41
MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PRIMERA INFANCIA

MANUAL PARA COMUNICADORES - web.oas.org Bibliografia... · MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE ... EL ROL DE COMUNICADOR EN EL POSICIONAMIENTO ... interacciones con su mundo

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL PARA

COMUNICADORES

Y PERIODISTAS

SOBRE LINEAMIENTOS

GENERALES DE LA

PRIMERA INFANCIA

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

PROYECTO OEA

“EXPANSIÓN DEL COMPROMISO HEMISFÉRICO CON LA EDUCACIÓN TEMPRANA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA Y LAS REDES DE

COMUNICACIÓN”

“MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES

DE PRIMERA INFANCIA”

Equipo a cargo: Lenore Yaffee Garcia (Directora, DEC/OEA) Gaby Fujimoto (Coordinadora del Proyecto) Investigación realizada por: Diana Mireya Pedraza (Colombia) Consuelo Ramos (Acción por los Niños - Perú) Diciembre 2009

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 3

I. CAPITULO I: PRIMERA INFANCIA ………………………………………… 5

1.1. Definición de primera infancia 1.2. Características de la primera infancia 1.3. Importancia de la primera infancia 1.4. Factores de riesgo en la primera infancia

II. CAPITULO II: PANORAMA GENERAL DE LA PRIMERA INFANCIA ……… 11

2.1. Situación de la primera infancia a nivel de países de la OEA 2.2. Avances en primera infancia de los países de la OEA 2.3. Tareas pendientes y nuevos desafíos de los países 2.4. Cifras de la primera infancia

III. CAPÍTULO III: LEGISLACIÓN SOBRE PRIMERA INFANCIA ………………. 18

3.1. Legislación en materia de derechos sobre primera infancia 3.2. Convención sobre los Derechos del Niño 3.3. Observación General Nº 7 del Comité de los Derecho del Niño 3.4. Objetivos del Milenio al 2015

IV. CAPÍTULO IV: PRIMERA INFANCIA EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN ………………………………………………………….. 25

4.1. Investigar para poder actuar 4.2. Casos o ejemplos que ayuden a identificar la temática de primera infancia

V. CAPÍTULO V: EL ROL DE COMUNICADOR EN EL POSICIONAMIENTO

DEL TEMA DE LA PRIMERA INFANCIA …………………………….…….. 31

5.1. Rol del comunicador 5.2 Acciones que un comunicador social puede realizar para posicionar el tema de la primera infancia 5.3. Desarrollo de incidencia política 5.4. Importancia del trabajo en redes 5.5. Diseño de estrategias de comunicación

VI. CAPÍTULO VI: COMUNICACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA …….… 36

CONCLUSIONES …………………………………………………………….….. 38 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………... 39

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

INTRODUCCIÒN

Pensar en la primera infancia desde una mirada comunicativa significa empezar por

considerar a los niños y niñas como sujeto de derechos y no como objeto informativo;

desde esta premisa es necesario tener en consideración que para poder difundir

información sobre la primera infancia se debe investigar, reflexionar y analizar cada

uno de los aspectos que la componen para así poder elaborar informaciones con

responsabilidad social.

La primera infancia es un tema que le compete a todos los seres humanos y por lo

mismo se hace necesario contar con comunicadores sociales que den sentido a su

quehacer y generen con sus informaciones transformaciones culturales que inviten a

entender que la niñez prevalece por sobre todos los adultos y que el interés superior

de los niños y la niñas es siempre prevalente.

En este sentido, la Organización de los Estados Americanos OEA desarrolla una

estrategia de comunicación que tiene en cuenta el marco de las políticas adoptadas

por la Asamblea General de la OEA desde 1991, los acuerdos de los Presidentes del

Hemisferio, América Latina y el Caribe reunidos en diciembre de 1994 en Miami-USA

durante la Cumbre de Presidentes y la V reunión Interamericana de Ministros de

Educación realizada en noviembre del 2007 en Cartagena de Indias, Colombia. El

tema central de estos encuentros fue los “Aprendizajes y Compromisos Hemisféricos

por la Primera Infancia”, tema por el que los ministros de 25 Estados miembros

reflexionaron, conocieron evidencias científicas y prácticas, dialogaron y se

comprometieron a trabajar junto con los organismos internacionales y con la sociedad

civil para asumir el “Compromiso Hemisférico por la Primera Infancia”.

Esta estrategia de comunicación se elabora a luz del proyecto “Expansión del

Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las

Redes de Comunicación” la cual busca visibilizar y agendar la primera infancia como

uno de los temas prioritarios en el ámbito social, económico y político de los países;

para el logro de este objetivo se plantean tres componentes: Información y difusión,

desarrollo de capacidades, abogacía y se consolidan una serie de productos que

facilitan, guían y acompañan el desarrollo de acciones de comunicación sin perder de

vista las distintas realidades de los países.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

El manual de sensibilización en primera infancia es uno de los productos de la

estrategia de comunicación y sirve como herramienta de apoyo para el desarrollo de

capacidades, pues su objetivo es servir de guía para alcanzar los propósitos que se

pretenden con este componente. El desarrollo de capacidades no sólo contribuye al

conocimiento o manejo del tema, sino a su abordaje, intervención e incidencia sobre la

implementación de acciones eficaces por la primera infancia. En este contexto, se hace

necesario contar con un comunicador social - periodista capaz de asumirse como sujeto

transformador de sí y de su entorno, de tal manera que garantice elaboraciones con

alta producción de sentido, que posibilite la creatividad cultural, la capacidad de dar

cuenta de la realidad, partiendo de la identificación y priorización consecuente de sus

necesidades. El periodista será entonces un profesional que promoverá y sistematizará

la reflexión del acontecer diario en relación con la primera infancia. Este hecho

explica parcialmente por qué su rol de liderazgo e impacto dentro de la comunidad

debe ser fundamental, pues son ellos los llamados a agenciar procesos que rescaten

la perspectiva histórico-cultural y logren generar nuevas opciones de participación en

la esfera mediática.

Este manual debe entenderse como una herramienta en donde usted encontrará, en un

primer momento, la contextualización jurídica de la primera infancia y la referencia a

investigaciones que marcan la importancia y transcendencia del tema. En un segundo

momento encontrará recomendaciones para poder difundir el tema de primera

infancia, las respuestas al ¿cómo cubrirlo y hacer un tratamiento con perspectiva de

derechos? serán interrogantes que a lo largo de este segundo momento se resolverán.

Y al final encontrará la guía metodológica que le permitirá paso a paso consolidar un

proceso para difundir, agendar y contribuir en la transformación social que se

necesita para visibilizar la primera infancia como un tema de la esfera pública, de la

responsabilidad social y como un asunto de interés público.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

CAPITULO I: PRIMERA INFANCIA

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

1.1. Definición La primera infancia es el período de tiempo comprendido desde el nacimiento hasta los 8 años de edad1. En esta etapa se dan diferentes y complejos procesos que marcarán la vida del niño o la niña: ocurre su mayor desarrollo neuronal y desarrolla sus capacidades para establecer vínculos y afectos, hablar, manejar el tiempo, el espacio y el movimiento; reconocerse a sí mismo/a y al entorno. Es la etapa de mayor desarrollo de capacidades y habilidades del ser humano. 1.2. Características de la primera infancia Esta etapa se caracteriza porque:

! Es la fase más importante para el desarrollo general durante toda la vida ! El desarrollo cerebral y biológico depende en gran medida del entorno ! Las experiencias en edades tempranas determinan la salud, la educación y la

participación económica durante el resto de la vida ! Es la etapa de la vida decisiva para el desarrollo de la personalidad ! La educación de la primera infancia es un factor importante en el fomento de

la igualdad de oportunidades ! Se determinan las capacidades para las relaciones vinculares y afectivas ! Se desarrollan las habilidades básicas para el lenguaje y la motricidad fina y

gruesa ! Se da el reconocimiento de sí mismo y del entorno físico y social, que luego se

refleja en la construcción de su autoconcepto, su autoimagen y sus relaciones e interacciones con su mundo

! Sientan las bases para los procesos de comunicación individual y colectiva ! Se desarrollan las habilidades básicas para el auto cuidado

1.3. La importancia de la primera infancia La primera infancia es importante por los diferentes y complejos procesos que el niño o niña realiza durante este periodo. Por ello, desde el: Ámbito cognitivo Las últimas investigaciones en el campo de la neurociencia demuestran que el desarrollo humano se inicia desde la concepción. Importantes aspectos como el desarrollo del lenguaje, las bases del aprendizaje, la personalidad y el desarrollo de la inteligencia, la estimulación para futuras habilidades y conductas que serán utilizadas en el proceso de educarse empiezan a gestarse en el feto. Fraser Mustard2 afirma el desarrollo integral en los primeros años de vida es determinante en el desarrollo del ser humano. Sus investigaciones han demostrado que el cerebro es un órgano maestro que marca el camino hacia la buena salud, el aprendizaje y las emociones pues es él quien regula el temperamento, el desarrollo social, y el comportamiento. Los estudios de este investigador canadiense demuestran que la estimulación empieza desde que el feto tiene 3 meses y su curva más alta de sinapsis para el desarrollo de los sentidos se produce a los 3 meses de nacido; la del 1 Comité por los Derechos del Niño 2 Fraser Mustard. Desarrollo infantil inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida. En: “Primera infancia y desarrollo. El desafío de la década”

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

lenguaje a los seis meses y la función cognitiva a los dos primeros años de edad. Estos nuevos aportes de la neurociencia han esclarecido la importancia que tienen en el proceso de crianza, elementos como el contacto personal, el tiempo para acurrucar al bebé, hablarle y proporcionarle experiencias estimulantes de calidad. Estas razones evidencian la necesidad de involucrar a las familias en programas de desarrollo para atender a la primera infancia y con ello reducir los índices de deserción escolar, fomentar la productividad y promover niveles más elevados de habilidades sociales y emocionales, resultados que sólo se obtendrán con programas de desarrollo infantil diseñados para estimular el poder del cerebro de los niños y niñas nacidos en hogares de zonas marginadas y así mitigar su desventaja social al nacer y desarrollarse en ambientes menos favorables. Para alcanzar sociedades más justas hay que invertir en los primeros años, como una vía para eliminar las desigualdades sociales, permitiendo que los sujetos desde edades tempranas puedan utilizar niveles cada vez más complejos para sentir, pensar y relacionarse con los demás y con su medio ambiente. Ámbito sicoafectivo No solo la neurociencia ha hecho valiosos aportes desde el estudio sobre el desarrollo del cerebro en la primera infancia, hay también investigaciones que hacen el énfasis en la dimensión afectiva y emocional. Daniel Goleman3, de la Universidad de Harvard, afirma que la influencia de la inteligencia emocional es crucial para el futuro del niño y la niña, lo que hace necesario repensar las bases de la educación. Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de otros por motivación propia. Él sitúa esta inteligencia en un lugar del cerebro diferente de donde se encuentra la inteligencia intelectual. También afirma que este tipo de inteligencia puede ser aprendida individualmente y cultivarse sumando habilidades emocionales que ayudarán al ser humano a vivir en sociedad. En la primera infancia los padres, y particularmente la madre es quien más influye y modela las expectativas emocionales relacionadas con el compartir sentimientos. Los descubrimientos señalan que es fundamental notar, interpretar y responder a las claves emocionales interpersonales. La vida en familia es la primera escuela para el aprendizaje emocional y la forma en que los padres tratan a sus hijos, con disciplina estricta, comprensión con empatía, indiferencia o cariño, tiene consecuencias profundas y cicatrices duraderas en la vida emocional de los niños y niñas. En la misma línea de estudios sobre la dimensión afectiva y social de la conducta, Howard Gardner (1987), asegura la existencia de múltiples inteligencias. Dos de ellas son la inteligencia interpersonal e intrapersonal y a partir de estas, ha ido presentando otras tipologías de inteligencia. Gardner al igual que otros investigadores asegura que la familia es una de las piedras fundamentales para el desarrollo de estas inteligencias pues es ahí en donde se inicia el proceso de desarrollo de habilidades, el respeto por los demás, los valores sociales, la ética y moralidad necesarias para poder vivir en comunidad.

3 Daniel Coleman. Working with Emotional Intelligence. Bantam Book, New York, Estados Unidos, 1998.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

Gardner afirma que durante la primera infancia los niños y niñas tienen un sistema sensorial muy sólido, por lo que las modificaciones tempranas en la tolerancia de los estímulos sensoriales, la inadecuada percepción de estímulos cotidianos que a otros individuos no incomodan, pueden alterar el desarrollo neurológico y afectar las etapas posteriores del proceso educativo. Ámbito valórico Algunos condicionantes del desarrollo de orden sociocultural: Edad. En todas las culturas conocidas, la infancia constituye un período crítico en el cual el niño debiera ser cuidado de la manera más concienzuda posible. Sin embargo, cada cultura difiere con respecto al tiempo de duración, a las necesidades y a las fases de tránsito hacia la adultez, lo que implica que las necesidades asociadas a cada etapa de este proceso puedan no ser plenamente satisfechas, con el consiguiente riesgo para el desarrollo global del niño y la niña. Aunque la relación entre las diferentes concepciones de la infancia y el nivel de desarrollo del niño o la niña ha sido escasamente estudiada, muchos investigadores concuerdan en que la duración de la infancia tiene importantes consecuencias en el estilo cognitivo, la capacidad de integración con pares, la responsabilidad social, la motivación y logro escolar, siendo privilegiados estos aspectos con una infancia más prolongada. Género. Pese a los escasos estudios sobre la importancia de los procesos de socialización del género en la primera infancia, se ha determinado que la relación que los otros establecen con niñas y niños desde que nacen, se basa fundamentalmente en las representaciones existentes en torno a su sexo, lo cual incluso puede influir en la preferencia del niño o la niña por uno de ellos. Así, desde muy temprano niñas y niños son fuertemente inducidos a adoptar las características propias de su respectivo género, exponiéndolos a modelos que imitar y que oponerse. Es cerca de los tres años cuando niños y niñas recién comienzan a manifestar diferencias de género, mostrándose básicamente semejantes hasta esa edad en lo que respecta a su carácter y habilidades. Al momento de entrar a la escuela, ya han desarrollado una firme identificación con su respectivo género. El conocimiento disponible no permite establecer la trascendencia que tiene el género en los procesos de socialización respecto de las desiguales, oportunidades y posiciones sociales de mujeres y hombres. Sin embargo se han establecido diferencias relativas a la personalidad y a las diversas capacidades de cognición de niñas y niños, tales como la aparición de una brecha que comienza a favorecer a los varones hacia la mitad de la infancia temprana, la cual no ha logrado ser demostrada ni explicada satisfactoriamente. Maternidad adolescente. El embarazo en la adolescencia tiene consecuencias de diversa índole, considerándose un problema de alto riesgo para la madre y el hijo. Puede traer graves consecuencias en el desarrollo emocional y conductual en madres menores de 15 años, además de las complicaciones en el embarazo, el parto y el puerperio. Todo esto pone en riesgo las capacidades de la madre para desarrollarse plenamente y satisfacer sus propias necesidades y las de sus hijos.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

Por otro lado, los hijos de madres adolescentes tienen mayores probabilidades de nacer con peso insuficiente y de morir en su primer mes de vida, en comparación con los hijos de mujeres de más edad. Cabe consignar que, en todo caso, la literatura no reporta relaciones directas entre la edad de la madre y el desarrollo psicosocial del niño; al parecer, la relación sería indirecta, más bien una derivación de la menor educación de la madre y del escaso ingreso que se asocia con la maternidad precoz. El trabajo femenino. Pese a los esfuerzos de la comunidad internacional por conceder a la mujer una posición de igualdad, acceso y garantía del cumplimiento de sus funciones maternas en el ámbito laboral, la realidad dista mucho de estar regida por dicha voluntad: la vasta mayoría de las mujeres del mundo se desempeña en condiciones deplorables que atentan contra sus derechos y tienen negativas repercusiones sobre sus familias, particularmente sobre sus hijos pequeños. En este sentido el cuidado de los niños – tradicional función de la mujer - ha pasado a ser un problema ya que los espacios institucionales destinados a este fin son insuficientes por su costo, horario de atención, ubicación, cobertura y calidad, lo que lleva a que una proporción importante de madres trabajadoras recurra a soluciones informales, generalmente encargando a los niños a hermanos mayores, familiares, vecinos o incluso dejándolos solos. También contribuye a agravar el problema la manutención de las labores domésticas en manos exclusivas o principales de la mujer, lo que multiplica su tiempo y energía dedicados al trabajo, restándolos de los que podría entregar al cuidado de sus hijos. En ambas situaciones, el desarrollo de los niños y de las niñas se ve seriamente comprometido, ya que la calidad del cuidado que reciben muchas veces es inconveniente. La solución para este desarreglo no es de fácil formulación, puesto que en él se ven involucrados factores de distintos índole y nivel, cuya conjunción actual se muestra como una verdadera contraposición entre los derechos de la mujer y los de la primera infancia. Evidentemente, no es la vuelta de la mujer al hogar la mejor estrategia para hacerlo, ya que su nuevo rol social, así como ha conllevado innegables y altos costos, ha implicado también beneficios para las mujeres y sus hijos: beneficios materiales (en gran parte de los casos, el trabajo femenino permite a la familia salir de la pobreza), y también espirituales (la socialización de la mujer en círculos amplios se ha demostrado como un factor positivo para su crecimiento personal y para el desarrollo de los hijos). Sin embargo, la compatibilización entre el trabajo femenino y el desarrollo del niño y la niña es una tarea por hacer. Los afectos, el desarrollo y la clase social. Una creencia fuertemente arraigada en el sentido común es que los niños pobres son criados con falta de cariño, despreocupación y violencia de parte de sus padres lo cual sería la razón de su deficiente desarrollo, en contraposición a sus pares privilegiados con una posición económica y social más elevada. No obstante, la evidencia empírica ha mostrado que los niños y niñas que viven en condiciones de pobreza también crecen recibiendo muestras de amor incondicional y las mejores atenciones posibles, contraviniendo la creencia. Ya en el siglo XIX, Freud mostró que los severos estilos de crianza de las clases acomodadas vienesas dejaban negativas y perdurables secuelas en la niñez, expresadas en traumas personales y en sentimientos negativos hacia los padres. Igualmente, la literatura universal ha descrito la desmejorada situación afectiva de los

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

niños y niñas de familias más ricas, producto del escaso tiempo y atención dedicados por sus padres. La misma constancia han dejado los escasos estudios científicos que han indagado en los grupos socialmente privilegiados: la negligencia y el maltrato no estarían ausentes, lo que indicaría que ni el descuido ni el esmero son propiedad exclusiva de algún sector social, encontrándose ambos estilos de crianza diseminados por toda la sociedad. 1.4. Factores de riesgo en la primera infancia Numerosos factores pueden interrumpir el desarrollo del niño en la primera infancia; los cuatro siguientes afectan al menos al 20–25% de los lactantes y niños de corta edad en países en vía de desarrollo:

! Malnutrición suficientemente crónica y grave para frenar el crecimiento ! Estimulación y oportunidades de aprendizaje insuficientes ! Carencia de yodo ! Anemia ferropénica ! Malaria ! Retraso del crecimiento intrauterino ! Depresión materna ! Exposición a la violencia ! Exposición a los metales pesados

El desarrollo de una conexión emocional temprana con un cuidador también es fundamental para el bienestar de un lactante. Si el niño no cuenta con un cuidador habitual con el que establecer un vínculo afectivo - como ocurre en los orfanatos gestionados deficientemente - puede sufrir efectos perjudiciales significativos en su desarrollo cerebral y su función cognitiva. En este sentido, los hallazgos investigativos sobre el desarrollo desde el momento de la concepción, el entorno social y familiar y las relaciones que allí se dan, se constituyen en contenidos fundamentales para poder transmitir y difundir informaciones que puedan educar sobre la primera infancia.

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

CAPÍTULO II: PANORAMA

GENERAL DE LA PRIMERA INFANCIA

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

2.1 Situación de la primera infancia en los países de la OEA Desde la década de los 70’s todos los eventos políticos internacionales, nacionales, locales, ratifican la importancia de los primeros seis años de vida del ser humano y de la labor significativa que cumple la familia, la mujer, la comunidad y la sociedad civil en este proceso de desarrollo de los seres humanos. Las expresiones más importantes respecto al tema se encuentran en el Comentario No. 7 de la Convención de los Derechos del Niño adoptada en Ginebra en noviembre de 2005 y en el Compromiso Hemisférico por la Primera Infancia aprobado en la Quinta Reunión Hemisférica de Ministros de Educación, de la OEA. Como producto de este respaldo político internacional y al avance en la difusión de aspectos conceptuales que hacen relación con la importancia de empezar la educación desde muy temprano, ofrecer atención integral, incorporar la participación de la madre-padre y comunidad, valorar la riqueza de la diversidad, entre otros; cada país estableció metas y políticas que reflejan avances importantes en su concepción. Por ejemplo: Leyes nacionales de educación (Argentina, Guatemala, El Salvador, Perú, Trinidad y Tobago); Planes nacionales de educación (Brasil, Costa Rica, México, Nicaragua, Paraguay, Surinam); Políticas nacionales de niñez (Chile, Colombia); y Comisiones Nacionales de atención a los niños menores de cero a seis años en casi todos los países (Surinam, Jamaica, Perú, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y muchos más). Todos los países señalan como prioridad la ampliación de cobertura para la primera infancia, centrando la atención y los recursos en niños y niñas mayores de 3 años desde una perspectiva de equidad e inclusión social, atendiendo a poblaciones con mayor nivel de marginación y exclusión a nivel social, económico y cultural. El desarrollo de programas formales y no formales para el ciclo “menor de tres” años evidencia un lento crecimiento a pesar de los resultados que arrojan las investigaciones sobre lo crucial de esta etapa de vida. En todos los países existen marcos normativos derivados de la política de primera infancia, pero los procesos de implementación se ven afectados por la falta de disponibilidad presupuestal y la falta de claridad en los procesos de descentralización donde la definición del grupo etario tenga la prioridad necesaria en la agenda política. Todos los países tienen intención de mejorar la calidad de los servicios de salud, cuidado, educación y equidad para niños y niñas de 0 a 3 años de edad; sin embargo los recursos, orientaciones y criterios no consideran estas poblaciones, ni las particularidades personales, socioeconómicas, étnicas y culturales de las familias. Las políticas para la infancia menor de tres años están centradas mayormente en el ámbito de las políticas sociales y en la mayor parte de los países del Caribe, por ejemplo, en el sector salud. 2.2. Avances en primera infancia en los países de la OEA Entre los avances de la política de primera infancia, predomina la ampliación de cobertura de cinco a seis años de edad. Brasil, Colombia, Venezuela y Chile incorporaron en la Constitución el derecho y la promoción de la educación inicial. Todos los países de la región han avanzado hacia la formulación de políticas, normativas o estrategias para la primera infancia, algunos combinados con derechos de maternidad, lactancia materna y licencias por paternidad (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

Honduras, México, Paraguay, Nicaragua, Perú, Bahamas, Barbados); asimismo con enfoques más participativos en los que además del Gobierno está presente la Sociedad civil, ONG´s, organismos multilaterales y otros. Para en el caso de la región del Caribe conformada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belize, Dominica, Grenada, Haití, Jamaica, Saint Lucia, Saint Kitts and Nevis, Saint Vincent y Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago, CARICOM es quien ha promovido la elaboración del Regional Plan of action for ECD 2007-2015 (Plan Regional de Acción para Educación y Cuidado Infantil) que contiene guías para el desarrollo de políticas, regulación y estándares en Educación Temprana que se implementan desde enero de 2009. Para países como Argentina, Brasil, chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, el Mercosur cuenta con políticas subregionales de infancia que respetan las prioridades políticas de cada sistema educativo en primera infancia. En la subregión de Norteamérica conformada por México, Canadá y Estados Unidos, aplican políticas adecuadas a cada sistema educativo y de gobierno. Los tres países desarrollan políticas estatales, federales o provinciales con autonomía aunque existen normas nacionales para primera infancia. Particularmente en México existen normas que regulan la atención a la niñez menor de tres años (educación inicial), de cuatro a seis (Preescolar) e Indígena; además cuentan con un sistema especial para poblaciones vulnerables, administrado por un organismo descentralizado de la Secretaría de Educación llamado CONAFE. Por su parte, en Canadá existe una política nacional universal de atención para la primera infancia del año 2000 que ha sido reformulada en 2006, en donde se establece el marco legal para la atención a este grupo de edad. En los Estados Unidos se creó una política focalizada para la atención de niños provenientes de familias de bajos recursos que se implementa por medio del programa Head Start cuya administración se realiza desde el sector salud. También existen programas de apoyo social a las madres como los de cash transfer o subsidio con un pago mensual a los padres que lleven sus hijos a vacunar y les den programas de nutrición si los necesitan. En Centroamérica cada país cuenta con su política nacional; la mayoría aprueba la obligatoriedad de la atención integral a la edad de 5 a 6 años y en educación desde los cero a los seis años. Como en otras subregiones, existen programas sectoriales en los temas de salud, caja del seguro social, justicia, familia, desarrollo social, entre otros. Existe una Secretaría General de Coordinación Educativa y Cultural que pertenece al Sistema Integrado de Centro América (CECC/SICA) y es la que lleva a cabo una acción integradora de las políticas de educación y cultura aprobada por los Ministros de los ocho países que conforman esta subregión. En los países andinos (Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador) existe un avance importante en políticas de primera infancia. En la constitución de Colombia y Venezuela y en la Ley de Educación de estos países se aprueba la política de cero a seis años, de carácter integral y con modalidades formales y no escolarizadas. Como en otras subregiones, existe atención por parte de otros sectores además del sector educación: salud, mujer y desarrollo social, bienestar del niño y la familia, entre otros.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

2.3. Tareas pendientes y desafíos de los países con la primera infancia A excepción de Chile, es generalizada la tendencia a la formulación e implementación de políticas para la primera infancia a nivel sectorial y no como política de Estado, lo que conlleva discontinuidad, fragmentación y falta de sostenibilidad de los programas y servicios. Además la formulación de esta política no se sustenta en resultados de investigaciones o en aportes que ofrecen instituciones especializadas o la academia, salvo casos excepcionales. Menos aún se realizan procesos de sistematización, evaluación y seguimiento por la marcada brecha existente entre el diseño y formulación de la política y las investigaciones realizadas en el tema de primera infancia. En lo referente a los sistemas de información, se encuentran notorias debilidades. Las estadísticas solo cuentan con cifras globales, no desagregadas y a menudo construidas solo como aproximaciones de cifras del gobierno y en distintos sectores. La información cualitativa es casi inexistente lo que no permite conocer las formas en las que se desarrollan los procesos, las especificidades y diversidades de los grupos poblacionales. La suma de estos elementos contribuye a dificultar la toma de decisiones, seguimiento y monitoreo de la política de primera infancia. En la mayoría de los países de la región, hay ausencia de políticas y marcos normativos desde la perspectiva de equidad con énfasis en la inclusión social referida: menores de tres años, niños y niñas con necesidades educativas especiales, poblaciones indígenas, rurales, afro descendientes y de frontera, temas de género. Existen escasas políticas en el ámbito de la difusión y comunicación social que ayuden a sensibilizar, construir consenso y a dar visibilidad a la primera infancia para promover acciones de abogacía y garantizar la participación ciudadana referida a la importancia de una atención integral y de calidad para los niños y niñas menores de 8 años. Sobre los desafíos a los que se enfrenta la educación inicial en el hemisferio, las distintas reuniones técnico-políticas, capacitaciones nacionales e internacionales, así como en las conclusiones y recomendaciones de eventos y simposios Latinoamericanos realizados los últimos años en Colombia, Brasil, México, Ecuador, Chile, Costa Rica, Venezuela y Perú con el apoyo de la OEA y otros organismos internacionales, tales como UNICEF, OPS, UNESCO, SECAB, BID, Banco Mundial, AMEI, OMEO, entre otros, podemos rescatar los siguientes:

! Universalizar la educación inicial de calidad, otorgando prioridad a los niños de cero a tres años y al fortalecimiento de la participación de la madre y la familia, en cumplimiento de la Observación No. 7 de la Convención de los Derechos del Niño

! Implementar los compromisos políticos para alcanzar las asignaciones presupuestarias coherentes con la demanda, particularmente de las poblaciones más vulnerables y desde las primeras edades de los niños y niñas

! Sensibilizar Congresistas, Ministros de Hacienda o Economía, Parlamentarios (Andino, Centroamericano, Indígena), Fondo Indígena, Presidentes y Jefes de Gobierno a fin de contar con el respaldo político necesario para posicionar a la educación inicial, a un nivel de políticas de Estado.

! Incrementar el presupuesto público mediante el uso de excedentes de recursos liberados provenientes del aumento de eficiencia del sector, o sugerir la implementación de sistemas de recaudación de fondos, por ejemplo:

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

determinar un porcentaje por la venta de libros vía Internet; de igual manera, promover mayor participación de empresas y capital privado en la implementación de proyectos y servicios de calidad diversificados dirigidos a las poblaciones más vulnerables

! Elaborar diseños innovadores, diversificados a realidades locales y regionales, con intencionalidad hacia el cambio, concepción integral, objetivos claros, procesos participativos y asignación de presupuesto oficial, sobre la base de las experiencias obtenidas con las distintas modalidades de atención

! Elaborar un marco conceptual sobre la atención integral del niño que sea convincente para los tomadores de decisiones. Sobre esa base, elaborar un catastro cualitativo de los programas que existen y las diferencias sustanciales entre ellos. Esto nos llevaría a solucionar, en parte, la falta de sistemas de información y estadística, comparación de indicadores y acciones de los distintos sectores e instituciones

! Rediseñar políticas en coherencia con las metas de Atención y Educación de la Primera Infancia, El Plan de Acción de Dakar para la Región de América Latina y El Caribe y sus cuatro compromisos al año 2005: aumentar acceso, mejorar calidad, fortalecer alianzas y mecanismos de coordinación y fortalecer coordinaciones con los tomadores de decisiones financieras

! Fortalecer las acciones de trabajo conjunto entre Estado, sociedad civil y las alianzas entre sectores para hacer más efectiva la atención integral con énfasis en educación y servicios de salud materno-infantil. Enfatizar el trabajo con las instituciones de los niveles locales, municipios, provincias

! Redimensionar la calidad de la formación de recursos humanos de todo nivel (tomadores de decisiones, especialistas de currículo, planificadores, administradores y personal técnico de todos los niveles y modalidades) orientando los saberes hacia el desarrollo humano integrado, el desarrollo social y la investigación con respuestas a los desafíos del S. XXI

! Incrementar estudios, sistematizaciones, evaluaciones y sistemas de control para conocer la calidad de lo que estamos desarrollando, determinar el impacto de los programas en beneficio de los niños, reajustar las respuestas, mejorar las estrategias, perfeccionar las guías de trabajo, comparar procesos, entre otros

! Incorporar agresivamente la tecnología moderna y el uso de medios de comunicación en las distintas modalidades alternativas de educación de los niños y la familia

! Sensibilizar a la población en general, políticos, técnicos, directivos, personal de instituciones académicas, sociedad civil, docentes, a través de la difusión de los aportes de la investigación sobre los primeros años de vida del ser humano

! Profundizar la coordinación y formular estrategias de trabajo unificadas a nivel de organismos e instituciones internacionales, donantes y de cooperación técnica para apoyar la ejecución de proyectos, inicio de innovaciones, estudios, sistematización, monitoreo y evaluación de niños, docentes, programas, capacitación de agentes educativos y equipos técnicos

! Fortalecer la capacidad de las instituciones del Estado y crear condiciones político administrativas con eficiencia gerencial. Una vez creado este ambiente será más fácil encontrar mecanismos de viabilidad de modelos de gestión administrativa y pedagógica flexibles, descentralizados, con nuevos enfoques de programas, otros roles de docentes, condiciones de trabajo participativo

! Acordar a nivel mundial, algunos indicadores generales para evaluar los servicios de atención y desarrollo infantil, por lo menos 10 años a partir del año 2000:

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

! Gasto global promedio en desarrollo y cuidado infantil. Por sectores del Estado: porcentaje del Producto nacional Bruto (PIB)

! Gasto global en desarrollo y cuidado infantil correspondiente a la atención privada. Presupuesto de apoyo vía préstamos internacionales y donaciones. Capacidad de gasto del Estado y de las instituciones privadas

! Costo promedio por niño atendido de cero a dos años, de tres a cuatro y de cinco a seis años. Por jornada completa, incompleta. Servicio estatal y privado. Comparación de estos datos con educación básica

! Matrícula y porcentaje de atención en programas formales, no formales, públicos, privados, por edades de atención, sexo y áreas geográficas (urbano, rural, indígena, urbano marginal, frontera)

! Cantidad y porcentaje de personal especializado, con y sin título. Cantidad y porcentaje de docentes en centros formales, no formales y privados. Remuneraciones mensuales y anuales, horas y porcentaje de trabajo con niños y con adultos

! Calidad de los servicios: con subindicadores que se construirían a partir de la práctica, entre ellos: Atención integral del niño, participación de los padres y Agentes educativos. Currículo, planeamiento, evaluación, materiales educativos, textos, ambientes de aprendizaje. Flexibilidad administrativa

2.4. Cifras de la primera infancia Muertes entre niños y niñas menores de cinco años Durante el año 2007 se produjeron 9,2 millones de muertes de niños y niñas menores de cinco años, el 92% de estos decesos ocurrieron en África y Asia, siendo este último continente el que presentó peores condiciones de supervivencia para los menores de edad de 5 años. Aunque en Asia se ha producido una notable reducción en el número anual de muertes infantiles desde 1970, para 2007 mantuvo el 41% de mortalidad en este rango de edad. Salud materna y neonatal En este tema los datos más certeros de los que se dispone, que corresponden a 2005, apuntan a que Asia y África representaron un 95% de los decesos por causas relacionadas con el embarazo y el parto. Sigue siendo África el continente que más reportó mortalidad en este tema: se calcularon 820 muertes maternas por cada 100.000 nacidos mientras que en Asia reportó 350 por cada 100.000 nacidos vivos. En lo que respecta a muerte de madres adolescentes, las cifras señalan que si la madre tiene menos de 18 años, el riesgo del bebé de morir durante su primer año de vida es de un 60% más que en el caso de un bebé nacido de una madre mayor de 19 años. Servicios de atención obstétrica Los estudios muestran que cerca del 15% de los partos de los nacidos vivos suelen precisar atención obstétrica de emergencia y que entre el 5 y el 15% de los

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

nacimientos precisan una cesárea. Es evidente que existen muchos vacíos importantes en lo que respecta a la cobertura, sobre todo en las zonas rurales de África subsahariana, donde los índices de cesáreas rondan el 2%4. Situación nutricional de los niños Para 2007 en los países en vía de desarrollo se reportaron 148 millones de niños y niñas menores de cinco años con bajo peso con respecto a su edad. Dos terceras partes de estos niños y niñas viven en Asia, y poco más de una cuarta parte viven en África. Juntos, África y Asia representan el 93% de todos los niños y niñas con bajo peso menores de cinco años en países en vía de desarrollo. Educación primaria En este tema siguen siendo África y Asia los continentes que reportan mayor cantidad de niños y niñas en edad escolar primaria que no están matriculados o no asisten a la escuela primaria, esta cifra se calculó en el 16% para los niños y asciende al 20% en el caso de las niñas durante el año 2007. Pobreza Cuatro de cada 10 niños nacidos actualmente en los países en desarrollo viven en condiciones de extrema pobreza5. Conflictos bélicos En el último decenio las guerras provocaron la muerte de 2 millones de niños, mientras que 6 millones resultaron gravemente heridos y 12 millones quedaron desamparados6.

scripción

as oficiales ni se les reconoce como miembros de la sociedad en la que viven7.

In Más de la mitad de los nacimientos que se producen en el mundo en desarrollo todos los años (excluida China) no se inscriben, un problema que priva a más de 50 millones de niños y niñas de un derecho básico e inalienable: su reconocimiento como ciudadanos. Los niños y niñas sin certificado de nacimiento no aparecen en las estadístic

4 Estado mundial de la infancia 2009, Salud materna y neonatal. UNICEF, Estados Unidos, 2008. 5 Estado mundial de la infancia 2001, La primera infancia. UNICEF, Estados Unidos, 2000. 6 Ibíd. 7 Estado mundial de la infancia de 2006, Excluidos e invisibles. UNICEF, Estados Unidos, 2005.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

CAPÍTULO III: LEGISLACIÓN SOBRE PRIMERA INFANCIA

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

Además de los hallazgos científicos que hacen aportes al desarrollo integral de la primera infancia, los países han aunado esfuerzos por brindarle a los niños y niñas elementos del orden jurídico y constitucional que ganticen una protección integral pues la unión entre lo jurídico, lo científico y social es el andamiaje que permite ampliar la concepción de la primera infancia en función de la perspectiva de derechos. 3.1 Legislación en materia de derechos de la primera infancia En 1924, la Liga de las Naciones aprueba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño. La declaración establece el derecho de los niños y niñas a disponer de medios para su desarrollo material, moral y espiritual; asistencia especial cuando estén hambrientos, enfermos, discapacitados o hayan quedado huérfanos; ser los primeros en recibir socorro cuando se encuentran en dificultades; libertad contra la explotación económica; y una crianza que les inculque un sentimiento de responsabilidad social. Posteriormente en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de Derechos Humanos, que en su artículo 25 dice que la infancia tiene “derecho a cuidados y asistencia especiales”. Esta misma asamblea es la que en 1959 aprueba la Declaración de los Derechos del Niño en la que se reconocen derechos como la libertad contra la discriminación y el derecho a un nombre y a una nacionalidad. También consagra específicamente los derechos de los niños a la educación, la atención de la salud y a una protección especial. Gracias a la aprobación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1966, se promueve la protección de los niños y niñas contra la explotación y el derecho a la educación, siendo la Organización Internacional del Trabajo con el Convenio No. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo, quien establece los 18 años como la edad mínima para realizar todo trabajo que pueda ser peligroso para la salud, la seguridad o la moral de un individuo. En 1999 esta misma entidad estableció con el Convenio 182 la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación Pero es sólo después de la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en 1979 que la Asamblea General de las Naciones Unidas declara ese mismo año como el Año Internacional del Niño. Esta medida pone en marcha el grupo de trabajo para redactar una Convención sobre los Derechos del Niño jurídicamente vinculante que es aprobada y entra en vigor al año siguiente. Posteriormente durante la Cumbre Mundial en favor de la Infancia en 1990 se aprobaron conjuntamente la Declaración mundial sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño y el plan de acción para ponerla en práctica en el decenio siguiente. Ya para el año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó dos Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño: uno sobre la participación de los niños en los conflictos armados y el otro sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. En el año 2002 esta asamblea celebró la Sesión Especial en favor de la Infancia en la que se debatieron por primera vez cuestiones específicas sobre la infancia. Cientos de niños y niñas participaron como miembros de las delegaciones oficiales. En esta reunión los

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

dirigentes mundiales se comprometieron en un pacto sobre los derechos de la infancia llamado “Un mundo apropiado para los niños” al que se le hizo un seguimiento en 2007 y que dio como resultado la Declaración sobre la Infancia aprobada por más de 140 gobiernos. Esta Declaración reafirmó el pacto y la Convención, reconoció los progresos alcanzados y los desafíos que permanecen. 3.2 Convención sobre los Derechos del Niño En noviembre de1989, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos de los Niños cuyo aporte fundamental radica en haber ampliado, profundizado y aclarado los derechos y las necesidades de los niños y las niñas, así como las acciones con las que se les debe proteger. La aplicación de la Convención, a través de sus 54 artículos, generó en la región un apoyo legal de cuidado y protección a los niños, la madre y la familia, dando prioridad a la protección a los menores de edad contra el trabajo infantil, maltrato y un fuerte apoyo a los programas de género. Estas acciones estuvieron más identificadas en las instituciones de justicia, bienestar, instituciones especializadas en asistencia y ONG, en coordinación con los sectores educación, bienestar, justicia y salud. En ese sentido, este instrumento internacional nos permite identificar los artículos directamente relacionados con el tema de la primera infancia para destacar el compromiso de los países de dar cumplimiento a lo que refiere la Convención. Algunos de los artículos son:

Artículo 6 - Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. - Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.

Artículo 7

- El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

Artículo 24

- Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. - Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para:

a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez; b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud; c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente; d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres; e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos; f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia de planificación de la familia.

3.3 Observación General N°7 del Comité de los Derechos del Niño - Realización de los derechos del niño en la primera infancia El Comité de los Derechos del Niño es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados Partes. Por esta razón, en el 2006, durante una de sus sesiones, consideró que se necesitaba estudiar las implicaciones de carácter más amplio que la Convención sobre los Derechos del Niño tiene para los niños menores de ocho años. Desde entonces, el Comité de los Derechos del Niño reconoce que los niños y las niñas menores de 8 años son portadores de todos los derechos consagrados en la Convención y que la primera infancia es un período esencial para la realización de estos derechos. Argumenta que la educación empieza antes que el niño nace y que debe ser permanente. Se aboga porque los derechos de todos los niños y niñas se respalden con la formulación y promoción de políticas, leyes, programas, prácticas, capacitación profesional e investigación globales centradas en los derechos en la primera infancia (al nacer y durante el primer año de vida, durante los años preescolares y en la transición hasta la escolarización. El Comité propuso que una definición adecuada de la primera infancia sería el período comprendido desde el nacimiento hasta los 8 años de edad, interpreta que el derecho a educación durante la primera infancia comienza en el nacimiento y está estrechamente vinculado al derecho del niño pequeño a un máximo desarrollo. Instó a los Estados Partes a desarrollar estrategias basadas en derechos, coordinadas y multisectoriales a fin de que el interés superior del niño sea siempre el punto de partida en la planificación y previsión de servicios. Éstos deberán basarse en torno a un enfoque sistemático e integrado de la elaboración de legislación y políticas en relación con todos los niños de hasta 8 años de edad. Solicitó a los Estados Partes poner en marcha estrategias sistemáticas para reducir la pobreza en la primera infancia, así como para combatir sus efectos negativos en el bienestar del niño.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

Subrayó que la provisión de servicios se ajuste a las circunstancias, edad e individualidad de los niños pequeños con personal capacitado para trabajar con este grupo de edad. El personal deberá tener una comprensión correcta y actualizada, tanto en lo teórico como en lo práctico. Llamó la atención a los Estados Partes para ofrecer programas que complementen la función de los padres y se organicen en cooperación activa de los padres, los profesionales y otros para desarrollar "la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus potencialidades." En una perspectiva de derechos, la Observación General No. 7 (CDN/06), recomienda:

- Recurrir a modalidades que se ajusten a circunstancias locales y a prácticas cambiantes, respetando los valores tradicionales. Modalidades centradas en el niño, con programas de desarrollo infantil que aumenten el poder del cerebro de los niños, particularmente de los nacidos en hogares de zonas marginadas. Y con servicios adecuados y efectivos, en particular programas de atención de la salud, la crianza y la educación especialmente diseñadas para promover el bienestar, en especial el de los grupos más vulnerables - Apoyar programas de desarrollo en la primera infancia basados en el hogar y la comunidad, programas en los que se habilite y se eduque preponderantemente a los padres - Desarrollar programas de base comunitaria, con marcos legislativos para la provisión de servicios de calidad, suficientemente dotados de recursos, desde la lactancia hasta la transición a la escuela primaria, programas que garanticen la continuidad y el progreso - Adoptar planes estratégicos y generales sobre el desarrollo de la primera infancia desde un marco de derechos y, por consiguiente, aumentar la asignación de recursos humanos y financieros para políticas, servicios y capacitación profesional - Capacitar sistemáticamente sobre derechos del niño a los propios niños y a sus padres, así como a profesionales, parlamentarios, jueces, magistrados, abogados, funcionarios, maestros

3.4. Objetivo de Desarrollo del Milenio al 2015 Fijados en el año 2000, los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho objetivos que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. En la Declaración del Milenio se recogen estos ocho objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del vih/sida y el sustento del medio ambiente. Cada Objetivo se divide en una serie de metas, un total de 18, cuantificables mediante 48 indicadores concretos; con ellos por primera vez la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

En respuesta a aquellos que demandaban un cambio hacia posturas más sociales de los mercados mundiales y organizaciones financieras se añade el Objetivo 8, ‘Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo’ que consiste en promover que el sistema comercial, de ayuda oficial y de préstamo garantice la consecución en 2015 de los primeros siete Objetivos y, en general, un mundo más justo. Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:

! Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que

sufren hambre - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas

cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario - Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos,

incluyendo mujeres y jóvenes

! Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal - Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas

por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria

! Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la

mujer - Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria

y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

! Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años

! Objetivo 5: Mejorar la salud materna

- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna

! Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.

- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.

- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

! Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente

- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente

- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010

- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

! Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio

- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados - Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin

litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General)

- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo

- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles

- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones

Del total de los objetivos trazados, los relacionados directamente referidos a la primera infancia son el Objetivo 1, Objetivo 2, Objetivo 4 y Objetivo 5.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

CAPÍTULO IV: LA PRIMERA INFANCIA

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

4.1. Investigar para poder actuar Sea como sea investigar, pensar en la primera infancia como sujeto de derechos, hablar de lo que se hace diariamente y promover una información responsable son los tips que se deben tener en cuenta cuando de se quiere agendar y posicionar el tema en el ámbito social. En este sentido, ahondar en los hallazgos científicos y poder entrelazarlos con los contextos jurídicos y sociales son el punto de partida para generar una publicación que pueda mostrar a la primera infancia como sujeto de derechos. El comunicador social interesado en difundir contenidos sobre primera infancia debe tener en consideración los siguientes lineamientos.

1. Investigar: es la búsqueda de información en diferentes formatos sobre un tema determinado. Las fuentes documentales y las fuentes humanas permiten un primer abordaje al tema.

2. Observar: es necesario revisar lo que pasa en la cotidianidad para relacionar los temas investigados con el ámbito social y la coyuntura informativa.

3. Abordar diferentes miradas: es necesario comenzar a entrevistar a los protagonistas que aportan y presentan miradas desde diferentes perspectivas del tema que se ha investigado

4. Analizar: es obligatorio decantar la información y seleccionar qué es lo más importante de todos los contenidos que se han establecido.

5. Ordenar: consolidar la información en frases que van de lo más importante a lo menos importante.

6. Producir: elaborar la información de acuerdo al formato seleccionado y a los objetivos previos de la información.

Con esta guía usted estará en capacidad de poder consolidar ideas claves que pueden ser publicadas en diferentes formatos mediáticos o publicitarios. El lenguaje mediático y el lenguaje publicitario son diferentes y es allí en donde se tiene que empezar a confrontar todos los principios científicos, jurídicos y sociales que rigen la primera infancia con el mundo industrial que rige a los medios de comunicación y a la publicidad. Utilizar las metodologías de desarrollo publicitarias y mediáticas hace que los mensajes lleguen a un público masivo de manera contundente. Lo importante es no perder la perspectiva de derechos y los contextos científicos, sociales, económicos y jurídicos que rigen el tema de la primera infancia. Veamos las metodologías publicitarias que nos pueden facilitar la elaboración de productos comunicativos:

La lógica publicitaria y su aporte en la elaboración de información sobre primera infancia

Jeffrey Schrank8 plantea que la publicidad es el combustible que alimenta los medios masivos de comunicación. La televisión es gratuita para el auditorio en

8 Jeffrey Schrank. Comprendiendo los medios masivos de comunicación, México, Epigraphics, 1993, pp. 48 a 51.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

tanto los anunciantes paguen gustosamente miles de dólares por segundo a fin de llegar al televidente. Los periódicos, revistas y radiodifusoras dejarían de existir si los anunciantes los abandonaran por preferir otros medios. A lo largo de su historia, la publicidad ha cambiado conforme han surgido nuevos medios de comunicación: carteles en color, radio y televisión. Pero su propósito también ha cambiado, como sus medios. La publicidad ha pasado por una serie de refinamientos, y cada uno de ellos ha significado un nuevo enfoque de ventas. En un principio la publicidad era puramente informativa. Más adelante, los anunciantes vieron el valor de capturar la atención del lector antes de presentar la información. En general, la publicidad ha pasado por ocho etapas: información, atención, repetición, asociación, beneficio del producto, motivación, entretenimiento y comportamiento.

Antes del siglo XIX, la mayor parte de la publicidad era informativa y consistía en listas de precios y letreros en muros, anuncios impresos e incluso mensajes de pregoneros. La oferta y la demanda estaban balanceadas y no había necesidad de producir nuevos productos; el público adquiría lo que necesitaba y necesitaba lo que compraba. Había poca competencia entre los comerciantes a diferencia del enfoque de atención que se caracterizaba por el nivel de atención que debía ser captada en función de poder vender los bienes que se anunciaban. Los primeros anuncios eran considerados piezas informativas, de hecho la palabra publicidad significa anunciar y es por esto que muchos de los antiguos periódicos recibieron el nombre de Advertiser (El anunciante), no porque publicaran anuncios, sino porque publicitar significa anunciar. Ivan Pavlov y J.B. Watson en la década de 1920 promovieron la idea del reflejo condicionado como método persuasivo constituyendo las bases del enfoque de la repetición. Así, la publicidad pronto aprendió a repetir con frecuencia y a considerar la compra como la recompensa por la respuesta correcta del consumidor. Este enfoque de repetición sigue vigente hoy, no sólo para los productos pues personajes célebres saben también que mantener su nombre presente en la mente del público produce familiaridad y aceptación. A finales del siglo XIX los adelantos de la impresión en color y las técnicas desarrolladas por los cartelistas franceses llevaron al desarrollo del enfoque por asociación. Artistas como Aubrey Beardsley, Toulouse-Lautrec y Edward Penfield demostraron que la presentación de personas atractivas en los carteles creaba asociaciones placenteras que favorecían la imagen del producto. Conforme los productos se hicieron más complejos, los anunciantes descubrieron que era necesario explicar qué eran sus productos y qué beneficios obtendría el consumidor al utilizarlos: así nació el enfoque de beneficio del producto. A finales de la década de 1930 se dio a conocer el trabajo de Sigmund Freud en Estados Unidos y los estudios realizados sobre la base de su obra determinaron que una marca puede ser adquirida porque el comprador considera que el producto lo hace más fuerte, más atractivo o socialmente más aceptado; esta es la fundamentación teórica del enfoque de motivación. El enfoque de entretenimiento surge a mediados de 1950 cuando la agencia Doyle Dane Bernbach se percató de que la publicidad también podía ser

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

divertida, a diferencia del enfoque meramente informativo que se utilizaba hasta ese entonces. El enfoque de comportamiento surge en la década de 1970, pues los consumidores eran para entonces más críticos y mejor educados y cada vez se tornaban más escépticos frente a los comerciales. La publicidad se centró entonces en sus patrones de compra para presentar una imagen de producto que fuese considerada como satisfactor de una necesidad real del consumidor.

Si nos damos cuenta, esta lógica comercial se puede utilizar para sensibilizar sobre la primera infancia pero no se deben perder de vista los principios fundamentales y obligatorios que rigen la información cuando de primera infancia se trata: el rol del niño y la niña, el contexto en el que se desarrolla, su prevalencia frente a la lógica de la publicidad o lo mediático y la perspectiva de derechos que consiste fundamentalmente en poder considerar los derechos que tiene los niños y las niñas y que han sido expuestos en el capitulo inmediatamente anterior.

Por otro lado están los medios de comunicación que también se pueden utilizar para difundir informaciones sobre primera infancia pues cruzan la vida de los seres humanos con formatos, lenguajes y lógicas que buscan cumplir con su propósito ideal de dar a conocer los hechos que se presentan en la cotidianidad, sin embargo la paradoja que los acompaña oscila entre lo noticioso (el espíritu investigativo, la rigurosidad para registrar el hecho real y darlo a conocer de una forma inmediata) y el lenguaje publicitario que busca tener ganancia comercial; ambos se intercambian en el tiempo y el espacio generando un discurso mediático con un trasfondo económico y comercial consolidando una industria cultural9.

Los medios de comunicación en su proceso de producción, construcción noticiosa y circulación están dejando de lado los principios que deberían orientarlos frente a la responsabilidad social que les corresponde y se han volcado hacia la venta de la información siguiendo casi por completo la lógica de la publicidad.

Los medios, al adquirir la lógica publicitaria, camuflan su intención económica de mercancía utilizando elementos propios del lenguaje periodístico. Dentro de estos elementos se encuentra la explotación de la imprevisibilidad, la rareza, la infrecuencia; estas son condiciones que hacen que una información sea vendida y consumida rápidamente por los lectores, oyentes o televidentes.

La industria informativa de los medios busca incansablemente hechos para representar y presentar a los lectores, televidentes u oyentes; sin embargo cuando esos hechos noticiosos no aparecen, el medio los crea y transforma en noticia. Los periodistas no inventan las historias pero sí realzan y matizan la realidad de tal forma que los titulares pueden llegar a vender toda la información y ello con medios que buscan captar audiencia y vender las informaciones para poder permanecer y consolidarse cada vez más en el juego económico.

Cuando la información es de primera infancia este juego se debe romper y solo se logra a partir de la producción de información con sentido crítico capaz de lograr que

9 Jesús Martín Barbero plantea el concepto de trama mercantil de los medios, en donde reconoce el aporte de T. W. Adorno al “plantear de forma explícita la relación de los medios masivos con la economía de mercado a través del concepto de industria cultural. Con él Adorno hace pedazos el culturalismo, su intento de abstraer los productos del espíritu a la lógica de la mercancía. Lejos de funcionar como una forma de escape, al estilo de la noción de sociedad industrial, el concepto de industria cultural revela exactamente que lo mercantil no es algo que venga a añadirse a los productos o a las técnicas ya constituidas sino que es la forma misma de su producción: en la industria cultural los productos del espíritu ya no son también mercancías sino que lo son integralmente”. Ver Jesús Martín Babero. Comunicación masiva, discurso y poder, Quito, Época, 1978, p. 26.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

el receptor reflexione y cambio su actuar frente a la forma como debe relacionarse con la primera infancia.

Con esta dinámica noticiosa y publicitaria, los medios de comunicación modifican el ambiente social y cultural. También modifican las construcciones lingüísticas y simbólicas, las formas de comunicarse, y rompen las tradiciones fronterizas en las relaciones de comunicación cara a cara que se dan en las comunidades; imponiendo así un lenguaje publicitario y noticioso que permea la cotidianidad de los seres humanos10. Si tenemos en consideración esta afirmación, la lógica mediática y publicitaria serán los mejores aliados para posicionar el tema de la primera infancia. Lo fundamental aquí es consolidar productos comunicativos que tengan perspectiva de género, identidad, sujetos de protección integral para que los lectores, radioescuchas y televidentes comprendan que la primera infancia es un asunto de interés público.

Los medios de comunicación en su contexto noticioso generan representaciones que es necesario neutralizar pues la desinformación que generan hace que la primera infancia aparezca como objeto informativo.

Una niñez sin identificación, sin voz, como seres victimizados que imploran protección, es la reiteración que realizan los medios de comunicación y la publicidad. El reto es utilizar las lógicas de los medios de comunicación y la publicidad para generar informaciones que transformen socialmente sin dejarse llevar por este juego envolvente de los medios.

4.2 Casos o ejemplos que ayuden a identificar la temática de primera infancia Artículo publicado en el diario El Tiempo, Colombia en la sección de Información General el 4 de enero de 2000

“Empleados estarían implicados en robo de bebé” La Policía no descarta la hipótesis de que para el robo de un niño recién nacido en la clínica Rafael Calvo de Cartagena hubo complicidad de empleados de la maternidad. Una fuente policial dijo a Tiempo Caribe que en la carta que dejó la mujer, explicando su actuación, deja entrever que para robar el bebé contó con la ayuda de algunos empleados. La Policía mantiene en reserva la identidad del marido de Yenis Pérez, la joven que fingió un embarazo de nueve meses para evitar que su compañero se fuera de su lado. Sobre todo, porque él quería un varón. Yenis no hizo otra cosa que irse a la maternidad y robar el bebé de Gina Altamar, que acababa de nacer. Para engañar a su compañero, Yenis le dijo que había tenido el bebé en Cartagena con una partera y que por eso se había devuelto el mismo día a su casa con él. En los nueve meses que fingió su estado de gravidez con trapos y sábanas nunca se dejó ver desnuda ni tocar el vientre aparentemente fertilizado. “Eso me pareció extraño, pero nunca le di la mayor importancia”, dijo a la Policía el compañero de la joven ladrona del bebé. El comandante de la Policía, Carlos Devia, sostuvo que se están haciendo trabajos de inteligencia

10 Ver debate sobre el uso de imágenes impactantes en Mike Jempson. Shocking Images - Taking Pictures of Children, The PressWise Trust, 2002. http://www.mediawise.org.uk/display_page.php?id=577

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

para dar con el paradero de la mujer y que la entrega del niño el pasado 31 de diciembre obedeció a la presión que ejercieron los investigadores. El bebé fue encontrado en una vivienda del barrio San Francisco luego de que el marido de Yenis se comunicara con la familia de Gina Altamar, la madre del pequeño raptado. Gina se encuentra con su hijo en su vivienda en el corregimiento de Bayunca.

En este texto la noticia hace referencia a que en la Clínica Rafael Calvo de Cartagena, un niño recién nacido fue raptado con engaños por una desconocida. Al mirar detenidamente esta información encontramos que es escueta y sin mayor investigación, no tiene confrontación de fuentes, ni hay análisis y ordenamiento de la información. Aquí se comenten los errores clásicos que muestran una información sin perspectiva de derechos.

En contraposición, para lograr que esta información muestre al niño sujeto de derechos se hace necesario:

1. Establecer la responsabilidad de los padres 2. Enunciar la falta de protección que tuvo el niño en la clínica 3. Establecer la prevalencia del niño frente a otros pacientes de la clínica 4. Confrontar testimonios que muestren lo qué genera este hecho en la

sociedad 5. Establecer el seguimiento informativo 6. Es necesario contextualizar el hecho jurídicamente

Por otro lado en lo referente a las campañas publicitarias es necesario tener presente que la primera infancia no es un producto, si se entiende de esta manera, siempre los niños y las niñas serán mostrados en sus contextos sociales, cognitivos, emotivos, de desarrollo y jurídicos que hagan eco de la vivencia cotidiana.

Tenga en cuenta que el lenguaje publicitario y los espacios mediáticos no van en contraposición con el lenguaje de derechos: la precisión y concisión en la terminología y en las imágenes hace que los imaginarios sobre la primera infancia conduzcan a un posicionamiento del sujeto de derechos. Por ejemplo:

1. Las fotografías de primera infancia no deben adornar el material visual utilizado en la campaña.

2. Se deben evitar las sutilezas de género, el uso indiscriminado de niños o niñas para mostrar el género hace que la perspectiva se pierda. El niño o la niña deben ser mostrados en su rol femenino o masculino

3. Se debe recurrir a ideas claves extractadas desde los hallazgos investigativos que caracterizan ala primera infancia

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

CAPÍTULO V: ROL DE COMUNICADOR

EN EL POSICIONAMIENTO DEL TEMA DE LA PRIMERA

INFANCIA

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

5.1. Rol del comunicador Para conocer cuál es el rol de un comunicador, es esencial saber que significa serlo. Por ello, Washington Uranga señala que “el termino comunicador debería usarse para nombrar a quienes, haciendo uso de las ciencias y las técnicas de la comunicación, actúan de manera sistemática sobre las prácticas sociales”. A partir de este significado, podemos señalar que el rol de un comunicador en el posicionamiento del tema de la primera infancia es:

! Ser sensible y consciente de los roles sociales que demanda el tema de la primera infancia.

! Saber que para comunicar hay que manejar información porque no se puede comunicar lo que no se conoce.

! Tener siempre presente que es un profesional que busca generar cambios en beneficio de la primera infancia.

! Considerar que la investigación es una tarea constante y permanente para nutrirse de conocimientos que contribuyan a brindar información de calidad sobre primera infancia.

! Contribuir en la vigilancia ciudadana para que la temática de la primera infancia se aborde desde una perspectiva de derechos.

! Ser un profesional capaz de analizar y sintetizar en forma objetiva la realidad política, social, económica y cultural de la primera infancia.

! Desarrollar una capacidad lingüística adecuada para comunicar, percibir y evaluar los alcances y funciones de la comunicación masiva.

! Conocer y manejar la lógica de los medios de comunicación para obtener resultados importantes en la difusión masiva.

! Manejar criterios pertinentes para seleccionar y priorizar información para ser difundida a través de los medios de comunicación.

! Conocer instrumentos y técnicas de publicidad y relaciones públicas, para influir en las actitudes y comportamiento de una sociedad.

! Construir mensajes adecuados para que la gente pueda conocer más y mejor sobre lo que sucede a su alrededor.

! Ser un observador social de lo que sucede en cada país y en el mundo para generar opinión pública.

! Estar a la vanguardia de las tecnologías de la información para determinar que herramientas puede utilizar para llegar a todos los públicos.

! Tener siempre presente que su labor demanda un trabajo coordinado o en equipo.

5.2. Acciones que un comunicador social puede realizar para posicionar el tema de la primera infancia

! Elaborar mensajes noticiosos para transmitirlos a través de los medios de

comunicación. ! Contactar con periodistas claves para proponer el desarrollo de informes. ! Coordinar el desarrollo de campañas de comunicación por la primera infancia

en fechas relacionadas con el tema. ! Enviar información de calidad y de manera permanente a los grupos

decisores. ! Establecer alianzas con las áreas de comunicación de otros sectores

relacionados con el tema infancia para desarrollar acciones conjuntas.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

! Producir material informativo didáctico con mensajes claves obre el tema de primera infancia para ser distribuido a todo los públicos.

! Planificar, programar, desarrollar e implementar estrategias comunicacionales que le permitan influir en la opinión pública.

! Diseñar campañas relacionadas con la temática de la primera infancia tales como: Campaña contra la desnutrición, Campaña por la lactancia materna, Campaña para la inscripción de recién nacidos, Campaña por una educación inicial de calidad, etc.

! Fomentar encuentros con periodistas de medios de comunicación para sensibilizarlos y brindarles información de interés sobre el tema.

! Usar redes sociales de Internet como Facebook, Youtube y/o Twitter para difundir las actividades ejecutadas a favor de la primera infancia.

5.3. Desarrollo de incidencia política Como hemos podido ver, un comunicador social busca generar cambios, por ello resulta esencial conocer cómo se puede hacer incidencia política, que hace referencia al proceso planificado para influir en aquellos actores que toman decisiones en las políticas y programas públicos. Para ello, debemos tener en cuenta las siguientes pautas que nos permitirá emprender una campaña de incidencia

Análisis del problema • Escoger y definir un problema o tema específico. • Identificar, ordenar y priorizar los componentes del problema. Objetivo y estrategia • Tener un objetivo claro y concreto. • Determinar el blanco de nuestra acción. • Identificación de obstáculos para su logro. • Elaborar un plan de actividades. • Identificación de aliados. Mensaje • Evaluación de llegada a las audiencias o público clave. • Evaluación de la respuesta del público y del comportamiento del público. • Evaluación de los formatos de comunicación utilizados • Mediciones disponibles de cobertura, llegada, respuestas. • Evaluación de interacción con medios de comunicación. Investigación y datos • Evaluación de información disponible. • Evaluación de necesidad de información actual y precisa. Toma de decisiones • Analizar el escenario político para ubicar a los actores con poder de decisión. • Conocimiento del proceso de toma de decisiones. • Evaluación de personas y organizaciones involucradas en la incidencia que tienen llegada a la toma de decisiones. • Análisis de los intereses, motivaciones y posiciones de los actores identificados

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

Organización • Disponibilidad y transparencia de ingresos y gastos. • Evaluación de eficacia y eficiencia de la aplicación de los recursos. • Evaluación de responsabilidades de gestión. • Evaluación de mecanismos para impulsar la sostenibilidad de la incidencia.

5.4. Importancia del trabajo en redes El comunicador debe tener en cuenta que un trabajo en conjunto tiene mayor fuerza ante la opinión pública, que el desarrollo de acciones de manera individualista. Por eso, el desarrollo de incidencia requiere de la necesidad de tener aliados y alianzas; ello implica la capacidad de generar o participar en redes y/o coaliciones. En ese sentido, es importante tener en cuenta que la identificación de los aliados nos facilita la formación de coaliciones o redes y la ubicación de autoridades en puestos clave que nos permitirán abrir canales de influencia. Asimismo, nos ayuda a ganar relaciones de largo plazo, pues la incidencia es un proceso de largo alcance. De otro lado, las alianzas son importantes porque permiten acceder al poder político, amplían el radio de nuestra influencia y facilitan el logro de los objetivos de la campaña de incidencia. La identificación de estos actores nos permite comprometerlos y formar coaliciones y/o redes con metas y objetivos compartidos, reconociendo el aporte y especialización de cada grupo en el proceso, facilitando la conformación de un equipo y monitoreando los resultados. Para una mejor comprensión del proceso consideramos necesario aclarar que entendemos por redes, coaliciones y alianzas:

Red: Una red está compuesta por individuos u organizaciones dispuestos a ayudarse mutuamente o a colaborar de manera permanente. Coalición: Una coalición implica una relación a más largo plazo entre los miembros y con frecuencia se trata de un grupo más estructurado, con funcionamiento continuo y con un plan de trabajo. Alianza: Una alianza es más temporal, vinculada a una oportunidad u ocasión, en que las partes colaboran para llevar adelante un asunto, una inquietud compartida o una meta específica.

Se debe tener en cuenta qué es lo que puede aportar la participación en cada uno de estos espacios, cuales son sus potencialidades y límites para la propuesta que se impulsa. Establecer una relación de trabajo con otras organizaciones significa tratar con muchas realidades prácticas, definir roles para los grupos y relaciones individuales, manteniendo a la vez la integridad de cada organización miembro. Se requieren estructuras y procesos que fomenten un diálogo abierto sobre intereses creados y cooperación entre los grupos. La estructura debe permitir la participación activa y efectiva de todos los miembros tanto en la toma de decisiones como en la acción, generando consensos, definiendo el proceso de toma de decisiones y el

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

problema, generando y evaluando soluciones alternativas. Mientras más pequeño e informal sea el grupo menos estructura requerirá. 5.5. Diseño de estrategias de comunicación

La meta final de la comunicación es generar cambios y crear mayor consciencia. Para ello, es necesario desarrollar una estrategia de comunicación por la primera infancia: En ese sentido, para plantear una estrategia de comunicación debemos tener en cuenta:

• El público al que se necesita llegar • Qué cambios de conducta se requieren • Qué mensajes podrían ser apropiados • Qué canales de comunicación podrían ser más efectivos • Cómo se controlará y evaluará el proceso de comunicación

Responder a tales interrogantes permite trazar la estrategia comunicacional, y en ese contexto conviene precisar el mensaje que será transmitido y que busque cambios de conducta esperados en el público objetivo. El mensaje debe ser uniforme, aunque las formas de trasmisión sean diversas durante un periodo de tiempo extendido. El emisor debe ser creíble y su mensaje comprensible. Los canales a utilizar son diversos, sin embargo es importante hacer un análisis y priorización de los medios pertinentes, un esfuerzo de adecuación en este sentido respecto de la población objetivo es realmente sustantivo para una comunicación eficaz. Los mensajes a llevar deben ser culturalmente sensibles, fáciles de recordar y concisos. Hay cinco elementos clave en los mensajes:

" Contenido/Ideas: ¿Qué ideas desea transmitir? ¿Qué argumentos utilizará para persuadir a su público? ¿Qué desea lograr? ¿Por qué? ¿Cómo se propone lograrlo?

" Lenguaje: ¿Qué palabras seleccionará para transmitir su mensaje clara y efectivamente? ¿Hay palabras que debe o que no debe utilizar?

" Fuente/Mensajero: ¿Quién emitirá el mensaje? " Formato: ¿En qué forma dirigirá su mensaje para que tenga el máximo

impacto? (radio, televisión, página Web, Internet, una reunión, un folleto). " Hora y lugar: ¿Cuál es la mejor hora para lanzar el mensaje? ¿Hay un

lugar para presentar su mensaje que intensifique su credibilidad o que le imparta mayor impacto político?

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

CAPÍTULO VI: COMUNICACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

Tal como se enunció en la introducción de este documento, el DEC implementa diferentes iniciativas orientadas a fortalecer el Compromiso Hemisférico por la Primera Infancia adoptado por los Ministros de Educación de los Estados miembros de la OEA en noviembre de 2007. El compromiso asumido, entre otros, establece la necesidad de poner en marcha estrategias de comunicación y difusión de atención integral a la primera infancia, favorecer el intercambio de experiencias exitosas y contribuir con ello al fortalecimiento de las políticas de atención y educación. A fin de apoyar el cumplimiento de esos acuerdos, se viene implementando el proyecto “Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación”, que pretende dar visibilidad a la primera infancia a través de argumentos científicos, económicos, políticos y prácticos para aumentar la atención y la inversión en esta etapa, e ilustrar maneras de conseguir cambios en el desarrollo, cuidado y educación de la primera infancia a través de las políticas públicas. El proyecto cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA) y la asesoría de un equipo de comunicadoras encargadas de su implementación11. Para alcanzar esa finalidad, el equipo de comunicadoras diseñó una estrategia de comunicación encaminada a facilitar la difusión y movilización del tema para aumentar la participación en el cuidado y educación de calidad para la infancia. En el diseño de esta estrategia subyace la consideración de la comunicación como una disciplina que contribuye al desarrollo de acciones integrales y a la obtención de resultados eficaces en beneficio de los niños y niñas; por esto ofrece a los comunicadores de los países participantes lineamientos generales y herramientas para fortalecer los esfuerzos que realizan en la abogacía, promoción y difusión de información sobre la primera infancia. A los gobiernos, investigadores y académicos, diseñadores de política, organizaciones internacionales y de la sociedad civil, otros actores de educación y sectores relevantes como salud, bienestar, desarrollo social, mujer, familia, redes, entre otras, les propone herramientas para aumentar la conexión, intercambio y colaboración a favor de la primera infancia pues esta estrategia está concebida para apoyar y fortalecer la creación de una red global que sirva para presentar y compartir la información e investigaciones actualizadas y sólidas que ayuden a sensibilizar a los diseñadores de políticas sobre la importancia de invertir en el cuidado y educación de la primera infancia.

11 Comunicadoras y Periodistas Diana Mireya Pedraza de Colombia, Claudia Leiva de Chile y Consuelo Ramos de Perú.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

CONCLUSIONES

" El tema de la primera infancia involucra diversos enfoques, por tanto es necesario abordarlo desde un enfoque integral.

" Para el desarrollo de un trabajo de comunicaciones es importante el

trabajo coordinado y el desarrollo de alianzas estratégicas.

" Es importante conocer que el comunicador social es un profesional que maneja el tema de las comunicaciones y las nuevas tecnologías de información como herramientas que contribuyen al posicionamiento de un tema.

" La labor que cumple un comunicador no se reduce a cumplir un papel

de difusión de la información, sino al manejo oportuno y coherente de la comunicación como una ciencia social.

" La elaboración de un proyecto, plan y estrategia es necesario e

indispensables en todas las acciones de comunicaciones con la finalidad de poder visibilizar los fortalezas y debilidades del trabajo.

" El trabajo entre un comunicador y un periodistas debe estar orientado

al desarrollo de un periodismo social, que contribuya a la instalación y reflexión de los temas en la opinión pública.

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación

Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

………………… MANUAL PARA COMUNICADORES Y PERIODISTAS SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

Proyecto Expansión del Compromiso Hemisférico con la Educación Temprana a través de la Tecnología y las Redes de Comunicación

BIBLIOGRAFÍA BABERO JESÚS MARTÍN. Comunicación masiva, discurso y poder, Quito, Época, 1978. BARBERO, JESÚS MARTÍN. De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, Gustavo Gili, 1987. BARBERO, JESÚS MARTÍN. Procesos de comunicación y matrices de cultura: itinerario para salir de la razón dualista, México, Gustavo Gili, 1987. BARBERO, JESÚS MARTÍN Y ARMANDO SILVA. Proyectar la comunicación, Bogotá, Tercer Mundo,1997. BARBERO, JESÚS MARTÍN Y GERMÁN REY. Los ejercicios del ver, hegemonía audiovisual y ficción televisiva, Barcelona, Gedisa, 1999. COLEMAN DANIEL. Working with Emotional Intelligence, Bantam Book, New York, Estados Unidos, 1998 COMITÉ POR LOS DERECHOS DEL NIÑO. http://www2.ohchr.org/spanish/index.htm JEMPSON MIKE. Shocking Images - Taking Pictures of Children, The PressWise Trust, 2002. http://www.mediawise.org.uk/display_page.php?id=577 KAPUSCINSKI, RYSZARD. Los cinco sentidos del periodista, México, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fundación Proa, 2003. LADEVEZE, LUIS. El lenguaje de los media, Madrid, Pirámide, 1979. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2009, Salud materna y neonatal, Estados Unidos, 2008. PEDRAZA, DIANA MIREYA. La representación mediática y la perspectiva de derechos de la niñez en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008. UNICEF. Estado mundial de la infancia 2001, La primera infancia, Estados Unidos, 2000. UNICEF. Estado mundial de la infancia de 2006, Excluidos e invisibles, Estados Unidos, 2005. SCHRANK JEFFREY. Comprendiendo los medios masivos de comunicación, México, Epigraphics, 1993. ACCIÓN POR LOS NIÑOS. Manual de Incidencia Política, Lima, Perú. 2009