50
I MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA PARA LA ELABORACIÓN DE CAL, EN EL PREDIO LA MANZANILLAEN EL EJIDO SAN FRANCISCO, MPIO. DE VILLA DE ZARAGOZA, SAN LUIS POTOSÍ I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto 2. Nombre del proyecto.Extracción de Piedra Caliza para la elaboración de Cal3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector. De la Cal 3.2 Subsector. Banco de Material. 3.3 Tipo de proyecto. Explotación de piedra caliza 4. Ubicación del proyecto 4.1. Predio La Manzanilla, Ejido San Francisco, Municipio de Villa de Zaragoza, 4.2 Entidad federativa. San Luis Potosí 4.3. Municipio. San Luis Potosí. 4.4. Localidad. Ejido San Francisco 4.5. Coordenadas geográficas. 22°0229y 22°0237de latitud norte, y 100°3615y 100°3626longitud oeste. 5. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: Características del proyecto Información que se debe proporcionar Proyecto puntuales en solo predio que se realizara en el mismo sitio Área total del predio y del proyecto 7-15 02 hectáreas I.2. Datos generales del promovente file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (1 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA EL PROYECTO “EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA PARA LA ELABORACIÓN DE CAL”, EN EL PREDIO “LA MANZANILLA” EN EL EJIDO SAN FRANCISCO, MPIO. DE VILLA DE ZARAGOZA, SAN LUIS POTOSÍ

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto 2. Nombre del proyecto.”Extracción de Piedra Caliza para la elaboración de Cal”

3. Datos del sector y tipo de proyecto3.1 Sector. De la Cal

3.2 Subsector. Banco de Material.3.3 Tipo de proyecto. Explotación de piedra caliza

4. Ubicación del proyecto4.1. Predio La Manzanilla, Ejido San Francisco, Municipio de Villa de Zaragoza, 4.2 Entidad federativa. San Luis Potosí4.3. Municipio. San Luis Potosí.4.4. Localidad. Ejido San Francisco

4.5. Coordenadas geográficas. 22°02’29” y 22°02’37” de latitud norte, y 100°36’15” y 100°36’26”longitud oeste.

5. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Proyecto puntuales en solo predio que se realizara en el mismo sitio

Área total del predio y del proyecto 7-15 –02 hectáreas

I.2. Datos generales del promovente

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (1 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 2: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

1. Nombre o razón social. Sociedad de Solidaridad Social Víctor Gutiérrez2. Registro Federal de Causantes (RFC). No cuentan con él por las características de cooperativa.3. Nombre del representante legal. .4. Cargo del representante legal. .5. RFC del representante legal. No cuenta.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. No cuenta7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social. Sociedad de Solidaridad Social Víctor Gutiérrez.2. RFC. No cuenta

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. .4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. No cuenta.5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio. No cuenta

6. Dirección del responsable del estudio6.1. Domicilio conocido, .

6.2. Municipio. .6.3. Entidad federativa. 6.4. Municipio o delegación6.5. 6.6. No cuenta-

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (2 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 3: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyectoEl proyecto consiste en la ampliación de la actividad de extracción de un banco de material previamente autorizado en una superficie de una hectárea (oficio resolutivo S.G.P.A.-DGRIRA.-0033331 / 6 SEPT. 2001), y condicionado para su ampliación a la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental que ampara el presente documento. El volumen de extracción proyectado es de 13,026 toneladas 7,800 m3 anuales aplicando la densidad de 1.67 para este tipo de material, por lo que se estima un período de vida útil de 90 años. Para llevar a cabo los trabajos se requieren de $ 400,000.00 anualmente. Considerando las medidas obtenidas en el área de que se pretende extraer el material, se consideró una superficie con potencial de piedra caliza de 7-15-02 (siete hectáreas quince áreas y dos centiáreas) y tomando en cuenta las alturas diferentes o alturas de extracción se tiene 1,406,648 m3 a lo que se aplicaría un porcentaje de extracción del 50%, lo que arroja una evaluación de 703,324 m3 o 1’174,551 toneladas. El aprovechamiento del banco de material inició sus actividades en el año de 1994, regularizando su operación en material ambiental en septiembre de 2001, hasta donde se habían extraído 64 800m3, a lo que sumando la extracción de 9 600 m3 extraídos en el último periodo de operación se tiene un volumen aprovechado actualmente de 74 600m3. Para el área del proyecto cabe mencionar que por iniciativa del Ejecutivo Federal, se decretó por causa de interés público la Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre la región conocida como Sierra de Álvarez, localizada en los municipios de Armadillo de los Infante y Zaragoza, en el estado de San Luis Potosí, dentro de una superficie aproximada de 16,900 hectáreas. Decreto publicado en el Diario Oficial

de la Federación con fecha 7 de abril de 1981[1]. Dentro de la superficie protegida se encuentra el Ejido San Francisco en el que se ubica el predio "La Manzanilla" materia de este estudio, por lo que su autorización en materia de impacto ambiental es regulada de acuerdo al Art. 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (3 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 4: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

II.1.2. Justificación y objetivosEn la “Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre la región conocida como Sierra de Álvarez”, existe una importante actividad de extracción de materiales pétreos de roca caliza, siendo esta actividad una de las más importantes si no es la que más, generadoras de mano de obra en el contexto de las localidades de la Reserva, muestra de ello es la instalación de mas de 10 bancos de material dentro de los limites de la reserva, uno de ellos con una planta industrial importante (Cal Química Mexicana) y con el banco más grande de la localidad en el Cerro “Tata Gómez” en la vecindad de nuestro proyecto, sin embargo esta actividad generadora de empleos en la localidad, no ha sido del todo regulada funcionando en su mayoría los bancos de material sin las autorizaciones en materia de impacto ambiental correspondientes, por lo una de las justificaciones más importantes de este proyecto es trabajar dentro de las regulaciones ambientales vigentes, continuando con la actividad de extracción de caliza que brinda la potencialidad de la localidad, sin rebasar los limites que para ello la autoridad establezca. La producción actual de esta empresa de carácter social, se enfoca a cubrir la demanda de este material empresas que lo calcinan para la producción de cal en la ciudad de San Luis Potosí, y quienes han sido los receptores tradicionales del producto, se espera con la autorización para la ampliación de este proyecto, buscar nuevos mercados para la colocación de los excedentes.

II.1.3. Inversión requeridaSe estima la inversión requerida para el funcionamiento del presente proyecto, estimando los costos de operación de años anteriores, considerando un costo aparte no cuantificable, los trabajos comprometidos con la delegación de la SEMARNAT con fecha 6 de septiembre del 2002, donde se firma el Convenio de Concertación para la realización de acciones de protección, restauración y conservación de bosques, suelos y servicios ambientales, teniendo por objeto que los beneficiarios de la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales al banco de extracción de caliza para la elaboración de cal, la Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas en los parajes Paso de la Cuarta y el Salto, ubicados en los terrenos del Ejido San Francisco, municipio de Villa de Zaragoza, plantación que será de 1,000 árboles por hectárea, así como el mantenimiento de la plantación. Dado el alcance social de la actividad objeto del mencionado convenio, es evidente que no se puede cuantificar en forma económica, mas debe considerarse en este punto pues la inversión en mano de obra voluntaria por parte de los integrantes de la Sociedad de Solidaridad Social beneficiaria del proyecto, que significa un gran esfuerzo y la voluntad de responder a las instituciones de cuidar del medio ambiente.

II.1.4. Duración del proyectoSe estima una vida útil del proyecto de 70 años en la superficie solicitada.

II.1.5. Políticas de crecimiento a futuroPara el presente proyecto no se tienen expectativas de crecimiento a futuro, considerándose la superficie solicitada como suficiente para atender la demanda del mercado de este producto, es necesario aclarar que la falta de regulación en otros bancos cercanos al área del proyecto, crea una competencia que favorece la demanda de los productos no regulados por tener precios más bajos al no tener que pagar los derechos que implica sujetarse a la normatividad.

II.2. Características particulares del proyecto Aunque las actividades de extracción de materiales a cielo abierto normalmente no es una actividad regulada en alguna de las fracciones del artículo 28 de la LGEEPA, por estar el proyecto dentro de una Área Natural Protegida, cae bajo la fracción XI. “Obras en Áreas Naturales Protegidas competencia de la Federación...”

II.2.1. Materiales extraídos. Piedra caliza para su calcinación.

II.2.2.2. Infraestructuraa) La única infraestructura del área del proyecto será la puerta de entrada (falsete), para evitar la entrada de vehículos ajenos a la explotación, y la señalética para la seguridad de los visitantes y socios trabajadores de la empresa..

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (4 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 5: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

II.2.3. Descripción de las obras y actividades asociadas

No se contempla la construcción de obras asociadas a este proyecto

II.2.3.1. El presente proyecto consiste en la ampliación de la actividad del banco de material ya en operación.

II.2.3.2. Descripción de obras y actividades provisionales o temporales

En este proyecto no se construirán obras adicionales para el desarrollo de las actividades del proyecto, no se utilizara energía eléctrica, y el combustible para la maquinaria y equipo se transportará diariamente de la gasolinera próxima en el crucero de la carretera 70 con la carretera a Villa de Zaragoza. II.2.4. Ubicación física del sitio del proyecto.

II.2.4.1. Estado de San Luis Potosí. Municipio: Zaragoza. Localidad: Ejido de San Francisco. Predio: La Manzanilla o La mina. Coordenadas geográficas: 100 grados 36’ 15’’ Longitud oeste: 100 grados 36’ 26’’ 22 grados 02’ 29’’ Latitud norte: 22 grados 02’ 37’’ Altitud: 2,320-2,360 msnm.Ver carta 1 en anexos

II.2.4.2. Dimensiones del proyecto.

a) Superficie total del predio. 15 Hectáreas.b) Superficie afectada por las obras y actividades del proyecto. 7-15-02 (SIETE HECTAREAS QUINCE AREAS Y DOS CENTIAREASc) Se planea desmontar menos del 1% con respecto al área arbolada.d) La superficie total que ocupan las áreas naturales es de 19600 ha del Área Natural protegida y se estima una superficie considerable (15%) afectada por actividades antropogénicase) La cobertura arbolada se estima en un 75% del ANP

II.2.4.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

El acceso al predio del proyecto se hace por el camino San Francisco – El Cincuenta y ocho, ubicándose el terreno a solo 5 km. Al sur de San Francisco Tabla 1. Vías de acceso Camino de acceso

Longitud

Superficie total1

En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales

Superficie Porcentaje Superficie PorcentajeSan Francisco – El Cincuenta y ocho

5 000 M 25 OOO M2 25 000M2 100% 25 000 M2 100%

La superficie se expresa en dos casos con el 100%, pues el camino de acceso se encuentra dentro de ambas clasificaciones. II. 3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (5 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 6: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

A. Preparación del sitio

Por ser un proyecto de ampliación, las actividades de preparación del sitio es el desmonte y el descapote de la superficie que anualmente se vaya extendiendo el banco.Desmonte. En esta se realiza la tumba de vegetación arbórea en forma manual principalmente de encino quercus sp. Descapote o limpia. El descapote o separación de la capa superficial o de suelo se realiza en forma manual.

B. Operación del sitio Barrenación o perforación. Se realizan o perforación barrenas de 2 y 4 metros con compresor de pistones de 2 y 4 metros de longitud esta barrenación será a 2.0 (metros hacia dentro). Carga o voladura. Se deposita el material explosivo en las barrenas. Detonación. Se realiza la explosión para abrir el material rocoso. Quebrado del material. Actividad consistente en romper el material en forma manual de 2”-8” de diámetro Acopio de material. Se recoge el material y se selecciona en forma manual, cargándose en tolvas de 5m3 de capacidad. Transporte. Se transporta el material al lugar en donde serán calcinados y posteriormente al lugar de venta, utilizándose vehículos de empresa capacidad de 5m3.

PROGRAMA DE OPERACION.

En esta etapa de operación se contempla: la barrenación, carga de explosivos, detonación, rompimiento de materia, recopilación, transporte de material y trituración, calcinación.

DIAGRAMA DE FLUJO ⇓Barrenación⇓Carga de explosivos⇓Detonación

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (6 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 7: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

⇓Rompimiento material⇓Carga material⇓Transporte⇓Calcinación (Fuera del proyecto) Descripción del proceso Barrenación.- Consistente en hacer perforaciones a 2 metros retirado de la orilla y horizontalmente en un tramo de 10 metros a profundidad de 2 y 4 metros, actividad que se realiza con un compresor marca Chicago, con pistones neumáticos. Carga explosivos: Consistente en cargar las barrenas con explosivos.

Detonación: Consistente en la detonación del material explosivo para romper las rocas. Fraccionamiento Del material rocoso.- consistente en fraccionar el material al realizarse este proceso en forma manual con martillo. Carga material rocoso.- una vez fraccionado a las dimensiones mencionadas, se carga a camiones de la empresa para que sean llevados a los hornos. Transporte.- se transporta el material a los hornos en camiones de la empresa con capacidad de 5 m3. Calcinación.- consistente en calcinar el material de piedra a elevadas temperaturas.

II.3.1. Programa general de trabajo ACTIVIDAD 2002 - 2003 N D E F M A M J J A S O Elaboración de estudio X DESMONTE y DESCAPOTE X B a r r e n a c i o n X X X X X X X X X X Carga coladora X X X X X X X X X X Detonación X X X X X X X X X X Rompimiento material X X X X X X X X X X Recolector X X X X X X X X X X Transporte X X X X X X X X X X Calcinación X X X X X X X X X X Se desmontara 794 m2 anualmente. A excepción de la elaboración del estudio, las obras de preparación y operación del sitio serán las mismas durante la vida útil del proyecto

II.3.2. Selección del sitioLa selección del sitio se dio la explotación que de este recurso hacían particulares en tierras ejidales, lo que motivó a los propietarios a aprovechar sus propios recursos, por lo que se exploró el material del banco con resultados positivos, además de: Accesibilidad del área, infraestructura vial existente del predio a los centros de consumo; factibilidad de uso del suelo; mano de obra existente y mercado potencial del producto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (7 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 8: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Adicionalmente en la primera etapa de este proyecto se contó con una resolución autorizando en materia de impacto ambiental la operación del banco.

II.3.2.1. Estudios de campo En este proyecto no se utilizaron estudios de campo para apoyar la selección de la ubicación del Banco de Material, pues como ya se explicó en el párrafo anterior, la explotación era una actividad ya dada en el área, y de antemano se conocía el potencial del lugar. La preferencia del lugar se dio además porque las actividades productivas del ejido (ganadería extensiva, aprovechamiento forestal, agricultura) dentro del ejido, ocupan las otras áreas. Resumir el proceso de exploración.

II.3.2.3. Sitios alternativosNo existen sitios alternativos.

II.3.2.4. Situación legal del predio y tipo de propiedad El terreno donde se localiza al predio objeto de este estudio es ejidal, según resolución presidencial de fecha 26 de febrero de 1934. Adicionalmente la Sociedad de Solidaridad Social Víctor Gutiérrez, cuenta con la aprobación de la asamblea ejidal para utilizar el terreno del Banco de Material.

II.3.2.5. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindanciasAunque el proyecto se encuentra dentro de una Área Natural Protegida, es necesario aclarar que no existe ningún documento (plan de Manejo), que regule la utilización del uso de suelo, por ello las actividades se han dado hasta la fecha fuera de toda regulación.El Inventario Forestal de Gran Visión 1994, define al área como de aptitud preferentemente forestal. En consulta con INEGI, no tiene carta de uso de suelo y vegetación para esta área, por lo que de manera enunciativa podemos mencionar que los principales usos del suelo en el área del proyecto y sus colindancias es la agricultura temporalera de maíz, la ganadería bovina extensiva, el aprovechamiento forestal para carbón, y los bancos de material, a manera de representar lo anterior, se presenta en los anexos, mapa de distribución de las empresas instaladas en la "Sierra de Álvarez”. Proporcionado por la SEGAM, e imagen de satélite Landsat mostrando las superficies afectadas por las actividades antropogénicas en el área.

II.3.2.6. Urbanización del áreaLa población de San Francisco a 5 kilómetros del área del proyecto, cuenta con servicios de telefonía (caseta), electricidad y agua potable, careciendo de drenaje, por lo que utilizan fosas sépticas para sus sanitarios

II.3.2.7. Área Natural Protegida. El área del proyecto se encuentra dentro de una Área Natural Protegida con las siguientes características:

a) Categoría y nombre. Por iniciativa del Ejecutivo Federal, se decretó por causa de interés público la Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre la región conocida como Sierra de Álvarez, localizada en los municipios de Armadillo de los Infante y Zaragoza, en el estado de San Luis Potosí, dentro de una superficie aproximada de 16,900 hectáreasb) Fecha de decreto: Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 7 de abril de 1981.Así mismo, se reforma el Decreto de creación del Área Natural Protegida “Sierra de Álvarez”, mediante el Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de Áreas Naturales Protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal, en el que se incluye la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre que tendrá el carácter de Área de Protección de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (8 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 9: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Flora y Fauna Silvestre “Sierra de Álvarez”, con la misma ubicación y superficie. El Acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 7 de junio del 2000.c) El decreto de creación del Área Natural Protegida en comento, no especifica su ubicación con coordenadas geográficas y / o UTM, siendo su delimitación en base a rasgos de la topografía y relieve, sin embargo atendiendo a esta descripción, se puede decir que el proyecto se ubica hacia el Centro – Oeste del área, y cuya ubicación geográfica se describe a continuación:Las coordenadas geográficas de ubicación del proyecto son:

100 grados 36’ 15’’ Longitud oeste: 100 grados 36’ 26’’

22 grados 02’ 29’’ Latitud norte: 22 grados 02’ 37’’ Altitud: 2,320-2,360 msnm. Para representar gráficamente lo anterior, se muestra en anexos la delimitación aproximada del Área Natural Protegida (SEGAM 1998), y la ubicación del proyecto.

II.3.2.8. Otras áreas de atención prioritaria

El presente proyecto no afectara otros sitios de atención prioritaria.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio PROGRAMA DE TRABAJO

Actividad forma año año Inicio terminación Desmonte manual 2002 2007 Descapote manual 2002 2007 * la extracción empezó en 1992

• Preparación del terreno

• Desmonte: en razón de encontrarse arbolado de quercus sp. Con susceptibilidad de ser aprovechados pero en una baja proporción, 547 árboles por hectárea esta labor se realiza en forma manual.

• Descapote: para limpiar el área se suprimirá la vegetación arbustiva, formada por especies: garabatillo condelia lycoides, lentrisco rush pachyrrachis, amargoso parthenium histeroporus, naranjillo quercus regulosa, tobordillo pigueria trinervia, madroño arbutus xalapensis, y algunas herbáceas anuales y que quitara el suelo hasta dejar la roca madre limpia, esta labor se realizara también en forma manual.

• Recursos que serán alterados.

Los datos del inventario de datos y la hectárea tipo, se dan a conocer en cuadros anexos I, II y III.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (9 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 10: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Flora: quercus polimorpha, quercus regulosa, con una cobertura menor al 40% y especies arbustinas como: juniperus flacida garabatillo condelia lycoides, lentrisco rush pachyrrachis, carristolandia serecio aschinbornianus, naranjillo quercus regulosa, tobordillo pigueria trinervia, capulín pronus serofina, y una vegetación herbácea de amargoso parthenium histeroporus, teocote pinus teocote, trumpillo solanum elegnifonium, tobardillo pigueria trinervia, madroño arbutus xalapensis, hierbanis tagetea lucida, tepozan buddeia cordata, chicalote argemone ochrolenta, hierba del pollo commelina sp.

Superficie 7.15 hectáreas M3/ha 40.241 m3rta M3/totales 287.72 m3rta. Suelo: el espesor del suelo en el área de 10-15 cm. Mismos que serán raspados y alterados en consecuencia, calculandose 7,150-10,725 m3. Fauna: serán modificados los hábitats de ciertas especies de fauna principalmente, reptiles.

• Área que será afectada El área que será afectada serán 7-15-02 (siete hectáreas, quince áreas y dos centiáreas) que se localizan en el predio “la manzanilla o la mina” del ejido san francisco municipio de Zaragoza, S.L.P. Anexo vi. Localización del área afectada en plano.

• Equipo utilizado. No, se requiere de equipo, y solo usan hachas y machetes y solo en ocasiones motosierra.

• Materiales En esta etapa no se requerirán materiales.

• Obras y servicios de apoyo En razón de haber ya los caminos de acceso al predio, y de que las personas que trabajan en el predio viven en las comunidades aledañas; no se requiere de construcción de ningún tipo de obra o servicio para realizar las actividades.

• Personal utilizado En esta etapa se requiere el siguiente personal.

Desmonte: 2 personas durante los días que dure la extracción, es de hacer notar, que los trabajos los desarrollen en forma conjunta.

• Requerimiento de energía

Electricidad

No se requiere.

Combustible.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (10 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 11: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Desmonte: manual y solo requiere de combustible la motosierra.

Gasolina: Estación de PEMEX (1.5 - litros.)

F. Suministro: PEMEX Zaragoza, S.L.P.

Almacenamiento: no se almacena.

Descapote: se utiliza en forma manual.

• Requerimiento de agua

Agua potable que se usa por los trabajadores en su consumo ordinario.

Origen: Zaragoza, S.L.P. Volumen: consumo de las 2 personas.

Traslado: los trabajadores mismos.

Almacenamiento: no se almacena.

• Residuos generados.

Residuos vegetales: producto del desmonte y descapote. Emisiones a la atmósfera: polvos (muy pocos) Residuos sólidos domésticos: del personal que labora

• Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.

No se construirá infraestructura de apoyo

II.3.3.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

II.3.3.3. PROGRAMA DE OPERACIÓN

En esta etapa de operación se contempla: la barrenación, carga de explosivos, detonación, rompimiento de materia, recopilación, transporte de material y trituración, calcinación.

DIAGRAMA DE FLUJO

⇓BARRENACION

⇓CARGA DE EXPLOSIVOS

⇓DETONACION

⇓ROMPIMIENTO MATERIAL

⇓CARGA MATERIAL

⇓TRANSPORTE

⇓CALCINACIÓN (Fuera del proyecto)

Descripción de las acciones del proyecto:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (11 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 12: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Barrenación.- Consistente en hacer perforaciones a 2 metros retirado de la orilla y horizontalmente en un tramo de 10 metros a profundidad de 2 y 4 metros, actividad que se realiza con un compresor marca Chicago, con pistones neumáticos. Carga explosivos: Consistente en cargar las barrenas con explosivos. Detonación: Consistente en la detonación del material explosivo para romper las rocas. Fraccionamiento del material rocoso: Consistente en fraccionar el material al realizarse este proceso en forma manual con martillo. Carga material rocoso: Una vez fraccionado a las dimensiones mencionadas, se carga a camiones de la empresa para que sean llevados a los hornos. Transporte: Se transporta el material a los hornos en camiones de la empresa con capacidad de 5 m3. Calcinación: consistente en calcinar el material de piedra a elevadas temperaturas. II.3.3.4 Proyectos asociadosEl presente proyecto no cuenta con proyectos asociados II.3.3.5. Programa de mantenimiento.Con el fin de garantizar la continuidad de la operación del proyecto, se realizaran las siguientes actividades de mantenimiento:a) Afinación y mantenimiento de maquinaria y equipo.b) Repintado de señaléctica.c) Mantenimiento del camino de acceso.

Actividad de mantenimiento Periodicidad mensual Periodicidad anualMantenimiento de maquinaria y equipo X Repintado de señalética. XMantenimiento del camino de acceso X II.3.4. Abandono del sitio.Etapa de abandono del sitio. Se estiman 70 años de vida útil del proyecto. Programa de restitución del área, anexo VII. Prevención y mitigación. Con objeto de lograr la restauración de área, se deberá seguir las siguientes recomendaciones: Al desmontar se deberá hacerlo conforme a las necesidades de material, ya que de los 794.5 m2 que se limpiaran y descapotarán anualmente, no necesariamente se tienen que hacer en forma simultánea, por lo que se puede hacer en forma paulatina mensualmente, lo que arroja una superficie mensual de 66.2m2. En el área de extracción se deberá dejar 5 metros (ancho de vegetación natural en el contorno). Cuando la propiedad colindante, no es del mismo dueño, situación que no es la de este predio, sin embargo en el contorno de este proyecto se dejara la cubierta vegetal en una área mucho mas extensa, considerando que el terreno pertenece a los terrenos de uso común del Ejido San Francisco, donde no hay otras actividades que pudieran afectar la vegetación colindante al proyecto. Los taludes que queden al terminar de extraer el área y que limita con la que no se va a intervenir deberán de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (12 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 13: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

dejarlo con una pendiente menor a 45 grados. Sobre la pendiente que forman los taludes definitivos, se esparcirá material sobrante, suelo y material vegetativo que fue amontonado durante la etapa de preparación y construcción del sitio. Se deberá recolectar semilla para que anualmente se siembren especies de quercus sp. y juniperus flacida, y se reforestaran las áreas que quedaron comprometidas en el convenio de reforestación entre la Sociedad de Solidaridad Social Víctor Gutiérrez y la SEMARNAT. Es recomendable se haga un aclareo de los arboles de encino que por sus condiciones estén obstaculizando la regeneración natural. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. Conforme al programa de restauración del área que se está proponiendo, y las características de Área Natural Protegida de “La Sierra de Álvarez”, la propuesta es que esta área siga siendo forestal, por lo que de lograrse en el futuro contar con un Plan de Manejo para la misma que regule los usos del suelo, seria ideal tener el apoyo técnico suficiente, para lograr una actividad forestal comercialmente más rentable, y que no se presenta en la actualidad.Lo anterior es una responsabilidad de las instituciones publicas responsables de las Área Naturales Protegidas.Anexo VIII. Programa de reforestación y restitución.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II.4.1. Personal

10 Rompedores de piedra 2 Perforistas o barrenadores. 2 Cargadores. 2 Choferes. 1 Ayudante 17 Total de personas.

Los turnos son las 8 horas diarias, durante 6 días a la semana, durante el tiempo que dure el proyecto. ( 70 años) Tabla 2. Personal

Etapa1 Número de trabajadores

Tiempo de empleo

Turno Sitios de labor3

Preparación del sitio (Desmonte y descapote)

2 6 días por semana

8 horas diarias

Frente por abrir

Operación del Banco de Material 17 6 días por semana

8 horas diarias

Banco de Material

Abandono del sitio Todos los socios 1 día por semana 8 horas

Áreas de Reforestación y Banco de Material

II.4.2. Insumos

II.4.2.1. Recursos naturales renovables

Dentro de los Recursos Naturales que se utilizaran en el proyecto solo se considera el agua para uso del personal que labora en el proyecto, estimándose su volumen en 40 Lts. Diarios, este volumen es la suma del agua llevada por cada trabajador en forma personal para su consumo a área de trabajo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (13 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 14: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Tabla 3. Recursos naturales

Recurso empleado

Volumen, peso o

cantidad empleada

Forma de obtención

Etapa de uso1 Lugar de obtención2

Modo de empleo

Método de extracción

Forma de traslado a la planta industrial

Agua 40 Lts Personal de la red de agua potable.

Preparación, Operación y Abandono

Ejido San Francisco

Bebida Tomadomiciliaria

Botellas de plástico

Agua 20 Lts Personal de la red de agua potable.

Operación Ejido San Francisco

Enfriamiento del compresor

Tomadomiciliaria

Camioneta (en cubetas con tapa)

Agua Tabla 5. Resumen del consumo de agua

Etapa VolumenPreparación del sitio (total estimada) 11520 ltsOperación 806 400 ltsAbandono 11520 lts

III. 4.2.2. Materiales y sustancias

MaterialesEn la etapa de preparación del sito solo se utiliza mano de obra y no se requiere del uso de materiales SustanciasEn el proyecto de Banco de Material de la Manzanilla o La Mina sólo se emplean sustancias como aceites, diesel y gasolina. Explosivos

Tabla 9. Explosivos

Tipo de explosivo

Cantidad empleada por día

Tipo de almacenamiento

Tipo de transportación

Actividad y fase en la que se empleará1

MECHA 60 METROS Bodega de la Sociedad

Camioneta Operación del Banco

FULMINANTE 100 DETONANTES

‘’ Camioneta Operación del Banco

TUVEX 40 kg. ‘’ Camioneta Operación del BancoMEXAMON 50KG. ‘’ Camioneta Operación del Banco

Energía y combustibleNO SE REQUIERE ELECTRICIDAD II.4.3. Maquinaria y equipo Tabla 10. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Tipo de combustible

Motosierra Preparación Una 70 años eventualmente Gasolina sin plomo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (14 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 15: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Barrenador Gardner

Operación Uno 70 años 4 horas Gasolina sin plomo

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

II.5.1. Generación de residuos peligrosos Los residuos peligrosos son aquéllos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico y protección al ambiente, en el caso de la operación del proyecto del banco de material solo se generaran aceites de la maquinaria en cantidades pequeñas que serán entregados a un recolector autorizado por la REMEXMAR (Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos), a quien se le entregara en San Luis Potosí en el centro de recepción (Ricardo B. Anaya 2641 San Luis Potosí), pues por la cantidad no le es costeable recogerlo en el sitio del proyecto.Registro como generador (anexo). II.5.2. Generación de residuos no peligrososEmisiones a la atmósfera: polvos generados por el proceso de extracción del material y detonación. Residuos sólidos domésticos: Del personal que labora en la extracción y solo en eventualidades ya que prácticamente van y vienen de sus hogares (aprox. 500 metros). Residuos sólidos vegetales: Producto del desmonte y descapote. Residuos sólidos inorgánicos: Sobrantes de extracción.

Factibilidad de reciclaje.

Los residuos sólidos sobrantes, no es posible que se usen para obtener algún producto y por lo tanto se amontonaran, para gradualmente disponer de ellos conforme se vaya restaurando el suelo.

Disposiciones de residuos.

Los residuos vegetales, suelo y sobrante de la extracción serán depositados estratégicamente para ser usados después conforme se vaya terminando de extraer. (Programa de restauración del área).

II.5.3. Generación, manejo y descarga de aguas residuales.

En este proyecto no se generaran aguas residuales pues el proceso no utiliza agua, además por la cercanía de los hogares de los trabajadores, no se utilizaran sanitarios en el área del proyecto.

II.5.5. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera

II.5.5.1. Características de la emisiónLas únicas emisiones a la atmósfera del proyecto serán los polvos producidos por las pequeñas cargas explosivas y el barrenado de la piedra, y cuya dispersión no se disipa mas allá del área del proyecto.

II.5.6. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa EQUIPO DENSIDAD TIPO DE OPERACION CLASIFICACION SEGUN NORMAS INTERNA________________________________________________________________

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (15 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 16: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

COMPRESOR 80-100 CONTINUO 8 HRS/DIA MUY FUERTE BARRENADOR 90-100 INTERMIT 3 HRS/DIA MOLESTO EXPLOSIVOS 120 INTERMIT 4 MESES DOLOROSO. _____________________________________________________________________En general se consideran peligrosos para la salud humana de 85 db- en adelante. La vegetación que circunda al área del proyecto proporciona un colchón que aísla el ruido de la operación del Banco de Material, evitando la dispersión del ruido

II.6. Planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas

II.6.1. Identificación

Indicar qué tipo de accidentes podrían presentarse durante las diversas etapas del proyecto.Los posibles accidentes laborales que se pueden producir son aquellos relacionados a las actividades de operación del banco, tal y como caídas de los taludes de los operadores de la quebradora, o la posible caída de piedras del talud.Eventualmente debe considerarse el riesgo de mordedura de serpiente por la ubicación del banco en medio de una área silvestre.Para el caso de que sufriera algún accidente el personal, se contara con servicios de primeros auxilios para atender fracturas, intoxicaciones y mordeduras de animal ponzoñoso (botiquín de primeros auxilios), se contara con vehículo disponible todo el tiempo 8 horas diarias para el caso de requerir traslado a San Luis Potosí de algún personal. Se cuenta con capacitación del personal que laborará dentro de la extracción, sobre cuerdas y anclajes, impartido por personal de la sección de Espeleosocorro de Cruz Roja Mexicana, con lo que se pretende que quienes trabajan sobre los taludes lo hagan con seguridad, así mismo se cuenta con la plática contra incendios impartida por la SEMARNAT.

II.6.2. Medidas de seguridad El área del proyecto tiene una puerta que impide el acceso de personas ajenas a su operación como medida de seguridad, además de contar con señalética de advertencia para asegurar el paso de personas durante las voladuras.Adicionalmente antes de cada voladura, se hace un recorrido para checar que no haya personas cercanas al Banco de Material.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (16 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 17: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial.

El área del proyecto se encuentra dentro del marco geográfico del de Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre “Sierra de Álvarez”, que es una Área Natural Protegida federal. III.2.Análisis de los instrumentos de planeación. En consulta con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) de Gobierno del Estado de San Luis Potosí, y el Ayuntamiento del municipio de Villa de Zaragoza del mismo Estado, quienes regulan el ordenamiento ecológico, se determinó que no existe Plan ni Programa de ordenamiento ecológico nacional, regional o local, en el que se procure ofrecer información precisa específicamente del área objeto de este estudio, y que se tenga mayor posibilidad de ser evaluada, tomándose en cuenta la naturaleza y características del ecosistema, desequilibrios actuales en el ecosistema, distribución de la población, vocación del área y el impacto que pudiera causar la nueva actividad. El Inventario Forestal Nacional considera la zona como forestal o con aptitud preferentemente forestal, más sin embargo no existe información más detallada para la planeación del lugar ni restricción de la misma. En consulta con la Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas de Gobierno del Estado de San Luis Potosí (SEDUCOP), el Ayuntamiento del municipio de Villa de Zaragoza del mismo Estado, la Secretaría de la Reforma Agraria así como el Registro Agrario Nacional, quienes regulan el desarrollo urbano, se determinó que el predio es una propiedad particular (ejidal) y se localiza en un área rural cerril propia de las actividades pecuarias y forestales y no está incluida dentro de algún Plan de Desarrollo Urbano.

• Programa de manejo del Área Natural Protegida. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre “Sierra de Álvarez”, en los municipios de Armadillo de los Infante y Villa de Zaragoza. No aplica, en virtud de que no existe Programa de Manejo del Área Natural Protegida por la autoridad competente, actualmente la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis Potosí y el sistema de Investigación Miguel Hidalgo (CONACYT), promueven por medio de la UASLP estudios de Flora y Fauna de la reserva que den elementos para la formulación de un eventual plan de manejo.

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.•

Con fecha 6 de septiembre del 2002, se firma el Convenio de Concertación para la realización de acciones de protección, restauración y conservación de bosques, suelos y servicios ambientales, que celebran por una parte el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y por la otra parte la Sociedad de Solidaridad Social “Víctor Gutiérrez”, teniendo por objeto que los beneficiarios de la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales al banco de extracción de caliza para la elaboración de cal, la Sociedad de Solidaridad se compromete llevar a cabo una reforestación de 11 hectáreas en los parajes Paso de la Cuarta y el Salto, ubicados en los terrenos del Ejido San Francisco, municipio de Villa de Zaragoza, y dicha plantación será de 1,000 árboles por hectárea así como el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (17 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 18: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

mantenimiento de la plantación. Y por parte de la SEMARNAT el compromiso será verificar los trabajos que se ejecuten en los términos de la autorización de referencia.

• Aunque el área del proyecto se encuentra declarada como Área Natural Protegida, no se ubica dentro de las Regiones prioritarias establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Análisis de los instrumentos normativos

• Leyes: LGEEPA, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras regulaciones relacionadas con el sector eléctrico.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.- “Artículo 28.- La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cuál la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades que puedan causar equilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir el mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Por ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación...”. “Artículo 46.- Se consideran áreas naturales protegidas... VII.- Áreas de protección de flora y fauna...”.“Artículo 54.- Las áreas de protección de flora y fauna... Así mismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a las comunidades que ahí habiten en el momento de la expedición de la declaratoria respectiva, o que resulte posible según los estudios que se realicen, el que deberá sujetarse a las normas oficiales mexicanas y usos del suelo que al efecto se establezcan en la propia declaratoria...”.“Artículo 64 BIS 1.- La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán otorgar a los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, y demás personas interesadas, concesiones, permisos o autorizaciones para la realización de obras o actividades en las áreas naturales protegidas, de conformidad con lo que establece esta Ley, la declaratoria y el Programa de Manejo correspondientes.Los núcleos agrarios, pueblos indígenas y demás propietarios o poseedores de los predios en los que se pretendan desarrollar las obras o actividades anteriormente señaladas, tendrán preferencias para obtener los permisos, concesiones y autorizaciones respectivas...”.

• Convenios internacionales y nacionales. Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). (1991 y modificado en 1998).

• Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental (2000). La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es competente para otorgar las autorizaciones de impacto ambiental de conformidad con los Artículos 5º inciso S), 9, 10 fracción I, 11 último párrafo y 12 del presente reglamento. “Artículo 5º.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:...S) Obras en Áreas Naturales Protegidas:Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación, con excepción de...”.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (18 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 19: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas Federales (aprobado por el Legislativo Federal el 22 de noviembre del 2000, no surte efectos contra terceros el presente Reglamento hasta su publicación). “ARTICULO 58. Las subzonas de aprovechamiento especial podrán establecerse en aquellas superficies de extensión reducida que se consideren esenciales para el desarrollo social y económico de la región. En dichas subzonas sólo se podrán ejecutar obras públicas o privadas para la instalación de infraestructura o explotación de recursos naturales, que originen beneficios públicos, que guarden armonía con el paisaje, que no provoquen desequilibrio ecológico grave y que estén sujetos a estrictas regulaciones de uso de los recursos naturales.ARTICULO 72. Las áreas naturales protegidas deberán contar con un programa de manejo que será elaborado por la Secretaría en los términos del artículo 65 de la Ley. El programa deberá sujetarse a las disposiciones contenidas en la declaratoria del Área Natural Protegida de que se trate, y tendrá por objeto la administración de la misma.ARTICULO 73. En la formulación del programa de manejo se deberá promover la participación de: I. Los habitantes, propietarios y poseedores de los predios que conforman el área respectiva...”.“...ARTICULO 81. En las áreas naturales protegidas sólo se podrán realizar aprovechamientos de recursos naturales que generen beneficios a los pobladores que ahí habiten y que sean acordes con los esquemas de desarrollo sustentable, la declaratoria respectiva, su programa de manejo, los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales aplicables.Los aprovechamientos deberán llevarse a cabo para:...II. Desarrollo de actividades y proyectos de manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, así como agrícolas, ganaderos, agroforestales, pesqueros, acuícolas o mineros siempre y cuando: ...b) Se mantenga la cobertura vegetal, estructura y composición de la masa forestal y la biodiversidad; ... d) No se afecten zonas de reproducción o especies en veda o en riesgo;e) Tratándose de aprovechamientos forestales, pesqueros y mineros, cuenten con la autorización respectiva y la manifestación de impacto ambiental autorizada, en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables...”. “...ARTICULO 88. Se requerirá de autorización por parte de la Secretaría para realizar dentro de las áreas naturales protegidas, atendiendo a las zonas establecidas y sin perjuicio de las disposiciones legales aplicables, las siguientes obras y actividades:...VII. Obras que, en materia de impacto ambiental, requieran de autorización en los términos del artículo 28 de la Ley...ARTICULO 89. La Secretaría a través de sus distintas unidades administrativas, podrá otorgar los permisos, autorizaciones, licencias y concesiones que se requieran para la exploración, explotación o aprovechamiento de recursos en las áreas naturales protegidas, en términos de lo establecido por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables...”.

• Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua para el aprovechamiento forestal (1994). Sí aplica, pero puede disminuir en mínima proporción la recarga de mantos acuíferos al disminuir la capacidad de captación e infiltración de agua por la remoción de vegetación. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres para el aprovechamiento forestal (1994). Sí aplica, en virtud de que podría iniciarse el proceso de erosión al remover la capa de vegetación de plantas, arbustos y árboles.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (19 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 20: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que ocasionen para el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios (1994). Atendiendo esta normatividad y el beneficio social y económico que este proyecto trae consigo es justificable su realización, siempre y cuando se apliquen las medidas de prevención y mitigación que se indican en el mismo y que serán determinantes al emitir las restricciones ecológicas sobre todo, a que la extracción del material se haga en forma gradual y planeada, dando lugar a una recuperación paulatina en el transcurso de la obra, tanto el suelo y vegetación, ayudando a esta restauración con obras sencillas y con un programa de reforestación. Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (1995).La generación del ruido al exterior no rebasa los límites máximos permisibles y cumple con lo dispuesto en la presente Norma y el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Ruido durante las jornadas diurnas, y no se labora en la jornada nocturna, así mismo no se contamina ni se altera a la población del Ejido San Francisco así como a la fauna silvestre del lugar. Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Se cumple con la Norma Oficial debido a que el material que se utiliza para montaje, instalación, pruebas de equipo y mantenimiento que son considerados como residuos peligros, serán colectados conforme al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos, por lo que el aceite usado que se genera por la maquinaria que trabaja en el lugar, se almacena en un lapso de un mes para posteriormente para su disposición final en el centro de recepción autorizado por la REMEXMAR en Av. Ricardo B. Anaya 2641. Abastos. Donde ser llevado por los operadores del Banco, pues por el volumen tan pequeño generado, no es costeable al centro de recepción el recogerlo en el banco. (Registro a la REMEXMAR como generador anexo) Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 y NOM-002-ECOL-1996, que establecen las descargas a cuerpos receptores en bienes nacionales o al alcantarillado respectivamente. No aplican en virtud de que en las inmediaciones del predio materia de este estudio, no existen descargas de aguas residuales hacia cuerpos receptores, al alcantarillado municipal ni a cielo abierto, así mismo no se modifica la red de drenaje natural del terreno aledaño.

• Decretos de Áreas Naturales Protegidas.AREA NATURAL PROTEGIDA FEDERAL.Por iniciativa del Ejecutivo Federal, se decretó por causa de interés público la Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna Silvestre la región conocida como Sierra de Álvarez, localizada en los municipios de Armadillo de los Infante y Zaragoza, en el estado de San Luis Potosí, dentro de una superficie aproximada de 16,900 hectáreas. Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 7 de abril de 1981. Dentro de la superficie protegida se encuentra el Ejido San Francisco en el que se ubica el predio materia de este estudio. Así mismo, se reforma el Decreto de creación del Área Natural Protegida “Sierra de Álvarez”, mediante el Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de Áreas Naturales Protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal, en el que se incluye la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre que tendrá el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre “Sierra de Álvarez”, con la misma ubicación y superficie. El Acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 7 de junio del 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (20 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 21: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

El Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre “Sierra de Álvarez” queda incluida dentro del Decreto en el que se crea el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de San Luis Potosí (SANPES), publicado en el Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí con fecha 15 de enero del 2000 y reformado el 28 de septiembre del 2000 y el 9 de junio del 2001, correspondiéndole el registro número SANPES-F-005/2001. El día 13 de abril del 2000, se publica en el Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí, el Acuerdo Marco de Coordinación que establece las bases para transferir la administración de las Áreas Naturales Protegidas de la Federación al Estado, dicho Acuerdo se firmó entre el Gobierno del Estado de San Luis Potosí y la entonces Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, en el que se incluye el Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre “Sierra de Álvarez”.

• Bandos municipales.En consulta con el Ayuntamiento de Villa de Zaragoza no existen reglamentos Municipales que regulen la actividad objeto del presente proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (21 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 22: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En el presente capitulo se describe y analiza en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto donde se desarrollara la continuación de la explotación de un Banco de Material para la extracción de piedra caliza. IV.I. DELIMITACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Delimitación del área de estudio Para el área de estudio no existe un ordenamiento ecológico La zona de estudio se delimito con respecto a la ubicación que guarda dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre “Sierra de Álvarez”. El proyecto por ser la ampliación de una explotación ya existente, no da la posibilidad de elegir criterios de ubicación diferentes, sin embargo se consideraron a manera de justificar la ubicación del mismo algunos criterios como:

• Dimensiones del proyecto, obras a desarrollar, disposición de desechos.• Factores sociales y económicos, • Rasgos geomorfológicos, hidrográficos, climáticos y tipo de vegetación.• Características del ecosistema.

Dimensiones del proyecto.

a) El proyecto del Banco de Material tiene una superficie de 7.15 hectáreas, sin tener obras y actividades asociadas. Ubicación:

100 grados 36’ 15’’ -100 grados 36’ 26’’ Longitud oeste: 22 grados 02’ 29’’ - 22 grados 02’ 37’’ Latitud norte:

b) La disposición de desechos se hará en el relleno sanitario municipal de San Luis Potosí, a donde se llevaran los desechos generados en una camioneta de la sociedad una vez a la semana.c) Factores sociales y económicos. Por ser esta obra una empresa de carácter social, los beneficiarios serán ejidatarios de San Francisco, que pertenecen a la Sociedad de Solidaridad Social Víctor Gutiérrez.d) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación.Para el presente estudio se consideraron los siguientes criterios:GeomorfologíaEdafologíaHidrografíaClima VegetaciónHábitat de fauna

El desarrollo del proyecto implica modificaciones sobre estos componentes del ambiente, pues se trata de la explotación de un banco de material, lo que requiere de un proceso de:

• Desmonte de la vegetación en la superficie del proyecto.• Descapote del suelo aunque sea escaso por su poco desarrollo.• Explotación de calizas modificando el relieve natural.• Desplazamiento de la fauna silvestre hacia áreas aledañas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (22 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 23: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

De los elementos considerados se desprende que la amplitud que resulta del análisis tiene un efecto local, en lo que se refiere al área de explotación y sus inmediaciones.Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas). La zona del proyecto es eminentemente rural, desarrollándose una importante actividad antropogénica, lo anterior relacionado a la presencia de la carretera libre San Luis – Rioverde, y la distribución de poblaciones rurales vecinas y sus caminos de acceso, donde se desarrollan las actividades características de la zona como la agricultura temporalera, la ganadería extensiva, el aprovechamiento forestal para carbón, y la actividad extractiva e industrial de la cal. Se cuenta en la zona con los servicios de electricidad, telefonía, agua potable, y transporte terrestre. Podemos decir que aun con la ruralidad del área, esta puede considerarse de carácter mixto por la presencia de las actividades industriales que ocupan terrenos donde la utilización fue agrícola o forestal. El área cerril donde se ubica el Banco de Material aunque se encuentra parcialmente explotada, presenta en su perímetro vegetación de bosque de Quercus (Encinar), en buen estado de conservación, lo que se aprecia en toda el Área Natural Protegida, presentando una franja paralela a la carretera que la atraviesa, donde se ha realizado un cambio paulatino de utilización del suelo, y donde son evidentes las actividades que lo han ocasionado. DETERMINACIÓN DE LOS LIMITES ESPACIALES DEL PROYECTO. El proyecto en cuestión es puntual, limitándose a la superficie especificada de 7.15 hectáreas.El área de influencia del proyecto solo se extenderá en la localidad beneficiaria, dado el carácter social del proyecto. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental 1V.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistemaMedio físico Medio FisicoClima

• Tipo de clima. De acuerdo con la clasificación de Köppen modificado por Enriqueta García, el clima de la zona corresponde al subtipo semiseco templado con lluvias en verano y precipitación invernal de entre 5 y 10 por ciento. Verano cálido e invierno fresco (bs, kw) presentándose una condición de canícula o estación de medio verano (temporada menos lluviosa dentro de la estación de lluvias).• Temperaturas promedio media anual es de 18°C, la máxima de 21.08°C y la mínima es de 12.70°C. con una oscilación térmica de templado regular de 8.28°C. La temperatura máximas y mínimas en el periodo Julio – Octubre es de 24°C y 9°C respectivamente, que son los meses de valores mas altos, siendo de noviembre a abril cuando descienden estos valores, siendo en este periodo la temperatura máxima de 18°C y la mínima de 3°C. • Precipitación promedio 550-600MM anuales. Los meses de mayor lluvia se concentran de julio a octubre, donde la precipitación local es de 400 a 475mm, con un número apreciable de 60 A 89 días con lluvia. En el periodo de noviembre a abril es cuando se presenta el estiaje, con una precipitación de 75 a 100 mm, con días de lluvias apreciables en el rango de 0 a 100.• Vientos provenientes del Golfo de México se presentan dominantemente en forma regional con dirección este – oeste en la temporada de julio a octubre, estos vientos arrastran la humedad que da lugar a las precipitaciones locales. El flujo de los vientos dominantes cambia en la temporada de noviembre a abril, donde la dirección de estos es de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (23 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 24: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

norte a sur con variaciones de norte a sur. A nivel local el flujo del viento lo determinan las condiciones de relieve y presión atmosférica, siendo el viento dominante de mayo a julio a octubre en dirección noroeste sureste sin calmas aparentes, y de noviembre a abril en la misma dirección y también sin calmas. • La humedad relativa para esta zona, que es la humedad que contiene una masa de aire con relación a la cantidad de humedad que esa masa de aire puede contener, es de 60% la cual varia con las estaciones extremas ya que generalmente en invierno específicamente en enero, cuando invaden a la zona masas de aire frío del norte o por masas de aire caliente seco de la atmósfera superior, la humedad relativa es baja 50-60% y en verano, específicamente en julio cuando invaden masas de aire caliente húmedo principalmente del Atlántico, es alta 60-70%. Esa humedad relativa o su contraste de estaciones extremas influye sobre la nubosidad; la que acompaña a las masas frías y secas del norte, no revisten mayor importancia por no estar relacionado con las lluvias y las que acompaña a las masas de aire caliente y húmedo procedente del Atlántico, es la de mayor importancia por estar relacionada directamente con las lluvias.Teniendo esto la zona esta comprendida en el rango de 75 días nublados, lo cual no incluye dentro de las zonas humedad ya que solo cuando rebasen los 90 días nublados se consideran como tales.• En el área de estudio las heladas se presentan de 1 a 8 días en los meses de Noviembre, febrero y marzo, y más de 9 días con heladas en los meses Diciembre y Enero. granizadas: las granizadas en el área no son frecuentes 1-2 al año en los meses de mayo y junio.

Geología y geomorfología

• Características litológicas del área. El área se localiza en la porción sur de las sierras bajas comprendidas dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, específicamente la Sierra de Álvarez se ubica en la parte occidental de esta región y corre con rumbo N 15° W constituyendo el anticlinatorio de la Sierra de Álvarez. La sierra está situada sobre la unidad paleográfica Plataforma Valles-San Luis, las rocas aflorantes más antiguas que aquí se encuentran son Calizas intercaladas con Lutitas, con lentes y nódulos de pedernal y escasos nódulos de óxido de fierro correspondientes a la Formación La Peña, sobre estas formaciones descansan una secuencia de rocas sedimentarias más o menos concordantes entre sí e interrumpidas al final del Cretácico. Sobre esta secuencia sedimentaria descansa una serie de derrames ígneos y pequeños depósitos de tipo continental.La unidad del Cretácico Superior donde se ubica el área de interés constituido por Caliza – Lutita Ks (cz-lu), en contacto al este y oeste con unidades del Cretácico inferior constituidos por Caliza Ki(cz)• Características geomorfológicas más importantes. Se compone por un sistema de topoformas de sierras en pliegues, con formaciones sedimentarias en forma horizontal de origen marino de la era mesozoica del cretácico inferior formando sinclinales con eje axial recto, observándose también rasgos de disolución o bien cárstico consistente en un sumidero de 50 metros de diámetro, cerca del área de extracción 1000 metros el cual tiene su origen a partir de la acción erosiva de agua en zonas donde hay grietas o junturas en las rocas. El agua superficial se abre camino desde estos sumideros hacia el suelo y hacia dentro de las grietas y de los planos de estratificación de la caliza, el agua subterránea disuelve rápidamente los canales a lo largo de las junturas verticales o grietas así como a lo largo de los planos de estratificación más solubles y se forman las cavernas. Posteriormente el agua escapa en manantiales por los flancos de los arroyos subterráneos; hay que tomar en cuenta que estos procesos suceden en material rocoso calizo, ya que esta, esta formada de carbonato de calcio (caco3) con diversas impurezas como cuarzo, pedernal y oxido de hierro y arcilla y la mayor parte de esta es resultado de la actividad orgánica; presenta restos organismos marinos como corales, moluscos y diversos animales y plantas microscópicas. El (caco3) es muy soluble en agua que contenga disueltos el gas, bióxido

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (24 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 25: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

de carbono (co2) y que precisamente el agua de lluvia lo contiene por lo que se facilita esta acción desintegradora. También se localizan algunos lapies. Foto 1 Las piedras, en esta parte del predio, los estratos que componen o constituyen esta formación, están representados por calizas grises, a clara, muy bien estratificadas en capa delgada de 10-50 cms. de grosor, alternan con lutitas de color gris oscuro en lechos muy delgados y también con capas de areniscas aunque estas son menos frecuentes.

En general en el área se localizan diversos fósiles tales como Caprina sp. Toucesea sp. y otros paquiodontos, sobre estas calizas se depositaron otros, denominados por algunos geólogos calizas de rudistas por encontrarse dentro de ellos numerosas especies de dichos moluscos, así como gasterópodos, aunque con algunos cambios laterales. Estas capas consisten en calizas de color gris claro o crema claro muy duros y compactos, estratificados en capas gruesas con zonas masivas y muy duras. En lo general están desprovistas de fósiles, pero en la parte media y superior se encuentran algunas zonas muy fosilizadas.

Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). El área del proyecto corresponde a depósitos geológicos consolidados de origen químico y bioquímico, su descripción geológica es el de rocas calizas de edad del cretácico inferior, que presenta peletoides, miltolidos, y restos biogenos indeterminados, en parte presenta cuerpos masivos de caliza color gris claro y lutita filiticas.

(Anexa carta geológica con ubicación del predio).

• Características del relieve. El área de estudio se ubica dentro de la provincia de la Sierra Madre Oriental, Subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales, con topoformas de Sierra Plegada con Llanuras.Esta subprovincia es una de las más extensas del Estado abarcando un 35.38% de la entidad. Para el área del proyecto, dominan rocas calizas que al ser disueltas por el agua originan pozos dolinas y grutas. (foto2)

Las principales elevaciones en la topografía local se manifiestan al noreste del proyecto en el Cerro de los Caballos y el Valle de los Fantasmas, declinando la elevación en el poblado de San Francisco al norte del área del proyecto, otra elevación importante se ubica al este del proyecto en el Cerro La Mojonera (Tabla anexa).

Principales elevaciones localizadas alrededor del predio:

Cerro de los Caballos2630 msnm

Valle de los Fantasmas 2430 msnm

Poblado San Francisco2200 msnm

Cerro la Mojonera 2430 msnm

(Ver carta topográfica anexa)• Presencia de fallas y fracturamientos. Para el área del proyecto los procesos erosivos son de origen cárstico, siendo los principales elementos estructurales las dolinas y la gran fractura normal que se presenta 3 kms. al este del proyecto, corriendo esta alineada a la sierra madre oriental en dirección noroeste – sureste desde las cercanías de Piedra Agujerada hasta La Salitrera. Carta Geológica esc. 1:50 000. F14- A 85. CETENAL (1974) Carta Geológica Estatal. Esc. 1:700 000. INEGI. ( 2002).

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (25 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 26: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Además de estas fracturas se puede observar la acentuada espeleogénesis local sobre la que se han explorado mas de 40 cuevas y sótanos, donde “la mayoría de las cavidades en el área presentan una reducida o nula actividad hídrica a excepción del Sótano de la Cochera, El Sótano del Elefante, El Sótano de la Independencia, y El Sótano de San Francisco los cuales reciben y drenan una gran cantidad de los escurrimientos del valle. Se observa una mayor predominancia de cavernas con desarrollo vertical ya que el 75% de las cavidades localizadas corresponden a este tipo. La mayoría de estos sótanos se desarrollan en fallas o en fisuras con diferentes grados de sedimentación. Las pocas cavidades horizontales, aparentemente se han desarrollado en parte por colapsamiento de estratos, apreciable en cuevas como: Cueva del Colapso, Sótano de la Joya Oscura, Sótano de Pablo Alderete y unas más se han desarrollado siguiendo el busamiento de estratos verticales o muy inclinados. (Puente Raúl, Tsaval, p 4 y 5. Julio 1993)

(Anexo mapa de distribución de las cuevas del área)

• El área de estudio no presenta susceptibilidad a la sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca ni actividad volcánica.

Suelos

• En esta región los suelos se han derivado de rocas sedimentarias, fundamentalmente calizas, aunque también con algunas lutitas, areniscas y conglomerados, entre otras. Estas rocas han sido desagregadas y alteradas por la acción del agua, la temperatura y otros elementos del clima.

Los suelos que están en el área son litosoles de origen residual asociados con rendzinas de textura media y topografía de dependientes del 42%- 45% con algo de materia orgánica en algunas partes, pero muy superficial ya que son suelos delgados de menos de 15 cm. de espesor con predregosidad del 60% y limitados por una fase lítica continua. Estos suelos son originados por desintegración gradual de las rocas calizas, que por su relieve ondulado y pendiente del 40-45% que se ha acomodado entre los resquicios de las rocas, habiendo variabilidad en cuanto a su profundidad, por lo cual las áreas de suelo aprovechable son esporádicas con profundidades variables, en donde se logra desarrollar vegetación principalmente arbórea y arbustiva, con especies adaptadas a las condiciones del suelo, clima, y altura sobre el nivel del mar. (encinos quercus sp.) por su pendiente fuerte, material producto del intemperismo, se deposita en las partes mas bajas y sufre un proceso de oxidación con acumulación de fierro la cual da su tonalidad rojiza al suelo. La roca por su origen cálcico y ya que se encuentra directamente expuesta, se presta para su aprovechamiento en la obtención de cal.

• Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización, capacidad de saturación.

I+E , 2C

Textura arcillo -arenosa, ligeramente alcalino ricos en carbonato de calcio. Capacidad de saturación. En razón de contar una textura media, con materia orgánica, aun con los pendientes fuertes del terreno su capacidad de saturación es alta tomando en cuenta su poco espesor.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (26 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 27: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Hidrología superficial y subterránea.Hidrologia Superficial De acuerdo a la división hidrográfica que hace del territorio nacional el instituto nacional de estadística, geografía e informática (INEGI), el predio se ubica en:

Región hidrográficarh 26 (Río Pánuco)

Cuencac (Río Tamuín)

Sub-cuencah. Rio verde

La superficie que ocupa la subcuenca dentro del estado, equivale al 16.48 % de la superficie estatal.La unidad hidrogeomorfologica para el área de estudio es una unidad de montaña con afloramientos rocosos y regímenes de lluvia tipo torrencial que han generado una área de erosión al oeste del proyecto.Existe un pequeño manantial no muestreado al norte del proyecto dentro del núcleo urbano de la población rural de San Francisco.

La topografía de la zona conforma pequeñas cuencas endorréicas de manera que los cauces superficiales son cortos, intermitentes y no aportan a otras corrientes de régimen permanente. Los escurrimientos, que son escasos en temporada de lluvias van a terminar en resumideros de las partes bajas en pequeños valles ínter montanos. Hidrología subterránea. En lo que respecta a la hidrología subterránea, el área de estudio se encuentra en una unidad geohidrológica de roca sin agua. Según la noria muestreada en la zona para la elaboración de la carta de INEGI el agua se utiliza con fines domésticos, lo que e corroboro en campo, siendo sus características de 110 de calcio, 8.4 de Mg, 11.5 de Mg, K 3.9, con una dureza de 310 Ca Co3, un Ph de 7.5, un total de 497 sólidos disueltos y una agresividad incrustante. DETENAL. Carta hidrología subterránea F14- 4 Esc. 1:250 000 (1979) La dirección del flujo del agua subterránea no se presenta en la carta correspondiente de INEGI, sin embargo puede aventurarse la hipótesis de un flujo subterráneo este – oeste, por la dirección de las formaciones espeleológicas.En entrevista con el Dr. Sergio Sánchez Armass, director del laboratorio de fisiología neuronal de la facultad de medicina y espeleólogo conocedor de la espeleología local, es posible apreciar en las corrientes subterráneas de la zona, evidencias de contaminación por descargas de tipo domestico, en lo que suponen son descargas de la cabecera municipal de Armadillo de los Infante, y poblaciones rurales del área que descargan sus aguas residuales a los arroyos que se infiltran en las formaciones cársticas. .MEDIO BIOTICO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (27 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 28: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Vegetación.

Las condiciones ambientales presentes en la Sierra de Álvarez dan lugar a que ahí se desarrollen comunidades vegetales y asociaciones como son el bosque de encino, bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña, generalmente se presenta una dominancia de encinos sobre otras especies vegetales, al parecer esta dominancia está relacionada con el tipo de roca madre que predomina en la zona, las cuales son principalmente de origen sedimentario marino. Los bosques de encino presentes se componen en su mayor parte por especies del género Quercus. Las asociaciones vegetales derivadas del bosque de encino son la asociación Quercus–Rhus-Litsea, la cual se presenta en condiciones de pie de monte y en los valles intermontanos debido a que requieren de suelos más profundos. Los sitios que sustentan este tipo de asociación se encuentran ligeramente perturbados y la presencia de algunas leguminosas como Mimosa aculiaticarpa, Bahuinia coulteri y Astragalus strigulosus, así lo confirman. La asociación Quercus-Juniperus-Rhus, se localiza en las partes altas de la zona y se desarrolla en presencia de suelos someros de montaña, aquí la especie que define la fisonomía del estrato arbóreo es Quercus mexicana. Las actividades humanas han provocado perturbaciones que se observan por la presencia y desarrollo de algunas especies arbustivas como Desmodium sp., Mimosa aculeaticarpa y Calliandra grandiflora. La vegetación del área de estudio es bosque de encino (según, Rzedowski, 1966) formado principalmente de quercus furfuracea, quercus polymorpha, quercus hartwegii, quercus rugulosa, son de hoja dura y decidua generalmente, tipo tropofitico, que se pierden en el mes de febrero-marzo-abril por un periodo de dos meses, lo cual vuelve a brotar con las primeras humedades, la altura va de la 2-20 metros asociado con esta especie encontramos, crateagua rosei, juglans mollis, pinus teocote, hay un estrato arbustino de 0.5-2 metros. formado por agave salmiana, condelia lycoides, rush pachyrrachis, artostaphylos pungens, sencio aschenbornianus accheffneri, crateagus rosei, litsea aschaffneri, pronus serofina, y un estrato herbáceo de 0 a .05 metros, compuesto por: pigueria trinervia, argemone ochrolenta, buddleia cordata, arbutus xalapensis, arthostaphylos pungens, comelina sp. tegetes lucida, gailloridia sp. solanun eleagnifolium.

Las principales asociaciones vegetacionales. La principal asociación vegetacional, esta formada por quercus polymorpha, quercus hartwegii, quercus furfuracea, habiendo una cobertura vegetacional del 40% de encino maduro y delgado, cuyo inventario se muestra en cuadro i, ii y iii.

Las especies de interés comercial presentes son: quercus polymorpha encino prieto

quercus hartwegii encino blanco quercus rugulosa encino naranjillo

quercus furfuracea encino colorado crateagus rosa tejocote

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (28 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 29: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

especies dominantes por estrato (estratificación).

estrato arbóreo: 2-20 metros

quercus polymorpha encino prieto quercus hartwegii encino blanco quercus rugulosa encino naranjillo quercus furfuracea encino colorado

estracto arbustivo 0.5 - 2 metros. foto 6

* hay especies de garabatillo condelia lycoides lentrisco rush pachyrrachis pinguica artoslaphylos pungens carristolandia senecio aschenbornianus s. praecox shaffneri. tejocote crateagus rosei, pariyana laurel litsea schaffneri capulín prunus serofina madroño arbustus xalapensis estracto herbáceo (0-0.5 metros). foto 7 amargoso parthenium histerophorus malva malva parviflora teocote pinus teocote tepozan buddleia cordata madroño arbutus xalapensis tobardillo pigueria trinervia chicalote argemone ochrolenta maguey agave salmiana hierba del pollo commelina sp. hierbanis tagetes lucida arnica calliordia sp. trompillo solanum eleagnifolium

No se detectaron especies vegetales bajo protección legal de acuerdo a la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables en el área de influencia del proyecto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (29 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 30: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

LA FAUNA CARACTERISTICA DE LA ZONA. ESTA CONSTITUIDA DE LAS SIGUIENTES ESPECIES:AVES

AGUILILLA Buteo swainsoniHALCÓN MEXICANO Buteo albicaudatusJILGU JILGUERO Carduelis psaltaria PAJARO AZUL O CIUNGO Aphelcoma ultramarina PAJARO CARPINTERO Picoides scalarias PALOMA ALAS BLANCAS Zenaida asiatica PALOMA DE COLLAR OBELLOTERA Columba palumbus

CODORNIZ Collinus virginianus.HUILOTA Zenaidura macrouraGOLONDRINA Hirundo rusticaTORTOLA Zenaida sp.ZOPILOTE Cotagys otratusCARPINTERO Dendrocopos spp.

MAMIFEROS

ARMADILLO Dasypus novemcintus ARDILLON Sciurus oculanus shawi COMADREJA Mustela frenata

CONEJO Silvylagus floridanusTEJON Nasua naricaVENADO Odoicolleus virginuanusCOYOTE Canis latransTLACUACHE Didelphis virginianus californicaTUZA Cratogeomys castanops

ZORRILLO Mephitis macrouraZORRA Urocyon cinereoargentusMAPACHE Procyon lotorMURCIÉLAGO Ptenorotus pameliiiPECARI Pecari tacaju REPTILES

VIBORA DE CASCABEL Crotalus triseriatus CULEBRA Diadophis spp.LAGARTIJA Scelporus palvus INSECTOSALACRANES Diplocentrus withei

ARAÑA CAPULINA Latraductus mactans TARANTULAS Migana sp y Euripelma sp.

ESPECIES DE VALOR COMERCIAL.

PALOMA ALAS BLANCAS Zenaida asiaticaPALOMA DE COLLAR OBELLOTERA Columba palumbus

CODORNIZ Collinus virginianus HUILOTA Zenaidura macroura

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (30 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 31: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

ESPECIES DE INTERES CINEGETICO.

PALOMA ALAS BLANCAS Zenaida asiaticaPALOMA DE COLLAR O

BELLOTERA Columba palumbusCODORNIZ Collinus virginianusHUILOTA Zenaidura macroura

VENADO Odoicolleus virginuanusCONEJO Silvylagus floridanusZORRA Urocyon cinereoargentus

ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCION.No se registran especies en alguna categoría de protección según la NOM- 059, sin embargo se puede citar la presencia del Pecari (Tayasu tajacu), enlistado por CITES (Comercio Internacional Restringido)

IV.5.5.1. Aspectos socioeconómicos Tabla 17. Aspectos socioeconómicosASPECTOS SOCIALES

• DemografíaNúmero de habitantes por núcleo de población identificado.

PoblaciónNo. de habitantes.

El Xoconoxtle

696

Parada del Zarcido507

Rincón Sta. Edwiges

114

Arroyo Hondo156

La Calera

354

Rancho Nuevo4

Álvarez78

San Francisco

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (31 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 32: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

384

Ciénega del Trigo11

Agua Blanca65

Valle de los Fantasmas156

Los Matías

130

Piedra Agujerada38

San Cayetano132

La Cardona

111

Mezquitalillo20

Corral de Piedras27

Lagunita de San Juan67

El Durazno61

Jerónimo14

Las Rusias70

Hoyos5

Capulín45

El Cincuenta y Ocho262

Los Matías

130

Los Mireles6

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (32 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 33: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

San José de Barbosa

13

TOTAL3,656

Vivienda

• Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA BASICA PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS A NIVEL MUNICIPAL. VIVIENDAS HABITADAS, OCUPANTES Y PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA (al 5 de noviembre de 1995) MUNICIPIOVIVIENDAS HABITADASOCUPANTESPROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA TOTALPARTICULARES a/COLECTIVASTOTALPARTICULARES b/COLECTIVAS ZARAGOZA3 4233 422121 23521 221146.2 VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA (al 5 de noviembre de 1995) MUNICIPIOTOTALDISPONE DE AGUA ENTUBADANO DISPONE DE AGUA ENTUBADANO ESPECIFICADO DENTRO DE LA VIVIENDAFUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DEL TERRENO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (33 de 50) [27/11/2009 11:37:18 a.m.]

Page 34: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

DE LLAVE PUBLICA O HIDRANTE ZARAGOZA3 4204591 054151 8839 VIVIENDAS PARTICULARES, OCUPANTES Y PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA (al 14 de febrero de 2000 p/) MUNICIPIOVIVIENDAS PARTICULARESOCUPANTES a/PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA ZARAGOZA3 78621 8945.78 VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA (al 5 de noviembre de 1995) MUNICIPIOTOTALDISPONE DE ENERGIA ELECTRICANO DISPONE DE ENERGIA ELECTRICANO ESPECIFICADO ZARAGOZA3 4202 54986110 VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR DISPONIBILIDAD DE DRENAJE (al 5 de noviembre de 1995) MUNICIPIOTOTALDISPONE DE DRENAJENO DISPONE DE DRENAJENO ESPECIFICADO CONECTADO A LA RED PUBLICA

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (34 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 35: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

CONECTADO A FOSA SEPTICACON DESAGÜE AL RIO, LAGO O MARCON DESAGÜE A GRIETA O BARRANCA ZARAGOZA3 4203767516632 7982 ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS DEL SECTOR PUBLICO POR PROGRAMA SEGÚN MUNICIPIO E INSTITUCIÓN (1999) MUNICIPIOTOTALVIVIENDA TERMINADAVIVIENDA PROGRESIVAMEJORAMIENTO DE VIVIENDACONSTRUCCIÓN EN TERRENO PROPIO ZARAGOZA3030--- INVERSIÓN EJERCIDA DEL SECTOR PUBLICO EN ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS POR PROGRAMA SEGÚN MUNICIPIO E INSTITUCIÓN (1999)(Miles de Pesos) MUNICIPIOTOTALVIVIENDA TERMINADAVIVIENDA PROGRESIVAMEJORAMIENTO DE VIVIENDACONSTRUCCIÓN EN TERRENO PROPIO ZARAGOZA2 378.722 378.72---

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA BÁSICA PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS A NIVEL LOCAL.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (35 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 36: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Con los datos aquí obtenidos, nos es posible dimensionar el tamaño de las poblaciones, y sus necesidades de servicios públicos, como se vio en el punto 2.3.1. de este estudio y nos indica el grado de pobreza, por cuanto al material con que están construidas.

VIVIENDA LOCALIDADVIVIENDA PART.PARED DE LAMINA DE CART. O DESE.TECHO DE LAMINA CART O MAT. DE DESECHOSPISO DIF. A PISO DE TIERRAVIVIENDA PARTICULAR 1 CUARTO 2 CUARTOS SAN FRANCISCO7545247----13 KM. CINCUENTA Y OCHO383241541 LAS LAJAS4---31---1 EL CAPULIN6---4------1 CIENEGA DEL TRIGO4------31---

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (36 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 37: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

VALLE DE LOS FANTASMAS30---1018---12 AGUA BLANCA13---39------ TOTAL17079695528 los ocupantes por vivienda, y por cuarto de vivienda, nos refleja el grado de hacinamiento de la población. OCUPANTES POR VIVIENDA LOCALIDADTOTAL DE VIVIEN DAS HABITA DASVIVIENDA PARTICU LAR HABITA DASOCUPAN TES EN VIVIEN DASPROM. DE OCUP. POR VIVIENDA PARTICULARPROM. DE OCUP. POR CUARTO DE VIVIENDA SAN FRANCISCO75754245.651.62 KM. CINCUENTA Y OCHO38382426.362.32 LAS LAJAS

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (37 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 38: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

4492.251.00 EL CAPULIN66345.61.78 CIENEGA DEL TRIGO44256.251.56 VALLE DE LOS FANTASMAS30301585.262.05 AGUA BLANCA1313987.532.27 TOTAL1701709905.551.0 URBANIZACIÓN

• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

• VIAS DE ACCESO.

partiendo de San Luis Potosí, por la carretera federal no. 70 en el kilómetro 42, se localiza el ejido san francisco, y de ahí, 500 metros al sur del mismo se localiza, el predio objeto de este estudio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (38 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 39: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

TELEFONOCASETA (500 METROS)

CORREO.

V. ZARAGOZA

RADIO V. ZARAGOZA

OTROS.

MEDIOS DE TRANSPORTE.

TERRESTRE. LINEAS DE AUTOBUSES COMERCIALES AEREO.

AEROPUERTO DE S.L.P. (47 KM) OTROS. SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

• Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. DEFUNCIONES GENERALES POR SEXO SEGÚN MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL DEL FALLECIDO 1998 MUNICIPIOTOTALHOMBRESMUJERESNO ESPECIFICADO ZARAGOZA1117635-

• Sistema y cobertura de la seguridad social POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL POR INSTITUCIÓN (Al 31 de diciembre de 1999) MUNICIPIOTOTALIMSSISSSTESDN ZARAGOZA6 0256 025--

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (39 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 40: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

POBLACIÓN USUARIA DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SECTOR SALUD POR REGIMEN E INSTITUCIÓN SEGÚN MUNICIPIO DE ATENCIÓN AL USUARIO MUNICIPIOTOTALSEGURIDAD SOCIALASISTENCIA SOCIAL ZARAGOZA16 0965 065--7 2343 797- PERSONAL MEDICO DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SECTOR SALUD POR REGIMEN E INSTITUCIÓN SEGÚN MUNICIPIO (Al 31 de diciembre de 1999) MUNICIPIOTOTALSEGURIDAD SOCIALASISTENCIA SOCIAL IMSSISSSTESDNIMSS SOLIDARIDADSSSDIF ZARAGOZA157--44- UNIDADES MEDICAS EN SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SECTOR SALUD POR REGIMEN E INSTITUCIÓN SEGÚN MUNICIPIO Y NIVEL DE OPERACIÓN (Al 31 de diciembre de 1999) MUNICIPIO y nivelTOTALSEGURIDAD SOCIAL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (40 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 41: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

ASISTENCIA SOCIAL IMSSISSSTESDNIMSS SOLIDARIDADSSSDIF ZARAGOZA DE CONSULTA EXTERNA81--43- CASAS DE SALUD COORDINADAS POR SERVICIOS DE SALUD EN LA ENTIDAD SEGÚN MUNICIPIO (Al 31 de diciembre de 1999) MUNICIPIOCASAS EN SALUD ZARAGOZA 6 Educación

• Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el mínimo educativo, índice de analfabetismo. CENTROS EDUCATIVOS.

El grado de instrucción es, como se detalla en el cuadro siguiente. GRADO DE INSTRUCCIÓN LOCALIDADDE 5 AÑOS O MENOS DE ESTUDIODE 6 AÑOS DE ESTUDIOQUE HABLAN LENGUA INDIGENAPERSONAS QUE NO HABLAN ESPAÑOL SAN FRANCISCO790------ KM. CINCUENTA Y OCHO6

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (41 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 42: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

66------ LAS LAJAS------------ EL CAPULIN575------ CIENEGA DEL TRIGO------------ VALLE DE LOS FANTASMAS640------ AGUA BLANCA734------ TOTAL31305------ ASPECTOS CULTURALES Y ESTÉTICOS

• La religión predominante en las localidades es la católica, siendo su principal fiesta el día 25 de agosto, día de San Francisco de Asís, santo patrono del lugar.• La población del lugar es mestiza, no habiendo grupos étnicos ni lengua diferente al español.

• Paisajísticamente los sitios aledaños del proyecto son importantes, por lo que es indispensable la regulación de las actividades extractivas antes de una mayor afectación del paisaje con nuevos bancos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (42 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 43: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

ORGANIZACIONES SOCIALES.• La organización social predominante en el ejido además de la propia asamblea, es la afiliación a la CNC (Confederación Nacional Campesina).• Es de destacar la presencia de la Asociación Potosina de Montañismo y Espeleología A.C. en la zona desde 1988, realizando el proyecto espeleológico Sierra de Álvarez.

Aspectos económicos

• Según INEGI, la Región económica a la que pertenece el sitio del proyecto es la C.• Las principales actividades según productivas según INEGI son la agricultura y la ganadería, sin embargo es de resaltar la importancia de las empresas extractivas y de calcinación presentes dentro de la región como fuente importante de empleo a nivel local.

• La estructura de la tenencia de la tierra en el área del proyecto es ejidal, mas existen propiedades privadas aledañas al ejido.• En la actualidad dentro del ejido no existe competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.

Descripción de la estructura del sistema Para el análisis de los componentes del sistema se consideraron los siguientes aspectos:

1. Se identifico el sistema ambiental Sierra Madre Oriental; Subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales (Sierra con pliegues y llanuras).

2. Se identificaron todos los componentes significativos (De interés, relevantes y/o críticos.3. Se especificaron los mecanismos por los cuales acontecen los cambios en el sistema (Distribución de

propiedades junto a los componentes).4. Se realizo un modelo esquemático acorde al sistema representado.

Se reconoció el sistema ambiental para obtener una comprensión detallada de las interacciones e interdependencia del sistema con sus componentes, a fin de interpretar los efectos de la perturbación sobre los componentes del sistema ambiental.

● VegetaciónLa vegetación del Sistema Ambiental en estudio es forestal, siendo representada en su mayoría por bosque de Quercus, el que además de su importancia ecológica, es fuente de productos derivados del aprovechamiento forestal como el carbón y leña.El ecosistema forestal desempeña funciones ambientales que contribuyen a conservar el suelo y la humedad regional, captura de carbono, regulación de la temperatura, recarga del acuífero, brindando cobertura a especies de fauna silvestre y condiciones para una calidad de vida sana de las comunidades humanas residentes. Fauna. El área que comprende el proyecto debido a las características del área donde se ubica en su carácter de Área Natural protegida, presenta una importante diversidad de fauna silvestre por las condiciones de hábitat que brinda la vegetación y la topografía de montaña.La conservación de la vida silvestre es un componente básico en los objetivos de conservación del Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre “Sierra de Álvarez”. Paisaje El medio perceptual es uno de los principales medios afectados por las actividades antropogénicas, sobre todo en ecosistemas forestales como el de Sierra de Álvarez, por lo que los cambios de uso de suelo es uno de los principales motivos de afectación de este medio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (43 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 44: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Suelo La degradación del suelo se da principalmente donde las actividades agrícolas o pecuarias se dan en terrenos de aptitud forestal, mas cabe considerar que actividades como la que ocupa el presente proyecto, son también fuente importante en la degradación de los suelos de la zona, máxime si se considera todas aquellas explotaciones fuera de regulación ambiental. Agua En esta región donde la carsticidad hace a la hidrología subterránea conducir el agua pluvial lejos de su posibilidad de aprovechamiento, el recurso agua es sumamente apreciado y su disponibilidad depende de los manantiales cercanos a las comunidades del área, por lo que la conservación de la cubierta vegetal es importante para asegurar la calidad y salud de los manantiales al favorecer su recarga. PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA AMBIENTAL Se observa que los problemas ambientales y de carácter social que afectan a la zona de “Sierra de Álvarez”, sobre todo por su carácter de Área Natural protegida pueden resumirse en los siguientes puntos (Fuente SEGAM 1998)

a) No existe una delimitación exacta de la zona de protección, los planos generados actualmente son resultado de recorridos sobre mojoneras y puntos establecidos en el decreto por la secretaria de ecología y gestión ambiental, y la delimitación realizada para acotar el proyecto espeleológico sierra de Álvarez de la asociación potosina de montañismo y espeleología en 1989.b) Se carece de una señalética.c) Persisten prácticas de tala ilegal de especies arbóreas dentro de la zona de reserva.d) No existe un programa de vigilancia ni mucho menos la infraestructura necesaria para realizarla.e) Se carece de un programa de manejo de los recursos existentes en la zona y de acciones que fomenten el ecoturismo.f) Prosigue el cambio en el uso del suelo, principalmente para su conversión a terreno agrícola, como el caso de la comunidad el cincuenta y ocho.g) La caza furtiva principalmente de jabalí y venado persiste dentro de la zona de reserva.h) Obstaculizaron del derecho de servidumbre de paso por algunos propietarios privados.i) Introducción de especies de fauna exóticas y manejo del hábitat para su adaptación sin la evaluación de sus impactos ambientales.j) Resultado de la costumbre de los pobladores de la Sierra de Álvarez de usar cuevas y sótanos como basureros, se acumula en su interior materia orgánica e inorgánica (plásticos), el agua de lluvia (ácida o por él, co2 atmosférico disuelto) puede extraer algunos compuestos contaminantes, y existe la alta probabilidad de que estas aguas contaminadas penetren a las cuevas con el problema de basura, ignorándose el sitio de resurgencia de estas aguas y la calidad con que resurgen. En otros casos (i.e, cueva de murmullos) el agua se encuentra contaminada por detergentes ignorándose la fuente de contaminación. además otra fuente de contaminación se genera por los derrames accidentales de combustóleo y aceites en las caleras, contaminando el suelo y eventualmente el agua, documentándose al menos en la región del rancho el sumidero, un manantial contaminado con pb (signo de mayor a 15ppm, siendo la norma 10 ppm), y se ignora la fuente de contaminación.k) Se encuentran instaladas un total de 19 caleras y bancos de material, de los cuales funcionan 9, lo que ocasiona contaminación, deforestación y erosión.l) Otras empresas que operan en la zona son 2 ranchos cinegéticos y 2 aprovechamientos forestales.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (44 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 45: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Metodología para evaluar los impactos ambientales. Para el desarrollo del presente capitulo, se utilizaron las siguientes técnicas para identificar, calificar, clasificar y evaluar los impactos ambientales relacionados con el proyecto objeto del presente documento. Ü Lista de VerificaciónÜ Matriz de Interacción de Impactos Ambientales.Ü Análisis de Evaluación.

Impactos ambientales generados.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (45 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 46: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

Identificación de impactos. A. LISTAS DE VERIFICACION Y MATRICES DE INTERACCION. Con el propósito de calificar y clasificar los impactos ambientales del presente proyecto, se utilizo la lista de verificación de impactos (Cheremissinoff.P. y Morresi. 1979; Canter 1977), definiendo en primera instancia las acciones del proyecto que habrán de desarrollarse en la obra y durante la operación de la misma. Se reviso y analizo la descripción del proyecto con los integrantes de la Sociedad de Solidaridad Social Víctor Gutiérrez, con el objetivo de identificar mediante un listado en orden, las actuaciones previstas en torno al proyecto. Adicionalmente, se elaboró un listado describiendo los componentes de las condiciones físicas y biológicas del sitio del proyecto y su área de influencia, utilizando para tal fin la consulta bibliográfica y cartográfica, verificada con recorridos de campo, lo que permitió identificar los componentes del ambiente que se verán influidos por el proyecto durante su construcción y operación. Los componentes del ambiente fueron desglosados con el fin de precisar los elementos ambientales que se verán impactados en forma adversa o favorable. Las acciones identificadas en el proyecto se relacionan a continuación. PREPARACIÓN DEL SITIO

1. Desmonte2. Descapote del suelo

OPERACIÓN DEL SITIO

1. Barrenación2. Carga de explosivos3. Detonación4. Rompimiento de Material5. Carga de material6. Transporte

ABANDONO DEL SITIO

1. Estabilización de taludes. 2. Revegetación y reforestación.3. Abandono paulatino.

Elementos que guardan relación con el proyecto: CALIDAD DEL AIRE

1. Generación de polvos2. Emisión de gases de combustión vehicular.

EDAFOLOGÍA

1. Uso actual del suelo.-2. Grado de erosión.

GEOLOGÍA.

1. Estratigrafía local.2. Relieve.3. Carsticidad.

HIDROLOGIA

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (46 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 47: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

1. Hidrología superficial.2. Hidrología subterránea.

VEGETACIÓN

1. Cobertura y diversidad.2. Especies Protegidas.

FAUNA SILVESTRE.

1. Distribución.2. Especies protegidas.

ECOSISTEMA

1. Estética del paisaje2. Zonas de Alimentación3. Hábitat

MEDIO SOCIOECONÓMICO

1. Empleo2. Salud3. Opinión Publica4. Economía local5. Economía regional

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

1. Cumplimiento de la normatividad ambiental2. Áreas Naturales Protegidas.3. Programas de desarrollo

MATRIZ DE INTERACCIÓNVI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Reconocidas las acciones del proyecto y los elementos ambientales involucrados, se procedió a identificar los impactos ambientales resultado de su interacción con la técnica de matrices (Fig. V.2). El numero total de interacciones posibles de la matriz fue de 299 (13 acciones por 24 elementos ambientales), siendo los impactos efectivos 72, quedando el resto de las interacciones de la matriz sin relación. De los impactos efectivos el 58% es adverso, mientras que el 42% resulta benéfico.La distribución porcentual de los impactos detectados es de: Un 26% corresponde a efectos adversos significativos sin mitigación, 9% a efectos adversos no significativos, 10% a impactos adversos significativos con mitigación, 13% a efectos adversos significativos con mitigación, 26% efectos benéficos significativos, y 16% a efectos benéficos no significativos.

En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (47 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 48: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

cada etapa de su desarrollo. Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se precisen los impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y su momento de ejecución. En la descripción de cada medida de mitigación se mencionará en qué grado se prevé abatir cada impacto adverso. Para ello, tomar como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados. De ser necesario, se propondrán y analizarán varias alternativas para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como indirectos), a fin de determinar las medidas más adecuadas en función del costo y la eficacia en la mitigación de dichos impactos. VI.1. Medidas preventivas Describir cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales; tanto las consideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como las adoptadas a raíz de los análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalar la importancia de estas medidas para la reducción de los posibles impactos acumulativos y/o sinérgicos.VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigaciónDescribir los elementos de juicio utilizados para formular las medidas de mitigación, e indicar el o los impactos que se mitigarán. La descripción deberá incluir, por lo menos:

• La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y efectos.• Planos y especificaciones técnicas o procedimientos (en caso de que corresponda). Cuando la medida de mitigación consista en una obra particular y no esté incluida en el capítulo de descripción del proyecto (por ejemplo, un alambrado diseñado para permitir el paso de ciertas especies de mamíferos pequeños o reptiles), indicar las especificaciones técnicas de la obra e incluir los planos de diseño, así como los procedimientos.• Duración de las obras o actividades de mitigación. Señalar la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración.• Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). De manera clara y concisa, indicar las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento de aquellas medidas de mitigación que así lo requieran. En este último caso, anotar los periodos o fechas de mantenimiento predictivo y preventivo. Asimismo, informar el tiempo estimado de operación y de desmantelamiento, en caso necesario.• Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, apuntar los procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación (diseño, operación, mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Si como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V se determina que el proyecto causará impactos ambientales críticos, se desarrollará todo el capítulo VII. En caso contrario, sólo se deberá desarrollar el apartado VII.3, correspondiente a las conclusiones. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVASVII.1. Pronóstico de escenario Con apoyo en el escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas preventivas y de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Esto dará como resultado un nuevo escenario en el que se considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas. Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa de seguimiento y valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de la proyección) y los observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener una medida del desempeño ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea negativo, se tomarán las acciones correctivas necesarias para corregir las desviaciones. VII.2. Programa de monitoreoPresentar un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas, químicas, biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental como resultado de la interacción con el proyecto. En caso de que ya exista un programa de monitoreo, indicar sólo las adecuaciones de los cambios. La selección de variables se realizará de acuerdo con las características del ambiente y del proyecto, e incluirá aquellas mediciones ya establecidas por la ley y las normas aplicables.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (48 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 49: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

El programa de monitoreo debe incluir los siguientes aspectos: • Objetivos.

• Selección de variables (se pueden seleccionar los componentes ambientales relevantes o críticos, identificados en el punto IV.2.3).

• Unidades de medición.• Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y almacenamiento de las muestras.

• Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo.• Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.• Logística e infraestructura.• Calendario de muestreo.• Responsables del muestreo.• Formatos de presentación de datos y resultados.• Costos aproximados.• Valores permisibles o umbrales.

• Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia.

• Procedimientos para el control de calidad.VII.3. ConclusionesFinalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior, concluir si el proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible. VII.4. BibliografíaEspecificar toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio, incluyendo información científica, técnica, oficial y legal. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. Formatos de presentación VIII.1.1. Planos de localizaciónPara la ubicación del área del proyecto, elaborar los mapas y planos de localización que se describen el Apéndice VI.VIII.1.2. Fotografías Integrar un anexo fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea destacar. El anexo fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y altura de vuelo. Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a cada área o tramo fotografiado.VIII.1.3. VideosDe manera opcional se puede anexar un videocasete con grabación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida.VIII.2. Otros anexosPresentar las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental, así como la siguiente documentación:

a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera.b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaria de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, etcétera)

Copia legible y a escala original.c) –Planos. Deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (49 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]

Page 50: MANZANILLA EN EL EJIDO SAN FRANCISCOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/... · 2014-02-13 · Sociedad de Solidaridad lleve a cabo una reforestación de 11 hectáreas

I

explicadas; la escala y la orientación.d) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas.e) Imágenes de satélite (opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener un archivo de texto asociado, que indique los siguientes datos:

• Sensor.• Path y Row correspondientes.• Coordenadas geográficas.• Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo.• Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etcétera).• Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite).• Especificaciones sobre su referencia geográfica con base en el sistema cartográfico del INEGI y la escala correspondiente.• Software con el que se procesó.

f) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible de los resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada.g) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con los tipos) estándar, justificar y detallar su desarrollo.h) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera) y listas de flora y fauna (nombre científico y nombre común que se emplea en la región de estudio).i) Tablas de datos. Todas las tablas y cuadros de datos deberán elaborarse en el programa de cómputo Excel de Microsoft.j) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo (cuando sea el caso).k) Análisis estadísticos. Explicar de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos.

VIII.3 Glosario de términosEn este apartado se definirán los términos técnicos que se utilizaron en la caracterización del proyecto.

[1] Se reforma el Decreto de creación del Área Natural Protegida “Sierra de Álvarez”, mediante el Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría

acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de Áreas Naturales Protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal, en el que se incluye la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre que tendrá el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre “Sierra de Álvarez”, con la misma ubicación y superficie. El Acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 7 de junio del 2000.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Captura/Es...atos%20Meli/SLP/estudios/2002/24SL2002M0006.html (50 de 50) [27/11/2009 11:37:19 a.m.]