Upload
hipatiamorales
View
542
Download
1
Tags:
Embed Size (px)
DESCRIPTION
MÓDULO: ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Facilitadora: Ing. Mg. Wilma Gavilanes
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 2
Contenido
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE ...................................................................................... 4
1. ENTORNO DE APRENDIZAJE .................................................................................................. 4
2. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE ................................................................................... 4
3.- El docente virtual ................................................................................................................. 5
4.- ELEMENTOS DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE .................................................. 6
5.- Prerrequisitos Técnicos ...................................................................................................... 7
6.- Prerrequisitos Administrativos ............................................................................................ 7
7.- Moodle ..................................................................................................................................... 7
9.- Metodología para virtualizar cursos ...................................................................................... 10
PRESENCIA ............................................................................................................................... 11
ALCANCE .................................................................................................................................. 11
CAPACITACIÓN ........................................................................................................................ 11
INTERACCIÓN .......................................................................................................................... 12
E-LEARNING ............................................................................................................................. 12
10.- ESTRUCTURA IDEAL DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE ...................................... 12
BLOQUE 0 - PACIE .................................................................................................................... 12
BLOQUE ACADÉMICO .............................................................................................................. 13
BLOQUE DE CIERRE ................................................................................................................. 13
12.- Manual de usuario sobre el entorno MOODLE ................................................................... 15
Acceso a la plataforma: ........................................................................................................... 15
Pasos para Ingresar a la plataforma: .................................................................................. 15
Iniciamos el diseño del curso .................................................................................................. 16
Secuencia de Pasos para diseñar una Etiqueta Gráfica y Subirla al aula ............................ 19
Secuencia de Pasos para diseñar una Etiqueta de texto ..................................................... 23
Como subir archivos a la plataforma................................................................................... 24
Editar una pagina de texto .................................................................................................. 28
Editar una página web ......................................................................................................... 28
Enlazar un archivo o página web ................................................................................... 30
Elementos básicos de comunicación....................................................................................... 30
Foros: .................................................................................................................................. 31
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 3
Chat.- ................................................................................................................................... 33
Tareas que se pueden proponer en el Aula ..................................................................... 35
Glosarios ............................................................................................................................. 35
Creación y configuración de una tarea ............................................................................... 39
Gestión y revisión de una tarea .......................................................................................... 41
WIKI ..................................................................................................................................... 43
HOT POTATOES ................................................................................................................... 45
Cuestionarios ........................................................................................................................... 47
Tipo de preguntas ............................................................................................................... 47
Opción múltiple ................................................................................................................... 48
Pregunta de Verdadero/Falso ............................................................................................. 50
Emparejamiento .................................................................................................................. 50
Respuesta corta ................................................................................................................... 51
Configuración de un Cuestionario ....................................................................................... 53
Generación de la lista de preguntas .................................................................................... 57
Gestión del Cuestionario ..................................................................................................... 61
Talleres .................................................................................................................................... 64
Creación de un taller ........................................................................................................... 64
Gestión de un taller ............................................................................................................. 69
Gestión y administración del curso ......................................................................................... 70
Panel de Administración ..................................................................................................... 70
REINICIAR UN CURSO .......................................................................................................... 71
GESTIÓN DE COPIAS DE SEGURIDAD ................................................................................... 73
Bibliografía .................................................................................................................................. 76
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 4
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
1. ENTORNO DE APRENDIZAJE Es un espacio o comunidad organizada con el propósito de aprender.
Para que tenga lugar de aprendizaje. Han de estar presentes ciertos
componentes que se definen desde una óptica interdisciplinar (Pulkinen et
al., 1998):
A. Funciones pedagógicas (actividades de aprendizaje, situaciones de
enseñanza, materiales de aprendizaje, apoyo y autorización,
evaluación, entre otros).
B. Las tecnologías apropiadas (y como esa herramientas seleccionadas
están conectadas con el modelo pedagógico).
C. La organización social de la educación (espacio, calendario y
comunidad).
En un ambiente de aprendizaje los profesores piensan y toman decisiones en
torno al diseño y empleo del espacio, el tiempo y la disposición de los
materiales:
Cómo debe ser la organización espacial.
Cómo va a ser la selección, elaboración y disposición (accesibilidad y
visibilidad) de los materiales para el aprendizaje (según un modelo
pedagógico, teniendo en cuenta las diferencias individuales y grupales,
y adecuados a los intereses y necesidades).
Cómo van a estar almacenados y clasificados los materiales.
Cómo propiciar las interacciones con el conocimiento, con los otros
compañeros y consigo mismo.
2. ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
Comúnmente llamada AULA VIRTUAL, “es un entorno, plataforma o
software a través del cual el ordenador simula una clase real
permitiendo el desarrollo de las actividades de enseñanza y
aprendizaje habituales”.
Como afirma Turoff (1995) una “clase virtual es un entorno de
enseñanza y aprendizaje inserto en un sistema de comunicación
mediado por ordenador”.
A través de ese entorno el alumno puede acceder y desarrollar una
serie de acciones que son las propias de un proceso de enseñanza
presencial como conversar, leer documentos, realizar ejercicios,
formular preguntas al docente, trabajar en equipo, etc. Todo ello de
forma simulada sin que medie una interacción física entre docentes y
discentes.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 5
Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de
mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median
la relación de éstos con el conocimiento, con el mundo, con los
hombres y consigo mismo.
3.- El docente virtual
La Virtualidad ofrece la posibilidad de crear y poner en circulación un
proceso educativo tan extenso y complejo como sea necesario. Nos acerca y
nos mantiene en contacto continuo con los alumnos empleando una serie de
recursos multimedia que la convierten en un poderoso y atractivo medio de
comunicación que instruye e informa de acuerdo con los objetivos
previamente formulados.
El tutor virtual, es entonces, un facilitador en un proceso de enseñanza-
aprendizaje, un mediador, un motivador, un dinamizador y un guía de las
diferentes fuentes de información en un ambiente virtual.
Un docente virtual debe poseer la capacidad de motivar, dinamizar los
espacios comunitarios, valorar las contribuciones personales de los
estudiantes, favorecer el trabajo en equipo y realizar un seguimiento
personalizado de todos y cada uno de los alumnos.
Fomentar la participación activa del alumno en su proceso de
aprendizaje. Donde este tenga que tomar decisiones sobre los contenidos
que quiere aprender con base a sus necesidades específicas. Internet se
muestra como un medio especialmente indicado para favorecer el
aprendizaje significativo y activo, pues el alumno debe tomar un papel
predominantemente activo.
Favorecer la evaluación continua, con pruebas automáticas en las que los
alumnos reciben una valoración instantánea de sus respuestas y consejos
cuando éstas sean erróneas. Dejando de lado la validez de la prueba y la
certificación final, el profesor puede tener una evaluación continua de
los resultados de cada uno de los alumnos.
Introducir el tema para que el alumno tenga una idea previa antes de
poner a su disposición los materiales con los que va a elaborar
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 6
aprendizaje. En definitiva, que le oriente sobre lo que ya sabe de la
materia y, sobre todo, de lo que debe aprender.
Presentar todos los materiales de trabajo de forma organizada, para que
tenga acceso sin dificultad.
Potenciar la reorganización de la estructura conceptual del alumno
favoreciendo el conflicto entre ideas ya adquiridas y una nueva
estructura conceptual.
Favorecer los planteamientos y resolución de problemas mediante el
trabajo colaborativo, tanto en espacios formales como no formales e
informales. Será necesario asumir nuevas formas de trabajo colaborativo
teniendo en cuenta que nos estamos refiriendo a una colaboración no
presencial marcada por las distancias geográficas y por los espacios
virtuales.
Facilitar el aprendizaje. Las aulas virtuales y los entornos tecnológicos se
centran más en el aprendizaje que en la enseñanza entendida en sentido
clásico (transmisión de información y de contenidos).
Diagnosticar las necesidades académicas de los alumnos, tanto para su
formación como para la superación de los diferentes niveles educativos.
4.- ELEMENTOS DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
Un Entorno Virtual de Aprendizaje debe ser un recurso en el que
dispongamos de los espacios que sean necesarios para las actividades
de enseñanza y aprendizaje.
Un espacio donde tenga dispuestos los materiales didácticos o las
instancias de mediación que requiera el curso para la conceptualización
y el acceso a la información: textos, imágenes, videos, audios,
animaciones, simulaciones, software, hipertextos, hipermedios,
glosarios, etc. Dichos materiales pueden ser diversos y tener en cuenta
los distintos estilos de aprendizaje. Un espacio donde tenga propuestas
unas actividades de ejercitación y de aplicación del conocimiento a
situaciones concretas: software especializados, herramientas para
proponer actividades (foros, wikis, blogs, tareas, cuestionarios, etc.)
Un espacio de ejemplificación donde se presenten situaciones
prototípicas, aplicaciones y proyecciones de los conceptos al mundo
real y cotidiano. Un espacio donde disponga de diferentes recursos de
evaluación y autoevaluación software especializados, herramientas
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 7
para proponer actividades (foros, wikis, blogs, tareas, cuestionarios,
etc.).
Un espacio de comunicación donde todos los miembros del grupo puedan interactuar y puedan recurrir para informarse y resolver dudas (foros, diálogos, correo electrónico). Un espacio de socialización en el
que los estudiantes y el docente puedan poner en común el desarrollo de las
distintas actividades se seguimiento y de evaluación. Un espacio donde se disponga el diseño general del curso con sus componentes fundamentales (objetivos, metodología, temáticas, evaluación, bibliografía y cibergrafía).
Ahora bien, para disponer estos espacios es necesario: un conocimiento
en el área del saber específica, en la didáctica general y específica y
en el uso de recursos tecnológicos.
5.- Prerrequisitos Técnicos
Equipo de cómputo, portátil o Pc
Conexión permanente al servicio de Internet
Manejo de Internet y sus servicios, búsquedas de información
Manejo y administración de correo electrónico personal
Manejo de las funciones básicas del sistema operativo (descarga y
recuperación de archivos).
Manejo de programas de ofimática (Word, Power Point, Excel).
Manejo de herramientas de la Web 2.0
Disponer materiales y recursos del módulo de su competencia en
formato digital.
6.- Prerrequisitos Administrativos
Para iniciar el proceso de creación de Evas es necesario que el docente
presente el formulario y la solicitud de confirmación para la creación
del EVA, dirigido a la Directora del Departamento de Educación Virtual.
Verificar la confirmación de la creación del curso en la dirección de
correo electrónico
Notificación a los estudiantes para la matriculación.
7.- Moodle.- Es una herramienta para producir cursos basados en internet,
páginas web y procedimientos que permitan fácilmente la comunicación a
través de Internet y el trabajo colaborativo.
Fue diseñado por Martin Dougiamas de Perth, Australia Occidental,
apoyándose en el marco de la teoría del constructivismo social.
La palabra Moodle, en inglés, es un acrónimo para Entorno de Aprendizaje
Dinámico Modular, Orientado a Objetos. También es un verbo anglosajón que
describe el proceso ocioso de dar vueltas sobre algo, haciendo las cosas como
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 8
se vienen a la mente, una actividad amena que muchas veces conllevan al
proceso de introspección retrospectiva y, finalmente, a la creatividad.
Moodle permite crear espacios virtuales de trabajo, formados por recursos de
información (en formato textual o tabular, fotografías o diagramas, audio o
vídeo, páginas web o documentos acrobat entre muchos otros) así como
recursos de formación tipo tareas enviadas por la web, exámenes, encuestas,
foros entre otros.
Moodle facilita los mecanismos mediante los cuales el material de aprendizaje
y las actividades de evaluación son realizadas por el estudiante pero también
donde los tutores o facilitadores pueden introducirse en el diseño y la forma
de llevar el conocimiento hasta sus estudiantes.
8.- RECURSOS Y ACTIVIDADES EN MOODLE
Moodle hace una distinción entre los elementos que pueden ser usados:
Recursos y Actividades. En principio, los recursos serían los elementos que
permitirían a los alumnos acceder a los contenidos.
Por otro lado, las actividades serían las herramientas de trabajo para los mismos. No obstante, el carácter abierto de la mayoría de los elementos de Moodle hace que en ocasiones cueste trabajo distinguir entre ambas categorías. Entre los principales recursos tenemos: Páginas de texto plano Fragmentos HTML Archivos cargados en el servidor Enlaces Web Páginas Web
Hay un tipo de actividades que podrían tener tanto consideración de recursos (como facilitadores de contenidos) como de actividades: Glosarios Consultas Lecciones Encuestas
Los siguientes tipos de actividades pueden ser encontradas en un curso Moodle. Las actividades generalmente conllevan algún tipo de evaluación, bien sea automática por el sistema o manual por el tutor.
Tareas Cuestionarios Talleres Wikis
A continuación se detalla una pequeña explicación de algunos recursos y
actividades
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 9
Chat Es el espacio en el cual los participantes discuten en tiempo real
a través de Internet un tema específico.
Consulta Al oprimir este icono, veremos una pregunta realizada por el
profesor con una cierta cantidad de opciones, de las que tendremos que
elegir una. Es útil para conocer rápidamente el sentimiento del grupo sobre
algún tema, para permitir algún tipo de elección o a efectos de
investigación.
Cuestionario Por medio de esta opción podremos responder las pruebas
diseñadas por el docente. Éstas pueden ser: opción múltiple,
falso/verdadero y respuestas cortas. Cada intento se califica
automáticamente y muestra o no la calificación y/o las respuestas
correctas (dependiendo de cómo lo configuró el profesor), una vez
concluido el cuestionario.
Encuesta Nos provee una serie de instrumentos ya elaborados para
analizar y estimular el aprendizaje en ambientes en línea. Los profesores
pueden utilizar este módulo para conocer el punto de vista de sus alumnos
y reflexionar sobre su práctica educativa.
Etiqueta Ésta es una anotación que los profesores realizan de forma
intercalada entre el resto de actividades y recursos de cara a aclarar algún
aspecto.
Foro Es aquí donde se desarrolla la mayor parte de los debates. Pueden
estar estructurados de diferentes maneras, e incluso permite evaluar la
participación.
Posibilita ver los mensajes de varias maneras, incluyendo imágenes
adjuntas.
Al suscribirse a un foro, los participantes recibirán copias de cada mensaje
en su buzón de correo electrónico. Podemos ser inscritos por el profesor a
un foro.
Glosario Este recurso permite la creación de un glosario de términos,
generado ya sea por los profesores o por los estudiantes.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 10
Material Por medio de esta opción, podemos acceder a la información que
el profesor desea entregarnos. Pueden ser archivos Word, Power Point, Excel,
Acrobat, etc., páginas editadas directamente en el aula virtual o páginas web
externas que se agregan al curso.
Taller Posibilita el trabajo en grupo con un gran número de opciones.
Admite diversas formas de evaluar los proyectos ya sea por parte de los
alumnos o por el docente. También coordina la recopilación y distribución
de esas evaluaciones.
Tarea Por medio de esta actividad el profesor asignará los trabajos a
realizar. Los mismos deberán ser presentados en algún medio digital (en
cualquier formato). Las tareas típicas incluyen ensayos, proyectos,
fotografías, etc. Este módulo cuenta con capacidad de calificación.
Lección Por medio de esta actividad podremos repasar conceptos que el
tutor cree que son importantes y a medida que responda en forma correcta a
las preguntas contenidas podremos avanzar por un camino u otro.
9.- Metodología para virtualizar cursos La metodología PACIE permite el uso y aplicación de las herramientas
virtuales (aulas virtuales, campus virtuales, web 2.0, tecnología móvil, etc…)
aplicables tanto para la educación presencial, semipresencial o a distancia,
que se aplica en 5 fases permitiendo un desarrollo integral de la educación.
“PACIE es una metodología que permite el uso de las TIC como soporte a los
procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, dando realce al esquema
pedagógico de la educación real.
Sus elementos esenciales son la motivación y acompañamiento; calidad y
calidez; suma a los
procesos de comunicación y exposición de información procesos sociales que
apoyen el análisis y el criterio por medio de un compartir educativo.
PACIE NO SOLO INFORMA, EXPONE Y ENSEÑA,… TAMBIÉN: CREA, EDUCA, GUÍA
Y COMPARTE…”
Fuente: Pedro Camacho, MWA
PACIE proviene son las siglas de:
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 11
PRESENCIA El Aula Virtual debe:
•Usar una imagen corporativa
•Usar un mismo tipo de texto para títulos
•Usar un mismo tipo de letra para la información
•Usar un tipo distinto de letra y color en la información más relevante
•Usar imágenes con el mismo tamaño
•Utilizar recursos Web 2.0 atractivos como animaciones, video y otros
•Crear un Entorno Virtual de Aprendizaje llamativo y que deba ser visitado.
ALCANCE Es una etapa de tipo organizacional orientada hacia el propósito, calidad,
identidad, etc., del EVA. Aquí el se centra en el EVA en el manejo y
organización de la información.
Se resuelve el que hacer con la información y como usarla para generar el
aprendizaje.
Para conseguir esto se debe tener claro lo que se busca, que se expresará
mediante competencias, destrezas y habilidades.
CAPACITACIÓN La metodología PACIE, centra gran parte de su esfuerzo en el docente, que es
quien genera, crea, construye las oportunidades de aprendizaje de los
estudiantes.
Presencia
Alcance
CapacitaciónInteracción
Elearning
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 12
Si bien el estudiante es el que aprende, el educador es el que tiene la
responsabilidad de estar debidamente capacitado porque es la única forma de
guiar toda la potencialidad del estudiante a la meta del aprendizaje.
INTERACCIÓN La fase interacción es la fase más importante de la metodología PACIE, ya que
continua con la fase Capacitación, la técnica de aprender haciendo para
proceso de educación-aprendizaje, se basa en un alto grado de participación
de los pares, los compañeros del EVA son quienes gracias a su cooperación,
motivación, alegría, amistad logran construir el conocimiento, y permiten que
cada uno de los compañeros se apropie de este conocimiento.
E-LEARNING Es una fase más bien de tipo macro curricular más que de tipo microcurricular, es decir
es un algo inherente al Campus Virtual, es el soporte técnico de la plataforma virtual.
10.- ESTRUCTURA IDEAL DE UN ENTORNO VIRTUAL DE
APRENDIZAJE Tomando como base la información proporcionada por la Metodología PACIE
para la estructuración de Aulas Virtuales se puede anotar lo siguiente:
Un aula virtual bien distribuida debe proporcionar, a detalle, varias y
diferentes secciones dentro o fuera del EVA, para que se puedan generar
procesos de interacción correctos y se motive a la vivencia de experiencias
que generarán conocimiento y facilitarán los procesos tutoriales.
La estructura ideal muestra al aula dividida en bloques, en especial caso con
las plataformas Moodle, y resulta adaptable a cualquier plataforma LMS; cada
bloque contiene secciones que agrupan recursos y/o actividades de acuerdo a
su funcionalidad y usabilidad, claro está que cada grupo, deberá tener
variedad en su tipo y orientación y así evitar monotonía y aburrimiento dentro
del aula virtual. El Bloque PACIE o bloque 0, el más importante dentro de este
proceso metodológico, se ha convertido en el eje de la interacción dentro de
un aula virtual y la fuente del conocimiento cooperativo generado en una
experiencia común y enriquecedora de los miembros de un grupo estudiantil.
BLOQUE 0 - PACIE
SECCIÓN DE INFORMACIÓN sobre el curso, el tutor y la evaluación
SECCIÓN DE COMUNICACIÓN sobre el proceso y operatividad del aula
SECCIÓN DE INTERACCIÓN social, de apoyo y aprendizaje
cooperativo
El Bloque Académico, que posee la información y contenidos en sí de la
materia, cátedra o asignatura, los documentos que queremos compartir,
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 13
los enlaces hacia los cuales queremos diversificar y la exposición temática
que deseemos realizar, pero ya no preocupándonos en demasía por el
desarrollo profesional de contenidos, ¿por qué?, porque la información está
ahí, está lista, deja que sea el estudiante, quien descubra el gusto de
apropiarse de ella, la imagen cuenta, si, pero la concreción y diversidad
son más valiosas. Ahora debes asegurarte, que tu estudiante la lea, la
comparta, la interiorice, ¿cómo?, usando adecuadamente los recursos,
generarás una barrera que no pueda ser traspasada hasta que tenga la
información o conocimientos adecuados.
BLOQUE ACADÉMICO
SECCIÓN DE EXPOSICIÓN de información, enlaces y documentos
SECCIÓN DE REBOTE Actividades de autocrítica y filtro
SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN del conocimiento, crítica, análisis y
discusión
SECCIÓN DE COMPROBACIÓN síntesis, comparación y verificación
El bloque de cierre, al final, pero no por ello el menos importante, te
ayuda a no dejar cabos sueltos dentro de tu aula, a culminar actividades
pendientes, a cerrar procesos inconclusos, a negociar desacuerdos en
evaluaciones, a retroalimentarte con la opinión de tus estudiantes, no solo
para los contenidos y estructura del aula en sí, sino para tu labor tutorial.
Dales la oportunidad de desahogarse, la libertad de expresarse y mantén
tu mente muy abierta, no sólo con tolerancia, sino con amor, para que
puedas ponerte en el calzado de tu estudiante.
BLOQUE DE CIERRE
SECCIÓN DE NEGOCIACIÓN entre toda la comunidad del aprendizaje
SECCIÓN DE RETROALIMENTACIÓN didáctica, pedagógica y académica
11. ESTRUCTURA EJEMPLO
BLOQUE CERO - PACIE
Tiempos y fechas claras / Orden y ubicación (Bloque 0) SECCIÓN DE INFORMACIÓN sobre el curso, el tutor y la evaluación Guía para iniciar Recurso
Presentación del Curso Libro
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 14
Rúbrica de Evaluación documento PDF SECCIÓN DE COMUNICACIÓN sobre el proceso y operatividad del aula Cartelera en Línea Foro SECCIÓN DE INTERACCIÓN social, de apoyo y aprendizaje cooperativo Cafetería Virtual Foro
El Taller Foro
BLOQUE ACADÉMICO
Tiempos y fechas claras / Orden y ubicación (Bloque 1)
SECCIÓN DE EXPOSICIÓN de información, enlaces y documentos ¿E-Learning? Libro
¿Por qué e-learning? documento PDF SECCIÓN DE REBOTE Actividades de autocrítica y filtro ¿En dónde radica la importancia del Elearning? Consulta
Comparte tus Impresiones Chat SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN del conocimiento, crítica, análisis y discusión Pros y Contras del Elearning Foro 1 mensaje no leído SECCIÓN DE COMPROBACIÓN síntesis, comparación y verificación El Internet como Herramienta Pedagógica Tarea
BLOQUE DE CIERRE
Tiempos y fechas claras / Orden y ubicación (Bloque 2)
SECCIÓN DE NEGOCIACIÓN entre toda la comunidad del aprendizaje Evaluación Final del Curso Tarea
¡La despedida...! Foro
Certificados de Graduación archivo SECCIÓN DE RETROALIMENTACIÓN didáctica, pedagógica y académica Necesitamos tu opinión Consulta
Ayúdanos a mejorar Encuesta
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 15
12.- Manual de usuario sobre el entorno MOODLE
Acceso a la plataforma:
Todo usuario registrado en la plataforma debería contar con su nombre de
usuario y contraseña de acceso, notificados por la Dirección del
Departamento de Educación Virtual, a la dirección de correo electrónico.
Pasos para Ingresar a la plataforma:
1.- Abrir el Internet Explorer y abra la siguiente dirección
http://educacionvirtual.uta.edu.ec/elearning
2.- Se visualiza la Plataforma Virtual de la Universidad Técnica de Ambato
3.- De la lista de categorías seleccionar Ciencias de la Educación
4.- Se presenta la siguiente ventana en donde se enlistan todos los cursos
existentes, seleccione el suyo presionando clic izquierdo sobre el curso.
5.- Necesitamos especificar el nombre de usuario y contraseña para poder
acceder al curso.
Clic izquierdo
aquí para
iniciar
Clic izquierdo
aquí para
iniciar
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 16
El nombre del usuario y la contraseña son
las mismas.
Esta información corresponde al
número de cédula de cada usuario,
ingresa estos datos y presiona clic
izquierdo en Entrar y estaremos ya
en nuestro curso virtual, la
confirmación del curso y su nombre
de usuario y contraseña le llegarán a
su dirección de correo
¡ Buena Suerte ¡
Iniciamos el diseño del curso La creación del curso lo genera la Administradora, según los datos
proporcionados en el formulario entregado por el docente.
Al ingresar a la plataforma y una vez que haya seleccionado el curso se
presentará la siguiente pantalla.
Nombre
de usuario Nombre del curso
propuesto
Para
empezar a
editar el
curso,
presione clic
izquierdo
aquí
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 17
Al hacer clic en el botón de Activar Edición, el docente tiene activas todas la
opciones que permiten editar cada bloque, inicialmente el aula virtual tendrá
5 bloques no siendo esto una dificultad ya que el docente puede incrementar
o eliminar el número de bloques de su aula.
Al activar la opción Edición se activan varias opciones que veremos a
continuación.
En el modo de edición podemos también modificar los contenidos del curso,
asignatura o espacio, alterando las cajas centrales de contenidos. De nuevo,
en el modo de edición aparecen toda una serie de nuevos iconos al lado de
cada componente individual, que te van a permitir ejecutar las diversas
acciones sobre él. También aparecen varias cajas con listas desplegables que
permitirán añadir nuevos componentes al curso: recursos y actividades.
Icono Descripción
Pulsando en este icono podemos cambiar cualquier parámetro del recurso o actividad que se trate. Desde el nombre con el que aparece listado en el bloque temático, a sus características internas de funcionamiento.
Además de este icono, también puedes modificarlo cuando lo estás visitando. Una vez dentro de un recurso, se nos muestra un botón, arriba
a la derecha, para su modificación:
Permiten sangrar la lista de elementos didácticos presentada en cada caja temática. Son convenientes para romper la monotonía de listas muy
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 18
largas y darles una estructura lógica.
Elimina completamente la actividad de que se trate, incluyendo los archivos (del profesor y de los alumnos) que pudieran estar asociados a la misma. El sistema pide confirmación. Tenga cuidado, ya que no existe una opción de deshacer o restaurar lo borrado. Si elimina accidentalmente una actividad compleja tendrá que rehacer todo el trabajo desde el principio. Más adelante veremos cómo realizar copias de seguridad del contenido de un curso.
Permiten controlar si un elemento es mostrado a los alumnos o no. El ojo abierto indica que el elemento es visible y los alumnos pueden entrar y trabajar con él. Si pincha en este icono, el elemento quedará oculto y se marcará con el ojo cerrado. Usted, como profesor o tutor, verá siempre el elemento en el modo de edición, pero no así sus alumnos. Pinchando en este icono el bloque se hace visible otra vez para los alumnos.
Permite mover el elemento en cuestión a un nuevo lugar en la lista de temas y actividades del curso. Cuando se pincha en este icono se modifica la ventana y aparecen una serie de cajitas marcadoras de lugar a lo largo de la lista de elementos del curso, en todos los bloques temáticos.
Simplemente selecciona y pincha en el nuevo lugar que quieres que ocupe (en cualquier tema) el recurso que marcaste para desplazar. Será
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 19
insertado ahí.
Iniciamos el diseño de nuestra aula, recuerda que estamos siguiendo la
metodología PACIE y entramos en el primer elemento Presencia vamos a
diseñar un Etiqueta.
Para diseñar una etiqueta se puede utilizar distintos tipos de software desde
los más simples hasta los más complejos.
En este caso trabajaremos con Paint y con el Word, aquí es necesario
disponer de una imagen que identifique el curso, la misma que puede ser
descarga de de Internet o escaneada de un libro o extraída de algún medio
digital y procedemos a darle forma.
Secuencia de Pasos para diseñar una Etiqueta Gráfica y Subirla al
aula 1.- Disponer de una imagen que identifique el módulo de su competencia (jpg,
gif), puede descargarla desde Internet, copiarla
2.- Abra el Word y péguela allí
3.- Utilizar opciones de formato del objeto para modificar su forma
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 20
4.- Una vez concluido el diseño capturamos la pantalla activa, utilizando la
tecla Impr-Pant, la imagen se queda guardado en la memoria de la máquina.
5.- Abrir el Paint y pegar allí la imagen capturada
6.- Guardar el Archivo con formato jpeg. Listo para subirlo a nuestro EVA
1.- Clic aquí para
seleccionar
imagen
2.- Copiar
imagen
3.- Abrir un
nuevo archivo 4.- Pegar
imagen
Nombre del
archivo
Formato del
archivo (jpeg)
Clic aquí para
guardar
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 21
7.- Una vez guardado el archivo, estamos listos para subirlo a la plataforma,
en nuestra aula debe estar activo el botón Activar Edición
8.- Al presionar clic izquierdo en Insertar una Etiqueta, se presenta la
siguiente ventana
1.- Clic aquí
para activar
edición
2.- Clic izquierdo
en Agregar
Recurso
3.- Clic
izquierdo
aquí
Presione clic izquierdo
aquí para subir la
etiqueta diseñada
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 22
Al presionar clic en esta opción se visualiza la siguiente ventana.
9.- En dónde se debe seleccionar el archivo de la etiqueta y subir a nuestra
aula
10.- Al final se presentará la etiqueta dentro de nuestra aula
1.- Clic izquierdo
aquí para examinar
el archivo donde
esta guardado
2.- Se carga el
archivo en la línea
identificativa
3. Clic
izquierdo para
subir el archivo
4. Selecciona la
imagen
5. Se sube la
imagen 7. Clic
izquierdo aquí
6. Colocar un
texto alterno
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 23
Secuencia de Pasos para diseñar una Etiqueta de texto 1. Clic izquierdo en la opción Agregar Recurso
3.- Se visualiza la pantalla para ingresar una Etiqueta
1.- Clic izquierdo
en Agregar
Recurso
2.- Clic
izquierdo
aquí
1.- Escriba
el texto
aquí
2.- Barra de
formato de texto
3.- Clic aquí para
guardar los
cambios
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 24
4.- Al finalizar la etiqueta de texto se visualizará en nuestra aula.
5.- Son las dos posibles alternativas que se pueden incluir en cualquier
sección que nuestra aula requiera, siga las instrucciones correspondientes
para cada caso.
Como subir archivos a la plataforma Los documentos que se deben subir a la plataforma, están relacionados a los
contenidos cognitivos, módulo formativo, guías de trabajos, rúbrica de
evaluación que es el detalle de las actividades con su respectiva valoración y
fecha de presentación.
Los archivos pueden tener distintos formatos, procesadores de palabras (.doc,
docx), hojas electrónicas (.xls, xlxs), archivos en formato(.pdf),
presentaciones(.pps,ppt), links a páginas web (www.wikipedia.com),
gráficos(.jpeg)
En este caso subiremos un archivo en formato PDF que es el más clásico por
ser mas liviano, por ser un archivo de solo lectura, porque puede descargarse
para ser llevado en cualquier medio flexible por los usuarios, porque permite
una impresión directa.
La variedad de recursos que pueda presentar el docente depende de la
creatividad para diseñarlos.
Ahora veamos como subir un archivo y sus condiciones mínimas
Prerrequisitos. El tamaño del archivo no debe ser mayor a 5Mb
El contenido debe ser claro, preciso y que aporte para desarrollar
aprendizaje
Etiqueta
gráfica
Etiqueta de
texto
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 25
El tipo de letra puede ser Arial, Verdana, o Times New Roman, tamaño
de 12 puntos a simple espacio
El archivo debe estar diseñado y preparado con antelación
Elementos de contenidos Existen varias alternativas que se pueden utilizar para presentar contenidos
entre ellos tenemos:
Recursos
Los documentos de texto (ya sea texto ASCII o HTML, documentos
ofimáticos, archivos PDF etc.) constituirán muy frecuentemente la base de
los contenidos de muchos módulos o cursos, así que serán recursos muy
comunes que se pueden utilizar y lo podemos incorporar en nuestra aula
con a través del recurso Enlazar un Archivo o una Página Web.
Enlazar un archivo o Página Web
1.- Necesitamos, ubicarnos en el bloque que necesitamos insertar el archivo y
seleccionamos la Opción Recurso y dentro de él Enlazar un archivo ó una
Web
2.- Se visualiza la siguiente ventana, en la cual subiremos el archivo.
Presione clic
izquierdo aquí
Presione clic
izquierdo
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 26
3.- Inmediatamente se presenta la siguiente ventana, en donde
seleccionaremos el archivo que se desea subir.
4.- A continuación de la lista de todos los archivos Elegimos en el que hemos
subido Guardamos los cambios, en nuestra aula tendremos lo siguiente.
Especifique la
identificación del
archivo que desea subir
Descripción
opcional
Presione clic
izquierdo aquí
2.-Presione clic izquierdo
aquí, para seleccionar el
archivo
1.-Presione clic
izquierdo aquí,
3.-Archivo
Seleccionado
4.-Clic aquí para
subir el archivo
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 27
5.- Se presenta el archivo subido a nuestra aula.
6.- Ejemplificación del Bloque 0 terminado, subiendo recursos y planteando
actividades.
Clic izquierdo
aquí
Clic izquierdo
aquí
Etiqueta
gráfica
Archivo de
video
Archivo en
formato PDF
Etiqueta
de texto
Foros, chats
Tareas
Evaluaciones
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 28
Editar una pagina de texto
La interfaz de creación presenta simplemente un cuadro donde teclear el
texto adecuado, y una caja donde especificar el formato del texto
insertado. Este formato indica realmente qué tipo de sintaxis se empleará
para interpretar el texto introducido. Por lo tanto, este formato determina
los códigos que se podrán usar para dar formato al texto. Existen cuatro de
estos formatos:
Formato texto plano: no utiliza ningún tipo de formato. El texto se
muestra en la página Web tal y como se introduce en el cuadro de
texto, sin realizar ninguna conversión o traducción interna (ni
siquiera se interpretan las marcas HTML).
Formato automático: este tipo de formato es el más simple con el
que se pueden especificar estilos de texto. Se acepta el texto tal
cual se escribe. Este formato es el mejor para la comunicación
tradicional, teclea normalmente tu texto como si redactaras un
correo electrónico. Cuando guardes tu texto automáticamente se
harán los siguientes cambios:
Direcciones de Internet http://moodle.org o incluso
www.moodle.org se convertirán en enlaces.
Se mantendrán los saltos de línea, y las líneas en blanco
indicarán un nuevo párrafo.
Caritas como :-), se cambiarán por sus equivalentes
gráficos.
También puedes incrustar código HTML.
Editar una página web Lo utilizamos para insertar una presentación de SlideShare, o videos del
Youtube en una página web. En este servidor vienen "colgándose" las
presentaciones más usadas en la red, por lo que recurrimos a sus "almacenes"
para introducir una ilustrativa presentación, por ejemplo, sobre el tema de
arte romano. La dirección a colocar en la dirección del navegador es:
Introducimos en Search los contenidos deseados, pulsando posteriormente este botón:
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 29
Se visualiza a continuación el resultado de la consulta efectuada, pero antes
también podemos optar por seleccionar el idioma en que deseamos obtener
la presentación, tal como se ofrece en la imagen siguiente; si es así
introducimos el concepto-clave para una consulta en castellano seleccionando
en la lista de la izquierda el idioma y pulsaremos nuevamente Search:
Posteriormente, seleccionaremos aquella presentación que buscamos o
cumple con los requisitos que tenemos previstos utilizar y pulsamos sobre el
enlace de la presentación.
Una vez abierta la página de dicha presentación, observamos como se
despliega en la zona izquierda, mientras que en el área superior derecha
podemos obtener el código que introduciremos en la página web de Moodle;
en este caso, podemos pulsar una vez sobre el código y advertir que está
completamente abierto el bloque y utilizar Ctrl + C para copiarlo mediante el
teclado.
Una vez abierto el Recurso/Editar una página web en Moodle, presionaremos sobre la tecla Tabulación HTML del editor de trabajo para entrar en el MODO TEXTO que facilita introducir manualmente el código obtenido de la presentación de Arte romano:
Mediante la combinación de las teclas Ctrl + V podremos copiar el código de la presentación en el lugar oportuno:
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 30
Al final debemos presionar Clic izquierdo en el botón Guardar, para que se visualice la presentación en nuestra aula.
Enlazar un archivo o página web
Cuando agregamos o editamos un recurso de Enlazar con un Archivo o Página Web tenemos que rellenar los siguientes campos: Nombre. El nombre corto del recurso.
Éste será mostrado en la página principal de curso. Resumen. El resumen es una descripción muy corta del recurso. ¡Trate de
no escribir demasiado aquí, o incluir el propio recurso! Tendrá la oportunidad de ampliar su contenido en la próxima página. Su resumen se mostrará en la página de Recursos. Ubicación. Podemos elegir o subir el archivo y buscar en la web. A tal
efecto, podemos buscar en los archivos locales, subir aquellos archivos precisos, o escribir la dirección web del material que queremos hacer visible en este lugar; en caso necesario, también está abierta la posibilidad de buscar una página web, pulsando sobre este botón, que nos conecta directamente con www.google.com
Al final presionamos clic en el botón Guardar Cambios.
Elementos básicos de comunicación Los foros.- Son una de las herramientas de comunicación asíncrona más
importantes dentro de los cursos de Moodle. Los foros permiten la
comunicación de los participantes desde cualquier lugar en el que esté
disponible una conexión a Internet sin que éstos tengan que estar dentro del
sistema al mismo tiempo, de ahí su naturaleza asíncrona.
Son muchas las posibilidades educativas que ofrecen los foros. Podemos
usarlos para:
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 31
Ejercitar el pensamiento crítico y creativo (hay que educar para que las
opiniones se fundamenten con argumentos sólidos). Permite un tratamiento
reflexivo que en el aula puede ser más difícil de ejercitar por falta de tiempo
y por la “presión” de los compañeros y compañeras.
Favorecer la participación real del alumnado sin limitaciones de
espacio ni tiempo (se puede participar fuera de las aulas).
Coordinar trabajos en equipo.
Educar en el respeto a las personas con opiniones diferentes.
Ahorrar tiempo como profesor al responder a preguntas o aclarar dudas
que pueden ser generales.
Como medio para conocerse mejor y de entender y valorar las
diferencias (en este caso, a través de un foro social).
Forzar al estudiante a escribir y a ordenar su pensamiento de manera
autónoma.
Potenciar el aprendizaje entre iguales mediante la interacción.
Foros: Activamos el modo de edición y vamos a la lista desplegable
agregar actividad, para añadir el foro en el bloque temático que nos
interese.
Automáticamente pasaremos a la página de configuración del nuevo foro.
Veamos cómo configurar los diferentes parámetros que controlan el
funcionamiento de cada foro:
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 32
Nombre del foro: Es el texto con el que se mostrará el acceso al
foro en la página principal del curso. No debe ser un texto muy
largo. Se pueden incluir marcas HTML explícitas para obtener efectos
de texto. (por ejemplo, "muy <b>importante</b>" para que se
visualice "muy importante").
Tipo de foro: Afecta al número de hilos de discusión que puede
mantener el foro. Caben tres opciones:
Debate sencillo: sólo existe un único tema y un único hilo de
discusión. Es adecuado para debates muy concretos, por
ejemplo foros asociados a un tema particular del temario.
Un tema por persona: Cada persona plantea un único tema que
inicia un hilo de discusión. Adecuado para invitar a los alumnos a
realizar cada uno una exposición inicial y recabar opiniones de
sus compañeros.
Foro de uso general: Permite múltiples discusiones sin
restricción. Es lo más habitual.
Introducción: Es un texto descriptivo de la temática general del
foro y su propósito. También debería contener unas breves
instrucciones didácticas del uso del foro y del tipo de debates que
se esperan en el mismo. Este texto puede utilizar estilos, efectos
de texto, imágenes etc. Se puede utilizar el editor HTML para
introducirlo, lo que significa que también se puede copiar-y-pegar
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 33
desde un procesador de textos ofimático, conservando los estilos
de texto.
Subscripción forzosa: Cuando se está suscrito a un foro, se
reciben copias de todos los mensajes del foro por correo
electrónico. Aquí puedes establecer que TODOS los usuarios (no
sólo tu) estén suscritos por obligación al foro. Por ejemplo, el
foro de Novedades tiene esta opción activada para asegurar que
todos reciben los anuncios. No obstante, debes usar esta opción
con cuidado, si el foro es muy activo se generarán muchos
mensajes de correo. Algunos usuarios pueden considerar que se
les está sometiendo a correo abusivo (spam). En general, no la
actives si no tienes una buena razón.
Leer rastreo: Los usuarios pueden realizar el seguimiento de
mensajes leídos y no leídos en los foros y las discusiones. El
profesor puede obligar a realizar cierto tipo de seguimiento en un
foro utilizando este ajuste. Existen tres posibilidades:
o Opcional [por defecto]: los estudiante pueden
activar o desactivar el seguimiento a su gusto.
o Conectado: El seguimiento siempre está activo.
Desconectado: El seguimiento siempre está
inactivo.
Calificación: Los foros de Moodle son calificables. Aquí puedes
especificar si efectivamente quieres utilizar la posibilidad de
evaluar y calificar los mensajes publicados por los estudiantes. Si
activas esta opción la carga de trabajo sobre el servidor Web será
mayor y puede que observes que el foro se ralentiza. Si
efectivamente quieres usar foros evaluables, cabe especificar una
serie de opciones:
Chat.- En Moodle las sesiones de chat son registradas, lo que permite el
análisis posterior de la conversación.
Para crear un nuevo chat hay que pasar al modo de edición y seleccionar
Chat en la lista desplegable de la caja Agregar Actividad de un bloque
temático.
Esto nos llevará al formulario de configuración del chat.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 34
Nombre: Es el nombre de esta sala de chat, el texto con el que
aparecerá listada en el bloque temático en el que estamos
insertando.
Descripción: Es un texto introductorio que aparecerá en la página
de acceso al chat debajo del enlace a la sala. Aquí puedes
especificar cuál será la temática de la sala de chat (si la hay), su
propósito y las normas e instrucciones de uso, si lo deseas. La sala
de chat está siempre abierta pero obviamente, para mantener una
conversación es necesario que otros usuarios estén también
conectados, simultáneamente. Por ello el chat dispone de un
mecanismo específico para concertar citas.
Próxima cita: Establece la fecha y hora de la primera sesión formal
en esta sala de chat. La cita aparecerá automáticamente en el
panel Eventos próximos de la columna derecha cuando se acerque
el plazo establecido.
Repetir sesiones: En realidad controla dos funciones, la
periodicidad de las sesiones y la publicación de las citas. Las cuatro
opciones posibles son:
o No publicar horas de chat.
o Sin repeticiones, publicar solo la hora especificada.
o A la misma hora todos los días.
o A la misma hora todas las semanas.
Guardar sesiones pasadas: Las conversaciones mantenidas en la
sala de chat siempre se graban, de forma predeterminada. Este
parámetro determina durante cuanto tiempo se guarda en el
sistema ese registro de cada conversación.
Todos pueden ver las sesiones pasadas: Los profesores siempre
pueden acceder al registro de conversaciones pasadas. Aquí se
puede permitir que también los estudiantes tengan acceso a las
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 35
conversaciones. Observa que esto les da acceso al registro original
de la conversación. Alternativamente, puedes obtener y editar el
registro y hacerlo accesible a los alumnos de otra forma (en un
foro, como un recurso de texto etc.). De esta forma se pueden
seleccionar las partes más importantes, eliminar pasajes
intrascendentes etc.
Cuando accedes a la página de la sala de chat como profesor podrás
reconfigurar el chat en todo momento usando el botón de la barra
de navegación del cabecero. De esta forma, siempre podrás ajustar
las fechas y horas de las sesiones de chat de una sala ya creada. De
todas formas, la sala de chat está siempre abierta, aunque no haya
una sesión convocada, para los usuarios que casualmente coincidan
en el tiempo.
Desde la página de acceso a la sala es posible también acceder al
registro de las conversaciones anteriores, usando el enlace colocado
arriba a la derecha de la pantalla. Este vínculo nos llevará a una
página que relaciona las sesiones anteriores y nos permite
visualizarlas o borrarlas (los registros de las conversaciones no se
pueden editar). Si visualizamos el texto de una sesión de chat
podremos copiar dicho texto a otro lugar (por ejemplo a un
procesador de texto) y editarlo.
Tareas que se pueden proponer en el
Aula
Glosarios
Un profesor puede establecer un glosario como
un diccionario de los términos propios de su
materia y ponerlo a disposición de los
estudiantes, o puede proponer la creación de
un glosario de términos por parte de los
estudiantes.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 36
Para crear un nuevo glosario procederemos igual que para el resto de las
actividades. Activamos el modo de edición y, a continuación, seleccionamos
Glosario de la lista desplegable Agregar una actividad de la sección que nos
interese. Los glosarios son muy flexibles, por lo que el formulario de
configuración contiene numerosas opciones.
Configuración general de un glosario
En primer
lugar,
analizaremos
los parámetros
de Ajustes
generales de
este
formulario:
Nombre: como siempre, es el
texto identificativo con el que
quedará enlazado el glosario en la
página principal del curso, dentro
de la sección elegida. Se pueden
incluir marcas o etiquetas HTML
para resaltar parte o la totalidad
del nombre.
Descripción: en un texto breve
pero informativo que resume las
características de este glosario
particular, su propósito y el tipo
de material que contiene. Este
campo dispone del editor HTML,
así que será fácil introducir
estilos, tablas o imágenes. No
obstante, es recomendable
mantener este sumario de forma
muy resumida.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 37
Entradas por página: configura el número de entradas (palabras,
conceptos términos…) que los estudiantes verán cuando accedan a la
lista del glosario, en cada pantalla (o página). El propósito de este
límite es no tener que desplazar la ventana del navegador arriba y
abajo si hay muchas entradas y la página se hace muy larga. En este
caso, aparecerá una lista de páginas (1, 2 ... n) para seleccionar la
adecuada.
¿Este es el glosario global?: los glosarios globales son accesibles desde
todos los cursos. Sólo los administradores pueden crear este tipo de
glosarios. Se pueden crear tantos glosarios globales como deseemos, y
pueden pertenecer a cualquier curso.
Tipo de glosario: establece si el glosario es principal, es decir, sólo
editable por el docente y sólo puede añadirse uno por curso, o
secundario, que pueden importarse dentro del principal y pueden
incorporarse tantos como se deseen. Si queremos que los estudiantes
puedan añadir y cambiar entradas, el glosario deberá ser
necesariamente de tipo secundario.
Permitir entradas duplicadas: determina si será posible añadir
entradas duplicadas, que utilicen el mismo término clave, pero con
distintas explicaciones del concepto. Esto es distinto de los
seudónimos, que son nombres alternativos para un mismo término
(sinónimos). El uso de esta opción depende del tipo de información a
contener. Para un diccionario es más común tener una única entrada
con varias acepciones, mientras que en una enciclopedia suelen
encontrarse
En cuanto a la sección de Calificaciones, podemos destacar:
Permitir calificar las entradas: activa o no la calificación de las entradas del
glosario. Cuando esta opción está activada se habilita la posibilidad de
configurar el resto de los parámetros de esta sección.
Usuarios: determina quién puede calificar las entradas, sólo el docente o
también los estudiantes. No hay autoevaluación.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 38
Calificación: indica la escala de calificación que se utilizará en la
evaluación. Se pueden utilizar las escalas cuantitativas y cualitativas ya
definidas o cualquier otra personalizada definida desde el bloque de
Administración.
Restricción temporal: puede establecer un intervalo temporal restringido
para realizar las evaluaciones. Por ejemplo, después de dar el glosario por
completado y cerrado. Este intervalo se activará pulsando sobre la casilla
disponible en este lugar y seleccionando las fechas concretas deseadas.
Adición de entradas al glosario.
Para agregar una entrada hay que hacer clic sobre el botón Agregar entrada
de la página principal del glosario
Se abrirá el formulario de edición de conceptos. Ahora seguiremos los
siguientes pasos:
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 39
Creación y configuración de una tarea
El docente debe plantear tareas que permitan evidenciar las
competencias adquiridas por el estudiante, acorde a los contenidos
planteados por el tutor.
Una de las Tareas más comunes en Moodle es proponer la edición de
archivos relacionados a alguna temática en particular, los mismos
que pueden ser una mentefacto convertido a gráfico, una
presentación en diapositivas, una hoja electrónica en fin varias
alternativas.
Pare ello es necesario configurar la Tarea, en donde se determinará
el título de la misma, especificaciones adicionales, valoración de la
tarea, fecha de inicio y cierre en la cual el estudiante tendrá la
posibilidad de subir la tarea.
Existen varias alternativas entre ellas podemos mencionar:
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 40
Subida avanzada de archivos: este
tipo de tarea se utiliza cuando se
solicita al estudiante que entregue
más de un archivo. Normalmente, el
número de archivos que debe subir se
especificará en la descripción de la
tarea. Al igual que el sistema
tradicional de tareas, nos permite
llevar un control del trabajo del
alumno, reforzar aprendizajes y
aplicar los conceptos aprendidos,
siendo al mismo tiempo un indicador
de la responsabilidad de los alumnos:
se pide una respuesta fáctica (realizar
un trabajo) en un plazo determinado.
Subir un único archivo: en este caso, se permite que los estudiantes
puedan subir un archivo de cualquier tipo. Éste podría ser un
documento realizado con un procesador de textos, o una imagen, un
sitio web comprimido o algo que se les ha pedido que envíen. El
profesorado puede calificar en línea las tareas remitidas de este modo.
Es muy recomendable solicitar, en el texto de la tarea, que compriman
los archivos grandes, por ejemplo en formato zip, e indicar el o los
formatos de archivo admisibles; no es suficiente indicar, por ejemplo,
un procesador de texto.
Debemos especificar los datos generales de la tarea :
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 41
Nombre de la tarea: es el texto, corto e identificativo, con el que
quedará enlazada la tarea en la página principal del curso, dentro de
la sección elegida. Se pueden incluir marcas o etiquetas HTML para
resaltar parte o la totalidad del nombre.
Descripción: es un texto que será presentado a los estudiantes
cuando entren en la página de la tarea. Este texto debe describir la
actividad que deben realizar los alumnos, especificando los puntos
que deben cubrir y los objetivos de la tarea. También debe indicar
las instrucciones necesarias para realizar la tarea correctamente. Es
muy recomendable que indiques aquí el tamaño y el formato de los
archivos que han de enviar los alumnos. El sistema añade
automáticamente a estas instrucciones la calificación máxima
asignada a la tarea y la fecha límite de entrega de la misma (indica
también cuantos horas/días faltan para el vencimiento del plazo).
Calificación: indica la puntuación máxima alcanzable en esta
actividad o la escala de evaluación aplicable a la misma.
Disponible en: especifica la fecha a partir de la cual la tarea está
disponible para los estudiantes. Para fijar una fecha debe estar
desactivada la casilla Inhabilitado.
Fecha límite de entrega: determina sencillamente el día y hora en
que acaba el plazo para entregar los archivos. Moodle establece un
"periodo de gracia" de 30 minutos tras la hora de cierre en el que
continúa recibiendo archivos cuyo envío se iniciara antes del fin del
plazo.
Impedir envíos retrasados: el profesorado puede decidir si permite
al estudiante enviar sus trabajos una vez que ha expirado la fecha de
entrega de la tarea; el sistema indicará en color diferente esta
circunstancia avisando al profesor de este retraso. En caso contrario,
cuando cumpla el plazo, el Aula Virtual se desactiva impidiendo otro
envío.
Gestión y revisión de una tarea
La gestión de las tareas asignadas es muy simple informáticamente (sin entrar en los
contenidos pedagógicos). Cuando entras como profesor en la página de la tarea
encontrarás las instrucciones para su realización. Obviamente, no tienes un interfaz
para subir un archivo al servidor pues el profesor no se autoenvía una tarea.
Encontrarás el botón de edición en la barra de navegación para reconfigurar la tarea y
un enlace, arriba a la derecha, ver tareas enviadas, para revisar los trabajos ya
enviados por los alumnos.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 42
Siguiendo este enlace llegaremos a la página de revisión de los trabajos.
Aquí encontraremos una lista con todos los alumnos del curso. En esa lista constará
la fecha de envío del archivo, un enlace al propio archivo para poder descargarlo y
revisarlo (¡ésa es la parte difícil!) y sendos espacios para introducir tu valoración del
trabajo y un comentario sobre el mismo; éstos te aparecerán tras pulsar sobre el
enlace "Calificación":
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 43
Una vez fijados la calificación y los comentarios sobre la tarea, aparecerán visibles
en el listado:
Esta lista de personas/trabajos se puede ordenar por nombre/apellidos, por
calificaciones o por fecha de entrega del trabajo (última modificación). En todos los
casos se puede ordenar de forma ascendente o descendente utilizando los iconos
correspondientes.
WIKI Un Wiki posibilita la creación colectiva de
documentos en un lenguaje simple de marcas,
utilizando un navegador web.
Su icono estándar es: . "Wiki wiki" significa en
hawaiano "super-rápido", y es precisamente la
rapidez para crear y actualizar páginas web
uno de los aspectos definitorios de la tecnología wiki.
Generalmente el Wiki se lo utiliza para:
Apuntes de grupo. Generalmente, los apuntes de clase se hacen en
solitario, pero una persona puede olvidarse de anotar algo importante
durante la clase; los alumnos también suelen tener dificultades para
decidir qué cosas son importantes y cuáles no tanto. Si creamos un
grupo Wiki para tomar apuntes después de clase daremos la
oportunidad a nuestros alumnos para que compartan y comparen lo que
han escrito.
Tormenta de idea. Podemos utilizar un Wiki para crear una versión en
línea de este proceso. Se puede plantear con toda la clase o en
pequeños grupos, pidiéndoles siempre que envíen sus ideas sobre un
tema.
Creación colaborativa de una revista.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 44
Creación colaborativa de un cuento en el que unos deben comenzarlo y
otros terminarlo.
Seguimiento de la evolución o aplicación de las normas de
comportamiento que se hayan acordado. Lugar donde se pueden
proponer nuevas normas para su consenso.
Creación colaborativa de un trabajo de investigación. Ayudados de un
foro donde debatir el contenido del proyecto, cada grupo puede ir
dando forma a su trabajo y puliéndolo a través de un wiki. Resulta muy
interesante sobre todo en grupos de trabajo con dificultades para
reunirse presencialmente.
Cómo crear un Wiki La creación de un wiki es un proceso muy
sencillo. Lo realmente laborioso será la
introducción de contenido. El proceso de creación
de un wiki es similar al de cualquier otra
actividad. Activamos el modo de edición y vamos
a la lista desplegable Agregar una actividad,
para añadir el wiki en la sección que nos interese.
Esto nos lleva a un formulario, donde
configuraremos los diferentes parámetros que
controlan el funcionamiento del wiki.
Los ajustes generales de un wiki pueden ser:
El Nombre y las especificaciones claras de que es lo que deben hacer los
estudiantes y como pueden tener acceso a esta herramienta.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 45
HOT POTATOES Este módulo permite al profesorado elaborar y/o
administrar los ejercicios elaborados con el
programa Hot Potatoes a través de Moodle. Los
ejercicios se crean con Hot Potatoes, y luego se
incorporan al curso de Moodle.
Importar Hot Potatoes
Para importar directamente un Hot Potatoes se debe
agregar uno a uno en el tema que se requiera.
Además de escribir el título y descripción de la acti-
vidad, deberá seleccionarse el archivo Hot Potatoes a
usar seleccionando “Elija o suba archivo…”
Estos archivos pueden ser subidos en ese momento o
haber sido subidos al servidor previamente.
Para añadir un Hot Potatoes hay que activar el modo de edición y, a
continuación, seleccionamos Hot Potatoes Quiz en la lista desplegable
Agregar una actividad de la sección que nos interese. Esto nos lleva al
formulario de configuración de la misma, donde completaremos los campos
que se describen a continuación. Dentro de los apartados de ajustes
generales, se detalla:
Nombre: es el texto identificativo con el que
quedará enlazada la actividad en la página
principal del curso, dentro de la sección
elegida, seleccionar el nombre de archivo y
subirlo.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 46
En la sección llamada Control de acceso, se mostrarán los siguientes detalles:
Abrir cuestionario: especifica la fecha de apertura del cuestionario
para los estudiantes. Para fijar una fecha hay que marcar la casilla
Deshabilitar.
Cerrar cuestionario: junto con el campo anterior, define el período de
tiempo durante el cual se podrá acceder a la actividad. Fuera de esas
fechas el cuestionario no será accesible a los estudiantes.
Se requiere contraseña: este campo opcional permite establecer una
contraseña de acceso al ejercicio Hot Potatoes para evitar que
personas no autorizadas vean las preguntas del cuestionario.
Obviamente, esta contraseña habrá que proporcionarla a los
estudiantes antes de resolver el cuestionario o quitarla en ese
momento.
En cuanto a las Calificaciones, se señala:
Calificación máxima: calificación máxima asignada al ejercicio.
Método de calificación: si se permiten múltiples intentos, podemos
seleccionar el procedimiento para calcular la puntuación final del ejercicio:
Calificación más alta: la puntuación final es la más alta en cualquiera
de los intentos.
Promedio de calificaciones: la puntuación final es el promedio (la
media simple) de la puntuación de todos los intentos.
Primer intento: la puntuación final es la obtenida en el primer intento
(se ignoran los demás intentos).
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 47
Último intento: la calificación final es la obtenida en el intento más
reciente.
Visible: permite mostrar u ocultar la actividad a los estudiantes.
Una vez ajustada la
configuración, pulsaremos en el
botón Guardar cambios y el
ejercicio estará listo para su
uso.
Después de ello ya se puede
visualizar el Hot Potatoes
importado. Podemos ver que
todos los ejemplos de Hot
Potatoes se importan
exactamente con la
funcionalidad deseada.
Cuestionarios
El módulo Cuestionario es la forma más simple y directa de introducir una
actividad: preguntemos al alumno y veamos sus respuestas. Con el módulo
Cuestionario se pueden construir listas de preguntas que se presentan al
alumno, éste responde y obtiene una calificación por ello. Es decir los
Cuestionarios son exámenes, ni más ni menos.
El propósito de este módulo es, fundamentalmente, proporcionar al alumno
una forma fácil de seguir su progreso en el proceso de estudio y
aprendizaje. Si a los contenidos de un tema adjuntamos un cuestionario
sobre el mismo, el alumno puede contestarlo y, según la calificación que
obtenga, sabe inmediatamente lo que le falta por estudiar. Se trata de una
evaluación formativa. Es por lo tanto un mecanismo de refuerzo importante
para la consolidación de la información aprendida
Tipo de preguntas
Moodle puede manejar internamente unos cuanto tipos básicos de
preguntas, que veremos a continuación. Además, Moodle puede importar
preguntas de tipo HotPotatoes, pero para ello utiliza un módulo específico.
Todas las preguntas, de cualquier tipo, se almacenan en un repositorio
común, desde donde se pueden copiar a los exámenes individuales que
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 48
compongas en cada momento. En este repositorio las preguntas están
organizadas por Categorías (temas, secciones u otra agrupación que le
convenga). Todas las preguntas tiene una serie de características comunes:
Cada pregunta individual se identifica por un nombre propio de la
misma.
Los textos de las preguntas (y las respuestas) pueden incluir
formatos de caracteres, tablas, imágenes insertadas etc., todo lo
que permite el editor de texto HTML de Moodle. También se
pueden usar expresiones matemáticas, o incrustar archivos
multimedia (audio, video, animaciones). Así que la experiencia
de un examen en Moodle puede ser mucho más rica que con un
examen en papel.
Se puede incluir una imagen extra, externa, asociada a cada
pregunta.
Se puede asociar a cada respuesta un texto de refuerzo, pista o
explicación. Este texto se muestra al alumno (de forma opcional,
si quieres) cuando ha terminado el examen y lo está revisando.
Puede servir para orientar al alumno en nuevos intentos de
realizar el examen. Además de estas opciones comunes, cada tipo
de pregunta tendrá una serie de características específicas.
Veámoslas.
Opción múltiple
Se trata de las clásicas preguntas "tipo test". A cada pregunta
sigue una lista de posibles respuestas que el alumno ha de
escoger. Es posible definir si se admite una única respuesta del
alumno o bien éste puede seleccionar varias opciones.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 49
Se puede incluir una imagen (residente en el servidor Web) que
será mostrada con el texto de la pregunta (también puede incluir
las imágenes directamente en el texto de la pregunta).
A cada opción se puede asignar una calificación. La escala es
relativa al valor de la pregunta en el cuestionario. Así, si una
pregunta vale 5 puntos, si un alumno escoge una respuesta
marcada con 20% se le concede sólo 1 punto. Aunque se permita
sólo una repuesta, podemos otorgar calificaciones parciales si hay
una respuesta correcta y otras "casi correctas".
También se pueden asignar puntuaciones negativas a las opciones
incorrectas. Así, se puede compensar el efecto del azar en la
típica pregunta con 5 posibles respuestas y una única correcta
asignando un 100% a la correcta y -25% a las incorrectas. Si
empleas preguntas que necesitan marcar varias respuestas, las
posibilidades de calificación parcial se amplían, y se complican.
Medita las calificaciones con detenimiento. Cada pregunta
individual puede tener distinto número de opciones (de 2 a 10).
Simplemente deja en blanco las respuestas que no quieras
utilizar.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 50
Pregunta de Verdadero/Falso
Esta pregunta se concede al 100% sólo a la opción considerada
correcta. Ambas opciones, verdadero y falso, pueden tener
asociado un texto de refuerzo.
Tanto éste como el anterior son ejemplos de preguntas de
reconocimiento. El alumno tan sólo debe seleccionar una de las
opciones que se le dan, no genera una respuesta propia.
Emparejamiento
Este tipo de preguntas presentan dos listas de conceptos. Se
deben formar parejas de conceptos afines según el enunciado de
la pregunta. Una de las listas se presenta como opciones fijas. A
cada una de ellas hay que escogerle un compañero de una lista
desplegable. Se puede repetir un concepto en la parte derecha.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 51
La calificación de la pregunta es automática, en función del número
de parejas correctas que se formen. Si son todas, se otorga el 100%
del valor de la pregunta, si sólo la mitad de las posibles, el 50% y así,
según la combinatoria. El interfaz ofrece espacio para al menos 10
conceptos en cada lista. Puedes utilizar menos si así lo deseas
(generalmente se utilizan 4-5). Se deben introducir al menos tres
conceptos para que las probabilidades de acertar al azar no sean
demasiado elevadas (no existe compensación negativa de esos
aciertos aleatorios). Estas preguntas valoran principalmente el
reconocimiento, pero pueden utilizarse para sondear la comprensión
mediante asociaciones no tan obvias.
Respuesta corta Este tipo de preguntas requiere que el alumno genere una respuesta
por sí mismo. Al alumno se le presenta la pregunta y cuadro de
texto donde debe introducir su respuesta mecanografiándola él
mismo. Por restricciones de lo que el ordenador es capaz de
interpretar, las respuestas están limitadas a palabras individuales o
una frase muy concisa.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 52
La respuesta del alumno se compara con las respuestas
introducidas por el profesor, en el orden indicado en el interfaz.
Si existe una coincidencia se le adjudica la calificación asociada a
esa respuesta.
Los textos de las respuestas pueden usar el carácter comodín "*".
De esta forma si especificas "aprend*", se aceptarán como válidas
las palabras "aprender", "aprendizaje", "aprendan", pero también
"aprendiz". Si necesitas escribir realmente el símbolo "*", no como
comodín, usa la forma "\*".
Se pueden introducir varias palabras o frases sinónimas y darles a
todas una calificación del 100%. Se pueden aceptar también
respuestas "no del todo correctas" con una calificación menor.
Una opción nos permite especificar si la comparación entre la
respuesta del alumno y las almacenadas se realiza sin atender a
mayúsculas y minúsculas (case-insensitive) o si la palabra debe
coincidir también en esto.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 53
Configuración de un Cuestionario
Ahora que ya conocemos los tipos de preguntas que pueden
utilizar los cuestionarios de Moodle podemos adentrarnos en
cómo crearlos y configurarlos. Como para todas las actividades,
para crear un nuevo cuestionario hay que pasar al modo de
edición y seleccionar cuestionario en la lista desplegable de la
caja agregar actividad de un bloque temático. Esto nos llevará
al formulario de configuración del mismo, donde completaremos
una serie de campos:
Seleccionamos de la opción Actividad, Cuestionario y se presenta
la siguiente pantalla.
Nombre: es el nombre, corto e identificativo, con el que
aparecerá el cuestionario en la página del curso.
Introducción: es un texto que será presentado a los estudiantes
cada vez que vayan a realizar el cuestionario. Aquí deberías
incluir las instrucciones, cautelas o indicaciones que quieras
transmitir a los estudiantes para que se enfrenten a las preguntas
sin dudas metodológicas.
Abrir y Cerrar: es posible definir un intervalo de tiempo en el
que los estudiantes pueden acceder e intentar completar el
cuestionario. Aquí puedes especificar las fechas de apertura y
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 54
cierre de la actividad. Antes o después de estas fechas el
cuestionario no será accesible a los alumnos.
Los siguientes campos del formulario controlan cómo se regulan
los intentos de completar el cuestionario por los alumnos.
Límite de tiempo: Es posible especificar un tiempo total para
contestar a todas las preguntas del cuestionario. Normalmente
este límite no está fijado y los alumnos pueden tomarse el tiempo
que deseen para contestar al cuestionario (dentro del límite de
sesión del navegador, usualmente de 120 minutos). En
circunstancias concretas puede ser deseable establecer un límite
(por ejemplo, para usarlo como un examen real, o para ejercitar
la rapidez de respuestas). Si se especifica un límite, aparecerá
una pequeña ventana indicando el tiempo restante en cada
momento. Cuando el tiempo se agota el cuestionario se envía
automáticamente con las respuestas completadas hasta el
momento. Si un alumno manipula el reloj de su ordenador y se
detecta una diferencia en el tiempo de envío mayor de 60
segundos, la calificación del cuestionario se fija en 0
automáticamente. Para que esta característica funcione debe
estar habilitada la función de Javascript en el navegador del
alumno (estudiantes muy versados en informática pueden
manipular esta función, no debe considerarse completamente
segura).
Barajar preguntas: cuando está activada hace que cada vez que
un alumno intenta contestar al mismo cuestionario, se cambie al
azar el orden de las preguntas. Se trata de dificultar la mera
memorización posicional (esta opción se refiere sólo al orden de
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 55
presentación de las preguntas en cada intento, no tienen que ver
con las preguntas denominadas aleatorias).
Barajar respuestas: cuando está activado, hace que se baraje al
azar el orden en el que se presentan las posibles opciones de
respuesta. Esto sólo es aplicable a la preguntas de tipo de opción
múltiple o de emparejamiento. De nuevo, para desactivar
aproximaciones puramente memorísticas.
Intentos permitidos: puedes limitar si lo deseas el número de
intentos que pueden realizar los alumnos para rellenar el
cuestionario. El intervalo es 1-6, pero el valor predefinido es
ilimitado. En principio, si se ofrece el cuestionario como un
refuerzo formativo no parece aconsejable limitar el número de
intentos.
Basado en anterior: si seleccionas Sí, entonces cuando el alumno
realice intentos sucesivos de completar el cuestionario
encontrará marcadas las respuestas que escogió previamente. En
caso contrario, se presentará la pregunta sin ninguna indicación,
como la primera vez.
Método de calificación: cuando se permiten realizar varios
intentos de completar el cuestionario, indica la puntuación que
se utilizará para la calificación:
o más alta alcanzada en cualquiera de los intentos
promedio de todos los intentos (media aritmética
simple)
primer intento (los demás se califican, pero no se
registra su calificación)
último intento (el último borra la calificación
anterior)
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 56
Los estudiantes pueden revisar: Esta opción controla si los
estudiantes podrán revisar sus intentos pasados de resolver el
cuestionario y cuándo podrán hacerlo.
Mostrar el cuestionario en una ventana "segura": La ventana
"segura" intenta proporcionar algo más de seguridad a los
cuestionarios (haciendo que copiar y hacer trampas sea más
difícil). La seguridad se consigue restringiendo algunas de las
operaciones que los estudiantes pueden hacer con sus
navegadores. Esto es lo que sucede:
Javascript se convierte en un requisito.
El cuestionario aparece en una nueva
ventana que ocupa toda la pantalla.
Se deshabilitan algunas acciones del ratón
sobre el texto.
Se deshabilitan algunos comandos de
teclado.
Contraseña: se puede proteger el cuestionario con una
contraseña de forma que para poder realizar el cuestionario los
alumnos deban introducir la misma. Es una forma de evitar que
personas no autorizadas vean las preguntas del cuestionario.
Obviamente, una vez que des a conocer la contraseña a tus
alumnos para que puedan entrar en el cuestionario, ésta deja
automáticamente de ser secreta. Debes cambiarla y poner una
nueva. Esta opción está pensada como medida de seguridad si se
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 57
va a usar el cuestionario como un examen real, certificativo.
Normalmente la puedes dejar en blanco.
Generación de la lista de preguntas
Una vez configurado el cuestionario se nos presentará la página
de edición de preguntas del mismo. En esta página hay dos
secciones independientes. A la izquierda tendrás la lista de
preguntas que componen el presente cuestionario (vacío si
acabas de entrar). A la derecha tendrás el repositorio general de
preguntas, organizado por categorías. Las preguntas se crean o
importan en el repositorio general. Desde aquí se pueden copiar
preguntas concretas o grupos de preguntas al cuestionario
particular que estamos componiendo. De esta forma se pueden
reutilizar preguntas en diferentes cuestionarios, ya sean de un
mismo curso o no.
o Todas las preguntas deben pertenecer a una categoría, aunque sea la
denominada "por defecto". Para definir nuevas categorías pulsa en el
botón de la parte superior derecha .
o En la nueva página basta con que escribas un nombre y descripción de la
nueva categoría en la línea en blanco al efecto y presiona el botón para
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 58
crear cuantas necesites. Puedes crear subcategorías sin más que
seleccionar la categoría padre en el momento de la creación.
o También puedes borrar una categoría existente. Si esta categoría
contiene preguntas, las preguntas no se borrarán, sólo la categoría. El
sistema te preguntará a qué otra categoría se moverán esas preguntas y
a continuación borra la categoría.
o El parámetro publicar determina el ámbito de la categoría. Si publicas
una categoría esas preguntas pasarán a estar disponibles para cualquier
profesor de cualquier curso. No publiques una categoría si pretendes
mantener las preguntas en tu repositorio privado para tu propio uso. Si
eres profesor de varias asignaturas o cursos y quieres reutilizar las
preguntas en cuestionarios de asignaturas distintas, pero no hacerlas
públicas, puedes exportarlas a un archivo e importarlas al repositorio de
la otra asignatura.
o En cada categoría el repositorio está formado por una lista de preguntas
presentada en la parte inferior. Cada pregunta individual esta
identificada por su nombre y tipo (mediante un icono gráfico):
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 59
o En la lista aparecen tres iconos que permiten gestionar estas preguntas.
Los iconos estándar de edición, , y de borrado, , permiten cambiar
el texto de una pregunta o eliminarla. No es posible convertir una
pregunta de un formato a otro (por ejemplo, ampliar una pregunta
verdadero/falso a opción múltiple). El icono permite visualizar la
pregunta en una ventana separada, tal y como se presentará en el
cuestionario, y comprobar su funcionamiento. Puedes responder a la
misma y comprobar si está marcada como correcta la adecuada, si se
obtiene el refuerzo correspondiente a la opción elegida, etc.
o Para crear nuevas preguntas dentro de una categoría simplemente
selecciona la categoría en la lista desplegable y, a continuación, escoge
un tipo de pregunta de la lista de selección del centro, o bien presiona
el botón de importar preguntas.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 60
Cuando creas visualmente nuevas preguntas se desplegarán los formularios
vistos anteriormente según el tipo de pregunta, para permitir especificar
todos los parámetros que debe incluir la pregunta para funcionar. Las
preguntas creadas van pasando al repositorio indicado por la lista inferior.
En la lista desplegable de selección de tipos de preguntas aparecen algunas
opciones como tipos de preguntas que no hemos visto en la sección
correspondiente. No representan realmente formatos distintos, sino unas
opciones de conveniencia:
Descripción: esta opción permite introducir un texto arbitrario en la lista
de preguntas. Es una pregunta sin pregunta y sin respuestas, y sin
calificación. Puede tratarse de una explicación o de una descripción a la
que hacen referencia otras preguntas. Este texto puede incluir imágenes,
tablas etc, todo tipo de formatos y elementos de estructuración de texto.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 61
En la parte inferior del listado de las preguntas correspondientes a una categoría
determinada, te debe aparecer una sección como esta:
Lo que hace esta opción es crear un "marcador de lugar" donde se insertará
el texto de cualquier pregunta de la categoría, tomada al azar. Cuando se
crea un cuestionario que incluye una o varias de estas preguntas al azar, el
cuestionario será distinto para cada alumno y para cada intento de realizar
el mismo. Cada vez que se entra en él se escogen diferentes preguntas de
la categoría para formar parte del mismo.
Gestión del Cuestionario
Una vez creado y disponible un cuestionario podremos entrar en él
siguiendo su enlace en la página principal del curso. Cuando accedemos
como profesores, la página del cuestionario nos mostrará el botón de
edición estándar en la barra de navegación, lo que permite reconfigurar los
parámetros del cuestionario en todo momento (incluso si ya algunos
alumnos lo han completado). Podemos editar el cuestionario y cambiar,
añadir o borrar preguntas de un cuestionario existente. También
disponemos de un enlace que permite revisar los resultados obtenidos por
los alumnos. El enlace nos informa de cuántos usuarios lo han completado,
y cuántos intentos totales se han registrado hasta el momento. También
podremos, si queremos, realizar el cuestionario nosotros mismos.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 62
Siguiendo el enlace ver cuestionarios resueltos llegamos a la página de
revisión de los resultados,
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 63
Aquí podremos consultar cada uno de los intentos individuales y analizar el
desarrollo pregunta por pregunta. Para ello disponemos de varios niveles de
detalle en el análisis, varias "vistas" de los datos:
Vista general: Nos ofrece una lista de las personas que han completado el
cuestionario, cada uno de los intentos que han realizado y la calificación
que han obtenido en cada uno, así como su calificación final actual.
Pinchando en un intento particular podremos ver la lista de preguntas del
cuestionario y las repuestas concretas marcadas por el usuario en ese
intento.
Esta vista permite también borrar los intentos registrados. Esto tiene
sentido si se ha cambiado el cuestionario y los intentos anteriores no se
consideran válidos.
Estadísticas simples: nos ofrece una tabla con lista de personas y la
puntuación obtenida en cada pregunta individual del cuestionario. Al final,
el índice de aciertos en cada pregunta.
Mostrar notas detalladas: ofrece un análisis más completo de los datos con
tablas mostrando la respuesta concreta de cada alumno a cada cuestión, el
porcentaje de acierto y el índice de discriminación de cada pregunta.
También incluye una tabla con las respuestas correctas.
Los datos de las tablas estadísticas, simples o detalladas, son exportables
como ficheros de texto (columnas separadas por tabuladores) o como
ficheros de hoja de cálculo (actualmente MS-Excel, .xls) Además de estas
vistas de análisis, la página de revisión del cuestionario contiene una
función de re-evaluación de cuestionarios ya completados: recalificar los
intentos. Esta función es aplicable si se cambia de alguna forma el
cuestionario después de que los alumnos ya lo hayan realizado. Pensemos
en preguntas con la respuesta correcta indicada erróneamente, preguntas
anuladas etc. Esta función permite recalcular automáticamente la
calificación.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 64
Talleres
El taller presupone que se asigna un trabajo concreto a los estudiantes
(como en el módulo Tarea). Este trabajo puede ser la redacción de un texto
sobre un tema, un dibujo, video, proyecto o cualquier otra cosa susceptible
de ser enviada como un archivo de ordenador. Este trabajo puede
realizarse de forma individual o colectiva. De hecho, la realización de la
tarea en grupo no es el elemento principal del taller (eso también se puede
hacer con el módulo tarea), la colaboración y la interacción grupal se
manifiestan por completo en la etapa de evaluación. Los elementos
característicos del trabajo en un Taller de Moodle son:
La calificación se divide en varios epígrafes que se evalúan
separadamente (por ejemplo, en un proyecto: originalidad,
adaptación a los requisitos y coste).
El profesor presenta a los estudiantes ejemplos reales de la tarea
completada y evaluada.
La evaluación se realiza por los propios compañeros.
Las evaluaciones propias de los trabajos de otros son, a su vez,
una importante tarea evaluable por el profesor.
Creación de un taller
Como para todas las actividades, para crear un nuevo Taller
hay que pasar al modo de edición y seleccionar taller en la
lista desplegable de la caja agregar actividad de un bloque
temático. Esto nos llevará al formulario de configuración del
mismo, donde completaremos una serie de campos:
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 65
Título: es el nombre, corto e identificativo, con el que aparecerá
el taller en la página del curso.
Descripción: es un texto que será presentado a los estudiantes
cuando entren en la página del taller. Este texto debe describir
la actividad que deben realizar los alumnos, especificando los
puntos que deben cubrir y los objetivos. También deberías
indicar las instrucciones necesarias para realizar la tarea
correctamente. Es muy recomendable que indiques aquí en
tamaño y el formato de los archivos que han de enviar los
alumnos.
Calificación máxima: indica simplemente la puntuación máxima
alcanzable por un desempeño perfecto. En esta actividad se usa
siempre una escala numérica. Puedes especificar el máximo de
esa escala (entre 1 y 100)
Tipo de calificación: indica el método que se va a usar para
calificar los diferentes aspectos de la tarea. Caben varias
posibilidades.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 66
Sin calificar: en este tipo de taller el profesor no está
interesado en la evaluación cuantitativa del trabajo
encargado a los alumnos. Sin embargo puedes permitir que
éstos intercambien comentarios sobre sus respectivos
trabajos. La calificación final puede basarse en la
evaluación por el profesor de esos comentarios, no los
trabajos originales. Si el profesor no califica comentarios
de los estudiantes, la tarea no tendrá ninguna calificación
final.
Acumulativa: es la forma predeterminada de calificación
de esta actividad. Se definen una serie de criterios o
elementos evaluables independientes y a cada uno se le
asigna un valor. La calificación final es la suma de las
puntuaciones alcanzadas en cada apartado (normalizada
para que se corresponda con el parámetro de calificación
máxima anterior).
Según errores: en este caso se definen muchos criterios
independientes, cada uno de ellos de carácter binario:
Si/No, Bien/Mal, Está/No está. La calificación se obtiene
en función del número de errores. Una tabla de
calificaciones definida por el profesor determina la
fracción (%) de la calificación máxima que se otorga en
función de tener 1 fallo, dos fallos etc. Además, el
profesor puede variar la calificación total así calculada en
un ±20% (este margen es ajustable).
Rúbrica: este tipo de calificación está basado en buscar,
dentro de una clasificación predefinida, la rúbrica, qué
apartado, frase o descriptor es el más adecuado para cada
trabajo particular. A cada casilla de la rúbrica está
asociada una calificación, que es la que se otorga al
trabajo.
Criterios: es una variante de la evaluación acumulativa. Se
divide la evaluación en varios elementos independientes,
que se suman para obtener la calificación final. Pero en
este caso se prevé que cada elemento sea evaluado por
más de un profesor.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 67
Nº de elementos evaluables: es el número de criterios,
niveles, errores etc. que se citan en cada tipo de
evaluación. Su significado concreto varía pues con cada
uno.
Los siguientes parámetros del formulario determinan el
funcionamiento operativo del taller en cuanto a las
relaciones con y entre los estudiantes.
Reenvíos: indica si cada estudiante podrá
reintentar realizar la tarea para subir su
calificación, o bien sólo se les permite un envío.
Puedes activar esta opción si estás interesado en un
proceso iterativo de envío-calificación-mejora del
trabajo. En este caso, todos los envíos se consideran
independientes, el más reciente no sobrescribe al
anterior. Tú y el resto de los estudiantes podréis ver
y calificar todas las versiones enviadas por el
alumno en cuestión. En este caso el módulo utiliza
como calificación del trabajo la calificación más
alta alcanzada por una versión del mismo (no
necesariamente la última).
Evaluación de ejemplos: este parámetro determina
cuántos "Trabajos de ejemplo" suministrados por el
profesor deben ser evaluados por los estudiantes
antes de que puedan participar enviando sus propios
trabajos. El profesor debe revisar, evaluar y
calificar estas evaluaciones "de prueba" de los
estudiantes. Se emplea esta estrategia para
asegurarse de que los estudiantes tiene un cierto
nivel de madurez antes de enviar sus trabajos y
entrar en la ronda de calificar los trabajos de otros.
Si dejas este parámetro a 0 no se utilizarán
ejemplos del profesor y los estudiantes podrán
enviar en cualquier momento sus trabajos.
Evaluación de estudiantes: este parámetro
determina cuántos trabajos de otros compañeros
deberá evaluar y calificar cada estudiante. En cursos
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 68
numerosos no resulta práctico que todos evalúen a
todos. Los trabajos a evaluar por cada alumno se
seleccionarán al azar de entre los enviados por sus
compañeros. Si se deja en 0, no se establecerá esta
ronda de evaluaciones y el taller será más parecido a
una Tarea simple, pero con más opciones de
calificación por criterios independientes (no
disponibles en el módulo Tarea).
Autoevaluación: indica simplemente si cada alumno
deberá evaluar y calificar su propio trabajo. Si se
activa esta opción y se fija la anterior, evaluaciones
de compañeros, en 0, el taller se convierte en una
simple actividad autoevaluada (mejor, con
componente de autoevaluación, pues el profesor
siempre puede realizar calificación independiente).
Aceptación de calificación: las calificaciones
emitidas por compañeros del trabajo de un alumno
tiene un peso parcial (decidido por el profesor) en la
calificación final de ese alumno, combinándose con
la evaluación del profesor. Puede que un estudiante
no esté de acuerdo con la calificación emitida por un
compañero. Si activas esta opción, cada estudiante
podrá manifestar su acuerdo o desacuerdo con sus
evaluaciones (se podrán revisar para ponerse de
acuerdo los interesados). Al acabar el plazo de
actividad del taller el sistema calculará la
calificación excluyendo las evaluaciones no
aceptadas (en desacuerdo). Activar esta opción
puede ser interesante en cursos donde sea necesario
practicar habilidades de discusión y negociación, o
estrategias de colaboración en grupos y gestión de
personal.
Mostrar calificaciones: esta opción controla si
durante el periodo de negociación sobre las
evaluaciones de cada estudiante, entre éste y sus
evaluadores, el estudiante puede ver las
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 69
calificaciones que le han asignado sus evaluadores, o
bien únicamente los comentarios de éstos a su
trabajo. Obviamente, el tipo de discusión
establecida será distinto en cada caso.
Los últimos parámetros del formulario de
configuración controlan aspectos puramente
técnicos como es el tamaño máximo del archivo
conteniendo el trabajo original y la fecha límite para
su entrega o evaluación:
Gestión de un taller
Una tarea de taller es muchísimo más compleja que una tarea normal.
Requiere una serie de pasos o fases que debe controlar el profesor.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 70
Gestión y administración del curso
Panel de Administración
Este bloque contiene las funciones propias y específicas del profesor que
permiten modificar su estructura, configurarlo a su conveniencia y ajustar
los detalles de funcionamiento del resto de módulos de recursos y
actividades didácticas.
Activar edición: simplemente pasa al modo de edición del curso.
Es absolutamente equivalente al botón de la barra de
navegación.
Configuración: da acceso al formulario
general de configuración del curso
virtual, tal y como se vio en el apartado
correspondiente.
Profesores (o tutores, o...): da acceso
a la página de gestión para añadir y dar
de baja a profesores en el curso.
Estudiantes (o alumnos, o ...): da
acceso a la página de gestión para dar
de alta o baja a los alumnos del curso
manualmente.
Copia de seguridad: permite generar
una copia de seguridad del estado
actual del curso.
Restaurar: permite restaurar una copia de seguridad guardada
previamente.
Importar datos del curso: Permite usar los datos de otro curso
en el que nos encontramos; esta función puede facilitarnos la
construcción de un curso a partir de otro que ya tengamos en la
plataforma.
Niveles: da acceso a la página de gestión de las escalas de
evaluación y calificación.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 71
Calificaciones: accede al libro de notas del curso, con la lista de
alumnos y sus calificaciones en todas las actividades.
Registros: permite consultar los registros de acceso al curso
virtual.
Archivos: da acceso al gestor de archivos de Moodle, para subir,
descargar y gestionar los archivos del curso o asignatura en el
servidor Web.
Ayuda: da acceso a una página de ayuda que presenta una vista
general y rápida de la estructura y uso de Moodle. Foro de
Profesores: da acceso al foro de profesores del curso. En este
foro pueden participar todas las personas con rol de profesor en
este curso en concreto. Está pensado para la coordinación
interna de los profesores de un curso o asignatura.
REINICIAR UN CURSO
Esta opción presente como un enlace en el bloque de Administración permite vaciar un curso de usuarios, mientras permanecen las actividades y otras especificaciones. Hay que tener mucho cuidado con esta operación ya que el resultado es irreversible. Puede borrarse lo siguiente en cualquier combinación: * Alumnos * Profesores * Eventos * Registros * Grupos Pueden borrarse todos los mensajes enviados de los tipos de foros seleccionados: * Foro de noticias * Foro del profesor * Discusión Simple * Cada persona envía una respuesta * Foro estándar para uso general Puede también especificarse una fecha de comienzo de un nuevo curso.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 72
Se puede ejemplificar en las siguientes ilustraciones:
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 73
GESTIÓN DE COPIAS DE SEGURIDAD Moodle ofrece la posibilidad de ir contando con una copia de seguridad de nuestro trabajo. Normalmente no tenemos que preocuparnos de hacer copias de seguridad si el administrador las hace habitualmente. En cualquier caso, es una buena práctica realizar algunas copias de seguridad y guardarla en nuestro ordenador. Las copias de seguridad son muy necesarias para: Evitar la posible pérdida de datos ocasionados por alguna avería en el
servidor Moodle, más cuando pueden ser de hosting gratuito Restaurar una actividad (cuestionario, lección…) a otro curso existente. Recuperar un curso del módulo o semestre anterior siempre que no
restauremos los usuarios.
Cómo hacer una copia de seguridad o Como profesor/a o administrador/a, debemos situarnos en la página principal
del curso del que deseamos hacer una copia de seguridad. Pulsaremos sobre el enlace Copia de seguridad del bloque de Administración.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 74
A continuación, debemos especificar las opciones deseadas en los formularios que irán apareciendo.
Módulos. En primer lugar deberemos especificar, módulo por módulo, cuáles se incluyen en la copia y cuales no y además, si se deben incluir los datos de los usuarios, o apenas su actividad "vacía".
Usuarios: indica los datos de usuarios que se guardarán con la copia de seguridad. Este parámetro se añade a lo especificado para cada módulo. Hay tres opciones: Todos, los matriculados en esta materia; aquellos que este matriculados únicamente en el Curso o Ninguno; si selecciona aquí ninguno, no se guardarán los datos de ninguna actividad, pese a lo especificado más arriba. o Registros: indica si se deben guardar los registros de actividad que
relacionan todas las conexiones realizadas por cada usuario a la plataforma. Con el recurso visitado,
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 75
fecha y hora. Sólo es adecuado para fines de archivo histórico (por ejemplo, para certificar la actividad) Archivos de usuario: indica si se deben guardar los archivos subidos por los estudiantes. Archivos del curso: éstos son los archivos subidos por el profesor al sitio Web de la asignatura usando el gestor de ficheros. Archivos del sitio usados en este curso: conjunto de archivos generales usados de alguna forma en el presente curso Historias de calificación: incluye todos los aspectos relativos a las calificaciones obtenidas por el alumnado durante la duración del curso.
Copia de seguridad de las asignaciones de rol de estos roles, pudiéndose seleccionar aquellos que han sido utilizado en el curso o todos los planificados por la administración del Aula Virtual/Plataforma Moodle.
Diseñado por. Wilma Gavilanes Página 76
Bibliografía
Barberá, E. y Badía, A. (2005) "El uso educativo de las aulas virtuales
emergentes en educación superior" Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento Vol. 2 - N.º2 / Noviembre de 2005
García Aretio, L. (2005) "El cambio del rol y la formación del profesorado".
Editorial BENED, noviembre de 2005.
García Carrasco, J. y Seoane Pardo, A. (coords.) (2007) Revista
Electrónica:Teoría de la Educación. Educación y Cultura en La Sociedad de la
Información. Monográfico: Tutoría virtual y e-moderación en red. Vol.
Extraordinario 8 (2)
Gonzalez de Felipe, A. (2009) Guía de apoyo para el uso del Moodle. 1.9.4.
Usuario Profesor. EUITIO Universidad de Oviedo, Oviedo.
Onrubia, J., Colomina, R., y Engel, A (2008) "Los entornos virtuales de
aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo”, en
Coll, C. y Monereo, C. (eds.) Psicología de la educación virtual. Morata,
Madrid.
Prendez Espinosa, M. (1995) "Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen"
en Revista Enseñanza. 13, 1995, pp. 199-220.
WEBGRAFÍA
http://flexibleteachers.com/es/elearning/all-about-moodle-elearning/
http://aula.antoniogarrido.es/course/view.php?id=13
http://aula.antoniogarrido.es/mod/resource/view.php?id=625
http://www.cepazahar.org/recursos/course/view.php?id=52