63
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación Maestría en Educación de Valores –MEVAL “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN COMADRONAS” MARÍA HORTENCIA PÉREZ ARÉVALO DE MATÍAS CARNÉ 2866 - 08 Guatemala, diciembre de 2009.

“MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

Maestría en Educación de Valores –MEVAL

“MANUAL PARA FORMAR VALORES

Y VIRTUDES EN COMADRONAS”

MARÍA HORTENCIA PÉREZ ARÉVALO DE MATÍAS

CARNÉ 2866 - 08

Guatemala, diciembre de 2009.

Page 2: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …
Page 3: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …
Page 4: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …
Page 5: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

ÍNDICE

CONTENIDO PAG.

INTRODUCCIÓN

1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 Antecedentes……………………………………………………..….…. 1

1.2 Justificación……………………………………………………..….…… 2

1.3 Propuesta……………………………………………………….…..…... 2

1.4 Objetivos

1.4.1 General……………………………………………….……….... 3

1.4.2 Específicos…………………………………………………….. 3

1.5 Descripción del modelo pedagógico del manual…………… 3

1.5.1 Metodología………………………………………………….… 4

1.5.2 Guía para el uso del Manual de Valores y Virtudes

en apoyo a las Comadronas…………………..…………….……. 4

1.6 Delimitación del tema…..………………………………......…. 7

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamento Axiológico

2.1.1 Definición de valor…………………………….…….………….. 8

2.1.1.1 El valor de Respeto…………………….…….… 8

2.1.1.2 El valor de Responsabilidad……………….… 9

2.1.2 Definición de virtud…………………………………………... 10

2.1.2.1 La Prudencia………………………….………….... 11

2.1.2.2 La Justicia………………………………………...... 11

2.1.2.3 La Fortaleza.…………………………………..…… 12

2.1.2.4 La Templanza……………………………….…….. 12

2.2.3 Diferencia entre valor y virtud………………………….… 12

Page 6: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

CONTENIDO PAG.

2.2 Fundamento Ético

2.2.1 Noción de la ética………………………………………..…. 14

2.2.2 Noción del bien…………………………………………...…. 14

2.2.2.1 El bien moral………………………………………….… 15

2.2.3 Noción del mal……………………………………………….. 15

2.2.3.1 El mal moral……………………………..………….. 15

2.3 Fundamento Antropológico

2.3.1 Definición persona……………………………………………. 17

2.3.2 Dignidad de la persona ………………………….………… 18

2.3.3 Características de la persona…………………………..… 19

2.3.4 Persona y su Intimidad……………………………………. 21

3. INTRODUCCIÓN AL MARCO METODOLÓGICO DEL MANUAL

3.1 AXIOLÓGICO: “Formar valores morales y virtudes en

Comadronas”…………………………………………………..…………. 23

3.2 ÉTICO: “La conducta humana y ética”……………............... 24

3.3 ANTROPOLÓGICO: “Dignidad de la persona y características

de la persona”…………………………………………………………..… 25

CONCLUSIONES……………………………………………………………….... 26

RECOMENDACIONES............................................................. 27

BIBLIOGRAFÍA………………………..………………………..………………. 28

Page 7: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

INTRODUCCIÓN Las comadronas prestan un servicio esencial en las áreas que tienen poco

acceso a los servicios básicos de salud. El “Manual para formar valores y

virtudes en comadronas” busca fortalecer la labor comunitaria de estas

servidoras en los centros de salud de todo el país.

El manual nace del desarrollo de la práctica profesional realizada durante

tres meses en el centro de salud de la colonia El Esfuerzo, del municipio de

Chimaltenango.

Este documento está dirigido a todas las comadronas que asisten al

Programa Materno-Neonatal, procedentes del área urbana y rural, comprendidas

entre las edades de 21 a 75 años.

El Manual servirá de apoyo para el ejercicio de la profesión en sus

actividades del servicio de salud. Así mismo el objetivo es promover cambios

actitudinales del personal que labora en el ámbito de salud, principalmente en la

práctica de valores morales y espirituales.

Page 8: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

1

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. Antecedentes

Todas las comadronas reciben capacitaciones mensuales acompañadas de

reforzamiento técnico y teórico en área de obstetricia y pediatría. Esta formación

es un requisito que exige el programa Materno-Neonatal.

La idea de elaborar un manual dirigido a comadronas del área rural y urbana,

surgió gracias a la práctica realizada en el centro de salud de la colonia El

Esfuerzo, Chimaltenango.

Con el fin de medir el conocimiento que las comadronas tenían de diversos

valores, se entrevistó a treinta y tres del área rural y treinta y dos del área urbana.

Se aplicó una encuesta estructurada, en ésta se obtuvieron los siguientes

resultados: quince conocen el orden, ocho aplican la justicia, doce conocen el

valor de honestidad, ocho respondieron valorarse a sí misma, cinco practican el

respeto, cuatro practican la responsabilidad, diez conocen el valor de trabajo y

tres no conocen nada de valores.

El estudio también reveló que el grupo de comadronas es heterogéneo.

Por la diferencia de edades y experiencia unas quieren dominar a otras, esto se

debe a que las comadronas de edad avanzada tienen un largo tiempo de estar en

la institución, y tienen ya fortalecido el liderazgo dentro del grupo y consideran

saberlo todo. Esta situación da pie para que exista la falta de respeto a las

demás, y se resisten a los cambios dentro del campo del ejercicio de su

profesión.

Algunas de las comadronas jóvenes, no practican valores de

responsabilidad y respeto, no siguen instrucciones, ni se interesan por superarse.

Por otro lado, puede afirmarse que las comadronas de edad avanzad se distraen,

manifiestan cansancio, desesperación y no se interesan en perfeccionar su

profesión.

Page 9: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

2

Así mismo, son impuntuales a las capacitaciones, platican en el salón de

clases, salen y entran del aula para responder a sus llamadas telefónicas,

provocando desorden. A pesar de sus limitaciones se pudo verificar que las

comadronas tienen voluntad de trabajar en el área de salud y por lo tanto, están

interesadas en conocer valores como: La responsabilidad y el respeto al igual que

la formación de virtudes.

1.2 Justificación El Manual es un documento útil que fue creado, con el fin de apoyar al grupo

de comadronas que desempeñan una labor comunitaria en el área de salud, y

que requieren el fortalecimiento en la práctica de valores de respeto y

responsabilidad en el rol que se desenvuelven y en las actividades de su

profesión. El documento contempla una guía para realizar actividades que motivan a las

comadronas a perfeccionar su profesión, principalmente en la práctica de valores

y virtudes.

1.3 Propuesta

El diseño del modelo pedagógico consiste en un Manual para formar valores y virtudes, el cual servirá de apoyo para el servicio comunitario que

desempeñan las comadronas en los centros de salud. Asimismo, fortalecerá los

valores de respeto y responsabilidad y las virtudes de la prudencia, justicia,

fortaleza y templanza.

Page 10: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

3

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL Lograr el cambio actitudinal de las comadronas en el fortalecimiento de la

práctica de valores y virtudes.

1.4.2 ESPECÍFICOS Aportar las herramientas necesarias para la enseñanza-aprendizaje de los

valores de respeto y responsabilidad y las virtudes de la prudencia, justicia,

fortaleza y templanza.

Contribuir con un documento que sirva para mantener una formación

permanente de valores para el grupo de comadronas. Acceso a documentación que servirá de gran utilidad, que no pueden

obtener de otra forma.

1.5 DESCRIPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO DEL MANUAL La capacitación está planificada para ejecutarla en dos meses. Se

programarán dos clases por semana de 14:00 a 17:00 hrs, cubriendo un

total de 40 horas.

Page 11: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

4

1.5.1 METODOLOGÍA DEL MANUAL Desarrollo del plan de capacitación con el grupo de Comadronas del Centro

de salud de Chimaltenango

METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Dinámicas: Canasta revuelta. El Rey manda. La Papa caliente.

Síntesis verbal. Análisis.

Mesa redonda. Clase magistral. Presentación de power

point.

Participación en clase. Ejercicios prácticos. Sociodramas. Preguntas orales.

Lluvia de ideas. Debate. Películas. Hojas de trabajo. Videos.

Dramatización Actividades positivas de los

valores de respeto y responsabilidad.

Buenas relaciones interpersonales dentro del grupo.

1.5.2 GUÍA PARA EL USO DEL MANUAL DE VALORES Y VIRTUDES EN APOYO A LAS COMADRONAS DEL CENTRO DE SALUD DE

CHIMALTENANGO

PRESENTACIÓN Estimada comadrona: A continuación se le presenta una guía en la que se desarrollan los valores de

respeto y responsabilidad, asimismo algunas virtudes que tienen relación con el

trabajo que usted desempeña en el ámbito de salud. Además, se le sugiere

algunas técnicas y métodos, que servirán de apoyo para la enseñanza y

fortalecimiento de las virtudes en su profesión.

Page 12: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

5

Valor Respeto

“Actúa o deja de actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse a sí

mismo ni a los demás, de acuerdo con sus derechos, condición y

circunstancias”. 1

ACTIVIDADES METODOLOGÍA EVALUACIÓN Realizar una sociodrama con este valor.

Listado de acciones de respeto.

Análisis. Discusión. Comentarios.

Participación en clase. Preguntas orales.

Valor Responsabilidad

“Significa responder ante uno mismo de sus propios actos y también dar

respuesta a la llamada de otro. Aquello que pide respuesta puede ser la

conciencia, o sea, el bien de un semejante y de la sociedad”. 2

ACTIVIDADES METODOLOGÍA EVALUACIÓN Presentación de un sociodrama sobre el papel que juega la comadrona ante sus funciones profesionales con los pacientes.

Lluvia de ideas. Análisis. Discusión. Comentarios.

Participación en clase.

Virtud de la Prudencia

“Virtud moral que lleva a las personas a encausarse para tomar postura en actuar

o no actuar, según las consecuencias y finalmente a encauzar a las demás.

Aclara la visión de la realidad antes del sí o del no de la voluntad”. 3 La prudencia

es un juicio ordenado, ayuda a reflexionar y a prevenir todo tipo de problemas, así

como a mantener la calma en todo momento. Es una guía segura de los actos

humanos.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA EVALUACIÓN Relacionar la importancia de la virtud en las actividades personales tomando como ejemplo las experiencias de las comadronas.

Análisis. Discusión. Listado de acciones. Comentarios.

Sociodramas. Preguntas orales.

1 David Isaacs. “La educación de las virtudes humanas y su evaluación”. 14ª. edición. España. Editorial Universidad de Navarra, S.A. –EUNSA-. 151 p. 2 Otto Durr. “La obediencia del niño”. 1ª edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Herder, 1969.pp: 37-38. 3 Cfr. Pieper. Josef. “Prudencia y templanza”. 1ª edición. Madrid. Editorial Rialp, S.A. 1969.10 p.

Page 13: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

6

Virtud de la Justicia “Proviene del vocablo justus que significa conforme a derecho ¨La justicia es la

virtud que inclina a la persona a dar a cada cual lo suyo y en la vida social”. Se

manifiesta como solidaridad”.4

ACTIVIDAD METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Sociodrama

manifestando actos de

justicia.

Análisis.

Discusión.

Lluvia de ideas.

Comentario.

Preguntas orales.

Participación de

las comadronas.

Virtud de la Fortaleza “Se deriva de fortis que significa fuerza, vigor o de fortes que quiere decir fuerte,

recio, implica la abundancia. Es la disposición para arrastrar peligros, sobre llevar

males y no retroceder ni ante la muerte (Heroísmo). Todo esto por conseguir un

bien descubierto por la inteligencia y amado por la voluntad”.5 Sí la fortaleza lleva

como fin resistir y soportar todas las molestias que afectan a las personas, es

importante actuar con tolerancia y positivismo para vencer las dificultades y seguir

adelante.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA EVALUACIÓN

Presentación de un

Sociodrama donde se

manifieste un peligro en

las comadronas y ellas

tengan la fortaleza y

apliquen la inteligencia y

su voluntad.

Discusión.

Listados de

acciones en las

experiencias.

Comentarios.

Participación de

las comadronas.

4 Ibíd. 5 Ibíd. 11 p.

Page 14: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

7

La Virtud de la Templanza “Viene de latín temprar que equivale a combinar adecuadamente, moderar,

templar. La templanza es un hábito operativo bueno que consiste en moderar el

uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón”.6 La templanza es la virtud que orienta y modera la tendencia a los placeres

sensibles, para que la persona se mantenga en un equilibrio emocional.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA EVALUACIONES

Relacionar la

importancia de esta

virtud con las

actividades positivas en

la vida diaria.

-Lluvia de ideas sobre la

experiencia de

comadronas.

-Análisis.

-Comentarios.

-Participación.

-Preguntas orales.

1.6 DELIMITACIÓN DEL TEMA

Elaboración de un Manual para formar valores y virtudes en comadronas,

principalmente en el fortalecimiento de respeto, responsabilidad, prudencia,

justicia, fortaleza y templanza.

6 Ibíd.

Page 15: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

8

2. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTO AXIOLÓGICO 2.1.1 Valor:

Etimológicamente la palabra valor se deriva del latín tardío valor,

emparentado con la palabra valere que significa ser fuerte, ser potente.

Se entiende, como valor “toda perfección real o posible que procede de la

naturaleza y que se apoya tanto en el ser, como en la razón de ser de lo que es

real. Esta perfección merece nuestra estima, reconocimiento y agrado”.7

Todo valor debe practicarse, ya que como humanos se pretende siempre

ser cada día mejores para mantener buenas relaciones interpersonales.

Sí los valores, son el punto de partida para lograr la perfección en la

conducta de las personas, se considera necesario que las comadronas traten a

las pacientes que tienen a su cargo, con respeto y responsabilidad; ya que,

como seres humanos se merecen un trato y cuidado especial. Estos dos valores

se tomarán como base.

.

2.1.1.1 Valor Respeto:

Trato interpersonal apoyado en el reconocimiento de la dignidad humana,

se hace extensivo al trato con los demás.

“Actúa o deja actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse, así

mismo ni a los demás de acuerdo con sus derechos, condición y con

circunstancias”. 8

Al hablar del respeto es importante en primer lugar distinguir entre el

respeto que debemos a todos los demás como hijos de Dios y el respeto que

7 Ana Teresa López de Llergo. “Educación en valores, educación en virtudes”, metafísica de valores. 1ª. Edición. México. Editorial Continental. 2001. pp. 43-44. 8 David Isaacs. Cit. 151 p.

Page 16: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

9

debemos a cada uno de acuerdo con su condición y con las circunstancias. “Lo

primero nos lleva a una actitud abierta de comprensión y de aceptación. Lo

segundo, nos dirige a unas actuaciones concretas con los factores implícitos en

cada una de las relaciones humanas”.9 El desarrollo de la virtud de respeto, dependerá en gran parte de la

formación de la persona y del medio cultural donde se desenvuelva. El respeto

está basado en este sentido, en el conocimiento de la condición y de las

circunstancias de la otra persona. Si se conoce al otro bastante bien, es posible

en gran parte prever las consecuencias de una actuación propia. Antes de actuar

hace falta considerar las consecuencias que se tienen para no dañar a la persona. Las comadronas deben aceptar a sus pacientes tal y como son y asumir el

compromiso de respeto. Principalmente a la vida, ya que es un derecho

inalienable en las personas que Dios ha dado y nadie puede eliminarla.

2.1.1.2 Valor Responsabilidad:

Significa responder ante uno mismo de sus propios actos, o también dar

respuesta a la llamada de otro. Aquello que pide respuesta, puede ser la

conciencia bien el tú de un semejante y el nosotros de la sociedad.

Para responder, es preciso haber aprendido a oír y escuchar las palabras

mismas, oír y obedecer en latín “audire y oboedire”10 se relacionan

etimológicamente. Ser responsable significa tener que rendir cuentas y no sólo

aguantar las consecuencias de la propia actuación. Ser responsable es obedecer

a las autoridades y a Dios sabiendo, que esa obediencia no se refiere a un acto

pasivo de esclavo, sino a un acto operativo-compromiso.

Por esa razón, es importante que las comadronas estén capacitadas en el

ejercicio de su deber y el compromiso de asumir un liderazgo profesional,

aceptando sus limitaciones, reflexionando en la manera de proceder y actuar. En

muchas ocasiones se ven comprometidas por las exigencias de la problemática

social actual, donde se ven absorbidas por “fuertes corrientes culturales,

9 Ibíd. 10 Otto Durr. Cit. pp: 37-38.

Page 17: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

10

económicas y políticas, portadoras de una concepción de la sociedad, basada en

la eficiencia, mirando así las cosas en cierto sentido de una guerra de los

poderosos contra los débiles”.11

“Esta corriente puede considerarse como una verdadera cultura de muerte

caracterizada por el pecado, contraria a la solidaridad que pone en discusión el

bienestar y el estilo de vida de los más aventajados, tiende a ser visto como un

enemigo del que hay que defenderse a quien eliminar. Se desencadena así una

especie de conjuro contra la vida, que afecta no sólo a las personas en sus

relaciones individuales, familiares o de grupo, sino que va más allá, llegando a

perjudicar y alterar a nivel mundial”.12

Juan Pablo II describe que las personas que tienen a su cargo el bienestar

de la población, deben asumir la responsabilidad y no dejarse manipular, por

vicios como ambición de sumas de dinero para facilitar la difusión del aborto. Así

mismo, la preparación de productos químicos, dispositivos intrauterinos y

vacunas que distribuidas con la misma facilidad que los anticonceptivos actúan en

realidad como abortivos en las primeras fases de desarrollo de la vida del nuevo

ser humano. Todas estas corrientes son un soporte de destrucción humanitaria.

La responsabilidad compromete a las comadronas a perfeccionar su labor

cada día, debido a que sus pacientes requieren de atención, motivándolas hacia

un desarrollo integral como persona, despertar armonía en las relaciones

interpersonales, orientándolas hacia el camino del bien, garantizando con su

trabajo y ejemplo el grado de confianza en sus pacientes. Por eso mismo,

considero que es importante el fortalecimiento del valor de responsabilidad.

2.1.2 Virtud:

Viene de la raíz virtus, virtutis que significa “fuerza e inclina a la

ejecución, que si es constante logra por la repetición de actos, el buen hábito

deseado”.13

11 Cfr. S.S. Juan Pablo II. Carta Encíclica: “Evangelium Vitae”. Roma. Editorial Biblioteca Autores Cristianos, (BAC). 1995. 22p. 12 Ibíd. 23p. 13 Ana Teresa López de Llergo. Cit. 102p.

Page 18: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

11

Las virtudes son el fundamento de los actos libres y responsables del

hombre. La virtud es un hábito o predisposición contínua que induce a una

persona a hacer el bien y evitar el mal.

Se adquiere una virtud por propia fuerza, cuando se desarrolla

conscientemente una determinada costumbre buena, entonces, se denomina la

virtud natural.

Las virtudes son hábitos operativos buenos que desarrollan las actitudes de

las personas y que requieren de esfuerzo para mantener el equilibrio de buenos

resultados. Se considera necesario fortalecer en las comadronas algunas

virtudes que servirán de apoyo a su profesión. A continuación se describen.

2.1.2.1 La Prudencia

La prudencia como virtud moral, lleva a las personas a encauzarse para

tomar postura, a actuar o no actuar. Ayuda a fijar objetivos ambiciosos pero

realistas, y a elegir en todas las circunstancias los mejores medios.

“La prudencia aparece como la condición de la eficacia, una persona

prudente es oportuna, actúa cuando debe y lo hace continuo. La prudencia como

virtud intelectual, aclara la visión de la realidad antes del sí o del no de la

voluntad”.14 Esta virtud debe fortalecerse en la profesión de las comadronas,

pues constantemente toman decisiones.

2.1.2.2 La Justicia

Proviene del vocablo justus que significa conforme a derecho. “La justicia

es la virtud que inclina a la persona a dar a cada cual lo suyo, y en la vida social

se manifiesta como solidaridad. Quien es justo puede vivir en la verdad con el

prójimo, se sabe miembro entre miembros de cualquier comunidad”.15

Es importante fortalecer este hábito en las comadronas, pues debido a que

sus acciones, deben manifestarse con rectitud, ejemplo y solidaridad en las

14 Cfr. Pieper, Josef. Cit. 10p. 15 Ibíd.

Page 19: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

12

necesidades de sus pacientes, alcanzando el bienestar y satisfacción de su

profesión.

2.1.2.3 La Fortaleza

Se deriva de fortis que significa fuerza, vigor, o de fortes, que quiere decir

fuerte, recio, implica la abundancia. La virtud de la fortaleza, consiste en tener el

valor y la constancia para perseverar en una obra buena hasta el final, no

importando los obstáculos o soportando una mala situación. “Todo esto por

conseguir un bien descubierto por la inteligencia y amado por la voluntad”.16

La virtud de fortaleza debe fomentarse, ya que las comadronas tienen en

sus manos guardar la vida de las personas y mantener la autoestima. A pesar de

vivir momentos difíciles cuando se les presentan casos graves, deben mantener la

calma y superar con fuerza todo tipo de debilidades.

2.1.2.4. La Templanza Viene del latín temprar que equivale a combinar adecuadamente, moderar,

templar. “La templanza es un hábito operativo bueno que consiste en moderar el

uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón”. 17 Esta virtud es parte del desarrollo del papel que desempeñan las

comadronas en su profesión, en cuanto, al orden y reflexión, de tomar medidas

para evitar el mal y no caer en actos ilícitos fuera de la ley moral.

2.2.3 DIFERENCIA ENTRE VALOR Y VIRTUD

El valor es “la perfección real o ideal que merece nuestra estimación,

reconocimiento y agrado”. 18

“Es una perfección real cuando está en el ser del ente y es posible cuando

se presupone una posibilidad, con base a lo que la naturaleza del ente puede

16 Ibíd. 11p. 17 Ibíd. 18 Ricardo, Yepes Stork y Javier Aranguren Echeverría.¨ Fundamentos de Antropología”, un ideal de la existencia humana. 3ª edición. Buenos Aires. Editorial Universidad de Navarra, S.A. –EUNSA-. 1998. 157p.

Page 20: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

13

ofrecer”.19 Sí procede el valor de la razón de ser de cada ente, porque de ahí,

arranca toda perfección, la razón del ser es como la raíz de los valores.

La palabra virtud proviene del vocablo latino virtus: de vir, varón y vis

fuerza. Encierra la idea de fuerza y vigor proviene también del vocablo griego

areté que expresa la idea de perfección, mérito o cualidad. El término virtud,

designa toda capacidad o perfección de cualquier ente, debido a su constitución,

a que tiene esencia y acto de ser. En este ámbito la virtud puede identificarse con el valor, pero sólo cuando

se trata de entes irracionales, sí hablamos de virtud en sentido estricto “es un

hábito operativo bueno” 20 También puede definirse como la capacidad y la habilidad de llevar a cabo

determinadas acciones adecuadas a la persona humana. En estos sentidos, la

virtud y el valor nunca se identifican, porque, la virtud parte del valor que está en

el terreno del ente y se proyecta a lo operativo. Las virtudes son parte de los

valores que van perfeccionándose, a través de los actos operativos buenos en

las personas.

“La virtud es un hábito que se identifica con el acto inmanente con algo

interno y estable, que solo se descubre en las actitudes, y que siempre se

enfrenta a la disyuntiva del bien y del mal”.21 Por eso también pueden adquirirse

vicios. Sin embargo, como la actividad tiene su punto de partida en el valor, éste

en sí no se afecta negativamente, pero la elección y la aplicación pueden no ser

adecuadas y repercutir en la presencia de los actos trascendentes mal logrados,

en frutos deficientes.

19 Cfr. Ana Teresa López de Llergo. Cit. 16 p. 20 Cfr. Nicola Abbagnano. Diccionario de filosofía. 1ª. edición en español. México. Editorial Fondo de Cultura Económica. 1963. 599 p. 21 Cfr. José María Quintana Cabañas. Pedagogía axiológica. 1ª. edición. . Madrid. Editorial Dykinson. 2008. 210p.

Page 21: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

14

2.2 FUNDAMENTO ÉTICO

2.2.1 Noción de la Ética:

“La palabra ética viene del griego ethos que significa costumbre, la

definición nominal sería la ciencia de las costumbres”. 22

“Es la ciencia que estudia la moralidad del obrar humano, es decir

considera los actos humanos en cuanto son o no conformes al verdadero bien de

la naturaleza del hombre, y por tanto, de su fin último y de su felicidad”. 23

Esta ciencia abre espacio al hombre para desenvolverse en su conducta

proporcionándole las llaves necesarias para obrar bien, enseñándole principios

básicos para interactuar, conforme a la ley moral.

“La Ética se ocupa de la moralidad, una cualidad que corresponde a los

actos humanos, exclusivamente, por el hecho de proceder de la libertad en

orden a un fin último, y que termina la consideración de un acto como bueno o

malo, en un sentido más concreto no extensible a los actos o movimientos no

libres”.24 Las comadronas deben actuar con madurez al momento de tratar a sus

pacientes, no divulgar información, ser discreta, tratar con cordura y respeto a las

personas, hacer conciencia de lo que es mantener el equilibrio de buenos tratos y

mejoras al servicio de la comunidad.

2.2.2 Noción del bien Se tiene la idea espontánea de qué es el bien, pero no es fácil definirlo, en

forma exacta puede entenderse en varios sentidos. Tenemos que, la “metafísica

estudia la naturaleza del bien, a partir de la noción primaria que la de ente, la

bondad de las cosas (bien ontológico) es un aspecto de su ser. En cuanto al

individuo, todo ente es uno, tiene unidad en cuanto, cognoscible es verdadero, de

modo similar podemos analizar que el ente es bueno en cuanto apetecible, es

22 Ricardo Sada Fernández. “Curso de Ética General y Aplicada. 1ª edición. México. Editorial Minos. 1997. 1 p. 23 Ibíd. 2p. 24 Ángel Rodríguez Luño. ¨Ética General̈ . 2ª edición. Buenos Aires. Editorial Universidad de Navarra, S.A. -EUNSA-2006. 27 p.

Page 22: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

15

decir todo ente es bueno desde el punto de vista de su perfección. Es conveniente

para un sujeto capaz de querer o desear su bien y su perfección”. 25 Las

comadronas deben desempeñar su labor profesional, tomando en cuenta el

bienestar de la población necesitada. 2.2.2.1 El bien moral:

Son aquellas acciones libres que conducen al hombre a la consecución de

su fin último. Desde una perspectiva antropológica podrá afirmarse que “el bien

moral de una acción es tal, si resulta de acuerdo con la específica naturaleza del

hombre considerada en orden a su fin último, a su felicidad verdadera”. 26

El bien moral lleva como propósito mantener una relación estable con los

demás, buenos hábitos y un ambiente lleno de paz y felicidad. Es importante

saber que cada persona debe analizar sus actitudes, tener cuidado en lo que

hace y dice, ya que goza de libertad y autodeterminación; por lo tanto el bien

moral es parte de su voluntad e inteligencia para hacer el bien y respetar a sus

semejantes. Por eso mismo el grupo de comadronas tienen libertad y

autodeterminación en ejercer su profesión con agrado y responsabilidad, a sus

pacientes brindándoles la ayuda necesaria en el servicio de salubridad. 2.2.3 Noción del mal:

El mal es la privación de un bien debido.

2.2.3.1 El mal moral

“El mal o pecado es la ofensa a Dios, creador y fin último del hombre y

consiste en la libre transgresión por parte del hombre de las exigencias

esenciales de la naturaleza que constituye el orden al último fin”.27 Este tipo de

mal sólo puede darse en las criaturas espirituales, que conocen su fin y pueden

desordenarse respecto a él.

El mal moral, puede ir en actitudes fuera de control emocional, afectando

las relaciones humanas, provocando distanciamiento y pobreza en el desarrollo

humano. “Este es el único y verdadero mal pues supone la pérdida del fin último,

25 Ricardo Sada Fernández. Cit. 3p. 26 Ibíd. 5 p. 27 Ibíd. 51 p.

Page 23: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

16

la privación del verdadero bien. Su razón de mal es tan grande que de ningún

modo es querido por Dios, sino que es causado exclusivamente por la voluntad

humana en rebelión al orden divino”.28

Hace al hombre malo en sentido absoluto, mientras que las demás

privaciones lo hacen malo en un sentido restringido. De modo semejante a como

el hombre es bueno en sentido más propio por la ordenación de la voluntad al fin,

sin que nadie le obligue, es malo en sentido estricto cuando se aparta

voluntariamente del bien último. Los males físicos, -aunque en sí sean males- no

hacen malo al hombre; el mal moral, sí. La ceguera o el no tener un brazo son

males reales, pero un hombre sólo es malo por ser pecador, y no por ser ciego o

manco.

El sentido moral advierte, que no todas las acciones culpables tienen la

misma gravedad, ya que, unas son leves y otras graves, dependiendo del orden

moral. Es importante analizar, antes de actuar, porque la intención y la voluntad

inducen al hombre hacer el bien o el mal, por eso, es necesario que cada persona

sea consciente de sus acciones y trate de evitar el mal.

Deben considerarse como gravemente culpable toda trasgresión consciente

y libre de una exigencia esencial del orden moral o natural. Las acciones

humanas quebrantan ese orden, por impedir o dificultar notablemente la

consecución de alguno de los fines esenciales de la naturaleza, o también por

privar a los demás de bienes naturalmente debidos a su perfección integral, y

suponen en todo caso una grave ofensa a Dios, que es el Autor del orden moral.

En las comadronas entre los actos gravemente culpables está provocar un aborto

a su paciente.

Ahora se consideraran levemente culpables, las acciones que se apartan

un poco del orden a sus fines naturales, pero sin llegar a quebrantarlo o a hacerlo

imposible, en éstas faltas están el tipo de mentiras, que no causan un daño

notable a los demás. Por ejemplo, las comadronas deben tener cuidado de no

mentir a sus pacientes, informarles con la verdad para no causarles daño, y

mantener siempre la credibilidad en su profesión.

28 Ibíd.

Page 24: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

17

2.3 FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO

2.3.1 Definición de persona:

Según Boecio persona: “es una sustancia individual de naturaleza

racional”.29

“En la noción contemporánea de persona a principios del siglo XX nos

encontramos con lo siguiente:

1) La filosofía realista define al hombre como una sustancia individual de

naturaleza racional.

2) La filosofía Moderna describe persona como: Conciencia sujeto yo, es

decir poniendo de manifiesto aspecto de la subjetividad e interioridad de la

persona.

3) Existe un tercer problema que es la situación social del siglo XX, con la

batalla entre dos ideologías, la individualista y colectivista (comunismo-marxismo),

que promovían los valores generales de la sociedad, pero con desprecio a la

persona.

4) Lo esencial era la sociedad, y el hombre únicamente una parte de ella

que servía para su organización”.30

Entonces, resumimos el concepto de persona, así: “Es un ser dotado de

cuerpo y espíritu, está constituido sexualmente en ser hombre o mujer y se

enraíza en el mundo de la afectividad, es capaz de alcanzar la verdad, porque,

tiene inteligencia, posee una libertad que le permite ser determinado y decidir en

parte no sólo su futuro sino su modo de ser, es dinámico, activo, capaz de

conocer y transformar el mundo”.31

29 Cfr. Juan Manuel Burgos. “Antropología: Una guía para la existencia”. 1ª edición. Madrid, España. Editorial Palabra, S.A. 2003. 39p. 30 Ricardo, Yepes Stork .Cit. 15 p 31 Ibíd.

Page 25: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

18

La cultura moderna ha ido descubriendo la importancia del concepto de

persona. Paulatinamente de esta concepción se derivan muchas corrientes de

pensamiento, con planteamientos sobre lo que es el hombre. Porque no

solamente es materia sino también es un elemento individual en la naturaleza,

que se sostiene asimismo, por la inteligencia y la voluntad, no existe solamente de

una manera física, hay en él una existencia profunda espiritual, en conocimiento y

amor.

Es importante que las comadronas estén conscientes del servicio que

prestan a las personas que tienen a su cargo, brindándoles el respeto que

merecen como seres humanos.

2.3.2 Dignidad de la persona:

La dignidad está relacionada con la noción de persona, que tiene sus

raíces profundamente arraigadas en la cultura occidental. Con la palabra

“dignidad, designa principalmente una cierta preeminencia o excelencia, por la

cual algo resalta entre los seres por razón del valor que le es exclusivo o

propio”.32

La dignidad hace al hombre dueño de sí mismo, ya que, está identificado

como tal, y tiene un valor ante el universo creado, tiene la facultad de decidir ante

Dios con libertad y ante sus semejantes, orientado por la naturaleza a la verdad y

el bien, pero con responsabilidad.

Según esto, la persona humana está revestida en una especial dignidad,

gracias a ella sobresale o se destaca del resto de la creación, de tal manera que

“el hombre posee un valor insustituible e inalienable muy superior, a cualquier

manera de considerar o tratar al hombre como una realidad que atenta

directamente contra su dignidad como persona”. 33

Las comadronas deben estar conscientes que su labor es de alta estima

por el servicio que desempeñan y la relación íntima de respeto a las pacientes.

32 Antonio, Millán-Puelles. “Fundamentos de Filosofía”. 1ª. edición. Madrid. Editorial Rialp, S.A. 1983. 157 p. 33 Víctor, García Hoz. “Tratado de educación personalizada”. 8ª. edición. Madrid, España. Editorial Rialp, S.A. 1988.135 p.

Page 26: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

19

Cada uno es ser humano y requiere de estímulos, para hacer valer sus

derechos, principalmente el respeto a la vida, a la libertad y su dignidad.

2.3.3 Características de la Persona:

Es posible definir a la persona humana con las características siguientes:

2.3.3.1 Intimidad o Inmanencia

“Esta característica es una de las más importantes, ya que está adentro de

uno mismo y oculto para los demás. La inmanencia o intimidad, es la que posee

todo ser vivo, inmanente significa lo que guarda o queda en el interior. Ejemplo:

vivir, dormir, etc.; porque, todas éstas acciones quedan en el sujeto.”34

2.3.3.2 Ser corporal y temporal

Es un ser corporal y temporal, ya que tiene un cuerpo concreto físico, y no

es un ser puramente espiritual, sino que está localizado en el tiempo, porque se

mueve en un espacio físico, geográfico y humano”.35

2.3.3.3 El diálogo

“Es la condición dialógica de la persona y se manifiesta por acciones

expresivas, comunicativas o relaciones como el lenguaje y los gestos, a través de

los mismos, se manifiestan sensaciones, imaginaciones, pensamientos e incluso

la conciencia”. 36

2.3.3.4 Apertura; dar

“Esta característica significa otorgar algo a alguien. Si queremos

expresarlo de modo radical, el dar en el hombre es la capacidad de darse, es

decir, de disponer de la propia interioridad y entregarla a otro. No sólo dar lo que

es mío, lo que me pertenece, los bienes que tengo. Esto depende en gran parte

de la capacidad de amar”.37

34 Ricardo Yepes Stork. Cit. 15 p. 35 Ibíd. 17 p. 36 Ibíd. 37 Ibíd, 18 p.

Page 27: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

20

2.3.3.5 La libertad

Es otra característica que el hombre posee y es él, quien elige y decide que

quiere hacer con sus actos. En la persona la “libertad consiste en la capacidad de

auto poseerse”38, ya que dispone de su intimidad y es libre.

El hombre es dueño de sí mismo y de los principios en sus actos, es un ser

compuesto de alma espiritual y de cuerpo material. Pero, lo que confiere al

hombre su específica humanidad, es el alma (elemento espiritual) por eso el

hombre obra y se perfecciona al reflejar sus máximos atributos divinos.

2.3.3.6 El hombre-mujer

“Hay que advertir que hablar de persona, significa colocarse en un cierto

nivel de abstracción, porque en realidad existen dos tipos o modalidades diversos

de persona humana: El hombre y la mujer. No existen personas humanas en

abstracto, sino personas humanas masculinas o personas humanas femeninas,

que aportan una maravillosa diversidad llena de misterio y complementariedad.

Con esto no se quiere decir que el hombre y la mujer sean dos seres

distintos; ambos son esencialmente iguales, pero el modo específico en que se

constituye su ser personal, siendo igual en los niveles más radicales, es distinto

en sus manifestaciones concretas.

La corporalidad, la sensibilidad, la psicología, la inteligencia y la afectividad

recorren caminos distintos en el hombre y en la mujer y enriquecen así de modo

inagotable el mundo del ser personal”. 39

2.3.3.7 Persona como fin en si misma

“El hombre, es un individuo que se sostiene a sí mismo, por la inteligencia

y la voluntad”40, no existe de una manera física; hay en él una existencia más rica

y elevada que permanece espiritualmente en conocimiento y amor. Es así en

38 Ibíd. 23 p. 39 Cfr. Blanca Castilla de Cortazar. “Persona femenina, persona masculina”. 1ª edición. Madrid, España. Editorial Rialp, S.A. 1996. 21 p. 40 Maritain, Jacques. “Para una filosofía de la persona humana”. 1ª edición. Buenos Aires. Editor Club de lectores. 1984. 1p.

Page 28: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

21

cierta forma un todo, y no solamente una parte. Es un universo en sí mismo, un

microsmos, en el cual el gran universo puede ser contenido por el conocimiento y

que por el amor, puede darse libremente a seres que son para él como otros “el

mismo”, relación que es imposible encontrar equivalente en todo el universo

físico.

Esto quiere decir que en la carne y en los huesos del hombre, hay un alma

que es espíritu y vale más que todo el universo material.

Es importante reconocer y aceptar la condición personal, libre y plenamente

humana de los demás, pero, servirse de ellas para conseguir nuestros propios

fines es manipulación en todo sentido.

2.3.3.8 La persona como ser perfectible

“El hombre tiene inteligencia para elegir lo que quiere, lo que otro ser vivo

no tiene, ya que, el hecho de ser imagen de Dios lo hace ser diferente en sus

acciones, y tiene el uso de razón para perfeccionar cada día lo que se propone,

para lograr el éxito”.41 El hombre busca la superación perfecta y nunca está

satisfecho, siempre quiere ir más allá de sus expectativas.

Se tomaron en cuenta las características de la persona, pues las

comadronas desempeñan un servicio humanitario y deben estar conscientes que

no están trabajando con seres inertes sino humanos. Por lo tanto, deben

tratarlos con mucho respeto, estima, valorarlos como personas, ya que fueron

creados a imagen de Dios. 2.3.4 La persona y su intimidad

Es importante hacer un análisis de lo que dice Ricardo Yepes, sobre

persona y su intimidad: “Que el hombre parte de la individualidad, su

comunicación con el medio que le rodea, no puede vivir aislado, tiene que

compartir con los demás”.42

41 Alberto Vega Ponce. “La persona humana por su dignidad, en la Práctica cristiana, hoy”. 1ª edición. México. Editorial Minos. 1994. 12 p. 42 Ricardo Yepes Stork. “La Persona y su Intimidad”. Anuario Filosófico. 2ª edición.. Buenos Aires. Editorial Universidad de Navarra, S.A. –EUNSA-. 1998. 11 p.

Page 29: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

22

Las comadronas juegan un papel importante en las relaciones

interpersonales. Ellas están siempre sujetas al diálogo, manteniendo un equilibrio

emocional para no manifestarse con malos gestos, porque afecta de una manera

psicológica a las pacientes lesionando su interioridad. Las comadronas están

llamadas a brindar confianza, afecto y seguridad.

Page 30: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

23

3. Introducción al Marco Metodológico del Manual

3.1 TEMA Axiológico:“Formar valores morales y virtudes en comadronas”

3.1.1

Contenidos Conceptuales (qué)

EDUCACIÓN EN VALORES Y VIRTUDES - Concepto de valor. - Concepto del valor de respeto y responsabilidad. - Concepto de virtudes. - Virtudes específicas: La prudencia, la justicia, la

fortaleza y la templanza. - Diferencia entre valor y virtud.

3.1.2 Procedimientos,

métodos y estrategias (cómo)

- Lectura, resúmenes, síntesis. - Colaboración con sus compañeras para mejorar en

el valor del respeto y responsabilidad. - Trabajo grupal. - Juego grupal.

3.1.3 Habilidades y destrezas a desarrollar

- Desarrollo de la capacidad de síntesis. - Elaboración de manuales con los principios

adecuados. - Destreza en la preparación y presentación de

juego grupal. 3.1.4 Programación y

planificación transversal (cuándo)

Grupo: Comadronas en Salud Autoridades: Equipo multidisciplinario Tiempo: 6 días (18 horas ) 1 día: Evaluar el proceso del desarrollo de la temática de los valores y virtudes (3 horas)

3.1.5 Contenidos actitudinales (interiorización, actitudes)

- Manejan los conceptos de valor y virtud en su vida diaria

- Desarrollan su trabajo con esfuerzo y en forma grupal.

- Manifiestan respeto hacia las demás personas. - Comparten sus experiencias con las demás. - Orden y limpieza en el desarrollo de la

presentación de tareas. - Ambiente solidario - Respeto y consideración hacia sus compañeras en

general. - Cuidado en los materiales que trabajan. - Colaboración activa y solidaria en las actividades

grupales. - Participación activa.

Page 31: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

24

3.2

TEMA Ético: “La Conducta humana y ética”

3.2.1 Contenidos Conceptuales (qué)

Noción de ética. Noción de bien. El Bien Moral. Noción de mal. El Mal Moral.

3.2.2

Procedimientos, métodos y estrategias (cómo)

- Lectura, resúmenes. - Diálogos en clase. - Conferencia grupal.

3.2.3

Habilidades y destrezas a desarrollar

- Solución de casos dentro del marco de la

moral. - Análisis y discusión de casos reales. - Discriminación de actos morales e inmorales en

casos específicos. - Utilización adecuada de conductas éticas en su

relación con compañeros y personal en general.

3.2.4 Programación y planificación transversal

Grupo: Comadronas en Salud Autoridades: Equipo multidisciplinario Tiempo: 3 días (9 horas)

3.2.5

Contenidos actitudinales (interiorización, actitudes)

- Trabajan con puntualidad y en equipo, las

actividades asignadas. - Actitud de escuchar y respeto a las demás en

diálogos y discusiones. - Aplican la ética en su trabajo. - Existe cooperación entre ellas. - Son cuidadosas en sus actitudes en la forma

de relacionarse con sus compañeras. - Mantienen el equilibrio de su personalidad.

Page 32: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

25

3.3 Fundamento y/o tema: Antropológico:

“Dignidad de la persona y características de la persona”

3.3.1

Contenidos Conceptuales (qué)

Concepto de persona. Dignidad de la Persona. Características de la Persona. Persona y su intimidad.

3.3.2

Procedimientos, métodos y estrategias (cómo)

- Juicio crítico personal a discusión en clase.

- Análisis en clase. - Síntesis personal. - Análisis crítico de la actual visión de persona.

3.3.3 Habilidades y destrezas a desarrollar

- Diálogos. - Discusiones en clase. - Análisis de casos.

3.3.4

Programación y planificación transversal (cuándo)

Grupo: Comadronas en Salud Autoridades: Equipo multidisciplinario Tiempo 2 días (6 horas ) *Evaluación sobre el proceso de los valores de respeto y responsabilidad y las virtudes (4 horas)

3.3.5

Contenidos actitudinales (interiorización, actitudes)

- Las comadronas realizan actividades

en equipo. - Interés por el ser persona y

reconocimiento de su dignidad. - Valoran su autoestima como ser

humano, así como la dignidad de las personas en su entorno.

- Se interioriza la autoestima y el respeto por las demás personas que les rodean.

Page 33: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

26

CONCLUSIONES

El diseño del Manual es un apoyo para lograr los cambios actitudinales

de las comadronas, en el campo profesional de salud, principalmente en

valores de respeto y responsabilidad.

La elaboración de un Manual para formar valores y virtudes en

comadronas es una herramienta para el desarrollo de una labor dialéctica,

aplicando el conocimiento y la fundamentación de los módulos: axiológico,

ético y antropológico.

Esta propuesta es un documento de apoyo para enriquecer su servicio

profesional y una fuente de consulta para el centro de salud.

Page 34: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

27

RECOMENDACIONES

Las comadronas deben practicar los valores de respeto y

responsabilidad; asimismo las virtudes de prudencia, justicia, templanza y

fortaleza, para lograr el enriquecimiento de la labor profesional.

Es conveniente que las comadronas compartan experiencias con otros

grupos, apoyándose en el diseño pedagógico del Manual para formar

valores y virtudes.

Se insta a las instituciones gubernamentales, para que cooperen con el

grupo de comadronas. El apoyo tendrá como consecuencia que el servicio

de las mismas sea fructífero en la práctica de valores y virtudes.

Es necesario que las instituciones no gubernamentales, se involucren

para mejorar el servicio en salud, ampliando los conocimientos de las

comadronas tanto en su oficio como el área de axiología, así mismo

promoviendo valores y virtudes, compartiendo el enriquecimiento de

experiencias con las mismas.

Page 35: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

28

BIBLIOGRAFÍA

1. ABBAGNANO, Nicola. “Diccionario de filosofía”. 1ª edición en español.

México. Editorial Fondo de Cultura Económica.1963. 1084 p.

2. BURGOS, Juan Manuel. “Antropología. Una guía para la existencia”.

1ª edición. Madrid, España. Ediciones Palabra, S.A. 2003. 424 p. 3. CASTILLA de Cortazar, Blanca. “Persona femenina, persona masculina”.

1ª edición. Madrid, España. Editorial Rialp, S.A. 1996. 128 p. 4. DURR, Otto. “La obediencia del Niño”. 1ª edición. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Herder.1969. 160 p. 5. GARCÍA Hoz, Víctor. “Tratado de educación personalizada”. 8ª edición.

Madrid, España. Editorial Rialp, S.A.1988. 348 p.

6. ISAACS, David. “La educación de las virtudes humanas y su evaluación”.

14ª edición. España. Editorial Universidad de Navarra, S.A. –EUNSA- 2003.

474 p.

7. JACQUES, Maritain. “Para una filosofía de la persona humana”. 1ª edición.

Buenos Aires. Editorial Club de lectores. 1984. 241 p.

8. LÓPEZ de Llergo, Ana Teresa. “Educación en Valores, educación en

Virtudes”, Metafísica de valores. 1ª edición. México. Editorial Continental.

2001. 172 p.

Page 36: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

29

9. MILLÁN-PUELLES, Antonio. “Fundamentos de filosofía”. 1ª. Edición. Madrid.

Editorial Rialp, S.A. 1983. 216 p.

10. PIEPER, Josef: “Prudencia y Templanza”. 1ª edición. Madrid. Editorial Rialp,

S.A. 2007. 572 p.

11. QUINTANA Cabañas, José María. “Pedagogía Axiológica”. 1ª. edición.

Madrid. Editorial Dykinson. 2008. 448 p.

12. RODRÍGUEZ Luño, Ángel. “Ética General”. 2ª edición. Buenos Aires.

Editorial Universidad de Navarra, S. A. –EUNSA-. 2006. 682 p. 13. SADA Fernández, Ricardo. “Curso de Ética General y Aplicada”. 1ª edición.

México. Editorial Minos. 1997. 248 p. 14. S.S. JUAN PABLO II. Carta Encíclica: “Evangelium vitae”. Roma. Editorial

Biblioteca Autores Cristianos, (BAC). 1995. 190 p.

15. VEGA Ponce, Alberto. “La persona humana por su dignidad en la práctica

cristiana, hoy”. 1ª edición. México. Editorial Minos. 1994. 158 p.

16. YEPES Stork, Ricardo. “La Persona y su Intimidad”. Anuario filosófico. 2ª

edición. Buenos Aires. Editorial Universidad de Navarra, S.A. –EUNSA-1998.

1180 p.

17. YEPES Stork, Ricardo y Javier Aranguren Echeverría: “Fundamentos de

Antropología”, un ideal de la existencia humana. 3ª. edición. Buenos Aires.

Editorial Universidad de Navarra, S.A. –EUNSA-, Pamplona.1998. 375 p.

Page 37: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

Universidad Del Istmo

Facultad de Educación

AUTORA:

Lic. T.S. María Hortencia Pérez Arévalo de Matías Estudiante de Maestría en Educación de Valores -MEVAL-

Page 38: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

Manual para Formar Valores y Virtudes

En Comadronas

Lic. T.S. Maria Hortencia Pérez Arévalo de Matías

Estudiante de Maestría en Educación de Valores -MEVAL-

MATERIAL REPRODUCIDO CON FINES

EXCLUSIVAMENTE EDUCATIVOS

PRIMERA IMPRESIÓN

DICIEMBRE, 2009

Page 39: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

Manual para Formar

Valores y Virtudes

En Comadronas

Page 40: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

PRESENTACIÓN

El Programa de educación en valores y virtudes, se

desarrolló con la finalidad de apoyar al grupo multidisciplinario

del centro de salud y el grupo de comadronas, que ofrecen sus

servicios de salud en el área urbana y rural de los diferentes

regiones del país. En esta profesión es necesario practicar y

promover valores, al mismo tiempo que se brinda un servicio

de salud de calidad.

El propósito del Manual es motivar al personal que labora

en el ámbito de salud para multiplicar la enseñanza-aprendizaje

a todo el necesitado, con deseo de aprender, sembrando hábitos

y acciones a través del ejemplo y fuerza de palabra.

El documento contiene conceptos de valores y virtudes, y

un glosario de descripción de veinticuatro virtudes humanas.

I

Page 41: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

Querido y Querida Salubrista:

Me permito iniciar esta carta, compartiendo con ustedes

mi admiración y respeto. Espero que todo lector y lectora se

motive en conocer este Manual basado en formar Valores y

Virtudes.

Este Manual será una herramienta para su propio proyecto

de vida. Este documento le enseña a sembrar hábitos para

perfeccionar el propio carácter.

Le invito a fomentar los valores que son los ejes de su

proyección social en la comunidad. Asimismo le animo a

ejercitar las virtudes, las cuales les servirán para fortalecer su

profesión.

Recuerde que cada día puede perfeccionar sus actitudes y

desarrollar hábitos buenos, que son los que le hacen una

persona virtuosa. El desarrollo de las actitudes con voluntad

hace moralmente valiosa a cada persona.

Chimaltenango, diciembre 2009.

Lic. T.S. María Hortencia Pérez Arévalo de Matías

ESTUDIANTE DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE VALORES -MEVAL-

II

Page 42: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

ÍNDICE

CONTENIDO PAG.

Presentación………………………….……….....… I

Carta a Salubristas…………………………..…….. II

MANUAL PARA FORMAR VALORES Y

VIRTUDES EN COMADRONAS

¿Qué Son Valores? ………………………….…….. 1

Los frutos y los valores……………………………... 5

Los frutos y las virtudes…………………………….. 5

¿Qué es la belleza como valor? …………………… 6

La unidad…………………………………………… 6

La verdad……………………….………………….. 7

El bien…………………………………………….... 7

La intimidad……………….…..……..…………….. 8

La comunicabilidad………….….………………….. 8

La libertad…………….…………..………………… 9

Valores espirituales…………………………..…….. 9

CONTENIDO PAG.

Valores corpóreo-espirituales o afectivos subordinados a

los valores que corresponden a cada ámbito……………... 10

Valores en la sociedad……………………………………. 11

El valor de la subsidiariedad……………………………… 11

VALORES QUE DEBEN APLICAR LAS COMADRONAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

El valor de respeto………………………………... 12

El valor de responsabilidad……………………….. 12

¿Qué son las virtudes? ………………………………...….. 13

VIRTUDES QUE FORTALECEN LA PROFESIÓN DE LAS COMADRONAS

- Virtud de la prudencia……………………………… 14

- Virtud de la justicia……………………………..….. 14

- Virtud de la fortaleza………………………..…….... 15

- Virtud de la templanza…………………………….... 15

Page 43: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

CONTENIDO PAG.

Cuadro de Virtudes subordinadas a las Cardinales……...... 16

Anexo No. 1

Descripción de las 24 virtudes humanas

1. Amistad………………………………………….….. 17

2. Audacia……………………………………………… 17

3. Comprensión………………………………………… 17

4. Flexibilidad………………………………………….. 17

5. Fortaleza…………………………………………..… 17

6. Generosidad………………………………………… 17

7. Humildad…………………………………………… 17

8. Justicia…………………………………..………...... 17

9. Laboriosidad………………………………………... 17

10. Lealtad…………………………………………...…. 17

11. Obediencia…………………………………….….… 18

12. Optimismo………………………………..….….….. 18

13. Orden……………………………………….….…… 18

14. Paciencia………………………………….………… 18

15. Patriotismo…………………………….…….…...…. 18

CONTENIDO PAG.

16. Perseverancia………………………..….….……….. 18

17. Prudencia……………….………………..…..……... 18

18. Pudor…………………………………….….……… 18

19. Respeto………………………………………….….. 18

20. Responsabilidad…………………………….….…… 18

21. Sencillez………………………………………….…. 19

22. Sinceridad………………………………….……….. 19

23. Sobriedad…………………………………………… 19

24. Sociabilidad……………………………………….… 19 BIBLIOGRAFÍA………………………………………. 20

Page 44: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

1

MANUAL PARA FORMAR

VALORES

Y VIRTUDES EN COMADRONAS

La prudencia, justicia, fortaleza y templanza son cardinales, porque, en torno a ellas giran todas las demás virtudes.

A nivel operativo, la prudencia supone que no se pierde de vista el por qué de la acción. Si no existe prudencia, la virtud puede terminar siendo un fin. Piensen en la virtud del orden. Quien se proponga ser ordenado como fin en lugar de como medio, puede terminar siendo maniático del orden. La sinceridad, sin prudencia, puede traducirse, en desenfreno verbal. Siempre hay dos vicios en contra de una virtud uno abiertamente contrario, y otro que tiene las apariencias de la misma virtud. Por ejemplo: orden-exceso de orden, desorden; laboriosidad-trabajo sin límites, pereza.

1. ¿QUÉ SON VALORES?

EL CONCEPTO ETIMOLÓGICO DE VALOR

“La palabra valor deriva del latín tardío valor, emparentado con la palabra valere, que significa ser fuerte, ser potente”.1

1 Cfr. Diccionario Unesco de ciencias Sociales, Tomo IV. Barcelona. Editorial Planeta de Agostini.1988. p: 232.

Entendemos, como valor a toda perfección real o posible que procede de la naturaleza y que se apoya tanto en el ser como en la razón de ser de cada “ente”2 de lo que es real. Esta perfección merece nuestra estima, reconocimiento y agrado.

El valor, es una perfección real cuando está en el ser del ente y es posible cuando se presupone una posibilidad de perfección, con base en lo que la naturaleza del ente puede ofrecer.

Todo valor debe practicarse, ya que como humanos buscamos siempre ser cada día mejores en búsqueda de buenas relaciones.

El ser es el soporte de los valores, pero estos también dependen de la razón de ser, entendida como lo que le da sentido a la realidad.

Los valores, son inmovibles en los individuos, no en las sociedades porque se encuentran vinculados al ser de cada sujeto o de cada cosa. Ese ser no cambia nunca.

Los valores que se dan en la naturaleza inanimada son valores fisicoquímicos, y los que se dan en la naturaleza animada son los valores vegetales, animales y humanos.

Se entiende por valor, lo que hace que una persona sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella.

2 Ente, es todo lo real, compuesto de dos principios: esencia y acto de ser. Puede propiciar en quien conoce al ente de razón.

Page 45: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

2

Desde el punto de vista socioeconómico, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones, que orientan el comportamiento humano hacia la realización de la persona y hacia la transformación social

Los valores allí están, no son procesos sino perfecciones naturales no adquiridos, que pueden convertirse en principios y normas. Estas perfecciones a su vez provocan hábitos repetitivos que se manifiestan en comportamientos buenos o malos según la calidad moral donde se ha educado.

Cuando los valores son descubiertos son posibles por la trascendencia, que es la relación que se establece entre quien conoce y lo conocido. Así, los valores son inmanentes en todo lo que existe y se expresan en la trascendencia.

Aunque hay muchos intentos de clasificar los valores, este manual se fundamenta en la metafísica realista, con tal perspectiva se propone la clasificación de los valores en la persona que se apoyan en el ser y en la razón de ser, (en todas las criaturas y en su creador).

Hay cuatro valores que son fundamentales y originarios, porque en ellos se apoyan los demás y se encuentran en toda realidad creada o sea en los (seres inertes, vivientes y sociedades). Estos valores son los trascendentales: Unidad, verdad, bondad y belleza.

Si entendemos por trascendencia la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido o entre el sujeto que ama y lo amado, nos damos cuenta que esta trascendencia es posible por la noción metafísica de trascendental.

El trascendental excede el ámbito de un ente y es compartido por todos. Así la unidad, la verdad, la bondad y la belleza son -trascendentales básicos- no son exclusivas de un ente.

El trascendental, como objeto propio de las potencias espirituales, se explica porque la verdad es objeto de la inteligencia, la bondad es objeto de la voluntad, la belleza es objeto de ambas, y la unidad que el hombre capta al principio de modo espontáneo, debe ser revalorada por él y defendida para conservar el ente tal cual es. Esto último supone el análisis de la realidad. La verdad como trascendental, es la verdad objetiva, es decir expresa que algo es lo que es y no otra cosa. El bien como trascendental es el bien objetivo del que expresa la bondad que todo ente tiene por el hecho de ser y que cuanto se le conoce puede despertar desea y apetencia. La belleza como trascendental es la síntesis intuitiva-intelectiva-volitiva de los trascendentes verdad y bien.

La unidad es el primer trascendental y el fundamento de los demás. No es el ser, sino su primer atributo. Entonces, los trascendentales son por el ser. Y los valores están en el ser como consecuencia de la razón de ser.3 Por eso los trascendentales son valores. El valor es un concepto más amplio que él de cada valor trascendental, y puede identificarse con cualquiera de ellos. En cambio, los trascendentales entre sí no se identifican.

3Ana Teresa López de Llergo. “Valores, Valoraciones y Virtudes”, metafísica de los Valores. 1ª. edición. Segunda reimpresión. México. Compañía Editorial Continental. 2002. p: 31

Page 46: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

3

La verdad es un valor, el bien es un valor, la belleza es un valor y la unidad es un valor. Pero la verdad no es ni el bien, ni la belleza, ni la unidad.

Los valores no se crean, solo se descubren y pueden aprovecharse. Esto supone una nueva aplicación de ellos, pero no se trata de una creación, porque es estrictamente el concepto de creación de valores es inadecuado. Así los valores están en los entes, y en la trascendencia es posible ayudar a que otras personas los descubran.

En este sentido puede hablarse de transmisión de valores, sobre todo dentro de las unidades de orden,4 como las relaciones familiares, las de amistad, las laborales, etc.

La cultura familiar, es un clásico ejemplo de la transmisión de valores de padres e hijos.

La trascendencia, se apoya en los valores trascendentales. Cuando se dan las relaciones humanas se ejercita la sociabilidad. Cuando se lleva a cabo la administración se practica la capacidad organizadora y directiva, que es un trascendental-valor- menor, al igual que la sociabilidad.

Los valores son trascendentes, porque son objeto de las potencias espirituales del hombre, y, cuando los descubre, está en posibilidad de ejercer una causalidad transmisora de valores, ésta misma se realiza en comunidad, por eso los valores tienen dos dimensiones: una estática, por estar ahí en el sujeto, y otra dinámica, por ser susceptibles de descubrirse

4 Estas relaciones no se dan en seres concretos, sino en grupos.

y aplicarse para beneficio de personas y grupos. Hablamos entonces de los valores relacionales.

En este sentido, la dignidad de un ser humano reside, ontológicamente, en el valor propio de su condición personal. Desde el punto de vista moral una persona es digna según los valores que ella misma aplique y adopte, para adquirir virtudes morales. Todo esto la cualifica como valiosa, pero, además, la capacita para transmitir lo que ha descubierto y ha adoptado. De este modo dignificarse así misma y dignificarse a otros.

Ahora podemos mencionar que se encuentra los Valores Corporales (en algunas criaturas):

Materiales

Biológicas

Técnicos

Económicos

Valores Espirituales (en algunas criaturas)

Inmanentes Transcendentes

Intelectuales Sociales

Morales Religiosos

Estéticos Útiles

Intimidad Comunicabilidad

Libertad

Page 47: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

4

VALORES RELACIONALES:

◦ Solidaridad

◦ Subsidiaridad

◦ Respeto

◦ Lealtad

En la actualidad, se habla de los valores porque se determina que pueden ser el fundamento del orden y del equilibrio personal y social. Con tal perspectiva se manifiesta una propuesta educativa en valores con relación a los frutos en el ser humano, según los que Ana Teresa López de Llergo detalla:

La propuesta que se presenta, parte de la afirmación de que los valores y los frutos siempre son positivos, porque nos movemos a nivel de ente.

La educación por tanto consiste en ayudar a descubrir los valores y en esperar los frutos como son.

Asociaremos cada fruto con los ejes (intimidad, comunicabilidad y libertad) y con los valores relacionales (solidaridad, subsidiariedad, respeto y lealtad). Los primeros incidirán en la aportación personal, y los segundos, en lo social.

El valor de la afectividad es corpóreo-espiritual, por lo que en el cuadro está ubicado entre los valores relacionales-aunque estrictamente no lo es pues influye en el modo de vincularse con otros.

La selección de los valores originarios, los ejes valorales y los valores relacionales para alcanzar cada fruto se explica en el texto, aunque en algún caso concreto pueden adoptarse otros valores siempre con una adecuada jerarquización que tome en cuenta las peculiaridades del educando y otras circunstancias, por ejemplo el tipo de sociedad.

Page 48: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

5

LOS FRUTOS Y LOS VALORES5

FRUTOS VALORES ORIGINARIOS

EJES VALORALES VALORES RELACIONALES

Amor Unidad Intimidad Comunicabilidad Libertad

Afectividad Solidaridad Subsidiariedad Respeto Lealtad

Gozo Bien Intimidad ---- Paz Belleza Intimidad

Comunicabilidad Respeto Lealtad

Paciencia Bien Libertad Solidaridad Subsidiariedad

Magnanimidad Bondad Benevolencia

Belleza Bien Bien

Comunicabilidad Intimidad Comunicabilidad Libertad

Subsidiariedad Respeto Solidaridad Subsidiariedad Lealtad

Serenidad Belleza Intimidad Comunicabilidad Libertad

Solidaridad Subsidiariedad Respeto Lealtad

Fidelidad Unidad Intimidad Comunicabilidad Libertad

Solidaridad Subsidiariedad Respeto Lealtad

Honestidad Verdad Intimidad Comunicabilidad

Afectividad Respeto Lealtad

Equilibrio Bien Libertad Afectividad Respeto

Castidad Bien Libertad Afectividad Solidaridad Respeto

5 Ana Teresa López de Llergo. “Educación en valores, educación en virtudes”. 1ª. edición. Segunda reimpresión. México. Compañía Editorial Continental. 2001. p:85

LOS FRUTOS Y LAS VIRTUDES6

FRUTOS VALORES ORIGINARIOS

VIRTUDES INTELECTUALES

VIRTUDES MORALES

Amor Unidad Sabiduría Arte, Prudencia

Prudencia, Amor Generosidad

Gozo

Bien

Entendimiento

Prudencia , Alegría Optimismo Gratitud

Paz Belleza Ciencia Orden, Justicia Templanza

Paciencia Bien Sabiduría Fortaleza, Paciencia Magnanimidad

Belleza

Arte Prudencia

Fortaleza Longanimidad Esperanza Entusiasmo

Bondad Bien Sabiduría Prudencia

Justicia, Piedad Misericordia

Benevolencia Bien Ciencia Arte

Justicia, Fortaleza Piedad, Generosidad

Serenidad Belleza Prudencia Prudencia Fortaleza Ecuanimidad Amabilidad

Fidelidad Unidad Sabiduría Fe

Fortaleza, Lealtad Perseverancia Confianza Coherencia

Honestidad Verdad Ciencia Templanza, Sinceridad Sencillez, Orden Desprendimiento Humildad

Equilibrio Bien Ciencia Templanza Moderación , desprendimiento, Equilibrio

Castidad Bien Prudencia Templanza, orden, armonía

6 Ana Teresa López de Llergo. cit. p: 135.

Page 49: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

6

¿QUÉ ES LA BELLEZA COMO VALOR?

Las personas disfrutan con el sonido de las olas, admirar una pintura, o escuchar una composición musical.

Es evidente que la sensibilidad del ser humano tiene un lugar muy importante, porque, a veces parece ser un resorte que se mueve y se impone sin poderlo explicar.

“La belleza es sensible, pero apunta a lo espiritual, por eso la advertencia de la belleza consiste en una intuición sensible de un contenido espiritual”. 7

La belleza armoniza, la verdad y el bien por eso expresa algún aspecto de la realidad y exige un marco de moralidad para elevar el espíritu humano.

Para la verdad de la belleza ha de darse en equilibrio y armonía.

La sensibilidad impregnada de espiritualidad expresada en lo sensible.

Para unir el bien con la belleza sencillamente ha de promoverse un deseo de mejora por el ejercicio de los anhelos más nobles que cada uno lleva en lo profundo de su ser.

La auténtica belleza requiere de la verdad y el bien, entonces produce nobleza en los sentimientos, en la inteligencia y en la voluntad. Esta armonía garantiza la conducta moral.

7 S.S Juan Pablo II. Redemptor hominis. Primera carta encíclica. 4ª ed. Roma. Editorial Paulinas. 1999.n-13.

Todo lo que existe tiene belleza, pero es necesario aclarar que nadie posee la belleza completa. Algunos destacan por su proporción física, pero lo espiritual es precario y otros al contrario, poseen lo espiritual pero no lo físico.

Asimismo, la belleza y la bondad son una misma cosa, pues se funda en una misma realidad que es la forma, y por esto lo bueno se considera como bello.

LA UNIDAD, COMO VALOR

Es el valor originario por excelencia, base de los demás garantiza la armonía, seguridad y cohesión de todo lo que existe.

La persona como individuo está compuesta por una multitud de células, que se agrupan y forman tejidos, órganos, etc. Además, la persona vive estrechamente unida a sus semejantes con quienes entabla vínculos muy variados horizontales y verticales, prestar ayuda o recibirla con las relaciones mutuas los seres humanos, se desarrollan.

“La unidad persigue todo lo bello, lo interesante y la bondad que los seres humanos deben poseer, para lograr el desarrollo iniciando con la familia, el trabajo y todo aquello donde se relaciona”. 8

8 Cfr. Diccionario Kapelusz de la lengua española. 1ª. edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz.1979. p: 237.

Page 50: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

7

La unidad de cada persona se reconoce por el cuidado que ponemos para evitar cualquier daño y para conservar nuestra integridad como persona.

Desde la más tierna edad, se manifiesta esta tendencia, no podemos vivir sin el apoyo de los demás, para conservarnos bien

Esta presente la dimensión individual y la comunitaria, este binomio personal–social se encuentra con preguntarnos ¿Cómo vamos a conseguir nuestro desarrollo?; el esfuerzo ha de concretarse en mantener el equilibrio entres estas dos tendencias. Si nos inclinamos por lo personal acabaremos siendo unos egoístas aislados o siempre estaremos a la defensiva.

Sí en cambio, nos dejamos influir totalmente por lo que dicen o hacen los demás, careceremos de personalidad.

Pero, si actuamos con la colaboración necesaria para ayudar a los demás, se manifiesta el valor de la unidad, porque nos respetan y respetamos, nos alegran y alegramos, por eso la educación nos lleva al desarrollo personal-social.

LA VERDAD, COMO VALOR

Es el contenido de nuestra inteligencia, fundamenta nuestros conocimientos, la verdad no es exclusiva de alguien, ella se comparte y por eso une a quienes la tienen aunque ellos mismos sean diversos.

¿Qué es la Verdad?

La verdad consiste en manifestarse los sucesos tal y como fueron, sin quitar ni añadir nada a los acontecimientos.

La verdad “es respetar los procesos tal como fluyen, sin añadir lo que nuestra imaginación o nuestra sensibilidad quisieran ver”.9

“La verdad en su acepción más general, expresa una igualdad o conformidad entre la inteligencia y las cosas tal como son”.10 Si somos sinceros nos damos cuenta que eso esperamos de los demás; y debemos dar a los demás no tu verdad o mi verdad.

Por eso, la apertura es imprescindible para el conocimiento y se requiere una actitud humilde, donde se hagan a un lado los prejuicios e hipótesis que quisiéramos imponer.

EL BIEN, COMO VALOR

¿Qué es el Bien?

El bien consiste “en fomentar y respetar el orden propio de toda realidad, ese orden dado pero descubierto por la verdad ahora demanda una aplicación y ampliación oportuna, constructora y no destructora”.11

9 S.S. Juan Pablo II. Cit. n-12 10 Cfr. Walter, Brugger. Diccionario de filosofía. 1ª ed. Barcelona. Editorial Herder. 1975. p: 448. 11 Ibíd.

Page 51: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

8

“El bien en su acepción mas general, expresa lo que es bueno, favorable o beneficioso”;12 esto indica que para determinar el bien no se trata de tu bien o de mi bien, sino medir las consecuencias de los actos, siempre han de ser benéficos tanto para quien los realiza como para los destinarios presentes y futuros, por lo tanto no miden los resultados de nuestras opiniones y de nuestros proyectos sino la mejora de todos los aspectos, especialmente en el terreno moral de los seres humanos.

El bien es el valor que conserva y propicia adecuadamente la entidad, a todo lo que existe y al mismo promueve la razón de ser de cada realidad, por ejemplo: Es bueno lo que ayuda a desarrollar bien a personas o sociedades de acuerdo con las expectativas que han de abrir.

La belleza objetiva es el valor originario que responde, en que cada individuo, a la proporción más cercana a la forma y figura estándar de la respectiva especie.

Los valores en la persona, corresponden a cada ser humano por el hecho de existir, independientemente de su edad, sexo, condición social, educación. Se apoya en el ser de cada quien y son la raíz de la dignidad ontológica.

A los valores fundamentales u originarios siguen de manera inmediata las siguientes características: Intimidad, comunicabilidad y libertad, que por su espiritualidad también son valores genéticos de toda persona.

12 Cfr. Diccionario Kapelusz de la lengua española. Cit. p: 237.

En el ámbito axiológico que estamos trabajando seguiremos a éstas características como valores de la siguiente manera:

LA INTIMIDAD, COMO VALOR

“Se apoya en los valores corporales y espirituales de la persona, se refiere a la autoconciencia y a la riqueza interior y explica la fortaleza radical de los seres humanos. En los valores se apoyan las virtudes, que cuando se adquieren, dan solidez a la persona, tanto para acometer como para resistir; pero el valor de la intimidad hace que cada virtud tenga en cada cual un matiz incorporable”13

Los valores ya están en cada persona, es algo que se trae, solamente es de practicarlo para que sea cultivable y virtuoso.

LA COMUNICABILIDAD, COMO VALOR

Se apoya en los valores relacionales, “todo lo que uno posee en su intimidad -por aprendizaje o por creación imaginativa tiende a manifestarse. La persona es un ser que se muestra a los demás, puede decidir si exterioriza o no lo que tiene en su interior. El valor de comunicabilidad es motor de su comportamiento”.14 Aquí el pudor personal desempeña un papel importante.

13 Ana Teresa López de Llergo. “Educación en valores, educación en virtudes”. 1ª edición. Segunda reimpresión. México. Editorial Continental 2001. p.49. 14 Cfr. Pedro Martínez Cano y Aquilino Polaino. La comunicación en la pareja. 1ª. edición. Madrid. Ediciones Rialp, S.A. 1999. p: 25

Page 52: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

9

Es importante que las personas expresen lo que sienten para lograr una buena comunicación y así poder mantener buenas relaciones interpersonales y comprendernos mejor cada día, ya que no se puede vivir aislado de las personas por eso es importante la comunicación.

La comunicabilidad ayuda a jerarquirizar y relacionar personas, cosas y distintas actividades, para promover con eficacia la armonía individual y social.

LA LIBERTAD, COMO VALOR

“Admite la propia libertad y la de los demás. Por ella el ser humano vive y se realiza libremente siendo dueño de sus actos”. 15Asimismo decide para actuar y establece el diálogo con libertad del otro.

“La libertad necesita un trama común que se puede definir como fortalecimiento de los derechos humanos. La misma idea se podría expresar también así el concepto de libertad reclama por su misma esencia un complemento que le proporcionan estos dos nuevos conceptos: lo justo y lo bueno podríamos decir que es propio de la libertad la capacidad de conciencia, para percibir los valores humanitarios fundamentales que atraen a todos los hombres”.16

La libertad juega un papel importante en la vida de la persona, ya que es ella la que elige como practicar los 15 Cfr. Ibíd. 16 Cfr. Joseph, Ratzinger. Verdad, valores, poder. 1ª ed. Madrid. Editorial Rialp, S.A. 2000. pp: 33-34.

valores y como perfeccionarlos, dependiendo a su formación interna desde el punto de vista humanística.

Además al concretar la naturaleza humana todo individuo tiene perfecciones y posibilidades de desarrollo que están en su propio ser.

Por su condición corpóreo espiritual hay valores asentados en uno y otro ámbito o en los dos.

Entre los valores corporales están: los materiales, biológicos, técnicos y económicos (aunque los técnicos y los económicos encierran una alta dosis del saber).

VALORES ESPIRITUALES17

Son los valores que poseen los entes espirituales, como el ser humano.

-Inmanentes: Aquellos valores que perfeccionan la naturaleza de quien los posee. Referidos a la misma persona. (Intelectuales, morales, estéticos, intimidad y libertad).

-Trascendentes: Son los valores que benefician a otros, o sea que nos vinculan con los demás (sociales religiosos y también morales éticos).

-Comunicabilidad y Libertad: Estos valores se dirigen a las cosas, y se vinculan a los morales y los útiles.

17 Ana Teresa López de Llergo. “Educación en valores, educación en virtudes”.

1ª ed. Segunda reimpresión. México. Editorial Continental. 2001. p: 51.

Page 53: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

10

VALORES CORPÓREO-ESPIRITUALES O AFECTIVOS SUBORDINADOS A LOS VALORES

QUE CORRESPONDEN A CADA ÁMBITO.18

1. Los valores corporales dependen de la materia, por

tanto se manifiesta en el cuidado de la salud y de los objetos que hacen posible un buen nivel de vida, como el vestido, la vivienda, el tipo de alimentos y otros.

Los valores corporales son parte de la autoestima, de nuestro cuerpo, por lo tanto debemos mantener buenos hábitos de limpieza, cuidadosos con nuestras prendas y asimismo cultivar nuestro acervo cultural.

Las comadronas deben velar por sus hábitos de limpieza en el área de trabajo como: lavarse bien las manos con agua y jabón, antes de usar los guantes y después. Su vestimenta debe ser apropiada para evitar cualquier tipo de contaminación.

2. Los valores espirituales son inmanentes referidos a la propia persona; en lo intelectual comprenden el acervo de conocimientos; en lo moral fortalecen la autoestima y el auto-respeto, y en lo estético cultivan la armonía interna.

Los valores espirituales mueven las actitudes positivas hacia nuestra sociedad, el fundamento de la fé, hace al

18 Ibíd. p: 54.

hombre cada día mejor haciendo el bien y evitando el mal.

Los valores espirituales transcendentes hacia los demás, son los sociales en los que cada persona, es parte de un grupo y cultiva la solidaridad y la participación.

Los valores espirituales religiosos, son los valores que relacionan a los seres espirituales entre sí y con el Ser Supremo, por ejemplo el sentido de pertenencia.

Los valores espirituales trascendentes morales, se apoyan en los que cada persona ha cultivado en si misma y que posee toda voluntad, propician la honestidad, la justicia, la equidad a los semejantes.

Las comadronas deben tratar a sus pacientes con paciencia, igualdad y respeto, brindarles la atención que se merecen como seres humanos; así como los cuidados respectivos.

3. Los valores útiles, son aquellos que poseen los entes inanimados, los vegetales y los animales; Estos valores útiles facilitan el aprovechamiento de equipo y materiales que los hombres necesitan para realizar sus actividades.

Page 54: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

11

Todos estos valores fortalecen la integridad de la persona, porqué están vinculados con la unidad, a su vez la unidad hace posible el conocimiento de la verdad, la práctica del bien y la contemplación y promoción de la belleza.

Este proceso beneficia a las tres natas características de la persona, porque la intimidad y comunicabilidad se enriquecen, y la libertad, se practica con mejores resultados.

Se promueven cambios en la vida del hombre, alcanzando el máximo desarrollo en la familia, trabajo, y todo tipo de instituciones donde se interrelacionen. Esto favorece los cambios interculturales que refinan la manera de satisfacer distintas necesidades, para mejorar el desarrollo de la vida humana.

Normalmente los valores, atraen a las persona, pero sí esto no sucede, el papel de los educadores consistiría en apoyar a las comadronas a descubrir ese atractivo. Gracias a ellos, los seres humanos podrán actuar en defensa de los valores, proyectarlos y potenciarlos, así los valores serán motivos para la acción.

Los valores no son procesos, sino perfecciones naturales no adquiridos que pueden convertirse en principios y normas. Estas perfecciones a su vez provocan hábitos que se manifiestan en conductas buenas o malas, según la calidad moral de los hábitos por eso los valores, son el eje que sostiene la educación.

Las comadronas deben practicar los valores demostrando actitudes positivas en su comportamiento con sus pacientes, motivándolas con su ejemplo.

VALORES EN LA SOCIEDAD19

Se apoya en la razón del ser.

La sociedad constituida por seres humanos, asimila los valores de cada uno de los miembros que la integran y los que se generan por la unidad interpersonal, familiar, grupos intermedios.

Tales valores dependen del modo como los integrantes del grupo los cultivan y los proyectan al comunicarse entre si por eso se llama relaciones. Son valores que se apoyan en la razón de ser de la sociedad

Ninguna sociedad tiende el ser como los individuos, la persona es quién primeramente enriquece o empobrece al grupo. Este último puede condicionar, pero jamás suplantar, ayudar o limitar el desarrollo de los valores humanos, físicos, culturales o morales.

EL VALOR DE LA SUBSIDIARIEDAD20

Este valor logra que en efecto exista colaboración. La diferencia del valor de subsidiariedad con respecto a la colaboración solidaria, consiste en que aquí se detectan las carencias de los demás y se cubren con las capacidades propias, se ejercitan la comprensión y la misericordia, y el compromiso es más generoso, porque, se dona más de lo que se recibe y se comparte.

19 Ibíd. 20 Ibíd.p:56.

Page 55: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

12

VALORES QUE DEBEN APLICAR LAS COMADRONAS PARA EL FORTALECIMIENTO

DEL SERVICIO COMUNITARIO

EL VALOR RESPETO

Trato interpersonal apoyado en el reconocimiento de la dignidad humana, se hace extensivo al trato con los demás.

“Actúa o deja actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse, así mismo ni a los demás de acuerdo con sus derechos, condición y con circunstancias”. 21

Al hablar del respeto es importante en primer lugar distinguir entre el respeto que debemos a todos los demás como hijos de Dios y el respeto que debemos a cada uno de acuerdo con su condición y con las circunstancias. “Lo primero nos lleva a una actitud abierta de comprensión y de aceptación. Lo segundo, nos dirige a unas actuaciones concretas con los factores implícitos en cada una de las relaciones humanas”. 22

El desarrollo del valor del respeto, en cuanto se refiere a la relación con las personas en general, dependerá en gran parte de su formación; el respeto está basado en este sentido, por el conocimiento de la condición y la ocasión de la otra persona, sí se conocen ampliamente es posible en gran parte prever las consecuencias de una actuación propia, pero antes de actuar, hace falta considerar las consecuencias por respeto.

21 David Isaacs. “La educación de las virtudes humanas y su evaluación”. 14ª edición. España. Ediciones Universidad de Navarra. S.A. 2003. p: 151. 22 Ibíd.

Por tales motivos, las comadronas juegan un papel importante dentro de sus funciones principalmente en el trato con sus pacientes, deben asumir el compromiso de respeto principalmente a la vida, ya que, es un derecho inalienable en las personas que Dios ha dado, y nadie puede eliminarla.

Las comadronas deben respetar a sus semejantes por ser hijos de Dios, ya que tienen su propia individualidad y el derecho a que se les brinde el apoyo moral y se les acepten tal como son.

En términos concretos, las pacientes tienen el derecho de recibir información clara y en lo posible objetiva. Por eso la sinceridad es parte fundamental del respeto. Esta virtud debe de ser gobernada por la caridad y la prudencia. Habrá momentos para decir las cosas tal como son con valentía, y en otros, en que será más respetuoso callar.

EL VALOR RESPONSABILIDAD Asume las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte y también de sus actos no intencionados, de tal modo que los demás queden beneficiados lo más posible, o por lo menos, no perjudicados, preocupándose a la vez de que las otras personas en quienes pueden influir hagan lo mismo.

La responsabilidad no sólo significa responder ante uno mismo de sus propios actos, sino también dar respuesta a la llamada de otro. Aquello que pide respuesta puede ser la conciencia, o bien el tú, de un semejante, y él, nosotros de la sociedad.

Page 56: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

13

Para poder responder, es preciso haber aprendido a oír y escuchar las palabras mismas en latín “audire y oboedire”23 que se relacionan etimológicamente; ser responsable significa tener que rendir cuentas, no solo aguantar las consecuencias de la propia actuación. Ser responsable significa obedecer a las autoridades, obedecer a Dios sabiendo que esa obediencia no se refiere a un acto pasivo de esclavo sino a un acto operativo compromiso, de deber. El obedecer, es tener que rendir cuentas no sólo aguantar las consecuencias de la propia actuación.

Por esa razón, es importante que las comadronas estén capacitadas en el ejercicio de su deber y el compromiso de asumir un liderazgo profesional y aceptar sus limitaciones, reflexionando en la manera de proceder y actuar, ya que, en muchas ocasiones se ven comprometidas por las exigencias de la problemática social actual, donde se ven absorbidas por “fuertes corrientes culturales, económicas y políticas, portadoras de una concepción de la sociedad, basada en la eficiencia, mirando las cosas en cierto sentido de una guerra de los poderosos contra los débiles”. 24

“Esta corriente puede considerarse como una verdadera cultura de muerte caracterizado por el pecado, contraria a la solidaridad pone en discusión el bienestar y el estilo de vida de los más aventajados, tiende a ser visto como un enemigo del que hay que defenderse a quien eliminar. Se desencadena así una especie de conjuro contra la vida, que afecta no sólo a

23 Otto Durr. “La obediencia del niño”. 1ª edición. Madrid. Editorial Herder. 1969. pp: 37-38. 24 S.S. Juan Pablo II. Carta Encíclica Evangelium Vitae. Roma. Editorial Biblioteca Autores cristianos. (BAC). 1995. p: 22.

las personas en sus relaciones individuales, familiares o de grupo, sino que va más allá llegando a perjudicar y alterar a nivel mundial”.25

Juan Pablo II, describe que las personas que tienen a su cargo el bienestar de la población, deben asumir la responsabilidad y no dejarse manipular, por vicios como ambición de sumas de dinero para facilitar la difusión del aborto, asimismo la preparación de productos químicos, dispositivos intrauterinos y vacunas que distribuidas con la misma facilidad que los anticonceptivos actúan en realidad como abortivos en las primeras fases de desarrollo de la vida del nuevo ser humano. Todas estas corrientes son un soporte de destrucción humanitaria.

La responsabilidad compromete a las comadronas a perfeccionar su labor cada día, debido a que sus pacientes requieren de atención profesional. Además, deben orientarlas hacia el camino del bien, garantizando con su trabajo y ejemplo, el grado de confianza en sus pacientes.

2. ¿QUE SON VIRTUDES?

Las virtudes humanas son el fundamento de los actos libres y responsables del hombre.

La virtud, es un hábito o predisposición continúa que induce a una persona a hacer el bien y evitar el mal.

25 Ibíd., p: 23.

Page 57: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

14

Se adquiere una virtud por nuestra propia fuerza desarrollando conscientemente una determinada costumbre buena, entonces se domina la virtud natural.

Hay dos virtudes detrás de todas las demás. Me refiero a la prudencia y a la fortaleza. Sin ellas no hay virtud posible.

Elegir el bien constituye la prudencia; no abandonarlo, a pesar de los obstáculos, de las pasiones, y de soberbia constituye respectivamente la fortaleza, la templanza y la justicia. Y así tenemos las llamadas virtudes cardinales.

A continuación una descripción de las virtudes mencionadas:

VIRTUDES QUE FORTALECEN LA PROFESIÓN DE

LAS COMADRONAS

VIRTUD DE PRUDENCIA

La palabra prudencia proviene del latín providere que significa ver antes, tener visión, lleva a adelantarse a los acontecimientos, medir las acciones y las consecuencias.

Es la virtud, por la cuál se reflexiona en los medios para conseguir un fin, para juzgar y establecer el obrar racional y prescribirlo en cada caso particular.

La prudencia consigue la aplicación de la inteligencia para una correcta actuación. La prudencia como virtud moral lleva a las personas a encauzarse, para tomar postura para actuar o no actuar según las consecuencias, y finalmente, a encauzar a los demás.

Ayuda a fijar los objetivos ambiciosos pero realistas, y elegir en todas las circunstancias los mejores medios.

La prudencia como virtud intelectual y moral vincula “con simplicidad y acierto a la verdad y al bien, pues va a lo que es, tal cual es verdad, conforme a lo que es, sin demérito para la realidad del bien”.26

En su trabajo y en las relaciones con los demás, recoge una información que enjuicia de acuerdo con criterios rectos y verdaderos pondera las consecuencias favorables y desfavorables para él y para los demás antes de tomar una decisión y luego actúa o deje actuar de acuerdo con lo decidido.

Las comadronas deben contemplar la virtud de la prudencia, ya que es la llave que facilita una reflexión adecuada antes de enjuiciar cada situación y en consecuencia, tomar decisiones en los momentos difíciles.

VIRTUD DE JUSTICIA

“Proviene del vocablo justus que significa conforme a un derecho”.27 La justicia es la virtud que inclina a la persona a dar a cada cual lo suyo, y en la vida social se manifiesta como solidaridad. Quien es justo puede vivir en la verdad con el prójimo, se sabe miembro entre miembros de cualquier comunidad.

26 Cfr. Josef, Pieper. Prudencia y templanza. 1ª edición. Madrid. Editorial Rialp, S.A. 1969. p: 10. 27 Cfr. David Isaacs. cit. pp: 297-314.

Page 58: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

15

Como virtud a comentar, la justicia ofrece ciertas dificultades y ciertas ventajas; por una parte es una de las pocas virtudes que se podrá decir que están de moda, pero, por este motivo, y también por su naturaleza, es una de las virtudes más complejas a considerar.

“Esta virtud pone en orden en nuestras relaciones con Dios y con los demás, hace que respetemos mutuamente nuestros derechos; hace que cumplamos con nuestros deberes, pide sencillez, sinceridad y gratitud. En definitiva, si hubiera un desarrollo de esta virtud en cada uno de los miembros de una sociedad, habría un bienestar casi completo”.28

La justicia está muy enlazada con la prudencia, porque, ésta busca la objetividad y sólo así se puede vivir en la verdad con el prójimo, requisito para el arte de vivir bondadosamente en comunidad.

Para tener este hábito operativo bueno, debemos actuar con constancia según las normas de justicia, ya que esta virtud pretende la rectitud en las acciones; es importante practicarla para ser cada día mejor.

Las comadronas deben desempeñar su labor con rectitud y ser solidarias con el trato de sus pacientes.

28 Ibíd. p: 295.

VIRTUD DE FORTALEZA

“Se deriva de fortis que significa fuerza, vigor o de fortes que quiere decir fuerte, recio, implica la abundancia. Es la disposición para arrastrar peligros, sobre llevar males y no retroceder ni ante la muerte (Heroísmo). Todo esto por conseguir un bien descubierto por la inteligencia y amado por la voluntad”.29 Las comadronas deben practicar la virtud de la fortaleza, en el momento que enfrenten contradicciones. La paciencia en las relaciones humanas, es una expresión de fortaleza.

VIRTUD DE TEMPLANZA “Viene del latín que equivale a combinar adecuadamente, moderar, templar”.30 La templanza “es un hábito operativo bueno que consiste en moderar el uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón”.31 “Quienes practican tal virtud son comedidos y no permiten que su ambición y afán de placer llegue a cobrar desorden y antinaturalmente orden”.32

29 Cfr. Josef, Pieper. cit. p:11. 30 Ibid. 31 Gran Diccionario Unesco de ciencias sociales. Tomo IV. Cit. p: 1526. 32 Cfr. Josef, Pieper. Cit. p.10.

Page 59: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

16

La templanza, armoniza las tendencias de la persona, para evitar que se deje llevar por preferencias o ambiciones en beneficio propio, y se apoya en el valor de unidad. Las comadronas deben practicar la templanza, ya que su servicio está para atender a las pacientes con igualdad de derechos, sin discriminar a nadie, ya que como personas merecen todo el amor y respeto.

VIRTUDES SUBORDINADAS A LAS *CARDINALES 33

*Las virtudes cardinales son: La prudencia, justicia, fortaleza y templanza. VIRTUDES

SUBJETIVAS INTEGRALES POTENCIALES

PRUDENCIA

Prudencia personal Prudencia familiar Prudencia política

Memoria Consejo Examen Diligencia Providencia Circunspección Cautela

Amor Eubolia Synesis Gnome

JUSTICIA

Justicia conmutativa Justicia distributiva Justicia legal

____________

Religión Piedad Observancia Afabilidad Gratitud Veracidad Patriotismo

FORTALEZA

Fortaleza vital Fortaleza moral Fortaleza mística

Confianza Magnanimidad Magnificencia Paciencia Perseverancia

Esperanza

TEMPLANZA

Abstinencia Sobriedad Castidad Virginidad

Magnanimidad

Estudiosidad Humildad Continencia Mansedumbre Modestia Laboriosidad Eutrapelia Sencillez

33 Ana Teresa López de Llergo. “Valores, valoraciones y virtudes”. Metafísica de valores. 1 ª edición. México. Compañía Editorial Continental. 2002. p: 157.

Page 60: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

17

ANEXO No. 1

DESCRIPCIÓN DE LAS 24 VIRTUDES HUMANAS34

1. AMISTAD: Se llega a tener con algunas personas cuando ya se conoce previamente intereses comunes de tipo profesional o de tipo libre, o diversos contactos periódicos personales a causa de una simpatía mutua, interesándose ambos, por la persona del otro y por su mejora.

2. AUDACIA: Emprende y realiza distintas acciones que parecen poco prudentes, convencido, a partir de la consideración serena de la realidad con sus posibilidades y con sus riesgos, de que puede alcanzar un auténtico bien.

3. COMPRENSIÓN: Reconoce los distintos factores que

influyen en los sentimientos o en el comportamiento de una persona, profundiza en el significado de cada factor y en su interrelación y adecúa su actuación a esa realidad.

4. FLEXIBILIDAD: Adapta su comportamiento con

agilidad a las circunstancias de cada persona o situación, sin abandonar por ello los criterios de actuación personal.

5. FORTALEZA: En situaciones ambientales perjudiciales

a una mejora personal, resiste las influencias nocivas, soporta las molestias y se entrega con valentía en caso de

34 David Isaacs. “La Educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación”. Decimo cuarta edición. EUNSA, mayo 2003.

poder influir positivamente para vencer las dificultades y para acometer empresas grandes.

6. GENEROSIDAD: Actúa a favor de otras personas

desinteresadamente, y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportación para esas personas, aunque le cueste un esfuerzo.

7. HUMILDAD: Reconoce sus propias insuficiencias, sus

cualidades y capacidades y las aprovecha para obrar el bien sin llamar la atención ni requerir el aplauso ajeno.

8. JUSTICIA: Se esfuerza continuamente para dar a los

demás lo que les es debido, de acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y de acuerdo con sus derechos-como personas (a la vida, a los bienes culturales y morales, a los bienes materiales); como padres, como ciudadanos, como profesionales, como gobernantes, etc.

9. LABORIOSIDAD: Cumple diligentemente las

actividades necesarias para alcanzar progresivamente su propia madurez natural y sobrenatural en el trabajo y en el cumplimiento de los demás deberes.

10. LEALTAD: Acepta los vínculos implícitos en su

adhesión a otros-amigos, jefes, familiares, patria, instituciones, etc.-de tal modo que refuerza y protege, a lo largo del tiempo, el conjunto de valores que representan.

Page 61: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

18

11. OBEDIENCIA: Acepta asumiendo como decisiones propias, las de quien tiene y ejerce la autoridad, con tal de que no se opongan a la justicia y realiza con prontitud lo decidido, actuando con empeño para interpretar fielmente la voluntad del que manda.

12. OPTIMISMO: Confía, razonablemente, en sus propias posibilidades, y en la ayuda que le pueden prestar a los demás y confía en a posibilidades de los demás, de tal modo que, en cualquier situación, distingue, en primer lugar, lo que es positivo en sí y las posibilidades de mejora que existen y los obstáculos, aprovechando lo que se puede y afrontando lo demás con deportividad y alegría.

13. ORDEN: Se comporta de acuerdo con unas normas

lógicas, necesarias para el logro de algún objetivo deseado y previsto en la organización de las cosas, en la distribución del tiempo, y en la realización de las actividades, con iniciativa propia sin que sea necesario recordárselo.

14. PACIENCIA: Una vez conocida o presentida una

dificultad a superar o algún bien deseado que tarda en llegar, soporta las molestias presentes con serenidad.

15. PATRIOTISMO: Reconoce lo que la patria le ha dado y

le da. Atribuye el honor y servicio reforzando y defendiendo el conjunto de valores que representa, teniendo, a su vez, por suyos los afanes nobles de todos los países.

16. PERSEVERANCIA: Una vez tomada una decisión, lleva acabo las actividades necesarias para alcanzar lo decidido, aunque surjan dificultades internas o externas o pese a que disminuya la motivación personal a través del tiempo transcurrido.

17. PRUDENCIA: En su trabajo y en las relaciones con los

demás, recoge una información que enjuicia de acuerdo con criterios rectos y verdaderos, pondera las consecuencias favorables y desfavorables para él y para los demás antes de tomar una decisión, y luego actúa o deja de actuar de acuerdo con lo decidido.

18. PUDOR: Reconoce el valor de su intimidad y respeta la

de los demás. Mantiene su intimidad a cubierta de extraños rechazando lo que puede dañarla y la descubre únicamente en circunstancias que sirvan para la mejora propia o ajena.

19. RESPETO: Actúa o deja de actuar, procurando no

perjudicar ni dejar de beneficiarse asi mismo ni a los demás, de acuerdo con sus derechos, con su condición y con sus circunstancias.

20. RESPONSABILIDAD: Asume las consecuencias de sus

actos intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte; y también de sus actos intencionados, de tal modo que los demás queden beneficiados lo más posible, o por lo menos, no perjudicados preocupándose a la vez de que las otras personas en quienes puede influir hagan lo mismo.

Page 62: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

19

21. SENCILLEZ: Cuida de que su comportamiento habitual en el hablar, en el vestir, en el actuar, esté en concordancia con sus intenciones íntimas de tal modo que los demás puedan conocerle claramente tal como es.

22. SINCERIDAD: Manifiesta, si es conveniente, a la

persona idónea y en el momento adecuado, lo que ha hecho, lo que ha visto ¿lo que piensa, lo que siente, etc., con claridad, respeto a su situación personal o a la de los demás.

23. SOBRIEDAD: Distingue entre lo que es razonable y lo

que es inmoderado y utiliza razonablemente sus sentidos, su dinero, sus esfuerzos, etc., de acuerdo con criterios rectos y verdaderos.

24. SOCIABILIDAD: Aprovecha y crea los cauces

adecuados para relacionarse con distintas personas y grupos, consiguiendo comunicar con ellas a partir del interés y preocupación que muestra por lo que son, por lo que dicen, por lo que hacen, por lo que piensan y por lo que sienten

Page 63: “MANUAL PARA FORMAR VALORES Y VIRTUDES EN …

20

BIBLIOGRAFÍA

1. BGRUGGER, Walter: “Diccionario de filosofía”. 1ª. ed. Barcelona. Editorial Herder, 1975. 683 p.

2. Diccionario Kapelusz de la lengua española. 1ª. edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz.1979. 1,517 p.

3. Diccionario Unesco de ciencias Sociales. Tomo IV.

Barcelona. Editorial Planeta De Agostini. 1988.592 p.

4. DURR, Otto. “La obediencia del niño”. 1ª. edición.

Madrid. Editorial Herder. 1969. 160 p.

5. TOVER, Antonio. Gran Diccionario Patria de la Lengua Española, Tomo IV. 2ª. edición. Madrid. Editorial Patria. 1983. 1,727 p.

6. ISAACS, David “La Educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación”. 14ª. edición. España. EUNSA. 2003. 474 p.

7. LÓPEZ de Llergo, Ana Teresa. “Educación en

valores, educación en virtudes”. 1ª. edición. México. Compañía Editorial Continental.2001. 172 p.

8. LÓPEZ de Llergo, Ana Teresa. “Valores, Valoraciones y Virtudes”. Metafísica de los Valores. 1ª. edición. Segunda reimpresión. México. Compañía Editorial Continental. 2002. 205 p.

9. MARTINEZ, Cano, Pedro y Aquilino Polaino. La

comunicación en la pareja. 1ª. edición. Madrid. Ediciones Rialp, S.A. 1999. 304 p.

10. MILLÁN-PUELLES, Antonio. “Fundamentos de filosofía”. 1ª. edición. Madrid. Ediciones Rialp, S.A. 1983. 216 p.

11. PIEPER. Josef. “Las virtudes fundamentales”.

9ª. edición. Madrid. Editorial Rialp, S.A. 2007. 572 p.

12. PIEPER, Josef. “Prudencia y templanza”. 1ª. edición. Madrid. Editorial Rialp, S.A. 1969. 140 p.

13. RATZINGER, Joseph. “Verdad, valores, poder”. 1ª.

edición. Madrid. Ediciones Rialp, S.A. 2000. 112 p.

14. RODRÍGUEZ Luño, Ángel. “Ética General”. 2ª.edición. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. 2006. 682 p.

15. S.S Juan Pablo II. “Redemptor hominis”: Primera Carta encíclica. 1ª. edición. Roma. Ediciones Paulinas. 1979. 94 p.