7
Manuel Puig: “Lo que más me molestaba era ese problema con la autoridad” El 22 de julio de 1990, a los 57 años, fallecía Manuel Puig en México. Hacemos un breve recorrido por su, siempre controversial, obra literaria pero también por su militancia en el campo de los movimientos sociales, como uno de los fundadores del Frente de Liberación Homosexual. Tomás Máscolo @PibeTiger Lucía Furia http://www.laizquierdadiario.com/Manuel-Puig-Lo-que-mas-me-molestaba-era-ese- problema-con-la-autoridad “Lo que más me molestaba era ese problema con la autoridad, con la prepotencia”, dice Manuel Puig refiriéndose a sus días de juventud en General Villegas, en una nota que le hace Joaquín Soler Serrano en el año 1977, a propósito de la publicación de su cuarta novela

Manuel Puig.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo sobre Manuel Puig

Citation preview

  • Manuel Puig: Lo que ms me molestaba era ese problema con la autoridad

    El 22 de julio de 1990, a los 57 aos, falleca Manuel Puig en Mxico. Hacemos un

    breve recorrido por su, siempre controversial, obra literaria pero tambin por su

    militancia en el campo de los movimientos sociales, como uno de los fundadores

    del Frente de Liberacin Homosexual. Toms Mscolo @PibeTiger Luca Furia http://www.laizquierdadiario.com/Manuel-Puig-Lo-que-mas-me-molestaba-era-ese-problema-con-la-autoridad

    Lo que ms me molestaba era ese problema con la autoridad, con la prepotencia, dice Manuel Puig refirindose a sus das de juventud en General Villegas,

    en una nota que le hace Joaqun Soler Serrano en el ao

    1977, a propsito de la publicacin de su cuarta novela

  • El beso de la mujer araa (1976). Y contina el escritor: No me gustaba recibir rdenes, pero tampoco darlas.

    Tena un problema con el rol del explotador que se me

    ofreca. [Haciendo referencia a la buena posicin

    econmica que haba conquistado su familia]. Esos dos

    roles impuestos [el del macho prepotente, y la hembra

    obediente] por entonces los consideraba naturales,

    despus cambi de idea.

    Este hecho de no aceptar la autoridad, e incluso

    desafiarla, y desnaturalizar lo que se presenta como dado,

    se expres en Puig en los diferentes aspectos que su vida

    atraves.

    De la biblioteca a la videoteca: el sueo de las mariposas.

    Naci el 28 de diciembre de 1932 en General Villegas, un

    pueblo chico al noroeste de la Provincia de Buenos Aires,

    y lejos de cualquier sentimiento de regionalismo

    pampeano, siempre quiso escapar de esa realidad que le

    haba tocado. Primero lo intent, y segn l, lo hizo a

    travs del cine, convirtindose desde muy chico en un

    fantico del cine hollywoodense y las actrices ms

    famosas de la poca, Rita Heyworth, Greta Garbo,

    Marilyn Monroe, etc. Tom al cine como mi realidad, dice en la entrevista antes mencionada. Pero ya

  • adolescente, desilusionado por no haber encontrado en la

    Capital el brillo de la comedia que la Metro Goldwyn

    Mayer le prometa, consigui una beca y viaj a Italia a

    estudiar cine. Consideraba que los idiomas del cine, que

    estudi en profundidad, le daran el refugio que su

    lengua materna subdesarrollada no le permita. Pero luego de varios intentos fracasados de guiones escritos en

    ingls, y de haber trabajado con varios directores famosos

    de la poca, supo que lo que le gustaba no era hacer cine,

    sino ir al cine.

    As fue que por recomendacin de varios amigos, decidi

    escribir sobre algo que le fuera cercano, conocido, y

    producto de esto son sus dos primeras novelas, La traicin de Rita Heyworth (1965) y Boquitas Pintadas (1969), ambas ambientadas en General Villegas y

    basadas en hechos y personajes reales que estuvieron

    ligados a sus primeros aos de vida y su juventud. En

    ambas ya se muestra lo que ser la marca en la escritura

    de Puig. En el hipottico caso de que pueda hablarse de

    un estilo, o marca personal, o de autor, en este escritor, ya que existe un extenso debate al respecto en al mbito

    de la crtica y la teora literaria.

    Controversial y de cruce genrico como fue su vida,

    tambin lo fue su literatura. Hizo de la burla a la

    pequeo-burguesa de su poca, a su moral y a los

    estereotipos que esta proyectaba, su mejor fuente de

    relatos. Incorporando a la narrativa nuevas formas, como

  • los gneros menores y despreciados por los grandes

    maestros, como son el folletn, la novela policial, el

    radioteatro sentimental, la telenovela y el cine. De este

    modo, emula en sus novelas el montaje cinematogrfico

    del cual era fantico, y encarna dentro del campo de las

    letras, una militancia anti-intelectual, es decir, contra el

    gnero decimonnico hasta entonces establecido como

    novela, siendo el gesto ms significativo de esto, el

    reemplazo de la biblioteca del genio-escritor por la

    videoteca del escritor-fantico de cine y sus celebridades

    hollywodenses. Estilo frvolo si lo hay, desde el punto de

    vista de la generacin de los padres literarios que lo

    preceda (Borges, Bioy Casares, Marechal, Ocampo,

    etc.).

    De este modo es como ingresa Manuel Puig al campo de

    la literatura argentina, ocupando un lugar marginal, por

    su modo de contar, por el tipo de narrativa que elige,

    incorporando a los massmedia para crear algo nuevo, y

    haciendo uso y abuso- del monlogo interior, del discurso indirecto libre, el desplazamiento, la asociacin

    de ideas, y la incorporacin del lenguaje coloquial tal y

    como se presenta. Puig decide contar historias diferentes,

    respecto de todo lo que se haba narrado antes, historias

    de personajes que representan lugares comunes de la

    sociedad. Y necesariamente para este propsito as de

    ambicioso, requera hacerlo a travs de un formato

    diferente. Es decir, el nuevo contenido, necesita de una

    nueva forma, por esto es que Puig introduce a la

  • literatura, y a la narrativa en particular, cdigos que no

    son meramente literarios.

    Si se quiere decir algo nuevo y diferente, hay que

    encontrar una nueva forma que permita hacerlo. Puig

    eligi la novela, pero no la que hasta entonces se escriba,

    sino que decidi experimentar, e incorporarle por

    ejemplo, notas al pie (gnero que pertenece, cuanto

    menos, al discurso cientfico), donde se cuenta una

    historia paralela all debajo, que completa y articula la de

    arriba.

    Tampoco es un dato menor, que El beso, novela que posee dichas notas y con la cual se consagra, se haya editado primero en el extranjero y luego en la Argentina.

    Habiendo recibido crticas del tipo el encuentro de un homosexual y un guerrillero es demaggico, a decir de Juan Jos Saer, haciendo hincapi en el pretendido

    facilismo que tendra el hecho de juntar a dos estereotipos

    sociales en boga por aquel entonces, a partir de los

    cuales, segn Saer, la narracin decantara sola. Pero no

    es esto lo que Puig hace con su novela, sino que va ms

    all de lo que se espera de un encuentro en una celda

    carcelaria entre un pederasta y un revolucionario, a decir

    de Nstor Perlongher.

    Ya que los imaginarios que cada uno despliega slo a

    travs del dilogo derivan en la inevitable seduccin que

    producen la voz y el lugar de lo desconocido.

  • Dice Beatriz Sarlo, Puig practic un gesto pudoroso y al mismo tiempo exhibicionista: no escondi sus fuentes,

    sino que se escondi detrs de ellas. Hizo del lugar

    comn cultural un espacio donde l y sus lectores se

    desplazaban con una legitimidad igualitaria. Gran

    nivelador, Puig enamora a los cultos por la forma en que

    se ubica en una cultura otra, borrando el esfuerzo del

    pasaje del bolero al folletn, del cine a la novela, escritor que hizo de la burla a la pequeo-burguesa de su poca,

    y a los estereotipos que esta proyectaba, su mejor fuente

    de relatos.

    La escuela de ese sistema de explotacin estaba en la pareja misma, en los hogares

    Entre 1969 y 1976 en Argentina fue protagonista de algo

    realmente revolucionario, fue el momento de los

    levantamientos obreros y populares, el Cordobazo, el

    Rosariazo y el Tucumanazo, entre otras gestas radicales.

    El cuestionamiento hacia el orden establecido tambin

    tocaba a las personas que vivan su sexualidad fuera de la

    heteronorma.

    En la prctica se pretenda, adems de la concientizacin especficamente gay, cierto grado de politizacin. Ello

    espant del Frente a los homosexuales burgueses: el

    movimiento fue extremadamente pobre, sin recursos

    materiales, e integrado en su mayora por gente de clase

  • media y media baja, con algunos proletarios y lmpenes, escribi Nstor Perlongher compaero de militancia.

    Este es el contexto en el que es fundado el Frente de

    Liberacin Homosexual en 1971, del que Manuel Puig

    fue parte. Pero como desde sus inicios en el campo de lo

    literario, siempre estuvo en las antpodas de lo

    institucionalizado y reconocido, tambin en el campo de

    lo social se integr en la misma zona. Los miembros de

    FLH cuestionaban por sobre todo a la institucin familiar,

    donde la figura paterna es avalada por el patriarcado,

    peleaban contra la polica y sus cdigos

    contravencionales y por sobre todo cuestionaban el orden

    establecido por la Iglesia y los gobiernos de turno.