66
Monitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

Manual Mod2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciencia

Citation preview

Page 1: Manual Mod2

1

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

Monitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

Page 2: Manual Mod2

3

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

INTRODUCCIÓN

Los Recursos Hídricos, son esenciales de todo ser vivo y para el bienestar del entorno

ambiental en el que estos desarrollan sus actividades sociales y productivas; el de-

sarrollo de estas actividades, impacta directa o indirectamente en su calidad, las

condiciones de su calidad requiere contar con recursos humanos capacitados, para

poder realizar el monitoreo del mismo, permitiendo prevenir, controlar la calidad del agua

y adoptar medidas correctivas ante incumplimiento de los Estándares Nacionales de Ca-

lidad Ambiental para Agua (ECA – Agua).

Por todo ello, las empresas hoy en día no pueden ignorar sus obligaciones medioambien-

tales: la normativa. En la actualidad, el Perú cuenta con normas legales necesarias para

garantizar que las actividades económicas se desarrollen en el país en equilibrio con el

derecho de las personas a gozar de un ambiente sano.

En la actualidad existen protocolos de monitoreo, que presentan de acuerdo al caso cri-

terios para seleccionar parámetros, puntos de monitoreo, frecuencia de monitoreo, medi-

ción de caudal y los procedimientos para el aseguramiento de la calidad.

Dirección Académica

Page 3: Manual Mod2

5

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

OBJETIVO GENERAL

Brindar a los participantes las herramientas necesarias para la aplicación de protoco-

los de monitoreo de la calidad de los recursos hídricos en cuerpos naturales de agua

superficial, así mismo los procedimientos legales en los monitoreos participativos.

UNIDADES TEMÁTICAS

Instrumentos de Gestión de la Calidad del Agua y control de vertimientos; Ley Nº29338.

Disposiciones para la implementación de las (ECAs) para agua.

Reglamento de la Ley de Recursos hídricos, decreto supremo Nº 001-2010-AG.

Programa de vigilancia y monitoreo

Programa de monitoreo de la calidad del agua

Frecuencia de monitoreo en el caso de actividades con hidrocarburos.

Monitoreo participativo del recurso agua

Problemática Ambiental de la calidad del agua

Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativa, experiencias de monitoreo

Experiencia de la Comisión de Monitoreo de la calidad y cantidad de Agua de cana-

les de Riego

• Anexo: Reporte e Instructivo para la elaboración y Remisión del reporte de moni-

toreo de vertimiento o reuso de aguas residuales tratadas.

• Anexos; Estandares de calidad ambiental para el agua

• Taller del módulo: Que condición específica, norma o disposición tuvo que realizar

Southern Peru Copper Corporatión para evitar sanción por parte de OEFA.

Page 4: Manual Mod2

7

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

UNIDAD I

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y CONTROL DE

VERTIMIENTOS; LEY Nº29338A partir del 01 de abril del 2009 entró en vigencia la Ley N° 29338,

Ley de Recursos Hídricos, que establece que la Autoridad Nacional

del Agua es la responsable de la protección del agua como recurso

hídrico. En este sentido, controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento

de las normas de calidad del agua sobre la base de los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua (ECA-Agua).

LEY DE RECURSOS HíDRICOS LEY Nº 29338

La Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del

agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión,

así como en los bienes asociados a esta. La Autoridad Nacional es

el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema

Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable del

funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido

en la Ley.

Artículo 11°.- Conformación e integrantes del Sistema Nacional de

Gestión de los Recursos Hídricos. El Sistema Nacional de Gestión de

los Recursos Hídricos está conformado por el conjunto de institu-

ciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos

mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión inte-

Page 5: Manual Mod2

8

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

grada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible,

la conservación, la preservación de la calidad y el incremento de

los recursos hídricos

Artículo 45°.- Clases de derechos de uso de agua. Los derechos de

uso de agua son los siguientes:

1. Licencia de uso.

2. Permiso de uso.

3. Autorización de uso de agua.

Artículo 47°.- Definición de Licencia De Uso De Agua. La licencia de

uso del agua es un derecho de uso mediante el cual la Autoridad

Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, respectivo, otorga

a su titular la facultad de usar este recurso natural, con un fin y en

un lugar determinado, en los términos y condiciones previstos en

los dispositivos legales vigentes y en la correspondiente resolución

administrativa que la otorga.

Artículo 50°.- Características de la licencia de uso. Son característi-

cas de la licencia de uso las siguientes:

1. Otorgar a su, titular facultades para usar y registrar una dota-

ción anual de agua expresada en metros cúbicos, extraída

de una fuente, pudiendo ejercer las acciones legales para

su defensa;

2. Se extingue por las causales previstas en la Ley;

3. Su plazo es indeterminado mientras subsista la actividad para

la que fue otorgada;

4. Atribuye al titular la potestad de efectuar, directamente o en

coparticipación, según el caso, inversiones en tratamiento,

transformación y reutilización para el uso otorgado. El agua

excedente se entrega a la Autoridad Nacional para su distri-

bución;

5. Faculta a ejercer las servidumbres previstas en esta Ley y de

acuerdo con las actividades y tipo de uso del agua que rea-

lice el titular;

6. Es inherente al objeto para el cual fue otorgado; y,

7. Las licencias de uso no son transferibles. Si el titular no desea

continuar usándola debe revertirla al Estado, a través de la

Autoridad Nacional.

Artículo 51°.- Licencia de uso en bloque. Se puede otorgar licen-

cia de uso de agua en bloque para una organización de usuarios

Page 6: Manual Mod2

9

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

de agua reconocida, integrada por una pluralidad de personas

naturales o jurídicas que usen una fuente de agua con punto de

captación común.

Las organizaciones titulares de licencias de uso de agua en bloque

emiten certificados nominativos que representen la parte que co-

rresponde de la licencia a cada uno de sus integrantes.

Artículo 52°.- Licencias provisionales. La Autoridad Nacional, con opi-

nión del Consejo de Cuenca, a solicitud de parte, siempre y cuando

existan recursos hídricos excedentes y no se afecten derechos de

uso de terceros, otorga licencias provisionales a los titulares de con-

cesiones otorgadas por las entidades públicas competentes que

tengan como fin la realización de estudios en cualquier actividad.

La licencia provisional es de plazo determinado y no puede superar

el de las concesiones que la originan Se otorga de conformidad

con las condiciones, actos y requisitos previstos en la Ley, el Regla-

mento y en la propia resolución de otorgamiento.

Cumplidas las condiciones bajo las cuales se otorgó la licencia pro-

visional se procede, a solicitud de parte, al otorgamiento de la licen-

cia de uso que faculte a su titular para hacer uso efectivo del agua.

Artículo 53°.- Otorgamiento y modificación de la Licencia de uso

1. Que exista la disponibilidad del agua solicitada y que ésta

sea apropiada en calidad, cantidad y oportunidad para el

Uso al que se destine;

2. Que la fuente de agua a la que se contrae la solicitud tenga

un volumen de agua disponible que asegure los caudales

ecológicos, los niveles mínimos de reservas o seguridad de

almacenamiento y las condiciones de navegabilidad, cuan-

do corresponda y según el régimen, hidrológico;

3. Que no ponga en riesgo la salud pública y el ambiente;

4. Que no se afecte derechos de terceros;

5. Que guarde relación con el plan de gestión del agua de la

cuenca;

6. Que el interesado presente el instrumento ambiental perti-

nente aprobado por la autoridad ambiental sectorial com-

petente; y

7. Que hayan sido aprobadas las servidumbres, así como las

obras de captación, alumbramiento, producción o regene-

ración, conducción, utilización, avenamiento, medición y las

demás que fuesen necesarias.

Page 7: Manual Mod2

10

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

Artículo 99°.- Instrumentos de planificación del Sistema Nacional de

Gestión de los Recursos Hídricos. Son instrumentos de planificación del

Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los siguientes:

a. La Política Nacional Ambiental;

b. La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos;

c. El Plan Nacional de los Recursos Hídricos; y

d. Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas.

La elaboración, implementación y trámite de aprobación son de

responsabilidad de la Autoridad Nacional y el Consejo de Cuenca,

detallados en el Reglamento.

Artículo 100°.- Plan Nacional de los Recursos Hídricos. El Plan Nacio-

nal de los Recursos Hídricos contiene la programación de proyectos

y actividades estableciendo sus costos, fuentes de financiamiento,

criterios de recuperación de inversiones, entidades responsables y

otra información relevante relacionada con la política nacional de

gestión de los recursos hídricos.

El Plan Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es aprobado

por decreto supremo a propuesta del Consejo Directivo de la Au-

toridad Nacional.

Artículo 102°.- Política y estrategia nacional de recursos hídricos. La

política y estrategia nacional de recursos hídricos está conformada

por el conjunto de principios, lineamientos, estrategias e instrumen-

tos de carácter público, que definen y orientan el accionar de las

entidades del sector público y privado para garantizar la atención

de la demanda y el mejor uso del agua del país en el corto, me-

diano y largo plazo, en el marco de la política nacional ambiental.

La política y estrategia nacional de recursos hídricos es aprobada por de-

creto supremo a propuesta del Consejo Directivo de la Autoridad Nacional.

Artículo 110°.- Otorgamiento del derecho de uso del agua subte-

rránea. El otorgamiento del derecho de uso de un determinado

volumen de agua subterránea está sujeto a las condiciones esta-

blecidas en el Titulo IV y, cuando corresponda, al respectivo instru-

mento de gestión ambiental que establece la legislación vigente.

En el caso de cese temporal o permanente del uso, los titulares de

estos derechos están obligados, bajo responsabilidad, a tomar las

medidas de seguridad necesarias que eviten daños a terceros.

Adicionalmente, los usuarios de agua subterránea deben instalar y mante-

ner piezómetros en cantidad y separación determinados por la autoridad

respectiva, donde registren la variación mensual de los niveles freáticos, in-

formación que deben comunicar a la Autoridad Nacional. VER ANEXO 1

Page 8: Manual Mod2

11

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

UNIDAD II

DISPOSICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS (ECAS)

PARA AGUA

DISPOSICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS (ECAS) PARA AGUA.

DECRETO SUPREMO Nº 023-2009-MINAM 18.12.2009

Aprueban las Disposiciones para la implementación de los Estánda-

res Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. VER ANEXO 2

DECRETO SUPREMO Nº 010-2011-MINAM

Decreto Supremo que integra los plazos para la presentación de los ins-

trumentos de gestión ambiental de las actividades minero - metalúrgicas

al ECA para agua y LMP para las descargas de efluentes líquidos de acti-

vidades minero – metalúrgicas DECRETO SUPREMO Nº 010-2011-MINAM.

Artículo 1.- Ámbito de aplicación. El presente Decreto Supremo se

aplica a aquellos titulares de las actividades minero - metalúrgicas

que se encuentren en los supuestos regulados en el numeral 8.4 del

artículo 8 del Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM y en el numeral

4.3 del artículo 4 del Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM y que

se encuentren en los siguientes supuestos:

1.1. Que a la vigencia de la presente norma, no hayan presentado

los Planes de Implementación para el Cumplimiento de los LMP y

Plan de Actualización para el cumplimiento de los ECA para Agua.

1.2. Que habiendo cumplido con la presentación de uno de los

Page 9: Manual Mod2

12

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

Planes mencionados en el numeral anterior conforme lo determine el

Ministerio de Energía y Minas, requieran acogerse en lo que correspon-

da al Plan no presentado.

1.3. Que habiendo cumplido con presentar ambos Planes opten por aco-

gerse a los plazos previstos en el presente Dispositivo, previa solicitud de

adecuación al Plan Integral y conformidad del Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 2.- Del Plan Integral. Los titulares de las actividades minero-meta-

lúrgicas que se encuentren en los supuestos establecidos en el artículo

primero del presente Decreto Supremo, deberán presentar el correspon-

diente Plan Integral para la Adecuación e Implementación de sus activi-

dades a los Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes

líquidos de actividades minero-metalúrgicas aprobados por Decreto

Supremo Nº 010-2010-MINAM y a los Estándares de Calidad Ambiental

para Agua, al que en adelante se le denominará Plan Integral.

Artículo 3.- De la presentación del Plan Integral. El plazo máximo para la

presentación del Plan Integral, vence el 31 de agosto del 2012 Corres-

ponde al Ministerio de Energía y Minas aprobar y publicar los Términos

de Referencia correspondientes, dentro del plazo antes señalado. Así

como, revisar, evaluar y aprobar, de ser el caso, el Plan Integral, en un

plazo de tres (03) meses contados a partir de su presentación.

Artículo 4.- De los plazos de adecuación para las actividades minero

metalúrgicas. El plazo máximo para la adecuación a los nuevos LMP

de las actividades de los titulares que se encuentran en los supues-

tos establecidos en el artículo primero del presente Decreto Supremo

vence el 15 de octubre del 2014. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

En tanto, el plazo máximo previsto en el numeral 8.4 del artículo 8

del Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM para la implementación

del ECA para Agua se mantiene, debiendo cumplirse hasta el 19 de

diciembre de 2015.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- El Ministerio de Energía y Minas, en el ámbito de sus competen-

cias, podrá establecer disposiciones complementarias para la imple-

mentación del Plan Integral; sin perjuicio, de lo dispuesto en el literal j) del

artículo 4 de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

- Ley 28245 y el literal e) del artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1013.

Segunda.- Aquellos titulares mineros-metalúrgicos que acojan a lo dis-

puesto en el presente Decreto Supremo no les será aplicable el plazo

dispuesto en el segundo párrafo del Numeral 4.3 del artículo 4 del De-

creto Supremo Nº 010-2010-MINAM.

Tercera.- El incumplimiento de los plazos dispuestos por el presente De-

creto Supremo será materia de sanción administrativa.

Page 10: Manual Mod2

13

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

UNIDAD III

REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HíDRICOS, DECRETO SUPREMO Nº 001-

2010-AG. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338, publica-

da en Enero del 2010. Artículo 9°.- Objetivos del Sistema Nacional

de Gestión de Recursos Hídricos. Son objetivos del Sistema Nacional

de Gestión de Recursos Hídricos los siguientes:

a. Coordinar y asegurar la gestión integrada, participativa y mul-

tisectorial; el aprovechamiento sostenible, el uso eficiente, la

conservación, la protección de la calidad y el incremento de

la disponibilidad de recursos hídricos, en los ámbitos territoriales

de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del

Agua y en las cuencas hidrográficas.

b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de progra-

mas y proyectos de investigación y capacitación en materia

de gestión de recursos hídricos, de acuerdo con la Política y Es-

trategia Nacional de los Recursos Hídricos, el Plan Nacional de

los Recursos Hídricos y los planes de gestión de recursos hídricos

en la cuenca.

c. Contribuir en la planificación, concertación, regulación y uso

sostenible, conservación, preservación y la recuperación del

agua y de sus bienes asociados.

d. Promover el establecimiento de una cultura del agua que reco-

nozca el valor ambiental, cultural, económico y social del agua.

Artículo 10°.- Integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recur-

sos Hídricos

Page 11: Manual Mod2

14

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

10.1 El Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos está inte-

grado por:

a. La Autoridad Nacional del Agua;

b. Los Ministerios de Agricultura; del Ambiente; de Vivienda,

Construcción y Saneamiento; de Salud; de la Producción; y,

de Energía y Minas;

c. Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus

órganos competentes;

d. Las organizaciones de usuarios agrarios;

e. Las organizaciones de usuarios no agrarios;

f. Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de ca-

rácter sectorial y multisectorial;

g. Las comunidades campesinas;

h. Las comunidades nativas;

i. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recur-

sos hídricos, y,

j. Los proyectos especiales; proyectos especiales hidráulicos e

hidroenergéticos regionales, nacionales y binacionales; las

autoridades ambientales competentes; las entidades presta-

doras de servicios de saneamiento; el Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología y la Autoridad Marítima del Perú.

Asimismo, todas aquellas entidades del sector público cuyas

actividades o acciones estén vinculadas a la gestión de los

recursos hídricos.

Artículo 15°.- Los gobiernos regionales y gobiernos locales 15.1. Los

gobiernos regionales y gobiernos locales, participan en la gestión

de recursos hídricos de conformidad con sus leyes orgánicas, la Ley

y el Reglamento. En tal virtud, tienen representatividad en el Conse-

jo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de

Recursos Hídricos de Cuenca.

Artículo 19°.- Las entidades públicas vinculadas con la gestión de re-

cursos hídricos Las entidades públicas vinculadas con la gestión de

recursos hídricos que articulan sus acciones con la Autoridad Nacional

del Agua, en el marco de la Ley y el Reglamento, son las siguientes:

a. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento –

SUNASS;

b. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SE-

NAMHI;

Page 12: Manual Mod2

15

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

c. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –

OSINERGMIN;

d. Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA;

e. Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú –

DICAPI;

Artículo 90º.- Derecho de uso de agua de las comunidades cam-

pesinas y comunidades nativas

90.1 Las comunidades campesinas y las comunidades nativas tie-

nen derecho a utilizar el agua existente o que discurre naturalmen-

te por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nace dicha

agua, tanto para fines económicos, de transporte, de superviven-

cia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución

Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley. Este de-

recho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los

usos y costumbres ancestrales de cada comunidad.

90.2 Los integrantes de las comunidades campesinas y de las co-

munidades nativas no están obligados a formar organizaciones de

usuarios de agua para ejercer su derecho de uso de agua, toda

vez que, para la distribución del recurso hídrico se organizan de

acuerdo con sus usos y costumbres ancestrales.

Artículo 161º.- Certificación de Aprovechamiento Eficiente. La Certi-

ficación de Aprovechamiento Eficiente, es el proceso que efectúa

la Autoridad Administrativa del Agua, con participación del Consejo

de Recursos Hídricos de Cuenca, a efectos de verificar que los ope-

radores o usuarios que han presentado su iniciativa de uso eficiente

del agua cumplen en lograr los valores con los parámetros de efi-

ciencia aprobados.

Artículo 162º.- Instrumentos de medición. Para desarrollar el proce-

so de Certificación de Aprovechamiento Eficiente se requiere que

el operador o usuario cuente con instrumentos de medición, en

buen estado y calibrados, que permitan la adecuada verificación

de los alores de los Parámetros de Eficiencia

Artículo 277º.- Tipificación de infracciones. Son infracciones en ma-

teria de recursos hídricos las siguientes:

a. Usar, represar o desviar las aguas sin el correspondiente derecho

de uso de agua o autorización de la Autoridad Nacional del Agua.

b. Construir o modificar, sin autorización de la Autoridad Nacional

del Agua, obras de cualquier tipo, permanentes o transitorias,

en las fuentes naturales de agua, los bienes naturales asocia-

dos a ésta o en la infraestructura hidráulica mayor pública.

Page 13: Manual Mod2

16

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

c. Contaminar las fuentes naturales de agua, superficiales o

subterráneas, cualquiera fuese la situación o circunstancia

que lo genere.

d. Efectuar vertimiento de aguas residuales en los cuerpos de

agua o efectuar reuso de aguas, sin autorización de la Auto-

ridad Nacional del Agua.

e. Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua natural

o artificial.

f. Ocupar, utilizar o desviar sin autorización los cauces, riberas,

fajas marginales o los embalses de las aguas.

g. Destinar las aguas a uso o predio distinto para el cual fueron

otorgadas sin autorización de la Autoridad Nacional del Agua.

h. Transferir o ceder a terceros el uso total o parcial de las aguas.

i. Utilizar el agua con mayores caudales o volúmenes que los

otorgados o de manera ineficiente técnica o económica-

mente, o por incumplir con los parámetros de eficiencia o

plan de adecuación aprobado.

j. Falta de pago de retribuciones económicas o tarifas por el

uso del agua, sin perjuicio de revocar el derecho por la cau-

sal del artículo 72° de la Ley.

k. Mantener en malas condiciones la infraestructura hidráulica,

los dispositivos de control y medición necesarios para el uso

del agua o incumplir con instalar dichos dispositivos.

l. Impedir u obstaculizar las inspecciones que disponga la Au-

toridad Nacional del Agua o el ingreso a cualquier lugar de

propiedad pública o privada, a quienes ejercen autoridad en

materia de aguas en el cumplimiento de sus funciones.

m. No dar aviso oportuno a la Autoridad Nacional del Agua cuan-

do por causa justificada no utilice transitoria, parcial o total-

mente las aguas otorgadas. n. Sustraer el agua cuyo uso ha

sido otorgado a terceros, o impedir el uso del agua o las ser-

vidumbres de agua, a sus respetivos titulares o beneficiarios.

n. Dañar, obstruir o destruir las obras de infraestructura hidráulica

pública o cualquier bien asociado al agua natural o artificial.

o. Dañar, obstruir o destruir las defensas, naturales o artificiales,

de las márgenes de los cauces.

p. Usar las obras de infraestructura pública para fines de trans-

porte u otros distintos a los programados que pueda originar

deterioros.

Page 14: Manual Mod2

17

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

q. Usar las estructuras hidráulicas contrariando las normas res-

pectivas de operación y mantenimiento o variar, deteriorar

u obstaculizar el normal mantenimiento y operación de los

sistemas de infraestructura hidráulica.

r. Contravenir cualquiera de las disposiciones previstas en la Ley

o el Reglamento.

Artículo 279º.- Sanciones aplicables

279.1 Las conductas sancionables o infracciones calificadas

como leves darán lugar a una sanción administrativa de amones-

tación escrita, o de multa no menor de cero coma cinco (0,5) UIT

ni mayor de dos (02) UIT.

279.2 Las conductas sancionables o infracciones calificadas

como graves darán lugar a una sanción administrativa de multa

mayor de dos (02) UIT y menor de cinco (05) UIT.

279.3 Las conductas sancionables o infracciones muy graves da-

rán lugar a una sanción administrativa de multa mayor de cinco

(05) UIT hasta diez mil (10,000) UIT.

279.4 Finalizado el procedimiento sancionador y tratándose de

infracciones calificadas como leves, la Autoridad Administrativa de

Agua podrá disponer, a solicitud del infractor, la sustitución de la

sanción de multa por la de trabajo comunitario en la cuenca en

materia de aguas, previa valorización de dicho trabajo.

279.5 Se podrá disponer la extinción del derecho de uso de agua

otorgado, de acuerdo con las circunstancias agravantes de la

conducta sancionable o infracción cometida.

Page 15: Manual Mod2

18

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

UNIDAD IV

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y MONITOREO

DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HíDRICOS LEY Nº 29338

Artículo 124º.- Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad del Agua.

124.1 El Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad del Agua es el

conjunto de actividades orientadas a la evaluación de la calidad

de los cuerpos de agua con el objetivo de determinar el cumpli-

miento de la Ley, el Reglamento y demás normas de calidad del

agua, identificar las fuentes de contaminación y establecer medi-

das para su recuperación.

124.2 Los resultados de vigilancia y monitoreo de la calidad del

agua serán tomados en cuenta para la adopción de medidas co-

rrectivas con el fin de controlar la contaminación. Asimismo, serán

sistematizados y registrados en el Sistema Nacional de Información

de Recursos Hídricos.

Artículo 126º.- Protocolo para el monitoreo de la calidad de las aguas

126.1 El monitoreo de la calidad de las aguas, en el marco del Plan

Nacional de Vigilancia de la Calidad del Agua, se efectúa de acuer-

do con el protocolo aprobado por la Autoridad Nacional del Agua.

Page 16: Manual Mod2

19

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

126.2 En tanto no se implemente el protocolo mencionado en el

párrafo anterior, la recolección, preservación y análisis de muestras

de agua podrá realizarse de acuerdo con los métodos y procedi-

mientos establecidos en las normas técnicas peruanas aprobadas

por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, o en su defecto

por los métodos de análisis internacionalmente reconocidos

Metodología de Monitoreo

El Monitoreo se debe realizar en base a la Red de Monitoreo esta-

blecida en el diagnóstico de la calidad del agua, considerando

características hidrográficas e hidroceanográficas del recurso hídri-

co, las actividades antropogénicas, los usos de agua, la identifica-

ción de fuentes de contaminación y las condiciones hidrodinámi-

cas en cuerpos de agua.

Agenda Ambiente 2013 – 2014

Page 17: Manual Mod2

20

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

UNIDAD V

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo a la RESOLUCION JEFATURAL Nº 182-2011-ANA, El Infor-

me Técnico Nº 0240-2011-ANA-DGCRH de la Dirección de Gestión

de Calidad de los Recursos Hídricos;

1. El Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos

Naturales de Agua Superficial

servirá como instrumento de gestión para el desarrollo del Plan

Nacional de Vigilancia de la Calidad del Agua que la ANA im-

plementará. Así mismo, articulará la fiscalización de la calidad

del agua por las autorizaciones de vertimiento y/o reúso de

aguas residuales tratadas con la fiscalización que realizan las

Autoridades Ambientales Sectoriales a los efluentes tratados.

El Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos

Naturales de Agua Superficial, permitirá orientar el monitoreo

de la calidad del agua en los recursos hídricos de las Cuen-

cas Hidrográficas, una vez que se determine el Diagnóstico de

la calidad del agua; a través de indicadores de calidad del

agua, de tal manera que las decisiones a tomar por el gobier-

no nacional, regional y local se realicen con soporte e datos

e información debidamente estandarizados desde su origen,

logrando con ello determinar líneas de base, proyección de

mejoramiento y control de la calidad del agua.

2. Antecedentes.

A partir del 2009 que entro en vigencia la Ley Nº 293338 – Ley

de Recursos Hídricos la Autoridad Nacional del Agua es respon-

sable de la protección del Agua como recursos hídrico. VER

ANEXO 3

Page 18: Manual Mod2

21

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HíDRICOS LEY Nº 29338

Artículo 15°.- Los gobiernos regionales y gobiernos locales

15.1. Los gobiernos regionales y gobiernos locales, participan en la

gestión de recursos hídricos de conformidad con sus leyes orgáni-

cas, la Ley y el Reglamento. En tal virtud, tienen representatividad

en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los

Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

15.2. Los gobiernos regionales y gobiernos locales coordinan entre

sí y con la Autoridad Nacional del Agua, con el fin de armonizar sus

políticas y objetivos sectoriales; evitar conflictos de competencia y

contribuir con coherencia y eficiencia en el logro de los objetivos y

fines del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

15.3. En materia agraria, los gobiernos regionales, a través de sus

órganos competentes, conforme con su Ley Orgánica, ejercen

acciones de control y vigilancia del uso del agua con fines agra-

rios y en tal sentido supervisan la distribución de agua de riego

a cargo de las organizaciones de usuarios de agua u otros ope-

radores, bajo la normativa que emita el Ministerio de Agricultura.

Asimismo, promueven y ejecutan proyectos y obras de irrigación,

mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los

recursos hídricos y de suelos.

Artículo 31º.- Funciones de los Consejos de Recursos Hídricos de

Cuenca.

i. Realizar acciones de vigilancia y fiscalización en las fuentes na-

turales de agua con el fin de prevenir y combatir los efectos de la

contaminación de las aguas, emitiendo informes que den mérito al

inicio del procedimiento sancionador correspondiente por parte de

la Autoridad Administrativa del Agua, la que para tal efecto coordi-

na con la autoridad ambiental y de salud.

Artículo 123º.- Acciones para la prevención y el control de la con-

taminación de los cuerpos de agua

123.1 La Autoridad Nacional del Agua ejerce de manera exclu-

siva acciones de control, supervisión, fiscalización y sanción para

asegurar la calidad del agua en sus fuentes naturales y en la in-

fraestructura hidráulica pública.

123.2 La Autoridad Administrativa del Agua ejerce acciones de

vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de

agua y control de los vertimientos, ejerciendo la potestad sanciona-

dora exclusiva por incumplimiento de las condiciones establecidas

Page 19: Manual Mod2

22

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

en las resoluciones que autorizan vertimientos o por aquellos verti-

mientos no autorizados.

123.3 De acuerdo con la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611,

las autoridades ambientales sectoriales ejercen control, fiscaliza-

ción, supervisión y sanción de las actividades que se encuentran

dentro de sus respectivos ámbitos por incumplimiento de obliga-

ciones ambientales.

123.4 A fin de evitar conflictos de competencia y posible duplici-

dad de sanciones, la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio del

Ambiente coordinarán de manera permanente sus acciones.

Artículo 125º.- De la participación de los Consejos de Recursos Hí-

dricos de Cuenca en la protección del agua. Los Consejos de Re-

cursos Hídricos de Cuenca, en cumplimiento de las funciones que

le asigna el artículo 24° de la Ley, participan en la planificación de

estrategias y acciones necesarias para el cumplimiento de las fun-

ciones de vigilancia y fiscalización a fin de prevenir y combatir los

efectos de la contaminación de los cuerpos de agua.

Page 20: Manual Mod2

23

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

UNIDAD VI

FRECUENCIA DE MONITOREO EN EL CASO DE ACTIVIDADES CON HIDROCARBUROS.

FRECUENCIA DE MONITOREO EN EL CASO DE ACTIVIDA-DES CON HIDROCARBUROS.

DECRETO SUPREMO Nº 037-2008-PCM

Establecen Límites máximos permisibles de Efluentes Líquidos para

el subsector Hidrocarburos.

Page 21: Manual Mod2

24

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

Page 22: Manual Mod2

25

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

Page 23: Manual Mod2

26

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HíDRICOS LEY Nº 29338

Artículo 140º.- Plazo de autorización de vertimientos de aguas residuales

tratadas

140.1 El plazo de vigencia de las resoluciones de autorización de ver-

timientos de aguas residuales tratadas, se establece en función de las

características del proyecto y no podrá ser menor de dos (02) años ni

mayor de seis (06) años. Dicho plazo rige a partir del inicio de operacio-

nes de los respectivos proyectos.

140.2 La prórroga del plazo otorgado se efectúa previa evaluación del

cumplimiento de las disposiciones del Reglamento y las contenidas en

la respectiva resolución de autorización.

Artículo 141º.- Aguas de inyección y reinyección. Las aguas de inyección

para disposición final de confinamiento deben contar con autorización para

vertimientos conforme con las disposiciones del Reglamento, estando exen-

tos de pago de retribución. Las aguas de reinyección correspondientes a las

labores de extracción de hidrocarburos no requieren de esta autorización.

Artículo 142º.- Extinción de las autorizaciones de vertimiento Son causa-

les de extinción de las autorizaciones de vertimiento de aguas residuales

tratadas:

Page 24: Manual Mod2

27

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

a. Renuncia del titular.

b. Caducidad.

c. Nulidad del acto administrativo que la otorgó.

d. Revocación.

e. Resolución judicial consentida o ejecutoriada que disponga

la extinción de la autorización.

UNIDAD VII

MONITOREO PARTICIPATIVO DEL RECURSO AGUA

Es importante destacar que existen espacios donde se evidencia

la participación ciudadana, así tenemos en normas transectoriales

de uso de agua, que se han diseñado mecanismos, para realizar

campañas para promover la activa participación de los usuarios y

grupos interesados de la sociedad en los procesos de formulación,

aprobación, seguimiento y evaluación de los planes de gestión del

agua.

Page 25: Manual Mod2

28

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HíDRICOS LEY Nº 29338

Artículo 199°.- El Plan Nacional de Recursos Hídricos

199.1 El Plan Nacional de Recursos Hídricos contiene la programación,

costos, fuentes de financiamiento, criterios de recuperación de inver-

siones, las entidades responsables y otra información relevante para

alcanzar los objetivos y aplicar las medidas de interés nacional esta-

blecidas en la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos.

199.2 Corresponde a la Autoridad Nacional la elaboración del Plan

Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Para tal efecto, aproba-

rá un procedimiento que contemple procesos participativos y de

consulta a la sociedad civil y población en general.

Artículo 202°.- Elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos

en la Cuenca

202.1 Corresponde a la Autoridad Administrativa del Agua la con-

ducción del proceso de elaboración e implementación de los

planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca con la par-

ticipación de los integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de

Cuenca en todo el proceso de planificación, tanto en las fases de

consultas previas como en las de desarrollo y ejecución del plan.

202.2 La Autoridad Nacional del Agua aprueba los planes de ges-

tión de recursos hídricos en la cuenca, elaborados conforme a lo

dispuesto en el Reglamento, una vez que éstos cuenten con la

conformidad del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

202.3 El horizonte del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuen-

ca guarda relación con el horizonte de la Política y Estrategia Nacional

de los Recursos Hídricos y será definido por la Autoridad Nacional del

Agua; estableciéndose el año 2010 como línea base de referencia.

202.4 La Autoridad Administrativa del Agua es responsable de la

elaboración de los estudios y demás instrumentos técnicos requeri-

dos para la formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en

la Cuenca. La Secretaría Técnica en coordinación con la Autoridad

Administrativa del Agua, ejecutará el proceso de elaboración del

Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca dentro de un

marco participativo y consensuado con todos los actores vincula-

dos a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.

OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD (ONDS)

De acuerdo al sistema de información ONDS en marzo del 2013,

Page 26: Manual Mod2

29

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

los conflictos sociales por problemas hídricos corresponden en un

3.2 %. (Fuente Willaqniki 2013) VER ANEXO 4

MINISTERIO DE AGRICULTURA – AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Los conflictos tienen relación con la mala calidad de agua, para

abordar estos casos la ANA ha implementado laboratorios móviles-

VER ANEXO 5

POLíTICA NACIONAL DEL AMBIENTE (02.02.02)

Dentro del Eje 3 tenemos ciudadanía ambiental, dentro de Gober-

nanza ambiental. VER ANEXO 6

Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos

(26.09.2001)

CAPíTULO I

DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIU-DADANOS

Artículo 1.- La presente ley regula el ejercicio de los derechos de partici-

pación y control de ciudadanos de conformidad con la Constitución.

e) Otros mecanismos de participación establecidos por la presente

ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29313, publica-

da el 07 enero

2009, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 2.- Son derechos de participación de los ciudadanos los

siguientes:

d) Iniciativa en la formación de ordenanzas regionales y ordenan-

zas municipales; y

e) Otros mecanismos de participación establecidos en la legisla-

ción vigente.

CONSTITUCIÓN POLíTICA DEL PERú

Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:

(…)

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política,

económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen,

Page 27: Manual Mod2

30

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revoca-

ción de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY 28611

Artículo 46°. De la participación ciudadana:

Toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva,

puede presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observacio-

nes u aportes, en los procesos de toma de decisiones de la gestión

ambiental y en las políticas y acciones que incidan sobre ella, así

como en su posterior ejecución, seguimiento y control. El derecho a

la participación ciudadana se ejerce en forma responsable.

Artículo 47°. Del deber de participación responsable:

47.1 Toda persona, natural o jurídica, tiene el deber de participar

responsablemente en la gestión ambiental, actuando con buena

fe, transparencia y veracidad conforme a las reglas y procedimien-

tos de los mecanismos formales de participación establecidos y a

las disposiciones de la presente Ley y las demás normas vigentes.

Artículo 48°. De los mecanismos de participación ciudadana:

48.1 Las autoridades públicas establecen mecanismos formales

para facilitar la efectiva participación ciudadana en la gestión am-

biental y promueven su desarrollo y uso por las personas naturales o

jurídicas relacionadas, interesadas o involucradas con un proceso

particular de toma de decisiones en materia ambiental o en su eje-

cución, seguimiento y control; asimismo promueven, de acuerdo

a sus posibilidades, la generación de capacidades en las organi-

zaciones dedicadas a la defensa y protección del ambiente y los

recursos naturales, así como alentar su participación en la gestión

ambiental

Artículo 49°. Exigencias específicas para la Participación Ciuda-

dana.

Artículo 50°. De los deberes del Estado en materia de participa-

ción ciudadana.

Artículo 51°. De los criterios a seguir en los procedimientos de

participación ciudadana.

CONVENIO 169 – OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes

RESOLUCION LEGISLATIVA No. 2625

Artículo 15°. 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad

Page 28: Manual Mod2

31

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos

sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán

establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los

pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pue-

blos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o

autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los

recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán

participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten

tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cual-

quier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Ley

27446

Artículo 14.- De la participación ciudadana

a. Facultad de requerir antecedentes u observaciones en la

etapa de clasificación del proyecto.

b. Plan de participación ciudadana.

c. Consulta formal para los EIAd y EIAsd.

d. Periodo mínimo de realización de Audiencia Pública –EIAd.

REGLAMENTO DE PARTICIPACION CIUDADANA EN EL SUB SECTOR MINERO – D.S. N° 028-2008-EM

La Participación ciudadana, es un proceso público, dinámico y

flexible que, a través de la aplicación de variados mecanismos,

tiene por finalidad:

• Conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista,

observaciones u aportes respecto de las actividades mineras.

• Promover el diálogo y la construcción de consensos.

• Poner a disposición de la población involucrada información

oportuna y adecuada respecto de las actividades mineras pro-

yectadas o en ejecución.

PARTICIPACIÓN

Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en

los procesos de toma de decisiones por parte de la autoridad,

sobre asuntos referidos a la actividad minera que pudieran tener

alguna incidencia sobre sus intereses, sin perjuicio de las compe-

tencias que les corresponden a las autoridades en cada uno de los

niveles de gobierno.

Page 29: Manual Mod2

32

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Solicitar y recibir información y acceder adecuada y oportuna-

mente a la información pública.

Promueven la participación ciudadana durante todo el ciclo de la

actividad minera

• Acceso de la población a los Resúmenes Ejecutivos y al con-

tenido de los Estudios Ambientales.

• Publicidad de avisos de participación ciudadana en medios

escritos y radiales.

• Encuestas, Entrevistas o Grupos Focales.

• Distribución de materiales informativos.

• Visitas guiadas al área o a las instalaciones del proyecto.

• Interacción con la población involucrada, a través de equipo

de facilitadores.

• Talleres participativos.

• Audiencia Pública.

• Presentación de aportes, comentarios u observaciones ante

la autoridad competente

• Oficina de Información Permanente.

• Monitoreo Ambiental Participativo.

• Uso de medios tradicionales.

• Mesas de Diálogo.

PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO

Documento que deberá contener los lineamientos y políticas de

comportamiento que adoptará el titular, en todas las etapas de la

actividad minera, para con la población involucrada.

• Se promueve su elaboración en forma conjunta.

• Deberá tener en cuenta las costumbres, cultura y particula-

ridades de la población involucrada y lo dispuesto en el De-

creto Supremo N° 042-2003-EM.

Deberá ser presentado conjuntamente con el estudio ambiental

de exploración para su evaluación Financiamiento de la Participa-

ción ciudadana, a través de un fondo voluntario para:

Page 30: Manual Mod2

33

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

1. La formulación de observaciones a los Estudios Ambientales

durante el proceso de evaluación de los mismos.

2. El financiamiento de las actividades de participación ciuda-

dana referidos al ejercicio de la vigilancia ciudadana

Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero

1. Titularidad otorgamiento de concesión; Obligación de Infor-

mar: del Estado (MEM – DREMs), Del Titular minero.

2. Exploración; Evaluación DIA / EIA sd

� Ejecución previa de algún mecanismo de participación.

(Antes o durante elaboración de Estudio)

� Difusión de Estudio en página web de la Autoridad.

� Acceso al Estudio Ambiental.

� Presentación de comentarios y observaciones a la Autori-

dad (MEM – DREM).

Categoría II

� Publicación de avisos en diario

3. Explotación y aprobación EIA / EIAsd;

� Talleres antes y durante la elaboración del EIA o EIAsd.

� Plan de participación ciudadana (PPC)

� Publicación del PPC en diarios, anuncios radiales, carteles.

� Distribución de resumenes ejecutivos.

� Presentación de comentarios u observaciones ante la Au-

toridad.

� Acceso público al EIA o EIAsd.

� Audiencia Pública (Posible Taller posterior a la Audiencia)

4. Durante la Ejecución;

� Monitoreo Participativo

� Oficina de información

5. Cierre Evaluación; Plan de cierre de Minas (durante explotación)

� Publicidad de avisos

� Distribución de Resúmenes

Page 31: Manual Mod2

34

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

� Acceso público a la PCM

� Buzón de observaciones

� Otros

Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación Ciu-

dadana en el Subsector Minero. RESOLUCION MINISTERIAL Nº

304-2008-MEM-DM

TÍTULO III; De La Participación Ciudadana en los Proyectos de Explo-

ración

Capítulo 1: Requerimientos generales y obligatorios para la partici-

pación ciudadana relacionada con los proyectos de exploración

minera

Artículo 2.- Mecanismos de participación ciudadana

2.7. Talleres participativos: Orientados a brindar información, es-

tablecer un diálogo y conocer percepciones, preocupaciones e

intereses de la población respecto del proyecto minero, antes de

la elaboración del estudio ambiental, durante su elaboración, o

durante la evaluación a cargo de la autoridad.

Artículo 4.- Mecanismos de participación ciudadana previos a la

presentación de estudio ambiental para exploración minera.

Al momento de presentar para su evaluación los estudios ambien-

tales que corresponden a los proyectos de exploración minera, los

titulares mineros deberán acreditar la ejecución previa del meca-

nismo de participación ciudadana señalado en el numeral 2.7., en

el que se haya involucrado por lo menos a la población ubicada

en el área de influencia directa del proyecto, o a la más cercana a

dicha área. El titular minero deberá incluir como parte de su estudio

ambiental, la siguiente información:

4.1. Un resumen de las acciones realizadas para recabar las opi-

niones, percepciones y otras manifestaciones de interés en torno a

la actividad a realizar.

4.2. Una relación de las autoridades locales (de gobierno o comu-

nales) así como de los titulares del terreno superficial implicados

directamente con la actividad de exploración, indicando fuente

de la información.

4.3. Copia de la documentación (lista de participantes, actas, fo-

tos, audios, etc) que acredite la realización de por lo menos un

taller participativo a cargo de la empresa, con la intervención de

la autoridad competente o un representante de ésta, en el que se

exponga los aspectos ambientales, sociales y legales vinculados

Page 32: Manual Mod2

35

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

al proyecto de exploración, realizada por lo menos en el centro

poblado ubicada en el área de influencia directa del proyecto, o a

la más cercana a dicha área.

4.4. El Protocolo de Relacionamiento al que se refiere el Artículo 8

del Reglamento.

La autoridad regional competente coordinará directamente su

participación en el taller con el titular minero. Dicha participación se

entiende como un servicio, conforme a lo dispuesto en el artículo

11 del Reglamento.

Capítulo 2; Participación ciudadana en los proyectos de explora-

ción minera Categoría I

Artículo 7.- Remisión de aportes, comentarios u observaciones a la

autoridad competente.

En los procedimientos de aprobación Y MODIFICACIÓN de los es-

tudios ambientales de exploración minera Categoría I, sujetos a

evaluación previa, la población involucrada podrá remitir sus apor-

tes, comentario u observaciones, respecto del estudio ambiental

presentado para la aprobación de la autoridad, en el plazo de

diez (10) días calendarios de publicado el respectivo estudio en la

página web de la instancia competente.

Los aportes, comentarios u observaciones remitidas dentro del pla-

zo señalado serán considerados por la autoridad en la evaluación

del estudio ambiental o para las acciones de fiscalización posterior,

según corresponda

Capítulo 3; Participación ciudadana en los proyectos de explora-

ción minera Categoría II

Artículo 8.- Difusión para la participación ciudadana. En los proce-

dimientos de evaluación de los proyectos de exploración minera

Categoría II, se deberán seguir las siguientes actividades de difu-

sión para la participación ciudadana:

8.1. Publicación de avisos en diarios. Dentro de los cinco (05) días

hábiles de presentado el estudio ambiental, el titular minero deberá

apersonarse ante la autoridad para recabar el formato de aviso

con el cual se difundirá la puesta a disposición del estudio am-

biental para conocimiento y opinión de la población interesada.

El aviso señalará claramente: el nombre del proyecto minero y del

titular minero, el distrito donde se ejecutaría el proyecto, los lugares

donde la población involucrada puede acceder a revisar el estu-

dio ambiental, la página web en la que se puede acceder a la

versión en digital del estudio; el plazo límite para formular aportes,

comentarios u observaciones; los lugares a los que deberán remitir

Page 33: Manual Mod2

36

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

los aportes, comentarios u observaciones. Dicho aviso deberá ser

publicado en el Diario Oficial El Peruano y en el diario en el que se

publican los avisos judiciales de la región donde se desarrollará el

proyecto, dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la fecha

de la entrega del formato de publicación.

Artículo 11.- De la modificación del EIAsd por ampliación o modi-

ficación de las actividades de exploración Categoría II. La modi-

ficación del EIAsd por ampliaciones o modificaciones al proyecto

de exploración Categoría II, que implique nuevas actividades que

no incidan sobre distritos, comunidades, centros poblados, áreas,

cuencas no considerados en el EIAsd previamente aprobado, es-

tarán sujetas a los mecanismos de participación ciudadana des-

critos en los artículos 4, numeral 4.3, 5, 6, de la presente Resolución

Ministerial.

La modificación del EIAsd por ampliaciones o modificaciones a los

proyectos de exploración Categoría II, que impliquen nuevas activi-

dades que incidan sobre distritos, comunidades, centros poblados,

áreas, cuencas no considerados en el EIAsd previamente aprobado,

estarán sujetas a los mecanismos de participación ciudadana descri-

tos en los artículos 4, 5, 6 y 8 de la presente Resolución Ministerial. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Resolución Ministerial

N° 009-2010- MEM-DM, publicada el 13 enero 2010, cuyo texto es

el siguiente:

“Artículo 11.- De la modificación del EIAsd por ampliación o modifi-

cación de las actividades de exploración minera Categoría II.

La solicitud de aprobación de la modificación del EIAsd por am-

pliaciones o modificaciones al proyecto de exploración Categoría

II, deberá incluir la propuesta depor lo menos un taller participativo

el cual se llevará a cabo en la etapa de evaluación del estudio,

previa coordinación con la autoridad Regional. Asimismo la mo-

dificación o ampliación del EIAsd está sujeta a lo dispuesto en el

artículo 5 y 6 de la presente Resolución Ministerial.

En el caso que la modificación o ampliación del EIAsd del proyecto

de exploración Categoría II, involucre nuevas comunidades, cen-

tros poblados, caseríos, cuencas, y áreas que no fueron consulta-

dos o incluidos en el procedimiento de participación ciudadana

del EIAsd previamente aprobado, dicha solicitud estará sujeta a los

mecanismos de participación ciudadana descritos en los artículo

4, 5, 6 y 8 de la presente Resolución Ministerial. El taller participati-

vo correspondiente deberá realizarse durante la etapa de elabo-

ración de la ampliación o modificación del EIA sd del proyecto de

exploración Categoría II.

Page 34: Manual Mod2

37

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

TÍTULO IV; De la participación ciudadana en los proyectos de explo-

tación y beneficio

Capítulo 1; Participación ciudadana antes y durante la etapa de

elaboración del EIA y EIAsd requerido para los proyectos de explo-

tación y beneficio

Artículo 12.- Antes de la elaboración del EIA o EIAsd. Antes de iniciar

la elaboración del EIA o EIAsd, el titular minero deberá coordinar

con la autoridad competente de la región donde se desarrollará el

proyecto minero, la realización de por lo menos un taller participati-

vo y cualquier otro de los mecanismos de participación ciudadana

previstos en el artículo 2 de la presente Resolución Ministerial, con

la finalidad de informar a la población involucrada respecto de las

actividades que desarrollará durante la elaboración del EIA o EIAsd,

los alcances que tendría el proyecto minero y del marco normativo

que regula la protección ambiental.

Artículo 13.- Durante la elaboración del EIA o EIAsd. Durante la elabora-

ción del EIA o EIAsd, el titular minero deberá coordinar con la autoridad

competente de la región donde se desarrollará el proyecto minero, la

realización de por lo menos un taller participativo y cualquier otro de los

mecanismos de participación ciudadana previstos en el artículo 2 de la

presente Resolución Ministerial, con la finalidad de informar respecto de

los avances y resultados en la elaboración del EIA o EIAsd y del marco

normativo que regulará la evaluación de estudio ambiental por parte

de la autoridad competente. El titular minero deberá registrar los inte-

reses de la población involucrada, los aportes, comentarios y observa-

ciones a efectos de tomarlos en cuenta en la formulación del proyecto

minero y para la toma de decisiones de la autoridad competente.

Capítulo 2; Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación

del EIA y EIAsd.

Artículo 14.- De la presentación del estudio ambiental a la autori-

dad competente. La solicitud de aprobación del EIA o EIAsd, pre-

sentado ante la autoridad competente, deberá contener dos (2)

copias digitalizadas e impresas del EIA o EIAsd, que incluirá el Resu-

men Ejecutivo y del Plan de Participación Ciudadana, además de

los requisitos que establezca el TUPA de la entidad correspondiente.

Artículo 15.- Del Plan de Participación Ciudadana. El Plan de Parti-

cipación Ciudadana es el documento mediante el cual el titular

minero propone a la autoridad competente, los mecanismos de

participación que se usarán durante la evaluación del EIA o EIAsd y

durante la ejecución del proyecto minero.

El Plan de Participación Ciudadana deberá presentarse conforme

a la siguiente estructura:

Page 35: Manual Mod2

38

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

15.1. Antecedentes: Describir y documentar en anexos las activida-

des de participación ciudadana desarrolladas de acuerdo a lo esti-

pulado en los artículos 12 y 13 de la presente Resolución Ministerial.

15.2. Propuesta de Mecanismos de Participación a desarrollar du-

rante el procedimiento de evaluación del estudio ambiental: Se

deberá indicar los mecanismos de participación ciudadana que

se proponen y justificar dicha propuesta en atención de los crite-

rios señalados en el artículo 7 del Reglamento y el Protocolo de

Relacionamiento del titular minero. Se deberá dar cuenta de las

autoridades locales (de gobierno y/o comunales), grupos de inte-

rés y titulares del terreno superficial implicados directamente por la

actividad, así como de los lugares en los que se llevarán a cabo los

mecanismos de participación (de ser el caso, indicando el aforo,

la accesibilidad y las medidas de seguridad necesarias, así como

la disponibilidad del mismo) y las medidas de financiamiento de la

participación que se propongan de conformidad a lo señalado en

el artículo 9 del Reglamento.

15.3. Propuesta de Mecanismos de Participación a desarrollar duran-

te la ejecución del proyecto minero: Se deberá indicar los mecanis-

mos de participación ciudadana que se proponen y justificar dicha

propuesta en atención de los criterios señalados en el artículo 7 del

Reglamento y el Protocolo de Relacionamiento del titular minero.

15.4. Propuesta de Cronograma de Ejecución de los mecanismos

de participación ciudadana propuestos para desarrollar durante el

procedimiento de evaluación del estudio ambiental. Si por alguna

razón justificada no se pudiera realizar alguno de los mecanismos

dispuestos en el Plan de Participación Ciudadana que correspon-

den desarrollar durante el procedimiento de evaluación del estudio

ambiental, la autoridad podrá disponer de oficio o a solicitud de

parte, la modificación de las fechas para su realización o la susti-

tución y ejecución por algún mecanismo complementario, conti-

nuando con el procedimiento.

En los casos en los que previamente a la evaluación del EIA o EIAsd

se requiera la evaluación y aprobación de los Términos de Referen-

cia, el Plan de Participación Ciudadana constituirá un requisito o

componente de la propuesta de Términos de Referencia que haga

el titular minero a la autoridad competente.

Artículo 18.- De la conformidad al Plan de Participación Ciudadana

y al Resumen Ejecutivo.

Dentro del plazo establecido en el artículo anterior, la autoridad

competente comunicará al titular minero, su conformidad respecto

de los mecanismos propuestos en el Plan de Participación Ciuda-

Page 36: Manual Mod2

39

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

dana correspondientes al procedimiento de evaluación del estudio

ambiental, precisando el cronograma de ejecución de los meca-

nismos, así como otro aspecto que considere necesario a efectos

de garantizar la eficacia del proceso de participación ciudadana

Capítulo 3; De la difusión del plan de participación ciudadana, en-

trega de resúmenes ejecutivos, acceso al texto completo del EIA

o EIAsd y la presentación de observaciones, sugerencias y aportes

Artículo 19.- Entrega del EIA o EIAsd y del Resumen Ejecutivo a las

instancias regionales y locales. Otorgada la conformidad de la au-

toridad respecto del Plan de Participación Ciudadana y el Resu-

men Ejecutivo del EIA o EIAsd, el titular minero entregará una copia

digitalizada e impresa del EIA o EIAsd, y un mínimo de veinte (20)

ejemplares impresos del Resumen Ejecutivo, a cada una de las

siguientes instancias:

19.1. Dirección Regional de Energía y Minas o instancia competen-

te del Gobierno Regional que corresponda al área donde se reali-

zarán las actividades mineras (en el caso de los proyectos sujetos a

la competencia del Ministerio de Energía y Minas).

19.2. Las Municipalidades Distritales y Provinciales en cuyo ámbito

se realicen las actividades mineras.

19.3. Las comunidades campesinas o nativas en cuyo ámbito se

realicen las actividades mineras.

Las copias impresas del Resumen Ejecutivo deberán ser difundidas

y entregadas gratuitamente, por las autoridades a las que se les

ha hecho entrega de éstas, a las autoridades públicas o vecinales

y a personas o entidades que puedan facilitar su difusión, con la

finalidad de promover el fácil entendimiento del proyecto minero

y del estudio ambiental correspondiente, así como la revisión del

texto completo del estudio ambiental y la presentación de aportes,

comentarios u observaciones en los plazos indicados en el presen-

te Reglamento.

Artículo 20.- De la difusión del plan de participación ciudadana.

Determinada la conformidad al Plan de Participación Ciudadana,

a que hace referencia el artículo 18, la autoridad competente pro-

porcionará al titular minero el formato de aviso para su difusión a

través de los siguientes medios:

20.1. Publicación de aviso en diarios 20.2. Anuncios radiales

20.3. Carteles

Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua

Page 37: Manual Mod2

40

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

MARCO LEGAL

1. Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos”.

2. Decreto Supremo N° 001-2010-AG, que aprueba el Regla-

mento de la Ley N° 29338, Ley

3. de Recursos Hídricos.

4. Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, que aprueba los Es-

tándares Nacionales de

5. Calidad Ambiental para Agua.

6. Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, que aprueban las dis-

posiciones para la implementación de los Estándares Nacio-

nales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

7. Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, que aprueba la cla-

sificación de cuerpos de aguas superficiales y marino - cos-

teros.

8. Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA, que aprueba el Pro-

tocolo Nacional de Monitoreo de calidad de los recursos hí-

dricos superficiales.

EJEMPLO CUENCA CHANCAY HUARAL

De acuerdo a lo establecido en la R.J. Nº 202-2010-ANA que aprue-

ba la clasificación de los cuerpos de aguas continentales y marinos

costeros, el río Chancay - Huaral y sus tributarios se clasifica en la

Categoría 3: “Riego de Vegetales y bebida de animales”. Mientras

que, las lagunas se clasifican en Categoría 4: “Conservación del

ambiente acuático – Lagunas”, y las estaciones de mar de Chan-

cay como Categoría 4: “Conservación del ambiente acuático –

Ecosistema Marino”. VER ANEXO 7

Page 38: Manual Mod2

41

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

UNIDAD VIII

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CALIDAD DEL AGUA

VER ANEXO 8

Page 39: Manual Mod2

42

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

Se puede contrarrestar la problemática ambiental, depende de muchos

factores, principalmente que las autoridades locales, regionales y nacio-

nales, entiendan que es una necesidad primordial. En la Región de Huá-

nuco así lo han entendido, por esta razón se ha realizado el I er. Congreso

de Educación Ambiental, lo han sistematizado y los distribuido. ANEXO 9

En Huánuco han identificado problemas con sus respectivas pro-

puestas;

Page 40: Manual Mod2

43

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

UNIDAD IX

COMITÉS DE MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVA, EXPERIENCIAS

DE MONITOREO

DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HíDRICOS LEY Nº 29338

Artículo 107º.- Sobre la participación ciudadana, en virtud de lo

señalado en el artículo precedente, la Autoridad Nacional del Agua

deberá aprobar y desarrollar un plan de participación ciudadana

de conformidad con el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a

la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciuda-

dana en Asuntos Ambientales, aprobado mediante Decreto Supre-

mo Nº 002-2009-MINAM y sus normas modificatorias o sustitutorias.

Artículo 124º.- Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad del Agua

124.1 El Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad del Agua es el

conjunto de actividades orientadas a la evaluación de la calidad

de los cuerpos de agua con el objetivo de determinar el cumpli-

miento de la Ley, el Reglamento y demás normas de calidad del

Page 41: Manual Mod2

44

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

agua, identificar las fuentes de contaminación y establecer medi-

das para su recuperación.

124.2 Los resultados de vigilancia y monitoreo de la calidad del

agua serán tomados en cuenta para la adopción de medidas co-

rrectivas con el fin de controlar la contaminación. Asimismo, serán

sistematizados y registrados en el Sistema Nacional de Información

de Recursos Hídricos.

Resolución Jefatural Nº 250-2013-ANA (14.06.2013).- Se Aprueban

los Términos de Referencia comunes del contenido hídrico que de-

berán cumplirse en la elaboración de los Estudios Ambientales.

EXPERIENCIAS DE MONITOREO PARTICIPATIVO

2. CAO

Los Beneficios y Retos del Monitoreo Participativo del Agua.- Aunque

algunos principios generales se aplican a todos los modelos partici-

pativos, el agua tiene algunas características que hacen especial-

mente útil el monitoreo participativo.

1. La salud y el bienestar del medio ambiente y de las comuni-

dades aledañas dependen de una adecuada cantidad de

agua de suficiente calidad para los usos designados.

2. El agua es uno de los recursos que más está en riesgo debido

al desarrollo.

Page 42: Manual Mod2

45

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

3. La calidad del agua es una función de los procesos de la tie-

rra que generan polución, y por ende es un indicador bueno

y mensurable de la salud ambiental en general.

4. El acceso a los suministros de agua limpios, sostenibles, son

fundamentales para la reducción de la pobreza.

5. Al mismo tiempo, el monitoreo participativo del agua presen-

ta algunos retos únicos:

6. Evaluar los impactos sobre los recursos hídricos requiere un

alto grado de coordinación con las comunidades y con los

funcionarios.

7. También requiere considerable capacidad técnica y cono-

cimiento local.

Page 43: Manual Mod2

46

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

UNIDAD X

EXPERIENCIA DE LA COMISIÓN DE MO-NITOREO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE

AGUA DE CANALES DE RIEGOEjemplo de la Evaluación de la calidad del agua del canal de

irrigación (CIMIRM), en el tramo de la estación experimental el Man-

taro Universidad Nacional del Centro del Perú.

La investigación “EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL CA-

NAL DE IRRIGACIÓN (CIMIRM), EN EL TRAMO DE LA ESTACIÓN EXPERI-

MENTAL EL MANTARO UNCP” tiene como finalidad evaluar la calidad

del agua del canal CIMIRM para uso agrícola mediante el análisis

fisicoquímico, medición de la concentración de metales totales,

sales y los análisis microbiológicos para dar un diagnóstico de la

calidad de agua del canal de riego en el tramo que corresponde

al distrito de El Mantaro de la provincia de Jauja, desde el km 89

hasta el km 92 altura de la carretera central; realizando el moni-

toreo en los 3 puntos; el primer punto ubicado en el límite entre el

distrito El Mantaro y el distrito de Huamalí (ubicado a 10 m de la

intersección del Jr. La Amistad y la calle Raúl Haya de la Torre), el se-

gundo punto ubicado a 30 m del puente ubicado en el Jr. Buenos

Aires, canal arriba paralela a la calle Cerro azul y el tercer punto ubi-

cado entre el límite del distrito El Mantaro y el distrito de San Lorenzo

(ubicado en la intersección de la calle Iquitos y la calle Oriental).

Los parámetros de calidad analizados fueron Conductividad, DBO,

DQO, Oxígeno Disuelto, pH, Alcalinidad, Calcio, Cloruros, Nitratos,

Sodio, Sulfatos, Arsénico, Boro, Cadmio, Cianuro WAD, Magnesio,

Manganeso, Mercurio, Plomo, Coliformes Totales y Coliformes Feca-

les, estos 21 parámetros fueron seleccionados teniendo en cuenta

que son los parámetros obligatorios a analizar según los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3 (ECA 3).

1. GENERALIDADES DEL CANAL DE IRRIGACIÓN DE LA MARGEN IZ-

QUIERDA DEL RÍO MANTARO (CIMIRM).- El Canal de Irrigación de la

Margen Izquierda del Río Mantaro, fue construido en1942 para irri-

gar 130000m2 de tierras de cultivo, encontrándose en la actuali-

dad en servicio y funcionamiento.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES DEL CANAL DE IRRIGACIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RíO MANTARO (CIMIRM)

El Canal de Irrigación de la Margen Izquierda del Río Mantaro, fue

Page 44: Manual Mod2

47

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

construido en1942 para irrigar 130000m2 de tierras de cultivo, en-

contrándose en la actualidad en servicio y funcionamiento.

2.2. AGUA DE USO AGRíCOLA

El agua es uno de los más importantes componentes de todos los

organismos vivientes. Específicamente en las plantas.

2.3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

El hombre ha ido introduciendo modificaciones para poder utilizar

el agua para su provecho y que han llevado a la alteración de la

calidad natural del agua.

2.4. CALIDAD DEL AGUA DE USO AGRíCOLA

Este término es relativo a la composición del agua en la medida

en que esta es afectada por la concentración de sustancias ya

sea toxicas o producidas por procesos naturales, factores externos

como contaminantes agrícolas e industriales afectan la calidad del

agua que ingresa al área de riego y por ende afectan también los

cultivos y el suelo.

2.5. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA DE USO AGRíCOLA

2.5.1 PARÁMETROS FISICOQUíMICOS

A. Conductividad eléctrica: Es la capacidad del agua para condu-

cir la corriente eléctrica, es una medida indirecta la cantidad de

iones en solución (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato, fosfa-

to, sodio, magnesio y calcio).

B. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): La DBO es una prueba

que mide la cantidad de oxígeno consumido en la degradación

Bioquímica de la materia orgánica mediante procesos biológicos

aerobios siendo un proceso lento cuya duración en teoría es infi-

nita. Se determina midiendo el proceso de reducción del Oxígeno

disuelto en la muestra de agua manteniendo la temperatura a 20

ºC en un periodo de 5 días.

En un periodo de 20 días se completa la oxidación del 95 al 99%

de la materia carbonosa, y en los 5 días que dura el ensayo de la

DBO se llega a oxidar entre el 60 y 70%. Se asume la temperatura

de 20 °C como un valor velocidad en climas suaves, y es fácilmen-

te duplicada en una incubadora.

Page 45: Manual Mod2

48

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. EQUIPOS Y MATERIALES

• Conductímetro HANNA HI 9835

• Calentador de bloques, a 150 ºC modelo HI 839800

• pHmetro HANNA HI 9024C

• Agitador magnético modelo Q307-22P

• Mufla Thermolyne tipo F1300

• Balanza analítica marca Sartorius modelo Cubis

• Equipo ICP-MS Agilent 7500cx

• Micro pipeta modelo Pipetman- Marca GILSON.

• Termómetro con escala de 0 a 150°C

• Incubadora modelo LI20

• Equipos de titulación

• Espectrofotómetro HANNA modelo SQ2800

• Espectrómetro ST-VS-721 U-Therm

• Cubeta de 1 cm de camino óptico

• Autoclave Chamberland modelo 100

• Incubadora a 37ºC marca OLBA

• Pipetas de 1 mL, 2 mL, 5mL y 10mL

• Fiolas de 25mL, 50 mL, 100 mL

• Botellas de incubación para DBO de 250 a 300mL de capa-

cidad

• Tubos de digestión

• Bureta

• Pipetas

• Matraz Winkler de 250mL

• Cuenta gotas.

• Matraz erlenmeyer de 100 mL, 250 mL

• Varilla de vidrio.

• Piseta

Page 46: Manual Mod2

49

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

• Vasos de precipitación de 50mL, 100 mL, 150mL y 250mL

• Probeta

• Embudo

• Propipeta

• Crisol

• Papel filtro cuantitativo WatmanNº 42

• Tubos con tapa rosca de 150 mm X 15mm.

• Rejilla.

3.2. REACTIVOS

• Solución patrón de 0,01M

• Solución tampón de fosfato (disolver 0,425g de , 1,0875g de

, 1,67g de y 0,085g de ,diluir a 25mL, pH de 7,2)

• Solución de sulfato de magnesio 0,075M

• Solución de cloruro de calcio (disolver 1,375g de en agua

destilada y diluir a 25mL)

• Solución de cloruro férrico (disolver 0,0125g de en agua des-

tilada diluir a 25mL)

• Solución ácida: 1N

• Solución alcalina: 1 N

• Solución de sulfito de sodio (disolver 0,07875g de en 25mL

de agua destilada)

• Inhibidor de nitrificación: 2-cloro-6- (triclorometil) piridina.

• Solución de dicromato potásico 0,1 N

• Solución indicadora de ferroína (disolver 1,485g de 1, 10 –

Fenantrolinamonohidrato y 695mg de sulfato ferroso heptahi-

dratoaforar a 100mL)

• Solución de sulfato ferroso amónico 0,01 N

• Solución de 0,003N

• Solución azida-iodo (disolver 8,75g de o12,5g de , 3,75g de

KI o 3,37g de aforar a 25mL).

• Solución de 0,01M

• Químicamente puro.

Page 47: Manual Mod2

50

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

• Solución de almidón

• Indicador de viraje alcalino (Fenolftaleína al 1%)

• Indicador de viraje ácido (Anaranjado de metilo)

• Solución de Cromato de potasio al 10%

• Solución de Nitrato de plata 0,02 N

• Solución de Cloruro de sodio 0,02 N

• Solución de Hidróxido de sodio 0,1 N

• Solución de Ácido sulfúrico 0,1 N

• Solución stock de nitratos (disolver 0,7218 g de aforar a 1 L,

preservar con 2 mL de cloroformo)

• Solución patrón de nitrato

• Solución patrón de nitrato

• Solución patrón de nitrato

• Solución patrón de nitrato

• Solución de Ácido clorhídrico 1,0 N

• Disolución patrón de sulfato de 1,00 g/L, (disolver 1,81g de

sulfato de sodio anhidro aforar a 1L)

• Cloruro de bario en cristales

• Disolución de glicerina-etanol (1:2)

• Agua de peptona

• Caldo lactosado Verde Brillante Bilis 2%

• Agar Rojo Violeta Brillante Bilis

3.3. DELIMITACIÓN DEL TRAMO DE ESTUDIO DEL CANAL CIMIRM

Primera comisión de regantes denominada CIMIRM 01 por ser la

más cercana al río Mantaro y al pasar por el menor número de

centros poblados, la contaminación por estos es menor, atribuyen-

do la presencia de metales y otros contaminantes a los efluentes

de los relaves mineros que se descargan en el río Mantaro; esta

comisión de regantes cuenta con 8 comités (Sausa, Viscap, Ataura,

Huamalí, El Mantaro, San Lorenzo, Yanamuclo y Apata),

Page 48: Manual Mod2

51

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

3.4. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO-QUíMICOS

Los parámetros fisicoquímicos comprenden la Conductividad eléc-

trica, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química

de Oxigeno (DQO), Oxígeno Disuelto y pH:

A. Determinación de la Conductividad Eléctrica (Método Con-

ductímetrico)

a. Procedimiento

• Medir 100mL de muestra.

• Calibrar el equipo con a 20ºC con , 01M (esta solución tiene

una Conductividad de 1271mS/cm a 20ºC).

• Determinar la temperatura de la muestra.

• Medir la Conductividad de la muestra a una temperatura lo

más cercana posible a 20ºC.

• Enjuagar la celda con porciones de la disolución de prueba

antes de realizar la medición para evitar contaminación

de la muestra por electrolitos.

• Sumergir la celda en la disolución de prueba, el nivel de la diso-

lución debe cubrir los orificios de ventilación de la celda, agitar

la celda verticalmente para expulsar las burbujas de aire.

• Estabilizado la lectura, anotar el valor de Conductividad.

• Después de cada determinación, retirar la celda de la diso-

lución y enjuagarla con agua desionizada.

• Reportar los resultados como Conductividad eléctrica en mS/

cm a 20ºC.

• Si la temperatura no fuera 20ºC, corregir.

B. Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno -

DBO (Método tradicional DBO 5-días)

a. Limitaciones e interferencias

• Existen numerosos factores que afectan la prueba de DBO,

entre ellos la relación de la materia orgánica soluble a la

materia orgánica suspendida, los sólidos sedimentables, los

flotables, la presencia de hierro en su forma oxidada o redu-

cida, la presencia de compuestos azufrados y las aguas no

bien mezcladas. Hasta el momento no existe una forma de

corregir o ajustar los efectos de estos factores.

Page 49: Manual Mod2

52

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

b. Toma y preservación de muestras

• Las muestras para determinación de DBO se deben analizar

con prontitud; si es posible refrigerarlas a una temperatura

cercana al punto de congelación, ya que se pueden de-

gradar durante el almacenamiento dando como resultado

valores bajos. Sin embargo es necesario mantenerlas el míni-

mo tiempo posible en almacenamiento, incluso si se llevan

a bajas temperaturas. Antes del análisis calentarlas a 20ºC.

c. Procedimiento

• Preparación del agua de dilución: Colocar la cantidad de

agua necesaria en una botella y agregar por cada litro 1mL

de cada una de las siguientes soluciones: tampón fosfato.

, y .

• Llevar el agua de dilución a una temperatura de 20ºC:Antes

de su uso; saturarla con OD por agitación en una botella par-

cialmente llena por burbujeo de aire filtrado libre de materia

orgánica o guardarla en botellas lo suficientemente grandes

con tapón de algodón para permitir su saturación. Emplear

material de vidrio bien limpio para proteger la calidad del

agua.

• Diluciones preparadas directamente en botellas DBO: Con

una pipeta de boca ancha agregar el volumen de mues-

tra deseado a diferentes botellas para DBO de volumen co-

nocido. Agregar a cada botella o al agua de dilución las

cantidades apropiadas de semilla; llenar las botellas con

suficiente agua de dilución, determinar el OD inicial en las

botellas, tapar herméticamente la botella con sello de agua

e incubar por 5 días a 20ºC.

• Determinación del OD inicial:Si la muestra contiene sustan-

cias que reaccionan fácilmente con el OD es necesario

determinar el OD antes de llenar la botella de DBO con la

muestra diluida. Si el consumo de OD inicial es insignificante

el período entre la preparación de la dilución y la medida del

OD inicial no es crítico.

• Incubación: Incubar a 20 ± 1ºC las botellas que contienen

las diluciones, los controles de semilla, los blancos de agua

de dilución.

• Determinación del OD final: Determinar el OD en las mues-

tras diluidas, los blancos y los patrones después de 5 días de

incubación.

Page 50: Manual Mod2

53

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

d. Cálculos

(3.1)

Dónde:

= Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días mg/L.

= OD de la muestra diluida después de la preparación mg/L.

=OD de la muestra diluida después de 5 días de incuba-

ción a 20ºC mg/L.

Fracción volumétrica decimal de la muestra empleada.

C. Determinación de la Demanda Química De Oxígeno –

DQO (Método de Reflujo Abierto)

a. Procedimiento

• Colocar la muestra en los tubos limpios y secos y añadir la solu-

ción de digestión. Verter con cuidado el reactivo sulfúrico en el

tubo. Apretar bien el tapón de los tubos e invertir varias veces.

(3.2)

Dónde:

N=Normalidad del valorante

b. Cálculos

(3.3)

A=mL de valorante gastados para el blanco

B=mL de valorante gastados para la muestra

N= Normalidad del valorante

F= Factor de dilución de la muestra

D. Determinación de Oxígeno Disuelto (Método Winkler)

a. Procedimiento

• A la muestra de agua contenida en una botella (llenar com-

pletamente hasta rebosar). Se le añaden 0,1mLde la solución

de y 0,5mLde ácida-iodo. Mantener la punta de la pipeta

por encima de la superficie del líquido al añadir los reactivos.

Page 51: Manual Mod2

54

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

• Tapar con cuidado para excluir las burbujas de aire y mézcle-

se invirtiendo varias veces.

• Cuando el precipitado se ha depositado suficientemente

(hasta aproximadamente la mitad del volumen del frasco)

se pipetea 0,5mL de concentrado y se añaden a la botella

(para formar un sobrenadante claro por encima del hidróxi-

do de manganeso floculado). Se vuelve a agitar de forma

continuada durante 10min.

• Transferir el contenido de la botella (después de haber medi-

do su volumen con una probeta de 20mL) a un erlenmeyer y

valorar con la disolución de 0,01M hasta color paja pálido.

• Añadir unas gotas de la solución de almidón y valórese hasta

la decoloración.

• Realizar la valoración 2 veces. Si los resultados son muy distin-

tos realizar una tercera y desechar el valor erróneo.

b. Cálculos

1mLde 0,01M equivale a 0,08mg de oxígeno.

El contenido de oxígeno disuelto se expresará como:

(3.4)

Siendo:

= mL de consumidos.

= Volumen de muestra (mL).

=Volumen de reactivos añadidos son contar con el ácido.

A. Determinación de pH ( Método Electrométrico)

a. Procedimiento

� Estandarización

• Encender el pHmetro y permita que se caliente.

• Mida la temperatura de la solución amortiguadora de pH

6,86 y ajuste el medidor con el botón de temperatura.

• Inserte los electrodos en la solución de pH 6,86 y ajuste

el pH a este valor en el medidor con el botón de calibrar.

• Elevar y enjuagar los electrodos con agua destilada.

Page 52: Manual Mod2

55

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

• Inserte los electrodos en la solución de pH 4 y ajuste el

pH a este valor en el medidor con el botón de Pendiente

(Slope).

• Elevar y enjuagar los electrodos con agua destilada.

• Medición

Una vez calibrado el aparato de medición de pH, se procede a la

medición de la muestra:

• Mida la temperatura de la muestra y ajuste el medidor

con el botón de temperatura.

• Inserte los electrodos en la muestra y lea el pH correspon-

diente.

• Elevar y enjuagar los electrodos con agua destilada.

• Almacenar los electrodos en solución amortiguadora de

pH 7 o menor.

b. Cálculos

Anotar el valor del pH con las cifras significativas de acuerdo a la

precisión del medidor de pH que se esté utilizando. Anotar también

la temperatura de la muestra al determinarle el pH.

3.5. DETERMINACIÓN DE LAS SALES DISUELTAS

Los parámetros de sales comprenden a los Cloruros, Alcalinidad,

Calcio, Nitratos, Sodio y Sulfatos.

A. Determinación de Alcalinidad (Método Titulación Ácido-Ba-

se)

La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada es causada

por la presencia de iones carbonatos y bicarbonatos asociados

con los cationes

a. Procedimiento

• Filtración: Filtrar la muestra con papel filtro cuantitativo.

• Estandarización de 0,1 N: Tomar 10 mL de 0,05 N y

transferirlo a un matraz. adicionar 3 ó 4 gotas de fenolfta-

leína 1% y titular con 0,1 N hasta que el indicador vire a

rosado. Repetir 3 veces este proceso para determinar la

concentración exacta del .

• Selección de volumen de muestra: Seleccionar el volu-

men adecuado de muestra.

Page 53: Manual Mod2

56

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

• Titulación ácido-base: Medir el pH si este es mayor a 8,3

se determinará carbonato y bicarbonato, si el pH es me-

nor solo se determinará bicarbonatos.

NOTA: pH mayor 8,3: Tomar 25 mL de muestra transferir a un matraz

agregar 3 ó 4 gotas de de fenolftaleína al 1% y titular con 0,1 N

hasta que se decolore. Incorporar seguidamente 1 ó 2 gotas de

anaranjado de metilo el líquido se tiñe de amarillo; titular con 0,1

N hasta que vire a rojo naranja. Repetir el proceso para 3 muestras

y un blanco.

pH menor a 8,3: Tomar 25 mL de muestra y transferir a un matraz

agregar 1 ó 2 gotas de anaranjado de metilo el líquido se tiñe de

amarillo; titular con 0,1 N hasta que vire a rojo naranja; repetir el

proceso para 3 muestras y un blanco.

B. Determinación de Cloruros (Método De Titulación Argen-

tométrica)

a. Procedimiento

• Filtración: Filtrar la muestra con papel filtro cuantitativo.

• Estandarización de 0,02 N: Tomar 10 mL de 0,02 N y

transferirlo a un matraz. Medir el pH en caso de no estar

entre 7,5 y 10 ajustar con solución de 0,1 N o solución de

0,1 N. Adicionar 1 mL de indicador al 10%. valorar con la

solución 0,02 N hasta que el indicador vire de amarillo a

rojo ladrillo; repetir 3 veces este proceso para determinar

la concentración exacta del .

• Selección de volumen de muestra: Seleccionar el volu-

men adecuado de muestra entre 10 y 250 mL.

• Titulación Argentométrica: Tomar 25 mL de muestra y

transferirlo a un matraz, medir el pH en caso de no estar

entre 7,5 y 10 ajustar con solución de 0,1 N o solución

de 0,1 N. Adicionar 1 mL de indicador al 10 %, valorar

con la solución 0,02 N hasta que el indicador vire de

amarillo a rojo ladrillo; repetir el proceso para 3 muestras

y un blanco.

b. Cálculos

(3.5)

Donde:

= mL de gastados en la muestra

Page 54: Manual Mod2

57

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

= mL de gastados en blanco

= Normalidad de

= mL de la muestra tomada

C. Determinación de Nitratos (Método Espectrofo-tometría Uv-Vis)

Este método es aplicable a muestras limpias con bajo contenido

de materia orgánica. Las mediciones se realizan utilizando un fo-

tómetro a 220 nm para concentraciones inferiores a 10 mg/L se

debe tener en cuenta que tanto la materia orgánica y el ión nitrato

absorben energía radiante a una longitud de onda de 220 nm y

que la materia orgánica mas no el nitrato se absorbe también a

275 nm, el método analítico realizará mediciones a estas dos lon-

gitudes de onda con el fin de corregir la interferencia que podría

tener la materia orgánica.

a. Procedimiento

• Filtración: Filtrar la muestra con papel filtro cuantitativo.

• Tratamiento de la muestra: Tomar 50 mL de la muestra.

adicionarle 1 mL de 1,0 N y mezclar. El tiene por objeti-

vo prevenir la interferencia de hidróxidos y carbonatos en

la muestra.

• Preparación de la curva de calibración: Colocar en las

celdas de cuarzo cada patrón de nitratos y leer la absor-

bancia de cada patrón a 220 nm.

• Lectura de la muestra: Colocar la muestra en la celda de

cuarzo y leer la absorbancia a 220 nm.

• Corrección por materia orgánica: Colocar la muestra en

la celda de cuarzo y leer la absorbancia a 275nm.

b. Cálculos

Restar dos veces la absorbancia de las lecturas a 275 nm a las

correspondientes absorbancias obtenidas a 220 nm, realizar los

cálculos mediante una curva de calibración Absorbancia vs Con-

centración. Si las absorbancias a 275 nm exceden el 10% de las

lecturas a 220 nm no se recomienda usar este método.

Page 55: Manual Mod2

58

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

D. Determinación de Sulfatos (Método Turbidimétrico)

b. Procedimiento

� Calibrado y medida

• El intervalo de linealidad depende de la longitud de onda

de trabajo. A 420 nm está comprendido entre aproxima-

damente 5 y 30 mg/L de anión sulfato.

• Para obtener la recta de calibrado, se prepara, en primer

lugar, dos diluciones intermedias de 100 y 200 mg/L, se

introducen en sendos matraces aforados de 250 mL y se

enrasan con agua desionizada.

• Para preparar los patrones de medida, se pipetean los

volúmenes 5 mL a 30 mL. Se introducen en matraces de

100 mL, se añaden 10 mL del reactivo y 20 mL de la

mezcla glicerina/etanol, y se diluye con agua desioniza-

da hasta casi la marca de enrase; finalmente, se añaden

0, 3 g de cloruro de bario a cada aforado, se agita duran-

te un minuto y se enrasa.

• También se prepara un blanco (10 mL de reactivo 20 mL

de la mezcla glicerina/etanol y 0,3 g de cloruro de bario

diluidos a 100 mL en un matraz aforado), que se utiliza

para ajustar el cero de absorbancia en el instrumento.

• Transcurridos cinco minutos (controlados con un cróno-

metro) desde la adición del cloruro de bario, se miden las

absorbancias de los distintos patrones y se construye la

recta de calibrado.

• Para la cuantificación, se pipetea un volumen de mues-

tra que contenga entre 0,5 y 3 mg de anión sulfato, se

introduce en un matraz aforado de 100 mL y se produce

como se ha descrito para los patrones. La interpolación

en la recta de calibrado de la absorbancia de la disolu-

ción así preparada permite obtener su concentración y,

a partir de ese valor, calcular el contenido de sulfatos de

la muestra original.

3.6. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS MICROBIOLÓ-GICOS

La determinación microbiológica se realizó a través de los paráme-

tros microbiológicos, estos comprenden a los Coliformes totales y

Coliformes fecales.

Page 56: Manual Mod2

59

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

A. Coliformes totales (Método Número Más Probable)

a. Procedimiento

• Preparar 3 tubos con 9 mL de agua peptonada y 9 tubos

con 10 mL de verde brillante (a los que se les añade una

campana de Durham invertida) y meter en autoclave.

• Inocular el caldo de peptona con diluciones decimales

de la muestra de agua, expresados en 10-1, 10-2,10-3.

• Inocular 3 tubos de verde brillante con 1 mL de cada di-

lución para poder calcular si se requiriese el número más

probable de bacilos coliformes (proceso completo).

• Incubar a 37 ºC (+/-1 ºC) durante 24 ó 48 h.

B. Determinación de Coliformes Fecales

a. Procedimiento

• Colocar 3 mL de solución de rojo brillante en cada divi-

sión de las placas petrifilm.

• Tomar 0,1 mL de muestra de Coliformes fecales que die-

ron positiva en 10-1, 10-2,10-3 y transferirla en las divisio-

nes de las placas petrifilm.

• Incubar por 24 horas

• Contar en el microscópico y reportar.

IV. RESULTADOS

4.1. DELIMITACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Los puntos de monitoreo seleccionado son:

• Primer punto de monitoreo: El primer punto de monitoreo se

encuentra entre el límite del distrito El Mantaro y el distrito de

Huamalí a la altura del kilómetro 89 de la carretera central

(margen izquierda), a 10 m de la intersección del Jr. La Amis-

tad y la calle Raúl Haya de la Torre)

• Segundo punto de monitoreo: El segundo punto de monito-

reo se encuentra ubicado a la mitad del CIMIRM (ubicado a

30 m del puente ubicado en el Jr. Buenos Aires, canal arriba

paralela a la calle Cerro azul), altura del kilómetro 90,5 de la

carretera central; ubicado a 1979,89 m del primer punto de

muestreo.

Page 57: Manual Mod2

60

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

• Tercer punto de monitoreo: El tercer punto de monitoreo se

encuentra entre el límite del distrito El Mantaro y el distrito de

San Lorenzo a la altura del kilómetro 92 de la carretera central

(margen izquierda), en la intersección de la calle Iquitos y la

calle Oriental.

4.2. DETERMINACIÓN FíSICOQUIMICA DEL AGUA DEL CIMIRM

Los parámetros fisicoquímicos comprenden a la Conductividad,

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de

Oxígeno (DQO), Oxígeno Disuelto, pH y Temperatura.

En la Tabla Nº 4.1 se presentan los resultados obtenidos en los tres

puntos seleccionados para el monitoreo en los meses de Agosto,

Setiembre y Octubre; que fue realizada por el laboratorio Servicios

Analíticos Generales S.A.G., la cual se encuentra acreditada por

INDECOPI y garantiza la fiabilidad de los resultados. VER ANEXO 10

4.3. DETERMINACIÓN DE SALES DISUELTAS DEL AGUA DEL CIMIRM.

Los parámetros de sales comprenden a los Cloruros, Alcalinidad,

Calcio, Nitratos, Sodio y Sulfatos.

En la Tabla Nº 4.2 se presentan los resultados obtenidos de sales

disueltas en los tres puntos seleccionados para el monitoreo en los

meses de Agosto, Setiembre y Octubre; que fue realizada por el

laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.G., la cual garantiza la

fiabilidad de los resultados. VER ANEXO 11

4.4. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS INORGÁNICOS (METALES TOTALES) DEL CIMIRM.

Los parámetros inorgánicos comprenden al Arsénico, Boro, Cad-

mio, Cianuro WAD, Magnesio, Mercurio y Plomo.

En la Tabla Nº 4.3 se presentan los resultados obtenidos de me-

tales totales mediante barrido ICP- MASA en los tres puntos selec-

cionados para el monitoreo en los meses de Agosto, Setiembre y

Octubre; que fue realizada por el laboratorio SGS el cual garantiza

la fiabilidad de los resultados. VER ANEXO 12

4.5. DETERMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DEL CIMIRM.

La determinación microbiológica se realizó a través de los paráme-

Page 58: Manual Mod2

61

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

tros microbiológicos, estos comprenden a los Coliformes totales y

Coliformes fecales.

En la tabla Nº 4.4 se presentan los resultados obtenidos para la de-

terminación microbiológica en los tres puntos seleccionados para

el monitoreo en los meses de Agosto, Setiembre y Octubre; que fue

realizada por el laboratorio Servicios Analíticos Generales S.A.G., y

garantiza la fiabilidad de los resultados. VER ANEXO 13

4.6. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR EL LABORATORIO CON EL ECA 3 NACIONAL Y DIGESA

En la Tabla Nº 4.5 se muestran los rangos en los que se encuentran

los parámetros en las tres fechas de muestreo y se realiza la com-

paración con los estándares de calidad para identificar los pará-

metros que cumplen con lo estipulado para el agua destinada al

uso agrícola. VER ANEXO 14

El parámetro de calcio tiene como límite 200 mg/L y lo reportado

como resultado es >100 mg/L este resultado no precisa si el Cal-

cio se encuentra por debajo de lo permisible o por encima de la

misma, esto sucede debido a que el método empleado para el

análisis de este parámetro tiene como límite 100 mg/L.

Los parámetros que no cumplen los estándares de calidad son:

• pH: En la tabla Nº 4.6 se muestran los rangos en los que se

encuentran los parámetros en las tres fechas de muestreo.

Tabla Nº 4.6: Datos de muestreo del pH en los tres puntos estableci-

dos en los meses de Julio, Setiembre y Noviembre.

Fuente: Elaboración propia

Page 59: Manual Mod2

62

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

Gráfica Nº 4.1: Análisis de pH en los meses de Agosto, Setiembre

y Octubre

Fuente: Elaboración Propia

• Alcalinidad: En la tabla Nº 4.7 se muestran los rangos en los que

se encuentran la alcalinidad en las tres fechas de muestreo.

Tabla Nº 4.7: Datos de muestreo de la alcalinidad en los tres puntos

establecidos en los meses de Agosto, Setiembre y Octubre.

Fuente: Elaboración propia

Gráfica Nº 4.2: Análisis de la Alcalinidad en los meses de Agosto,

Setiembre y Octubre

Fuente: Elaboración Propia

Page 60: Manual Mod2

63

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

• Manganeso: En la tabla Nº 4.8 se muestran los rangos en

los que se encuentran el manganeso en las tres fechas de

muestreo.

Tabla Nº 4.8: Datos de muestreo de manganeso en los tres puntos

establecidos en los meses de

Agosto, Setiembre y Octubre

Fuente: Elaboración propia

Gráfica Nº 4.3: Análisis de Manganeso en los meses de Agosto,

Setiembre y Octubre

Fuente: Elaboración Propia

• Coliformes totales: En la tabla Nº 4.9 se muestran los rangos

en los que se encuentran los Coliformes totales en las tres

fechas de muestreo.

Tabla Nº 4.9: Datos de muestreo de Coliformes totales en los tres

puntos establecidos en los meses de Agosto, Setiembre y Octubre.

Fuente: Elaboración propia

Page 61: Manual Mod2

64

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

Gráfica Nº 4.4: Análisis de Coliformes totales en los meses de Agos-

to, Setiembre y Octubre

Fuente: Elaboración Propia

• Coliformes fecales: En la tabla Nº 4.10 se muestran los rangos

en los que se encuentran los Coliformes fecales en las tres

fechas de muestreo.

Tabla Nº 4.10: Datos de muestreo de Coliformes fecales en los tres

puntos establecidos en los meses de Agosto, Setiembre y Octubre.

Gráfica Nº 4.5: Análisis de Coliformes fecales en los meses de Agos-

to, Setiembre y Octubre

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De los 21 parámetros analizados, 15 (Conductividad, DBO, DQO,

Oxígeno disuelto, Calcio, Cloruros, Nitratos, Sodio, Sulfatos, Arsénico,

Boro, Cadmio, Cianuro WAD, Magnesio, Mercurio y Plomo) cumplen

los estándares de calidad del agua vigentes en nuestro país y esti-

pulados por DIGESA como se muestra en la tabla Nº 4.6.

En el gráfico Nº 4.1 al realiza la comparación entre los resultados

obtenidos de los análisis de pH (varía desde 6,0 a 6,5) con los va-

lores óptimos en los que se debería encontrar que fluctúan desde

6,5 a 8,5 encontramos que el agua del CIMIRM se encuentra por

debajo de los estándares de calidad y es ligeramente ácida, pro-

vocando dificultades en la absorción de nutrientes en las plantas.

Page 62: Manual Mod2

65

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

En la gráfica Nº 4.2 se observa que los valores de Alcalinidad (varía

desde 135,79 a 139,43 mg/L) se encuentran por debajo del límite

máximo permisible de 370 mg/L; lo que hace que el agua del CI-

MIRM sea sensible a la contaminación, ya que tienen una pobre

capacidad para oponerse a las modificaciones que generan dis-

minuciones del pH.

El Manganeso es considerado un elemento esencial para las plan-

tas que en concentraciones elevadas puede ser tóxico junto al co-

bre y zinc; la Gráfica Nº 4.3 nos indica que las concentraciones de

Manganeso (varía desde de 0,3889 a 0,472 mg/L) son el doble de

las concentraciones permitidas por DIGESA y el ECA 3 para agua

de riego siendo estas 0,2 mg/L, el cual contamina a los cultivos.

En la gráfica Nº 4.4 se observa que los Coliformes totales (varía des-

de 29X102 a 140X102 NMP/100 mL) superando los límites máximos

permisibles que son 50X102 NMP/100 mL para tallo alto y bajo, lo

cual nos indica una contaminación proveniente de residuos huma-

nos, animales o erosión del suelo independientemente o la combi-

nación de las tres fuentes.

En la gráfica Nº 4.5 se observa que los Coliformes fecales (varía

desde 130X101 a 28X102 NMP/100 mL) y superan los límites máxi-

mos permisibles que son 10X102 NMP/100 mL para tallo bajo y

20X102 NMP/100 mL para tallo alto, lo cual nos indica una conta-

minación por heces muy elevada; existiendo dentro de ellos algu-

nos coliformes patógenos como algunas variedades de Eschericha

Coli que pueden causar serios.

VI. CONCLUSIONES

1. Habiendo finalizado la evaluación de la calidad del agua del

Canal de Irrigación de la Margen Izquierda del Río Mantaro (CI-

MIRM) de uso agrícola en el Distrito de El Mantaro, Provincia de

Jauja podemos afirmar que el agua no es apta para el riego

de vegetales, debido a que no cumple con los estándares de

calidad ambiental obligatorios estipulados por DIGESA.

2. Se determinó la concentración de las sales disueltas del agua

del CIMIRM indicadas en la tabla Nº 4.2, el valor de la al-

calinidad varia de 135,79 a 139,43 mg/L encontrándose por

debajo de los límites permisibles siendo este 370 mg/L repre-

sentando una amenaza ya que no establece la capacidad

tampón del agua.

3. Se determinó las concentraciones de metales totales del agua

del canal CIMIRM indicados en la tabla Nº 4.3, siendo el Man-

ganeso el que sobrepasa los límites permisibles 0,2 mg/L indi-

Page 63: Manual Mod2

66

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

cado por el ECA 3 y DIGESA siendo este un elemento tóxico

para los cultivos y por ende para la salud pública.

4. Se determinó microbiológicamente el agua del canal CIMIRM,

en Coliformes totales varía de 29X102 a 140X102 NMP/100 mL

superando estos parámetros los límites permisibles que son

5000 NMP/100 mL para tallo alto y bajo y Coliformes fecales

varía de 130X101 a 28X102 NMP/100mL superando estos pa-

rámetros los límites permisibles que son 10 X102 NMP/100 mL

para tallo bajo y 20 X102 NMP/100 mL para tallo alto, causan-

do daños a los cultivos y perjudicando la salud de la población.

VII. RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en la presente investigación, que son va-

lidados por el Laboratorio de Servicios Analíticos S.A.C. el cual se

encuentra acreditado por INDECOPI-SNA con registro Nº LE-047,

deben ser informados a los miembros de la junta de riego CIMIRM

01 correspondiente al distrito de El Mantaro, para hacer de su co-

nocimiento la situación actual del agua que utilizan en el riego de

sus cultivos, de este modo se busca conseguir una concientización

de los miembros de la junta de riega; este tipo de campañas infor-

mativas contribuyen a un manejo responsable de los recursos, con

información precisa de la situación actual se podrán aplicar medi-

das de mitigación adecuadas para las características específicas

del agua del CIMIRM.

Teniendo en cuenta las características del agua del canal CIMIRM

se debe realizar un tratamiento el cual incluya en una de sus etapas

un tanque IMHOFF o en caso contrario una planta de tratamiento

la cual contenga las siguientes etapas: desbaste, regulación de

alcalinidad y pH, coagulación y floculación, sedimentación y des-

infección.

Page 64: Manual Mod2

67

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES

La presentación de los talleres se podrá realizar por cualquiera de los siguientes medios:

• Impreso, en cualquiera de nuestras Sedes acreditadas en todo el mundo.

• Archivo digital, en el enlace correspondiente del Aula Virtual.

En caso que no haya entregado el taller en la fecha respectiva (según cronograma de

actividades), podrá hacerlo de forma posterior o extemporánea, más la calificación será

sobre dieciséis (16).

La carátula del taller debe consignar los siguientes datos:

• Nombre del Curso

• Módulo al que corresponde el taller.

• Nombre y apellidos de quien(es) elabora(ron).

• Ciudad

• Fecha

NOTA: Se sugiere conservar una copia de la carátula del trabajo presentado, en calidad

de cargo, el mismo que deberá estar firmado y sellado por el personal que lo recepciona.

Page 65: Manual Mod2

69

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

TALLER APLICATIVO

Taller Nº 1

1. SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, qué procedimiento debió seguir para

evitar sanción por parte de OEFA.

Taller Nº 2

1. Identificar una organización que realice contaminación al recurso agua, des-

criba qué procedimiento legal, y qué normas debe cumplir para evitar ser el

sancionado.

Nota: Revisar los anexos adjuntos

Page 66: Manual Mod2

71

AnotacionesMonitoreo y Evaluación de la Calidad del Agua

BIBLIOGRAFíA

1. CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE COLOMBIA. definición de la po-

lítica ambiental de la organización.

2. FUNDACIÓN IBEROAMERICANA. Instituto de estudios medioambientales. Maestría de

gestión y auditoria ambientales

3. RAMESHWAR. Environmental impacts of irrigation proyects. Journal of Irrigation and Dra-

naige engineering. Vol. 112/Nº 4. Bankok, Thailand , 1987

4. VILCHEZ, G. Metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales en Proyectos de

Inversión. Universidad de los Andes. Merida Venezuela. 1994

5. WILLAQNIK, PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. Construyendo el Sistema Na-

cional de Prevención de conflictos sociales. Lima Perú marzo 2013.

6. EDUCACIÓN AMBIENTAL, APLICANDO EL ENFOQUE AMBIENTAL HACIA UNA EDUCACIÓN

PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. I Congreso Regional de Educación Ambiental –

Huánuco 2010. Huánuco Octubre 2011. Perú.