160

MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica
Page 2: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOTANATOLÓGICO

Page 3: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

EDITOR: Cigaraotuso – Edición N°1 – Córdoba, Argentina – Febrero, 2020.

Autor: Cigaraotuso . Tanatólogo

mailto:[email protected]

https://cigaraotuso.net

Cigaraotuso y el Arte Escénico de la Muerte

Cigaraotuso

Manual de procedimiento tanatológico / Cigaraotuso; editado por Cigaraotuso. - 1aed. - Córdoba : Cigaraotuso, 2020.

Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-86-3820-1

1. Tanatología. I. Cigaraotuso, ed. II. Título.

CDD 158.1

Page 4: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Índice GUÍA DE ACOMPAÑAMIENTO AL MORIBUNDO...........................................................................8

Palabras introductorias............................................................................................................9

El moribundo..................................................................................................................................13

El miedo a la muerte......................................................................................................................13

Los cuidados paliativos..................................................................................................................15

¿Cuál es la diferencia entre muerte digna y eutanasia?.................................................................15

Tanatología en enfermería..............................................................................................................16

Información y comunicación por parte del médico..........................................................................16

Señales de muerte próxima............................................................................................................19

El acompañamiento espiritual........................................................................................................20

Aprender a morir en vida................................................................................................................21

Cómo acompañar a un enfermo terminal.......................................................................................21

Sobre que puedes hablar...............................................................................................................24

Recuerda las cinco reglas de lo que nunca hay que decir y hacer a los moribundos............25

Acompañamiento del morir.............................................................................................................26

Diferencia entre apoyo y acompañamiento....................................................................................28

Condiciones psicológicas del acompañante...................................................................................29

Cómo morir en paz.........................................................................................................................30

El enfermo terminal debe hacer su parte:..................................................................................32

Inteligencia Emocional....................................................................................................................33

Cómo puedes ayudar con la Inteligencia Emocional..................................................................34

En aspectos Tanatológicos hay que orientar la terapia para que las emociones se apliquen de forma constructiva:...........................................................................................................34

La vida del enfermo presenta necesidades especiales que pueden ser satisfechas:............35

Signos y síntomas que indican la proximidad de la muerte............................................................35

Espiritualidad humana....................................................................................................................40

Sólo el conocimiento espiritual puede ayudar en la muerte.......................................................40

La asistencia espiritual con los enfermos terminales.................................................................41

Necesidades espirituales...........................................................................................................41

La actitud del moribundo................................................................................................................42

Cómo tratar al moribundo...............................................................................................................43

Page 5: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cómo ayudar a los moribundos espiritualmente.............................................................................44

Técnicas para ayudar al moribundo a morir en paz........................................................................46

El sabio recomienda:.............................................................................................................47

Elementos externos...................................................................................................................50

Consejos para el momento en que acompañamos a alguien que está muriendo:..........................51

¿Qué es la meditación?..................................................................................................................54

¿Cuáles son los beneficios de la meditación?................................................................................54

Meditación Zen: Ayudar a bien morir en un entorno amable.................................................57

Meditación y Tanatología................................................................................................................58

Meditación Cristiana (Oración mental).......................................................................................60

Preparación para la muerte.......................................................................................................62

Método para meditar......................................................................................................................67

Reglas para Tratar y Consolar a los Moribundos............................................................................69

Qué sucede cuando una persona atraviesa o está por atravesar la puerta hacia el otro lado. . .70

Los aromas al cruzar el velo......................................................................................................70

Después de la partida....................................................................................................................72

Los que quedan son testigos.....................................................................................................75

La importancia de los rituales de la muerte................................................................................76

La Extremaunción produce gracia santificadora en el alma.......................................................76

¿Cuál fue el propósito inicial de la confesión?...........................................................................77

¿Tiene cada hombre su Ángel?.............................................................................................78

El acompañamiento familiar..................................................................................................79

Guía para rezar y/u orar por los moribundos..................................................................................79

Bibliografa.............................................................................................................................92

GUÍA DE ACOMPAÑAMIENTO AL DUELO....................................................................................93

Palabras Introductorias.........................................................................................................94

Duelo................................................................................................................................................1

Nueve claves para superar un duelo................................................................................................3

Las cinco etapas del proceso de duelo............................................................................................4

¿Cuándo acaba un proceso de duelo?........................................................................................7

Factores determinantes...............................................................................................................7

¿Realmente hay cinco etapas de duelo?.....................................................................................8

Page 6: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Tiempo de duración del duelo......................................................................................................8

Cuánto dura un duelo..............................................................................................................9

Perspectiva del duelo...................................................................................................................9

Tipos de duelo..................................................................................................................................9

¿Cuándo el duelo se convierte en patológico y debemos pedir ayuda?....................................10

Síndrome del corazón roto – Causas, Síntomas y Tratamiento......................................................11

Vivir el proceso del duelo, aniversarios luctuosos y festividades....................................................12

La contradicción del dolor y la celebración................................................................................13

Tienes que tomar en cuenta las festividades, organizarlas y planearlas........................................14

El duelo también se puede vivir en familia......................................................................................15

“Recomendaciones en el duelo”............................................................................................16

Recordemos estas cinco maneras de apoyar a alguien que está en duelo....................................17

Lo que puedes hacer y deberías decir...........................................................................................18

Fomenta el cuidado personal.........................................................................................................19

Mantén una mirada atenta..............................................................................................................19

¿Qué me dicen mis sueños durante el duelo?...........................................................................20

Cuando soñamos con el fallecido..........................................................................................20

¿ Qué es el duelo anticipado y cuáles son sus etapas?.................................................................21

El duelo por suicidio.......................................................................................................................22

Prepárate para las emociones fuertes.......................................................................................22

Adopta estrategias de afrontamiento saludables.......................................................................23

Ideación Suicida....................................................................................................................26

Tipos de suicidio según la motivación...................................................................................27

Prevención y control..............................................................................................................34

Duelo infantil: Cómo ayudar al niño a afrontar la muerte de un ser querido...................................34

Característica del duelo en niños y adolescentes...........................................................................35

Manifestaciones del duelo en niños y adolescentes.......................................................................36

Las respuestas más frecuentes en los niños..................................................................................37

Respuestas en niños de 2 a 5 años...........................................................................................37

Respuestas en niños de 6 a 9 años...........................................................................................37

Factores de riesgo de duelo complicado........................................................................................38

Signos de alerta de duelo complicado............................................................................................38

Page 7: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Estrategias útiles en el duelo de niños y adolescentes...................................................................39

¿Cómo comunicar a un niño la muerte de un ser querido?............................................................42

El duelo perinatal: fases y tratamiento............................................................................................43

Características del duelo perinatal.................................................................................................44

Fases del duelo perinatal...............................................................................................................45

Tratamiento y ayuda.......................................................................................................................46

Atención al duelo en cuidados paliativos........................................................................................46

Muerte de un hijo............................................................................................................................47

Qué decir...................................................................................................................................47

Cuando están obsesivamente enojados....................................................................................48

Relaciones en riesgo......................................................................................................................48

Frases que hieren.................................................................................................................49

¡Cuidado con la religión!........................................................................................................49

Depresión.......................................................................................................................................50

Tipos y síntomas........................................................................................................................50

Diagnóstico y tratamiento......................................................................................................51

El miedo a la muerte......................................................................................................................51

Los conceptos de muerte en las principales religiones:.............................................................53

Acercamiento de la ciencia a la posible existencia de vida después de la muerte.....................55

Las manifestaciones espirituales posteriores a las muertes documentadas se dan de diferentes formas:........................................................................................................................................... 55

¿Porqué se le teme a la muerte?...................................................................................................56

¿Cómo se puede ayudar ante el miedo a morir?............................................................................57

¿Por qué creemos que no podremos soportar el dolor por la muerte de un ser querido?..........58

Organización del funeral.................................................................................................................58

Organiza equipos para ayudar...................................................................................................58

Oraciones..................................................................................................................................63

Bibliografía............................................................................................................................65

Page 8: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

GUÍA DE ACOMPAÑAMIENTOAL MORIBUNDO

Page 9: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Palabras introductorias

*San Agustín dice: “que el Señor nos oculta la última hora de la vida con

objeto de que todos los días estemos dispuestos a morir”.

*José Ortega y Gasset expresaba en un artículo su arraigada creencia de que no se puede definir la vida sin la muerte.

*Francesc Torrealba (Filósofo).

¿En que consiste cuidar con ética a una persona?

Cuidar éticamente significa, en primer lugar, respetar en todo momento los derechos inherentes de la persona vulnerable, atender sus necesidades y acompañarla en su vida.

¿Cuáles son los factores esenciales para cuidar de esta forma a las personas?

Es fundamental recordar, en todo momento, que la persona cuidada no es un objeto, ni una cosa, sino un ser complejo dotado de múltiples dimensiones. Para cuidarle de modo integral, resulta básico prestar atención a sus cuatro dimensiones fundamentales: la física, la psíquica, la social y la corporal.

El sentido de la vida y el significado de la muerte, son inquietudes universales, y en el caso de la muerte, estas inquietudes proceden, entre otros aspectos, del miedo a lo desconocido. La muerte es una fuente primordial de angustia.

Así, el miedo en nuestra civilización, ha convertido la experiencia de la muerte en un gran tabú. Y el tabú es fruto de una actitud y como tal, es susceptible de cambio.

Cambiar actitudes, no es fácil, aunque sí es posible.

Pareciera que hablar de la muerte fuese como convocarla y efectivamente es así, ya que imágenes de seres queridos que han fallecido, se superponen con nuestras fantasías más temidas. La atracción, a lo imposible de evitar y resistir, por lo desconocido se superpone con el miedo al deterioro al dolor y al desapego.

Se puede evitar el pensamiento de la muerte alejándolo de nosotros, escondiéndolo o reprimiéndolo o tal vez creyendo que somos seres inmortales. La muerte no solo empieza a darse desde el momento en que nos despedimos de una persona en un adiós definitivo, empieza a darse cuando la salud se va deteriorando y nos vamos convirtiendo en el enfermo terminal o moribundo.

El miedo es capaz de controlar todos los pensamientos del hombre y determinar sus acciones. El miedo a la muerte puede crear una separación con las personas o una falta de aprecio hacia los enfermos terminales o moribundos.

Page 10: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Estos asuntos sobre la muerte no suelen ser tema de conversación, hasta que de pronto, un médico comunica al enfermo que su mal es irreversible y fatal. En este momento es cuando las preguntas surgen y debe entrar una de las disciplinas que ha ganado más terreno en los últimos años que es la “Tanatología”.

El estudio de la Tanatología es realmente emocionante porque en un principio todo nace como cultura y a través de su evolución se ve como se va transformando en disciplina, ciencia y arte.

Es de admirarse como se van relacionando recíprocamente las leyes de la naturaleza con lo mitológico, religioso, espiritual y científico que redundan en la actividad del ser humano. Tal es el caso de la Tanatología en su enfoque de los cuidados al enfermo terminal cuyo objetivo es dar calidad de vida hasta el último momento a ese paciente en fase terminal o moribundo.

Tengamos en cuenta que el sentido de la muerte se encuentra en la vida misma, con la certeza dela finitud en cuanto sabemos que vamos a morir y dirigimos nuestros esfuerzos en recordar la vidavivida y el morir nos enseña a amar y perdonar.

La muerte es un espejo en el cual contemplamos nuestra vida entera y la historia personal, es el dialogo del espíritu con el corazón, el corazón ofrece energía para la acción y el espíritu ofrece un viaje hacia el crecimiento. Entender esto, significa entender que la vida misma no es más que un periodo pequeño de nuestra existencia.

Lo que se quiere mostrar es: como avanzar y poner actitud ante la muerte y el morir. Así mismo también mostrar la necesidad de esforzarnos en reflexionar sobre una mejor atención del enfermo terminal o moribundo.

Aspectos que tratamos en esta Guía: la confrontación con el morir y la muerte, el morir como un proceso, la comunicación con los enfermos en fase terminal, el miedo a la muerte y el acompañamiento del morir.

Décadas atrás la experiencia de la muerte de familiares, vecinos, amigos, etc., pertenecía a la experiencia cotidiana porque las personas morían en casa con su familia. Esa muerte era acompañada de rituales en que todos los presentes participaban y un mundo de valores le daba alacontecimiento su sentido (además, también la forma de morir es ahora diferente que tiempo pasado).

Si bien en ese tiempo pasado la forma del morir era otra, se puede decir que el ritual y el mundo de valores nos permiten describirla más como un acontecimiento social y, de ahí no se puede concluir tan sencillamente que en ese tiempo la gente se arreglaba con la muerte de modo más competente. También entonces reinaba la inseguridad y el miedo a la muerte y para consuelo los llevaban a comprar costosas indulgencias, se emprendían largas peregrinaciones para huir de las penas del infierno y reinaba un gran miedo a que la muerte suceda sin la asistencia de la familia y/o de los amigos.

Este convivir con la muerte y el morir de antaño representa, junto al morir en el seno de los familiares, dos diferencias grandes y esenciales con respecto al morir en el presente.

Tengamos en cuenta que la institucionalización del morir, ha traído el interés y la captación del acompañamiento en el morir y se está convirtiendo en una tarea del personal de las instituciones correspondientes. Pero el personal ahí con frecuencia no se encuentra lo suficientemente preparado. Y los parientes de los moribundos tampoco se encuentran en el papel de acompañantes del morir.

Page 11: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Como consecuencia, esto ha traído que los familiares y/o amigos no se encuentren aptos, tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo.

Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica para el Acompañamiento.

Page 12: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

El moribundo

El moribundo no es aquél que vive los últimos instantes de la vida, sino una persona que vive la condición característica de una enfermedad incurable, progresiva e irreversible, desde el progresivo deterioro y pierde las normales funciones fisiológicas y psíquicas hasta la muerte verdadera. El moribundo es en primer lugar un viviente y como tal requiere ser considerado, acogido y acompañado en cada momento y en cada fase de supadecer.

Se trata de una persona a quien le queda un periodo limitado de vida, vida afectada por una enfermedad grave, que está perdiendo su autonomía, que combate conscientementea su propia enfermedad y con la certeza de la muerte ya próxima, pero que al mismo tiempo conserva la propia dignidad, la voluntad, la capacidad de pensar y de evaluar.

La enfermedad terminal no es entonces un evento de pocas horas, sino un periodo que puede durar algunos meses y que tiende a ampliarse siempre más en el tiempo, gracias alos progresos de la farmacología y de las técnicas de apoyo y soporte.

El derecho a la vida se precisa en el enfermo terminal como: derecho a morir con toda serenidad y con dignidad. Esto no designa el poder de procurarse o hacerse procurar la muerte, como tampoco el de evitarla, sino de vivir humanamente la muerte. Este derecho ha venido surgiendo en la conciencia explicita del hombre de hoy para protegerlo, en el momento de la muerte de un tecnicismo que se convierte en abusivo.

En una visión holística, respetuosa de la totalidad de la persona, una asistencia adecuadasabe tener presentes todas las necesidades: físicas, psíquicas, emocionales, familiares, espirituales y relacionales, porque la vida conserva integralmente su valor aunque las condiciones físicas vayan deteriorándose.

Acompañar al moribundo en esa etapa final, que también cabe ver como preludio de una nueva existencia, es importante tanto en un sentido físico como espiritual.

El miedo a la muerte

La idea de la muerte es un motivo para que la persona decaiga su ánimo y no sepa que hacer ni que decir ante la palabra muerte y todas sus derivaciones. Siendo que es un tema muy importante para la vida de la persona ya que, es parte de su vida.

Por ello, el miedo a la muerte, es algo de lo que se sabe que existe pero es complejo aceptarlo y tiene una relevancia controvertida que está conectada con la actitud existencial.

13

Page 13: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Dentro de este miedo coloca también:

• el miedo depresivo y el miedo ocasionado por una enfermedad grave

• el miedo por experiencia de la propia impotencia

• el miedo por falta de preparación en general

• el miedo a ser enterrado vivo

• el miedo a la desesperación

miedo a la muerte:

• al dolor

• a una larga enfermedad

• a despedirse de seres queridos

• a la impotencia del valor para los demás después de la muerte

• y a la agonía

3.- miedo a sopesar la vida, por lo pasajero, sin sentido, o por las cargas de conciencia.

4.- miedo a la existencia después de la muerte, al después, a lo desconocido, al

juicio y a la justicia.

• miedo a la propia muerte y, miedo a la muerte de los demás.

La religión no es ajena en el tema del miedo a la muerte

La religiosidad tanto puede aumentar el miedo a la muerte como reducirlo, dependiendo si se toma la promesa del paraíso o la promesa del infierno.

***Todavía muchas familias ocultan información a los pacientes con la complicidad de los profesionales. Es lo que se llama una conspiración de silencio, nadie habla, pero todos saben, empezando por el propio enfermo, al que se le impide compartir sus preocupaciones, porque “de eso no se habla en casa". Al enfermo se le escamotea su proceso de morir, y muere, rodeado de gente, en la más absoluta soledad.

Lejos quedan aquellos tiempos en los que los muertos eran velados en sus casas, en los que toda persona cercana, por no decir todos los vecinos del barrio, eran invitados a rendirle un último homenaje, esos tiempos en los que era frecuente ver a gente vestida de luto pasar en procesión por las calles detrás de un coche fúnebre.

Debido a estos cambios, muchos de nosotros ya no estamos en absoluto familiarizados con la muerte. Ya no sabemos cómo es ni sabemos cómo comportarnos ante ella.

14

Page 14: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Los cuidados paliativos

La medicina actual desarrolla un programa de práctica sanitaria paliativa, tratando de ofrecer un servicio de asistencia integral a enfermos que viven su tiempo antes de morir.

El reto para la medicina paliativa, es integrar la asistencia médica con la asistencia a las necesidades espirituales y ponerlas al servicio al enfermo.

En la fase terminal de la vida, cuando la técnica es muy útil, particularmente para controlar el dolor y procurar bienestar, la necesidad de encontrar a la persona que acompañe a morir y que esté dispuesta a cubrir la fragilidad cuando el enfermo no puede,para aliviarle la carga del sufrimiento, procurándole calor, consuelo y apoyo, también es muy importante.

En este sentido, la medicina, no se limita a curar, sino a cuidar y recurre a los instrumentos terapéuticos de las palabra y las caricias amorosas.

¿Cuál es la diferencia entre muerte digna y eutanasia?

La "muerte digna" u ortotanasia se entiende como el derecho del paciente a morir dignamente, sin el empleo de medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida. Esto, sin embargo, no implica que ante enfermedades incurables y terminales se actúe con tratamientos paliativos para evitar sufrimientos, recurriendo a medidas razonables hasta que la muerte llegue.

En tanto, la eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con o sin su consentimiento, con la intención de evitar sufrimiento y dolor.

La eutanasia activa consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en sobredosis generan efectos mortíferos. En este subgrupo se ubica el suicidio asistido profesionalmente.

En la pasiva, por otro lado, se omite o se suspende el tratamiento de una enfermedad o laalimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión.

*En España, la eutanasia, que ha empezado su trámite para su legalización en el congreso, no está autorizada y tanto la eutanasia como el suicidio asistido se consideran un delito en el Código Penal, pero la ley reconoce el derecho de los enfermos a rechazar la atención médica y expresar sus deseos en forma de testamento en vida.

15

Page 15: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

**En la actualidad, solo ocho países han despenalizado la ayuda médica a morir, algo quees ilegal en nuestro país. En los Países Bajos, país pionero en su regulación, la ley de eutanasia se llama «de terminación de la vida», mientras que en Bélgica se llama «ley de eutanasia». En Oregón, el suicidio asistido se regula en la «ley de muerte con dignidad», y en California, en la «ley de opción al final de la vida». En Canadá, es la «ley de ayuda médica para morir», y en Victoria (Australia) es la «ley de muerte voluntaria asistida».

Tanatología en enfermería

El proceso de atención de enfermería resulta ser una herramienta eficaz para el acompañamiento tanatológico, facilita la sistematización de intervenciones, y permite dar un seguimiento claro y conveniente con el enfermo. Así, el efectuar un acompañamiento tanatológico desde la perspectiva de la enfermera o enfermero permite detectar las situaciones de vida que ponen a la persona en un completo estado de indefensión. Circunstancia que exige un acompañamiento espiritual por parte de la enfermera tanatóloga o el enfermero tanatólogo, para que no se proyecte o transfiera alguna situación personal, y se proporcione así, una ayuda limpia y con respecto a las necesidades del enfermo. Todo el proceso tanatológico requiere de una escucha activa para detectar las necesidades de ayuda o posibles focos de atención.

Enfermería, es una disciplina que promueve el bienestar del ser humano, a través de la gestión del cuidado, desde una dimensión holística, ética e interpersonal. De esta manerael profesional de enfermería, por medio de su intervención puede ayudar a disminuir, aliviar o modificar ciertos efectos que desencadena el vivir alguna pérdida significativa.

Información y comunicación por parte del médico

La falta de comunicación e información, por parte del médico, conduce a los pacientes y familiares hacia comportamientos inadecuados y preocupaciones desproporcionadas quegeneran tensiones en la interacción terapéutica. Hablar es una purificación para el enfermo, que por el hecho mismo de expresarse, puede disminuir su ansiedad. Es necesario desde el principio crear una atmósfera de confianza, ya que la adaptación de lapersona a la enfermedad crónica genera una conexión positiva con ella. La confianza del paciente en el médico y en sus propios recursos son vitales en el plan de adaptación.

Si el médico comunica un diagnóstico grave de tal manera que provoca pánico y miedo, el resultado tiene un efecto negativo sobre el curso de la enfermedad y un efecto devastador sobre el estado psicoemocional del enfermo. La información adecuada y bien administrada pone en marcha los mecanismos internos de la persona que facilitan su adaptación a la realidad presente. El médico prudente no se decide a aplastar la esperanza porque sabe que las necesidades emocionales de los pacientes pueden

16

Page 16: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

afectar al curso de la enfermedad. La comunicación con el enfermo es una parte importante de la terapia y en ocasiones su único componente.

En la práctica diaria la comunicación o es omitida, o es exagerada. Fruto de la comunicación es la colaboración. La comunicación con el enfermo es una parte importante de la terapia y en ocasiones su único componente ya que, permite realizar labor médica al menor costo emocional posible.

¿Deben ser informados los enfermos?

Por un falso proteccionismo se les niega el derecho a hablar de sus dificultades al enfrentarse con la muerte, lo cual no deja de ser una crueldad más. Estas afirmaciones sólo revelan el miedo de los interrogados ante su propia muerte, además de infravalorar los recursos y la capacidad personal del enfermo para adaptarse a la nueva situación. Se crea un muro de silencio que separa a personas que necesitan hablar y comparten la misma información. Los demás son partidarios de no dar información real.

El decir la verdad conlleva implícito el compromiso de ayudar a asumirla, de estar disponible y de no abandonar al enfermo durante todo el camino.

¿Por qué deben ser los enfermos informados?

La única forma de controlar los acontecimientos presentes y venideros es tener información veraz y actualizada. El compartir la información con los familiares y el equipo asistencial permite al enfermo fortalecer su autoestima, tomar decisiones, compartir su carga hablando de lo que le preocupa y facilitando las posibles soluciones paliativas. Otraconsecuencia de dar información, quizás la más importante, es la caída del muro del silencio que mantiene al enfermo aislado en su soledad interior.

¿Cuándo informar?

La respuesta es sencilla: cuando la persona y su familia estén preparados.

Ante la experiencia aterradora de la enfermedad los enfermos necesitan que los tranquilicen y buscan la mejor manera de afrontar la enfermedad. Más tarde o más temprano los pacientes durante la evolución de la enfermedad solicitan información sobrelo que está sucediendo o nos hacen saber su decisión de no ser informados.

¿Cómo informar?

La información se trasmite a través de la comunicación. Es una herramienta terapéutica esencial que da acceso al principio de autonomía, al consentimiento informado, a la confianza mutua, a la seguridad y a la información que el enfermo necesita para ser

17

Page 17: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

ayudado y ayudarse a sí mismo. Es importante el lenguaje que constituye el camino que ha seguir para poder comunicarse con el enfermo (no consciente del informador). En una conversación cara a cara el siete por ciento es impacto verbal, el cincuenta y cinco por ciento expresiones faciales y el treinta y ocho por ciento aspectos no verbales del lenguaje.

La distancia a la que se realiza la comunicación forma parte de la comunicación no verbal. La más adecuada es la que permite mantener la mirada y un contacto físico.

Algunas observaciones de utilidad para dar información son las siguientes:

1. Establecer primero el grado de información, de la persona, su cultura y capacidad para afrontar el problema.

2. Averiguar qué es lo que quiere conocer.

3. Información realista y en términos accesibles.

4. No dar demasiada información para evitar el bloqueo del paciente.

5. Comprobar que la información ha sido recibida.

6. Realizar la entrevista en presencia de un familiar u otro componente del equipo.

7. No dar por terminada la entrevista hasta que el enfermo quede confortado.

A la hora de dar información el estado evolutivo de la enfermedad tiene su importancia. Cuando se diagnostica por primera vez la enfermedad maligna existe la posibilidad de curarse, pero casi nunca cuando se produce la recaída. El mal pronóstico dificulta mucho más el adoptar una actitud franca, abierta y confortante.

¿Quién da la información?

Nunca debe llegar por voz de la gente, ni a través de un informe médico leído a escondidas. La información debe ser trasmitida por el médico de referencia. Dentro del equipo, el paciente puede elegir a la persona para él más adecuada que puede no ser médico, la cual debe saber como realizar esa labor. Nunca se debe dar la información a través del teléfono o de informe escrito.

¿Dónde dar información?

Independientemente se trate de los familiares o del propio enfermo, tanto la consulta, el domicilio o el hospital son lugares adecuados. Es deseable una habitación privada, sentados y sin prisas. Nunca el médico debe informar en los pasillos.

18

Page 18: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

¿Con qué finalidad?

La información veraz administrada en el momento adecuado permite a la persona encontrar nuevos motivos para seguir viviendo y una nueva esperanza.

¿Qué es la esperanza?

La ausencia de esperanza produce un tormento interior a nivel psíquico, espiritual y afectivo que destruye las ganas de vivir. La información no debe quitar la esperanza. Vivirsin esperanza es empezar a morir. Mantener la esperanza no es prometer la curación, sino mantener la expectativas del día a día. Como pasar una noche tranquila, en compañía deseable, con un alivio adecuado del dolor, etc.

Tener esperanza por lo que puede conseguirse más que por lo no alcanzable. Todos los objetivos son alcanzables a través de una información veraz, paulatina, lenta, continuada y esperanzadora. La esperanza se origina en el interior de la persona y se evoca desde elexterior por medio de la presencia, la disponibilidad y la actitud compasiva de los que la rodean.

Todo enfermo consciente intuye, de alguna forma, su gravedad. La verdad impide reducir al enfermo a un nivel inferior, donde se le mantiene engañado, en un clima artificial y falsoen el que todos los demás saben lo que acontece menos él.

Señales de muerte próxima

Conviene tener algún conocimiento de las señales de muerte inminente, para que así puedan los que asisten al enfermo auxiliarle con oportunidad en tan apurado trance. Las principales señales son: cuando falta el pulso o está intermitente, cuando tiene la respiración anhelosa, cundo sus ojos están hundidos y vidriosos, o más abiertos de lo acostumbrado; cuando se pone la nariz afilada y blanquecina en la extremidad, cuando larespiración se parece al soplo de un fuelle; cuando se pone el rostro pajizo, cárdeno y amoratado, cuando se baña la frente de un sudor frío, cuando se enfrían todas las extremidades, etc.

Las señales más próximas que el enfermo va a expirar son: la respiración intermitente y lánguida; la falta de pulso, la contracción o rechinamiento de dientes, la destilación a la garganta, un débil suspiro o gemido; una lágrima que sale por sí misma y el torcer la boca, los ojos y todo el cuerpo. Cuando el enfermo se halle en alguna de estas últimas señales, entonces el que le asiste sugerirá con fervor y frecuencia, y dirigiendo la voz algo más recia a la frente.

19

Page 19: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

El acompañamiento espiritual

Desde el plano espiritual, entendemos que el fin del acompañamiento consiste en detectar las necesidades e intentar acompañar a la persona en su satisfacción. La no satisfacción de necesidades, habitualmente produce sufrimiento.

Las necesidades espirituales se refieren al cuestionamiento del hombre sobre sí mismo y su satisfacción requiere un camino íntimo y trascendente a la vez.

En el acompañamiento espiritual, los objetivos fundamentales son la eliminación del sufrimiento innecesario, luchar contra el sufrimiento injusto y evitable, mitigar en lo posible el sufrimiento inevitable, asumir el sufrimiento que no se puede superar en actitudsana.

Es decir, se trata de acompañar a vivir el morir de manera apropiada con Dios, manteniendo en todo lo posible el protagonismo.

La primera y fundamental necesidad espiritual es la de ser reconocido siempre como persona, independientemente del estado de salud que uno tenga. El enfermo experimenta la necesidad de ser nombrado, ser sujeto y no sólo objeto de cuidados, porque al final de la vida y en la proximidad de la muerte, la persona es extremadamente vulnerable.

Ser digno, es la primera necesidad espiritual del enfermo terminal.

Acompañar a la muerte significa: aventurarse en un camino con el enfermo terminal para ayudarlo a cumplir su propia vida con humanidad, sensibilidad y actitudes de escuchar el sufrimiento del otro.

Sin duda que, el acompañamiento de los enfermos terminales mediante la asistencia domiciliaria y el uso de la medicina paliativa se le puede brindar mejores posibilidades de volver más humano el proceso del morir. Se necesita hoy una humanidad sensible en el respeto de las necesidades, de los derechos y de los valores humanos. Es fundamental la disponibilidad compartir miedos, angustias y esperanzas.

El proceso del morir es un progresivo separarse de la propia vida y de manera especial de las personas que han sido significativas durante su vida. La calidad de las relaciones que el paciente logra establecer con el personal sanitario y mantener con los familiares sevuelve importante. El enfermo necesita ser comprendido y ayudado a mantener las propias relaciones para conservar su autoestima e identidad.

El asistente espiritual es aquel que busca ayudar al enfermo a expresar la propia dimensión trascendental y la propia espiritualidad. El enfermo puede interrogarse sobre elsentido de su vivir, sobre lo que le espera después de la muerte, sobre la razón de tanto sufrimiento y sobre las razones de la muerte.

20

Page 20: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Vivir en una condición de terminalidad puede ser la oportunidad de reconciliación consigomismo, con los otros y con Dios y la ocasión para abrirse a una realidad con consecuencias muy distintas a la terrena que producen gran emoción.

El asistente espiritual debe ayudar al enfermo a aceptar la realidad y a considerar el tiempo de la enfermedad como el momento de crecer hacia una autentica capacidad de amor y de acercamiento del viaje del alma hacia Dios.

Aprender a morir en vida

La muerte es la dolorosa constatación de nuestra total impotencia ante la finitud. Es un fracaso, la derrota de todos los esfuerzos y logros. La muerte es la certeza ineludible que nos acompaña desde el momento de nacer: vamos a morir y no sabemos cuándo.

El sufrimiento, la enfermedad, las pérdidas y todas las situaciones difíciles de la vida, sonel impulso que se nos da para que trabajemos nuestro interior para facilitar la transformación de nuestra necesidad de amor y entender la verdad sobre la muerte que es negada por nuestro inconsciente.

En el momento en que podemos soltar, renunciar a aspectos del propio ego, aprendemos, de hecho, a morir.

Si queremos prepararnos para una muerte digna deberíamos aprender a vivir… muriendo. Sólo ese duro ejercicio de paciencia y amor para con nosotros mismos nos familiarizará suficientemente con la muerte a fin de vencer nuestro temor.

La muerte cotidiana, la práctica cotidiana del arte del desapego nos regala difíciles pero preciosas ocasiones de aprender a vivir muriendo. Cada vez que morimos, cada vez que nos desapegamos de aspectos que creemos ser nosotros mismos, vamos limpiando nuestro interior.

Es necesario morir internamente a todos los apegos que nos atan a nuestro pequeño egopara así liberar nuestro auténtico Yo. El conocerse a sí mismo es la feliz recompensa quealcanzan aquellos que hacen frente a su propia muerte.

Cómo acompañar a un enfermo terminal

Hablamos, de muerte final y en el duelo, y nos olvidamos que existe una etapa que es el proceso de morir. Los enfermos terminales o moribundos, están en la situación más vulnerable de su vida y necesitan toda la sensibilidad, afecto y amor de las personas que les rodean. La persona que va a morir experimenta una gran aflicción por lo que deja. Losmoribundos están perdiendo su mundo: su casa, su trabajo, su familia, sus amistades, su cuerpo y su mente. Lo están perdiendo todo.

Lo principal, es hacer desaparecer de la manera más fácil y natural cualquier tensión que pueda existir en el ambiente. Permitir que la persona moribunda pueda expresar sus

21

Page 21: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

pensamientos, temores y emociones sobre la muerte y el morir. Esa es la clave de cualquier transformación, de hacer las paces con la vida y tener una buena muerte. En las situaciones graves de la vida, resulta útil el sentido común y el sentido del humor, para aligerar la atmósfera y reducir la tensión. Hay momentos en los que el moribundo lospuede convertir en blanco de todos sus reproches. No hay que tomarse nada personalmente. Hay que evitar esa situación, predicar y dar recetas espirituales al moribundo. No es tarea de nadie convertir a la persona que va a morir, sino hay que ayudarle a contactar con su propia fuerza del alma para que encuentre confianza, fe y espiritualidad.

➢ Manifiesta amor incondicional

Una persona a punto de morir necesita que le demuestres amor incondicional, libre de toda expectativa. Tú, que lo acompañas, solo debes ser tu mismo y comunicarte con sencillez y de igual a igual. Aunque en algunas situaciones, no es nada fácil.

➢ Hay dos maneras de liberar el amor que sientes hacia el moribundo:

1. Mira al moribundo y piensa que es igual a ti, con las mismas necesidades, el mismo deseo fundamental de ser feliz y evitar el sufrimiento, la misma soledad, el mismo miedo a lo desconocido, las mismas zonas de tristeza, los mismos sentimientos de impotencia reconocidos a medias.

2. Ponte en el lugar del moribundo, imagina que está en esa cama afrontando la muerte. Pregúntate ¿qué es lo que más necesito? ¿qué me gustaría más? ¿qué deseo del amigo que ha venido a verme?. Con estas preguntas, seguro descubrirás y te darás cuenta lo que el moribundo necesita.

Las personas que están enfermas anhelan que las toquen, que las traten como a personas vivas y no como enfermos. Puedes dar gran consuelo al enfermo, simplemente tomando sus manos, mirándole a los ojos o dándole un suave masaje. El cuerpo tiene su propio lenguaje de amor, utilízalo y descubrirás que le ofreces un gran consuelo al moribundo.

➢ Decir la verdad

Hay que decirles la verdad de la manera más serena y sensible posible, antes de que lo noten por el cambio en la atención que se le tiene, por las voces bajas y la evitación de

22

Page 22: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

ruidos, por la cara llorosa y apesadumbrada y seria de los familiares que no logran disimular sus verdaderos sentimientos. La mayoría de los enfermos, se enteran que van amorir. La persona que se está muriendo, instintivamente espera que los otros se lo confirmen. Decir la verdad, permite que el moribundo se prepare para la muerte, se le da la oportunidad de llegar a un entendimiento, transformarse, encontrar su fortaleza y el sentido de su vida. Afrontar las pérdidas y afligirse juntos, lleva a descubrir el profundo amor que hay entre ustedes y que permanecerá tras la muerte.

➢ El miedo a morir

Cuando se tratar de ayudar a un moribundo, tienes que examinar todas tus reacciones. No puedes ayudar a un moribundo sin reconocer cómo te afecta y perturba su miedo a morir, que hace aflorar tus temores. Acompañar a un moribundo te lleva a una profunda contemplación y reflexión sobre la propia muerte, cómo afrontarla y trabajar con ella. Examinar sinceramente los propios miedos, te ayuda a madurar y te ayudará a ser conscientes de los temores del moribundo.

Entre los temores de un moribundo están: el miedo a un dolor cada vez más fuerte e incontrolable, miedo a sufrir, a la indignidad, a la dependencia, a la separación de todo lo que ama, a perder el control, miedo a perder el respeto, etc.

➢ Los asuntos por resolver

Los asuntos sin resolver, son otra fuente de angustia para el moribundo, que le impide morir en paz. Las personas se aferran a la vida y temen soltarse y morir porque no han llegado a la aceptación de lo que han sido y hecho son dominadas por el sufrimiento y pierden la paz y la calma para morir.

➢ La despedida

Tienes que aprender a dejar ir tanto las tensiones, como al moribundo. Si sientes apego yte aferras a la persona que va a morir, puede causarle mucho dolor innecesario y hacerle mucho más difícil soltarse y morir en paz.

Para que una persona pueda soltarse y morir en paz, se le tiene que dar el permiso de morir y asegurarle que saldrán adelante después de su muerte, que no debe preocuparsepor ellos. Hablale con la más profunda y sincera ternura.

23

Page 23: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

El tiempo que hemos pasado juntos ha sido suficiente, y siempre lo tendré como algo precioso. Por favor, no sigas, aferrándote a la vida. Déjate ir. Te doy mi más sincero y pleno permiso para morir. No estás solo, ni ahora ni nunca. Tienes todo mi amor.

Anímate a rezar y/u orar por la persona moribunda. Y después de que se produzca la muerte, asegúrese de rezar y/u orar por él durante catorce días y nunca lo olvides.

➢ Una muerte en paz

Siempre que sea posible la persona debe morir en casa, en un ambiente familiar. En muchas ocasiones, es un tema que no se habla previamente dentro de las familias, y en el momento de la agonía, los familiares toman la decisión de llevarlo al hospital, muere y de ahí a un tanatorio o casa velatoria.

Muchas veces por apariencia, por comodidad o por el espíritu que puede quedar en la casa (el miedo a la muerte). Se lo expulsa al exterior de su hogar.

Cuando la persona está en las últimas etapas de la muerte, debes procurar suspender inyecciones y todos los procedimientos médicos agresivos que puedan provocar ira, irritación y dolor. Es importante que le hables con frecuencia y con ánimo positivo.

Una muerte pacífica es un derecho humano esencial. No existe mayor don de caridad, que ayudar a una persona a morir bien.

➔ Las cinco cosas que más veces repiten los enfermos terminales :

• No haber sido más fiel a sus principios, sueños e ilusiones.

• Haber trabajado demasiado, sin disfrutar más de la vida.

• No haber expresado más sus sentimientos.

• No haber estado más en contacto con los amigos.

• No haber roto más con viejos hábitos que no les permitieron ser felices.

Sobre que puedes hablar

Si tienes que hablar, recuerda, rememora, y haz reminiscencias en voz alta con el enfermo.

24

Page 24: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

✗ Dile lo que ha significado para ti y lo mucho que lo amas.

✗ Mientras digas esto tienes que tocarle y tenerle la mano, acariciarle la frente, apretarle el brazo.

✗ Habla de las memorias y toca al paciente por ejemplo:

inclina hacia delante y roza la nariz contra la suya, moviéndola de lado a lado.

Sonríe y abrázalo o pasa el brazo alrededor de su cuello.

Recuerda las cinco reglas de lo que nunca hay que decir y hacer a los moribundos

1. Nada es falso optimismo

Si te acercas al lado de la cama, trata de no actuar como que todo está bien, que se va a sanar y vivir mucho tiempo más.

2. No molestes al moribundo con información inútil

No estás allí para hacer una pequeña charla ni para una visita de fin de semana.

Estás ahí para consolarlo, para hablar de cosas trascendentes de la existencia.

3. No es bueno levantar la voz como

Muchas veces levantamos la voz para hablar con los sordos y con las personas que hablan otro idioma. Queremos ser claros y entendibles.

Pero eso es probablemente innecesario. Así que mantén tu voz a un volumen normal para la ocasión y el enfermo.

4. No mientas

A pesar de toda tu apertura a la muerte nunca mientas. Hay pocos médicos que dicen directamente a un paciente que su enfermedad le va a llevar a la muerte.

Pero los moribundos saben y reconocen una mentira cuando la escuchan. Ten en cuenta que los moribundos tienen que prepararse para la partida.

5. Habla con el enfermo y no sobre el enfermo

Habla con el enfermo. Poco importa si puede responder, porque no sabemos si lo comprende o no definitivamente, y porque en este momento no se trata sólo del enfermo.

25

Page 25: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Es acerca de ti y de lo importante que es que tú recuerdes que hay una persona ahí adelante. Si quieres ser una presencia consoladora, muestra un poco de dignidad.

No digas nada a los afligidos excepto cuánto lo sientes por su dolor.

Acompañamiento del morir

Hoy en día parece que se entiende que el acompañamiento del morir debe ser cada vez más una cosa del personal del hospital o de la residencia de ancianos o de cualquiera otra institución. O sea el acompañamiento del morir se está insitucionalizando y desritualizando. Y hay que considerar que el cambio de valores que se está viendo es también en el plano individual que lleva a una clara desritualización de la vida cotidiana y,por ello, también a la de la muerte.

Acompañar al moribundo significa ante todo, influir en las necesidades y particularidades personales y contemplar sus circunstancias actuales específicamente. De los siguientes aspectos surgen especiales dificultades para muchos acompañantes de enfermos terminales:

1. De la edad del moribundo (El acompañamiento de enfermos más jóvenes se experimenta como más difícil)

2. La propia inseguridad.

3. La frustración por la propia inseguridad.

4. Dificultades por la muerte repentina.

5. Sentimientos de culpa por una comunicación no abierta.

6. Miedo ante las preguntas ambivalentes por parte del enfermo.

7. El control ante el paciente que no sabe nada de su estado.

8. La fuerte identificación del paciente y su estado.

9. La escasez de resultados exitosos.

10. Las conversaciones con el paciente por parte del médico sobre el morir.

Una determinada ayuda puede ofrecerla una relación de necesidades del enfermo:

1. Estar libre de dolores

2. Sentirse bien corporalmente.

26

Page 26: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

3. Estar libre de percepciones corporales incómodas

4. Informar, por parte del médico, tanto como lo desea el paciente.

5. Tener la sensación de ser aceptado y respetado.

6. Necesidad de una valoración de la propia vida llena de sentido.

Esta relación muestra cómo los moribundos desean tener parte en la vida cotidiana del mundo y tú, acompañante, tienes la tarea de indicar el lenguaje, señales, mímica y gestosdonde un lenguaje claro no es posible o se evita.

A ti, como acompañante te corresponde, ante todo, escuchar lo qué desea y no desea el moribundo, como también qué quiere saber y qué no quiere saber.

Es importante que consideres las preguntas propuestas por el enfermo terminal y las contestes y también es importante que establezcas conversación con el enfermo terminal y, si ello no es posible, por lo menos permanecer en contacto. No todos los moribundos se buscan un compañero de contacto en el cual confiar.

“El acompañante no tiene por qué pertenecer al círculo familiar o de amigos, sino tambiéndel círculo del personal sanitario en general o de los médicos”.

Las aclaraciones al paciente es cosa del médico y esta tiene que empezar y tener lugar cuando el paciente lo desea y está preparado para ello y requiere una relación llena de confianza, la cual solo se puede desarrollar en un proceso y normalmente no está inmediatamente a disposición.

Un paciente no debería ser confrontado con la verdad en contra de su voluntad. Siempre pueden hacer aparición sentimientos como ira, dolor, rabia, agresión y desesperación y estos deben ser permitidos y soportados por los médicos, por el resto del personal sanitario, por los familiares y las demás personas de contacto.

➔ TERAPIA DE OÍDOS - HOMBRO - ABRAZO

Oídos para escucharte

Hombros para ser tu apoyo

Abrazo para manifestarte cuanto te amo

27

Page 27: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Diferencia entre apoyo y acompañamiento

Servir como instrumento para mejorar la calidad de vida del enfermo en fase terminal y brindar atención adecuada a su familia.

El apoyo consiste en brindar ayuda en algún momento y situación específica, no representa compromiso mientras que el acompañamiento si.

➔ ¿Quién puede ser acompañante?

i. Puede hacer el trabajo de acompañamiento cualquier persona

Se puede acompañar a toda aquella persona que así lo desee, a la familia o al enfermo sies el caso, porque todos sufren la pérdida y todos enfrentan los cambios y consecuenciasde la misma, por lo que es posible acompañar ofreciendo el alivio y compañía.

➔ Dieciséis puntos en la tarea del acompañante:

1. La despedida está presente a cada momento de la relación.

Lo más importante. Porque si lo tienes siempre presenta asumes el compromiso de hacerlas cosas en todo momento con la finalidad real brindar bienestar y, además, te mantiene siempre consciente de que el adiós está próximo y que no debes dejar asuntos inconclusos con el acompañado, en la medida de lo posible.

2. Tú, como acompañante no estás para provocar fricciones sino para facilitar el encuentro del acompañado con él mismo.

3. Lo más importante es que conserves y mejores la calidad de vida del acompañado.

4. Mantente firme y no decaigas que mucho de tu empatía y estado determinará el estadodel acompañado.

5. Optimiza el tiempo y los recursos, sobre todo en el momento en que hay que tomar decisiones.

6. Trata de mantener el equilibrio

7. Soporta la incertidumbre: es mejor aprender a vivir con la mayor libertad para que la incertidumbre no te consuma.

8. En vez de encontrar diferencias remarca semejanzas: pon atención en las cosas que compartes porque te unirán y fortalecerán en la relación.

28

Page 28: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

9. Antes de preocuparte tienes que ocuparte: la responsabilidad, compromiso y disposición que tengas depende de tu capacidad de abrirte a convivir con el entorno y contigo mismo.

10. Cada caso es diferente.

11. Es frecuente que en ambos se presente el temor a lo desconocido, al futuro, al deterioro y a la muerte.

12. Conviene que no des demasiada importancia a tus propias posturas y concepciones.

13. Para quien acompaña suele ser difícil estar frente al moribundo.

14. La impotencia, frustración, coraje, inseguridad; incertidumbre, desesperación, culpabilidad, etc.; son sentimientos compartidos que te conviene elaborar con otros acompañantes a fin de que mantengas un centro frente al acompañado

15. Es muy importante ubicar bien tus deseos e intenciones en cualquier momento de la relación.

16. Ten en cuenta de las carencias afectivas. Porque pueden convertir la relación de acompañamiento en un intento frustrado.

Condiciones psicológicas del acompañante

El equilibrio

En principio, cada uno de nosotros en su calidad de ser humano está dotado de un potencial que debe permitirle acompañar a otro en su muerte. Queremos decir con esto que puede haber un abismo considerable entre el hecho de comprender mentalmente, intelectualmente, el sentido de la muerte a través de lecturas, y el de encontrarse solo, demanera concreta, frente a la acción de esta muerte. Es necesario haber aclarado uno mismo, en toda la medida de lo posible, la propia relación con la vida y la muerte.

La trampa a evitar

¿Acompañar o guiar?

La diferencia es grande entre estas dos nociones. Un guía indica necesariamente un camino que se supone que él conoce, mientras que un acompañante, como su nombre afirma, no hace “sino acompañar”, es decir, brindar un hombro para apoyarse, un sostén, un consejo.

29

Page 29: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Todo guía indica por definición su propio camino, su propia pista, la que domina y corresponde a su sensibilidad pero que no está obligatoriamente adaptada a otro.

Guiar significa imponer la propia visión de algo adquirido por nosotros. Acompañar, es al contrario, conformarse a la espera del otro, a su llamada más o menos confesa.

Silencio y palabras

El lenguaje de los últimos momentos de la vida debe ser lo más cercano posible al lenguaje universal que se llama compasión. Cuando la necesidad de hablar se impone, y a menudo es quién realiza el tránsito el que lo reclama, el arte de amar sabe el tipo de lenguaje ha usar para entender.

Este pasa siempre por palabras sencillas, pero además por miradas e incluso por una simple presencia. El silencio puede a veces bastar y sustituir con ventaja a la palabra.

La neutralidad

Cada uno de nosotros emite su propia irradiación o, si se prefiere, un gran número de ondas de las cuales el aura es testigo. El que se dispone a dejar su cuerpo es especialmente sensible a ello. Lo que somos realmente, al menos en ese instante, suele captarlo mejor que otros y es suficiente para borrar todo carácter de neutralidad.

La neutralidad del acompañante frente al moribundo, no es una realidad. Por cierto, nadiees verdaderamente neutral.

Pero con la voluntad de ayudar, nuestro calor humano y nuestro ser, lo ofrecemos sin darnos cuenta de ello en nuestra tarea que consiste en la atención abierta al moribundo.

Sólo una máquina sabe ser neutra

Cómo morir en paz

✗ Si la muerte es un hecho cotidiano, ¿Por qué se muere mal? ¿Por qué no hemos conquistado ese territorio?

✗ La muerte es inevitable, pero solo unas pocas personas tienen la fortuna de tener una muerte agraciada.

30

Page 30: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

✗ Necesitamos dejarles ir acompañándoles con expresiones de amor, gratitud y de perdón, palabras suaves y oraciones.

✗ La mejor obra de caridad que podemos hacer es ayudar a una persona a una buena muerte.

El modo de ayudar a los moribundos es la mejor obra de caridad que podemos hacer, es ayudar a una persona a morir bien, y ayudar a un alma, que no puede hacer nada por ellamisma, pero que desde aquí le podemos ayudar muchísimo.

La muerte aunque sea aterradora, ayuda a dar sentido a nuestra vida, ya que permite aprovechar y valorar el poco tiempo que tenemos. Porque si fuésemos inmortales haríamos planes sin un final y eso aburriría.

*Cuando una persona está a punto de morir, es frecuente que entre él y sus familiares se abra un muro de silencio. El enfermo sabe que si pregunta qué va a pasar, sus seres queridos le asegurarán que se va a recuperar. Los allegados, por su parte, intentan quitarhierro ante el paciente a una situación que nadie comprende mejor que el propio afectado. ¿Qué hacer? Lo más importante es escuchar a la persona, mantenerse a su lado, con un sentimiento de amor incondicional.

**La forma en que cada persona percibe la muerte, es un fenómeno complejo e individualde cómo reacciona en conjunto y enfrenta la situación en las diferentes dimensiones de su personalidad. Así, cada persona vivirá la experiencia de muerte de manera diferente y esto condicionará el significado que de a tales experiencias.

Cuando eres llamado a un lecho de muerte, debes acudir. De otra manera, vives el resto de tu vida con certeza de que no estuviste ahí. Parte de ti sentirá culpa y otra parte sentirá alivio, pero vivirás el resto de tu vida con el conocimiento de no haberte encontrado ahí.

Lo único que puedes hacer por un ser amado en el límite de su vida es extender una mano, ofrecer un beso, compartir un suspiro y decir algo que dé permiso a tu ser amado para liberarse.

• El enfermo terminal necesita la visita de amigos y familiares con tanta frecuencia como sea posible. Estar con los amigos y los familiares puede mejorar el estado de ánimo.

• Al enfermo terminal le gusta mucho ver a su familia en el momento que está pasando.

• Variación: suele desear estar solo para descansar o pensar.

31

Page 31: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

El enfermo terminal debe hacer su parte:

1. Dile a la gente que aprecias cómo te sientes. Compartir tus sentimientos te ayudará a sentirte más en paz. Además, les dará a los familiares y a los amigos buenos momentos que podrán conservar. Haz una lista de las personas con las que deseas hablar antes de partir. Luego, empieza a tacharlas

2. Diles a los familiares y a los amigos cuánto los amas.

3. Di algo como “Gracias” a las personas a las que desees agradecerles.

4. Perdona a las personas que te hirieron en el pasado.

5. Pide disculpas por los errores que cometiste.

6. Identifica las relaciones y las experiencias que dieron significado a tu vida. Piensa en la vida y en los mejores recuerdos que tengas. Habla con los amigos y los parientes acerca de las experiencias que has tenido y de lo que significaron para ti.

Esto te ayudará a darte cuenta de lo profunda y significativa que fue tu vida, lo cual puede servir para que estés en paz.

7. Tacha elementos de tu lista de deseos concluídos y disfruta tus últimos días. Simplemente disfruta el tiempo que tienes haciendo las cosas que sean posibles.

1. Afrontar el dolor emocional

a) Habla con alguien en quien confíes acerca de cómo te sientes y pídele un consejoo simplemente pídele que te consuele.

b) Habla con un consejero o un psicólogo si tienes problemas con la asimilación del diagnóstico médico o la idea de morir. Esto es totalmente normal.

c) Pídele a un líder espiritual que te visite al menos una vez a la semana. Es normal cuestionar la fe o preocuparte acerca del más allá. Contacta a tu comunidad espiritual o religiosa para hablar acerca de cuestiones trascendentales y hacer las paces con la fe. Un líder espiritual puede brindarte respuestas, compañía y consuelo.

d) No termines con tu vida antes de tiempo. Puedes tener mucho dolor ahora mismo,pero el suicidio no es la solución.

No temas pedir ayuda cuando la necesites. Tus familiares y tus amigos te aman, y quieren que obtengas la ayuda que necesitas.

32

Page 32: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

2. Mantente cómodo

a) Vive el final de tus días en donde te sientas más cómodo, si es posible. Si tienes la opción, pasa tus últimos días en casa, con tu familia o en un lugar en el que te sientas cómodo. Si estás en un hospital, pídeles a tus familiares y a tus amigos que traigan objetos que te reconforten, como fotos, mantas y almohadas de casa.

b) Haz cosas que disfrutes con tanta frecuencia como puedas. Pasa el tiempo haciendo lo que desees. Cuando tengas energía, úsala para hacer algo divertido. Si estás muy cansado, mira tus programas de televisión favoritos o lee un libro.

c) Escucha música para mejorar el estado de ánimo. La música puede levantarte el ánimo e incluso ayudarte a sentir menos dolor. Escoge la música que más te guste o que te recuerde buenos momentos. Pon música con tanta frecuencia como sea posible para que te sientas mejor.

d) Descansa a menudo porque es muy probable que te canses fácilmente. Es posible que te canses muy rápido, lo cual es normal. No trates de esforzarte para hacer más de lo que puedas en este momento.

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.

El acompañamiento emocional permite el desahogo y el nivel de estrés va disminuyendo y saca al enfermo de su situación de encierro, lo hace sentirse todavía vivo. Cuando el enfermo puede dialogar (tal vez con personas que no son de su entorno familiar), puede encontrarle el sentido a su sufrimiento.

La inteligencia emocional permite:

• Tomar conciencia de las emociones.

• Comprender los sentimientos de los demás.

• Colaborar para tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en las distintas actividades.

• Acentuar la capacidad para trabajar en equipo.

• Contribuye para adoptar una actitud empática y social, que brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

33

Page 33: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Cómo puedes ayudar con la Inteligencia Emocional

• Empleando la capacidad de motivarte.

• Manteniendo un control de tus impulsos.

• Perseverando en el empeño a pesar de las posibles frustraciones.

• Asimilando el diferir las gratificaciones.

• Regulando creativamente los estados de ánimo.

Despertar la motivación para que puedas:

• Reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados.

• Tomar decisiones con prontitud y seguridad.

• Comunicarte de forma verbal y no verbal con otras personas.

Se empático con otros y genera esperanza mediante el equilibrio de las cinco emociones innatas: miedo, alegría, enojo, tristeza y afecto.

En aspectos Tanatológicos hay que orientar la terapia para que las emociones se apliquen de forma constructiva:

• Recordar que es natural tener sentimientos.

• Aceptarlos como propios, experimentándolos y dejándolos sentir.

• No justificarlos ni racionalizarlos.

• Identificar la necesidad que está tras de él.

Emplea la capacidad de motivarte para mantener el control de los impulsos y conservarte en el empeño a pesar de las posibles frustraciones.

34

Page 34: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

La vida del enfermo presenta necesidades especiales que pueden ser satisfechas:

* Necesidad de ser reconocido como persona, de amar y ser amado.

* Necesidad de encontrar un sentido al sufrimiento de la vida, de la enfermedad y de la muerte.

* Necesidad de reconciliación consigo mismo y con sus seres queridos.

* Necesidad de revisar su vida y de contar cosas, recordar momentos importantes, resueltos o por resolver.

* Necesidad de libertad. Poder elegir cómo morir, por quién ser acompañado, si quiere recibir atención espiritual.

* Necesidad de curar sus heridas del pasado.

* Necesidad del enfermo de ser reconocido como persona.

* Necesidad de esperanza. De saber que se paliará el dolor físico, que sus deseos serán atendidos, que no estará solo cuando llegue el final.

* Necesidad de oración.

* Necesidad de expresar la religiosidad.

Acompañar a un moribundo significa la entrega de “amor y compasión”.

***El misterio de la muerte compartida en la sala del hospital podrá ser fuente, para todos,enfermos y sanos, de un redescubrimiento del valor trascendental de la propia vida, que sepa afrontar la muerte con realismo pero también con la esperanza que impulsa a decir, con alegría, que la muerte no es el fin sino el inicio de una vida nueva y eterna.

Signos y síntomas que indican la proximidad de lamuerte

➔ 1ª etapa: Los primeros síntomas

1. Pérdida del apetito

Las necesidades de energía van en declive. La persona puede comenzar a resistir o rechazar las comidas y los líquidos, o aceptar solamente pequeñas cantidades de alimentos blandos (como los cereales). La carne, que es difícil de digerir, será rechazada

35

Page 35: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

en primer lugar. Incluso sus alimentos favoritos tienen poco atractivo. Cerca del final de lavida, la persona que muere puede ser físicamente incapaz de tragar. La persona va entrando en una situación similar al coma, de desconexión con el entorno, que le impide relacionarse con él, no existe necesidad de comer y dependiendo del grado de profundización del coma, así será la capacidad de la persona para deglutir.

2. Fatiga y sueño excesivo

La persona puede empezar a dormir la mayor parte del día y de noche el metabolismo se ralentiza, con la disminución de los alimentos y el agua se contribuye a la pronta deshidratación, lo que empeora el estado general del paciente y contribuye a la mala respuesta a estímulos externos. No todas las personas que duermen excesivamente se encuentran en situación de agonía, hay muchas patologías que pueden producir este problema, trastornos del sueño, falta de oxigenación, tratamientos psiquiátricos; etc. Es importante saber diferenciar una situación de somnolencia relacionada con la muerte a otros tipos de somnolencia.

3. Aumento de la debilidad física

Una disminución en la ingesta de alimentos, conduce a una menor energía, incluso para actividades como levantar la cabeza propia, dificultad extrema para mantener la postura sentado, relajación de la musculatura, aparente ausencia de tono muscular.

4. Confusión mental o desorientación

Los órganos empiezan a fallar, incluyendo el cerebro. La conciencia de orden superior tiende a cambiar. La persona puede no ser consciente de quien es, o quién más está en la habitación, puede hablar o responder con menos frecuencia, pueden responder a personas que no se encuentran en ese momento ahí, quizá pueda decir cosas sin sentidoo confundirse sobre el tiempo.

5. Dificultad para respirar

La respiración se vuelve irregular y trabajosa. Un patrón característico llamado de Cheyne-Stokes podría ser escuchado: una inhalación ruidosa, en el fondo seguida por una pausa de no respirar (apnea) de entre cinco segundos hasta un minuto, antes de unareanudación fuerte, respiración profunda y de nuevo lentamente un agotamiento. A veces las secreciones excesivas crean fuertes inhalaciones y exhalaciones con fluidos lo que algunos llaman un “estertor de muerte.” Suele ser un signo inequívoco de que la muerte está cercana, en todas las personas que hemos observado la aparición de este tipo de respiración, han terminado falleciendo en unas horas.

36

Page 36: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

6. Aislamiento social

Como el cuerpo se apaga, la persona que muere poco a poco puede perder interés en lascercanías. El moribundo puede dejar de hablar o murmurar algo ininteligible, dejar de responder a las preguntas, o simplemente alejarse. Pocos días antes de retroceder socialmente por última vez, la persona que muere a veces sorprende a sus seres queridos con una explosión inesperada de un comportamiento alerta y atento. Esto puededurar menos de una hora o hasta un día completo.

7. Los cambios en la micción

Si entra poco alimento (como la persona pierde el interés en la comida y la bebida) saldrán pocos residuos.

La caída de la presión sanguínea, parte del proceso de la muerte, contribuye también a que los riñones se cierren. La concentración de la orina es de color marrón, rojizo o color té. La pérdida de control vesical e intestinal puede ocurrir tarde en el proceso de muerte.

8. Hinchazón en los pies y los tobillos

A medida que los riñones son menos capaces de procesar los fluidos corporales, pueden acumularse y ser depositados en las distintas áreas del cuerpo, desde el corazón, en los pies y en especial los tobillos. Estos lugares, y a veces también las manos, la cara o los pies, toman una apariencia hinchada.

9. Manos y pies fríos

En las horas o minutos antes de la muerte, la circulación de la sangre se retira de la periferia del cuerpo para ayudar a los órganos vitales. Mientras esto sucede, las extremidades (manos, pies) se van enfriando. Incluso las uñas también pueden parecer más pálidas o azuladas, con la reducción del flujo sanguíneo a las zonas distales del cuerpo, se aprecia la coloración azulada en dedos de la mano y pies y nariz (cianosis de las zonas acras o acrocianosis).

10. Venas moteadas

La piel que había sido uniformemente pálida o ceniza desarrolla un patrón distintivo de manchas de color púrpura / rojo / azul como uno de los últimos síntomas de que la muerte se acerca. Este es el resultado de la circulación sanguínea reducida. Se puede ver por primera vez en las plantas de los pies.

➔ 2ª ETAPA: El desenlace

1. Cuando falta el pulso o está intermitente o intercadente.

37

Page 37: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

2. Cuando sus ojos están hundidos y vidriosos, o más abiertos de lo acostumbrado.

3. Cuando se pone la nariz afilada y blanquecina en la extremidad.

4. Cuando la respiración se parece al soplo de un fuelle, tiene la respiración anhelosa, intermitente y lánguida.

5. Cuando se pone el rostro pajizo, cárdeno y amoratado.

6. Cuando se baña la frente de un sudor frío.

7. Cuando se enfrían todas las extremidades.

8. Contracción o rechinamiento de dientes.

9. Una lágrima que sale por sí misma y el torcer la boca, los ojos y todo el cuerpo.

10. Un débil suspiro o gemido

Cuando el enfermo se halle en alguna de estas últimas señales, entonces el que le acompaña sugerirá con fervor y frecuencia, y dirigiendo la voz en tono más alto a la frentedel moribundo y le rezará u orará junto con los demás presentes, si es que los hay. Así podrán ayudar mejor al enfermo que no estando alrededor de la cama llorando, gimiendo y aumentando la pena al pobre moribundo.

➔ Oración de san benito para una buena muerte

A ti me encomiendo hoy mi señor / Creador del universo y de las criaturas

Quien vida nos dio y muerte nos dará / Porque eterno solo tú mi señor

Me honra vivir y morir por ti / Pero cuando parta de este mundo deseo

Encontrar el camino al cielo y seguirlo a cabalidad / Hacer de mi espíritu tu seguidor

Incluso en la muerte / Aquí pido perdón

Porque pecados he cometido / Y tu amor me has dado

Amén mi señor

➔ Canto para acompañar al moribundo

38

Page 38: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

*Muerte- Thich Nath Hanh

“Este cuerpo no es mío.

No estoy limitado por este cuerpo.

Yo soy vida infinita.

Nunca he nacido y nunca moriré.

Observo al océano y al cielo tupido de estrellas,

Manifestaciones de mi verdadera mente maravillosa.

Yo soy libre desde antes que existiera el tiempo.

Nacimiento y muerte son sólo puertas por las que todos pasamos,

umbrales sagrados en nuestro viaje.

Nacimiento y muerte son el juego de esconderse y encontrarse.

Así que ríe conmigo,

Toma mi mano.

Digamos adiós uno al otro

para volvernos a encontrar pronto.

Mañana nos encontraremos nuevamente.

Nos encontraremos en el núcleo de cada momento.

Nos volveremos a encontrar en todas las forma de vida”.

➔ Oración para cuando el enfermo ha expirado

Bajen Santos de Dios. Salgan al paso, Ángeles del Señor, para recoger su alma y presentarla en la presencia del Creador.

Señor, te encomiendo el alma de este moribundo, para que muerto al mundo, viva para Ti; y los pecados que por fragilidad de la vida humana cometió, lávalos Tú, con el perdón de la compasión de Tu piedad. Por Cristo nuestro Señor.

Amén.

Descansa en paz y ve, que Cristo te ha llamado, y junto a los Ángeles lleva tu alma, para presentarla en presencia del Creador.

Entrégale Señor, el descanso eterno, y la luz eterna, para presentarla en presencia del Altísimo Creador.

Señor, piedad

Cristo, piedad

39

Page 39: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Espiritualidad humana

Podría ser reconocida como esa dimensión del ser humano que le permite sentirse como una unidad, un proyecto unitario de vida. También el ateo puede tener y poseer una propia espiritualidad porque también ellos perciben el sentido unitario de su realidad corpórea y la traducen en una vida, en aspiraciones, ideales, valores propios. Entonces laespiritualidad es el eje alrededor del cual gira toda la vida de una persona, es el centro integrador interior de todas las dimensiones externas de la persona. Podríamos afirmar también que la asistencia espiritual constituye un elemento integrador de la acción médica, psicológica y de la acción social.

Muchos están convencidos que su espiritualidad les ayude a conservar la salud, a enfrentar las enfermedades y las perdidas integrando el cuerpo, la mente y el espíritu.

Sólo el conocimiento espiritual puede ayudar en la muerte

El aumento de la esperanza de vida y la conversión de la enfermedad hace que sea necesario poner un especial interés en mejorar la calidad de vida y la calidad de muerte de las personas.

El objetivo de la medicina debe cambiar a medida que nos acercamos a los momentos enque de las terapias curativas y la tecnología ya no se obtienen los resultados necesarios para la curación de las personas. En este momento es cuando es más necesario que nunca “cuidar” más que “curar”.

No importa cuanto hayamos progresado en nuestra vida, en relación con la familia, amigos, finanzas, economía, poder, experiencias de viaje, etc., nada de esto podrá acompañarnos en la muerte. Sólo continuará la corriente de nuestra conciencia, llevando las impresiones de todo lo que hemos pensado, sentido, dicho o hecho. Debemos pretender morir en paz con nosotros mismos, sintiéndonos bien por cómo hemos vivido lavida y no dejando atrás conflictos sin resolver con las personas.

Las únicas cosas que nos beneficiarán de verdad en la muerte es lo que hemos dejado: el amor, la sabiduría, la paciencia, la compasión y todas las demás actitudes positivas. Si comprendemos esto ahora, tendremos la energía y la determinación para vivir una vida significativa.

La asistencia espiritual con los enfermos terminales

Toda relación con el moribundo es fuente de enriquecimiento para quien le asiste.

40

Page 40: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Cerca del enfermo en etapa terminal se aprende a vivir y a distinguir lo que en la vida vale verdaderamente.

Entonces la clave para una buena asistencia espiritual consiste en el cultivar una verdadera relación personal con el paciente.

El valor de la asistencia espiritual a los moribundos es reconocido por todos, creyentes y no creyentes.

Lo que valorizan los enfermos en fase terminal no es nuestra agitación alrededor de su cama, nuestro deseo de explicar cada cosa, sino una respetuosa y atenta actitud de acogida acompañada de una humilde y paciente actitud de escucha de todo lo que está viviendo.

Necesidades espirituales

Si deseamos una atención integral al final de la vida no hay que olvidar las necesidades espirituales.

1. La dimensión espiritual reúne actitudes, sentimientos y prácticas que van más alláde lo estrictamente racional y material.

2. Es la capacidad de vincularse con valores: una idea, una causa, un amor, un dolor; etc.

3. Esas necesidades espirituales podrán ser mencionadas por el moribundo si antes están resueltos los problemas físicos, psicoemocionales y sociales. Como ser:

✔ Hacer un balance de lo que es su vida hasta ahora y valorar: trabajo, relaciones, familia, actividad social… (Cobrar una imagen positiva de su vida facilita desprenderse de ella y aceptar la muerte).

✔ Buscar el sentido a la vida y trascender. La cercanía a la muerte es la última oportunidad para encontrar sentido a la propia existencia y descubrir la huella que se deja y trascender permite sentir que se sigue viviendo en los hijos, en el arte, en los seres queridos, etc.

✔ Reconciliarse con él mismo, y con los demás pidiendo perdón y perdonando. Es decir reconciliándose con la propia vida cuya significado es traer a la conciencia y repasar en voz alta asuntos pendientes, malas relaciones, errores, etc. Es decir hacer las paces con el pasado y encontrar paz y serenidad en el espíritu para permitirse morir en paz.

✔ Redefinir y cultivar la esperanza en positivo y no generando falsas expectativas para que, a pesar de estar enfermo poder vivir una vida digna entre los placeres cotidianos.

41

Page 41: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

La actitud del moribundo

Sería necesario que te prepararas para la muerte, antes de que te llegue la hora final.

Esto es lo que deberías hacer cuando se acerque la hora de la muerte.

Piensa para ti mismo, una y otra vez

“En última instancia, la muerte llega, más temprano o más tarde, no hay otra alternativa sino abandonar este cuerpo y todas mis posesiones. Así es para todo el mundo.”

Meditando en este pensamiento, corta totalmente con los lazos del deseo y el apego.

Confiesa todas el daño que hayas cometido y arrepiéntete (o no) de que jamás actuarás de esa forma en el futuro.

No te sientas nervioso o temeroso por la muerte

Trata más bien de elevar tu ánimo y cultiva un claro sentido de alegría, trayendo a la mente todas las cosas positivas y virtuosas que hayas hecho. Sin sentir orgullo o arrogancia y agradece tus logros.

Dedica todos tus méritos y haz repetidas oraciones de aspiración, para que en tu vida futura puedas ser capaz de tomar seriamente el camino correcto y que nazcas en las circunstancias más perfectas, tanto externas como internas.

Reza también para que nunca caigas bajo la influencia de compañías perversas o emociones destructivas.

Los textos del Vinaya, la Biblia, Gnósticos, el Cabalá... explican que una de las causas principales para conseguir una forma superior de renacimiento, es hacer oraciones y tener elevadas aspiraciones en el momento de la muerte.

Por eso se dice que todos los pensamientos en los instantes de la muerte y aquellos con los que nos hemos familiarizado más en la vida tendrán una gran influencia a la hora de determinar nuestro renacimiento.

A fin de lograr el fin de todas las oraciones que hayas hecho, es muy beneficioso, en la hora final, confiarte a un Maestro de poder espiritual.

Por tanto, trae a la mente a aquel por quien sientas la más grande devoción, o hacia quien sientas la conexión más profunda a través de tu práctica, con la confianza plena de que él o ella es el refugio, y sigue rezando conscientemente para el logro de tus aspiraciones.

42

Page 42: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

En el momento propiamente dicho de la muerte será difícil reunir la suficiente fuerza mental como para meditar sobre algo nuevo o desconocido, por lo cual debes escoger una meditación apropiada de antemano y adiestrarte para estar familiarizado con ella.

Para que esto ocurra exitosamente, también es importante que te adiestres de antemano en el pensamiento:

“A partir de ahora, mientras atravieso esta coyuntura crítica del instante de la muerte, no permitiré que ningún pensamiento negativo entren en mi mente”.

Los santos del pasado tenían este dicho:

“Una sola acción virtuosa de un solo día realizada con claridad mental es mejor que muchas actividades virtuosas hechas con una mente embotada y nublada”.

***Si practicas todo esto con una actitud de inspiración y júbilo, será mucho más efectivo.

➔ Oración de aceptación de la muerte

Adoro, Dios mío, tu ser eterno: pongo en tus manos el que me has dado, y que ha de cesar por la muerte en el instante en que Tú lo hayáis dispuesto. Acepto esta muerte con sumisión y espíritu de humildad en unión con mi Señor Jesucristo, y espero, que con estaaceptación merezca tu misericordia.

➔ Aceptación de la muerte

¡Señor y Dios mío! Desde ahora acepto de Tus mano con ánimo conforme y gustoso cualquier género de muerte que quieras darme, con todas sus amarguras, penas y dolores.

Cómo tratar al moribundo

Muchas personas reprimen el morir y la muerte, y por eso evitan el trato con enfermos terminales. Esto puede tener diferentes motivos, como por ejemplo el miedo a posibles preguntas por parte del moribundo o el tener que reconocer que la existencia terrena es limitada.

Cuando otros mueren, uno toma conciencia de la propia mortalidad. Muchas veces las personas se sienten sobreexigidas al tener que brindarse en ayuda al moribundo. Pero

43

Page 43: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

justamente la persona cercana es a la que este más necesita. Es posible que tenga miedo por dolores y padecimientos intolerables, de partir atormentado, de preocupaciones físicas, psíquicas y quizás también existenciales por parte de los allegados, de las consecuencias de la vida vivida, de la incertidumbre y del fin de la existencia.

La fe en Dios brinda el convencimiento de la vida eterna que suaviza la despedida y nos encomienda por entero a la gracia de Dios.

El que vive su fe, no muere sin estar preparado. Por un lado, sabe que su alma sigue viviendo. Por otro lado, cree en la resurrección de los muertos y en una vida eterna. Recibir la gracia de Cristo ya lo ha liberado y el Espíritu Santo lo conduce acompañando su certeza, a esa vida eterna.

Lo cierto es, que también las personas creyentes le tienen miedo a la muerte y al morir. Por eso se debe tomar en serio este miedo. Se debe mantener viva la esperanza en una vida con Dios y en el consuelo que se encuentra incluido en esperanza. Al moribundo no se le deben dar respuestas concluyentes a preguntas sobre el sentido de la vida, del sufrimiento y de la muerte. El acompañamiento en el momento de la muerte significa, aceptar al moribundo con todos sus miedos y todas sus necesidades y estar cerca en el difícil camino que debe recorrer.

También es importante la atención de los familiares cercanos. En este estado en que se encuentran, ellos deben tomar conciencia de la pérdida de uno de sus seres queridos y dominarla en sentimientos y pensamientos.

Cómo ayudar a los moribundos espiritualmente

¿Cómo les ayudo a bien morir?. Orando y rezando por ellos. Pidiendo por ellos. Si la oración es eficaz, si la oración es infalible en algo, es cuando se pide por un moribundo.

La condición indispensable es que se le pida a Dios una cosa buena, un don para que ayude al moribundo a elevar y conducir su alma. Si pedimos por el moribundo un aumento de gracia, ese moribundo recibe el aumento de gracia pero, eso puede fallar porque: el moribundo, ¿aceptará el aumento de gracia, o no lo aceptará?. Quizás rechaceel aumento de gracia. Entonces no sirve. Pero si pedimos amorosamente a Dios, seguro que les da ese aumento de gracia, porque se pide una cosa buena.

El moribundo tiene que tener la actitud personal para perdonar todos los hechos ofensivos, se tiene que quitar todas las heridas que sufre su alma y curarlas y dejar solo cicatrices. Esas heridas solo se curan con el perdón, pidiendo perdón y perdonando y esas marcas son la corrección de los errores.

✔ ¿Qué se puede hacer para ayudar y qué oración puedes hacer para que se salven?

44

Page 44: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Primero para hacer una oración debes ser humilde y reconocer tu debilidad. Tendría pocagracia que ayudes a otros a morir, y te condenes a ti mismo. Después la oración saldrá de tu corazón no de ti, lógicamente.

Si en su naturaleza se encuentra ávidamente apegado a todo lo que posee, apegado a los disfrutes de la vida a un nivel físico, o sea a los placeres. Podrán traerle filas de sacerdotes de todas las iglesias y escuelas esotéricas, pero el alma no correrá con mejor suerte.

✔ ¿Cuándo hago esa oración?

Habla cuando te encuentras en silencio y en paz interior. Piensa que su alma está sufriendo y tiene el derecho a recibir reconocimiento y ser revalorizada. Por lo tanto tú, tienes que ser el manantial y, el Cristo, la corriente de agua que mana del éter y cubre a los dos seres.

Lo ideal sería que el entorno fuera armonioso, desafortunadamente la mayor parte del tiempo, la familia se encuentra en una crisis de llanto y depresión que si bien es comprensible, debes saber que esos pensamientos y emociones hacen que sea muy traumatizante el desprendimiento del alma. Los sentimientos de tristeza vuelven la vibración sutil alrededor muy pesada y tú, acompañante, sientes muy bien la diferencia cuando estas en un lugar deprimente y en un lugar alegre. El alma de la persona que está falleciendo esta cada vez menos fijada en los sentidos físicos y cada vez más en los sentidos sutiles, va a sentir esa vibración veinte veces más fuerte.

✔ ¿Cómo ayudar a alguien que ya debe partir?

La transición del alma estará en exacta correspondencia con la naturaleza espiritual de lapersona, según sus apegos o desprendimientos.

Los clarividentes dicen que el alma es como si se estuviera dentro de una substancia muy densa, viscosa y repugnante de la cual la conciencia no se puede liberar porque los llantos y el deseo que no se vaya son como lianas que la amarran impidiéndole salir. Y esta situación puede durar varias horas o incluso días, sofocando y agotando a esa alma.

Entonces, el moribundo si es de esas persona que son incapaces de admitir lo espiritual, de admitir la concentración y la meditación. Lo mejor que puedes hacer es orar por ella en el momento preciso en que está muriendo, para enviarle energías. Haces lo que los sacerdotes en antiguos tiempos practicaban.

Antes, cuando alguien estaba muriendo, llamaban al sacerdote. El sacerdote llegaba, recogía la confesión y daba la absolución, que es el acto vibratorio por excelencia. No se trataba como ahora lo manejan de borrar los pecados que el individuo había cometido durante su vida para que así pudiera ir al Paraíso.

45

Page 45: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Como muchos de los actos religiosos, originalmente los sabios fundadores que tenían conocimiento esotérico, los hicieron por una razón oculta que con el tiempo se fue olvidando y alterando.

En realidad la absolución da una aportación vibratoria que permite a la persona despegarse del plano profano, es decir de no quedarse en el plano astral al momento de morir. El purgatorio o el samsara es donde justamente muchos profanos permanecen después de su muerte y donde a veces requieren años para poder liberarse de sus apegos y poder partir a planos más elevados de conciencia.

Así que cuando tú acompañas a un moribundo que no es espiritual y que está agonizando, el primer reflejo es orar para él, y por medio de la visualización envíale directamente de la energía adentro de él, para reemplazar al sacerdote.

Técnicas para ayudar al moribundo a morir en paz

En todas partes del mundo, la gente ha hablado de cómo morir en paz. De lo único que hablan es de que no quieren morir de forma agitada, quieren partir con gentileza. Para eliminar la agitación de la muerte, una cosa simple que puedes hacer es tener una lámpara de aceite prendida constantemente, las veinticuatro horas del día, junto al moribundo. Esto crea una cierta aura para que la naturaleza agitada de la partida pueda ser regulada hasta cierto punto. Otra cosa que puedes hacer es poner una especie de canto universal, algo como el Ave María o Brahmananda Swarupa, a un volumen muy suave. Un sonido consagrado como este en el fondo también se asegurará de evitar una partida agitada.

Tener una lámpara y un simple canto debe continuar hasta catorce días después de que uno haya sido certificado muerto, porque puede estar médicamente muerto pero no existencialmente muerto, no está completamente muerto. La muerte sucede lentamente. La retirada del proceso de vida del cuerpo, ocurre paso a paso. Para todos los efectos prácticos, la actividad de los pulmones, el corazón y el cerebro han cesado, por lo que se les declara muertos, pero todavía no es así. Incluso si el cuerpo de la persona es incinerado, todavía no está muerto porque su movimiento hacia el otro plano no ha comenzado.

Ora y reza por los moribundos

El sabio recomienda:

Habla en susurros cuando asistas a un lecho de muerte. Y especialmente te tienes que mantener calmado justo después de que la muerte haya puesto su viscosa mano sobre elcuerpo del difunto. Habla en susurros te digo, no sea que disturbes las tranquilas ondas

46

Page 46: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

de los pensamientos del recién fallecido y obstaculices el bullicioso trabajo del pasado proyectándose sobre su reflejo en el velo del futuro.

Ningún hombre muere loco o inconsciente. Incluso un loco o alguien que se encuentre enun ataque de delirio tendrán su instante de perfecta lucidez en el momento de la muerte, aunque el individuo sea incapaz de decírselo a aquellos que estén presentes.

*(El hombre puede muy frecuentemente parecer ya muerto. Sin embargo, desde la última pulsación entre el último latido de su corazón y el momento cuando la última chispa de calor deja el cuerpo, el cerebro piensa y la persona revive toda su vida en esos pocos segundos).

Cuando la persona está muriendo, si esta no se encuentra espiritualmente preparada, poco se puede hacer para ayudarla porque mientras que tenga un segundo de concienciaobjetiva, sentirá un inmenso miedo que dificultará cualquier trabajo energético que se le quiera brindar. En cambio, le puede ser de gran ayuda cuando haya definitivamente pasado al otro lado.

Estos son consejos de carácter un poco técnico no constituyen sino algo adicional, nada insignificante sin embargo, requerirá que la fuerza del amor se encarne una vez más de forma distinta. No eres tú quien actúa, sino la vida amorosa a través de ti.

Práctica para apaciguar el contacto con la materia

Facilita la aceptación del cuerpo que se ha convertido en fuente de tormento.

1. Colócate a los pies del del moribundo.

2. Poned al mismo tiempo las palmas de las dos manos en ambas plantas de sus pies.

3. Partiendo de la palma de tus manos, trata de sentir un rayo de luz, fresco como una brisa de primavera. Toma consciencia de que ese rayo va a penetrar en el interior de las dos piernas y subir hasta la pelvis. La penetración se dará esencialmente por los talones, como una corriente que es reclamada por el cuerpo.

Si el moribundo es un ser especialmente abierto y consciente, su participación será una ayuda adicional. Esta práctica puede durar tres o cuatro minutos. En ciertos casos puede facilitar la liberación de lágrimas, generalmente seguida de una sensación de paz.

47

Page 47: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Práctica dirigida a la relajación de la mente

Detrás de de cada oreja, te conviene localizar una zona generalmente hundida situada a los dos tercios de altura de la nuca. Estas dos zonas centralizan durante períodos de ansiedad o de agitación mental lo que se ha convenido en llamar “escorias” que a su modo frenan el aligeramiento de la consciencia.

Después de haberlas situado y sobre todo sentido en las puntas de los dedos, dar un masaje ligero y regular en el sentido inverso al de las agujas del reloj. Este acto de liberación y relajamiento facilita la disolución de ciertas formas de pensamientos de carácter obsesivo y favorece una percepción más límpida de las cosas.

Terminas esta práctica colocando la mano izquierda abierta en la nuca mientras que la derecha, abierta igualmente, se posa en la frente, sin presionar. Una vez más, el resultado dependerá esencialmente de nuestra calidad de ser interna. Es necesario que, en la medida de lo posible, te encuentres en una posición física cómoda. Se puede realizar este acto orando en silencio según la propia fe, o incluso hablando interiormente al moribundo a gusto de tu propio corazón.

Práctica enfocada a calmar situaciones emocionales

• Colocas primero una mano abierta (sin separar los dedos) en el tercer chakra (plexo solar) de la persona que queremos ayudar. Simultáneamente pones la otra del mismo modo en la garganta. Ninguna de las dos manos debe ejercer presión. El contacto físico es suficiente. Intenta entonces sentir interiormente hasta qué punto las dos zonas del cuerpo se unen a través de ti. Puedes igualmente visualizar un haz de luz plateada circulando de una de tus manos a la otra pasando por tu corazón.

Lo ideal es lograr respirar al mismo tiempo que el ser que intentas aliviar. No obstante ello no debe ser un motivo de concentración o de atención capaz de hacerte perder de vista lo esencial: que es la fuerza de vida y de amor quien opera a través de ti y brinda su bálsamo de serenidad.

• En una última etapa, la mano que se encontraba por encima del ombligo viene a colocarse suavemente en el pecho (de hecho, en el chakra del corazón), mientrasque la otra permanecerá sobre la garganta. Harás el mismo proceso de visualización, siempre sin esfuerzo y en la forma lo más amorosa posible.

Práctica cuyo objeto es la reconciliación del ser consigo mismo

48

Page 48: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Se trata de un método que requiere un mínimo de participación por parte de la persona a la que se ayuda y facilita una apertura suave y armoniosa del chakra cardíaco. Favorece la compasión y una comprensión con mayor desapego de la situación.

• Posas la mano derecha abierta en el centro del pecho de la persona acostada junto a ti. Tomas su mano izquierda y la posas sobre tu mano derecha. A continuación pones tu mano izquierda sobre las dos primeras mientras su mano derecha se coloca sobre las otras tres. La alternancia y la comunión de energías son las que van a abrir las puertas a un flujo de amor que llamará interiormente.

Cada práctica hecha con consciencia y sobre todo con ternura puede igualmente hacer brotar algunas lágrimas de distensión que esclarecen la situación.

Una ayuda preciosa es el aceite

Conociendo las virtudes de los aceites esenciales de las plantas, para el cuerpo sutil, es interesante señalar la existencia del aceite esencial de tuya o thuja (Thuya canadienses) cuya acción se adapta especialmente bien al acompañamiento de los moribundos. La tuya es una conífera norteamericana cuyo aceite esencial facilita considerablemente la liberación de todas las energías mentales crispadas. Es un aceite de transición en el sentido primario del término, pues tiende a abrir las puertas superiores de los cuerpos sutiles, facilitando así el paso de un estado de consciencia a otro más amplio. Su acción es rápida. Se utiliza en pequeña cantidad, en masajes lentos y delicados en la planta de los pies y en el chakra laríngeo. Fuera de este contexto se adapta, por lo demás, a casos de crispación mental.

Otro aceite debe señalarse igualmente. No es en sí mismo un aceite esencial. Es resultado de una elaboración que se basa en las virtudes de varias plantas. Su acción liberadora se revela suave y a la vez eficaz. Se trata del “aceite de tránsito”.

✔ Aceite de tránsito

El aceite de tránsito destinado a acompañar a los moribundos reúne las siguientes energías:

- abedul, para suavizar

- haya, para aportar serenidad

- espino albo, para recentrar las energías

- abeto, para que el tránsito sea fluido

49

Page 49: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

- rosa silvestre, para ayudar a la apertura al nuevo plano de consciencia

- retama, para ayudar a la renovación del tránsito.

➢ La carta de Santiago 5: 14 qué dice:

“¿Hay algún hombre enfermo entre ustedes?

Que traiga a los sacerdotes de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor.

Y la oración de fe salvará al enfermo; y el Señor lo levantará; y si está en pecado, le serán perdonados”.

Elementos externos

El ambiente, visual, auditivo, olfativo de la habitación donde se produce el acompañamiento está condicionado a ciertas circunstancias que rodean al moribundo y, éste es un factor que con frecuencia no dominas y al que tienes que adaptarte.

El contexto hospitalario

*Limita la instalación de un ambiente tranquilizador.

El calor del acompañante deberá sustituir a aquel del que carece el lugar, ya que en raroscasos permitirán colocar elementos en el ambiente capaces de favorecer la partida. Si es factible, aportar algunos objetos personales pertenecientes al moribundo y que evocan acontecimientos felices de su vida (fotografías, un cuadro, música, etc.).

Lo que sí hay que conservar es la quietud armónica de la habitación. El que esta muriendo, tiene más necesidad de lo que se cree de un ambiente auditivo vivo, alegre y confiado. Y, por lo tanto, hay que olvidarse de los estereotipos del estilo de “se va a morir, luego eso es triste, luego hace falta una cara de circunstancias, un tono de voz apenas audible y necesariamente quejumbroso y un silencio religiosos que tiende a aislarexcesivamente”.

Los elementos dominantes deben ser dulzura y ternura. Si no se las puede procurar a la mirada, se puede al menos brindarlas al oído.

50

Page 50: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

El contexto familiar

Es el preferible en la mayoría de los casos, ya que reintegra al moribundo a su ambiente, al cual está acostumbrado y significa un punto de referencia, un elemento estable. Los olores múltiples de la vida de una casa, sus ruidos familiares, su luz particular, el contactofísico con ciertos objetos; constituyen otros tantos elementos que son apoyos para una partida apacible. Aislar al moribundo de todo elemento que evoque vida y alegría (a menos, evidentemente, que éste reclame tal aislamiento o que un sufrimiento físico lo imponga) es una gran equivocación.

• La música puede hacer una situación menos grave o dolorosa, incluso purificar la atmósfera de un lugar. Se deberá escoger preferentemente composiciones de tiposinfónico, música Zen, del Tíbet o Cantos Gregorianos. Con ellas alcanzará el principio elevador que está en el corazón del ser. La rítmica se dirige a lo físico, la melódica al alma y a las emociones y la música al espíritu.

• La utilización del incienso. ¡Cuidado!. Algunos inciensos atractivos llevan elementos químicos más tóxicos que purificadores. El incienso tiene reputación debueno en función del perfume que desprende y halaga el olfato, pero no se sabe cuál es el efecto que realmente tiene en nosotros. Por eso habrá que evitarlos.

Consejos para el momento en que acompañamos a alguien que está muriendo:

Es muy importante que te prepares para ayudarle al moribundo a tener una muerte amorosa para que se vaya tranquilo y en paz. Hay que ayudarles con palabras suaves y asertivas a que sigan el camino de la luz hacia la presencia de Dios.

Hay que dejarles ir, pero en este sentido: acompañándoles con expresiones de amor, gratitud y de perdón, palabras suaves y amorosas y oraciones que a ellos les gustan o que sean apropiadas para el momento. Tomando respiraciones profundas hay que hablar y que al hacerlo nuestra voz sea serena, sosegada, calmada y firme.

El alma de la persona que está muriendo se encuentra en su última y más pesada de las batallas espirituales. Por un lado, está a nada de llegar al encuentro con Dios, estar frentea frente con Jesús. Por el otro lado, está dejando a los amores que tuvo en esta tierra y que, por supuesto, también son amores eternos.

Ese tránsito de la vida hacia la morada eterna debe ser por demás lleno de paz y oración.

51

Page 51: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Ayudar a que tengan una muerte amorosa es ayudarles a que se enfrenten a su proceso de una manera asertiva, confiada, con aceptación y resignación, sobre todo, en paz.

Esto es muy difícil de comprender para el que no lo vive, pero las personas moribundas entran como en otro nivel espiritual. Es como si estuvieran en este mundo y a la vez no.

Es muy importante escuchar al moribundo y dejarle hablar hasta donde su capacidad le permita comunicarse, y validar tanto lo que dicen como lo que sienten. En la medida de loposible, hablale del perdón y le puedes preguntar si se sienten con algún asunto pendiente con algo o con alguien. Muchas veces querrán pedir perdón a alguien antes demorir.

El moribundo puede experimentar sentimientos coléricos donde de su boca salgan palabras de rencor, gritos de desesperación y de odio, entre otras cosas. No tomes nada de esas actitudes o palabras de manera personal. Y en la medida de lo posible, el moribundo reciba la bendición de todos los visitantes y que la habitación donde se encuentre también esté protegida por bendiciones.

1. Si la persona moribunda está consciente: Cualquier práctica (visualizar imágenes, recitar mantras, oraciones, generar distintos pensamientos favorables, etc) debería hacerla ella mismo. En caso de estar inconsciente y no poder hacerlo por sí misma, ayudarle estando a su lado y dándole indicaciones al oído.

2. Cuando la persona ya da muestras de estar a punto de morir no debe tocarse al moribundo en ningún momento, como abrazarle, tomarle de las manos, besarle… En ocasiones es el propio moribundo el que retira las manos dando a entender que no quiere ser tocado. En todo caso, se podrá palpar ligeramente la coronilla.

3. Si la persona tiene creencias religiosas o espirituales, que se apoye en ellas para sentirse mejor: recitando mantras, avemarías o lo que considere oportuno para tranquilizarse y sentirse reconfortado. Estimularle para que piense en cosas como el amor, la compasión, la humildad, su maestro espiritual… También pueden colocarse sus imágenes religiosas favoritas de forma que pueda verlas. Si recitar oraciones a su lado puede hacer que se agobie ante la cercanía de la muerte y le entre miedo, es mejor no recitarlas. En caso de ser budista, el Bardo Thodol (el llamado “Libro Tibetano de los Muertos”) debería serle recitado al oído únicamentesi es un practicante veterano y está familiarizado con el texto. Si no, no es aconsejable.

4. Si la persona es atea o no tiene ninguna creencia en particular, ayudarle a mantenerse sereno y positivo. Animarle a pensar en todas las cosas buenas que ha hecho o le han pasado últimamente o en su vida entera.

5. Aplicar los Cuatro Poderes Oponentes. Inmediatamente antes de producirse la muerte, es muy fácil generar enormes cantidades de karma negativo: Pensamientos de culpabilidad, aferramiento, miedo, etc. que dictarán en gran medida cómo experimentará el proceso de muerte y cómo será la vida siguiente. Antes de que la persona pierda el conocimiento, ayudarle a neutralizar esos karmas negativos, como ser:

52

Page 52: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

a) Arrepentirse de las malos pensamientos, malas palabras y malas acciones que haya cometido y que lo vea como algo incorrecto que no se debió hacer.

b) Generarle una mente de verdadera compasión, amor, generosidad, paciencia…

c) Ayudarle a decidir de forma honesta no volver a cometer esos errores, ni en lo que queda de vida, ni nunca más en el futuro.

d) Generarle karma positivo: Recitar mantras, oraciones y alabanzas. Esforzarse en generar pensamientos sinceros y comprender las ventajas de virtudes como el amor, compasión, paciencia, generosidad; tolerancia, alabar las buenas cualidades de nuestros santos o profetas.

6. El moribundo no deberá tener constancia en ningún momento de seres queridos llorando o lamentándose (Es importante que estas personas salgan de la habitación inmediatamente).

7. Antes de producirse la muerte clínica, si la persona todavía está consciente, puede ayudar acompañarlo a hacer una meditación sobre la respiración: intentar dejar de pensar en nada concreto, y concentrarse en el movimiento del aire entrando y saliendo. Esto ayuda a tranquilizarse, no dejarse llevar por el miedo y paliar algunos dolores.

8. Desde el momento en que se produce la muerte clínica, contar unas setenta y doshoras, porque durante este período la mente sutil puede ser extremadamente sensible y es posible comunicarse con el difunto sólo con la mente. Es un momento indicado para que le dediques oraciones, recites mantras, realices prácticas espirituales. Lo puedes animar a contemplar y acercarse al amor de Dios. Ya sea con palabras o con la mente.

9. Tras la muerte clínica y durante esos tres días la mente todavía no ha abandonado el cuerpo así que durante las primeras horas puedes tocarlo con cuidado, únicamente para comprobar por dónde empieza a perder calor. En cualquier caso, no tocar el cuerpo más de lo imprescindible y lo primero en tocar debe ser siempre la coronilla (unos ocho dedos por encima del entrecejo).

¿Qué es la meditación?

La meditación es primero una práctica de concentración y de atención, es enfocarse en algo, y debido a que nuestra mente está dispersa, tratamos de traerla de vuelta. Es acostumbrarse, familiarizarse y llegar a conocer nuestra mente y sus estados, y permitirteencontrar un entorno más tranquilo para que la mente descanse en la quietud que es natural en ti, porque normalmente está por todos lados, dispersa.

53

Page 53: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Por lo tanto la respuesta más practica a la pregunta ¿Qué es la meditación? es: La técnica que te permite darle estabilidad y espacio a la mente, y traerte a un momento presente, porque esta se dispersa constantemente entre el pasado y el futuro y en algunos momentos parece tomar decisiones por sí sola (aunque es apenas nuestra decisión de seguir las sensaciones que surgen). Nuestras interpretaciones nos llevan a ver la vida de acuerdo a lo que nuestra mente está condicionada, absorbiendo toda la información bajo un filtro de las creencias, hábitos, que muchas veces nos lastiman y nos privan de disfrutar la paz mental y una vida plena.

Unas de las claves más importantes es estar siempre en presencia de lo que es y ser consciente de las distracciones, este es el verdadero significado de la meditación, disfrutar de la paz, descanso y tranquilidad de la mente; es un proceso que nos lleva a conocer nuestra mente y conocer quienes realmente somos.

¿Cuáles son los beneficios de la meditación?

Al meditar no sólo se reducen los niveles de estrés y se obtiene un estado de relajación y claridad mental, sino que también se pueden prevenir diversos tipos de dolencias y enfermedades y ayudar a la recuperación de adicciones e incluso cirugías de forma mucho más rápida.

Los beneficios de la meditación se perciben a nivel mental, espiritual y corporal.

➔ Las creencias religiosas pueden influir en la manera en que la persona próxima a la muerte y sus allegados asumen el proceso de morir. En la tradición budista, la muerte física es un momento de suma importancia que supone la transición de una existencia a otra. La meditación representa una herramienta fundamental que ayuda a entrenar la mente y el cuerpo en el cultivo de la sabiduría que permitirá laeliminación del karma y conducirá a la persona a la eventual liberación total del ciclo de nacimientos y renacimientos.

La conciencia de la transitoriedad de la vida ha sido expresada a través de diversas manifestaciones artísticas y conceptuales que en la actualidad son utilizadas en apoyo a las personas en el proceso de morir.

El célebre maestro Zen Hui-Neng (638-713 d.C), lo expresa de la siguiente manera:

Internamente sin identidad, externamente sin apego.

Si no hay yo, no puede haber nada que yo quiera.

Cuando yo no quiero nada, todo me sobra.

Siendo nadie.

¿Quién muere?

54

Page 54: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Las enseñanzas budistas otorgan a la experiencia meditativa un lugar primordial. Su práctica permite el desarrollo de la sabiduría o compresión intuitiva, poniendo énfasis en la capacidad de “ver” en el interior de la verdad fundamental de la existencia.

Centrándonos en el tratamiento del dolor frente a una pérdida, la observación de cada una de las características de la existencia (sufrimiento, no permanencia y sin sí mismo) desde el punto de vista de la comprensión intuitiva ayudaría a la persona a ver la realidady no caer en sentimientos negativos como la culpa, la codicia, el deseo o la cólera, sea cual sea la situación en la que se encuentre.

La práctica de la meditación nos otorga los medios para la consecución de la suprema felicidad del alma, ya que permite el desarrollo de la comprensión y pensamiento correctode la realidad. La comprensión correcta implica un entendimiento.

Ver el mundo con claridad significa no negar la propia mortalidad ni el sufrimiento de todos los seres en el paso de los diferentes estados.

La ciencia nos dice que la práctica de la meditación ofrece a las personas la posibilidad de generar en sí mismos la capacidad de reducir el stress y los niveles de dolor físico gracias a la reducción de los niveles de cortisol, es decir, la hormona del stress asociada a los trastornos de ansiedad y la depresión. Favorece la producción de neurotransmisores como serotonina y GABA, estabilizadores del estado de ánimo asociados a la sensación de bienestar y por lo tanto, contribuye al mejoramiento de los procesos cognitivos como la atención, el razonamiento, la memoria y la autorregulación emocional.

*** Meditación: Prepararse para el éxtasis final, morir (Budismo)

En el aspecto a la preparación sobre la muerte, se pueden identificar dos elementos que son fundamentales en la meditación budista y que pueden a ayudar a la persona a familiarizarse con su circunstancia:

1. La meditación sobre la muerte, entendida como el corte de la facultad vital correspondiente a una existencia.

2. La meditación sobre los elementos constituyentes del cuerpo humano y su naturaleza transitoria.

La guía para aprender a centrar la atención en la muerte, da su comienzo con la afirmación que la muerte ocurrirá. Se puede ver:

55

Page 55: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

1. Como sí la muerte se presentase como un asesino al que se mira de frente. No se entiende como un hecho reprobable, sino como algo cercano que viene junto con el nacimiento y nos acompaña toda la vida.

2. Como ruina del éxito.

3. Por comparación a aquellos que fueron virtuosos en el mundo, pero que también murieron.

4. Como algo relacionado con el hecho de que cada instante de la apariencia humana es todo cuanto existe. Alude a la brevedad del momento presente.

La segunda meditación propuesta para la atención hacia la muerte sirve para recordar lo repulsivo que es el cuerpo humano, revisándolo desde la punta de los pies hasta las puntas de los pelos. La intención de esta meditación es evitar aferrarse a la realidad corpórea o a su apariencia, reflexionando sobre algunas de sus impurezas, como los intestinos, la flema, la sangre; la pus, el excremento, la bilis, entre otros.

Al meditador se le enseña a revisar la presencia de cada uno de estos constituyentes del cuerpo humano como parte del sí mismo (que en realidad es ilusorio), no con la intención de centrarse en las partes desagradables de un ser vivo, sino con la intención de que al visualizarlos el practicante pueda desapegarse.

Desde el punto de vista budista, los seres humanos están condicionados para percibir el mundo en un marco ilusorio. Desde la infancia nos enseñan a separar el sí mismo del mundo (que un bebe percibe como un todo, una extensión de él) y a distinguir la infinidad de objetos que componen la existencia como entidades separadas de ellos mismos. Al categorizar la naturaleza de la existencia (buena, mala, neutra) los seres humanos se centran en la gratificación del sí mismo a través de los sentidos.

Mediante la meditación podemos observar que lo que parece ser una entidad perdurable, no hace más que cambiar. La realidad no es una, porque dentro de cada organismo existen otras realidades, otros procesos que la constituyen. Tampoco es una “cosa” que se pueda conceptualizar ni delimitar porque es un proceso y como tal, está siempre fluyendo. Las “cosas” se manifiestan y desaparecen como materia y energía en un inacabable intercambio e interdependencia. Nuestra existencia es pues, una de las muchas otras que devinieron antes, que han sido, son y serán. Bajo esta lógica, podemosdarnos cuenta que nada permanece, todo cambia Muchas personas asumen el proceso de morir con profundo pesar, miedo o enojo, tanto para ellos mismos como para otros. Cualquier proceso de cambio puede producir miedo, miedo a no saber lo que vendrá, a no tener el control de los que nos pasa, al no tener el control de los sentimientos y emociones que se producen como consecuencia de la “ignorancia” de saber en dónde estamos parados. Es ahí en donde surge el “ego”.

En un lenguaje psicológico diríamos que el “ego” se construye mediante la proyección de patrones externos al sujeto con los cuales se identifica, a los cuales incorpora e internaliza en su estructura mental como mecanismos de defensa, es decir, estrategias psicológicas inconscientes que se construyen para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Lo que yo “creo que soy” y lo que yo “deseo ser” frente a lo que realmente

56

Page 56: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

“soy”. Esos mecanismos de defensa surgen para proteger la mente o el sí mismo de la ansiedad, es decir, la aflicción que produce no poder hacer frente a los aspectos subjetivos o cognitivos que causan dolor. Se necesita valor para mirar con compasión y sutileza las causas de nuestro dolor para de algún modo “dar la mano” a nuestras heridas, reconocerlas y soltarlas.

I. El objetivo de la meditación sería precisamente el “identificar para desidentificarse” de toda formación mental que nos predisponga al sufrimiento.

En la primera meditación podemos ver como el budismo insiste en el hecho de ver la muerte como un hecho inevitable. Se enseña a meditar sobre la muerte como preparación de la propia vida, entendiendo que a partir del momento del nacimiento, la vida se dirige hacia la desintegración de los agregados asociados que conforman el cuerpo físico y no se detiene nunca. La vida, entendida como una sucesión de momentos, fluye y se desvanece con cada instante.

Meditación Zen: Ayudar a bien morir en un entorno amable

Así, podemos ver cómo las relaciones humanas generan una serie de emociones que dan sentido a la propia existencia, que nos hacen conscientes de nuestra fragilidad pero también de nuestra grandeza de espíritu, de nuestra capacidad innata de observar y generar belleza bajo cualquier circunstancia.

Muchas personas mueren guardando sentimientos de culpa u odio hacia otras personas, generando un desprendimiento amargo tanto para la persona en el momento de morir como para sus deudos. En este viaje, es necesario “vaciar las maletas” de toda ignorancia y cultivar una mente bondadosa que nos permita transitar por la vida con entera libertad interior y en un estado activo y dinámico de intensa atención en el que la consciencia se encuentre despierta en las cosas cotidianas para no cargar con lo que no nos sirve.

Se necesita mucha valentía para acompañar a una persona en el trance del morir.

El dolor es una parte inevitable del ser humano, de hecho, desde un punto de vista psicológico, el dolor nos hace conscientes de nuestra propia vida y es necesario para lograr la madurez. Toda experiencia dolorosa puede hacernos más receptivos y empáticos con otros seres. Reconocer nuestro propio sufrimiento genera el deseo profundo de ayudar a los seres que sufren.

El proceso de despedida no es solamente para el moribundo, sino también para sus deudos. La meditación nos ayuda a experimentar este proceso con todo lo que ello implica, sin miedo y con la conciencia de que suceda lo que suceda, podremos gestionarlo desde la compasión y el amor que surge de una mente serena de quien ha comprendido que la verdadera causa de todo sufrimiento es el apego.

57

Page 57: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

La espiritualidad es un aspecto de suma importancia para la vida del ser humano, tanto desde una perspectiva personal como social, ya que influye en que percibe el mundo y sedesenvuelve en él. Por lo tanto, más allá de los cuidados paliativos que generalmente se ofrecen en instituciones destinadas a ello, la ayuda espiritual al moribundo deben formar parte del cuidado integral que toda persona merece para pasar ese tránsito de la manera más apacible y digna.

Desde la perspectiva budista, la manera en que morimos define en gran medida la calidad del renacimiento siguiente y por lo tanto, ayudar al moribundo a pasar ese tránsitose considera un acto profundamente compasivo y beneficioso para su ayudar al propio karma. La compasión no es sólo una sensación de lástima o interés por la persona que sufre, ni es solo un afecto, ni solo el reconocimiento de las personas o su dolor; ante todoes “la determinación sostenida y práctica de hacer todo lo que sea posible y necesario para contribuir a aliviar su sufrimiento”.

Ver el mundo con claridad significa reconocer la propia mortalidad y el sufrimiento de todos los seres en el Purgatorio o en el Samsara (ciclo de nacimiento, vida, muerte y encarnación- renacimiento en el budismo) y como consecuencia, la persona que reconoce este hecho existencial desarrolla la cualidad de la compasión

Meditación y Tanatología

Independiente a las complejas manifestaciones culturales de la tradición budista, las enseñanzas del Bardo Thodol nos ofrecen una serie de conocimientos meditativos sobre los procesos mentales antes, durante y después de la muerte física de gran valor para la atención tanatológica que son constantemente utilizados por especialistas de todo el mundo. Por lo tanto, es pertinente valorar y considerar los aportes científicos que la rama de la neurociencia en relación a cómo la religión y la espiritualidad influyen en la biología del cerebro y en consecuencia, a la psicología humana.

De esta manera, la meditación no solamente es una práctica estática encaminada exclusivamente a alcanzar un estado de consciencia elevado, también permite integrar nuestro cuerpo y mente de manera consciente, incrementar nuestra capacidad de atención y generar en nosotros mismos los antídotos físicos, cognitivos y emocionales para vivir en plenitud, con cada uno de nuestros sentidos.

Experimentar con total lucidez nuestra existencia presente, sin permitir que las asociaciones mentales y emocionales diarias distorsionen la naturaleza de nuestra experiencia.

La meditación nos ayuda a flexibilizar nuestra mente, nos ayuda a tener “espíritu de bambú”. Esta metáfora expresa que la verdadera fuerza no está en la rigidez, sino en saber adaptarse a las circunstancias, en doblarse con el viento, es decir, esperar

58

Page 58: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

pacientemente a que pasen las adversidades, no ir contra de ellas, adaptarse a las circunstancias y levantarse de nuevo. Fluir.

Como hemos visto, en el budismo, pasado, presente y futuro son categorías mentales, yaque lo único que realmente existe es el presente. Lo que nos queda no es la vida entendida como un concepto que se pueda delimitar o medir, lo que nos queda es vivir, sin agregados, ni conceptos predeterminados que distorsionen la experiencia en sí. Vivir con la conciencia de que estamos muriendo a cada instante en el que fluye nuestra existencia. Morir viviendo con total lucidez.

***El texto es leído en voz alta en presencia del cuerpo y cercano al oído para animarlo y guiarlo. La lectura inicia con las siguientes palabras:

Es importante destacar la importancia que la meditación tiene a lo largo del proceso, ya que el difunto deberá mantenerse centrado en todo momento para permanecer en la senda correcta y no distraerse. Se hace hincapié repetidamente en la importancia de haber practicado en vida, pues quienes hayan alcanzado un grado de concentración profunda les será más fácil reconocer la realidad.

“Oh, hijo dilecto llamado ... ! Ha llegado para ti el momento de buscar la senda.

En cuanto cese tu respiración aparecerá ante ti la denominada “luz clara fundamental” dela primera fase del estado intermedio, cuyo sentido te había indicado tu lama.

Al cesar la respiración aflorará tu consciencia trascendente, impoluta y desadornada,esencia de lucidez y vacío, sin foco ni límites, y a través de ella se hará presente el

Absoluto, vacío, desnudo como el espacio etéreo.

Cuando llegue el momento, reconoce en ti mismo aquella luz clara y permanece en eseestado. Yo también te la indicaré para ayudarte en dicha ocasión”

¡Oh, hijo dilecto! Ha llegado para ti el momento de la denominada muerte.

Estás pasando de este mundo al más allá: pero no eres el único, eso le ocurre a todos.

Así pues, no sientas apego por esta vida ni te aferres a ella, porque, aunque lo intentes,no tienes poder para permanecer aquí. No lograrás tener que seguir emigrando por elSamsara. ¡No cobres apego! ¡No te aferres a la vida! ¡Acuérdate de los tres Exelsos!

“Ahora que el estado Absoluto emerge en mí,

descartaré toda visión de pánico, terror y miedo;

mi conciencia trascendente reconocerá como proyecciones mías propias todas lasvisiones que yo pueda tener

y así sabré que se tratan de manifestaciones típicas del estado intermedio.

Ahora que he llegado a este trance crucial, no temeré a las cortes de deidadesapacibles e iracundas, que son mis proyecciones visionarias”

59

Page 59: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

“¡Oh, hijo dilecto! Sí, a pesar de todo, el poder de tu karma te obliga a entrar en unamatriz, he aquí las enseñanzas esotéricas para escoger el ingreso a una matrizadecuada. ¡Escucha! ¡No te dirijas a cualquier matriz que te tercie!... Puesto queactualmente posees una forma, aunque menor, de clarividencia, ahora estás encondiciones de conocer, uno tras otros, todos los dominios donde puedes nacer.

¡Escoge, pues, con discernimiento, a donde ir!”

Meditación Cristiana (Oración mental)

La meditación es uno de los ejercicios más esenciales de la vida. Las almas que se dedican a la oración mental difícilmente caen en desamparo y culpas y si por desgracia caen alguna vez en ellas, insistiendo en la meditación y luego se arrepienten, vuelven a Dios.

El modo de hacer bien la oración mental es el siguiente: Se divide ésta en tres partes, que son 1-Preparación. – 2. Consideración. – 3. Conclusión.

1. La Preparación contiene tres actos, que son: de fe en la presencia de Dios; de humildad en vista de la propia bajeza, de petición de la divina asistencia: 1.° Dios mío, creo que estás aquí presente, y te adoro desde el abismo de mi nada. 2° Dios mío, debería yo estar ahora en el infierno por mis pecados, de los que me pesa por haberte ofendido a Ti; bondad infinita, y te suplico me perdones por tu misericordia. 3.° Eterno Padre, por el amor de Jesús y de María, ilumíname en esta oración para que sea provechosa para mi alma.

Enseguida se reza un Ave María a la Santísima Virgen para implorar su asistencia y un Gloria Patri a San José, al ángel custodio y a los santos abogados. Estos actos han de hacerse atenta pero brevemente, y luego se pasa a la

2. Consideración. – Para ésta es conveniente valerse del presente o de algún otro análogo. Adviértese que se ha de leer el punto despacio, después, dejando el libro, se repasará mentalmente lo que se ha leído deteniéndose en el pasaje que más llene y conmueva el alma. Dice San Francisco de Sales que en esto se debe seguir la prudente conducta de las abejas, que se paran en una flor hasta extraer toda la miel que hay en ella, y después pasan a otra. Quien no sepa leer, podrá hacer la meditación deteniéndoseen considerar los novísimos, los beneficios de Dios, y mejor algún misterio de la Pasión de Jesucristo. Pero la mayor utilidad de la oración mental no consiste tanto en la consideración, como en sacar de ella diferentes afectos, propósitos y súplicas, que son los frutos principales de esta oración. Por lo tanto después de haber meditado algún

60

Page 60: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

punto, cuando el alma se sienta conmovida, es menester levantar el corazón a Dios por medio de actos de amor y de contricción, mezclando con éstos, breves y fervorosas súplicas, pidiendo a Dios la remisión de los pecados, el fervor, la perseverancia final; una dichosa muerte, la eterna bienaventuranza, y sobre todo el don de su santo amor.

Es además necesario, que en el transcurso de la oración, o al fin de ella se haga algún propósito no sólo en general sino también particular, v. gr., de precaverse con el mayor cuidado de algún defecto en que se ha caído con más frecuencia, de ejercitar con más ardor que antes alguna virtud, v. gr., de sufrir con más paciencia las molestias de tal o cual persona.

3. La Conclusión. – Se compone ésta de tres actos: 1. Dar gracias a Dios por las inspiraciones recibidas en la meditación. 2. Afirmarse en la resolución de observar fielmente los propósitos que se han hecho. 3. Pedir al Eterno Padre, por los méritos de Jesús y de María, los auxilios oportunos para cumplirlos.

Antes de levantarse de la meditación, se tendrá cuidado de encomendar a Dios a las al-mas del Purgatorio, los Prelados de la Iglesia, la conversión de los pecadores, los parientes, amigos y bienhechores, rezando a este fin un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria Patri.

Por último, al levantarse de la oración mental es necesario que recojamos, dice San Francisco de Sales, un ramillete de flores para deleitarnos con su fragancia todo el día, esto es, que escojamos algún punto, sentimiento; o verdad que nos haya hecho más impresión para recordarlo en el transcurso de aquel día.

Ténganse además presentes las dos siguientes advertencias:

(1) Si antes de la meditación el Espíritu Santo inspirase algún afecto, debe omitirse laconsideración por entonces como advierte el mismo San Francisco de Sales; puesla consideración no sirve sino para excitar dichos afectos y por tanto conseguido el fin deben omitirse los medios.

(2) Si por la desolación o aridez del espíritu durante la meditación no pudiera hacerseotra cosa más, será bastante entonces repetir alguna petición o súplica, v. gr. “Señor, ayudadme: Señor, dadme vuestro santo amor”.

Preparación para la muerte Autor: San Alfonso María de Ligorio, Doctor de la Iglesia

Sentimientos de un moribundo no acostumbrado a considerar la meditación de la muerte

61

Page 61: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Punto 1

Imagina que estás junto a un enfermo a quien quedan pocas horas de vida… ¡Pobre enfermo! Mirad cómo le oprimen y angustian los dolores, desmayos, sofocaciones y falta de respiración y el sudor glacial y el desvanecimiento, hasta el punto de que apenas siente, ni entiende, ni habla... Y su mayor desdicha consiste en que, estando ya próximo a la muerte, en vez de pensar en su alma y a percibir la cuenta para la eternidad, sólo trata de médicos y remedios que le libren de la dolencia que le va matando. No son capaces de pensar más que en si mismos, dice San Lorenzo Justiniano al hablar de talesmoribundos... Pero ¿a lo menos, los parientes y amigos le manifestarán el peligroso estado en que se halla?... No; no hay entre todos ellos quien se atreva a darle la nueva de la muerte y advertirle que debe recibir los santos sacramentos. Todos rehuyen el decírselo para no molestarle! (¡Oh Dios mío!, gracias mil os doy porque en la hora de la muerte haréis que me asistan mis queridos hermanos de mi Congregación, los cuales, sinotro interés que el de mi salvación, me ayudarán todos a bien morir.)

Entre tanto, y aunque no se le haya dado anuncio de la muerte, el pobre enfermo, al ver la confusión de la familia, las discusiones de los médicos, los varios, frecuentes y heroicos remedios a que acuden, se llena de angustia y de terror, entre continuos asaltos de temores, desconfianza y remordimientos, y duda si habrá llegado el n de sus días... ¿Qué no sentirá cuando, al cabo, reciba la noticia de que va a morir? Arregla las cosas detu casa, porque morirás y no vivirás... (Is. 38, 1).

¡Qué pena tendrá al saber que su enfermedad es mortal, que es preciso reciba los sacramentos, se una con Dios y vaya despidiéndose del mundo!... ¡Despedirse del mundo! Pues ¿cómo?... ¿Ha de despedirse de todo: de la casa, de la ciudad, de los parientes, amigos, conversaciones, juegos, placeres?... Sí, de todo. Diríase que ante el notario, ya presente, se escribe esa despedida con la fórmula: Dejo a tal persona; dejo... Y consigo ¿ qué llevará? Sólo una pobre mortaja, que poco a poco se pudrirá con el muerto en la sepultura.

¡Oh, qué turbación y tristeza traerán al moribundo las lágrimas de la familia, el silencio de los amigos, que, mudos cerca de él, ni aun aliento tienen para hablar!

Mayor angustia le darán los remordimientos de la conciencia, vivísimos entonces por lo desordenado de la vida, después de tantos llamamientos y divinas luces, después de tantos avisos dados por los padres espirituales, y de tantos propósitos hechos, mas no cumplidos o presto olvidados.

«¡Pobre de mí—dirá el moribundo—, que tantas luces recibí de Dios, tanto tiempo para arreglar mi conciencia, y no lo hice! ¡ Y ahora me veo en el trance de la muerte! ¿Qué me hubiera costado huir de aquella ocasión, apartarme de aquella amistad, confesarme todas las semanas?... Y aunque mucho me hubiese costado, ¿no hubiera debido hacerlo todo para salvar mi alma, que más que todo importa?...

¡Oh, si hubiera puesto por obra aquella buena resolución que forme, si hubiera seguido como empecé entonces, qué contento estaría ahora! Mas no lo hice, y ya no es tiempo dehacerlo...»

62

Page 62: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Los sentimientos de esos moribundos que en vida olvidaron su conciencia se asemejan alos del condenado que, sin fruto ni remedió, llora en el infierno sus pecados como causa de su castigo.

Afectos y súplicas

Estos son, Señor, los sentimientos y angustias que tendría si en este instante me anunciaran mi próxima muerte... Os doy fervientes gracias por esta enseñanza y por haberme dado tiempo para enmendarme.

No quiero, Dios mío, huir más de Vos. Bastantes veces me habéis buscado, y si ahora resisto y no me entrego a Vos, fundadamente debo temer que me abandonaréis para siempre.

Con el fin de que os amara, formasteis mi corazón; mas yo le empleé mal, amando a las criaturas y no a Vos, Creador y Redentor mío, que disteis por mí la vida.

No sólo dejé de amaros, sino que mil veces os he menospreciado y ofendido, y sabiendo que el pecado os disgustaba en extremo, no vacilé en cometerle... ¡Oh Jesús mío, de todo ello me arrepiento, y de todo corazón aborrezco lo malo!

¡ Mudar quiero de vida, renunciando a todos los placeres mundanos para sólo a Vos amary servir, oh Dios de mi alma!

Y pues me habéis dado grandes muestras de vuestro amor, quisiera yo ofreceros antes de mi muerte algunas del mío... Acepto desde ahora todas las enfermedades y cruces que me enviéis, todos los trabajos y desprecios que de los hombres recibiere. Dadme fuerzas para sufrirlo en paz, por amor a Vos, como deseo. Os amo, bondad infinita; os amo sobre todas las cosas. Aumentad mi amor y concededme la santa perseverancia...

¡María, mi esperanza, ruega a Jesús por mí!

Punto 2

¡Oh, cómo en el trance de la muerte brillan y resplandecen las verdades de la fe para mayor tormento del moribundo que haya vivido mal; sobre todo si ha sido persona consagrada a Dios y tenido, por tanto, más facilidad y tiempo de servirle, más inspiración y mejores ejemplos!

¡Oh Dios, qué dolor sentirá al pensar y decirse: he amonestado a los demás y he obrado peor que ellos; dejé el mundo, y he vivido luego aficionado a la vanidad y amor del mundo!... ¡Qué remordimiento tendrá al considerar que con las gracias que Dios le dio, noya un cristiano, sino un gentil, se hubiera santificado! ¡Cuan no será su pena recordando que ha menospreciado las prácticas piadosas, como hijos de la aqueza de espíritu, y alabado ciertas mundanas máximas, frutos de la estimación y amor propios, como el de no humillarse, ni mortificarse, ni rehuir los esparcimientos que se ofrecían!

El deseo de los pecadores perecerá (Sal. 111, 10). ¡Cuánto desearemos en la muerte el tiempo que ahora perdemos!... Refiere San Gregorio en sus Diálogos que había un tal

63

Page 63: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Crisantio, hombre rico, de malas costumbres, el cual, en la hora de la muerte, dirigiéndose a los enemigos que visiblemente se le presentaban para arrebatarle, exclamaba: ¡Dadme tiempo, dadme tiempo hasta mañana! Y ellos le respondían: «¡Insensato!, ¿ahora pides tiempo? ¿No le tuviste y perdiste y le empleaste en pecar? ¿Yle pides ahora, cuando ya no le hay para ti?» El desdichado seguía pidiendo a voces socorro y auxilio. Hallábase allí cerca de él un monje, hijo suyo, llamado Máximo, y el moribundo decía: ¡Ayúdame, hijo mío; Máximo, ampárame! Y entre tanto, con el rostro como de llamas, revolvíase furioso en el lecho, hasta que, así agitándose y gritando desesperado, expiró miserablemente.

Ved cómo esos insensatos aman su locura mientras viven; pero en la muerte abren los ojos y reconocen su pasada demencia. Mas sólo les sirve eso para acrecentar su desconfianza de poner remedio al daño. Y muriendo así, dejan gran incertidumbre sobre su salvación.

Creo, hermano mío, que al leer este punto te dirás a ti mismo que esto es gran verdad. Pues si así es, harto mayor sería tu locura si, conociendo estas verdades, no te enmendases a tiempo. Esto mismo que acabas de leer sería para ti en la hora de la muerte como un nuevo cuchillo de dolor.

Animo, pues; ya que estáis a tiempo de evitar muerte tan espantosa, acudid pronto al remedio, sin esperar como ocasión oportuna la que no ha de ofrecer ninguna esperanza. No la dejéis para otro mes ni otra semana...

¿Quién sabe si esta luz que Dios, por su misericordia., os concede será la luz postrera, elúltimo llamamiento que os da?... Necedad es no querer pensar en la muerte, que es segura, y de la cual depende la eternidad.

Pero aún es necedad mayor el pensar en la muerte y no prepararse para bien morir. Haced ahora las reflexiones y resoluciones que haríais si estuvieseis en ese trance. Lo que ahora hiciereis lo haréis con fruto, y en aquella hora será en vano. Ahora, con esperanza de salvaros; entonces, con desconfianza de alcanzar salvación...

Al despedirse de Carlos V un personaje que abandonaba el mundo para dedicarse a servir a Dios, preguntóle el emperador por qué causa dejaba la corte.

Y aquél respondió: «Es necesario para salvarse que entre la vida desordenada y la hora de la muerte haya un espacio de penitencia.»

Afectos y súplicas

No, Dios mío; no quiero abusar más de vuestra misericordia. Os doy gracias por las lucescon que me ilumináis ahora, y prometo mudar de vida, conociendo que no podéis soportar ya mi ingratitud... ¿Habré de esperar acaso a que me enviéis al infierno, o me abandonéis a una vida relajada, castigo mayor que la muerte misma?

A vuestros pies me postro para rogaros que me recibáis en vuestra gracia. Harto sé que no lo merezco, pero Vos, Señor, dijisteis: En cualquier día en que el impío se convirtiere, la impiedad no le dañará (Ez. 33, 12). Si en lo pasado, Jesús mío, ofendí vuestra infinita bondad, hoy me arrepiento de todo corazón, esperando que me perdonaréis.

64

Page 64: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Diré con San Anselmo: No permitáis, Señor, que se pierda mi alma por sus pecados, ya que la redimisteis con vuestra Sangre. Ni miréis mi ingratitud, sino el amor que os hizo morir por mí, pues aunque he perdido vuestra gracia, Vos, Señor, no habéis perdido el poder de devolvérmela.

¡Tened compasión de mi, oh amado Redentor mío! Perdonadme y dadme la gracia de amaros. Yo os ofrezco que sólo a Vos he de amar. Y pues me elegisteis para otorgarme vuestro amor, yo os elijo, oh Soberano Bien, para amaros sobre todos los bienes...

Cargado con la cruz me precedisteis; yo os seguiré con la cruz que os plazca enviarme, abrazando los trabajos y mortificaciones que me deis. Bástame para gozo de mi espíritu el que no me privéis de vuestra gracia...

¡María Santísima, esperanza mía, alcanzadme la perseverancia y la gracia de amar a Dios, y nada más os pido!

Punto 3

Para el moribundo que haya vivido sin acordarse del bien de su alma, espinas serán todas las cosas que se le vayan presentando. Espinas la memoria de los pasados deleites, de los triunfos y vanidades mundanos. Espinas la presencia de los amigos que le visiten y las cosas que al verlos recuerde. Espinas los padres espirituales que le asistan, y los sacramentos que debe recibir de Confesión, Comunión y Extremaunción; hasta el crucifijo que le presenten será como espina de remordimiento, porque leerá en lasanta imagen el pobre moribundo cuan mal ha correspondido al amor de un Dios que murió por salvarle.

«¡Grande fue mi locura! -se dirá el enfermo-. Pudiera haberme santificado con las luces y medios que el Señor me dio; pudiera haber tenido vida dichosísima en gracia de Dios, y ahora, ¿qué me resta después de tantos años perdidos, sino descon anza y angustia y remordimientos de conciencia, y cuentas terribles que dar a Dios? ¡Difícil es la salvación de mi alma!...»

¿Y cuándo hará tales reflexiones?... Cuando se va a extinguir la lámpara de la vida y a finalizar la escena de este mundo, cuando se halle ante las dos eternidades de gloria o desdicha, y esté a punto de exhalar el último suspiro, de que dependen la bienaventuranza o desesperación perdurables, eternas, mientras Dios sea Dios.

¡Cuánto daría entonces por disponer de otro año, de otro mes, siquiera de una semana de tiempo, en sano juicio, porque en aquel estado de enfermedad, aturdida la mente, oprimido el pecho, alterado el corazón, nada puede hacer, nada meditar, ni conseguir queel abatido espíritu lleve a cabo un acto meritorio ¡Hállase como hundido en una profunda sima de confusión, donde nada percibe sino la inmensa ruina que le amenaza y la incapacidad de ponerle remedio...

Pedirá tiempo. Pero se le dirá: Proficiscere, parte: en seguida prepara tus cuentas como mejor puedas en este breve espacio, y parte sin demora. ¿No sabes que la muerte a nadie aguarda ni respeta?

65

Page 65: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

¡Oh, con qué terror se dirá el enfermo: « Esta mañana vivo aún; a la tarde quizá esté muerto! Hoy me hallo en mi aposento acostumbrado; mañana estaré en la sepultura..., y mi alma, ¿dónde estará?»...

¡Qué espanto cuando preparen la luz de la agonía; cuando surja el yerto sudor de la muerte; cuando oiga disponer que la familia salga de la estancia mortuoria y no vuelva a entrar; cuando comience a turbársele la vista, y, por último, cuando enciendan la luz que ha de brillar en el postrer instante de la vida.

¡Oh luz bendita, cuántas verdades descubrirás entonces! ¡Por ti, cuan diferentes de comoahora se nos muestran veremos las cosas del mundo! ¡Cómo patentizarás que todas ellas son vanidad, locura y mentira!... Mas ¿de qué servirá entender esas verdades, cuando ya no hay tiempo de aprovecharse de esa enseñanza?

Afectos y súplicas

Vos, Señor, no queréis mi muerte, sino qué me convierta y viva. Profunda gratitud me inspiran vuestra paciencia en esperarme hasta ahora y las gracias que me habéis otorgado.

Conozco el error que cometí al posponer vuestra amistad a los viles y míseros bienes porlos cuales os he menospreciado. Duéleme de ello de todo corazón por haberos de tal modo ofendido. No dejéis, pues, de asistirme con vuestras luces y gracia en el tiempo de vida que me reste, a fin de que pueda conocer y practicar lo que debo hacer para la enmienda de mi vida. ¿Qué provecho tendría si alcanzase tales verdades cuando no fuera ya tiempo oportuno de acudir al remedio?... No entregues a las bestias las almas que te alaban... (Sal. 73, 19).

Cuando el demonio me provoque a ofenderos de nuevo, os ruego, ¡oh Jesús! Por los merecimientos de vuestra Pasión, que me libréis de caer en pecado y de volver a la esclavitud del enemigo. Haced que entonces y siempre acuda a Vos, y que a Vos no cesede encomendarme mientras dure la tentación. Vuestra Sangre es mi esperanza y vuestra bondad mis amores.

Os amo, Dios mío, digno de amor in nito, y haced que os ame siempre y que conozca las cosas de que debo apartarme para ser todo vuestro, como deseo.

Dadme Vos fuerzas para lograrlo.

Y Vos, Reina del Cielo y Madre mía, rogad por este pecador. Concededme que en las tentaciones no deje de acudir a Jesús, y a Vos, que con vuestra intercesión libráis de caeren pecado a cuantos piden vuestro auxilio.

Método para meditar

Respiración de aterrizaje aquí y ahora

66

Page 66: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Este ejercicio, al practicarlo, la atención se centra en el momento presente y detiene el fluir constante de los pensamientos, recuerdos, imágenes o ideas. Es ideal para descargar de la tensión acumulada de una manera muy sencilla.

Para llevarlo a cabo, es necesario centrar la atención en la respiración. Se debe realizar una inspiración suave, profunda y constante por la nariz. Al llenarnos de aire, soltar enseguida el aire por la boca con intensidad pero sin forzar la garganta. Al notar una distracción (que es normal), observamos qué es aquello que captó nuestra atención y regresamos de nuevo a la respiración.

Atención a los sonidos del momento

Este ejercicio consiste en observar de manera consciente los sonidos que ocurren a nuestro entorno. Por tanto, se trata de permanecer a la escucha, de oírlos tal como suenan sin tratar de identificarlos, juzgarlos como agradables o desagradables, o pensar sobre ellos. Sin ningún esfuerzo, se observan los sonidos y se deja un lado otras percepciones exteriores. Al notar una distracción, observamos qué es aquello que captó nuestra atención y regresamos de nuevo a la escucha de los sonidos, apoyándonos exclusivamente en la respiración de ese instante

Evidentemente, al escuchar sonidos que entran por nuestros oídos, surgen pensamientosy sentimientos relacionados con lo que estamos oyendo, por lo que este ejercicio trata de conocer el silencio y el sonido de forma no conceptual (sin pensar) sino experiencial (sintiéndolos).

Escáner corporal

Con este ejercicio se intenta entrar en contacto con la experiencia de nuestro cuerpo tal ycomo es, sin juzgar, sin rechazar las sensaciones desagradables ni apegarnos a las agradables. Este ejercicio también recibe el nombre de barrido corporal.

Para realizarlo, es necesario sentarse en una postura cómoda, con la espalda erguida, o también es posible estando acostado. Después, cerrar los ojos, prestar atención a la respiración y realizar el recorrido por el cuerpo. Este tipo de meditación es aconsejable que sea guiada.

Acepta los pensamientos que surgen y sigue adelante

Es habitual que, durante la práctica de la meditación, surjan distintos pensamientos: nuestro problemas personales, la incomodidad del momento o la inseguridad de estar haciendo bien la meditación o no. Pero esto es algo normal y, por tanto, debemos aceptarlo.

67

Page 67: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Ejercicio de concentración (Meditación Zen)

Paso 1 Para realizar este ejercicio, primero debes sentarte de manera cómoda, pero sobretodo manteniendo la espalda bien recta y sin apoyarla en ningún sitio.

Puedes sentarte en el suelo con las piernas cruzadas, en una silla o en la cama.

Al hacerlo de acostado, hay mayores probabilidades de que te entre sueño, pero todo depende de la persona y en el horario que utilizamos para meditar.

Paso 2 Cierra los ojos y empieza a respirar profundamente por la nariz, tanto en la inhalación como en la exhalación, y debes hacerlo lentamente.

Debes enviar el aire hacia tu estómago y no hacia tus pulmones.

Ahora imagínate como el aire entra por tus fosas nasales, como éste atraviesa los conductos que llegan hasta el estómago, y luego debes sentir como éste se va hinchandopoco a poco.

Una vez hecha la inhalación, debes imaginarte el proceso a la inversa, sintiendo como tu estómago se deshincha poco a poco y como el aire atraviesa tus conductos internos hasta ser expulsado por la nariz.

Entre cada inhalación y exhalación, tómate unos pocos segundos de pausa y no respires.En este instante intenta dejar la mente en blanco, sin pensar en nada.

Paso 3 Una vez hayas realizado este ejercicio durante 5 minutos y tengas la mente relajada, empieza a contar tu respiración de 0 a 10.

Cada vez que termines un ciclo de inhalación y exhalación cuenta 1, y así hasta que llegues a 10. Luego empieza de nuevo y así sucesivamente durante 10 minutos.

Si en algún momento te invaden los pensamientos y pierdes la cuenta, empieza a contar de nuevo.

Ejercicio de trascendencia (Meditación Trascendental)

Paso 1 Igual que en el primer ejercicio de meditación, siéntate en una postura cómoda,con la espalda recta y sin apoyarla en ningún sitio.

Puedes sentarte en el suelo con las piernas cruzadas, en una silla o en la cama.

68

Page 68: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Paso 2 Ahora debes escoger una palabra la cual repetirás como si fuera un mantra. Si por ejemplo padeces de enfermedades y quieres estar sano, puedes escoger la palabra salud. Si por otro lado crees que eres infeliz y sufres depresiones, escoge la palabra felicidad. Si no te sientes querido, puedes escoger la palabra amor.

Paso 3 Ahora, cierra los ojos y di la palabra en voz alta y arrastra la última vocal durante un tiempo, y verás que se produce un sonido muy relajante en tu garganta.

Ejemplo salud: Sal-uuuuuuuuuu-d

Ejemplo felicidad: Felicid-aaaaaaaaaa-d

Ejemplo amor: Am-oooooooooo-r

Mientras recitas la palabra, debes tener la boca relajada y debe producirse un sonido grave.

Cuando estés cerca de quedarte sin aire (no debes llegar a ningún límite), toma una pausa para coger aire y repite la palabra de nuevo.

Al cabo de un rato verás que el sonido te produce una sensación de relajación.

Si aparecen pensamientos deja que fluyan. No te enganches a ellos. Deja que se vayan.

Paso 4 Una vez hayas repetido la palabra unas 10 veces, puedes dejar que ésta se repita en tu mente, pero ya no hace falta que la recites en voz alta. Aún así, si te sientes más relajado pronunciándola puedes seguir en voz alta.

Realiza el ejercicio entre 10 y 20 minutos.

Reglas para Tratar y Consolar a los Moribundos

1. La situación de los moribundos es especialmente compleja.

2. No sabemos que tanto se ha abierto el velo para recibirlos.

3. Y tenemos dudas sobre su compresión de que su vida está llegando al final.

Hay testimonios de experiencias cercanas a la muerte que sugieren que la apertura del velo para pasar a la otra vida puede ser un proceso.

➢ Que hay personas que vienen al buscar al moribundo (familiares, Santos, la Virgen María, Jesús, San José, etc.).

➢ Y también hay otros sugieren que el moribundo presiente su fin desde un tiempo antes y pretende dejar las cosas en orden en ese tiempo que le queda.

69

Page 69: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Muchas veces negamos confrontar a la persona con la muerte suponiendo que es una fuente de dolor para el moribundo y no comprendemos sus necesidades en ese momento.

Qué sucede cuando una persona atraviesa o está por atravesar la puerta hacia el otro lado

➢ Muchos han tenido experiencias sobrenaturales con otras personas que han muerto o en el momento de pasar por el umbral de la muerte.

➢ En algunos casos los muertos se han comunicado con ellos trayendo un mensaje.

➢ Y en otros, los testigos han sentido la apertura del velo para que el moribundo pase a la otra vida.

➢ Y hasta experimentado el calor del alma saliendo del cuerpo y los aromas que llegan del cielo.

Algunos estarán tentados a buscar una explicación que niegue la sobrenaturalidadde estas experiencias, pero son repetidas una y otra vez, incluso por varias personas a la vez.

Los aromas al cruzar el velo

La evidencia del otro lado, incluso viene con fragancia sobrenatural. Llamémosle el perfume de los Cielos o lo que fuere.

# En otro libro reciente, Citas con el Cielo, un doctor llamado Reggie Anderson de Alabama cuenta como un “regalo” la detección de la salida de los que mueren,

✔ “He experimentado la apertura del velo (el velo que separa esta vida de la siguiente).

✔ Mientras sostenía las manos de la mujer que acababa de morir, sentí el calor de su alma pasando por mi mejilla cuando salió de su cuerpo, barrida por una brisa inexplicablemente fría en el cuarto.

✔ Olí una fragancia familiar de lila y cítricos, y yo sabía que el velo fue abierto para que su alma pasara.

✔ Desde ese primer paciente, he andado con muchos otros a las puertas del cielo y los vi entrar en el paraíso”.

70

Page 70: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

“En muchas ocasiones, mientras sostenía la mano a los moribundos, Dios me permitió mirar la entrada del Cielo donde vi cada deslizamiento del paciente en el otro mundo.

Yo he sentido a Jesús en el otro lado, de pie en la entrada del cielo, dando la bienvenida a los muertos quienes son hechos todos de nuevo.

He vislumbrado colores surrealistas y vistas, y los sonidos se escuchan más intensos quecualquier cosa que he experimentado en este mundo terrenal.

He aspirado el aroma de las lilas, los cítricos, el cedro recién cortado y el pan horneado más fragante que nunca”.

Cuando el mal olor sulfuroso y el cuerpo envejece a rancio,

✔ “El olor de los Cielos es completamente diferente.

✔ Nada en la tierra se le parece.

✔ Es a la vez de cítricos y flores, sin embargo, ningún aroma domina al otro”.

✗ “Es muy ligero y fresco, con toques de lila y cítricos, como el olor de la primavera, ya que se burla de los sentidos antes de estallar con su máxima fragancia”.

Muchos santos emanaban olores tales (lo que se conoce como el olor o el aroma de la santidad).

*Se dice que provenía de las heridas del Padre Pío (o durante sus bilocaciones).

*Algunos dicen: una combinación de lilas y rosas.

*¿Alguna vez se ha encontrado con este aroma (en los momentos de oración)?

+++ “Inhalando la esencia del cielo, sentí la paz y la quietud que sentía cuando niño me acostaba sobre mi espalda y miraba el cielo de Alabama”, dice el Dr. Anderson, que ha practicado la medicina de familia veinticinco años y es el jefe de personal de Tri-Star Ashland City Medical Center (junto con la dirección de tres hogares de ancianos).

+++ “El calor en la sala (del moribundo) era como estar abrazado por el sol, mientras una brisa aromática de primavera cosquilleaba en mi cara. Pero no era sólo el olor.

71

Page 71: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

+++ Había otras sensaciones, como el brillo que apareció sobre y a la derecha de la paciente.

+++ La habitación se hacía más brillante y más caliente antes de que rápidamente se desvaneciera.

+++ Estas y otras señales del Cielo indican el momento en que uno está para cruzar”.

Sabemos entonces que en los momentos previos al pasaje sucede algo sobrenatural que el moribundo percibe.

Después de la partida

No diremos que es entonces cuando todo comienza pero, casi es así. En todos los casos,a nuestro entender, la actuación del acompañante debe proseguir con la misma intensidad después de la muerte. Nunca hay que olvidar que la conciencia del fallecido permanece presente alrededor de sus restos físicos durante las horas y días que siguen a la separación de los principios. Es un reflejo del ser en la inmensa mayoría de los casos. El adormecimiento total aunque momentáneo del alma o su ascensión muy rápida,constituye excepciones que no dispensan, además, en ningún caso, del acompañamiento.

No olvidemos esto: Cualquiera que sea aquello en lo que pensamos, (y el alejamiento físico no interviene) el fallecido está en condiciones de captarlo en nosotros. Desde entonces, el hecho de mantener un diálogo con él y de seguir brindándole nuestro amor, todo ello lo percibe y constituye un “potencial” moral y a la vez energético capaz de ayudarlo.

@ Conviene sobre todo evitar al máximo todas las manifestaciones de dolor. Éstas, incluso si son evidentemente comprensibles, sólo pueden poner trabas y retardar la partida justa y serena del alma. Bajan notablemente el índice vibratorio del lugar y la pesadez que se desprende de ellas actúa de igual modo sobre la consciencia de la persona que queremos ayudar….y no es ésta la finalidad que procuramos.

Las fuerzas que ya anteriormente hemos evocado, a saber la plegaria y la meditación, por cuanto a todos nos ayudan a centrarnos, podrán realmente participar en el equilibrio de la situación.

@ El tradicional velatorio es siempre de desear, pero hay que subrayar que no se debe transformar, en la medida de lo posible, en un momento de dolor y volverse “fúnebre”. Debe situarse ante todo en el nivel de una ofrenda de amor. Su finalidad es generar una semilla de esperanza al que se ha ido si carecía de ella. Lo que busca el alma del

72

Page 72: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

fallecido es siempre la autenticidad, la sencillez, la espontaneidad y, evidentemente el amor constructivo. Cada uno de estos elementos reviste un aspecto vibratorio que se convierte en una fuerza extremadamente concreta desde el momento en que se abandona el mundo de la carne.

@ En un supuesto ideal, sería de desear que se tocara lo menos posible el cuerpo del difunto durante los tres días que siguen a la muerte (Lo idóneo según la teosofía es después de tres días del fallecimiento, y según el budismo, lo idóneo es no tocar el cuerpo hasta después de siete días). Las coacciones de nuestra sociedad suelen hacer que esto sea difícil. No hay por qué inquietarse. Aun si la totalidad de las energías etéricas necesita, efectivamente, tres días para separarse íntegramente del físico (órganotras órgano), el cordón de plata, por su parte, está irremediablemente roto y permite al alma proseguir su camino según su propia maduración, incluso si los vínculos energéticos secundarios aún subsisten.

Hay que saber, por otra parte, que un cuerpo etérico tarda globalmente unos cuarenta días en disolverse en el universo que es suyo después de la muerte del organismo físico. Mientras no se haya disuelto íntegramente y las partículas que lo constituyen no hayan vuelto a integrarse en los distintos elementos de la naturaleza, existe todavía un hilo conductor, a veces tenaz, entre la conciencia y el mundo cotidiano en el que se movía. Laceremonia religiosa que tradicionalmente se celebra cuarenta días después de un deceso, es resultado del conocimiento de este hecho. Facilita, si todavía no está hecha, una liberación definitiva de la consciencia del ser, con relación a sus costumbres y ataduras materiales.

Un pensamiento, una oración común o individual pueden suponer en ese momento una ayuda última a aquel que se ha acompañado. No se trata ni de una superstición ni de la adhesión a un dogma particular, sino de la comprensión particular de una ley de “física sutil”.

@ Y luego trabajando con una foto, un retrato o algo que le haya pertenecido al difunto. Piensen en traer flores, prender una veladora y poner música durante un ciclo de siete días. Esto en varias tradiciones ya se hace, pero sin saber las razones.

@ Y las razones son: las emanaciones proviniendo de la flor, de la llama y del sonido quevan a servir de alimento vibratorio para el difunto. La flor en un nivel sutil, emite una vibración de plenitud. Y es por eso que cuando se quiere llamar a los ángeles, es bueno estar en un lugar con flores, o en todo caso donde la naturaleza es reina, y si no se puede, entonces crear un ambiente similar rodeándose de flores.

La emanación de la flor es una emanación de plenitud. La llama es purificadora, quema lamemoria astral. Y la música, el sonido, es una frecuencia que penetra varios planos sutiles, a partir del físico, pasando por el etérico, el astral e incluso más allá, ya que atrae incluso a los ángeles.

@ El sonido, la música no tienen límites en su viaje. Es como la luz de hecho. La luz viajapor todo el universo. Pues bien, el sonido hace lo mismo debido a que es la única energíaque no necesita de otra energía para perpetuarse, a causa que el sonido es una energía pura.

73

Page 73: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Y a partir del momento en que esa energía es activada, tiene una inmortalidad. Es lo mismo para el pensamiento. El pensamiento es un sonido, y es por eso que existe toda una magia alrededor del pensamiento. Entonces el sonido, al mismo tiempo que calma, también alimenta el alma con elevadas vibraciones.

( El primer movimiento de la Sexta Sinfonía de Beethoven “La Pastoral” es muy propicio, pero no interesa que melodía utilizar. Lo importante es que armonice y eleve la vibración.)

Por consiguiente, la música (Música de 432 hz para vibrar mejor) va a traer esas altas vibraciones sobre el alma que comenzarán a elevarla poco a poco hacia esferas de más en más sutiles. Y si la persona beneficia de un guía personal, eso va a facilitarle esa la labor.

Y puesto que usualmente la persona va a ser dirigida por la ley (debido a que la mayoría de los humanos no están todavía en el sendero), es muy importante darle un servicio al momento en que fallece, porque no se sabe realmente cuál es la envergadura espiritual de la persona que muere.

Para quienes tienen un guía personal no necesitan preocuparse por ello, pero para los otros, pidan a la iglesia que le hagan lo que usualmente se hace en esos casos. Y si no es posible, háganlo ustedes mismos.

O si están todavía en un estado de sueño, para que su sueño sea lo más suave, dado que el difunto sueña todo el tiempo de lo que vivió en la Tierra, y de esta manera el sueñoserá más agradable.

Los que quedan son testigos

Una cosa es cuando una sola persona informa algo efímero como una aparición. Y otra muy distinta cuando hay varios testigos.

Ese fue el caso de una mujer llamada A.A. Carpenter, cuyo hijo de diecinueve años de edad, Wallace, murió de regreso después de la Primera Guerra Mundial.

Según lo dicho por su hermana, Marianna Carpenter Wieck, Wallace estaba estacionado en Iowa City, cuando fue víctima de una neumonía.

Abatidos por el dolor, sus padres y la novia de Wallace, Letha, decidieron ir a Iowa City al día siguiente y se registraron en un hotel para pasar la noche.

“Tratando de superar el dolor, mi madre luchó sin dormir en la cama esa noche, dando vueltas, llorando y orando”, escribió Marianna para una colección de cuentos llamado

74

Page 74: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Ángeles, Milagros y Encuentros Celestiales: Historias de la vida real de eventos sobrenaturales.

✗ “De repente, levantó la vista y vio a Wallace de pie a los pies de su cama. Estaba apoyado en Jesús.

✗ Él se veía radiante. ‘Aquí todo es amor’ dijo para tranquilizarla. ‘Todo es amor’. Luego se marchó”.

Es fácil suponer que podría haber sido una ilusión causada por un trauma emocional.

Pero el hecho es que a la mañana siguiente, antes de que pudiera decirle a todos lo que había ocurrido y dudando, porque no estaba segura de lo que los otros dos podrían pensar, su marido de repente se le aclaró la garganta y dijo con cautela, pero con decisión,

“Tuve una experiencia muy extraña anoche” y llegó a decir que había visto a su hijo y que Wallace también le había dicho a él: “Aquí todo es amor. Todo es amor”.

Cuando su esposa gritó que ella había visto la misma cosa, Letha les hizo eco y ella también afirmó haberlo visto con el mismo semblante radiante, y que dijo lo mismo.

✗ “Ese evento catapultó a la madre a más encuentros con el Señor ese año y a una estrecha relación, vibrante, con Él”, escribió Marianna.

La importancia de los rituales de la muerte

Durante el último siglo, ciertos rituales significativos relacionados con el "viaje más allá" han perdido su esencia fundamental.

El proceso de muerte no es simplemente un abrupto cesamiento de la existencia de un individuo, más bien, es un proceso que comienza cuando un cuerpo es declarado médicamente muerto y continúa después por un mínimo de 14 días. Entendiendo esto, las generaciones anteriores tuvieron mucho cuidado en la creación de las situaciones necesarias para asegurar una salida pacífica para sus seres queridos. Sólo en los últimoscien años estas tradiciones se han vuelto en gran medida latentes, mientras que lo que queda es generalmente corrupto y comercializado.

La Extremaunción produce gracia santificadora en el alma

75

Page 75: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

La Extremaunción, llamada también Santos Oleos, es un sacramento instituido para alivioespiritual y aún temporal de los enfermos en peligro de muerte.

El sacramento de la Extremaunción produce los siguientes efectos:

1. aumenta la gracia santificante,

2. borra los pecados veniales y aun los mortales que el enfermo arrepentido no hubiere podido confesar,

3. quita aquella debilidad y desmayo para el bien, que dura aun después de alcanzado el perdón de los pecados,

4. da fuerzas para sufrir con paciencia la enfermedad, resistir las tentaciones y morirsantamente,

5. ayuda a recobrar la salud del cuerpo, si conviene a la del alma.

La Extremaunción debe recibirse cuando el fiel moribundo se halla en sus últimos momentos de muerte, y se ha de procurar que se administre cuando el enfermo está en su cabal juicio porque, recibiéndolos con mejor disposición, puede ser mayor el fruto.

Las principales disposiciones para recibir la Extremaunción son: estar en gracia de Dios confiar en la virtud del sacramento y en la divina misericordia y resignarse en la voluntad del Señor.

¿Cuál fue el propósito inicial de la confesión?

Los nuevos sacerdotes exigieron que las personas confesaran sus pecados, porque consideraron que si el alma estaba atormentada, era necesariamente porque había pecado, pero el detalle es que aquel que confiesa, no necesariamente siente remordimiento por haber pecado.

*Los primeros sacerdotes no buscaban recibir la confesión de la gente de esa manera, simplemente eran un apoyo para que las almas atormentadas pudieran aliviarse.

La confesión era algo que se practicaba de una forma totalmente diferente a lo que se hace hoy, y tenían un propósito completamente diferente. El sacerdote recibía en confesión a las almas que estaban en pena y no buscaba recibir la confesión de la gente, de esa manera, simplemente eran un apoyo para que las almas atormentadas pudieran aliviarse.

76

Page 76: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Y es por eso que la absolución funcionaba y que fue instaurada, porque a partir del momento en que un alma sufría, al grado de sentir la necesidad de irse a confesar, eso significaba que esa alma debía ser aliviada de aquello que la atormentaba. Y en ese momento el sacerdote con fórmulas consagradas tenía el poder para liberar la memoria de esa falta de sinceridad, liberar al alma de ese tormento que a pesar de toda su buena voluntad la seguía persiguiendo, afligiendo su vida y estancando su destino. Ahora bien no puede haber progreso sin purificación.

La confesión era por lo tanto para los sacerdotes, una manera de purificar el plexus solar de la persona, puesto que ahí reside la memoria presente y pasada de la persona. De este modo habiendo dado su lote de pecados al sacerdote, en forma de vibraciones, el sacerdote a través de su oración lograba quemar el karma de la persona. Y es por eso que en compensación la persona debía rezar un cierto número de Aves Marías y Padres Nuestros. Porque dado que el karma es una ley de retribución, siempre hay que dar algo en compensación y en el caso de la religión católica era el rezo.

La absolución es entonces el medio por el cual el sacerdote puede eliminar un karma queha siso suficientemente vivido (ya que el principal objetivo del karma a nivel individual es enseñar, ver el karma en la vida humana) y que ha sido comprendido por el individuo, pero cuya impresión todavía sigue sin idea propia en la memoria psicológica. Esto debidoa que la memoria es una película muy sensible, muy frágil, e incluso si el hombre tiene la buena voluntad y hace enormes esfuerzos, la memoria siendo muy frágil, a veces no logra cicatrizar después de un traumatismo, y es ahí en donde el sacerdote, el culto intervienen y permiten la sanación. Es solo a partir de ese momento que el individuo es verdaderamente liberado.

(Karma a nivel individual, a nivel de los seres humanos, es principalmente un medio de instrucción, una guía para su evolución. No es una espada de Damocles colocada en la cabeza del hombre para castigarlo en cuanto haya hecho algo malo. ¡No! La Naturaleza es el maestro más cercano del hombre y lo que este hace se registra en la memoria de lanaturaleza, luego, en algún momento, la naturaleza confronta al hombre con sus actos).

¿Tiene cada hombre su Ángel?

El Ángel existe independientemente que creamos en él o no, pero nuestro pensamiento siendo creador, al tener la convicción que no existe creamos un “muro” energético que impide al Ángel acercarse. En cambio si tenemos la convicción de su existencia, creamosun “puente” energético que permite al Ángel acercarse.

Todo depende de su grado de evolución

Si el moribundo ya están trabajando en un plano sutil, aunque pasen del otro lado, el guíasigue siendo un colaborador y su presencia se hace sentir, tienen la impresión que entranen un territorio familiar.

77

Page 77: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Este es el pasaje clave cuando surge la discusión sobre los ángeles de la guarda. No hayduda de que hay ángeles buenos que protegen (Daniel 6:20-23; 2 Reyes 6:13-17), revelan información (Hechos 7:52-53; Lucas 1:11-20), guían (Mateo 1:20-21; Hechos 8:26), proveen (Génesis 21:17-20), y ministran a los creyentes en general (Hebreos 1:14).Hay muchas más ejemplos de esto en la Escritura.

La pregunta que surge es si cada persona tiene un ángel asignado. En al Antiguo Testamento, la nación de Israel tenía asignado a ella al arcángel Miguel (Daniel 10:21; 12:1), pero en ninguna otra parte de la Escritura se establece que un ángel haya sido “asignado” a un individuo (aunque algunas veces eran enviados a individuos, no se menciona que se les diera una asignación “permanente”)

Mateo 18:10

Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque les digo que sus ángeles en el cielo siempre ven el rostro de mi Padre que está en el cielo.

En Mateo 18:10, la palabra “sus” es un pronombre colectivo en el griego, y se refiere al hecho de que los creyentes son servidos por los ángeles en general.

Estos ángeles “siempre” son descritos, viendo el rostro de Dios, como estando siempre atentos para escuchar Sus órdenes, de ayudar a un creyente cuando se necesite. Si se tomara del pasaje de Mateo, como la referencia a los ángeles de la guarda, parecería queestos ángeles no están en un servicio activo, sino más bien “viendo siempre el rostro del Padre que está en los cielos”. El servicio activo o vigilancia parece entonces venir más deDios que de los ángeles, lo que tiene perfecto sentido, porque solo Dios es omnisciente. Él ve a cada creyente en todo momento, y solo Él sabe cuando uno de nosotros necesita la intervención de un ángel. Puesto que ellos están continuamente viendo Su rostro, los ángeles se encuentran a Su disposición para ayudar a uno de Sus “pequeños.”

Salmo 91:11

Porque él les dará a sus ángeles órdenes acerca de ti para protegerte en todos tus caminos.

++Leer sobre los Ángeles en los Documentos Apócrifos Gnósticos y la Biblia de los Esenios.

El acompañamiento familiar

Es prácticamente tan importante como el que se brinda al moribundo. Pocas familias conciben serenamente la partida de uno de sus miembros, cualesquiera que sean sus convicciones metafísicas o religiosas. Esta falta de serenidad que a veces se transforma en rechazo o en rebeldía, constituye, es de suponer, un verdadero veneno no sólo para

78

Page 78: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

ciertos miembros de la familia, sino también para el que se va que, por este hecho, se ve preso más o menos conscientemente en una oleada de angustia. Cuando es posible, acompañar a la familia no es algo “añadido” sino fundamental. La labor a realizar se parece mucho, en su principio, a la que concierne al mismo moribundo. Todo está en la palabra justa que va a engendrar el relajamiento, o en la mirada amorosa y la actitud general de compasión. Aquí tampoco sirve de nada querer probar cosa alguna. Hay que tratar solamente de sembrar aceptando de entrada la posibilidad de no poder cosechar.

Guía para rezar y/u orar por los moribundos

Salmo 6

“El Señor ha escuchado mis lamentos” (Súplica del enfermo grave).

Señor, no me reprendas por tu enojo ni me castigues por tu indignación.

Ten piedad de mí, porque me faltan las fuerzas; sáname, porque mis huesos se estremecen.

Mi alma está atormentada, y tú, Señor, ¿hasta cuándo…?.

Vuélvete, Señor, rescata mi vida, sálvame por tu misericordia, porque en la Muerte nadie se acuerda de ti, ¿y quién podrá alabarte en el Abismo?.

Estoy agotado de tanto gemir: cada noche empapo mi lecho con llanto, inundo de lágrimas mi cama.

Mis ojos están extenuados por el pesar y envejecidos a causa de la opresión.

Apártense de mí todos los malvados, porque el Señor ha oído mis sollozos.

El Señor ha escuchado mi súplica, el Señor ha aceptado mi plegaria.

¡Que caiga sobre mis enemigos la confusión y el terror, y en un instante retrocedan avergonzados!.

Salmo 30

“Cambiaste mi luto en danzas” (Acción de gracias después de una grave enfermedad)

Te ensalzaré, Señor, porque me has librado y no has dejado que mis enemigos se rían demí.

Señor, Dios mío, a ti grité, y tú me sanaste.

Señor, sacaste mi vida del abismo, me hiciste revivir cuando bajaba a la fosa.

79

Page 79: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Tañed para el Señor, fieles suyos, dad gracias a su nombre santo; su cólera dura un instante; su bondad, de por vida; al atardecer nos visita el llanto; por la mañana, el júbilo.

Yo pensaba muy seguro: “No vacilaré jamás”.

Tu bondad, Señor, me aseguraba el honor y la fuerza; pero escondiste tu rostro, y quedé desconcertado.

A ti, Señor, llamé, supliqué a mi Dios: “¿Qué ganas con mi muerte, con que yo baje a la fosa? ¿Te va a dar gracias el polvo, o va a proclamar tu lealtad?.

Escucha, Señor, y ten piedad de mí; Señor, socórreme”.

Cambiaste mi luto en danzas, me desataste el sayal y me has vestido de fiesta; te cantará mi alma sin callarse, Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre.

Salmo 31

“En tus manos encomiendo mi espíritu” (Oración confiada en un momento de angustia).

Súplica inicial

Yo me refugio en ti, Señor, ¡que nunca me vea defraudado!. Líbrame, por tu justicia inclina tu oído hacia mí y ven pronto a socorrerme. Sé para mí una roca protectora, un baluarte donde me encuentre a salvo, porque tú eres mi Roca y mi baluarte: por tu Nombre, guíame y condúceme.

Sácame de la red que me han tendido, porque tú eres mi refugio.

Yo pongo mi vida en tus manos: tú me rescatarás, Señor, Dios fiel.

Yo detesto a los que veneran ídolos vanos y confío en el Señor.

¡Tu amor será mi gozo y mi alegría! Cuando tú viste mi aflicción y supiste que mi vida peligraba, no me entregaste al poder del enemigo, me pusiste en un lugar espacioso.

Descripción de los peligros

Ten piedad de mí, Señor, porque estoy angustiado: mis ojos, mi garganta y mis entrañas están extenuados de dolor.

Mi vida se consume de tristeza, mis años, entre gemidos; mis fuerzas decaen por la aflicción y mis huesos están extenuados.

Soy la burla de todos mis enemigos y la irrisión de mis propios vecinos; para mis amigos soy motivo de espanto, los que me ven por la calle huyen de mí, Como un muerto, he caído en el olvido, me he convertido en una cosa inútil.

Oigo los rumores de la gente y amenazas por todas partes, mientras se confabulan contra mí y traman quitarme la vida.

80

Page 80: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Expresión de confianza

Pero yo confío en ti, Señor, y te digo: “Tú eres mi Dios, mi destino está en tus manos”. Líbrame del poder de mis enemigos y de aquellos que me persiguen.

Que brille tu rostro sobre tu servidor, sálvame por tu misericordia; Señor, que no me avergüence de haberte invocado. Que se avergüencen los malvados y bajen mudos al Abismo; que enmudezcan los labios mentirosos, los que profieren insolencias contra el justo con soberbia y menosprecio.

Acción de gracias por la liberación

¡Qué grande es tu bondad, Señor! Tú la reservas para tus fieles; y la brindas a los que se refugian en ti, en la presencia de todos.

Tú los ocultas al amparo de tu rostro de las intrigas de los hombres; y los escondes en tu Tienda de campaña, lejos de las lenguas pendencieras.

¡Bendito sea el Señor! El me mostró las maravillas de su amor en el momento del peligro.

En mi turbación llegué a decir: «He sido arrojado de tu presencia». Pero tú escuchaste la voz de mi súplica, cuando yo te invocaba.

Amen al Señor, todos sus fieles, porque él protege a los que son leales y castiga con severidad a los soberbios.

Sean fuertes y valerosos, todos los que esperan en el Señor.

Salmo 38

“En ti Señor, pongo mi esperanza” (Súplica de un enfermo que se reconoce culpable).

Señor, no me reprendas por tu enojo ni me castigues por tu indignación.

Porque me han traspasado tus flechas y tu brazo se descargó sobre mí:no hay parte sana en mi carne, a causa de tu furor. No hay nada intacto en mis huesos, a causa de mis pecados;me siento ahogado por mis culpas: son como un peso que supera mis fuerzas.

Mis heridas hieden y supuran, a causa de mi insensatez;estoy agobiado, decaído hasta elextremo, y ando triste todo el día.

Siento un ardor en mis entrañas, y no hay parte sana en mi carne;estoy agotado, deshecho totalmente, y rujo con más fuerza que un león.

Tú, Señor, conoces todos mis deseos, y no se te ocultan mis gemidos:mi corazón palpita, se me acaban las fuerzas y me falta hasta la luz de mis ojos.

Mis amigos y vecinos se apartan de mis llagas, mis parientes se mantienen a distancia;los que atentan contra mí me tienden lazos, y los que buscan mi ruina me amenazan de muerte; todo el día proyectan engaños.

81

Page 81: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Pero yo, como un sordo, no escucho; como un mudo, no abro la boca:me parezco a uno que no oye y no tiene nada que replicar.

Yo espero en ti, Señor: tú me responderás, Señor, Dios mío.

Sólo te pido que no se rían de mí, ni se aprovechen cuando tropiecen mis pies.

Porque estoy a punto de caer y el dolor no se aparta de mí: sí, yo confieso mi culpa y estoy lleno de pesar por mi pecado.

Mi enemigos mortales son fuertes; y son muchos los que me odian sin motivo,los que me retribuyen con maldades y me atacan porque busco el bien.

Pero tú, Señor, no me abandones, Dios mío, no te quedes lejos de mí; ¡apresúrate a veniren mi ayuda, mi Señor, mi salvador!.

Salmo 41

“Dichoso quien socorre al indefenso” (Acción de gracias de un enfermo restablecido).

Dichoso el que cuida del pobre y desvalido; en el día aciago lo pondrá a salvo el Señor.

El Señor lo guarda y lo conserva en vida, para que sea dichoso en la tierra, y no lo entrega a la saña de sus enemigos.

El Señor lo sostendrá en el lecho del dolor, calmará los dolores de su enfermedad.

Yo dije: «Señor, ten misericordia, sáname, porque he pecado contra ti».

Mis enemigos me desean lo peor: «A ver si se muere, y se acaba su apellido».

El que viene a verme habla con fingimiento, disimula su mala intención, y, cuando sale afuera, la dice.

Mis adversarios se reúnen a murmurar contra mí, hacen cálculos siniestros:

«Padece un mal sin remedio, se acostó para no levantarse».

Incluso mi amigo, de quien yo me fiaba, que compartía mi pan, es el primero en traicionarme.

Pero tú, Señor, apiádate de mí, haz que pueda levantarme, para que yo les dé su merecido.

En esto conozco que me amas: en que mi enemigo no triunfa de mí.

A mí, en cambio, me conservas la salud, me mantienes siempre en tu presencia.

Bendito el Señor, Dios de Israel, ahora y por siempre. Amén, amén.

Salmo 88

«Mi vida está al borde del abismo» (Lamentación en medio de un peligro mortal)

82

Page 82: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

¡Señor, mi Dios y mi salvador, día y noche estoy clamando ante ti: que mi plegaria llegue a tu presencia; inclina tu oído a mi clamor!.

Porque estoy saturado de infortunios, y mi vida está al borde del Abismo; me cuento entrelos que bajaron a la tumba, y soy como un hombre sin fuerzas.

Yo tengo mi lecho entre los muertos, como los caídos que yacen en el sepulcro, como aquellos en los que tú ya ni piensas, porque fueron arrancados de tu mano.

Me has puesto en lo más hondo de la fosa, en las regiones oscuras y profundas; tu indignación pesa sobre mí, y me estás ahogando con tu oleaje.

Apartaste de mí a mis conocidos, me hiciste despreciable a sus ojos; estoy prisionero, sinpoder salir, y mis ojos se debilitan por la aflicción. Yo te invoco, Señor, todo el día, con lasmanos tendidas hacia ti.

¿Acaso haces prodigios por los muertos, o se alzan los difuntos para darte gracias?.

¿Se proclama tu amor en el sepulcro, o tu fidelidad en el reino de la muerte?.

¿Se anuncian tus maravillas en las tinieblas, o tu justicia en la tierra del olvido?.

Yo invoco tu ayuda, Señor, desde temprano te llega mi plegaria: ¿Por qué me rechazas, Señor? ¿Por qué me ocultas tu rostro?.

Estoy afligido y enfermo desde niño, extenuado bajo el peso de tus desgracias; tus enojos pasaron sobre mí, me consumieron tus terribles aflicciones.

Me rodearon todo el día como una correntada, me envuelven todos a la vez.

Tú me separaste de mis parientes y amigos, y las tinieblas son mis confidentes.

Oración

Que la clementísima Virgen María, Madre de Dios, piadosísima consoladora de los afligidos, encomiende a su Hijo el alma de su siervo (o sierva) N., para que porsu intercesión maternal no tema los horrores de la muerte, sino que entre gozoso en su compañía en la deseada mansión de la Patria celestial. Amén.

Jesús, Tú te enfrentaste a todos tus sufrimientos. Cuando tu cuerpo se sacudía por el dolor y tus amigos se escondían, parecía que aún el Padre no se preocupaba. Preguntaste: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" ¿Por qué te enfrentabas a tanto, tú solo?.

Jesús, cuando me llegue la muerte, déjame enfrentarme a la angustia para poder así compartir con el Padre todos mis temores. Hazme capaz de ver cuán enferma pueda estar, de modo que pueda así recibir todas las atenciones que Tu Padre vaya a tener conmigo. Protégeme del dolor, de la soledad, de la parálisis y de la falta de lucidez, a las que tengo tanto miedo pues he visto a tantos morir. Si algo

83

Page 83: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

tengo que enfrentar, camina junto a mí, para que mis sufrimientos se hagan tuyos.Soy un cobarde. Tómame de la mano.

Jesús, al perder tu sangre te deshidrataste y padeciste una sed frenética. Pero tenías una sed aún más profunda, la de tu Padre y tus amigos, por lo que rehusaste beber. Añorabas el cielo y dijiste," no beberé de nuevo del fruto de la vid, hasta que llegue mi Reino" (Mat.26, 29).

Jesús, déjame compartir contigo no sólo mi miedo a la muerte sino también mi sed de morir a gusto, morir, en dónde quiero morir, y a quién necesito tener a mi lado, y la forma en que me gustaría pasar mis últimas horas. Jesús, ¿cómo te gustaría que muriera?.

Jesús, en tu último día, entregaste muchas cosas. Diste tu casa del Paraíso a un ladrón, tus vestidos a unos soldados, y hasta tu retrato a la Verónica que te limpió el rostro. En la última cena diste tu vida y tu misión de reunirnos en un solo Cuerpo, y lavaste nuestros pies para que unos con otros hiciéramos lo mismo.

Jesús, muéstrame qué es lo que puedo pasar a otro: mis tesoros, una palabra alentadora, los pocos medios con los que puedo servir y con los que puedo animar a otros a servir. No permitas que sólo vea a mis amigos, sino también el rostro del extraño ladrón que necesita lo que pueda compartir con él. Ayúdame a dar un poco de paraíso hoy mismo.

A Vos recurro, San José, Patrón de los moribundos, y a Vos, en cuyo tránsito asistieron solícitos Jesús y María, Te encomiendo encarecidamente el alma de este moribundo (nombre), que se halla en su última agonía, para que bajo Tu protección se vea libre de las asechanzas del diablo y de la muerte perpetua, y merezca llegar a los gozos eternos de la Gloria. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.

Te recomendamos el alma de tu moribundo (nombre), y te pedimos Señor Jesucristo, Salvador del mundo, por la misericordia con que bajaste por ella del cielo, que no le niegues un lugar en la morada de los Santos Patriarcas.

Reconoce Señor, tu creatura, obra, no de dioses extraños, sino tuya, Dios único, vivo y verdadero, porque no hay otro Dios más que Tú, y nadie te iguala en tus obras. Haz, Señor, que tu dulce presencia llene su alma de alegría; olvida sus iniquidades pasadas y los extravíos a que fue arrastrada por sus pasiones; porque, aun cuando pecó, no ha renunciado a la fe del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, sino que ha conservado el celo del Señor y, ha adorado fielmente aDios, creador de todas las cosas.

Te pedimos, Señor, que olvides todos los pecados y faltas que en su juventud cometió por ignorancia, y, según la grandeza de tu misericordia, acuérdate de él en el esplendor de tu gloria. Ábransele los cielos y regocíjense los Ángeles con sullegada. Recibe, Señor, a tu moribundo (nombre) en tu reino. Recíbale San Miguel Arcángel, caudillo de la milicia celestial; salgan a su encuentro los santos Ángeles y condúzcanle a la celeste Jerusalén. Recíbale el Apóstol San Pedro, a quien entregaste las llaves del reino celestial. Socórrale el Apóstol San Pablo que

84

Page 84: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

mereció ser vaso de elección, e interceda por él San Juan, el apóstol querido, a quien fueron revelados los secretos del cielo. Rueguen por él todos los santos Apóstoles, a quienes Dios concedió el poder de absolver y de retener los pecados; intercedan por él todos los Santos elegidos de Dios, que sufrieron en este mundo por el nombre de Jesucristo, a fin de que, libre de los lazos de la carne, merezca entrar en la gloria celestial por la gracia de Nuestro Señor Jesucristo, que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.

Postrado ante el trono de vuestra adorable Majestad, vengo a pediros, Dios mío laúltima de todas las gracias, la gracia de una buena muerte. Aunque he abusado mucho de la vida que me habéis dado, concédeme os ruego, el acabarla bien y el morir en vuestro amor. Que yo muera como los santos Patriarcas, dejando sin pena este valle de lágrimas para ir a gozar del descanso eterno en mi verdadera patria. Que muera, como el bienaventurado José entre los brazos de Jesús y de María repitiendo estos dulcísimos nombres que espero bendecir durante la eternidad. Que muera, como la Santísima Virgen abrasada del más puro amor, anhelando reunirme al único objeto de todos mis afectos. Que muera, como Jesúsen la Cruz, con los más vivos sentimientos de odio al pecado, de amor a mi PadreCelestial, y de resignación en los sufrimientos. Padre Santo, en vuestras manos encomiendo mi alma, tened misericordia de mí. Jesús que habéis muerto por mi amor, concededme la gracia de morir en el vuestro. Amén.

¡Oh, Madre de Dios! si pongo en Vos mi confianza, seré salvo; nada tengo que temer, si estoy bajo vuestra protección; porque ser vuestro devoto, es tener la seguridad de salvarse, y Dios no la concede sino a los predestinados. ¡Oh, María mi dulce esperanza! no quiero en adelante estar inquieto por si estoy o no escrito en el libro de la vida; con tal que tenga para con Vos una sincera devoción y un verdadero amor, y que obtenga la protección de vuestro Corazón, tan bueno y tan amante, estoy seguro de no perderme eternamente, sino de llegar al cielo para amaros y alabaros por toda la eternidad. Por lo cual, deseo tener siempre en la. boca, esta hermosa oración jaculatoria: «Dulce Corazón de María, sed la salvación mía.» Así lo espero, ¡Oh María! Así sea.

¡Oh buen Jesús! El dolor y sufrimiento de los demás conmovía siempre tu corazón. Mira con piedad el alma de este moribundo (nombre), oye mi clamor de compasión por él y haz que disfrute pronto del descanso eterno en el hogar de tu amor en el cielo. Y en tus manos Señor encomiendo su espíritu. Amen.

Oh Dios, creador y redentor de todos tus fieles concede al alma de este moribundo (nombre) la remisión de todos sus pecados, para que por mis humildessúplicas alcance el perdón que siempre ha deseado. Por nuestro señor Jesucristo,amén.

¡Oh Dios de bondad, Dios clemente, Dios que, según la multitud de tus misericordias, perdonas a los arrepentidos, y por la gracia de una entera remisión borras las huellas de nuestros crímenes pasados!. Amén

85

Page 85: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Dirige una mirada compasiva a este moribundo (nombre); recibe la humilde confesión que te hace de sus culpas, y concédele el perdón de todos sus pecados. Padre de misericordia infinita, repara en él todo lo que corrompió la fragilidad humana y manchó la malicia del demonio; júntale para siempre con el cuerpo de la Iglesia, como miembro que fue redimido por Jesucristo. Ten, Señor, piedad de sus gemidos, compadécete de sus lágrimas, y puesto que no espera sino en tu misericordia, dígnate dispensarle la gracia de la perfecta reconciliación. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Sal, alma cristiana de este mundo, en nombre de Dios Padre omnipotente que te creó, en nombre de Jesucristo, Hijo de Dios vivo, que por ti padeció; en nombre del Espíritu Santo, cuya gracia se derramó sobre ti, en nombre de la Gloriosa Santa Virgen Madre de Dios, María; en nombre de San José, ínclito esposo de la misma Virgen, en nombre de los Ángeles y Arcángeles, en nombre de los Tronos yDominaciones; en nombre de los principados y potestades, en nombre de las Virtudes, Querubines y Serafines; en nombre de los Patriarcas y Profetas; en nombre de los Santos Apóstoles y Evangelistas, en nombre de los Santos Mártiresy Confesores, en nombre de los Santos Monjes y Ermitaños; en nombre de las Santas Vírgenes y todos los Santos y Santas de Dios, descansa hoy en paz y habita en la mansión celestial. Por el mismo Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Dios misericordioso, Dios clemente, Dios que por vuestra gran misericordia borráis los pecados delos penitentes y perdonáis las culpas de los delitos pasados, mirad con benignidad a este moribundo (nombre) y escucha sus súplicas, con las cuales, se confiesa de todo corazón, y pide el perdón de todos sus pecados. Renueva en este moribundo (nombre), Padre piadosísimo, todo lo que esté corrompido por terrena fragilidad o todo lo que esté violado por engaño diabólico. Señor, tened piedad de sus gemidos, tened misericordia de sus lágrimas; y como no tiene más confianza que en tu misericordia, admitidlo en tu Santa reconciliación. Por Cristo nuestro Señor. Amén.

Te recomendamos Señor el alma de este moribundo (nombre) y te suplicamos Señor Jesucristo, Salvador Dios vivo y verdadero por ella, movido por tu misericordia, viniste al mundo, no le niegues la entrada en el lugar de tus Patriarcas. Reconoce Señor esta obra tuya, no hecha por dioses extraños, sino por Vos, que eres el solo Dios vivo y verdadero; porque no hay otro Dios fuera de Vos, ni que llegue a hacer obras como las vuestras. Amén.

Llena Señor de alegría su alma en tu presencia y olvidad sus pasadas iniquidadesy los excesos a los que le llevaron el furor y la fiebre de los malos deseos. Porque aunque haya pecado, nunca negó al Padre, ni al Hijo, ni al Espíritu Santo. Antes bien, creyó. Tuvo celo de la honra de Dios y adoró con fidelidad al solo Dios que hizo todas las cosas. Amén.

Te suplicamos Señor que olvides los delitos de su juventud y sus pecados de ignorancia, y que por vuestra gran misericordia, te acuerdes de este moribundo (nombre) en Vuestra clarísima gloria. Amén.

86

Page 86: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Interceda por él (o por ella) San Juan Apóstol, escogido de Dios, a quien le fueron revelados los celestiales secretos. Rueguen por el moribundo (nombre) los SantosApóstoles, a los cuales dio el Señor el poder de atar y desatar. Pidan todos los Santos escogidos de Dios, los cuales padecieron tormentos en esta vida por el nombre de Jesucristo; para que, libre de los lazos del cuerpo, merezca llegar a la gloria del reino celestial. Amén.

Que la Santísima Virgen Madre de Dios, María, piadosísima Consoladora de los afligidos, encomiendo a su Hijo, el alma de este este moribundo (nombre) para que por su maternal intercesión, no tema los terrores de la muerte, sino que acompañada por ella, penetre alegre en la deseada mansión de la patria. Amén.

➔ Acto heroico en favor de las Alma del Purgatorio

El acto heroico de caridad, llamado también voto de almas, consiste en el ofrecimiento espontáneo que hacemos a Jesús en favor de las almas del purgatorio, de todas nuestrasobras satisfactorias durante la vida y de todos los sufragios que nos pueden ser aplicadosdespués de la muerte. Muchos tienen la práctica laudable de ofrecer estas obras satisfactorias a la Santísima Virgen, para que Ella las aplique a las benditas almas que fueron de su mayor agrado, pero también se le puede suplicar las aplique a aquellas almas porque se tuviere particular interés.

Oración a San José para alcanzar una Buena Muerte

A vos acudo San José, Patrono de los moribundos, a Vos, en cuyo dichoso tránsito asistieron solícitos Jesús y María; por estas dos carísimas prendas, te encomiendo con empeño, el alma de este moribundo (nombre) que lucha en extrema agonía, para que por vuestra protección, sea libre de las asechanzas del diablo y de la muerte perpetua, y merezcamos ir a los gozos eternos. Por el mismo Jesucristo nuestro Señor. Amén.

¡Oh mi Santo protector, glorioso Patriarca San José, que, estando en el lecho de vuestro dulce tránsito, te encontraste rodeado de ángeles y asistido de su Rey, Cristo Jesús, y de su Reina, la Santísima Virgen María, esposa vuestra, y que conesta amabilísima compañía salisteis en una paz celestial de esta miserable vida!. Alcánzame la gracia de perseverar en el bien hasta que muera reclinado en vuestros brazos. Sí, santo mío, por aquella dulce compañía que Jesús y María te hicieron hasta la hora de tu muerte, protégeme en la mía hasta que me vea con Vos en el cielo. Compadéceme también de las pobres almas del Purgatorio que invocan tu gracia y poder para con ellas; ampáralas y llevadlas pronto a vuestra gloria, para que juntas con la mía, glorifiquemos vuestro santo nombre con el de Jesús y María por todos los siglos. Amén.

87

Page 87: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

A ti acudo, San José, Patrono de los moribundos, y a ti en cuyo dichoso transito estuvieron solícitos Jesús y María, por estas dos carísimas prendas te encomiendo con empeño mi alma cuando luche en la extrema agonía: para que por tu protección sea libre de las asechanzas del diablo y de la muerte perpetua, ymerezca ir a los gozos eternos.

Vengo a ti hoy, padre amado con la intención de morir si es tu designio. Yo lo aceptaré con amor y respeto. Pero antes deseo cumplir una serie de objetivos porque sé que malo he sido y errores he cometido. Con una buena intención remediarlos, quiero. Mi amado padre eres mi señor. Y sé que moriré, así que deseo estar contigo. Pero mientras esté en la tierra haré todo lo que me proponga y sea bien visto para tus ojos. Adiós mi señor. Espero verte pronto.

Lecturas de los Evangelios

Según San Mateo (5, 1-12a)

En aquel tiempo, cuando Jesús vio a la muchedumbre, subió al monte y se sentó. Entonces se le acercaron sus discípulos. Enseguida comenzó a enseñarles así: “Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos.

Dichosos los que lloran, porque serán consolados. Dichosos los sufridos, porque heredarán la tierra. Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Dichosos los misericordiosos, porque obtendrán misericordia.

Dichosos los limpios de corazón, porque verán a Dios.

Dichosos los que trabajan por la paz, porque se les llamará hijos de Dios.

Dichosos los perseguidos por cause de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos. Dichosos serán ustedes cuando los injurien, los persigan y digan cosas falsas de ustedes por causa mía.

Alégrense y salten de contento, porque su premio será grande en los cielos”.

Palabra del Señor

Según San Mateo (11, 25-30)

En aquel tiempo, Jesús exclamó: “¡Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a la gante sencilla! ¡Gracias, Padre. Porque así te ha parecido bien!.

El Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sin el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Vengan a mí,todos los que están fatigados y agobiados por la carga, y yo los aliviaré. Tomen mi yugo

88

Page 88: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

sobre ustedes y aprensan de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán descanso, porque mi yugo es suave, y mi carga ligera”.

Palabra del Señor

Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Romanos (5, 5-11)

Hermanos y hermanas: La esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado. Porque Cristo, cuando aún éramos débiles, a su tiempo murió por los impíos. Ciertamente, apenas morirá alguno por un justo; con todo, pudiera ser que alguno osara morir por el bueno. Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo muriópor nosotros. Pues mucho más, estando ya justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira. Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida. Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en Dios por el Señor nuestro Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación.

Lectura del libro de la Sabiduría (4, 7-15)

El justo, aunque muera prematuramente, hallará descanso; porque la edad venerable no consiste en tener larga vida ni se mide por el numero de años.

Las verdaderas canas del hombre son la prudencia y la edad avanzada se mide por una vida intachable.

Cumplió la voluntad de Dios, y Dios lo amó.

Vivía entre pecadores, y Dios se lo llevó; se lo llevó para que la malicia no pervirtiera su conciencia, para que no se dejara seducir por el engaño, pues la fascinación del mal oscurece el bien y el vértigo de las pasiones pervierte a las almas inocentes.

Llegó a la perfección en poco tiempo y con eso alcanzó la plenitud de una larga vida.

Su vida le fue agradable a Dios, por lo cual el Señor se apresuró a sacarlo de entre la maldad.

La gente ve, pero no comprende ni se da cuenta de que Dios ama a los justos y se compadece de sus elegidos.

Palabra de Dios

Lectura del libro de la Sabiduría (3, 1-6. 9)

Las almas de los justos están en las manos de Dios y no los alcanzará ningún tormento.

Los insensatos pensaban que los justos habían muerto, que su salida de este mundo era una desgracia y su salida de entre nosotros, una completa destrucción.

Pero los justos están en paz.

89

Page 89: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

La gente pensaba que sus sufrimientos eran un castigo, pero ellos esperaban confiadamente la inmortalidad.

Después de breves sufrimientos recibirán una abundante recompensa, pues Dios los puso a prueba y los halló dignos de sí.

Los probó como oro en el crisol y los aceptó como un holocausto agradable.

Los que confían en el Señor comprenderán la verdad y los que son fieles a su amor permanecerán a su lado, porque Dios ama a sus elegidos y cuida de ellos. Es Palabra de Dios.

Elegía a Garcilaso

Rafael Alberti

90

Page 90: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

... antes de tiempo y casi en flor cortada.

G.DE LA V.

Hubierais visto llorar a las yedras cuando el agua más triste se pasó toda una nochevelando a un yelmo ya sin alma,

a un yelmo moribundo sobre una rosa nacida en el vaho que duerme los espejos de loscastillos

a esa hora en que los nardos más secos se acuerdan de su vida al ver que las violetasdifuntas abandonan sus cajas

y los laúdes se ahogan por arrollarse a sí mismos.

Es verdad que los fosos inventaron el sueño y los fantasmas.

Yo no sé lo que mira en las almenas esa inmóvil armarnadura vacía.

¿Cómo hay luces que decretan tan pronto la agonía de las espadas

si piensan en que un lirio es vigilado por hojas que duran mucho más tiempo?

Vivir poco y llorando es el sino de la nieve que equivoca su ruta.

En el sur siempre es cortada casi en flor el ave fría.

91

Page 91: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Bibliografa

El libro tibetano de la vida y de la muerte – Sogyal Rimpoché

Referencia: Gaffney, P. & Harvey, A. (1994). El libro tibetano de la vida y la muerte. Barcelona: Ediciones Urano.

El libro tibetano de los muertos Bardo – Thodol - Atribuido a Padmasambhava

El sueño, los sueños y la muerte – Exploración de la conciencia con S.S El Dalai Lama

Preparación para la muerte - Autor: San Alfonso María de Ligorio, Doctor de la Iglesia

“Inteligencia Emocional en Tanatología” - DR. SALVADOR BARBA OROZCO Vicepresidente del Área Científica de la Asociación Mexicana de Tanatología

La comunicación al final de la vida - J. Sanz Ortiz - Jefe del Servicio de Oncología Médica, Hospital Marqués de Valdecilla de Santander.

La asistencia espiritual con los enfermos terminales - Padre Alberto Redaelli - “Fundación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos

La actitud del moribundo - Jikme Tenpe Nyima (Tercer Dodrupchen)

La muerte y el proceso de morir en el budismo - Autora: Yamel Athie Guerra

Fuentes consultadas en Internet

Wikinok https://es.wikihow.com/

Nak http://www.nak.org/

Rosa Valles https://rosavalles.blogspot.com/

Renacer Cancún https://www.renacercancun.com/

Mary Today https://www.marytoday.org/

Esoterismo https://esoterismo-guia.blogspot.com/

Gloria.tv https://gloria.tv/

Proyecto Emaus https://www.proyectoemaus.com/

Meditación Tibetana https://meditaciontibetana.wordpress.com/

Page 92: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

GUÍA DE ACOMPAÑAMIENTOAL DUELO

Page 93: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Palabras Introductorias

“Transmite palabras de dolor, el dolor que no habla cierra el corazón sobrexcitado y le

hace romperse.”

(W. Shaskespeare, Macbeth)

“El secreto, querida Alicia, es rodearte de personas que te hagan sonreír el corazón.

Entonces, y solo entonces estarás en el País de las Maravillas”.

Lewis Carroll

Si tras la muerte nos convertimos en nada, no estaremos allí para lamentarnos por no habernos preparado para algo.

Pero si somos algo tras la muerte, y no nos hemos preparado de ninguna manera, o estamos mal preparados, entonces sentiremos un amargo, doloroso y largo lamento.

Así que podemos perderlo todo por no prepararnos, sin nada que ganar; podemos ganarlo todo al prepararnos, sin nada que perder. Si nuestra preparación resulta que no es para nada, el poco tiempo gastado en esta vida no será lamentado por toda la eternidad. Si nuestra preparación es para algo, el tiempo que no le hemos dedicado para derrocharlo en los asuntos y placeres de esta vida será profundamente y eternamente lamentado como una pérdida de recursos vitales.

(Padma Sambhava. “El Libro Tibetano de Los Muertos”)

Eclesiastés 3:1-18

Hay un tiempo para todo

Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo:

2. un tiempo para nacer, y un tiempo para morir; un tiempo para plantar, y un tiempo para cosechar;

3. un tiempo para matar, y un tiempo para sanar; un tiempo para destruir, y un tiempo para construir;

4. un tiempo para llorar, y un tiempo para reír; un tiempo para estar de luto, y un tiempo para saltarde alegría;

5. un tiempo para esparcir piedras, y un tiempo para recogerlas; un tiempo para abrazarse, y un tiempo para despedirse;

6. un tiempo para intentar, y un tiempo para desistir; un tiempo para guardar, y un tiempo para desechar;

7. un tiempo para rasgar, y un tiempo para coser; un tiempo para callar, y un tiempo para hablar;

Page 94: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

8. un tiempo para amar, y un tiempo para odiar; un tiempo para la guerra, y un tiempo para la paz.

En la finita vida tenemos un tiempo para todo, hasta para aprender a morir. Pero con todos los tiempos que pasamos en la finita y material vida no queremos hablar de la muerte porque el ego nos hace creer que somos inmortales y si pensamos nos genera temor el saber que todo lo de acáqueda acá, y nos damos cuenta que toda la vida material es vana ilusión y, nos preguntamos ¿a dónde vamos?, ¿qué pasa después de la muerte?, ¿es la nada?. Y olvidamos que somos pura energía y volvemos al Generador de esa Energía, volvemos a la Fuente.

Y, sí, somos inmortales porque trascendemos a la inmortalidad en la vida eterna. Dejando lo denso en lo denso y llevando la energía de nuestro Espíritu a las doradas dimensiones integradas por los Espíritus Puros y Angelicales.

Y, sí, los mismos que eramos de cuerpo denso acá, nos encontramos allá, en figuras de pura energía espiritual cargadas de la Fuente del Amor. Somos Amor en Acto y en Acción Pura.

Volvemos a ser Pureza, volvemos a ser la Idea loca de Dios en su Mente Creadora, volvemos a ser el Pensamiento del Primer Espíritu y Motor ejecutor del Movimiento de un Mundo dentro de su Diagramado Plan.

¡Sonrían! ¡No morimos!… Solo mueren nuestros apegos al átomo de la materia… Y los apegos espirituales que se fueron no están muertos… ¡Viven y nos están esperando para darnos la Bienvenida y Abrazarnos con Amor y en el Amor Eterno!…

¡Sanen el Corazón Roto con la hermosa melodía de los recuerdos mas bellos!…

En el momento en que podemos soltar, renunciar a aspectos del propio ego, aprendemos, de hecho, a morir.

Si queremos prepararnos para una muerte digna deberíamos aprender a vivir… muriendo. Sólo ese duro ejercicio de paciencia y amor para con nosotros mismos nos familiarizará suficientemente con la muerte a fin de vencer nuestro temor.

La muerte cotidiana, la práctica cotidiana del arte del desapego nos regala difíciles pero preciosas ocasiones de aprender a vivir muriendo. Cada vez que morimos simbólicamente, cada vez que nos desapegamos de aspectos que creemos ser nosotros mismos, vamos limpiando nuestro interior.

Page 95: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Duelo

“Elaborar el duelo significa ponerse en contacto con el vacío que ha dejado la pérdida de lo que no está, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y la frustración que comporta su ausencia. Convencionalmente podríamos decir que un duelo se ha completado cuando somos capaces de recordar lo perdido sintiendo poco o ningún dolor. Cuando hemos aprendido a vivir sin él, sin ella, sin eso que no está. Cuando hemos dejado de vivir en el pasado y podemos invertir de nuevo toda nuestra energía en nuestravida presente y en los vivos a nuestro alrededor”.

Propónganse un valiente y necesario camino entre el dolor de la muerte y el amor a la vida. Abran espacios de conciencia espiritual, compartan la inteligencia y la sabiduría de hacernos humanos en el devenir del duelo. El duelo, como experiencia de dolor ante la muerte, hay que trabajarlo y aceptarlo, hacer que se incorpore para formar parte de “uno” y aprender el límite entre la vida y la muerte donde siendo finitos, atravesamos ese límite que nos separa.

El duelo se plantea desde una experiencia existencial de aquello que duele por la perdidaque impone la muerte. El duelo es un dolor que siempre estará y, por el cual todos los duelistas que quieren compartir el momento que se está pasando, dan su pésame, para alivianar y aligerar la carga difícil de transitar.

El duelo es íntimo y propio, que necesita del consuelo, pero el duelo es de uno y el pesar es de uno. Necesitamos del amoroso apoyo para encontrar las fuerzas que cada uno, a su debido tiempo encontrará para limpiarse, pero la sombra del duelo se llevará siempre, y espiritualmente debemos fortalecernos para cargar el dolor y volver a caminar la vida.

➔ Freud comparaba el duelo con la melancolía, porque en ambos casos existe:

* un estado de ánimo profundamente doloroso

* una cesación del interés por el mundo exterior

* la cancelación de la capacidad de amar

* la inhibición de todas las funciones psíquicas

Como si fuera poco aquí está también nuestro temido fantasma, el de la soledad. La soledad de estar sin el otro, con los espacios que ahora quedaron vacíos.

“Conectados con nuestros propios vacíos interiores y conectados con la certeza de que hemos perdido algo definitivamente”.

1

Page 96: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

No hay muchas cosas definitivas en el mundo, salvo la muerte.

Simplemente se debe encontrar la capacidad de asumir con flexibilidad la situación límite y sobreponerse a ella.

La vida y la muerte son una unidad indivisible, hermanadas en el origen mismo con la única certeza que en lo humano nos hacemos: finitos y mortales, venimos a este mundo ylo único certero es que de este mundo partimos al “infinito y más allá”.

Para transitar el duelo no hay recetas, ni consejos sabios para caminar con dolor hasta encontrar la luz y obtener las respuestas. Y las respuestas se aprenden con la tarea del amor contenido en nuestro ser. Y nos enojamos con Dios si no encontramos respuestas, y aún encontrándolas nos ponemos furiosos con Él y vemos a la muerte como un acto malévolo de un Dios vengador y empezamos a cuestionarlo con la pregunta: "¿por que Dios me haces esto?" y, la muerte es parte de un misterio incomprensible de la existenciahumana en donde la luz y la oscuridad, el nacimiento y la muerte son inseparables. Y deja de atormentarnos cuando descubrimos que no estamos solos, que también otras personas viven su dolor por la perdida de un ser querido único e irremplazable.

Nacer es un comienzo, y morir, un destino, pero la vida es un viaje, un sagrado peregrinaje a una vida eterna y a Dios sólo se le puede pedir que nos guíe y acompañe.

• El proceso de duelo siempre nos deja solos, impotentes, descentrados y responsables, pero sobre todo tristes. El dolor conecta con un sentimiento: la tristeza. Una emoción normal y saludable, aunque algo desagradable, porque significa extrañar lo perdido.

El dolor de la pérdida es por la despedida de aquella persona que ha sido fundamental enmi manera de ser. Y aquí termina el camino porque me doy cuenta de todo lo que esa persona me dio y de que no se lo llevó con ella, me doy cuenta de que puedo tener dentro mío lo que esa persona dejó en mí y encuentro que esta es una manera de tener ala persona conmigo. Y ese duelo ya fue trabajado porque la persona ya es capaz de pensar en el fallecido sin el dolor intenso. Cuando es capaz de volver a ocupar sus emociones en la vida y en los vivos. Sin embargo aún en ese momento queda algo más para los duelos y es “el tiempo después”. Porque el que elabora el duelo no olvida la pérdida después de terminado el proceso. Cuando llega el cumpleaños del que se fue, o un aniversario, o un cumpleaños, o la Navidad, etc.; en cada uno de esos momentos se revive la historia y la cicatriz enrojece apenas y hasta vuelve a doler un poquito. Pero esas reacciones son comunes en cada aniversario.

En todas las heridas también quedarán cicatrices que serán para siempre.

2

Page 97: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Debemos dejar que el dolor se presente. El dolor es parte de la psicología del ser humano y es necesario dejar salir nuestras emociones. Llorar hasta reír, cantar lo malo y lo bueno hasta encontrar la ternura de lo bueno. No obstante, nuestro dolor estará siempre con nosotros.

La vivencia normal de una muerte tiene que ver justamente con animarse a vivir los duelos, con permitirse padecer el dolor como parte del camino.

➔ ¿Que hago ahora?

Primero, encontrar amigos compasivos y miembros de la familia que están dispuestos a escuchar, no a dar consejo.

Después…di adiós al caminante amado y que en paz descanse. Tu trabajo ha finalizado. Él, en tus recuerdos continuaran viviendo. Él Vive en ti y juntos se dicen: “nuestra vida ha sido significativa”.

“Para Lacan la expresión o manifestación de las emociones reprimidas es una de las respuestas más frecuentes en las inmediaciones de las pérdidas - dado el encuentro con la angustia - razón por la que plantea la necesidad de los rituales y del "tiempo del duelo"”.

La mejor forma de manejar tus sentimientos, no es “manejarlos”, sino sentirlos

Nueve claves para superar un duelo

Se necesita tiempo para asumir la pérdida. Para algunas personas será más tiempo que para otras. Necesitas darte ese tiempo para hacerte a la idea de la ausencia.

➢ Es necesario expresar los sentimientos, poder comentarlos con alguien (hablarlo).Necesitas compartir la experiencia, ese también es un modo de demostrar lo que sientes por la persona fallecida.

➢ Es imprescindible tener una red de apoyo social. Un conjunto de personas, familiao amigos, que te ayuden a pasar estas etapas, que estén a tu lado en momentos de tristeza, o simplemente que te escuchen.

➢ Hay que recordar a la persona. No hay que olvidarla, fue parte de tu vida, y deberá seguir siéndolo en tus recuerdos. Olvidar no facilita el seguir adelante, hayque recordar para asumir que se ha ido y que debes seguir caminando.

3

Page 98: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

➢ Hay que asumir que debes seguir viviendo. La vida no cesa porque se muera un ser querido. Es más, es muy probable, que a pesar de tu dolor intenso, de tus ganas de no vivir, habrá personas a tu alrededor que te quieran “vivo” y que te necesiten a su lado. Esta puede ser una buena razón para arrancar y seguir adelante.

➢ Es conveniente tener datos de cómo ha ocurrido. Si la persona quiere saber, no hay porque protegerle, puede necesitar esos datos para integrar y asumir el hechoen su vivencia personal. La sobreprotección no siempre es adecuada. Ahora, sí, debes tener en claro el adecuar los datos a la edad de la persona.

➢ Acudir a las celebraciones y manifestaciones relacionadas con la muerte. Es otra forma de reconocer socialmente la muerte del ser querido. Los demás te apoyan ycomparten tu dolor. Son ritos necesarios desde el punto de vista del hombre comoser social.

➢ Los horarios, rutinas, hábitos y costumbres son buenos aliados. Te devuelven a la realidad del día a día. No hay que forzarlo tampoco, se volverá a ellos cuando estés preparada o preparado.

➢ La forma de llevar el duelo debe ser respetada. Cada uno expresará el dolor de una manera, pasará de unas fases a otras en distintos momentos, tenemos distintos caracteres, vínculos con el difunto… Hay lugar para todos, y el respeto es la mejor opción.

Las cinco etapas del proceso de duelo

"El duelo resulta ser un lugar que ninguno conocemos hasta que llegamos a él”

Caminando el duelo tenemos que atravesar una serie de obstáculos, con avances y retrocesos, a lo largo del proceso. Vienen a ser fases por las que atravesamos en nuestros procesos de duelo (esto es un dibujo y cada uno lo dibuja como le sale, es libre de dibujarlo).

Las 5 etapas del duelo tras la muerte de alguien querido son descritas por ElisabethKübler-Ross de la siguiente manera

✔ Etapa 1 – Fase de shock o negación

El hecho de negar la realidad de que alguien ya no está con tigo porque ha muerto permite amortiguar el golpe y aplazar parte del dolor que te produce esa noticia. Aunque

4

Page 99: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

parezca una opción poco realista, tiene su utilidad para tu organismo, ya que ayuda a queel cambio de estado de ánimo no sea tan brusco que te dañe.

La negación puede ser explícita o no explícita, es decir, que aunque te expreses verbalmente aceptando la información de que el ser querido ha muerto, a la práctica te comportas como si eso fuese una ficción transitoria, es decir, un papel que te toca interpretar sin que nos lo creamos del todo.

En otros casos, la negación es explícita, y se niega de manera directa la posibilidad de que se haya producido la muerte.

La negación no puede ser sostenida de manera indefinida, porque choca con la realidad que aún no se ha llegado a aceptar del todo, así que terminas abandonando esta etapa.

✔ Etapa 2 – Fase de rabia o agresividad (ira)

La rabia y el resentimiento que aparecen en esta etapa son fruto de la frustración que produce saber que se ha producido la muerte y que no se puede hacer nada para arreglar o revertir la situación.

El duelo produce una tristeza profunda que sabes que no puedes alivianarla actuando sobre su causa, porque la muerte no es reversible. Además, la muerte es percibida como el resultado de una decisión, y por eso buscas culpables. Así, en esta fase de la crisis lo que domina es la disrupción, el choque de dos ideas (la de que la vida es lo deseable y lade que la muerte es inevitable) con una carga emocional muy fuerte, por lo que es fácil que se den estallidos de ira.

Así, es por eso que aparece una fuerte sensación de enfado que se proyecta en todas lasdirecciones, al no poder encontrar ni una solución ni alguien a quien le puedas responsabilizar completamente por la muerte.

Aunque una parte de nosotros sepa que es injusto, la rabia se dirige contra personas que no tienen la culpa de nada, incluso contra animales, objetos y fundamentalmente contra Dios.

✔ Etapa 3 – Fase de reproche y/o negociación

En esta etapa intentas crear una ficción que permita ver la muerte como una posibilidad que estas en posición de impedir que ocurra. De algún modo, ofrece la fantasía de tener el control de la situación.

En la negociación, que puede producirse antes de que se produzca la muerte o después de esta, fantaseas con la idea de revertir el proceso y buscas estrategias para hacer que eso sea posible. Por ejemplo, es frecuente intentar negociar con Dios u otras entidades divinas o sobrenaturales para hacer que la muerte no se produzca a cambio de cambiar el estilo de vida y "reformarte".

5

Page 100: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Del mismo modo, el dolor es aliviado imaginando que haz retrocedido en el tiempo y que no hay ninguna vida en peligro. Pero esta etapa es breve porque tampoco encaja con la realidad y, además, resulta agotador estar pensando todo el rato en soluciones.

✔ Etapa 4 – Fase de depresión (reorganización)

En la etapa de la depresión (que no es en sí el tipo de depresión que se considera trastorno mental, sino un conjunto de síntomas similares), dejas de fantasear con realidades paralelas y vuelves al presente con una profunda sensación de vacío porque el ser querido ya no está ahí.

Aquí aparece una fuerte tristeza que no se puede mitigar mediante excusas ni mediante la imaginación, y que nos lleva a entrar en una crisis existencial al considerar la irreversibilidad de la muerte y la falta de incentivos para seguir viviendo en una realidad en la que el ser querido no está. Es decir, que no solo hay que aprender a aceptar que la otra persona se ha ido, sino que además hay que empezar a vivir en una realidad que está definida por esa ausencia.

En esta etapa es normal que te aísles más y que notes más cansancio, y eres incapaz deconcebir la idea de que vayas a salir de ese estado de tristeza y melancolía.

✔ Etapa - 5 Fase de aceptación

Es en el momento en el que aceptas la muerte del ser querido cuando aprendes a seguir viviendo en un mundo en el que ya no está, y aceptas que ese sentimiento de superaciónestá bien. En parte, esta fase se da porque la huella del dolor emocional del duelo se va extinguiendo con el tiempo, pero también es necesario reorganizar activamente las propias ideas que conforman tu esquema mental.

No es una etapa feliz en contraposición al resto de etapas del duelo, sino que al principio se caracteriza más bien por la falta de sentimientos intensos y por el cansancio. Poco a poco va volviendo la capacidad de experimentar alegría y placer, y a partir de esa situación las cosas suelen volver a la normalidad.

La vida ya no volverá a ser la misma, porque la pérdida deja un vacío irremplazable. Cada uno tiene que seguir su propio camino y su propio tempo, conscientes de que es unproceso que precisa nuestro esfuerzo. El objetivo es conseguir avanzar en la reconstrucción de una vida con un nuevo significado, que nos servirá de ayuda en la maduración y el crecimiento personal.

6

Page 101: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Recuerda que, a lo largo del proceso, tendrás que superar distintos retos:

1. Aceptar la realidad de la pérdida, afrontando plenamente que la persona querida está muerta, se ha marchado y no volverá.

2. Experimentar el dolor de la pena, sin bloquear los sentimientos ni negar el dolor que está presente. Es imposible perder a alguien a quien se quiere sin experimentar dolor.

3. Adaptarte a un mundo en el que el ser querido está ausente. Esto supone empezar a hacer tareas, gestiones, tomar decisiones, etc. sin contar con la presencia y el apoyo que nos daba antes esa persona.

4. Recolocar emocionalmente a tu ser querido y mirar hacia el futuro. No se trata de olvidarlo sino de encontrarle un lugar apropiado e importante para recordar lo vivido juntos, pero dejando espacio para otras relaciones significativas. La vida nunca volverá a ser lo mismo, pero enriquecerá tu espacio con nuevas emociones y relaciones.

¿Cuándo acaba un proceso de duelo?

Dependerá de cada persona. Es muy difícil poner un límite, puesto que se trata de un proceso algo laborioso, lento pero progresivo. Se considera como momento clave aquel en el que eres capaz de mirar hacia el pasado y recordar sin intensa pena y dolor a tu serperdido y a la historia compartida.

No existe rigidez en las etapas establecidas sino que hay solapamiento y fluidez entre ellas. El proceso de duelo no suele tener un tiempo de duración establecido y hay aspectos que persisten indefinidamente sin interferir en el funcionamiento de la persona.

Factores determinantes

El curso de la reacción de duelo viene influenciado por diversos factores:

✗ Personalidad y cogniciones del sujeto: vinculación ansiosa, ambivalencia obsesiva

✗ Características de la muerte: la reacción no es la misma ante una muerte esperada que si es repentina o calamitosa (por homicidio, suicidio o accidente).

7

Page 102: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

✗ Edad del difunto: más intensa si es prematura: niño, adolescente o joven.

✗ Naturaleza del vínculo de relación: nivel de apego al ser querido fallecido.

✗ Antecedentes personales del deudo: duelos anteriores y elaboración de éstos. Experiencias infantiles predisponentes a elaboración insuficiente y/o psicopatología.

✗ Redes sociales de contención (familia, amigos, profesionales, etc.).

✗ Acontecimientos vitales intercurrentes.

✗ Edad, sexo, salud, etc., del que sobrevive.

¿Realmente hay cinco etapas de duelo?

No hay un período de tiempo establecido para pasar por estas etapas pero han sido aceptadas como parte del patrón normal del duelo.

A pesar de lo que la evidencia indique, la idea de las cinco etapas del duelo es atractiva, en el sentido de que le puede dar esperanza a la gente pues no importa cuán mal se estén sintiendo en el momento, eventualmente avanzarán a la siguiente fase hasta que se sentirán mejor.

Según Ruth David Koningsberg, autora de "La verdad sobre el duelo". "Es reconfortante para quienes están experimentando alguna de esas emociones, pero estigmatiza a quienes no". "Uno puede sentir que está haciendo el duelo incorrectamente o que hay algo mal con lo que está sintiendo".

No hay una forma "correcta" o "incorrecta" de llorar una pérdida: no todos experimentan lo mismo, ni debe esperarse que sea así.

La pérdida siempre está ahí, pero para la mayoría de la gente, la pena cambia con el tiempo.

Eso no significa que todo el mundo tiene que pasar por todas las etapas, ni siquiera que los sentimientos aparecerán en ese orden.

Tiempo de duración del duelo

Muchas personas se preguntan cuánto tiempo dura el duelo. Los estudiosos prefieren hacer referencia al proceso de duelo y a sus fases o etapas como “medida” del duelo. Siempre, además, las circunstancias que rodearon el suceso van a ser muy determinantes, así como la vinculación afectiva y los lazos de dependencia que la persona en duelo tenía con su ser querido.

8

Page 103: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Ni siquiera podemos decir que una pérdida es comparable a otra, aunque compartan circunstancias similares, ni que el tiempo de duelo vaya ser igual para dos personas que han sufrido la misma pérdida. Cada persona necesita su tiempo, cada persona hace su camino a un ritmo. Lo importante es avanzar, aunque sea muy lentamente, en el proceso de duelo.

Cuánto dura un duelo

Se habla de plazos en torno a un año o año y medio, pero a la mayoría de las personas que han pasado por esta circunstancia refieren que esta cifra marca poco tiempo. ¿Por qué entonces se habla de un año? Porque el primer año de ausencia del fallecido es el período más difícil, cada fecha del calendario a la que nos enfrentamos a partir de la muerte de la persona querida, es una ocasión nueva en la que la echamos de menos, y no sabemos vivirla sin la persona fallecida (cumpleaños, aniversarios, festividades familiares; acontecimientos significativos que ocurren). Este dolor sin embargo se va amortiguando a partir del segundo año, en que podemos recordar cómo afrontamos, al menos una vez, dicha fecha o acontecimiento solos o apoyados en otros recursos propiossin el fallecido.

Perspectiva del duelo

La mayoría de las personas superan el duelo sin tratamiento. El apoyo proviene de familiares y amigos. Los ritos funerarios, propios de cada cultura, cumplen un papel primordial si no son excesivamente rígidos:

Facilitan la expresión de la aflicción y las emociones (contrarrestan la negación).

Canalizan la redistribución de bienes y ayudan a concluir asuntos no acabados con el difunto.

Tienen valor simbólico y de comunicación.

Facilitan las expresiones de pesar de la comunidad (cohesión social).

Tipos de duelo

1. Duelo Retardado

Tiene las características típicas del duelo normal, pero no suele iniciarse tras el fallecimiento, sino trascurrido un tiempo. Generalmente, entre dos o tres semanas y, en ocasiones, varios meses.

9

Page 104: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

2. Duelo Ausente

No aparece la reacción emocional y el presunto doliente actúa como si no hubiera ocurrido nada.

3. Duelo Crónico

Se instala en la fase más aguda del duelo y muestra durante años síntomas ansiosos, depresivos y una preocupación continua y obsesiva por la figura del fallecido. En realidad,puede ser una forma patológica de duelo complicado.

4. Duelo Inhibido

Es cuando hay incapacidad para expresar claramente el pesar por la pérdida por limitaciones personales o sociales. Suele acompañarse de retraimiento, dedicación obsesiva a la atención a terceros, etc.

5. Duelo Desautorizado

Se produce cuando el entorno que nos rodea no acepta el duelo. Es el caso de las viudaso viudos mayores a los que la familia, transcurridos unos meses del fallecimiento del cónyuge, reprocha que sigan en duelo “porque la muerte de una persona mayor es algo normal”.

¿Cuándo el duelo se convierte en patológico y debemos pedir ayuda?

Se dice que el proceso de duelo es un camino lleno de tareas, de esfuerzos y de pasos que debes dar tú, que has perdido a un ser querido. La mayoría de las veces puedes ese camino con el apoyo de nuestro entorno. Pero también te encuentras con los que tienes cerca y te dicen lo que necesitas hacer en cada momento a lo largo del camino.

Pero acompañar a veces no es fácil. Muchas veces ni siquiera estas sufriendo esa pérdida y no sabes lo que necesitas, sólo sabes que lo que te dan te hace distanciar cadavez más de ellos, y tus relaciones se hacen cada vez más complicadas, tensas, frías o distantes.

Quizá ese es el momento de buscar ayuda profesional, cuando a tu alrededor lo sugieren,cuando te sientes terriblemente sola o solo e incomprendida o incomprendido. Cuando dudas de si estas avanzando en el proceso, o lo único que avanza es el tiempo. Consultar con un psicólogo especialista en procesos de acompañamiento al duelo, o encontrar grupos de apoyo al duelo puede ser una buena decisión.

Hay circunstancias que puedes convertir el proceso de duelo en patológico, atípico, anómalo. La muerte súbita e inesperada, la relación de dependencia de la persona

10

Page 105: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

fallecida o la ausencia de apoyo familiar pueden ser causas de una reacción, como así también otras causas.

Para superar el duelo hay que vivirlo. Pero si te niegas a entrar en alguna de sus fases, sireprimes emociones dolorosas, pueden surgir síntomas patológicos, relacionados con la necesidad de permanecer unida o unido al ausente. He aquí algunos síntomas:

Pide ayuda si observas que pasado un tiempo prolongado:

• Tienes intensos sentimientos de soledad

• Te sientes culpable

• Tienes una añoranza profunda

• No sientes motivación por nada

• Tienes ideas suicidas

• Abusas de sustancias

• Cualquier cosa te irrita

• Continúas pensando que todo lo sucedido es irreal

• Tienes desesperanza severa

• Piensas que nada tiene sentido, que nada te importa

• Sientes una profunda tristeza

El sentir esto a lo largo del proceso es normal. Pero si observas que estas situaciones son habituales y que te impiden funcionar en el día a día, pide ayuda de un profesional o persona especializada.

Síndrome del corazón roto – Causas, Síntomas y Tratamiento

La pérdida de un ser querido, es una situación que puede conducir al síndrome del corazón roto. Sus síntomas son similares a los de un ataque cardíaco y se presenta porque el alto estrés emocional que produce un momento devastador de extremada tristeza, puede afectar el funcionamiento normal del corazón.

“Es importante tener claro que este síndrome es un efecto de no saber manejar el duelo yesto tiene toda la importancia clínica, sobre todo si hablamos de personas mayores”.

11

Page 106: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Esta condición es clínicamente denominada miocardiopatía inducida por estrés o síndrome de Takotsubo y se manifiesta cuando se liberan en exceso las hormonas del estrés como la adrenalina y el cortisol. “Debido a los altos niveles de catecolaminas, el corazón se resiente y empieza a tomar una forma de globo. Esto hace que el ventrículo izquierdo, que es principal responsable del bombeo de sangre del corazón, se debilite”. Es cuando el ritmo cardíaco se altera y se presenta el síndrome.

El síntoma más común de quienes lo han experimentado es el dolor en el pecho, pero otras sensaciones como dificultad para respirar, la pérdida de conocimiento, sudoración, dolor en la quijada y, en los casos más extremos, un paro cardíaco hacen que con frecuencia se crea estar sufriendo de un ataque al corazón. Pero, son situaciones diferentes, “la diferencia principal es que los ataques cardíacos se presentan por un bloqueo en las arterias. En la miocardiopatía por estrés no hay evidencia de que existan estos bloqueos”. Otra diferencia es que el síndrome del corazón roto no deja las secuelasen el corazón de un infarto.

Puede afectar a cualquier persona, incluso a los más sanos, aunque es mucho más común entre las mujeres. De hecho, varias investigaciones aseguran que esta condición afecta en mayor número a mujeres posmenopáusicas, posiblemente por la disminución de estrógenos que ocurre durante esta etapa.

En pacientes con problemas de salud previos, el síndrome Takotsubo puede ser fatal. De otro lado, si se da un tratamiento oportuno, recuperarse del corazón roto es sencillo, rápido y en la mayoría de los casos no se necesitará de fármacos para controlar la condición. “En algunos pacientes se pueden formular medicamentos para el corazón como inhibidores. Pero la principal recomendación es evitar tener episodios fuertes de estrés”. Los diagnosticados suelen recuperarse después de tres o cuatro días tras el episodio y no sufren secuelas.

Diagnosticar esta miocardiopatía puede ser confuso ya que estudiada bajo un electrocardiograma luce igual a un paro cardíaco. Fueron los japoneses quienes en 1990 describieron por primera vez el síndrome de Takotsubo. Lo llamaron así porque notaron que cuando se presenta, el ventrículo izquierdo toma una forma parecida a un Tako-Tsubo, que es una olla que los japoneses usan para atrapar pulpos.

Frente a cualquier síntoma que esté indicando un fallo en el corazón, es necesario acudir al médico de inmediato y si cuesta demasiado superar una gran tristeza, la recomendación es buscar ayuda psicológica. Esto puede ayudar a hacer más llevadero tener el corazón roto.

Vivir el proceso del duelo, aniversarios luctuosos y festividades

Como hemos revisado anteriormente el proceso del duelo suele ser más prolongado de loque algunos creen (hasta dos años). Por lo que es inevitable que en el trascurso del duelo pases por fechas importantes.

12

Page 107: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Algunas de estas fechas son los aniversarios de la muerte o bien fechas relevantes para la familia. Otras fechas son las festividades como los aniversarios, día de la madre o del padre y por supuesto Navidad y año nuevo.

En estas fechas puedes tener un incremento en el malestar y sufrimiento. Esto sucede, aunque no hayas tenido una perdida reciente. Pueden haber pasado varios meses, incluso años. Pero, parece que el dolor se reactiva en las fiestas. Por supuesto si has tenido una muerte reciente el dolor y sufrimiento puede ser más intenso.

La contradicción del dolor y la celebración

Es contradictorio vivir el duelo al mismo tiempo que el resto de las personas están celebrando. Incluso en una misma familia los diferentes miembros pueden vivir estas fechas en forma diferente.

Puede parecer que nadie te puede comprender o que no tienes a quien recurrir. Tal vez no deseas “amargarle” las fiestas a nadie. Siempre puedes elegir dos opciones: aislarte uocultar tus emociones.

Una de las respuestas típicas es tratar de estar sola o solo el mayor tiempo posible. Puede parecer más sencillo evitar asistir a algún evento que tener que enfrentarse a los eventos. Otras veces no es necesario aislarte, sino simplemente no estar presente.

Otras de las elecciones habituales es ocultar las emociones. Las fiestas trascurren como si no se sintiera nada de dolor y el sufrimiento se oculta, se hace lo posible por no mostrarlo a los demás.

No tenemos que olvidar que algunas veces estas respuestas pueden ser beneficiosas. El problema surge cuando se reacciona así todo el tiempo.

Como vivir el duelo en Navidad y las fiestas

Algo que tienes que tener en cuenta es que el duelo no es una enfermedad. No es algo que tengas que resolver lo antes posible. Muchas veces eso es lo más difícil que tenemos que entender como seres humanos.

Tal vez te sientas culpable por estar triste. También los que te rodean pueden sentir una necesidad de hacer todo lo posible para que no sientas dolor. Se buscan distracciones, o de mantenerte ocupada u ocupado.

Todos tenemos una dificultad para aceptar que el dolor también forma parte de nuestra vida. Por lo que no tienes que erradicar el duelo. Sino más bien incorporarlo a tu vida y eneste caso a las fiestas.

13

Page 108: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

¿Cómo podemos incorporar el dolor?

Uno de los primeros pasos que tienes que dar es aceptar que tienes “el dolor”. Respetar tus propias emociones. Cuando logres aceptarlas podrás vivir el duelo en forma satisfactoria.

Si bien no existe una forma correcta de vivir el duelo en Navidad. Existen algunas acciones que puedes llevar a cabo para hacer más llevaderas estas fiestas.

Organizar y planear

Tienes que elegir a que eventos puedes asistir. Tal vez no tengas la energía para asistir a todas las reuniones, pero algunas pueden ser indispensables. Como puede ser las fiestasen la familia.

No es necesario que hagas cosas que no deseas hacer. Como una gran fiesta con muchos invitados. Quizá una pequeña reunión con los que más confianza tengas. No olvides que también es válido pedir ayuda. Tampoco que te hagas cargo de todo, sobre todo si te sientes forzada o forzado a hacerlo.

Tienes que tomar en cuenta las festividades, organizarlas y planearlas

Respetate y respeta a los demás

Uno de los factores más importantes es que respetes tus emociones. Tienes que aceptar que en ocasiones puedes estar triste o añorar a tu ser querido. En cuanto comiences a respetar tus emociones te será más sencillo incorporarlo a tu vida y así vivir el duelo en laNavidad y las fiestas.

Es importante también que respetes las emociones y las acciones de los demás. Cada persona vive en forma privada y particular el duelo. Por lo que no puedes cambiar a la otra persona.

Eso no significa que no puedas brindarle un consejo. Quizá puedas acompañarlo y apoyarle.

Un factor importante para vivir el duelo en Navidad y las fiestas es respetar tus emociones y las de los demás.

Continua con tradiciones

Si bien uno de los procesos del duelo se relaciona con el cambio y la adaptación. Hay cosas que no puedes cambiar. Un ejemplo de ello son las tradiciones. Eso no quiere decir

14

Page 109: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

que tengas que mantener todo de la misma manera. Sino mantener las tradiciones, pero adaptándolas.

Rodéate de gente

Las personas necesitamos a otras personas. Si bien un impulso inicial puede ser el de aislarnos. No es benéfico hacerlo todo el tiempo. Recuerda que nos tenemos que apoyar entre todos.

Un punto importante de las fiestas es que se crea un recuerdo común de la persona ausente con la familia o con los amigos. Cada uno tiene una perspectiva personal. Al unirlas todas se crea una imagen más completa de esa persona.

No olvides además que puedes compartir cómo te sientes. A veces no necesitas que alguien te diga nada, sino simplemente necesitas la confianza para expresarte. De igual forma puedes estar abierta o abierto a acompañar a otros y poder apoyarlo y reconfortarlo.

El duelo también se puede vivir en familia

Darle su lugar a la persona ausente

Es importante que mantengas en tu mente y en tu corazón a la persona ausente. Puede parecer lo opuesto a lo que te recomiendan los demás. Pero no se trata de darle vuelta a la página y seguir con tu vida. Se trata de incorporar a esa persona a tu vida a través de recuerdos, vivencias y emociones.

Aunque haya pasado mucho tiempo, las personas se mantienen con nosotros. Una formade honrar su memoria puede ser tan simple como continuar con comida preferida, o teneren cuenta como disfrutaba y le gustaban las fiestas.

¿Si no estoy triste, significa que ya olvidé a esa persona?

Muchos pueden sentirse culpables de sentirse bien o felices en las fiestas. Pueden sentir que está traicionando su recuerdo. Otros se pueden sentir extraños de poder celebrar.

La tristeza y la emoción no son la única forma de recordar a nuestros seres queridos. Lo hacemos también de acciones o actitudes que tomamos de él. Sus recuerdos o anécdotas. Que no necesariamente pueden ser dolorosas, a veces incluso un recuerdo nos puede resultar gracioso o causar enojo.

Cada persona tiene su forma de vivir el duelo, pero también cada persona tiene su tiempo.

15

Page 110: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

“Recomendaciones en el duelo”

Cuestiones prácticas

Si bien las expresiones de amor y palabras amables significarán mucho para la persona que está en duelo, ofrecerles ayuda para manejar algunos asuntos prácticos que deben atenderse de manera oportuna no solo les hará saber cuánto les importa, sino que también les asegurará que no están solos en su duelo.

Abrirte al dolor

Pon palabras a tu dolor. El dolor que permanece en silencio en el fondo de ti mismo, acaba rompiendo tu corazón.

Busca un apoyo

Para hablar y expresar tus sentimientos sin tener que disimular. Un apoyo de confianza que te permita ser tú misma o tú mismo.

Mantén una rutina

En la medida que puedas. El día a día va a permitir que no te aísles con tu dolor. El mantener la rutina va a mantenerte dentro de un orden que en ocasiones es conveniente para tu proceso de duelo. No obstante permítete estar en duelo, permítete otro ritmo.

No tengas prisas

A la hora de tomar decisiones importantes. Un apoyo de confianza que te permita ser tú misma o tú mismo.

Escúchate

Expresa tu duelo. Date permiso para expresar lo que necesites. El mostrar dolor, es una muestra de amor.

Cuídate

No te olvides de ti. Aliméntate adecuadamente, descansa y duerme. Busca espacios donde alternes el descanso y la actividad física suave, es la mejor medicina contra la tristeza y la ansiedad.

16

Page 111: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Plantéate pequeños objetivos alcanzables

Paseos, cine, teatro... Que te ayuden poco a poco a sentirte en contacto con la vida.

Busca espacios que te nutran espiritualmente

Música, yoga, lectura, arte… o en alguna actividad que potencie tu capacidad creativa.

Recordemos estas cinco maneras de apoyar a alguien que está en duelo

• Deja llorar a la persona

Comentarios como “ya no llores” o “no estés triste” aunque sean bien intencionados, no aportarán nada a la persona en duelo. Además, llorar es una reacción normal ante una pérdida y expresar los sentimientos es bueno para la salud mental y emocional. Si no sabes qué decir, no te preocupes. Permanece en silencio y ofrece una palmada o un abrazo tranquilizador.

• Hazte presente

Pregunta si puedes asistir al funeral. Ve y sé puntual. Para muchas personas es muy reconfortante ver que muestras cariño hacia la persona que han perdido, y a la vez, que estás ahí presente para ellos.

• Cuenta un recuerdo o historia

Con el fin de no entristecer a la persona en duelo, muchas veces evitamos contar alguna anécdota que recordamos sobre quien falleció. Pero deberíamos contarla. A nadie le gusta pensar que un ser querido se ha ido para siempre y no se mencionará más. Comparte tus historias y recuerdos. Aunque parezca triste en principio, el mensaje de fondo no lo es: esa persona vive en mi memoria también.

• Pregunta

Hay quienes, ante el duelo, quieren hablar y sentirse rodeados de mucha gente. Otros, prefieren aislarse un poco. Si no estás seguro de si la persona quiere hablar sobre su pérdida, pregúntaselo directamente y respeta la respuesta. Recuerda que cada quien tiene sus propios ritmos. Y lo más importante, agrega que estás ahí, dispuesto a escuchar.

17

Page 112: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

• Recuérdale que el duelo es normal

Para quien lo vive, parece que nunca terminará. Así que no está de más recordarle que sus sentimientos, por más tristes que sean, son normales y ponen en evidencia el amor que ha vivido.

El duelo no tiene un tiempo determinado de duración. Es una experiencia muy personal, ypor lo tanto, los tiempos de sanación son diferentes de una persona a otra. Sin embargo, se dice que cuando una persona continúa con la misma angustia y tristeza por más de unaño, se podría beneficiar de ayuda psicológica. Esto se conoce como duelo crónico. Recuérdale a la persona que la ayuda profesional para estos casos existe.

Conocer sobre el duelo y cómo apoyar a alguien que esté pasando por este duro proceso, lamentablemente, no lo hace menos doloroso. Pero sí puede hacer que nos sintamos más capaces de gestionar nuestras emociones y de enfrentarnos a los grandes retos que la vida nos presenta.

Lo que puedes hacer y deberías decir

La lista de cosas que no se deben decir incluyen muchos lugares comunes. Entonces, ¿qué deberías decir?

a) Si conocías a la persona difunta, cuéntale al deudo una anécdota de esa persona,lo ideal es que sea por escrito, para que todos los familiares lo puedan leer. No hay un mejor regalo que una anécdota del ser querido justo en el momento en queparece que ya no habrá más nuevas historias.

b) ¿Y si no conocías a la persona que falleció? “No conocía a tu (mamá, papá, amiga, amigo; hermana, hermano, hija, hijo; etc), pero conociéndote a ti, seguramente era una persona...

Si solo interactúas con los deudos unos minutos, como al encontrártelos en la calle o en un funeral, he aquí algunas sugerencias:

• “Sé cuánto la/lo querías”

• “Ojalá supiera qué decirte”

• “No puedo ni imaginarme qué estás sintiendo, pero aquí estoy si necesitas hablarcon alguien”

• “Lo siento mucho”

18

Page 113: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

➔ Finalmente, si en verdad te importa, haz algo práctico para ayudar. Actúa.

“Hay una amplia gama de maneras para apoyar. Un abrazo en el momento indicado, llevar comida, escuchar cuando la persona necesita hablar, ver cómo está, mantener el contacto en épocas festivas”, escribió Patrice Werner. “Solo haz algo. Te vas a sentir peora la larga si no haces nada”.

Fomenta el cuidado personal

El duelo afecta a todos de manera diferente. Algunas personas se vuelven muy activas y ocupadas, mientras que otras se vuelven adormecidas. Comer, descansar y cuidarse a sí mismo son tareas difíciles cuando se ven asediados por las emociones agobiantes del duelo. Alienta a los afligidos a poner atención a las señales de su cuerpo. Si están cansados necesitan dormir una siesta, si están hambrientos necesitan comer, tal vez no puedan comer mucho, pero ciertamente necesitan mantener sus fuerzas mientras el duelo pasa factura al cuerpo.

Su ser querido en duelo puede sentirse presionado por lo que se "espera" y por lo que "debería" hacer. Intente evitar usar la palabra "debería". Pregúnteles qué creen que deben hacer, luego anímalo a hacerlo.

Mantén una mirada atenta

Con la conmoción de lo que sucedió, es posible que tu ser querido desee tomar una cantidad excesiva de algún medicamento calmante o consumir grandes cantidades de alcohol. Trata de ayudarlo a resistir estos impulsos diciéndoles que esto no le hará más fácil el duelo y que medicar el duelo solo lo pospone. Por supuesto, existen circunstancias extremas en las que los medicamentos son necesarios, pero en general, por más difícil que sea para ti verlo, lo mejor es que lloren las lágrimas que necesitan sacar, sentir los sentimientos profundos y expresarlos como lo necesiten. En el caso de que no estén comiendo ni durmiendo, pueden necesitar algún tipo de intervención médica.

Detecta las reacciones poco saludables a la muerte, como los signos físicos de depresión, la pérdida extrema de peso o el aislamiento social. Si parece que el doliente está pasando por un momento particularmente difícil con el proceso de duelo, habla con un experto en duelo o contacta a un grupo de apoyo para el duelo para averiguar qué puedes hacer para ayudar.

19

Page 114: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

¿Qué me dicen mis sueños durante el duelo?

Tras la pérdida de un ser querido, es habitual sentir un gran anhelo de su presencia, del contacto con el fallecido. Hay una parte de la identidad del doliente que queda vacía: aquello que era único en su vínculo con el ser querido. Además, quedan sin resolver aquellas tareas o aspectos de la vida cotidiana de las que se ocupaba, ya fueran emocionales o prácticas.

A veces, el doliente también siente la necesidad de calmar la incertidumbre: si tiene creencias religiosas, quiere saber si su ser querido está bien, o puede ser que antes no creyera en la trascendencia y ahora se replantea su fe. Los sueños de los dolientes reflejan muchas de estas necesidades y deseos.

Cuando soñamos con el fallecido

A través del sueño, tú, en tu duelo, puedes satisfacer a veces la necesidad de volver a sentir vivo a tu ser querido. Y en otras ocasiones, el sueño te proporciona un apoyo, un consejo, un límite… que sólo su ser querido te daba. Otros sueños te ofrecen un mensajeque sólo tú que estas en duelo podrás interpretar, porque contiene elementos de tu propiavida.

Por ejemplo, puedes extraer de tu sueño un mensaje que te ayude a dar significado al proceso de duelo.

“Soñé con dos ángeles blancos. Cuando mi marido estaba muy enfermo me contó que había tenido un sueño que le dejó muy tranquilo: en él había dos ángeles blancos. Tener ese sueño me llenó de paz y el mensaje para mí fue que él está tranquilo”.

Finalmente, permítete vivir de nuevo una vida plena y con ilusión, para lo cual puedes recibir un respaldo desde tu subconsciente:

“Había salido con amigos, lo pasé muy bien, al llegar a casa me sentí muy mal, culpable. Me dormí y recibí un regalo en el sueño: mi marido me miraba con alegría mientras yo medivertía…”

20

Page 115: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

¿ Qué es el duelo anticipado y cuáles son sus etapas?

El duelo anticipado es el duelo que experimenta el enfermo y su familia cuando se les comunica que la enfermedad que padece no tiene cura. Se trata de un período de tiempo durante el cual la familia y la persona enferma experimentarán diversos sentimientos y emociones que los preparará emocional e intelectualmente para la inevitable muerte del ser querido. Este tipo de duelo es usual en el caso de enfermedades crónicas en las que transcurre un largo camino desde que llega la noticia de la enfermedad hasta que se produce la muerte. Este duelo anticipado puede ser diferenciado en tres etapas principales.

1. En primer lugar, cuando se conoce el diagnóstico de la enfermedad se produce unsentimiento de aturdimiento y de que nada de lo que está sucediendo es real. Es decir, que esta noticia lejos de ser asimilada desde el primer momento pasará por varios días de procesamiento que llevarán luego a aceptar el diagnóstico de la enfermedad. También es usual en esta etapa mostrar grandes sentimientos de ira contra el médico que estableció el diagnóstico. Se trata de una etapa en la que losfamiliares presentan un shock emocional, en el que se mezcla una sensación de pena y depresión.

2. La segunda etapa se caracteriza por la incredulidad y los intentos de revertir el desenlace. Se cuestiona el grado de probabilidad de un desenlace fatal y se manifiestan brotes de enojo contra el cuerpo médico que iría disminuyendo a medida que se va aceptando la realidad del diagnóstico. En esta etapa se suele dar un especial interés por la persona que se morirá y se buscará resolver conflictos y sentimientos inconclusos.

3. La tercera etapa es de reorganización. A medida que la enfermedad avanza, los familiares se van adaptando lentamente a esta nueva situación aunque nunca se pierden todas las esperanzas. Aquí se entra en una tentativa para adaptarse a la ausencia del ser querido, se intenta aprender cómo serán las cosas sin la otra persona y a asumir la soledad.

Si bien en el duelo anticipado podemos diferenciar estas tres etapas, es necesario recordar que cada persona experimentará el duelo de forma única y personal. Sin embargo, este duelo anticipado nos permitirá prepararnos para una despedida emocional y física de aquel ser querido que sufre una enfermedad crónica y cuyo desenlace es

21

Page 116: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

inevitable. Se trata de un largo camino en el que se mezclarán sentimientos contrapuestos hasta que finalmente intentaremos adaptarnos a esta nueva realidad.

El duelo por suicidio

A través de los testimonios de aquellos que han intentado suicidarse, sabemos que el objetivo principal de un suicidio no es acabar con la vida, sino con el sufrimiento.

Las personas con ideación suicida están luchando contra una agonía emocional que convierte la vida en inaceptable. La mayoría de las personas que mueren por suicidio tienen una depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc.; que reduce su capacidad de resolver problemas.

En el caso del duelo por suicido el dolor se vuelve aún más intenso porque va unido a sentimientos de culpa e impotencia. La muerte intencionada de un ser querido deja a familiares y amigos muy confundidos y con un alto grado de angustia.

Cuando un ser querido se suicida, las emociones abrumadoras pueden hacerte tambalear. La pena puede ser devastadora. Al mismo tiempo, puede consumirte la culpa: preguntarte si podrías haber hecho algo para evitar la muerte de tu ser querido.

Cuando te enfrentes con la vida después del suicidio de un ser querido, recuerda que no tienes que pasar por eso solo.

Prepárate para las emociones fuertes

El suicidio de un ser querido puede desencadenar emociones intensas. Por ejemplo:

i. Choque. Podrías experimentar incredulidad o insensibilidad emocional. Quizás pienses que el suicidio de tu ser querido no puede haber sido real.

ii. Ira. Podrías enojarte con tu ser querido por abandonarte o por provocarte todo este sufrimiento, o contigo mismo u otras personas por no haber advertido las señales de sus intenciones.

iii. Culpa. Es posible que frases como «qué hubiera pasado si...» o «si tan solo...» serepitan en tu mente, y que te culpes por la muerte de tu ser querido.

22

Page 117: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

iv. Desesperación. Puedes sentirte invadido por sentimientos de tristeza, soledad o desesperanza. Podrías sentir decaimiento físico o incluso pensar en suicidarte.

v. Confusión. Muchas personas intentan darle algún sentido a la muerte o entender por qué su ser querido se quitó la vida. Sin embargo, siempre te quedarán dudas sin responder.

vi. Sentimientos de rechazo. Podrías preguntarte por qué tu relación no fue suficientepara evitar que tu ser querido se suicidara.

Es posible que experimentes reacciones intensas por semanas o meses después del suicidio de tu ser querido (como pesadillas, recuerdos recurrentes, dificultad para concentrarte, retraimiento social y pérdida de interés por tus actividades habituales), en especial, si presenciaste o te encontraste con el suicidio.

Adopta estrategias de afrontamiento saludables

Las repercusiones del suicidio de un ser querido pueden ser física y emocionalmente agotadoras. Mientras haces el duelo, procura proteger tu propio bienestar.

● Mantente en contacto. Busca el apoyo, la comprensión y la ayuda de tus seres queridos, amigos, profesionales de la salud o líderes espirituales para recuperarte.Rodéate de personas que quieran escucharte cuando necesites hablar y de aquellos que simplemente te ofrezcan su apoyo cuando no tengas ganas de hablar.

La oración constante a Dios servirá de gran apoyo

ORA POR LOS DIFUNTOS Y OFRECE MISAS

• Haz misas consecutivas por su alma. Por lo menos catorce días

• Otra cosa que se puede hacer es poner un aviso de rezar por la persona en tu calendario.

• Cuando sea la fecha, haz una oración, y una llamada telefónica sólo para decir “hola”.

• El dolor se compone de pequeños momentos de falta de alguien al que amas.

23

Page 118: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Y la curación de ese dolor también se hace al experimentar pequeños momentos de amorde quienes te rodean.

● Atraviesa el duelo de la forma que necesites. Haz lo que sea adecuado para ti y no necesariamente para otra persona. No existe una sola manera “correcta” de atravesar el duelo. Si te resulta demasiado doloroso visitar la tumba de tu ser querido o compartir detalles de su muerte, espera a estar preparado para hacerlo.

● Prepárate para los recordatorios dolorosos. Los aniversarios, los días festivos y otras ocasiones especiales pueden ser recordatorios dolorosos del suicidio de tu ser querido. No te sientas mal por estar triste, afligida o afligido. En cambio, considera cambiar o suspender las tradiciones familiares que son demasiado dolorosas.

● No te apresures. Perder a alguien por un suicidio es un golpe tremendo, por lo que la recuperación debe darse a su debido tiempo. No te apresures si otros consideran que ya pasó “demasiado tiempo”.

● Anticipa las dificultades. Algunos días serán mejores que otros, incluso años después del suicidio, y está bien que así sea. La recuperación suele presentar altibajos.

● Considera unirte a un grupo de apoyo para familias afectadas por un suicidio. Contar tu historia a otras personas que están pasando por el mismo tipo de dolor podría ayudarte a encontrar un propósito o fortaleza. Sin embargo, si sientes que ir a estos grupos te recuerda la muerte de tu ser querido, busca otros métodos de apoyo.

● El suicidio está marcado por el estigma. Muchas personas lo ven como vergonzoso o pecaminoso, otros lo consideran como “una elección” y culpan a la familia. En muchas ocasiones no saben cómo apoyar a los supervivientes y simplemente evitan la situación por ignorancia. Cualquiera que sea la razón, es importante tener en cuenta que el suicidio y el dolor subyacente son procesos complejos.

Cuando una persona se suicida, se ven directamente afectados los familiares directos que conviven con la persona, el resto de la familia, vecinos, amigos, compañeros de estudio; compañeros de trabajo, etc..

24

Page 119: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

¿Por qué el duelo es más difícil de superar?

La elaboración del duelo implica una serie de procesos que, comenzando con la pérdida, terminan con la aceptación de la realidad, la reorientación de la actividad mental y la recomposición del mundo interno.

Los familiares y amigos de las personas que han fallecido por suicidio, son propensos a sentir un gran desconsuelo y aturdimiento. A menudo se preguntan: “¿Por qué pasó esto?¿Cómo no lo vi venir?” Sienten una abrumadora culpabilidad sobre lo que deberían haberhecho de más o de menos. Tienen pensamientos recurrentes que les asaltan casi a diario. A menudo sienten culpa, como si de alguna manera fueran responsables.

Muchos también experimentan ira y rabia hacia su ser querido por el abandono o el rechazo, o decepción al pensar que no eran suficientemente amados como para mantener sus deseos de vivir.

Estas suposiciones erróneas pueden durar mucho tiempo si no se afrontan de la forma adecuada. Muchos luchan durante años tratando de encontrar respuestas o entender un suceso que en muchos casos resulta incomprensible.

Por otro lado, la sociedad todavía ejerce un papel dañino al crear un estigma alrededor de la muerte por suicidio que hace que los supervivientes se sientan excluidos. Los supervivientes de seres queridos que han muerto de la enfermedad terminal, accidente, vejez u otros tipos de muerte suelen recibir simpatía y compasión. Nunca se culpa a un miembro de la familia por el cáncer o el Alzheimer, pero la sociedad sigue proyectando una sombra sobre el suicidio.

Otro factor que hace el duelo por suicidio diferente, son los recuerdos. Cuando se pierde a un ser querido por enfermedad o accidente, mantenemos felices recuerdos. Podemos pensar de en nuestro ser querido y compartir historias con nostalgia. Sin embargo, esto no suele ser así para el superviviente de suicidio. Le surgen pensamientos como: “¿Tal vez no era feliz?” “¿Por qué no vi su dolor emocional cuando charlábamos?".

Los supervivientes de la pérdida de suicidio no sólo experimentan estos aspectos de duelo complicado, sino que también son propensos a desarrollar síntomas de la depresión y trastorno de estrés post-traumático. La tristeza indescriptible sobre el suicidiose convierte en un círculo sin fin de desconcierto, dolor, escenas retrospectivas y una necesidad de adormecer la angustia.

La muerte: el final de la vida y de todo lo que conocemos, el momento en que dejamos deser quien y como somos. La mayoría de personas no desea morir, resultando la idea de la muerte es algo que provoca un sentimiento de rechazo. Sin embargo, muchos ven en ella una liberación o vía de escape al sufrimiento, o un medio para conseguir determinados fines. Algunas de estas personas pueden decidir acabar con su propio vida debido a diferentes motivos.

*No todos los suicidios se producen de igual manera ni tienen las mismas características o propósitos.

25

Page 120: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

La idea de suicidarse

1. Se entiende por suicidio todo acto u omisión de este realizado voluntariamente con el propósito de dejar de existir, es decir, de quitarse la vida. Generalmente la persona que decide suicidarse tiende a estar pasando por un período de profundosufrimiento vital en diferentes aspectos importantes de su vida, sin poder hacerle frente y estando en un estado de desesperación en el que la única salida que pueden ver es la muerte.

2. La vivencia de un trauma profundo, el diagnóstico de una enfermedad incurable, el acoso de otras personas o la desesperación y sensación de total ausencia de control sobre la propia vida son algunos de los múltiples aspectos que pueden precipitar en algunas personas el intento de matarse. Si bien mediante este tipo de actos se busca la muerte, en su mayoría las personas que los llevan a cabo nobuscan el fallecimiento en sí sino la liberación y el cese del sufrimiento que algo les causa.

3. A nivel orgánico suele relacionarse la conducta suicida con un bajo nivel de serotonina en el sistema nervioso. Existen factores de riesgo importantes tales como la presencia de psicopatología (el trastorno bipolar, seguido de las adicciones, la depresión, la esquizofrenia y el trastorno límite de la personalidad son algunos de los más vinculados a intentos de suicidio), el sexo (si bien la ideación es más frecuente en mujeres, los hombres tienden a llevar a cabo el actosuicida en una mayor proporción de casos) y la edad, la impulsividad y la desesperación, la presencia o conocimiento de otros suicidios en el entorno cercano o la existencia de estresores persistentes y a los que no se puede confrontar debido a la inexistencia de suficientes recursos.

Además, existen diferentes tipos de suicidio, clasificables en función de diversos criterios.A continuación veremos algunos de los principales.

Ideación Suicida

Los deseos de tu muerte se hacen presentes en el pensamiento de ideas y la idea se hace persistente en que te mates, con vagos intereses que se hacen intensos y se enmarcan en el detalle del plan.

Cabalgando un viento de pasiones aparecen sentimientos oscuros… de dolor y culpa o lasonrojada vergüenza que el humano no puede controlar y se desespera por el

26

Page 121: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

desencuentro de una solución que espera respuesta o una respuesta que espera solución y, pierde la esperanza.

El punto es en este día y en esta ocasión. Se dio ahora y en este momento. Y el deseo recurrente aparece con sus ganas tentadoras de morir por el sentimiento del personaje que piensa: “no importa lo que haga, si el sufrimiento que me motiva no lo puedo modificar y me revuelco en la impotencia y todo control se hace ausente”.

El personaje se siente fracasado y en soledad y la depresión u otro dolor mental se hace presente y se siente atrapado. Se trastorna la personalidad y la desesperanza y el sentido le falta cuando abusa del las drogas y del alcohol y, por qué no la enfermedad física.

• El suicida quiere dejar de sufrir y la muerte siente que es su única salida.

• La gran mayoría de los suicidios vienen precedidos por señales de alerta.

• El suicidio y los intentos son prevenibles.

• Hablar del suicidio es liberador para la persona que lo piensa.

• Nadie desea su propia muerte.

• El suicida no es cobarde. Sufre el sufrimiento y la desesperanza.

• En su vida existe en la ambivalencia.

Tipos de suicidio según la motivación

Una de los principales aspectos a tener en cuenta cuando evaluamos un acto suicida es el motivo que ha impulsado a la persona a provocar su propia muerte. En este aspecto podemos encontrar una gran cantidad de tipos de suicidio, siendo algunos de los principales los siguientes.

1. Suicidio llamada de atención o grito de ayuda

Algunas personas recurren al intento de suicidio como mecanismo para llamar la atenciónhacia un hecho concreto o pedir ayuda ante hechos que no son capaces de controlar. Puede tener fines manipulativos y no suele quererse el deceso en sí a menos que la situación problema no cambie.

27

Page 122: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

2. Con finalidad de muerte

El objetivo de este tipo de suicidio es lograr la propia muerte. Suele ser planificada cuidadosa y meticulosamente.

3. Como huida

La mayor parte de suicidios tienen como objetivo real el cese del sufrimiento y no la muerte en sí. El deceso es visto como la única alternativa al sufrimiento que causa un elemento concreto de la realidad (por ejemplo el acoso o las deudas), motivo por el cual el sujeto decide disponer de su propia vida. Generalmente se da de forma impulsiva y sin grandes planificaciones previas.

4. Finalista

Este tipo de suicidio suele estar dirigido a conseguir un objetivo determinado diferente a la muerte o a la huida. Tiende a no buscarse la propia muerte sino a fingir o aparentar dicha búsqueda con el fin de conseguir algún tipo de beneficio. Ejemplos de ello son el degrito de ayuda antes mencionado o el de venganza, aunque también puede perseguir beneficios de tipo económico como el hecho de que otros cobren seguros de vida.

5. Por venganza

El suicidio por venganza o de tipo paranoide es un tipo de suicidio el cual se realiza con el propósito de provocar daños a otras personas, con el fin de hacer sentir culpabilidad y/o sufrimiento a alguien concreto.

6. De balance

Se considera como tal el suicidio llevado a cabo por personas que, en ausencia de psicopatología y tras un prolongado periodo de tiempo intentando hacer frente a una situación conflictiva y dolorosa, deciden tras hacer un balance que continuar viviendo no supone ningún tipo de ganancia ni para ellos mismos ni para el entorno. Suele observarse en casos de ancianos y personas con limitaciones serias.

28

Page 123: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Tipos de suicidio según la modalidad o método

Las personas que eligen darse muerte recurren a diferentes medios para ello según la intencionalidad concreta de su acción, de su necesidad de tener el control de la situación,del nivel de sufrimiento que quieren padecer o simplemente de la disponibilidad de medios concretos. Si se clasifican los suicidios e intentos de suicidio por el método empleado para ello, podemos encontrarnos con diferentes tipos.

7. Blandas

Se trata de formas de suicidio que en principio no causan traumas evidentes y que tienden a causar adormecimiento y poco dolor. Una de las principales formas de suicidio con métodos blandos es la ingestión de cantidades masivas de fármacos, como los barbitúricos. La persona suele tener un papel más pasivo en su propia muerte, esperandolos efectos de su acción.

Asimismo suponen una mayor probabilidad de arrepentimiento y salvación, y en muchos casos los efectos pueden ser revertidos antes de que causen el fallecimiento.

8. Duras

Dentro de esta clasificación se incorporan métodos que implican una mayor brutalidad, tales como el suicidio mediante el uso de armas (sean blancas o de fuego), electrocutarse, arrojarse al vacío o el ahorcamiento. Tienden a suponer una mayor probabilidad de muerte que las blandas y revestir cierta brutalidad.

En comparación con las formas blandas de suicidio, es mucho más probable que causen algún tipo de sufrimiento. También suelen ser métodos que suponen una actuación directa del individuo a la hora de provocar su propia muerte.

9. Extrañas

Este tipo de suicidios suelen provocar un elevado nivel de sufrimiento antes de producir lamuerte, revistiendo cierta crueldad hacia uno mismo. Suelen ser llevadas a cabo en situaciones de psicopatología, especialmente psicótica. Ejemplos de ello serían la ingestade sustancias corrosivas o cortantes, ahogarse a sí mismo o prácticas autocaníbales.

29

Page 124: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

10. Enmascaradas

Se trata de muertes que son provocados por la propia persona de una manera tal que pueden confundirse con muertes naturales o con homicidios. Suelen perseguir una intencionalidad concreta, como el cobro de seguros de vida por parte de allegados o inculpar a alguien de la propia muerte.

Según el nivel de regulación e integración social

Una de las clasificaciones realizadas tras varios estudios es la llevada a cabo por Durkheim, quien consideraba el suicidio un acto causado fundamentalmente por elementos sociales. En este sentido se encuentran cuatro posibles clasificaciones, relacionados con el nivel de integración del individuo en la sociedad o la regulación de esta sobre la vida de las personas.

11. Suicidio egoísta

Se entiende como tal al tipo de suicidio que se realiza cuando las vinculaciones sociales del individuo son débiles y el individuo no se siente integrado en la sociedad. No es capazde sentirse satisfecho debido a la falta de realización como ser social. Se siente desbordado, incapaz y sólo.

12. Altruista

Se trata de la muerte autoinfligida que se produce por un exceso de integración grupal, viendo la propia muerte como un sacrificio realizado en beneficio al grupo. Se valora más al grupo que al propio individuo.

13. Anómico

El suicidio anómico es el suicidio que llevan a cabo aquellas personas que tienen una regulación social insuficiente. La sociedad cambiante e inestable hace que no se tengan referentes, modificando los valores del individuo y pudiendo provocar una pérdida de la identidad.

30

Page 125: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

14. Fatalista

Al contrario que el anterior, el suicidio fatalista es visto como aquel llevado a cabo por individuos sometidos a un control y regulación social excesivos, sintiéndose opresión e impotencia que pueden llevar a buscar la muerte como huida de tal situación.

Según la presencia de planificación previa

La autolisis puede clasificarse también según se haya planificado previamente o no.

15. Suicidio accidental

Se trata del tipo de suicidio que se produce por accidente. El sujeto no quería realmente morir, pero su actuación genera una situación que acaba con su vida.

16. Reflexivo, intencional o premeditado

El suicidio premeditado es aquel en el que la persona que lo lleva a cabo ha planificado de antemano tanto la manera como el momento y lugar de su muerte. En algunos casos en que el motivo es la vivencia de hechos traumáticos o en que el sujeto manifestaba unagran ansiedad puede observarse un repentino estado de calma y serenidad previamente al acto, resultado de haber tomado la decisión.

17. Suicidio impulsivo

El suicidio impulsivo es aquel que se lleva a cabo sin premeditación previa. El sujeto puede haber pensado en quitarse la vida anteriormente, pero no lleva a cabo esta acción hasta un momento en que se siente altamente activado y desesperado. Puede ocurrir en situaciones generadoras de alta ansiedad, durante un brote psicótico o durante un episodio maníaco.

Según el resultado

Intentar quitarse la vida puede terminar generando diferentes resultados, según si el intento tiene o no éxito.

31

Page 126: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

18. Autoagresión no suicida

En este caso no estamos ante un verdadero intento de suicidio. El sujeto se autolesiona por diferentes motivos pero sin que dicha acción suponga un riesgo real para su vida o bien sin que la autolesión pretenda este hecho. En ocasiones puede llegar a provocar la muerte.

19. Intento/Tentativa de suicidio

Se considera intento o tentativa de suicidio todo acto realizado voluntariamente con la intención de conseguir la propia muerte sin que dicha acción tenga éxito en su objetivo.

20. Suicidio consumado

Llamamos suicidio consumado aquel en el que la persona ha actuado con el fin de darse muerte y ha logrado su objetivo.

21. Suicidio frustrado

Se trata del tipo de intento de suicidio que se ha llevado a cabo con el propósito de lograr la muerte, empleando para ello métodos que por norma general provocan el deceso del individuo. Sin embargo la intervención de elementos circunstanciales e imprevisibles, como la aparición de otras personas, la rápida actuación de los servicios médicos, una mala planificación o un uso inexacto de los medios escogidos para darse muerte han impedido que se acabe provocando el fallecimiento.

Según la implicación de otras personas

En ocasiones el suicidio involucra, sea de forma voluntaria o involuntaria, a más de una persona. En este sentido podemos encontrar los siguientes tipos de suicidio.

22. Suicidio colectivo o en masa

Se trata de un tipo de suicidio en el que más de una persona o un colectivo entero elige y pacta propiciar su propia muerte de forma voluntaria. Los motivos para ello pueden ser

32

Page 127: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

varios, tales como la huida de un factor aterrador o bien el convencimiento de que tal actoles puede reportar algún tipo de beneficio. Este tipo de actos suelen ocurrir en contextos de situaciones de guerra o bien en sectas.

23. Ampliado

El suicidio ampliado se basa en la idea de que un individuo decide quitarse la vida pero, además de ello, considera necesaria o incluso compasiva la muerte de otros generalmente vinculados a él. Estas otras personas no han manifestado la intención de querer morir.

El individuo da muerte primero a los demás, los cuales son generalmente familiares cercanos como hijos, pareja o familia, y posteriormente se quita la vida. Este tipo de situaciones suelen darse en entornos familiares en las que la persona que quiere suicidarse considera que quienes deja atrás van a sufrir en gran medida o no podrán sobrevivir sin ella.

24. Suicidio asistido o eutanasia

La eutanasia o suicidio asistido supone la finalización de la vida de una persona mediantela participación de otra u otras, participación autorizada y demandada por el propio sujeto o bien por su entorno cercano en el caso de lesiones irreversibles que no permitan la toma de una decisión por parte del individuo.

25. Suicidio inducido

Se trata de un acto de autolesión con propósito de muerte que ha sido provocado o facilitado debido a la coacción o a la sugestión que otras personas han provocado en el individuo que se suicida. El sujeto puede ser amenazado u obligado a darse muerte, o bien se puede facilitar de forma activa que tenga ganas de morir.

26. Falso suicidio

En este caso no estamos ante un verdadero caso de suicidio. Se trata generalmente de un homicidio o asesinato que se ha realizado de tal manera que parezca que el sujeto en cuestión se haya quitado la vida por sí mismo.

33

Page 128: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Prevención y control

Los suicidios son prevenibles. Existen algunas medidas que se pueden adoptar entre la población, los grupos de población y las personas para prevenir el suicidio y los intentos de cometerlo. Esas medidas incluyen:

• restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas defuego y ciertos medicamentos);

• información responsable por parte de los medios de comunicación;

• las intervenciones escolares;

• introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol;

• identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo;

• capacitación de personal sanitario no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas;

• seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario.

El suicidio es un problema complejo y, consiguientemente, las actividades de prevención exigen la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, incluidos los de salud, educación, trabajo, agricultura, comercio, justicia, derecho, defensa, política y medios de comunicación. Esas actividades deben ser amplias e integradas, dado que ningún enfoque individual por separado puede tener efecto en una cuestión tan compleja como el suicidio.

Duelo infantil: Cómo ayudar al niño a afrontar la muerte de un ser querido

En el caso del duelo infantil, no solo no sabemos cómo afrontar el tema. También es habitual pensar que los niños no deben enterarse de un fallecimiento porque no están preparados y les va a afectar negativamente o no comprenderán lo que ocurre. Pero con este exceso de protección no les ayudamos a desarrollarse como personas.

En primer lugar, cuando muere un ser querido, es importante no apartar al niño en contra de su voluntad. Debemos darle la oportunidad de estar cerca de su familia o podría

34

Page 129: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

sentirse desplazado y excluido, lo que aumentaría su angustia. No se trata de obligarle a participar, sino de no prohibírselo. Siempre que él lo desee, asistir al velatorio o al entierropuede ayudarle a comprender qué es la muerte y a iniciar mejor el proceso de duelo. Eso sí, antes conviene prepararle y contarle qué verá, qué escuchará y el porqué de estos ritos.

Asimismo, en el duelo infantil es bueno mostrar nuestro propio dolor. Si lo escondemos, elniño ocultará el suyo asumiendo que estar triste “está mal” y reprimiendo una reacción emocional natural y necesaria ante una pérdida. Sí conviene evitar escenas desgarradoras o que vea al adulto de referencia perder el control. Cuidado con frases como “Yo también me quiero morir” o “¿Qué va a ser de nosotros?”. En caso de que los padres (o el progenitor sobreviviente) estén demasiado afectados, lo adecuado es que otra persona de confianza acompañe al niño.

Característica del duelo en niños y adolescentes

El concepto de muerte es abstracto y complejo y la forma de abordarlo va a depender de muchos factores: edad, educación, aspectos emocionales, creencias religiosas, etc.

Hasta los tres ó cuatro años hay una ignorancia relativa del significado de la muerte y no se considera como algo definitivo. Se suele confundir la muerte con el dormir. Entre cuatro y siete años, la muerte sigue siendo un hecho temporal y reversible, y los muertos tendrían sentimientos y funciones biológicas. Pueden preguntar cómo come el fallecido o si va al cuarto de baño. También puede haber “pensamientos mágicos”, en el sentido de que pueden creer que un mal pensamiento de ellos causó esa muerte. Entre cinco y diez años, la muerte sería final e irreversible, pero los muertos conservarían algunas funcionesbiológicas. En muchos niños antes de los diez años, la muerte sería irreversible y consistiría en el cese definitivo de todas las funciones biológicas.

En casi todas estas edades, el hecho de la muerte le ocurre a los demás y no se piensa en una muerte propia.

En realidad, antes de los cincos años no se llega a entender los tres componentes básicos de la muerte:

1. Es irreversible, definitiva y permanente

2. Consiste en la ausencia total de las funciones vitales

3. Es universal, es decir, que nadie escapa de morir

35

Page 130: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

También antes de esa edad es muy escasa la tendencia a llorar por un duelo. Lo que suele haber, sobre todo, es perplejidad y confusión. Es por eso que preguntan reiteradamente por el fallecido: dónde está y cuándo volverá.

Hay tres temores muy frecuentes en el duelo infantil:

1. ¿Causé yo la muerte?

2.- ¿Me pasará esto a mí?

3. ¿Quién me va a cuidar?

Manifestaciones del duelo en niños y adolescentes

Igual que ocurre en los adultos, existen unas manifestaciones del duelo infantil que se consideran normales y que se enumeran a continuación:

• Conmoción y confusión al haber perdido a una persona amada.

• Ira por haber sido abandonados y que pueden ponerse de manifiesto en juegos violentos, pesadillas y enfado hacia otros miembros de la familia (dar patadas, por ejemplo).

• Miedo a perder al progenitor que sigue viviendo o ser abandonado por éste.

• Vuelta a etapas anteriores del desarrollo emocional con conductas más infantiles (exigiendo, por ejemplo, más comida, más atención, hablando como un bebé o miedo a laoscuridad).

• Culpabilidad derivada de la dificultad de relación con el fallecido o de la creencia de haber causado su muerte por el mero hecho de haber deseado en algún momento que yano estuviera o que desapareciera.

• Tristeza por la pérdida, que se puede manifestar con insomnio, anorexia, miedo a estar solo, falta de interés por las cosas que antes les motivaban y disminución acentuada del rendimiento escolar.

En los niños predominan las manifestaciones de tipo fisiológico al ser mayor la dificultad para expresar las emociones y los sentimientos, y en los adolescentes es más frecuente el malestar psicológico. En cualquier caso, en los niños no es demasiado frecuente la tristeza o el abatimiento como en los adultos, sino que las manifestaciones del duelo suelen ser más bien cambios de conducta o de humor, alteraciones en la alimentación y en el sueño, y disminución del rendimiento escolar, como hemos expresado más arriba.

36

Page 131: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Las respuestas más frecuentes en los niños

Los trastornos psicológicos son semejantes a los que ocurren en el duelo de los adultos, quizás con mayor ansiedad en los niños. Tres diferencias con el duelo de los adultos podrían ser:

1. Los niños utilizan más la negación

2. Mantienen con mayor facilidad la capacidad de disfrutar con situaciones agradables

3. No pierden la autoestima. En realidad, cuanto menor es el niño, menos posibilidades hay de que el duelo se parezca al de un adulto.

Respuestas en niños de 2 a 5 años

1. Perplejidad y confusión. Buscan a la persona fallecida.

2. Regresión. No se apartan del progenitor superviviente, se quejan, se orinan, se chupanel dedo, etc.

3. Ambivalencia. Se alternan fases de preguntas y expresión emocional con fases de indiferencia y silencio.

4. Irritabilidad y rabia por haber sido abandonados.

5. Miedo a que también les abandone el otro progenitor (¿Quién me va a cuidar?).

6. Vínculos afectivos con alguien que se parezca al fallecido.

Respuestas en niños de 6 a 9 años

1. Negación de lo ocurrido. Pueden aparentar indiferencia como un mecanismo de defensa.

2. Idealización de la persona fallecida, lo que permite una relación imaginaria.

3. Culpabilidad, sobre todo, si no pueden expresar la tristeza que sienten.

4. Miedo y vulnerabilidad, que pueden llevar a una cierta agresividad con las personas delentorno.

5. Asunción del papel del fallecido, como el cuidado de los hermanos pequeños.

La duración de un duelo normal en los niños puede ser muy variable, de pocos meses a más de un año. Conviene decir también que la mayoría de los niños que sufren la muerte

37

Page 132: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

de un progenitor superan el duelo sin grandes complicaciones, elaborando la pérdida de manera adecuada.

Factores de riesgo de duelo complicado

Aunque en la edad infantil también inciden los factores de riesgo ya señalados anteriormente para los adultos, existen factores particulares de esta edad, como son los siguientes:

• Ambiente inestable con alternancia en la figura responsable de los cuidados

• Forma inadecuada de reaccionar del progenitor superviviente, ya que sirve de modelo

• Existencia de segundas nupcias y relación negativa con la nueva figura

• Pérdida de la madre para las niñas menores de diez años y pérdida del padre para varones adolescentes

• Falta de consistencia en la disciplina impuesta al niño o adolescente

• Suicidio u homicidio del progenitor fallecido

Si logras predecir los riesgos te permitirán identificar a aquellos niños y adolescentes que necesitan apoyo y ofrecer alternativas de prevención e intervención.

Signos de alerta de duelo complicado

Los signos de alerta para hacer pensar en que se está en presencia de un duelo complicado pueden ser muy variados: llanto frecuente, rabietas o signos de agresividad, apatía, pérdida desinterés por las actividades que antes resultaban agradables, alteraciones del sueño con pesadillas, miedo a quedarse solo, comportamiento infantil, cefaleas u otras dolencias físicas, imitación del fallecido, disminución del rendimiento escolar o no querer ir a la escuela, etc. Por lo que se refiere a este último punto, convieneque mantengas informado al maestro de lo sucedido para que actúe con la mayor prudencia cuando el niño vuelva al colegio.

En la adolescencia, esa etapa frágil y confusa, los efectos del duelo complicado pueden ser muy importantes y producir baja autoestima, problemas en el estudio, drogadicción, delincuencia o, incluso, suicidio. En los adolescentes hay dos formas fundamentales de reaccionar:

38

Page 133: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

1. Con pena, agresividad y culpa, que puede traducirse en escuchar música estridente o andar todo el día con los amigos.

2. Haciéndose el fuerte y quitando importancia a la situación, ahogando los sentimientos. En cualquier caso, se quiebra la línea de su vida y se dan cuenta de que tienen que madurar más deprisa y hacerse más responsables.

Estrategias útiles en el duelo de niños y adolescentes

- A nivel general, conviene “educar para la muerte” a tus hijos desde los primeros años, quitando dramatismo a un hecho natural y que te rodea en todo momento. Casi la mitad de los niños entre dos y seis años han vivido alguna experiencia cercana de muerte (vecinos, abuelos, animales, etc).

- El tabú que la sociedad actual tiene sobre la muerte y cualquiera de sus manifestaciones no es lo más apropiado por una correcta educación. La muerte no se lleva porque es símbolo de decadencia y fracaso. Hay que ocultarla a toda costa en esta sociedad tecnológica que nos ha tocado vivir. La cultura que no valora la muerte, tampoco valora la vida.

- Las ideas de un niño sobre la muerte derivan de sus tradiciones familiares y de su relación con otros niños. Comienza a preguntar cuando ven a un animal muerto y en ese momento tienes que resolver todas sus dudas: tienes que decirle que todos vamos a morir algún día, que es una ley de la naturaleza y que es natural sentir pesar y deseo de volver a ver a la persona fallecida. Las respuestas ante el tema de la muerte tienen que ser simples y honestas. Hay, por ejemplo, dos hechos que deben quedar claro para el niño: “que el fallecido no regresará y que el cuerpo está sepultado o incinerado”.

- La importancia de la intervención psicológica en estos casos es avalada por las pruebasque existen de que los trastornos depresivos y los intentos de suicidio son más frecuentes en los adultos que vivieron durante su infancia esta pérdida. A este respecto, quizás la etapa más vulnerable esté entre los diez y los catorce años. La pérdida de la madre suele ser más significativa y se asocia muchas veces con episodios en la vida adulta de agorafobia, ataques de pánico u otros trastornos de ansiedad.

- El objetivo terapéutico con menores en situación de duelo complicado, consiste en facilitar la información que necesiten con las rectificaciones oportunas sobre las fantasías que tenga sobre el hecho de la muerte, ayudarles a expresar sus emociones, trabajar sobre la idealización del progenitor fallecido, ayudar a mantener las relaciones sociales y las actividades que venía realizando y facilitar la comunicación entre los miembros de la familia. Estas intervenciones las puedes realizar a nivel individual o grupal.

Veamos algunas medidas que pueden tomarse para prevenir un duelo complicado y facilitar el proceso de adaptación:

39

Page 134: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

A) Antes del fallecimiento

1. No apartes a los niños de la situación planteada. Acompañarles en el duelo no significaapartarle de la realidad que está viviendo con el pretexto de ahorrarle sufrimiento. Las personas mayores intentan evitar el sufrimiento en niños y adolescentes con conductas sobreprotectoras que dificultan la resolución adecuada del duelo. Sería conveniente que los hagas participar de alguna manera en los cuidados del enfermo terminal (estar encargados, por ejemplo, de que al paciente no le faltan pañuelos ni agua y llevarles las zapatillas). Cada uno de los miembros de la familia debe tener un papel y puede ser necesario ayudarles a encontrarlo.

2. Es importante que los niños y adolescentes puedan despedirse de sus personas queridas si así lo desean, sobre todo cuando el enfermo mantiene la consciencia. La muerte se convierte de esta manera en algo real y les será más fácil hacerse a la idea que la persona querida se ha ido para siempre. Es bueno que el niño lleve al agonizante, dibujos o cualquier otro tipo de regalo personal ya que los buenos recuerdos contribuyen mucho a suavizar el dolor de la pérdida.

3. Conviene que informes a los niños de lo que está sucediendo de la manera más sencilla y natural lo antes posible y para ello debes buscar el lugar y el momento oportuno. Explicar de la manera más sencilla en qué consiste la muerte para irlo preparando.

B) Después del fallecimiento

1. Si la persona querida ya ha fallecido, te convendría explicarles gradualmente y con pocas palabras lo que ha ocurrido y responder con honestidad a todas las preguntas que hagan, incluso expresando dudas si no tienes clara la respuesta. Utiliza sin reparo la palabra “muerte” y dile que todo lo que vive, muere algún día. Es preferible que la madre o el padre sea el que dé la mala noticia, pero si esto no es posible es importante elegir a una persona emocionalmente próxima.

La información al niño suele ser tardía y equívoca. Muchas madres o muchos padres, en su afán de proteger al niño, le informan de que el familiar fallecido se ha ido de viaje, estáen el hospital o se ha quedado dormido, lo que complica el proceso normal del duelo. No se debes mentir ni recurrir a explicaciones fantásticas o eufemismos, aunque puedas explicar de una manera suave algunas situaciones delicadas, como en caso de suicidio de la madre o del padre o de un familiar. Se puede hablar aquí de “ataque al cerebro” y de que el fallecido no sabía lo que hacía. Las mentiras mantenidas a lo largo del tiempo (“se ha ido de viaje” o “volverá muy pronto”) sólo traen complicaciones. En especial, no debes relacionar el hecho de la muerte con el sueño (que puede derivar en trastornos del sueño) o con un viaje (que pueda dar sensación de abandono).

40

Page 135: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

En las familias creyentes sucede con frecuencia que al niño le cuesta trabajo entender cómo su padre o su madre o un familiar está “en el cielo” si su cuerpo está enterrado. Se le puede explicar que Dios le ha concedido un nuevo cuerpo.

La información que se dé al niño debe estar en consonancia con su edad y con su desarrollo madurativo y cognitivo. Pueden surgir problemas tanto por defecto de información como por exceso de realismo. Le puedes explicar el hecho de la muerte con verdades parciales, midiendo lo que pueda asimilar y lo que necesita saber.

2. Debes permitir que vean el cadáver si lo desean y sería conveniente que participaran en los ritos funerarios (velatorio, entierro, funeral). Los ritos son útiles, sea un acto de liturgia oficial de cualquier religión o sea colocar una flor en un lugar especial. Es importante que el niño se vea como uno más entre los que comparten el dolor ante la muerte de la persona querida. Todo ello puede ayudarles a comprender y aceptar la muerte y facilitarles el proceso de duelo. Es aconsejable que le expliques previamente cada situación en la que decidan participar y acompañarlos en aquello que quieran hacer.Si deciden ver el cadáver es conveniente que lo hagan acompañados de una persona cercana que pueda contestar a las preguntas que planteen y a clarificar las dudas. Si no quieren ver el cadáver ni participar en los ritos funerarios, no los debes obligar y convieneevitar los sentimientos de culpa que puedan tener por no hacerlo.

Es natural conservar fotografías y recuerdos del fallecido, pero tampoco hay que pasarse al otro extremo de dejar la casa como si el difunto estuviese a punto de entrar en cualquier momento. No convertir la casa en un santuario.

3. Te conviene favorecer la expresión de las emociones y la comunicación empática. Frases como “No llores”, “No estés triste”, “Tu llanto no va a revivirlo”, etc. Las tienes que desterrar de tu vocabulario e impedir que el niño se desahogue. Hablar de la madre o del padre o de un familiar que ha fallecido no es producir sufrimiento en el niño, sino que le consuela y le ayuda a elaborar la pérdida. Debes hablar de la persona fallecida con toda naturalidad.

Cuanto más pequeño sea el niño, más útil pueden ser el juego, el dibujo o la dramatización. Por otra parte, no debes olvidar que los niños manifiestan su dolor por la pérdida de manera diferente a los adultos y pueden mostrar cambios frecuentes de humor, falta de atención en la escuela y anomalías en sueño y alimentación.

En líneas generales, existe un amplio abanico de reacciones que puedes considerarlas “normales” (hablar con el fallecido, llorar desconsoladamente, estar enfadado, etc) y debes permitir los canales adecuados de expresión. La mayoría de las conductas y de lossentimientos se van atenuando con el paso de los meses, excepto la conexión con el familiar fallecido, que se alarga en el tiempo y que sirve para elaborar la pérdida.

4. Algo importante es eliminar el sentimiento de culpa. La fantasía de los niños puede llevarles a considerar que algo que pensaron o dijeron en algún momento determinado fue la causa de la muerte de la persona querida. Debes decirles con firmeza que no ha sido culpa suya y ayudarles a ver la diferencia entre deseo y realidad.

5. Es necesario que te mantengas física y emocionalmente cerca de ellos, garantizarles el afecto y compartir con ellos el dolor así como ofrecerles modelos de actuación. La

41

Page 136: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

madre o el padre o el familiar superviviente, por ejemplo, no debe esconder su dolor y es conveniente que le muestres al niño tu fragilidad y tus sentimientos y compartir con él su tristeza. Tienes que comentarles que no vas a olvidar a la persona querida y que la vas a seguir queriendo aunque haya muerto. Son importantes las demostraciones físicas de cariño, con besos y abrazos. Dedicales mucho tiempo, con juegos y caricias.

6. Tienes que garantizarle la estabilidad y retomar lo antes posible la normalidad de la actividad cotidiana. Nunca trates de fingir que no ha pasado nada, o que el fallecimiento no ha ocurrido, o que la vida del niño no va a cambiar porque no tardará en persuadirse de lo contrario.

De aquí que resulte muy necesario mantener “la rutina” y “las normas” que existían antes del lamentable episodio, de forma que el niño no sienta que el mundo se desorganiza o se desestabiliza. Esto ayuda a conservar un cierto orden dentro de la confusión que se produce en estos eventos. Lo que más ayuda al niño frente a la pérdida es la recuperación del ritmo cotidiano de sus actividades y potenciar los elementos adaptativosexistentes: colegio, amigos, juegos, etc. No sería conveniente, por ejemplo, en esos momentos un cambio de colegio.

7. Por último, debes plantearles expectativas muy altas o asignarles responsabilidades excesivas, olvidando la edad que tienen. Conviene evitar que tus niños ocupen “el lugar” o “el papel” de la persona fallecida como forma de agradar a los adultos. Por mucho que lo intenten no lo van a conseguir y esto va a suponer una frustración. Se dificulta, además, la búsqueda de su propia identidad.

Estas estrategias terapéuticas puede verse facilitada por la creación de “grupos de duelo”, que sirven para un mejor afrontamiento de la situación al disminuir claramente los síntomas de ansiedad y depresión.

Con un buen trabajo, el niño puede elaborar el duelo más fácilmente que un adulto porque no tiene el prejuicio del “qué dirán” y es pura espontaneidad. Tiene menos sentimiento de culpa que el adulto y nunca se niega a rehacer su vida y ser feliz.

¿Cómo comunicar a un niño la muerte de un ser querido?

Por muy doloroso y difícil que resulte, es mejor que le des la noticia al niño lo antes posible. Los niños son grandes observadores y captan con facilidad lo que ven y lo que oyen. Las siguientes pautas en el duelo infantil te pueden ayudar:

Pasadas las primeras horas de mayor dramatismo y confusión, busca un lugar tranquilo yexplícales lo ocurrido con palabras sencillas y sinceras.

42

Page 137: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

En vez de contarle lo ocurrido de forma brusca puedes relatar como si fuese una historia. Es aconsejable pensar bien lo que se va a decir y en qué momento, pero siempre siguiendo una secuencia lógica.

Asegúrale en todo momento que no se va a quedar solo y que siempre habrá alguien de la familia para quererle y cuidarle.

No des rodeos para referirte a la muerte. Los más pequeños se pueden tomar en sentido literal expresiones como “Mamá o Papá o el familiar, se ha ido a dormir y no se va a despertar” o “Hemos perdido a tu hermano” y desarrollar miedos a irse a dormir o a que los familiares que no han muerto también desaparezcan.

Explica cómo ocurrió la muerte, a ser posible con pocas palabras. Si la causa ha sido unaenfermedad, puedes decirle que la persona ha muerto porque ha estado “muy, muy, muy enferma. Es importante aclarar que no ha muerto porque haya querido y recalcar el “muy”para que no crea que otro familiar, o él mismo, va a morir por una enfermedad leve. En caso de accidente, podemos contarle que el fallecido quedó “muy, muy malherido” y que los médicos intentaron curarle, pero que a veces se está tan herido o tan enfermo que lasmedicinas no pueden curar. Cuando se trata de un suicidio debes tener en cuenta que antes o después se va a enterar; es mejor explicarle qué es el suicidio y responder a sus preguntas, adaptándote a su nivel de desarrollo y sin dar excesivos detalles.

Una vez que le has explicado la causa del fallecimiento, hazle ver que la persona no ha muerto porque antes alguien se haya enojado con ella. Los niños pueden pensar que hanprovocado la muerte de su ser querido por haberse enojado con ella o él o por haber desobedecido.

Dejarle claro que la tristeza que siente la familia es normal y que durará un tiempo, pero que eso no significa que dejarás de cuidar de él.

Si hace preguntas como “¿Por qué ha muerto?”, no pasa nada si admites que no sabes larespuesta y que tú también te lo preguntas. También es bueno que sepan que todos los seres tienen que morir algún día.

El duelo perinatal: fases y tratamiento

El duelo perinatal viene a referirse a el dolor que experimentan los padres después de la muerte del bebé durante el embarazo, el parto o el primer mes después del nacimiento. Esta pérdida suele darse en casos como el aborto espontáneo, el embarazo ectópico, la terminación o las muertes neonatales. El duelo perinatal es experimentado por muchas familias y como todo duelo, causa una gran angustia emocional y conmoción.

Algunas de las personas afectadas por el duelo perinatal suelen lidiar con el dolor en su propia intimidad y a veces sienten que la sociedad general no reconoce abiertamente este sufrimiento, haciendo que se aíslen más en el malestar que genera la terrible pérdida.

43

Page 138: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

➔ La OMS diferencia la pérdida durante la gestación así:

Muerte fetal temprana: hace referencia a fetos de menos de 22 semanas de gestación y/o< 500 gramos de peso. Se conoce como «aborto».

Muerte fetal intermedia: comprende los fetos de entre 22-28 semanas de gestación y/o peso entre 500-999 gramos.

Muerte fetal tardía: incluye muertes fetales a partir de los 1.000 gramos de peso y/o mayores de 28 semanas completas de gestación.

El concepto del duelo incluye:

• Los casos de aborto (voluntario e involuntario).

• La interrupción voluntaria del embarazo por problemas del feto o amenaza para la salud de la madre.

• La reducción selectiva en embarazos múltiples.

• La muerte intraparto o intrauterina.

• La pérdida en embarazos múltiples y del neonato.

La pérdida durante el embarazo no ha tenido siempre la misma importancia. Actualmente,gracias a que hay más información y más sensibilidad hacia este suceso, se han desarrollado protocolos dirigidos a apoyar a los padres durante el proceso del duelo.

Características del duelo perinatal

Perder a un ser querido que está por nacer o a un recién nacido, supone un terrible shockpara los progenitores. Además del daño producido por la pérdida, se experimentan dolorosas situaciones nuevas, como tener que dejar a un lado todos los planes creados osentirse en la obligación de tomar nuevas decisiones como volver a trabajar o planear un nuevo embarazo. Todo esto puede resultar angustioso, confuso y enormemente doloroso.

Esto puede generar gran ansiedad e incluso sentimientos de culpabilidad, especialmente cuando las causas de la pérdida no son claras. A menudo, los padres pueden sentir que han hecho algo mal o que han pasado por alto algo importante. Esta situación puede generar estrés postraumático, que suele verse reflejado en los siguientes embarazos: aproximadamente un 75% de estos padres vuelven a tener otro bebé y experimentan gran ansiedad y miedo durante el siguiente embarazo.

44

Page 139: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

La falta de apoyo emocional o comprensión puede ser también muy perjudicial para estospadres que pueden llegar a sentir que su dolor no es común, cuando esto no es real. Estosucede especialmente en mujeres que a veces experimentan el dolor a diferente velocidad e intensidad que los demás. Manejar el impacto que la pérdida ha causado puede ser un reto para la pareja. Según un estudio, a pesar de esta presión, aquellas parejas que tenían una relación previa satisfactoria consiguen seguir unidas, mientras que las parejas que no la tenían es probable que se separen más aún durante esta etapa.

Fases del duelo perinatal

Como en todos los procesos de duelo, existe un periodo de adaptación que se dirige a la superación y aceptación de la pérdida y que pasa por varias fases comunes a todos los duelos:

Shock y negación: Durante esta primera fase, los progenitores no llegan a creer lo que haocurrido y tienden a negar lo que está ocurriendo debido a la sensación de shock.

Sentimiento de ira: En este momento la sensación de ira es común. Las preguntas aflorany no se llega a comprender lo que ha pasado, lo cual causa rabia y enfado. Autoculpabilizarse o culpar a otros también suele ser común, e incluso se puede sentir enfado al ver a otros padres que no han tenido problemas al tener hijos. Esto es algo normal y necesario en el proceso de duelo.

Fase de negociación: Tras la ira inicial comienza un periodo en el que las personas tratande “arreglar” la situación y buscar posibles causas que se podrían haber cambiado lo que ha ocurrido o lo que ocurrirá en el futuro. “Si hubiera hecho las cosas así, esto podría no haber pasado”, “ahora voy a cambiar mi forma de comer y esto no volverá a ocurrir…”. Esuna forma de tratar de buscar respuestas y hacer que todo sea “perfecto”.

Fase de tristeza o depresión: En esta etapa, la conciencia que se tiene sobre el suceso es más amplia y la persona se da cuenta de que ya nada podrá cambiar lo que ha sucedido. Es cuando afloran los sentimientos más profundos y las personas pueden llegar a aislarse en el dolor. La depresión podrá tener mayor o menor severidad dependiendo de la persona, sus experiencias y fortalezas. En casos de mucha severidad es recomendable buscar un apoyo profesional para superar esta etapa con mayor éxito.

Aceptación: Es el momento en el que se asume la situación vivida y la magnitud del dolor comienza a disminuir temporalmente, aunque no a olvidarse. Las personas empiezan a salir adelante y a volver a la rutina y esto puede hacer que sientan a veces cierta culpabilidad y vuelvan a sentirse deprimidos. Esto es algo totalmente normal, ya que el avance de la aceptación debe seguir el ritmo adecuado para cada persona. Aunque esta pérdida nunca será olvidada, las personas consiguen seguir adelante y volver a sentir ilusiones futuras.

45

Page 140: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Tratamiento y ayuda

Aunque cada vez hay mayor concienciación sobre el tema, muy comúnmente los padres que sufren una pérdida perinatal no se sienten comprendidos socialmente. Esto genera gran estrés y hace que la persona tienda a aislarse en su dolor. Aunque algunos familiares, conocidos o incluso profesionales traten de ayudar, a veces emplean frases de“apoyo” que no son adecuadas, como afirmar que “ya vendrá otro” o “al menos sabes quepuedes quedarte embarazada”. Aunque esto puede llevar buenas intenciones, no es apropiado para ayudar a una persona en este estado ya que aumenta su sensación de incomprensión. Lo mejor en estos casos es decir “lo siento” y dejar a que los padres expresen su dolor sin tratar de relativizarlo o hacer como si no pasara nada.

Cuando este dolor interfiere seriamente en la capacidad para seguir con la vida diaria, es aconsejable buscar ayuda psicológica profesional especializada en el duelo y el estrés agudo por la pérdida. En estas se busca expresar los sentimientos vividos, aprender a manejar la ansiedad, así como a manejar estrategias cognitivas para la recuperación. Es común crear un espacio físico y psicológico para recordar al bebé perdido y honrar su memoria. Hablar sobre ello con la pareja y saber que no estamos solos es muy importante para aceptar la pérdida y conseguir llegar a la aceptación y la estabilidad psicológica y emocional futura.

Atención al duelo en cuidados paliativos

Asistir a alguien que se está enfrentando con la muerte requiere del interés, la atención y la apertura a sus necesidades, temores y ansiedades, no sólo del paciente, sino también de su pareja, de sus familiares y amigos. Las pautas para la atención al duelo del paciente terminal serán: acompañar, escuchar, promover el bienestar, mitigar el dolor, reconciliar, dar esperanza, ayudar a despedirse. El acompañamiento deberá hacerse en tres niveles:

- Antes del fallecimiento: acompañando al enfermo a atravesar las diferentes fases de adaptación al proceso terminal, ayudándolo a disminuir el sufrimiento conociendo sus necesidades de manera integral, como: resolver asuntos inacabados, dar sentido a lo quehan vivido, y dar significado a sus experiencias, para que puedan morir de una manera digna y en paz; acompañar a la familia en el duelo anticipado. Es muy importante propiciar la comunicación abierta entre el paciente y su familia.

- Durante el proceso de agonía: dando soporte a la familia para cerrar los asuntos inconclusos, aprovechar los momentos de lucidez para decirle lo importante que ha sido en su vida, promover el contacto corporal y en la despedida.

- Después del fallecimiento (si es necesario).

46

Page 141: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

La muerte, únicamente puede controlar el cómo y el cuándo sucede, pero el intervalo vida-muerte, por muy largo o corto que sea, está sujeto a la elección y control personal.

Muerte de un hijo

"Treinta años después de la muerte de su hijo, mi amiga todavía se enoja cuando recuerda a todas las personas que señalaron la suerte que tenía de tener otros dos hijos".Fran Dorf

Cuando uno da a luz o adopta un hijo, los padres esperan que el niño viva más que ellos. Construyen un futuro lleno de sueños, fantasías y metas para sus hijos. La tarea de los padres y parientes en duelo, por más imposible que parezca, es reconstruir un mundo sinel niño y esa reconstrucción puede llevar mucho tiempo. Cuando perdemos un hijo, puede parecer que la luz del mundo se ha apagado. Nos sentimos locos, pasamos por nuestros días como robots o estatuas de piedra, no podemos imaginar seguir adelante.

No hay muchas palabras que den consuelo a un padre, madre o abuelos u otro pariente en duelo durante este tiempo. Independientemente de su edad o la edad del niño, no hay pérdida tan devastadora. La muerte de un hijo es tan impensable que cada emoción y pensamiento se intensifica y exagera, incluido el tiempo del duelo. El duelo de los padres puede durar diez o veinte años o, toda la vida. Sin embargo, aquellos que viven y siguen adelante a pesar de esta prueba inimaginable sin amargarse, resultan ser algunos de los individuos más fuertes y amorosos del planeta.

Qué decir

La primera vez que veas a una persona cercana después de que él o ella haya perdido a su hijo, lo mejor que puedes hacer es simplemente abrazar o tocar y decir: "Lo siento mucho". Ninguna otra palabra es realmente adecuada. No digas, "Puedes tener otro hijo".Otro niño puede traerles alegría nuevamente algún día, pero nunca reemplazará al que murió.

El ser querido puede tener una gran culpa por no haber podido proteger o curar a su hijo o nieto. Esta gran culpa es normal. Pueden tener un sentimiento de fracaso personal, quecomo padres no fueron "lo suficientemente buenos". Es posible que puedas ayudarlos en algún momento retando sus creencias negativas sobre ellos mismos. Recuérdales que la conversación interior negativa y la auto recriminación solo servirán para que su dolor sea más insoportable. A menos que hayan perjudicado intencionalmente a su hijo, sin duda está bien decir lo que admira de su crianza y que no podrían haber hecho un mejor trabajo.

En algún momento, los padres pueden darse cuenda dolorosamente de que casi nadie menciona el nombre de su hijo. Anhelan escucharlo. Incluso si lloran cuando te escuchan

47

Page 142: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

decirlo, es porque les gusta oír que lo dice. Otra cosa que puedes hacer es compartir sus recuerdos del niño y escuchar mientras comparten los suyos.

Cuando están obsesivamente enojados

Aunque la ira es una parte normal del proceso de duelo, a menudo es mucho más intensacuando uno pierde a un hijo, te enojas contra Dios, el hospital, el médico, etc., parte de esta ira puede ser contra ti, un buen amigo o ser querido. Si ves que están obsesivamente enojados y son incapaces de funcionar con calma después de un tiempo, entonces se les debe alentar a que encuentren la forma de canalizar su ira hacia una salida creativa y más productiva. Puedes ofrecer tu ayuda para organizar esto.

Relaciones en riesgo

"La muerte de un hijo... le roba a los padres lo que más les gusta, aísla a las parejas y lasensordece para que no puedan escuchar los gritos de sus otros hijos".

Es importante recordarles a las personas en duelo que hay personas en su familia inmediata y en un círculo cercano que también sienten un gran dolor. Los hermanos del niño que ha muerto deben recibir atención especial y tiempo para llorar. Es importante que cada padre y madre reconozca y busque formas de lidiar con este estrés.

Uno de los retos más intensos para el equilibrio de la relación matrimonial es la pérdida de un hijo. Recuperar el equilibrio puede tomar de dos a tres años. Comprender y respetar las diferencias de los estilos de duelo de cada uno es extremadamente importante. Además, tengan en cuenta que los hombres y las mujeres tienen una tendencia a lamentarse de maneras muy diferentes. Los hombres son más propensos que las mujeres a internalizar su dolor y cambiar de tema cuando se les pregunta cómo están. Sin embargo, no supongas que no necesitan ni aprecian tu compasión solo porqueno muestran sus emociones externamente.

Otra complicación y reto para el equilibrio del matrimonio puede ser una tendencia a culparse a sí mismo o a su pareja. Por ejemplo, en las pérdidas donde uno de los padres estaba presente cuando la muerte ocurrió por accidente, el progenitor ausente puede culpar injustamente al otro. En este caso, como con cualquier emoción fuerte o destructiva, debe buscar ayuda profesional.

Lo que es más importante recordar es que el ser en duelo necesitará tiempo, y mucho, para volver a ponerse de pie. Tendrás que ser extremadamente paciente con ellos ya quecada día avanza un poco a través de su duelo. Darán pequeños pasos y llegará el día en que estén listos para sonreír y reír de nuevo. Permíteles ir a su propio ritmo. Puedes recordarles en algún momento que no deshonran a su hijo si eligen sentirse bien y felicesde nuevo algún día.

48

Page 143: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Sé compasivo

Dale al duelista permiso para expresar sus sentimientos sin temor a las críticas. Evita decir: "Sé exactamente cómo te sientes", porque no es así. Necesitan vivir todo el sufrimiento, la tristeza y el dolor que se avecina. Reconoce que las lágrimas y la ira son una expresión natural y apropiada del dolor asociado con la muerte.

Trata de no tener expectativas de que las personas en duelo llorarán como tú o algunos otros que ha conocido. Algunos pueden suspirar, lamentarse o gritar, algunos pueden estar enojados por mucho más tiempo de lo que crees que debieran estar. La montaña rusa emocional a veces será difícil de vivir, pero tu apoyo será uno de los mejores regalosque un ser humano puede ofrecerle a otro.

Como regla general, antes de acercarte a alguien que está en duelo, recuerda algún momento en que te consumió tu propia tristeza. ¿Qué te ayudó y qué no querías escuchar? ¿Qué deseaste que se hubiera hecho por ti? Hazlo por tu ser querido, y habrá hecho suficiente.

Frases que hieren

Nunca menospreciemos el dolor ajeno y hay que tener mucho cuidado con las frases quedecimos a quien pasa por un duelo. Muchas parecieran palabras de aliento, pero se sienten como cachetadas. Por ejemplo, esa mamá que tuvo un aborto espontáneo. Por favor, evitemos frases como “Eres joven y podrás tener más hijos” ¡No! Nunca lo digas. Cada hijo es único y se espera con una ilusión muy única.

O, qué tal esta: “¡Ya está descansando en paz! Ya estaba sufriendo mucho. Si se hubiera quedado qué calidad de vida hubiera tenido. Fue mejor así”. ¿Qué? Por supuesto que lo que menos nos gusta es ver sufrir al quien amamos, pero de eso a que alguien más venga a decirme que en pocas palabras fue mejor que se muriera…

¡Cuidado con la religión!

Compartir tus creencias sobre Dios y el cielo con una persona que no es religiosa también puede no ser bien recibido. Si tu interlocutor no piensa como tú, es probable que además de insensible seas hiriente.

Sólo somos un puñado de recuerdos

49

Page 144: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Depresión

La depresión es una enfermedad clínica severa. Es más que sentirse "triste" por algunos días. Los síntomas pueden incluir:

1. Sentirse triste o "vacío"

2. Pérdida de interés en sus actividades favoritas

3. Aumento o pérdida del apetito

4. No poder dormir o dormir demasiado

5. Sentirse muy cansado

6. Sentirse sin esperanzas, irritable, ansioso o culpable

7. Dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos

8. Ideas de muerte o de suicidio

La depresión es un trastorno del cerebro. Existen muchas causas, incluyendo factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. La depresión puede comenzar a cualquier edad, pero suele empezar en la juventud o en adultos jóvenes. Es mucho más común en las mujeres. Las mujeres también pueden tener depresión posparto después de dar a luz. Algunas personas tienen un trastorno afectivo estacional en el invierno. La depresión es una parte del trastorno bipolar.

Existen tratamientos eficaces para la depresión, incluyendo antidepresivos y terapia de conversación, o ambos a la vez.

Tipos y síntomas

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves.

Una distinción fundamental es la establecida entre la depresión en personas con y sin antecedentes de episodios maníacos. Ambos tipos de depresión pueden ser crónicos y recidivantes (Repetición de una enfermedad poco después de terminada la convalecencia.), especialmente cuando no se tratan.

Trastorno depresivo recurrente: como su nombre indica, se caracteriza por repetidos episodios de depresión. Durante estos episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce

50

Page 145: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

una disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas sin explicación médica.

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.

Trastorno afectivo bipolar: este tipo de depresión consiste característicamente en episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, logorrea, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir.

Diagnóstico y tratamiento

Hay tratamientos eficaces para la depresión moderada y grave. Los profesionales sanitarios pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, o medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antidepresivos tricíclicos. Los profesionales sanitarios deben tener presentes los posibles efectos adversos de los antidepresivos, las posibilidades de llevar a cabo uno u otro tipo de intervención (por disponibilidad de conocimientos técnicos o del tratamiento en cuestión) y las preferencias individuales. Entre los diferentes tratamientos psicológicos a tener en cuenta se encuentran los tratamientos psicológicos cara a cara, individuales o engrupo, dispensados por profesionales o por terapeutas legos supervisados.

Los tratamientos psicosociales también son eficaces en los casos de depresión leve.

Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección en los casos leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como tratamiento de primera línea en adolescentes, en los que hay que utilizarlos con cautela.

El miedo a la muerte

"Tengan en cuenta que el cerebro se ve sorprendido ante la palabra “muerte, funeral o verimágenes relacionadas a la muerte”, y en ese momento, nuestra mente se "desconecta"

51

Page 146: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

al creer que esa información no es correcta. Es decir, se pone en marcha una tendencia automática para evitar pensar que no somos seres inmortales”.

Es algo así como una especie de escudo protector ante el miedo a morir. "Cuando pensamos conscientemente en la idea de que vamos a morir, cerramos las predicciones sobre el yo y proyectamos la reflexión sobre la muerte hacia otras personas, en lugar de hacia nosotros mismos".

El miedo a la muerte es un miedo que afecta a todas las personas desde el origen de la vida. Y el pensar sobre la muerte se puede convertir en un problema desde el momento que reflexionamos sobre ella y, ese pensamiento pasa a ser nuestra principal ocupación del día.

Ese miedo a la muerte se conoce como “la fobia a la muerte o tanatofobia”.

El miedo a la muerte es un tipo del TOC. El “TOC” es la sigla correspondiente a los trastornos obsesivo-compulsivos, que forman parte de los llamados trastornos de ansiedad. El TOC se caracteriza por pensamientos que aparecen una y otra vez y que llevan a la persona a repetir numerosas veces una misma conducta con la intención de minimizar la ansiedad que provocan dichos pensamientos.

Las obsesiones se centran alrededor de la muerte y la diferencia está en el sufrimiento que generan estos pensamientos. Las personas que sufren el miedo a la muerte piensan y reflexionan todo el día sobre la muerte. Les impide hacer su trabajo o centrarse en sus estudios. Pueden pensar sobre la muerte durante horas. El miedo es tan intenso que pueden llegar a tener ataques de pánico y a evitar una gran serie de situaciones relacionadas con la muerte.

Las personas temen “el qué hay detrás de la muerte”. Y les genera mucho temor no sabersi seguirán existiendo de alguna forma. También les preocupa el hecho si estarán solos o con sus seres queridos. Pueden pensar sobre si hay un cielo o un infierno y si los hay donde irían. También reflexionan sobre si existe Dios. Y pueden pensar mucho en la existencia y si la vida tiene un sentido o no. Otro pensamiento es la preocupación por cómo será el actual proceso de morirse. Quieren saber si sufrirán o no, si tendrán dolor, siestarán solos o no, si alguien les cuidará. Si habrá alguien para ayudarles en el paso de la vida a la muerte.

También suelen pensar mucho sobre cómo sería su funeral. Quién acudiría, como afectaría su defunción a la gente presente, que le dirían en su funeral. Hay un componente de narcisismo allí, pero este narcisismo se deriva de una autoestima baja. También suelen pensar sobre el impacto que tendrá su vida después de la muerte y temen que la gente no se acordará de ellos y que no hayan significado nada para ellos.

Las personas con el miedo a la muerte se pueden volver muy sensibles. También puedenestar pendientes a señales en su contorno e identificarlas rápidamente como el presagio de la propia muerte.

52

Page 147: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Quien sufre el miedo a la muerte puede evitar lugares que están vinculados a ella como: funerales, funerarias, tanatorios, cementerios; hospitales e iglesias, porque, les genera el miedo de encontrarse con espíritus. También suelen evitar lugares donde saben que ha fallecido alguien, o dejan de ver películas sobre crímenes y asesinatos.

En la vida diaria pueden dejar de realizar actividades que puedan causar la muerte. Inclusive hasta no salir a la calle.

Hay varios motivos que pueden llevar a tener miedo a la muerte como ser: los accidentes o las muertes repentinas en su alrededor (que despiertan el miedo a ser abandonado), entender que la vida puede ser breve y se ven obligadas a cumplir con el destino, el cual, por causas internas les impiden tomar las medidas necesarias para realizarlo.

La muerte hace madurar más rápido (se dicen) y conduce hacia la independencia. Sin embargo, muchas personas siguen viviendo una vida dependiente de los demás.

Ese miedo a la muerte también tiene que ver mucho con que la vida no tenga significado. Y “encontrar un significado a esa vida” es la parte imprescindible para la cura de ese miedo.

Lo que debemos buscar y encontrar es la independencia para que la persona pueda decidir libremente sobre su vida sin pensar en los demás y guiarla a encontrar el sentido de la vida. Tiene que descubrir lo que le hace sentir completa. Y lograr, que a través de supropia voluntad, alcance la superación de miedos e inseguridades. Y también que despierte hacia una nueva motivación. De este modo la persona toma coraje, logra el razonamiento y toma la acción del pensamiento y recuperan el instinto que es el motor del “vivir la vida en lugar de pensar la vida”, que acepta la muerte como parte de la vida. Y cuando esto ocurre, desaparece la ansiedad responsable de obsesiones.

Cada persona es un caso diferente, cada una tiene una historia. No hay métodos exactosni orden de aplicación. Pero con empatía se entiende a la persona y se sabe como ayudarla a perder el miedo y recuperar el “instinto del vivir”. Todo es una lucha contra la propia mente y su pensamiento. Cada persona tiene su caso y cada caso es único.

Los conceptos de muerte en las principales religiones:

En el Catolicismo la muerte es esperanza, es el tránsito de la vida terrenal hacia Dios, hacia el descanso eterno junto al creador. Posterior al momento de la muerte viene un juicio en el que se decidirá si es el cielo, el infierno o el purgatorio el lugar que le corresponde al alma según las obras que se realizaron durante la vida en la Tierra.

El Judaísmo concibe la muerte como el fin natural de la vida que conlleva a la separación del espíritu y el cuerpo físico que deviene en polvo, el espíritu vital vuelve a Dios, pasando de éste mundo al mundo futuro. Dios es el creador de la vida y de la muerte.

No hay cielo ni infierno, la muerte es una enseñanza para el recto vivir durante la vida en este plano terrenal En el Islam la muerte es una parte más de la vida terrenal, pues todo lo que se sabe desde el momento del nacimiento es que algún día se morirá y que habrá un juicio en donde Alá decidirá que el espíritu se dirija al cielo o al infierno según su buen

53

Page 148: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

o mal comportamiento. La muerte es un signo de la justicia de Dios misma que prevalecerá el día del juicio final.

Religiones no Abrahamicas, algunas son llamadas dhármicas (palabra sánscrita que significa conducta piadosa), que se centran en el principio del Tao, se entiende por Tao “El camino”, “La Vía” o el “Método” para unir la pureza y la claridad. Otras religiones no Abrahamicas son las animistas.

El Hinduismo considera que la muerte no es el final de la existencia sino el final de lo físico, del cuerpo material, es un intervalo entre vidas, el pasaje a la próxima reencarnación pues el hombre está destinado a una interminable repetición de renacimientos. La muerte es el paso de un estado físico a un estado etéreo, es la separación del cuerpo terrenal para pasar al mundo astral temporal para completar su continuidad.

El Budismo es una tradición espiritual que considera la muerte como el paso de la conciencia a un período de transición entre dos reencarnaciones, la vida y la muerte son un todo único en el cual la muerte es el comienzo de otro capítulo de la vida, es una transformación. Así como la respiración es una sucesión de inspiraciones y espiraciones así ocurre con el fenómeno de la vida y la muerte.

Las religiones animistas cuyas creencias dan vida tanto a elementos de la naturaleza como a lugares y animales, sostienen que todos éstos poseen alma. El alma según algunos grupos culturales sobrevive a la muerte del cuerpo pasando a un mundo más cómodo y abundante. Para otras culturas el alma al pertenecerle a la tierra pasa a ser un fantasma que puede ser bueno o malo. También se da la combinación de estas dos creencias cuando ayudan al alma a escapar de este plano y no perderse en el camino para no volverse fantasma y deambular por mucho tiempo.

Como podemos observar a través del tiempo y las diferentes ideologías religiosas o tradiciones espirituales tienen en común el desprendimiento de un cuerpo sutil llamado alma o espíritu del cuerpo físico y la existencia de un lugar en donde el espíritu espera sudestino o se prepara para una reencarnación.

Los conceptos sociales y religiosos coinciden en que la muerte es una separación del cuerpo y del alma, siendo ésta el final de la vida física pero no de la existencia.

Uno de los conceptos filosóficos de la muerte sostiene que “La muerte es uno de los momentos de la vida del hombre, es el último acontecimiento en que participa, pero a su vez el suceso que pone fin a la existencia del individuo, por tanto morirse es una experiencia individual y única que depende de la trayectoria, formación y condiciones así como el contexto social en que éste se desenvuelva, lo que trae consigo diferentes comportamientos y aceptación en la conocida o denominada fase terminal que es el aspecto que conlleva a la reflexión ética y profesional de los médicos.

54

Page 149: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Acercamiento de la ciencia a la posible existencia de vida después de la muerte

Desde tiempos inmemoriales hay relatos que hablan de fantasmas, de la aparición de seres que ya murieron y regresan del más allá a dar algún mensaje o de almas en pena. Dichos relatos han dejado entrever la existencia de vida después de la muerte.

En la actualidad esos relatos han tomado forma, han sido documentados y publicados porun sin número de personas de variadas creencias y profesiones, ante lo cual la ciencia seenfrenta a un verdadero misterio, mismo que al parecer ciencias como la física cuántica (teoría que describe cómo funciona el mundo a escalas muy pequeñas) se aproximan a resolver al darse cuenta que el universo visible así como la materia no obedecen a las leyes de la física.

Las plegarias y las miradas de todas las religiones y tradiciones místicas son dirigidas al cielo, y es el mismo universo el qué está uniendo la ciencia y la espiritualidad.

El estudio de la energía y materia obscura ha llevado a la elaboración de teorías hasta antes insospechadas, teorías que están a la espera muchas de ellas a comprobarse con los experimentos realizados en los aceleradores de partículas, una de ellas, la “Realidad cuántica” explica que todo lo visible e invisible es energía, nuestros sentidos solo perciben el 4% de lo existente que es la llamada materia atómica. El cerebro es materia pero la conciencia es información que por ser energía nunca desaparece. De allí la pregunta que éstos científicos se hacen e investigan ¿existe la vida después de la muerte?

Aunado a esto, la teoría de la física cuántica desafía actualmente toda imaginación desdeel momento en que nos dice que una partícula puede estar en un lugar y en todos a la vez La teoría de los multiversos o universos múltiples explica que existen varios universos o realidades paralelas que no somos capaces de ver pero que comparten tiempo y espacio con nosotros.

Las manifestaciones espirituales posteriores a las muertes documentadas se dan de diferentes formas:

• A través de ruidos.

• Objetos que cambian de lugar o caen.

• Aromas como el de flores o aromas propios de la persona.

• Encendido y apagado de la luz.

• Encendido o apagado de aparatos como: televisores o radios.

55

Page 150: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

• Imágenes en computadoras, televisores o fotografías de la persona fallecida.

• Conducta no habitual de las mascotas.

• Mensajes claros en forma verbal recibidos vía telepática.

• Mensajes escritos.

• Descenso de temperatura.

• Apariciones del ser querido un cuerpo físico documentadas como reales.

• Sensación de acompañamiento.

• Sueños.

• Puertas que se abren o se cierran

• La luz de su estudio se encendía por las noches.

• Las puertas aún cerradas con llave se abren.

• Algunos cuadros caen de la pared.

• Indicadores de mensajes en la contestadora que al escuchar la cinta corría al revés.

• Transmisión de pensamientos que anuncian algún acontecimiento.

Las manifestaciones que se dan con más frecuencia son; ruidos, objetos que cambian de lugar, sensación de estar acompañados, apariciones de seres en actitudes normales como es el caminar o estar sentados y los aromas a flores o el olor característico del ser que murió.

En la actualidad, aunque aún con algún recelo, se habla con más libertad de las experiencias espirituales posteriores a la muerte experimentadas por personas ligadas enforma estrecha o no a personas que han fallecido. Éstas están siendo cada vez más documentadas y menos temidas o negadas. Para muchos están siendo comprendidas como un mensaje, como un dar a conocer que la vida no termina con la muerte del cuerpo físico.

Existen también personas que jamás han tenido una experiencia espiritual posterior a la muerte de un ser querido, lo cual no significa que no deban respeto a quien las exprese.

¿Porqué se le teme a la muerte?

La muerte forma parte de todos los sistemas vivos, pero ¿por qué el ser humano es el único que reflexiona y se preocupa por ella? Miedo, sufrimiento, negación… Todos estos comportamientos que se tiene ante la muerte tienen una explicación científica, una explicación que se halla en nuestro cerebro.

56

Page 151: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Y es que el cerebro humano es el único con capacidad de abstracción, capaz de asimilar que hay un pasado, un presente y, sobre todo, un futuro incierto. Gracias a eso, a reconocer las emociones, a nuestro nivel de autoconciencia y al miedo (que juega un importante papel) somos los únicos que podemos concebir la muerte y hacernos preguntas como quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

El sufrimiento ante la muerte y las preguntas sobre el Más Allá. Pero ¿por qué sufrimos ante la pérdida de alguien?. Básicamente, porque es irreparable. Perdemos para siemprea alguien que queremos, y lo queremos porque esa persona es única e irrepetible, sobre todo desde un punto de vista biológico, ya que los genes de cada uno son exclusivos en el mundo: jamás volverán a repetirse.

¿Cómo se puede ayudar ante el miedo a morir?

1. Propongamos sumar a nuestro día al menos un momento en el “que valga la pena ser vivido”.

2. No posterguemos aquellas cuestiones que sabemos necesarias y saludables porque “total hay tiempo”.

3. Decir las palabras que tenemos dando vueltas, los te quiero, los necesito, los me hace bien, o me hace mal. Lo que callamos nos intoxica y nos acerca a lo mortífero. Poder hablar nos hace libres y más vivos.

4. Cuidar de nuestra salud, leer un libro, hacer deportes.

5. Cambiemos de eje, hagamos listas de los pendientes y demos tiempo de calidad para nosotros.

6. La muerte seguirá existiendo, pero si le hacemos real frente a la vida desde el disfrute, desde el placer, desde la realización personal, desafiando los miedos, algo del morir se verá empequeñecido en la maravilla que puede resultar el vivir, inclusive a pesar de los pesares.

7. Porque sufriremos en el vivir, porque es parte de la vida, y la muerte estará presente, además de la nuestra como amenaza, la de quienes queremos, la de quienes nos quieren. La vida es lo que es, así nos tocó, así fue, así será.

8. Podemos pasar por ella con pena y sin gloria, o podemos honrarla en cada uno de los días que abrimos los ojos y volvemos a pasar por los instantes que nos tocan y los que decidimos vivir.

57

Page 152: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

¿Por qué creemos que no podremos soportar el dolor porla muerte de un ser querido?

“No es culpa nuestra; hemos sido entrenados por los más influyentes de nuestros educadores para creer que no soportaremos el dolor, que nadie puede superar la muerte de un ser querido, que podríamos morir si la persona amada nos deja, que la tristeza es nefasta y destructiva, que no somos capaces de aguantar ni siquiera un momento de sufrimiento extremo de una pérdida importante. Y, nosotros vivimos así, condicionando nuestra vida con estos pensamientos”

“que como la mayoría de las creencias aprendidas son una compañía peligrosa y actúan como grandes enemigos que nos empujasen a veces a costo mayores que los que supuestamente evitan. En el caso de las pérdidas, por ej., pueden extraviarnos de la ruta hacia nuestra liberación definitiva de lo que ya no está”.

Bucay

Organización del funeral

La Importancia de los Rituales de la Muerte

La planificación funeraria puede parecer abrumadora. Perder a un miembro de la familia es una experiencia emocional, y el dolor puede dificultar el proceso de planificación funeraria. Los arreglos finales planificados por adelantado ayudan a aliviar las cargas emocionales y financieras de su familia.

Organiza equipos para ayudar

Quienes han perdido a un ser querido han dicho que, si tuvieran que volver a hacerlo, habrían reunido a un equipo de amigos o familiares para que se encarguen de varias tareas. Hay que armar un equipo para asumir ciertas tareas y proporcionar la energía quela persona en duelo no tiene.

Los miembros del equipo se pueden juntar inicialmente con la familia, en reunión para discutir las necesidades de la persona en duelo y los pedidos específicos, y presentarse unos a otros. Esta reunión también puede funcionar como una sesión de tormenta de ideas para hacer una lista de otras personas que pudieran llenar vacantes. Al establecer esta reunión, la familia puede expresar sus deseos una sola vez a todos los involucrados,liberando su energía para vivir su duelo y atender otras necesidades".

Puedes ofrecer ser el director de hospitalidad para los invitados, especialmente cuando familiares y amigos vienen de fuera de la ciudad para el funeral. A medida que los amigos

58

Page 153: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

y familiares se acerquen a ofrecer sus condolencias, tu podrías servir como el enlace entre las personas en duelo y sus visitantes. Otros gestos útiles incluyen administrar la comida que traen amigos y vecinos, seleccionar las llamadas entrantes y, en general, ayudar a mantener las cosas organizadas.

¿Qué hubiera querido el difunto?

Mientras que aquellos que pasan por una muerte prolongada pueden tener testamentos ypudieron haber dicho a los vivos qué tipo de funeral y entierro desean, a veces una persona que muere repentinamente no tuvo la oportunidad de expresar sus deseos. Esto representa una carga adicional para los seres queridos, ya que deben seguir adelante con los arreglos asumiendo lo que sus seres queridos hubieran querido. Con sus propios niveles emocionales de aflicción, estas decisiones se vuelven aún más difíciles. Puede ser útil reunir un grupo de amigos cercanos y familiares, y hablar con calma sobre cómo "piensan" que la persona hubiera deseado ser recordada. Aunque su opinión puede ser considerada, en todas las circunstancias es mejor dejar la decisión final al cónyuge o parientes más cercanos.

Haz una lista

Puedes considerar ayudar a las personas en duelo a hacer una lista de las cosas que deben hacerse. Esto podría incluir desde pagar facturas hasta regar las plantas o reprogramar o cancelar estas citas .

Como una forma de empezar una lista, aquí hay algunas cosas que deben abordarse de manera oportuna:

✔ Notificar a familiares y amigos. La libreta de direcciones del difunto puede ser útil.

✔ Si tienen hijos, su escuela, por ejemplo, necesita ser notificada.

✔ Ponerse en contacto con su abogado si hay un testamento. Si no hay testamento, contacte a un abogado para recibir orientación.

✔ Elije una funeraria para ayudar con los arreglos.

✔ Si eligió una organización benéfica en lugar de flores, hazlo saber al público.

✔ Llama al periódico y haz los arreglos para el obituario y el aviso sobre los planes funerarios.

✔ Ponte en contacto con el cura, pastor o el consejero de la familia.

✔ Obtén múltiples copias de los certificados de defunción de las oficinas de la ciudad o del pueblo.

59

Page 154: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

✔ Ponte en contacto con las compañías de seguros (se necesitará el certificados de defunción).

✔ Cuida los pequeños detalles de la vida

Ha ocurrido una muerte, pero las minucias de la vida continúan. Su ser querido en duelo tiene que seguir comiendo, devolver los libros de la biblioteca, lavar la ropa, pagar las facturas, etc. Ayuda con esas tareas. Puedes ayudar manteniendo la casa abastecida conalimentos saludables que ya están preparados o que son fáciles de preparar. Lava la ropa, pasea al perro, alimente al gato, etc. Para que la persona en duelo pueda descansar.

Encárgate de llamadas, correo y correo electrónico

Ayuda a la persona en duelo a hacer llamadas iniciales a familiares y amigos directos. Después de eso, habrá arreglos e información adicional que debe ser compartida sobre eltiempo y el lugar. Compartir esa información es otra forma en la que puedes ayudar.

Inmediatamente después de la muerte, ofrece a contactar a cualquier persona que su ser querido quiera notificar. La familia directa suele ser informada sobre la muerte poco después de que sucede, pero hay amigos y miembros de la familia extendida que también deben ser notificados. Estas llamadas pueden ser abrumadoras para una persona en duelo. Hacer estas llamadas telefónicas será un regalo invaluable para su amigo o amiga.

Una gran cantidad de llamadas entrantes, tarjetas y correos electrónicos pueden estar llegando al hogar de la persona en duelo. Puedes ofrecer tomar mensajes, verificar (o enviar) correos electrónicos y contestar el teléfono. La mayoría de las personas que hacen una llamada de pésame en persona o por teléfono no esperan hablar directamentecon la familia, pero están ansiosos por expresar su simpatía. Puedes ayudar a mantener un registro de estos contactos en una libreta que su amigo o familiar pueda ver cuando lo desee. O bien, puede decirles quién está en la puerta o al teléfono, para que pueden tomar la decisión de hablar con la persona que llama o no.

¿Qué hay de los niños?

Si la persona en duelo tiene hijos pequeños, es posible que quieras ofrecerte para cuidar de ellos. O bien, hagas arreglos para que haya una niñera responsable disponible. Si bienestá en la naturaleza de una madre o padre ayudar y cuidar a sus hijos, en este momentodifícil apenas pueden tener la energía suficiente para cuidar de sí mismos. Ten en cuenta que los niños también pueden estar en duelo, y dependiendo de su edad, es posible que necesiten estar cerca de uno o de sus dos padres. En cualquier caso, es muy importante considerar sus necesidades. Los niños muy pequeños no tendrán un concepto de lo que

60

Page 155: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

es la muerte o una forma de comprender el dolor de quienes los rodean. Sin embargo, losniños pequeños e incluso los bebés se darán cuenta de la tensión y el estrés. Los niños mayores y los adolescentes pueden expresar enojo o aislarse. Es posible que quieran estar con sus propios amigos en lugar de con la familia. Dales espacio así como una guíadelicada. Trata de no forzarlos a situaciones que les causen incomodidad o mayor confusión.

Ayuda con notas de agradecimiento

En algún momento después del funeral y el entierro, la persona en duelo tendrá que encargarse de la tarea de escribir notas de agradecimiento por la amabilidad mostrada y cualquier donación que se haya hecho. Puedes ofrecer tu ayuda de la forma que pueda con las notas de agradecimiento (comprar las notas, redactarlas, enviarlas, etc).

Prepárate para las emociones

Todos los seres humanos tienen sentimientos. Desde el primer llanto de un bebé hasta la última mirada de una persona que está muriendo hacia sus amigos y familiares, nuestra respuesta principal al mundo que nos rodea está teñida de emoción. Si ese mundo nos parece amistoso o atemorizante, bello o feo, agradable o desagradable, afecta la forma en que te acercas a los demás y, de hecho, influye en todo lo que hacemos. Los miembros de la misma familia y tus amigos más cercanos, que están en el mismo tipo de situaciones, reaccionan de maneras muy diferentes. Tus emociones son una respuesta a la experiencia, y la muerte de un ser querido puede traer una amplia gama de ellas.

Toma las señales de los afligidos

¿Qué haces si alguien te aleja cuando tratas de ayudar? ¿Honra sus deseos cuando dicen, "Quiero que me dejen solo"? Es importante honrar sus deseos y darles espacio porun tiempo. Pero acércate con regularidad.

En primer lugar, toma las señales del afligido. Por ejemplo, si usan el humor, como muchos lo hacen para sobrellevar el duelo, pueden reírse juntos. Si están sentados en silencio, puedes sentarte junto a ellos.

Escribe una nota personal

Una tarjeta de pésame comprada expresará tus condolencias y preocupaciones, pero no hay sustituto para una nota o carta personal. Si se pregunta qué decir, considera

61

Page 156: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

compartir un recuerdo o anécdota favorita acerca de la persona que murió. Escribe sobre sus cualidades especiales y qué fue lo que valoraste de ellos. Tus palabras serán un regalo de amor que su amigo o ser querido en duelo atesorará.

Estate ahí

Tu presencia en el funeral es importante. Como ritual, el funeral te brinda la oportunidad de expresar tu amor y preocupación. Mientras rindes homenaje a una vida que ya terminó, tienes la oportunidad de apoyar a familiares y amigos en duelo. En el funeral o servicio conmemorativo, el toque de su mano, una mirada comprensiva o un abrazo, a menudo comunica más de lo que cualquier palabra pudiera decir.

Si es posible, no solo asistas al funeral y luego desaparezcas. Trata de permanecer disponible después también. El ser querido en duelo puede necesitarte más en los días o semanas siguientes que en el momento de la muerte. Incluso una visita rápida o una llamada telefónica durante las semanas posteriores al funeral generalmente se agradecen.

Ayuda con las decisiones

Tu amigo, amiga o ser querido tiene que tomar muchas decisiones durante la primera semana después de la muerte. Tú, puedes ser de utilidad en la guía. Pero ten cuidado deno "hacerte cargo" hasta el punto de excluirlos del proceso. Intenta evitar los juicios. Evitadecirle a la persona cómo reaccionar o cómo manejar sus emociones o la situación. Simplemente dile que apoyarás sus decisiones (siempre que no sean destructivas) y que ayudarás de la forma que sea apropiada.

Considera quedarte cerca durante la primera o segunda semana para ayudarlos a tomar las decisiones más difíciles. Escucha sus miedos y se el hombro en el que pueden apoyarse. Recuerda: “puede ser difícil para ellos pedir ayuda”. Pueden estar tratando de parecer fuertes y pueden no saber exactamente lo que deben hacer porque su energía emocional se agota, especialmente en las primeras semanas o meses después de la pérdida.

62

Page 157: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Manual de procedimiento tanatológico

Oraciones

Salmos

Salmo 23

Dios es mi pastor, nada me faltará, me guía por verdes praderas, me conduce por aguas calmas.

Mi alma reconforta, me encamina por la senda de la justicia por amor a su nombre.

Aunque haya de pasar por el valle de las tinieblas, no temeré mal alguno, porque tú estásconmigo.

Tu sostén y tu apoyo siempre son mi consuelo. Me concedes el bien y la abundancia frente a mis adversarios.

Has derramado el óleo sobre mi cabeza, mi copa rebosa.

Ciertamente, el bien y la merced me acompañarán todos los días de mi vida.

Y residiré en la casa de Dios todos los días de mi vida.

Salmo 15

Señor, ¿quién morará en tu santuario? ¿Quién habitará en tu santo monte?.

Aquel que vive con integridad y actúa con justicia, el que dice la verdad de corazón, el que no habla mal de nadie, el que no hace daño a su hermano ni ofende al prójimo, el que mira con menosprecio al malvado, más honra a los que honran a Dios.

El que cumple sus promesas, a veces aún en su perjuicio, el que presta su dinero sin exigir interés, el que no acepta soborno que dañe al inocente.

Quien así actúa, vivirá eternamente.

Salmo 121

Alzo mis ojos hacia las montañas: ¿De dónde ha de venir mi ayuda? Mi ayuda vendrá de Dios, creador de los cielos y la tierra.

Él no dejará tus pies resbalar, no dormirá tu guardián.

Pues no duerme ni dormita el guardián de Israel.

63

Page 158: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso - Tanatólogo

Dios es quien te protege. Él es tu protector, a tu derecha.

Durante el día el sol no te molestará, ni por la noche la luna.

Dios te protegerá contra todo mal, él protegerá tu alma.

Dios guiará tu salida y tu entrada desde ahora y hasta la eternidad.

Salmo 91

El que habita en el refugio del altísimo, morará seguro bajo su sombra.

Yo diré del Señor: "refugio mío y fortaleza mía, mi Dios que en él confiaré."

Así dice Dios:

"Por cuanto tienes puesto en mí tu amor, yo te liberaré: te fortaleceré, por cuanto has conocido mi nombre.

"Él llamará por mí y yo le responderé. Con él estaré yo en su angustia, lo liberaré y lo glorificaré larga vida le daré y le mostraré mi salvación."

Salmo 16

Protégeme, oh eterno, Tú eres mi refugio y mi protector.

A ti clamo, eres mi Señor; sólo en ti está mi felicidad.

La fe que en ti deposito es mi herencia.

Es por eso que es apacible mi vida y la parte que me ha tocado.

Estoy siempre en la presencia de Dios y por eso no vacila mi pensamiento.

Tú no me abandonarás frente a la muerte y me mostrarás el camino de la vida eterna.

Hasta aquí llegamos.

Por el camino de todos tus muertos te he guiado. Y Tú, puedes guiar en acompañamientoa todos tus vivos.

Llegamos al principio del fin. Pero, en alguna galaxia Todos nos vamos a encontrar.

¡Gloria Eterna!

Cigaraotuso - Tanatólogo

64

Page 159: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Bibliografía

El duelo en los niños (la pérdida del padre/medre) Amalio Ordoñez Gallego y Mª Antonia Lacasta Reverte Hospital Universitario La Paz. Madrid

El Camino de las Lágrimas – Jorge Bucay – Ed. OCEANO

Aprendiendo a decir adiós – Marcelo Rittner - Ed. PLANETA

Vivir el duelo. La pérdida de un ser querido - Christophe Fauré – Ed. Kairos

La muerte: un amanecer - Elisabeth Kübler-Ross – Ed. Luciérnaga

La rueda de la vida - Elisabeth Kübler-Ross – Ed. Ediciones B

Apoyo al duelo - José Quiles Sebastián, Miguel Bernabé Castaño, Cristina Esclapés García, Maite Martín-Aragón Gelabert y Yolanda Quiles Marcos – Ed. ASV FUNESER, S.L

Cómo dar las malas noticias - Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.

Duelo en padres que han perdido hijos - Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.

Universidad complutense de Madrid – Facultad de Filosofía - Departamento de Filosofía IV (Teoríadel Conocimiento , Estética e Historia del Pensamiento) – El proceso de duelo en psicoterapia de tiempo limitado. Evaluado mediante el método del tema central de conflicto relacional (CCRT). Memoria para optar al grado de Doctor presentada por Moraima Guadalupe García Mantilla

Manual del Acompañante de una Persona en Duelo - Qué Hacer, Qué Decir y Qué No Decir los Primeros Días - Sandra Argüelles

El libro tibetano de la vida y de la muerte – Sogyal Rimpoché

Fuentes consultadas en Internet

Apoyo al duelo https://apoyoalduelo.com

Psicoglobalia http://www.psicoglobalia.com

Instituto IPIR- Duelo y Pérdidas www.ipirduelo.com/

PsicoAyuda https://psicoayuda.jimdofree.com

DUELUM https://duelum.com.ar

Fundación Mario Losantos del Campo (FMLC) https://www.fundacionmlc.org/

Dignity Memorial https://www.dignitymemorial.com/

Manejo del Duelo https://manejodelduelo.com/

Duelo y Pérdida https://clinicadueloyperdida.com/

belenpicadopsicologia https://belenpicadopsicologia.com/

MD. Saúde https://www.mdsaude.com/

BBC https://www.bbc.com

65ymas https://amp.65ymas.com

Psicología y Mente https://psicologiaymente.com/

Page 160: MANUAL DE PROCEDIMIENTO TANATOLÓGICO · 2020-03-30 · tampoco, para este cometido, y de ahí que con frecuencia necesiten apoyo. Y, es de ahí, que surge esta Guía Tanatológica

Cigaraotuso y el Arte Escénico de la Muerte

Cigaraotuso Editor

Cigaraotuso – Tanatólogo

mailto: [email protected]

https://cigaraotuso.net