Manual Para Elabora Tdr Para Estudios Viales

Embed Size (px)

Citation preview

1

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

El presente Manual para la Elaboracin de Trminos de Referencia Para Diseo de Carreteras es uno de los resultados del Estudio Realizacin de Manuales Tcnicos para la Revisin y Aprobacin de Estudios y Diseos de Carreteras que se llev a cabo con la colaboracin y financiamiento del Real Gobierno de Dinamarca por medio del Programa de Apoyo al Sector Transporte PAST-DANIDA y con el decisivo apoyo y direccin del Ministerio de Transporte e Infraestructura por medio de la Divisin General de Planificacin (DGP). Dicha consultora fue realizada por la firma de Ingenieros Consultores y Planificadores Corea y Asociados S.A. (CORASCO), con un equipo de los mejores especialistas profesionales nicaragenses. La direccin, coordinacin y control de calidad del estudio de consultora fue llevado a cabo por los Ingenieros Leonardo Zacaras Corea, Manuel Zamora Rivera y lvaro J. Flores M. por Corasco. El presente manual fue elaborado con la participacin del Ing. Manuel Zniga Prez miembro de la firma y un equipo de ingenieros de la DGP. El Ing. Zniga es un reconocido profesional de la ingeniera con ms de 25 aos de experiencia profesional en la ejecucin de estudios y proyectos viales. Este primer esfuerzo para normalizar los procesos de revisin de estudios y diseos viales, implicar necesariamente el estudio de los mismos e iniciar su aplicacin pronta en proyectos de infraestructura y transporte, esta herramienta ser de mucha utilidad tanto para los equipos de profesionales del rea de planificacin como para las reas que administran proyectos de construcciones viales puesto que todos estn involucrados en diversos momentos en el proceso de elaboracin y revisin de estudios y diseos. Es necesario adems, iniciar una etapa de monitoreo para llevar registros acerca de los resultados en la aplicabilidad de estos manuales de forma que en el futuro se puedan hacer las adecuaciones y actualizaciones que se consideren necesarias.

Managua, Nicaragua, 3 de Octubre de 2008

2

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

Contenido1. 2. 3. 4.4.1 4.2

PRESENTACION ...................................................................................................... 3 UTILIDAD Y USO DE LOS MANUALES EN OTRAS INSTANCIAS DEL MTI .... 3 CONTENIDO DEL MANUAL .................................................................................. 4 OBJETIVOS DEL MANUAL .................................................................................... 6OBJETIVOS GENERALES ..............................................................................................................6 OBJETIVOS ESPECFICOS.............................................................................................................6

5. 6. 7. 8.8.1 8.2 8.3

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ..................................................................... 7 ALCANCES DEL MANUAL ..................................................................................... 9 QU SON LOS TERMINOS DE REFERENCIA? .................................................. 10 BASES PREVIAS A LA ELABORACION DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA ......................................................................................................... 10CLASIFICACIN FUNCIONAL DE CAMINOS Y CARRETERAS .................................................. 10 INVESTIGACIN DE PARMETROS ASOCIADOS A LA VA EN ESTUDIO.................................. 11 VISITA TCNICA AL SITIO DEL PROYECTO ............................................................................. 12

9.9.1

CONTENIDO DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA ....................................... 13PROPUESTA DE CONTENIDO ..................................................................................................... 149.1.1 Introduccin........................................................................................................................................... 15 9.1.2 Organizacin y Seguimiento del Proyecto ............................................................................................ 16 9.1.3 Fuente de Financiamiento .................................................................................................................... 16 9.1.4 Objetivos de la Consultora.................................................................................................................... 16 9.1.5 Objetivos Generales ............................................................................................................................... 16 9.1.6 Localizacin del Proyecto ...................................................................................................................... 17 9.1.7 Descripcin del Proyecto ....................................................................................................................... 17 9.1.8 Requerimiento Generales al Consultor ................................................................................................. 18 9.1.9 Duracin de los Servicios ...................................................................................................................... 21 9.1.10 Descripcin de los Servicios .................................................................................................................. 21 9.1.11 Alcance de los Servicios ......................................................................................................................... 22 9.1.11.1 Georreferenciacin del Camino ................................................................................................... 22 9.1.11.2 Levantamiento Topogrfico .......................................................................................................... 23 9.1.11.3 Estudios Geotcnicos .................................................................................................................... 25 9.1.11.4 Estudios de Trfico ....................................................................................................................... 31 9.1.11.5 Estudios Hidrolgicos e Hidrulicos ............................................................................................ 34 9.1.11.6 Estudios y Diseo Geomtrico ...................................................................................................... 38 9.1.11.6.1 Normas de Diseo .............................................................................................................. 38 9.1.11.6.2 Diseo Geomtrico ............................................................................................................ 40 9.1.11.7 Diseo de la Estructura de Pavimento ......................................................................................... 42 9.1.11.8 Estudio de Estructuras para Puentes ........................................................................................... 43 9.1.11.8.1 Tipos de Intervenciones en las obras de arte mayor ......................................................... 43 9.1.11.8.2 Elaboracin de Trminos de Referencia relacionados a Puentes .................................... 45 9.1.11.9 Estudio de Impacto Ambiental ..................................................................................................... 48 9.1.11.10 Estudio de Vulnerabilidad. Riesgos en el Camino ...................................................................... 62 9.1.11.11 Estudio de Factibilidad ................................................................................................................. 63

1

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS 9.1.11.12 9.1.11.13 9.1.11.14 Estudio de Lnea Base .................................................................................................................. 71 Estudio Social ............................................................................................................................... 73 Trabajo de Gabinete ...................................................................................................................... 75

10.

CONCLUSIONES .................................................................................................... 91

ANEXOS ............................................................................................................................. 93ANEXO 1: INFORMES DE PRODUCTOS MENSUALES .............................................................................. 94 ANEXO 2 : INFORMES MENSUALES - CONTENIDO MINIMO ................................................................... 97 ANEXO 3: INFORME DE COSTO Y PRESUPUESTO - CONTENIDO MINIMO ............................................. 99 ANEXO 4: INFORME GEOTECNICO - CONTENIDO MINIMO.................................................................. 101 ANEXO 5: INFORME DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO - CONTENIDO MINIMO .................................. 103 ANEXO 6: INFORME FINAL DEL ESTUDIO HIDROTECNICOS - CONTENIDO MINIMO............................ 106 ANEXO 7: INFORME DE ESTUDIO DE TRFICO - CONTENIDO MINIMO ............................................... 109 ANEXO 8: INFORME ESTRUCTURAL - CONTENIDO MINIMO ................................................................ 112 ANEXO 9: INFORME DE DISEO GEOMETRICO - CONTENIDO MINIMO .............................................. 114 ANEXO 10: INFORME FINAL DEL ESTUIDO FACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA - CONTENIDO MINIMO .................................................................................................................................... 117 ANEXO 11: INFORME FINAL DE INGENIERIA - - CONTENIDO MINIMO ................................................ 119

2

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

1.

PRESENTACION

Uno de los propsitos fundamentales de la estrategia que el Ministerio de Transporte e Infraestructura ha implementado para el mejoramiento de la funcin de cada una de sus divisiones, es la sistematizacin de los procedimientos internos para alcanzar mayor eficacia y eficiencia en la gestin de la funcin de cada uno de los componentes de la estructura organizacional desde los niveles superiores hasta las unidades de funcin ejecutiva de los programas y planes de la institucin. De manera especfica, la Divisin General de Planificacin ha formado parte de la actualizacin de sus procedimientos mediante la implementacin de una serie de manuales orientados a la revisin de cada uno de los productos que generan las consultoras contratadas por esta divisin relacionada a estudios de factibilidad, estudios de transporte y diseo de su infraestructura. Los manuales de procedimientos son instrumentos administrativos y tcnicos que apoyan el que hacer institucional y estn considerados como documentos fundamentales para la coordinacin, direccin, evaluacin y el control tcnico y administrativo, as como para consulta en el desarrollo cotidiano de actividades. Por ello, el presente documento denominado MANUAL PARA LA ELABORACION DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS es concebido para orientar una doble labor: la de desarrollar los documentos tcnicos que acompaan a los proyectos generados en los estudios y de la efectuar revisiones referidos a criterios y contenidos de aquellos documentos ya elaborados para la ejecucin de determinado proyecto. La Divisin General de Planificacin ha considerado conveniente la elaboracin de la presente gua tcnica con el objeto de brindar la orientacin necesaria a su personal para realizar de forma tcnica la elaboracin de documentos de proyectos relacionados a los programas que se generan en esta divisin.

2. UTILIDAD Y USO DE LOS MANUALES EN OTRAS INSTANCIAS DEL MTILa utilidad y uso de los manuales trasciende las fronteras del marco organizacional de la Divisin General de Planificacin. Existen otras instancias dentro del MTI que seran usuarias de alguna parte de la coleccin de los manuales y mencionamos las siguientes: Direccin General de Vialidad Unidad de Adquisiciones Direccin General de Normas de la Construccin y Desarrollo Urbano Corporacin de Empresas Regionales de la Construccin-COERCO3

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

Esta afirmacin proviene de los trabajos que desarrollan cada una de estos entes del MTI dado que en diversos momentos del ejercicio de sus atribuciones realizan labores dentro del campo de accin de los manuales. Como recordamos los manuales estn orientados para la revisin de estudios tcnicos de caminos y de factibilidad econmica de obras viales en las reas de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Estudios de Topografa Estudios de Trnsito Estudios de Suelos Diseos de Pavimento Estudios y Diseos Drenaje Menor Estudios y Diseos Drenaje Mayor Diseos Estructurales de Puentes Estudios de Diseo Geomtrico Costos y Presupuestos Elaboracin Trminos de Referencia estudios viales Especificaciones Tcnicas de Carreteras y Puentes Estudios de Factibilidad incluyendo perfiles y prefactibilidad Trminos de Referencia Estudios de Factibilidad Trminos de Referencia y Estudios de Impacto Ambiental

Alrededor de los temas se puede discernir que la Direccin de Construcciones durante la ejecucin de proyectos puede solicitar o puede recibir propuestas de cambio que involucren muchos de estos temas, de la misma manera las dependencias de la Direccin de Conservacin Vial puede en su momento solicitar, formular o elaborar estudios de manera tal que los manuales puedan ser de utilidad. De la misma manera la COERCO y la Direccin General De Normas de la Construccin y Desarrollo Urbano son potenciales usuarias de los manuales. Al respecto hemos preparado la siguiente grfica denominada Cuadro N en donde se aprecian estas relaciones

3.

CONTENIDO DEL MANUAL

El contenido de este Manual comprende los siguientes captulos: Presentacin: es el primer captulo del Manual y en ste se explica acerca de la concepcin del documento, el motivo que dio origen a su elaboracin y el propsito u objetivo que se pretende obtener a travs de su implementacin. Incluye, adems, informacin sobre el mbito de su aplicacin, la forma en que ser utilizado y responder al cmo y cundo de las revisiones y actualizaciones. Antecedentes: se describe el mbito del manual dentro de la estructuras del manual y se describen stas en sus funciones y responsabilidades Contenido: Se describe el contenido de cada uno de los captulos que componen el manual.4

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

Objetivos: se describen los objetivos generales del Manual en cuanto al resultado final esperado y los objetivos especficos de la misma con relacin a resultados de la comprensin del Manual, de su aplicacin y de la eficiencia obtenido con su implementacin. Alcances del Manual: se refiere al mbito de accin del contenido del Manual, su marco de aplicacin y la periodicidad de su actualizacin. La importancia de su cumplimiento; y responder al cmo y cundo de las revisiones y actualizaciones. Marco Institucional: es el rea legal o administrativa en la que se inscribe el Manual. Se describe principalmente el marco institucional en el que se desarrollar la aplicacin de sta como herramienta de utilidad en las divisiones atingentes a la formulacin y seguimiento de proyectos de inversin. Clasificacin Funcional: Se aborda la clasificacin vigente de la red vial y su necesaria aplicacin en la administracin de la red vial desde todos los aspectos. Los Trminos de Referencia: en este tem se comenta sobre la importancia de los trminos de referencia en la resolucin de problemas carreteros. Estructura de los Trminos de Referencia: desde el aspecto de los estudios viales, se aborda el tema de las especialidades que integran los trminos de referencia. Descripcin de los Trminos de Referencia: se comenta el alcance que debe cubrir cada una de las especialidades que integran los trminos de referencia en funcin del tipo de va a estudiar. Conclusiones: se anotan los aspectos ms importantes relacionados al contenido del Manual, su implementacin, actualizacin, la vinculacin entre el contenido de los trminos de referencia que dan origen al diseo y las especificaciones tcnicas, entre otros temas. Recomendaciones: Como captulo final se anotan en ste las principales recomendaciones a los usuarios del Manual a fin de contribuir a la mejor interpretacin de su contenido, a la promocin del crecimiento del conocimiento tcnico, a la prctica del discernimiento profesional ante la solucin de problemas y a la difusin del Manual como herramienta de utilidad para el fortalecimiento de las capacidades de gestin de proyectos de las divisiones involucradas en la administracin de stos. Dentro de este Manual se hace un uso frecuente de la palabra proyecto. El concepto correspondiente no debe restringirse exclusivamente a la fase inicial de definicin y planificacin de la carretera o del puente, sino entenderse con un sentido ms amplio. Siempre que haya que tomar alguna decisin, una intervencin o emprender una accin concreta es necesario un cierto estudio de la situacin, un anlisis de alternativas y un proyecto de la accin, intervencin o decisin correspondiente. Siempre se debe comprobar que la solucin (o decisin) adoptada cumple los requisitos mnimos exigibles. Toda esta amplia definicin es la que debemos comprender como proyecto.5

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

4.4.1

OBJETIVOS DEL MANUALOBJETIVOS GENERALES

Dotar de un instrumento de ayuda y consulta permanente a aquellos funcionarios que estn involucrados en la elaboracin de documentos de Trminos de Referencia para Diseo de Carreteras. Modernizar la institucin mediante la tenencia de herramientas tcnicas que armonicen los criterios de elaboracin de documentos para la resolucin de problemas relacionados a la infraestructura vial. Proporcionar al MTI elementos bsicos para la correcta redaccin tcnica de los trminos de referencia que orientarn al consultor a cargo de los estudios y diseos de carreteras en el desarrollo de las instructivas contenidas en el documento.

4.2

OBJETIVOS ESPECFICOS

Preparar un Manual para la Elaboracin de Trminos de Referencia para Diseo de Carreteras que instruya al usuario el procedimiento a seguir para la redaccin de los mismos. Sustentar terica y metodolgicamente, la elaboracin y documentacin de los trminos de Referencia con el propsito de que su contenido estandarice la elaboracin de los diseos de carreteras en funcin de su clasificacin. Servir como medio de orientacin al personal que ingresa al MTI para facilitar su incorporacin y fcil comprensin del tema de elaboracin de estos TDR. Estandarizar la metodologa de elaboracin de estos documentos tcnicos mediante la definicin temprana del problema que se pretende resolver El contenido del Manual comprende el objetivo, la base legal y las polticas para la elaboracin de Trminos de Referencia particulares de un proyecto, presentndose la metodologa para desarrollar cada uno de sus apartados. y los lineamientos para su actualizacin, presentacin y aprobacin.

6

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

5.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El Manual pretende ser un suplemento de las polticas institucionales de las instancias del MTI encargadas, por definicin del manual de funciones y organizacin, de velar por el cumplimiento de los proyectos y programas que impulsa esta institucin a travs de la Divisin General de Planificacin. Las funciones de esta instancia forman un marco de referencia de este Manual dado que la misma forma parte de los instrumentos con que deben contar los funcionarios para dinamizar sus gestiones y beneficiar sus funciones de acuerdo a lo que les mandata la organizacin estructural definida en la Divisin de Planificacin.

La figura siguiente grafica la relacin explicada a travs de las funciones de cada una de ellas.

7

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

8

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

6.

ALCANCES DEL MANUAL

Se menciona en los textos de organizacin que en las empresas, o instituciones, existen dos lineamientos fundamentales que marcan el camino hacia el xito o hacia el fracaso. Ellos son su Organizacin y los Procedimientos Administrativos que determinan su ordenamiento interno para el logro de una operatividad eficiente. Para llevarlo a la prctica se han desarrollado tcnicas que, por su especialidad, especificidad y complejidad requieren el aporte de especialistas. Existe una tcnica que se orienta a optimizar la efectividad y eficiencia de los servicios y funciones que deben realizar los funcionarios de la institucin a la luz de, ya sea del manual de organizacin o bien, de los decretos de creacin de las instituciones en las que se establecen y ella es la de formular herramientas particulares que ayuden a optimizar la infraestructura administrativa para el logro de los objetivos preestablecidos. Una de estas herramientas la constituyen guas de procedimientos para realizar eficientemente una determinada actividad con el fin de que la ejecucin de esta actividad mejore en calidad, productividad, eficiencia y eficacia. El presente MANUAL PARA LA ELABORACION DE TERMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS es parte de las herramientas que el Ministerio de Transporte e Infraestructura ha requerido de su formulacin para que el mismo se implemente en las Divisiones que correspondan dentro de su estructura, principalmente en la Divisin General de Planificacin. Como se ha expresado anteriormente, este Manual contiene los elementos tcnicos necesarios para orientar al usuario a la seleccin del contenido de los trminos de referencia ms adecuados a la va a la que se vaya a aplicar dichos trminos para solucionar el problema identificado en ella. Es entendido entonces, que el alcance del Manual es el de promover la interaccin de ideas mediante criterios tcnicos basados en la experiencia alcanzada en el tema. No es posible, en el tema de especificaciones tcnicas para obras, encasillar soluciones basados nicamente en casos acadmicos. Es menester contar con la documentacin tcnica generada en el estudio realizado y con el marco econmico y hasta poltico en que se inscribe el proyecto. Esta informacin deber conllevar a contar con un balance en la seleccin de las especificaciones tcnicas de tal manera que la aplicacin de las mismas no genere un alto costo en la construccin de las obras que hagan inviable su ejecucin. Es de notar que por ms adecuadas que sean las instrucciones sobre cuestiones relacionadas con la construccin de carreteras, la aplicacin de un slido criterio al emprender cualquier accin encaminada a realizar el trabajo, reviste una importancia fundamental. En aquellas situaciones que no estn debidamente tratadas en este Manual, es recomendable asesorarse por experiencias anteriores o bien, efectuar consultas en los textos especializados.9

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

El Manual, igual que todo documento que debe su contenido a la tecnologa imperante, no es esttico, debe ser dialctico en el sentido de adaptarse a las condiciones cambiantes de la tecnologa, para ello, es recomendable establecer un perodo mnimo de cuatro aos para someter a revisin el Manual y agregar o suprimir temas que ofrezcan actualidad al usuario.

7.

QU SON LOS TERMINOS DE REFERENCIA?

Los Trminos de Referencia son instrumentos que definen el xito o el fracaso del diseo para cuyo desarrollo fueron creados. Dicho de otra manera, los trminos de referencia son documentos en los que se definen los alcances de cada una de las especialidades que intervendrn en el diseo de una carretera y que sentarn las bases para que el consultor elabore, de manera inicial su propuesta tcnica y econmica y luego, elabore el diseo de la carretera tomando en consideracin los parmetros y alcances solicitados en los trminos de referencia elaborados para tal fin. La claridad de los TDR es la clave para propuestas de buena calidad y, en ltima instancia, para un contrato basado en la solidez Los Trminos de Referencia deben ser adaptados segn al diseo que se requiere, dependiendo de las caractersticas propias del camino o carretera donde se quiere implementar, es decir, deben ser planteados de acuerdo con las necesidades del mismo. El documento conteniendo los trminos de referencia que se requieren, debe procurar abarcar integralmente las necesidades del proyecto planteado. Preferiblemente debe enfocarse a que el estudio lo realice un grupo interdisciplinario, con un perfil profesional idneo y en concordancia con las necesidades del Proyecto

8. BASES PREVIAS A LA TERMINOS DE REFERENCIA

ELABORACION

DE

LOS

Como una labor previa a la elaboracin de los trminos de referencia, se ha de contar con el aseguramiento de normativas institucionales que provean las bases tcnicas que garanticen en el contenido de los trminos de referencia una mayor y mejor comprensin en relacin a los aspectos que se abordan a continuacin: 8.1 Clasificacin Funcional de Caminos y Carreteras

Se considera que el MTI ha clasificado la red vial del pas en cada una de las categoras que se encuentran vigentes segn la normativa de clasificacin. Esta clasificacin considera cinco categoras de carreteras y caminos agrupadas en:10

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

-

Troncal Principal Troncal Secundaria Colector Primario Colector Secundario Camino Vecinal

Los trminos de referencia deben adaptar su contenido a categoras de camino basadas en las clasificaciones a fin de facilitar la comprensin de stas. Agrupar en categoras a la red vial, facilitar la identificacin de muchos parmetros relacionados a la geometra del camino, los elementos que lo componen y a los distintos estudios que estn asociados a la solucin de problemas que se generen en ella. Se propone la siguiente caracterizacin para ser utilizada para los fines descritos. Categorizar la red vial en tres tipos

Categora I: Incluye a la red vial clasificada como troncal principal Categora II: Incluye a la red vial clasificada como Troncal Secundaria y Colector Primario Categora III: Incluye a la red vial clasificada como Colector Secundario y Camino Vecinal. Estas ltimas clasificaciones poseen definicin de contar con volmenes de trfico iguales o menores de 500 como TPDA, en esta condicin, a los caminos que componen la red vial bajo esta categora ha de conocrsele como Caminos de Bajo Volumen.

8.2

Investigacin de Parmetros Asociados a la Va en estudio

Es menester que previo a la elaboracin de los trminos de referencia, el funcionario haya recurrido a la informacin que la Divisin General de Planificacin posee a travs de su Direccin de Administracin de Vial. Por medio de estas investigaciones el funcionario podr contar con la siguiente informacin: Un inventario vial completo del camino a lo largo de la longitud, es decir, desde su origen hasta su destino. Esto incluye todos los parmetros del camino tales como anchos de rodamiento, anchos de derecho de va, grados de curvatura, pendientes, etc. El inventario vial tambin proporciona informacin acerca de los elementos del camino tales como cantidad de drenaje menor identificado por su dimetro de tubera y longitud, cantidad de drenaje mayor identificado por longitud, ancho, tipo de estructura, claros, etc.

11

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

La investigacin incluye el comportamiento de las cargas sobre la va, la excedencia de stas y los tipos de cargas ms comunes que transitan en ella. Es necesario que se cuente con la informacin del comportamiento del trfico ms reciente y la clasificacin de los vehculos que circulan sobre la va. Si es posible contar con informacin de trfico por tramos del camino, sta sera de mucha utilidad en la formulacin de los alcances en este aspecto de trfico. Es recomendable contar con informacin relacionada a las intervenciones que han sido aplicadas al camino de manera cronolgica y las caractersticas de las mismas. Es posible, tambin, que en la investigacin que se realice se obtenga informacin acerca de los estudios que hayan sido realizados en el camino o en parte de l si fuese el caso que la nueva longitud a atender incluya algn subtramo estudiado.

8.3

Visita Tcnica al Sitio del Proyecto

La visita de campo al sitio del camino objeto de estudio deber tener como precedente la lectura y anlisis de la informacin recopilada. Este anlisis de la informacin ser el conocimiento previo de las caractersticas y condiciones del camino para ser contrastadas con las condiciones y caractersticas reales o actuales del mismo. La visita al sitio del proyecto consiste en la ejecucin de la etapa de Identificacin del Problema, etapa que es parte del ciclo de vida del proyecto. De sus resultados devendrn aportes hacia la definicin de los alcances solicitados al consultor. Antes de realizar la visita, el o los funcionarios que la realicen debern planificar la misma, plantearse objetivos, dividirse el trabajo por especialidades si asiste ms de uno, contar con los recursos necesarios para tomar evidencia de datos importantes del camino que se deban destacar posteriormente en el documento. Los recursos con que se debe contar en la visita son: Mapas geodsicos con el trazado aproximado del camino propuesto Navegador manual de muy buena precisin Cinta mtrica de 8 m y 30 m Cmara fotogrfica digital con bateras de repuesto Tablas con clamp Chalecos reflectores de seguridad Vehculo de doble traccin Sin ser excluyentes, el o los funcionarios deben realizar las siguientes actividades en la visita de campo: Identificar claramente el origen y destino del tramo a estudiar mediante sus nombres propios y mediante las coordenadas12

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

Recorrer el camino e identificar los principales accidentes de ste, tales como: presencia de crcavas, estado de la superficie de rodamiento, estado del drenaje longitudinal y transversal. Cada uno de estos puntos ha de ser marcado mediante el navegador manual Anotar la existencia de corrientes subsuperficiales Trazar todo el camino con marcas de puntos con el navegador manual Tomar medidas del ancho del derecho de va en diferentes sitios del recorrido Tomar medidas del ancho de rodamiento actual en diferentes sitios del camino En las estructuras de drenaje mayor inspeccionar su estado fsico, tomar fotos, tomar las principales dimensiones de las estructuras Identificar los centros poblacionales a lo largo del camino por su nombre e importancia Identificar las diferentes etnias poblacionales, si las hubiesen Reconocer los principales centros generadores y atractores de viajes, tales como: instalaciones agrcolas, instalaciones industriales, instalaciones tursticas, etc., en cada caso se debe lograr una categorizacin de los mismos si es necesario. Adems se debe mencionar si estos centros generadores son de importancia municipal, local, regional o nacional Se debe anotar acerca del trfico en todas sus formas a lo largo del camino, esto implica el realizar observaciones de los tipos de vehculos observados, de su cantidad aproximada, de las velocidades observadas, hacer referencia a los vehculos de transporte colectivo, el tipo de los mismos, las condiciones de carga de pasajeros y carga propiamente dicha, etc. Realizar observaciones sobre el tipo de suelos que compone la primera o primeras capas del espesor de pavimento en el caso de que su superficie de pavimento fuese revestida o bien, evaluar los daos que la superficie de rodamiento tuviese en el caso de que sta fuese de material asfltico o alguna forma de concreto. Identificar los posibles impactos negativos que el camino genera al medio mediante los grados de deterioro que ste presentase Identificar las fuentes de materiales que se encontrasen sobre el camino o en las cercanas de ste. La mayor informacin obtenida en la visita de campo servir tambin para que el funcionario pueda incluir alcances de servicios del consultor ante aspectos especficos que se deban solucionar mediante el desarrollo del estudio.

9.

CONTENIDO DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA

En este tem se definen los Trminos de Referencia que determinan la pauta a seguir por la empresa consultora y/o consultor individual para el desarrollo del estudio.

13

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

El contenido de los trminos se debe de elaborar de tal forma que se acerquen lo mejor posible a lo que se pretende lograr, es decir, se deben de adaptar y formular de acuerdo a las caractersticas del proyecto que se quiera implementar en la etapa propia del ciclo de vida del proyecto que se est generando. Los trminos de referencia deben, necesariamente, estar planteados de tal forma que induzcan a obtener en cada uno de los productos finales de cada una de las especialidades que logren intervenir en el proyecto, los resultados, anlisis, conclusiones y recomendaciones necesarias para la determinacin de la factibilidad ambiental, operativa, tcnica, financiera y social del Proyecto. La profundidad con que se quiere que sean tratados cada uno de los tpicos en el estudio, debe de quedar establecido en estos trminos de referencia, y va a depender especialmente del tipo de proyecto que se quiere llevar a cabo, es decir, depender de la clasificacin funcional que el camino en estudio tenga o que se le establezca en los trminos. En este manual se describir el contenido que deben tener los trminos de referencia para la solucin del problema identificado en la etapa de idea, segn el ciclo de vida del proyecto.

9.1

Propuesta de Contenido

La siguiente es una propuesta de contenido de los trminos de referencia enfocados a la solucin del problema identificado. Se incluyen en este contenido aquellas especialidades que intervienen de manera directa en la emisin de resultados que ayudarn, de forma colegiada, a obtener la solucin ms acertada y concordante con lo requerido en los trminos de referencia. En los tems siguientes se describir cada uno de los aspectos que deben conformar los trminos de referencia. Introduccin Organizacin y Seguimiento del Proyecto Objetivos Generales Objetivos Especficos Fuente de Financiamiento Localizacin del Proyecto Descripcin del Proyecto Requerimientos Generales al Consultor Duracin de los Servicios Descripcin de los Servicios Alcances de los Servicios Levantamiento Topogrfico Estudios Geotcnicos Estudio de Trfico Estudios de Ingeniera y Diseo Investigacin de Campo y Laboratorio Diseo de Estructura de Pavimento14

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

Diseo Geomtrico del Proyecto Estudios Hidrolgicos e Hidrulicos Estudio Ambiental y Social Estudio de Vulnerabilidad Estudio de Factibilidad Tcnico - Econmico Lnea Base Trabajos de Gabinete Elaboracin de Planos Informes Organismo Ejecutor Pagos Exposiciones Reunin de Preinicio Obligaciones del Consultor Productos ANEXOS

Anexo A: Informes Mensuales Anexo B: Informe de Costo y Presupuesto Anexo C: Informe Geotcnico Anexo D: Informe de Estructura de Pavimento Anexo E: Informe Final del Estudio Hidrotcnicos Anexo F: Informe de Estudio de Trfico Anexo G : Informe Estructural Anexo H: Informe de Diseo Geomtrico Anexo I: Informe Final del Estudio de Factibilidad Tcnica y Econmica Anexo J: Informe Final de Ingeniera Anexo K: Informe Ambiental y Social Anexo L: Informe de Vulnerabilidad Anexo M: Informe de Lnea Base Anexo N: Planos Anexo O: Memorias de Diseo ( de cada una de las especialidades) 9.1.1 Introduccin En este apartado se debe realizar una breve descripcin de las necesidades del contratante y del tipo de estudio que requiere el mismo. Se debe hacer referencia al nombre del proyecto, el cual debe definir claramente el propsito que se alcanzar con el estudio. El nombre del proyecto debe ser breve y guardar plena relacin con la naturaleza del mismo, debe reflejar la accin o proceso que se va a desarrollar, el objeto sobre el cual se realizar dicha accin y la ubicacin o cobertura geogrfica que se alcanzar con el proyecto. Por ejemplo: Construccin de la Carretera Ro Blanco Puerto Cabezas

15

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

9.1.2 Organizacin y Seguimiento del Proyecto Debe anotarse en este tem la divisin u oficina que estar a cargo de la organizacin del concurso a las que se ha invitado a participar a las firmas consultoras, esta oficina generalmente es la Divisin de Adquisiciones. Tambin se ha de definir la divisin u oficina que le dar seguimiento al estudio y diseo en su desarrollo, toda vez que haya sido adjudicado el estudio a una de las firmas consultoras que hayan participado en el concurso. Particularmente esta responsabilidad recae en la Divisin General de Planificacin y las direcciones que la componen. 9.1.3 Fuente de Financiamiento Deber anotarse la fuente de financiamiento que el Gobierno ha obtenido para sufragar los gastos de la consultora objeto de los Trminos de Referencia. Ha de anotarse la fuente de prstamo, donacin o uso de fondos de recursos nacionales. Si fuese el caso de el estudio sea financiado por medio de prstamo, debe brindarse la informacin relacionada al nmero del prstamo, la entidad prestataria y el marco financiero establecido para ello. En otro caso, ha de establecerse que los fondos provienen de los recursos nacionales. 9.1.4 Objetivos de la Consultora Se deben especificar los fines o aspiraciones generales y especficos que se pretende alcanzar con la contratacin de la consultora, se recomienda claridad y precisin en su exposicin con el fin de limitar el alcance del estudio y diseo a lo que exclusivamente le interesa al contratante que se investigue. Los objetivos deben ser fcilmente cuantificables y que se puedan contrastar con los resultados del estudio y diseo del camino o carretera luego que stos hayan concluido. Se incluye en este tem uno o dos objetivos generales y varios objetivos especficos, estos ltimos son los que delimitan el alcance de la consultora. 9.1.5 Objetivos Generales Definen lo que se espera obtener al final del desarrollo del estudio Determinan las metas generales que se alcanzarn con la implementacin del diseo luego de que se haya construido el mismo 9.1.5.1 Objetivos Especficos Son aquellos objetivos por medio de los cules se deben alcanzar el o los objetivos generales. Deben de ser cuantificables a travs de metas y actividades, que se definen en el mismo estudio. Definen de forma especfica los resultados particulares que se esperan obtener al final del desarrollo del estudio Deben anotarse los productos que se espera obtener al final del estudio

16

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

No se deben anotar objetivos que no sean parte de la consultora o de los resultados producidos por el estudio y diseo: ejemplo: Promover las gestiones necesarias, ante los organismos competentes para el financiamiento de su ejecucin

9.1.6 Localizacin del Proyecto A travs de mapas del pas y hojas geodsicas de la zona del proyecto, se debe mostrar en los trminos de referencia la localizacin del tramo de camino o carretera indicando su origen y destino. Se ha de incluir, entonces, un mapa de macrolocalizacin en el que se ubique la zona en que se emplaza el proyecto y un mapa de microlocalizacin, en hoja geodsica, que muestre de manera ms especfica, el trazado del camino. Junto a ello debe de describirse la ubicacin del proyecto brindando mayor informacin la cual puede ser: coordenadas, origen y destino, longitud, ubicacin geogrfica, etc.

9.1.7 Descripcin del Proyecto La informacin recopilada en la visita de campo abordada al inicio de este manual, servir para redactar una amplia descripcin del proyecto en su condicin existente, es decir, sin proyecto. La descripcin debe abarcar todos los elementos del camino acompaada de fotografas que ilustren grficamente el concepto que se describe. Es recomendable que la descripcin del camino o carretera se realice de forma ordenada, por lo que se propone el siguiente contenido para ser desarrollado en la redaccin de dicha descripcin: Ubicacin General. Adems de la descripcin, es recomendable incluir fotografas del sitio de inicio del camino en estudio y el fin de este Clasificacin del camino o carretera Tipo de topografa del sitio donde se aloja el camino. Describir las caractersticas del alineamiento vertical y horizontal del mismo Dimensiones de los elementos geomtricos del camino: ancho de seccin, ancho del derecho de va, longitud, etc. Drenaje menor: cantidad, longitud, dimetro, obras de proteccin, condiciones fsicas Drenaje mayor: descripcin de cada una de las obras de arte existentes, coordenadas Drenaje longitudinal Composicin del trfico Fuentes de Materiales Identificacin de los sitios vulnerables sobre el camino Medio socioeconmico donde se emplaza el camino Observaciones: describir detalles que favorezcan al proyecto o que formen parte de los problemas que identifican al camino como sujeto de atencin mediante el estudio y diseo que se solicita Pese a que el consultor tendr la obligacin de visitar el sitio del proyecto, es necesario que los trminos de referencia, como tales, cuenten con esta informacin que le servir de ayuda al

17

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

oferente para contar con una primera impresin del proyecto que luego podr verificar en el campo.

9.1.8 Requerimiento Generales al Consultor Generalmente los trminos de referencia forman parte del documento Pliego de Base y Condiciones que, para el desarrollo del proceso del concurso de consultora, se ha elaborado y en el cual se orientan al consultor los pasos administrativos y legales del proceso de consultora, los requerimientos demandados al consultor y la evaluacin de la misma, entre otros aspectos. No obstante, en los trminos de referencia, se incluye tambin algunos requerimientos que son parte inherente de las necesidades que debe suplir el consultor para la solucin del problema que da origen a la consultora. Estos requerimientos se enfocan principalmente en la participacin de profesionales que el contratante espera que intervengan en el estudio. Por ello, en este tem se debe de anotar los requerimientos de recursos humanos que deben estar integrados al diseo del camino o carretera que es sujeto de atencin. Generalmente, el personal profesional se define en funcin de los alcances de servicios que se le requieren al consultor en los Trminos de Referencia. De manera general, se requiere el siguiente personal profesional: Gerente del Estudio: Entre otras funciones, funge como el funcionario de enlace entre la firma consultora y el contratante. A este profesional se le clasifica por su grado acadmico, su experiencia en trabajos similares y sus aos de servicio en su vida profesional. Los requerimientos para este profesional deben ser adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:CARGO TITULO CATEGORIA DEL CAMINO GRADO ACADEMICO AOS DE EXPERIENCIA MINIMA NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

DIRECTOR DE ESTUDIO

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

MASTER POSTGRADO TITULO

10 8 6

8 6 4

Especialista Vial: Tiene como funcin principal realizar el diseo geomtrico de la carretera o camino en estudio coordinando su trabajo con los resultados de otras especialidades que participan en el estudio. Los requerimientos para este profesional deben ser adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:CARGO TITULO CATEGORIA DEL CAMINO GRADO ACADEMICO AOS DE EXPERIENCIA MINIMA NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

ESPECIALISTA VIAL

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

POSTGRADO TITULO TITULO

7 6 5

8 6 4

18

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

Especialista Hidrotcnico: Este especialista realizar el estudio hidrolgico y los clculos hidrulicos del drenaje menor y mayor del camino o carretera en estudio. Tambin brindar los resultados de los estudios que haya realizado ante presencia de aguas subterrneas en el camino. Tiene como funcin principal realizar el diseo hidrotcnico, las memorias de clculo y diseo y el informe final de su especialidad. Los requerimientos para este profesional deben ser adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:CARGO TITULO CATEGORIA DEL CAMINO GRADO ACADEMICO AOS DE EXPERIENCIA MINIMA NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

ESPECIALISTA HIDROTECNICO

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

POSTGRADO TITULO TITULO

7 6 5

8 6 4

Especialista Estructural: Este especialista realizar el estudio y diseo de las obras de arte mayor que se ubicasen en el camino. Intervendr en el diseo de muros de retencin, gaviones u otro tipo de obra que requiera el anlisis y diseo estructural. Tiene como funcin principal realizar el diseo estructural, las memorias de clculo del diseo y el informe final de su especialidad. Los requerimientos para este profesional deben ser adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:CARGO TITULO CATEGORIA DEL CAMINO GRADO ACADEMICO AOS DE EXPERIENCIA MINIMA NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

ESPECIALISTA ESTRUCTURAL

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

POSTGRADO TITULO TITULO

7 6 5

8 6 4

Especialista de Suelos y Pavimento: Principalmente, este especialista realizar el diseo de la estructura de pavimento. Tiene como funcin principal realizar la revisin de los resultados de los ensayes de los suelos, analizar los mismos, analizar los resultados de los estudios de trfico, realizar el diseo de espesores de pavimento, las memorias de clculo y diseo y el informe final de su especialidad. Los requerimientos para este profesional deben estar adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:CARGO TITULO CATEGORIA DEL CAMINO GRADO ACADEMICO AOS DE EXPERIENCIA MINIMA NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

ESPECIALISTA SUELOS Y PAVIMENTO

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

POSTGRADO TITULO TITULO

7 6 5

8 6 4

Especialista en Geologa: Este especialista realizar los estudios geolgicos necesario en la va cuando as lo demanden los trminos de referencia. Se requiere un gelogo cuando se solicita estudio de vulnerabilidad en los trminos de referencia. Tiene como funcin principal realizar el estudio geolgico o de vulnerabilidad y el informe final de su especialidad. Los requerimientos para este profesional deben estar adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:

19

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERASCATEGORIA DEL CAMINO GRADO ACADEMICO AOS DE EXPERIENCIA MINIMA NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

CARGO

TITULO

ESPECIALISTA EN GEOLOGIA

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I

POSTGRADO

7

8

Especialista Ambiental: De acuerdo a la categora en la que se inscriba el camino, el consultor desarrollar el tipo de estudio indicado. Los requerimientos para este profesional deben estar adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:CARGO TITULO CATEGORIA DEL CAMINO GRADO ACADEMICO AOS DE EXPERIENCIA MINIMA NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

ESPECIALISTA AMBIENTAL

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

POSTGRADO TITULO TITULO

7 6 5

8 6 4

Especialista Social: Como parte de los estudios requeridos en el diseo, se integrar un profesional en la especialidad de sociologa para realizar el estudio social que complemente al resto de estudios requeridos en el proyecto. Los requerimientos para este profesional deben estar adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:CARGO TITULO CATEGORIA DEL CAMINO GRADO ACADEMICO AOS DE EXPERIENCIA MINIMA NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

ESPECIALISTA SOCIAL

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I CATEGORIA II

POSTGRADO TITULO

7 6

8 6

Especialista de Costos: Es requerido este especialista para la determinacin del monto de construccin del proyecto y de ser posible, debe requerirse que cuente con la experiencia para la elaboracin de los documentos de especificaciones tcnicas. Los requerimientos para este profesional deben estar adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:CARGO TITULO CATEGORIA DEL CAMINO GRADO ACADEMICO AOS DE EXPERIENCIA MINIMA NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

ESPECIALISTA EN COSTOS

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

POSTGRADO TITULO TITULO

7 6 5

8 6 4

Especialista de Trfico: Para realizar los trabajos de campo, el anlisis de la informacin recolectada y los resultados del estudio, se requiere en los trminos de referencia un especialista de trfico. Los requerimientos para este profesional deben estar adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:

20

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

CARGO

TITULO

CATEGORIA DEL CAMINO

GRADO ACADEMICO

AOS DE EXPERIENCIA MINIMA

NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

ESPECIALISTA EN TRAFICO

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

POSTGRADO TITULO TITULO

7 6 5

8 6 4

Especialista en Economa y Transporte: Es requerido este especialista para la determinacin de la viabilidad del proyecto mediante la ejecucin del estudio de factibilidad. Los requerimientos para este profesional deben estar adecuados al tipo de estudio que se demanda en los trminos de referencia de acuerdo a la siguiente tabla:CARGO TITULO CATEGORIA DEL CAMINO GRADO ACADEMICO AOS DE EXPERIENCIA MINIMA NUMERO DE TRABAJOS REALIZADOS

ESPECIALISTA HIDROTECNICO

INGENIERO CIVIL

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

POSTGRADO TITULO TITULO

7 6 5

8 6 4

Asistente del Estudio: Con el nimo de formar profesionales, de incentivar experiencia en este campo del estudio y diseo, se ha de requerir que el consultor incluya dentro del personal clave a un ingeniero (a) recin egresado con responsabilidades definidas en el desarrollo del estudio. Es necesario que se defina al consultor, el personal de apoyo con el que debe contar para desarrollar el estudio. Se entiende que el requerido sern los cargos que se requieren como mnimo a incluir por el consultor, por lo que, si ste incluye ms personal, se entender que es parte de su estrategia. El personal de apoyo deber de ser: una brigada de topografa compuesta por topgrafo, apuntador, nivelador, porta prismas, cadeneros, ayudantes, una brigada de laboratorio de suelos compuesta por: tcnicos laboratoristas, ayudantes, dibujantes cad.

9.1.9 Duracin de los Servicios Es importante anotar en este tem, la duracin que tendr el estudio a partir de la orden de inicio. La duracin de los servicios puede ser expresada en das o meses calendarios.

9.1.10 Descripcin de los Servicios En este apartado se expondr el propsito del contratante al requerir el diseo de carretera. Se ha de enunciar, en forma general, los servicios que el consultor debe prestar mediante la ejecucin

21

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

de estudios de las especialidades que se han enunciado en el numeral 9.1.7. Se deben mencionar, adems, los productos que el consultor debe generar en el desarrollo del estudio. Se menciona al contratante, los fines de ste al realizar la consultora, los estudios particulares a realizar por el consultor, los resultados esperados y la asesora que ste debe prestar al contratante para la toma de decisiones, si fuese el caso.

9.1.11 Alcance de los Servicios Este tem es el que debe responder a los aspectos tcnicos del proyecto. En ste se anotan todos los requerimientos que el contratante demanda del consultor en cada una de las especialidades que intervendrn en el diseo. Todos los alcances de servicios descritos en este tem debern estar claramente expresados a fin de que el consultor tenga un entendimiento amplio de los mismos con el objetivo de que la propuesta tcnica que elabore se apegue lo ms posible a lo demandado por el contratante. De igual manera, lo explicito y lgico de los alcances definidos para cada una de las especialidades, conllevar a que el consultor valore ms acertadamente los costos en que incurrir ejecutar el estudio y proponga una oferta econmica ajustada a las demandas del contratante. Otro beneficio de la definicin amplia de los alcances es el de promover la igualdad de oportunidades entre los oferentes con lo que se tendra propuestas basadas en condiciones iguales para todos. Se describir a continuacin, para cada una de las especialidades que realizarn sus estudios en el proyecto, los alcances ms importantes que deben de requerirse al consultor de forma clara y que tiendan a que los resultados que se obtengan sean lo ms cercano a la solucin optima al problema identificado en el camino.

9.1.11.1

Georreferenciacin del Camino

Esta actividad, previa al levantamiento topogrfico, debe de demandarse en funcin de la clasificacin funcional del camino a estudiar. Al seguir la categorizacin de los caminos propuesta al inicio de este documento, la actividad de georreferenciacin ha de ser aplicada a las categoras I y II por contener stas a los caminos clasificados como Troncales Principales y Secundarios y Colector Primario. Para los caminos incluidos en la categora III, no se considera necesario realizar un estudio de georreferenciacin a menos que la intervencin a realizar en ellos obligue a realizar este tipo de estudio. Por ejemplo, estabilizacin de la superficie a base de adoquines, mezcla asfltica, etc. Los aspectos particulares de la georreferenciacin deben establecerse de la siguiente manera:

22

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

Georeferenciacin con GPS estacionario de doble frecuencia con un perodo de tiempo estacionario mnimo de 60 minutos con utilizacin de una (1) Estacin Base de la Red Geodsica Nacional. Georeferenciacin con GPS estacionario de doble frecuencia con un perodo de tiempo estacionario mnimo de 60 minutos con utilizacin de dos (2) Estacin Base de la Red Geodsica Nacional. Ubicacin de Puntos: En el Proyecto se instalarn pares de puntos en toda la trayectoria del camino, que estarn ubicados a distancias promedio uno de otro entre pares de 5.0 Km. Caractersticas de los Puntos del Proceso de Georeferenciacin: Cada par de puntos a ser georeferenciados deber ser establecido de acuerdo a las siguientes caractersticas. o Distancia Mnima entre punto y punto; 200 m o Distancia Mxima entre punto y punto: 1,000 m Debern ubicarse en sitios seguros en que no estn expuestos a ser destruidos daados de una u otra forma. Debern se referenciados y rotulados con pintura de aceite de forma visible; se establecern un mnimo de tres (3) referencias a objetos fijos dentro del rea. Respecto a su ubicacin debern cumplir con los requisitos de restriccin establecidos por Geodesia tales como: cono de visibilidad, espejos de agua, interferencias electromagnticas, etc. Caractersticas del equipo a utilizar en el proceso de Georreferenciacin: Existen dos tipos de equipos GPS estacionarios conocidos como de una frecuencia y de doble frecuencia diferenciados por la precisin que alcanzan referida sta por el tiempo de observacin que debe estar el equipo en el punto de observacin. Es recomendable indicar el uso de equipo estacionario de doble frecuencia. La lnea base se deber establecer mediante mojones de concreto de 10 cm x 10 cm x 40 cm con una varilla al centro que sobresalga en un extremo del mojn cm, espaciados a una distancia tal que exista intervisibilidad entre ellos. La mxima distancia recomendable es de 250 m entre cada punto. Se deber referenciar cada uno de los mojones a tres puntos cercanos a l que sean inamovibles o que no estn expuestos a ser perjudicados por la etapa de construccin. Las marcas de referencia debern ser con pintura roja de aceite. 9.1.11.2 Levantamiento Topogrfico

Control vertical o establecimiento de BMs. Los bancos de Nivel sern los mismos puntos de la lnea base. Para realizar esta actividad deber utilizarse equipo ptico mecnico de precisin. Para el establecimiento de las elevaciones a los puntos de la lnea base, se usar el23

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

mtodo diferencial y doble recorrido. El origen de las elevaciones ser un Banco de Nivel perteneciente a la Red Geodsica Nacional. La tolerancia de cierre ser igual o menor mm, k expresado en kilmetros o fraccin. Levantamiento de la Lnea Central. El Consultor levantar la lnea central existente, saliendo de los dos puntos de control iniciales, continuando con los intermedios y terminando en los dos puntos de control establecidos al final. Se deber efectuar el clculo de la precisin antes de ejecutar cualquier ajuste de cierre. Todos los levantamientos posteriores en el proyecto estarn referidos a este sistema de coordenadas. Secciones Transversales. Se tomarn secciones transversales perpendiculares al eje de la carretera cada 20 m, y se extendern hasta los lmites del derecho de va, o segn lo requieran las condiciones topogrficas del terreno o levantamientos especiales requeridos para el estudio de estructuras especiales. Levantamiento del derecho de va y otros detalles. Este trabajo consistir en el levantamiento de todas las estructuras existentes, caminos de accesos, postes de energa y de telfono, tuberas de agua potable y alcantarillas sanitarias, etc., el consultor deber identificar todas aquellas edificaciones de funcin social tales como escuelas, que permitir la elaboracin de planos que justifiquen y mue iglesias, ermitas, centros de salud, etc, que se ubiquen a los lados del camino para plasmarlas en los planos con sus respectivos nombres. De igual manera, identificar las fronteras de las comarcas, caseros o poblaciones por donde atraviesa el camino las que debern ser ubicadas en los planos con sus respectivos nombres.-

Levantamiento del Drenaje Menor. En los sitios en que existan estructuras de drenaje menor y en los sitios en que se observe una cuenca definida y cruce de corrientes de aguas, se har el siguiente levantamiento topogrfico: se trazara una poligonal abierta de 120 m, 60 m aguas arriba y 60 m aguas abajo, dicha poligonal deber contener el esviaje y las deflexiones y se deber tomar en el eje del cauce. Se deber partir de dos puntos de la lnea base ms cercanos al sitio y continuar con esta informacin el levantamiento mencionado. le deber tomar el perfil a la poligonal y secciones transversales cada 20 m, hasta 10 m ms all del borde del cauce y a un nivel superior al nivel de aguas mximas extraordinarias observadas (NAME) y/o el mnimo necesario para determinar su ubicacin y dimensiones estimadas. De igual manera se proceder con el drenaje longitudinal. Se levantarn adems los detalles topogrficos de cabezales, muros de encauzamiento, pretiles y otras obras de defensa contra la erosin, si existiera. Los levantamientos y estudios del drenaje comprendern el estudio del drenaje menor y longitudinal del proyecto. Levantamiento del Drenaje Mayor. El consultor realizar el levantamiento de todas las dimensiones de los puentes y/o cajas existentes altura, longitud, espesor de paredes, etc. Para los cruces de puentes, se trazar una poligonal del cauce 300 m aguas arriba y 200 m aguas abajo, que estar formada por lneas rectas y puntos de inflexin. Para las cajas se deber trazar una poligonal del cauce 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo. En los dos casos anteriores se deber levantar el perfil de la poligonal del cauce, con estacado cada 20 m y en puntos de inters.24

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

As mismo, se levantarn secciones transversales cada 20 m y en puntos de inters, perpendiculares a la poligonal del cauce, que abarcarn hasta el borde del cauce y a un nivel superior del nivel de aguas mximas extraordinarias observadas, pero en ningn caso podrn ser menores de 100 m (50 m a cada lado de la lnea central). En cada seccin se deber marcar el nivel de aguas mximas extraordinarias observadas. Se tomarn secciones intermedias donde ocurran cambios importantes de la seccin transversal del cauce. En todas las secciones transversales se marcar el nivel de aguas mximas observadas. A una distancia de 50 m antes y despus del cauce, se ampliarn las secciones de la carretera, 50 m a cada lado como mnimo, para elaborar el mapa de vecindad, el cual estar formado por un cuadrado de 100 m de longitud como mnimo.

9.1.11.3

Estudios Geotcnicos

Los estudios geotcnicos se han de dividir en los que corresponden a investigaciones a los suelos del camino, a fuentes de materiales y para fundaciones para estructuras. Existen casos especiales tales como sitios inestables, estabilidad de taludes, etc. en los que se requerirn alcances definidos en este manual. a) Requerimientos al Consultor Sondeos Manuales sobre la Lnea del camino

Los sondeos a realizar sobre el rea de rodamiento del camino debern ser requeridos de acuerdo a lo siguiente: CATEGORIA I II TIPO DE CONSTRUCCION Concreto Asfltico, Concreto Hidrulico Adoqun u otro Caminos totalmente nuevos, Estudios de prefactibilidad, Estudios de factibilidad, Caminos de penetracin Carreteras asfaltadas existentes CANTIDAD DE SONDEOS 10 por kilmetro 4 por kilmetro PROFUNDIDAD (m) 1.50 1.50

III

4 por kilmetro

1.20

4 por kilmetro

1.20

La profundidad de los sondeos, estar referida al nivel de la subrasante proyectada para cada tipo de camino a investigar. Se debe requerir que el consultor registre la profundidad del nivel fretico, en caso de encontrarlo.25

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

Se debe incluir una nota en la que se determine: De encontrarse problemas de filtraciones o nivel fretico alto, o bien suelos muy arcillosos o con diferencias notorias en las caractersticas de los estratos entre sondeos contiguos, la separacin entre sondeos puede ser menor a fin de definir el rea afectada por dichas caractersticas, pero como mnimo se har un sondeo adicional entre sondeos. As mismo en reas en donde se encuentre suelo blando, fango o suelos orgnicos expansivos, los sondeos podrn tener distancias menores y mayor profundidad a fin de determinar la resistencia de dichos estratos Se tomarn muestras de los estratos encontrados, en cada sondeo, las que sern trasladadas al laboratorio para su anlisis correspondiente. Se debera recomendar el uso del DCP para los sondeos de lnea en caminos vecinales y camino clasificados como colectores secundarios, es decir, los caminos con Categora III. El Cono de Penetracin Dinmico DCP (Dynamic Cone Penetrometer) es un instrumento diseado para medir in situ las propiedades de las capas del suelo que constituyen la estructura de un pavimento, de una manera no destructiva, rpida y econmica. De esta forma se puede advertir la resistencia y capacidad de soporte de un pavimento y disear y rehabilitar estructuras hasta trnsitos de 12 millones de EE, por lo cual se transforma en una poderosa herramienta aplicable en nuestro medio. Estos requerimientos deben tener un doble objetivo: de que el consultor se introduzca al uso de otra tecnologa para la determinacin de capacidades soporte in situ y que el MTI cuente con informacin de este tipo y se vaya creando un banco de informacin aportado por los consultores que realicen este tipo de estudio. De incluirse en los Trminos de Referencia, se debe requerir mediciones con DCP a cada 500 m a fin de realizar las comparaciones necesarias con el sondeo manual que se realiza en el mismo sitio. Ensayes de CBR

Se tomarn muestras para determinar el valor soporte CBR (California Bearing Ratio) en el laboratorio a una distancia que depender del tipo de camino proyectado.CATEGORIA TIPO DE CONSTRUCCION Concreto Asfltico, Concreto Hidrulico TIPO DE MATERIAL Capa de Superficie PROFUNDIDAD (m) Cada 2 kilmetros o Cuando cambie el material Cada 500 metros I Al material de menor calidad en las Capas inferiores, a profundidades menores de 60 cm. Sub-base y Base cuando cambie el material A cada 2 kilmetro

Carreteras asfaltadas existentes

26

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS CATEGORIA TIPO DE CONSTRUCCION TIPO DE MATERIAL Sub-rasante Adoqun u otro Capa de Superficie PROFUNDIDAD (m) A cada 1 kilmetro Cada 2 kilmetros o cuando cambie el material Cada un kilmetro Al material de menor calidad en las Capas inferiores, a profundidades menores de 60 cm. Al material de menor calidad en las Capas inferiores, a profundidades menores de 60 cm.

II

III

Caminos totalmente nuevos, Estudios de prefactibilidad, Estudios de factibilidad, Caminos de penetracin

Cada un kilmetro

Para el caso de Caminos con superficie de rodamiento a base de productos asflticos, se debe requerir que el consultor realice un levantamiento detallado de daos superficiales, en el que por observacin visual se indicar los tramos con hundimientos de Sub-base y Base, as como fallas en taludes de corte y terraplenes. Sondeos en Taludes Vulnerables

En aquellos taludes de corte que presenten problemas visibles de estabilidad o correspondan a puntos crticos vulnerables, el consultor har un estudio de localizacin y realizara sondeos profundos para determinar la calidad de los suelos y los parmetros bsicos para el diseo de la estabilidad de taludes. La profundidad de los sondeos ser de 6 m, a menos que las condiciones del sitio exijan otra profundidad. Cada perforacin se efectuara de acuerdo a la prueba de Penetracin Estndar Test (SPT) ASTM D-1586-84 en suelos suaves y denso y de acuerdo a rotado con corona de diamantes en suelos duros y roca, ASTM D-213 cuando se detecte roca, al menos se perforara 2.00 m, con el objetivo de conocer la calidad de esta y su extensin. Durante el sondeo se determinara la elevacin del nivel fretico, la naturaleza y extensin de los estratos de suelo y roca. Se extraern muestras semi-alteradas de los diferentes estratos de suelo y roca, que permitan desarrollar el perfil del subsuelo y las propiedades ingenieriles de los mismos. Las muestras sern colocadas en compartimientos especiales para su traslado al laboratorio de suelos.

-

Exploracin en reas de Fuentes de Materiales

Con relacin a las investigaciones en las fuentes de materiales, al consultor se le debe requerir lo siguiente: Ubicar el banco de materiales mediante cuatro puntos de coordenadas tomadas con un navegador manual de buena precisin. Estos puntos se deben graficar en un esquema del27

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

banco en el que se muestren los datos ms importantes tales como: longitud en metros, ancho promedio, altura promedio, con estos valores se debe de cuantificar el volumen explotable al cual se le ha de restar el volumen de descapote. Tambin debe mostrar la informacin de ubicacin tal como: estacin, si se encontrase dentro de la longitud del proyecto o ubicacin geogrfica si se encontrase fuera de la longitud del proyecto, nombre del banco, clasificacin del material, propietario, tipo de acceso. Se ha de requerir excavaciones a cielo abierto de 1.5 x 1.5 x 3.0 m en cada banco investigado que no haya sido explotado. La cantidad de excavaciones depender de la homogeneidad de la fuente de material, pero no deber ser menor de tres (3) para Caminos clasificados en las categoras III, y no menor de cinco (5) para caminos clasificados en la categora I cuyo diseo vaya a contemplar como superficie de rodamiento concreto asfltico o concreto hidrulico. Se tomarn muestras de cada capa encontrada en las excavaciones. Para cada excavacin a cielo abierto realizada en el banco, se ha de anotar la siguiente informacin: coordenadas del sitio, profundidad excavada, nmero de muestras tomadas en el sondeo, fotografas. En Fuentes de Materiales en explotacin con caractersticas homogneas se tomarn tres (3) muestras del corte existente y de las heterogneas se tomarn dos muestras de cada tipo de material. En las Fuentes de material rocoso nuevas se harn sondeos mecanizados (perforaciones) con profundidades que permitan determinar la potencia de material existente y/o hasta la profundidad propuesta de explotacin, en funcin del volumen a utilizar en la obra proyectada. La cantidad de sondeos no ser menor de cinco (5). En Fuentes actualmente en explotacin se tomarn muestras del material que se est produciendo o de bolones tomado del rea de cortes o voladuras realizadas con anterioridad. Se requerirn 5 perforaciones al consultor debido que los resultados deben contar con la mayor confiabilidad para recomendar su explotacin dada la alta inversin que comprende la instalacin de trituradoras en un sitio, al margen de que el contratista realice sus propias investigaciones. Las muestras que se tomen de cada fuente deben contener cantidades suficientes que permitan realizar los ensayes de laboratorio correspondientes. El consultor deber investigar por lo menos 1 banco en una longitud mxima de 5 km. La mayor cantidad de bancos que investigue ayudara a disminuir los costos del movimiento de tierra. Ensayes de Materiales

-

Se debe de requerir que los ensayes de laboratorio correspondientes al estudio de suelos para carreteras se deben realizar conforme a los Normas AASHTO y/o ASTM y los cuales sern los siguientes: Clasificacin visual de todas las muestras28

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

Ensayes de muestras provenientes de los sondeos efectuados a lo largo del trazado de la va proyectada, para su clasificacin, indicando el ndice de Grupo (IG) correspondiente, para lo cual se efectuarn Tipo de Ensaye Designacin AASHTO ASTM T-88 D-422 T-89 D-423 D-424 D-3282 D-2216 D-1883

Anlisis Granulomtrico de los Suelos Lmite lquido de los Suelos Lmite Plstico e ndice de Plasticidad de T-90 los Suelos Clasificacin Highway Research Board, M-145 o clasificacin AASHTO Humedad Natural CBR (California Bearing Ratio) T-193

Ensayes de clasificacin (Granulometra y Limites de Consistencia) en muestras provenientes de las fuentes de materiales Tipo de Ensaye Anlisis Granulomtrico de los Suelos Lmite lquido de los Suelos Lmite Plstico e ndice de Plasticidad de los Suelos Clasificacin Higway Research Board, o clasificacin AASHTO Humedad Natural CBR (California Bearing Ratio) Pesos Volumtricos Desgaste Los ngeles en muestras de materiales para Base Designacin AASHTO T-88 T-89 T-90 M-145 T-193 T-104

ASTM D-422 D-423 D-424 D-3282 D-2216 D-1883 C-29 C-131

-

Ensayes en muestras para agregados de concreto mezcla asfltica Tipo de Ensaye Designacin AASHTO ASTM T-88 C-136 T-19 C-29 C-131 C-88 C-127 y C-128 C-127 y C-12829

Anlisis Granulomtrico Pesos Volumtricos Desgaste Los ngeles en muestras de materiales para T-96 Base Sanidad (Intemperismo con Sulfato de Sodio) T-104 Densidad T-84 y T-85 Absorcin T-84 y T-85

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

Materia Orgnica (Arenas para Concreto) Adherencia Asfltica (Agregado para Asfltica)

T-21 mezcla T-182

C-40 D-1664

-

Sondeo en los Sitios para Puentes

Se debe requerir al consultor que se realicen exploraciones en el cauce del puente a travs del subsuelo o roca para la determinacin de la naturaleza y extensin de los diferentes estratos de suelo, profundidad del nivel fretico; todo esto con el objetivo de determinar la capacidad de carga y caractersticas de asentamiento del suelo en lugares y profundidades especficas y obtener las propiedades de los diferentes estratos del suelo que intervienen en los anlisis de socavacin al pie de los cimientos cuando el lecho del ro es sometido a la accin erosiva de la corriente. Se deber solicitar que se practique un sondeo como mnimo en cada extremo y pila de cada puente, con una profundidad mnima de 6.00 m, en la cual se debern extraer muestras semialteradas de cada estrato de suelo y/o roca. Proporcionar una descripcin geolgica del material, granulometra, lmites de Atterberg, contenido de humedad, ensayos de compresin simple, ensayo ROD, peso volumtrico, clasificacin y geologa de las rocas cuando estas existan. Los ensayos mnimos de laboratorio para las cimentaciones de los puentes sern:

-

Sondeos en Taludes Vulnerables

En aquellos taludes de corte que presenten problemas visibles de estabilidad o correspondan a puntos crticos vulnerables, se debe pedir que el consultor haga un estudio de localizacin y realice sondeos profundos para determinar la calidad de los suelos y los parmetros bsicos para el diseo de la estabilidad de taludes. La profundidad de los sondeos deber ser de 10 m, a menos que las condiciones del sitio exijan otra profundidad. Cada perforacin debe realizarse de acuerdo a la prueba de Penetracin Estndar Test (SPT) ASTM D-1586-84 en suelos suaves y denso y de acuerdo a rotado con corona de diamantes en suelos duros y roca, ASTM D-213 cuando se detecte roca, al menos se perforar 2 m, con el objetivo de conocer la calidad de esta y

30

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

su extensin. Durante el sondeo se determinar la elevacin del nivel fretico, la naturaleza y extensin de los estratos de suelo y roca. El consultor deber extraer muestras semi-alteradas de los diferentes estratos de suelo y roca, que permitan desarrollar el perfil del subsuelo y las propiedades ingenieriles de los mismos. Las muestras debern ser colocadas en compartimientos especiales para su traslado al laboratorio de suelos. Para todos los ensayos geotcnicos, el consultor, en un anexo en los Alcances de sus Servicios, deber desglosar la cantidad por unidad de todos los ensayos a realizar. 9.1.11.4 Estudios de Trfico

Los estudios de trfico que se le demanden al consultor a realizar, depender del tipo de estudio requerido, el cual, depende de la clasificacin funcional. Los estudios de trfico que se realicen tienen relacin con la forma de evaluacin requerida en el estudio de factibilidad, ya sea sta mediante el mtodo del excedente del consumidor o por el mtodo de excedente del productor. Se debe establecer, prioritariamente, un marco de referencia para demandar alcances del consultor mediante la definicin de los estudios a realizar en funcin del tipo de camino.CATEGORIA DEL CAMINO CONTEO VOLUMETRICO CLASIFICACION VEHICULAR ANALISIS DE PESOS POR EJE ENCUESTA ORIGEN DESTINO TIEMPOS DE RECORRIDOS Y DEMORAS NIVELES DE SERVICIO Y ANALISIS DE CAPACIDADES VELOCIDAD PUNTUAL

CATEGORIA I CATEGORIA II CATEGORIA III

SI SI SI

SI SI SI

SI SI NO

SI SI SI

SI SI NO

SI NO NO

SI NO NO

Casos Especiales Si fuese el caso de que el camino Categora II atraviese con su trazado por zonas pobladas en las que existan intersecciones que llegan al camino, entonces debe considerarse la posibilidad de incluir un estudio de velocidad puntual en los tramos afectados por esta premisa. Si fuese el caso especial de que el camino se clasifique como Categora III y se demande en l un estudio de factibilidad, entonces se debe considerar la inclusin de un estudio de tiempos de recorridos y demoras.

Para la definicin de estos casos es de mucha ayuda la visita de campo que se recomienda realicen los funcionarios encargados del desarrollo del proyecto incluyendo la elaboracin de sus trminos de referencia y la cual fue comentada al inicio de este documento.

31

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

-

Relacin de los estudios con el tipo de evaluacin en funcin del tipo de camino

La grfica anterior muestra la relacin que existe entre el estudio de factibilidad y el estudio de trfico en cuanto a la metodologa del primero para la evaluacin econmica y de factibilidad. A partir de esto, existen resultados del estudio de trfico que sirven de insumo importante al estudio de factibilidad y tomar mayores resultados en funcin del tipo de mtodo a emplear. Estos mismos resultados de los anlisis de trfico sern de utilidad en el estudio y diseo geomtrico y el diseo de espesores de pavimento.Levantamiento de Conteos Volumtricos y Clasificacin Vehicular

Para caminos categora I y II, los conteos volumtricos se realizaron en un perodo de 8 das (incluyendo un fin de semana), durante 12 horas incluyendo un da de 24 horas, para el caso de caminos con categora III, los conteos volumtricos y clasificacin vehicular se debern realizar durante un perodo de 3 das de 12 horas. Para ambos casos, los conteos volumtricos no se debern realizar durante perodos en que el trfico por la zona en estudio, sea irregular por diversas causas: desvo de un camino, fiestas patronales, construccin de un camino aledao, etc. El Conteo Volumtrico de trfico se realizar por conteo manual de los vehculos en ambas direcciones, clasificados por tipo de vehculos (automviles, camionetas, autobuses, camiones, vehculos agrcolas y motocicletas). Los sitios en los que se realizaran las encuestas de origen y destino y los conteos de trfico sern propuestos por el Consultor debiendo contar con la previa aprobacin del MTI por escrito, para su implementacin.

32

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

-

Elaboracin de encuestas de trfico Origen

Para caminos categora I y II, las encuestas origen destino se realizarn en un perodo de 8 das (incluyendo un fin de semana), durante 12 horas, para el caso de caminos con categora III, las encuestas origen destino se debern realizar durante un perodo de 3 das de 12 horas. Las encuestas de trfico Origen / Destino debern ser realizadas mediante entrevistas directas a los conductores, las cuales determinarn el origen y destino del viaje, motivo del viaje, frecuencia con que la persona hace esos viajes, carga transportada, pasajeros y tipo de vehculo.Anlisis de Pesos por ejes (cargas axiales)

En los casos que corresponda, se debe requerir que el Consultor deba realizar un estudio de pesos por ejes para determinar el efecto de las cargas sobre la estructura de pavimento que se disee. La metodologa para la realizacin del estudio de pesos por eje se debe dejar a la experiencia del consultor pero deber ser aprobada por el MTI.Proyecciones y Asignaciones de Trfico

Se ha de requerir que el consultor, en la etapa de las proyecciones, tome en consideracin uno o ms de los siguientes parmetros: Planes de desarrollo econmicos y fsicos a niveles departamental, regional y nacional. Datos de censos, pronsticos de crecimiento de la poblacin, de empleo y distribucin de ingresos. Caracterstica de la produccin, tales como los generados por la agroindustria y niveles de produccin en el presente y en el futuro. Proyectos especficos planificados. Proyecciones de crecimiento de diferentes variables: consumo de combustibles, registro de vehculos, polticas de transporte del Gobierno a largo y corto plazo, cambios probables en tamao de vehculos, factores de carga y pronsticos de los flujos de los productos.

Se debe requerir al consultor realice los anlisis correspondientes para que, en las proyecciones de trfico, tome en cuenta, no solamente el trfico generado, sino tambin el posible trfico a ser atrado por el proyecto.Anlisis Particulares

Dependiendo de la ubicacin del proyecto, se debe requerir al consultor el anlisis de la composicin del trfico referido a las bicicletas con el objetivo de que estos resultados puedan ser utilizados por el diseador geomtrico para la proyeccin de ciclovas. De igual manera se33

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

requerir los anlisis correspondientes para la proyeccin de un tercer carril de ascenso, calle marginal, puentes peatonales, ubicacin de bahas para buses u otros.Determinacin del Trnsito Promedio Diario

Se debe solicitar que el consultor realice los clculos para la determinacin del TPDA mediante los resultados que obtuvo de los levantamientos de conteos volumtricos. Con la asignacin y proyecciones del trfico deber obtener los volmenes de trfico para cada da de la semana. De estos resultados diarios obtendr el promedio diario de la semana y del mes, para afectarla por un factor de correccin estacional obtenindose el trnsito promedio. El consultor tendr la obligacin de actualizar o calibrar cualquier factor de conversin, que est involucrado en el anlisis del estudio de trfico. Adems tendr la responsabilidad de analizar y actualizar cualquier base de dato, que el consultor vaya a utilizar para las estimaciones de los TPDA. Se debe incluir en los trminos de referencia que el MTI edita anualmente un documento denominado Revista de Trfico con la informacin oficial de los conteos y sus resultados en cada una de las estaciones dislocadas en todo el pas a las que el consultor puede tener acceso y hacer buen uso de ella, siempre que en el informe haga referencia a la misma y al documento incluyendo una copia de la hoja en que obtuvo la informacin.Anlisis de Capacidades

Se debe requerir que el consultor realice un anlisis de capacidades de la va en estudio y de niveles de servicio, siempre que el camino cuente con una Categora IDeterminacin de la seccin geomtrica requerida para el proyecto

Debe de solicitarse al consultor que a partir del trfico promedio diario, la clasificacin funcional y el anlisis de capacidades, calcule las dimensiones de la seccin geomtrica del camino, por tramos si fuera necesario. Esta seccin ser utilizada para definir las normas de diseo geomtrico del camino, tomando en cuenta las condiciones generales de la ruta y los objetivos del proyecto.

9.1.11.5

Estudios Hidrolgicos e Hidrulicos

La existencia de un sistema de drenaje en un camino tiene como objetivo eliminar el exceso de agua superficial sobre la franja de rodamiento y hombros, restituir la red de drenaje natural, la cual puede verse afectada por el trazado y evitar que el agua subterrnea pueda comprometer la estabilidad de la base, de los terraplenes y cortes del camino. Para cumplir estos fines, es necesario que en los trminos de referencia se establezca que el consultor realice las acciones apropiadas para: Estimar la magnitud y frecuencia del escurrimiento producido por las tormentas Conocer el drenaje superficial natural del terreno y restituir aquellos drenajes interceptados por el camino Determinar las caractersticas del flujo de agua subterrnea

34

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

-

Estudiar el efecto que la carretera tiene sobre los canales y cursos de agua existentes, cuyo trazado deba ser modificado.

-

Establecimiento de Criterios

Para la realizacin de los estudios hidrolgicos e hidrulicos es necesario establecer criterios relacionados a los perodos de retorno o frecuencias de diseo que se deben tomar para realizar el diseo de algn tipo de drenaje en funcin de la clasificacin funcional de la red vial. Para ello, en la siguiente tabla se muestra una distribucin de periodos de retorno a adoptar para cada caso de drenaje en estudio y para cada tipo de camino segn su clasificacin. FRECUENCIAS DE DISEO RECOMENDADAS (AOS)CATEGORIAS - CLASIFICACIONFUNCIONAL DE CARRETERAS

DISEO 2 5 10 X 25 X X X X X X X X X X X XX X X -X -X X X 50 X X X X X X X X X X X X X X

REVISION FLUJO 100 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

I

II

III

Troncal Principal: alcantarillas puentes Puente - Vado Caja Puente Puente Troncal Secundaria: alcantarillas puentes pequeos Puente - Vado Caja Puente Puente Colectora Principal: alcantarillas puentes pequeos Puente - Vado Caja Puente Puente Colectora Secundaria: alcantarillas puentes pequeos Puente - Vado Caja Puente Puente Caminos Vecinales: alcantarillas puentes pequeos Puente - Vado Caja Puente Puente

-

-

X

X

X

(X)

-

-

X X

X

X

X

X

X -

35

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

-

Drenaje Menor

En dependencia del tipo de categora en que se ubique el camino a estudiar, el funcionario encargado de realizar los trminos de referencia deber de seleccionar el perodo de retorno a recomendar al consultor para que realice el diseo de la obra de drenaje que resultase de los estudios. Definido este aspecto, al consultor se le deber requerir los siguientes para el caso del diseo de obras de drenaje menor: La informacin que el consultor debe utilizar para aplicarla en el diseo de obras de drenaje, debe proceder de la estacin ms cercana al sitio del estudio. Si fuese el caso que cercano al estudio hubiese ms de una estacin, el consultor debe presentar en su informe los datos de estas estaciones y la justificacin de la escogencia de una de ella antes de proceder a realizar los clculos para que el MTI apruebe el uso de la informacin. Si sobre el camino existiesen obras de drenaje menor, se debe solicitar que el consultor revise cada una de las obras de drenaje existentes para verificar la capacidad hidrulica de ellas, debiendo realizar el diseo de aquellas obras de drenaje que resultase con insuficiencia hidrulica. La visita del especialista al sitio del camino, deber tener como propsito identificar los sitios en los cuales no existe obra de drenaje. En estos sitios el consultor deber efectuar el levantamiento topogrfico correspondiente, definido en el numeral 9.1.10.2 para el caso de drenaje menor. Obtencin de Curvas IDF. El diseo hidrulico de las obras de drenaje requiere el uso de las llamadas curvas Intensidad Duracin Frecuencia de lluvias (IDF). Estas relaciones presentan la variacin de la intensidad de la lluvia de distintas duraciones, asociadas a diferentes probabilidades de ocurrencia, siendo necesarias para estimar indirectamente el escurrimiento proveniente en funcin de la lluvia cada. Estas familias de curvas llevan en las abscisas la duracin de la lluvia, en ordenadas la intensidad y en forma paramtrica el Perodo de Retorno o la probabilidad. Ellas son el resultado de un anlisis probabilstico de las lluvias mximas anuales de diferentes duraciones. No obstante, en dependencia del mtodo que el consultor utilice En el presente Tpico se consultan dos procedimientos para calcular las Curvas IDF: el primero se emplea cuando se cuenta con datos pluviogrficos representativos del rea de inters y el segundo permite obtener una estimacin de estas curvas usando solamente datos pluviomtricos. Este segundo procedimiento es til cuando no se cuenta con informacin pluviogrfica. INETER es la institucin encargada de distribuir esta informacin la cual recoge de cada una de sus estaciones hidrometeorologicas. Por lo que debe requerirse al consultor el uso de esta informacin para el clculo hidrulico de la obra de drenaje y la inclusin de la informacin en el informe respectivo.36

-

-

-

MANUAL PARA LA ELABORACIN DE TRMINOS DE REFERENCIA PARA DISEO DE CARRETERAS

-

Para el diseo de alcantarillas y otros elementos menores, el consultor podr utilizar el mtodo racional, basado en la curva Intensidad Duracin Frecuencia (IDF) de la estacin meteorolgica ms cercana de la va proyectada, con un perodo de retorno definido en los Trminos de referencia haciendo uso de la tabla mostrada el inicio de este numeral. Para cada cuenca de drenaje menor, el consultor deber efectuar al menos lo siguiente: o Delimitacin de cuencas de drenaje o Formula racional para determinar el caudal hidrolgico. El consultor deber disear los dimetros de las tuberas de drenaje menor de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio hidrolgico. Si el camino en estudio estuviese incluido en la categora III, camino de bajo volumen, el consultor deber proponer por lo menos otra alternativa de uso de tubera, adems de la tubera de concreto reforzado, demostrando, con su memorias de clculo, que el dimetro obtenido en la alternativa propuesta corresponde a los parmetros definidos para el tipo de material del cual se compone la tubera y que la pendiente es la adecuada. Para el caso de caminos bajo la Categora III, el consultor debe de analizar la alternativa de disear obras de drenaje de bajo perfil en los sitios de cruce de corrientes de a