162
Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos PREESCOLAR

Manual Educación Santhya Sai en Valores Humanos: Preescolar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“De hecho, ustedes no son meramente maestros en sus propias escuelas, sino maestros de la raza humana. Díganles a los niños cómo deben olvidar el daño que otros les hicieron y el bien que ellos hacen a otros. Háganlos emprender una tarea positiva y las actitudes negativas decaerán. Los buenos hábitos expulsarán a los malos. A los padres de los niños deben mantenerlos familiarizados con el tipo de enseñanza que les damos a los niños y pedirles su consejo”.Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

Citation preview

Manual de Educación Sathya Sai

en Valores Humanos

PREESCOLAR

Derechos Reservados © 2012 por elInstituto Sri Sathya Sai de México, A.C.

Puebla 326, Col. RomaMéxico, D.F., 06700

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cual-quier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotcopia o la grabación, sin previa autorización por escrito del Instituto Sri Sathya Sai de México, A.C.

Primera Edición

Publicado y distribuido por Instituto Sri Sathya Sai de México, A.C.Correo electrónico: [email protected]

ISBN en trámite

Editado en México

A Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

“De hecho, ustedes no son meramente maestros en sus propias escuelas, sino maestros de la raza humana. Díganles a los niños cómo deben olvidar el daño que otros les hicieron y el bien que ellos hacen a otros. Háganlos emprender una tarea positiva y las actitudes negativas decaerán. Los buenos hábitos expulsarán a los malos. A los padres de los niños deben mantenerlos familiarizados con el tipo de enseñanza que les damos a los niños y pedirles su consejo”.

Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI

VERDAD 1 Interés por el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

RECTITUD 2 Buen uso de nuestros potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 3 Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 4 Laboriosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 5 Perseverancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

PAZ 6 Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

AMOR 7 Autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 8 Amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 9 Felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 10 Tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 11 Amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 12 Amabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 13 Compartir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

NO VIOLENCIA 14 Buenos modales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 15 Comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 16 Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 17 Servicio desinteresado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 18 Ecofilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

TABLA DE CONTENIDO

“Numerar los valores humanos sólo como cinco –Verdad, Rectitud, Paz, Amor y No violencia– no es correcto. Todos ellos son facetas de los fundamentos de lo que nos hace humanos. Crecen juntos, son inseparables e interdependientes”.

“La Verdad es lo que debe ser dichoLa rectitud es lo que debe ser practicadoLa paz es lo que debe ser experimentadoEl amor es nuestra verdadera naturalezaLa No violencia es permanecer alejado de la violencia”.

Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

IIntroducción

INTRODUCCIÓN

La educación que requiere la humanidad

Educar ha sido una preocupación de todas las sociedades en todos los tiempos . El an-ciano, que narraba historias alrededor de una fogata, y los juegos infantiles con he-rramientas semejantes a las utilizadas por los adultos, desempeñaron la misma fun-ción que ahora ocupa la institución escolar . La sociedad, para conservarse a sí misma, requiere que las nuevas generaciones asi-milen, practiquen y desarrollen dos cosas: la información técnica, que les permite so-brevivir, y los principios básicos, que hacen funcionar al individuo y permiten la con-vivencia social . Cuando un miembro joven de la comunidad asimila los conocimientos que hasta el momento se han desarrollado, tiene la posibilidad de generar nuevos co-nocimientos y promover una mejoría sus-tancial en la sociedad . Asimismo, cuando se sabe miembro de una comunidad y copar-tícipe de su destino, no tiene más remedio que comprender que su propio bienestar es el bienestar social y actúa en consecuen-cia . Esto es lo que debe hacer la educación: informar y formar para la conservación y transformación de la propia humanidad .

La necesidad de contar con una educa-ción integral que permita al ser humano rea-lizarse en plenitud es una preocupación que puede observarse en todas las sociedades . Las comunidades primitivas, para propiciar-la, han contado con dos elementos clave: el mito y el ritual . Los indios del Amazonas in-tegran a los niños a la sociedad a través de

rituales de iniciación que les permiten com-prender su dimensión espiritual y su respon-sabilidad con el cosmos y con el grupo so-cial en el que han nacido . Los niños asumen sus deberes sociales a través de la compren-sión de que ellos son parte de un universo en el que sus actos pueden tener repercusiones, ya que todo está interrelacionado .

Las sociedades preindustriales se ca-racterizaban por no establecer distincio-nes entre la vida cotidiana y la vida espiri-tual . Se consideraba que la presencia de lo sagrado se encontraba en todo y se identi-ficaba el sacrilegio con la falta moral; todo ello asociado con un rompimiento del equi-librio cósmico . Así ocurre en culturas como la egipcia, la sumeria, la babilonia, la cel-ta, la maya, la inca o la azteca . En tales so-ciedades el sistema educativo no desvincu-laba, por tanto, los asuntos “materiales” de los asuntos “espirituales” tal y como ocurre en la sociedad contemporánea . Ambos ele-mentos se transmitían juntos .

En la cultura de la India, a partir de la tradición védica se estableció un sistema educativo en el cual los jóvenes se forma-ban integralmente bajo la supervisión de un maestro . El maestro, bajo esta perspectiva, era considerado un gurú . Gurú debería tra-ducirse literalmente como “quien disuelve la oscuridad” . La relación entre maestro y dis-cípulo se consideraba entonces un vínculo sagrado . Se entablaba una relación personal de afecto, comprensión y mutua responsa-bilidad . El sistema de educación védico sig-nificaba no sólo la enseñanza de las habili-dades prácticas para la subsistencia, sino,

II Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

fundamentalmente, la formación espiritual del estudiante . En este sistema era primor-dial que el maestro hubiese ya alcanzado la plenitud espiritual para que su papel pudiese cumplirse cabalmente . La educación, enton-ces, debería enseñar sobre el trabajo desinte-resado, el servicio y el control de los sentidos para lograr una vida feliz .

Un ejemplo de este sistema educativo se puede seguir en el Ramayana . En esta epo-peya se narra cómo son educados cuatro jó-venes príncipes (Rama, Lakshmana, Bharata y Satrugna) por Vasishta . Los niños abando-nan el palacio paterno, se trasladan a la casa de retiro del maestro y viven allí en forma austera, aprendiendo a montar elefantes y caballos, a manejar el arco y la flecha, acti-vidades propias de su condición de futuros gobernantes y defensores del reino; a la vez, memorizan las escrituras sagradas, discuten sobre el significado espiritual de la vida y, fi-nalmente, comprenden su papel en el drama de la vida (Sathya Sai, 1994:I,53-65) .

En la tradición occidental, comenzan-do por Grecia, también existe una preocu-pación por impartir una educación inte-gral . Sócrates, el más afamado educador de la Antigüedad Clásica, consideraba in-útil la pura transmisión de saberes y téc-nicas, típica de la cultura presocrática e in-sistía en el “cuidado del alma”: exhortación constante hacia el discípulo para que traba-je en su propia formación personal, la cual sólo puede iniciar con el conocimiento de sí mismo . Para Sócrates, por tanto, la educa-ción partía de descubrir y aceptar la digni-dad personal reconociéndose, por ello, do-tado de una naturaleza común a la de todos los hombres y destinado a llevar una vida digna orientada hacia la búsqueda de va-lores morales universales y el compromiso con ellos (Véase Laspalas, 2000:68-73) .

Aristóteles, por su parte, concibió la educación como un medio para alcanzar

la felicidad; ello significaba que el hombre aprendiera a “vivir bien”, lo que en otras pa-labras era aprender “a actuar conforme a la naturaleza humana, conforme al modo de ser propio del hombre .” (Naval, 2000:84) . Casi dos mil años después, en la Didáctica Magna, escrita en 1635, Comenio afirma: “quede, pues sentado que a todos los que nacieron hombres les es precisa la enseñan-za, porque es necesario que sean hombres, no bestias feroces, no brutos, no troncos inertes” (Comenio, 1986[1635]:60) .

No es extraño a la historia de la filosofía educativa establecer que el punto de partida de la educación es la formación del ser hu-mano . Una formación que incluye no sólo el conocimiento científico sino también el conocimiento filosófico o metafísico . Baste con recordar a Descartes, pilar del raciona-lismo que caracteriza a la sociedad actual, pero quien no reducía la educación al cono-cimiento científico . Para él, la educación era enseñar al hombre a filosofar: “el estudio más necesario para regular nuestras cos-tumbres y comportarnos en esta vida .” Tal estudio comenzaba con la metafísica (el co-nocimiento de lo espiritual), seguido por la física (el conocimiento de lo material), para de allí avanzar hacia el conocimiento moral que, según él, “es el último grado de la sabi-duría” (Turró, 2000:163) .

Infortunadamente, la sociedad occi-dental, desde el Renacimiento, ha ido acre-centando la distancia entre el conocimiento científico y el conocimiento metafísico, dis-tancia que refleja a la vez la separación en-tre vida cotidiana y vida espiritual . El desa-rrollo tecnológico se ha disparado sin que a la par camine el desarrollo humano . El resultado del divorcio entre lo secular y lo espiritual en el ámbito de la educación ha sido desastroso . Parafraseando a Sathya Sai: ciencia sin sabiduría, educación sin morali-dad, vida sin espiritualidad se traducen en

IIIIntroducción

caos social, egoísmo y aislamiento indivi-dual, violencia e infelicidad .

El siglo xx, con sus desgarradoras gue-rras mundiales y las subsecuentes que han asolado todos los continentes, es un ejem-plo claro de los resultados nefastos que ha tenido una educación materialista . Claro está que cuando el hombre llega a los límites de un problema no tiene más remedio que darse cuenta de sus errores y, en este caso, la sociedad ha ido tomando mayor concien-cia de que no podemos seguir caminando guiados por una educación que no incluya la formación axiológica del hombre .

Sathya Sai Baba y su proyecto educativo

Cuando Sathya Sai Baba era un muchacho de doce años y comenzaba a estudiar la se-cundaria, Sri Tammi Raju, el profesor de las actividades teatrales del Colegio de Ura-vakonda, le solicitó que escribiera y mon-tara una obra en télegu . La representación se llevó a cabo en la escuela y el mismo Sa-thya actúo el papel protagónico . La obra se llamaba ¿Siguen los actos a las palabras? El niño de la obra veía a su madre predicar la generosidad con sus amigas, pero más tarde golpeaba a un pordiosero que le pedía algo de comer; escuchaba a su padre destacar la importancia de que los jóvenes se educaran para luego negarse a apoyar a un muchacho pobre que no podía pagar sus estudios; fi-nalmente, presenciaba cómo el maestro pe-día a sus alumnos engañar al supervisor es-colar mientras les daba una lección sobre la importancia de decir la verdad . El niño, claro está, terminaba negándose a estudiar, pues de nada servía aprender aquello que nunca se pondría en práctica: “si todo lo que enseñan padre, madre y maestro sólo ha de ser escrito y hablado; si todo lo que se aprende ha de ser descartado en cuan-

to llega el momento de actuar, no entiendo por qué habría de aprender algo…” (Kastu-ri, 1989:46-47) . El drama es una auténtica reflexión en torno a la necesidad de conver-tir nuestros ideales en acciones . Los padres y el maestro eran invitados por el protago-nista a enseñar la verdad a través de decir la verdad y practicar la verdad .

Bhagavan Sri Sathya Sai Baba, cuyo ob-jetivo fundamental ha sido lograr que los hombres podamos reemprender un cami-no hacia la plenitud individual y social, ha centrado sus enseñanzas justamente en la necesidad de una formación integral en la que aprendamos a ser humanos a través de la práctica de los valores . En 1940 cuando el mundo se convulsionaba en la Segunda Guerra Mundial, la voz de un niño de ca-torce años, el adolescente Sathya Sai Baba, vibraba diciendo:

“Con verdad, rectitud, paz y amor sigue adelante en el viaje de tu vida, oh hombre . La acción integrada es tu deber . Recordar al Señor es el gran secreto . La práctica espiri-tual es el signo de los que aman a Dios . Si-gue adelante en el viaje de tu vida, oh hom-bre, con verdad, rectitud, paz y amor”

(Sathya Sai Baba, 1990a:23) .

Sathya Sai Baba estaba poniendo el dedo en la llaga . La solución a los conflic-tos mundiales, sociales y personales, no se encuentra en una revolución política o eco-nómica, sino en una revolución moral y es-piritual . En la transformación del enfoque con el que los hombres afrontamos la vida .

La misión de Bhagavan Sri Sathya Sai Baba ha sido desde entonces cumplida a través de muchas medidas en beneficio de la humanidad: está restableciendo la salud del mundo, otorgando riqueza espiritual y abundancia a los necesitados . Pero, sobre todo, ha buscado restablecer el sentido pro-

IV Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

fundo de la Educación: una auténtica edu-cación que permita a los niños, padres y maestros florecer como seres humanos: una educación que engrandezca al hombre, que forme el carácter, que se sustente en la ex-periencia, que prepare a los individuos para que sirvan a la sociedad .

“La sabiduría del Espíritu Universal es la única sabiduría que puede salvar, que pue-de sostener cuando el hombre está sacudido por el mar de la vida . La vida no es sólo para el mero vivir, sino para aprender en la arena del mundo el arte de lograr la liberación . La India se ha especializado en esta sabiduría, y así se volvió la maestra de la humanidad”

(Sathya Sai, 1990b:27-28) .

Así hablaba Sathya Sai en una parte del discurso que pronunció el 5 de septiembre de 1968 durante la inauguración del Co-legio Sathya Sai para mujeres en Ananta-pur . Esa fue la primera escuela fundada por Sathya Sai Baba . Por esos años, la juven-tud proclamaba “haz el amor y no la gue-rra”, presentaba una flor frente a un tanque y exigía una educación que proporciona-ra libertad . Sathya Sai Baba respondía fun-dando una escuela cimentada en la tradi-ción espiritual porque la verdadera libertad y el auténtico amor son los del Espíritu . A partir de entonces Sathya Sai emprendería con mayor ímpetu su tarea educativa . Al colegio de Anantapur le seguirían el Cole-gio para varones en Brindavan en 1969; la escuela primaria y la secundaria en Putta-parthi en 1970; el Colegio de Ciencias, Ar-tes y Comercio también en Puttaparthi que abrió en 1978, antecedente del Instituto de Estudios Superiores Sri Sathya Sai que co-menzó sus cursos en 1981 y que actualmen-te recibe el nombre de Universidad Sathya Sai . En el discurso pronunciado en noviem-bre de aquel año, Sathya Sai afirmaba:

“El haber inaugurado una Universidad no puede ser una fuente de completa satisfac-ción para Mí . Tiene que ser nutrida y hacer que dé frutos . Es como aceptar de regalo a un elefante; trae consigo la responsabilidad de alimentarlo y utilizar sus potencialidades beneficiosamente . Si ocurriera algún error al conducir un elefante, éste podría correr desbocado y destrozar vidas . Los estudian-tes y los profesores son activos valiosos para hacer de la Universidad una ideal . Junto con las asignaturas relacionadas con el conoci-miento del mundo, esta Universidad impar-tirá instrucción en códigos morales y éticos y disciplinas espirituales . Tiene como meta el cultivo de la mente de los estudiantes so-bre esas líneas . Virtudes, pureza de mente, adherencia a la verdad, dedicación al Supre-mo, disciplina y devoción al deber —estas cualidades serán fomentadas y promovidas en esta Universidad”

(Sathya Sai, 2008:32) .

Sathya Sai Baba afirma que la esperan-za que ha puesto en estas escuelas es que sus egresados sean “ejemplos brillantes de la conciencia espiritual”, con lo cual se tiene asegurado que sean hombres de bien, para sí mismos y para la sociedad en la que vi-ven . Porque la educación no es un asunto de conocimiento libresco, la adquisición de información es sólo un aspecto secundario, lo verdaderamente importante es que los estudiantes desarrollen confianza en sí mis-mos, conozcan su propia riqueza interior y se conviertan en seres amorosos .

Las escuelas de educación básica inspi-radas en la Educación Sathya Sai se comen-zaron a abrir en la India desde la década de los 80 . Actualmente suman 92 escuelas pri-marias Sathya Sai en toda India . Claro que el programa educativo de Sathya Sai se es-parció también por el mundo . En 1984 se celebró una Conferencia Mundial con la

VIntroducción

que se inició la formación de entrenadores de diferentes partes del mundo . La Educa-ción Sathya Sai llegaba entonces a México y a otros países . Actualmente existen Insti-tutos de Educación Sathya Sai para formar maestros en la propuesta educativa de Sai Baba en todos los continentes . Asimismo existen 40 Escuelas Sathya Sai de educación primaria: en Argentina, Australia, Brasil (4), Canadá, Chile, Ecuador (2), Fiji, Filipi-nas, Indonesia (2), Kenia (2), Malasia, Mau-ricio, México (2), Nepal (2), Nigeria, Nue-va Zelanda, Paraguay, Perú, Inglaterra (2), Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica (4), Tailan-dia, Taiwán, Venezuela, Zambia (3) .

Todas estas escuelas, desde las funda-das a finales de los 60 hasta las que se han abierto al comenzar el siglo xxi, están ins-piradas por un solo propósito: lograr que los hombres podamos emprender un cami-no hacia la plenitud individual y social .

Educare: Filosofía Sathya Sai de la Educación

Aquello que ilumina

Sathya Sai Baba establece una clara dife-renciación entre la instrucción y la edu-cación . En uno de sus primeros textos de-dicado al tema educativo —Vidya Vahini, impreso en 1984— señala que la educación “…debe mostrar su verdadero carácter ma-nifestándose como fuente de moral y esta-bleciendo los axiomas de la virtud” (Sath-ya Sai, 1987:33) . Utiliza, por ello, el término sánscrito vidya (aquello que ilumina) para significar educación . Kasturi, en la intro-ducción al citado libro, señala: “Baba llama nuestra atención respecto del aprendizaje inferior, comparativamente menos benefi-cioso, que se ocupa de teorías, inferencias, conceptos y conjeturas . El estudio superior acelera y expande el impulso universal por

saber y llegar a la verdad, la bondad y la be-lleza” (Ibid:7) .

En sus discursos más recientes, Sathya Sai prefiere, para aclarar el significado pro-fundo de la educación, la palabra educare: “El término educación deriva de la palabra latina ‘educare’, que significa ‘extraer’ . La idea es extraer lo que está latente . La adquisición de conocimiento es un aspecto mundano . Pero lo que ha de ser discernido es el senti-miento divino presente en el corazón huma-no” (Sathya Sai, 2008:56) . Para Sathya Sai es indudable que existe un conocimiento esen-cial que debe ser desarrollado por el hom-bre: el conocimiento de sí mismo . Cuando él habla del reconocimiento de lo divino o del espíritu no alude a una entidad superior y alienante sino a toda la potencialidad que se encuentra en el interior de cada ser humano . La tarea de la educación consiste justamente en “extraer”, en hacer patente lo latente .

“La palabra ‘Educare’ significa extraer aque-llo que está adentro . Los valores humanos, a saber, Verdad, Rectitud, Paz, Amor y No violencia están ocultos en cada ser huma-no . Uno no puede adquirirlos del exterior; tienen que ser extraídos de nuestro interior . Pero como el hombre ha olvidado sus va-lores humanos innatos, es incapaz de ma-nifestarlos . ‘Educare’ significa extraer los valores humanos . ‘Extraerlos’ consiste en transformarlos en acción”

(Sathya Sai, 2008:77)

De esta manera, la Educación Sathya Sai sostiene que existe un enorme potencial en el interior del ser humano . Este potencial es justamente lo que le hace un Ser huma-no . Nos referimos a los valores no como un conjunto de principios que guían la acción, sino como la manifestación más pura de la naturaleza humana: Verdad, Rectitud, Paz, Amor y No Violencia .

VI Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

Cinco funciones, un ser humano

Es difícil definir al Ser Humano . Lo que podemos observar de nosotros mismos es que tenemos diversas funciones . Actuamos, nos movemos en el mundo realizando ac-ciones: caminamos, comemos, dormimos . Estamos en el mundo a través de un cuer-po compuesto de huesos, músculos, flui-dos… por medio de los cuales llevamos a cabo muchas cosas . En este sentido no so-mos muy distintos de otros seres corpóreos como las plantas o los animales . Desde esta perspectiva, nuestra diferencia con otros seres vivos se encuentra en la complejidad de lo que nuestro cerebro puede realizar .

Pensamos, tenemos un cerebro que nos permite memorizar, reflexionar, compren-der, analizar, sintetizar . Somos, según al-guna definición, “seres racionales” . Es por ello que Descartes afirmó: “Pienso, luego existo”: la capacidad del hombre para pen-sar le permite demostrar su propia existen-cia . Claro que ello nos lleva luego a reducir-nos simplemente a la categoría de animales pensantes .

También sentimos, desarrollamos emo-ciones de atracción y rechazo, de placer y dolor, de alegría y tristeza . Las emociones se vinculan a nuestros pensamientos y en realidad son también una función cerebral, aunque la tradición las ubique en el corazón o el vientre .

Hasta aquí se quedan, generalmente, las definiciones modernas del hombre . Un cuerpo que posee emociones y pensamien-tos . Sin embargo, el hombre también tiene la posibilidad de “ver hacia dentro” . Es un ser extraordinariamente extraño que se pre-gunta sobre sí mismo y que puede explorar su interior . Esa función del ser humano es la de intuir . ¿Qué es lo que intuye? Qué él ES . Con eso nos referimos a que más allá de lo que hacemos, pensamos, sentimos o in-

tuimos, SOMOS y esa existencia de nuestro SER es nuestra dimensión espiritual .

La Educación Sathya Sai, por tan-to, sostiene la existencia de cinco aspectos del ser humano: físico, intelectual, emocio-nal, intuitivo y espiritual . Éstos funcionan en forma interdependiente, se manifiestan como un todo en cada ser humano y en re-lación constante con los otros seres huma-nos . Ahora bien, dichas funciones humanas son resultado del accionar de una energía sutil que las anima, la misma fuerza de la existencia cósmica, el SER .

Cinco valores, un solo Ser

Dicho Ser del humano es, en otras palabras, el Valor del ser humano . Así, la Verdad, la Rectitud, la Paz, la No Violencia y el Amor no son otra cosa que formas diferentes de llamar a la naturaleza esencial del hombre .

Los cinco valores de verdad, rectitud, paz, amor y no violencia son los pilares del programa de Educación en Valores Huma-nos Sathya Sai (Educare) . Es difícil poder definirlos como entidades separadas por-que interactúan entre sí; es debido a un pro-pósito clarificador que son tratados y desa-rrollados de manera separada .

Estos cinco valores son tan antiguos como la civilización, pero han sido presen-tados al mundo con una belleza, profundi-dad y sabiduría sin paralelo por Sathya Sai Baba . A lo largo de sus discursos, a menu-do menciona que los principios morales de todas las grandes civilizaciones están in-cluidos en estos valores . La práctica de los valores humanos con un corazón amoro-so llevará a la Verdad y conducirá la volun-tad al camino de la Rectitud . Correctamen-te aplicada y en armonía con el ser humano, la práctica de los valores ayuda a resolver los conflictos que provocan las emociones humanas y sus interacciones, trayendo con-

VIIIntroducción

sigo Paz hacia el interior y el exterior . Con una actitud de No violencia, el corazón se expande para desarrollar el respeto a toda la creación . El Amor es la fuente y la sustan-cia de todos los valores .

Deben aclararse, para continuar, el sig-nificado de cada uno de estos términos . En primer lugar precisemos que “amor”, en la fi-losofía Sathya Sai de la Educación, no es en-tendido como una emoción ni como una reacción química de atracción física; el tér-mino amor se utiliza para referir a una “ener-gía universal, la piedra angular y el susten-to de la creación entera” . Que el amor es una energía ha sido ampliamente demostrado por el Dr . Jumsai en la Universidad Chulan-gkorn de Bangkok, Tailandia, en 1969, a tra-vés de un interesantísimo experimento con la supervisión de un profesor de botánica de la Facultad de Ciencias . Los estudiantes sem-braron flores en dos parcelas, cada sembra-dío era idéntico al otro: el tamaño de las se-millas, la calidad del suelo, la cantidad de agua, la temperatura y la exposición solar . La única diferencia consistió en que a una de las parcelas llegaban 20 alumnos a atender a las plantas con afecto, mientras que a las otras sólo se les dispensaba el cuidado técnico im-pidiendo que se estableciera una relación de empatía con las personas . Cuatro semanas más tarde, en la parcela que recibía “amor” todas las plantas estaban floreciendo, en la otra parcela ni una sola planta tenía flores . Aún más, las plantas de la “parcela del amor” habían crecido 49 .2% más que las otras (Jum-sai, 1997:98-100) El amor es pues una fuerza, una energía que se irradia y produce el desa-rrollo pleno incluso de las plantas .

Cuando hablamos de la verdad, general-mente la identificamos como la concordan-cia entre nuestro pensamiento y la realidad sensorial . Los hombres de ciencia, buscando establecer una verdad científica, irrefutable, han aprovechado al máximo la razón huma-

na para analizar la información que trans-miten los sentidos . Sin embargo, el interés de este tipo de verdades se centra, como se ha dicho ya, en la realidad sensorial . Sath-ya Sai destaca la importancia de buscar, más allá de la verdad fenoménica, la verdad on-tológica . Aquello que no se modifica por el paso del tiempo o el movimiento del espa-cio, lo que permanece igual siempre y nunca deja de existir . El valor de la Verdad refiere por tanto a lo único auténtico y permanente que puede existir en el ser humano, en tan-to que la realidad que le rodea se modifica constantemente y finalmente deja de existir . La Verdad, como valor humano, no es más que la capacidad que tiene la inteligencia humana de reconocer la temporalidad de la vida y la permanencia de la energía que la anima . Sathya Sai afirma, por tanto, que “El amor en el pensamiento es Verdad” .

Es natural actuar correctamente . Lo an-tinatural es actuar mal . La mujer que toma a su bebé recién nacido y lo tira a la basu-ra va en contra de la naturaleza . Lo natu-ral es que tome al bebé entre sus brazos y lo estreche para recibir y transmitir la energía del amor que fluye en ambos . Si no lo hace es porque no actúa conforme a su verdade-ra naturaleza humana . La Rectitud implica una vida responsable en la cual la Verdad establece límites conscientes a nuestras pa-siones, emociones e impulsos . La Rectitud es también la armonía de nuestros pensa-mientos con nuestros actos . Es la congruen-cia entre lo que decimos y lo que hacemos . La Verdad básica que reconoce lo pasaje-ro y lo permanente, que reconoce al Amor como lo esencial, al traducirse en hechos se convierte en Rectitud . En palabras de Sath-ya Sai: “el Amor en la acción es Rectitud” .

Quizá lo más cercano a la descripción de la paz es la buena música: una nota tras otra, silencio y sonido, armonía . La paz no es un estado inerme, no es exclusivamente

VIII Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

silencio, es el equilibrio . Pero el equilibrio no es estático, es dinámico, como la músi-ca o la danza . En el universo entero que nos rodea todo es dual, hay noche y día, oscu-ridad y luz, muerte y vida, dolor y placer . Un sabio consejo ante la contrastante dua-lidad de la vida es recordarnos constante-mente “ya pasará” . Aferrarnos a un extremo de las cosas es el método más seguro de vi-vir en desequilibrio . Cuando recibimos una moneda la aceptamos como es, con sus dos caras . Así también la vida debiéramos acep-tarla como es, con sus dos caras de placer y dolor, de éxitos y fracasos . Eso sólo pue-de hacerse cuando estamos conscientes de la Verdad y al responder nuestra vida mis-ma a la Rectitud . Todos decimos “yo quie-ro paz”, pero parece que la buscamos en el lugar equivocado . La buscamos en el des-esperado esfuerzo por mantener en nuestra mano una sola cara de la moneda mientras intentamos alejar la otra . Buscamos la paz en el mundo que nos rodea, por tanto en lo que es pasajero e impermanente . No la bus-camos en nosotros mismos . La paz la en-contraremos cuando nos redescubramos . Para llegar a nosotros mismos sólo existen dos obstáculos, lo que creo ser y lo que de-seo tener . Por eso Sathya Sai dice que para alcanzar la paz sólo basta eliminar el “yo” y el “quiero” . El quiero son los deseos que nos empujan a vivir el tener y no el ser . El “yo” es lo que creemos ser, no lo que somos . Abandonando la identificación con nuestro ego y estableciendo un límite para nuestros deseos no habrá razón para sufrir o gozar por lo que ocurre a nuestro alrededor, sim-plemente serán sucesos, experiencias vivi-das por nuestro Ser . Los sentimientos esta-rán quietos para permitir que vibren bajo la energía del Amor . Es por ello que Sathya Sai afirma: “El Amor en el sentimiento es Paz” .

La No Violencia es mucho más que una forma de evitar dañar a los otros . En rea-

lidad consiste en descubrir que no existen los otros, que todos los elementos que con-forman la existencia se encuentran indi-solublemente unidos . Existe, primero, una unidad en el propio ser humano: cuerpo, mente (razón, emoción, intuición), espíri-tu . Existe también una unidad entre el ser humano y la naturaleza, un asunto que no podemos dejar de reconocer ahora con los avances de la ecología . Asimismo existe una unidad entre el ser humano y la sociedad, ya que ésta última lo constituye . Partiendo de esta conciencia de unidad, ¿podríamos dañar a otro? Ejercer violencia sobre “otro” es violentarse a sí mismo . De esta manera, como afirma Sathya Sai: “el Amor en el en-tendimiento es No Violencia” .

Sintetizando, el Ser del Humano es el Valor del Amor . Su función intuitiva, la que le permite ver hacia dentro, es la concien-cia que le hace entender la unidad de toda la realidad y por tanto se expresa como No Violencia . Su función emocional, la que le permite establecer una empatía con el uni-verso, al cumplir plenamente su cometi-do, manifiesta Paz . Su función intelectual, al cumplir su misión de discernir entre lo permanente y lo pasajero, brilla como Ver-dad . Su función física, al establecer la rela-ción con el resto del mundo físico en armo-nía con la Verdad de que él es Amor, florece en Conducta Recta .

Una pedagogía integral

El proceso educativo, considerando todo lo anterior, consiste en lograr que los edu-candos descubran su propia naturaleza y la hagan manifiesta . Se trata de erradi-car la ignorancia básica: el desconocimien-to de nosotros mismos . En el momento en que sabemos quiénes somos: Amor, Ver-dad, Rectitud, Paz, Amor y No Violencia, nos realizamos plenamente como seres hu-

IXIntroducción

manos . Así, la Educación Sathya Sai propo-ne un elevado objetivo, pero también ofre-ce una serie de herramientas para que todos los actores del proceso educativo puedan alcanzarlo .

La Educación Sathya Sai supone, por tanto, una pedagogía integral . Es integral en muchos sentidos:

1 . Se dirige al estudiante como un todo . No sólo se dedica al desarrollo de la in-teligencia y las habilidades físicas, tam-bién se ocupa de la educación emocio-nal y sobre todo del desarrollo de la capacidad del estudiante de intuir, de ver hacia dentro de sí mismo para lo-grar el florecimiento pleno de su ser . Dicho de otra manera, abarca los nive-les físico, intelectual, emocional, intui-tivo y espiritual del ser humano .

2 . Integra en una sola la educación del hogar y la educación de la escuela . Sa-thya Sai Baba insiste en que los prime-ros maestros son los padres; la respon-sabilidad paterna es crucial y por ello, si los padres no están cumpliendo su deber adecuadamente, la escuela tiene la obligación de apoyar a los propios padres a descubrir su vocación como maestros y su ineludible compromiso de ser ejemplos de sus propios hijos . Cuando padres y maestros están uni-dos en pos del mismo objetivo educa-tivo, son inevitables los beneficios para los niños y jóvenes estudiantes .

3 . Es integral porque no sólo es un pro-ceso educativo volcado hacia el estu-diante, sino también hacia el maestro . Los adultos y los niños, en realidad se acompañan mutuamente en el proce-so de autoconocimiento y por tanto de florecimiento en los valores humanos .

4 . También es integral porque considera la unidad entre individuo y sociedad .

Es por ello que insiste en el ambien-te escolar de amor, la experiencia de una comunidad escolar en la que pa-dres, maestros, administrativos, inten-dentes y niños conviven con base en el valor del amor experimentando liber-tad, disciplina, respeto, deber, equi-dad, justicia, armonía, compasión… Debe destacarse que una escuela que se percibe como unidad comprende su papel al interior de la sociedad como herramienta de servicio social y, por ello, la comunidad escolar finalmente se vuelca hacia la comunidad que le ro-dea para realizar actividades de servi-cio de acuerdo a las necesidades espe-cíficas que tiene .

5 . Es integral porque une ciencia y espiri-tualidad . Concibe que cada una de las asignaturas es una oportunidad para descubrir la extraordinaria riqueza es-piritual y moral del hombre . Los maes-tros deben comprender las diversas asignaturas y sus implicaciones axioló-gicas, ya sea matemáticas, música, len-gua, geografía, historia, física, biolo-gía o deportes . Todo conocimiento del mundo físico debe venir acompañado de una oportunidad para reflexionar sobre la naturaleza básica del ser hu-mano .

Desde un punto de vista operativo, la Educación Sathya Sai, al interior de la es-cuela, abarca todos los aspectos de la vida escolar y de la personalidad del ser humano a través de la conjugación de tres modalida-des de aplicación . Lo ideal en una escuela es que los tres enfoques sean utilizados en for-ma coordinada, pero cada uno de ellos pue-de usarse por separado .

a) Modalidad curricular: Incluye los va-lores humanos en las materias cu-

X Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

rriculares . El profesor aprovecha los contenidos de las disciplinas científi-cas, artísticas o deportivas propias del plan de estudios como una oportuni-dad para impartir enseñanza práctica sobre algún aspecto de los valores hu-manos .

b) Modalidad cocurricular: Exige el apren-dizaje práctico de los valores humanos en actividades adicionales o fuera de la currícula: la entrada y la salida de las clases, la ceremonia cívica, los recesos, las visitas o actividades grupales fuera del edificio escolar, las celebraciones, etcétera .

c) Modalidad directa: A través de clases especialmente diseñadas, con un tiem-po dedicado a ellas, se enseña un valor o una virtud humana específica . Re-curre al uso de cinco técnicas: narra-ción de historias, canto, frase, armoni-zación o silencio y actividad grupal .

Finalmente, la Educación Sathya Sai in-siste en que el proceso educativo ha de estar basado en una comunicación de corazón a corazón . El profesor logra que sus estu-diantes descubran quiénes son, únicamen-te si él está avanzando en ese mismo proce-so de auto-indagación . Maestro y discípulo son seres humanos, ambos involucrados en la tarea de parir a su propio SER y, por tan-to, compañeros y amigos .

La Educación Sathya Sai en Valores Hu-manos definitivamente está lejos de ser una clase de moral en la que los niños son alec-cionados acerca de lo que “deben” hacer . Se trata de un proceso integral que auxilia al niño a crecer en el conocimiento y la sabi-duría: el conocimiento de las ciencias físi-cas y el desarrollo de las destrezas sociales; la sabiduría de reconocerse como un Hu-mano y, en este sentido, como un ser pleno que florece en valores .

El modelo de aplicación directa de la Educación Sathya Sai

Dentro de todas las estrategias educativas explicadas en el apartado anterior, el modelo de aplicación directa exige el manejo de una serie de técnicas concretas que en conjunto contribuyen a la formación integral del niño . Esta modalidad de aplicación se recomien-da establecerla en la escuela como una acti-vidad semanal, de al menos una hora y me-dia, en la que los estudiantes participan en una serie de experiencias colectivas en torno a alguna virtud que supone la manifestación visible de alguno de los Valores Humanos .

De esta manera, el profesor puede pre-parar clases sobre la necesidad de discernir, el cumplimiento del deber, la riqueza de la amistad, la importancia de la equidad o de la ecuanimidad, virtudes que expresan cada una algún aspecto de los cinco valores, ya que el discernimiento es una condición de la in-teligencia para alcanzar la Verdad; actuar de acuerdo con lo debido es justamente Recti-tud; apreciar la amistad manifiesta al Amor; la equidad es un aspecto de la No Violencia y la ecuanimidad es una cualidad derivada de la Paz . Podemos continuar con muchos otros ejemplos, para cuestiones prácticas he-mos insertado un cuadro, perfectible, de di-versas actitudes o hábitos individuales y so-ciales que pueden contribuir al desarrollo de los Valores Humanos (Véase tabla 1) .

Cada una de estas clases del modelo di-recto debe constituirse a través de cinco téc-nicas, unidas todas ellas por el mismo tema: la armonización, el canto, la historia, la fra-se y la actividad grupal .

Armonización o silencio

Puesto que el desarrollo de los valores hu-manos consiste en un “extraer de dentro”, es de primordial importancia dar oportuni-

XIIntroducción

Tabla 1. Valores y Virtudes.

Verdad Rectitud Paz Amor No Violencia

Habilidades personales

Habilidades sociales

Autoconocimiento Atención al deber Actuar con propiedad

Aceptación Aceptación Amor incondicional

Autoconfianza Autoconfianza Buenas compañías

Alegría Afecto Amor universal desinteresado

Autoindagación Autocontrol Caridad Armonía Alegría Aprecio por todas las culturas y religiones

Búsqueda de la verdad

Buenos hábitos Confiabilidad Auto aceptación Altruismo Benevolencia

Convicción Compostura Cooperación Autocontrol Amistad Ciudadanía

Confianza Concentración Cortesía Entereza Belleza Comprensión

Curiosidad Determinación Formalidad Equilibrio Benevolencia Conciencia global

Discernimiento Discriminación Gratitud Calma Compartir Consideración

Escuchar la conciencia

Eficiencia Honor Compromiso Compasión Cooperación

Exactitud Escuchar la conciencia Iniciativa Contento Comprensión Igualdad

Fe Hábitos alimenticios correctos

Inventiva Desapego Compromiso Interrelación de todas las cosas

Fidelidad Higiene personal Liderazgo Disciplina Confiabilidad Justicia social

Honestidad Límite a los deseos Modestia Ecuanimidad Confianza Límite a los deseos

Integridad Limpieza Obediencia Entrega Consideración No dañar

Intuición Moderación al comer Resolver problemas

Entusiasmo Cooperación Paciencia

Justicia Nutrición correcta Respeto Fe Dedicación Patriotismo

Razonamiento Orden Responsabilidad Felicidad Devoción Respeto/reverencia por la naturaleza y la tierra

Respeto Perseverancia Servicio social Humildad Dulzura Sabiduría

Sabiduría Poder de voluntad Trabajo en equipo

Inteligencia Entrega Sacrificio

Sentido común Poner objetivos Moderación Fe Servicio desinteresado

Síntesis Regulación Optimismo Fidelidad Tolerancia

Valentía Uso adecuado del tiempo

Paciencia Generosidad Unidad

Habilidades éticas

Veracidad Actuar correcto Gratitud Pureza Perseverancia Unidad en la diversidad

XII Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

dad a que los niños puedan justamente ob-servar su interioridad . La técnica de la ar-monización ofrece la posibilidad de que los niños equilibren su cuerpo, calmen su flu-jo emocional e intelectual y puedan estar conscientes de sí mismos: “El silencio per-mite al hombre comunicarse con su ser in-terior de tal manera que le ayuda a conocer-se mejor” (Fragoso, 2005:95) .

La clave de esta técnica se encuentra en dos cosas: la concentración y la respira-ción . A través de lograr que la respiración se convierta en un proceso rítmico y pro-fundo, los niños logran un equilibrio físi-co, emocional e intelectual; por medio de la concentración, los niños detienen el mo-vimiento constante de la mente y tienen la posibilidad de estar en el presente .

La técnica tiene algunos resultados la-terales que benefician al estudio de las cien-cias y las artes . Hay una mejora sustancial

de la memoria, así como de la habilidad para concentrarse y comprender; al pro-mover el desarrollo de la intuición también despierta la creatividad .1

La aplicación de esta técnica ofrece gran variedad:

1 . Actividades de concentración o de au-tobservación, incluso a través del mo-vimiento (pintar o caminar en silencio, por ejemplo) .

2 . Cerrar los ojos para escuchar música . 3 . Observación de algún objeto o imagen . 4 . Concentración en la luz de una vela o

lámpara de aceite .

1 Acerca de los beneficios obtenidos a través de la meditación, las diversas técnicas que se emplean para ella de acuerdo a di-versas tradiciones culturales o religiosas existe una amplia bi-bliografía . Recomendamos: Jareonsettasin, 1998, que explica, a partir de los escritos de Sathya Sai, el sistema de meditación propuesto por él; Goleman, 1986, quien hace una introduc-ción muy clara de los diversos sistemas de meditación .

Verdad Rectitud Paz Amor No Violencia

Unidad de todas las cosas

Aprecio Hablar correcto Honor Humildad

Unidad en la diversidad

Bondad Moralidad Respeto por uno mismo

Interés por el otro

Confiabilidad Pensar correcto Satisfacción Lealtad

Consideración Perseverancia Sencillez Paciencia

Dedicación Prevenir Serenidad Patriotismo

Entereza Tolerancia Servicio Perdón

Fidedigno Unidad de pensamiento, palabra y acción

Simplicidad Respeto

Fortaleza Solución a conflictos

Respeto por uno mismo

Tranquilidad Reverencia

Sabiduría

Servicio

Simpatía

Tolerancia

XIIIIntroducción

Es importante considerar, durante la ejecución del silencio, que debe adoptarse una postura física relajada pero con la co-lumna vertebral recta; asimismo, como se señaló inicialmente, debe buscarse una res-piración profunda y rítmica .

El tiempo y los procedimientos emplea-dos evidentemente deben estar acordes con la edad y etapa de desarrollo del niño . De cualquier forma, cuando comienza a utili-zarse la armonización, resulta desconcer-tante para los maestros que, contra la idea preconcebida de que los niños no pueden estar en calma, paulatinamente los niños descubren la belleza de la quietud .

Frase o pensamiento positivo

Las afirmaciones se graban fácilmente en la mente de los pequeños . Por ello hemos de aportarles ideas que posean una gran car-ga de positividad . El objetivo de esta prácti-ca está lejos de imponer un valor específico que sólo sea memorizado . Lo que se busca es que una sencilla oración se convierta en guía para la toma de las propias decisiones basándose en una clara conciencia .

Sathya Sai considera que nos confor-mamos a partir de nuestros pensamien-tos . “Como piensas, así eres” . De hecho, no es posible dudar de la capacidad que tienen nuestros pensamientos para modelar nues-tras acciones .

El cerebro almacena una gran canti-dad de información y ésta se dispara en las circunstancias precisas a través de los me-canismos de la memoria para orientar al individuo en la toma de decisiones o em-pujarlo, sin más, a actuar . Infortunada-mente, gran parte del acervo de datos del cerebro no está mediado por la reflexión y la toma de conciencia . Las frases deben ofrecerse al estudiante como una oportu-nidad de analizar la realidad, de reflexio-

nar sobre lo correcto y de tomar concien-cia de la verdad .

Beatriz Flaig explica a partir de su ex-periencia en el aula: “el uso de citas probó ser otro exitoso enfoque en la formación del carácter . Cada semana yo escribía otra cita en el pizarrón . Los niños la copiaban en su libro de notas, pensaban acerca de ella y en-tonces la discutían . Otra vez no habían res-puestas buenas ni malas, solamente una ex-presión libre de sus pensamientos . Siempre pareció que alcanzábamos nuestro propósi-to” (Flaig, s/f:13) .

Para esta técnica se puede recurrir a un sin número de citas de pensadores recono-cidos, de dichos y refranes producto de la sabiduría popular o a versos producto de la intuición poética .

Como en la aplicación de cualquier téc-nica, es importante considerar la edad del estudiante, es decir, su nivel de desarrollo cognitivo y moral . Esto se aplica a la exten-sión y complejidad de la frase seleccionada para la lección .

Al presentar la frase a los niños debe darse seguimiento a la comprensión literal del texto para luego pasar a su significado y aplicación en la vida . Se pueden plantear preguntas como: ¿qué quieren decirme con esto? ¿Qué me dice a mí? ¿Conozco otra frase diferente pero con un significado si-milar? ¿Estoy de acuerdo con lo que la cita refiere? ¿Por qué? ¿Conozco ejemplos en los que esta frase se aplique? ¿Me ha ocu-rrido algo como lo que la frase señala? Es importante considerar posteriormente re-petir la frase en alguna forma divertida . Una recomendación útil es reproducir la frase en un cartel y colocarlo en algún lu-gar visible del salón, de manera que pue-da ser recordada ocasionalmente durante otras clases .

Los niños, según su edad, están desa-rrollando sus habilidades para pensar por

XIV Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

sí mismos . Cuando el profesor les fuerza, abierta o sutilmente, a entender la frase de una manera determinada, el niño apren-de a reproducir el pensamiento del adul-to para agradarle, pero no progresa en su capacidad de discernimiento . Así como es más importante que el niño aprenda que la multiplicación es una suma abreviada y no que memorice las tablas de multiplicar, de la misma manera es más importante que el niño aprenda a discernir sobre lo correcto y lo incorrecto más que memorizar una serie de fórmulas dictadas sobre lo que es bue-no . En otras palabras, el profesor debe evi-tar darle una cátedra sobre lo que es bueno y es malo, sino estar atento a guiar las ha-bilidades intelectuales del niño para que el descubra por sí mismo la verdad .

Historia

En los viejos cuentos de caballeros, donce-llas y dragones, los protagonistas siempre saben qué es lo que deben hacer . A pesar de los peligros, del cansancio y del hambre, el caballero no duda en luchar por la doncella y salvarla del peligro . Sobre ello Bettelheim (1988) ha dicho que esos relatos en realidad expresan el proceso de maduración del in-dividuo . Así que no podemos tener dudas acerca de que ciertas historias, en determi-nadas circunstancias, pueden servir para construir paulatinamente la identidad in-dividual asociada a ciertos principios clave como son la justicia, la prudencia, la deter-minación o el servicio desinteresado .

De la misma manera, como se ha seña-lado en páginas anteriores, los ancianos de la comunidades premodernas solían contar una serie de historias legendarias o míticas en las que personajes humanos o sobrehu-manos establecían los patrones de conducta que los miembros de la sociedad deberían seguir (Eliade, 1983:13) . Grandes líderes es-

pirituales, como Jesús, Mahoma o Siddhar-tha, utilizaron historias como herramientas para ilustrar sus enseñanzas y mensajes .

La técnica de la historia recupera la importancia de la narración como recur-so para presentar a los niños y a los jóvenes modelos de conducta y elevados ideales . Asimismo, la narración promueve la ima-ginación y la creatividad, genera un interés genuino y estimula, inspira, ilustra e impar-te conocimiento de una manera única .

La literatura y la tradición oral, en for-ma de cuentos, mitos y leyendas, así como la disciplina histórica, a través de la recu-peración de hechos de trascendencia social, permiten al profesor contar con un gran cúmulo de materiales para la aplicación de esta técnica . Es evidente que el tipo de his-toria seleccionada deberá ir en relación di-recta con la edad de los niños . Mientras que la fabulación es adecuada para los menores, el uso de anécdotas e historias reales es mu-cho mejor para los mayores .

La aplicación de esta técnica supone que el profesor debe tener en cuenta la buena en-tonación y gesticulación así como el uso de materiales adecuados (láminas, títeres, dis-fraces, etcétera) . En ocasiones puede recu-rrirse a leer el cuento, lo que puede aprove-charse también para el fomento de la lectura, pero siempre es recomendable que los niños se incorporen a la historia en forma mucho más activa . De cualquier manera, el aprove-chamiento de los gestos, los movimientos y el contacto visual del narrador con los es-cuchas es de primordial importancia; el na-rrador no sólo debe “contar”, debe lograr transmitir las circunstancias y transmitir las emociones propias de los personajes .

Ahora bien, existen tres fases en la apli-cación de esta técnica:

1 . Preparación: El profesor debe seleccio-nar la historia de acuerdo con las ne-

XVIntroducción

cesidades de su grupo y la edad de los estudiantes . Es importante que el pro-fesor tenga empatía con la historia, se familiarice con ella y prepare los mate-riales que puedan apoyarle en la narra-ción, tales como ilustraciones, títeres, audio, etcétera .

2 . Relato: Aquí es donde importa el uso de la voz y el lenguaje corporal . Debe también incentivarse el interés por la historia, ya sea a través de algunas pre-guntas o a partir de alguna experiencia que los niños compartan . La narración debe tener una introducción, un desa-rrollo, un clímax y un desenlace .

3 . Seguimiento: En esta etapa debe guiar-se y apoyar al niño a asimilar el men-saje sin forzarlos a una moraleja prees-tablecida . Se trata de una guía sutil que puede apoyarse con diferentes activi-dades como: actuar el cuento, relatar-lo nuevamente en grupos; o con pre-guntas como: ¿qué nombre le pondrías al cuento? ¿Qué sentiste cuando escu-chaste que . . .? ¿Te hizo recordar algo? ¿A ti te ha pasado algo semejante? ¿Qué hubieras hecho en lugar de . . .?

Desde un punto de vista práctico, la his-toria puede servir como hilo conductor de una sesión del modelo de aplicación direc-to . Ella se selecciona a partir de la virtud que se ha considerado adecuada para responder a las necesidades formativas del grupo . Si bien es cierto que una historia puede con-tener varios valores en sí misma, habrá que enfatizar el de la clase de ese día y reforzar-lo a través de la narración y de las preguntas de seguimiento . De cualquier forma la fra-se, el canto, la armonización y la actividad grupal deberán tener una coherencia inter-na tanto con los elementos anecdóticos de la historia como con los principios morales que la animan .

Una historia bien narrada permite com-prender al estudiante que existen situacio-nes problemáticas en donde el individuo debe tomar decisiones que nunca son fáciles pero que suponen afrontar consecuencias . La historia permite asimismo la identifica-ción con el protagonista y, con ello, el esta-blecimiento de modelos . De cualquier ma-nera, la historia es una técnica que facilita al estudiante comprender la importancia de convertir los ideales en acciones .

Canto grupal

Diversos estudios han puesto en claro que la música afecta positivamente al cuerpo promoviendo el desarrollo emocional, inte-lectual e intuitivo (Campbell, 1998) . En este sentido, es necesario aprovechar toda la ri-queza que la música puede ofrecer para el desarrollo de los valores . La música puede incorporarse como un objeto de concentra-ción en la técnica de armonización; esto se hace seleccionando música que pueda faci-litar la relajación o el equilibrio emocional .

Pero hay otra forma de integrar la mú-sica a la clase: el canto grupal . Cantar, en sí mismo, tiene varias ventajas: fortalece el manejo de la respiración, pone en juego la relación entre los dos hemisferios cerebra-les, genera estados de ánimo y desarrolla la memoria . Si a eso se añade la posibilidad de integrar a un grupo de personas a esta ac-tividad se logra generar unidad, armonía y confianza .

Los cantos suponen música y letra . Si la música es rítmica y armónica es posi-ble producir estados de ánimo favorables al desarrollo de los valores en los niños . Si la letra, por su parte, conlleva un mensa-je de virtud y confianza, sin duda el niño podrá hacer suyos principios básicos para su florecimiento en valores humanos . Du-rante la aplicación de esta técnica deberá

XVI Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

tomarse en cuenta que la vida puede ser contento y alegría a través del esfuerzo co-laborativo .

Los maestros pueden aprovechar can-ciones tradicionales y del dominio público, canciones popularizadas por los intérpretes comerciales o, incluso, cantos creados por los mismos maestros o los estudiantes . Lo importante es cuidar el mensaje que se re-pite cantando . Debe tenerse en claro que el estribillo seguramente se reproducirá en la memoria una y otra vez . Así que deberá ser positivo, alegre y tendiente a traducirse en acciones beneficiosas socialmente .

Al aplicar la técnica, si se tiene la opor-tunidad de contar con instrumentos musi-cales y que algunos niños puedan interpre-tarlos es mucho mejor; pero, si no fuera el caso, no debe dudarse en aprovechar la mú-sica grabada . Debe ponerse la letra a la vista de todos los estudiantes e ir aprendiendo el canto por frases . Ya que todos conozcan la melodía, el ritmo y la letra, se puede pasar a jugar con el canto de muy diversas formas: con movimientos corporales (que pueden ser sencillos, como los gestos de las manos, o más complejos, como las danzas), subien-do y bajando el volumen, modificando la velocidad, etcétera . El canto puede conver-tirse en un momento de mucha diversión para los estudiantes y maestros . El canto permanecerá en la memoria del estudiante permitiendo que el aprendizaje del valor no se limite al tiempo de clase .

Durante el canto muchas voces se trans-forman en una sola voz; el niño experimen-ta la alegría de compartir algo hermoso y se sensibiliza a la armonía que produce la integración de todos . El canto, entonces, es un recurso que llena de energía a todos los participantes permitiéndoles salir de su in-dividualidad para darse a los demás en un acto de amoroso regocijo .

Actividades grupales

Nada más ajeno al desarrollo de los valo-res que el individualismo competitivo con-temporáneo . El ser humano vive en grupo, nace, crece y se desarrolla dentro de un am-biente social, por lo que trabajar juntos y en unidad debiera ser algo natural . Así que una educación en valores supone promover que el individuo tome conciencia de su di-mensión social .

Utilizar las actividades grupales en la clase creará el ambiente para que el niño aprenda a relacionarse positivamente con el resto del grupo, a trabajar en forma conjun-ta con un sólo objetivo común . Se trata de poner en práctica lo comprendido, de pro-porcionar una experiencia dinámica de los valores . Por tal motivo es importante privi-legiar el trabajo grupal sobre el individual .

La actividad grupal debe ser agradable y divertida permitiendo el desarrollo de la creatividad del niño y fortaleciendo su au-toconfianza . Las dramatizaciones, la elabo-ración conjunta de maquetas o murales, los trabajos artísticos (dibujo, pintura, mode-lado en plastilina o barro, etcétera), diver-sos juegos estructurados, son algunas de las variedades que el maestro podría emplear para la aplicación de esta técnica .

La implementación de esta técnica im-plica el establecimiento de reglas, el desa-rrollo del autocontrol, el intercambio con otras personas, la exigencia de transitar del yo al nosotros, en fin, las actividades gru-pales plantean la posibilidad de poner en práctica, real y simbólicamente, los valores humanos .

La integralidad del modelo directo El niño aprende con toda su persona . La aplicación del modelo directo supone faci-litar que el niño emplee sus niveles físico,

XVIIIntroducción

intelectual, emocional, intuitivo y espiri-tual . La unidad percibida a través del can-to, la reflexión y concientización a la que invita la frase, la interiorización de la posi-bilidad de actuar correctamente a través de modelos de conducta, la solidaridad social que despiertan las actividades grupales y el equilibrio físico y emocional que produce el silencio interior, todo ello se conjuga para ir desarrollando en el niño su verdadero ser .

Educación de corazón a corazón

La educación Sathya Sai en Valores Huma-nos no es una prédica moral ni mucho me-nos un imperativo religioso que obligue al individuo a actuar de determinada mane-ra . Se trata de un proceso de autodescu-brimiento, de un esfuerzo consciente de maestros y estudiantes por florecer como auténticos seres humanos .

En este sentido es importante recordar que el proceso educativo surge del corazón y se dirige al corazón . Frente a los niños, el corazón del maestro es transparente, como lo es la coherencia entre su pensamiento, sus palabras y sus acciones . En este orden de ideas, dentro de este sistema educativo el maestro es vivo ejemplo de lo que procura que sus alumnos descubran dentro de sí . El camino del maestro es, irremediablemente, practicar lo que pretende que los niños de-sarrollen en su corazón .

Si a los niños se les dificulta el entendi-miento de la frase, la moraleja de la histo-ria, el sentido del canto, el ejercicio del si-lencio o armonizarse con sus compañeros en la actividad grupal, debe evitarse for-zar al niño . Si estas dificultades se presen-tan constantemente, a pesar de haber con-firmado que la lección es adecuada para la edad, se sugiere al maestro hacer una seria autoreflexión sobre si está o no practicando lo que enseña .

El maestro, sin embargo, no debe te-mer a la incapacidad de transformarse en lo que enseña; por el contrario, debe tener confianza de que su verdadero Ser es Amor, Verdad, Rectitud, Paz y No Violencia . Si el maestro confía en sí mismo, el estudian-te confiará en él y aprenderá a confiar tam-bién en sí mismo .

Eso es educar de corazón a corazón . Fi-nalmente, maestros y estudiantes, florecen juntos como ejemplos de virtud .

Cómo usar este manual

El programa evhss tiene, como apoyo, ma-nuales que le facilitan al maestro preparar sus clases; sin embargo, hay que recordar que éstas deben responder a las necesida-des del grupo y no al programa propuesto dentro del manual .

Los manuales están construidos alrede-dor de un valor principal y una virtud aso-ciada . Cada lección incluye: objetivo, armo-nización, frase, historia, canto, actividad grupal y seguimiento para la vida . Debemos recordar la importancia que tiene el estu-diar con detenimiento cada lección; más que estudiarla hay que enamorarse de ella, compenetrarse con ella .

Aplicación de las enseñanzas del manual en el maestro

Dentro del proceso de preparar la lección, los docentes deberán hacer una reflexión personal sobre si están practicando la virtud en cuestión y en caso de que la conclusión sea que aún no la aplican, entonces se su-giere posponer esa clase y compartir con sus grupos una clase cuya virtud sí estén experi-mentando . Si los profesores han empezado a practicar los valores propuestos en el ma-nual podrán acompañar a los niños a des-cubrir esas características en ellos mismos .

XVIII Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

Es fundamental recordar que no estamos impartiendo sólo una clase a los niños, sino que estamos transmitiendo con nuestra vida los valores que practicamos, y que la clase y las técnicas que utilizamos son meras herra-mientas de trabajo externo . Lo que realmen-te estamos mostrando a nuestros alumnos es nuestro interior; desde ahí, ellos van a descu-brir los mismos valores en su propio interior . Estamos trabajando con la parte más íntima de nosotros y de nuestros alumnos .

Es muy importante considerar que los niños o adolescentes deben madurar y en-tender los principios morales por sí mis-mos para que los hagan suyos . En otras palabras, el niño, lejos de “aprender” los va-lores humanos, en realidad los está “apre-hendiendo” . Por ello es indispensable que el maestro(a) evite explicar o dar sus con-clusiones del silencio, la frase, la historia, el canto o la actividad grupal; eso deben ha-cerlo los propios estudiantes . Es necesario explicar el vocabulario nuevo, repetir ins-trucciones, pero nunca darles ya digerida la enseñanza que encierra cada técnica; eso es algo que los estudiantes deben descubrir por sí mismos .

Recomendaciones útiles

Para lograr óptimos resultados con el uso de los manuales y crear una atmósfera pro-picia, basta con respetar las cinco reglas que se presentan a continuación:

1 . Planear con anticipación las activida-des de la semana o, mejor todavía, del mes, y elegir el valor específico con el cual se va a trabajar . Hay que con-templar el trabajo con los cinco valo-res universales durante el ciclo escolar, sin olvidar que dichas clases deben res-ponder a las necesidades de los alum-nos . Ejemplo:

Mes: febrero Valor universal: Rectitud Virtud: puntualidad, aseo, coopera-

ción, orden (para las cuatro sema-nas del mes) .

Al realizar la planeación, hay que considerar la edad de los alumnos, sus características y las circunstancias es-pecíficas del grupo .

Aunque se aconseja iniciar un ciclo escolar con algún valor asocia-do a la Verdad, ello no es imprescin-dible . Quizá la aplicación de otro valor sea más importante dependiendo de las necesidades de los niños . El maes-tro adapta de esta manera la elección de los valores a:

a . las necesidades del grupo, b . las fechas nacionales del calendario, c . algún acontecimiento importante de

la comunidad, del país o del mundo . 2 . Prever el material y el equipo necesa-

rios para la clase (cartulinas, marcado-res, grabadora, etcétera) .

3 . Programar el tiempo estimado para cada técnica . Las actividades presen-tadas en el manual están graduadas de acuerdo a la edad del niño . Por tanto, es de gran importancia tomar en cuen-ta el tiempo que se le va a dedicar a la clase . Como sugerencia se recomienda 1½ hora . Se propone que al iniciar la clase se destine un tiempo para hacer un rápido repaso de la clase anterior y se revise el seguimiento del valor .

4 . La constante observación del grupo en dos vertientes:

a . el docente sabrá cómo introducir y fomentar la reflexión, participando junto con los alumnos en el esfuerzo de interiorizar la vivencia del valor;

b . aprovechando la actividad de segui-miento y experiencias del niño fue-ra de la escuela, en busca de ase-

XIXIntroducción

gurar que el valor se lleve a la vida diaria al realizarla en colaboración con la familia . El maestro logra for-talecer así la comunicación niño-padres-maestro .

5 . El círculo mágico: es una técnica basa-da en la comunicación que crea el am-biente adecuado para ser escuchado y escuchar a los demás, en el reconoci-miento de que todos somos valiosos . Genera experiencias positivas al sen-tirse atendido y escuchado por el gru-po; es una oportunidad para compar-tir experiencias sin generar presión .

Esta técnica desarrolla áreas bá-sicas de la personalidad: conciencia, autoconfianza e interacción social . Ayuda a los participantes a compren-der los sentimientos propios y los de los demás, así como a responsabilizar-nos de nuestras acciones . Se basa en las cinco Aes: atención, aceptación, apre-ciación, afecto y amor. Secuencia:

a . Organización . Definición del lugar para sentarse en círculo y de lo que van a hacer los participantes .

b . Reglas . Cuando alguien tiene el uso de la palabra, podemos intervenir sólo hasta que haya terminado de hablar . Debemos escuchar y respe-tar . Levanto mi mano para pedir la palabra . Puedo intervenir o dar mi punto de vista sólo cuando así se nos indique .

c . Tema . Se explica el tema . Se puede introducir el tema usando las menos palabras posibles . Se dedica un mo-mento para recordar alguna expe-riencia relacionada con él . Si nadie quiere hablar del tema, el maestro(a) puede compartir alguna experien-cia; si nadie le da seguimiento, se da por terminado el tema .

d . Participación . Se invita a todos a

participar, se escucha con atención y el maestro(a) da algún tipo de “acuse de recibo” .

e . Revisión . Esta etapa ayuda a desa-rrollar la capacidad de escuchar . Después de que todos los miembros han tenido la oportunidad de par-ticipar, se puede pedir que recuer-den las experiencias narradas por los compañeros y las repitan . Sólo se hace en las primeras sesiones y en grupos muy inquietos .

f . Resumen cognoscitivo . Ayuda a re-flexionar . Plantear preguntas como: “¿Qué les llamó la atención de lo que hablamos el día de hoy? ¿Cómo se sintieron al hablar de este tema? ¿Qué aprendieron?” El maestro(a) debe tener cuidado de evitar caer en la moralización .

g . Cierre . Es la parte más sencilla . Es importante definir los límites del mismo . Podemos decir: “Si ya no hay más comentarios vamos a ce-rrar el círculo, muchas gracias” .

Flexibilidad

El manual es un apoyo importante . Sin em-bargo, hay que recordar que el maestro debe hacer uso de sus habilidades y creatividad para enriquecer lo propuesto en cada cla-se . Únicamente se recuerda la importancia de aplicar las cinco técnicas en cada clase .

Es importante elegir el valor de cada clase según las necesidades del grupo .

Si no es posible abarcar las cinco téc-nicas en una sola clase, es posible dividir-la en dos sesiones con las siguientes reco-mendaciones: • Sesugiereaplicar la técnicadelsilen-

cio en ambas sesiones . • Recordarloqueserealizóenlasesión

anterior .

XX Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

• Continuarlalecciónapartirdelpuntoal que se había llegado .

• Concluir y dejar actividad de segui-miento en casa .

Sugerencias generales

• Incluirenlasreunionesdemaestroslaelección de los valores; planear e inter-cambiar experiencias y autoevaluacio-nes, así como a los grupos y a la escuela .

• Crearunespacioo“rincón”devalores,dotado de libros, casetes, utilería, ma-terial para actividades grupales, revis-tas, etcétera .

• Estar en constante comunicación conlos padres para unir esfuerzos adicio-nales y coordinar las actividades cocu-rriculares .

• Involucrara todoelpersonaldocentey no docente en las tres modalidades . Ejemplo: conserje, secretarias y perso-nal de intendencia .

• Asignarunpizarróndevalores,ama-nera de periódico mural donde —cada grupo participe en forma rotativa—, con el pensamiento del día, buenas no-ticias, anécdotas, dibujos, en fin, todo aquello que puedan compartir para fortalecer la formación en valores .

• Unificaralaescuelaenelvaloruniver-

sal para que haya resonancia; cada sa-lón puede elegir, a partir de éste, el va-lor asociado que se requiera . Esto sin olvidar que las clases van dirigidas a las necesidades particulares de cada grupo . Se sugiere encontrar el punto medio entre ambas sugerencias .

• Invitar a los padres a participar ayu-dando en diferentes actividades, como el periódico mural o un “pizarrón de padres” .

• Involucraralospadresenlacreaciónyrealización de proyectos que estimulen la práctica de los valores humanos .

• Invitar a los padres a presenciar unaclase de valores (la frecuencia queda a elección de los maestros) .

• Organizar un festival anual de valo-res en alguna de las convivencias de la escuela . Ejemplo: día campestre in-cluyendo actividades de valores, obras teatrales de niños, coro de la escuela, actividades de equipo que promuevan el compartir sin competir . Si se vuel-ve complicado realizar estas activida-des se pueden aprovechar los festiva-les que ya están calendarizados: a) por la entrada de la primavera, b) día de las madres, c) navideños, etcétera .

• Usar canciones de valores o músicaclásica durante los recreos .

XXIPrefacio

PREFACIO

Con el propósito de apoyar al docente en la aplicación del Programa Sathya Sai de Valo-res Humanos, se ofrece el siguiente resumen sobre las principales características de las di-ferentes edades de los niños para quienes se diseñó este manual de apoyo al maestro(a) .

Las particularidades aquí señaladas sir-ven para refrescar la memoria del profesor(a) y tenerlas en cuenta en el trabajo con los ni-ños, toda vez que al aplicar el programa esta-mos trabajando con fibras íntimas tanto del docente como de sus alumnos .

Este manual contiene 18 lecciones com-pletas en lugar de las 30 que tienen los ma-nuales de primaria y secundaria . Existen va-rias razones para ello: a) es muy probable que el maestro(a), en repetidas ocasiones, tenga que dividir su clase en dos sesiones dado que los pequeños necesitan más tiem-po para entender las palabras nuevas, y para comprender internamente la intimidad que significan estas clases, b) se recomienda que el valor a tratar lo refuerce a lo largo de las dos semanas que dura la clase utilizando el canto y la frase en repetidas ocasiones y, c) combinándolos con sus lecciones cotidia-nas de madurez psicomotriz, letro-escritura, pensamiento lógico-matemático, desarrollo de habilidades diversas, etcétera, se refuer-za el entendimiento interno de cada virtud .

En caso de que las 18 lecciones resulten insuficientes el profesor(a) puede recurrir a cuentos y cantos del dominio público . Aquí es importante utilizar la creatividad y tener claro el manejo del programa . Algunas re-comendaciones para preparar una clase de valores humanos son:

• Tenerclaroelobjetivodelaclaseyele-gir un valor acorde con la edad y nece-sidades del grupo,

• prepararsulecciónteniendocomohiloconductor el valor elegido,

• utilizarsilenciossencillosyguiados, • vocabulario fácilmenteentendiblepor

los niños(as), • en la introducciónseexplica la forma

de preparar cada parte de la lección, • darénfasis,encadapartedelalección,

al valor que haya escogido el maestro(a), • en caso de que los cuentos elegidos

tengan pasajes agresivos arreglarlos de tal forma que su contenido esté lleno de amor y respeto,

• siesnecesarioelmanejodeunanti-va-lor, es importante minimizarlo de tal forma que el valor o la virtud de la lec-ción sea la que predomine en la escena,

• evitarjuzgar,ellosepuededarconma-yor facilidad en los cuentos, cantos y frases, por esa razón es importante re-visarlos muy bien,

• cuidarmucholaactituddelosprotago-nistas .

A continuación se expone un pequeño esbozo de las características del desarrollo del niño de 3 a 6 años principalmente en el área del desarrollo personal .

El objetivo principal de los niños de 3 a 6 años es esforzarse por lograr su autono-mía . Inician actividades coordinadas, efi-cientes y dirigidas hacia un objetivo .

Desarrollan su iniciativa cuando inten-tan nuevas cosas y temen al fracaso; en esta

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | PreescolarXXII

etapa la diferenciación del yo se hace com-pletamente clara .

Imita los modelos de papá y mamá; aprenden su rol .

Tiene la capacidad para confiar en adultos importantes; aparecen los amigos imaginarios .

Empiezan a controlar ciertas emocio-nes y a interesarse en las reglas . Tiene capa-cidad de compartir y esperar su turno, mi-den a la autoridad y los límites .

Comienza el juego creativo y coopera-tivo, imitan el comportamiento de los adul-tos al jugar al doctor, a la comidita, a los policías . Están en pleno aprendizaje de di-versas formas de conductas, a este compor-tamiento suele denominarse “juego simbó-lico” y con base en éste, el niño estructura su esfera cognitiva .

Hacia los tres años los niños comienzan a desarrollar la capacidad de seleccionar sus propios amigos . Comienzan a elegir con qué niños les gusta jugar y con cuales no .

A esta edad los niños comienzan a sufrir por causa de sus sentimientos . Pueden sen-tirse rechazados o solitarios . Se sienten las-timados si no les prestan juguetes o el niño con quien desean jugar prefiere a otro ami-go . Esto da la oportunidad de ayudar a los ni-ños, de orientarlos y guiarlos para que iden-tifiquen sus sentimientos y los de los demás .

Empieza a comprender que a través del lenguaje puede expresar sus deseos .

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pen-sar simbólicamente; la cual sienta las bases para desarrollar el pensamiento lógico ma-temático .

Algunos datos significativos de los ni-ños de 3 a 6 años son:

• Elpequeñoabsorbeimpresionessines-forzarse, sin tener voluntad o intención de ello; es como una esponja que se em-

papa de todo, es antes que la memoria . • Está feliz con cualquier cosa que esté

colocada ante él . • Empieza a tomar concienciade loque

absorbe dentro de una perspectiva más amplia .

• Desea conocer el nombre de las cosas(pregunta ¿qué es esto?) .

• Desarrolla su independencia para to-mar decisiones y tiene sus razones .

• Estáimpulsadoparaserfísicamenteac-tivo .

• Utiliza sus manos como instrumentode aprendizaje; las manos se convierten en una herramienta del cerebro .

• Tienelamásgrandesensibilidaddeto-das las etapas de la vida para el desarro-llo del lenguaje, movimiento, órdenes, refinamiento de los sentidos, relaciones sociales y manejo de objetos pequeños .

De acuerdo a Piaget la función simbóli-ca tiene un gran desarrollo entre los 3 y los 7 años . Por una parte, se realiza en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos) en las que el niño toma conciencia del mundo, aun-que deformada . Reproduce en el juego situa-ciones que le han impresionado (interesan-tes e incomprendidas precisamente por su carácter complejo), ya que no pueden pen-sar en ellas porque es incapaz de separar ac-ción propia y pensamiento . Por lo demás, al reproducir situaciones vividas las asimila a sus esquemas de acción y deseos (afectivi-dad), transformando todo lo que en la reali-dad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable . Para el niño el juego sim-bólico es un medio de adaptación tanto inte-lectual como afectivo . Los símbolos lúdicos de juego son muy personales y subjetivos .

El lenguaje es lo que en gran parte per-mitirá al niño adquirir una progresiva in-teriorización mediante el empleo de signos verbales, sociales y transmisibles oralmente .

XXIIIPrefacio

Pero el progreso hacia la objetividad sigue una evolución lenta y laboriosa . Ini-cialmente el pensamiento del niño es ple-namente subjetivo . Piaget habla de un ego-centrismo intelectual durante el período preoperatorio . El niño todavía es incapaz de prescindir de su propio punto de vista . Sigue aferrado a sus sucesivas percepciones, que todavía no sabe relacionar entre sí .

El pensamiento sigue una sola direc-ción: el niño presta atención a lo que ve y oye a medida que se efectúa la acción, o se suce-den las percepciones, sin poder dar marcha atrás . Es el pensamiento irreversible, y en ese sentido Piaget habla de preoperatividad .

Frente a experiencias concretas, el niño no puede prescindir de la intuición directa, dado que sigue siendo incapaz de asociar los diversos aspectos de la realidad percibida o de integrar en un único acto de pensamiento las sucesivas etapas del fenómeno observa-do . Es incapaz de comprender que sigue ha-biendo la misma cantidad de líquido cuan-do se traspasa a un recipiente más estrecho, aunque no lo parezca; por la irreversibilidad de su pensamiento, sólo se fija en un aspecto (elevación de nivel) sin llegar a comprender que la diferencia de altura queda compensa-da con otra diferencia de superficie . Tampo-co puede comparar la extensión de una par-te con el todo, dado que cuando piensa en la parte no puede aún referirse al todo .

La subjetividad de su punto de vista y su incapacidad de situarse en la perspecti-va de los demás repercute en el comporta-miento infantil .

Mediante los múltiples contactos so-ciales e intercambios de palabras con su en-torno se construyen en el niño durante esta época unos sentimientos frente a los demás, especialmente frente a quienes responden a sus intereses y le valoran .

Según H . Wallon en manual de psiquia-tría infantil, el quinto estadio es lo que de-

nomina “estadio del personalismo”, el niño llega a prescindir de situaciones en que se haya implicado y empieza a reconocer su propia personalidad como independiente de las situaciones . Llega a la “conciencia del yo” que nace cuando se es capaz de tener formada una imagen de sí mismo, una re-presentación que, una vez formada, se afir-mará de una manera indudable . El hecho de que el niño tiene ya una auténtica con-ciencia de sí mismo lo da a entender, es la llamada “reacción de prestancia” .

Afirmarse en la oposición (haciendo tonterías para llamar la atención) es la reac-ción más elemental posible de este nivel . Es de capital importancia comprender que para el niño significa que ha dejado de con-fundirse con los demás y desea que los de-más lo comprendan de este modo . Este im-portante período para el normal desarrollo de la personalidad suele comenzar por una fase de oposición y concluye con una fase de gratitud . Cuando ya ha adquirido plena-mente la capacidad motora y gesticuladora, el niño, que en un principio buscó su pro-pia afirmación en la oposición puede ahora hacerse admitir, querer y ofrecerse a la vis-ta de los otros .

Esta toma de conciencia de sí mismo es aún frágil . Se ha podido producir gra-cias a una serie de acciones en que alterna-tivamente el niño se muestra activo o pasi-vo, cambia de papel, etcétera . Pero todavía se solidariza con la idea que tiene de sí mis-mo y con la “constelación familiar” en que está integrado .

El niño de preescolar y los Valores Humanos

Parte fundamental del programa de Educa-ción Sathya Sai en Valores Humanos es que éstos, para que en la vida cotidiana formen parte de la personalidad del niño, deben ser

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | PreescolarXXIV

Segunda Infancia (preescolar)

Edad de la Voluntad o Edad del Cervatillo: 3-6 años

Físico Cognoscitivo Afectivo SocialRepercusiones de

la voluntad

• Aumentodetallaypeso.

• Grandesarrollopsicomotriz.

• Cuerposflexibles.• Desproporciones

corporales produ-cen torpeza y fal-ta de atractivo (al niño le preocupa).

• Dientes:emocio-nal, corporal, ma-durez, afectan el habla y su aspecto.

• Dasaltosamplios,alterna los pies, se amarra los zapa-tos, se lava y seca.

• Distingueelde-recho y el revés, hace mandados solo.

• Distinguemañana,tarde y noche.

• Dibujahumanoscon todas sus par-tes.

• Visteydesviste.

• Períodopreoperacional.• Concentraciónencosas

concretas.• Nodistinguesueñocon

realismo.• Egocentrismo–veel

mundo a través de su yo.

• Animismo–losobjetostienen vida.

•Centración–veunasolarelación causa-efecto y no variadas posibilida-des.

• Irreversibilidad–novehacia el pasado, no hay pensamiento global.

• Absolutismo–términosextremos, no hay justo medio.

• Clasificaciónrudimen-taria, colecciona sin or-denar.

• Sincretismo.• Autoafirmación:curiosi-

dad• Lenguaje–representa-

ción simbólica (imagi-nación).

• Aprendizajedehabi-lidades audaces, dis-puesto a aprender.

• Poseeconceptototaldegénero.

• Viveunpresenteconti-nuo.

• Negativismo–dicenatodo “no”.

• Dependencia–quie-re reconocer su autono-mía, no está en contra.

• Iniciativa–lospapásreafirman o niegan (culpa).

• Identificaciónsexual–papá, maestro (varón o mujer).

• Egocentrismoysubjeti-vismo.

• Etapaemocionaldete-mores: ira, ansiedad, preocupación o ver-güenza.

• Estimaasímismo,sesiente bonito y se quie-re.

• Angustiaderechazoodesaprobación.

• Necesidadambientedeseguridad y alegría.

• Descubresupropiapersona, a los demás y al mundo que le rodea.

• Contemplativo,grancapacidad de admira-ción.

• Granimaginaciónqueno se distingue con lo real.

• Activoyanimista.

• Juegossonsociales:paralelos, asociativos y cooperativos.

• Identidadsexual:niño o niña.

• Relacióncadavezcon más gente y compañeros.

• Buscaaceptaciónso-cial.

• Juegoencolabora-ción y generalmen-te con el mismo sexo (estereotipos).

• Vinculaciónconlospadres sigue pre-sente.

• Relacionesegocén-tricas.

• Reglasdeljuegoson sociales: res-peto a la regla.

• Usoconcretodellenguaje.

• Sentimientodeautonomía.

• Fomentarloshá-bitos (no TV).

• Padrestenerpa-ciencia, nunca maltratarlos.

• Aclararintencio-nes y objetivos.

• Períodosensitivopara educar en las virtudes: or-den, sinceridad, laboriosidad, responsabilidad, fe, voluntad y propósito.

Tabla 2. Segunda Infancia

experimentados por los niños . Así, las vir-tudes podrán afianzarse dentro de ellos y entonces serán manifestadas en su conduc-ta . Es por esta razón que dentro de la cla-se la actividad grupal cobra especial impor-

tancia en su sentido grupal, significando “no individual” .

Para tener una visión completa a través de una vista rápida se presenta el siguiente cuadro . (Veáse Tabla 2) .

XXVPrefacio

Desarrollo de las virtudes durante la segunda infancia

Debido a que uno de los objetivos más im-portantes en la etapa de los 3 a 5 años es que el niño logre la autonomía, forme un con-cepto de sí mismo y aprenda a comprender sus emociones, a continuación se muestran algunas sugerencias a los maestros, no sin antes mencionar que para formar una base sólida en el carácter de los alumnos es ne-cesario desarrollar una comunicación pro-funda con ellos . Cuando los niños se sien-ten comprendidos (no juzgados) pueden escuchar la voz de su conciencia con más facilidad y sin barrera alguna . 1 . La importancia del rol que desempeña el

maestro . Ya que es en esta edad donde los ni-

ños son expertos imitadores de los pa-dres y de aquellas personas que repre-senten autoridad para ellos, es muy importante que los maestros se desen-vuelvan de manera ejemplar ya que el menor toma cada una de las conductas observadas como un modelo .

2 . Partir siempre del conocimiento innato que el niño tiene sobre los valores y las virtudes .

Es decir, evitar explicar al niño el significado de justicia (o de la virtud de la lección); más bien el niño enten-derá su significado vivencial (no teóri-co, no conceptual) a partir de la apli-cación de las cinco técnicas . Cada una tocará fibras internas que en su con-junto conducirán al niño a la com-prensión íntima de la virtud . En otras palabras se trata de aprehender la vir-tud más que aprenderla .

3 . Preguntar a los niños cómo se sienten en cada una de las actividades realizadas .

Cuando se pregunta de manera re-gular acerca de aquellos sentimientos

o sensaciones que se generan duran-te la actividad, los niños desarrollan fá-cilmente la capacidad de identificar sus sentimientos .

4 . Estimular e invitar a los niños para que propongan actividades .

5 . Reconocimiento de logros y reforza-mientos positivos .

El niño se forja y crece a partir del concepto que tiene de sí mismo . La ac-titud del maestro y el reconocimiento de sus logros estimularán y ayudarán en el proceso del desarrollo de una au-toestima adecuada .

6 . Utilizar el juego simbólico . Esta herramienta es muy útil como

medio para que el niño viva situacio-nes sociales asertivas; de esta manera el aprendizaje se vuelve significativo .

7 . Propiciar el desarrollo de la tolerancia a la frustración .

Ya que durante esta etapa el niño es-tablece su primer contacto con la socie-dad, desprendiéndose paulatinamente de su egocentrismo, es recomendable ser un guía paciente ante sus reaccio-nes cuando en determinadas situacio-nes el menor no obtenga lo que desea .

8 . Elaboración de un artículo haciendo uso de la creatividad del niño .

Específicamente, en esta etapa es de suma importancia elaborar algún artí-culo (dibujo, manualidad, juego, etcé-tera) que simbolice la virtud trabajada . Esto le servirá como guía para contex-tualizar el valor que se está trabajan-do ya que en esta edad el niño requiere material concreto para su aprendizaje . Es importante estimular y reforzar la creatividad del estudiante a fin de que desarrolle su capacidad para manifes-tarse desde su interior .

9 . Sensibilización y reflexión con padres . Sensibilizar a los padres de familia

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | PreescolarXXVI

sobre la importancia de las virtudes a desarrollar, involucrándolos median-te actividades de seguimiento con refe-rente a lo trabajado en clase e invitán-dolos a la reflexión .

10 . Actividades sencillas y concretas . Estimular y desarrollar actividades significativas, sencillas y concretas du-

rante esta etapa del desarrollo . Por ejemplo, es más significativo para ellos compartir sus galletas con sus compa-ñeros que el hecho de asistir a una casa hogar y regalar juguetes y ropa que fue-ron proporcionados por los padres de familia .

Verdad

“Hoy hay una gran necesidad de afirmar y proclamar por cualquier medio posible el valor de la verdad y la moralidad, de su santidad y de la singular importancia que tienen en la vida. Esto debe ser proclamado tanto con palabras como con actos. Ustedes deben mostrar el valor y la validez de la verdad y la moralidad adhiriéndose a ellas bajo cualquier circunstancia”.

Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

3Lección 1. Verdad: interés por el conocimiento

OBJETIVO

Despertar en los niños el interés por la búsqueda del conocimiento .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Armonización guiada“Lentamente nos ponemos de pie, aflojamos los músculos de la cara y relajamos todo el cuerpo; distribuimos todo el peso, apretando el abdomen, estirando bien la espalda (como si crecieras un poco); jalamos un poco el mentón hacia el pecho; relajamos los hombros y sacamos el pecho . En esa posición descansamos por un momento con los ojos cerrados, es-cuchando la música, respirando pausada y profundamente . Imagina un lugar que te gus-taría conocer y cómo se sentiría estar ahí: ¿qué es lo que ves? ¿Quién está allí? ¿Qué colo-res hay? Respira profundamente tres veces, regresa al salón de clases y abre los ojos, realiza unos estiramientos” .

FRASE

“Si conozco las cosas me divierto más”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Has oído hablar de los duendes? 2 . ¿Dónde crees que viven los duendes? 3 . ¿Te gustaría conocer la historia de un duende?

Verdad: interés por el conocimiento 1

Antigua tradición irlandesa (adaptación)

Hace mucho tiempo, vivía bajo la tierra de un hermoso bosque un grupo de duendes . Entre ellos vivía Serendipity, quien era el duende más sabio de todo el mundo . Toda la gente del pueblo lo admiraba y siempre buscaba su consejo, sabiendo que era sabio y prudente . Sin embargo, Serendipity tenía una duda que desde hacía mucho tiempo le daba vueltas en la cabeza: ¿qué era el arco iris? Y sobre todo, ¿dónde terminaba? Y es que había una leyenda según la cual al final de cada arco iris se encuentra una enor-me olla con monedas de oro .

Así que un buen día, Serendipity decidió que no era posible continuar con esa duda, ¡tenía que averiguar todo sobre el arco iris! Empacó algunas de sus cosas e ins-trumentos científicos y se dispuso a recorrer el mundo en busca de respuestas .

Todos los duendes del pueblo se burlaron de él, les parecía absurdo que un duen-de tan sabio y prudente hiciera semejante locura .

Hubo algunos que trataron de disuadirlo, preocupados de que le pudiera pasar algo malo . Con todo y eso el duende sabio inició su camino, ya que estaba convenci-do de que conocer sobre las cosas que nos rodean es muy importante para la vida del hombre . Además, le gustaba mucho descubrir toda clase de secretos .

El duendecillo caminó algunas horas busca que busca, hasta que por fin vio un enorme arco iris . Se veía tan lejos que Serendipity se preocupó un poco: pero final-mente, venciendo muchos obstáculos, como cruzar el gran río o pasar entre las espi-nas de algunas plantas, descubrió que el arco iris no empezaba ni acababa en ningún lado, sino que formaba un círculo completo en el cielo . También se dio cuenta de que al no tener final tampoco existía esa enorme olla llena de monedas de oro .

Por un momento se desalentó, pero luego se dio cuenta del gran tesoro que ha-bía encontrado: el del saber .

Serendipity

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar4

B . Discusión 1 . ¿Quién era Serendipity? 2 . ¿Qué era lo que quería descubrir? 3 . ¿Qué piensas de los duendes que se burlaron? 4 . ¿Descubrió todo acerca del arco iris? 5 . ¿Cuál fue el gran tesoro que descubrió? 6 . ¿Cómo se sintió con ello? 7 . ¿Alguna vez has descubierto algo? 8 . Y si no, ¿te gustaría hacer un descubrimiento? 9 . ¿Cómo lo harías? 10 . ¿Cómo te sientes cuando descubres algo tú solo(a)? 11 . ¿De qué sirve conocer las cosas? 12 . ¿Crees que es importante saber por qué suceden las cosas?

5Lección 1. Verdad: interés por el conocimiento

CANTO

El secreto

El secreto está aquí adentroy es llamado corazón,y se da de marometas

cuando escucha esta canción:

Resbálate en el arcoíris y baila con una flor,pregúntale a las estrellas, ¿quién tan lindas las pintó?

Resbálate en el arcoíris, contento de estar aquí,y llénate de alegría por lo bueno de vivir .

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Hacer dibujos por equipos de tres o cuatro niños ilustrando lo que les gustó más del cuento o, si lo prefieren, ilustrar de que manera diferente les hubiera gustado que ter-minara .

2 . Al terminar, pedir que comenten sus dibujos frente al grupo . 3 . Llevar al salón distintos juegos de mesa (ajedrez, damas chinas, etcétera), sin dar expli-

caciones; permitir que los niños exploren . a . ¿Cómo creen ellos que se juegan? b . ¿Es importante saber las reglas? ¿Para qué?

Para más información: http://blogs .clarin .com/carloschurba/category/einstein/

La palabra serendipia o en inglés serendipity expresa descubrimientos o hallazgos inesperados o afor-tunados . El término que fue acuñado por Horace Walpole a partir de una historia de duendes The Three Princes of Serendip (que era el nombre anterior de Sri Lanka) . La historia cuenta que los tres príncipes eran viajeros y hacían descubrimientos en forma accidental de cosas por casualidad o sin intención de buscar . Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado . Se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente . En la historia de la ciencia son frecuentes las serendipias . Por ejemplo, Albert Einstein reconoce esta cualidad en algunos de sus hallazgos . También existen casos de serendipias en obras literarias, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demues-tra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor, con los mismos detalles . No se debe confundir con la anticipación o la ciencia-ficción, donde se adelantan inventos mucho más genéricos que casi todo el mundo cree que probablemente existirán algún día .

Not

a pa

ra e

l m

aest

ro

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar6

SEGUIMIENTO

1 . Cada niño escogerá un tema o suceso (un animal, una flor, una fruta, etcétera) que de-see investigar y lo llevará a cabo con la ayuda de su familia . En una clase de seguimien-to los niños expondrán sus investigaciones .

2 . Se puede utilizar esta clase para determinar los intereses y preferencias de los alumnos y a partir de ello seleccionar el tema del proyecto a seguir .

3 . Tener en cuenta que éste es un valor fundamental para promover la capacidad de asom-bro y el interés por la investigación . Por ello es importante tener a la mano, tanto en la escuela como en la casa, libros y objetos diversos que estimulen la curiosidad natural de los niños .

Si co

nozc

o las

cosa

s, m

e di

vierto

más

Rectitud

“La rectitud se caracteriza por su santidad, paz, verdad y fortaleza... Sus atributos son la justicia, el sentido común, el sentido del honor, amor, dignidad, bondad, meditación, simpatía, no violencia; tal es la rectitud que persiste a través del tiempo. Esta es la conducta que lo guía a uno al amor universal y a la unidad. La verdad es inseparable de la rectitud. Dondequiera que haya adherencia a la moralidad, uno podrá ver la verdad, que no es otra cosa sino la rectitud en acción”

Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

11Clase 2. Rectitud: buen uso de nuestros potenciales

OBJETIVO

Favorecer la iniciativa reconociendo los gustos, habilidades y preferencias personales .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Armonización guiada“Siento una gran tranquilidad . Pienso en todas las cosas bellas que he aprendido: decir gra-cias, decir por favor, colgar mi suéter, ayudar a mis compañeros (la maestra mencionará aprendizajes importantes) . Me siento feliz y permanezco otro minuto en silencio disfru-tando esta felicidad . Hago tres respiraciones profundas y me estiro suavemente” .

FRASE

“Yo soy importante y puedo lograr lo que me proponga”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Sabes qué es un erizo? 2 . ¿Cómo son los bebés gatitos?

Rectitud: buen uso de nuestros potenciales 2

por Marisa Moreno1

Púas era un erizo pequeñito de color marrón, un poco lento . Tenía un hocico negro y unas patitas gordas . Siempre se metía en líos por culpa de sus púas pinchudas .

Un día estaba tejiendo Doña Gatita un suéter muy lindo para su bebé gatito y Púas se acercó a curiosear . La gata había comprado en la tienda del pueblo una gran canasta de madejas de colores y quería hacerle el suéter cuanto antes para que el bebé gatito no pasara frío . Doña Gatita le decía a su pequeñín: “¡Que guapo vas a estar! ¡Eres el gatito más lindo de toda la vecindad!”

Púas se había escondido detrás del sillón . Los colores de las madejas llamaron su atención y al inclinar la cabecita para verlas mejor, se cayó dentro de la canasta . El erizo se había metido entre las madejas y no podía salir . Al engancharse el hilo en sus púas lo había enredado todo . “¡Ay, ay, mira lo que has hecho!” -dijo la gatita . “¡Aho-ra que voy a hacer!” Púas se sintió muy avergonzado y pidió perdón a la gatita, pero el hilo estaba destrozado y ya no servía para hacer el suéter .

Al llegar a su casa, Púas le contó a su mamá lo que había ocurrido . Le pidió que ella hiciera un suéter para gatito . Su mamá le dijo: “¡No te preocupes Púas, yo lo haré! ¡No tienes que ser tan travieso! ¡Has de tener más cuidado!”

Púas no sabía remediarlo, era tan inquieto que volvió a meter la pata, bueno, me-jor dicho, las púas . Vio la madriguera de un conejo y quiso entrar en ella para curio-sear . La Señora Coneja acababa de tener crías . Estaban todas allí, muy juntitas . Toda-vía eran demasiado pequeñas para salir . Púas consiguió meterse en la madriguera y llegar hasta las crías . Todo estaba muy oscuro y no podía ver nada . El erizo iba de un lado para otro, sin darse cuenta que según se movía iba pinchando a las crías . “¡Fue-ra de aquí!” -le dijo Doña Coneja, muy enfadada . Púas estaba triste . No quería hacer daño, pero siempre le salía todo al revés .

Pensando y pensando, encontró la forma de hacer algo bueno y práctico con sus púas . “¡Ya sé! ¡Limpiaré las alfombrillas de las casitas de los animales!” -Dijo Púas, convencido de que había encontrado la solución . “¡Esta vez tengo que hacerlo bien y estar preparado para trabajar! ¡No volveré a equivocarme!” Comenzó a trabajar como un verdadero experto . Se ponía su mascarilla para el polvo y limpiaba y limpiaba . Los animales estaban muy contentos de que hiciera algo que le gustara e hiciera sen-tir bien a los demás . Se convirtió en un gran limpiador de alfombras y todos estaban muy orgullosos de él .

Púas había encontrado una razón para ser feliz .

1 www .cuentilandia .es

Púas el erizo

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar12

Cada parte de un verso tiene movimientos diferentes . En esta edad se sugiere que el canto sea lento hasta que los niños coordinen bien los movimientos, entonces incrementar poco a poco la rapidez . A continuación se describen los movimientos en cada parte de los versos, mismos que se sugiere al maestro practicar antes de dar la clase .

Not

a pa

ra e

l m

aest

ro

13Clase 2. Rectitud: buen uso de nuestros potenciales

B . Discusión 1 . ¿Quién era Púas? 2 . ¿Qué sucedió cuando visitó a Doña Gatita? 3 . ¿Qué hizo la mamá de Púas para ayudarlo? 4 . ¿Qué era lo que él más deseaba? 5 . ¿Cómo lo logró? 6 . ¿Cómo le hubieras ayudado a Púas? 7 . ¿Valió la pena su esfuerzo, su entusiasmo y su responsabilidad? 8 . ¿Hay algo que has aprendido a hacer? 9 . ¿Te has esforzado para lograrlo? 10 . ¿Qué cosas crees que son importantes para que te esfuerces?

CANTO

Guarari asha

Canto popular

Guarari asha, guarari asha,dubididu, dubididu . (Bis estrofa)

Es muy fácil, puedes hacerlo,sólo tienes que aprenderlo,

me gusta mucho, pero ningunocomo el dubidi, dubidi, cuac, cuac, (3 Bis canto)

como el dubidi, dubidi, cuac, cuac .

Tabla 1. Coreografía del Canto

Canto MovimientosGuarari Dos palmadas en las piernas .Asha Dos palmadas normales .guarari Poner la mano derecha por encima de la izquierda, moviéndolas

una en sentido contrario a la otra, de forma horizontal .asha Poner la mano izquierda por encima de la derecha, moviéndolas

una en sentido contrario a la otra, de forma horizontal .

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar14

Canto MovimientosDubididu Llevarse la mano derecha a la nariz e inmediatamente a la oreja iz-

quierda y dejar ahí la mano; inmediatamente la mano izquierda toca la nariz y rápidamente se lleva a la oreja derecha .

Dubididu Poner las manos al frente como si fueran boca, y como si estuvieran diciendo “dubididu” y hacer el movimiento con los dedos tres veces .

Se repite nuevamente la estrofa y los movimientos correspondientes .Es muy Dos palmadas en las piernas .fácil Dos palmadas normales .puedes Poner la mano derecha por encima de la izquierda, moviéndolas

una en sentido contrario a la otra, de forma horizontal .hacerlo Poner la mano izquierda por encima de la derecha, moviéndolas

una en sentido contrario a la otra, de forma horizontal .Sólo Llevarse la mano derecha a la nariz e inmediatamente a la oreja iz-

quierda y dejar ahí la mano .tienes Llevarse la mano izquierda a la nariz y rápidamente se lleva a la

oreja derecha .que aprenderlo Poner las manos al frente como si fueran boca, y como si estuvie-

ran diciendo “que aprenderlo” y hacer el movimiento con los de-dos tres veces .

me gusta Dos palmadas en las piernas .mucho Dos palmadas normales .pero nin- Poner la mano derecha por encima de la izquierda, moviéndolas

una en sentido contrario a la otra, de forma horizontal .guno como el Poner la mano izquierda por encima de la derecha, moviéndolas

una en sentido contrario a la otra, de forma horizontal .duvidi Llevarse la mano derecha a la nariz e inmediatamente a la oreja iz-

quierda y dejar ahí la mano .duvidi Llevarse la mano derecha a la nariz e inmediatamente a la oreja iz-

quierda y dejar ahí la mano .cuac cuac Poner las manos al frente como si fueran boca, y como si estuvieran

diciendo “cuac cuac” y hacer el movimiento con los dedos dos veces .

ACTIVIDAD GRUPAL

Proveer a los niños de imágenes (o fotos de ellos), realizando diversas actividades donde se resalte lo que cada niño puede hacer por sí mismo . Como actividad sugerida se recomien-da que los niños que desean compartir con los demás algún aprendizaje que los haya he-cho sentir bien consigo mismos lo hagan . Los niños elaborarán un collage y comentarán sobre el mismo .

15Clase 2. Rectitud: buen uso de nuestros potenciales

SEGUIMIENTO

1 . Realizar una exhibición con los trabajos elaborados por los niños . 2 . Los niños llevarán a su casa la hoja de tarea para ser llenada por sus padres y posterior-

mente comentada en la familia . 3 . En una sesión de seguimiento, los niños se sentarán en círculo y platicarán lo que se co-

mentó en casa . 4 . Una estrategia de motivación para las clases es que los niños sean quienes manipulen

los títeres y presenten algunos diálogos pequeños con ayuda de la maestra . 5 . Fomentar la iniciativa entre los alumnos sin forzarlos a que hagan lo que deseamos . Es

muy importante respetar las decisiones de los niños para compartir sus experiencias . 6 . Hacerles ver que a veces es difícil saber qué queremos, pero lo podemos descubrir poco

a poco .

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar16

Actividad para los padres

Nombre del niño: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 . ¿Tiene responsabilidades el niño(a) en casa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 . De acuerdo a su edad, ¿qué es lo que pueden pedirle que haga? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 . ¿Por qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 . ¿Piensan ustedes que pueden ayudarlo(a) a que lo logre? ¿Cómo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 . ¿De qué manera pueden ustedes apoyarlo(a)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comenten este cuestionario con su hijo(a) .

“Si los niños viven con seguridad, aprenden a tener fe en sí mismos y en los demás”Dorothy Law Nolte

Yo so

y im

porta

nte

y pue

do lo

grar

lo

que m

e pro

pong

a

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar18

19Clase 3. Rectitud: orden

OBJETIVO

Brindar elementos a los alumnos para que valoren la importancia de mantener en orden sus objetos personales .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Armonización guiada “Sentados, con los pies colocados sobre el suelo, la espalda recta y los ojos cerrados, girar la cabeza muy suavemente hacia un lado y después al lado contrario . Tomamos aire suavemen-te y exhalamos . Imaginamos que un rayito de luz ilumina nuestro corazón . El corazón se lle-na de luz y llevamos esa luz a nuestros ojos para ver cosas bonitas; a nuestros oídos, para es-cuchar las cosas bellas; a nuestra nariz, para respirar aire limpio y llenar de energía nuestro cuerpo; a nuestra boca, para que de ella salgan palabras de amor hacia todos los que nos ro-dean y tome alimentos sanos que nutran mi organismo; llevamos esta luz a cada una de las partes de nuestro cuerpo: a nuestros brazos, a toda nuestra pancita, a las piernas y los pies (el maestro(a) aguarda 7 segundos) . Lentamente regresamos este rayito de luz por nuestras piernas y columna y la colocamos en nuestro corazón . Ahí disfrutamos de su intensidad (dejamos a los niños en silencio durante 15 segundos) . Lentamente nos movemos, move-mos nuestros brazos y piernas muy, muy despacito . Ahora abrimos nuestros ojitos y parpa-deamos un poco muy lentamente . Nos estiramos y sonreímos” .

FRASE

“Cada cosa en su lugar”

Rectitud: orden 3

En la granja de Don Pancho viven muchos animales: cerdos, perros, vacas, gallinas, conejos, etcétera . Pero hoy Don Pancho está muy contento porque desde ayer tiene nuevos animalitos, ya que Doña Gallina tuvo pollitos, seis en total . Estos pollitos re-sultaron ser unos pequeños aventureros y de pronto decidieron ir a conocer todos los alrededores de la granja .

Caminaban impresionados viendo como Don Pancho mantiene cada cosa en su lugar, observaron que hay un espacio especial para los cerdos, a quienes les encanta el lodo pues los refresca .

A las gallinas les tiene un tejaban donde pueden pasar a gusto toda la noche dor-midas en sus nidos y protegidas de otros animales . Realmente les alegra vivir en una granja tan limpia y organizada, con un amo que se preocupa por cada uno de sus ani-males y los cuida con mucho cariño .

Mientras caminaban, el mayor de los pollitos preguntó a sus hermanos qué pen-saban ser de grandes . El pollito que se encontraba junto a él dijo: “Yo voy a ser el me-jor despertador del mundo . Me levantaré muy temprano para cantar con todas mis fuerzas despertando a todos en esta granja” .

Otro pollo, que iba atrás de ellos comentó: “Pues yo pretendo ser un gran gallo” . “Me parece muy interesante lo que quieren ser” –comentó otro de ellos .

“Por mi parte, me siento muy a gusto conociendo la granja, tal vez me dedique a viajar .” El mas tímido de todos les dijo: “Yo siento que para mí lo más grande de todo es vivir aquí a gusto con Don Pancho y tener muchos pollitos que se parezcan a mí” .

Así, cada uno de los pollitos fue diciendo lo que esperaba ser . Luego se dieron cuenta de que ya oscurecía y se asustaron pensando que se extraviarían al no poder encontrar el camino . En eso llegó Doña Gallina, quien muy orgullosa guió a sus re-toños hasta el tejabán .

Al llegar uno de los pollitos exclamó: “Pues yo no estoy muy seguro de lo que seré cuando crezca, pero por lo pronto estoy muy contento de ser hijito de Doña Gallina y de vivir en esta granja .” Finalmente el mayor de los pollitos volvió a tomar la palabra: “Yo tampoco estoy muy seguro del futuro, pero por ahora debo aprender de Don Pan-cho el orden que tiene en toda la granja; así, cualquier cosa que haga saldrá muy bien” .

Los pollitos

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar20

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Sabes cómo es una granja? 2 . ¿Qué hay en una granja? 3 . ¿Te gustaría saber la historia de la granja de Don Pancho?

21Clase 3. Rectitud: orden

B . Discusión 1 . ¿Qué veían los pollitos mientras caminaban? 2 . ¿Vivían juntos los cerdos y las gallinas? ¿Por qué? 3 . ¿Esperó cada pollito su turno para hablar? ¿Por qué crees que así lo hicieron? 4 . ¿Cómo te imaginas la granja de Don Pancho? 5 . ¿Crees que el orden es importante? ¿Por qué? 6 . El cuento, ¿te hizo recordar algo? 7 . ¿Sabes cuál es el lugar para cada una de tus cosas? 8 . ¿Sueles poner todo lo que usas en su lugar nuevamente? 9 . ¿Por qué es conveniente tener lugares especiales para cada cosa?

CANTO

Siempre que haya

Siempre que haya todo un desordenaunque sea mucho lo que hay que arreglar

lo más difícil es empezar .Respira hondo, chubiduapa . . .,y observa todo, chubiduapa . . .

sonríe un poco, chubiduapa . . . ¡¡¡Y a trabajar!!!Y cuando todo esté reluciente,

piensa contento ¡qué bien me quedó! (Bis canto)

Piensa contento ¡qué bien me quedó!

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Los niños pueden representar la obra . 2 . Colorear o armar una granja . Resaltar la importancia del orden .

SEGUIMIENTO

1 . Limpiar y ordenar el salón de clases antes de pasar a otra actividad . 2 . En el hogar se pueden repartir las actividades entre los miembros de la familia, hacien-

do el compromiso de que cada quien haga lo que le tocó . 3 . Pedir a los papás y mamás que se establezcan y respeten horarios dentro de la rutina fa-

miliar para comer, dormir, ver televisión, estudiar, etcétera . 4 . Realizar juegos con los niños marcando la importancia del orden y las reglas para que

todos disfruten de la actividad, por ejemplo: el rey pide, la mano negra, etc . 5 . Éste valor es indispensable para la adquisición de buenos hábitos de estudio, por lo cual

es muy importante reforzarlo continuamente en diferentes actividades .

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar22

6 . Recalcar que al ser ordenados nos beneficiamos en otros aspectos, por ejemplo: encon-tramos más fácilmente lo que buscamos, ahorramos tiempo, da una mejor apariencia a nuestro alrededor y podemos evitar accidentes .

7 . Que resuelvan en casa la hoja anexa y la coloreen .

Cada

cosa

en su

luga

r

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar24

Recorta y pega según corresponda

Hoja de trabajo (pon las cosas en su lugar)

25Clase 3. Rectitud: orden

27Clase 4. Rectitud: laboriosidad

OBJETIVO

Favorecer una actitud positiva hacia el trabajo como medio para formar el carácter de los niños .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Sugerencia de silencioEsta actividad debe hacerse en completo silencio y en forma individual . Los niños, sen-tados en sus lugares, colorearán (con colores de cera o madera) un dibujo con imágenes grandes . El maestro escogerá los dibujos de acuerdo a las aptitudes de los niños (dibujo anexo a la lección) . Hay que dar, dependiendo de la concentración del grupo, de 10 a 15 minutos para que coloreen .

FRASE

“Nunca dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”Dicho popular

HISTORIA

A . Discusión previa Mostrar a los alumnos una imagen en donde hay niños trabajando en la escuela . 1 . ¿Qué es un refugio? 2 . ¿Qué es cooperar?

Rectitud: laboriosidad 4

Varios animales iban juntos buscando un lugar agradable donde pasar el duro frío del invierno . Cuando arreció el frío, la vaca dijo al resto de los animales: “Es necesario hacer un buen refugio para cubrirnos . Tenemos que empezar ahora ya que el invier-no llegará muy pronto . ¡Vamos todos a trabajar!”“¿Trabajar?” -preguntaron los demás animales .

“Yo por el momento no necesito refugio, quizás mañana lo haga . Tengo una capa de lana muy protectora y me siento calientita .” –comentó la oveja mientras comía hierba . El marranito dijo a su vez: “Yo haré un buen agujero en la tierra y ahí no pa-saré frío, probablemente más tarde te ayude” . Y así, uno a uno los animalitos fueron encontrando maneras de evadir el duro trabajo en un día tan frío .

La vaca escuchó a cada uno de ellos sin decir nada . Se retiró y trabajó mucho es-forzándose hasta terminar el refugio para poder así abrigarse del mal tiempo . Aca-rreó hierbas y varas a una pequeña cueva y se metió en ella dispuesta a descansar y a calentarse .

Al pasar los días, el frío fue aumentado y los animales pidieron a la vaca permiso para entrar a cubrirse . Al escucharlos dijo: “Pensé que ustedes no necesitaban de un lugar para cubrirse del frío, por ello no quisieron trabajar . Hice la cabaña con mucho gusto y si todos estamos dentro tendremos más calorcito . No tendrán que pasar el in-vierno afuera, pues hay suficiente espacio aquí” .

Los animalitos se dieron cuenta de la nobleza de su amiga vaca . El crudo invierno ya no sería tan terrible, todos estarían juntos procurándose calor unos a otros . Apren-dieron la lección: nunca dejar el trabajo para después .

Vamos a trabajar

28 Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

B . Discusión 1 . ¿Qué era lo que quería la vaca? 2 . ¿Qué hizo por sí sola? 3 . ¿Por qué el resto de los animales no ayudaron? 4 . ¿Necesitaron del trabajo de la vaca? 5 . ¿Qué aprendieron los animalitos? 6 . ¿Cómo crees que se sintió la vaca? 7 . ¿Alguna vez has actuado como la vaca?, o ¿has visto que alguien actúe así? 8 . ¿Cómo te sientes cuando terminas tus trabajos? 9 . Y cuándo cooperas en tu casa, ¿cómo te sientes? ¿Cómo se sienten tus papás?

29Clase 4. Rectitud: laboriosidad

CANTO

El tiempo pasa

El tiempo pasa, el tiempo vuela,en la casa o en la escuela . (Bis estrofa)

Vamos a trabajar,y al final cada quien sabrá

si algo de provecho realizó . (Bis estrofa)

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Los niños pueden representar el cuento .

SEGUIMIENTO

1 . Los niños recortarán y ordenarán la secuencia de una historia acerca de una actividad productiva (llevar revistas o monografías) .

2 . Proporcionar a los padres una hoja de sugerencias para dar seguimiento al valor de la laboriosidad .

3 . Es importante destacar que el esfuerzo y perseverancia en el trabajo es gratificante en sí mismo .

4 . Es un buen momento para hablar de los distintos oficios y destacar que todas las acti-vidades son importantes y necesarias .

Hoja de trabajo para la casa

Para ayudar al niño -y a nosotros mismos- recomendamos elaborar una tabla de activida-des diarias y ponerla en un lugar visible dentro de la casa . Esto ayudará a nuestros hijos a desarrollar en sí mismos el sentido de la responsabilidad .

La tabla se llevará a cabo semanal o mensualmente, con las tareas que su hijo(a) pue-da realizar en casa . El niño(a) podrá hacer un dibujito en su tabla: carita feliz cuando cum-pla, carita triste cuando no lo haga .

Nota: Recordar que estas actividades son sólo sugerencias que pueden ayudar a las fa-milias en la organización de sus tareas cotidianas .

30 Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

Actividad para los padres

Mis responsabilidades L M M J V S D1 . Levantarme temprano

2 . Arreglar mi cama

3 . Asearme oportunamente para ir la escuela

4 . Cambiarme de ropa al volver de la escuela

5 . Ayudar a poner la mesa

6 . Atender a mi mascota

7 . Guardar mis juguetes

8 . Hacer la tarea

9 . Sacar la basura

Mis responsabilidades L M M J V S D1 . Levantarme temprano

2 . Arreglar mi cama

3 . Asearme oportunamente para ir la escuela

4 . Cambiarme de ropa al volver de la escuela

5 . Ayudar a poner la mesa

6 . Atender a mi mascota

7 . Guardar mis juguetes

8 . Hacer la tarea

9 . Sacar la basura

Se puede otorgar algún aliciente . Salir con ellos para andar en bicicleta al realizar determinado número de actividades (esto será un acuerdo con el niño(a) .) Lo más importante es siempre reconocer y alentar la ac-titud de trabajo y ayuda de los niños .

“Si sus niños viven con reconocimiento, aprenden que es bueno tener una meta” Dorothy Law Nolte

Nunc

a deje

s pa

ra m

añan

a lo

que p

ueda

s ha

cer h

oy

32 Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

33Clase 4. Rectitud: laboriosidad

35Clase 5. Rectitud: perseverancia

OBJETIVO

Reconocer el entusiasmo que se produce al haber concluido una actividad .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Sugerencia de silencioFormar un círculo con todos los niños de pie y con los ojos cerrados; se les indica que ima-ginen que en el suelo frente a ellos se encuentra un círculo con el color que más les gus-ta . Cuando todos han imaginado su círculo, se les pide que recuerden un momento en que se sintieron muy satisfechos por una situación en la que estaban haciendo algo que se ha-bían propuesto .

Una vez que todos los niños se encuentren inmersos en este ejercicio, se les indica que den un paso al frente, entren al círculo que anteriormente habían imaginado y permitan que el color los cubra por completo mientras el circulo va subiendo desde los pies hasta la cabeza, sintiendo en su cuerpo el color, la temperatura y la brillantez que los cubre por completo . Respirar pausada y tranquilamente . Cuando estén listos, dando a cada niño su tiempo hacerlos regresar a su lugar original .

FRASE

“Todo lo que se empieza se termina”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Qué es una liebre? 2 . ¿Qué es una tortuga? 3 . ¿Quieren escuchar una historia sobre una liebre y una tortuga?

Rectitud: perseverancia 5

Fábula de Esopo, adaptación

Había una vez una liebre muy joven que vivía en el campo . Era muy bonita y ágil pero despreciaba a todos aquellos a quienes la naturaleza no había dotado de tantas cosas buenas como a ella . Se divertía burlándose de los demás y sus palabras eran a veces muy hirientes . Con frecuencia atacaba a su vecina la tortuguita . “Tu no tienes nada de elegante –le decía–, mira tus patas tan cortas, tu cabecita tan pequeña y esa lenti-tud con la que caminas” .

Un día, la tortuga se cansó y le reprochó sus continuas burlas . “Tu crees que co-rres muy deprisa con tus patas; pero las mías, aunque sean cortas, me llevan también muy rápido . Haremos una apuesta: te venceré en unas carreras .” La liebre se echó a reír . “De acuerdo” –respondió, confiada en su velocidad . El zorro fue nombrado ár-bitro y la carrera empezó . La tortuguita no perdió el tiempo y se dedicó a caminar lo más rápidamente que le permitían sus patas; la liebre, despreciando a su adversaria, se durmió sobre la hierba . “Tendré todo el tiempo del mundo para llegar primero”-se dijo . Mas cuando se despertó la tortuguita había pasado la línea de meta .

La liebre y la tortuga

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar36

B . Discusión 1 . ¿Cómo trataba la liebre a la tortuga? ¿Por qué? 2 . ¿Quién se esforzó realmente en la carrera? 3 . ¿Quién tuvo éxito? ¿Por qué? 4 . ¿Por qué la liebre perdió la carrera? 5 . ¿Qué aprendiste de este cuento? 6 . ¿Qué otro nombre le puedes poner a esta historia? 7 . ¿Qué pasa si no terminas lo que tienes que hacer? 8 . ¿Por qué es importante terminar lo que empezamos? 9 . ¿Cómo te sientes cuando logras terminar algo que te había costado mucho trabajo ha-

cer, como recoger los juguetes o ayudar a mamá a doblar los calcetines?

CANTO

No todo en la vida

No todo en la vida es fácil, pero si luchas lo lograrás .Si algún tropiezo hay en tu camino, vuélvelo a intentar .

No digas no puedo, si no te levantas te quedas atrás .No todo en la vida es fácil, pero si luchas lo lograrás .No digas no puedo, si no te levantas te quedas atrás .

37Clase 5. Rectitud: perseverancia

ACTIVIDAD GRUPAL

Se entrega una hoja en blanco y se colocan colores sobre la mesa . Los niños pueden dibu-jar a la liebre y la tortuga en su carrera, o inventar sus propios personajes, en cuyo caso el maestro(a) les dirá que el tema es lo que aprendieron del cuento, sin explicarles la ense-ñanza del mismo . Es importante recordar que son los niños quienes deben descubrir des-de su interior la moraleja .

SEGUIMIENTO

1 . Se puede aprovechar este tema para hablar con los padres de familia acerca de todos los cambios que los niños experimentaron durante el ciclo escolar: cambios físicos, emo-cionales, de adquisición de habilidades, creación de nuevas relaciones, etcétera .

2 . Con relación a los niños de tercero de preescolar, hacer hincapié en el cambio tan gran-de que van a experimentar y para el cual se han preparado por tanto tiempo .

Todo

lo qu

e se

empi

eza s

e te

rmin

a

39Clase 5. Rectitud: perseverancia

Paz

“La paz es una de las posesiones más inapreciables. Es la señal de un carácter virtuoso, de nuestra disposición al servicio, la prontitud a la renuncia, un espíritu calmo de resignación, conciencia de la temporalidad de los bienes materiales y de un lago imperturbable y sin agitaciones en nuestro corazón”.

Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

43Clase 6. Paz: justicia

Paz: justicia

OBJETIVO

Que el niño entienda el sentido de justicia hacia el otro desde su interior .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Armonización guiada“Así, con los ojos cerrados, me concentro en mi respiración . Imagino el pequeño tubo por donde pasa el aire hacia los pulmones . Veo entrar el aire y salir . Ahora lo siento; siento la tibieza del aire cuando entra y cuando sale . Este aire me da lo que necesito, me da lo sufi-ciente para vivir y mis pequeños pulmones toman únicamente lo que necesitan; sólo lo su-ficiente para mi pequeño cuerpo . Así es lo natural… únicamente toma lo necesario… sólo lo necesario . Poco a poquito abro mis ojitos… lentamente… muy, muy despacito” .

FRASE

“Si hago lo justo estaré a gusto”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Alguna vez has hecho trato con algún amigo? 2 . ¿Quieres saber sobre la historia de dos amigos?

6

Cuento popular indio. Adaptación

Había una vez dos buenos amigos llamados Ramu y Samu, quienes decidieron com-partir todo lo que poseían en partes iguales . Sin embargo, Samu, que era el más aler-ta de los dos, hizo hincapié en que esta sociedad igualitaria le proveyera de todos los beneficios, mientras que el que hacía todo el trabajo era Ramu .

Sus pertenencias consistían en un cobertor, una vaca y un árbol . El cobertor lo po-día usar cada uno exactamente doce horas . Ramu lo podía usar de día, desde la salida del sol al ocaso, mientras que Samu lo usaba por la noche, desde el ocaso al amanecer .

Aunque esto es compartir, Ramu siempre perdía, pues durante el día hace calor y no hay necesidad del cobertor . Pero en las noches, cuando hace frío, Samu se envol-vía cómodamente mientras que Ramu a duras penas podía dormir temblando de frío .

En cuanto a la vaca, a Ramu le tocaba la parte delantera del animal, es decir, tenía derecho a usar solamente esa parte, mientras que Samu tenía derecho a la parte tra-sera, lo cual implicaba que podía ordeñarla . Mientras que Ramu debía sólo cuidarla, alimentarla y darle agua, Samu podía beber toda la leche .

Lo mismo sucedía con el árbol, a Ramu le correspondían el tronco y las raíces, Samu tenía las ramas y las hojas . Esto significaba que mientras Ramu cuidaba el ár-bol, regándolo diario, Samu no hacía sino comerse los frutos del árbol .

Ramu sufría mucho por este acuerdo . Comenzó a adelgazar demasiado y ape-nas podía conciliar el sueño . Por otra parte, Samu se volvía más fuerte y saludable . Lo más sorprendente era que Ramu ni se daba cuenta de que era tratado injustamen-te . ¡Era tan bobo!

Un día, mientras que Ramu caminaba por el bosque, se encontró a un sabio que le preguntó: “¿Por qué está tan delgado y acabado?”

Y Ramu describió el acuerdo que tenía con su amigo . El sabio le dijo: “Eres muy tonto, ¿no te das cuenta de que te han estado engañando?”

Así, poco a poco, al ir contando la historia se dio cuenta de lo tonto que había sido . Entonces preguntó: “¿Qué debo hacer en este caso?”

El sabio comenzó a explicar lo que tenía que hacer de ahora en adelante . Y así, al día siguiente comenzó a seguir el plan ideado por el sabio .

Primero sumergió el cobertor en agua fría, ante lo que Samu se molestó muchísi-mo porque no pudo dormir . Ramu le respondió: “Al humedecer el cobertor no he he-cho nada malo, tú me dijiste que yo podía usar el cobertor durante el día pero no hay reglas para que no pueda hacer con él lo que yo quera mientras es mío .” El pobre de Samu ya no supo que contestar ante la valentía de su oponente . Así que a partir de esa noche no pudo dormir porque el cobertor estaba demasiado húmedo .

A la mañana siguiente Samu fue a ordeñar la vaca, pero estaba muy enojada por-que Ramu la había molestado . Así que la vaca pateó el balde donde debía caer la le-che recién ordeñada . Cuando Samu reclamó, Ramu dijo: “No te olvides que la mitad, la parte delantera, es mía y yo puedo hacer con ella lo que me venga en gana .” Samu

Ramu y Samu

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar44

ya no supo qué contestar y mejor decidió subirse al árbol para comerse todos los fru-tos como era su costumbre .

Ramu se acercó al árbol con un hacha y comenzó a cortar el tronco . “Ramu, ¿qué haces? ¿No te das cuenta de que si el árbol se cae ya no habrá más fruta?”

“El tronco es mío y puedo hacer lo que quiera . Si deseo cortarlo tú no puedes de-tenerme” .

En este punto Samu se dio cuenta de que Ramu no era el tonto que él había creí-do y, al bajar del árbol, dijo: “Será mejor que cambiemos nuestro acuerdo, esta vez se-rás tú el que decida lo que hay que hacer” .

“Es muy simple . El cobertor que usaremos lo alternaremos cada noche . A la vaca la cuidaremos los dos y la ordeñaremos ambos . En cuanto al árbol, haremos exacta-mente lo mismo, nos turnaremos para regarlo y dividiremos la fruta por igual” .

Samu se sintió mejor con este acuerdo que lo convirtió en una persona menos in-justa y ambos fueron muy buenos amigos .

45Clase 6. Paz: justicia

B . Discusión 1 . ¿Quiénes eran Ramu y Samu? 2 . ¿Por qué Ramu adelgazó y apenas podía conciliar el sueño? 3 . ¿Cómo habrías hecho tú la repartición? 4 . ¿Qué nuevo acuerdo propuso Ramu? 5 . ¿Qué sentiste al ver cómo le iba a Ramu? 6 . ¿Qué habrías hecho en su lugar? 7 . ¿Alguna vez has sentido que alguien ha sido injusto contigo? 8 . Y tú, ¿con quién has sido injusto? 9 . Si alguien recibe algo que te corresponde, ¿cómo te sientes? 10 . ¿Qué sientes cuando son injustos contigo? 11 . Describe una situación en la que hayas sido injusto . 12 . ¿Has remediado alguna injusticia? Si es así, describe la situación . 13 . ¿Compartes con tus hermanos las labores de la casa? ¿Por qué? ¿Crees que es justo?

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar46

CANTO

Si hago lo justo

Si hago lo justo, estaré a gusto .Si hago lo justo, estaré en paz .

Justo es dar a cada quien, justo es dar a cada cual,lo que se ganó, lo que ayer sembró, lo que siempre fue justo para él . (Bis 2 líneas)

Si hago lo justo estaré a gusto .Si hago lo justo estaré en paz .

Justo es dar a cada quien, justo es dar a cada cual,lo que se ganó, lo que ayer sembró, lo que siempre fue justo para él .

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Pedir a los niños que realicen un dibujo por equipos de tres o cuatro integrantes, ilus-trando lo que más les gustó del cuento y lo comenten con sus compañeros .

2 . Juego a . Dividir a los niños en dos grupos y nombrar como líder a un niño de cada grupo . b . Explicar a los niños que se imaginen que todos iban en un barco que ahora ha nau-

fragado; nadando pudieron alcanzar una isla, mientras la marea se ha llevado algu-nos alimentos y herramientas . Pero ahora la situación se ha vuelto más difícil toda-vía: uno de los sobrevivientes quiere ser el líder del grupo; pero otro también, así que sus seguidores se dividen .

c . Uno de los líderes es terriblemente injusto, hace trabajar a sus seguidores pero sólo para él a fin de que le construyan una hermosa casa, le consigan alimento y lo pro-tejan de los animales .

d . El otro líder es muy justo: trabaja en conjunto con los demás para lograr su bienes-tar; juntos construyen las chozas para todos y siembran el alimento que será para uso común y además todos se protegen de las fieras mutuamente .

e . Al terminar, reunir nuevamente a los dos grupos y preguntar a los niños cómo se sintieron con el líder justo y el líder injusto .

SEGUIMIENTO

1 . Pedir a los niños que platiquen la historia a sus papás . 2 . Pedir a los papás que manden sus comentarios sobre lo que les impresiona a sus hijos

del cuento .

Si h

ago l

o ju

sto,

esta

a gus

to

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar48

Amor

“El amor es la base para todos los valores. Acción con amor es conducta recta. Hablar con amor, se vuelve verdad. Pensar con amor resulta en paz. Comprender con amor nos guía hacia la no violencia. Para todos éstos, el amor es esencial”

Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

51Clase 7. Amor: autoestima

OBJETIVO

Brindar elementos a los alumnos para que se reconozcan y se valoren a sí mismos .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Armonización guiada“Vamos hacer una respiración profunda, tomamos aire y lo sacamos lentamente, muy, muy lentamente . Nuevamente tomamos aire, despacito y lo sacamos muy, muy lentamente . Ahora nos imaginamos que somos una pequeña hormiguita caminando por el pasto verde . Sentimos la humedad de la tierra y el calor del sol . Disfrutamos de esta sensación (dejamos pasar unos segundos y continuamos) . Esta hormiguita tiene muchas cosas que le agradan a ella misma . ¿Qué cosas buenas tiene esta hormiguita? (dejar pasar tres o cuatro segundos entre cada pregunta), ¿cómo es? ¿Por qué te agrada? Te sientes muy feliz, muy, muy feliz, porque estas cosas buenas son tuyas, totalmente tuyas . Vamos a disfrutar de esta felicidad . (Dejamos pasar diez o doce segundos) . Respiramos profundamente y regresamos al salón de clases . Ahora movemos nuestras manos, las abrimos y cerramos lentamente . Movemos nuestros pies muy despacito . Empezamos abrir los ojos muy lentamente” .

Preguntarles, una vez que todos los niños abrieron los ojos, cómo se sintieron y qué cualidades tenían sus hormiguitas .

FRASE

“Soy querido”

Amor: autoestima 7

¿Por qué, oh, por qué no puedo ser?

Mari-Lou Hernández. Adaptación de prosa

Había una hormiguitaque un día le dijo a su madre,“¿por qué, oh, por qué no puedes verque una vaca quiero ser?”

Al siguiente día ella dijo,“¿por qué, oh, por qué no puedo volarhacia ese nido que está allá?Ahí daría lo mejor de mí” .

La hormiga madre, suspirando, puso sus brazos alrededor de los hombros caídos de

la hormiguita .“Aquí es donde debes estar .Aquí es donde serás libre” .

“¿Aquí es donde debo estar?¿Aquí es donde seré libre?…Pero quiero ser libre para ser yo misma,”contestó la hormiguita .

“Eres libre para hacerte libre a ti misma, mi pequeña,tan libre como puedas ser .¿Qué? Oh! ¿Qué puedo hacer, mi pequeña, para que tú lo puedas ver?” Mientras hablaban,las otras hormigas trabajaban juntasconstruyendo túneles y cuartospara todas .

“Quiero ser un rinoceronte,…¡A la carga, hacia la selva!…¡Atacando a través de las plantas trepadoras!”Puntualizó la hormiguita con la mayor firmeza .

Su madre gentilmente le contestó: “tú puedes ser un rinoceronte dentro de ti,si tú crees que ahí está .Acepta lo que eres, mi pequeña…

Y entonces serás libre, tan libre como puedas ypodrás ser todo lo que ves” .

Pero, de todas formas, la hormiga continuó:“quisiera ser esa lechuza que esta allá . Es fuerte . Hace hoyos rápidamente .¿Por qué, oh, por qué no puedo ser?”

Mientras hablabanlas otras hormigas trabajaban juntas,recolectando y llevando comida para todas .

“Mi pequeña, eres una hormiga . Sé la mejor hormiga que una hormiga puede ser .Entonces serás libre,tan libre como se pueda ser, para ser…

Una vaca, un ave, un rinoceronte,una lechuza, y cualquier cosa que puedas ver” .

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar52

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Sabes qué es una hormiga? 2 . ¿Conoces a los siguientes animales: vaca, ave, rinoceronte, lechuza? 3 . ¿Quieren aprender un poema sobre una hormiguita?

La hormiguita se quedó quietapara poder oír el silencio dentro de ella y pensóacerca de lo que su madre le había dicho .

Y el tiempo pasó,de un momento hacia otro…Los años enseñan mucho más de lo que difícilmente puedes aprender en un día .

Y mientras pensaba, se unió con las otraspara trabajar juntas; juntas, fuertes y libres,¡hasta que construyeron una comunidad entera!

La hormiga aprendió a caer y levantarse,y a retroceder un pocopara avanzar mucho…

A dar un jalón, a aceptar un empujón,a detenerse un poco,y a volver a empezar .

Entonces un día llegó a un lago tan claro y calmo como un espejo .Al asomarse por la orilla, ¿qué es lo que vio?Vio una criatura tan hermosa y tan fuerte como cual-

quiera .

“Madre, ven rápido -le llamó-, ven a ver…¡Esto es lo que quiero ser!”“Mi pequeña -su mamá suspiró profundamente-,lo que ves es una hormiga…”

“Eso es lo que tú quieres ser!Ahora eres libre… para ser lo que quieras ser” .“¿Me veo a mi? ¡Me veo a mi!¡Me gusto! . . . ¡Ahora soy libre!”

53Clase 7. Amor: autoestima

B . Discusión 1 . ¿Qué quería la hormiguita? 2 . ¿Para qué? 3 . ¿Qué la hacía bella y especial? 4 . ¿Cómo se sintió después de haberse visto en el lago? 5 . A ti, ¿qué te hace especial? ¿por qué? 6 . ¿Qué cosas sabes hacer muy bien? 7 . ¿Cómo te sientes cuando realizas una actividad correctamente? 8 . ¿Qué cosas crees que te hacen importante para tu familia?

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar54

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . En equipos de tres o cuatro integrantes, los niños elaborarán un dibujo en el que pon-drán de relieve una o más de sus cualidades .

2 . Otra opción es llevar dibujos de hormigas y hormigueros para colorear en equipos de tres o cuatro integrantes . Se pide a los niños que resalten sus propias cualidades identifi-cándose con alguna hormiga . Se puede aprovechar esta actividad para destacar sus pro-pias cualidades que sirven a la comunidad donde viven . Se comenta y compara la labor tan importante que los niños y sus padres realizan y también la que hacen las hormigas .

SEGUIMIENTO

1 . Los niños se llevarán a sus casas una reproducción de la hoja de trabajo anexa, en don-de los padres harán una descripción de las cualidades de sus hijos .

2 . Posteriormente se puede realizar una exposición con las tareas adornadas por los alumnos .

3 . Enviar a los padres una hoja de reflexión en pareja . Aunque la hoja de reflexión en pa-reja es para los padres, también puede servir para proporcionar datos de autoevalua-ción para las maestras .

4 . Retomar el contenido de esta lección en diferentes momentos del trabajo con los niños, asimismo compartirlo con los padres de familia .

Yo sé que puedo hacerlo muy bien,yo sé que puedo y puedes tu también,

yo sé que puedo hacerlo todo bien,yo sé que puedo lo haremos juntos bien .

Y yo puedo ser todo lo que quiera ser,

siempre voy hacer todo lo que haga bien,y tú puedes ser todo lo que quieras ser,

sólo hazlo bien y verás ¡qué fácil es! (Bis 4 líneas)

Yo sé que puedo y lo voy a hacer .

CANTO

Yo sé que puedo

Soy

quer

ido

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar56

57Clase 7. Amor: autoestima

Actividad

Pide a un adulto de tu casa que mencione y escriba cinco cosas por las cuales tú eres importante.

1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pide a un adulto de tu casa que mencione y escriba cinco cosas por las cuales tú eres importante.

1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

“Puedo hacer cosas, soy importante”

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar58

Hoja de reflexión para padres

A continuación presentamos una serie de afirmaciones . En el espacio de al lado anoten si creen que su hijo consideraría una respuesta verdadera o una respuesta falsa a cada una de ellas .

Recuerden contestar según lo que ustedes creen que sería la respuesta de su hijo(a) .

Creo que puedo hacer muchas cosas . __________

Mis papás me quieren . __________

Tengo amigos y me gustan mis compañeros de clase . __________

Yo les gusto a los demás . __________

Sé hacer muchas cosas y puedo aprender más . __________

Me gusta conocer nuevas cosas y personas . __________

Papá y mamá me escuchan . __________

Mis padres y maestros me apoyan para que

aprenda y corrija mis errores . __________

Me permiten equivocarme y corregir . __________

Soy inteligente y fuerte . __________

Puedo ayudar a mis padres y amigos . __________

Le gusto a mi familia . __________

Creo que cada vez hago mejor las cosas . __________

Soy un buen niño(a) . __________

Platiquen como pareja los enunciados en donde consideran que las respuestas son desfavorables, busquen la manera de apoyar más a su pequeño(a) en esos aspectos y felicítense y sigan dando el apoyo necesario a su hijo(a) y a ustedes mismos .

“Tú decides cómo vas a vivir”Joan Baez

59Clase 8. Amor: amistad

Amor: amistad

OBJETIVO

Que el niño tenga la posibilidad de reflexionar en torno a todo lo que puede dar a otros simplemente siendo amable .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Sugerencia de silencioPedimos a los niños que recuerden alguna ocasión en que se sintieron bien cuando sus pa-pás o amigos hicieron todo lo posible por hacerlos sentir felices . También pedir que recuer-den cuando ellos han tratado de hacer sentir bien a los que les rodean .

FRASE

“Un amigo será siempre un hermano”Benjamín Franklin

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Cómo son las viejecitas? 2 . ¿Conoces alguna? 3 . ¿Qué es una araña? 4 . ¿Te gustaría saber la historia de una viejecita y una araña?

8

Marisa Moreno1

En una casita, en lo alto de una montaña, vivía hace tiempo una viejecita muy buena y cariñosa . Tenía el pelo blanco y la piel de su cara era tan clara como los rayos del sol . Estaba muy sola y un poco triste por-que nadie iba a visitarla .

Lo único que poseía era un viejo baúl y la com-pañía de una arañita muy trabajadora, que siempre la acompañaba cuando tejía y hacía labores . La peque-ña araña sabía muy bien cuando la viejecita era feliz y cuando no . Desde muy pequeña la observaba y había aprendido tanto de ella que pensó que sería buena idea intentar que bajara al pueblo para hablar con los demás . Así aprenderían todo lo que ella podía ense-ñarles: a ser valientes cuando están solos, a ser fuer-tes para vencer los problemas de cada día y, algo muy, muy importante, a crear ilusiones, sueños, fantasías .

Las horas pasaban junto a la chimenea y las dos se entretenían bordando y haciendo labores de pun-to . La viejecita apenas podía sostener las madejas y los hilos en sus brazos . “¡Qué cansada me siento! ¡Me pesan mucho estas agujas!” -decía la ancianita .

La arañita la mimaba y le sonreía . Un día, la ara-ña pensó que ya había llegado el momento de poner en práctica su idea . “¿Sabes lo que haremos? ¡Iremos al mercado a vender nuestras labores! ¡Así ganare-mos dinero y podremos ver a otras personas y ha-blar con ellas!”

La anciana no estaba muy convencida . “¡Hace mucho tiempo que no hablo con nadie!” -dijo la an-ciana . “¿Crees que puede importarle a alguien lo que yo le diga?”

“¡Claro que sí! ¡Verás como nos divertimos!”Se pusieron en marcha, bajaron despacito, como

quien no quiere perder ni un minuto de la vida . Iban

1 www .cuentilandia .es

admirando el paisaje, los árboles, las flores y los pe-queños animalitos que veían por el camino . Llega-ron al mercado y extendieron sus bordados sobre una gran mesa . Todo el mundo se paraba a mirarlos . ¡Eran tan bonitos! La gente les compró todo lo que llevaban . ¡Además hicieron buenos amigos!

Enseguida los demás se dieron cuenta de la gran persona que era la viejecita y le pedían consejo so-bre sus problemillas . Al principio le daba un poco de vergüenza que todo el mundo le preguntara cosas . Pero poco a poco descubrió el gran valor que tienen las palabras y cómo muchas veces una palabra ayu-da a superar las tristezas . Palabras llenas de cariño como: “¡Animo, adelante, puedes conseguirlo! ¡Con-fía en ti, cree en ti!”

Ella también aprendió ese día que las cosas que sentimos en el corazón debemos sacarlas fuera . Qui-zá los otros puedan aprovecharlas para su vida .

La arañita le decía a la anciana: “¡Deja volar tus sentimientos, se alegre, espontánea, ofrece siempre lo mejor de ti!”

La viejecita y la araña partieron hacia su casita de la montaña . Siguieron haciendo bordados y más bor-dados . Trabajaban mucho y cuando llegaba la noche la araña se iba a su rinconcito a dormir . La anciana se despedía de ella y le decía: “¡Gracias por ser mi ami-ga!” ¡Un amigo es más valioso que joyas y riquezas, llora y ríe contigo y también sueña!

Mientras tenía estos pensamientos, la viejecita se iba quedando dormida, sus ojos cansados se cerra-ron y la paz brilló en su cara . La luna las acompaña-ba e iluminaba la pequeña casita y nunca, nunca es-taban solas . Más allá, muy lejos, sus seres queridos velaban sus sueños .

La araña y la viejecita

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar60

61Clase 8. Amor: amistad

B . Discusión 1 . ¿Cómo se sentía la viejecita? 2 . ¿Qué pensó hacer su amiga la arañita para ayudarla? 3 . ¿Qué sucedió en la plaza? 4 . ¿Cómo crees que se sintió la viejecita al ver que mucha gente le hablaba? 5 . ¿Y la araña? 6 . ¿Quién te hubiera gustado ser? 7 . ¿Por qué? 8 . ¿Alguna vez has tenido algo que te gusta mucho y lo has tenido que compartir? 9 . ¿Cómo te has sentido? 10 . ¿Tienes amigos(as)? 11 . ¿Te gusta jugar con ellos? ¿A qué juegan? Y cuando estás con ellos ¿cómo te sientes?

CANTO

Con nuestras manos

Con nuestras manos haremos una muralla de amor,no importándonos el credo ni tampoco el color .

Andaremos valles y bosques con nuestra canción de amor,le diremos a los hombres: el amor es la solución,

el amor es la solución, el amor es la solución . (Bis canto)

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Se puede escoger entre las dos siguientes sugerencias o realizar ambas, según conside-re el maestro .

a . Sentar a los niños en círculo y pedirles que con cara sonriente y mirada amorosa di-gan algo agradable o cariñoso al compañero de junto .

b . En equipos, colorear y armar un rompecabezas de paisajes de la naturaleza . Previo a la actividad, seleccionar carteles o posters para colorear y recortarlos en forma de rompecabezas .· Dividir a los niños en equipos, tantos como piezas del rompecabezas haya .· Dar a los niños una parte del cartel (rompecabezas) para que lo coloreen .· Una vez coloreado, pedir a los niños que armen su rompecabezas .· Platicar en torno a lo importante que es trabajar en equipo y ayudarnos unos a

otros .

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar62

SEGUIMIENTO

1 . Ejercicio en casa . Reflexionar y platicar en torno a lo importante que es la familia, ya que es con ella con quienes aprendemos el valor de la amistad .

2 . Solicitar a los niños que traigan a la escuela una foto de su familia para hacer un colla-ge dentro del salón de clases en una próxima clase .

3 . Se puede sugerir a los padres de familia que compartan con sus niños sus historias fa-miliares buscando el momento oportuno, como la plática de sobremesa . Por ejemplo: qué le gustaba hacer al abuelito, qué le gustaba hacer a la abuelita, cómo se conocieron mamá y papá .

4 . El niño podrá compartir en su salón de clases sus historias familiares .

Un am

igo s

erá

siem

pre u

n he

rman

o

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar64

65Clase 9. Amor: felicidad

Amor: felicidad

OBJETIVO

Estimular a los niños a que se sientan felices a pesar de situaciones adversas .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Sugerencia de silencioEsta actividad debe hacerse en completo silencio y en forma individual . Los niños, sen-tados en sus lugares, colorearán (con colores de cera o madera) un dibujo con imágenes grandes . El maestro escogerá los dibujos de acuerdo a las aptitudes de los niños (se ane-xan los dibujos) . Hay que dar, dependiendo de la concentración del grupo, de 10 a 15 mi-nutos para que coloreen .

FRASE

“Tu alegría se nota en tu sonrisa”Benjamín Franklin

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Recuerdan a la viejecita de la clase pasada? 2 . ¿Quieres escuchar la historia de Antonia, nuestra viejecita de hoy, y de Paco?

9

Antonia era una viejecita de caminar muy lento debido a su avanzada edad . A los no-venta y tantos años esto es muy normal . Siempre camina por el barrio, llevando a to-dos una sonrisa que llena de gusto a cualquiera que la mire . . . Sus mejillas se levantan tanto al sonreír que casi no se le ven los ojos .

Una mañana, la viejecita Antonia regresaba del mercado con su canasta de mim-bre en una mano y su paraguas en la otra .

–¡Qué tiempo! -Pensaba la viejecita mientras se esforzaba en avanzar . En eso, una ráfaga de viento hizo volar su paraguas . Mientras la anciana trataba de atraparlo, su canasta se abrió y toda la fruta que había dentro cayó desparramándose por el pavi-mento . En ese momento pasaban por allí los amigos de Paco .

Los muchachos estallaron en carcajadas al ver las dificultades de la pobre viejeci-ta . ¿Qué crees que hizo Paco?Paco los miró muy molesto, cruzó la calle y recogió el paraguas . Luego se dedicó a re-

coger las frutas regadas y volvió a colocarlas en la canasta de la viejecita .–¡Gracias, pequeño! - le dijo Antonia .–Ha sido un placer, señora -respondió Paco, satisfecho de su acción .Paco volvió a encontrarse con sus amigos en la otra orilla, se le veía contento .

Juan le preguntó: –¿Te pagó bien la señora?–Mucho mejor de lo que crees -fue la respuesta de Paco . –¿Cuánto te dio? –¡Una hermosa sonrisa! -contestó feliz Paco .

Sólo una sonrisa . . .

B . Discusión 1 . ¿Cómo era Antonia? 2 . ¿Qué piensas que la hacía feliz? 3 . ¿Cómo se sintió Paco al ayudarla? 4 . ¿Qué recibió a cambio? 5 . ¿Crees que puedes hacer algo para que alguien sea feliz? 6 . ¿Qué beneficios tiene tu sonrisa? 7 . ¿Cómo te sientes cuando das algo o ayudas a alguien?

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar66

CANTO

Voy recorriendo

Voy recorriendo el camino de la felicidad . (Bis)

La escuela y todo lo que aprendo, ver a mis papis siempre contentos,

mirar la nubes, el sol, la luna, ¡qué bello es!

Poder jugar todos como hermanos y ayudar al necesitado

y día a día llenar al mundo de felicidad . (Bis canto)

Voy recorriendo el camino de la felicidad . (Bis)

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Recortar de alguna revista una persona que se vea feliz . 2 . Hacer un collage con los recortes . 3 . Sentarse en círculo . La maestra preguntará a cada uno de los niños: “¿Por qué crees que

esa persona está feliz?” 4 . Destacar lo que hace feliz a cada niño y comprometerse, dentro del grupo, a realizar al-

gunas de las actividades que nos hacen sentir bien .

SEGUIMIENTO

1 . Los niños llevarán una hoja de reflexión para los padres . 2 . La maestra estará al pendiente de reforzar las actitudes y acciones positivas en los ni-

ños, así como sus logros, no sólo durante esta clase sino a través del año escolar . De esta manera se conseguirá elevar la autoestima en cada uno de los alumnos .

67Clase 9. Amor: felicidad

Tu al

egría

se no

ta en

tu

sonr

isa

69Clase 9. Amor: felicidad

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar70

71Clase 10. Amor: tolerancia

Amor: tolerancia

OBJETIVO

Favorecer la comprensión y respeto hacia los demás .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Armonización guiada“Sentados, en silencio, nos ponemos cómodos y nos concentramos en nuestra respiración; sentimos como entra y sale el aire de nuestro cuerpo (hacer esto durante unos 15 seg .) . Ahora, imaginamos muchas pelotitas de colores llenas de luz; las observamos… Tomamos la que más nos gusta con ambas manos y permitimos que todo el espacio se llene de ese co-lor… Llenamos con esa luz a todas las personas que queremos mucho: mamá, papá, her-manitos y hermanitas, tíos, abuelitos, primos, amigos . Miramos sus caras llenas de felici-dad y colocamos esa maravillosa luz en sus corazones y después la guardamos en nuestro corazón . Respiramos profundamente y regresamos al salón de clases . Abrimos los ojos len-tamente y empezamos a movernos muy, muy despacito” .

FRASE

“Mi corazón escucha a tu corazón”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Tienen amigos? 2 . ¿Son igualitos que ustedes? 3 . ¿En qué son diferentes? 4 . Aún así, ¿podemos ser amigos? 5 . ¿Quieren escuchar una historia de dos amiguitos muy diferentes entre sí?

10

En un enorme estanque vivía una ranita llamada Luna . Era pequeña, lisita y de color verde . Ya había crecido lo suficiente, según la familia de las ranas, y por lo tanto te-nía mayores responsabilidades . Sin embargo, era pequeñita . Después de hacer sus de-beres se tiraba en una enorme hoja de lirio para descansar . Desde su cómodo asiento observaba a todos los animalitos que vivían a su alrededor .

Pero Luna se sentía diferente y sola . Durante las tardes se aburría enormemente, “si tan solo tuviera un amigo” -pensaba . Se acercó entonces a su estanque un animal con una cabeza gigante (bueno, así la veía Luna, porque ella era muy pequeñita) y con su larga lengua daba enorme tragos de agua . “Hola -dijo Luna-, ¿Cuál es tu nombre?” “Soy Dogo y mi amo y yo salimos a correr, por favor no me quites el tiempo .” “¿No te gustaría ser mi amigo?” -dijo Luna . “¡Claro que no! -contestó el perro- Tu vives en un estanque y yo vivo en una enorme casa, no podríamos ser amigos” . “Oh, qué lástima, yo podría invitarte a mi estanque todos los días y así podríamos platicar de muchas cosas” -dijo Luna . Dogo la miró y le dijo: “Yo ya tengo un amigo . Se llama Pedro . Ade-más tú eres una rana y yo soy un perro . A mi no me gustan las ranas, no tienen pelo ni orejas…” En ese momento se escuchó un silbido y Dogo corrió presuroso hacia su dueño pensando: “¿Cómo puedo ser amigo de una rana? ¡Qué locura!”

Mientras tanto la ranita, tirada de panza en su hoja, se decía a sí misma: “¡Qué lás-tima! Quizá cuando somos diferentes no podemos ser amigos .” Se sentía triste . Volvió a acomodarse y siguió observando . Se dio cuenta de que los animalitos y pequeños in-sectos que habitaban el estanque convivían en feliz compañía unos con otros . “¡Hey! -gritó Luna- ¿alguien puede oírme?” “Shhh…, guarda silencio -dijo una vocecita-, cla-ro que podemos escucharte” . Luna abrió sus enormes ojos y se dio cuenta de que ha-bía bichitos de todos colores, formas y tamaños en el estanque . “¿Qué hacen?” -pregun-tó Luna . “Trabajamos, comemos y jugamos” -dijo un animalito pequeño saltando de gusto . “Pero, ¿tú juegas con esos otros animalitos tan diferentes de ti?” -preguntó Luna, sorprendida . “¿Diferentes? ¡Qué raro! Nunca habíamos pensado que somos diferentes -dijo el maromero . Bueno, parecemos diferentes pero todos somos iguales, y nos que-remos mucho . También nos ayudamos” .

“¿Y yo podría ser su amiga?” -preguntó Luna, sorprendida . “¡Claro! ¿Cómo te lla-mas?” “Luna” -dijo, y una bella sonrisa se asomó de su enorme boca . Maromero le ex-plicó que había cosas que no les gustaban, como alzar la voz, contar chistes malos y ensuciar el estanque . Luna entendió, no importaba que fueran diferentes o que pen-saran diferente . Ella aprendería a hablar en voz bajita y a no contar chistes malos . Po-dían ser amigos .

Pero aquí no termina la historia . Dos días después Dogo regresó al estanque don-de se encontraba Luna . Cuando la vio tan sonriente le pareció tan tierna, tan verde, tan chiquita . No había reparado en lo bonita que era . No importaba que fuera una ra-nita y que no tuviera pelo, ella platicaba cosas tan bonitas y él escuchaba su vocecita . Cuando el silbido de su amo sonó, se despidió de ella, y mientras corría para alcanzar a Pedro, pensaba: “¡Tengo una amiga! ¡Tengo una rana amiga!”

Luna, la ranita

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar72

B . Discusión 1 . ¿Quién era Luna? 2 . ¿En dónde vivía? 3 . ¿Cómo se llamaba el perro? 4 . Cuando Luna le pidió que fueran amigos, ¿tú qué le hubieras contestado? ¿Por qué? 5 . ¿Qué le contestó Maromero en el estanque? 6 . ¿Cómo creen que se sintió Luna con su respuesta? 7 . ¿Podemos tener amigos aunque piensen o se vean diferentes? 8 . Esta historia, ¿te hizo recordar algo?

CANTO

Alto, bajo

Alto, bajo, gordo, flaco, bigotón,somos como somos, somos el amor .

No importa la forma, no importa el color,lo que más importa es el corazón .

Importante eres cuando amas tu ser,el que no se quiere, no puede querer .Somos como somos, somos el amor,lo que más importa es el corazón . (Bis)

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Realizar en equipos un periódico mural donde se aborde el respeto a la diversidad . In-vitar a los padres de familia a la exposición de los periódicos .

2 . Otra opción es hacer la representación del cuento con títeres que el maestro tendrá lis-tos con anticipación . Los niños pueden manipular los títeres dentro del salón . Los que no quieran participar en la representación pueden repartir el material o tomar asisten-cia, lo más importante es que todos se sientan partícipes .

SEGUIMIENTO

1 . Establecer el compromiso, en el hogar y dentro del salón, de respetar y actuar confor-me a los derechos y características de los demás, no sólo de los propios .

73Clase 10. Amor: tolerancia

Mi c

oraz

ón

escu

cha a

tu

cora

zón

75Clase 10. Amor: tolerancia

77Clase 11. Amor: amistad

OBJETIVO

Enfatizar la importancia de la convivencia positiva, haciendo más agradable cualquier ac-tividad que se realice .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Sugerencia de silencioSobre cada mesa se colocará media cartulina para que trabajen dos niños; también colores, acuarelas y pinceles para que las parejas trabajen juntas . Cada niño(a) pintará en silencio y libremente, dejándose llevar por la música que se estará escuchando .

FRASE

“Los amigos se quieren y se cuidan”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Hay alguien a quién consideres tu mejor amigo(a)? 2 . ¿Por qué puedes decir que es tu mejor amigo(a)? 3 . ¿Qué puedes hacer para tener buenos amigos(as)? 4 . ¿Qué es lo que más te gusta de tus amigos(as)? 5 . ¿Quieren escuchar la historia de dos buenas amigas?

Amor: amistad 11

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar78

Fábula de Esopo, adaptación

Había una vez una paloma que tenía la costumbre de calmar la sed en el agua crista-lina de un río .

Un día, una hormiga que pasaba por ahí se inclinó para tomar agua, mas al ha-cerlo dio un mal paso y cayó al río . La valiente hormiga trató de nadar y acercarse a la orilla, pero su pequeño cuerpecito no le permitía obtener buenos resultados . La co-rriente de agua era como un océano para ella .

La paloma, que volaba alrededor, vio a la hormiga agotada, tratando de llegar a tierra firme sin ningún resultado . Tenía que ayudarla pero, “¿cómo?” -pensó la palo-ma . El ave encontró una pequeña rama, la tomó con su pico y la arrojó al agua cerca de donde estaba la hormiga . La hormiguita logró subirse a la rama y se puso a salvo . Al fin la rama la arrastró a la orilla del río; ahora se encontraba nuevamente en tie-rra firme .

Habían terminado sus problemas . La hormiguita agradeció a la paloma lo que había hecho por ella . Platicaron largo rato sobre todas las cosas por las que habían pa-sado y las muchas cosas que habían aprendido en la vida . Se hicieron buenas amigas . Cada vez que se encontraban platicaban y se brindaban ayuda mutua . Sin embargo, la hormiguita no podía olvidar que la paloma había salvado su vida y ella quería ha-cer algo similar por su amiga .

Un día, mientras caminaba la hormiguita por el bosque se dio cuenta de que un cazador se movía sigilosamente por entre los árboles . Ella se asustó, pues sabía a qué iban los cazadores al bosque . El cazador apuntó hacia la paloma, que volaba suave-mente por los aires y la hormiguita, al darse cuenta de lo que estaba a punto de su-ceder, no dudó un instante y se acercó al pie del cazador y ¡zas!, dio una pequeña mordida en uno de sus talones . El cazador tiró su arma y se sentó para sobar su pie adolorido .

La paloma voló rápidamente y miró a su amiga . Ahora ella la había cuidado y le había salvado su vida . Se sintieron contentas al saber que se tenían una a la otra . La paloma emprendió el vuelo y la hormiguita se fue satisfecha, sabiendo que volvería a ver a su amiga .

Buenas amigas

B . Discusión 1 . ¿Qué le pasó a la hormiguita? 2 . ¿Quién la ayudó? 3 . ¿Por qué crees que la ayudó? 4 . ¿Tú que hubieras hecho? 5 . ¿Por qué se sintieron amigas? 6 . ¿Qué significa ser buenos amigos?

79Clase 11. Amor: amistad

CANTO

Con un amigo

Con un amigo se comparte tristeza y felicidad,

un caramelo, una carcajada, una sonrisa con el corazón .

Párate y salta de alegría, bailemos de felicidad

porque a mí no me falta nada mientras yo tenga tu amistad .

Un buen amigo es un regalo que alegre hay que recibir,

fíjate bien si está a tu lado y nunca más lo dejes ir .

Párate y salta de alegría, bailemos de felicidad

porque a mí no me falta nada mientras yo tenga tu amistad . (Bis párrafo)

Porque a ti no te falta nada mientras tú tengas mi amistad .

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Los niños se agruparán en equipos de 3 o 4 y con ayuda de la maestra elaborarán en cartulinas un collage de imágenes de amigos (recortados de revistas) y llenarán los es-pacios con dibujos que ellos mismos pintarán .

2 . Una vez terminados los collages, se pegan en corcho o en la pared para que los niños puedan observarlos y comenten acerca de su trabajo y el de sus compañeros .

SEGUIMIENTO

1 . Buscaremos que los comentarios siempre sean positivos . 2 . En grupo ponemos música de fondo y nos movemos por el espacio designado para lle-

var a cabo este trabajo . Al terminar la música abrazamos al compañero que tenemos en frente . Si hay nones, al detenerse la música podemos hacer algún trío, dando la indica-ción antes de iniciar el ejercicio y procurando que nadie se quede sin compañero .

3 . Como maestros debemos estar siempre alerta para que todos los niños se sientan in-tegrados .

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar80

Los a

mig

os

se qu

ieren

y s

e cui

dan

83Clase 12. Amor: amabilidad

OBJETIVO

Que los niños valoren las buenas acciones y el buen trato entre compañeros .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Sugerencia de silencioEsta actividad debe hacerse completamente en silencio, nadie debe hablar . Por esa razón cada maestro(a) se cerciorará de dar bien las instrucciones y que éstas hayan sido com-prendidas por los alumnos . Se pondrá música suave que sirva de fondo mientras los niños dibujan una figura pero sin colorearla . Una vez que terminaron de dibujar, el maestro(a) recoge los dibujos y los vuelve a repartir de manera que cada niño(a) tenga uno diferente al que hizo . Ahora colorean el dibujo que les tocó .

Se anexan dibujos parcialmente terminados con su contraparte terminada . La idea es entregar a los niños un dibujo inconcluso para que lo complete, y éste sea precisamente el que se entregue al siguiente niño(a) para que lo coloree .

FRASE

“Ser amable es ayudarse unos a otros”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Tienes algún vecino(a) que limpie afuera de su casa? 2 . ¿Crees que se cansa mucho? 3 . ¿Te gustaría saber sobre la señora Amelia que limpiaba la calle?

Amor: amabilidad 12

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar84

B . Discusión 1 . ¿Cuál fue la reacción de Amelia al ver su banqueta sucia? 2 . ¿Qué hicieron los niños? 3 . ¿Cómo hubieras respondido tú en el lugar de la señora Amelia? 4 . ¿Qué hicieron los niños al final? 5 . ¿Qué necesitarías cambiar para ser más amable? 6 . ¿Qué otro nombre pondrías a la historia? 7 . ¿Cómo te comportas cuando alguien necesita ayuda? 8 . ¿Tratas a los demás como quisieras que te trataran?

Después de un día de fuertes vientos, la señora Amelia decidió que la mañana era per-fecta para limpiar el jardín frente a su casa . Aprovechó además para dar una muy bue-na lavada a su banqueta . Después de un rato de esfuerzo y trabajo, se encontró muy sa-tisfecha de los resultados .

“¡Sí que me ha quedado como nueva! Valió la pena el esfuerzo, ahora es tiempo de recoger toda la casa para luego hornear unos panecillos” . Sin duda Amelia era una mujer muy trabajadora y limpia .

Más tarde aparecieron los pequeños niños que ese día no habían tenido clases y tenían muchas ganas de jugar . Rosa, Pedro, Carlos y María se pusieron de acuerdo en buscar la mejor manera de emplear su tiempo libre .

“Podemos dibujar un mamaleche (avión) en la banqueta y jugar un rato” -pro-puso María .

“Yo tengo un pedazo de gis” -comentó Pedro y se dispuso a marcar en el piso el dibujo para el juego . Así, los niños pasaron un rato disfrutando de su diversión mien-tras doña Amelia salía de su casa para comprar lo que necesitaba para preparar pa-necillos .

Sorprendida, la señora no podía creer lo que veía . ¡Tanto que se había esforza-do! Los niños comprendieron lo sucedido y se sintieron mal por lo que habían hecho .

Pero como la señora era tan amable y además le gustaban mucho los niños y dis-frutaba verlos jugar, les dijo: “No se preocupen, pueden jugar a gusto todo lo que quieran” . “¡Muchas gracias!” -Respondieron al mismo tiempo los cuatro niños, sin-tiéndose aliviados por lo que Amelia les dijo .

Cuando ya era hora de irse, Rosita les comentó que habían jugado bastante y que era tiempo de comer, pero antes era necesario dejar la banqueta tan limpia como la habían encontrado y además agradecerle a doña Amelia que les permitiera jugar en su casa .

Los niños encontraron a la señora atareada en la cocina y después de despedir-se, Amelia les regaló en recompensa por sus buenos modales algunos de sus delicio-sos panecillos .

Jugando en la banqueta

85Clase 12. Amor: amabilidad

9 . ¿Cómo te sientes cuando alguien se porta bien contigo? 10 . Y cuando tú eres amable, ¿cómo te sientes?

CANTO

Vive feliz

Vive feliz la vida, vive para servir .Ora, medita y canta y así serás muy feliz . (Bis)

Buscando yo encontré la felicidad .Amo a todos, sirvo a todos ¡Oh que feliz soy! (Bis)

Seguí buscando y hallé, la felicidad .Respeto a mis padres, a mis maestros ¡Oh que feliz soy! (Bis)

¡Oh que feliz soy! (Bis)

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Pedir a los niños que realicen un dibujo en equipos de tres o cuatro integrantes, ilus-trando lo que más les gustó del cuento y luego lo comenten con sus compañeros .

SEGUIMIENTO

1 . Pedir a todos los miembros que utilicen las palabras mágicas “por favor” y “gracias”, además de saludar y despedirse todos los días .

2 . Los niños llevarán a su casa la hoja de trabajo para los padres . A pesar de que la hoja de trabajo es para los padres, ofrece un parámetro a los profesores para estimular la ama-bilidad en sus alumnos .

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar86

Hoja de trabajo para los padres

Práctica: Fomentar la amabilidad en sus hijos y en sí mismos.

1) ¿De qué manera han alentado a sus hijos para que sean amables? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2) ¿Qué pasó mientras lo hacían? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3) ¿Cómo pueden motivarse a sí mismos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4) Recuerden que el mejor consejo es el ejemplo . ¿Generalmente tratan a su hijo(a) con amabilidad? ¿Y a otras personas cuando él está presente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ser a

mab

le es

ayud

arse

un

os a

otro

s

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar88

89Clase 12. Amor: amabilidad

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar90

91Clase 13. Amor: compartir

OBJETIVO

Favorecer en los niños el desprendimiento de sus cosas .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Armonización guiada“Espalda recta . Pies bien colocados en el piso . Cabeza derecha . Respiramos suavemente . Escuchamos los sonidos de nuestro alrededor . Tomamos aire suavemente y lo soltamos . Nos mantenernos en silencio un minuto . Tomamos aire suavemente y lo soltamos . Abri-mos los ojos muy despacito” .

Al finalizar el ejercicio, podemos pedir a los niños que nos digan qué sonidos escucha-ron y cuál era el que se oía más lejos .

FRASE

“Compartir es prestar con gusto algo tuyo”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Cómo te sientes el día de tu cumpleaños? 2 . ¿Qué regalos has recibido en tu cumpleaños? 3 . ¿Quieres saber qué pasó con Dany y su regalo de cumpleaños?

Amor: compartir 13

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar92

B . Discusión 1 . ¿Por qué se encontraba feliz Dany? 2 . ¿Qué pensaba hacer con el dinero que le obsequiaron? 3 . ¿Qué había recibido como obsequio Juan? 4 . ¿Cuál fue la idea de Dany? 5 . ¿Se molestaron los padres de Dany por su acción? 6 . ¿Harías tú algo similar a lo que hizo Dany? 7 . Esta historia, ¿te hizo recordar algo? 8 . ¿Con quién compartes tus cosas? 9 . ¿Cuáles cosas compartes? 10 . ¿Cómo te sientes al compartir? 11 . ¿Has compartido cosas con alguien que no sea tu amigo? 12 . ¿En tu casa acostumbran compartir diferentes cosas? 13 . ¿Cómo compartirías la tristeza o alegría de un amigo?

Dany despertó hoy del mejor humor posible . ¿La razón? ¡Hoy es su cumpleaños y piensa celebrarlo en grande! Como regalo, sus padres le regalaron dinero para que se comprara la bicicleta que deseaba desde hacía ya algún tiempo .

Dany, muy entusiasmado, le pidió a sus papás que lo llevaran a la tienda en don-de había visto esa preciosa bicicleta . Por el camino alcanzó a ver a Juan, un buen ami-go de él con quien comparte el asiento en su salón de clases . Al acercarse Juan, Dany le dijo feliz: “¡Juan, hoy es mi cumpleaños, felicítame!” “Por supuesto” -dijo Juan, y se puso muy contento por su buen amigo . Juan, además de felicitarlo, le platicó: “Yo cumplí años hace dos días, pero mi papá no tiene trabajo y no pudieron regalarme nada . Pero claro, eso yo lo entiendo .”

Dany se quedó muy serio sin saber qué hacer, su corazón se puso triste por su amigo . Pero entonces se le ocurrió una idea . “Mamá, papá, ¿puedo hacer algo con el dinero que me regalaron?”

“Claro -dijo su madre-, siempre y cuando sea algo bueno .” Entonces Dany vol-teó, miró a su amigo y dijo: “¡Si quieres compartimos! Con el dinero que me dieron mis papás podremos comprar dos pares de patines en lugar de una bicicleta para ju-gar juntos en las tardes . ¿Qué te parece?”

Emocionado, Juan le contestó: “En verdad que eres un buen amigo Dany, ¿pero de verdad tus papás no se molestarán?” “No, ya me dieron permiso de compartir mi regalo con mi amigo” -dijo Dany .

Y en verdad que los padres de Dany no se molestaron . Por el contrario, se sintie-ron muy satisfechos de tener un hijo con tan buen corazón, que comparte lo que tie-ne con sus amigos .

El buen corazón de Dany

93Clase 13. Amor: compartir

CANTO

Comparto mis cosas

Comparto mis cosas con los demás,comparto comida y obtengo paz .

Comparto mis libros y mi canción,y mi alegría comparto yo .

Compartir contigo, compartir con él, compartir con todos, soy feliz…

Compartir contigo, compartir con él, compartir con todos, soy feliz, al compartir .

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Llevar revistas, tijeras, pegamento y cartulina por equipos . Formar equipos y recortar imágenes de revistas en donde aparezca el valor compartir y elaborar un collage .

2 . Solicitar a los niños que lleven manzanas, plátanos, yogurt y granola . El maestro(a) lle-vará tazones, cucharas y servilletas (si son desechables procurar que sean biodegrada-bles) . En el salón de clases haremos una ensalada en compañía de los niños, mezclando todos los ingredientes y poniéndolos en tazoncitos con una cuchara . Damos una por-ción a cada uno de los niños . Hacemos juntos también la limpieza al terminar .

SEGUIMIENTO

Al menos durante una semana, ponerse de acuerdo para que todos los niños junten sus almuerzos y los compartan entre sí . Se recomienda realizar esta actividad de cuando en cuando el resto del año escolar .

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar94

Com

parti

res

pres

tar c

on

gusto

algo

tuyo

Noviolencia

“No violencia no significa simplemente no lastimar a ningún ser viviente. Es no dañar a alguien ni siquiera con una palabra, con una mirada o con un gesto. Tolerancia, fortaleza y ecuanimidad, éstas te ayudarán a permanecer constante en la no violencia”.

Bhagavan Sri Sathya Sai Baba

99Clase 14. No violencia: buenos modales

No violencia: buenos modales

OBJETIVO

Que los niños valoren la importancia de la cortesía y la consideración en el trato con las personas .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Sugerencia de silencio Actividad en completo silencio . El maestro(a) deberá cerciorarse de que las instrucciones han sido completamente entendidas antes de empezar . Se hacen equipos de cuatro en cua-tro . Cada equipo se coloca de pie frente a los otros dos, lo suficientemente juntos para que cuando hagan los movimientos alcancen a desbalancear al de junto . Ahora vamos a to-car la rodilla izquierda con el codo derecho y la rodilla derecha con el codo izquierdo, vol-viendo en cada ocasión a ponernos muy derechitos . Observamos si nuestros movimien-tos mueven al compañero de junto y lo sacan de su concentración . Debemos ser amables y observar si estamos entorpeciendo la actividad de los otros y si hacemos lo necesario para evitarlo . Vamos a repetir los movimientos unas cuatro o cinco veces . Al terminar estira-mos nuestro cuerpo suavemente y nos sentamos en silencio por unos tres minutos para re-flexionar si fuimos amables con nuestros compañeros de al lado y de enfrente .

FRASE

“Por favor y gracias, palabras mágicas”

14

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar100

B . Discusión 1 . ¿Por qué creen que por favor y gracias son palabras mágicas? 2 . ¿Las podemos utilizar con todas las personas? ¿Y en todo momento? 3 . ¿Utilizas esas palabras?

Esta es una historia contada por los mismos niños, con ayuda de su maestro(a) .

1 . Sentados en semicírculo . La maestra se sienta en un extremo .2 . La maestra empieza diciendo: “Esta historia trata acerca de un niño(a), a quien le

encantaba ir a la escuela . Un día la maestra sentó a todos los niños en círculo y les dijo: -les voy a mostrar dos palabras mágicas- . El niño(a) de nuestra historia esta-ba ansioso por saber cuáles eran esas dos palabras…”

3 . La maestra voltea a ver al niño(a) de su derecha: “¿tú sabes cuáles eran?”4 . Si el niño(a) no sabe, le decimos: “vamos a ver si fulanito (el que sigue) sabe cuáles

eran esas palabras mágicas” (muy probablemente los niños dirán gracias y por fa-vor; si dicen algunas otras que muestren cortesía las aceptamos también) .

5 . La maestra dijo a sus niños que se las iba a regalar y que las podían utilizar en todo momento y en el lugar que ellos quisieran . Al siguiente día que llegaron los niños a la escuela, la maestra les preguntó: “¿En dónde utilizaste tus palabras mágicas?”

6 . Y la maestra va preguntando a cada uno de los niños: “¿en dónde y en qué momen-to creen ustedes que esos niños de la historia utilizaron sus palabras mágicas?”

7 . Una vez que la maestra termina de preguntar a cada uno de los niños y de las niñas, les dice: “Bueno, ¿les gustaría que les regalara estas palabras mágicas? Mañana va-mos a platicar para que me digan en dónde las utilizaron .”

Los buenos modales, una historia que puede ser igual o diferente

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Qué son los buenos modales? 2 . ¿Cuándo utilizamos nuestros buenos modales? 3 . ¿Cómo te gustaría que te trataran? 4 . ¿Crees que la gente se siente contenta cuando un niño muestra buenos modales? ¿Por

qué?

101Clase 14. No violencia: buenos modales

CANTO

Hay palabras

Hay palabras importantes en la vida, palabras bonitas, discúlpame por favor, lo siento mucho .

Hay palabras que son dulces al oído, palabras bonitas,por favor, muchas gracias .

Hay palabras que nos hacen muy felices, palabras bonitas,gracias por ayudarme, muy amable .

Hay palabras que nos hacen sentir bien, palabras bonitas,te quiero mucho, eres importante para mí .

Palabras bonitas, palabras bonitas, palabras bonitas .

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Representación de escenas donde se refuercen los buenos modales . a . Al recibir una visita en casa . b . A la hora de la comida . c . Cuando vamos a un restaurante . d . Cuando estamos en la escuela . 2 . Otra opción es entregar a cada uno de los niños un cartel con las palabras mágicas gra-

cias y por favor para que lo pinten, lo decoren y lo lleven a su casa para colocarlo en un lugar visible que les permita recordarlas siempre . Aunque esta no es una actividad gru-pal sino individual dado que cada quien tiene su propio cartel, en el momento de pin-tarlo y decorarlo se puede hacer por equipos para compartir colores, tijeras, y demás materiales .

SEGUIMIENTO

1 . Pedir a todos que utilicen las palabras mágicas, por favor y gracias además de saludar y despedirse todos los días en cualquier lugar donde estén .

2 . Los niños llevarán a su casa la hoja de trabajo para los padres, que también ofrece un parámetro a los profesores para estimular la amabilidad en sus alumnos .

3 . Buscar entre la música infantil otros cantos para utilizarlos en las clases .

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar102

Hoja de trabajo para los padres

En pareja realizar una evaluación de los buenos modales que practican en casa, principalmen-te para saber qué aspectos hay que favorecer .

Tal vez sirva para evaluar también el ejemplo que brindamos a nuestros hijos . 1 . Escribir en el espacio el nombre de papá y mamá, y en el paréntesis la calificación (del 1 al 5) que alcan-zaría en cada una de las afirmaciones, donde 1 es nunca y 5 es siempre .

Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Es puntual . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Es puntual . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Es amable . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Es amable . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tiene buenos modales al comer . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tiene buenos modales al comer . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contesta bien . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contesta bien . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No interrumpe a los demás . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No interrumpe a los demás . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utiliza las palabras por favor y gracias . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utiliza las palabras por favor y gracias . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agradece después de recibir un regalo o ayuda . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agradece después de recibir un regalo o ayuda . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espera su turno . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espera su turno . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tiene gestos de cortesía cuando hay oportunidad (dice salud,

abre la puerta, saluda, etc .) . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tiene gestos de cortesía cuando hay oportu- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . nidad (dice salud, abre la puerta, saluda, etc .) . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muestra interés y se preocupa por los demás . ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muestra interés y se preocupa por los demás . ( )

“Si los niños viven con amabilidad y consideración, aprenden a respetar a los demás”Dorothy Law Nolte

Por f

avor

y

grac

ias,

palab

ras m

ágica

s

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar104

105Clase 15. No violencia: comprensión

No violencia: comprensión

OBJETIVO

Que los niños se den cuenta que es importante conocer y respetar los sentimientos de los demás .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Sugerencia de silencioSentados sobre una silla, con los pies descansados en el suelo, las manos sobre las rodillas con las palmas hacia arriba, el cuerpo relajado y los ojos cerrados, respirar profundamen-te, poniendo mucha atención a cada inhalación y exhalación . Música suave de fondo . Dada la edad de los niños de preescolar, el maestro(a) deberá, todo el tiempo, llevar la guía de la concentración en su respiración .

FRASE

“Comprendo mejor cuando escucho con el corazón”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Has visto alguna vez un león? 2 . ¿Y una jirafa? 3 . Esta es la historia de un león y una jirafa, ¿la quieres escuchar?

15

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar106

Marisa Moreno1

Una enorme jirafa se acercó a un río para beber . Miró alrededor por si había cerca algún león . Tenía que tener cuidado, ya que muchas veces los leones las atacaban cuando es-taban bebiendo . Abrió sus patitas delanteras para poder bajar su largo cuello y se acer-có al agua . Allí, vio una sombra y se asustó un poco . Enseguida observó que un peque-ño león se escondía en un arbusto . Era Leonín, un pequeño león que se había perdido .

Leonín miró el cuello de la gran jirafa, que parecía no acabarse nunca . Cuando al fin vio su cara, unos enormes ojos negros le miraban . El leoncito giró su cabeza y aga-chó las orejas . La jirafa avanzó, a paso lento y tranquilo, hacia él y le tendió la patita . El león la acarició y ambos perdieron el miedo .

La jirafa le preguntó: “¿Cómo estás tan lejos de tu casa?”“Verás” -le dijo el león . “¡Me perdí por salir corriendo detrás de una gacela! ¡Sólo

quería jugar! ¡Corrí muy veloz hasta quedar agotado!”“¿Qué ocurrió después?”“La gacela se espantó y yo me quedé en este lugar . Estaba muy asustado, pero soy

un león valiente, ¡no quería llorar! ¡Estoy tan cansado!” -dijo el leoncito .“Ven, vamos hasta aquel árbol -le dijo la jirafa-, allí descansaremos .”El león se acurrucó entre las patitas de la jirafa y se quedó dormido junto a ella .

Juntitos muy juntitos para darse calor . Pasaron largos días . La jirafa cuidaba de él, le alimentaba y le daba cariño como si fuera su mamá . Un día la jirafa le explicó al Leo-nín que tal vez dentro de un tiempo tendría que volver con los demás leones, pues era lo mejor para él .

Una mañana el león bebía en el río, cuando unos leones se acercaron a él . La jira-fa los observaba desde lejos . Contempló como el león se había encariñado con ellos . Había llegado el momento de partir . Ella vio como se alejaba el leoncito para siempre . Pero a pesar de todo estaba feliz, porque él había encontrado a su nueva familia .

1 www .cuentilandia .es

El león y la jirafa

B . Discusión 1 . ¿Qué fue lo que le ocurrió a Leonín? 2 . ¿Quién le ayudó a buscar soluciones? 3 . ¿Podía hacerlo solo? 4 . ¿Cómo se sintió Leonín cuando alguien lo escuchó? 5 . ¿Qué hizo la jirafa cuando Leonín encontró a su manada? 6 . ¿Crees que la jirafa entendió lo que necesitaba Leonín? 7 . Alguna vez has entendido a otra persona tal como lo hizo la jirafa . 8 . ¿Sueles escuchar a los demás? 9 . ¿Te esfuerzas en entender lo que te dicen? 10 . ¿Has tratado de pensar cómo se sienten los demás? 12 . ¿Has vivido alguna experiencia en la que sentiste que no te entendían? 13 . ¿Qué has hecho al respecto?

107Clase 15. No violencia: comprensión

CANTO

En el mundo hay

En el mundo hay un sinfín de gente,todos diferentes, pero siempre gente .

Ya que al final aunque somos muchos,somos importantes, somos siempre uno .

Y si nos portamos con todos iguales que comprendemos esta unidad,

somos importantes, somos siempre uno . (Bis párrafo)

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Llevar un cojín en forma de corazón, que puede ser de tela o de papel . En círculo aven-tar el cojín de corazón a un compañero y decir algo bonito que salga del corazón .

2 . En pareja realizarán un dibujo de cómo creen que se veía Jirafita y Leonín .

SEGUIMIENTO

1 . Establecer sesiones de círculo mágico (o círculos de comunicación) favoreciendo dife-rentes temas de manera cotidiana en el salón, estando muy atentos para retroalimentar a los niños acerca de lo que están expresando, sobre todo acerca de los sentimientos que acompañan sus declaraciones .

2 . Recalcar la importancia de la comunicación verbal y no verbal para lograr una com-prensión de nuestros compañeros . Explicar en términos comprensibles para los peque-ños cómo es la comunicación verbal y no verbal .

3 . Cada niño se llevará una hoja de trabajo para los padres . Aunque la hoja de trabajo es para los padres, también puede ofrecer parámetros a las maestras para estimular la co-municación, comprensión y empatía entre sus alumnos .

4 . Favorecer la comprensión del lenguaje no verbal (corporal) a través de juegos de mími-ca representando a algún animal, oficio determinado o alguna actividad .

5 . Para una comunicación adecuada es necesario estar muy atentos en la manera de hablar . •Vigilareltonodevoz. •Permitirquefluyalacomunicación.

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar108

Hoja de trabajo para los padres

El papel de la comunicación es esencial para establecer un buen nivel de comprensión dentro de la familia . Para ello, este cuestionario les ayudará a conocer cómo se desarrolla esta ha-bilidad dentro de su hogar .

Den un valor de 1 a 5 a cada una de las afirmaciones, según experimentan ustedes la comunicación familiar 1) nunca 2) ocasionalmente 3) a veces 4) frecuentemente 5) siempre

a) Expreso con respeto mis desacuerdos con mis hijos o pareja . 1) nunca 2) ocasionalmente 3) a veces 4) frecuentemente 5) siempre

b) En casa hablamos de los problemas . 1) nunca 2) ocasionalmente 3) a veces 4) frecuentemente 5) siempre

c) Antes de tomar decisiones escucho la opinión de mi pareja . 1) nunca 2) ocasionalmente 3) a veces 4) frecuentemente 5) siempre

d) Miro a mis hijos o a mi pareja a los ojos al escucharlos . 1) nunca 2) ocasionalmente 3) a veces 4) frecuentemente 5) siempre

e) Brindo oportunidades para que mis hijos hablen de sus problemas o me exterioricen sus dudas y/o sen-timientos . 1) nunca 2) ocasionalmente 3) a veces 4) frecuentemente 5) siempre

f) Hablo acerca de mis sentimientos . 1) nunca 2) ocasionalmente 3) a veces 4) frecuentemente 5) siempre

109Clase 15. No violencia: comprensión

Com

pren

do m

ejor

cuan

do es

cuch

o co

n el c

oraz

ón

111Clase 16. No violencia: unidad

OBJETIVO

Proporcionar a los niños las bases para el establecimiento de relaciones positivas y pro-ductivas .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Sugerencia de silencioPor parejas se proporcionará a los niños media cartulina con un paisaje (el mar, el bosque o la selva) y en la mesa de trabajo se colocarán los colores necesarios . Cada pareja colorea-rá alguno de los paisajes en el mayor silencio posible, dejándose llevar por la música que estarán escuchando .

FRASE

“Si tu mejoras, tus amigos mejoran y tu familia mejora”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Has tenido de juguetes un osito de peluche o un patito? 2 . ¿Te agradaría que se descompusieran? 3 . ¿Quisieras escuchar una historia sobre estos juguetes?

No violencia: unidad 16

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar112

Carlitos, el bebé, ha cumplido un año y por ese motivo recibió varios regalos . Los que más le gustaron fueron un hermoso patito rojo de madera y un oso de peluche ama-rillo como el Sol . Como el osito era tan suave, a Carlitos le gustaba morderlo, sacu-dirlo y jalarlo . El patito de madera, mientras veía esto, solía pensar: “¡Vaya, el osito amarillo anda de arriba para abajo! Me gustaría que Carlitos jugara más conmigo, soy muy resistente .”

Una tarde, Carlitos gateaba por su cuarto cuando se encontró al patito . “¡Qué hermoso!” -se decía para sí mismo . Trató de tomarlo con su manita y el patito empe-zó a balancearse sobre su base . “¡Qué gracioso! -pensó Carlitos- Si me subo sobre él quizás podamos pasear por muchos lugares .” Carlitos estaba más inquieto que de cos-tumbre . Se subió al patito y éste no resistió: su base quedó dañada; ya no podía me-cerse . “¡Uf, qué susto! –pensó el patito- Espero que no le haya pasado nada a Carli-tos .” Carlitos se levantó y siguió jugando . Patito quedó tranquilo .

El osito amarillo, que había visto todo, esperó a que se hiciera de noche y se acer-có despacio a patito: “Hola amigo -le dijo- ya vi como se zafó tu basecita para mecer-te .” “Si, y Carlitos no podrá jugar más conmigo” –dijo patito .

“Pero no te preocupes, como somos amigos yo te voy a ayudar . Vas a ver qué bien vas a quedar después que ensamble nuevamente la base .” Y mientras decía esto, Osi-to ayudó a su amigo Patito .

Después de un rato el osito amarillo estaba muy satisfecho con su trabajo . “Gra-cias Osito, realmente quedé bien . Carlitos podrá seguir jugando contigo y conmigo” “Sí, y tú y yo seguiremos siendo los mejores compañeros .”

Compañeros

B . Discusión 1 . ¿Quién era Carlitos? 2 . ¿Qué hacían en la casa de Carlitos el pato y el oso? 3 . ¿Qué le sucedió a patito? 4 . ¿Cómo ayudó el osito al patito rojo? 5 . ¿Te ha pasado alguna situación parecida a la de la historia? 6 . ¿Quiénes son tus compañeros? 7 . ¿Qué es lo que te agrada de ellos? 8 . ¿Se ayudan? ¿De qué manera lo hacen?

113Clase 16. No violencia: unidad

CANTO

Todos de la mano

Todos de la mano haciendo un caracol, col, col,todos de la mano caminando bajo el sol, sol, sol,

todos de la mano cooperando con amor, mor, mor,pronto acabamos un bonito caracol, col, col . (Bis 4 canto)

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . Por parejas los niños harán un dibujo de uno de los personajes . Para ello deberán po-nerse de acuerdo y determinar cuál de los personajes dibujarán . Permitir que los niños escojan libremente la pareja o el equipo con el cual van a realizar las actividades .

2 . En equipos armaran un rompecabezas . Es importante que todos los miembros del equipo colaboren para la realización de esta actividad .

3 . Organizar juegos de equipos, por ejemplo · Los encantados · La roña, en parejas

SEGUIMIENTO

1 . Aprovechando algún cumpleaños o un logro o suceso especial, elaborar una gran tar-jeta en la que el maestro(a) escriba lo que dicten los niños para felicitar al destinatario de la tarjeta . También pueden dibujar o pegar algo alusivo con su nombre .

2 . Formar equipos para la realización de diferentes actividades dentro del salón . Por ejemplo asear antes de salir, repartir materiales, etcétera .

Si tu

mejo

ras,

tus a

mig

os

mejo

ran y

tu

fam

ilia m

ejora

115Clase 16. No violencia: unidad

117Clase 17. No violencia: servicio desinteresado

OBJETIVO

Que el niño comprenda cuál es su trabajo y por qué es significativo e importante .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Armonización guiada“De pie con las piernas y los brazos abiertos estirar todo el cuerpo, como si quisieras tocar el techo . Hacer este ejercicio tres veces . Nos sentamos en una posición cómoda con los pies bien colocados sobre el suelo, las manos sobre las rodillas y cerramos nuestros ojitos . Es-cuchamos una música suave con sonidos de la naturaleza; tratamos de distinguir cada uno de los sonidos . Nuestra respiración es suave y tranquila (dejamos a los niños en comple-to silencio durante diez o doce segundos) . Respiramos profundamente y lentamente abri-mos los ojitos” .

FRASE

“Nos queremos y nos ayudamos”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Alguna vez has estado en una granja? 2 . ¿Sabes los trabajos que hay que hacer en una granja? 3 . ¿Quieres escuchar una historia sobre lo que pasó en la granja de Don Pancho?

No violencia: servicio desinteresado 17

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar118

Cerca de la casa de Rosita y Carlos vivía Don Pancho, un viejecito muy agradable y trabajador a quien le gustaba mucho cuidar de su pequeña granja y de sus animales . Pero un día Don Pancho no disfrutaba del trabajo como de costumbre . Los niños se enteraron de que al viejo Pancho se le había fracturado una pierna debido a un ac-cidente ocurrido mientras correteaba a sus gallinas . Rosita y Carlos se preocuparon mucho por la salud de su vecino, a quien veían como un ejemplo para ellos . Pensando en ello, sintieron una gran compasión y buscaron la manera de ayudarlo .

Rosita exclamó: “¡Y si vamos y le preguntamos qué se le ofrece!”“Me parece muy bien -dijo Carlos-, pero será mejor aún si nosotros le damos la

sorpresa: tratamos de limpiar todo y damos de comer a los animales .”“Tienes razón -contestó Rosita-, a él le gusta cuidar a sus animales y si algo les

pasa se va a poner muy triste . ¿Qué esperamos? Vamos pronto a trabajar para darle la sorpresa, estoy segura de que le va a encantar”

Los niños se pusieron muy alegres al trabajar; limpiaron el lugar lo mejor que pu-dieron y fueron por toda la granja poniendo comida y agua limpia para los animales de su viejito amigo . Después de varias horas de trabajo y con la ropa toda sucia de tie-rra y de comida, fueron a darle la sorpresa a Don Pancho . Tocaron a la puerta y con mucho trabajo Don Pancho se acercó para abrir, pensando que los niños necesitaban alguna cosa . Al abrir vio un par de pequeños muy sucios y les preguntó qué les había pasado y qué necesitaban .

“Ven con nosotros -le dijeron los niños muy emocionados-, te tenemos una pe-queña sorpresa” . Y con la ayuda de Rosita y Carlitos, Don Pancho caminó hasta don-de estaban sus queridos animalitos . Fue tanta su sorpresa y su alegría al ver lo que los niños habían hecho que se le llenaron los ojos de lágrimas y casi ni podía hablar; des-pués de unos minutos pudo al fin invitarlos a comer pastel en su casa como agradeci-miento . Los niños aceptaron felices, contentos de haber ayudado y muy emocionados de ver la alegría de Don Pancho .

La granja de Don Pancho

B . Discusión 1 . ¿Quién era Don Pancho? 2 . ¿Cómo se sintieron los niños al enterarse del accidente de Don Pancho? ¿Cómo ayudaron

al viejecito? 3 . ¿Cómo se sintieron los niños y el viejecito con la sorpresa? 4 . ¿Cómo te sientes tú cuando ayudas? 5 . ¿Y cuándo alguien te ayuda? 6 . ¿Sabes lo que significa cooperar? 7 . ¿Te gusta hacerlo? ¿Por qué? 8 . ¿De qué manera ayudas en tu casa? 9 . ¿Cómo te sientes cuando ayudas en tu casa o a tus compañeros?

119Clase 17. No violencia: servicio desinteresado

CANTO

Ayuda siempre a todos con gran amor,ofrece tu apoyo y no esperes gratitud,

que la gente pueda contigo contar,pues siempre te encuentras dispuesto ayudar . (Bis canto)

ACTIVIDAD GRUPAL

1 . En equipos de cuatro o cinco niños armar juntos un rompecabezas que el maestro(a) lle-vará . Es importante que lo realicen en silencio, busquen la manera de compartir las pie-zas y que todos colaboren para lograr el éxito .

Para esta actividad es necesario conseguir o elaborar tantos rompecabezas como se requieran para todo el grupo . Para el logro del objetivo es mejor si además éstos se pueden unir para for-mar finalmente uno sólo . Al concluir la actividad platicaremos con los niños sobre su expe-riencia .

Not

a pa

ra e

l m

aest

ro

SEGUIMIENTO

1 . Asignar actividades específicas para cada alumno dentro del salón . 2 . Enviar una nota a los padres pidiéndoles que ayuden a los niños a formar parte de las

responsabilidades de casa . Sugerirles que se organicen de tal manera que repartan las tareas y obligaciones a los hijos(as) como parte del sentido de cooperación, ya que los niños son parte de ese hogar .

3 . Colorear el dibujo anexo y pegarlo en el refrigerador . 4 . Recordar y aplicar también las frases de clases anteriores . 5 . Recordar a los niños que todos los trabajos son importantes . 6 . Hacer notar que dentro de la escuela, así como en la casa, tanto hombres como muje-

res pueden desarrollar las mismas actividades .

Ayuda siempre

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar120

Colorea las cosas que utilizas para ayudar en tu casa

Colorea las cosas que utilizas para ayudar en el salón

Nos q

uere

mos

y n

os

ayud

amos

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar122

123Clase 18. No violencia: ecofilia

OBJETIVO

Tomar conciencia y actuar por amor a la naturaleza .

SILENCIO

Pedir a los niños a . Sentarse en una posición cómoda . b . Cerrar los ojos . c . Respirar rítmica y profundamente, relajándose .

Sugerencia de silencioMúsica con sonidos de la naturaleza, con un volumen muy bajito . Colocamos una flor natu-ral -que el maestro(a) llevará (si no se puede conseguir una flor se puede usar un limón o al-guna otra fruta con olor, en cuyo caso se harán los cambios necesarios al seguimiento del si-lencio)- al alcance de los niños para que puedan observarla y tocarla . Nos sentamos en una posición cómoda, espalda recta, los pies bien colocados en el piso . Si los niños están senta-dos en el piso colocar las piernas cruzadas .

“Tomamos aire suavemente y observamos la flor . Exhalamos; inhalamos y exhalamos de manera natural . Observamos los colores, su forma, olemos la flor, ¿cómo es ese aroma? Observamos el tamaño de cada uno de sus pétalos, su pistilo y sus estambres (si es que se pueden observar) . Así, muy despacio y con voz suave vamos pasando por cada una de las maravillas que componen la flor . Al terminar tomamos aire suavemente y lo sacamos . Nos sentimos felices y sonreímos” .

FRASE

“Cuidemos el lugar en el que vivimos”

HISTORIA

A . Discusión previa 1 . ¿Cómo te sientes cuando vas al parque y este está sucio? 2 . ¿Cómo te sientes en un lugar limpio con plantas y pasto? 3 . ¿Quieren escuchar la historia de Pedro y María?

No violencia: ecofilia 18

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar124

B . Discusión 1 . ¿Qué clase de árbol crees que era el del cuento? 2 . ¿Cuál era su trabajo? 3 . ¿Qué hizo Pedro que molestó al árbol? 4 . ¿Cómo se sintió Pedro con todos esos papeles encima? 5 . ¿Cómo lograron hacerse amigos del árbol?

Cerca de la casa de Pedro y María se encontraba un pequeño bosque, en donde cayó una semillita que decidió que ése era un buen lugar para quedarse y crecer . Confor-me pasaban los días, la semilla crecía más y más, observando todo lo que pasaba a su alrededor, ya que no era una semilla cualquiera, sino que de ella crecería el árbol más grande y bueno del mundo . Al cabo de un tiempo, la plantita que salió de la semilla se fue transformando en ese gran árbol que cada día aprendía más de lo que veía y de lo que le platicaban los pajaritos, conejos y todos los animalitos del bosque . Era ya tan-to lo que sabía y lo que había crecido que llegó el momento de que iniciara su traba-jo, que consistiría en cuidar de todo animal y planta que viviera en sus alrededores .

Un día en que Pedro y María caminaban alegremente por una vereda del bos-que se toparon con este hermoso árbol y como ya estaban cansados decidieron que su sombra estaría perfecta para descansar . Así que se acomodaron y se pusieron a plati-car . A Pedro le empezó a dar hambre y María le obsequió unos dulces que traía en su bolsa . Pedro no tardó en quitarles el papel y metérselos a la boca, dejando caer las en-volturas en el suelo por lo que se asustó mucho cuando oyó una voz que dijo: “Los pa-peles sucios deben ponerse en los botes de basura .” Los niños voltearon a todas partes y no pudieron ver quién les hablaba, así que el árbol les tuvo que decir que era él quién les había hablado y que estaba muy molesto porque habían ensuciado el lugar en don-de vivía . Les explicó cuál era su trabajo con muchas responsabilidades; una de ellas era mantener limpio ese bosque y sus alrededores . Los niños le pidieron que no exa-gerara, en realidad un par de papelitos no eran un problema muy grave . “A mí no me molestarían para nada” -dijo Pedro . Estas palabras terminaron por enojar del todo al árbol, quien sopló tanto que de repente Pedro se vio envuelto en una gran cantidad de papeles sucios . “¡Ayúdame! -gritaba Pedro una y otra vez- ¡Ayúdame, me siento como bote de basura con todos estos papeles!” . María estaba con la boca abierta por el asombro y entonces el árbol se río y les dijo: “¿No que unos papelitos no eran pro-blema?” “Te prometo que siempre voy a poner toda la basura en donde corresponde, pero por favor quítame estos papeles .” -Pedía Pedro cada vez más fuerte . “Está bien” -dijo el árbol y volvió a soplar hasta que Pedro quedó nuevamente limpio .

“Ahora comprendo, - dijo el niño- los papeles y la basura lo ensucian todo y no dejan crecer libres a las plantas y animales . Gracias por hacérmelo entender” . Los ni-ños se comprometieron a ayudar siempre en la tarea del árbol, quien a partir de ese día se convirtió en su gran amigo .

Nuestro amigo el árbol

125Clase 18. No violencia: ecofilia

6 . ¿Cómo iban a ayudar los niños al árbol? 7 . ¿Cómo ayudas tu a las plantas que hay en tu casa o cerca de tu casa? 8 . ¿Cómo podemos ayudar a la naturaleza?

CANTO

Cuido las plantitas

Cuido las plantitas, cuido el jardín, cuido los gatitos y al puerco espín,

voy cuidando los bosques, voy protegiendo los animales,

ellos son mis hermanos,cuídalos y protégelos con amor, (bis)

con amor, con amor .

ACTIVIDAD GRUPAL

Por equipos de dos o tres los niños resolverán el laberinto de la hoja de tarea . Después ilu-minarán los dibujos y finalmente se colocarán en lugar visible dentro del salón de clases .

SEGUIMIENTO

1 . Acordar en familia de qué manera podemos cuidar nuestro entorno y reflexionar al respecto en el salón .

2 . En el aula se puede trabajar reciclando material utilizando, por ejemplo, las hojas por los dos lados, etcétera .

3 . Tomar el tema de esta lección y de alguna otra para la elaboración de un periódico mu-ral que brinde información a los padres de familia sobre la clase de valores y sugeren-cias prácticas para apoyarla en casa .

4 . Se puede aprovechar la entrada de la primavera para dar esta lección y realizar un des-file con motivos ecológicos con la participación de los padres de familia .

5 . Los temas musicales también se pueden utilizar mientras los niños realizan las activi-dades grupales .

Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar126

Ayuda a Pepe a mantener limpia la Ciudad

Lleva a Pepe por el laberinto y recoge la basura . Cada vez que encuentres basura, enciérra-la en un círculo y sigue el camino .

127Clase 18. No violencia: ecofilia

Actividad en casa

Platicar y acordar con tu familia qué pueden hacer para cuidar el ambiente .

Ejemplo•Ponerlabasuraensulugar.•Apagarlosfocosyaparatoseléctricoscuandonolosusamos.•Utilizaradecuadamenteelagua.•Mantenerlimpionuestroambiente.•¿Quémásseteocurre?Coméntalocontuscompañeros.

Cuid

emos

el

luga

r en e

l qu

e vivi

mos

129Bibliografía

Ajuriaguerra, J . de, Manual de psiquiatría infantil, 4a . ed ., Barcelona, España, Editorial Mas-son, 1983, imp . 2005 .

Bea Flaig, M .S . y Ronne Marantz (compiladores), An Integrated Curriculum for the Develo-pment of Character. Kindergarten through Eighth Grade, Ed .D . Leela Press Inc . A Non-Profit Corporation, Faver, VA, USA, Sathya Sai Education in Human Values Founda-tion Inc ., 1995 .

Bettelheim, Bruno, Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona, Editorial Crítica, 1988 .Campbell, Don, El efecto Mozart. Aprovechar el poder de la música para sanar el cuerpo, for-

talecer la mente y liberar el espíritu creativo, Barcelona, Ediciones Urano, 1998 .Comenius, Juan Amos, Didáctica Magna, Madrid, Ediciones Akal, 1986 .Eliade, Mircea, Mito y realidad, Barcelona, Editorial Labor, 1983 .Fernanda Raiti, Educare como pedagogía, la educacion Sathya Sai en valores humanos y su

didáctica en la escuela, Instituto Sathya Sai de Educación en Valores de Argentina, 1a . ed ., 2008 .

Flaig, Beatríz, Enseñando valores morales, trad . Aracely de Aquino, San Salvador, Centro Sa-thya Sai Baba de San Salvador, s .f . .

Fragoso Fernández, Esther, Estrategias educativas para la formación axiológica de la persona desde la familia, tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Familiar, México, Universidad Panamericana, 2005 .

Fundación Educación Sathya Sai en Valores Humanos, Educación Sathya Sai en Valores Hu-manos, manual para la comunidad, Tustin California, E .U ., 2001 .

Goleman, Daniel, Los caminos de la meditación, Barcelona, Kairós, 1985 .Harvey, Paul, “¡Vendida al niño de pantalones!”, Selecciones del Reader›s Digest, marzo

de 1988 .Institute of Sathya Sai Education, Towards human excellence, book 9, “Inspiring stories”,

Dharmakshetra, 14 de julio de 2006 .Jareonsettasin, Teerakiat, Sathya Sai Meditation on the Light, Bangkok, International Institu-

te of Sathya Sai Education, 1998 .Jumsai Na Ayudhya, Art-ong, The five human values and human excellence, Bangkok, Inter-

national Institute of Sathya Sai Education, 1997 .Kasturi, N . Sathyam Sivam Sundaram. La vida de Bhagavan Sri Sathya Sai Baba (1926-1960),

México, Publicaciones Sai Ram, 1989 .Laspalas, Javier, “Los valores morales y la educación en la Grecia Clásica”, en Conrad Vila-

nou y Eulália Collelldemont (coords .), Historia de la educación en valores, vol . 1, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2000 .

BIBLIOGRAFÍA

130 Manual de Educación Sathya Sai en Valores Humanos | Preescolar

Mariano García Viveros, Carmen Soler, Ana Laura Márquez Alonso, Vivianne Hiriart, Sa-rah Elena Mendoza Ortega, Claudia Ramírez Rodríguez, Valores humanos para preve-nir y convivir, Instituto en Valores Humanos Sathya Sai, Funsalud, 1a . ed ., 2004 .

Naval, Concepción, “Aristóteles y sus propuestas de educación moral”, en Conrad Vilanou y Eulália Collelldemont (coords .), Historia de la educación en valores, vol . 1, Bilbao, Des-clée de Brouwer, 2000 .

Sai Baba, Sathya, Educación Sathya Sai en Valores Humanos, compilación de Loraine Bu-rrows, trad . Elizabeth Espósito, Buenos Aires, Errepar, 1990a .

Sai Baba, Sathya, Mensajes de Sathya Sai, volumen vii, compilación de N . Kasturi, trad . Ar-lette Meyer, México, Publicaciones Sai Ram, 1990b .

Sai Baba, Sathya, Ramakatha. La historia de Rama, 2 vols . Trad . María Silvia Romero y Do-ris Crespo, México, Publicaciones Sai Ram, 1994 .

Sai Baba, Sathya, Sobre la Educación en Valores Humanos, recopilación de discursos, Confe-rencia Mundial de Educación Sri Sathya Sai 20-22 Julio de 2008 en Prashanti Nilayam, Instituto Sri Sathya Sai de Educación en Valores Humanos Argentina, 2008 .

Sai Baba, Sathya, Vidya. Conocimiento y enseñanza, introducción de N . Kasturi, trad . Herta Pfeifer, México, Publicaciones Sai Ram, 1987 .

Sri Sathya Sai Books and Publications, Stories for Children, Part 1 .Turró, Salvi, “El sentido educacional y moral del racionalismo”, en Conrad Vilanou y Eulá-

lia Collelldemont (coords .), Historia de la educación en valores, vol . 1, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2000 .