57
SAM / MBRS PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DEL SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO (SAM) Belice – Guatemala – Honduras - México Manual para la Evaluación Rápida de la Efectividad de Manejo en Áreas Protegidas Marinas de Mesoamérica. Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building Princess Margaret Drive PO Box 93 Belize City, Belize Tel: (501) 223-3895; 223-4561 Fax: (501) 223-4513 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: http://www.mbrs.org.bz

Manual para la Evaluación Rápida de la Efectividad de ... · referida a la meta de que el año 2015 todas las áreas protegidas tendrán un manejo efectivo. ... (Fundación SELVA)

Embed Size (px)

Citation preview

SAM / MBRS

PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO

SOSTENIBLE DEL SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO

(SAM)

Belice – Guatemala – Honduras - México

Manual para la Evaluación Rápida

de la Efectividad de Manejo en

Áreas Protegidas Marinas

de Mesoamérica.

Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building

Princess Margaret Drive PO Box 93

Belize City, Belize Tel: (501) 223-3895; 223-4561

Fax: (501) 223-4513 Correo electrónico: [email protected]

Sitio Web: http://www.mbrs.org.bz

Manual para la Evaluación Rápida de la Efectividad de Manejo en Áreas Protegidas

Marinas de Mesoamérica.

Ciudad de Guatemala, Guatemala Diciembre 2004

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

CONTENIDO Presentación 1

Reconocimientos 3

Propósito 5

Antecedentes 5

El Marco Conceptual de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas 6

Limitaciones 9

Sistema de Calificaciones 9

Factibilidad de Medición del Indicador 10

Indicadores Socioeconómicos 11

Indicadores de Gobernabilidad 18

Indicadores Biofísicos 32

Indicador Integridad Ecológica 34

Literatura Recomendada 37

Anexo 1. Indicadores Recomendados 40

i

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

PRESENTACIÓN

En febrero del año 2004 el Programa Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y el Programa Ambiental para Centroamérica en su componente de Áreas Protegidas (PROARCA/APM) decidieron unir esfuerzos para Identificar Estándares Comunes de Medición de la Efectividad de Manejo en Áreas Protegidas Marinas en Mesoamérica, en vista de que ambos tienen en sus objetivos de trabajo la temática de la evaluación de efectividad de manejo en áreas protegidas en apoyo a los países de la región mesoamericana en cumplimiento de las decisiones de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica en materia referida a la meta de que el año 2015 todas las áreas protegidas tendrán un manejo efectivo. Como un primer esfuerzo en el mes de febrero del 2004 organizaron un taller de expertos en la ciudad de Guatemala cuyos objetivos fueron; 1. Conocer metodologías aplicadas en Mesoamérica para medir la Efectividad de Manejo en Áreas

Protegidas 2. Establecer preguntas básicas sobre el objetivo de medir la efectividad de manejo en las

Áreas Protegidas Marinas de Mesoamérica 3. Producir una propuesta de protocolo mínimo para medir la efectividad de manejo en áreas

Protegidas marinas de Mesoamérica. El taller produjo un conjunto de indicadores y recomendaciones que debieron ser traducidas por un experto en el presente manual de aplicación de la medición de efectividad de manejo en áreas protegidas marinas. Actualmente existen diferentes propuestas metodológicas de cómo abordar el monitoreo de la efectividad del manejo pero algunas de ellas enfocadas únicamente a los procesos administrativos, institucionales, políticos y legales, que identifican básicamente si el Plan de Manejo está implementándose adecuadamente. Otras se enfocan a medir si el área favorece al mantenimiento de las características ecológicas y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades humanas, cercanas o dentro del área. Actualmente con el surgimiento de la propuesta conceptual de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Mundial para la Naturaleza (CMAP-UICN) las metodologías están incluyendo los diferentes elementos propuestos en ese marco conceptual: el contexto (donde estamos ahora?), la planeación (a donde queremos estar?), los insumos ( que necesitamos?), el proceso (como llegaremos allí?), los productos (que serán los resultados?) y el éxito (como lo lograremos?) y que este documento retoma para proponer una metodología en áreas protegidas marinas. En el presente documento se ofrece un conjunto de indicadores socioeconómicos, de gobernabilidad y biofísicos utilizando como ejemplo de estos últimos los propuestos para el Sistema Arrecifal Mesoamericano basados en las recomendaciones emitidas en el taller de expertos. El proceso ha involucrado un equipo de científicos del consorcio de la Universidad de las Naciones Unidas y la Red de Trabajo Internacional, sobre el Agua, Ambiente y Salud (UNU-INWEH, siglas en inglés) quienes hicieron una propuesta de recomendaciones iniciales, expertos regionales participantes en el taller de Guatemala y conto con la colaboración como sistematizador y redactor técnico de la metodología Lenin Corrales Científico de Conservación Regional de The Nature Conservancy para la Región de Mesoamérica y el Caribe a quién agradecemos su esfuerzo.

1

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Con el presente documento no se pretende calificar el nivel de manejo de las àreas protegidas marinas sino el propósito es saber cuales son las debilidades, donde están los vacíos, cuales deben ser las prioridades y poder reorientar estrategias cuando sea necesario, pero fundamentalmente su aplicación permite fundamentar objetivamente la búsqueda del apoyo financiero y político. _________________ _____________________ Noel Jacobs John Beavers SAM PROARCA/APM

2

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

RECONOCIMIENTOS El presente instrumento fue desarrollado a partir de las recomendaciones y conclusiones del taller de técnicos de monitoreo y evaluación de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá celebrado en la ciudad de Guatemala en febrero del 2004, utilizando como base el documento “Recomendaciones de Metodologías para el Monitoreo de Efectividad del Manejo de las Áreas Marinas Protegidas” del proyecto Sistema Arrecifal Mesoamericano, la Metodología de “Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas para Centroamérica” propuesta originalmente por PROARCA y desarrollada y adoptada por los países de la región centroamericana y la propuesta “Medición de la Efectividad de Gestión en Áreas Protegidas Marinas” de WWF, UICN; WCPA y NOAA. Los participantes en el Taller fueron: MEXICO Maricarmen García (Comisión Nacional Areas Naturales Protegidas) Oscar Alvarez (Comisión Nacional Areas Naturales Protegidas) Ma. Bárbara Reveles (Banco Chinchorro- Comisión Nacional Areas Naturales Protegidas) BELIZE James Azueta (Fisheries Departament. Belize) Natalie Rosado (Forest Department Belize) Gregory Choc (SATIIM) Alicia Eck ( Bacalar Chico Marine Reserve) Amador Pott (Glover´S Reef Marine Reserve) Nidia Ramírez, (South Water Caye) Kenneth M. Gale (Sapodilla Cayes Marine Reserve) Lindsay Garbutt, (Friends of Nature) Dennis Garbutt, (TIDE-BELIZE) GUATEMALA Fredy Aguilar (FUNDAECO RIO-SARSTUN) Ingrid Arias (Alianza Trinacional Golfo de Honduras) Carlos Baldetti (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) Jean Luc Betoulle (FUNDARY) Marco Cerezo (FUNDAECO) EL SALVADOR Andrés Sánchez (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales)

Zulma Ricord (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) HONDURAS Hector Portillo (Areas Protegidas AFE-COHDEFOR/PROBAP) Elda Maldonado (Secretaria de Recursos Naturales-Sistema Arrecifal Mesoamericano) Calina Zepeda (Bay Island Conservation Association) Gustavo Cabrera (Cuerpos de Conservación OMOA) NICARAGUA Indiana Zepeda (Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente) Jhonny Araya (Fundación LIDER) Nestor Díaz (Fundación SELVA) Melvin Miranda (Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte-Secretaria Recursos Naturales) Patricia Martínez (Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte-Secretaria Recursos Naturales) Jacinto Cedeño S (TNC-COMAP) Liliana Díaz (Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente) COSTA RICA Mario Coto (Ministerio de Ambiente y Energía) Emel Rodríguez (Ministerio de Ambiente y Energía)

3

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

PANAMA José Santamaría (Autoridad Nacional del Ambiente) Zulay Cordoba (Autoridad Nacional del Ambiente) ESTADOS UNIDOS Marea Hatziolos (Banco Mundial) Leah Bunce (Banco Mundial)

PROARCA/APM Juan Carlos Villagrán (PROARCA-APM) Lenin Corrales (PROARCA/APM) SAM Noel Jacobs (Sistema Arrecifal mesoamericano) Osca Lara (Sistema Arrecifal Mesoamericano)

4

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

PROPÓSITO El propósito de la presente herramienta es ayudar a los gestores de áreas protegidas marino-costeras a determinar el estado de su gestión administrativa. Es un instrumento corto cuyo objetivo es hacer una revisión rápida sobre el estado de la efectividad de manejo y permitir mejorar la conservación y manejo del área protegida. ANTECEDENTES Aunque otros campos, tales como la salud pública y el desarrollo internacional, reconocieron primero la importancia de la evaluación en el manejo efectivo y el ciclo de proyectos, su importancia para los programas de conservación ha crecido en los últimos 15 a 20 años. La necesidad de crear herramientas y directrices “para evaluar la calidad ecológica y gerencial de las áreas protegidas existentes” fue reconocida por la UICN en el Plan de Acción de Bali, adoptado al final del III Congreso Mundial de Parques (Bali, Indonesia, 1982). Después del Congreso, el asunto de efectividad de manejo empezó a aparecer en la literatura internacional y específicamente en los trabajos de la UICN. (Hockings, M., et-al. 2003) El IV Congreso Mundial de Parques Nacionales (Caracas, Venezuela, 1992) identificó la efectividad de manejo como uno de los cuatro asuntos de prioridad global para las áreas protegidas e hizo un llamado a la UICN para que promoviera aún más el desarrollo de un sistema para el monitoreo de la efectividad de manejo en áreas protegidas. En este Congreso se abordo el tema del monitoreo y recomendó que:

• Los programas de monitoreo de las áreas protegidas son un elemento importante en el manejo ambiental de una región.

• La investigación coordinada y comprensiva, y los programas de monitoreo son esenciales y urgentemente requeridos. Para administrar áreas protegidas apropiadamente es también vital conducir investigaciones sobre la estructura de la comunidad humana, incluyendo análisis del uso de recursos, utilización de mano de obra, rol de género, estructura de edades y condición económica. ((Corrales L., 2004)

Así mismo, a nivel nacional de acuerdo al Artículo 8 de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) (1992) se deben incorporar en los planes de los sistemas nacionales de áreas protegidas el tema de monitoreo y evaluación. (Corrales L., 2004)

En 1996 se formó un grupo de tarea dentro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) para atender este asunto. En el 2000 se publicó los marcos conceptuales y directrices para la evaluación de las áreas protegidas. El grupo de tarea ya fue reemplazado por un programa temático dentro de la CMAP, el cual continúa con el trabajo en este campo. (Hockings, M., et-al. 2003).

El desarrollo de una metodología regional para el monitoreo del manejo de áreas protegidas en Centroamérica inicio con el desarrollo de un taller de expertos en áreas protegidas celebrado en Tegucigalpa, Honduras en mayo de 1997 con el apoyo PROARCA en su componente "Central American Protected Areas System" (CAPAS) en coordinación con el Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas Protegidas (CCAB-AP) de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Tomando como base esta metodología regional, Costa Rica (1999), Honduras (2000), Guatemala (2001), Nicaragua (2001), Panamá (2002) y El Salvador

5

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

(2003) han desarrollado versiones nacionales para la medición de la efectividad del manejo en las áreas protegidas. En el caso de Belice se espera que a finales del 2004 cuente con una versión nacional. Estos sistemas de monitoreo han sido ya aplicados en diversas áreas protegidas en los siete países de la región centroamericana y comienzan a aparecer los primeros informes nacionales en Panama, Nicaragua y Guatemala de las comparaciones hechas de evaluaciones efectuadas entre al año 2001 y 2004. (Corrales L., 2004) EL MARCO CONCEPTUAL DE LA COMISIÓN MUNDIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Durante los últimos años la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), ha desarrollado un marco conceptual para la evaluación de la efectividad de manejo en áreas protegidas a partir de la premisa de que el proceso administrativo empieza estableciendo una visión (dentro del contexto de estado y presiones existentes), progresa a través del planeamiento y asignación de recursos y eventualmente produce bienes y servicios producto de esas acciones administrativas. El monitoreo y evaluación provee el enlace que permite a los planificadores y administradores aprender con base a la experiencia y a la vez ayuda a los gobiernos, las agencias de financiamiento y a la sociedad civil a monitorear la efectividad del conjunto de áreas protegidas establecidas. El cuadro 1 provee un resumen de los elementos básicos del marco conceptual de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Mundial para la Naturaleza (CMAP-UICN).

6

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Cuadro 1. Elementos de evaluación y su explicación del marco conceptual de la CMAP (Hockings, M., et-al. 2003)

Elem

ento

de

Ev

alua

ción

Explicación EjemplosCriterios evaluados e

Indicadores potenciales

C

onte

xto

¿Dónde estamos ahora? Evaluación de la importancia, amenazas y ambiente de políticas

Significancia (cultural, Biológico, Económico) Amenazas (Internas, externas, extracción recursos) Vulnerabilidad (Estatus legal, demarcación, fragilidad) Contexto nacional (Políticas nacionales) Socios/Actores (Comunidades, Tour-operadores, etc.)

Pl

anifi

caci

ón ¿Dónde queremos estar?

Evaluación del diseño y planificación de las áreas protegidas

Legislación y políticas Diseño del sistema (Comprensivo, adecuado, representativo, conectividad, viabilidad) Diseño del área (viabilidad, conectividad, tenencia, uso tradicional, escala, zona de amortiguamiento) Planificación ( Objetivos claros y planes de manejo, identificación de recursos)

In

sum

os ¿Qué es lo que necesitamos?

Evaluación de los recursos necesarios para implementar el manejo

Recursos para la organización (personal, Fondos, Equipo, Infraestructura) Recursos para el área (personal, Fondos, Equipo, Infraestructura) Socios (municipalidades, universidades, etc)

Pr

oces

os ¿Cómo lo hacemos?

Evaluación de las prácticas del manejo

Procesos de manejo apropiado ( planeamiento, mantenimiento, control y protección, Entrenamiento, educación, investigación, monitoreo y evaluación, manejo de visitantes, manejo de recursos naturales y culturales, participación, resolución de conflictos, manejo personal, control de presupuesto y financiero)

R

esul

tado

s ¿Cuáles fueron los resultados? Evaluación de la implementación de los programas de manejo y acciones, entrega de bienes y servicios

Resultados de las acciones de manejo (Evaluación de implementación de planes de manejo, planes anuales, gastos del presupuesto anual) Servicios y bienes (Cuantificación de los servicios y productos generados de los procesos de manejo) Disminución de amenazas

7

Doc

umento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

8

Im

pact

os

¿Cómo lo hacemos? Evaluación de las prácticas del manejo

Impactos; los efectos de manejo con relación a los objetivos (Evaluación cualitativa y cuantitativa de los logros con base a los objetivos; Planes de manejo; amenazas específicas; conservación biodiversidad; relevancia a los objetivos de la Categoría de manejo. Evaluación de los bienes y servicios; en relación a la conservación y desarrollo

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

LIMITACIONES La presente herramienta tiene la finalidad de ayudar de forma rápida en la evaluación de la efectividad de manejo de un área protegida marina a partir de ciertos datos de referencia y no debe ser utilizada como sustituta de herramientas más elaboradas y detalladas que ya existen. De tal manera que fue desarrollada para proporcionar un vistazo general y rápido del desempeño de la gestión en el área protegida. SISTEMA DE CALIFICACIONES El cuadro siguiente establece el número máximo de indicadores identificados como prioritarios por cada elemento de evaluación del Marco Conceptual de la CMAP y el anexo 1 enumera indicadores que pueden evaluarse adicionalmente al conjunto propuesto como básico. Cuadro 2. Resumen de Calificaciones

Calificación Obtenida

(CO)

Calificación Máxima

(CM)

Calificación Final

(CO/CM) Indicadores Socioeconómicos Contexto 20 Proceso 10 Impactos 20 Calificación Final Socioeconómico (CFS)

50

Indicadores Gobernabilidad Contexto 20 Planificación 50 Insumos 35 Procesos 10 Resultados 15 Impactos 5 Calificación Final Gobernabilidad (CFG)

135

Indicadores Biofísicos Impacto 55 Calificación Final Biofísicos (CFB) 55 Calificación Final (CFS+CFG+CFB) 240 La sección de calificación de cada indicador consta de 5 alternativas la cuál el usuario escoge de acuerdo a la interpretación realizada del indicador y toma ese valor como calificación obtenida, por ejemplo si el indicador alcanza un valor de 5 se suman esas unidades al valor del siguiente indicador que si por ejemplo fuera 4 el valor total de la calificación obtenida del elemento de evaluación seria 9. El área protegida recibe para cada uno de los elementos de evaluación del ciclo de manejo de un área protegida una calificación final la cuál corresponde a los puntajes obtenidos de cada pregunta, puede ser expresado por porcentaje del puntaje potencial. Si se agregaran

9

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

indicadores adicionales propuestos en el anexo 1 se deben sumar los puntos potenciales adicionales al elemento correspondiente. El concepto propuesto de calificación supone que todas las respuestas tienen la misma importancia lo que en la práctica no es cierto por lo que se sugiere mejorar la precisión de los resultados a partir de asignar diferentes pesos en las calificaciones de acuerdo al indicador y su importancia en la gestión de área protegida marina. En la presente versión se mantiene un sistema de calificación sencillo y por consiguiente debe reconocerse esto en todo momento, para una mejor evaluación se debe utilizar las versiones nacionales de Evaluación de la efectividad de manejo las cuales sin contemplan la importancia relativa de los indicadores. FACTIBILIDAD DE MEDICIÓN DEL INDICADOR Partiendo del conjunto de indicadores propuestos inicialmente se desarrollaron un conjunto de criterios para revisar la factibilidad de medición del Indicador considerando el nivel de dificultad en cuanto al tiempo para tomar los datos, las habilidades técnicas disponibles, y los recursos financieros para hacerlo. Se estableció la siguiente escala de medición de la dificultad para medir un indicador; Nivel 1. El indicador es fácil de medir Nivel 2. Medir el indicador requiere moderado esfuerzo Nivel 3. El indicador es difícil de medir Con base a lo anterior en los indicadores siguientes encontraran una columna donde se establece el nivel de dificultad de medición basado en la experiencia de los participantes en el taller y tomándose como recomendación la propuesta inicial de utilizar como indicadores iniciales los que tienen un valor de 1 dejando los de los niveles 2 y 3 a criterio y posibilidades de los evaluadores en cada área protegida marina.

10

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Los productos sociales deseados del manejo de las Áreas Protegidas Marinas (APM) son por lo general especificados de una manera no tan clara, pero son mucho mas fáciles de medir que los resultados ecológicos. Para cualquier APM los objetivos sociales y culturales del manejo están encadenados principalmente con la consecución de las metas ambientales de conservación, evaluadas con las mediciones propuestas en los indicadores siguientes. Traducido a beneficios humanos las Áreas Protegidas Marinas proveen beneficios tanto directos como indirectos, que son entregados tanto in situ como ex situ (Nas, 2001: citado en SAM. 2003). Estos beneficios son, definidos ampliamente: la protección de la función y estructura de los ecosistemas, mejora de los desembarcos pesqueros, aumento de las oportunidades de no-consumo, y expansión del conocimiento de los ecosistemas marinos (Dixon, 1993, Sobel, 1996: citado en SAM. 2003). El monitoreo del aumento de estos beneficios para individuos y comunidades constituye la base para la evaluación de los resultados del manejo, y podrá así ser usada para evaluar la efectividad de las acciones y decisiones de manejo. (SAM. 2003) Los beneficios directos, in situ, son aquellos que resultan de usos de consumo (principalmente pesca), y de algunos usos de no consumo (principalmente recreación). Ellos son disfrutados tanto por residentes (nacionales) como por visitantes, pero son principalmente los residentes quienes derivan los beneficios económicos directos e indirectos de ellos. Otros beneficios directos se acumulan en la gente (usualmente ex situ) que no usa los recursos directamente, pero a quienes se derivan los beneficios económicos, el conocimiento, y otras formas de bienestar por la existencia de las áreas protegidas marinas y de los componentes valiosos de los ecosistemas contenidos en ellas, por vías secundarias. Más de 35 beneficios económicos y 25 no económicos de las APMs han sido identificados (Dixon & Sherman, 1990, Sobel, 1996, Nas, 2001; citados en SAM. 2003), y existen métodos para valorar ambos tipos de beneficios en términos monetarios (Constanza et al, 1997, King & Mazzotta, 2000: citados en SAM. 2003). Medidas de cambio en los valores de estos beneficios resultan de las decisiones y acciones de manejo, proveen la base práctica para evaluar la efectividad del manejo de un área protegida marina. (SAM: 2003) Dados los objetivos implícitos y explícitos de las Áreas Protegidas Marinas en Mesoamérica es que se han identificado el siguiente conjunto de indicadores para medir el aspecto socioeconómico dentro del contexto de medición de la efectividad del manejo.

11

Doc

umento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

12

Cuadro 3. Conjuntos de indicadores socioeconómicos

Elem

ento

Indicadores potenciales

Factibilidad de

Medición del

Indicador IC1. Empleos dependientes de los recursos marinos 1 IC2. Prácticas e intensidad de Uso local de recursos marinos 1 IC3. Estado de infraestructura de servicios 1

Con

text

o

IC4. Identificación de grupos de intéres 1 IP1. Distribución del conocimiento formal a la comunidad 1

Proc

esos IP2. Participación de los grupos de ínteres 1

II1. Prácticas e intensidad de uso local de recursos marinos 1 II2. Empleos por actividades relacionadas con los recursos marinos

1

II3. Actores locales que liderean la gestión del AMP 1

Impa

ctos

II4. Participación de los grupos de ínteres 1

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

CONTEXTO ¿Dónde estamos ahora? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IC1. Empleos dependientes de los recursos marinos El aprovechamiento sostenible de los recursos marinos en al APM produce el 100% de los empleos en las comunidades presentes dentro de los límites del área

5

El aprovechamiento sostenible de los recursos marinos en al APM produce el 75% de los empleos en las comunidades presentes dentro de los límites del área

4

El aprovechamiento sostenible de los recursos marinos en al APM produce el 50% de los empleos en las comunidades presentes dentro de los límites del área

3

El aprovechamiento sostenible de los recursos marinos en al APM produce el 25% de los empleos en las comunidades presentes dentro de los límites del área

2

Las actividades de aprovechamiento sostenible de los rescursos marinos no son realizadas por pobladores de las comunidades presentes dentro de los límites del área

1

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IC2. Prácticas e intensidad de Uso local de recursos marinos

Las prácticas e intensidad de uso de los recursos marinos esta establecido a partir de estrategias de manejo aprobadas en el Plan de Manejo y monitoreadas por la administración del APM

5

Las prácticas e intensidad de uso de los recursos marinos esta establecido a partir de estrategias de manejo aprobadas en el Plan de Manejo pero no son monitoreadas por la administración del APM

4

Las prácticas e intensidad de uso de los recursos marinos empleadas no estan establecidas a partir de estrategias de manejo aprobadas en el Plan de Manejo pero son propuestas por la administración del APM

3

Se esta en proceso de establecer normas y estrategias para el uso de los recursos marinos en el APM

2

El uso de los recursos marinos no cuenta con ningún Plan ni norma de manejo

1

13

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IC3. Estado de infraestructura de servicios La infraestructura de servicios es la recomendada para el Manejo de los recursos y la administración del APM y se encuentra en buen estado

5

La infraestructura de servicios es la recomendada para el Manejo de los recursos y la administración del APM y se encuentra en mal estado

4

Existe un plan de mejoramiento de la infraestructura de servicios en ejecución

3

Existe un plan de mejoramiento de la infraestructura de servicios pero no hay ninguna acción para implementarlo

2

No existe ningún plan de desarrollo o mejoramiento de la infraestructura de servicio en el APM

1

IC4. Identificación de grupos de interés La administración del APM tiene identificados y mantiene relaciones de trabajo con el 100% de los grupos de interés

5

La administración del APM tiene identificados a todos los grupos de interés pero mantiene relaciones de trabajo solamente con el 75% de los grupos de interés

4

La administración del APM tiene identificados a todos los grupos de interés pero mantiene relaciones de trabajo solamente con el 50% de los grupos de interés

3

La administración del APM tiene identificados a todos los grupos de interés pero mantiene relaciones de trabajo solamente con el 25% de los grupos de interés

2

La administración del APM no tiene identificados a todos los grupos de interés pero mantiene relaciones de trabajo con algunos de ellos

1

14

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

PROCESOS ¿Cómo podemos hacerlo? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IP1. Distribución del conocimiento formal a la comunidad La comunidad tiene información completa generada por la comunidad científica sobre los impactos provocados a los ecosistemas del APM por el uso de recursos

5

La comunidad tiene información extensa generada por la comunidad científica sobre los impactos provocados a los ecosistemas del APM por el uso de recursos

4

La comunidad tiene información moderada generada por la comunidad científica sobre los impactos provocados a los ecosistemas del APM por el uso de recursos

3

La comunidad tiene información Limitada generada por la comunidad científica sobre los impactos provocados a los ecosistemas del APM por el uso de recursos

2

La comunidad no tiene Ninguna información generada por la comunidad científica sobre los impactos provocados a los ecosistemas del APM por el uso de recursos

1

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IP2. Participación de los grupos de ínteres Los grupos de interés participan completamente en todos los aspectos de planificación, manejo y toma de decisiones del área protegida

5

Los grupos de interés participan en la planificación y manejo del área protegida pero no en la toma de decisiones

4

Los grupos de interés participan en algunas actividades de planificación del área protegida

3

Los grupos de interés han manifestado su disponibilidad de participar y los administradores del área protegida realizan consultas con los grupos de interés

2

Los grupos de interés no participan en la planificación y manejo del área protegida. Las decisiones son centralizadas

1

15

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

IMPACTOS ¿Qué logramos? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

Prácticas e intensidad de uso local de recursos marinos Las prácticas e intensidad de uso de los recursos marinos esta establecido a partir de estrategias de manejo aprobadas en el Plan de Manejo y monitoreadas por la administración del APM

5

Las prácticas e intensidad de uso de los recursos marinos esta establecido a partir de estrategias de manejo aprobadas en el Plan de Manejo pero no son monitoreadas por la administración del APM

4

Las prácticas e intensidad de uso de los recursos marinos empleadas no estan establecidas a partir de estrategias de manejo aprobadas en el Plan de Manejo pero son propuestas por la administración del APM

3

Se esta en proceso de establecer normas y estrategias para el uso de los recursos marinos en el APM

2

El uso de los recursos marinos no cuenta con ningún Plan ni norma de manejo

1

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

Empleos por actividades relacionadas con los recursos marinos

Los procesos de manejo del APM están conduciendo a generación de nuevos empleos, estabilidad en los mismos y diversificación

5

Los procesos de manejo del APM están conduciendo a generación de nuevos empleos pero sin estabilidad y diversificación

4

Los procesos de manejo solo están manteniendo los empleos actuales pero con estabilidad

3

Hay estrategias de generación y diversificación de empleos en proceso de acuerdo al plan de manejo del APM

2

Los procesos de manejo no están produciendo nuevos empleos

1

16

umento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas Doc

17

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

Actores locales que liderean la gestión del AMP Los actores locales liderean el proceso de gestión del AMP diseñando sus agendas, tomando las decisiones y ejecutandolas

5

Los actores locales comparten la responsabilidad de tomar decisiones y su ejecución en el proceso de gestión del AMP

4

Los actores locales participan en el proceso de discusión sobre la gestión del manejo y definen al final quién tomara la decisión final

3

Los actores locales solamente son consultados para que la administración del AMP tome las decisiones

2

Los actores locales son informados de las decisiones tomada por parte de la administración del AMP

1

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

Participación de los grupos de ínteres Los grupos de interés participan completamente en todos los aspectos de planificación, manejo y toma de decisiones del área protegida

5

Los grupos de interés participan en la planificación y manejo del área protegida pero no en la toma de decisiones

4

Los grupos de interés participan en algunas actividades de planificación del área protegida

3

Los grupos de interés han manifestado su disponibilidad de participar y los administradores del área protegida realizan consultas con los grupos de interés

2

Los grupos de interés no participan en la planificación y manejo del área protegida. Las decisiones son centralizadas

1

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

INDICADORES DE GOBERNABILIDAD El conjunto de indicadores propuestos siguiente busca mirar como se conduce la gerencia del área protegida marina y cual es el nivel de manejo, y si las acciones tomadas están respondiendo a los desafíos incluyendo por ejemplo los aspectos de planificación estratégica, entrenamiento del personal, respuesta de las capacidades de la infraestructura y las relaciones sociales de los administradores puestas en práctica con los visitantes o residentes en el área protegida. Esta sección de la medición de la efectividad de manejo busca medir si la gerencia del área protegida es adecuada para los procesos llevados a cabo y sus acciones. Es importante con esta medición poner en práctica acciones que eliminen el concepto de que muchas áreas protegidas marinas actuales solamente son “áreas protegidas marinas de papel”. A su vez es importante medir el éxito o fracaso de las acciones para que estas se conviertan en lecciones aprendidas para la futura gobernabilidad de las áreas protegidas marinas.

18

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

19

Cuadro 4. Conjunto de indicadores de gobernabilidad

Elem

ento

Indicadores

Factibilidad de

Medición del

Indicador IC1. Estatus Legal 1 IC2. Demarcación de límites 1 IC3. Instrumentos legales y administrativos que establecen las regulaciones del AMP

1

Con

text

o

IC4. Identificación de Amenazas 1 IPL1. Cumplimiento de objetivos del área 1 IPL2. Personal para el manejo del área 1 IPL3. Plan de Manejo 1 IPL4. Plan Operativo 1 IPL5. Programa de Educación ambiental 1 IPL6. Programa de Comunicación 1 IPL7. Plan de Financiamiento de largo plazo 1 IPL8. Programa de Monitoreo y Evaluación 1 IPL9. Programa de Control y vigilancia 1

Plan

ifica

ción

IPL10. Programa de Investigación 1 II1. Presupuesto 1 II2. Infraestructura 1 II3. Equipo 1 II4. Señalización y/o Rotulación 1 II5. Personal necesario 1 II6. Personal capacitado 1

Insu

mos

II7. Programa de voluntariado 1 IP1. Mantenimiento de infraestructura y equipo 1

Proc

eso

s

IP2. Mecanismos para registro de ilícitos 1

IR1. Nivel de satisfacción del personal 1

IR2. Implementación Plan de Manejo 1

Res

ulta

dos

IR3. Mecanismo de captación de ingresos 1

Impa

ctos

IIM1. Nivel de participación social

1

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

CONTEXTO: ¿Dónde estamos ahora? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IC1. Estatus Legal Declaración oficial al más alto nivel del área protegida, plenamente reconocida.

5

Declaración oficial del área protegida no del más alto nivel.

4

La propuesta de declaración del área protegida en proceso

3

Existen propuestas para declarar el área protegida, pero no se ha iniciado el proceso.

2

No existe declaración oficial ni propuesta alguna que respalde el área silvestre.

1

IC2. Demarcación de límites Límites del área protegida legalmente definidos y totalmente demarcados en el campo.

5

Límites del área protegida no definidos legalmente, pero totalmente demarcados en el campo.

4

Límites del área protegida definidos legalmente, y parcialmente demarcados en el campo.

3

Límites del área protegida legalmente definidos pero sin demarcación en el campo.

2

Límites del área protegida no definidos legalmente y sin demarcar en el campo.

1

20

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IC3. Instrumentos legales y administrativos que establecen las regulaciones del AMP

Instrumentos legales y administrativos existen y son aplicados efectivamente

5

Instrumentos legales y administrativos existen pero son aplicados parcialmente

4

Instrumentos legales y administrativos existen pero hay serios problemas para aplicarlos

3

Instrumentos legales y administrativos no existen pero hay esfuerzos para establecerlos

2

No existen instrumentos legales y administrativos específicos que regulen las actividades en la AMP

1

IC4. Identificación de Amenazas Análisis de amenazas preparado. Amenazas identificadas, priorizadas y tratadas por medio de acciones de manejo.

5

Amenazas identificadas y priorizadas; existen acciones de manejo para tratar algunas amenazas.

4

Amenazas identificadas y priorizadas; no hay acciones de manejo para tratar las amenazas.

3

Análisis de amenazas iniciado.

2

No existe un análisis de amenazas.

1

21

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

PLANIFICACIÓN ¿ Donde queremos estar y cómo vamos a conseguirlo? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IPL1. Cumplimiento de objetivos del área El AMP es gestionada de acuerdo a los objetivo del área y estos se cumplen completamente

5

El AMP tiene objetivos claros, tiene mecanismos de evaluación de su cumplimiento y se están cumpliendo parcialmente

4

El AMP tiene objetivos claros y tiene mecanismos de evaluación de su cumplimiento

3

El AMP tiene objetivos claros pero no tiene mecanismos de evaluación de su cumplimiento

2

No existen objetivos claramente definidos para el AMP

1

IPL2. Personal para el manejo del área Existe el 100% del personal necesario para la administración básica del área

5

Existe el 75% del personal necesario para la administración básica del área

4

Existe el 50% del personal necesario para la administración básica del área

3

Existe el 25% del personal necesario para la administración básica del área

2

Nos e cuenta con personal para la administración básica del área

1

22

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IPL3. Plan de Manejo Plan de manejo aprobado e implementándose al día

5

Plan de manejo aprobado e implementándose en algunos de sus programas

4

Plan de manejo terminado y aprobado sin implementar

3

Plan de manejo en elaboración

2

No existe plan de manejo

1

IPL4. Plan Operativo Plan operativo implementándose de acuerdo al plan de manejo

5

Plan operativo implmentandose de acuerdo a algunas actividades del plan de manejo

4

Plan operativo implementándose sin fundamento en el plan de manejo

3

Plan operativo en elaboración

2

No existe plan operativo

1

IPL5. Programa de Educación ambiental Ejecuta el plan de educación ambiental y se evaluá su impacto permanentemente

5

Se ejecutan algunas acciones del plan de educación ambiental

4

Existe un plan de educación ambiental, pero no se implementa por falta de recursos

3

Se está diseñando un plan de educación ambiental

2

No existe un plan de educación ambiental

1

23

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IPL6. Programa de Comunicación Existe un plan de divulgación en ejecución, evaluado y orientado a tener impacto significativo en la población meta

5

Se ejecuta el plan y se evalúa su impacto en la población meta

4

Existe disponibilidad técnica, equipo y materiales suficientes para ejecutar el programa de divulgación y éste se ejecuta

3

Existe la identificación de necesidades de divulgación o acciones aisladas

2

No existe un plan de divulgación, ni acciones aisladas, ni disponibilidad de tenerlo

1

IPL7. Plan de Financiamiento de largo plazo Hay un plan de financiamiento a largo plazo, hay mecanismos de financiamiento funcionando, los ingresos son suficientes para el manejo.

5

No hay un plan de financiamiento a largo plazo, hay mecanismos de financiamiento funcionando, los ingresos son suficientes pero a corto plazo.

4

No hay plan de financiamiento a largo plazo, hay mecanismos de financiamiento funcionando, los ingresos son insuficientes.

3

No hay plan de financiamiento a largo plazo, hay algunas acciones de financiamiento, los ingresos son insuficientes.

2

No hay plan de financiamiento a largo plazo, no hay mecanismos de financiamiento funcionando.

1

24

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IPL8. Programa de Monitoreo y Evaluación Plan de monitoreo y evaluación aprobado e implementándose al día

5

Plan de monitoreo y evaluación aprobado e implementándose parcialmente

4

Plan de monitoreo y evaluación terminado y aprobado sin implementar

3

Plan de monitoreo y evaluación en elaboración

2

No existe Plan de monitoreo y evaluación

1

IPL9. Programa de Control y vigilancia Existe un programa de control y vigilancia y se aplica totalmente

5

Existe un programa de control y vigilancia y se aplica en su mayoría

4

Existe un programa de control y vigilancia y se aplica parcialmente

3

Existe un programa de control y vigilancia pero no hay acciones sistemáticas

2

No existe un un programa de control y vigilancia y no hay acciones ordenadas

1

IPL10. Programa de Investigación Existe programa de investigación estructurado y adecuado a necesidades de manejo.

5

Existe programa de investigación estructurado y poco adecuado a necesidades de manejo pero solo algunas acciones implementadas.

4

No hay programa de investigación, se da investigación adecuada a necesidades de manejo.

3

No hay programa, hay investigación aislada poco relevante para el manejo.

2

No hay programa, no hay investigación.

1

25

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

INSUMOS ¿Qué necesitamos? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

II1. Presupuesto El área protegida dispone de un presupuesto que cubre el 100% de la costos de inversión y operación que necesita

5

El área protegida dispone de un presupuesto que cubre el 75% de la costos de inversión y operación que necesita

4

El área protegida dispone de un presupuesto que cubre el 50% de la costos de inversión y operación que necesita

3

El área protegida dispone de un presupuesto que cubre el 25% de la costos de inversión y operación que necesita

2

El área protegida no dispone de presupuesto propio

1

II2. Infraestructura 100% de la infraestructura para el manejo básico del área ha sido construida

5

75% de la infraestructura para el manejo básico del área ha sido construida

4

50% de la infraestructura ha sido construida, existen brechas significativas

3

25% de la infraestructura ha sido construida

2

No existe infraestructura para el manejo básico del área

1

26

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

II.3 Equipo 100% del equipo idóneo para el manejo eficiente del área protegida ha sido adquirido.

5

75% del equipo para las actividades prioritarias de manejo ha sido adquirido

4

50% del equipo idóneo ha sido adquirido

3

25% del equipo idóneo ha sido adquirido

2

No existe equipo

1

II4. Señalización y/o Rotulación Existe 100% señalización y/o rotulación para el área protegida.

5

Existe 75% señalización y/o rotulación para el área protegida

4

Existe 50% señalización y/o rotulación para el área protegida

3

Existe 25% señalización y/o rotulación requerida para el área protegida

2

No existe señalización y/o rotulación en el área protegida

1

II5. Personal necesario Calificación Existe el 100% del personal necesario para la administración básica del área

5

Existe el 75% del personal necesario para la administración básica del área

4

Existe el 50% del personal necesario para la administración básica del área

3

Existe el 25% del personal necesario para la administración básica del área

2

No se cuenta con personal para la administración básica del área

1

27

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

II6. Personal capacitado El 100% del personal está capacitado para ejecutar sus funciones

5

El 75% del personal está capacitado para ejecutar sus funciones

4

El 50% del personal está capacitado para ejecutar sus funciones

3

El 25% del personal está capacitado para ejecutar sus funciones

2

El personal no ha recibido capacitación específica para cumplir con sus funciones

1

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

II7. Programa de voluntariado Existe un programa de voluntariado implementado que responde a las necesidades de manejo del AP

5

Existe un programa de voluntariado, pero no hay seguimiento ni evaluación

4

Se está elaborando un programa de voluntariado y se identifican mecanismos para su ejecución

3

Hay servicio de voluntariado esporádico

2

Hay necesidad de voluntariado pero no hay iniciativas para la creación de un programa

1

28

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

PROCESOS ¿Cómo podemos hacerlo? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IP1. Mantenimiento de infraestructura y equipo Existe mantenimiento de toda la infraestructura y equipo del área protegida

5

Existe mantenimiento en 75% de la infraestructura y equipo del área protegida

4

Existe mantenimiento en 50% de la infraestructura y equipo del área protegida

3

Existe mantenimiento en 25% de la infraestructura y equipo del área protegida

2

No existe mantenimiento de la infraestructura y equipo del área protegida

1

IP2. Mecanismos para registro de ilícitos Existen mecanismos para registro de ilícitos apropiados y todo el personal y colaboradores tiene pleno conocimiento

5

Existen mecanismos para registro de ilícitos apropiados; son muchos ejecutores que los conocen y existen programas para su mejoramiento

4

Existen mecanismos para registro de ilícitos; pero no son 100% adecuados ni son de completo conocimiento del personal y actores ejecutores Sin embargo, existen programas en funcionamiento para mejorarlo

3

Mecanismos de registro de ilícitos insuficientes, son de poco conocimiento para el personal y actores; y no existen programas para superarlo

2

No existen mecanismos para registro de ilícitos

1

29

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

RESULTADOS ¿Cuáles fueron los resultados? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IR1. Nivel de satisfacción del personal 100% del personal está satisfecho con sus condiciones de trabajo en el área protegida

5

75% del personal está satisfecho con sus condiciones de trabajo en el área protegida

4

50% del personal está satisfecho con sus condiciones de trabajo en el área protegida

3

25% del personal está satisfecho con sus condiciones de trabajo en el área protegida

2

Menos del 25% del personal está satisfecho con sus condiciones de trabajo en el AP

1

IR2. Implementación Plan de Manejo 100% de los programas y subprogramas del plan de manejo están implementándose

5

75% de los programas y subprogramas del plan de manejo están implementándose

4

50% de los programas y subprogramas del plan de manejo están implementándose

3

25% de los programas y subprogramas del plan de manejo están implementándose

2

Ningún programa o subprograma del plan de manejo ha sido implementado

1

IR3. Mecanismo de captación de ingresos Hay mecanismos de captación de ingresos os ingresos son suficientes para el manejo del área

5

Hay mecanismos de captación de ingresos pero los ingresos son suficientes en el corto plazo

4

Hay mecanismos de captación de ingresos pero los ingresos son insuficientes

3

30

umento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

31

No hay mecanismos de captación de ingresos pero existen acciones aisladas y los ingresos son insuficientes

2

No existen mecanismos de captación de ingresos

1

IMPACTOS ¿Qué logramos? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

Nivel de participación social Hay participación social plena en todos los aspectos de planificación, gestión y toma de decisiones del área protegida.

5

Existe participación social en la planificación y gestión del área protegida (pero no en la toma de decisiones)

4

Hay participación social en algunas actividades concretas del área protegida

3

La participación social es parcial solo cuando ocasionalmente el administrador del área protegida lo requiere

2

No existe participación social en la gestión del área protegida

1

Doc

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

INDICADORES BIOFISICOS

Desde que la conservación de los recursos biológicos locales tanto los explotados como aquellos que no lo son constituyen metas señaladas virtualmente en un gran número de áreas protegidas marinas, es razonable asumir que la efectividad del manejo puede ser medida en gran parte por el grado al que las condiciones ambientales que afectan los hábitat marinos mejoren a lo largo del tiempo, relativo a las condiciones en otros sitios sin manejo en zonas cercanas (SAM, 2003). El cambio ambiental medido en las áreas protegidas marinas (APM) también puede predecir el efecto del manejo de la APM en las pesquerías de áreas adyacentes. Aquí usamos el termino “ambiente” para incluir tanto los componentes o atributos del ambiente marino físico-químicos (i.e. no vivos) y biológicos (i.e. vivos) que comprenden los hábitat para comunidades y poblaciones valiosas. Si las condiciones ambientales no mejoran, y mas aun si ellas se deterioran, el grado en el cual el área manejada difiere de zonas no manejadas cercanas, deteriorándose más despacio, o al no deteriorarse mientras que otros lugares si lo hacen será evidencia que el manejo ha sido efectivo a cierto grado. (SAM. 2003) Así, las mediciones de los ambientes marinos dentro de cada APM pueden ser monitoreadas como un indicador del cambio en la calidad de hábitat para componentes valiosos de los ecosistemas (tales como manatíes y corales) resultado de una acción de manejo (o no acción), y contra líneas base de cambios ambientales naturales. (SAM. 2003) EL desarrollo de un Programa de Monitoreo Sinóptico (PMS) constituye una parte central del monitoreo de áreas protegidas marinas como una manera de costo-efectiva de obtener datos bio-físicos para la evaluación del manejo, y también para aumentar la integración del manejo de la APM dentro de la red de áreas protegidas de uno o varios países. (SAM. 2003) Para la aplicación del siguiente conjunto de indicadores es necesario primero la consulta de los siguientes documentos; SAM. 2003. Manual de Métodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano; Métodos Seleccionados para el Monitoreo de Parámetros Físicos y Biológicos para Utilizarse en la Región Mesoamericana. Proyecto para la Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Belize City, Belize.158 pp. Herrera, Bernal y Corrales, Lenin. (2004). Midiendo el éxito de las acciones en las áreas protegidas de Centroamérica: Evaluación y Monitoreo de la Integridad Ecológica. PROARCA/APM, Guatemala de la Asunción, Guatemala. 44 p Es importante señalar que el conjunto de indicadores aquí propuestos son los identificados para medir la integridad ecológica en las áreas protegidas marinas del sistema arrecifal mesoamericano y que para otras áreas protegidas marinas ubicadas en otro contexto biofísico deberá discutirse cuales serán los indicadores requeridos para lo cuál se insiste en consultar o utilizar la metodología propuestas hasta ahora por Herrera y Corrales (2004) para la evaluación y monitorear de la integridad ecológica en áreas protegidas de mesoamérica.

32

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Cuadro 5. Conjunto de indicadores biofísicos

Elem

ento

Indicadores potenciales

Factibilidad de

Medición del

Indicador Clima del lugar 1 Temperatura 1 Salinidad 1 Turbidez 1 Nitrógeno inorgánico disuelto 1 Cobertura de corales duros 1 Cobertura de macroalgas 1 Tamaño y mortalidad de Coral 1 Abundancia de especies de peces focales 1 Densidad de vástagos de pastos marinos 1

Impa

cto

Densidad de tallos y neumatóforos de manglares 1

33

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

34

INDICADOR INTEGRIDAD ECOLÓGICA

Descripción

Rango1

Calificación

indicador

La integridad ecológica del área protegida se encuentra en un estado ecológicamente deseable, requiriéndose poca intervención humana para el mantenimiento de los rangos naturales de variación.

>= 3.75

5

La integridad ecológica del área protegida se encuentra dentro de un rango de variación aceptable, aunque puede requerirse alguna intervención del hombre para su mantenimiento.

3.0 – 3.74 4

La integridad ecológica del área protegida (y por lo tanto alguno de los objetos de conservación y sus atributos ecológicos clave) se encuentra fuera del rango de variación aceptable y requiere intervención humana para su mantenimiento. Si no se da seguimiento, el objeto de conservación será vulnerable a una degradación severa.

1.75 – 2. 99

3

Si se permite que la integridad ecológica se mantenga en esta categoría en el largo plazo hará la restauración o prevención de desaparición del objeto de conservación prácticamente imposible (Ej., complicado, costoso y con poca certeza para revertir el proceso de alteración).

< 1.75 2

La evaluación no se ha realizado, por lo que es posible que los objetos de conservación se encuentren en estado crítico, y por lo tanto la integridad ecológica del área protegida.

0 1

1 Calificación para el área protegida de acuerdo al promedio simple de los elementos de conservación basado en Herrera B y Corrales L. 2004

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Matriz para la calificación de los objetos de conservación, sus atributos ecológicos clave e indicadores en sistemas arrecifales

Rango de variabilidad permisible

Objeto de

conservación

Atributo

ecológico clave

Categoría Indicador

Pobre Regular

Bueno

Muy bueno

Calificación

actual

Meta

Cobertura Tamaño Cobertura corales duros

Abundancia de especies focales

Diversidad

Contextopaisajístico

Cobertura de macroalgas

Mortalidad Condición Tamaño ymortalidad de coral

Clima Temperatura Salinidad Turbidez

Corales

Condiciones físico Químicas

Condición

Nitrógeno inorgánico disuelto

Promedio simple que evalúa el objeto de conservación

Pastos marinos Abundancia Condición Densidad de vástagos

Promedio simple que evalúa el objeto de conservación

Manglares Abundancia Condición Densidad detallos y neumatóforos

Promedio simple que evalúa el objeto de conservación

35

umento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

36

Evaluación de la integridad ecológica del área protegida

Atributo ecológico clave Calificación para cada

AEC

Objetivo de manejo Estado actual (fecha)

Corales

Mantener los procesos ecológicos de este ecosistema.

Pastos marinos Mantener los procesos ecológicos de este ecosistema.

Manglares Mantener los procesos ecológicos de este ecosistema.

Promedio simpleque evalúa el área protegida

Calificación de la

integridad ecológica del área protegida

Descripción de la calificación lograda

Doc

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

LITERATURA RECOMENDADA AFE-COHDEFOR. 2000 Estrategia para el Monitoreo del manejo de las áreas protegidas en Honduras. Autoridad Forestal del Estado-Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, Dirección General de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Tegucigalpa, Honduras. 50 pp ANAM. 1999. Estrategia para el Monitoreo del manejo de las áreas protegidas en Panamá. Autoridad Nacional del Ambiente. Ciudad Panamá, Panamá. 55 pp CCAD, 1998. Estado del Ambiente y los Recursos Naturales en Centroamérica. Comp. Jorge Rodríguez 1ª ed. San José-Costa Rica Cifuentes A., Miguel. 2000. Medición de la efectividad del manejo de áreas protegidas. WWF:IUCN:GTZ. Turrialba, Costa Rica. 105 p Corrales, Lenin. (2004). Midiendo el éxito de las acciones en las áreas protegidas de Centroamérica: Medición de la Efectividad de Manejo. PROARCA/APM, Guatemala de la Asunción, Guatemala. 83 p Courrau, 1999.Estrategia para el Monitoreo del Manejo de Áreas Protegidas de Centroamérica. PROARCA/CAPAS/CCAD/USAID. Mimeográfo. San José-Costa Rica CONAP. 2001 Estrategia para el Monitoreo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Presidencia de la República. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 60 pp Davenport T., and Prusak L. 1997. Information Ecology. Mastering the Information and Knowledge Environment. Oxford University Press, Inc. New York, USA. 255 pp Deshler, W.O. 1982. A systematic approach to effective management of protected areas. In World National Parks Congress, Bali, IUCN Commission on National Parks and Protected Areas. Herrera, Bernal y Corrales, Lenin. (2004). Midiendo el éxito de las acciones en las áreas protegidas de Centroamérica: Evaluación y Monitoreo de la Integridad Ecológica. PROARCA/APM, Guatemala de la Asunción, Guatemala. 44 p Herrera B., Corrales L.. 2004. Manual para la Evaluación y Monitoreo de la Integridad Ecológica en Áreas Protegidas de Centro América. Documento de Trabajo preparado para el Taller Regional “Hacia una metodología estandarizada para el monitoreo de la efectividad del manejo y desarrollo de indicadores de integridad ecológica en áreas protegidas de Centro América. San José-Costa Rica, mayo 2004. PROARCA/APM Herrera B., Corrales L.. 2004. Evaluación de la Integridad Ecológica en el Parque Internacional La Amistad, Costa Rica-Panamá: Estudio de caso. Documento de Trabajo preparado para el Taller Regional “Hacia una metodología estandarizada para el monitoreo de la efectividad del manejo y desarrollo de indicadores de integridad ecológica en áreas protegidas de Centro América. San José-Costa Rica, mayo 2004. PROARCA/APM

37

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Hockings, M., Stolton, S. and Dudley, N. 2000. Evaluating Effectiveness: A Framerwork for Assessing the Management of Protected Areas. UICN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. x + 121 pp. Hockings, M., F. Leverington y R. James. Evaluando la Efectividad de Manejo: La conservación de las áreas protegidas ahora y en el futuro, Un informe de antecedentes preparado para el V Congreso Mundial de Parques., Durban, septiembre 2003. UICN Comisión Mundial de las Áreas Protegidas. ISCI, 1999. Intergovernmental Seminar on Criteria and Indicators for Sustainable Forest Management. August 19-22, Helsinki, Filand. Izurieta, 2001.Case Study 5. Monitoring management of protected. A regional initiative for Central America (PROARCA/CAPAS). In; Hocking, M., Stolton, S. and Dudley, N. (2000). Evaluating Effectiveness: A Framerwork for Assessing the Management of Protected Areas. UICN, Gland, Switzerland and Cambridge. MARENA. 2001 Metodología para el Monitoreo de la efectividad de manejo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Nicaragua. Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Dirección General de Áreas Protegidas. Managua, Nicaragua. 53 pp MARN.2003. Metodología para el Monitoreo de la efectividad de manejo en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. San Salvador, El Salvador. 54 pp MINAE, SINAC. 2003. Hacia la administración eficiente de las Áreas Protegidas: Políticas e indicadores para su monitoreo. Editorial INBIO, San José-Costa Rica. 56 pp. Meijers, E. 1986. Defining confusions-confusing definitions. Environmental Monitoring and Assessment 7: 157-159 Pomeroy R., Parks J., and Watson L.. 2002. How Is Your MPA Doing? A Guidebook: Biophysical, socioeconomic, and Governance Indicators for the Evaluation of Management effectiveness of Marine Protected Areas. Working Draft: Version: 31 December 2002. WCPA, WWF, NOAA. 239 pp Probst G., Raub S., y Romhardt K.. 2001. Administre El Conocimiento. Pearson Educación, México. 368 pp. SAM. 2003. Recomendaciones de Metodologías para el Monitoreo de Efectividad del Manejo de las Áreas Marinas Protegidas. Proyecto para la Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Belice City, Belize. 64 pp SAM. 2003. Manual de Métodos para el Programa de Monitoreo Sinoptico del Sistema Arrecifal Mesoamericano; Métodos Seleccionados para el Monitoreo de Parámetros Físicos y Biológicos para Utilizarse en la Región Mesoamericana. Proyecto para la Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Belice City, Belize.158 pp Stolton S., Hockings. M., Dudley N., MacKinnon K., Whitten T..2003. Como reportar sobre los avances en el manejo de áreas protegidas; Una herramienta para seguimiento de la efectividad

38

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

de manejo de áreas protegidas individuales. Alianza Banco Mundial y WWF. Gland, Switzerland. x + 17 pp. Sundstrom, Eric D. 1999. Supporting work team effectiveness: best management practices for fostering high perfomance. Jossey-Bass Inc., Publishers. San Francisco, California, USA. 388 pp. Thomas, Lee and Middleton, Julie, (2003). Guidelines for Management Planning of Protected Areas. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Ix + 79pp. Ugalde A., y Godoy J.C. 1992. Centroamerica. In: Regional Reviews. IVth World Congress on National Parks and Protected Areas ( Caracas, Venezuela, February 10-20, 1992) Gland, Suiza. UICN UICN, 2000. Áreas Protegidas. Beneficios más allá de las Fronteras. La CMAP en Acción. UICN, Gland, Switzerland. x + 17 pp.

39

Doc

umento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

40

ANEXO 1. Indicadores Recomendados Cuadro 6. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS RECOMENDADOS A DESARROLLAR

Elem

ento

Indicadores potenciales

Factibilidad de

Medición del

Indicador Identificación de conflictos y mecanismos de resolución 2

Percepción y Valoración basado en cultura local de los recursos marinos

3

Con

text

o

Calidad de vida 2

Nivel de conocimiento de los usuarios de los impactos humanos sobre los recursos naturales

3

Entendimiento de los usuarios de las regulaciones y normas 2

Proc

esos

Mantenimiento del uso sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos basados en el uso tradicional

3

Percepción y Valoración basado en cultura local de los recursos marinos

2

Nivel de comprensión de los usuarios de los impactos humanos sobre los recursos

3

Percepción local del estado de los recursos marinos 2 Valoración internacional, nacional y local del no uso 3 Ingresos económicos relacionados con los bienes y servicios provenientes del área protegida

2

Calidad de vida 3 Valor agregado de productos y servicios provenientes del AMP 3

Impa

ctos

Condición de sitios históricos-cultural-arqueológico 3

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Indicadores Recomendados en Caso de que se puedan medir; CONTEXTO: ¿Dónde estamos ahora? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IRC1. Identificación de conflictos y mecanismos de resolución La administración del APM cuenta con la capacidad de gestión para antender conflictos

5

La administración del APM cuenta con propuestas para la resolución de conflictos pero carece de los mecanismos para ejecutarlos

4

La administración del APM ha iniciado la elaboración de las propuestas para la resolución de conflictos

3

Se han identificado los conflictos del APM

2

La administración del APM no ha identficado los conflictos

1

IRC2. Percepción y valoración basado en cultura local de los recursos marinos Más del 75% de los pobladores locales reconocen los beneficios de los recursos marinos provenientes del APM

5

Entre el 50-75% de los pobladores locales reconocen los beneficios de los recursos marinos provenientes del APM

4

Entre el 25-50% de los pobladores locales reconocen los beneficios de los recursos marinos provenientes del APM

3

Menos del 25% de los pobladores locales reconocen los beneficios de los recursos marinos provenientes del APM

2

No se reconoce por parte de los pobladores locales ningún beneficio de los recursos marinos provenientes del APM

1

41

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IRC3. Calidad de vida La calidad de vida de los habitantes del AMP es alta

5

La calidad de vida de los habitantes del AMP es media

4

La calidad de vida de los habitantes del AMP es baja

3

Hay esfuerzos aislados para medir la calidad de vida de los habitantes del AMP

2

No hay valoración de la calidad de vida de los habitantes del AMP

1

42

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Indicadores Recomendados en Caso de que se puedan medir; PROCESOS Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IRP1. Nivel de conocimiento de los usuarios de los impactos humanos sobre los recursos naturales El 100% de los usuarios de los recursos marinos del APM tienen percepciones individuales y conocen los factores humanos que influencian el estado de los recursos marinos

5

El 75% de los usuarios de los recursos marinos del APM tienen percepciones individuales y conocen los factores humanos que influencian el estado de los recursos marinos

4

El 50% de los usuarios de los recursos marinos del APM tienen percepciones individuales y conocen los factores humanos que influencian el estado de los recursos marinos

3

Menos del 25% de los usuarios de los recursos marinos del APM tienen percepciones individuales y conocen los factores humanos que influencian el estado de los recursos marinos

2

Ningún usuario de los recursos marinos del APM tienen percepciones individuales y conocen los factores humanos que influencian el estado de los recursos marinos

1

IRP2. Entendimiento de los usuarios de las regulaciones y normas

El 100% de los usuarios de lso recursos marinos conoce y entienden las regulaciones y normas que se aplican en el APM

5

El 75% de los usuarios de los recursos marinos conoce y entienden las regulaciones y normas que se aplican en el APM

4

El 50% de los usuarios de los recursos marinos conoce y entienden las regulaciones y normas que se aplican en el APM

3

Menos del 25% de los usuarios de los recursos marinos conoce y entienden las regulaciones y normas que se aplican en el APM

2

Ningún usuario de los recursos marinos conoce y entienden las regulaciones y normas que se aplican en el APM

1

43

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IRP3. Mantenimiento del uso sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos basados en el uso tradicional El APM conserva el 100% de la integridad de los recursos naturales, culturales y arqueológicos basados en el uso tradicional

5

El APM conserva el 75% de la integridad de los recursos naturales, culturales y arqueológicos basados en el uso tradicional

4

El APM conserva el 50% de la integridad de los recursos naturales, culturales y arqueológicos basados en el uso tradicional

3

El APM conserva el 25% de la integridad de los recursos naturales, culturales y arqueológicos basados en el uso tradicional

El APM conserva menos del 25% de la integridad de los recursos naturales, culturales y arqueológicos basados en el uso tradicional

1

44

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Indicadores Recomendados en Caso de que se puedan medir; IMPACTOS Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IRI1. Percepción y valoración basado en cultura local de los recursos marinos Más del 75% de los pobladores locales reconocen los beneficios de los recursos marinos provenientes del APM

5

Entre el 50-75% de los pobladores locales reconocen los beneficios de los recursos marinos provenientes del APM

4

Entre el 25-50% de los pobladores locales reconocen los beneficios de los recursos marinos provenientes del APM

3

Menos del 25% de los pobladores locales reconocen los beneficios de los recursos marinos provenientes del APM

2

No se reconoce por parte de los pobladores locales ningún beneficio de los recursos marinos provenientes del APM

1

IRI2. Nivel de conocimiento de los usuarios de los impactos humanos sobre los recursos naturales

El 100% de los usuarios de los recursos marinos del APM tienen percepciones individuales y conocen los factores humanos que influencian el estado de los recursos marinos

5

El 75% de los usuarios de los recursos marinos del APM tienen percepciones individuales y conocen los factores humanos que influencian el estado de los recursos marinos

4

El 50% de los usuarios de los recursos marinos del APM tienen percepciones individuales y conocen los factores humanos que influencian el estado de los recursos marinos

3

Menos del 25% de los usuarios de los recursos marinos del APM tienen percepciones individuales y conocen los factores humanos que influencian el estado de los recursos marinos

2

Ningún usuario de los recursos marinos del APM tienen percepciones individuales y conocen los factores humanos que influencian el estado de los recursos marinos

1

45

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IRI3. Percepción local del estado de los recursos marinos Más del 75% de los pobladores locales conocen el estado de los recursos marinos

5

Entre el 50-75% de los pobladores locales conocen el estado de los recursos marinos

4

Entre el 25-50% de los pobladores locales conocen el estado de los recursos marinos

3

Menos del 25% de los pobladores locales conocen el estado de los recursos marinos

2

No se reconoce por parte de los pobladores locales el estado de los recursos marinos

1

IRI4. Valoración internacional, nacional y local del no uso La administración del APM tiene identificados y valorados los bienes y servicios que produce

5

La administración del APM tiene identificados y valorados los bienes y servicios y un 75% de ellos valorados

4

La administración del APM tiene identificados y valorados los bienes y servicios y un 50% de ellos valorados

3

La administración del APM tiene identificados y valorados los bienes y servicios y un 25% de ellos valorados

2

La administración del APM no ha identificado sus bienes y servicios

1

46

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IRI5. Ingresos ecónomicos relacionados con los bienes y servicios provenientes del APM Hay un flujo significativo y/o mayor de beneficios económicos hacia las comunidades locales debido a las acciones de manejo del APM (p.e. empleo, desarrollo de empresas locales, etc.

5

Hay un flujo positivo de beneficios económicos hacia las comunidades locales debido a las acciones de manejo del APM, pero no es significativo para la economía regional

4

Las acciones de manejo en el APM no afecta las opciones para la economía local

3

Las acciones de manejo del APM reducen las opciones para el desarrollo económico de las comunidades locales

2

No existen acciones de manejo conducentes a generar opciones de desarrollo económico para las comunidades locales

1

IRI6. Calidad de vida La calidad de vida de los habitantes del AMP es alta

5

La calidad de vida de los habitantes del AMP es media

4

La calidad de vida de los habitantes del AMP es baja

3

Hay esfuerzos aislados para medir la calidad de vida de los habitantes del AMP

2

No hay valoración de la calidad de vida de los habitantes del AMP

1

47

umento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas Doc

48

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IRI7. Valor agregado de productos y servicios provenientes del AMP Los productos y servicios provenientes del AMP se comercian con un alto valor agregado

5

Los productos y servicios provenientes del AMP se comercian con un medio valor agregado

4

Los productos y servicios provenientes del AMP se comercian con un bajo valor agregado

3

Hay esfuerzos para generar valor agregado a los productos y servicios provenientes del AMP

2

No hay esfuerzos para generar valor agregado a los productos y servicios provenientes del AMP

1

IRI8. Condición de sitios históricos-cultural-arqueológico El AMP conserva el 100% de la integridad de sitios históricos-cultural-arqueológico

5

El AMP conserva el 75% de la integridad de sitios históricos-cultural-arqueológico

4

El AMP conserva el 50% de la integridad de sitios históricos-cultural-arqueológico

3

El AMP conserva el 25% de la integridad de sitios históricos-cultural-arqueológico

2

El AMP conserva menos del 25% de la integridad de sitios históricos-cultural-arqueológico

1

Doc

umento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

49

Cuadro 7. INDICADORES DE GOBERNABILIDAD RECOMENDADOS EN CASO DE QUE SE PUEDAN MEDIR

Elem

ento

Indicadores

Factibilidad de

Medición del

Indicador IRC1. Integración de AMP dentro de un marco más amplio de administración de zonas costeras

2

IRC2. Sistematización de información 2

Con

text

o

IRC3. Reconocimiento local, nacional e internacional 3

IRPL1. Mecanismos de participación de grupos de interes en el proceso de manejo

2

Plan

ifica

ción

IRPL2. Promoción de mecanismos de coordinación

institucional 2

IRP1. Aplicación de la Ley 2

Proc

esos

IRP2. Nivel de diseminación de información para fomentar el

cumplimiento de los actores involucrados 2

Res

ulta

dos

IRR1. Nivel de satisfacción de grupos de interés del AMP

2

IRI1. Nivel de conflictos por uso de los recursos 2

IRI2. Comportamiento ilegal de usuarios 2

Impa

ctos

IRI3. Reconocimiento del valor de las áreas 2

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Indicadores Recomendados en Caso de que se puedan medir; CONTEXTO: ¿Dónde estamos ahora? Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IRC1. Integración de AMP dentro de un marco más amplio de administración de zonas costeras El área protegida es parte de un plan de manejo costero más amplio

5

El área protegida se encuentra en proceso de ser incorporada a un plan de manejo costero más amplio

4

Hay intenciones de incorporar el AMP a un proceso más amplio de manejo costero pero este no está concluido

3

Existen algunas discusiones para incorporar el AMP a un plan de manejo costero más amplio

2

No hay planes de integrar el AMP a un proceso más amplio de planificación costera

1

IRC2. Sistematización de información Hay sistema de registro de la información bastante funcional con amplia información útil y con recursos tecnológicos.

5

Sistema de registro de información sencillo pero suficiente para proporcionar buen apoyo a la administración de el área protegida.

4

Sistema de registro de información parcial sin orden, con funcionabilidad mínima.

3

Sistema de registro de información mal acondicionado, incompleto, sin orden.

2

No hay sistema de registro.

1

IRC3. Reconocimiento local, nacional e internacional El AMP cuenta con un reconocimiento local, nacional e internacional

5

El AMP cuenta con un reconocimiento local y nacional

4

El AMP cuenta con un reconocimiento nacional

3

50

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

El AMP cuenta con un reconocimiento local 2 El AMP no cuenta con ningún reconocimiento local, nacional e internacional

1

Indicadores Recomendados en Caso de que se puedan medir; Planificación

Calificación Puntaje Obtenido

Observaciones

IRPL1. Mecanismos de participación de grupos de interes en el proceso de manejo

Los grupos de interés participan completamente en todos los aspectos de planificación, manejo y toma de decisiones del área protegida.

5

Los grupos de interés participan en la planificación y manejo del área protegida (pero no en la toma de decisiones).

4

Los grupos de interés participan en algunas actividades de planificación del área protegida.

3

Los grupos de interés han manifestado su disponibilidad de participar y los administradores del área protegida realizan consultas con los grupos de interés.

2

Los grupos de interés no participan en la planificación y manejo del área protegida. Las decisiones son centralizadas.

1

IRPL2. Promoción de mecanismos de coordinación institucional

Existen mecanismos de coordinación institucional, convenios en plena ejecución, relaciones con más del 75% de las instituciones involucradas con proyectos en marcha.

5

Relaciones con 75% de las instituciones involucradas con proyectos en marcha y existen acciones en ejecución.

4

Hay relaciones con 25-50% de las instituciones involucradas con proyectos en marcha.

3

Se ha iniciado la relación con menos del 25% de las instituciones involucradas con proyectos en marcha.

2

No existen relaciones institucionales

1

51

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Indicadores Recomendados en Caso de que se puedan medir; PROCESOS Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IRP1. Aplicación de la Ley Existen los procedimientos legales apropiados para la aplicación de la ley y todos los entes ejecutores tienen pleno conocimiento

5

Existen los procedimientos legales adecuados; son muchos ejecutores que los conocen y existen programas para su mejoramiento

4

Existen procedimientos legales; pero no son 100% adecuados ni son de completo conocimiento de los ejecutores Sin embargo, existen programas en funcionamiento para mejorarlo

3

Procedimientos insuficientes, son de poco conocimiento para los ejecutores; y no existen programas para superarlo

2

No existen los procedimientos legales para la aplicación de la ley

1

IRP2. Nivel de diseminación de información para fomentar el cumplimiento de los actores involucrados

100% de diseminación de información lograda

5

75% de diseminación de información lograda

4

50% de diseminación de información lograda

3

25% de diseminación de información lograda

2

Menos del 25% de diseminación de información

1

52

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Indicadores Recomendados en Caso de que se puedan medir; RESULTADOS Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IRR1. Nivel de satisfacción de grupos de interés del AMP 100% de los grupos de interés del AMP están satisfechos con la gestión y servicios obtenidos del área

5

75% de los grupos de interés del AMP están satisfechos con la gestión y servicios obtenidos del área

4

50% de los grupos de interés del AMP están satisfechos con la gestión y servicios obtenidos del área

3

25% de los grupos de interés del AMP están satisfechos con la gestión y servicios obtenidos del área

2

Menos del 25% de los grupos de interés del AMP están satisfechos con la gestión y servicios obtenidos del área

1

53

Documento Técnico No. 17 Manual de Efectividad de Manejo en Áreas Marinas Protegidas

Indicadores Recomendados en Caso de que se puedan medir; IMPACTOS Calificación Puntaje

Obtenido Observaciones

IRI1. Nivel de conflictos por uso de los recursos La Administración del área protegida cuenta con la capacidad de gestión para atender los conflictos

5

El área protegida cuenta con propuestas para la resolución de conflictos pero carece de los mecanismos para ejecutarlos

4

El área protegida ha iniciado la elaboración de las propuestas para la resolución de conflictos

3

Se ha identificado los conflictos socio-ambientales del área protegida

2

El área protegida no ha identificado los conflictos socio-ambientales

1

IRI2. Comportamiento ilegal de usuarios 100% de acciones ilegales identificadas y bajo control

5

75% de acciones ilegales identificadas y bajo control

4

50% de acciones ilegales identificadas y bajo control

3

25% de acciones ilegales identificadas y bajo control

2

No existe registro ni control del comportamiento de usuarios del AMP

1

IRI3. Reconocimiento del valor de las áreas Más del 75% de los grupos de interés reconocen el valor del área protegida

5

Entre 50-75% de los grupos de interés reconocen el valor del área protegida

4

Entre 25-50% de los grupos de interés reconocen el valor del área protegida

3

Menos del 25% de los grupos de interés reconocen el valor del área protegida

2

Los grupos de interés no reconocen el valor del área protegida

1

54