44

Manual diseno produccion modulo manejo sostenible vivero forestal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.ecosanmartin.com/sites/default/files/biblioteca/manual-diseno-produccion-modulo-manejo-sostenible-vivero-forestal.pdf

Citation preview

DIRECCIÓN REGIONAL DEEDUCACIÓN

SAN MARTÍN: REGIÓN VERDE Y MEGADIVERSA

Primera Edición1000 ejemplares

Autores:Equipo Técnico Región San Martín

Revisión y Apoyo Técnico:Ernesto Alejandro Estela Livia, Coordinador NacionalWueyder Pérez Maldonado, Responsable de la Actividad por la DRESM

Portada y Diseño Gráfico:Asler Olson Saavedra García

Fotografía:Equipo Técnico Regional PITPIRLCD

Impresión:Gráficos GARATE S.A.C. Jr. Serafín Filomeno Nº 591 - Moyobamba - San Martín

EDICIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN MOYOBAMBA - SAN MARTÍNJr. Varacadillo Nº 237 - Moyobamba - San Martín

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍNJr. Aeropuerto Nº 150 - Moyobamba - San Martín

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDASIN DROGAS - DEVIDAAv. Benavides 2199 - B - Miraflores - Lima

Está permitida la reproducción parcial de los contenidossiempre que se cite la fuente.

ISBN: 978 - 612 - 45457 - 1 - 9Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010 - 16487

Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA en el marco del convenio específico de cooperación interinstitucional firmado entre DEVIDA y el Gobierno Regional de San Martín, para la Actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas Degradadas por los Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA: Región San Martín”

José Antonio Chang EscobedoMinistro de Educación

Rómulo Pizarro TomasioPresidente Ejecutivo - DEVIDA

Jorge Luis Chumpitaz PantaDirector de Educación Comunitaria y Ambiental

Lucio Batallanos RodríguezGerente de Medio Ambiente - DEVIDA

César Villanueva Arévalo

Presidente del Gobierno Regional de San Martín

Eduardo Saenz Piedra

Gerente Regional de Desarrollo Social

José Natividad Linarez Valles

Director Regional de Educación San Martín

Luis Alberto Pisco SilvaDirector de Gestión Pedagógica DRE San Martín

Maribel Vásquez MendozaCoordinador del Nivel Inicial

DRE San Martín

Pablo Mesías BarbaránCoordinador del Nivel Primario

DRE San Martín

Wilson Roberto Ludeña MarínCoordinador Regional del Equipo Técnico Regional del

Programa institucional Plan de Impacto Rápido del Lucha Contra las Drogas

PROGRAMA INSTITUCIONAL PLAN DE IMPACTO RÁPIDO DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS

AUTORES

José Luis Pereyra AcostaCoordinador del Nivel Secundario

DRE San Martín

Honildo Antonio DávilaEspecialista III del Equipo Técnico Regional

César Campos RengifoEspecialista IV del Equipo Técnico Regional

Asler Olson Saavedra GarcíaAsistente Administrativo del Equipo Técnico Regional

Virgilio Javier Montoya JaraEspecialista I del Equipo Técnico Regional

Verónica Jackeline Sifuentes VallesEspecialista II del Equipo Técnico Regional

Este material bibliográfico fue financiado por el Programa Institucional Plan de ImpactoContra las Drogas - DEVIDARápido de Lucha

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGASAv. Benavides 2199 - B Miraflores

Lima - Perú

Antonio López MendozaEspecialista Agro - Forestal del Equipo Técnico Regional

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ ES EL VIVERO?

¿POR QUÉ DEBEMOS HACER UN VIVERO?

¿DÓNDE DEBEMOS UBICAR EL VIVERO?

POR SU PERMANENCIA EN EL TIEMPO ¿CUÁNTAS CLASES DE VIVEROS EXISTEN?

¿DE QUÉ TAMAÑO DEBE SER EL VIVERO?

¿CUÁL ES EL ÁREA DE TERRENO QUE SE REQUIERE?

¿CUANTO DE AGUA SE REQUIERE EN EL VIVERO?

¿CUÁNTO DE SEMILLA SE USARA EN EL VIVERO?

¿CUANTO DE SUBSTRATO SE USARA EN EL VIVERO?

¿CUÁNTO DE MANO DE OBRA SE NECESITA EN EL VIVERO?

¿QUÉ ES EL ALMACIGO?

¿QUÉ TÉCNICAS O METODOLOGÍAS DE ALMACIGADO EXISTEN?

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL SUSTRATO DE ALMACIGADO?

¿CUÁNDO ALMACIGAR NUESTRAS SEMILLAS?

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES QUÉ SE PRESENTAN EN EL ALMÁCIGO?

¿CUÁLES SON LAS LABORES DE MAYOR FRECUENCIA EN EL ALMACIGO?

¿QUÉ ES EL REPIQUE?

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL SUSTRATO PARA EL REPIQUE?

¿QUÉ TAMAÑO DE BOLSAS O TUBETES SE DEBE USAR?

¿QUÉ PASOS SE DEBEN SEGUIR PARA EL REPIQUE?

¿QUÉ LABORES CULTURALES DEBEN REALIZARSE EN EL VIVERO?

¿QUÉ OTRAS FORMAS DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS SE PUEDEN USAR?

¿QUÉ ES UNA PLANTACIÓN FORESTAL?

PREPARACIÓN DEL SITIO O CAMPO DEFINITIVO.

SIEMBRA EN CURVAS A NIVEL

TRANSPORTE DE LAS PLANTAS

LA PLANTACIÓN

DESPUES DE LA PLANTACIÓN

MANEJO DE LA PLANTACIÓN FORESTAL.

ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIDOS - BIOL

¿QUÉ ES EL BIOL?

¿QUÉ VENTAJAS TIENE EL BIOL?

¿QUÉ INSUMOS SE USAN PARA LA ELABORACIÓN DEL BIOL?

¿QUÉ PASOS SE SIGUEN PARA LA ELABORACIÓN DEL BIOL?

¿CÓMO USAR EL BIOL?

¿CON QUÉ OTRA INFORMACIÓN CONTAMOS?

ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS - COMPOST

¿QUÉ ES EL COMPOST?

¿DÓNDE UBICAR LA COMPOSTERA?

¿CÓMO DEBEMOS PREPARAR EL COMPOST?

MANEJO DE LA COMPOSTERA

BIBLIOGRAFÍA

En esta sesión encontraremos los contenidos básicos para planificar la producción de plantones en vivero, de acuerdo a las metas de reforestación, planteadas al inicio de cada año escolar.

Por lo tanto, es necesario conocer en primer lugar la problemática ambiental local, y en función a eso trazarnos metas como Institución Educativa, con la participación de toda la Comunidad Educativa (Directivos, Docentes, Trabajadores, Estudiantes y Padres de Familia), buscando además, el involucramiento de autoridades de las instituciones locales.

Por otro lado, es necesario comentar que la planificación es un elemento importante para realizar proyectos sostenibles, con la participación de toda la comunidad educativa.

Cabe mencionar que esta sesión de capacitación es la primera de un conjunto de sesiones que llegaran a sus manos por intervención del PROGRAMA INSTITUCIONAL PLAN DE IMPACTO RÁPIDO DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS - DEVIDA y la activa participación de cada una de las Instituciones Educativas involucradas.

¿QUÉ ES EL VIVERO?

Es un espacio relativamente pequeño, acondicionado para dar un trato especial a las plantas en su primera etapa de vida, logrando con éste la obtención de un mayor número de plantas de calidad.

¿POR QUÉ DEBEMOS HACER UN VIVERO?

Se debe hacer un vivero por las siguientes razones:

a. Porque existen plántulas que requieren un cuidado particular por ser muy susceptibles a la falta de agua, al ataque de plagas y enfermedades, al exceso o deficiencia de luz solar, entre otras.

b. Porque existen semillas muy frágiles que en condiciones naturales se logran muy pocas plantas, por lo que requieren de un tratamiento especial.

c. Porque permite hacer selección de plantas desde la etapa de semilla hasta su traslado a campo definitivo.

d. Porque permite garantizar la calidad nutricional en la primera etapa de vida de las plantas, lo mismo que garantiza un buen desarrollo de la misma en campo definitivo.

e. Se requiere de un área reducida para la producción de miles de plantas.

¿DÓNDE DEBEMOS UBICAR EL VIVERO?

La ubicación del vivero juega un papel importante en su éxito, por lo que se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Relacionadas con el área de plantación:

- Distancia.- El vivero debe ubicarse lo más cercano posible al área a reforestar.

- Existencia de otros viveros.- Tratar de que los viveros no se superpongan con otros viveros, para garantizar la salida e instalación de los plantones en campo definitivo.

- Acceso.- Es importante por que facilita el traslado tanto de plantones como de los insumos a utilizar en la producción de los mismos.

- Mano de obra.- Es importante tener en cuenta la mano de obra calificada para garantizar la ejecución de cada una de las actividades de manera oportuna.

09

b. Relacionadas con el sitio mismo:

- Topografía.- Se recomienda ubicar los viveros en lugares con pendientes moderadas, sin embargo, al no existir terrenos planos o con pendientes moderadas se los pueden ubicar en terrenos con pendientes pronunciadas, acondicionando terrazas que permitan ubicar los elementos necesarios del vivero (camas almacigueras, camas de repique, etc.)

- Agua.- Es un elemento que tiene múltiples usos en el vivero por lo que se debe garantizar su existencia permanente, ya que se usa para el regadío de las plantas, el consumo humano y la limpieza de las herramientas.

c. Suelo.- Para la ubicación de los viveros lo más importante son las propiedades físicas (contenido de arena, limo y arcilla), de preferencia suelos livianos (arenosos), profundos y bien drenados son los más ideales.

d. Materiales.- Los viveros deben ubicarse cerca a los materiales (arena, tierra negra, suelo turboso, etc).

POR SU PERMANENCIA EN EL TIEMPO ¿CUÁNTAS CLASES DE VIVEROS EXISTEN?

Existen tres clases de viveros:

a. Permanentes.- Aquellos que permanecen por varios años, su permanencia depende de la demanda o necesidad de plantones existentes, normalmente un vivero dedicado a la producción de plantones de frutales, es un vivero que permanece por mucho tiempo, por lo tanto es permanente.

b. Temporales.- Aquellos que no permanecen por mucho tiempo, son los que se hacen para cubrir necesidades puntuales de plantones, ejemplo viveros de proyectos que plantean reforestar un área determinada.

c. Volantes.- Aquellos que se instalan con la finalidad de dar condiciones ideales a los plantones, mientras dure la instalación en campo definitivo de un determinado número de plantones; permanecen en el tiempo por un espacio máximo de dos a tres meses y como dice su nombre van moviéndose de un lugar a otro.

¿DE QUÉ TAMAÑO DEBE SER EL VIVERO?

El tamaño del vivero depende del número de plantones a producir por campaña, y del sistema de producción a utilizar (en bolsas, en tubetes o en platabandas), para lo cual se debe conocer el área a reforestar, distanciamiento y sistema de siembra que se utilizará.

10

Hagamos un ejemplo:

La Institución Educativa se ha comprometido a producir plantones de forestales nativos, para la reforestación de ambas márgenes de la quebrada que provee de agua al caserío, del límite superior del pueblo 50 km hacia arriba, 10 m de ancho por margen (derecho e izquierdo), a un distanciamiento de tres por tres m y un sistema de siembra en tresbolillo (en triangulo), en tal sentido:

¿Cuántos plantones tendrá que producir por campaña, si su compromiso es hacerlo en diez campañas?

NOTA: El sistema siembra recomendado es el tresbolillo (en triangulo) a un distanciamiento de tres por tres metros.

Desarrollo:

- 50 kilómetros = 50 000 metros lineales- 50 000 metros de largo por 10 metros de ancho = 500 000 metros

cuadrados.- 500 000 metros cuadrados entre10 000 metros cuadrados (1ha) = 50

hectáreas.- 50 hectáreas (lado derecho) más 50 hectáreas (lado izquierdo) = 100

hectáreas a reforestar.- Para determinar el número de plantas por hectárea se usará la siguiente

formula:

Cuando el sistema de siembra es en cuadrado o en tresbolillo (en Triángulo):

Nº Plantas x ha =

Donde d = distanciamientoCuando el sistema de siembra es en rectángulo:

Nº Plantas x ha =

Donde d = distanciamiento

En nuestro caso el compromiso es sembrar bajo el sistema de tresbolillo a un distanciamiento de tres metros por tres metros, por lo tanto usaremos la siguiente formula:

Nº Plantas x ha =

Reemplazando tenemos:

2Área (m )2d

2Área (m )

d * d1 2

2Área (m )2d

11

Nº Plantas x ha =

Nº Plantas x ha = 1 111 plantas

- El compromiso es reforestar 100 hectáreas por lo tanto multiplicamos:

1 111 plantones por hectárea por 100 hectáreas a reforestar = 111 100 plantones en total que se requieren para reforestar las 100 hectáreas.

Entonces: 111 100 plantones / 10 años = 11 110 plantones netos a producir por campaña.

Nota: En viveros de tecnología convencional solo se logran plantones para campo definitivo el 60% del total de semillas germinadas.

Por lo tanto, para garantizar 11 110 plantones netos debemos considerar que esto es el 60%, se recomienda planificar el vivero para el 100%:

11 110 ..................... 60% X ..................... 100%

X = 18 516.6

Entonces el tamaño de vivero debe ser planificado en base a 18 516 plantones a producir por campaña.

Tamaño del vivero

2Cama almaciguera de 10 metros de largo x 1.1 metros de ancho (11 m ) = 10 000 a 20 000 plántulas.

2Cama de repique de 10 metros de largo x 1.1 metros de ancho (11 m ) = 2 500 bolsas de 10 X 18 centímetros.

Entonces:

Para 18 516 plantones necesitamos:

11 110 (100)

60X =

210 000 (m )23

12

Nota: En calles y pasadizos se está considerando 40 cm por lado y 1 m por cada extremo de cama, respectivamente.

¿CUÁL ES EL ÁREA DE TERRENO QUE SE REQUIERE?

Teniendo en cuenta los cálculos anteriores, el área de terreno requerido para 2el vivero sería de 231.2 m

¿CUÁNTO DE AGUA SE REQUIERE EN EL VIVERO?

El consumo de agua en el vivero es variable, depende de muchos factores, del clima, del suelo, de la edad de la planta entre otros factores. El consumo promedio por 10 000 plantas varía entre 8 000 a 15 000 litros por campaña.

¿CUÁNTO DE SEMILLA SE USARA EN EL VIVERO?

Para el cálculo de semilla a usar en el vivero hay que tener en cuenta que sólo el 60% aproximadamente del número de semillas que indica en la etiqueta de la bolsa se lograran como plantas.

Ejemplo: Un kilogramo de semilla comercial de caoba tiene aproximadamente 1 800 semillas, si esta semilla tiene 95% de pureza, 90% de germinación; entonces estaríamos hablando de 0.855 kg de semilla neta, es decir que hablaríamos de aproximadamente 1 539 semillas germinadas por cada kilogramo de semilla adquirida, de las cuales se calcula que el 60% o sea 923 serán plantas que saldrán al campo. Entonces asumiendo que nuestro vivero trabajara plantones de caoba se requerirá de 20.0 kg de semilla por campaña (sale de

CONCEPTO 2m C/U CANTIDAD TOTAL

Cama almaciguera 11.00 01 11.00

Cama de repique 11.00 08 88.00

Área techada 20.00 01 20.00

Área para compostera 02.00 01 02.00

Área de calles y pasadizos 11.80 09 106.20

Área para lavatorio 02.00 01 02.00

Área para producción de biol 02.00 01 02.00

2TOTAL (m ) 231.20

13

dividir el total de plantones requeridos por campaña entre las plantas logradas por kilogramo de semilla, 18 516 plantones requeridos entre 923 que se logra de cada kilogramo de semilla).

¿CUANTO DE SUBSTRATO SE USARA EN EL VIVERO?

Para encontrar el volumen de substrato a utilizar se encuentra el volumen de las bolsas a utilizar para el repique de las plántulas

Ejemplo: El volumen de una bolsa de 10 por 18 cm.

Volumen del cilindro (bolsa)= Área del círculo (base de la bolsa) por altura del cilindro (bolsa)

2Área de círculo =πrπ = 3.1416

2 2r = 0.05 m2Área de circulo = 0.007854 m

Entonces el volumen de la bolsa será:

Volumen de la bolsa = 0.007854 x 0.18 m (altura de bolsa)

3Volumen de bolsa = 0.0014137 m

Volumen total de sustrato a usar = 0.0014137 X 18 516

3Volumen total = 26.1 m

¿CUÁNTO DE MANO DE OBRA SE NECESITA EN EL VIVERO?

El cálculo de mano de obra se realiza conociendo con exactitud cada una de las actividades a realizar en el vivero y cuantificando el avance por jornal.

Ejemplo:

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD JORNAL

COSTO JORNAL

COSTO TOTAL

Limpieza del área para vivero Jornal 2 20 40

Trazo y diseño del vivero Jornal 2 20 40

Acondicionamiento de camas almacigueras y de repique.

Jornal 2 20 40

Desinfección de sustrato y semillas

Jornal 1 20 20

14

¿QuÉ ES EL ALMACIGO?

Teniendo en cuenta que el suelo del vivero no siempre cumple con las características que requieren las semillas para germinar y superar la fase de crecimiento primario, se hace necesario acondicionar un espacio físico que reúna condiciones para facilitar la germinación y crecimiento de las plantas en su primera etapa de crecimiento; llamada cama almaciguera.

Por ende, el almacigado es el proceso de distribución de la semilla en el suelo

o sustrato para su germinación, la densidad de almacigado depende del tamaño de semilla, normalmente las semillas de mayor tamaño van a menor densidad comparando con las pequeñas; se debe tener en cuenta también la forma de crecimiento de las plantas, más o menos frondosa o vigorosa.

¿QUÉ TÉCNICAS O METODOLOGÍAS DE ALMACIGADO EXISTEN?

Para disponer o colocar las semillas en la almaciguera existen dos formas:

- Al voleo.- Consiste en esparcir la semilla de manera uniforme en la cama almaciguera, la desventaja que puede presentar este método es que pueden existir áreas con alta densidad o áreas con muy baja densidad, logrando uniformidad únicamente con la práctica. Este método se usa para el almacigado de semillas pequeñas.

- En Surco o Chorro continuo.- Las semillas se disponen en surcos equidistantes con una profundidad que tiene relación directa con el tamaño de la semilla, este método se usa para el almacigado de semillas relativamente grandes.

Almacigado Jornal 2 20 40

Llenado de bolsas-tubetes Jornal 3 20 60

Repique Jornal 3 20 60

Riego Jornal 6 20 60

Control fitosanitario Jornal 4 20 80

Deshierbas Jornal 5 20 100

Remoción de plantas Jornal 3 20 60

Total 33 - 640

15

Cabe indicar que la profundidad de almacigado de las semillas depende del tamaño de la misma, se recomienda cubrir a la semilla en el almacigo con una capa de suelo igual al diámetro de la semilla.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL SUSTRATO DE ALMACIGADO?

El sustrato o material de soporte de las semillas o plántulas en su momento, se llama sustrato y para facilitar la germinación de las semillas debe reunir las siguientes características:

- Buena aireación.- A fin de facilitar la circulación del aire y el oxigeno y permitir la germinación de las semillas.

- Bien mullido.- Con la finalidad de mejorar el contacto entre semilla y sustrato y evitar la pérdida de la semilla por falta de humedecimiento de la misma al quedar en bolsas de aire.

- Poca resistencia mecánica.- Suelo con bajo contenido de arcillas, que permita emerger a la planta, el desarrollo y profundización de las raíces.

- Capacidad de infiltración.- El sustrato debe ser de fácil infiltración para evitar la perdida de plantas o semillas por exceso o deficiencia de agua.

- Poca o nula cantidad de estructuras reproductivas de patógenos.- Se debe evitar o disminuir al máximo la presencia de los elementos patógenos mediante el uso de prácticas amigables con el medio ambiente.

¿CUÁNDO ALMACIGAR NUESTRAS SEMILLAS?

La época de almacigado depende de dos factores principales:

- Cuándo se hará la plantación.- Si las plantas se instalaran de seis meses, entonces las plantas tienen que estar repicadas en junio, sabiendo que las lluvias inician a partir de diciembre y las condiciones son ideales para la siembra en campo definitivo; quiere decir esto que el almacigado debe hacerse aproximadamente un mes antes del repique, en el mes de mayo.

- Qué edad tendrán las plantas al llevar a campo definitivo.- La edad promedio que una planta debe permanecer en vivero es de tres a seis meses dependiendo de la especie y su velocidad de crecimiento.

16

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES QUÉ SE PRESENTAN EN EL ALMÁCIGO?

- Mala formación de plántulas: Debido principalmente a que no se retira oportunamente la cobertura puesta al almacigo para facilitar el germinado de las semilla. Las plantas al emerger del suelo chocan con la semilla y se deforman.

- P l a n t a s d é b i l e s : S e d e b e principalmente al exceso de sombra o a la sobre densidad.

- Raíces deformadas: Causada principalmente por la mala preparación del sustrato, con presencia de piedras, terrones, raíces o un sustrato con exceso de arcillas.

- Presencia de enfermedades: Predominantemente fungosas, que se originan por exceso de humedad, sombra, uso material orgánico o presencia de malezas. Cabe mencionar que enfermedad es todo síntoma o signo que se observa en la planta y no es posible observar a simple vista al causante.

- Presencia de plagas: Las plagas normalmente predominan en periodos secos y se llama plaga cuando se observan los signos y síntomas y es posible observar a simple vista al causante, los más frecuentes son los roedores, los pájaros y las larvas de gusanos.

- La fuerte insolación: Para este problema se recomienda usar tinglado o sombra artificial.

¿CUÁLES SON LAS LABORES DE MAYOR FRECUENCIA EN EL ALMÁCIGO?

Las labores de mayor frecuencia en los viveros son:

- Riego: Debe ser frecuente y ligero.- Deshierbo: Debe evitarse la presencia de malezas, para evitar la

presencia de enfermedades y la competencia básicamente por sombra y nutrientes.

- Manejo de sombra: El manejo de sombra es importante para el control de las enfermedades y el normal desarrollo de las plántulas.

- Control de plagas y enfermedades: Se recomienda realizar actividades preventivas, mediante el manejo de sobra, de humedad, etc.

17

¿QUÉ ES EL REPIQUE?

Es el proceso de pasar las plántulas del almácigo a las bolsas, tubetes o macetas, las plántulas pasan de un espacio de mayor cuidado a un espacio que se encuentra más expuesto a cambios climáticos y expuesto a daños bióticos.

Es de mucha importancia por que se produce en primer lugar un cambio de condiciones tanto de cuidados como de condiciones climáticas y por otro lado permite hacer la primera selección de las plántulas.

La época de repique es cuando la plántula inicia la formación de hojas verdaderas y raicillas ya que en este momento la planta empieza absorber los nutrientes del suelo y se hace necesario el repique si es que el sustrato de almacigado no es fértil.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL SUSTRATO PARA EL REPIQUE?

El sustrato de repique es el material que sostendrá por un tiempo relativamente largo a la planta en el vivero, por lo tanto debe poseer características ideales para garantizar un buen desarrollo de la planta:

- Buena textura: Debe ser suelto, textura media, se refiere básicamente a las proporciones de arena, limo y arcilla que contiene el suelo.

- Buen poder retentivo de humedad: que tenga la capacidad de infiltrar y retener por buen tiempo la humedad.

- Buen contenido de materia orgánica: El contenido de materia orgánica proporciona características físicas y químicas adecuadas, dando buenas condiciones para el desarrollo de las plantas.

- Buen contenido nutricional: Es importante por que de esto dependerá el desarrollo de las plantas, los elementos a tener en cuenta son fósforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos, el nitrógeno se tiene siempre y cuando se tenga materia orgánica.

- Ausencia de estructuras reproductivas de malezas o enfermedades: Es importante tener en cuenta para evitar competencias con malezas o el ataque de enfermedades.

¿QUÉ TAMAÑO DE BOLSAS O TUBETES SE DEBE USAR?

Para elegir el tamaño de bolsas o tubetes hay que tener en cuenta las

18

características de la especie a producir y el tiempo de permanencia de la planta en el vivero.

Si la planta es robusta y grande se debe usar bolsas grandes, si la planta es de menor tamaño se debe usar bolsas o tubetes de menor tamaño.

¿QUÉ PASOS SE DEBEN SEGUIR PARA EL REPIQUE?

El repique es una labor muy delicada por lo tanto requiere de mucho cuidado, y se debe seguir los siguientes pasos:

- Extracción de las plántulas: Para realizar esta labor se debe humedecer el almácigo unas horas antes, y se procede a extraer las plántulas usando una espátula para levantarlas, para lo cual se debe disponer de un recipiente con agua limpia conteniendo algún producto fungicida como desinfectante. De tener raíces muy largas es el momento para realizar la poda utilizando una tijera.

- Llenado de bolsas: Es importante realizar un control de calidad para evitar la existencia de vacios o espacios de aire, al momento de colocar las bolsas en las camas se deben colocar de manera vertical y que no se presionen entre sí.

- Humedecimiento de sustrato: Para el repique se debe realizar un humedecimiento pesado un día antes del repique.

- El repique mismo: Consiste en hacer un hoyo en el sustrato, en el centro de la bolsa y de una profundidad igual o superior al tamaño de la plántula a repicar, y la profundidad a colocar la plántula debe ser el cuello de la planta, las raíces deben cuidarse para evitar deformaciones.

Modelo T - 51 T - 115 T - 235 T - 345

3Volumen (cm ) 51 115 235 345

Diámetro (cm) 3.4 4.75 6 6.5

Altura (cm) 12.5 14.5 15.2 19.5

Peso (grs) 10 17 30 40

Ejemplos de uso en viveros

Pino, Eucalipto y Forestales

Café y Nativas

Café, Cedro Rosado, Tara

y Nativas

Cacao, Cítricos y Frutales

19

¿QUÉ LABORES CULTURALES DEBEN REALIZARSE EN EL VIVERO?

¦ Manejo de sombra: La sombra o semisombra durante el almacigado y días después del repique es imprescindible.

¦ El manejo de la semisombra (tinglado) consiste en ir retirando de manera progresiva, cada vez por más horas, hasta que las plantas queden total mente expuestas al Sol. Mantener la sombra de manera permanente hará que las plantas crezcan alargadas y dédiles.

¦ Deshierbe: Se hace muy necesario realizar los deshierbes de manera permanente ya que las hierbas por naturaleza son agresivas compiten con las plantas por nutrientes, agua y luz además de favorecer las condiciones para el desarrollo de plagas y enfermedades.

¦ Remoción: Consiste en mover las plantas de un lugar a otro dentro de la misma cama de repique o a otro lugar dentro del mismo vivero, la remoción se efectúa con la finalidad de realizar las siguientes actividades:

- Poda de raíces: Se eliminan las raíces que emergen de las bolsas y se desarrollan en el lecho de las camas de repique.Lo que nos indica la necesidad de realizar la poda de raíces es la presencia de plantas que sobresalen sobre las demás, con tallos y hojas muy reverdecidas. Con la poda se facilitará el endurecimiento de los tejidos, control del crecimiento, además de facilitar la proliferación de raicillas dentro la bolsa.

- Selección por tamaño: El crecimiento de las plantas en el vivero es desigual. Esta diferencia hace que las más grandes den sombra a las pequeñas y por lo tanto limitan su crecimiento. Siendo por esta razón muy importante realizar la selección por tamaño de planta.

- Descarte de plantas: Se deben eliminar plantas débiles, malformadas, con signos de enfermedad, ápices o tallos rotos.

- Riego: El riego es de suma importancia, ya que las plantas sin agua no pueden vivir. Los nutrientes del suelo son diluidos en el agua y luego absorbidos por las raíces, para luego ascender hasta las hojas y ser transformados en sustancias orgánicas. El uso del agua será más eficiente cuando la mayor cantidad de agua utilizada es tomada por la planta.

- Rustificación: Teniendo en cuenta las condiciones adversas (sequía, insolación, vientos) que las plantas encontraran al ser trasladas a campo definitivo es necesario rustificar, lignificar o mejor dicho endurecer los tejidos logrando esto mediante: el agoste, que consiste

20

en reducir la frecuencia de riego de manera gradual, hasta que sólo se riega cuando hay signos de marchitamiento. El agoste puede iniciarse tres meses antes de llevar a campo definitivo; con la poda de raíces; colocando sombra solo en casos extremos; usando sustratos con pequeña cantidad de materia orgánica y de textura media.

¿QUÉ OTRAS FORMAS DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS SE PUEDEN USAR?

a. Producción de plantas en platabandas (a raíz desnuda): Cabe indicar que una platabanda es como una cama de repique con una profundidad de 25 cm; para el llenado se prepara un sustrato con un mayor porcentaje de arena que para el llenado de bolsas, es decir, el sustrato debe ser más suelto. Cuando las platabandas están sobre nivel de suelo son llamados también bancales.

Consiste en la producción de plantas sin el uso de bolsas o tubetes; la planta va del almácigo a la platabanda y de ella al campo definitivo.

Ventajas:

- No se traslada sustrato a campo definitivo, pudiendo ser usado el mismo por más de una campaña.

- No se usan bolsas ni macetas.- Se logran plantas robustas y grandes, apropiadas para prácticas

agroforestales.- Por el volumen disponible de sustrato, el sistema radicular es

copioso, lo que influye en el buen prendimiento en campo definitivo.- Se pueden trasladar con facilidad.- La selección de plantas incluye la selección de raíces, lo que es

imposible hacer en las plantas en bolsas.

Desventajas:

- Las plantas ocupan mayor espacio.- Se requiere de mayor cantidad de agua.- Los cuidados son más minuciosos y exigen mayor conocimiento.

ü El riego de las platabandas El sistema de riego en platabandas o bancales, es mediante acequias ubicadas por encima de la planta cuando ésta está por debajo del nivel del suelo, y cuando está sobre el nivel del suelo se llenan los caminos o calles ubicadas entre platabandas, tratando de que el agua circule de la forma más lenta posible con la finalidad de facilitar su infiltración, se debe evitar en lo posible el contacto directo de las plantas con el agua.

ü El repique: En este sistema de producción el repique se realiza directamente a las platabandas o bancales y colocan a

21

distanciamiento de 25 cm entre filas y a 10 cm entre planta y planta, dependiendo de la especie.

ü Labores culturales: Las labores culturales a realizar en este sistema son idénticas a las que se realizan en el sistema de producción en bolsas o tubetes; a excepción de la poda de raíces, que es una labor cultural de mucha importancia en este sistema de producción, que consiste en introducir de manera simultanea dos palanas por ambos lados de la planta, a un distanciamiento de 12 cm del tallo principal de la planta, formando un ángulo de 45º entre la palana y el suelo, las palanas deben introducirse hasta una profundidad de 20 cm.

Para realizar la poda en este sistema se recomienda que el suelo este en capacidad de campo, de esta manera se evitara que las raíces se desgarren o que el suelo se forme en bloques y se pegue en las palanas.

Luego de realizado la poda, la reacción normal de la planta es el marchitamiento, del que se recupera rápidamente si es que el suelo cuenta con la humedad necesaria.

Se recomienda realizar la primera poda a los dos a tres meses después de la siembra, la siguiente para cada dos meses y por último un mes antes de realizar la siembra en campo definitivo.

Las plantas no podadas tienen un crecimiento rápido con hojas reverdecidas y turgentes, con sistema radicular compuesto de raíces gruesas y sin raicillas, estas plantas por lo general tienen dificultad para su prendimiento en campo definitivo.

Extracción y embalaje: Es una labor delicada, recomendándose trasladar las plantas en horas de la tarde o en días nublados o lluviosos.

Para la extracción de las plantas se recomienda que el suelo esté en capacidad de campo y seguir los siguientes pasos:

- Remover el suelo con ayuda de un tridente o trinche.- Extraer la planta en forma manual y sacudir levemente-- Seleccionar las plantas eliminando los que no reúnen las condiciones

para los fines previsto.- Formar hatos o manojos exponiendo la raíz el menor tiempo posible.- Cubrir las raíces con papel periódico humedecido.- Introducir el paquete en una bolsa de plástico con los tallos hacia

arriba.- Amarrar la boca de la bolsa con la finalidad de evitar la pérdida de

humedad.

22

b. Producción de plantas mediante propagación vegetativa: Consiste en obtener nuevos individuos o plantitas a partir de una porción de rama, hoja o raíz.

Ventajas:

- Crecimiento acelerado, con buen desarrollo en sistemas agroforestales.

- Características genéticas y rasgos exteriores (fenotípicas) de los nuevos individuos son idénticos a los del árbol padre.

- El manejo silvicultural a nivel de vivero es más fácil.- Existen especies que no producen semillas botánicas viables o de fácil

recolección, por lo tanto hay que reproducirlas por vía vegetativa.

Desventajas: - La producción por unidad de superficie es menor comparando con el

método de propagación por semilla botánica.- Hay limitaciones para la producción de grandes cantidades de

plantas.- El material de propagación no puede ser almacenado por mucho

tiempo o hacerlo puede ser muy caro.- Se necesita hacer una buena selección de los árboles padres y en

éstos una buena selección del material vegetativo a utilizar.- La planta envejece más rápido.

Formas de propagación según el tipo de material vegetativo:

La reproducción asexual de especies forestales se puede realizar por medio de estacas, esquejes, brotes, rizomas, injertos, acodos, etc.

Estacas: Son porciones de una rama, que puede variar en grado de lignificación o madurez, diámetro, tamaño y ubicación dentro de la rama. Esquejes: Parte apical de una rama generalmente poco lignificada, que puede presentar raíces preformadas o no.

Brotes: Son Ramas tiernas con pleno crecimiento, Pueden presentarse desde la parte basal del fuste, o son rebrotes que proliferan luego de una poda basal, lateral o terminal.

Acodos: Consiste en desarrollar nuevas plantas unidas, pero unidas a la planta madre. Una vez independizadas, las nuevas plantas se instalan en campo definitivo. Los acodos más utilizados para la propagación de especies forestales son:

23

- Acodo simple: Consiste en doblar una rama de la planta madre, formar una curvatura y enterrarla con suelo suelto; la parte enterrada emite raíces, luego se corta separando la rama enraizada de la planta madre, logrando una nueva planta.

- Acodo aéreo: Consiste en desprender un anillo de corteza de una rama delgada y rodear este anillo con sustrato, a fin de obligar a la rama a echar raíces en dicho punto.

- Acodo etiolado: Consiste en hacer una poda baja o desmoche a la planta madre, permitiendo la proliferación de rebrotes; cuando estos tengan un promedio de 20 cm se aporca lo que permitirá el enraizamiento basal de estos, cuya aparición indica que se puede separar la nueva planta.

Injertos: Consiste en colocar una yema o una ramilla con una lesión o corte provocado en la planta patrón de la misma especie o especies afines, para que suelde y siga creciendo.

¿QUÉ ES UNA PLANTACIÓN FORESTAL?

Se llama plantación forestal al proceso de establecer una o varias especies forestales en campo definitivo, pudiendo usarse también el término para referirnos a un conjunto de árboles establecidos por el hombre.

Qué aspectos hay que tener en cuenta antes de hacer una plantación.

Antes de tomar la decisión de realizar una plantación, que especie sembrar, cuantos árboles sembrar, etc. Se debe tener en cuenta los siguientes criterios:

Propósito de la plantación.- Antes de realizar una plantación se debe saber con que propósito se quiere hacer la misma. Eso nos permitirá tomar otras decisiones importantes como por ejemplo que especie sembrar en donde sembrar, entre otras.

El propósito de la plantación puede ser para producir leña, madera para uso de la comunidad, madera con fines de comercialización, con fines de protección de las fuentes de agua, con fines de protección del suelo, o puede ser con fines de producción de productos diferente a la madera (tintes, semillas para artesanía, medicinas, etc.) se debe tener en cuenta también si la plantación se hará bajo sistemas agroforestales o en macizos.

Características del sitio para la plantación.- El sitio para la plantación debe ser elegido al momento de realizar la planificación y debe quedar registrado en el

24

plan forestal, para la selección del sitio hay que tener en cuenta dos aspectos importantes: primero, la propiedad de la tierra debe estar saneada; segundo, el suelo seleccionado no debe ser infertil, ya que los forestales al igual que cualquier cultivo requieren de condiciones mínimas para crecer y desarrollarse.

Además, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Ø Clima: Es importante tener en cuenta el clima, ya que cada especie tiene sus requerimientos mínimos.

Ø La topografía: Es importante tener en cuenta la topografía, ya que si plantamos en una ladera con cara al Este será el primero en recibir el Sol y esto favorece el desarrollo de las plantas, por otro lado si plantamos en una ladera que está expuesta a las corrientes de aire o fuertes vientos, la evapotranspiración será mayor, por lo tanto, se debe plantar especies resistentes a la sequía.

Ø El suelo: Para la instalación de los forestales en macizos se debe tener en cuenta que no deben estar en suelos aptos para la agricultura, ya que los propietarios priorizarán los cultivos; planteándose para este caso la instalación de los forestales bajo sistemas agroforestales.

Sin embargo, es necesario, tener en cuenta que para la instalación de los forestales no se debe seleccionar el suelo más pobre, ya que el crecimiento de las plantas no será satisfactorio. En el suelo se debe tener en cuenta también:

! La textura: De preferencia se debe seleccionar los suelos sueltos, en suelos arenosos el desarrollo de la mayoría de especies no será lo ideal.

! El Drenaje: Conviene los suelos bien drenados, si el área seleccionada carece de buen drenaje básicamente en suelos planos, se debe seleccionar especies que soporten excesos de humedad.

! Profundidad efectiva: Se denomina así a la capa que puede ser aprovechada por las raíces de los arboles, se recomienda instalar los forestales en suelos profundos.

Ø La vegetación existente en el sitio: La vegetación existente en el sitio seleccionado es un buen indicador sobre el suelo y el clima, si es que se observa buen desarrollo de las especies de la zona, y la elección de la especie a sembrar se ha hecho teniendo en cuenta la predominancia de las especies en el sitio elegido, seguro que se tendrá buenos resultados.

Ø La accesibilidad al sitio: Si es que la plantación se está haciendo con fines comerciales, que puede ser como leña, madera o cualquier otro producto se debe tener en cuenta la accesibilidad; si es que el fin es de protección, el acceso no es indispensable.

25

! Selección de especies: La selección de la especie a sembrar es paso muy importante. Por eso es necesario tener en cuenta:

Ø Las condiciones del sitio: Se debe fijar en el clima, en las condiciones del suelo y en la vegetación.

Ø Requerimientos de la especie: Se debe tener en cuenta los requerimientos mínimos de cada una de las especies a sembrar.

Ø Lo que se espera obtener de la plantación: Para la selección d la especie se debe tener en cuenta el por que de la plantación, es decir lo que se espera obtener.

! Uso actual de la tierra: Es importante tener en cuenta el uso actual de la tierra para evitar sembrar o instalar especies que competirán con las especies que se vienen trabajando en la actualidad.

PREPARACIÓN DEL SITIO O CAMPO DEFINITIVO

El cambio de lugar del vivero a campo definitivo de la planta producirá un estrés o shock en la planta, por lo tanto, la preparación del sitio consiste en acondicionar para evitar en lo posible el estrés en los plantones, para lo cual se debe considerar los siguientes aspectos:

! Eliminación de malezas: Se recomienda eliminar las malezas en un radio de 0.5 m alrededor del hoyo donde se colocará la planta, el área despejada puede variar dependiendo de la velocidad de crecimiento de la planta a sembrar, de la agresividad de las malezas y de la pendiente o fragilidad a la erosión del suelo.

! Distanciamiento: Para la determinación de los distanciamientos de siembra de las diferentes especies en campo definitivo se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Ø Diámetro de copa.- Los árboles con copa frondosa se plantan a mayor distanciamiento y aquellas con copa reducida se plantan a menor distanciamiento, se debe considerar que las plantas adultas no deben pegarse entre copa y copa.

Ø Manejo que se dará a la plantación.- Una de las prácticas realizadas en el manejo de las plantaciones es la extracción o eliminación con fines sanitarios o comerciales de algunos arboles de la plantación (raleo), si es que se considera realizar esta práctica el distanciamiento puede ser menor y de no ser así el distanciamiento tiene que ser mayor.

26

Ø El sitio.- Las características del sitio en cuanto a clima, suelo y topografía van a determinar el distanciamiento de siembra; a menor calidad del sitio los distanciamientos serán mayores.

Ø La finalidad de la plantación.- Los distanciamientos en plantaciones de producción y de protección son diferentes, siendo menor en los de protección; así mismo el tipo de agroforestería a implementar determinará el distanciamiento de las plantas a sembrar.

En resumen:

Se planta a mayor distanciamiento cuando:

- El suelo es poco profundo.- Suelo con capa dura e impermeable.- Predominancia de periodos largos de sequía.- Se espera obtener árboles de fustes gruesos.- Se va a pastar ganado dentro del bosque.

Se planta a menor distanciamiento cuando:- El suelo es profundo.- Suelo suelto sin capas impermeables.- No existen periodos de sequía.- Se prevé ralear- Se requiere de la disponibilidad de leña.

Trazado y Marcado

El trazado de una parcela depende de la topografía del terreno, en terrenos planos se sugiere plantar en cuadrado real y en terrenos con pendientes se sugiere plantar en tresbolillo con la finalidad de contrarrestar la erosión del suelo por efecto de las lluvias, se evita el deslizamiento de la madera al momento de la extracción o cosecha y se siembra un mayor número de plantas.

Si el terreno es con altas pendientes se recomienda en curvas a nivel.

Para el trazado y marcado en cuadrado real se procede de la siguiente manera:

v Tres personas se sitúan en la parte superior izquierda del terreno, trazan un triángulo rectángulo de 3 y 4 metros de lado dando una hipotenusa o un tercer lado de 5 metros; una persona coge el punto cero y el doce de la cinta, la segunda persona coge el punto tres y la tercera persona coge el punto siete de

27

la cinta y de esta manera se forma un triángulo rectángulo; con el uso de jalones se prolongan los lados ab y ac.

Se traza un triángulo similar al anterior en la parte inferior izquierda de la parcela, sobre el lado a a' se prolonga el lado ac y se proceden a marcar los puntos de acuerdo al distanciamiento previsto, se unen con una cuerda los puntos b b' y se proceden a marcar los puntos P1, P2, P3, P4, P5,… Pn. Procediendo de la manera hasta completar con la marcación de la parcela.

Para el trazado y marcado en tresbolillo se procede de la siguiente manera:

v Se visualiza la dirección de la pendiente del terreno, se traza una línea AB perpendicular a la pendiente, sobre esta línea AB se marca el distanciamiento de siembra y usando dos varas de la misma longitud del distanciamiento marcado en la línea base, se forma un triángulo equilátero (lados iguales) y de la misma manera se continúa trazando toda la parcela.

a b

c

a = 3b = 7 mc = 0 y 12 m

a'

c'

b'

3.0

0m

3.0

0m

3.0

0m

3.0

0m

3.0

0m

3.0

0m

4.00 m

a' = 3b' = 7 mc' = 0 y 12 m

P1

P2

P3

P4

P5

Pn

28

Apertura de Hoyos

Lo aconsejable sería roturar el terreno al igual que en el caso de los cultivos, sin embargo en el caso de forestales nos limitamos hacer los hoyos; por lo que se sugiere hacer un hoyo grande con la finalidad de:

- Tierra suelta alrededor de las raíces.- Retener el agua.- Facilitar la penetración de las raíces.- Facilitar la aireación del suelo.

Además se recomienda tener los hoyos listos para el momento de la plantación, que los hoyos tengan mínimo 40 x 40 x 40 cm, que hayan hoyos en forma de cono invertido y finalmente al momento de la siembra colocar al fondo del hoyo la primera capa de suelo que se ha extraído al hacer el mismo.

SIEMBRA EN CURVAS A NIVEL

En áreas con altas pendientes se sugiere realizar la siembra en curvas a nivel, con la finalidad de contrarrestar el efecto erosivo de las precipitaciones pluviales en los periodos lluviosos; en que consiste este sistema de siembra:

En primer lugar se debe trazar una curva a nivel, para lo cual se pueden utilizar diferentes equipos utilizados en trabajos de ingeniería, sin embargo el acceso a los equipos antes mencionados es difícil por el costo de los mismos; en tal sentido es posible utilizar una herramienta conocido por los agricultores, denominado nivel en “A” fabricado con materiales de la zona y de muy bajo costo.

Siguiendo la línea trazada se colocan los puntos, considerando el distanciamiento elegido para la siembra de las plantas; si es que la topografía es uniforme se traza una curva a nivel como base en el centro de la parcela se colocan los puntos para la siembra y se cogen dos varas del mismo tamaño y se procede de la misma manera que en el sistema de siembra en tres bolillo.

29

TRANSPORTE DE LAS PLANTAS

Antes de transportar las plantas se debe tener en cuenta las siguientes precauciones:

v Selección de plantas: Se deben trasladar a campo solo las plantas que tengan buenas características, tamaño no menor de 35 cm, bien lignificadas, sin defectos, buen sistema radicular (bien distribuido y abundante raicillas)

v Cuidados en el transporte: con la finalidad de que las plantas lleguen en buen estado al campo se debe regar las plantas un día antes de su traslado, agarrarlas de las bolsas y no del tallo de la planta, trasladar de preferencia en cajas de cartón o madera, proteger las plantas del sol para evitar la deshidratación; si las plantas han sido producidos en platabandas y se trasladan a raíz desnuda se debe evitar el secado de las raíces.

v Cuidados en campo definitivo: Lo recomendable es plantar inmediatamente después de haber llegado a campo definitivo, de no ser así se debe acondicionar un lugar evitando su exposición al Sol, viento, etc.; si los

30

plantones son a raíz desnuda se debe hacer una zanja y colocar las plantas paradas y tapar hasta el cuello de la raíz echar agua y proteger del Sol.

LA PLANTACIÓN

La plantación en campo definitivo se debe hacer al inicio de la época lluviosa, y se debe tener en cuenta:

v Plantación con pan de tierra: De preferencia para la siembra de las plantas se debe escoger un nublado; regar las plantas antes de llevar al sitio de definitivo; quitar la bolsa para la siembra, en este momento se debe aprovechar para realizar la poda de raíces; colocar la planta en el centro del hoyo y verticalmente; rellenar el hoyo, colocando la primera capa de suelo extraído al fondo; cubrir la planta con suelo hasta la altura del cuello de la raíz; apisonar la tierra para eliminar las bolsas de aire y facilitar el contacto de la raíz con el suelo.

La siembra de plantas a raíz desnuda es similar se debe evitar el secado de las raíces y echar agua al momento de la siembra.

DESPUÉS DE LA PLANTACIÓN

Luego de realizar la siembra en campo definitivo de los plantones, es necesario algunos cuidados, tales como:

v Riego: Práctica que no se realiza siempre y cuando se haya hecho una buena elección de la especie y época de siembra.

v Deshierbe: Se debe realizar en los primeros años después de la siembra, hasta que la copa del árbol se haya cerrado.

v Resiembra o recalce: Se realiza en la siguiente época de lluvia, para lo cual se debe contar con plantones grandes (de la misma época de producción que las del campo), es recomendable realizar siempre y cuando la pérdida sea mayor a 10%.

v Protección: Debe ser protegida básicamente de los animales; de las plagas y enfermedades, lo que es contrarrestado si es que se ha hecho una buena selección de los plantones; de los incendios, para evitar o disminuir el riego de incendios se deben realizar o instalar fajas rompe fuegos, lo que evitara el avance del fuego en caso de incendios.

31

MANEJO DE LA PLANTACIÓN FORESTAL

Se entiende por manejo forestal a la aplicación de diferentes tratamientos tanto a la planta como al suelo, asegurando así su conservación, crecimiento y productividad.

Las acciones o tratamientos son de distintos órdenes: limpieza, podas, acciones para mejora el fuste, raleo o corta selectiva, etc.

Toda plantación requiere de manejo, si no se maneja la plantación se degrada y van destruyendo.

El manejo que se dé a la plantación dependerá del producto que se espera obtener, por ejemplo, si el objetivo es que los ganados pasten debajo del bosque entonces el raleo será una práctica aplicado con intensidad, si el objetivo es la comercialización de postes o madera para aserrío, etc.

ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS LÍQUIDOS - BIOL

El vivero es un espacio donde se debe dar las mejores condiciones sanitarias y nutricionales a las plantas en su primera etapa de vida, por lo tanto, se hace necesario buscar una alternativa que nos permita mantener adecuadamente las plantas sin afectar el medio ambiente y que sea accesible económicamente; una de las alternativas que reúne estas condiciones es la elaboración de abonos orgánicos en general y de abonos orgánicos líquidos en particular, ya que es posible hacer un producto de triple propósito, que reúna propiedades nutricionales, insecticida y fungicida.

El PROGRAMA INSTITUCIONAL PLAN DE IMPACTO RÁPIDO DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS - PIT PIR LCD busca de esta manera impartir conocimientos y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de profesores, alumnos y comunidad educativa en general.

¿QUÉ ES EL BIOL?

Es un abono orgánico líquido, producto de la descomposición en ausencia de oxigeno de residuos animales y vegetales; caracterizado por contener nutrientes de fácil asimilación por las plantas.

La elaboración de abonos orgánicos líquidos demanda de muy poca mano de obra en comparación con la elaboración de abonos orgánicos sólidos; se puede elaborar en grandes volúmenes y para su aplicación se diluyen a una proporción que varia entre 4 a 10%.

32

El BIOL se obtiene mediante biofermentación, en medio líquido de estiércoles de animales, principalmente de vacuno, hojas de plantas y frutas con estimulantes como leche, suero melaza, jugo de caña, jugo de frutas entre otros.

Los abonos orgánicos líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y además pueden ser un buen complemento a la fertilización integral aplicada al suelo.

¿QUÉ VENTAJAS TIENE EL BIOL?

Las ventajas más resaltantes del biol son:

v Se puede elaborar con insumos locales.v El bajo costo de elaboración.v Mejora la resistencia ante plagas y enfermedades de los vegetales.v Es de fácil preparación.v Se puede usar diferentes tipos de envases.

¿QUÉ INSUMOS SE USAN PARA LA ELABORACIÓN DEL BIOL?

Para la elaboración del biol se usan insumos locales clasificados de la siguiente manera:

Animal:

ü Estiércol fresco de cualquier animal doméstico (ganado vacuno de preferencia).

ü Leche fresca.ü Suero de la leche (sub producto de la elaboración del queso).

Vegetal:

ü Hojas de plantas con alto contenido de nitrógeno (leguminosas).ü Gramíneas. ü Jugo de caña de azúcar.ü Plantas repelentes.ü Plantas biocidas.

Mineral:

ü Agua.ü Ceniza o cal.ü Sal de piedra.ü Arcilla

33

Cabe indicar que los insumos mencionados son los más comunes y fáciles de encontrar en cada uno de los lugares trabajados; sin embargo, es posible trabajar un BIOL enriquecido usando insumos que probablemente no tengamos siembre a la mano como los que siguen:

ü Roca fosfórica.ü Sulfato de cobre.ü Chancaca.ü Humus de lombriz ü Contenido ruminal, etc.

Si es que se trabajara biol enriquecido se debe usar insumos aceptados por la normatividad de producción orgánica.

Es bueno recordar que los insumos a usar no deben proceder de granjas que están usando antibióticos, por que los residuos existentes podrían limitar el desarrollo de microorganismos en el BIOL y por lo tanto tener limitaciones en el proceso de fermentación. También es bueno evitar el uso de insumos vegetales donde se viene usando diferentes tipos de agroquímicos.

¿QUÉ PASOS SE SIGUEN PARA LA ELABORACIÓN DEL BIOL?

Los principales pasos a seguir para la preparación del BIOL son:

v Recolección de los insumos: Para la recolección, básicamente, de los insumos vegetales se recomienda tener en cuenta el conocimiento de los pobladores naturales y más antiguos de la cada una de las zonas, con la finalidad de aprovechar la mayor cantidad posible de especies nativas y sus propiedades.

v Pesado de los insumos vegetales: Es importante realizar el registro de las cantidades de cada uno de los insumos usados en la elaboración del BIOL, esto permitirá estandarizar la calidad del producto entre cada una de las veces que se prepare.

v Chancado o molido de los insumos

vegetales: Se debe realizar haciendo uso de materiales usados para este fin en cada una de las zonas, pueden ser batanes, bateas, piedras, botellas, mazo de madera, pilón, etc., en caso de no contar con los indicados se puede hacer un hoyo en el suelo (si es arcil loso mejor) de aproximadamente cuatro pulgadas de diámetro por 40 centímetros de profundidad y moler haciendo uso de un palo de aproximadamente dos pulgadas de diámetro por dos metros de largo; Cuanto

34

más molido mayor aprovechamiento de las características (repelente, biocida, fungicida, etc.) de los vegetales.

v Mezclado de insumos sólidos: Deben mezclarse todos los insumos sólidos de manera uniforme (insumos vegetales, animales y minerales).

v Colocado en sacos: La mezcla de todos los insumos colocar en saco de polipropileno (saco de fibra), dejando la punta del saco suficiente para amarrar, se debe tener cuidado que el saco no sea plastificado para favorecer el filtrado del producto.

v Colocar el saco dentro del tanque o recipiente: El saco o insumos sólidos, al colocar en el tanque deben ocupar aproximadamente la cuarta parte.

v Colocación de insumos líquidos: Una vez colocado los insumos sólidos en el tanque debe colocarse los insumos líquidos (leche, suero de leche, jugo caña, melaza, etc)

v Rellenado de tanque con agua: Dos cuartas partes del tanque o recipiente debe rellenarse con agua y una cuarta parte debe quedar vacía para la acumulación de los gases. Una vez lleno debe moverse utilizando un palo con la finalidad de homogenizar los líquidos.

v Tapado y manguera de expulsión de gas: El proceso de fermentación para la producción de biol, es anaeróbico (sin aire) por lo tanto el tapado debe ser hermético; sin embargo este proceso de fermentación genera gases que requieren ser expulsados sin permitir la entrada de aire, por lo tanto se debe colocar una manguera, uno de los extremos debe ir dentro del tanque y el otro extremo debe ir en una botella con agua y por ahí deben expulsarse los gases evitando así el ingreso del aire al tanque.

La maduración del BIOL será entre 45 a 60 días dependiendo de las condiciones climáticas de cada una de las zonas donde se prepare el producto; las características del BIOL listo para el uso, es de un líquido de color verdoso y con un leve olor, además se debe tener en cuenta que el principal indicador que el BIOL ya esta bueno es no ver burbujas en la botella de agua donde se encuentra uno de los extremos de la manguera.

¿CÓMO USAR EL BIOL?

El biol es un producto orgánico, sin embargo, podría causar quemaduras a las plantas, por lo que se recomienda la aplicación con dosificaciones bajas para plantas jóvenes e ir aumentando la dosificación a medida que las plantas crecen, la dosis recomendada para las plantas durante los primeros 30 días de repicado es de medio litro por bomba de 15 litros, posteriormente la dosis puede subir a un litro por bomba y la aplicación se puede realizar con intervalos de dos o tres días dependiendo de las necesidades.

35

¿CON QUÉ OTRA INFORMACIÓN CONTAMOS?

Con la finalidad de ir alimentando con información a la comunidad educativa se adjunta dos cuadros, uno de los cuales con el contenido químico de los principales estiércoles que se pueden usar para la elaboración del BIOL y otro con algunas plantas y sus principales usos:

ESPECIE DE ANIMAL

MATERIA SECA %

N % P 205 % K 20 % CuO % MgO % SO 4 %

Vacunos (f) 6 0,29 0,17 0,10 0,35 0,13 0,04

Vacunos (s) 16 0,59 0,01 0,49 0,10 0,04 0,13

Ovejas (f) 13 1,95 0,31 1,26 1,16 0,34 0,34

Ovejas (s) 35 1,95 0,31 1,26 1,16 0,34 0,34

Caballos (s) 24 1,55 0,35 1,50 0,45 0,24 0,06

Caballos (f) 10 0,55 0,01 0,35 0,15 0,12 0,02

Cernods (s) 18 0,60 0,61 0,26 0,09 0,10 0,04

Camélidos (s) 37 3.6 1,12 1,20 s.i. s.i. s.i.

Cuyes (f) 14 0,60 0,03 0,18 0,55 0,18 0,10

Gallina (s) 47 6,11 5,21 3,20 s.i. s.i. s.i. (f)

(f) Fresco, (s) seco, (s.i.) sin informaciónFuente SEPAR 2004 Boletín Estiercoles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ESTIÉRCOL ( O GUANO)

PLANTA USO CONTROLA

Ajos y cebolla (allium sativum y Allium cepa) Insecticida y nematicida Pulgones

Muña (Mintastachys sp.) Insecticida, repelente Barrenadores

Tabaco Silvestre (Nicotiana paniculata) Insecticida Piqui piqui

Líquido de tarwi (Lupinus mutabilis) con ajos Insecticida Pulgones

Líquido de tarwi Insecticida Cogollero

Rocoto (capsicum pubescens) fresca Insecticida Gorgojo

Rocoto seco Fungicida Hongos

Rocoto y sal InsecticidaLarita verde y masticadores

Cola de caballo (Equisetum sp.) Fungicida Hongos

PLANTAS QUE SIRVEN COMO INSECTICIDAS Y FUNGUICIDAS

36

ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS - COMPOST¿QUÉ ES EL COMPOST?

El compost es un abono orgánico producto de la descomposición de material vegetal, animal y mineral.

Este abono natural es importante porque al ser aplicado al suelo mejora sus características, permite el desarrollo de formas de vida benéficas y lo hace más fértil y productivo.

MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL COMPOST

Para preparar COMPOST se pueden usar materiales de diferentes orígenes como:

VEGETAL:

- Hojas, tallos, frutos, etc.

ANIMAL:

- Estiércol o guano de todos los animales.- Huesos molidos, sangre, plumas, etc.

MINERAL:

- Ceniza, cal, roca fosfórica, etc.- Agua.

HERRAMIENTAS NECESARIAS

- Para preparar COMPOST se requiere tener a disposición: Palanas, trinches, machetes, lata o balde, saco, wincha, cordel o pitas, etc.

¿DÓNDE UBICAR LA COMPOSTERA?

- La compostera deberá ubicarse en un lugar seco y plano, cercano a una fuente de agua, ventilado y que le de el Sol.

Penca de tuna (Opuntia ficus indica) AdherenteAyuda a que se peque el producto

Eucalipto, extracto (Eucalyptus globulus)Repelente, inhibe la puesta de huevos

Diversos insectos

Paico (Chenopodium ambrosoides) Insecticida Diversos Insectos

Manzanilla, extracta (Matricaria sp.) Fungicida Hongos

37

¿CÓMO DEBEMOS PREPARAR EL COMPOST?

v Primer Paso: Recolectar los materiales que tenemos en la zona.v Segundo Paso: Picar lo más menudo posible el material vegetal y mezclarlo.

El estiércol deberá ser bien desmenuzado.v Tercer Paso: Preparar el esqueleto de una PIRÁMIDE.

- Trazar la base de la pirámide, cuyos lados deben medir 2.51 metros y las esquinas deben ubicarse apuntando hacia los puntos cardinales (Este, Oeste, Norte y Sur)

- Plantar una estaca de 20 a 30 centímetros en cada esquina y luego se saca el centro de la base, en donde se colocará un tubo plástico o un guayaquil agujereado de 1.60 metros de alto y 4 pulgadas de diámetro.

- Amarrar una cuerda en una de las estacas y pasar sobre el tubo colocado verticalmente en el centro de la base, para amarrar en la estaca de la esquina opuesta. Hacer la misma operación en las otras dos estacas.

v CUARTO PASO.- Colocar los materiales por capas en el siguiente orden y siguiendo la forma de la pirámide:

- Primera Capa, siete centímetros de material vegetal.- Secunda Capa, 13 centímetros de estiércol.- Tercera Capa, un centímetro de ceniza o cal.- Cuarta Capa, cinco centímetros de suelo agrícola o compost preparado.Repetir estos pasos, en el mismo orden, hasta completar la pirámide.

MANEJO DE LA COMPOSTERA

Es necesario regar la compostera periódicamente. La cantidad de agua debe ser suficiente para humedecer toda la pirámide. Ésto se prueba abriendo en cualquier punto la pirámide y sacando un puñado de material, presionarlo fuertemente y observar que entre los dedos haya presencia de agua (no debe chorrear mucha agua). Se debe evitar el exceso de agua.

A los 30 a 45 días el COMPOST estará preparado y listo para ser utilizado.

USO DEL COMPOST EN EL ABONAMIENTO DE PLANTONES

El compost debe aplicarse por lo menos dos palanadas por planta de manera permanente, tratando en lo posible de enterrarlo en el contorno de la planta, sin causar daños a la planta.

38

BIBLIOGRAFÍA

Ø Flores, G., Padilla, S., Stegeman, G., Arias, E., Peltonen, J. (1994) Manual del extensionista forestal Andino. Quito: Proyecto Regional FAO – Holanda.

Ø Hartmann H.T, Kester D.E (1999) Propagación de plantas – Principios y prácticas. México, Séptima reimpresión.

Ø Aguirre, Z., Arbaiza, C., Gil, E., Mansur, E., Meza, J., Padilla, S., Pereira C. (1995) Manual del extensionista forestal Andino II. Quito: Proyecto Regional FAO – Holanda.

Ø Geilfus, F., Bailon P. (1989) El Árbol al servicio del agricultor – Manual de agroforesteria para el desarrollo rural, Principios y técnicas. Santo Domingo, R.D.

Ø Geilfus, F. (1989) El Árbol al servicio del agricultor – Manual de agroforesteria para el desarrollo rural, Guía de especies. Santo Domingo, R.D.

39