16
SIGLO XIX en ESPAÑA (Preguntas para realizar individualmente? 3.- ¿Quién era Godoy? Manuel Godoy (Badajoz, 12 de mayo de 1767 - París, 4 de octubre de 1851) fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1797, y nuevamente de 1801 a 1808. Fue duque de la Alcudia y de Sueca y Príncipe de la Paz, por la negociación de la Paz de Basilea (1795) . 4.- ¿Qué significaron los tratados de San Ildefonso? Tratado de San Ildefonso de 1742, tratado de amistad, navegación y comercio firmado entre España y Dinamarca. 5.- ¿Qué ocurrió en la Batalla de Trafalgar? ¿qué supuso para España? Esta batalla frustró la intención de los franceses de invadir, o al menos bloquear, por mar a Inglaterra y supuso el comienzo del poderío naval inglés, que duraría un siglo. La Batalla de Trafalgar fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. 6.- ¿En qué consistía el Tratado de Fontainebleau? ¿Por qué se considera un antecedente de la Guerra de Independencia? Este tratado fue una traición preparada por Napoleón, este pidió permiso a los españoles para atacar a Portugal entrando por tierras españolas. El tratado consiste en ese permiso.Finalmente todo era un estrategia de Napoleón para invadir territorios españoles. 7.- ¿A qué se le llama la Conjura del Escorial? A finales de 1807 se produjo la Conjura de El escorial, conspiración encabezada por Fernando, Príncipe

Manuel Godoy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

Page 1: Manuel Godoy

SIGLO XIX en ESPAÑA (Preguntas para realizar individualmente?

3.- ¿Quién era Godoy? Manuel Godoy (Badajoz, 12 de mayo de 1767 - París, 4 de octubre de 1851) fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1797, y nuevamente de 1801 a 1808. Fue duque de la Alcudia y de Sueca y Príncipe de la Paz, por la negociación de la Paz de Basilea (1795) .

4.- ¿Qué significaron los tratados de San Ildefonso?Tratado de San Ildefonso de 1742, tratado de amistad, navegación y comercio firmado entre España y Dinamarca.

5.- ¿Qué ocurrió en la Batalla de Trafalgar? ¿qué supuso para España?Esta batalla frustró la intención de los franceses de invadir, o al menos bloquear, por mar a Inglaterra y supuso el comienzo del poderío naval inglés, que duraría un siglo. La Batalla de Trafalgar fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa.

6.- ¿En qué consistía el Tratado de Fontainebleau? ¿Por qué se considera un antecedente de la Guerra de Independencia?Este tratado fue una traición preparada por Napoleón, este pidió permiso a los españoles para atacar a Portugal entrando por tierras españolas. El tratado consiste en ese permiso.Finalmente todo era un estrategia de Napoleón para invadir territorios españoles.

7.- ¿A qué se le llama la Conjura del Escorial?A finales de 1807 se produjo la Conjura de El escorial, conspiración encabezada por Fernando, Príncipe de Asturias, que pretendía la sustitución de Godoy y el destronamiento de su propio padre.

8.- ¿Por qué se produce el Motín de Aranjuez? ¿Qué consecuencias tendrá?Se desencadenó debido a varias causas, entre ellas las consecuencias de la derrota de Trafalgar que recayó fundamentalmente en las clases humildes. A ello hay que sumarle el descontento de la nobleza, la impaciencia de Fernando VII por reinar, la acción de los agentes de Napoleón y las intrigas de la Corte, donde se iba creando un núcleo opositor en torno al Príncipe de Asturias

9.- ¿Qué ocurrió en Bayona?

El enfrentamiento entre Fernando y Carlos IV tenía un único árbitro posible. Con las tropas del general Murat en Madrid, Napoleón llamó a padre e hijo a Bayona en Francia y les forzó a abdicar en su hermano José Bonaparte. Fueron las Abdicaciones de Bayona por las que los Borbones cedieron sus derechos a Napoleón.

Page 2: Manuel Godoy

10.- ¿A quién cedió Napoleón Bonaparte la corona de España? ¿Qué nombre tuvo como rey? ¿Qué apodo le pusieron los españoles?El rey se llama Felipe V.

11.- ¿Quiénes eran los afrancesados?Surge este nombre, en su acepción histórica actual, al sobrevenir, en 1808, la invasión napoleónica de la península. Denomínanse tales a las personas afectas a los ideales propagados por la Revolución y, en especial, a la persona de José Bonaparte.

12.- ¿Cuándo comienza la Guerra de Independencia Española y por qué? ¿Cuándo termina?La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) fue un enfrentamiento militar entre España y el Primer Imperio Francés, parte de las Guerras Napoleónicas, provocado por la pretensión de Napoleón de instalar en el trono español a su hermano José Bonaparte,

13.- ¿Qué era la guerrilla?Los términos "guerrilla" y "guerrillero" comenzaron a usarse en España durante la invasión de Napoleón Bonaparte, en el siglo XIX

14. ¿Quién ayudó a los españoles contra los franceses? Inglaterra

15.- ¿Qué eran las Juntas?¿Cuál era la más importante? ¿En qué ciudades se refugió?Las primeras Juntas de gobierno aparecen en las colonias americanas después de la invasión de Napoleón a España en 1808. Napoléon apresó a Carlos IV y Fernando VII, instalando en el trono a su hermano José Bonaparte. El pueblo español se levantó en rebelión y en cada pueblo se organizó una Junta de Gobierno (desaparecido el rey el poder volvía al pueblo). Las juntas se unieron en un Consejo de Regencia, que convocó a una Asamblea Nacional o Cortes de Cádiz, en la cual cada región incluyendo las posesiones de América, debían enviar diputados representativos. Los criollos, basándose en que el papa había concedido las tierras americanas a los Reyes Católicos y sus sucesores, y no a España o los españoles, se negaron a enviar diputados a Cádiz, y exigieron a través del Cabildo la formación de juntas de gobierno propias.16.- ¿Qué hicieron las Cortes de Cádiz el 19 de Marzo de 1812? Las Cortes aprobaron la nueva Constitución de 1812 el 19 de marzo de 1812. Constaba de 384 artículos organizados en diez títulos. Constitución española de 1812: La constitución establecía el sufragio universal masculino indirecto, la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes. El poder ejecutivo recae en el Rey, Las cortes ejercían la potestad legislativa junto con el Rey y también tenía una potestad financiera en cuanto fijaba los gastos de la Administración y aprobaba el reparto de las contribuciones. Se reconocía la integración del Estado en comarcas y provincias

Page 3: Manuel Godoy

con cierta descentralización incipiente de carácter administrativo. El gobierno se articulaba a través de Diputaciones y Ayuntamientos y se preveía la figura del Jefe Superior, nombrado por el Rey, al que se le confería el gobierno político de las provincias y presidencia de los Ayuntamientos (donde hubiere). Estatuto Real de 1834 se convierte en una carta otorgada donde la Corona, fundándose en un poder absoluto, delega funciones en otros órganos del Estado. Por ello el conjunto de poderes (poder legislativo y poder ejecutivo) están en manos del soberano. Al Rey se le concedía un conjunto desorbitado de facultades.

REINADO DE FERNANDO VII

18.- ¿En qué año regresó Fernando VII a España y cómo lo llamaban?Fernando VII regresa a España el 22 de marzo de 1814, bajo el apodo de "El Deseado"19.- ¿Qué tres fases distinguimos en el reinado de Felipe VII?

Este periodo se enmarca entre 1814 y 1820. Bajo la autoridad del rey se inicia la persecución a los liberales, quienes se

ocultaron e intentaron sublevarse sin éxito en algunas ocasiones. Se cierran las universidades, se prohíbe la libertad de prensa, se vuelve a

las asociaciones gremiales y se devuelven propiedades a la iglesia. Debido a la inestabilidad nacional y a la incompetencia de los ocupantes de

los cargos políticos, tienen lugar muchos cambios en la organización del gobierno.

Trienio Liberal

Un conjunto de sublevaciones obligaron a Fernando VII a firmar la constitución de 1812 el 10 de marzo de 1820.

Durante este periodo se pusieron en práctica las ideas liberales y se suprimieron la inquisición y los señoríos.

Fernando VII quería volver al absolutismo y, finalmente, con la ayuda del ejército francés conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, consiguió su propósito.

Década Ominosa

Transcurre desde el regreso al absolutismo en 1823 hasta la muerte del rey en 1833.

Se vuelve a los cánones del gobierno absolutista de Fernando VII con el apoyo de la iglesia y los partidarios de Carlos María Isidro como posible sucesor del rey.

Durante este periodo la mayoría de las colonias españolas en ultramar declaran su independencia, quedando únicamente bajo dominio español Cuba, Puerto Rico y las islas del Caribe.

Page 4: Manuel Godoy

En 1833 Fernando VII muere dando lugar a un conflicto sucesorio conocido como la Primera Guerra Carlista

20.- ¿Qué acción realizó Fernando VII durante el Sexenio absolutista?

se producen numerosos pronunciamientos y levantamientos como los de Espoz y Mina, Porlier, Lacy y Vidal... Todos ellos fracasaron y todos ellos tenían como objetivo reinstaurar la Constitución de 1812.Sin embargo en enero de 1820 el pronunciamiento de Rafael del Riego triunfa en Cabezas de San Juan inaugurando una nueva etapa.

21.- ¿Qué caracterizó El Trienio Liberal? ¿Alguno tuvo éxito? ¿Qué consiguió?Tuvo éxito gracias a la unión entre militares liberales y civilesconspiradores. Fue un triunfo que se debió más a la crisis del Antiguo Régimen que al vigor revolucionario y supuso la puesta en práctica de todos los principios de 1812, a la vez que la vuelta de los exiliados liberales.El trineo liberal o constitucional, se caracterizó por la agitación política permanente.

22.- ¿A quién pidió ayuda Fernando VII? ¿Cómo se llamó este ejército? ¿Qué restableció?

El rey mantuvo una actitud conspiradora y pidió ayuda a la Santa Alianza, que en el Congreso de Verona decidió intervenir enviando a los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés al mando del duque de Angulema, que no encontró apenas resistencia. Las Cortes fueron vencidas en Cádiz y se repuso a VII como monarca absoluto. El ejército francés de ocupación permaneció cinco años en el país. vencidas en Cádiz y se repuso a VII como monarca absoluto. El ejército francés de ocupación permaneció cinco años en el país

23.- ¿Qué suprimió Fernando VII en 1823? ¿Quién era Mariana Pineda?

fernando VII fue de nuevo absolutista. Se suprimió nuevamente la Constitución y se restablecieron las instituciones existentes en enero de 1820, salvo la Inquisición24.- ¿Qué significó la Pragmática Sanción? ¿Qué era la Ley Sálica y por quién fue impuesta?

La Pragmática Sanción de 1789 fue una Pragmática Sanción acordada por el rey Carlos IV de España y aprobada el 30 de septiembre de 1789 por las Cortes, que por razones de política exterior Carlos IV no hizo pública y hubo que esperar más de cuarenta años para que Fernando VII, su hijo y sucesor, la promulgara por medio de la Pragmática Sanción de 29 de marzo de 1830. Esta Ley anulaba el Auto Acordado del 10 de mayo de 1713 de Felipe V que, excepto en casos muy extremos, imposibilitaba a las mujeres acceder al Trono, por lo que comúnmente es denominada «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera.[nota 1] Por tanto, la Pragmática restablecía el sistema de sucesión tradicional de las Siete Partidas, en concreto la Partida Segunda, según la cual las mujeres podían reinar si no tenían

Page 5: Manuel Godoy

hermanos varones ya que tenían preferencia sobre los varones de parentesco más lejano.

25.- ¿Qué fueron las Guerras Carlistas?

LAS GUERRAS CARLISTAS son guerras civiles que se producen en el tránsito entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo en España, situándose la más virulenta de ellas justo en el momento en que se produce esta transición, es decir, en el periodo de las regencias debido a la minoría de edad de Isabel II (1833-43).

26.- ¿Cuáles fueron las causas de la Independencia de la América Española?LA Causas Difusión de las ideas de la Revolución francesa Descontento de la burguesía criolla Ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos Papel desempeñado por EEUU a través de la doctrina de su presidente, Monroe Protagonistas Debilidad internacional de España por sus esfuerzos en la Guerra de la Independencia Simón Bolívar José de San Martín Hechos Victorias del general San Martín en Chacabuco Carabobo y Ayacucho supusieron la independencia de la mayor parte de la América española

27.- ¿Quiénes fueron Simón Bolívar y José San Martín?

Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Jose san martin ,fue un militar cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.

28.- ¿Qué dos países permanecieron bajo soberanía española hasta 1898?Cuba y Venezuela

29.- GOYA.Goya fue el artista europeo más importante de su tiempo y el que ejerció mayor influencia en la evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se consideran precursoras del impresionismo.

30.- ¿Qué papel jugaban los regentes? ¿Quiénes ejercieron dicho papel en este periodo?

La presencia militar en la política, se afianza durante la Primera Guerra Carlista, en la cual la debilidad inicial del bando liberal hace que la regente y los liberales se apoyen en militares como Espartero. Posteriormente, el

Page 6: Manuel Godoy

intervencionismo militar en política se continúa con Narváez y O’Donnell. La presencia militar evidencia el principal problema del liberalismo: no había una burguesía fuerte que pudiera ejecutar sus ideas.

31.- ¿Quién ganó la Primera Guerra Carlista? ¿Con qué termina y que acuerdan en él?ganaron los isabelinos (tambien llamados cristinos). Tras la muerte de Fernando VII, el pretendiente Carlos nombró a Joaquín Abarca como ministro universal e hizo un llamamiento al ejército y a las autoridades para que se sumaran a su causa, pero con escasa repercusión. En el ámbito internacional tan sólo el rey Miguel I de Portugal lo reconoció, lo que llevó a la ruptura diplomática entre España y Portugal. En los primeros días de octubre se sucedieron las insurrecciones en varios puntos de España, protagonizadas por agrupaciones locales de Voluntarios Realistas, en general con poco éxito, excepto en el País Vasco, Navarra y Logroño, pero sin llegar a controlar más que por poco tiempo las ciudades de dichos territorios. Las sublevaciones no tuvieron el apoyo del ejército. Así, el general Ladrón de Cegama, sin mando en Valladolid (residencia de la Capitanía General de Castilla la Vieja), y el coronel Tomás de Zumalacárregui, retirado pero viviendo en la plaza fuerte de Pamplona, huyeron de sus lugares de residencia para pronunciarse sin arrastrar consigo fuerza alguna de las guarniciones de las plazas en las que se encontraban. La guerra se considera como comenzada cuando el general Ladrón de Cegama proclamó rey al infante don Carlos con el nombre de Carlos V el 6 de octubre de 1833 en Tricio (La Rioja), apoderándose con los voluntarios sublevados de Logroño y pasando a Navarra a unirse con los sublevados de esta provincia. La unión de estos voluntarios en Navarra fue el embrión de las tropas de las que se hizo cargo Tomás de Zumalacárregui y que hicieron posible que la guerra durase siete años.

32.- ¿Quién era Mendizábal? ¿En qué consistió la Desamortización de Mendizábal?¿Consiguió los objetivos que se había propuesto? ¿Por qué?

Juan de Dios Álvarez Mendizábal, nacido Álvarez Méndez, (Chiclana de la Frontera, Cádiz, 25 de febrero de 1790 - Madrid, 3 de noviembre de 1853) fue un político liberal y hombre de negocios español. De origen relativamente humilde se convirtió en el principal protagonista de la Revolución liberal española.Proceso político y económico de larga duración en España (1766-1924), en el cual la acción estatal convirtió en bienes nacionales las propiedades y derechos que hasta entonces habían constituido el patrimonio amortizado (sustraído al mercado libre) de diversas entidades civiles y eclesiásticas para enajenarlos inmediatamente en favor de ciudadanos individuales. Las medidas estatales afectaron a las propiedades plenas (fincas rústicas y urbanas), a los derechos censales (rentas de variado origen y naturaleza), y al patrimonio artístico y cultural (edificios conventuales, archivos y bibliotecas, pinturas y ornamentos) de las instituciones afectadas.La desamortización pretendió la formación de una propiedad coherente con el sistema liberal, es decir, la instauración de la propiedad libre, plena e individual

Page 7: Manuel Godoy

que permitiera maximizar los rendimientos y el desarrollo del capitalismo en el campo. La entrada de esta masa de bienes en el mercado se efectuó, en general, a través de dos procedimientos: la subasta al mejor postor como fórmula preferente y más extendida en el caso de propiedades plenas, y la redención por el censatario cuando se trataba de derecho

33.- ¿Quién sucedió a la reina María Cristina como regente? ¿Era progresista? ¿Hasta cuándo gobernó?

Alfonso XIII de Borbón, llamado el Africano (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902.

34.- ¿Qué periodo abarca el reinado de Isabel II?

Comprende el periodo 1837-1840.

35.- ¿Qué desamortización se realizó durante su reinado? ¿A qué tierras afectó y qué consecuencias tuvo?

Durante el bienio progresista (al frente del que estuvo nuevamente Baldomero Espartero junto a O'Donnell) el ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización (1855) que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. El jueves 3 de mayo de 1855 se publicaba en La Gaceta de Madrid y el 31 la Instrucción para realizarla.Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares (Santiago, Alcántara, Calatrava, Montesa y San Juan de Jerusalén), cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pias y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica respectivamente puesto que reducían el gasto del Estado en estos ámbitos. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las mismas organizaciones.Fue la que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores. Sin embargo, los historiadores se han ocupado tradicionalmente mucho más de la de Mendizábal, cuya importancia reside en su duración, el gran volumen de bienes movilizados y las grandes repercusiones que tuvo en la sociedad española.[3]Tras haber sido motivo de enfrentamiento entre conservadores y liberales, llegó un momento en que todos los partidos políticos reconocieron la necesidad rescatar aquellos inactivos bienes, a fin de incorporarlos al mayor desarrollo económico del país. Se suspendió la aplicación de la ley el 14 de octubre de 1856, reanudándose de nuevo dos años después, el 2 de octubre de 1858, siendo presidente del Consejo de Ministros O'Donnell. Los cambios de gobierno no afec taron a las subastas, que continuaron hasta los finales del siglo. En 1867 se habían vendido en total 198.523 fincas rústicas y 27.442 urbanas. El estado ingresó 7.856.000.000 reales entre 1855 y 1895, casi el doble de lo obtenido con la desamortización de Mendizábal. Este dinero se dedicó

Page 8: Manuel Godoy

fundamentalmente a cubrir el déficit del presupuesto del Estado, amortización de deuda pública y obras públicas, reservándose 30 millones de reales anuales para la reedificación y reparación de las iglesias de España.

Tradicionalmente se le ha llamado al período de que tratamos desamortización civil, nombre inexacto, pues si bien es cierto que se subastaron gran número de fincas que habían sido propiedad comunal de los pueblos, lo cual constituía una novedad, también se vendieron muchos bienes hasta entonces pertenecientes a la Iglesia, sobre todo las que estaban en posesión del clero secular.En conjunto, se calcula que de todo lo desamortizado, el 30% pertenecía a la iglesia, el 20% a beneficencia y un 50 % a las propiedades municipales, fundamentalmente de los pueblos. El Estatuto Municipal de José Calvo Sotelo de 1924 derogó definitivamente las leyes sobre desamortización de los bienes de los pueblos y con ello la desamortización de Madoz.

36.- ¿Qué eran los caciques? ¿A qué se le llamó farsa electoral o “pucherazo”? Caciquismo es el nombre que recibió el entramado de relaciones sociales que

definían la vida política durante los años de la Restauración borbónica .El pucherazo era uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente durante el periodo de la Restauración borbónica en España para permitir la alternancia pactada previamente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, es decir, el turnismo, dentro del modelo de dominación política local (sobre todo en las zonas rurales y las ciudades pequeñas) conocido como caciquismo.37.- ¿Por qué tuvo que exiliarse la reina Isabel II?Isabel II se exilió en Francia, donde recibió el amparo de Napoleón III y Eugenia de Montijo; el 25 de junio de 1870 abdicó en París en favor de su hijo, el futuro Alfonso XII. Mientras tanto, gracias al apoyo de varios grupos en el gobierno, el príncipe Amadeo de Saboya, miembro de la Familia Real italiana, fue elegido para reemplazarla en el trono como Amadeo I de España; Amadeo era hijo de Víctor Manuel II, Rey de Italia desde 1861 y perteneciente a la Casa de Saboya, y de María Adelaida de Austria (bisnieta de Carlos III de España).

SEXENIO REVOLUCIONARIO38.- ¿Quién presidió el Gobierno provisional?Tras el triunfo de la revolución se formó un Gobierno provisional presidido por el general Serrano (unionista) y con Prim (progresista) en el Ministerio de la Guerra, el almirante Juan Bautista Topete (también unionista) en la cartera de Marina y Sagasta (también progresista) en el de Gobernación. Quedaron fuera los demócratas que no aceptaron el único puesto en el gobierno que se les ofreció39.- ¿Qué características tuvo la Constitución de 1869?

La Constitución española de 1869 fue la Constitución que se aprobó bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871 que se formó tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera

Page 9: Manuel Godoy

República Española en febrero de 1873 sólo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales, y fue restablecida, aunque mantenida en suspenso, tras el golpe de Pavía que dio paso a la dictadura de Serrano. Fue abolida definitivamente tras el triunfo del pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 que dio paso a la Restauración borbónica en España que se rigió por su propia Constitución de 1876. La de 1869 se considera la primera constitución democrática de la historia del constitucionalismo español .

40.- ¿A quién se eligió como monarca constitucional y democrático? ¿De quién era hijo?el rey figuraba como monarca constitucional y amadeo saboya moarca democrático

42.- ¿En qué años se desarrolló la Primera República española? ¿Qué tres presidentes tuvo?

La Primera República Española fue el régimen político que hubo en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873 Estanislao Figueras 1873 Francisco Pi y Margall 1873 Nicolás Salmerón 1873-1874 Emilio Castelar 1874 Francisco Serrano y Domínguez

43.- ¿Cómo llegó de nuevo al trono, se restauró, la dinastía borbónica?En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII mediante un pronunciamiento militar. De este modo, restauraba la dinastía borbónica seis años después de q Isabel II hubiese sido destronada. Pero, en realidad, la Restauración monárquica se había gestado durante el sexenio revolucionario , cuando Canovas se puso al frente del Partido Alfonsino, y recibió, en 1873, plenos de poderes de Isabel II para preparar la vuelta al trono de su hijo.

LA RESTAURACIÓN

44.- ¿Quién inauguró este periodo como rey de España? El reinado de Alfonso XII (1875-1888 )

45.- ¿Quién fue el artífice del nuevo régimen? ¿En qué se basaba?

La Restauración consistió en el regreso al sistema político del Antiguo Régimen; la impusieron las potencias europeas tras vencer a Napoleón. Con este propósito se reunieron en el Congreso de Viena (1815), donde se hicieron varios acuerdos para volver a la Europa anterior al reinado de Napoleón Bonaparte. Restauración monárquica: La restauración de la monarquía, es decir, su reposición; bien tras una república o bien tras un intervalo de ocupación del trono por una dinastía considerada ilegítima por la dinastía restaurada .

Page 10: Manuel Godoy

46.- ¿En qué consistía el bipartidismo? ¿Qué dos líderes destacaron

Un sistema bipartidista (o bipartidismo) es un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo general antagónicas en el espectro político) para generar una exclusión o una discriminación positiva de minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones que uno de ellos alcanza el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de voto, pasando a ser la oposición oficial al gobierno. Sus defensores argumentan que genera una estabilidad política al excluir sectores extremistas que podrían alcanzar una representación parlamentaria o presidencial. Por el contrario, sus detractores argumentan que el hecho de que excluye a estas minorías es antidemocrático

47.- Cuando murió Alfonso XII, ¿quién fue la regente?

El sucesor fue Alfonso XII

48.- ¿En qué consistió el “Desastre del 98”? ¿Qué consecuencias tuvo el Tratado de París de 1898?

la pérdida de las últimas potencias españolas en América (Cuba, Florida, Rep. Dominicana) y en Asia (Filipinas), por la guerra con Estados Unidos.

Page 11: Manuel Godoy