27
Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Implementación del esquemático utilizando Eagle Eagle es una herramienta de fabricación de circuitos impresos desarrolladla por Cadsoft, de libre distribución. Esta versión aunque presenta algunas restricciones, es suficiente para la mayoría de los diseños. El programa puede descargarse del siguiente link: http://www.cadsoft.de/download.htm A continuación se presenta un pequeño esbozo del procedimiento y las consideraciones básicas que se deben tener presente en el momento de elaborar un esquemático utilizando Eagle, que posteriormente nos permitirá obtener los archivos pertinente para la fabricación de la tarjeta del circuito impreso. Por cuestiones de orden y para facilitar el desarrollo del ejercicio se va a crear un proyecto nuevo, asegurándose que todos los archivos que creemos sobre este proyecto queden almacenados en la misma carpeta. Usualmente por defecto Eagle guarda todos los proyectos dentro de la carpeta de “Projects” ubicada sobre el directorio de Eagle, lo que facilita la manipulación y la consistencia de los archivos. Sin embargo es valido anotar que en el caso que se quiera almacenar los archivos en una carpeta en particular se puede empezar creando el archivo esquemático, y una vez dentro de esté almacenarlo seleccionando la ruta que crea conveniente. El inconveniente es que de este punto en adelante se debe asegurar que los demás archivos que generemos deberán quedar almacenados en la misma carpeta. File New Project Figura 1. Creación de proyecto Una vez se a creado el proyecto podemos pasar a crear el esquemático. Utilizando el nombre del proyecto que Eagle da por defecto “New_Project_1”, tan solo es necesario hacer click derecho sobre la carpeta, resaltar la opción de New y luego seleccionar “Schematic”, sobre la pestaña que se ha desplegado. Como se muestra en la figura 2.a. Al realizar la selección se

Manual Eagle

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

Implementación del esquemático utilizando Eagle  Eagle es una herramienta de  fabricación de  circuitos  impresos desarrolladla por Cadsoft, de libre  distribución.  Esta  versión  aunque  presenta  algunas  restricciones,  es  suficiente  para  la mayoría  de  los  diseños.  El  programa  puede  descargarse  del  siguiente  link: http://www.cadsoft.de/download.htm  A  continuación  se  presenta  un  pequeño  esbozo  del  procedimiento  y  las  consideraciones básicas que se deben  tener presente en el momento de elaborar un esquemático utilizando Eagle, que posteriormente nos permitirá obtener los archivos pertinente para la fabricación de la tarjeta del circuito impreso.    Por cuestiones de orden y para  facilitar el desarrollo del ejercicio  se va a crear un proyecto nuevo,  asegurándose  que  todos  los  archivos  que  creemos  sobre  este  proyecto  queden almacenados en  la misma carpeta. Usualmente por defecto Eagle guarda todos  los proyectos dentro  de  la  carpeta  de  “Projects”  ubicada  sobre  el  directorio  de  Eagle,  lo  que  facilita  la manipulación y la consistencia de los archivos. Sin embargo es valido anotar que en el caso que se quiera almacenar  los archivos en una carpeta en particular se puede empezar creando el archivo esquemático,  y una  vez dentro de esté  almacenarlo  seleccionando  la  ruta que  crea conveniente.  El  inconveniente  es  que  de  este  punto  en  adelante  se  debe  asegurar  que  los demás archivos que generemos deberán quedar almacenados en la misma carpeta.       File  New  Project  

  Figura 1. Creación de proyecto 

 Una vez se a creado el proyecto podemos pasar a crear el esquemático. Utilizando el nombre del  proyecto  que  Eagle  da  por  defecto  “New_Project_1”,  tan  solo  es  necesario  hacer  click derecho sobre la carpeta, resaltar la opción de New y luego seleccionar “Schematic”, sobre la pestaña que  se ha desplegado. Como  se muestra en  la  figura 2.a. Al  realizar  la  selección  se 

Page 2: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

abre la ventana que nos permitirá realizar el diseño esquemático de nuestro circuito, como se muestra en la figura 2.b.    New_Project_1NewSchematic  

 Figura 2.a. Generación del esquemático 

 

 Figura 2.b. Interfaz del esquemático 

  Generalmente  al  instalarse  Eagle,  las  librearías  de  los  elementos  que  trae  por  defecto  ya vienen  cargadas,  por  lo  que  se  puede  omitir  este  paso.  En  el  caso  que  las  librerías  no  se encuentren cargadas, o que se quiera utilizar un elemento que no se encuentra dentro de las librearías que  la herramienta trae por defecto, es necesario añadirlas manualmente. Se debe seleccionar  la opción de Library sobre  la barra de herramientas y  luego  la opción de Use. Al realizar la selección se abrirá una ventana similar a la del la figura 3, donde se debe seleccionar 

Page 3: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

el paquete con el que se quiera trabajar. Desafortunadamente tan sólo es posible agregar una librería a la vez por lo que en caso que se necesite varias librerías se deberán agregar una por una.   LibraryUsemicrochip   

  

 Figura 3. Librerías Eagle 

  Ahora, en el caso que se desee utilizar una  librería que no se encuentra dentro del paquete, puede buscarse en el siguiente link:  http://www.cadsoft.de/cgi‐bin/download.pl?page=/home/cadsoft/html_public/download.htm.en&dir=eagle/userfiles/libraries  En esta página se pueden descargar actualizaciones de  las  liberarías, o  librerías de elementos específicos  que  no  cuentan  con  una  gran  difusión  comercial.  Para  agregar  una  de  estas librearías  tan  solo  es  necesario  descargarla  y  almacenarla  junto  con  las  demás  librerías  de Eagle, que se encuentran dentro de la carpeta lbr, en el directorio del programa.   Una  vez  se  han  cargado  las  librerías  que  se  van  a  utilizar,  podemos  pasar  a  buscar  los elementos para ubicarlos  en  el  esquemático  seleccionando  la  herramienta  “ADD”,  como  se encuentra resaltado en la figura 4.      

Page 4: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

 Figura 4. Selección de los elementos 

 Esta herramienta nos muestra todos  los componentes (de acuerdo a la  librerías que se hayan cargado, o las que se tienen por defecto) que se tienen disponibles, por lo que se recomienda que el usuario  reconozca y examine  las distintas  familias de componentes y el contenido de ellas para facilitar la implementación del diseño.    

 Figura 5. Librería de elementos 

 Una  forma  fácil  de  encontrar  un  elemento  en  particular  (aunque  no  siempre  es  la  más eficiente) es escribiendo  la  familia o el  fabricante del elemento que vamos a utilizar sobre  la barra de búsqueda,  figura 6. En este  caso específico,  sí escribimos microchip en  la barra de búsqueda no vamos a poder ubicar el elemento que estamos buscando. Paradójicamente  si nos  vamos  directamente  a  la  familia  de  microchip  sin  utilizar  la  barra  de  búsqueda, 

Page 5: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

encontramos al PIC16F84. Por lo tanto se recomienda no fiarse mucho de esta herramienta o ser bastante específico, como en este caso particular que se puso PIC16F8*.  Al seleccionar el elemento aparece en la parte derecha una imagen del este, como se verá en el esquemático. En algunas ocasiones  la distribución de pines de  la  imagen corresponde a  la imagen del elemento o del encapsulado del elemento con el que se desea trabajar. En el caso que la distribución de pines sea diferente, es necesario confirmar que se encuentren todos los pines  del  elemento;  contigua  a  esta  imagen  se  muestra  el  ‘footprint’  (dimensiones  y distribución geométrica del elemento) del componente. Esto último es decisivo para el diseño de  la tarjeta, ya que da una  idea preliminar de  la  imagen (escalada) del componente sobre la tarjeta, dándonos una idea de congruencia entre el empaque del componente y la tarjeta. Por ejemplo  en  caso  que  el  elemento  que  estamos  utilizando  sea  de  montaje  superficial  el footprint debe coincidir con esta característica.     

 Figura 6. Búsqueda de elemento (PIC16F84AP) 

  Una vez se ha seleccionado el componente deseado y se ha cerciorado que   el empaque y  la distribución de pines son los adecuados, tan sólo es necesario oprimir ‘ok’ para seleccionar el elemento,    llevarlo al diagrama esquemático y acomodarlo siguiendo  los criterios de nuestro diseño.   Se  debe  tener  cuidado  con  la  opción  ‘Drop’,  pues  al  elegirla  se  elimina  el  elemento seleccionado de  la biblioteca, y en el caso que se seleccione  toda una  familia o una  librería, esta saldrá de la ventana ‘ADD’, y no se podrá volver a utilizar al menos que se actualice o se vuelva a cargar la librería, siguiendo el procedimiento señalado con anterioridad.        

Page 6: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

 Figura 7.a. Inserción de elementos en el esquemático 

  Se sigue el mismo procedimiento hasta obtener sobre la ventana del diseño esquemático los elementos  esenciales del diseño o del circuito que se quiere implementar.  

 Figura 7.b. Inserción de elementos en el esquemático 

 Aunque la manera de ensamblar el esquemático es bastante arbitraria y varía de acuerdo a las preferencias de cada usuario, se sugiere que antes de comenzar a interconectar los elementos se tengan    identificados  los elementos más relevantes del diseño, ya que de esta manera se disminuye  el  tiempo  de  desarrollo  y  facilita  la  distribución  de  los  elementos  dentro  del esquemático.  Obviamente    es  posible  realizar  modificaciones    después  de  haber interconectado  los componentes, pero  la mayoría de  las veces este procedimiento resulta un poco engorroso.   Eagle ofrece una gran variedad de herramientas como: move, copy, mirror, rotate, change, etc. (Figura 8) que nos permite modificar y acomodar  los  componentes, dando  la posibilidad de 

Page 7: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

tener  una  mayor  claridad  en  las  interconexiones  y  un  diseño  más  ordenado,  que eventualmente  nos  permitirá  identificar  errores  en  menor  tiempo.  Para  identificar  la funcionalidad de  los  iconos de  la barra de herramienta  tan  sólo es necesario pararse  con el mouse  sobre  alguno  de  ellos,  y  una  leyenda  con  los  atributos  característicos  de  este  será desplegada.    

   Figura 8. Herramientas de acondicionamiento de los elementos   Después  de  organizar  y  acomodar  los  elementos  de  la mejor manera,  es  posible  pasar  a interconectar los pines de  los elementos utilizando  la herramienta ‘Net’, como se muestra en la figura 9.  Simplemente se debe acceder a la herramienta, seleccionar el pin de origen, buscar el  mejor  camino  que  conecte  este  al  pin  de  destino  seleccionarlo.  Es  importante  tener presente  que  ni  la  distribución  espacial  de  los  elementos,  ni  la  trayectoria  de  las interconexiones   va a afectar en esta  instancia  la distribución del circuito sobre  la  tarjeta,  lo primordial es la forma en que se conectan los elementos (ej. pin 1 con pin2, pin3 con GND, pin 4 con VCC, etc.). Las conexiones pueden comprobarse utilizando  la herramienta Show (figura 10),  ya que en el momento de  seleccionarse un nodo  todos  los  caminos  conectados  a este nodo quedaran resaltados en verde.       

Page 8: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

 Figura 9. Interconexión de los elementos 

 Frecuentemente  a medida  que  el  circuito  se  vuelve más  complejo,  la  interconexión  de  los elementos se hace más difícil ya que, o bien,  los elementos se encuentran muy separados, o simplemente  esta  se  superpone  a  otros  caminos,  afectando  la  claridad  del  diagrama esquemático.  Para  solucionar  este  inconveniente  se  puede  utilizar  la  herramienta  Junction (Figura  10),  que  sirve  para  colocar  un  nodo  arbitrario  sobre  cualquier  pin  de  cualquier componente.        

 Figura 10. Asignación de nodos utilizando la herramienta Junction 

 Una  vez  se  han  colocado  los  nodos  o  puntos  de  conexión  sobre  los  pines  que  deseamos interconectar, podemos pasar a nombrarlos como queramos utilizando la herramienta “Name” (figura 11) y haciendo click sobre el nodo o punto de conexión lo que abrirá una ventana que 

Page 9: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

nos permitirá darle el nombre que deseemos  (figura 11). Obviamente  los únicos nodos que serán conectados entre sí, serán  los que se  llaman  iguales, por  lo tanto se debe asegurar que los nombres se encuentran bien escritos y coincidan con los puntos de conexión.        

 Figura 11. Nominación de nodos 

 En  el  momento  que  se  le  asigna  el  mismo  nombre  a  otro  nodo,  aparecerá  un  aviso  de advertencia  (figura 12) donde  se pregunta  si  se desea  conectar este nodo  con otro u otros nodos que tiene el mismo nombre. En este caso estamos  interconectando el pin 17 (RA0) del PIC con el pin 4 de  la regleta, tal como se  interconectó con  la herramienta Net en  la figura 9. Generalmente  esta  herramienta  se  utiliza  para  interconectar  los  nodos  que  comparten  la mayoría de los elementos del circuito, como tierra y VCC.   

 Figura 12. Interconexión de nodos con el mismo nombre 

  

Page 10: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

Se repite el mismo procedimiento de selección de componente y de interconexión, hasta llegar a  implementar  todo  el diseño  (Figura  13). Una  buena  estrategia  para  familiarizarse  con  los componentes  que  ofrece  Eagle  y  las  distintas  librerías  es  abrir  ejemplos  previamente desarrollados  y  utilizar  la  herramienta  show  sobre  los  elementos  que  podrían  ser  útiles  en nuestro diseño y de esta manera poder conocer  la familia y a  la  librería a  la que pertenecen, como se muestra en la figura 13.      

 Figura 13. Herramienta de visualización de los componentes, ejemplo ‘singlesided’ 

 Un  aspecto  que  no  fue  posible  cubrir  en  el  ejemplo  desarrollado  con  anterioridad,  es  la asignación  de  la  alimentación  a  algunos  chips  o  componentes.  Generalmente  este procedimiento se  lleva a cabo a  los chips o circuitos  integrados que tienen varios elementos dentro  del  mismo  empaquetado,  como  lo  son:  las  compuertas  lógicas,  los  amplificadores operacionales,  etc.  En  la  figura  14  es  posible  observar  que  tanto  para  la  compuerta  AND (74ALS08N),  como  para  el  amplificador  operacional  (LM324N),  los  diagramas  esquemáticos sólo tienen definidas las entradas y la salida, pero no aparece la alimentación (conexión VCC y GND). Por lo tanto es necesario añadir estos pines manualmente. Como se encuentra resaltado en la figura 14, para la adición de pines se debe seleccionar la herramienta de ‘Invoke’, y darle click izquierdo al elemento que le queremos agregar los pines de alimentación.   

Page 11: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

 Figura 14. Asignación de la alimentación a los circuitos integrados 

 La  herramienta  ‘Invoke’,  sirve  para  llamar  o  invocar  los  elementos  restantes  del  circuito integrado (Figura 16. a), ya que como se puede ver en la figura 15 el chip 74ALS08N cuenta con cuatro  compuertas  “AND”  (A,  B,  C  y  D),  y  dos  pines  de  alimentación  VCC  y  tierra  (pines referenciados con  los números 14 y 7), pero el problema es que en el diagrama esquemático (figura 14), sólo aparece  la compuerta “AND” (A), sin los pines de alimentación, por lo que es necesario agregarla con la herramienta ‘Invoke’.   

 Figura 15. Recursos del circuito integrado (74ALS08N) 

 En realidad  la alimentación no corresponde únicamente a  la de  la compuerta  ‘AND’  (A), sino que hace referencia a  la alimentación o polarización de todo el circuito  integrado, por  lo que tan solo es necesario añadir unos pines de polarización por chip; en este caso en particular por cada cuatro compuertas  ‘AND’ se necesita colocar un PWRN    (figura 16. a).   Nuevamente  la ubicación de estos pines de polarización no va a afectar el resultado sobre la tarjeta, por lo que el usuario puede disponer de ellos como  le convenga, sin embargo para facilitar el desarrollo del diseño  se  sugiere ubicarlos  sobre el primer  componente del  circuito  integrado,  como  se muestra en la figura 16.b.  

Page 12: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

    

   En la figura 17 se puede ver un ejemplo de cómo se debe asignar la alimentación a los circuitos integrados. Se tienen tres chips o circuitos integrados, un 7408 donde se utilizan tres (A, B y D) de  las  cuatro  compuertas  ‘AND’ disponibles,  y dos  circuitos  integrados  LM324. Del primero (IC2) sólo se utilizan tres amplificadores operacionales (A, B y D) y del segundo (IC3) sólo dos (A y D). Cabe anotar que como se estas utilizando dos chips LM324 diferentes es necesario tener dos alimentaciones (PWRN), uno por cada chip.         

 Figura 17. Ejemplo de alimentación de distintos circuitos integrados 

  Librerías básicas  de Eagle  Probablemente unos de  los puntos  críticos de Eagle  ‐sobre  todo  cuando no  se  tiene mucha experiencia con este programa‐ es la forma de utilizar las librerías y en particular la ubicación de  los  elementos  dentro  de  estas.  Por  lo  tanto  a  continuación  se  va  a  dar  un  barrido muy general de las bibliotecas más comunes utilizadas en Eagle y algunos datos relevantes, como lo son las fuentes, las resistencias, los capacitores y los conectores. 

Figura 16. b. Alimentación del circuito integrado 74ALS08N. 

Figura 16. a. Componentes  disponibles del 

circuito integrado 74ALS08N.

Page 13: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

 Fuentes de voltaje,  de corriente y tierra Las fuentes de polarización y la tierra son esenciales en la mayoría de diseños, por lo tanto es de  gran  ayuda  familiarizarnos  con  algunos  de  estos  elementos.  Sin  embargo  debido  a  que Eagle no es un programa de simulación eléctrica es posible que estos elementos pasen a un segundo  plano.  Las  librerías  que  contienen  los  principales  elementos  de  polarización  son: supply1 y supply2 (figura 18). En estas librerías se podrá encontrar etiquetas para los nodos de polarización  tales como: VCC, GND, +5v,  ‐5v, +12v,  ‐12v, etc. Por  lo  tanto  todos  los nodos o pines  que  tengan  la misma  etiqueta  se  encontraran  conectados  al mismo  punto  eléctrico, quedarán en corto. Por ejemplo si en la figura 17, colocamos la misma etiqueta de VCC al pin de  VCC  de  los  circuitos  integrados    74ALS08N  y  LM324,  los  tres  pines  de  VCC  quedaran conectados entre sí y quedaran referenciados al mismo punto. Generalmente estas fuentes o etiquetas  además  de  polarizar  los  circuitos  integrados  van  a  un  pin  de  un  conector  para facilitar  la polarización de todo el circuito, ya que, de esta manera al energizar sólo el pin del conector es posible alimentar todo el circuito. En esta sección hablamos de etiquetas porque realmente los nombres y símbolos únicamente sirven como guía y facilitan el diseño final sobre la tarjeta, pero como Eagle no es un programa de simulación, para el diseño de  la tarjeta es indiferente si se utiliza el símbolo o etiqueta de  tierra para  interconectar  todos  los pines de VCC  de  los  circuitos  integrados.  Siempre  que  se  sea  consistente  con  las  etiquetas  que interconectan los nodos, estas podrían llegar a ser transparentes para la tarjeta, por lo que no es  raro  que  en  diseños  se  utilicen  etiquetas  de  +5V,  para  hacer  referencia  a  nodos  o alimentaciones de 3.3V.       

   Figura 18. Librerías de fuentes de voltajes, de corriente y tierra 

  Capacitores, inductancias y resistencias Probablemente esta es una de  las  librerías más complicadas de manejar cuando no se  tiene experiencia debido a que  la  información específica sobre estos elementos pasivos es un poco limitada.  Como se puede ver en la figura 19 la librería que contiene estos elementos es la rcl. En  esta  librería  podremos  encontrar  capacitores,  varactores,  inductores,  resistencias potenciómetros,  trimmers,  etc.,  de  todos  los  tamaños  y  tipos  seguramente  por  eso  es  que puede llegar a complicarse el manejo de esta librería.  

Page 14: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

Al  analizar  el  contenido  y  los  recursos  de  esta  librería  encontramos  que  principalmente  se divide en dos  familias:  la europea  (X‐EU)   y  la norteamericana  (X‐US). Realmente no existen diferencias significativas aparte de los símbolos de los elementos, pero es bastante común que se prefiera utilizar para  los elementos pasivos  la familia norteamericana, ya que  los símbolos tienen una mayor difusión a nivel  internacional. En  todo caso esto   queda a  la voluntad del usuario.  

 Figura 19. Librerías de resistencias, capacitores e inductancias 

 Básicamente  tenemos que  los  elementos  están descritos por un número de  referencia  que contiene  la  información  más  relevante  del  elemento  (en  el  caso  de  capacitores  si  es  de cerámica, electrolítico, de tantalio, etc. en el caso de las resistencias hace referencia al tipo y a la potencia a la que trabaja), y a un número que o bien da la separación entre las perforaciones del elemento o alguna  información adicional. Por ejemplo podemos ver que en  la  figura 20 tenemos seleccionada a la resistencia R‐US_0207/10. Esto indica que se esta trabajando con la nomenclatura  o  simbología  norteamericana    (R‐US),  que  la  resistencia  corresponde  a  una resistencia de protoboard de ¼ W  (0207) y que  la separación que se va a dejar en  la tarjeta (PCB), es de10mm. Ahora bien, en el caso que no se tenga a  la mano  la referencia exacta del elemento que se va a utilizar, es posible realizar una buena aproximación de este a partir del footprint y de la separación entre las perforaciones.    

 Figura 20. Resistencia de 1 4 W para protoboard (0207), con una separación de 10mm entre las 

perforaciones 

Page 15: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

Conectores Este  parámetro  es  un  poco  más  flexible  ya  que  depende  mucho  de  las  preferencias  y necesidades  del diseñador.  La mayoría de las librerías de conectores tienen el sufijo ‘con’ de “connector” (figura 21), por  lo tanto se recomienda revisar algunas de ellas para evaluar cual es el  conector que mejor  se adapta a nuestro diseño.  Los  conectores que  se  consiguen  con mayor facilidad en el mercado se encuentran bajo la librería con‐amp‐mt, pinhead,  con‐lstb si se quiere conectores machos o utilizar una regleta como conector y con‐lsta si lo que se desea son conectores hembra y con‐rib que se utiliza para  conexiones con cable ribbon, esta librería soporta cables de 2.8, 4.8 y 6.3mm.      

 

 Figura 21. Librería de conectores 

                   

Page 16: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

Obtención del archivo HPGL utilizando EAGLE  En este parte  se    ilustra  la  forma de obtener un archivo HPGL  (Hewlett & Packard Graphics Language), a partir de un esquemático previamente diseñado en Eagle.  El archivo HPGL con el que se va a trabajar en este módulo tiene una terminación *.plt que es el tipo de archivos que el CNC (Computer Numerical Control) disponible en el  laboratorio acepta. Se recomienda que una vez se termine el procedimiento se revise que efectivamente el archivo que se ha creado tiene esta terminación.    Para  facilitar el seguimiento del tutorial y el desarrollo del ejercicio se va a tomar uno de  los ejemplos que trae por defecto Eagle. Una vez se tenga una clara idea del procedimiento para la obtención del archivo de  fresado (archivo *.plt), es posible aplicar el mismo procedimiento a cualquier  esquemático,  siempre  y  cuando  se  cumpla  con  las  restricciones  de  fabricación: dimensiones mínimas  y diámetros  de huecos.     Ruta de acceso al ejemplo FileOpen Schematic examplessinglesided singlesided.sch (figura. 1)  

  Figura 1. Ejemplo esquemático ‘singlesided’ eagle    

  

Page 17: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

Una vez se tiene abierto el esquemático con el que se va a desarrollar el ejercicio (figura 2) se pueden  revisar  los elemento que  lo  componen  y  su distribución: diagrama esquemático.  Se debe tener presente que lo único realmente importante en el esquemático es la interconexión de los elementos, ya que la ubicación espacial de los elementos es indiferente para el archivo ‘board’.    Obtención del archivo board a partir del diagrama esquemático  Aunque existen diversas maneras de  llevar el diseño esquemático al PCB, en este ejercicio se delinean posibles formas de lograrlo. La primera, es seleccionar el  icono de board en  la barra de  herramientas  (opción  encerrada  en  un  círculo  rojo).  Como  este  ejemplo  se  encuentra desarrollado  previamente  en  Eagle,  el  archivo  del  PCB  (*.brd)  y  del  esquemático  (*.sch)  se encuentra  previamente  diseñado  y  almacenado,  por  lo  que  la  programa  no  nos  va  a  pedir almacenar  los  archivos.  Sin embargo es preciso  tener presente en el momento que  se  va  a trabajar con otro proyecto, todos los archivos deben encontrarse en la misma carpeta.   La otra  forma de  llegar al PCB, es escriben el  “board” en  la barra de comando,  tal como  se ilustra  en  la  figura.  2  (comando  encerrado  dentro  de un  círculo  rojo).  Realmente  no  existe ninguna diferencia entre los dos procedimientos, ya que ambos llevan a los mismos resultados, simplemente es cuestión de seleccionar la forma más cómoda para cada uno.  

 Figura 2. Conversión del esquemático a la board  

 

Page 18: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

Al realizar  la conversión del esquemático al PCB, se debe obtener el resultado expuesto en  la figura.3.  Cabe  anotar,  que  debido  a  que  este  es  un  ejemplo  desarrollado  por  Eagle,  los elementos dentro del PCB ya se encuentran organizados, aunque es necesario tener presente que en un proyecto nuevo estos elementos  se encuentran por  fuera del PCB  (por  fuera del recuadro blanco, figura. 3), por lo que es necesario arrastrarlo dentro del PCB, y acomodarlos como  nos  parezca  conveniente,  siempre  buscando  que  los  elementos  que  están interconectados se encuentren contiguos, y que la intercepción entre los caminos sea mínima.      

 Figura 3. Organización de los elementos en la board 

 Aunque  la mayoría  de  las  veces  el  diseñador  prefiere  definir  la  trayectoria  de  los  caminos (‘routear’) manualmente, para  tener  control  total  sobre  la  trayectoria  y  la  forma en que  se establecen  las  interconexiones. Eagle  cuenta  con una herramienta que  realiza esta  tarea de forma automática, ideal para diseños sencillos o en el caso que no se tenga claro  la forma de unir  los  caminos.  En  esta  ocasión  se  va  a  utilizar  esta  herramienta,  la  cual  se  encuentra encerrada en un círculo rojo en la figura. 4.   

Page 19: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

   Figura 4. Herramienta de ‘Autorouter’ 

 Aunque  esta  herramienta  ofrece  una  gran  variedad  de  alternativas  para  optimizar  la distribución de los caminos, no se va a profundizar en este tutorial al respecto. Simplemente se van  a  evaluar  las  funciones  y  alternativas  básicas  y  que  se  encuentran  configuradas  por defecto. Como es posible observar en la figura 5, tan sólo nos vamos a enfocar en la pestaña ‘General’, que es la que contiene las instructivas básicas del ‘Autorouter’.   Ahora bien, como queremos que nuestro PCB presente el mayor número de caminos por  la cara  de  abajo,  y  debido  a  que  se  esta  trabajando  con  un  diseño  bastante  simple,  se recomienda que se trabaje con una sola cara. De esta manera como se encuentra señalado en la figura 5, es necesario desactivar el ‘routeo’ por la cara de arriba (TOP N/A), y tan solo validar el  proceso  por  la  cara  de  abajo  con  la  opción  x.  El  seleccionar  la  opción  x  brinda mayor versatilidad en la forma de trazar los caminos de las interconexiones. De todas formas esto es un criterio arbitrario que depende de las preferencias del diseñador.  Las otras opciones pueden dejarse como se encuentran por defecto, y oprimir ok para que se ejecute el ’routeo’ automático.     En  el  caso  que  se  quiera  jugar  con  los  otros  parámetros  se  tiene  que  tener  presente  lo siguiente:  Via  shape:  simplemente  define  la  forma  del  camino,  y  tan  solo  presenta  la  opción  de  ser redondo  o  un  octágono,  afectando  la  forma  en  que  se  doblan  o  se  curvan  los  caminos. 

Page 20: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

Obviamente si se desea que  la curvatura sea un poco más suave es necesario seleccionar  la opción  ‘Round’, aunque  la diferencia con  la opción  ‘Octagon’ no es  significativa,  tan  sólo  se hace  evidente  en  casos  muy  específicos.  Nuevamente  esta  opción  se  deja  a  criterio  del diseñador.        Routing grid: Esta variable debe modificarse con mayor cuidado, ya que define las dimensiones de  los  recuadros  que  conforman  la  grilla  necesaria  para  llevar  a  cabo  el  proceso  de optimización del ‘Autorouter’. Por lo tanto entre más fino (más pequeño el número) sea este, se aumenta la posibilidad de que los caminos no se crucen entre sí. Sin embargo es necesario tener presente que a medida que se hace más fina la grilla, se disminuye la distancia entre los caminos,  incrementándose  la posibilidad de que se genere un corto entro  los caminos, o que se entorpezca el proceso de fabricación, superponiéndose las líneas de fresado.        

 A manera de ejemplo se puede observar que si se realiza el routeo con un Routing grid de 25 mil  (25 milésimas de  pulgada), quedan dos  caminos  sin unión  (figura  5) mientras que  si  se cambia a 10 mil tan sólo queda un camino sin conexión.   Depende del diseñador sacrificar  la precisión del diseño para maximizar el número de caminos por cara.     

 

 Figura 5. Definición de los parámetros de la herramienta ‘Autorouter’ 

 Una vez que se tienen la mayoría de los caminos definidos por la herramienta ‘Autorouter’, se puede pasar a generar los caminos que faltan manualmente, como se muestra en la figura 6.b.   Aunque debido a la naturaleza de este ejemplo sólo nos vamos a concentrar en la capa inferior del PCB.  Es  importante  anotar  que  una  vez  se  tenga  el  diseño  del  PCB  listo  con  caminos,  se  debe realizar unas pequeñas pruebas de  consistencia en  las dimensiones de  los  caminos y de  los pads  (metalización  alrededor  de  un  hueco)  (DRC  figura  6.a),  garantizando  que  se  las herramientas  y  las  brocas  disponibles  en  el  LFCI  puedan  realizar  el  fresado  de  forma satisfactoria,  y  otra  prueba  de  concordancia  entre  los  elementos  y  las  interconexiones  del esquemático y las del PCB (ERC figura 6). 

Page 21: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

 

 Figura 6. Verificación y congruencia del routeo con el esquemático  

 Aunque  en  este  ejercicio  se  busca  que  todos  los  caminos  de  las  interconexiones  eléctricas queden en la cara de abajo, a manera de ejemplo y para explorar algunas de las opciones que brinda Eagle, se van a routear los dos caminos restantes por la cara de arriba, como se muestra en  la  figura  7.  Es  importante  resaltar que para diseños de  esta  índole, o por unos  cuantos caminos que queden sin conectar, no se  justifica mandar a  fabricar un circuito doble  faz, de dos caras. 

 

 

Page 22: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

Figura 7. Routeo manual de los caminos restantes  

Una  vez  se  tienen    el  diseño  definitivo,  y  se  ha  verificado  que  se  cumplen  con  todas  las restricciones de diseño, y que efectivamente todos  los elementos y todas  las  interconexiones corresponden al diseño realizado previamente en el esquemático, es posible pasar a generar el archivo de fresado.  Para acceder a  la  configuración y generación del archivo de  fresado es necesario escribir el comando “run mill‐outlines” en la barra de comandos de la ventana del PCB y presionar enter en el teclado, como se muestra en la figura 8.  

 Figura 8. Generación del archivo HPGL 

 Al  ejecutarse  el  comando,  se  abre  ventana  que  nos  permite  definir  las  principales características del archivo de  fresado HPGL, ver  figura 9. Aunque en esta ventana se pueden  manipular un gran número de variables nos vamos a centrar tan solo en  las más  relevantes, que  se encuentran  resaltadas por  los  círculos  rojos. En  caso que  se desee  conocer un poco sobre  cada  una  de  las  variables  es  posible  oprimir  sobre  los  botones  ubicados  en  la  parte central de la pantalla, donde se da una pequeña descripción de cada una de las variables.  Como nos  interesa obtener el diseño de  la cara  inferior del PCB, es necesario seleccionar en layer  “Bottom”,  y  activar  la  casilla  de  “mirror”.  Esta  opción  asegura  que  el  archivo  quede ubicado correctamente, y en el momento que se quieran montar los elementos sobre el PCB, no haya ningún conflicto con las interconexiones.   La opción de Rub out, debe quitarse, ya que por cuestión de economía tan sólo se quiere aislar los caminos más no se desea que se remueva todo el cobre entre  los caminos, por  lo que  la 

Page 23: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

“tool#2 blow‐up” debe quedar en cero. Obviamente existen otras  implicaciones de sólo aislar los caminos o de remover el cobre. A manera de ejemplo se tiene  que al aislar los caminos de las  interconexiones es posible extender el plano de tierra del circuito y por ende disminuir el ruido. En el caso que se desee remover todo el cobre entre los caminos y los pads del PCB, se debe activar esta opción y colocar en  “tool#2 blow‐up”, el diámetro de la herramienta que se va a utilizar para remover el cobre.     Finalmente en la parte inferior de la ventana “Mill file” es posible definir el nombre del archivo y  la ubicación donde se va a almacenar el *.plt. Es  importante tener presente que este debe guardarse en la misma carpeta donde está el esquemático y el PCB    

 Figura 9. Parámetros del archivo de fresado 

   

          

Page 24: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

 

Recomendaciones Importantes  

Configuración del texto para el archivo de fresado   A  continuación  se  presentan  algunas  recomendaciones  esenciales  para  poder  fabricar correctamente la PBC.  Cuando se manda a fabricar una tarjeta deseamos identificar a quien corresponde el diseño y en algunas ocasiones que parte del diseño es, ej: Cara de arriba, cara de abajo, decodificador, filtro pasa bajas,  etc. Generalmente,  estas  anotaciones  van  sobre  la  tarjeta.  Sin  embargo  si utilizamos  el  editor  de  texto  que  aparece  en  la  ventana  de  la  tarjeta  (Ver  figura  10) directamente,  sin  antes  asegurarnos  que  este  se  encuentra  configurado  correctamente,  es muy probable que sobre el diseño  final no aparezcan  las anotaciones  legibles  letra por  letra, sino que en vez se tiene el recuadro que enmarca el texto.   

  Figura 10. Herramienta para insertar texto en la tarjeta 

 Es importante observar que el texto que se añadió sobre el diseño “Nombre de la tarjeta”, se encuentra escrito con azul e  invertido, como un espejo. Estos dos parámetros nos aseguran 

Page 25: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

que efectivamente el texto que se añadió en el diseño se encuentra sobre la cara inferior de la tarjeta. Es importante verificar que efectivamente el texto o las anotaciones que se agregaron sobre la tarjeta, se encuentren ubicadas en la cara pertinente. Ahora,  como  se mencionó  con  anterioridad,  para  que  el  texto  sea  codificado  de manera adecuada  en  el  archivo  HPGL  (*.plt),  es  necesario  que  realicemos  una modificación  en  la interfaz de usuario. Para acceder a la interfaz de usuario es necesario ir al panel de control de Eagle (figura 11), seleccionar la pestaña de “Options”, y luego la opción “User interface”.   Ruta de acceso a la interfaz de usuario OptionsUser interface  (figura 11)    

 Figura 11. Ruta de acceso Interfaz de usuario 

 Al seleccionar la opción de “User interface” se debe abrir una ventana como la que se expone en  figura  12.  En  esta  ventana  se  debe  activar  la  opción  que  se  encuentra  dentro  de Misc “Always vector  font”. Esta opción nos asegura que el texto se modele a través de vectores y por ende al crearse el archivo HPGL con terminación .plt, se va a poder fresar letra por letra el nombre o la anotación consignada sobre la tarjeta.   

Page 26: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

 Figura 12. Interfaz de usuario 

     

 

Grosor de los caminos  Después  de  realizar  varias  pruebas  en  el  LFCI  (Laboratorio  de  Fabricación  de  Circuitos Impresos) con el CCD y las brocas de fresados disponibles, se estableció que aunque es posible aislar los caminos de un diseño utilizando las dimensiones que el DRC (Design Rule Check) que Eagle  trae  por  defecto  (Minimum  Width:  10mil),  en  varias  ocasiones  cuando  dos  o  más caminos  contiguos  se  encontraban muy  pegados,  el  camino  de  cobre  era  removido  por  la broca.  Por  lo  tanto  con  las  dimensiones  del DRC  que  Eagle  trae  por  defecto  no  es  posible garantizar que la tarjeta quede fabricada de forma correcta, ni que haya continuidad en todos los caminos del diseño. De esta manera, se recomienda que se cambie el “Minimum Width” del DRC a 15mil, como se muestra en  la  figura 13, para asegurarse que exista continuidad y una  buena  conducción  entre  todos  los  caminos  de  la  tarjeta  que  diseñamos  y mandamos fabricar.  

Page 27: Manual Eagle

 

 

Laboratorio de Fabricación de Circuitos Impresos    

Universidad de los Andes – Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 

 

 Figura 13. Grosor de los caminos