición de recuperación la cual consiste en colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para que no se regrese.

La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando: Hospital o llegan a ayudarnos Exhausto. Life (regrese la vida). Paramédicos o alguien mas capacitado nos dice que dejemos de darlo.

8.-Quemaduras.

Es una lesión provocada en el organismo por agente externo, normalmente en forma de calor intenso. Conviene saber que también puede afectar a otras zonas no visibles del organismo. Hay que tener máximo cuidado y especial autoprotección con el agente causante de la misma, pues también puede afectarnos a nosotros.

Clasificación.

Según su profundidad:

27

- Quemaduras de PRIMER GRADO: Son quemaduras que afectan únicamente a la capa más externa de la piel: la epidermis. Provocan un enrojecimiento de la zona (eritema ) y son lesiones muy dolorosas.

- Quemaduras de SEGUNDO GRADO: La lesión afecta a capas más profundas, dermis y epidermis, creando una ampolla (flictena) que contiene un líquido claro en su interior (plasma), exudado de los capilares afectados. Estas quemaduras también son muy dolorosas.

- Quemaduras de TERCER GRADO: Afectan a todas las capas de la piel, epidermis, dermis e hipodermis, y pueden afectar a tejidos más internos, como músculos, vasos sanguíneos, nervios, etc. Se caracterizan por la aparición de una escara de color negruzco. Este tipo de quemaduras no son dolorosas, dado que al destruirse las terminaciones nerviosas nociceptivas, la zona suele estar

“anestesiada”.

Según el Agente Causante

- Térmicas, Son las quemaduras producidas por la acción directa del calor, el sol, el fuego, líquidos calientes, etc.

- Químicas Causticaciones.

28

Producidas por agentes químicos de tipo corrosivo: ácidos (sulfúrico, clorhídrico, etc.) o bases (sosa, potasa, etc.)

- Eléctricas. Producidas por instalaciones eléctricas de alta y baja tensión o bien por formas naturales como los rayos. Su manifestación más grave es la electrocución.

Extensión.

Para valorar la extensión de una quemadura de una forma rápida y lo más precisa posible en urgencias, la superficie corporal se expresa en porcentajes, mediante lo que se denomina la “regla de los nueves” o de

“Walace”, según el siguiente gráfico y tabla:Como orientación, la palma de la mano representa un 1 % de su superficie corporal.

Causticaciones.

Trataremos sólo las producidas por productos químicos de tipo corrosivo.

En contacto con la piel:

Retirar la ropa que haya resultado impregnada, para evitar el contacto del acústico con la piel de la víctima.Arrastrar el corrosivo con agua abundante, durante 15-20 minutos y en el mismo lugar del accidente, siempre que sea posible. Hay que tratar después como el resto de las quemaduras. Cubrir y trasladar, que siempre se hará en un Transporte Sanitario adecuado.

Si se produce en los ojos:

Lavar con agua abundante durante un mínimo de 20 minutos, cuidando siempre de que el agua residual no entre en contacto con el ojo “sano”, en su caso.Cubrir ambos ojos con apósitos limpios.Trasladar urgentemente con cualquier medio a un Centro Hospitalario con Servicio de Oftalmología de Urgencias.

9.- HERIDAS Y HEMORRAGIAS.

29

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en:

• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.

• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS:

• Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc.

• Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc.

• Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.

• Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.

• Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes características.

• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones.

• Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada.

30

• Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede ser total, parcial ó en dedo de guante.

El TRATAMIENTO para una herida de las anteriores:

1.- Retirar la ropa que cubre la herida

2.- Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como contaminar la herida.

3.-Se limpia con gasas y solución salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en círculos excéntricos, partiendo del centro de la herida, siendo éstos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces más

4.-Se aplica yodo para evitar infecciones.

5.-Se cubre la herida con un gasa.

6.-No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones.

7.-No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar una reacción alérgica.

La hemorragia es la salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida implica una pérdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. Se dividen en diferentes tipos:

POR ESPACIO AL QUE SE VIERTE LA SANGRE • Hemorragias internas: aquellas en las que la sangre se vierte

hacia las cavidades internas del organismo.

Hemorragias externas: en las cuales la sangre se vierte al exterior del cuerpo.

POR ORIGEN

31

• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el pulso.

• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida de sangre continúa y uniforme.

• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un moretón (hematoma)

Para COHIBIR LA HEMORRAGIA se debe:

• Localizar el lugar preciso de la salida de sangre y el tipo de hemorragia por lo cual se debe descubrir la zona.

• Ejerza presión directa sobre la hemorragia durante 5-10 minutos con una compresa, si esta se llena de sangre no se debe de quitar sino colocar encima otra compresa para evitar deshacer el coagulo que se empieza a formar.

• Si no da resultado... • Ejerza presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón,

por ejemplo, si el sangrado está en una mano, puede presionarse en el sitio de localización del pulso braquial, esto para evitar el paso de sangre hacia la herida que condiciona la hemorragia, evitando así que se pierda.

• Si no da resultado... • Eleve la parte afectada por arriba del nivel del corazón para que por

gravedad vaya disminuyendo la hemorragia.

• En última instancia... • Coloque hielo envuelto en un trapo o bolsa limpia alrededor de la

zona afectada para cohibir la hemorragia. ( crioterapia)

• Pero siempre... • Aplique un vendaje compresivo moderado

Si el objeto empalado se encuentra en el ojo se recomienda también vendar el otro ojo para evitar que se muevan los ojos y se lesione mas.

32

El torniquete está contraindicado para la mayoría de los casos, solo en las amputaciones se utiliza esta técnica y de la siguiente manera:

• Se coloca una venda o lienzo ancho (no menor a 5cm) a 4 dedos de la herida.

• Se dan dos vueltas alrededor de la extremidad • Se hace un nudo simple y se coloca una vara, lápiz etc sobre el

nudo y se realizan dos nudos más sobre el mismo. • Se gira lentamente hasta cohibir la hemorragia. • Se debe de soltar y volver a apretar cada 5 min. • Trasladas a la persona inmediatamente al hospital.

Si la hemorragia es interna o se sospecha que la persona puede presentar una hemorragia debido a la lesión que tuvo, se debe trasladar lo más rápido posible. En caso de objetos incrustados, éste NO SE DEBE DE RETIRAR debido a que se puede provocar una mayor lesión además de provocar una hemorragia mayor, el objeto se debe reducir lo más posible e inmovilizar en el lugar donde se encuentre, se ejerce presión indirecta y se traslada.

10.- ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura de ligamentos importante, puede darse la separación de los bordes de la articulación en movimientos suaves.

Luxación: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de

contacto entre los huesos de la articulación, lo que se conoce como dislocación

La propensión a un esguince o luxación es debida a la estructura de las articulaciones así como a la condición de la persona, fuerza de los músculos y tendones que la rodean. Estas son producidas por movimientos rápidos en donde la articulación se fuerza demasiado en uno de sus movimientos normales o hace un movimiento anormal.

33

Los Signos y Síntomas de un esguince o luxación son.

Rubor en la zona afectada. Dolor intenso. Tumoración o inflamación en la zona afectada. Calor, la zona afectada se siente caliente. Incapacidad funcional progresiva. Hipersensibilidad en la zona.

En el caso de la luxación se encuentra la pérdida de la morfología y ausencia de salientes óseas normales. O presencia de bordes óseos anormales

Tratamiento.

• Colocar en reposo la articulación afectada. • Enfriar la zona para cohibir posibles

hemorragias y disminuir la inflamación. • No Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso.

• Si es posible la elevación ligera de la parte afectada

• No aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas.

Fractura: es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada

por trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca.

Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos circundantes. Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la vida pero que si no se cuidan de la manera adecuada pueden empeorar y pueden causarinclusive la muerte del paciente, si estas van acompañadas de hemorragias arteriales o si comprometen el sistema nervioso.

Se dividen en:

• Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel

34

• Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual implica hemorragia visible.

• Fisura: es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente.

• Fractura en rama verde: esta se da principalmente en niños debido a que sus huesos todavía no están calcificados completamente, el hueso no llega a romperse del todo

Los Signos y Síntomas son:

Rubor en la zona afectada. Dolor intenso. Tumoración o inflamación en la zona afectada. Calor, la zona afectada se siente caliente. Deformidad de la zona. Crepitación de la zona afectada. Perdida de la funcionalidad.

TRATAMIENTO:

• No mover al paciente. • Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia

además de cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio. • No tratar de acomodar el hueso roto • Inmovilizar la fractura en la posición en

que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.

11.- VENDAJES.

Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de

envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas,

35

esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.

Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:

• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.

• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.

• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre.

• Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.

• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.

• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos

-Vendaje circular o espiral:

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño

-Vendaje en espiga :

Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias). Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona.

-Vendaje en ocho o tortuga:

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad.

36

Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda.

-Cabestrillo:

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad. Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.

-Vendaje para la cabeza o capelina:

Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas). Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.

12.- INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS:

Tóxico es la sustancia Sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte al entrar de manera accidental al cuerpo, mientras que, se considera veneno al tóxico Natural que puede ser producido por algunas plantas o animales.

La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico el cual puede causar lesiones o inclusive la muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimiladas, concentración, vía de administración etc.

37

Según la vía de exposición se pueden dividir en:

• Inhalados (por vía respiratoria) • Absorbidos (por vía dérmica) • Ingeridos (por vía digestiva) • Inyectados.

Dependiendo de la dosis y la vía de administración los signos y síntomas que puede presentar la persona son.

• Irritación ocular. • Alteración del estado de conciencia O INCONSCIENCIA • Falta de oxígeno. • Náusea, mareo y vómito • Dolor de cabeza. • Convulsiones. • Coloración AZULADA de los labios o quemaduras en las comisuras

de nariz y boca. • Indicio de algún piquete de insecto o animal.

El tratamiento a seguir es:

• Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado.

• En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante.

• Quitar ropa contaminada con guantes. • Revisar si la persona está consciente,

respira y tiene pulso. • NO inducir el vómito. Y TRANSLADAR

AL HOSPITAL.

13.- Elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios.

Antisépticos: (limpieza y desinfección) • Isodine (yodo) • Alcohol

38

• Jabón antibacterial.

Material de curación: • Algodón • Gasas de 10x10cm • Guantes desechables. • Apósitos. • Cinta adhesiva. • Microporo. • Vendas • Hisopos (aplicadores) • Abatelenguas.

Instrumental: • Tijeras • Pinzas • Lámpara sorda. • Termómetro • Baumanómetro • Estetoscopio • Lancetas

Medicamentos: • Sobres de vida suero oral. • Dextrostix

Conclusión:l leer afondo cada una de las paginas de este manual pude obtener un gran conocimiento sobre como actuar en algún caso difícil en el laboratorio me refiero a un caso difícil en relación a primeros auxilios o algún tipo de accidente ya que explica

paso a paso como actuar en cada situación.A

39

Ahora puedo afirmar que tengo conocimiento suficiente para actuar de manera adecuada en algún caso que se presente dentro del laboratorio desde una pequeña cortadura hasta lo que podría ser un sismo o una inundación etc.

Jesica Nayeli Pérez Pérez

Conclusión

n el laboratorio de análisis clínicos debe existir una completa organización para que este logre funcionar de una manera adecuada, de una manera correcta y simplemente para que

pueda realizar sus funciones como deben ser. Sin embargo aunque se E

40

tenga un alto grado de organización dentro del laboratorio, siempre hay factores que alteran el adecuado desempeño de esta labor, se pueden llegar a producir accidentes; desde leves, hasta algunos que causen gran gravedad en los trabajadores y ocasionen daños a la salud temporales o de por vida, sin contar también que pueden presentarse de la misma manera, la presencia de fenómenos naturales, que en este caso alterarían de manera total el funcionamiento normal de un laboratorio clínico. Desafortunadamente no hay forma de evitar que esto suceda, no hay forma de estar exento de estos siniestros, pero si existe una forma en que se pueden intentar prevenir lo máximo posible el que estos se presenten; para ello existen métodos de bioseguridad.

Estos métodos de bioseguridad se aplican en distintas formas; en las normas que son necesarias y fundamentales tanto para que se desempeñe el trabajo de manera correcta, como para evitar que un descuido o una infracción en ellas ocasionen un accidente, lesión o la muerte de algún trabajador o el mismo. De la misma manera se aplica en que en el laboratorio las sustancias se encuentran clasificadas de acuerdo al peligro o no, que pueden representar para el laboratorista, el laboratorio o el instrumental del mismo, para ello se utilizan diferentes letreros que advierten el grado de peligrosidad que tiene cada una de ellas, así como también indica el lugar donde deben colocarse los desechos, para así evitar algún incidente. De la misma manera la presencia de estos letreros es útil para indicar las salidas de emergencia en caso de algún desastre natural o uno provocado. También la bioseguridad requiere de usar correcta y obligatoriamente el material individual de seguridad, tal y como son batas, lentes, cubrebocas, guantes etc., además de utilizar correctamente todo el material y equipo que se requiera para realizar algún trabajo.

Desgraciadamente aun con todas estas medidas de seguridad, se ocasionan cotidianamente muchos accidentes dentro de un laboratorio. Afortunadamente para cuando se presenten estos incidentes, existen una serie de pasos que tiene como finalidad el socorrer en esos momentos y disminuir el riesgo de estos accidentes y en algunos casos evitar un destino fatal. Para ello se cuenta con el MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS que se convierte tanto un sustento para la bioseguridad, como en una forma de evitar que el daño ya provocado se intensifique y crezca aun mas y poder así controlarlo. Los primeros auxilios desde un punto de vista médico son todos aquellos cuidados o la ayuda inmediata, temporal o necesaria que se le da a una persona que ha sufrido algún accidente, enfermedad o cuando se agudiza esta, esto hasta la llegada del médico o algún profesional paramédico que se encargara.

41

Hay que tener siempre presente que para realizar los primeros auxilios es necesario plantearse algunos puntos importantes antes de iniciar con la ayuda. Primeramente es necesario asegurar la salud del que va a socorrer y percatarse que uno mismo no se ponga en riesgo al tratar de socorrer a alguien más, ya que de lo contrario se podría producir que en lugar de un lesionado, se provoque la lesión de dos

individuos. Para ello hay que primeramente analizar la zona y ver si no hay algo que pueda ocasionar la lesión del que esta brindando ayuda, ya previsto esto, hay que avisar a alguna institución médica, hospital, clínica o institución de esta índole para en caso sea necesario un traslado, se pueda realizar lo mas pronto posible para disminuir el peligro al que se expone el lesionado, ya que el individuo que esta brindando ayuda no lograra hacer todo lo necesario para poner a salvo al accidentado, además puede darse el caso en que este no se encuentre especializado para realizar mas que los primeros auxilios y se encuentre solo, por ello es necesario contar con ayuda. Una vez ya habiéndose protegido y avisado lo ocurrido se procede a realizar las maniobras de primeros auxilios que sean prioritarios y aconsejables en cada caso. Es también muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada, ya que de esto depende la magnitud del problema, el pronóstico de supervivencia o secuelas.

Ya puesta la vida propia bajo protección y ya avisado a alguna institución, se procede al análisis del lesionado. Se debe determinar el estado de conciencia del lesionado e identificar las situaciones que representen una amenaza, se verifican los signos vitales y se procede a realizar los procedimientos necesarios para determinada lesión. Finalmente a la llegada de ayuda médica, se informa todo lo ocurrido y el estado del lesionado, para así ser trasladado si es necesario.

Es necesario conocer los primeros auxilios ya que son indispensables, ya que nosotros como técnicos laboratoristas estaremos expuestos a estos riesgos por lo cual debemos tener los conceptos básicos para que en el caso de un suceso así, podamos ser de utilidad y evitar que este accidente llegue a extremos fatales, por eso es necesario y de gran utilidad conocer estos métodos de ayuda, los cuales deben ir combinados con los métodos y normas de bioseguridad para así, lograr desempeñar y evitar muchos de los riesgos que son muy comunes en los laboratorios, riesgos tan comunes como quemaduras, cortaduras, fracturas, etc. Simplemente si aplicamos de manera correcta estos procedimientos podremos prevenir accidentes y lesiones, y al mismo tiempo estaremos preparados si se llegara a ocurrir algún siniestro. Por eso es tan importante conocer y poner en practica estos criterios

42

Jorge Antonio Vázquez Bautista

Conclusión:l manual elaborado por este equipo; el único fin que tiene es evitar algunos accidentes ya que son muy comunes en un laboratorio clínico o químico y mas en un escolar ya que somos inexpertos. E

Este manual fue creado con base a las normas establecidas por las normas oficiales mexicanas y para el fin de que si llega a pasar un accidente ya sea leve o grave nosotros organizadamente tengamos los conocimientos necesarios para poder actuar de manera rápido y segura y así poder ayudar a nuestro compañero que tiene la lesión para poder ayudar al compañero primero se debe observar la zona afectada observando bien la herida para ver si no hay algún objeto que pueda dificultar o lastimar mas la herida después tratar de parar la hemorragia haciendo presión sobre la herida.

Lo primero que se debe de hacer es preocuparte de ti mismo y si es así sin poner en riesgo tu vida o tu salud buscar si hay algún individuo mal herido y poder ayudarlo con los puntos básicos de los primeros auxilios dados en este trabajo o en algún otro medio. No se necesita ser experto para poder dar los primeros auxilios eso si serian los mas básicos para ayudar. Para poder salvar una vida o evitar un accidente aun mas grave

José Luis Monroy García

43

Conclusión:

ste manual fue hecho con el fin de que uno comprenda, realice, lleve a cabo cada parte de este manual y sobre todo aprenda cómo puedes tu ya sea salvar o ayudar a una persona que esté

en peligro de hemorragias, infecciones, depende a la enfermedad o accidente que tenga el paciente.

E Se pueden llegar a producir accidentes; desde leves, hasta algunos que causen gran gravedad en los trabajadores y ocasionen daños a la salud temporales o de por vida, sin contar también que pueden presentarse de la misma manera, la presencia de fenómenos naturales, que en este caso alterarían de manera total el funcionamiento normal de un laboratorio clínico.

Estos métodos de bioseguridad se aplican en distintas formas; en las normas que son necesarias y fundamentales tanto para que se desempeñe el trabajo de manera correcta, como para evitar que un descuido o una infracción en ellas ocasionen un accidente, lesión o la muerte de alguna persona o personas con todo esto te enseñan a que debes tener cuidado en todo lo que hagas. Gracias este manual aprendí a que en cualquier caso o accidente que yo vea debo tomar calma y poner a prueba lo que aprendí y que no debo de ser un experto para salvar una vida, en general este manual nos ayudara para nuestra trayectoria como laboratorista para saber lo poco que se necesita en medicina.

Maria Jose Garcia Ramos<:

Conclusión

44

aboratorista” está sola palabra implica muchísimas cosas, desde conocer las normas generales de bioseguridad hasta hacer una buena técnica de toma de muestras. Todo igual de

importante. Así como comprender que no solo implica nuestra seguridad el tener presentes las normas de bioseguridad y correcto manejo de las sustancias, reactivos y RPBI si no que también arriesgamos la vida de todos los que se encuentran en el laboratorio junto con nosotros y los que harán uso de él después de nosotros.

“LTodas estas implicaciones son las que tenemos que tener presentes en el momento de entrar al laboratorio sin cumplir las normas generales ya mencionadas, las cuales son tan sencillas (usar bata, Cubrebocas, recogerse el cabello, no utilizar aretes cadenas etc.) al igual que el manejo cuidadoso y correcto del material y equipo que en la práctica vayamos a utilizar; también podríamos tomarnos el tiempo para leer cuidadosamente lo que realizaremos para si tener una idea de que es lo haremos y corroborar que cumplimos con todos las normas de bioseguridad.

Si no cumplimos con las normas y el correcto de uso de material y equipo corremos cierto riesgo de que ocurra un accidente ya sea con el material, con sustncias corrosivas o bien un desastre ambiental (el cual no podríamos evitar) para lo cual debemos estar preparados ya sea para auxiliar a algún herido o a nosotros mismos.

En estos casos debemos contar con un botiquín de primeros auxilios en el laboratorio para asi proceder a auxiliar al herido con los conocimiento que se han adquirido en la realización de este manual.

Algo que tenemos que tener presente es que solo estamos auxiliando al herido no estamos brindándole atención medica por lo que en caso de ser heridas muy profundas, fracturas, intoxicaciones o envenenamientos, etc. El herido deberá posteriormente recibir atención médica.

Denise Vázquez Bautista.

45

Conclusión. En la elaboración de este manual pudimos aprender cómo ayudar a una persona en caso de que le esté pasando algo.

Como todos sabemos en el laboratorio trabajamos con muchos instrumentos que pueden hacernos daño si cometemos un pequeño error, como por ejemplo, si se nos cae alguna probeta o pipeta y contienen algún tipo de líquidos o de ácidos pueden causarnos un grave problema, por suerte ahora ya sabemos cómo controlar una herida o algo así, y sobre todo sabemos que nunca debemos espantarnos por muy grave que sea el problema, pues entraríamos en estado de shock y no podríamos ayudar a la persona.

También logramos aprender que existen distintos tipos de heridas, o quemaduras si no son muy graves que no traspasan la piel son de primer grado, si traspasan una parte de la piel son de segundo grado, y si traspasa la piel y casi llega al hueso, o se llega a notar el hueso son de tercer grado, por lo tanto la manera de cómo controlar la herida es diferente.

Ahora comprendo la responsabilidad que tienen cada uno de los paramédicos, tienen la vida de las personas en sus manos, y tan solo con hacer un vendaje o algo mal la persona podría fallecer, entonces ahora hay que ayudar a los paramédicos cuando los veamos con sus sirenas prendidas pues van a salvar a las personas, y no sabemos cuándo nos va a tocar a nosotros estar en su lugar.

Desde mi punto de vista, fue un trabajo bastante amplio y bastante pesado, pero de él si podemos sacar cosas muy importantes, ¡aprender!.

46

Gabriela Hernández Ruiz

Bibliografía: • NAEMT, 1993, Apoyo Vital Prehospitalario en trauma PHTLS

básico y avanzado, segunda edición, Comité de apoyo vital prehospitalario en trauma de la asociación Nacional de Técnicos en Urgencias Médicas, México D.F.

• Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias Médicas, México D.F.

• Cruz Roja Mexicana2005, Manual seis acciones para salvar una vida México D.F.

American Heart Asociacion , Highlights of the 2005 AHA Guidelines for CPR and ECC. www.americanheart.org/eccguidelines

• Limmer, D. 2005. Emergency Care, Pearson/Prentice hall. USA