80
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PRESENTA: ASESORES: H. VERACRUZ, VER. FEBRERO 2010 MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE: TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE MC. MVZ. GENARO COCOM EUAN DR. MVZ BERNARDO A. LÓPEZ YAÑEZ Arelí Carmona González MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO

MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

P R E S E N T A :

A S E S O R E S :

H. VERACRUZ, VER. FEBRERO 2010

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER ELTÍTULO DE:

TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE

MC. MVZ. GENARO COCOM EUANDR. MVZ BERNARDO A. LÓPEZ YAÑEZ

Arelí Carmona González

MANUAL PARA PRODUCTORESSOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS

SIN AGUIJÓN

TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO

Page 2: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

INDICE GENERAL

Índice de cuadros vi

Índice de figuras vi

Agradecimientos ix

Dedicatoria xi

1. Introducción 1

2. Antecedentes 6

3. Justificación 11

4. Objetivos 14

5. Metodología 15

6.- Desarrollo del tema 16

6.1 Distribución Geográfica 16

6.2. Hidrografía 18

7. Diversidad de abejas sin aguijón en el estado de Veracruz 19

7.1. Géneros y especies locales 19

7.2. Estructuras y materiales de los nidos 19

7.2.1. Cera Pura 19

7.2.2. Cerumen 19

ii  

Page 3: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

7.2.3. Resina o propolis 19

7.2.4. Geopropolis 19

7.2.5. Involucro 22

7.2.6. Celdas de almacenamiento 23

7.2.7. Cámara de cría 24

7.2.8. Basurero 25

7.2.9. Columnas y pilares 25

7.3. Nicho ecológico de las abejas sin aguijón 25

7.4. Nidos alojados en diversas cavidades 27

7.5. Nidos establecidos en colmenas modernas 28

7.6. Colmena de tecnología intermedia denominada:

“González Acereto con bisagras (T.I.B.G.A.)” 29

7.8. Medidas cámara de cría de la colmena 30

7.9. Medidas de la colmena (T.I.B.G.A.) 31

7.10. Una modalidad sugerida 31

8. Instalación del meliponario 33

8.1. Fuente de alimento 33

iii  

Page 4: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

8.2. Viento 33

8.3. Sombra 33

8.4. Contaminación 33

8.5. Seguridad 34

9. Transferencia de nidos de abejas sin aguijón 35

9.1. Pasos a seguir en la transferencia 38

9.10. División natural de las colonias en abejas sin aguijón 44

9.11. Método por reunión 45

10. Cuidados básicos para las divisiones 49

11. Alimentación artificial en abejas sin aguijón 50

11.1. Alimentadores artificiales 50

11.2. Métodos para la elaboración de alimentadores 51

12. Control de parásitos de las abejas sin aguijón 54

12.1. Método para control y eliminación de la infestación

de Pseudohyphocera iniciada en una colonia 54

13. Cosecha de miel 58

13.1. Cosecha moderna 60

iv  

Page 5: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

14. Conclusiones y sugerencias 63

15. Literatura citada 66

16. Anexos 68

v  

Page 6: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

INDICE DE CUADROS

Cuadro núm. 1. Medidas de la colmena 30

Cuadro núm. 2. Medidas de la colmena 31

Cuadro núm. 3. Equipo para la transferencia 38

INDICE DE FIGURAS

Figura núm. 1.Regiones meliponícolas de Veracruz 17

Fig. núm. 2. Diferencia de nidos de los meliponinos 20

Fig. núm. 3. Entrada en forma de trompetilla donde

se puede observar a las guardianas 21

Fig. núm. 4. Láminas de cerumen 22

Fig. núm. 5. Celdas de almacenamiento 23

Fig. núm. 6. Celdas o cantaros y alimentadores artificiales con

flotadores 23

Fig. núm. 7. Cámara de cría con panales del género melipona 24

Fig. núm. 8. Panales de cría 24

Fig. núm. 9. Estructura tubular de ingreso al nido con abejas guardianas

vi  

Page 7: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

de ScaptotrigonaPectoralis 26

Fig. núm. 10. Corte transversal de una colmena 28

Fig. núm. 11. Cámara de cría y media alza de la colmena (T.I.B.G.A.)

(Meliponabeecheii) 30

Fig. núm. 12. Pared del frente de la cámara de cría 32

Fig. núm. 13. Diferentes meliponarios modernos 34

Fig. núm. 14. Corte horizontal de un tronco previo a la transferencia 36

Fig. núm. 15. Corte previo del tronco 37

Fig. núm. 16. Estructura interna del nido en un tronco listo para la

transferencia 37

Fig. núm. 17. Corte de los pilares de cerumen que unen al nido de la

cría a las paredes internas de la cavidad del tronco para su

transferencia 39

Fig. núm. 18. Nido transferido en la nueva colmena. 40

Fig. núm. 19. Aspirador entomológico 40

Fig. núm. 20. Piquera tipo trompetilla 42

Fig. núm. 21. Estructura de la entrada del tronco pegada con plastilina

vii  

Page 8: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

en el nuevo cajón, nótese el intento de pillaje por la abeja mellífera 42

Fig. núm. 22. Nueva colmena ocupando el mismo lugar donde

originalmente estaba el tronco 43

Fig. núm. 23. Cajón preparado para la transferencia del nido, dividido

con un cartón cuando la colmena es pequeña y sobre el piso bolitas de cera 44

Fig. núm. 24. Panales de cría para la división natural de colonias 46

Fig. núm. 25. Cajón previamente preparado para la división 46

Fig. núm. 26. Colmena moderna que en su interior se colocan bolitas

de cera en donde son depositados los panales 47

Fig. núm. 27. Colmena moderna preparada para la división 48

Fig. núm. 28. Entrada en forma de trompetilla 48

Fig. núm. 29. Diferentes tipos de alimentadores artificiales 52

Fig. núm. 30. Colmena con parásitos y trampas dentro de una

colmena moderna 56

Fig. núm. 31.Extracción de miel con jeringas y uso de la aspiradora

modificada 61

Fig. núm. 32.Miel virgen obtenida por la cosecha moderna. 62

viii  

Page 9: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

AGRADECIMIENTOS:

A LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

POSTA ZOOTECNICA “TORREON DEL MOLINO”

CATEDRÁTICOS DE LA FMVZ:

MC. ROBERTO CASTILLO TLAPA

MC. MA. LUISA ROBLEDO SALINAS

MC. ARMANDO LÓPEZ GUERRERO

MC. SERGIO MUÑOZ MELGAREJO

AL H. JURADO

DRA. CLORINDA DEL C. SARABIA BUENO

MC MARIA LUISA ROBLEDO SALINAS

MC. GENARO COCOM EUÁN

ix  

Page 10: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Al MC. MVZ Genaro CocomEuán por darme la oportunidad de trabajar con usted y

guiarme en toda la carrera, por ser una persona tolerante, gracias por todas sus

enseñanzas.

A mi tutora MC. MVZ. Nelly del Jesús Ibarra Priego, persona importante en mi

vida, por sus consejos, por su gran apoyo incondicional en todo momento, porque

en todo momento me supo escuchar y siempre regalarme su tiempo tan valioso.

De una manera muy especial al Dr. Bernardo Alberto López Yáñez por su

optimismo y responsabilidad para con este trabajo en verdad muchas gracias.

x  

Page 11: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mis padres que si no fuera por ellos no estaría en

este mundo y por ellos y para ellos este pequeño trabajo se los dedico, personas

humildes que con su gran esfuerzo e inteligencia lograron un patrimonio para mí y

mis hermanos; que con su trabajo y esfuerzo mis hermanos y yo pudiéramos

obtener un título y finalizar nuestras carreras. Gracias por existir, gracias por

darnos la vida a mí y a mis hermanos, gracias por su apoyo. Este triunfo también

es suyo.

A mis abuelos maternos y paternos ya fallecidos, por haberlos conocido y darme

su cariño, y que donde quiera que estén me cuidan y me guían en este camino de

la vida.

A mis hermanos por su gran apoyo y esfuerzo para que yo terminara esta meta.

A esa persona que ha estado en todo momento a mi lado, en las buenas y en las

malas, por su gran paciencia, por sus actitudes hacia mí, por su gran apoyo moral

y en todos los sentidos durante toda la carrera, por todos aquellos momentos y

experiencias que hemos pasado juntos, por cada día que compartimos juntos y

seguiremos compartiendo. Por tu gran amor gracias.

xi  

Page 12: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

xii  

A mi compañera de la Facultady amiga de batalla diaria B. Paola Boria Gamboa,

por sus consejos, por sus actitudes, por su gran paciencia, por sus ocurrencias,

por su gran apoyo incondicional, Pao gracias mil gracias.

A la MVZ. Alejandra del Carmen OsanteHernadez, hermano y padres, por su gran

apoyo incondicional.

A mis mascotas: Cachito, Corina, Roky, Mininguda, Mechudota, Penunino. Que

aún en contra de su voluntad los tome para mis prácticas y sobrevivieron.

Page 13: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

1.- INTRODUCCION

El término para definir la cría de abejas indígenas sin aguijón fue propuesto por

primera vez por el doctor brasileño Paulo Nogueira Neto en 1970 en su libro “A

criação de abelhas indígenas semferrão”.

Las abejas sin aguijón, pertenecientes a la sub-familia Meliponinae son especies

nativas de los trópicos y sub-trópicos; presentando una mayor diversidad en

América Neotropical. Estas abejas elaboran miel, cera y otros productos que

pueden ser aprovechados tanto en el campo de la nutrición como en el de la

medicina; además, por su abundancia son especies importantes en los procesos

de polinización de cultivos y de plantas no cultivadas. La meliponicultura o crianza

de abejas nativas sin aguijón, es una actividad que beneficia económicamente a

los que la practican debido a la venta de la miel, además puede ser una fuente

alternativa de alimento de buena calidad (Sommeijer, 1990).

Un manejo racional de las colmenas domesticadas, basado en el conocimiento de

la biología de las especies puede incrementar la producción de miel y de esta

manera mejorar los ingresos económicos de los meliponicultores. Además, puede

ser practicada por cualquier miembro de la familia ya que no son peligrosas

(Sommeijer, 1990).

  

Page 14: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Antes del descubrimiento y la conquista de América, la crianza de las abejas sin

aguijón era parte de las costumbres religiosas, alimenticias y comerciales de

muchos pueblos indígenas de América (González, 1984).

En México, después de la conquista española, la abeja nativa "domesticada" por

los mayas denominada “Xuna'anKab” (Meliponabeecheii), fue la única especie de

las 14 la única utilizada racionalmente, manteniendo su importancia respondiendo

a los propósitos de los hispanos quienes monopolizaron la producción, imponiendo

fuertes tributos de miel y cera a los indígenas, canalizando dichos productos

principalmente a Europa (González, 1999)

Durante la Colonia, Yucatán - que hoy es el mayor estado productor de miel de

abeja europea en México- recibía por concepto de exportación de miel y cera de

Meliponabeecheii, Cuatrocientos pesos mexicanos; dichas exportaciones iban a

España vía Cuba. El principal volumen de exportación era la cera, la cual no sólo

se recogía de colmenas domésticas, sino que había cuadrillas de cosechadores

que la recogían del campo. Por otro lado, la miel también se recibía como pago de

tributos, esto de acuerdo a algunos textos que menciona que, “Todavía a

principios de siglo se mantenía el volumen de exportación y la miel de Meliponas

era el edulcorante preferido de los yucatecos” (González, 1984).

La miel ha sido utilizada como mercancía y tributo en Yucatán a través de la

historia, y parece que fue así en tiempos prehistóricos también. De acuerdo con

algunas referencias históricas, se cree que las técnicas de cultivo de abejas

2  

Page 15: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

permanecen virtualmente idénticas a las utilizadas en tiempos prehistóricos,

excepto por algunas pequeñas modificaciones (Weaver y Weaver, 1981).

La miel y la cera fueron productos comercializados por los indígenas para pagar

los impuestos a los colonizadores; la cera se exportaba a España, y se conocía

con el nombre de cera de Campeche; en Costa Rica, los habitantes de la

Península de Nicoya conservaban y criaban a las abejas sin aguijón, cuya

producción de miel abasteció el consumo nacional hasta los inicios del siglo XX

(Weaver y Weaver, 1981).

Antes de la proliferación e industrialización del cultivo de la caña de azúcar, a fines

del siglo XVII los alimentos eran endulzados en la mayor parte del mundo con miel

de abeja; en Europa, África y gran parte de Asia, se recurría a la producción de

Apis mellifera(la abeja común); a la miel de Apis ceranaen Asia Oriental y

archipiélagos del Pacífico e Índico, y en América a la miel de numerosas especies

de abejas nativas sin aguijón (Weaver y Weaver, 1981).

En América tropical, consecuentemente, los europeos encontraron, a inicios

del siglo XVI, una industria de producción de miel y cera (llamada ahora

meliponicultura) bien establecida. El tráfico y comercio de ambas mercancías,

fueron muy activos durante la época colonial y se mantuvieron a escala importante

hasta finales de los años treinta del siglo XX (Weaver y Weaver, 1981).

Las abejas sin aguijón, así llamadas por presentar este instrumento de

defensa atrofiado, son verdaderos insectos sociales, las colonias poseen una reina

madre, varias generaciones de operarias, además de los machos dependiendo de

3  

Page 16: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

la condición general de la población. Generalmente encontramos machos en las

épocas donde existe bastante alimento y presencia de celdas reales, señales que

habrá en breve fecundación de reinas vírgenes. Los machos son menores y no

poseen corbícula, existente en las patas traseras de las operarias, responsables

por la colecta de polen de las flores. Las operarias de meliponas viven en

promedio, 30 a 40 días y son casi blancas al salir de las celdas de cría,

oscureciéndose con el pasar del tiempo. En la vida adulta desempeñan diversas

funciones en el nido, siguiendo normalmente el siguiente orden: limpiadoras,

nodrizas, arquitectas, ventiladoras, guardianas y pecoreadoras. La reina cuando

es fecundada presenta su vientre bien dilatado, pudiendo ser localizada fácilmente

a ojo desnudo. Normalmente la reina habita en el área de cría, circulando entre las

celdas. Existen pocos relatos de fuga de meliponininos debido a la imposibilidad

de vuelo de la reina fecundada (Sommerijer, 1990).

Las abejas sin aguijón son insectos nativos de la selva (Centro y Sudamérica), o

sea que no fueron introducidas por el hombre de otras partes del mundo, como

ocurrió con las abejas melíferas (Apis Mellifera).

Ellas construyen sus nidos en huecos de árboles, hormigueros abandonados, y en

los más variados locales donde encuentran espacio y seguridad suficiente para el

desarrollo de la colonia (postes, paredes, muros, cajas de luz, armarios, etc.)

(Sommerijer, 1990).

En la elaboración de los nidos, las abejas utilizan diversos materiales de

construcción, tales como cera pura, cerumen (mezcla de cera + propóleos) o en

4  

Page 17: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

5  

algunos casos batumen (mezcla de propóleos y barro), destinados a la

delimitación del espacio interno. Algunas especies usan cadáveres o excremento

para construir sus moradas (Sommerijer, 1990).

Dentro de los nidos, ellas guardan miel y polen en potes ovalados de cera y

propóleos. Estos quedan localizados próximos a las celdas de cría, dependiendo

del espacio disponible en la colonia. Las celdas de cría, son normalmente

dispuestas en forma de discos apilados, siendo que algunas especies presentan

celdas en forma de espiral o en cachos. Varias especies envuelven un área de

cría con una capa foliada de cerumen (involucro) que sirve para proteger larvas de

abejas más jóvenes de las variaciones de temperatura (Sommerijer, 1990).

En Sudamérica, existen más de 300 especies de abejas sin aguijón, dividas en

Meliponas y Trigonas. A través de algunas características generales, podemos

distinguir estos dos grupos. Para la identificación de las especies dentro de cada

grupo hay que observar criterios además de las partes que componen el cuerpo

de las abejas, tarea restricta a los especialistas del área (investigadores,

entomólogos). (Quezada, 2005).

Page 18: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

2.- ANTECEDENTES

El fósil más antiguo de abejas que se conoce, es un espécimen de la casta obrera

perteneciente al género Trigona, encontrado en ámbar de Nueva Jersey con una

edad aproximada de 65 millones de años (final del Mesozoico, Cretáceo). Fue

descrito por Michener & Grimaldi (1988) como Trigona prisca; Engel (2000) lo

ubicó en un género nuevo (Cretotrigonaprisca) que, difiere de Trigona por la

presencia de pelos cortos y puntudos en el rastellum, pelos simples en el margen

posterior de la tibia media y por la ausencia de pelos en la superficie de la

corbícula. El hallazgo de la obrera de Cretotrigona prisca sugiere que el

comportamiento social existió en una época tan antigua como el Cretáceo

(Michener y Grimaldi, 1988; Engel, 2000), y es una evidencia de que la diversidad

de abejas tuvo lugar más temprano de lo que se creía inicialmente (Engel, 2000).

En un comienzo las abejas meliponas fueron clasificadas en su propia

familia Meliponidae, separadas deApidae; posteriormente se las clasificó dentro de

la Familia Apidae pero con una subfamilia propia denominada Meliponinaedonde

se reconocían tres Tribus Meliponini; Trigonini y Lestrimelittini. En la actualidad se

considera las abejas sin aguijón como pertenecientes a la Familia Apidae,

Subfamilia Apinae, Tribu Meliponini, estando todos los géneros y subgéneros

comprendidos en la Tribu Meloponini. Esta clasificación no deja a todos los

estudiosos de la taxonomía conformes, sin duda los taxones seguirán siendo

modificado en el futuro, debiendo tener presente lo imperfecto que puede resultar

una sistema de clasificación superior cuando todavía discutimos taxones inferiores

como género, subgénero e incluso especie (Engel, 2000).

 

Page 19: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Recientemente Michener (2000) revisó la clasificación de los Meliponini y

basado en el análisis de gonostilos, aguijones y palpos labiales de las obreras, y la

genitalia de los machos, reconsideró los géneros propuestos, argumentando que

su establecimiento se basa en caracteres externos de las obreras tan similares

entre sí que no justifica su elevación a nivel de género. Para todo el mundo se

reconocen 21 géneros y 17 subgéneros (Michener, 2000).

Se considera que una buena parte de la fauna de meliponinos en México es de

origen sudamericano. Sin embargo, en el caso particular del genero Melipona, se

sugiere que puede ser un grupo relativamente nuevo de origen norteamericano ya

que algunas especies son endémicas como M. yucatanica y M. lupitae; además,

existe una gran diversificación del grupo fasciata y la presencia de dos especies,

M. Beecheii y M. variegatipes en el Caribe (Ayala, 1999).

Las abejas sin aguijón se ubican para su clasificación taxonómica dentro de la

familia Apidae, subfamilia Apinae y la tribu Meliponini (Michener, 2000). Existen

dos grades sistemas de clasificación, uno con pocos géneros seguido por Wille

(1983) y Michener (2000) y otro en el que el género Trigona es subdividido en

nuevos géneros; este es el sistema seguido por Moure (Sakagami, 1982).

Anatómicamente, las obreras y reinas solo poseen vestigios de lo que en el

pasado fue el aguijón. Poseen además una estructura pilosa en forma de cepillo

en extremo más ancho de la tibia, que se conoce como penicillium y, en

comparación con todos los otros grupos de abejas, la venación en sus alas es

débil, con algunas venas muy tenues o completamente ausentes; en forma

7  

Page 20: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

general, por sus características anatómicas y de comportamiento, se pueden

dividir a los meliponinos mexicanos en dos grandes grupos, el de las meliponas y

el de las trigonas. Esta división de acuerdo con Wille (1983), no es taxonómica en

el sentido estricto, sino con fines prácticos para facilitar la clasificación. Algunas

características que dividen a ambos grupos son las siguientes:

a) El grupo de las meliponas, se caracteriza por incluir abejas de

dimensiones corporales de alrededor de un centímetro; son abejas

robustas con mucha pilosidad en el cuerpo. El pterostigma es débil. En

contraste, dentro del grupo de las trigonas las abejas son pequeñas con

géneros como Trigonisca y Plebeia que incluyen algunas de las abejas

más pequeñas del mundo. Son de estructura aerodinámica y el cuerpo

es alargado, brillante, con escaso pelo. Las alas anteriores sobrepasan

la longitud del abdomen y tiene un pterostigma grande. Por otra parte,

en las meliponas las reinas vírgenes son de menor tamaño que las

obreras y sus ovarios no se encuentran aún desarrollados cuando

emergen de las celdas.

b) En las trigonas las celdas reales son de mayor tamaño que las de las

obreras y el desarrollo ovárico es mayor en las reinas vírgenes cuando

emergen de sus celdas.

Por su distribución geográfica, las abejas sin aguijón de México pueden dividirse

en tres grupos, de acuerdo con Ayala (1999):

1) Amplia distribución tropical y subtropical.

8  

Page 21: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

2) Distribución asociada al bosque tropical y perennifolio.

3) Especies endémicas

Desde tiempos pre-hispánicos, la Melipona beecheii fue cultivada en gran escala

en Yucatán. Los productos de la Melipona beecheii eran de gran importancia

comercial y las abejas eran de gran importancia cultural. La única evidencia de su

importancia son diez páginas dedicadas a la meliponicultura en el Códice Tro-

Corteciano. Las páginas que se pueden traducir en este códice indican que es un

almanaque para diferentes actividades relacionadas con la meliponicultura

(González, 1984).

Si bien la meliponicultura fue común en toda Mesoamérica, según fuentes

históricas no hubo otra región donde la meliponicultura haya logrado un desarrollo

(auge) parecido al de Yucatán. A pesar de que la introducción de Apis mellifera en

la península de Yucatán no fue hasta el año de 1946, cuándo se desarrolló

exitosamente la apicultura; la cual empezó como actividad de empresarios quienes

contrataban Mayas para trabajar en los apiarios. (González, 1984).

De esta forma, los mayas aprendieron cómo manejar a las abejas melíferas y

rápidamente tomaron la actividad como algo propio. En poco tiempo la gran

mayoría de la miel de Apis mellifera, que era producida en la península, provenía

de los pequeños apiarios Mayas sin embargo, esto no significaba que los Mayas

no le dieran importancia a las abejas sin aguijón. (González, 1984).

Las abejas sin aguijón han jugado un papel preponderante dentro de la

Farmacopea de las culturas indígenas; los productos que dan estas abejas han

9  

Page 22: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

10  

sido aplicados a numerosos remedios, tratamiento de enfermedades; ya sea de

manera solitaria o en conjunto con plantas medicinales.La miel es el principal

recurso empleado en estos tratamientos y dependiendo del grupo étnico, pueden

emplear mezclados el polen, los propóleos o la cera de Campeche.

Los totonacos y otros pueblos indígenas también han tenido el conocimiento del

cultivo de estas abejas pero los mismos han ido desapareciendo por entrar a la

civilización; aquella que malinterpretada se ha encargado de enterrar los

conocimientos ancestrales, dando paso a los conocimientos actuales.La

meliponicultura es una actividad importante en la península de Yucatán, con

importancia reciente en la Zona Maya de Quintana Roo. Debido a que los mayas

estaban familiarizados con la crianza de abejas sin aguijón, tomaron fácilmente la

apicultura como actividad propia. Sin embargo la disminución de la meliponicultura

no se debe solamente a la introducción de la apicultura como mantienen varios

autores. (González, 1984). La disminución de la meliponicultura es el resultado de

una interacción compleja de:

a) Abejas sin aguijón con su biología y características específicas.

b) Aspectos culturales que prescriben la forma de criar estas abejas.

c) Cambios medio-ambientales.

Page 23: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

3.- JUSTIFICACIÓN

El uso doméstico de las abejas sin aguijón o Meliponicultura en México tiene

raíces milenarias que datan de la época maya (Weaver y Weaver, 1981; Crane,

1992). Como muchas otras culturas mesoamericanas, la concepción mítica del

entorno ecológico para los mayas, les llevó a concebir una entidad cosmogónica

de los mismos a la vez que formaban parte importante de su actividad

socioeconómica. Existen referencias que explican cómo el cultivo de esas abejas

se ligaba estrechamente a la tradición religiosa Maya (Tec-Poot y Bocara, 1980;

Weaver y Weaver, 1981).

La explotación de estas abejas en un principio probablemente se realizó

mediante el saqueo de las reservas alimenticias de los nidos en las cavidades de

los árboles y en el suelo. Sin embargo, gradualmente, un cultivo básico fue

tomando el lugar de la actitud depredadora. Apareciendo las bases para la cría y

explotación sistemática de los Meliponinos, así se dio de una forma exitosa en el

área Maya esta actividad (González-Acereto y De Araujo-Freitas, 2005a).

EnMéxico, existe una larga tradición de producir miel de abejas sin aguijón;

esta tradición continúa arraigada en la región nahuat totonaca de los estados de

Puebla y Veracruz que comprende los municipios de Cuetzalan, Pue., Papantla y

Altotonga, Ver. De igual forma, existe entre los descendientes de los Pueblos

Mayas, Franja Costera y Montañas de Guerrero, sin olvidar que existen

productores diseminados en las áreas tropicales y subtropicales del interior del

país.

  

Page 24: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Actualmente, la producción esta enlazada principalmente al consumo local y

venta, frecuentemente a intermediarios de tiendas o farmacias naturistas de los

grandes centros urbanos; sin embargo, la importancia real de esta especie incluye,

usos adicionales de las colonias como polinizadores en invernaderos o en

regiones donde no se encuentren, pueden así conferir un valor aún más alto a

esta actividad al crearse un mercado de colonias producidas específicamente para

hacer más rentable los cultivos tradicionales. (González-Acereto y De Araujo-

Freitas, 2005a).

Por lo que respecta al valor de la “miel virgen”, la demanda actual, está muy

lejos de ser satisfecha y los precios al público van desde los $400 a los $600

pesos mexicanos por litro, es decir 10 veces el precio del litro de miel de A.

mellifera. Por lo anterior, es necesario incentivar la Meliponicultura mediante la

creación de vías sólidas de comercialización de los productos de las colmenas.

Para ello, se hace necesaria la tecnificación de la actividad con el propósito de

aumentar el número de colonias y facilitar su manejo y adaptación (González-

Acereto y De Araujo-Freitas, 2005b).

Se puede, consecuentemente, resumir la situación de la meliponicultura en

México, señalando que aún existen suficientes poblaciones naturales y domésticas

de abejas sin aguijón para emprender su rescate con gran parte de su variabilidad

genética original, hay productores interesados en cría y explotación, el mercado

está lejos de ser satisfecho con la producción actual, el precio rural de la miel es

atractivo, y se dispone de información científica dispersa para dar solución a los

problemas que enfrentan los productores respecto a estas abejas y su entorno

12  

Page 25: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

13  

ecológico. Dado que se carece de un manual que ofrezca información básica

sobre el manejo de estas especies, se propone la realización del “MANUAL PARA

PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN”.

Page 26: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

4. - OBJETIVOS

4. 1 GENERAL

Elaborar un manual sobre abejas sin aguijón dirigido a productores del estado de

Veracruz.

4. 2 ESPECIFICOS

Describir los procesos de localización de enjambres, trasiego, alimentación,

multiplicación, extracción de miel y control de plagas.

  

Page 27: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

5.- METODOLOGÍA

5.1.-Revisión de literatura y recopilación de información; en los siguientes sitios:

internet, revistas, libros, memorias de congresos, manuales de abejas sin aguijón;

para ello se visitó en el mes de noviembre del 2009 la biblioteca de la FMVZ de

la UADY en el Estado de Yucatán.

5.2.- Consulta a expertos, por medio de los siguientes medios, correo electrónico

vía telefónica, entrevista personal y visita a productores.

5.3.-Reunión en el mes de Noviembre con el MVZ. Jorge A. González Acereto,

asesor externo, en el Área de apicultura en la FMVZ de la UADY, y el Dr. Javier

G. Quezada Euán, en el estado de Yucatán.

5.4.- Adquisición de las memorias del VI Congreso Mesoamericano sobre Abejas

Nativas, UADY y la Universidad de san Carlos de Guatemala.

5.5.- Visitas a meliponicultores en el mes Noviembre de 2009 en Coyutla Mpio. de

Poza Rica Ver y Zozocolco de Hidalgo Mpio. de Poza Rica Ver y en el estado de

Puebla en la localidad de Cuetzalan.

5.6.- Reunión con meliponicultores de la localidad de Carrizal municipio Emiliano

Zapata, en el mes de Diciembre de 2009.

  

Page 28: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

  

6.- DESARROLLO DEL TEMA.

6.1 DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA.

Veracruz comprende una larga franja de tierra de bordes irregulares delimitada por

el mar y montañas. Tiene una extensión territorial de 78,815km² y una población

de 7, 110,214 habitantes. Colinda con siete Estados de la República: al Norte con

Tamaulipas, al Sur con Oaxaca y Chiapas, al Oriente con el Golfo de México, al

Poniente con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla y al Sureste con

Tabasco.http://portal.veracruz.gob.mx (2010).

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz:

los huastecos, los totonacos y los olmecas, que a decir de algunos investigadores,

fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El

área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de

San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los

restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona de

Pánucohttp://portal.veracruz.gob.mx (2010).

El Estado tiene una extensión territorial de 78,815 km² y está dividido en 212

municipios agrupados en 10 regiones administrativas como se puede observar en

la fig. núm. 1:1.-Huasteca Alta, 2.-Huasteca Baja, 3.-Totonaca, 4.-Nautla, 5.-

Capital, 6.-Sotavento, 7.-Montañas,8.-Papaloapan, 9.-Tuxtlas,10.-

Olmecahttp://portal.veracruz.gob.mx (2010).

Page 29: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Las Coordenadas Geográficas extremas del estado son: Al norte 22° 28´, al sur

17° 09´ de latitud norte; al este 93° 36´, al oeste 98° 39´ de longitud oeste. El litoral

Veracruzano es de 745 kilómetros de longitud.

Altitud: De 0 a 5,610 metros, yendo desde el nivel del mar hasta el volcán Pico de

Orizaba. http://portal.veracruz.gob.mx (2010).

N

Figura 1. Regiones meliponícolas de Veracruz

http://portal.veracruz.gob.mx (2010)

En el centro del Estado se asentó la cultura totonaca (4, 5, 6,7), su principal centro

ceremonial fue El Tajín, mientras que la Cultura Olmeca, se asentó en la parte sur

del estado, colindante con Tabasco.

17  

Page 30: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

18  

Veracruz goza de climas muy variados que van desde el tropical y subtropical (en

las extensas zonas costeras), hasta el frío (en las zonas serranas y de montaña,

como en Huayacocotla y Zongolica), pasando por el templado (en la zona

montañosa central) http://portal.veracruz.gob.mx (2010).

6.2 HIDROGRAFÍA

Su territorio es atravesado por numerosos ríos, entre los que destacan: en el

norte, el Pánuco, el Tuxpan, el Cazones el Tecolutla y el Nautla; en el centro el

Actopan, la Antigua y el Jamapa; y en el sur, el Papaloapan y el Coatzacoalcos.

Cuenta también con lagunas importantes, una de las más grandes, incluso del

país, es la de Tamiahua y la laguna de Catemaco, con una extensa vegetación. En

Veracruz, en el límite con el estado de Puebla, se localiza la cumbre más alta de la

República Mexicana, el Pico de Orizaba (5,610 msnm). En su territorio se

encuentra el mayor puerto del país que lleva el mismo nombre del estado

http://portal.veracruz.gob.mx (2010).

Page 31: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

7.- DIVERSIDAD DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN EL ESTADO DE

VERACRUZ.

7.1.-GENEROS Y ESPECIES LOCALES.

En México se reporta la presencia de al menos 46 especies de abejas sin aguijón

(Ayala 1999), de las cuales existen en el estado Veracruz 34 (ver anexo 1).

7.2.-ESTRUCTURAS Y MATERIALES DE LOS NIDOS.

7.2.1.- Cera pura: Suele ser secretada por unas glándulas que se encuentran en

el abdomen de los individuos jóvenes y los machos de la colonia. Suelen formar

una fina capa de cera que es visualmente observable (Nogueira-Neto, 1997).

Existen especies que lo usan en la construcción de la entrada del nido y otras

producen depósitos de este material.

7.2.2.- Cerumem: Se crea de la mezcla de cera pura con resina, su color suele ser

variable debido a las diferentes cantidades y calidades de resina, y se utiliza como

material de construcción de los potes de polen y miel.

7.2.3.-Resina o própolis: Es la resina vegetal que las abejas recogen de los

árboles, que además de utilizarlo para producir cerumen; también tiene uso en la

defensa del nido y su construcción.

7.2.4.- Geoprópolis: Es la mezcla de própolis o resina, con barro normalmente

utilizado como complemento en la construcción del nido.

  

Page 32: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

El nido de los melipónidos presenta una arquitectura compleja, sin embargo en

algunas especies son comunes, existen diferencias marcadas entre los géneros,

como se muestra en la fig. núm. 2.

A B C

Figura 2. Diferencia de nidos de los meliponinos. A) Meliponario Zozocolco de Hidalgo. B) Meliponario de Cuetzalan Puebla. C) Meliponario en la Sierra Huasteca Potosina.

El nido presenta una entrada que normalmente es característica para cada

especie o género (en muchos casos es posible la identificación de las abejas a

partir de la entrada de su nido). Algunas especies construyen la entrada utilizando

un material compuesto barro, cera, resinas (cerumen) y muchas veces un simple

tubo por donde las abejas entran y salen y por donde guardianas quedan

apostadas defendiendo la entrada. En algunas especies este tubo se alarga

formando una amplia plataforma donde se ubican las guardianas. Otros utilizan

resina para la construcción de la entrada. En determinadas especies la entrada es

amplia, normalmente cuidados por diversas abejas y por la cual entra y salen

muchos individuos al mismo tiempo como se muestra en la fig. núm. 3 (Nogueira-

Neto, 1997).

20  

Page 33: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Figura 3. Entrada en forma de trompetilla donde se puede observar a las guardianas.

Otras especies construyen las entradas estrechas por donde pasa una única abeja

por vez y es protegida por una sola abeja guardiana que cierra la entrada con su

cabeza. Hay diversas especies que construyen con barro la amplia entrada

característica de sus nidos. (González, 2008).

El género Melipona también utiliza barro, normalmente mezclado con resina y

construyen la entrada estriada característica de muchas especies de este género.

A la entrada le sigue un túnel construido con resina, barro (cerumen) que va hasta

la región donde es almacenado el alimento. En otras especies de este género la

entrada sigue hasta un vestíbulo que imita a un nido abandonado al cual se sigue

una estrecha entrada que da acceso al área interna del nido. Esta estructura esta

aparentemente relacionada a la protección del nido contra invasores (González,

2008)

21  

Page 34: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

7.2.5.- Involucro.

Constituye una serie de láminas de cerumen que envuelven a la cámara de cría y

ayuda a la regulación de la temperatura y humedad y protege a la cría y a la reina

de enemigos como se puede observar en la fig. núm. 4.

Láminas de cerumen envolviendo la cámara de cría manteniendo perfectamente la termorregulación del nido.

Figura 4. Láminas de cerumen.

22  

Page 35: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

7.2.6.- Celdas de almacenamiento.

Cantaros de miel y alimentadores artificiales con flotadores en una colmena moderna.

Figura 5. Celdas o cantaros y alimentadores artificiales con flotadores

Cantaros de miel más pequeños que en la foto anterior. Diferencia de especies.

Figura 6. Cantaros de miel de trigona frieseomelita.

También llamados potes de alimento, son estructuras esféricas u ovaladas

construidas con cerumen suave que están fuera del involucro y que son utilizados

para almacenar polen y néctar. Generalmente los potes de polen se encuentran

más cerca de las celdas de cría que los potes de miel el cual está representado en

23  

Page 36: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

las figuras 5 y 6 las cuales se puede observar diferencias de especies (González,

2008).

7.2.7.- Cámara de cría.

Panales en forma de discos horizontales los cuales forman la cámara de cría.

Figura 7. Cámara de cría con panales del genero melipona.

Panales separados de la cámara de cría listos para una división de la colmena.

Figura 8. Panales de cría.

Está conformada por celdas de cría unidas lateralmente formando discos

horizontales que constituyen los panales la cual se puede observar en las figuras 7

y 8. Estos están dispuestos uno sobre otro y separados por pequeños pilares para

24  

Page 37: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

que las abejas se desplacen entre ellos. Las celdas son construidas con cerumen.

Los panales más antiguos están más abajo y sobre ellos se construyen los

nuevos. Las celdas son utilizadas una vez, cuando la nueva abeja emerge, la

celda es destruida y el material es reciclado dentro de la colmena (González,

2008; Nogueira Neto, 1997).

Las abejas del género Melipona construyen un solo tipo de celdas para el

desarrollo de reinas, machos y obreras. Mientras las Trigonas producen dos tipos

de celdas una para zánganos y obreras y otro tipo más grande para las reinas,

estas celdas están dispuestas en la periferia de los panales (González, 2008;

Nogueira Neto, 1997).

7.2.8.- Basurero.

Es el lugar donde las abejas depositan los cuerpos de abejas muertas y los

materiales no reciclables. Un grupo de abejas se encargan de recoger la basura y

la quitan de la colmena.

7.2.9.- Columnas y pilares.

Todas las estructuras en el interior de nido están conectadas y sostenidas por

pilares columnas de cerumen o propóleo.

7.3NICHO ECOLOGICO DE LAS ABEJAS SÍN AGUIJÓN.

La estructura y localización de los nidos de los meliponinos varía de acuerdo con

el tipo de géneros y especies, diversas especies de entre muchas otras,

construyen sus nidos en huecos encontrados en troncos y ramas de árboles vivos.

25  

Page 38: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

A B

Figura 9. A) B) Estructura tubular de ingreso al nido con abejas guardianas de

Scaptotrigona pectoralis.

Algunas especies utilizan huecos existentes en árboles secos, como las citadas en

la fig. núm. 9, muros de cercas etc. como ocurre con diversas especies de las

abejas que construyen nidos subterráneos. Utilizan por eso, cavidades

preexistentes, como hormigueros abandonados. Hay otras que construyen su nido

en locales frescos y húmedos como troncos de árboles próximos al suelo. Algunas

especies construyen sus nidos semi-expuestos en cavidades con abertura

bastante amplia. Otras especies construyen sus nidos dentro de hormigueros

(tacurús) vivos (Kerr, 1969).

Varias especies que normalmente utilizan huecos existentes en troncos y ramas

ocasionalmente construyen sus nidos en cavidades existentes en paredes de

piedra. (González, 2008)

26  

Page 39: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

7.4.- NIDOS ALOJADOS EN DIVERSAS CAVIDADES (ÁRBOLES,

SUELO, MUROS, ETC.)

En el caso de especies que utilizan huecos de árboles o paredes para la

construcción de los nidos en muchos de los casos es revestida con resina y

delimitada con batumen hecho con resina, geoprópolis (mezcla de resina con

barro) o cerumen, pudiendo presentarse con perforaciones que permiten la

ventilación y escurrimiento de líquidos que penetran en el interior del nido

(González, 2008; Nogueira Neto, 1997).

Especies que construyen el nido expuesto o semi-expuesto utilizan resina, barro y

materia orgánica para la construcción. Trigona utiliza hojas maceradas para esa

construcción. Algunas veces usan hojas y brotes de plantas cultivadas,

especialmente de naranjos o rosas, por esa razón se constituyen en serias plagas

en áreas de cultivos intensivos. Trigona construye en la parte opuesta a la entrada

un escutelo, utilizando para eso desechos de la colmena abejas muertas o heces

de ellas. Esa estructura bastante sólida protege al nido y sirve para su

sustentación. Especies que construyen nidos subterráneos lo envuelven con

camadas de batumen sólido y el nido queda protegido dentro de la cavidad y en la

parte inferior las abejas construyen una galería de drenaje(González, 2008;

Nogueira Neto, 1997).

27  

Page 40: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

7.5.- NIDOS ESTABLECIDOS EN COLMENAS MODERNAS

La siguiente figura núm. 10 muestra el corte transversal de una colmena moderna

dibujada por el Prof. Nogueira-Neto. (1970).

Figura 10. Corte transversal de una colmena.

28  

Page 41: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

7.6.- COLMENA DE TECNOLOGÍA INTERMEDIA DENOMINADA: “GONZÁLEZ

ACERETO CON BISAGRAS(T.I.B.G.A)”.

Esta colmena elemental, es un cajón simple de forma rectangular cuyas paredes

del frente y de atrás en vez de estar fijas con clavos, están sujetas por bisagras

de tal forma que resulta muy fácil abrirlas como si fueran las hojas de un libro. Una

de las paredes (la del frente) se abre hacia la derecha y la de la parte trasera se

abre hacia la izquierda. A esta colmena, pueden superponérsele alzas que

pueden ser de la misma dimensión que la cámara o de la mitad del tamaño de

ésta, según se trate de una especie de abeja que requiera una u otra cosa.

Ejemplo: Las colonias de Nannotrigona, por su lento crecimiento pueden requerir

el uso de medias alzas. Como se puede observar en la figura núm. 11 (González,

2002).

El piso de esta colmena está atornillado a las paredes laterales de la misma, de tal

forma que, puede ser removido quitando los tornillos, y de esta manera la cámara

de cría se convierte en un alza (González, 2002).

Las dimensiones,que se describen en los cuadros 1 y 2, para las demás especies

de interés económico confinadas en este tipo de colmena: Scaptotrigona

pectoralis, Friesiomelitta nigra y Melipona beecheii fueron calculados en función de

los espacios ocupados por éstas en alojamientos naturales (González, 2002).

29  

Page 42: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

7.8.-MEDIDAS CÁMARA DE CRÍA DE LA COLMENA (T.I.B.G.A) (Melipona

beecheii).

Cuadro Núm. 1.

Elementos Centímetros

Tapa y piso. 41X19X2.5

Cámara de cría paredes frente y detrás. 41X9X2.5

Cámara de cría costados. 14.7X9X2.5

Paredes frente y detrás alza. 41X9X2.5

Costado alza. 14.7X9X2.5

Media alza paredes frente y detrás. 41X4.5X2.5

Costados media alza. 14.7X4.5X2.5

Tapa de la colmena.

Media alza de la colmena.

Cámara de cría de la colmena.

Piso de la colmena.

Figura 11. Cámara de cría y media alza de la colmena (T.I.B.G.A) (Melipona

beecheii).

30  

Page 43: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

7.9.- MEDIDAS DE LA COLMENA (T.I.B.G.A.) PARA: Scaptotrigona pectoralis

y Friesiomelitta. nigra.

Cuadro Núm. 2

Elementos Centímetros

Tapa y piso 38X14X2.5

Cámara de cría paredes frente y detrás 38X12X2.5

Cámara de cría costado 12.5X12X2.5

Paredes frente y detrás alza 38X12X2.5

Costado alza 12.5X12X2.5

Media alza paredes frente y detrás 38X6X2.5

Costados media alza 12.5X6X2.5

7.10.- UNA MODALIDAD SUGERIDA PARA TODAS LAS MEDIDAS DE LAS

COLMENAS(T.I.B.G.A.) CONSIDERADAS AQUÍ:

En la pared del frente de la cámara de cría(A), en todos los casos, se sugiere

realizar varias perforaciones en vez de una sola (como es común para generar el

agujero de ingreso a la colmena para las abejas). Hacer varios huecos resulta muy

práctico, porque, de acuerdo al tamaño del nido de cría y su población que se va a

transferir a la colmena, se puede delimitar un área mayor o menor según sea el

caso eligiendo el agujero preciso relacionado con el tamaño del espacio que se

desea aprovechar como se representa en la figura núm. 12 (González, 2008).

31  

Page 44: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Figura 12. Pared del frente de la cámara de cría(A), con varias perforaciones.

32  

Page 45: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

8.- INSTALACION DEL MELIPONARIO

Para escoger el lugar para la instalación del meliponario el meliponicultor debe

observar algunas características tales como:

8.1.- Fuente de alimento: todas las abejas necesitan visitar flores para colectar

polen (fuente de proteína) y el néctar (fuente de azúcar) que luego serán llevadas

a la colonia. Debido a estos requerimientos es importante que el local posea una

buena cantidad de flores atractivas para las abejas.

8.2 Viento: las cajas no deben estar en locales de intensa y frecuente exposición

al los vientos, principalmente el norte. La existencia de barreras como árboles es

fundamental para romper las corrientes de viento.

8.3 Sombra: es ideal en la cría de estas abejas es la colocación de las cajas en

locales sombreados, ya sea en galpones o aprovechando la sombra natural de los

árboles, debemos evitar la exposición continua y directa de los rayos del sol como

podemos observar en la fig. núm. 13 los diferentes tipos de meliponarios

modernos. En cajas colocadas al aire libre debemos proteger las cajas con una

cobertura (chapa, tejas, madera) ya que el exceso de sol puede derretir la cera y

matar la cría al fermentar la miel.

8.4 Contaminación: las abejas no deben ser criadas en locales expuestos a

productos tóxicos, tenemos que tener especial cuidado en los usos de agrotóxicos

o químicos, ya que es uno de los responsables por la extinción de varias especies

de insectos.

  

Page 46: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

A B

C D

Figura 13. Diferentes meliponarios modernos. A) Meliponario moderno de la FMVZ de la UADY. B) Meliponario moderno de Cuetzala Puebla. C) Meliponario en la Huasteca Potosina. D) Meliponario moderno de la FMVZ de la UV.

8.5 Seguridad: cuidados en la prevención de robos en el meliponario tienen que

ser tomados por el criador, es mucho más fácil robar las cajas de estas especies

que colmenas de Apis Mellifera; evitar establecer el Meliponario cerca de

colmenas de abejas Apis Mellifera, debido al pillaje y la competencia por la

alimentación.

34  

Page 47: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

9.- TRANSFERENCIA DE NIDOS DE ABEJAS SIN AGUIJÓN DE

CAVIDADES NATURALES.

La siguiente descripción de la técnica de transferencia corresponde al modelo

empleado en la FMVZ de la UV, aceptando que existen diversos métodos para

realizar esta operación, quedando la presente solo como una demostración de

loque se puede realizar al respecto. Existiendo las propuestas de González

Acereto 2008, Nogueira Neto 1997, entre otros.

Localización del nido silvestre de las Abejas Sin Aguijón: una vez localizado el

nido conociendo la especie y el género se procede a cortar el árbol en el lugar

donde está localizado el nido específicamente se deja el nido 24 hrs en el suelo

para que las abejas que anden pecoreando entren y se restablezcan del estrés

que hayan sufrido; antes del traslado se cierra la piquera y de esa forma se hará

traslado al meliponario.

Cuando se han obtenido en el campo nidos de abejas nativas sin aguijón y se les

transporta al sitio donde van a ser explotadas, es aconsejable no realizar la

transferencia de estas colonias de inmediato, ya que se deben considerar los

daños que éstas sufrieron durante el corte del tronco, su caída que probablemente

no fue realizada con el mayor de los cuidados y si además, se usó un hacha para

derribarlo, en vez de una motosierra, ocasiona alteraciones en las estructuras

internas de la colonia que deben ser restauradas por las abejas antes de su

traslado, por lo que es conveniente dejar el tronco en reposo por un periodo no

  

Page 48: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

menor a 15 días antes de abrirlo para hacer la transferencia a una colmena

moderna representado en la fig. núm. 14 (González, 2008).

Los troncos deben de quedar protegidos del sol y de la lluvia debajo de un

cobertizo sin paredes para facilitar la movilidad de las abejas. También deben de

quedar en un sitio rodeado de recursos néctarpoliníferos para que, si se retrasa la

transferencia, las abejas puedan alimentarse mientras llega el momento de

pasarlas a colmenas modernas (González, 2008).

Previo a la transferencia se recomienda cortar (preferentemente con una

motosierra) o con un hacha manejada cuidadosamente, para que con pocos

golpes abra el tronco a lo largo, y luego lo vuelva a cerrar amarrándolo con

alambre, para posteriormente cubrir el corte con barro o plastilina ejemplificado en

la fig. núm. 15. Así puede permanecer hasta el momento de la transferencia de la

colonia a la colmena moderna (González, 2008).

A B

Figura 14. corte horizontal de un tronco previo a la tranferencia. A) corte con hacha. B) corte con hacha.

36  

Page 49: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

A B

Figura 15. Corte previo del tronco. A) tronco cortado. B) sellado con plastilina del tronco.

Llegando el momento de la transferencia, la operación de abrir el tronco se

realizará fácilmente al haber sido cortado previamente, como pueden observar en

la fig. núm. 16.

Figura 16. Estructura interna del nido en un tronco listo para la transferencia.

37  

Page 50: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Para realizar la transferencia se requiere tener una serie de implementos que a

continuación se enlistan en el siguiente cuadro núm. 3 equipo para la

transferencia.

Cuadro núm. 3. Equipo para la transferencia.

Velo Aspiradores entomológicos

Sombrero de paja Cera o barras de plastilina

Espátula Machete, hacha o motosierra

Cuchillo filoso de hoja larga y delgada Bolsas de plástico, ligas de hule

Cutter de hoja ancha Hoja de cartón

Formones de hoja de diferente grosor Cajas con alza

9.1.- PASOS A SEGUIR EN LA TRANSFERENCIA.

9.1.- Se pone en posición horizontal el tronco, se le quitan los alambres, se

separan con un formón de hoja ancha las dos partes del tronco, y con mucho

cuidado con el cuchillo de hoja larga se cortan los pilares de cerumen que unen el

nido de la cría a las paredes internas de la cavidad del tronco y se extraen los

panales, o el racimo de celdas, de acuerdo al tipo de construcción de que se trate

en función del tipo de abeja que se esté transfiriendo, de preferencia en un

paquete completo, representado en la fig. núm. 17 (González, 2008).

38  

Page 51: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Figura 17. Corte de los pilares de cerumen que unen el nido de la cría a las paredes internas de la cavidad del tronco para su transferencia.

El nido se pasa completo a la caja donde previamente, en el piso, se han colocado

bolitas de cera o de plastilina para que sobre de ellas se instale el paquete de

panales, fig. núm. 18. Las bolitas de cera se colocan, para que las abejas puedan

moverse entre ellas y llegado el caso, puedan realizar labores de limpieza en el

espacio que queda entre la parte inferior del paquete de panales y el piso

(González, 2008).

A

39  

Page 52: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

B C

Figura 18. Nido transferido en la nueva colmena. A) Cajón con bolitas de cera quedando un espacio entre el piso y la estructura del nido para que las abejas se muevan. B) Nido transferido a la nueva colmena. C) Estructura del nido en el nuevo cajón.

A B

Figura 19. Aspirador entomológico. A) Alumno de FMVZ de la UV capturando abejas en el Meliponario localizado en la PZTM UV. B) Practica, división de colmenas por los alumnos de la E. E. Apicultura I.

9.2.-Con dos o tres aspiradores entomológicos se empieza a capturar a las abejas

que están en el tronco partido procurando capturar el mayor número posible, sobre

todo que sea población joven que aun no pueda volar, pues no han empezado sus

funciones de pecoreo (colecta de recursos alimenticios, reservas de resinas, barro

y otros en el campo), observe la fig. núm. 19.

40  

Page 53: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Estas abejas jóvenes al salir del tronco se esparcen desorientadas y se pierden,

siendo presa fácil de hormigas, lagartijas y otros depredadores.

9.3.- Se retira el paquete de reservas de miel y polen (ánforas soldadas unas con

otras, hasta ser un todo compacto y casi uniforme. Cada ánfora es construida con

una mezcla de la cera blanca secretada por las abejas de sus glándulas cerígenas

dorsales del abdomen, la cual mezclan con resina y barro, lo que le da al producto

final obtenido, un color generalmente café oscuro y que es denominado

técnicamente: Cerumen. En dichas ánforas las abejas almacenan el néctar para

su transformación en miel, almacenan polen dándole un proceso de degradación

lo que lo hace digerible para las larvas.

9.4.- Se pueden seleccionar en ocasiones, 3, 4 y 5 reservorios que estando

independientes del paquete total de ánforas y que por su tamaño e integridad

puedan trasladarse fácilmente acompañando al nido de cría en el nuevo

alojamiento. El contenido de estas ánforas preferentemente debe ser de miel,

aunque pueden tomarse también uno o dos reservorios de polen.

9.5.- Es importante desprender con cuidado la estructura de la entrada al nido

original, para pegarla en el orificio hecho artificialmente a la colmena, donde se

han transferido los panales y las reservas, así como las abejas. La entrada según

la especie de abeja de que se trate (González, 2008.).

41  

Page 54: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Figura 20. Piquera tipo trompetilla

Al pegar la estructura a la caja se consiguen que las abejas no extrañen tanto su

alojamiento original y se decidan a entrar a la nueva colmena fig. núm. 20. Si por

un descuido la estructura de entrada se rompiera, es posible reunir los pedazos y

armarlos tratando de que la estructura reconstruida se parezca lo más posible a la

original fig. núm. 21,

Figura 21. Estructura de la entrada del tronco pegada con plastlina en el nuevo cajón, nótese el intento de pillaje por la abeja mellífera.

9.6.- Las abejas colectadas con los aspiradores entomológicos son sacudidas

dentro de la colmena para fortalecerla. También deben rescatarse las abejas que

42  

Page 55: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

han quedado en el tronco partido y en las estructuras de reserva de la misma

manera. En el caso del paquete de reservas se puede llevar a un sitio cómodo y

se proceda a cortar en pequeños pedazos, retirando el polen, la miel y las abejas

escondidas en las ánforas vacías. Es un trabajo importante ya que en ocasiones la

abeja reina se esconde en alguna cavidad de esta estructura y si no se extreman

los cuidados fácilmente se puede perder con el consecuente perjuicio para la

colonia.

A B

C

Figura 22. Nueva colmena ocupando el mismo lugar donde originalmente estaba el tronco. A) Alumno de la E. E. Apicultura 1 sellando con plastilina la nueva colmena. B) Apis Mellífera tratando de entrar a la colmena para realizar el pilleo. C) Orientanción de las abejas a la nueva entrada.

43  

Page 56: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

9.7.- La colmena nueva con todas sus estructuras y abejas va a ocupar el lugar

en el que originalmente estaba el tronco de tal manera que las abejas que estén

volando se orienten y dirijan a su entrada como se observa en la fig. núm. 22.

9.8.- Cuando el nido transferido resulta pequeño, puede cortarse un trozo de

cartón, fig. núm. 23, el cual se introduce en la colmena, y se usa como separador,

confinando a la colonia de abejas al espacio exacto que la población de estos

insectos puede atender y termorregular. Con el tiempo al crecer el nido, las abejas

mismas van eliminando el cartón o el Meliponicultor puede oportunamente

retirarlo. (González, 2008; Nogueira Neto, 1997).

Figura 23. Cajón preparado para la tranferencia del nido, dividido con un carton cuando la colmena es pequeña y sobre el piso bolitas de cera.

9.10.- DIVISIÓN NATURAL DE COLONIAS EN ABEJAS SIN AGUIJÓN.

El Dr. Paulo Nogueira Neto de Brasil (1970), fue el primer investigador que reporto

como se dividen en forma natural, las colonias de abejas sin aguijón.

44  

Page 57: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Dividir por mitad una colonia, si bien es una técnica aceptable, tiene la desventaja

de que tanto la colonia dividida como la división hecha alcanzarán su pleno

desarrollo con lentitud.

Cuando se cuenta con una colonia de abejas, y se quiere dividir, se puede usar el

método de división por mitad, siempre y cuando se tenga en ella entre 8 y 10

panales y cuando menos se cuente entre estos, con 4 panales de capullo.

Ya que se seleccionaron los panales, entre el piso y los panales de la nueva

colmena rustica se pegan bolitas de plastilina o de cera de tal forma que quede un

espacio para el paso libre de las abejas. También, deberá pegarse al orificio de

entrada de la caja la estructura original de entrada de la colmena que proporciono

los panales para hacer más confiable el ingreso a su nuevo alojamiento a las

abejas pecoreadoras (González, 2008; Nogueira Neto, 1997).

9.11.- MÉTODO POR REUNION.

Este consiste en extraer de una colmena uno o dos (máximo) panales de capullo

con todo y sus abejas jóvenes sujetas a ellos, que serán depositados en un

recipiente de plástico con tapa hermética y enseguida ir a otra colmena y realizar

la misma operación, esto se continúa hasta reunir en el recipiente de 4 a 6

panales, fig. núm. 24. Este número de panales es bueno para iniciar una división.

Said Aidar (1995) señala que la mejor forma de selección de panales apropiados

para realizar una división es utilizar panales de capullo con cría naciente, desde

luego es lo ideal, y se coincide con este criterio selectivo, sin embargo no es muy

común contar con un buen número de estos panales por lo que, ya contar con

45  

Page 58: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

panales de capullo aunque las emergencias no sean inmediatas, se considera

como una ventaja (González, 2008; Nogueira Neto, 1997).

A B

Figura 24. Panales de cria para la división natural de colonias. A) Panales de cría, divición por mitad. B) trastes de platico que guardan los panales.

La colmena que será usada para colocar los panales retirados de las colonias

donadoras, debió previamente ser preparada (se refiere aquí desde luego al uso

de colmenas modernas), esto es, deberán ser selladas con plastilina, cera

derretida de Apis, o cerumen de meliponinos, que se ejemplifica en la fig. núm. 25.

A B

Figura 25. cajón previamente preparado para la divición. A) Cajón cellado con plastilina en la base B) Cajon cellado por completo con plastilina por todos sus lados.

46  

Page 59: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

En el interior de la caja, en un extremo, se colocarán sobre el piso muchas bolitas

hechas de cerumen, y sobre estas bolitas se depositará el primer panal extraído

fig. núm. 26 (González, 2008).

Figura 26. colmena moderna que en su interior se colocan bolitas de cera en donde son depositados los panales.

Encima del primer panal se ponen varias bolitas de cerumen también y enseguida

el segundo panal, es puesto sobre las bolitas. Se repite la operación con cada uno

de los cuatro o seis panales que se reúnen. Esto se hace por que normalmente

entre panal y panal, de forma natural las abejas construyen pilares que funcionan

como columnas delgadas sosteniendo los panales y separándolos de los de arriba

o los de abajo (según sea el caso). Además estos pilares permiten el paso libre de

las abejas para que estas transiten y/o puedan llevar a cabo trabajos de limpieza

si esto fuera necesario (González, 2008; Nogueira Neto, 1997).

Luego se introduce un trozo de cartón (en caso de tratarse de una colmena de tipo

horizontal), que delimitará el espacio donde están ubicados los panales recién

ordenados como se puede observar en la fig. núm. 27.

47  

Page 60: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

A B

Figura 27. Colmena moderna preparada para la divición. A) Cajón previamente preparado para la diviciòn se puede observar la colocación de las bolitas de cera y carton que reduce el espacio para ayudar a las abejas con la termoregulación. B) Colocacion de los panales en el nuevo cajón.

Figura 28. entrada en forma de trompetilla.

Por ultimo se pega la estructura en la entrada de la nueva colmena para que las abejas se orienten como se observa en la fig. núm. 28, (González, 2008; Nogueira Neto, 1997).

48  

Page 61: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

10.- CUIDADOS BÁSICOS PARA LAS DIVISIONES.

Las divisiones deben ser observadas constantemente y auxiliadas en caso de ser

necesario. El espacio ocupado por la división, debe ser exacto, de tal forma que

pueda ser controlado y definido con eficiencia por las abejas obreras. Como ya se

ha señalado antes, una manera de delimitar el área del nuevo nido es poner una

barrera de cartón que le permita ocupar un espacio restringido para conservar su

temperatura normal(González, 2008; Nogueira Neto, 1997).

Después de 10 o máximo 15 días, deberá reforzarse la división con un panal de

capullo, pues ya habrán emergido casi todas las abejas y mientras inicia su

ovoposición la nueva reina para mantener el equilibrio poblacional, es necesario

reforzar la división con panales de capullo. También es necesario proporcionar a la

división, alimentación artificial energética permanente. Con el fin de que la nueva

colonia se desarrolle rápida y vigorosamente. Se recomienda la miel de abeja A.

Mellífera ofrecida en alimentadores elaborados con una mezcla de cera de Apis y

cerumen de las abejas sin aguijón. Más adelante se dará la explicación en otro

apartado (González, 2008; Nogueira Neto, 1997).

  

Page 62: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

11.- ALIMENTACION ARTIFICIAL EN ABEJAS SIN AGUIJÓN.

Miel de Apis; la miel es el mejor de los productos que se puede ofrecer a las

abejas en épocas críticas. Es un producto pre digerido y enriquecido

enzimáticamente por el sistema digestivo y glandular de las abejas Apis Mellifera

cuando es transformado de néctar a miel(González, 2008; Nogueira Neto, 1997).

Jarabe de azúcar; el azúcar de caña se puede proporcionar en forma de jarabe

concentrado (tres partes de azúcar por una de agua), y calentando para darle

estabilidad. Es bien aceptado por las abejas, pero nunca de la calidad de la miel.

Una buena combinación es agregar al jarabe un mínimo de miel para hacerlo más

atractivo a las abejas. En épocas en las que la miel de Apis se encarece, la

alimentación con jarabe de azúcar es una buena alternativa(González, 2008,

Nogueira Neto, 1997)

11.1.- ALIMENTADORES ARTIFICIALES:

Ya que las abejas sin aguijón por sus poblaciones pequeñas (800-300 abejas)

requieren de un gran esfuerzo para la producción de cera, el sistema que se

propone contempla la oferta de dos elementos básicos para la alimentación

artificial: la miel o el jarabe de azúcar y una mezcla de cera de Apis con cerumen

de las abejas sin aguijón, componentes que van a construir los alimentadores

artificiales en los que se ofrece los productos señalados. (González, 2008).

  

Page 63: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

11.2.- METODOS PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTADORES:

Al de cerumen; 70% de cera Apis y 30 % cerumen. Una vez que se ha derretido y

fusionado la mezcla de los dos productos se procede a introducir en la cera líquida

obtenida un molde que puede ser elaborado con un trozo de rama seca, con uno

de sus extremos redondeado y pulido, el grosor puede variar de acuerdo al

diámetro que se haya considerado para el alimentador que se necesite. También

el ancho del molde es variable (González, 2008).

El método es el siguiente: Se impregna bien el molde con miel de Apis y luego se

sumerge en la cera derretida, y enseguida en agua fría, con el contacto del agua

fría, la cera solidifica enseguida. Sujetando con tres dedos la superficie solidificada

de cera se jala hacia arriba, y con esto se desprende del molde, obteniendo como

resultado el alimentador constituido, estos pasos se ejemplifican en la fig. núm. 29.

Cuando la cera está muy caliente no es suficiente impregnarlo solo una vez. En

este caso, una vez remojado en agua, se vuelve a introducir otra vez en la cera, se

vuelve a mojar en agua y se repite de nuevo la misma operación hasta que el

recipiente que se está formando recibe cuando menos 3 capas de cera (González,

2008).

51  

Page 64: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

A B

C D

Figura 29. Diferentes tipos de alimentadores artificiales. A) Inmersión del molde en la cera caliente. B) Inmersión del molde en la bandeja de agua fría. C) Desprendimiento del alimentador del molde. D) Alimentador artificial en envase de plástico con flotadores.

Estos alimentadores cumplen dos funciones: ofrecen a las abejas su contenido

(miel, jarabe) energético y luego, las abejas los desmantelan e incorporan los

fragmentos a la construcción de las estructuras del nido (ánforas, celdas,

involucro, etc.). También se pueden usar recipientes duraderos como el fondo

cortado de envases desechables de plástico. El tamaño del envase debe de ser

proporcional a la fortaleza de la población, con el propósito de evitar ahogamientos

de las abejas jóvenes. El envase se sumerge en la cera líquida y luego en agua

fría.Luego, se le adicionan palitos que se colocan con un extremo en el borde

superior, y el otro abajo al centro, ubicando en la periferia del recipiente de 6 a 8

52  

Page 65: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

53  

palitos. Se vierte sobre los palitos cera líquida para fijarlos al borde superior del

recipiente, y también sobre los extremos inferiores de los palitos que convergen en

la parte central del recipiente. Luego se les agrega agua para solidificar la cera.

Este alimentador tiene la ventaja de ser un alimentador permanente (González,

2008.).

Page 66: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

12.- CONTROL DE PARASITOS DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN.

El parásito más relevante de las abejas sin aguijón, es sin duda Pseudohypocera

spp., conocido en algunos sitios del trópico mexicano como mosquita vinagrera.

Colonias realmente vulnerables al ataque de estas mosquitas son las que están

muy débiles (con poca población), colonias recién transferidas que aún no se han

organizado, divisiones de colonias mal atendidas que se despoblaron y la

realización de cosechas de miel en las que se dejan dentro de la colmena gran

cantidad de residuos de miel y polen expuestos (González, 2008).

12.1.- MÉTODO PARA CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LA INFESTACIÓN DE

PSEUDOHYPHOCERA INICIADA EN UNA COLONIA.

Utilizamos un recipiente de plástico transparente de 4 cm de alto por 4 cm de

diámetro, con tapa hermética del mismo material, y cuyo contenido es vinagre de

manzana el cual se ha vertido en el recipiente hasta llenar tres cuartas partes de

él. A la tapa se le han practicado muchas perforaciones procurando que por ellas

no puedan penetrar las abejas de la colonia siendo los huecos para dar cabida

exclusivamente a las moscas (González, 2008.).

Dependiendo del grado de infestación de la colonia se podrán poner uno, dos, o

varios de estos recipientes. El, o los botecitos se situarán siempre dentro de la

colmena (nunca fuera de ella, pues no habría a ahí ningún efecto benéfico para el

interior del nido) cada dos o tres días se extrae el o los botes, se quita la tapa y

  

Page 67: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

se tiran las mosquitas ahogadas en el vinagre se lava el bote y se repone con

vinagre nuevo el contenido del recipiente (las mosquitas son atraídas por el olor

agrio del vinagre, entran por los orificios de la tapa del recipiente y terminan

cayendo y ahogándose en el vinagre) (González, 2008).

Este método permite que las abejas puedan limpiar con eficiencia los sitios donde

las moscas han puesto sus huevos y donde ya empiezan a deambular algunas de

sus larvas. El vinagre realiza su trabajo diezmando a los individuos adultos. Las

abejas pierden mucho tiempo persiguiendo a las moscas. Con el vinagre presente

como aliado, la población de moscas dentro de la colmena, disminuye

drásticamente al ahogarse en el, gran cantidad de estas, y esto orienta a las

abejas a la destrucción de huevos y larvas de las moscas con más eficacia

resolviéndose el problema de la infestación rápidamente (González, 2008).

Cuando la infestación ha progresado mucho (hay una gran cantidad de larvas de

Pseudohypocera invadiendo el interior de la colonia y destruyendo las reservas de

polen y a los individuos inmaduros de las abejas) y la población de abejas es muy

escasa, es necesario aplicar medidas adicionales drásticas. En ese caso, se

retiran los panales de la colmena, poniéndolos todos junto con sus abejas jóvenes

adheridas a ellos en un recipiente plástico de tapa hermética y se extraen los

reservorios de polen y aún los de miel y se inspeccionan para ver si están

parasitados fig. núm. 30 (González, 2008).

Normalmente encontraremos allí huevos y larvas del parásito en diferentes fases

de desarrollo y en gran abundancia, por lo que serán desechados (pueden

55  

Page 68: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

cortarse, lavarse y ponerse a secar los pedazos al sol para luego reutilizar el

cerumen). La caja con una tela húmeda será limpiada minuciosamente,

destruyendo todo vestigio de larvas y de huevos. Se usará exclusivamente agua

limpia (cualquier sustancia extraña como el jabón o algún detergente no deben ser

aplicados, ya que son muy dañinos para las abejas) y luego será secada con

papel absorbente. El siguiente paso es el reacomodo de los panales y su

delimitación con un trozo de cartón que confine de forma exacta el nido para

brindarles protección y temperatura (González, 2008.).

A B

C

Figura 30. Colmena con parasitos y trampas dentro de una colmena moderna. A) Colmena infestada de larvas de Pseudohypocera. B) Colmena con parasitos. C) Trampa con vinagre de manzana.

Cuando la población de abejas está acabada y los panales no están parasitados

aún, o muy poco parasitados, puede salvarse a la cría contenida en ellos

reubicándolos en una colmena muy fuerte de población, que se encargará de

56  

Page 69: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

57  

limpiarlos de huevos de parásitos, aprovechando así a las abejas que emerjan ahí

posteriormente. (González, 2008; Nogueira Neto, 1997).

Page 70: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

13.- COSECHA DE MIEL.

La cosecha de miel, más primitiva que se conoce es la reportada por el Dr. Paulo

Nogueira Neto (1970), realizada por los aborígenes australianos.

Estos como señala el autor, introducen por el agujero de entrada de los nidos de

trigonas en cavidades de árboles (Austroplebeia y Trigona carbonaria), un canuto

que utilizan como popote para succionar la miel de dichos insectos.

Es posible que este aprovechamiento elemental de los recursos de las abejas

nativas sin aguijón, en el pasado, fuera el inicio que fue estructurando lo que

terminó convirtiéndose en una actividad tan importante para los pueblos

precolombinos mayas: la meliponicultura.

La meliponicultura tradicional, desarrolló técnicas para la cosecha de miel, en los

solares y huertos cercanos a las viviendas con colonias de abejas sin aguijón del

género Melipona (M.beecheii) denominada en maya yucateco: Kolel-Kaab,

Xunaan-Kaab o Pool-Kaab (González, 1984) establecidas en troncos ahuecados

denominados “jobones”.

Es muy probable que la actividad se remonte 800 o mil años atrás, ya que una

vasija de barro representando al dios descendente Ah-Mucen-Kaab, presenta

como ornamentos de su tocado claramente, figuras de jobones minuciosamente

elaborados. Se sabe que este Dios era considerado por los mayas precolombinos

como la divinidad protectora de las abejas (González, 1984).

  

Page 71: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Para la cosecha de miel, debido a la forma que están apiladas (piramidalmente)

las colmenas tronco (hobones o corchos), el productor auxiliado, por algún familiar

y/o amigo, baja al suelo de manera horizontal, los hobones procurando no perder

el orden en el que fueron dispuestos en su posición original. Luego, ya extendidos

por el suelo, se toma el último de la fila el cual es trasladado a un sitio cercano,

donde se tiene un trozo de madera clavada en el suelo, el cual tiene en su parte

superior un pedazo de corteza que está insertada en el mismo y que gira como un

pivote . El hobón se acomoda sobre el trozo de corteza que gira y se procura que

uno de los extremos del mismo quede enfrente de la persona que realizará la

extracción de miel. El productor, con un machete corto, quita las adherencias de

barro de la tapa del extremo del hobón que tiene frente a él. Luego de eliminar

todo el barro seco, procede a retirar la tapa, (la cual puede ser de madera o de

piedra labrada.) palanqueando con la punta del machete. La tapa es retirada y la

cavidad libre muestra los reservorios de miel y polen, de las abejas.

El siguiente paso es perforar estos reservorios con el machete o con otra

herramienta puntiaguda, inclinando un poco el hobón para que la miel escurra por

gravedad hacia un recipiente con un colador. En el pasado se trataba de una

jícara a la que se le agregaba una maraña de fibra de henequén, denominada en

maya de Yucatán: “soskil”. El soskil actuaba como colador rudimentario para

frenar el paso de las impurezas que arrastraba la miel durante la cosecha. El

recipiente de cerumen en el que se almacena la miel o el polen es denominado en

lengua maya “Chuj” (González, 1984).

59  

Page 72: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Luego de cosechar un extremo del hobón, se le acomoda la tapa, procurando que

encaje bien y se hace girar el tronco en el trozo de corteza móvil hasta que el otro

extremo queda enfrente del productor, quien procede a repetir la misma operación

hecha anteriormente. Es posible que al quitar el otro tapón, el productor se

encuentre en vez de ánforas con miel, con el nido de cría, o sea los panales que

conforman el nido de cría. En ese caso, puede tomar dos actitudes, según su

criterio:

Tapar de nuevo la cavidad sin extraer de aquí nada de reservas.

Extraer con cuidado todo el nido de cría, separando luego la mitad para hacer una

división artificial, devolviendo la otra mitad al hobón (González, 1984.).

13.1.-COSECHA MODERNA.

Para obtener un producto de calidad durante la cosecha de miel, se recomienda el

uso de colmenas modernas en las que se puede cosechar la miel y el polen de

una forma más higiénica que lo que se logra en la cosecha tradicional. Para este

objetivo, recomendamos el uso de una aspiradora comercial de ¼ de caballo de

fuerza, la cual es modificada adaptándole una jarra de plástico con dos mangueras

flexibles (de preferencia transparentes), insertadas en la tapa con las que se

produce vacío para succionar la miel desde los reservorios de la colmena una vez

que estos son perforados con un cuchillo fig. núm. 31 y 32. La succión realizada

en cada reservorio de miel permite al que cosecha seleccionar los reservorios de

miel dejando para cosechar posteriormente las ánforas que contiene polen de

forma manual (González, 2008).

60  

Page 73: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Figura 31. Extracción de miel con jeringas y uso de la aspiradora modificada. A) Extracción de miel con jeringa. B) Extracción de miel con jeringas C) Calentamiento de Cutter para cortar la parte superior de los cantaritos de miel para la extracción de miel. D) extracción de miel con la aspiradora modificada. E) introducción de la manguera para el aspirado de miel de un cántaro.

A B

C

D E

61  

Page 74: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

F

Figura núm. 32. Miel virgen obtenida por la cosecha moderna.

62  

Page 75: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

14.-CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

En la actualidad, la información sobre cualquier tema, es abundante pero de todos

tipos, desde la que posee mala información, hasta la extraordinariamente valiosa,

esto es igualmente válido para lo referente a la meliponicultura, lo que dificulta a

los productores que en su mayoría son personas de nivel educativo bajo el acceso

a información simple pero efectiva para sus actividades, por lo que esta suele ser

más bien de tipo empírico.

Acompañado lo anterior de edades medias superiores a los 50 años, plantea la

dificultad de cómo transmitir información a los productores. En este sentido, se

observó en la literatura y en las visitas a los productores del estado de Veracruz,

que la selección de este tipo de abejas corresponde a especies ya domesticadas y

plenamente conocidas por los productores como herencia cultural.

La crianza de abejas nativas sin aguijón ó meliponicultura constituye en la

actualidad, una opción dentro de la actividad apícola que vale la pena incursionar,

ya que son abejas muy sociables, y son una muy buena opción es por eso que se

necesita consolidar el apoyo técnico a los productores manteniendo la asesoría

hasta la autosuficiencia de los grupos.

La meliponicultura presenta algunas ventajas con relación a otras alternativas

económicas:

  

Page 76: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

1) La miel se vende más cara, contrarrestando la menor producción de miel. La

miel tiene propiedades medicinales, por lo que es un potencial para el desarrollo

de productos con valor agregado (pomadas, extractos, energizantes, etc.)

2) No se necesita una gran inversión ya que la mayoría de abejas nativas no son

agresivas y se pueden adquirir en l medio ambiente capturándolas.

3) Es una actividad amigable con el ambiente por el servicio de polinización de los

bosques y cultivos de alto valor económico como el caso de las hortalizas.

4) Hay una gran diversidad de especies con características distintas, lo que

propicia una elaboración de gran diversidad de producto.

5) La meliponicultura tiene posibilidades de ser una alternativa económica

en Veracruz si se trabaja de forma consciente, ética y responsable.

La diversidad geográfica con la que cuenta nuestro estado es muy favorable para

las 24 especies reportadas para Veracruz ya que cuenta con climas que van

desde el tropical y subtropical (en las extensas zonas costeras), hasta el frío (en

las zonas serranas y de montaña, como en Huayacocotla y Zongolica), pasando

por el templado (en la zona montañosa central).

Se puede concluir entonces que, el presente trabajo hizo una recopilación de

técnicas para los productores que van desde la captura, reproducción y

producción de estas, pretendiendo hacer una investigación clara y concisa.

Las oportunidades que ofrece el presente trabajo, permiten sugerir la realización

de cursos a productores, tanto en el manejo de estas especies como de la

64  

Page 77: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

65  

posibilidad de preparar personal para actividades complementarias entre las que

se incluye apoyos a agricultura (mediante fecundación de cultivos de alto valor

económico), producción de medicamentos de origen natural, etc.

Todo lo anterior indica la necesidad de dar continuidad al presente trabajo y a la

realización de investigaciones relacionadas con las especies de mayor interés

económico para los productores.

Page 78: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

15.- LITERATURA CITADA.

Ayala, R. 1999. Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenóptera: Apidae: Meliponini). Folia Entom. Mex. 106: pp 1-123.

Crane, E. 1992. The past and present status of beekeeping with stingless bees. Bee World 73: 27-39 pp.

Engel M. 2000. A new interpretation of the oldest fossil bee (Hymenoptera: Apidae) American Museum Novitates 3296: 1-11 pp.

González-Acereto, J. A. 1984. Acerca de la Regionalización de la Nomenclatura Maya de las Abejas sin Aguijón (Melipona sp.) en Yucatan. En: Revista de Geografía Agrícola, Análisis Regional de la agricultura. Universidad Autónoma de Chapingo. Núm. 5 y 6. Julio 1983 a Enero 1984. 190-193 pp.

González-Acereto, J. A. 1999. La Meliponicultura Yucateca en Crisis; Una Actividad Tradicional Indígena a Punto de Desaparecer. En: Memorias del Primer Seminario Nacional Sobre Abejas Sin Aguijón. Boca del Río Veracruz. 23 y 24 de Julio. pp. 9-12.

González-Acereto, J. A. 2002. “Generalidades Sobre la Colmena Tradicional Maya y una Propuesta de Colmena de Tecnología Intermedia”. En: La Colmena. Guía Práctica para la Construcción de Colmenas para Abejas Nativas de la Península de Yucatán. González-Acereto (T.I.B.G.A.), p. 5.

González-Acereto, J. A.; De Araujo-Freitas, J. Ch. 2005a. Extracción Conservacionista: Primer Escalón de la Meliponicultura moderna. IV Seminario Mesoamericano de Meliponicultura. San Ignacio Chalatenango, República del Salvador. Del 5 al 9 de Diciembre del 2005. pp 55-68.

González-Acereto, J. A.; De Araujo-Freitas, J. Ch. 2005b. Manual de Meiponicultura Mexicana. Universidad Autónoma de Yucatán y Fundación Produce Guerrero. México. pp 46.

González-Acereto, J. A. 2008. Cría y manejo de abejas nativas sin aguijón en México. Planeta Impresores. México. pp 177.

Kerr, W. E. 1969. Some aspects of the evolution of socisl bees. Evol. Biol. 3: 119-175 pp.

Michener C. D., D. A. Grimaldi 1988. A trigona From late Cretaceos amber of New Yersey American Museum Novitates 2917: 1-10 pp

  

Page 79: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Michener C. D. 2000. The bees of the world The Johns Hopkins University Press, Baltimore & London, 913 pp.

Nogueira N. P. 1970. A Criaçao de Abelhas Indígenas Sem Ferrao. Editora Chacaras e Quintasis, Sao Paulo, Brasil. 146-147 pp.

Nogueira N. P. 1997. Vida e Criaçao de Abelhas Indígenas Sem Ferrao. Editorial nogueirapis. Brasil 446 pp.

Quezada E. J. 2005. Biología y uso de las abejas sin aguijón de la península de Yucatán, México (Hymenoptera: Meliponini). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. México. pp 112.

Said, A. D. 1995. Multiplicación Artificial y Manejo de Colonias de Melipona cuadrifasciata Lep. (Hymenoptera Apidae, Meliponinae). Tese. 85 pp.

Sakagami, S. F. 1982 Stingless bees. En: Herman, H. R. (Ed): Social Insects. Academic Press, London, Uk. 36-423 pp.

Sommeijer, M. J; van Veen, J. W. y Arce, H. 1990. The intranidal activity of males of Melipona with some remarks about male production in stingless bees. Actes coll. Insectes Sociaux 6: 63-67 pp.

Tec-Pot, J. y Bocara, M 1980. Abejas y hombres de la tierra Maya. Boletin ECAUADY 7: 1-24 pp.

Weaver, N y Weaver, E. C. 1981. Beekeeping with the stingles bee Melipona beecheii by the Yucatecan Maya. Bee World 62: 7-19 pp.

Wille, A. 1983. Biology of stingless bees. Ann. Rev. Entomol. 28: 41-64 pp.

  http://portal.veracruz.gob.mx (2010).

67  

Page 80: MANUAL PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

16. - ANEXOS.

ANEXO Núm. 1 GÉNEROS Y ESPECIES LOCALES.

GÉNEROS ESPECIES Cephalotrigona zexmeniae Lestrimilitta niitkib Melipona beechiie Melipona fascista Nannotrigona perilampoides Paratrigona guatemalensis Partamona bilineata Partamona orizabaensis Plebeia (plebeia) frontales Plebeia (plebeia) jatiformis Plebeia (plebeia) melanica Plebeia (plebeia) mexicana Plebeia (plebeia) pulchra Plebeia (plebeia) llurentei Plebeia (scaura) latitarsis Scaptotrigona mexicana Scaptotrigona pectoralis Trigona (tetragonisca) angustula Trigona (trigona) corvina Trigona (trigona) fulviventris Trigona (trigona) fuscipenis Trigona (trigona) nigerrima Trigona (frieseomelitta) nigra nigra Trigonisca (trigonisca) pipioli