Manual Metodologico

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL METODOLGICO PARA LA DEFINICIN DE AGENDAS DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Proyecto Transicin de la Agricultura UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Grupo de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productuvidad y Competitividad - BioGestin

MANUAL METODOLGICO PARA LA DEFINICIN DE AGENDAS DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALESOscar Fernando Castellanos Domnguez Luz Marina Torres Pieros Karen Patricia Domnguez Martnez

BOGOT D.C., 2009

MINISTERIO DE PROYECTO TRANSICIN UNIVERSIDAD NACIOAGRICULTURA Y NAL DE COLOMBIA Coordinador DESARROLLO RURAL Rector Camilo Silva Martnez Ministro de Agricultura Moiss Wasserman L Especialista Fondo Andrs Felipe Arias Leiva Decano Facultad de IngenieConcursal Viceministro de Agricultura ra Claudia Uribe Galvis Fernando Arbelez Soto Diego Hernndez L. Especialista Agendas de Director de Desarrollo Investigacin Tecnolgico Gustavo Bernal Ramos Grupo de Investigacin y Jos Lenidas Tobn Torregloza Consultora Desarrollo BIOGESTIN Directora de Cadenas Lina Landnez Director del Grupo Productivas Interventora Oscar Castellanos Domnguez Nohora Beatriz Iregui Gonzlez Luisa Fernanda Sarmiento Ingenieros de Proyecto Moreno Luz Marina Torres Pieros Karen P. Domnguez Martnez Colaboradores BioGestin ASESORES Sandra Fonseca Rodrguez METODOLGICOS Aida Fquene Montaez Consultores Internacionales Carlos Alberto Contreras Antnio Mara Gomes de Diana Cristina Ramrez Castro Suzana Valle Lima

ISBN: 978-958-8536-04-0 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Esta publicacin fue financiada por el Proyecto Transicin de la Agricultura, Contrato de Emprstito 7313-CO. Diseo y diagramacin: Mauricio Calle Ujueta Preparacin litogrfica e Impresin: Giro Editores Ltda. [email protected] Bogot, D.C., Colombia Impreso en Colombia

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 11 PRESENTACIN ..................................................................................................... 13 INTRODUCCIN .................................................................................................... 15 CAPTULO 1. CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIN DE AGENDAS DE INVESTIGACIN EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES ..................................................................................... 19 1.1. ENFOQUES DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN PARA CADENAS PRODUCTIVAS .................................................................... 20 1.1.1. Enfoque novedoso: aplicacin de herramientas modernas de gestin .................................................................................................... 20 1.1.2. Inteligencia tecnolgica aplicada para la generacin de la agenda ......................................................... 22 1.2. ORGANIZACIN DEL SISTEMA AGROINDUSTRIAL .................... 30 1.2.1. Sistemas agroindustriales ................................................................... 30 1.2.2. Agronegocio: entorno de interaccin de cadenas productivas ... 32 1.3. CADENA PRODUCTIVA Y SU COMPOSICIN .............................. 1.3.1. Estructura de las cadenas productivas ............................................. 1.3.2. Representacin de una cadena productiva ..................................... 1.3.3. Proceso de segmentacin ................................................................... 35 36 37 40

CAPTULO 2. ANLISIS DE DESEMPEO EN LA CADENA PRODUCTIVA ................................................................... 49 2.1. BASES PARA EL ANLISIS DE DESEMPEO ................................... 50 2.1.1. Objetivos y lmites del anlisis .......................................................... 505

Manual Metodolgico

2.1.2. Priorizacin de productos y mercados ........................................... 51 2.2. CRITERIOS DE EVALUACIN DEL DESEMPEO EN LA CADENA PRODUCTIVA ............................................................ 2.2.1. Competitividad ..................................................................................... 2.2.2. Eficiencia ................................................................................................ 2.2.3. Calidad ................................................................................................... 2.2.4. Sostenibilidad ambiental ..................................................................... 2.2.5. Equidad .................................................................................................. 2.3. IMPORTANCIA DE LA RECOPILACIN DE INFORMACIN PRIMARIA Y SECUNDARIA ........................... 2.3.1. Recopilacin y anlisis de informacin ........................................... 2.3.2. Valoracin de la calidad de la informacin .................................... 2.3.3. Generacin de valor a partir de la informacin ............................. 2.4. APRENDIZAJE DE PASES LDERES ................................................... 2.4.1. Definicin de criterios de comparacin ........................................... 2.4.2. Anlisis comparativo del entorno organizacional e institucional ........................................................................................ 2.4.3. Anlisis de la cadena competidora ................................................... 55 55 56 57 58 58 61 62 66 67 69 70 70 71

2.5. APORTES DEL ANLISIS DE DESEMPEO ...................................... 76 2.5.1. Balance tecnolgico y no tecnolgico .............................................. 76 2.5.2. Brechas y retos ..................................................................................... 77 CAPTULO 3. IDENTIFICACIN DE LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO TECNOLGICO Y COMERCIAL .............................. 85 3.1. ANLISIS DE TENDENCIAS ................................................................. 3.1.1. Fundamentos para el anlisis de tendencias tecnolgicas ........... 3.1.2. Fundamentos para el anlisis de tendencias comerciales ............ 3.1.3. Generacin de valor a partir del anlisis de tendencias tecnolgicas y comerciales .................................................................. 86 91 93 95

3.2. CAPACIDAD DEL PAS PARA EL ANLISIS DE INFORMACIN ............................................ 96 3.2.1. Capacidades institucionales e informticas .................................... 97 3.2.2. Experiencias ......................................................................................... 986

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

CAPTULO 4. PROCESO PROSPECTIVO APLICADO A LA AGENDA DE INVESTIGACIN ......................................................... 109 4.1. CONSTRUCCIN DE AGENDAS DE INVESTIGACIN CON VISIN PROSPECTIVA ....................... 110 4.1.1. Recursos necesarios para hacer prospectiva ................................. 111 4.1.2. Identificacin de posibles futuros ................................................... 112 4.2. PROSPECTIVA TECNOLGICA DE CADENAS PRODUCTIVAS: DE LAS OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES AL ESCENARIO APUESTA .................................. 115 4.2.1. Definicin de oportunidades y limitaciones ................................. 117 4.2.2. Estructuracin de variables y factores crticos .............................. 117 4.2.3. Definicin y anlisis de incertidumbres ......................................... 118 4.2.4. Construccin de escenarios posibles .............................................. 118 CAPTULO 5. ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIN DE LA AGENDA ............................................................................................... 129 5.1. AGENDA DE INVESTIGACIN COMO PROGRAMA ................... 129 5.1.1. Estructura de la agenda de investigacin ....................................... 130 5.1.2. Agenda como articulador de oferta y demanda de conocimiento ............................................................. 132 5.1.3. Componentes estratgicos de la agenda como programa ............ 136 5.2. GESTIN ESTRATGICA DE LA AGENDA ....................................... 141 5.2.1. Integracin de actores para la formulacin de la agenda ........... 141 5.2.2. Anlisis de recursos y fuentes de financiacin ............................. 143 5.2.3. Seguimiento y evolucin de la agenda de investigacin ............. 144 CAPTULO 6. ORGANIZACIN Y GESTIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN ............................... 151 6.1. BASES OPERATIVAS PARA LA CONSTRUCCIN DE LA AGENDA ................................. 151 6.1.1. Organizacin y competencias del equipo ...................................... 152 6.1.2. Recursos para la construccin de la agenda de investigacin y desarrollo ............................................................. 155 6.1.3. Estrategias para el fortalecimiento del proceso de construccin de la agenda ............................................................ 157 6.1.4. Seguimiento y control en la elaboracin de la agenda ................. 1597

Manual Metodolgico

6.2. GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ..................................... 161 6.2.1. Fortalecimiento de las relaciones entre los actores de la cadena productiva ....................................... 161 6.2.2. Consolidacin de unidades de inteligencia .................................... 162 GLOSARIO ............................................................................................................... 167 BIBLIOGRAFA ....................................................................................................... 183

NDICE DE CASOS

CASO 11. ADAPTACIN DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA EN LA DEFINICIN DE LA AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIN DE LA CADENA DE CAUCHO Y SU AGROINDUSTRIA .................................................................................. 25 CASO 12. EL AGRONEGOCIO DE LA TILAPIA ........................................... 33 CASO 13. SEGMENTACIN DE LA CADENA DEL FIQUE ....................... 41 CASO 21. PRIORIZACIN PARA LA CADENA DE HORTALIZAS ........ 53 CASO 22. CRITERIOS DE DESEMPEO PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA TILAPIA ............................... 59 CASO 23. RECOPILACIN DE INFORMACIN EN LA CADENA LCTEA .............................................................................. 67 CASO 24. BENCHMARKING DE LA CADENA DEL CAUCHO ............... 72 CASO 31. VIGILANCIA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMARN DE CULTIVO ....................................................................... 100 CASO 41. PROSPECTIVA DE LA CADENA DE FIQUE .............................. 1198

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

CASO 51. OFERTA Y DEMANDA EN LA CADENA DE CAMARN ..... 134 CASO 52. CADENA PRODUCTIVA DE LA DE OLEAGINOSAS, GRASAS Y ACEITES Y SU DIRECCIONAMIENTOS ESTRATGICO ................................................................................................... 137 CASO 53. ACTIVIDADES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA DE FIQUE ........................................................................... 144 CASO 61. ESTRUCTURACIN DEL EQUIPO EJECUTOR DE LA CADENA DE CAMARN DE CULTIVO ...................................... 160 CASO 62. CENIPALMA Y FEDEGAN: PRIMEROS PASOS EN LA CONFORMACIN DE UNA UNIDAD DE INTELIGENCIA ...................................................... 163

NDICE DE TALLERES

TALLER 11. EXPECTATIVAS SOBRE LA IMPLEMENTACIN DE HERRAMIENTAS PARA LA GENERACIN DE LAS BASES DE CONSTRUCCIN DE LA AGENDA ...................................................... 44 TALLER 12. CARACTERIZACIN Y MODELACIN DE UNA CADENA PRODUCTIVA ............................................................... 47 TALLER 21. ANLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA ............................ 77 TALLER 31. FUNDAMENTOS PARA LA IDENTIFICACIN DE TENDENCIAS DE DESARROLLO TECNOLGICO Y COMERCIAL - VIGILANCIA ..................................................................... 103 TALLER 41. TALLER PROSPECTIVA ............................................................... 122 TALLER 51. BASES PARA LA CONSTRUCCIN DE LA AGENDA ............................................................................................... 1469

Manual Metodolgico

TALLER 61. BASES PARA LA CONSTRUCCIN DE UNA UNIDAD DE INTELIGENCIA TECNOLGICA ...................... 164

10

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

AGRADECIMIENTOSLa definicin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico en cadenas productivas agroindustriales es una iniciativa financiada con fondos del Banco Mundial, que ha tenido el privilegio de contar con la participacin de diversas entidades y actores, cuyo aporte al proceso, iniciado en el 2006, ha sido invaluable. Es por ello que la realizacin de este libro ha sido posible gracias a la colaboracin de todos aquellos que han hecho parte de esta importante apuesta pas, impulsada desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el liderazgo del Proyecto Transicin de la Agricultura, particularmente con el beneplcito de los especialistas Claudia Uribe Galvis y Gustavo Bernal Ramos, sin cuyo apoyo constante y directriz acertada ste no sera una realidad, razn por la cual los autores expresan un especial agradecimiento a estos visionarios del sector agropecuario. Siendo una iniciativa del Ministerio de Agricultura, es ineludible reconocer la constancia y vocacin de apoyo de aquellos funcionarios que hicieron parte activa de este proyecto como: la Direccin de Desarrollo Tecnolgico y Proteccin Sanitaria en cabeza del doctor Jos Lenidas Tobn Torregloza y con la participacin de la especialista Luisa Fernanda Sarmiento Moreno; la Direccin de Cadenas Productivas liderada por la doctora Nohora Beatriz Iregui Gonzlez, con la participacin de los coordinadores de cadena y los secretarios tcnicos, cuyo conocimiento del sector y estrecha relacin con los actores de las diferentes cadenas hizo posible este proceso; y el Proyecto Transicin de la Agricultura siendo sus especialistas los garantes de esta iniciativa. Este proyecto, cuyo desarrollo viene en curso desde hace tres aos, ha logrado congregar a expertos de diferentes instituciones, que han puesto sus conocimientos al servicio del sector agropecuario colombiano, aportando a la construccin de una metodologa propia del Ministerio de Agricultura para la definicin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico y de este modo tienen un merecido reconocimiento por sus contribuciones: al Departamento Administrativo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos de Caldas - Colciencias que proporcion apoyo constante desde la Oficina de Planeacin; a los asesores metodolgicos, el doctor Antnio Maria Gomes 11

Manual Metodolgico

de Castro y la doctora Susana Valle Lima, quienes han acompaado este proceso desde sus inicios; y a los actores de las cadenas productivas que han participado hasta momento por medio de sus Consejos Nacionales y Tcnicos, sus asociaciones, empresas, centros de investigacin y tambin de forma individual. Desde su experiencia particular y a travs de la definicin de agendas, los grupos ejecutores de las diferentes cadenas han contribuido tambin al enriquecimiento de esta metodologa y al fortalecimiento de las capacidades nacionales para priorizar las necesidades de investigacin y desarrollo tecnolgico, a todos ellos un sincero agradecimiento: a la Fundacin Andina para el Desarrollo Tecnolgico y Social - TECNOS, al Centro de Pensamiento Estratgico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, al Observatorio de Ciencia y Tecnologa OC y T, al Centro de Investigacin en Palma de Aceite - CENIPALMA, a la Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria - CORPOICA, a la Federacin Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, al Centro de Investigacin de la Acuicultura en Colombia CENIACUA, al Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, al Grupo de Redes Agroempresariales y Territorio RAET de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, a la Corporacin de Investigacin y Desarrollo en Gestin Innovacin Prospectiva y Competitividad TEKNE y a TEAM Consultores Asociados Ltda. Tambin es importante mencionar a nuestra Alma Mater, la Universidad Nacional de Colombia, que a travs de la Facultad de Ingeniera y el Instituto de Investigacin y Extensin IEI, ha proporcionado el apoyo y los recursos necesarios para que el Grupo de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productividad y Competitividad BioGestin, participara de esta iniciativa como parte de su compromiso social e institucional. Finalmente, merecen una especial mencin los investigadores e ingenieros del Grupo de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productividad y Competitividad BioGestin que han hecho parte de este proceso y han aportado de manera invaluable a este libro, agradecemos especialmente a las ingenieras Sandra Lorena Fonseca Rodrguez, Aida Mayerly Fquene Montaez y Diana Cristina Ramrez Martnez, por sus aportes y sugerencias para mejorar el resultado de este esfuerzo. Extendemos nuestros agradecimientos a todos aquellos que hicieron parte de este proyecto.

12

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

PRESENTACINAumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejoramiento de los procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico para las cadenas productivas, es uno de los principales intereses del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. En este marco, las agendas se han utilizado para reconocer las problemticas de los sectores y como un mecanismo de focalizacin y asignacin de recursos. La primera iniciativa, emanada en el ao 2003, fue la definicin de una Agenda de investigacin nica nacional, a travs de la identificacin de problemticas tecnolgicas inmediatas para cada cadena productiva. No obstante, el MADR, reconociendo la dinmica del entorno, promovi un nuevo enfoque para la definicin de agendas que, si bien retoma el trabajo precedente se enriquece con una visin de largo plazo. Por ello a travs del Proyecto Transicin de la Agricultura en el 2006, se da inicio a una serie de estudios con miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para veinte cadenas productivas. Este proceso se estructur en tres fases, cada una con una duracin de un ao: ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lcteos, piscicultura, forestal y cacao-chocolate, finalizndose las agendas en el 2007; ciclo uno, con participacin de las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarn, aromticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordando las cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, algodn y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agendas se consolidarn el presente ao. La participacin de diferentes entidades ha permitido la consolidacin de una metodologa pas para priorizar las necesidades de investigacin de forma contextualizada. Cada entidad ha tenido un rol particular: el Banco Mundial ha suministrado los recursos para la ejecucin; el MADR ha liderado y coordinado el proceso; Colciencias ha aportado herramientas y asesora en vigilancia tecnolgica; Proexport aportando bases de datos para la Vigilancia Comercial; los consultores internacionales, Antonio Mara Gomes de Castro y Suzana Mara Valle Lima, vinculados a EMBRAPA del Brasil, a partir de la coordinacin de los cuatro primeros estudios piloto, transfiriendo la metodologa para 13

Manual Metodolgico

el anlisis y diagnstico de las cadenas productivas y la implementacin de la prospectiva para la construccin de las agendas de investigacin; el grupo de Investigacin BioGestin de la Universidad Nacional de Colombia ejecutando cinco estudios y coordinado metodolgicamente otros doce; y diferentes entidades ejecutoras como la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Observatorio de Ciencia y Tecnologa, la Fundacin Tecnos, Corpoica, Cenipalma, Fedepalma, Ceniacua, Instituto Alexander Von Humboldt - Cmara de Comercio de Bogot, Fedegan, Corporacin Tekne y Grupo Team, as como los actores de las veinte cadenas productivas estudiadas. Cada una de las agendas formuladas bajo las premisas de la metodologa pas permitirn apoyar la toma de decisiones, con el objetivo de mejorar la eficiencia de los procesos, desarrollar productos innovadores y alcanzar nuevos nichos de mercado. Por ello, las agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico deben concebirse como un programa integrado, dinmico y flexible de proyectos y estrategias que soporten el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas productivas. Andrs Fernndez Acosta Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

14

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

INTRODUCCINEn Colombia, durante los ltimos cinco aos se han promovido polticas con el objetivo de fortalecer la competitividad de los sectores productivos y fomentar capacidades de desarrollo tecnolgico; evidencia de ello son la formulacin de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad (2004), la creacin del Sistema Nacional de Competitividad-SNC (2006), el desarrollo de la Poltica Nacional de Competitividad PNC (2008) y la reciente aprobacin de la Ley de Ciencia y Tecnologa (Ley 1286 de 2009). Este panorama no es ajeno a la dinmica mundial en la cual se busca fortalecer los sistemas de ciencia y tecnologa, as como el desarrollo de estrategias que privilegien la posicin en el mercado de productos tradicionales y aquellos innovadores. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, consciente de las dinmicas globales que exigen mejorar la calidad de los productos colombianos, hacer ms eficientes los procesos de produccin y comercializacin y buscar nuevos nichos de mercado, ha promovido el desarrollo de estudios para la definicin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico que prioricen las demandas tecnolgicas y no tecnolgicas en cadenas productivas agroindustriales, con el objetivo de fortalecer la innovacin y competitividad del sector. Esta iniciativa del Ministerio, liderada por el Proyecto Transicin de la Agricultura desde el ao 2006, ha permitido el desarrollo de veinte estudios, algunos de los cuales an se encuentran en curso. Como resultado de este proceso se evidenci la necesidad de generar un manual, que recopile los fundamentos conceptuales y metodolgicos, as como la experiencia adquirida a travs de los estudios ya realizados. Este Manual tiene como objetivo orientar estudios posteriores y transferir el conocimiento generado en relacin con la construccin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico en cadenas productivas agroindustriales. El manual presenta la metodologa del Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural para la definicin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico e innovacin para Colombia, cuyo desarrollo viene en curso desde hace tres aos y recopila los aportes de diferentes instituciones y expertos, quienes han 15

Manual Metodolgico

contribuido al enriquecimiento de esta metodologa, desde su experiencia particular. El enfoque metodolgico para la construccin de agendas parte de la necesidad de generar estrategias y gestionar el conocimiento a travs de un sistema de inteligencia tecnolgica, que brinde elementos para la toma de decisiones estratgicas de priorizacin de demandas de investigacin y desarrollo, mediante la articulacin de herramientas de gestin con una visin prospectiva. Para dar un contexto al lector sobre las principales caractersticas del manual, en el captulo uno se analiza el enfoque de la agenda, mostrando la evolucin de un enfoque tradicional condicionado por un modelo ofertista, hasta un enfoque novedoso que orienta el desarrollo de la agenda a partir de un sistema de inteligencia tecnolgica integrador de herramientas de gestin, dinmicas, flexibles y generadoras de conocimiento. Adems, se analizan dos caractersticas especiales, la agenda como articulador de oferta y demanda de conocimiento y la agenda con visin prospectiva. Este contexto de desarrollo de la agenda finaliza con el anlisis de la importancia de articular la agenda con polticas pblicas y presenta la estructura general de la metodologa. Como primer componente en la definicin de agendas en cadenas productivas, en el captulo dos se presentan los fundamentos para analizar el agronegocio y para representar el modelo de la cadena productiva, considerando el marco constitutivo de estas y los mtodos de segmentacin para sistemas agroindustriales. Los elementos proporcionados en este captulo permitirn al lector establecer las bases para el anlisis de desempeo de la cadena productiva familiarizndolo con herramientas para identificar principales competidores, dinmicas comerciales y actores involucrados. Con la definicin del modelo de la cadena productiva es posible dar inicio al anlisis de desempeo de esta, para lo cual, en el captulo tres se establecen los requisitos para priorizar productos, definir mercados objetivo, establecer criterios de desempeo, recopilar informacin primaria y secundaria, y extraer las mejores prcticas de los pases referentes. Posterior a este anlisis, se aborda, en el captulo cuatro, los fundamentos para la exploracin de tendencias tecnolgicas y comerciales nacionales e internacionales. Para esto se aborda el concepto de vigilancia, el proceso involucrado, las caractersticas de las vigilancias tecnolgica y comercial, las fuentes de informacin, el software requerido y las consideraciones para la generacin de valor a partir de la vigilancia. La aplicacin del anlisis prospectivo a la construccin de la agenda de investigacin retoma los resultados obtenidos en etapas previas con el fin de establecer un horizonte futuro comn para los actores de la cadena, recobrando 16

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

importancia la conceptualizacin de la prospectiva como herramienta para construir visiones de futuro, la identificacin de los mtodos prospectivos disponibles y las etapas del proceso prospectivo en la definicin de agendas, aspectos que son abordados en el captulo cinco. Como resultado se debe formular un escenario apuesta que constituya la base para la definicin de proyectos y programas de accin dirigidos a fortalecer las capacidades tecnolgicas y no tecnolgicas de la cadena. Para ello es prioritario considerar los componentes de la agenda: lineamientos tecnolgicos, lineamientos organizacionales e institucionales y las claves para la implementacin de la agenda, presentados en el captulo seis. Por la orientacin didctica del presente manual, en el captulo siete se presentan recomendaciones operativas para la gestin y organizacin del proceso de elaboracin de la agenda de investigacin y desarrollo tecnolgico, as como las premisas para la gestin del conocimiento y la consolidacin de capacidades de las cadenas y grupos participantes en el proceso. Es de resaltar que debido a su objetivo pedaggico, el manual complementa los fundamentos conceptuales y metodolgicos con el anlisis de casos y la propuesta de talleres de trabajo, con el propsito de afianzar el conocimiento formalizado a travs de este documento.

17

18

CAPTULO 1. CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIN DE AGENDAS DE INVESTIGACIN EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALESEl direccionamiento estratgico del sector agropecuario y forestal ha constituido uno de los temas prioritarios para el pas y se ha propendido por la instauracin de lineamientos que fortalezcan sus capacidades. La principal estrategia adoptada ha sido el mejoramiento de la competitividad del sector a travs del desarrollo de la integracin productiva, fundamentalmente bajo el modelo de cadenas productivas. Esta estrategia liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR se ha fortalecido a travs del Proyecto Transicin de la Agricultura con la construccin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico, cuyo objetivo es la identificacin de demandas tecnolgicas y no tecnolgicas de las cadenas, para la generacin de estrategias de desarrollo en el largo plazo de manera consensuada con los actores; este objetivo se logra mediante la implementacin de herramientas novedosas de gestin tecnolgica, siguiendo los principios de los sistemas inteligentes, con una adecuada gestin del conocimiento, con informacin de la cadena y su entorno, y con un claro enfoque estratgico. Las agendas de investigacin han surgido como un mecanismo para definir los requerimientos de inversin en investigacin y desarrollo, con el objetivo de mejorar la competitividad de las cadenas productivas agroindustriales. La experiencia del Ministerio en la asignacin de recursos para investigacin a travs de Fondos Concursales, ha replanteado las metodologas que tradicionalmente se han empleado para la definicin de agendas. Sin embargo, con el nimo de dinamizar estos procesos se plante realizar el anlisis de desempeo de cadenas productivas con un enfoque prospectivo, contando para ello con la asesora de expertos brasileros, desde el ao 2006. Este constituy el primer paso para la construccin de una metodologa MADR, que se ha fortalecido con la participacin de diversas entidades durante los aos 2007 y 2008, involucrando la coordinacin del grupo BioGestin de la Universidad Nacional de Colombia. 19

Manual Metodolgico

El presente captulo se introduce sobre la metodologa para la definicin de agendas y su enfoque, adems se proporcionan los principales elementos para el anlisis del sistema en el cual se encuentran inmersas las cadenas productivas, como el concepto de agronegocio, y se establecen las caractersticas a considerar para abordarlo a partir de su conceptualizacin e identificacin de elementos constitutivos, proporcionando instrumentos que faciliten su identificacin y compresin.

1.1. ENFOQUES DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN PARA CADENAS PRODUCTIVASExisten precedentes de trabajo en materia de ciencia e investigacin, los cuales han ido perfeccionndose a medida que se han identificado herramientas idneas para las necesidades sociales. El enfoque de una agenda de investigacin se define por la forma en que se abordan las diferentes problemticas de los sectores y tambin, segn los requerimientos de distribucin de los recursos para las investigaciones de carcter cientfico y tecnolgico. Las agendas de investigacin pueden formularse empleando herramientas tradicionales o desde una perspectiva novedosa, que incluya el uso del anlisis de desempeo, la vigilancia, la prospectiva, el benchmarking, entre otras; esto, siempre y cuando se garantice la activa participacin de los actores de las cadenas productivas. En este acpite se abordarn las principales caractersticas de la implementacin del enfoque novedoso, que articula diferentes herramientas para tener un espectro mayor sobre la cadena productiva y su entorno, fortaleciendo de este modo las capacidades para la toma de decisiones sobre la inversin en ciencia y tecnologa.

1.1.1. ENFOQUEGESTIN

NOVEDOSO: APLICACIN DE HERRAMIENTAS MODERNAS DE

En el estudio de las organizaciones, comnmente se ha empleado un enfoque tradicional, que se caracteriza por la definicin de acciones o estrategias a partir de diagnsticos, sin procurar la inclusin de elementos que determinen el estado del entorno, todo esto unido a la carencia de mecanismos de transferencia de conocimiento, fuentes de informacin dinmicas, participacin de los actores, entre otras. Este enfoque predomin durante algunos aos ante la escasez de informacin, la visin de corto plazo, la poca preocupacin por la calidad de productos y servicios, y el poco nfasis en el conocimiento del cliente. Esta situacin llam la atencin en aquellos entes gubernamentales encargados de la asignacin de recursos, al evidenciarse que la financiacin y/o cofi20

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

nanciacin de proyectos se realizaba segn la oferta de investigacin en cada sector; muchos de los investigadores generaban estudios en diferentes temticas y se hacan merecedores de los recursos. No obstante, este enfoque conllevaba, en algunas ocasiones, baja articulacin entre las investigaciones y las necesidades de pas, de ah, que los requerimientos reales en algunos sectores quedaban sin satisfacerse, aumentado la brecha de desarrollo del pas frente a otros referentes mundiales. Por esta razn, se hizo necesario buscar alternativas para obtener mejores resultados en la gestin de las organizaciones, entre ellas la aplicacin de herramientas de gestin acordes a las dinmicas actuales. Con el objetivo de subsanar algunas de las limitaciones anteriormente mencionadas a travs de la gestin eficiente del conocimiento de actores y anlisis de la oferta y demanda de investigacin, el MADR impuls la construccin de una Agenda de investigacin nica nacional. Por medio de este proceso, que involucr la realizacin de talleres con actores de las cadenas e instituciones de apoyo, se gener un listado de problemas tecnolgicos por cada cadena productiva (MADR, 2006). Este constituy el primer paso para la priorizacin de demandas de investigacin, sin embargo, se evidenci la necesidad de tener un enfoque de largo plazo en la definicin de agendas, debido a que los talleres permitieron que los actores indagaran sobre problemticas inmediatas para la cadena con una visin de corto plazo. Con este nuevo enfoque, el MADR, en el ao 2006, continu con la definicin de agendas para cuatro cadenas productivas, como ejercicio piloto, manejando un enfoque prospectivo y basado en la identificacin de demandas a travs del anlisis por criterios de desempeo de la cadena productiva. Durante este proceso se cont con la asesora de expertos brasileros, quienes transfirieron la metodologa base a cuatro grupos caracterizados por su conocimiento y experiencia en herramientas de gestin. Dicha metodologa fue enriquecida en el transcurso del proceso y retom la experiencia de Colciencias y los equipos piloto para la implementacin de otras herramientas como la vigilancia y el benchmarking. El resultado fue la generacin de una metodologa que articula diversas herramientas, a travs de un sistema inteligente orientado a direccionar el manejo de la variable tecnolgica, es decir, se propuso la aplicacin de un sistema de inteligencia tecnolgica que permita la articulacin de los resultados obtenidos mediante las herramientas implementadas, con el propsito de formular las agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico en cadenas productivas agroindustriales. La implementacin de cada una de estas herramientas en mencin debe enmarcarse en los objetivos especficos que estas tienen, y deben cumplir con el propsito principal de brindar elementos para la toma de decisin median21

Manual Metodolgico

te la definicin de la agenda de investigacin. Es importante resaltar que las herramientas no pueden ser el objetivo principal del estudio, por el contrario, son elementos que permiten aumentar la comprensin del tema analizado. Para el anlisis de las cadenas productivas propuesto en este documento, se ha contemplado la implementacin de herramientas como anlisis de desempeo, benchmarking, vigilancia comercial, vigilancia tecnolgica y prospectiva tecnolgica, sin embargo, estas no deben alejarse del objetivo real que es la identificacin de la agenda de investigacin y desarrollo. Si bien su implementacin puede realizarse de forma independiente, es un alto riesgo para la organizacin objeto de estudio tomar decisiones basadas en resultados obtenidos mediante la implementacin de tan solo una de ellas, debido a que presentan de manera independiente informacin parcial para la organizacin. Por esta razn, se propone la aplicacin de un sistema de inteligencia tecnolgica, que permita una integracin de los beneficios de estas. En el siguiente acpite se presenta cmo la inteligencia tecnolgica permite la definicin de la agenda de investigacin a travs de la articulacin de los resultados obtenidos con la implementacin de las herramientas mencionadas.

1.1.2. INTELIGENCIAAGENDA

TECNOLGICA APLICADA PARA LA GENERACIN DE LA

El propsito fundamental de la inteligencia tecnolgica es fortalecer el direccionamiento estratgico de la organizacin. Se trata no solo de la identificacin tradicional de los avances tecnolgicos, sino de incorporar un trabajo analtico en el tiempo (para definir las implicaciones que estos desarrollos pueden tener en el bienestar actual y futuro de la empresa en cuestin), y de difundirlos correctamente, apoyando la toma de decisiones estratgicas (Rodrguez, 2003). El Sistema de Inteligencia Tecnolgica (SIT) propuesto est basado en tres componentes o subsistemas estrechamente interrelacionados, tal como se muestra en la Figura 1-1, (Castellanos et al., 2005; Torres y Castellanos, 2008): (1) implementacin de herramientas de gestin tecnolgica, las cuales son seleccionadas en funcin de los objetivos perseguidos y en concordancia con las caractersticas de la informacin, es decir, considerando si se trata de informacin endgena o exgena, del pasado, presente y/o futuro, de su dinmica, de su formalidad o informalidad, y su origen (primaria o secundaria); (2) generacin de conocimiento a travs de la transformacin de datos en informacin con valor estratgico; y (3) formulacin e implementacin de estrategias, con la puesta en marcha de las herramientas se busca obtener conocimiento de la organizacin en las diferentes reas que la integran y establecer mecanismos para su direccionamiento, de tal forma que la formulacin e 22

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

implementacin de estrategias est fundamentada y contextualizada adecuadamente con la realidad y necesidades de la organizacin. Estos componentes no son etapas secuenciales, sino que se complementan entre s por ser un proceso complejo con corrientes de retroalimentacin que permite la generacin de conocimiento para la toma de decisiones. Figura 11. Aplicacin del sistema de inteligencia tecnolgica para la generacin de la agenda de investigacin y desarrollo

Fuente: adaptado de Castellanos et al. (2005), Castellanos (2007), Torres et al. (2008)

En el proceso de construccin de agendas de investigacin, se emplea el concepto de sistema de inteligencia tecnolgica para definir las necesidades de investigacin, establecer estrategias y proyectos, y aumentar la capacidad para toma de decisiones de los actores. Al considerar la compleja interaccin de las herramientas de gestin no es posible establecer un orden restrictivo en su implementacin, debido a que estas son elementos complementarios que se retroalimentan constantemente. Su aplicacin depende en gran medida del objetivo del estudio planteado, as como de la informacin disponible, del tiempo de aplicacin y del equipo ejecutor, entre otros factores. Snchez et al. (2008) recomiendan el uso del roadmapping para definir la forma en que se 23

Manual Metodolgico

implementarn dichas herramientas y cuya aplicacin es posible extrapolar para establecer la ruta metodolgica a seguir. Adicionalmente, se deben considerar los objetivos esperados con la implementacin de herramientas; en la Figura 12 se presenta la estructura de definicin de agendas de acuerdo a los objetivos perseguidos y considerando cuatro componentes principales: (1) contexto del estudio, (2) el anlisis del desempeo de la cadena, (3) anlisis del entorno competitivo y (4) formulacin de la agenda de investigacin y desarrollo en la cadena productiva. Figura 12. Componentes del estudio de definicin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico en cadenas productivas

El contexto del estudio consta de la introduccin, que presenta generalidades sobre el proceso, posteriormente se ahonda en la definicin del problema. Se desarrolla tambin el establecimiento de los lmites del estudio, el cual es prioritario para definir el alcance que va a tener la agenda, en esta etapa se debe realizar un proceso de priorizacin del producto; todo lo anterior se articula con el establecimiento de un marco conceptual que involucre los principales aspectos relacionados con la metodologa, al igual que trminos y situaciones propias de la cadena estudiada. Adems, y considerando las particularidades de cada cadena, es prioritario determinar cmo se va a aplicar la metodologa propuesta para el estudio. 24

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

Posteriormente, el anlisis de la cadena productiva aborda el establecimiento del agronegocio y el anlisis de desempeo de la cadena productiva, los cuales son insumo fundamental para conocer el funcionamiento de la misma. Despus se desarrollar el anlisis del entorno competitivo que est compuesto por varios elementos de alta importancia como son estructuras organizacionales e institucionales a nivel internacional, tendencias mundiales de investigacin y desarrollo, y de mercado, identificacin de capacidades nacionales e internacionales de investigacin y desarrollo, y anlisis prospectivo de la cadena productiva. La fase final corresponde a la elaboracin de la agenda de investigacin; sin embargo, se debe aclarar que este es un proceso que se empieza al iniciar el estudio y debe ser representativo de los resultados obtenidos. Las cuatro etapas descritas, y en las cuales se profundiza a lo largo de este documento, deben acompaarse de la generacin de consensos y apropiacin del conocimiento en la cadena. El sistema de inteligencia tecnolgica ya ha sido empleado en la definicin de agendas prospectivas de investigacin. Uno de los casos en los que se puede observar las implicaciones de este es la definicin de la agenda de la cadena productiva de caucho y su industria. A continuacin, se presentan los principales aportes de las herramientas en la construccin de la agenda para esta cadena y su forma articulacin.

CASO 11. ADAPTACIN DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA EN LA DEFINICIN DE LA AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIN DE LA CADENA DE CAUCHO Y SU AGROINDUSTRIALa definicin de la agenda prospectiva de investigacin de la cadena productiva de caucho se desarroll mediante la aplicacin de un sistema de inteligencia tecnolgica, con el cual se integran y articulan diferentes herramientas de gestin tecnolgica de acuerdo a los objetivos del proyecto, resultados buscados, la informacin consultada, as como los responsables de su aplicacin y el tiempo de ejecucin. Se requera generar conocimiento til y estratgico mediante la bsqueda, manejo y anlisis de fuentes de informacin, principalmente tecnolgica, con el fin de apoyar la planeacin estratgica de la cadena y obtener una adecuada orientacin de los proyectos de investigacin requeridos para mejorar su competitividad de su cadena a travs del fortalecimiento de la ciencia y el desarrollo tecnolgico.

25

Manual Metodolgico

La aplicacin del sistema de inteligencia tecnolgica permiti la identificacin de las necesidades tecnolgicas y no tecnolgicas de largo plazo, que deben ser abordadas en la agenda de investigacin a travs de la generacin de estrategias y proyectos desde el interior de la cadena productiva de caucho, proveyendo un direccionamiento de los esfuerzos del sector hacia el mejoramiento de los productos y procesos existentes, con el consecuente aumento de su competitividad. Para comenzar, se identific la problemtica del sector, la cual se caracteriza por la atomizacin de actores y la generacin de exigencias cada vez ms elevadas por parte de la industria transformadora, cuyos estndares an no han sido alcanzados por los productos colombianos, convirtindose en un punto crtico del sector. La industria cauchera necesita entonces, ofrecer materias primas que cumplan con la calidad requerida y precios competitivos en mercados nacionales e internacionales por un lado y por otro, encontrar mecanismos que permitan la articulacin de los diferentes actores para logar no solo homogeneidad en el material ofertado sino tambin la integracin y consolidacin de este sector productivo. La Figura 13 presentada a continuacin muestra la aplicacin esquemtica de las diferentes herramientas de gestin y su forma de interaccin indicando la dinmica del sistema en la cual existe retroalimentacin. Los nmeros hacen alusin al orden de aplicacin de las herramientas y las flechas indican la articulacin de las mismas en el sistema de inteligencia. El anlisis de desempeo permite el conocimiento de la situacin real de la cadena basado en la recopilacin y anlisis de informacin tanto secundaria como primaria; gracias a l es posible comprender las relaciones que los diferentes actores de la cadena tienen con el entorno, siendo una herramienta clave para la definicin de las oportunidades y limitaciones del sector. El benchmarking institucional y organizacional identifica las mejores prcticas realizadas por las cadenas competidoras en cuanto a regulaciones existentes, apoyos e incentivos generados y articulacin de los diversos actores. Estas pueden adoptarse a fin de generar mayor competitividad para el sector, con este conocimiento se puede, a su vez, identificar limitaciones de tipo normativo y organizacional en la cadena de estudio, complementando as el anlisis de desempeo. Por otro lado, la vigilancia tecnolgica aporta al uso y anlisis de la informacin existente en las diversas bases de datos acerca de las innovaciones cientficas y tecnolgicas que generan desarrollo en el sector. 26

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

Mediante su adecuado uso, fue posible la identificacin de brechas tecnolgicas y oportunidades de la cadena previo conocimiento de las capacidades nacionales identificadas. A su vez, la vigilancia comercial, mediante la identificacin de tendencias mundiales en el mercado, se convierte en una herramienta valiosa para la construccin de la agenda de investigacin por cuanto genera puntos referenciales con productos potenciales en el mercado. Figura 13. Articulacin de las herramientas de gestin para la definicin de la agenda de investigacin de la cadena de caucho y su industria (roadmapping ruta metodolgica).

La identificacin de factores crticos para el desarrollo y competitividad de la cadena, as como la influencia que estos tienen en el estado actual y su importancia en el futuro puede lograrse a travs del uso de la prospectiva tecnolgica, conociendo la visin que sobre estos temas tienen los expertos. Adicionalmente se establece el escenario apuesta que constituye una visin por la cual los actores de la cadena deben trabajar de forma mancomunada para conseguir mejoras a partir de acciones estratgicas a corto, mediano y largo plazo. La Tabla 11 presenta de manera ms especfica el aporte de cada herramienta a la definicin de la agenda.

27

Manual Metodolgico

Tabla 11. Aporte de cada herramienta a la definicin de la agenda de investigacin de caucho.HERRAMIENTA Anlisis de desempeo Benchmarking Vigilancia tecnolgica APORTE A LA DEFINICIN DE LA AGENDA Caracterizacin del agronegocio mundial del caucho natural. Identificacin del agronegocio del caucho natural en Colombia y caracterizacin de su cadena. Conocimiento del desempeo de cada uno de los eslabones de la cadena. Establecimiento y comprensin de la situacin actual del sector. Determinacin de oportunidades y limitaciones para cada uno de los eslabones. Identificacin de pases referentes a nivel mundial y regional. Comparacin con los otros entornos competidores (Guatemala, Brasil, India, Indonesia, Tailandia y Malasia). Identificacin de la mejor prctica en ambiente organizacional e institucional. Investigacin bsica y aplicada en el sector a nivel mundial de temas abordados y problemticas resueltas. Desarrollo tecnolgico en el sector a nivel mundial. Orientacin sobre tecnologas (maquinaria y procesos) en material gentico, establecimiento y manejo de cultivo, beneficio de caucho y procesamiento de materias primas derivas. Identificacin de prcticas de manejo postconsumo de los productos obtenidos por transformacin de caucho natural. Identificacin de las capacidades nacionales en investigacin y desarrollo tecnolgico sobre caucho. Establecimiento de las brechas en proceso y productos. Conocimiento de las tendencias comerciales en cuanto a productos de caucho comercializados, precios manejados, cantidades importadas y exportadas. Identificacin de empresas relevantes en el mercado tanto nacional como internacional, relacionadas con el sector cauchero. Orientacin sobre caractersticas tcnicas requeridas por los compradores de productos de caucho e identificacin de brechas comerciales para entradas en el mercado. Principales tendencias de los mercados. Identificacin las evoluciones y novedades del mercado a nivel mundial que puedan ser adoptadas adecuadamente para su desarrollo comercial. Caracterizacin de los mercados reales y potenciales para los productos de caucho priorizados a nivel nacional e internacional. Retos a nivel comercial.

Vigilancia comercial -

-

-

-

28

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas AgroindustrialesProspectiva tecnolgica Identificacin de factores crticos de competitividad para la cadena de caucho. Determinacin de la influencia de los factores crticos en el estado actual. Importancia y gobernabilidad de los factores crticos en un futuro. Establecimiento del escenario apuesta hacia el cual se deben orientar los esfuerzos y recursos de la cadena para hacerla ms competitiva sostenible.

La formulacin de los proyectos de investigacin en la agenda de investigacin parti de la integracin de los resultados de cada una de las herramientas aplicadas en el estudio. Su manejo adecuado facilita el conocimiento de las fuerzas y eventos importantes que han determinado el pasado y el presente de la cadena cauchera. Esta informacin brinda una visin objetiva y argumentada de las visiones de futuros plausibles, con lgica suficiente para orientar la formulacin de acciones y estrategias de cadena.Fuente: Castellanos et al., 2009a

CONSEJOS PRCTICOS Considerar las especificidades del sistema puesto que cada una de las cadenas es particular y por lo tanto la adopcin de herramientas a aplicar puede variar, igualmente las necesidades de informacin y de investigacin pueden tener orientaciones diferentes. Enfocarse en los objetivos clave para la construccin de la agenda, la seleccin de las herramientas y su ruta de implementacin. Definir desde el inicio la estrategia de retroalimentacin y validacin de los resultados de las herramientas. La participacin de un volumen adecuado de personas de los sectores pblicos y privados en la formulacin de la agenda. Propiciar la representacin de cada uno de los segmentos que constituyen la cadena al igual que los representantes de los entornos. Con lo anterior se consiguen estrategias que involucran el conocimiento de los diferentes actores y son ms acordes a las realidades del pas. Buscar la apropiacin de los resultados por parte de los diferentes actores del proceso.

29

Manual Metodolgico

1.2.ORGANIZACIN DEL SISTEMA AGROINDUSTRIALLa necesidad del sector agroindustrial de participar en nuevos mercados requiere del anlisis del negocio al cual pertenecen sus productos a escala nacional e internacional, estableciendo de este modo su estructura y comportamiento. Para esto se hace necesario analizar la estructura del sistema agroindustrial y del negocio en el cual se encuentra inmersa la cadena productiva. El anlisis del agronegocio permitir entonces a la cadena: (1) conocer la situacin del mercado actual, (2) establecer las posibilidades de desarrollo de productos, (3) identificar posibles mercados y (4) determinar la posicin actual de la cadena nacional con respecto al entorno mundial. Es por esta razn que el agronegocio adquiere importancia en la definicin de la agenda y su conceptualizacin es requerida para el mejoramiento de su comprensin y anlisis.

1.2.1. SISTEMAS AGROINDUSTRIALESAl hacer referencia a un sistema, este se considera como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre s, y que tienen un flujo de relaciones con el ambiente; de este modo es posible concebir su anlisis desde dos perspectivas (Arnold y Osorio, 1998): (1) las de sistemas, en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relacin entre el todo (sistema) y sus partes (elementos); la cualidad esencial de un sistema est dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia; y (2) las de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente), lo central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relacin entre el sistema y su ambiente. Estas perspectivas se completan y proporcionan ventajas a la hora de analizar un sector tan complejo como el agroindustrial. Para efectuar el proceso de caracterizacin de un sistema agroindustrial es necesario tener en cuenta sus elementos constitutivos y las corrientes existentes (ver Figura 14), entre los que se encuentran (Castro et al., 1998):

30

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

Figura 14. Representacin de un sistema

Fuente: Castro et al. (1998)

-

Objetivos: hacen referencia a la razn por la cual el sistema opera. Lmites: son los determinantes de lo que pertenece y lo que est. Contexto: es el ambiente externo, donde el sistema opera. Componentes: son los principales segmentos que se relacionan en l. Interaccin: comprende los mecanismos y procesos de relacin entre los componentes. Insumos (inputs o entradas): son los elementos utilizados por el sistema cuya generacin se produce por fuera de l. Productos (outputs o salidas): son resultados obtenidos por medio de la operacin del sistema. Subproductos: se denominan de esta manera a todos aquellos productos secundarios del sistema.

De acuerdo con Lima et al. (2001), los sistemas agropecuarios y agroforestales comprenden un conjunto de componentes y procesos productivos que se interrelacionan para la generacin de productos a travs de la transformacin de materias primas e insumos; por su parte, el sistema natural comprende el conjunto de recursos naturales (tierra, agua, suelo, fauna y flora) explotados por los sistemas productivos agropecuarios y agroforestales, para realizar su funcin de produccin. 31

Manual Metodolgico

1.2.2. AGRONEGOCIO:PRODUCTIVAS

ENTORNO DE INTERACCIN DE CADENAS

El agronegocio, comprende el sistema agropecuario y agroindustrial incluyendo las dimensiones organizacionales e institucionales que apoyan y regulan su desempeo; el estudio de este permite conocer la situacin del mercado actual, las perspectivas de desarrollo de productos y la identificacin del mercado objetivo (Lima et al., 2000). Para alcanzar la competitividad y sostenibilidad del sector agroindustrial del pas y por tanto el crecimiento y la generacin de empleo, se hace necesario establecerlo como un eje para la comprensin de las actividades agroindustriales. SU estudio es fundamental para el desarrollo de la metodologa propuesta en este manual, porque permite darle contexto a la investigacin y sus resultados son insumo para la aplicacin de diferentes herramientas. Con el anlisis del agronegocio se busca establecer las caractersticas del entorno para, as, disponer las condiciones de produccin, consumo, precios, balanza comercial, entre otras; de este modo se logra la identificacin de productos de la cadena productiva, definicin de principales pases productores y consumidores, y la caracterizacin de la dinmica de la balanza comercial con el propsito de encontrar oportunidades de negocio y dirigir hacia ellas los esfuerzos comunes. Entre las ventajas se encuentra su aporte a la comprensin del sistema de anlisis porque permite construir la situacin global del sector enfocndose en el comportamiento nacional e internacional. Este tipo de enfoque aporta elementos prioritarios en el estudio de los sectores productivos, por esta razn es necesario analizar de forma detallada cada uno de sus aspectos constitutivos empleando la mayor cantidad posible de fuentes de informacin de calidad, entre las que se encuentran bases de datos especializadas (Faostat, Trademap, entre otras), reportes de organizaciones especializadas en las actividades de las cadenas (tal es el caso de la Organizacin Internacional del Cacao- ICCO, del Grupo de estudios internacionales del caucho- IRSG, entre otras entidades) y fuentes estatales (como Agronet), al igual que informacin aportada por actores y expertos de las cadenas a travs de estudios precedentes. A continuacin, se representa por medio de un caso de estudio una prctica adecuada de identificacin del agronegocio efectuada para la cadena productiva de la tilapia por el grupo ejecutor del Observatorio de Ciencia y Tecnologa. Dentro de este caso se exponen algunos de los principales resultados obtenidos por medio de este anlisis, los cuales aportaron importantes elemen32

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

tos para efectuar los pasos subsiguientes en la construccin de la agenda de investigacin y desarrollo.

CASO 12. EL AGRONEGOCIO DE LA TILAPIALa tilapia es un producto representativo para el agro del pas que se ha caracterizado por el aumento en sus niveles de produccin, la generacin de empleo rural y su potencial exportador, posicionndose como una cadena promisoria. Entidades como la FAO han promovido el cultivo de la tilapia como estrategia para la seguridad alimentaria. La agenda de investigacin de la tilapia fue desarrollada por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Para el caso de la cadena productiva de la tilapia se estableci inicialmente el agronegocio analizando los mbitos nacional e internacional, empleando para ello informacin secundaria de boletines publicados por la FAO, estadsticas facilitadas por la Secretara tcnica de la cadena y clculos sobre las bases FishStat Plus 1 y World Apparent Consumption 2. El anlisis del agronegocio tuvo en cuenta que el producto poda tener varias presentaciones entre las que se destacan producto entero congelado, filete congelado y filete fresco, los cuales tienen diferentes tendencias y comportamientos segn las preferencias del consumidor final. De igual forma, se estudiaron las caractersticas de importaciones, exportaciones, produccin y consumo para diferentes pases. Se encontr, para el mbito internacional, que la mayor produccin de tilapia est representada en pases como China (continental y Taiwn) y en regiones de Asia del Sudeste y frica, donde un porcentaje muy alto de su produccin es consumido en el interior de estos pases; de este conjunto, China y Taiwn son los principales pases exportadores. Una situacin diferente se presenta en Amrica del Sur y Amrica Central, donde hay un creciente

1

2

FishStat Plus es un programa informtico universal para series cronolgicas de estadsticas pesqueras de la FAO. Este sistema permite a los usuarios de acceder a estadsticas pesqueras de diversos tipos y almacenar cualquier dato estructurado en una serie cronolgica. El sistema consta de un mdulo principal y conjuntos de datos, estos ltimos pueden instalarse y desinstalarse por separado. La base World Apparent Consumption fue empleada porque aporta informacin sobre la pesca y sus productos.

33

Manual Metodolgico

inters por la exportacin, principalmente a mercados como Estados Unidos y Taiwn, este ltimo haba sido el principal exportador hasta 2001 siendo desplazado de este lugar por China. Estados Unidos es el principal pas importador de tilapia del mundo. En los ltimos aos el filete fresco ha tenido un incremento significativo en su importacin. China Continental es el principal exportador a EEUU, representando la mitad del mercado. Todos los pases que exportan al mercado estadounidense tambin presentaron un fuerte crecimiento pero juntos solo representan ms de un cuarto del mercado. El estudio permiti establecer, entre otros aspectos, que Brasil tiene una posicin destacada dentro de los pases suramericanos exportadores, mientras que Ecuador, que ha practicado el cultivo del camarn, cuenta con la experiencia de una cadena integrada por policultivos camarn-tilapia, capaz de seguir el proceso desde la produccin hasta la comercializacin. En Colombia, la tilapia fue introducida durante la dcada de los sesenta, pero solamente se desarroll como una actividad comercial en la dcada de los ochenta. Con el paso de los aos la composicin de la oferta nacional por especies ha cambiado y la tilapia se convirti en la principal. No se han presentado aumentos considerables en el consumo per cpita, conservndose la tendencia de un menor consumo de este producto frente a otro tipo de crnicos. Para Colombia, Estados Unidos se ha convertido en el principal destino para las exportaciones de productos provenientes de la piscicultura (ver Figura 15) ya que en el mercado estadounidense, la tilapia ha logrado posicionarse como uno de los diez pescados con mayor consumo per cpita. Figura 15. Dinmica de las importaciones de la tilapia entre Colombia y Estados Unidos (1995-2006)

34

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

Aunque el producto que se consume nacionalmente es producido en el pas, se ha presentado una tendencia de aumento de las importaciones provenientes de China y Ecuador. Los precios de la tilapia en Colombia para el mercado mayorista se ven influidos por la oferta y la demanda del producto, caracterizada principalmente por el incremento en la demanda durante la poca de cuaresma. En Bogot, el principal centro de acopio de pescado del canal mayorista es la Plaza de las Flores, donde se comercializa generalmente el producto entero, desviscerado. En el estudio se evidenci la ausencia de estudios de mercado y de informacin completa a nivel nacional sobre el comportamiento de este.Fuente: Usgame et al., 2007

CONSEJOS PRCTICOS Analizar diferentes presentaciones y usos de productos, desde la perspectiva de valor agregado. Cuando se trate de una cadena con un producto propio de nuestro pas, analizar productos homlogos a nivel internacional. Realizar la valoracin del desempeo de cadena como un trabajo analtico, ms que el reporte de cifras.

1.3. CADENA PRODUCTIVA Y SU COMPOSICINA partir del anlisis del agronegocio, es posible establecer las condiciones macro bajo las cuales opera el negocio en que se encuentran inmersas las cadenas productivas. Tomando como referente este insumo, es posible establecer que existe una amplia gama de actividades y por ende actores que hacen parte de una cadena. Es por esto que se hace necesario establecer claramente los lmites de la cadena productiva y definir su estructura actual y real de funcionamiento a travs del establecimiento de un modelo. Como punto de partida para la identificacin de dicho modelo, es un requisito conocer el marco constitutivo de las cadenas productivas y establecer cul es la concepcin que se tiene de estas como pas, cules son sus elementos constitutivos y qu caractersticas debe tener el proceso de construccin de este modelo. Tambin es importante resaltar que, aunque el pas por medio de sus polticas ha fomentado la organizacin a travs de cadenas productivas, 35

Manual Metodolgico

esta no es la nica forma de integracin existente, de hecho varias de estas modalidades coexisten y su conjuncin aporta elementos particulares a cada uno de los sectores a los que pertenecen. A continuacin, se analizan cada uno de estos aspectos.

1.3.1. ESTRUCTURA DE LAS CADENAS PRODUCTIVASEl xito de una organizacin en la economa actual no depende solo de sus acciones individuales sino de la relacin con otras estructuras a travs de una red de cooperaciones que generen sinergia (ONUDI, 2003), de all la importancia de conceptos como la integracin. Dentro de los modos de integracin surge el concepto de cadenas productivas, el cual es pertinente pero no nico, puesto que existen diversas formas de integracin entre las que se encuentran conglomerados (clusters), alianzas estratgicas, parques tecnolgicos, parques industriales, redes empresariales (networks), chaebol, kibutz, entre otros. Estas estructuras cooperativas, pueden coexistir debido a que no son excluyentes y su aplicacin provee beneficios para la construccin de nuevas capacidades organizacionales. Cada pas, segn sus condiciones particulares de desarrollo, economa, sociedad, geografa, entre otros, ha adaptado la integracin a sus necesidades no siendo obligatorio que los casos exitosos de una regin sean igualmente beneficiosos en otro contexto. Es muy importante tener claridad sobre estos trminos porque al desarrollar la metodologa pueden encontrarse referentes internacionales organizados, que no se encuentran establecidos como cadenas productivas y que sin embargo, aportan informacin pertinente para el anlisis. En Colombia, por medio de la Ley de cadenas productivas (Ley 811 de 2003 o De las organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acucola y pesquero) se crean las organizaciones de cadena coordinadas por el MADR; la inscripcin de estas es reglamentada mediante el decreto 3800 de 2006 y la resolucin 186 de 2008, y su marco estratgico est dado por los Acuerdos de competitividad (MADR e IICA, 2000). Con la definicin de agendas de investigacin se busca promover el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas productivas a travs de la identificacin de las demandas tecnolgicas, incluyendo tambin aquellas no tecnolgicas, que estn relacionadas con aspectos del contexto (sociales, econmicas, polticas, etc.). Estas ltimas tienen como propsito, adems de direccionar las estrategias de implementacin de la agenda de investigacin y desarrollo tecnolgico, proporcionar las bases para la actualizacin y/o formulacin de 36

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

los acuerdos de competitividad siendo este uno de los principales requisitos para la formalizacin de la inscripcin de las cadenas productivas ante el Ministerio.

1.3.2. REPRESENTACIN

DE UNA CADENA PRODUCTIVA

Para la ejecucin de las agendas, en el caso del presente esfuerzo realizado por el Estado colombiano, se ha considerado de importancia tomar un referente metodolgico para el anlisis del sector agroindustrial, que sirva, a su vez, en la generacin unificada de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico con una visin de largo plazo. Por ello, se retom la experiencia de entidades internacionales que promueven este tipo de iniciativas en economas semejantes como la ONUIDI, DNP, FAO, CEPAL, al igual que la experiencia de pases lderes como Brasil, Mxico y otros, con el objetivo de representar adecuadamente los actores involucrados en los procesos productivos a travs del modelo de cadena productiva, el cual no solo permite el fortalecimiento econmico y tecnolgico sino que promueve la consolidacin de los tejidos sociales, lo cual es de vital importancia para pases con realidades complejas como el nuestro. Las cadenas productivas cuentan con estructuras diferenciadas que tienen interacciones entre ellas y que aportan a la construccin de un objetivo comn. Entre estas estructuras se encuentran los eslabones, los segmentos, los flujos y los entornos organizacional e institucional, tal como se muestra en la Figura 16; con esta serie de elementos se construye el modelo de la cadena productiva, el cual es una representacin de la realidad en la que se muestran, de forma simplificada, los fenmenos del mundo real, empleando para ello un adecuado nivel de detalle. La representacin de los eslabones se puede hacer con un rectngulo ubicado en la parte superior de los segmentos y hacen referencia a actores involucrados en las actividades de la cadena. Se debe aclarar entonces, que la cadena productiva puede ser vista como el conjunto de actores o eslabones que conforman una lnea de produccin, partiendo de actividades como la obtencin o explotacin de materia prima hasta el consumo de bienes finales.

37

Manual Metodolgico

Figura 16. Esquema de cadena productiva bsica

Fuente: adaptado de Castro et al. (1995)

Los segmentos se pueden simbolizar por medio de rectngulos (aunque se emplean otras formas de representacin como crculos, rombos, valos, entre otros) en los que se consigna su nombre y generalmente se organizan en forma vertical cuando pertenecen a un mismo eslabn; el anlisis de una cadena productiva necesita una segmentacin o estratificacin de cada eslabn, donde el conocimiento de los segmentos permite el desarrollo de estrategias diferenciadas (Cuevas et al., 2005). Como herramientas nemotcnicas, los flujos y su direccin se representan por medio de flechas; para simbolizar los flujos que van en direcciones opuestas se pueden emplear lneas punteadas, de colores u otra representacin diferenciadora. Los flujos permiten entender las relaciones entre los eslabones y segmentos, aumentando la comprensin de la cadena. Una cadena productiva mantiene relaciones de intercambio con su entorno inmediato, el cual est representado por el ambiente organizacional y el institucional que sirven de apoyo, afectando de esta forma su funcionamiento. Por esta razn, una adecuada representacin de la cadena productiva por medio del modelo, permitir realizar un anlisis de desempeo pertinente y contextualizado. Cada uno de los elementos constitutivos de las cadenas productivas, deben trabajar de forma mancomunada para obtener objetivos comunes. Mediante la identificacin clara de todos estos elementos es posible efectuar el 38

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

modelamiento de la cadena productiva y para ello es necesario tener en cuenta que, debido a la diversidad de factores que influyen en el desarrollo y constitucin de las mismas, es posible que estas tengan ciertas particularidades en su funcionamiento, adoptando por ello diferentes clasificaciones entre ellas la de completas o incompletas por su composicin o la de integradas o no integradas segn su relacin con otras cadenas. Al momento de hacer el proceso de representacin es importante tener claridad sobre cules son los elementos que la constituyen y sus relaciones, para poder optimizar el proceso de segmentacin y realizar el desarrollo del anlisis de forma idnea. Cada una de las cadenas tiene dinmicas particulares por lo tanto, la metodologa a aplicar puede tener variaciones; sin embargo, algunas de las condiciones a tener en cuenta para hacer su determinacin son: No todas las cadenas productivas se encuentran en el mismo grado de desarrollo, algunas estn en proceso de construccin y otras consolidadas, por ello existen diferencias en el acceso a la informacin y en la claridad sobre sus elementos constitutivos. Debido a esto, la metodologa a aplicar debe ser flexible para considerar estas particularidades. Para efectuar un proceso eficiente de segmentacin es fundamental conocer el proceso, los actores, la tecnologa empleada, y la organizacin, teniendo en cuenta que el nombre de los segmentos debe ser explicativo y claro, evitando de este modo las confusiones de conceptos durante los procesos de validacin y de apropiacin. Se debe tener en cuenta que, en algunos casos, el nombre de los segmentos puede tener pequeas variaciones de una regin a otra, siendo necesario verificar cul de las denominaciones es aceptada mayoritariamente. La cadena debe ser una representacin de lo que ocurre en todas las regiones que la conforman y no puede ser una visin restrictiva que no involucre a todos los actores. La construccin del modelo de la cadena productiva no requiere la secuencia obligatoria en los procesos productivos y tampoco es necesaria la delimitacin de un rea geogrfica especfica para su conformacin. Algunos elementos son comunes a toda la cadena. Entre ellos se puede mencionar el transporte, el cual es indispensable para la distribucin de los productos; sin embargo, este no se establece como un eslabn o un segmento porque su funcin es brindar apoyo a la ejecucin de los procesos y no influye en la transformacin del producto. 39

-

-

-

Manual Metodolgico

-

Es necesario validar el modelo de la cadena con los actores para establecer las interacciones reales entre eslabones y segmentos.

Los pasos a seguir para modelar de forma adecuada la cadena son los que se resumen a continuacin: Establecer los eslabones de la cadena productiva. Determinar los segmentos que constituyen cada uno de los eslabones de la cadena productiva por medio de la utilizacin de instrumentos de segmentacin y de sus correspondientes variables. Representar los flujos de materiales y de capital que tienen lugar en la cadena. Establecer el entorno institucional y organizacional de la misma. Las actividades anteriores deben estar acompaadas de la validacin por parte de los actores de la cadena.

-

En el siguiente acpite se presentan algunas consideraciones a tener en cuenta para realizar el proceso de segmentacin de los eslabones de la cadena productiva, siendo este uno de los puntos crticos del proceso de construccin del modelo y posterior anlisis de desempeo.

1.3.3. PROCESO

DE SEGMENTACIN

El proceso de segmentacin tiene como objetivo caracterizar la cadena productiva y sus eslabones en conjuntos de actores con caractersticas similares denominados segmentos, para, de esta forma, identificar las problemticas relacionada con ellos. Se sustenta en el conocimiento de las caractersticas de la cadena y se apoya en el uso de instrumentos, los cuales, por medio de la realizacin de preguntas estratgicas realizadas a expertos, permiten identificar cada uno de los segmentos que la constituyen. Las variables que se pueden incorporar son muy diversas y dependern mucho de la naturaleza y objetivo de la segmentacin; lo importante es que al disear el proceso, se seleccionen aquellas variables que permitan diferenciar un segmento de otro (Lima, et al., 2001). En el modelo resultante de este proceso se deben encontrar los actores que desempean actividades claramente identificadas. La adecuada segmentacin es el insumo bsico para la realizacin de estudios de cadenas productivas, porque aumenta la compresin del sistema y permite la identificacin y caracterizacin de los actores 40

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

que hacen parte del proceso productivo; de esta forma al culminar este proceso se puede establecer cul es el modelo que representa a la cadena. Uno de los casos en los que se aplic la segmentacin para una cadena productiva es el de la cadena del fique, en la cual se realiz un completo establecimiento de variables de segmentacin para llegar al modelo de la cadena. A continuacin se presentan los principales resultados obtenidos por medio de la segmentacin.

CASO 13. SEGMENTACIN DE LA CADENA DEL FIQUEEl fique es un cultivo tradicional colombiano y su cadena se caracteriza por la generacin de empleo en diferentes zonas del pas. Para realizar el proceso de representacin del modelo de la cadena productiva de esta cadena se analiz la informacin secundaria, y se recopilaron datos aportados por los actores. Antes de esquematizar la cadena, se plante un proceso de revisin de la informacin existente para el fique, ya que se haban desarrollado investigaciones y publicaciones que presentan una caracterizacin de los procesos y actores involucrados en la cadena y varios modelos de cadena productiva planteados previamente. Algunos de estos referentes son los acuerdos de competitividad de la cadena y la gua ambiental para la actividad productiva del fique. A partir de la recopilacin efectuada, se contino con la fase de representacin de los eslabones de la cadena. En esta etapa el grupo ejecutor plante los criterios de segmentacin (Tabla 12) para los eslabones previamente establecidos y con la ayuda de un instrumento se hicieron las ponderaciones para establecer los segmentos. Los resultados obtenidos fueron sometidos a un proceso de validacin por parte de los actores, que tena como objetivo fundamental establecer la percepcin de los expertos acerca del modelo planteado. Tabla 12. Principales criterios de segmentacin por eslabn de la cadena productiva de fiqueESLABN Proveedores de insumos CRITERIOS DE SEGMENTACIN Tipo de insumo abastecido, mercado y/o pblico a abastecer, grado de especializacin del proveedor. Residencia, tenencia de la tierra, rea, mano de obra, nivel tecnolgico, grado de especializacin, participacin en el mercado, capital de explotacin.

Cultivadores

41

Manual MetodolgicoPropiedad de la mquina desfibradora, ubicacin de la mquina desfibradora, cantidad de maquinaria desfibradora, nivel de organizacin, nivel tecnolgico, nivel de integracin entre beneficiadores. Tamao, mano de obra, nivel de integracin, nivel de organizacin, cantidad de fibra negociada, parmetros de calidad, capacidad de almacenamiento de la fibra. Tamao de la propiedad, mano de obra, tipo de insumo a transformar, parmetros de calidad, nivel tecnolgico, valor agregado del producto, alcance y cobertura del mercado, nivel de especializacin del negocio. Origen del bien comercializado, nivel de especializacin del negocio, nivel de integracin con el eslabn de transformacin (integracin vertical). Tamao, mano de obra, parmetros de calidad, estructura, alcance y cobertura del mercado, nivel de especializacin del negocio. Tipo de producto consumido (principal criterio de segmentacin), Poder de adquisicin, Sector al que pertenece, Tasa de consumo.

Beneficiadores

Intermediarios

Transformadores

Comercializador mayorista Comercializador minorista Consumidor final

Se hace claridad en que, si bien el proceso puede considerar varios criterios de segmentacin, algunos de ellos tendrn un mayor peso especfico en la determinacin de la estructura de los eslabones. Para dar mayor claridad en este aspecto se tomar como referencia el eslabn de Beneficiadores. Aunque este eslabn no se encuentran en el modelo de una cadena productiva bsica, el anlisis del proceso y la consulta de los expertos permiti establecer con claridad que este deba ser catalogado como un eslabn independiente al considerar que los actores que realizan procesos de desfibrado tienen unas dinmicas y caractersticas particulares en la cadena. Para la segmentacin de este eslabn se consideraron seis criterios, tal como se presenta en la Tabla 12. De acuerdo con la informacin secundaria recopilada, al consultar a los expertos y con la informacin primaria obtenida en las visitas de campo se logr establecer que son en realidad cuatro criterios los que tienen mayor peso especifico en el momento de definir la segmentacin de este eslabn, como se presenta en la Tabla 13. En este sentido, se identificaron cuatro segmentos que representan al eslabn de Beneficiadores. Campesino: constituye los actores del eslabn que cultivan fique en su finca y realizan tambin el proceso de beneficio en la unidad productiva. Maquinistas: este segmento est conformado por aquellos actores que poseen su propia mquina desfibradora y la utilizan en el proceso de produccin de fibra, o que alquilan o brindan el servicio de desfibrado 42

-

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

a aquellos agricultores que no cuentan con los medios para ello. En este segmento la extraccin de fibra se realiza en volmenes pequeos atendiendo a la demanda de los mercados locales. Asociaciones y cooperativa de fiqueros: este segmento cuenta con una estructura ms organizada, legalmente constituida y representada, conformada por un grupo de personas que tienen en comn necesidades e intereses y que buscan resolverlos mediante un trabajo conjunto.

Tabla 13. Segmentacin del eslabn de beneficioCriterio de segmentacin Propiedad de la mquina desfibradora Asociaciones y cooperativas de fiqueros Propiedad Comn/propiedad privada Centros de beneficio

Campesino

Maquinista

Propiedad privada

Propiedad privada

Propiedad Comn

Ubicacin de las En la Unidad mquinas desfibradoras productiva (finca)

Sin ubicacinvariante

Ubicada en un lote Ubicada en un lote comn o en comn o en un un centro centro comunitario comunitario Moderado nivel de organizacin. familiar y terceros Alto nivel de organizacin. terceros

Nivel de organizacin

Bajo nivel de organizacin. unipersonal o familiar

Bajo nivel de organizacin. unipersonal o familiar

Bajo, mquina tradicional o Nivel tecnolgico mtodos tradicionales de desfibrado (varilla, etc)

Bajo, mquinas tradicionales

Mediano. Mquinas tradicionales Alto. Maquinas con mejoras con introduccin significativas o de algunas mejoras o diseos nuevos diseos nuevos

Fuente: Castellanos et al. (2009b)

-

Centros de beneficio: desde la direccin de CADEFIQUE se analiz la propuesta de establecer centros de beneficio en las regiones fiqueras del pas, con el fin de bajar los costos del proceso de beneficio, hacer produccin limpia, aprovechar el jugo y la biomasa del fique con el fin de darle un valor agregado para beneficio de los cultivadores, y las empresas obtuvieras una mejor calidad de la fibra18 , infraestructura que ha venido tomando fuerza en los ltimos aos.

43

Manual Metodolgico

En departamentos como Caldas, Risaralda, Antioquia y Nario, existen este tipo de cooperativas de beneficiadores o de procesadores de fibra, llevndose a cabo el proceso de extraccin de la fibra de manera artesanal en cada una de las familias productoras de fique, y la comercializacin de esta a travs de redes de compradores; en Antioquia por ejemplo, la comercializacin se realiza a travs de las redes de la Compaa de Empaques S.A. Esta empresa impuls un Centro de Beneficio Comunitario de fique en la vereda Pantanillo, Antioquia, beneficiando con esto a tres veredas ms: la Aguada, La Tolda y Guayabal. El modelo definitivo qued constituido por ocho eslabones que hacen referencia a los actores principales de la cadena. En este modelo se logra visualizar la integracin de diferentes entes con participacin activa dentro de ella como lo son las entidades gubernamentales, entidades de integracin y la academia, quienes adquieren un rol importante como aliados estratgicos de los productores.

CONSEJOS PRCTICOS Como el modelo es una representacin de la realidad, debe ser validado por los actores que integran la cadena para garantizar que recopile sus principales caractersticas. Al momento de establecer los segmentos es importante considerar que estos hacen referencia a actores y no a procesos.

TALLER 11. EXPECTATIVAS SOBRE LA IMPLEMENTACIN DE HERRAMIENTAS PARA LA GENERACIN DE LAS BASES DE CONSTRUCCIN DE LA AGENDALos requerimientos de competitividad nacional han direccionado los esfuerzos hacia el mejoramiento de las condiciones del sector agropecuario, convirtindose las agendas de investigacin en un elemento clave para alcanzar los objetivos de pas. Luego de conocer las herramientas a implementar durante el ejercicio de construccin de la agenda de investigacin, es apropiado establecer expectativas sobre ellas.

OBJETIVOIdentificar y describir las perspectivas sobre los objetivos y resultados esperados con la aplicacin de herramientas del sistema de inteligencia tecnolgica, como bechmarking, vigilancia tecnolgica, vigilancia comercial y prospectiva. 44

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDADEn el taller se realizar un anlisis de las herramientas a implementar en el estudio, para sensibilizar sobre la integracin de los resultados obtenidos hacia un mismo objetivo y la identificacin de las herramientas a utilizar en el desarrollo del estudio para la definicin de la agenda de investigacin. 1. A continuacin, se presenta la Tabla 14 en la que se solicita identificar cul es la expectativa para la utilizacin de cada herramienta;, en caso que se considere otra herramienta que pueda aportar al proceso de definicin de agendas, indquela y especifique su objetivo.

Tabla 14. Expectativas de las herramientas.Herramienta Prospectiva Benchmarking Vigilancia Tecnolgica Anlisis de desempeo Vigilancia Comercial Otra Expectativas de la implementacin de la herramienta

2.

Una vez se ha identificado el objetivo de implementar cada una de las herramientas disponibles, defina los resultados esperados, la expectativa en el aprendizaje de la herramienta, la expectativa en las fuentes de informacin a utilizar en cada herramienta y el impacto esperado con los resultados de la herramienta en la formulacin de la agenda de investigacin. Para ello se dispone de la siguiente Tabla 15 que guiar la reflexin.

Tabla 15. Percepcin de las herramientasComponente Comercial Resultados esperados (Enunciarlos) Expectativa en el aprendizaje Vigilancia Anlisis de Tecnolgica desempeo

Vigilancia Benchmarking Prospectiva

45

Manual Metodolgicode la herramienta (indicar si es baja, media o alta) Expectativa en las fuentes de informacin (indicar si es baja, media o alta) Impacto esperado con los resultados de la herramienta en la formulacin de la agenda (indicar si es baja, media o alta)

3. Establecer en qu orden se proponen implementar las herramientas en el estudio particular de la cadena, indicando en la Figura 17 con un nmero en el crculo blanco, el orden cronolgico, adems indique con flechas los posibles flujos de informacin entre las herramientas. Figura 17. Propuesta preliminar de la articulacin de las herramientas de gestin para la definicin de la agenda de investigacin de la cadena objeto de estudio (roadmapping)

Fuente: adaptado de Montaez y Castellanos (2007)

46

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

RESULTADO ESPERADOUna vez realizado este taller se espera adquirir competencias para la implementacin de las herramientas que permitirn la construccin de la agenda de investigacin y desarrollo, teniendo en cuenta los objetivos y las caractersticas de cada herramienta.

TALLER 12. CARACTERIZACIN Y MODELACIN DE UNA CADENA PRODUCTIVAEn este captulo se abordaron conceptos prioritarios para el desarrollo de la agenda de investigacin como el agronegocio y la representacin de la cadena productiva. Por medio de este taller se reforzarn estos temas con el fin de dar mayor claridad al componente conceptual.

OBJETIVOSAplicar los conceptos de modelacin de la cadena productiva, caracterizacin de componentes y de segmentacin. Evaluar la informacin disponible sobre la cadena productiva y las informaciones a complementar. Definir los procedimientos, instrumentos y fuentes para levantamiento de informacin no disponible.

DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDADTeniendo como base el modelo conceptual de cadenas productivas: 1) Preparar una descripcin preliminar de los componentes (acoplamientos y relaciones entre segmentos (flujos de capital) de la cadena incluyendo sus mercados). Definir la informacin requerida para su caracterizacin y modelacin: disponible y por recolectar de acuerdo con la Tabla 16.

2)

47

Manual Metodolgico

Tabla 16. Balance de informacin disponibleInformacin requerida p.e. Acuerdo de Competitividad Estado (Disponible o Por recolectar) Disponible Fuente de informacin Secretaria Tcnica

3)

En una figura, presentar un esquema de la cadena productiva. Identifique los segmentos y eslabones de la cadena objeto de estudio y diligencie a manera de ejercicio demostrativo (no es definitivo) los espacios que considere necesarios en este esquema. Identifique, adems, los flujos o interrelaciones entre eslabones y segmentos mediante flechas.

RESULTADO ESPERADOLuego de realizar este taller se tendrn las bases para la representacin de una cadena productiva y la identificacin de sus principales elementos constitutivos, tambin se empezar a plantear la necesidad de utilizar fuentes de informacin que permitan una mejor caracterizacin.

48

Manual Metodolgico para la Definicin de Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Cadenas Productivas Agroindustriales

CAPTULO 2. ANLISIS DE DESEMPEO EN LA CADENA PRODUCTIVAUna vez analizado el agronegoci