82
88 Alerta 2016 RDC Etiopía Filipinas India Israel Myanmar Nigeria Níger Mozambique Pakistán Palestina Rusia Somalia Sudán Tailandia Yemen Sudán del Sur Siria Irán Iraq Egipto Côte d’Ivoire Chad EE.UU. Bolivia Haití Perú Venezuela (Sáhara Occ.) Marruecos Túnez Arabia Saudita Bahrein Líbano Armenia Azerbaiyán Bosnia y Herzegovina Macedonia Chipre Georgia Moldova Serbia Kosovo RPD Corea Rep. de Corea Japón Indonesia Kirguistán Nepal Bangladesh Sri Lanka Camboya Tayikistán Uzbekistán China Angola Burkina Faso Congo Djibouti Eritrea Guinea Guinea-Bisssau Guinea Ecuatorial Kenya Madagascar Mauritania Rwanda Uganda Senegal Gambia Camerún México Lesotho Zimbabwe Países con situaciones de tensión en 2015 Mapa 2.1. Tensiones

Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

88 Alerta 2016

RDC

Etio

pía

Filip

inas

Indi

a

Isra

el

Mya

nmar

Nig

eria

Níg

er

Moz

ambi

que

Paki

stán

Pale

stin

a

Rusi

a

Som

alia

Sudá

nTa

iland

iaYe

men

Sudá

nde

l Sur

Siria

Irán

Iraq

Egip

to

Côte

d’Iv

oire

Chad

EE.U

U.

Boliv

ia

Hai

PerúVe

nezu

ela

(Sáh

ara

Occ.

)

Mar

ruec

osTú

nez

Arab

iaSa

udita

Bahr

ein

Líba

no

Arm

enia

Azer

baiy

án

Bosn

ia y

Her

zego

vina

Mac

edon

ia

Chip

re

Geor

gia

Mol

dova

Serb

ia Koso

voRP

D Co

rea Re

p. d

eCo

rea

Japó

n

Indo

nesi

a

Kirg

uist

án

Nep

al Bang

lade

sh

Sri L

anka

Cam

boya

Tayi

kist

án

Uzb

ekis

tán

Chin

a

Ango

la

Burk

ina

Faso Con

go

Djib

outi

Eritr

ea

Guin

ea

Guin

ea-B

isss

au

Guin

eaEc

uato

rial

Keny

a

Mad

agas

car

Mau

ritan

ia

Rwan

da

Uga

nda

Sene

gal

Gam

bia

Cam

erún

Méx

ico

Leso

tho

Zim

babw

e

P

aíse

s co

n si

tuac

ione

s de

ten

sión

en

20

15

Mapa 2.1. Tensiones

Page 2: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

89Tensiones

• Durante 2015 se registraron 83 escenarios de tensión a nivel global. Los casos se concentraron principalmente en África (36) y Asia (20), mientras que el resto de las tensiones se distribuyeron en Europa (11), Oriente Medio (11) y América (cinco).

• Prosiguieron las tensiones en Mozambique entre la opositora RENAMO y el Gobierno del FRELIMO marcadas por la demanda de RENAMO de autogobierno en las provincias donde obtuvo mayoría en las elecciones presidenciales.

• Burkina Faso celebró con éxito las elecciones, dejando atrás la fase de transición y el golpe de Estado fallido de la Guardia Presidencial.

• Más de un centenar de personas murieron en Túnez a causa de diversos ataques y de enfrentamientos de las fuerzas de seguridad con facciones armadas.

• En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en diciembre de 2015 abrió un nuevo e incierto escenario político en el país.

• Se agravó el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán sobre Nagorno-Karabaj, con un mayor impacto en civiles y el uso de armas pesadas por primera vez desde el acuerdo de alto el fuego de 1994.

• La situación en Nepal se deterioró notablemente tras la aprobación de la primera Constitución después del fin del conflicto armado y se repitieron las protestas de organizaciones madhesi y tharu.

• La tensión entre India y Pakistán creció de tal manera, que se hizo necesaria la mediación de otros Estados para que llegaran a un acercamiento a finales de año.

• En agosto la relaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur vivieron uno de los momentos de mayor tensión de los últimos tiempos y se situaron en un escenario casi prebélico.

• En Egipto, a lo largo de 2015 se denunciaron múltiples abusos cometidos por las fuerzas de seguridad, incluyendo uso de la violencia sexual contra personas detenidas y muertes bajo custodia policial.

2. Tensiones

El presente capítulo analiza los contextos de tensión que tuvieron lugar a lo largo del año 2015. Está estructurado en tres apartados. En el primero se definen las situaciones de tensión y sus características. En el segundo se analizan las tendencias globales y regionales de las tensiones durante el año 2015. En el tercer apartado se describe la evolución y los acontecimientos más relevantes del año en los diferentes contextos. Al principio del capítulo se incluye un mapa en el que se señalan las situaciones de tensión durante 2015.

2.1. Tensiones: definición

Se considera tensión aquella situación en la que la persecución de determinados objetivos o la no satisfacción de ciertas demandas planteadas por diversos actores conlleva altos niveles de movilización política, social o militar y/o un uso de la violencia con una intensidad que no alcanza la de un conflicto armado, que puede incluir enfrentamientos, represión, golpes de Estado, atentados u otros ataques, y cuya escalada podría degenerar en un conflicto armado en determinadas circunstancias. Las tensiones están normalmente vinculadas a: a) demandas de autodeterminación y autogobierno, o aspiraciones identitarias; b) la oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado, o a la política interna o internacional de un Gobierno, lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder; o c) al control de los recursos o del territorio.

Page 3: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

90 Alerta 2016

1. En esta columna se señalan los Estados en los que se desarrollan tensiones, especificando entre paréntesis la región dentro de ese Estado a la que se circunscribe la tensión o el nombre del grupo armado que protagoniza el conflicto. Esta última opción se utiliza en los casos en que existe más de una tensión en un mismo Estado o en un mismo territorio dentro de un Estado, con el fin de diferenciarlos.

2. Este informe clasifica y analiza las tensiones a partir de una doble tipología, que aborda por una parte las causas o incompatibilidad de intereses, y por otra la confluencia entre escenario del conflicto y actores. En relación a las causas, se pueden distinguir las siguientes: demandas de autodeterminación y autogobierno (Autogobierno) o aspiraciones identitarias (Identidad); oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado (Sistema) o a la política interna o internacional de un Gobierno (Gobierno), lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder; o lucha por el control de los recursos (Recursos) o del territorio (Territorio). En relación a la segunda tipología, las tensiones pueden ser internas, internas internacionalizadas o internacionales. De esta forma, se considera tensión interna aquella protagonizada por actores del mismo Estado que operan exclusivamente en y desde el interior del mismo. En segundo lugar, se entiende por tensión interna internacionalizada aquella en la que alguno de los actores principales es foráneo, y/o cuando la tensión se extiende al territorio de países vecinos. En tercer lugar, se entiende por tensión internacional aquella en la que se enfrentan actores estatales o no estatales de dos o más países.

3. La intensidad de una tensión (alta, media o baja) y su evolución (escalada, reducción, sin cambios) se evalúan principalmente a partir del nivel de violencia registrado y del grado de movilización política y social.

4. En esta columna se compara la evolución de los acontecimientos del año 2015 con la del año 2014 apareciendo el símbolo ↑ si la situación general durante 2015 es más grave que la del año anterior, ↓ si es mejor y = si no ha experimentado cambios significativos.

Tensión1 Tipología 2 Actores principalesIntensidad3

Evolución4

África

África Central (LRA)

Internacional Fuerza Regional de la UA (RTF, compuesta por Fuerzas Armadas ugandesas, congolesas y sursudanesas), Operación Observant Compass (EEUU), milicias de autodefensa de RDC y de Sudán del Sur, LRA, ex coalición armada centroafricana Séléka

3

Recursos ↓

Angola (Cabinda)Interna

Gobierno, grupo armado FLEC-FAC, Foro Cabindés para el Diálogo1

Autogobierno, Recursos =

Burkina FasoInterna Internacionalizada Gobierno, oposición política, fuerzas de seguridad del Estado,

sociedad civil, grupos armados que operan en la región del Sahel

2

Gobierno ↓

CamerúnInternacional Gobierno, Fuerza Regional (MNJTF), grupo armado islamista

nigeriano Boko Haram, grupos asaltantes de RCA

3

Gobierno, Sistema, Recursos ↑

ChadInternacional Gobierno, oposición política y social, grupo armado islamista

nigeriano Boko Haram, Fuerza Regional (MNJTF)

3

Gobierno, Sistema ↑

CongoInterna

Gobierno, oposición política y social1

Gobierno ↑

Côte d’IvoireInterna internacionalizada Gobierno, milicias leales al ex presidente Laurent Gbagbo,

mercenarios, ONUCI

2

Gobierno, Identidad, Recursos ↓

DjiboutiInterna Gobierno, grupo armado FRUD, oposición política y social (coalición

UAD/USN)

1

Gobierno ↑

EritreaInterna internacionalizada Gobierno, oposición política y social interna, coalición opositora

político-militar EDA (EPDF, EFDM, EIPJD, ELF, EPC, DMLEK, RSADO, ENSF, EIC, Nahda), otros grupos

2

Gobierno, Autogobierno, Identidad =

Eritrea – Etiopía Internacional

Eritrea, Etiopía1

Territorio =

EtiopíaInterna Gobierno (coalición EPRDF, liderada por el partido TPLF), oposición

política y social, diversos grupos armados

2

Gobierno ↑

Etiopía (Oromiya)Interna Gobierno central, Gobierno regional, oposición política (partidos

OFDM, OPC) y social, oposición armada OLF, IFLO

2

Autogobierno, Identidad ↑

GambiaInterna

Gobierno, sectores del Ejército, oposición política1

Gobierno =

GuineaInterna Gobierno, Fuerzas Armadas, partidos políticos de oposición,

sindicatos

1

Gobierno ↑

Guinea-BissauInterna internacionalizada Gobierno de transición, Fuerzas Armadas, partidos políticos de

oposición, redes internacionales de narcotráfico

1

Gobierno ↑

Tabla 2.1. Resumen de las tensiones en 2015

Page 4: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

91Tensiones

5. A pesar de que Sáhara Occidental no es un Estado reconocido internacionalmente, se considera la tensión entre Marruecos y Sáhara Occidental como “internacional” y no como “interna” por tratarse de un territorio por descolonizar cuya pretendida pertenencia a Marruecos no es reconocida por el Derecho Internacional ni por ninguna resolución de Naciones Unidas.

6. Esta denominación hace referencia a la tensión internacional RDC-Rwanda-Uganda aparecida en ediciones anteriores del informe Alerta! Aunque comparten características similares, en el Alerta 2016 se analizan de forma separada RDC-Rwanda y RDC-Uganda.

Tensión Tipología Actores principalesIntensidad

Evolución

África

Guinea EcuatorialInterna

Gobierno, oposición política en el exilio1

Gobierno =

Kenya

Interna internacionalizada Gobierno, milicias de adscripción étnica, oposición política y social (partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil), grupo armado SLDF, secta Mungiki, partido MRC, grupo armado somalí al-Shabaab y grupos simpatizantes de al-Shabaab en Kenya

3

Gobierno, Sistema, Recursos, Identidad, Autogobierno

LesothoInterna

Gobierno, Fuerzas Armadas, partidos políticos de oposición2

Gobierno ↑

MadagascarInterna Alta Autoridad para la Transición, líderes de la oposición, fuerzas

de seguridad del Estado, dahalos (ladrones de ganado), milicias de autodefensa, empresas de seguridad privadas

1

Gobierno, Recursos ↓

Marruecos – Sáhara Occidental

Internacional5 Marruecos, República Árabe Saharaui Democrática (RASD), grupo armado Frente POLISARIO

1

Autogobierno, Identidad, Territorio =

MauritaniaInterna internacionalizada

Gobierno, oposición política y social, grupos armados AQMI, MUYAO1

Gobierno, Sistema =

Mozambique Interna

Gobierno, antiguo grupo armado RENAMO2

Gobierno ↑

NígerInternacional Gobierno, oposición política (Coordinadora de Fuerzas para la

Democracia y la República) y social, grupo armado MUYAO, grupo armado Firmantes de Sangre, grupo armado islamista nigeriano Boko Haram, Fuerza Regional (MNJTF)

3

Gobierno, Sistema ↑

NigeriaInterna Gobierno, oposición política, comunidades cristianas y musulmanas,

ganaderas y agrícolas, milicias comunitarias

3

Identidad, Recursos, Gobierno ↓

Nigeria (Delta Níger)Interna Gobierno, grupos armados MEND, MOSOP, NDPVF y NDV, Joint

Revolutionary Council, milicias de las comunidades ijaw, itsereki, urhobo y ogoni, grupos de seguridad privada

1

Identidad, Recursos ↑

RDCInterna

Gobierno, oposición política y social 2

Gobierno ↑

RDC – Rwanda6Internacional

Gobiernos de RDC, Rwanda, grupos armados FDLR y M23 (ex CNDP)1

Identidad, Gobierno, Recursos =

RDC – Uganda Internacional Gobiernos de RDC y Uganda, grupos armados ADF, M23 (ex CNDP),

LRA, grupos armados que operan en Ituri

1

Identidad, Gobierno, Recursos, Territorio =

RwandaInterna internacionalizada Gobierno, grupo armado rwandés FDLR, oposición política, sectores

disidentes del partido gubernamental RPF, diáspora rwandesa en otros países de África y en Occidente

1

Gobierno, Identidad =

Senegal (Casamance)Interna

Gobierno, grupo armado MFDC y sus diferentes facciones1

Autogobierno =

Somalia (Somalilandia-Puntlandia)

Interna República de Somalilandia, región autónoma de Puntlandia, estado de Khatumo

1

Territorio =

SudánInterna

Gobierno, oposición política y social2

Gobierno ↑

Sudán – Sudán del Sur

InternacionalSudán, Sudán del Sur

2

Recursos, Identidad ↓

Page 5: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

92 Alerta 2016

Tensión Tipología Actores principalesIntensidad

Evolución

África

TúnezInterna Gobierno, oposición política y social, grupos armados, incluyendo el

Batallón Uqba bin Nafi o Brigadas Okba Ibn Nafaa (filial de AQMI), Jund al-Khilafa (filial de ISIS)

3

Gobierno, Sistema ↑

UgandaInterna

Gobierno, oposición política y social 1

Gobierno ↑

ZimbabweInterna

Gobierno, oposición política y social 1

Gobierno =

América

BoliviaInterna Gobierno, oposición política y social (partidos políticos, autoridades y

organizaciones de la sociedad civil de los departamentos orientales)

1

Gobierno, Autogobierno, Recursos =

HaitíInterna internacionalizada

Gobierno, oposición política y social, MINUSTAH, ex milita-res2

Gobierno =

MéxicoInterna Gobierno, oposición política y social (organizaciones campesinas,

indígenas, sindicatos, estudiantes) y grupos armados de oposición (EZLN, EPR, ERPI, FAR-LP)

1

Sistema, Gobierno ↑

PerúInterna Gobierno, oposición armada (facciones remanentes de Sendero

Luminoso), política y social (organizaciones campesinas e indígenas)

2

Gobierno, Recursos ↓

VenezuelaInterna

Gobierno, oposición política y social2

Gobierno ↓

Asia

BangladeshInterna Gobierno (Awami League), Oposición política (partidos Bangladesh

National Party y Jamaat-e-Islami), Tribunal para Crímenes Internacionales

3

Gobierno ↑

China (Tíbet)Interna internacionalizada Gobierno chino, Dalai Lama y Gobierno tibetano en el exilio,

oposición política y social en el Tíbet y en provincias y países limítrofes

1

Autogobierno, Identidad, Sistema ↓

China – Japón Internacional

China, Japón2

Territorio, Recursos ↓

Corea, RPD – EEUU, Japón, Rep. de Corea7

InternacionalRPD Corea, EEUU, Japón, Rep. de Corea, China, Rusia

2

Gobierno =

Corea, RPD – Rep. de Corea

InternacionalRPD Corea, Rep. de Corea

3

Sistema ↑

Filipinas (Mindanao)Interna

Gobierno, facciones de los grupos armados MILF y MNLF 3

Autogobierno, Identidad =

India (Manipur)Interna Gobierno, grupos armados PLA, UNLF, PREPAK, PREPAK (Pro),

KNF, KNA, KYKL, RPF, UPPK, PCP

3

Autogobierno, Identidad ↑

India (Nagalandia)Interna Gobierno, grupos armados NSCN-K, NSCN-IM, NSCN (K-K),

NSCN-R, NNC, ZUF

2

Identidad, Autogobierno ↑

India – PakistánInternacional

India, Pakistán3

Identidad, Territorio =

Indonesia (Papúa Occidental)

Interna Gobierno, grupo armado OPM, oposición política y social (organizaciones autonomistas o secesionistas, indigenistas y de derechos humanos), grupos indígenas papús, empresa minera Freeport

1

Autogobierno, Identidad, Recursos ↓

7. Esta tensión internacional afecta a otros países no citados, los cuales están involucrados con diferentes grados de implicación.

Page 6: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

93Tensiones

Tensión Tipología Actores principalesIntensidad

Evolución

Asia

Indonesia (Aceh)Interna

Gobierno indonesio, Gobierno regional de Aceh, oposición política1

Autogobierno, Identidad, Recursos =

Kirguistán

Interna internacionalizadaGobierno, oposición política y social, grupos armados regionales, Tayikistán, Uzbekistán

1

Sistema, Gobierno, Identidad, Recursos, Territorio

MyanmarInterna Gobierno, oposición política y social (partido opositor NLD), grupo

969

2

Sistema ↓

Nepal8Interna Gobierno, partidos politicos –Nepali Congress, UCPN(M),

CPN(UML)–, United Democratic Madhesi Front (UDMF), Tharuhat-Tharuwan Joint Struggle Committee

2

Autogobierno, Identidad ↑

PakistánInterna Gobierno, oposición política y social, oposición armada (mili-cias

talibán, milicias de partidos políticos), Fuerzas Armadas, servicios secretos

3

Gobierno, Sistema ↑

Sri LankaInterna

Gobierno, oposición política y social tamil1

Autogobierno, Identidad ↓

TailandiaInterna

Gobierno, oposición política y social2

Gobierno ↓

Tailandia –Camboya

InternacionalTailandia, Camboya

1

Territorio ↓

TayikistánInterna internacionalizada

Gobierno, oposición política y social, antiguos señores de la guerra, grupos armados regionales, Uzbekistán, Kirguistán

2

Gobierno, Sistema, Recursos, Territorio ↑

UzbekistánInterna internacionalizada Gobierno, oposición social y política, grupos armados regionales,

Tayikistán, Kirguistán

1

Gobierno, Sistema =

Europa

Armenia –Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj)

InternacionalGobierno de Azerbaiyán, Gobierno de la autoproclamada República de Nagorno-Karabaj, Armenia

3

Autogobierno, Identidad, Territorio ↑

Bosnia y HerzegovinaInterna internacionalizada Gobierno central, Gobierno de la República Srpska, Gobierno de

la Federación de Bosnia y Herzegovina, alto representante de la comunidad internacional

1

Autogobierno Identidad, Gobierno ↑

ChipreInterna internacionalizada

Gobierno de Chipre, Gobierno de la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, Grecia, Turquía

1

Autogobierno, Identidad, Territorio ↓

Georgia (Abjasia)Interna internacionalizada Gobierno de Georgia, Gobierno de la autoproclamada República de

Abjasia, Rusia

1

Autogobierno, Identidad, Gobierno ↓

Georgia (Osetia del Sur)

Interna internacionalizada Gobierno de Georgia, Gobierno de la autoproclamada República de Osetia del Sur, Rusia

1

Autogobierno, Identidad =

MacedoniaInterna

Gobierno, oposición política y social1

Gobierno ↑

Moldova, Rep. de (Transdniestria)

Interna internacionalizada Gobierno de Moldova, Gobierno de la autoproclamada República de Transdniestria, Rusia

1

Autogobierno, Identidad ↑

Rusia (Chechenia)Interna

Gobierno federal ruso, Gobierno de la república de Chechenia, grupos armados de oposición

2

Sistema, Gobierno, Identidad ↓

8. En la edición 2016 de Alerta! las tensiones Nepal y Nepal (Terai) se han unido bajo la denominación Nepal, por la interrelación de las dinámicas entre ambas durante el año 2015.

Page 7: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

94 Alerta 2016

9. La tensión entre Kosovo y Serbia se considera “internacional” ya que aunque su estatus legal internacional todavía no está definido, Kosovo ha sido reconocido como Estado por más de un centenar de países.

10. Esta tensión internacional afecta a otros países no citados, los cuales están involucrados con diferentes grados de implicación.

Tensión Tipología Actores principalesIntensidad

Evolución

Europa

Rusia (Ingushetia)Interna Gobierno federal ruso, Gobierno de la república de Ingushetia, grupos

armados de oposición

2

Sistema, Gobierno, Identidad =

Rusia (Kabardino-Balkaria)

InternaGobierno ruso, Gobierno de la república de Kabardino-Balkaria, grupos armados de oposición

3

Sistema, Gobierno, Identidad ↓

Serbia – KosovoInternacional9 Gobierno de Serbia, Gobierno de Kosovo, representantes políticos y

sociales de la comunidad serbia de Kosovo, UNMIK, KFOR, EULEX

1

Autogobierno, Identidad, Gobierno ↑

Oriente Medio

Arabia SauditaInterna internacionalizada Gobierno, oposición política y social, grupos armados, incluyendo

AQPA y filiales de ISIS (Provincia de al-Hijaz, Provincia de Najd)

2

Gobierno, Identidad ↑

BahreinInterna

Gobierno, oposición política y social1

Gobierno, Identidad =

EgiptoInterna

Gobierno, oposición política y social3

Gobierno =

Irán (noroeste)Interna internacionalizada Gobierno, grupo armado PJAK, Gobierno Regional del Kurdistán

iraquí (KRG), Iraq

1

Autogobierno, Identidad ↑

Irán (Sistán Baluchistán)

Interna internacionalizada Gobierno, grupos armados Jundollah (Soldados de Dios / Movimiento de Resistencia del Pueblo), Harakat Ansar Iran y Jaish al-Adl, Pakistán

2

Autogobierno, Identidad =

Irán – EEUU, Israel10Internacional

Irán, EEUU, Israel1

Sistema, Gobierno ↓

Iraq (Kurdistán)

Interna internacionalizada

Gobierno, Gobierno Regional del Kurdistán (KRG), Turquía, Irán

1

Autogobierno, Identidad, Recursos, Territorio

Israel – Siria – LíbanoInternacional

Israel, Siria, Líbano, Hezbollah (partido y milicia)3

Sistema, Recursos, Territorio =

LíbanoInterna internacionalizada Gobierno, Hezbollah (partido y milicia), oposición política y social,

grupos armados ISIS y Frente al-Nusra

3

Gobierno, Sistema =

PalestinaInterna ANP, Fatah, grupo armado Brigadas de los Mártires de al-Aqsa,

Hamas y su brazo armado Brigadas Ezzedin al-Qassam, grupos salafistas

1

Gobierno =

Yemen (sur)Interna Gobierno, grupos de oposición secesionistas y autonomistas del sur

(entre ellos el Movimiento del Sur /Al-Hiraak al-Janoubi)

2

Autogobierno, Recursos, Territorio ↑

1: intensidad baja; 2: intensidad media; 3: intensidad alta.↑: escalada de la tensión; ↓: reducción de la tensión; =: sin cambios.Las tensiones marcadas en negrita son descritas en el capítulo.

Page 8: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

95Tensiones

11. Véase los resúmenes sobre Burundi y Filipinas (BIFF) en el capítulo 1 (Conflictos armados).12. Stockholm International Peace Research Institute, Trends in International Arms Transfers, 2015, SIPRI Fact Sheet, febrero de 2016; Stockholm

International Peace Research Institute, Trends in World Military Expenditure, 2014, SIPRI Fact Sheet, abril de 2015.

2.2. Tensiones: análisis de tendencias en 2015

En este apartado se analizan las tendencias generales observadas en los contextos de tensión sociopolítica a lo largo de 2015, tanto a nivel global como regional.

2.2.1. Tendencias globales

Durante 2015 se identificaron 83 escenarios de tensión a nivel mundial. Como en años anteriores, el mayor número de crisis sociopolíticas tuvo lugar en África, con 36 casos (44%), seguida de Asia, donde se registraron 20 casos (24%). Oriente Medio y Europa fueron escenario de 11 casos de tensión cada una (13% en ambos casos), mientras que en América se identificaron cinco (6%). Cabe destacar la identificación de seis nuevos escenarios de tensión. Entre ellos, Camerún, por las acciones del grupo armado nigeriano Boko Haram en suelo camerunés, con más de dos centenares de víctimas mortales, incluyendo numerosos civiles; Lesotho, por la crisis política en 2015 y las pugnas entre sectores del Ejército tras las elecciones generales de febrero; y México, por el incremento en los últimos años de la crisis en seguridad humana y violencias múltiples, incluyendo la represión contra sectores opositores políticos y sociales (organizaciones campesinas, indígenas, sindicatos y estudiantes, entre otros). Además, los casos de África Central (LRA), India (Manipur) y Rusia (Kabardino-Balkaria), que en años anteriores habían sido considerados conflictos armados, pasaron a considerarse situaciones de tensión por presentar umbrales más reducidos de violencia. Pese a la desescalada, se trata de tres casos que involucran a insurgencias armadas activas. A su vez, varias situaciones de tensión sociopolítica dejaron de considerarse como tales, ante la reducción de la tensión en los últimos años. Por otra parte, dos casos considerados en años anteriores tensiones pasaron a ser calificados como conflictos armados en 2015 debido al incremento de violencia: Burundi y el conflicto entre el Gobierno de Filipinas y el grupo armado BIFF.11

Las situaciones de tensión tuvieron causas múltiples, con más de un factor principal en gran parte de los ca-sos. El análisis del panorama de crisis en 2015 permite identificar tendencias en lo referido a sus principales causas o motivaciones. En línea con los datos observa-dos en años precedentes, el 67% de las tensiones tuvie-ron entre sus diversas causas principales la oposición a las políticas internas o internacionales implementadas por los respectivos gobiernos –lo que propició conflic-tos para acceder o erosionar el poder– o la oposición al

África fue el continente con mayor número de crisis socio-

políticas, si bien Asia y

Oriente Medio registraron mayores

porcentajes de tensiones de alta

intensidad

sistema político, social o ideológico de los respectivos Estados. Este factor de oposición al gobierno o sistema fue especialmente predominante en América (presen-te en todos los casos de tensión) y en África (70% de sus tensiones). En segundo lugar, cerca de la mitad de las tensiones (49%) tuvieron como una de sus causas principales demandas de autogobierno y/o identitarias. En el continente europeo se superó ampliamente esa media (91% de casos). En tercer lugar, cabe destacar que en más de una tercera parte de las tensiones en el mundo (34% o 28 casos) el elemento de disputa por el control de territorio y/o recursos fue un factor especial-mente relevante entre las causas principales, con mayor presencia en el continente americano y africano (40% y 39%, respectivamente), si bien se trata de un elemento que alimenta de manera directa o indirecta, y en grados diversos, numerosas situaciones de tensión.

En consonancia con años anteriores, algo más de la mitad de las tensiones en el mundo tuvieron carácter interno (43 casos o un 52%), más de una cuarta par-te fueron tensiones internas internacionalizadas (22 casos o 26%) y una quinta parte fueron internaciona-les (18 casos o 22%). En cuanto a la evolución de las

tensiones, dos quintas partes (34 casos) registraron un deterioro de la situación respecto a 2014, mientras un tercio (29 casos) no experimentaron cambios signi-ficativos y en cerca de una cuarta parte se produjo una cierta mejoría (20 casos).

En términos de intensidad de las tensiones, durante 2015 cerca de la mitad de las tensiones presentaron una intensidad baja (48% o 40 casos), mientras que casi una tercera parte registró una intensidad media (30% o 25 casos) y algo más de una quinta parte se caracterizó por niveles elevados de inestabilidad y/o violencia (22% o

18 casos). Por tanto, conjuntamente, las tensiones de media y alta intensidad supusieron algo más de la mitad de las crisis sociopolíticas. África y Asia fueron los continentes con mayor número de tensiones de alta intensidad, con siete y seis casos cada una. Otros tres casos se ubicaron en Oriente Medio y dos casos en Europa. Las tensiones de mayor gravedad en 2015 fueron África Central (LRA), Camerún, Chad, Kenya, Níger, Nigeria, Túnez, Bangladesh, Corea RPD-Rep. de Corea, Filipinas (Mindanao), India (Manipur), India-Pakistán, Pakistán, Armenia-Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj), Rusia (Kabardino-Balkaria), Egipto, Israel-Siria-Líbano, y Líbano. Cabe señalar que algunos de los países afectados por tensiones de alta intensidad se encontraban entre los diez principales importadores de grandes armas (India, Pakistán, Corea del Sur) o entre los diez países con mayor gasto militar (Rusia, India, Corea del Sur) según datos de SIPRI.12

Page 9: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

96 Alerta 2016

América

Oriente Medio

Europa

Asia

África

Durante 2015 se registraron 18

casos de tensiones de alta intensidad,

algunas de las cuales superaron

ampliamente el centenar de

víctimas mortales anuales

Algunas de estas tensiones de alta intensidad fueron escenario de hechos de violencia con unos umbrales de letalidad superiores al centenar de víctimas, como fue el caso –entre otros– de la violencia intercomunitaria en Nigeria en torno al acceso de recursos, con varios centenares de fallecidos en 2015 (más de 1.200 en 2014); la violencia perpetrada por el grupo armado nigeriano Boko Haram (BH) en Camerún, Chad y Níger y las políticas de militarización de dichos Estados, con balances de varios centenares de víctimas mortales, incluyendo numerosos civiles; el deterioro de la situación en Túnez, con más de cien víctimas y un aumento de ataques de grupos armados de línea yihadista; el aumento de la confrontación política en Bangladesh, con 150 víctimas mortales solo en el primer trimestre ante la prolongación de la grave crisis política electoral de 2014, entre otros factores; más de 170 fallecidos en enfrentamientos en la Línea de Control entre Pakistán e India; y las prácticas violentas derivadas del nuevo instrumento antiterrorista en Pakistán, el Plan de Acción Nacional, incluyendo ejecuciones de unas 300 personas, la mayoría de ellas sin condena por terrorismo.

Asimismo, en el marco de tensiones de alta intensidad se registró el uso de atentados suicidas y ataques a gran escala contra objetivos civiles, como en Kenya (entre otros, el ataque del grupo armado somalí al-Shabaab contra la universidad keniata de Garissa, con 148 fallecidos) y Líbano (entre otros hechos un doble atentado en un barrio chií, reivindicado por ISIS, con más de 43 fallecidos y 200 heridos en noviembre). En esos escenarios de elevada letalidad tuvieron un papel significativo grupos armados con proyección regional o internacional y enorme capacidad desestabilizadora en Estados distintos a sus zonas de origen, como Boko Haram, al-Shabaab e ISIS, así como el uso de estrategias de guerra especialmente letales en núcleos habitados y contra civiles. Ante ese desafío las respuestas centradas en la militarización y represión con efectos indiscriminados también contribuyeron a aumentar los niveles de conflictividad.

Además de la letalidad, las situaciones de tensión tuvieron otros impactos graves en seguridad humana. Entre ellos, se produjeron nuevos desplazamientos forzados de población (con casos como Eritrea, de donde huyeron unas 400.000 personas en los últimos años, según la ONU, en un contexto de represión y pobreza; Níger, con cifras de 66.000 personas desplazadas internamente por la violencia de Boko Haram en suelo nigerino; la huida forzada de más de 10.000 personas de la comunidad rohingya, en Myanmar, solo en el primer trimestre de 2015 debido a la violencia contra este grupo). Otros impactos incluyeron secuestros (ej. más de 400 raptos por parte del grupo armado de origen ugandés LRA en los ocho primeros meses de 2015, un aumento del 60% con respecto a ese periodo en 2014), desapariciones (Kenya, México, entre otros), ejecuciones (unas 300 en Pakistán a raíz del nuevo plan antiterrorista; una veintena en Kenya) y violencia sexual (como en Haití, uno de los cinco países con más denuncias de abusos y explotación sexual contra personal de misiones de la ONU, según datos de 2015).13 Hubo también impactos cotidianos como restricciones de libertad de movimientos y militarización del territorio (como en Nagorno-Karabaj, con el uso de morteros y armas

pesadas en torno a la línea de separación y cerca de zonas civiles por primera vez en 2015 desde el alto el fuego de 1994), restricciones o negación del derecho al retorno de población desplazada (como en las regiones de Abjasia y Osetia del Sur, en Georgia), represión de derechos humanos y libertades (como en Eritrea, donde según señaló la comisión de investigación de la ONU se siguen cometiendo violaciones sistemáticas, generalizadas y graves de los derechos humanos por parte del Gobierno; o en Etiopía, donde diversas organizaciones denunciaron el hostigamiento contra

sectores opositores y medios de comunicación). Resultó especialmente preocupante el impacto de leyes y medidas antiterroristas con efectos indiscriminados, así como la persecución del islam en el espacio público en parte al amparo de la llamada lucha global contra el terrorismo, con riegos de agravar conflictos con dimensión sectaria. Sectores de población civil local o extranjera en países como Kenya, Chad, Camerún, Pakistán y Egipto, entre otros, se vieron afectados por medidas de represión desproporcionada.

2.2.2. Tendencias regionales

Como en años previos, en 2015 el continente africano continuó siendo el principal escenario de crisis socio-políticas a nivel global. Un 43% del total de contextos de tensión se produjeron en África (36 de los 83 casos). En términos de intensidad, la mitad de las tensiones en África fueron de intensidad baja (53% o 19 casos), algo más de una cuarta parte presentaron niveles de

13. Véase el capítulo 4 (Género, paz y seguridad).

Gráfico 2.1. Distribución regional del número de tensiones en 2015

Page 10: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

97Tensiones

El 75% de las tensiones en África

tenía entre sus causas principales

la oposición a los respectivos

gobiernos o Estados

intensidad medios (10 casos o 28%) y casi una quinta parte tuvieron niveles de violencia elevados (siete casos o un 19%). En el cómputo global la mayor parte de tensiones de alta intensidad en el mundo trascurrieron en África (39%). No obstante, en términos comparativos regionales, otros continentes presentaron mayores porcentajes de tensiones elevadas que África (ej. en Asia las tensiones elevadas constituyeron un 30% del total en el continente y en Oriente Medio ascendieron a un 27%). África Central (LRA), Camerún, Chad, Kenya, Níger, Nigeria y Túnez fueron los siete escenarios de mayor intensidad en el continente en 2015. Por otra parte, cabe señalar que cerca de la mitad de las tensiones en África sufrieron un deterioro con respecto al año anterior (17 casos o un 47%), mientras un 36% (13 casos) no experimentaron cambios significativos y apenas un 17% (seis casos) vieron mejorar su situación.

Por otra parte, la mayoría de las tensiones en África fueron de carácter interno (20 casos o 56%). Una quinta parte fueron consideradas internas internacionalizadas (siete casos o 19%). Elementos de internacionalización en tensiones locales incluyeron la implicación de actores foráneos estatales o no estatales en las disputas, la participación en misiones militares regionales, la presencia de misiones internacionales con mandato robusto, entre otros. A su vez una cuarta parte eran internacionales (nueve casos): África central (LRA), Eritrea-Etiopía, Marruecos-Sáhara Occidental, RDC-Rwanda, RDC-Uganda y Sudán-Sudán del Sur, y los enfrentamientos entre el grupo de origen nigeriano Boko Haram y las fuerzas de Chad, Camerún y Níger. Además, estos tres últimos países y Benín se involucraron en la fuerza regional MNJTF (8.700 tropas) para combatir a Boko Haram.

En cuanto a las causas de fondo de las tensiones, en el continente africano se observa la prevalencia de disputas en torno a la oposición a las políticas de los respectivos gobiernos y/o sistemas. Este elemento estuvo presente en un 75% de los casos (27 contextos), porcentaje similar al año anterior. Durante el año, esa incompatibilidad se materializó de diversas maneras, incluyendo tensiones en torno a procesos electorales y/o intentos de perpetuación

de líderes en el poder (Uganda, RDC, Rwanda, Sudán, Níger, entre otros); el incremento de represión contra la oposición política y social en países como Etiopía, Eritrea, RDC; las pugnas entre sectores del sistema político (entre Parlamento y Presidencia en Madagascar; entre Ejecutivo y secciones del Ejército en Lesotho; entre Gobierno y el cuerpo de seguridad presidencial, con golpe de Estado fallido, en Burkina Faso; entre Presidencia y Gobierno, en Guinea-Bissau); violencia electoral (Nigeria) y amenazas de antiguos grupos armados (RENAMO en Mozambique), entre otros aspectos.

Asimismo, otra causa significativa fue la lucha por el control de los recursos o el territorio, presente en un 39% de los casos (14 tensiones). Entre las crisis, durante 2015 continuó la violencia intercomunitaria de intensidad elevada en Nigeria en torno al acceso a los recursos, aunque con una desescalada de las víctimas

mortales (más de 1.200 en 2014 y varios centenares en 2015); y se alertó sobre el incremento significativo de la práctica del secuestro en África Central por el grupo armado LRA. Adicionalmente, las demandas identitarias y/o de autogobierno fueron una de las causas más relevantes en un 36% de las tensiones (13 casos). Al respecto, cabe destacar durante 2015 la escalada de acciones violentas del grupo armado OLF –que reclama la independencia para la comunidad oromo en la región de

Oromiya, en Etiopía– y el incremento de la represión de los cuerpos de seguridad etíopes contra esta comunidad. También se incrementaron las alertas en la región del Delta del Níger ante la celebración de elecciones.

En relación a las tensiones en Asia, el continente se caracterizó por una gran heterogeneidad en cuanto a la tipología de las tensiones. En términos de intensidad, un tercio de las situaciones de tensión graves a nivel global tuvieron lugar en el continente asiático (seis de las 18). Respecto al total de tensiones en Asia, éstas representaron algo menos de una tercera parte. Los contextos de alta intensidad fueron Bangladesh, Corea del Norte-Corea del Sur, Filipinas (Mindanao), India (Manipur), India-Pakistán y Pakistán. Respecto a las tensiones de alta intensidad de 2014, Tailandia registró un descenso de la tensión en 2015. En términos generales, e independientemente de su intensidad, algo más de un tercio de las tensiones registró un deterioro de la situación (siete casos o 35%), mientras el resto no presentaron cambios significativos (seis casos) o asistieron a una cierta mejoría (siete casos). Destacó el deterioro de la situación de tensión política en Bangladesh, donde tuvo lugar una intensa persecución contra la oposición política y periodistas; el agravamiento de los múltiples ejes de tensión en Tayikistán, incluyendo ataques armados y crecientes temores por el deterioro de la situación en la vecina Afganistán; el aumento de la violencia en Nagalandia (India) y la ruptura del alto el fuego con el grupo armado NSCN-K; el incremento de disputas y agravios en Nepal

Page 11: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

98 Alerta 2016

Cinco de los 10 principales países

importadores de armas eran

países asiáticos, cuatro de ellos con situaciones de tensión y/o

conflicto armado

en el marco de la aprobación de la nueva Constitución, la primera del periodo posbélico; el grave incremento de la tensión entre Corea del Norte y Corea del Sur, con intercambio de fuego de artillería y estado de alerta hasta niveles casi prebélicos. A su vez, otras tensiones que no experimentaron cambios significativos en 2015 continuaron pese a ello generando alarmas, como las constantes violaciones del alto el fuego de 2003 entre India y Pakistán, o la situación interna en Pakistán. Entre los casos de desescalada, destacó la reducción de la tensión entre China y Japón en su contencioso en torno a las islas de Senkaku/Diaoyu; y la mejora de la situación en Myanmar tras las primeras elecciones consideradas creíbles, justas y transparentes, aunque continuó activo el grave foco de tensión en torno a la violencia contra la población rohingya.

Por otra parte, es relevante señalar que de los 10 principales importadores de grandes armas en el periodo 2011-2015 –según datos de SIPRI–, cinco de ellos eran países asiáticos (India, China, Pakistán, Vietnam y Corea del Sur), de los cuales cuatro (todos excepto Vietnam) albergaban una o varias situaciones de tensión (además de conflicto armado en el caso de India, China y Pakistán). El conjunto de la región de Asia y Oceanía representó un 46% de las importaciones globales entre 2011 y 2015, un 26% más que entre 2006-2010. India fue el mayor importador en la región, representando un 14% de las importaciones globales y con un 90% de incremento con respecto a las importaciones del periodo 2006-2010.

En lo referente a las causas de los conflictos, las demandas identitarias y de autogobierno y/o la oposición a las políticas o sistema de los Estados estuvieron presentes en la mitad de las tensiones. Además, en algo más de un tercio de las crisis sociopolíticas (siete casos), el elemento de disputa por el control del territorio o de los recursos fue una de las causas principales de la disputa. Cabe destacar también que más de la mitad de las tensiones en Asia fueron de carácter interno (55% u 11 casos), varios puntos por encima de la media global (52%), una quinta parte fueron internas internacionalizadas y una cuarta parte fueron internacionales: China-Japón; RPD Corea-EEUU, Japón, Rep. de Corea (y otros actores); RPD Corea-Rep. de Corea; India-Pakistán; y Tailandia-Camboya.

América concentró el menor número de tensiones a nivel mundial, con un total de cinco casos en 2015, en línea con años anteriores.14 De ellas, todas fueron de intensidad media (tres casos: Haití, Perú y Venezuela) o baja (dos casos: Bolivia y México), y no se registraron tensiones de alta intensidad, a diferencia de 2014, año en que se había asistido a una grave escalada en Venezuela (40 víctimas mortales y más de 800

14. Este informe no incluye como casos de tensión aquellas situaciones generadas por la violencia criminal, redes de narcotráfico, cárteles o pandillas. Para más información, véase la definición de tensiones al inicio del capítulo.

heridos). Las cinco tensiones tuvieron entre sus causas principales la oposición a políticas gubernamentales, que se materializó en protestas de diversa intensidad y carácter, así como en persecución de sectores opositores. Cabe destacar la reducción de la tensión en casos de intensidad media como Perú y Venezuela, pese a la incertidumbre en que se sumió este último tras las elecciones legislativas de finales de 2015, con la victoria de la oposición y un nuevo escenario de Gobierno chavista y Parlamento antichavista. En cambio, se incrementó la tensión en México, con un aumento de diversos ejes de conflictividad en los últimos años,

incluyendo persecución contra sectores opositores políticos y sociales, que se suman al peso de la criminalidad y la violencia vinculada al narcotráfico.

Por otra parte, las tensiones en América fueron internas en su mayoría (80% de los casos), mientras en Haití continuó caracterizándose por su dimensión interna internacionalizada, por el papel de la MINUSTAH. Ante la persistencia de la tensión en año electoral, la misión revocó su intención inicial de reducir su presencia en 2015. Su papel continuó

siendo controvertido, en un año en que la ONU informó de la extendida presencia de prácticas de relaciones sexuales por parte de miembros de la MINUSTAH con personas haitianas a cambio de ayuda material. Por otra parte, cabe mencionar que aunque no se identificaron contextos de tensión dentro de su territorio, EEUU se vio involucrado en tensiones internacionales fuera del continente americano, tanto en Asia como en Oriente Medio. Así, entre otras, EEUU fue un actor relevante en la tensión internacional en torno al programa nuclear norcoreano y en la disputa sobre el programa atómico iraní –en esta última se logró la consecución de un acuerdo histórico en julio entre las partes en conflicto–. EEUU continuó siendo el país con mayor gasto militar (datos de 2014, difundidos en 2015) y el principal exportador de armas a nivel mundial (datos de SIPRI referidos al periodo 2011-2015), representando un 33% de las exportaciones globales, seguido por Rusia (25%).

En cuanto a Europa, la región se caracterizó por la preeminencia de situaciones de baja intensidad, que representaron un 63% de los casos (siete de las 11), si bien en un porcentaje inferior respecto al año anterior (85% de los casos en 2014). El continente registró dos situaciones de tensión de alta intensidad: la disputa entre Armenia y Azerbaiyán en torno al enclave de Nagorno-Karabaj, que asistió a un deterioro grave, con el uso de armamento pesado por primera vez desde el alto el fuego de 1994; y el conflicto en la república de Kabardino-Balkaria (Rusia) entre insurgencia islamista y fuerzas de seguridad, que en años anteriores era

Page 12: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

99Tensiones

La mayoría de las tensiones en Europa en 2015 tenían entre sus causas principales demandas identitarias y/o de autogobierno

Oriente Medio albergó el 17% de

las tensiones globales de intensidad elevada

en 2015 y fue escenario de casos

de deterioro como los de Arabia Saudita, Iraq (Kurdistán) y

Yemen (sur)

considerado conflicto armado. A su vez, las dos tensiones de intensidad media transcurrieron también en el norte del Cáucaso –en Chechenia e Ingushetia–, e involucraron también a grupos armados, entre otros actores. Cabe destacar que durante 2015 la insurgencia armada de esa región asistió a fracturas internas en torno a la lealtad a su liderazgo, agenda y estructuras anteriores (Emirato Caucásico) y las numerosas adhesiones al grupo armado Estado Islámico (ISIS), de consecuencias aún inciertas para el conjunto de Rusia y sus repúblicas norcaucásicas. Es relevante señalar que cerca de la mitad de las tensiones en Europa afrontaron un deterioro de su situación (45% o cinco casos).

En relación a las causas de fondo de las tensiones en Europa, cabe destacar que la mayoría de las disputas tenían entre sus causas principales demandas identitarias y/o de autogobierno (10 de los 11 casos). Cabe destacar el agravamiento de las tensiones en torno a Bosnia y Herzgovina en 2015, con amenazas de referéndum y de salida de todas las instituciones estatales por parte de la entidad serbobosnia, la República Srpska. La oposición a las políticas de los gobiernos también fue un factor destacado, presente en cerca de dos tercios de los casos (siete casos). En 2015 esa dimensión cobró relevancia en los Balcanes, con el desarrollo de crisis políticas en Kosovo y en Macedonia; así como en Europa del Este, con el agravamiento de la situación en Moldova. Por otra parte, cabe destacar que cerca de la mitad de las tensiones en Europa fueron de carácter interno internacionalizado (cinco de los 11 casos), mientras algo más de un tercio fueron internas (cuatro casos) y cerca de una quinta parte fueron internacionales (dos casos). En lo relativo a la internacionalización de las disputas, destaca el papel predominante de Rusia en conflictos no resueltos militarizados y regulados por acuerdos de alto el fuego, como Georgia (Abjasia), Georgia (Osetia del Sur), Moldova (Transdniestria) y Armenia-Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj). En ese sentido, en 2015 el continente continuó afectado por el antagonismo entre Rusia y actores euroatlánticos (UE, Gobiernos europeos, OTAN), que se proyectó en tensiones como la de Moldova.

Por último, en lo que respecta a la situación en Oriente Medio, donde se registraron 11 casos de tensión, cabe destacar que la región albergó un 17% de las tensiones globales de intensidad elevada, frente al 39% de África o el 33% de Asia. No obstante, fue la segunda región con mayor porcentaje de tensiones elevadas con respecto al cómputo total de tensiones por región. Así, algo más de una cuarta parte de sus tensiones (tres casos o un

27%) fueron de gran intensidad: Egipto, Israel-Siria-Líbano, y Líbano. En Egipto continuó la persecución contra la oposición islamista y secular, con graves enfrentamientos especialmente en el marco del cuarto

aniversario de la caída del presidente Mubarak y un elevado número de muertes bajo custodia policial. En relación a Egipto-Israel-Siria, a comienzos de 2015 se produjo la mayor escalada de violencia entre Israel y la milicia chií Hezbollah desde la guerra entre ambos en 2006. A su vez, Líbano continuó afectado por la seria crisis en que coexisten dinámicas de

la guerra en la vecina Siria y que conllevaron graves hechos de violencia en territorio libanés, y la situación de bloqueo político interno. Otros tres casos de tensión tuvieron en 2015 intensidad media: Arabia Saudita, Irán (Sistán Baluchistán) y Yemen (sur).

En términos de la evolución de las tensiones, la mayor parte de los casos en Oriente Medio (55%) mantuvieron niveles de violencia e inestabilidad similares a los de 2014 y en otro 36% la situación se agravó (cuatro de los 11 casos). Solo una de las tensiones en Oriente Medio mejoró, si bien se trata de un caso de especial importancia por su proyección en las relaciones internacionales: la disputa relativa al programa nuclear iraní, en torno al cual se alcanzó un acuerdo histórico en julio. Los contextos que vieron agravar sus dinámicas de conflicto fueron Arabia Saudita, Irán (noroeste), Iraq (Kurdistán) y Yemen (sur). Entre los elementos de deterioro destacan el papel de presuntas células de ISIS en Arabia Saudita, así como el impacto e interconexiones que los respectivos conflictos en Iraq (papel de ISIS) y Yemen (avance militar al-houthista) tuvieron en las regiones de Kurdistán y sur del Yemen, respectivamente, unido a factores locales. En esas y otras tensiones de la región de Oriente Medio se evidenciaron la multicausalidad de las disputas, los procesos de

regionalización y los crecientes desafíos que plantea ISIS (a través de supuestas células locales o grupos adheridos, como en Arabia Saudita y Líbano) y otros grupos extremistas en tensiones en la zona. A nivel general, en Oriente Medio la gran mayoría de las tensiones fueron internas internacionalizadas (cinco casos o un 46%), si bien siguieron teniendo peso las tensiones internas (cuatro casos, un 36%), con una menor presencia de tensiones internacionales (dos casos, un 18%). El factor con mayor presencia en el origen de las disputas en esta región fue

la oposición a las políticas internas o internacionales de los respectivos gobiernos o a sus Estados, en un 64% (siete casos). Las demandas identitarias y/o de autogobierno también fueron un elemento relevante entre las causas principales, presente en la mitad de los casos (55%).

Page 13: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

100 Alerta 2016

Lesotho

Intensidad: 2

Evolución: ↑

Tipología: GobiernoInterna

Actores: Gobierno, Fuerzas Armadas, partidos políticos de oposición

Síntesis:Lesotho es una de las tres monarquías existentes en el con-tinente africano, junto con Swazilandia y Marruecos. Desde su independencia en 1966, luego de ser un protectorado británico, Lesotho –antes llamado Basutolandia– ha esta-do inmerso en continuas disputas entre su monarquía, su democracia parlamentaria y sus Fuerzas Armadas, que se ha saldado con diferentes golpes de Estado y cambios de sistema. Actualmente su monarquía constitucional convive con una democracia parlamentaria basada en un sistema de representación proporcional que ha buscado garantizar la representación de la oposición desde 1999. Sin embargo, ello no ha logrado evitar las históricas disputas y la inesta-bilidad política. En febrero de 2015 Pakalitha Mosisili se convirtió en primer ministro de Lesotho tras unas disputadas elecciones nacionales donde se impuso al entonces primer ministro, Tom Thabane. Una de las primeras medidas toma-das por Mosisili fue la de expulsar a Maaparankoe Mahao de la comandancia de las Fuerzas Armadas, debido a sus nexos y relación con el anterior Ejecutivo. Tlali Kamoli fue nombrado nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Arma-das. Kamoli ya había sido jefe del Ejército hasta agosto del 2014, momento en el cual fue apartado de las Fuerzas Ar-madas por el intento de golpe de Estado contra Thabane, quien lo expulsó y puso en el cargo a Mahao. Desde ese mo-mento, el reino de Lesotho ha estado envuelto en una crisis política que ha afectado la estabilidad del país. 

2.3. Tensiones: evolución anual

2.3.1. África

África Austral

Se incrementó la tensión durante el año en Leshotho, con tensiones que involucraron al Gobierno y el Ejército. El reino de Lesotho celebró el 28 de febrero de 2015 elecciones generales que dieron la victoria de manera muy ajustada al partido del ex primer ministro Pakalitha Mosisili, el Congreso Democrático, quien se impuso al entonces primer ministro Tom Thabane. Los comicios fueron declarados válidos por la misión de observación electoral desplegada en el país por parte de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC). La ajustada victoria electoral obligó a Mosisili a formar un Gobierno de coalición con otros seis partidos menores. Una de las primeras medidas tomadas por el nuevo Ejecutivo fue la de retirar al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Maaparankoe Mahao, y sustituirlo por Tlali Kamoli, quien ya había sido comandante del Ejército hasta que fue expulsado del cargo por el intento de golpe de Estado perpetrado en agosto del 2014 contra el entonces Gobierno presidido por Thabane. Esta situación incrementó la tensión política en el país, que llegó a su momento más delicado del año con el

asesinato el 28 de junio del ex comandante Mahao a manos del propio Ejército nacional, en una operación orquestada supuestamente para detener a presuntos colaboradores golpistas, según informó el Ejército. El Gobierno de Pakalitha Mosisili había iniciado una persecución política contra miembros del Ejército considerados cercanos a Mahao, arrestando a 45 soldados bajo sospecha de planear un motín contra el Gobierno. El clima de tensión generado tras el asesinato de Mahao se saldó con la huida del país de tres líderes de la oposición, entre ellos, el anterior primer ministro Thabane, quien se refugió en Sudáfrica. Diversos países de la región y otros actores, como EEUU, condenaron estos hechos, mostrando su preocupación por la situación y solicitando medidas urgentes para reformar el sector de seguridad. La SADC envió a Lesotho al presidente adjunto y facilitador de la organización, Cyril Ramaphosa, además del ministro de Defensa sudafricano, Nosiviwe Mapisa-Nqakula, para mediar y consultar con el primer ministro Mosisili. Tras diferentes reuniones bilaterales con los presidentes de Lesotho, Zimbabwe y Bostwana, la organización realizó una sesión extraordinaria de la conocida como SADC Double Troika (Órgano de Política, Defensa y Cooperación en Seguridad) para analizar la situación. A dicha reunión, celebrada en Pretoria el 3 de julio, asistieron los presidentes de Sudáfrica, Zimbabwe, Bostwana, así como representantes de Malawi y Namibia, y el propio primer ministro de Lesotho, Pakalitha Mosisili. En el encuentro llegaron a una serie de acuerdos, entre los que destacó la creación de una comisión independiente para investigar las circunstancias de la muerte de Mahao, que sería presidida por el juez de Botswana, Mpaphi Phumaphi. La sesión también sirvió para realizar un llamamiento para que Lesotho realice reformas en su sector de seguridad, así como para que introdujera medidas constitucionales que restaurasen la estabilidad política en el país. El Gobierno presidido por Mosisili aceptó la realización de las reformas propuestas por la SADC. El informe de la comisión de investigación fue presentado finalmente a la SADC en diciembre, que preveía hacer entrega del mismo a Lesotho durante el mes de enero de 2016. Algunas fuentes han filtrado que el informe contiene algunas recomendaciones que no serán bien recibidas por el Gobierno de Mosisili, como pueden ser el cese del ministro de Defensa Tseliso Mokhosi, así como también del comandante del Ejército, el teniente general Tlali Kamoli.

Madagascar

Intensidad: 1

Evolución: ↓

Tipología: Gobierno, RecursosInterna

Actores: Alta Autoridad para la Transición, líderes de la oposición, fuerzas de seguridad del Estado, dahalos (ladrones de ganado), milicias de autodefensa, empresas de seguridad privadas

Page 14: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

101Tensiones

Mozambique

Intensidad: 2

Evolución: ↑

Tipología: GobiernoInterna

Actores: Gobierno, antiguo grupo armado RENAMO

Síntesis:El golpe de Estado contra la dictadura portuguesa en 1974 y la guerra de guerrillas llevada a cabo por la insurgencia de origen marxista-leninista FRELIMO condujeron a Mozambique a la independencia de Portugal en 1975. Desde entonces, Mozambique se vio afectado por una guerra civil que enfrentó al Gobierno de FRELIMO contra el grupo armado RENAMO, apoyado por las minorías blancas gobernantes en Rhodesia (hoy Zimbabwe) y la Sudáfrica del apartheid, en el contexto de la Guerra Fría. Además, el país se vio afectado por una grave hambruna y una pésima gestión económica. En 1992 las partes alcanzaron un acuerdo de paz, visto como un ejemplo de reconciliación, mediado por la Comunidad de Sant’Egidio, que puso fin a 16 años de guerra, un millón de víctimas mortales y cinco millones de desplazados, dando paso a una etapa de estabilidad política y un desarrollo económico aunque con elevados niveles de desigualdad en el país. El líder de RENAMO, Afonso Dhlakama, ha sido incapaz de convertir su partido en una plataforma organizada y estructurada con aspiraciones de alcanzar el poder y desde las primeras elecciones en 1994 hasta la actualidad, ha ido perdiendo cuota de poder político en detrimento de FRELIMO y otros partidos, como el MDM (escisión de RENAMO). En paralelo, las crecientes acusaciones de fraude e irregularidades en los sucesivos procesos electorales, algunas corroboradas por observadores internacionales, han ido acompañadas por un creciente autoritarismo y represión de la oposición, así como de la apropiación del Estado (además de los medios de comunicación y la economía) por parte de FRELIMO.

Síntesis:Desde el fin del régimen comunista en los años noventa la isla ha vivido procesos de inestabilidad política intermitentes. La toma inconstitucional del poder por parte del antiguo alcalde de Antananarivo, Andry Rajoelina, contando con el apoyo del Ejército, generó una nueva crisis política en marzo de 2009. Las dificultades para lograr un acuerdo de reparto del poder entre los principales líderes políticos llevaron a la parálisis institucional, produciéndose brotes de violencia esporádicos. Por otra parte, en el marco de la crisis económica que afecta al país en los últimos años, en el sur de Madagascar desde mediados de 2012 se desencadenó una espiral de violencia derivada de los robos y saqueos de los dahalos (ladrones en malgache) contra la población civil, que provocó una desmesurada intervención de los cuerpos de seguridad, la creación de milicias de autodefensa y la contratación de empresas de seguridad privadas para sofocar la crisis.

Durante el año Madagascar estuvo inmersa en un clima de inestabilidad política generada por las tensiones en-tre la cámara parlamentaria y la Presidencia del país, ostentada por Henry Rajaonarimampianina. Durante el mes de mayo parlamentarios malgaches trataron de im-pugnar al presidente Rajaonarimampianina, acusándolo de incumplir sus promesas electorales así como de ig-norar la separación tradicional entre Iglesia y Estado, al ceder a la influencia de las instituciones eclesiás-ticas a la hora de hacer política. El Parlamento votó una moción de censura contra el presidente, que fue respaldada por 121 de los 125 legisladores que esta-ban presentes en la cámara. A principios de junio, el presidente Rajaonarimampianina había lanzado su de-fensa contra la mencionada reprobación parlamentaria que amenazaba su cargo, acusando a la institución de traer la inestabilidad a la isla. Posteriormente, la mo-ción se remitió al Tribunal Constitucional, quien decidió finalmente impugnar la medida parlamentaria. El mi-nistro de Defensa demandó a las fuerzas políticas, tras conocer la resolución del Tribunal Constitucional, que su dictamen fuese aceptado, y pidió que no se recla-mara la intervención del Ejército. El ex presidente Marc Ravalomanana apoyó la llamada al diálogo y sugirió un pacto entre la Presidencia y el Parlamento para asegu-rar la estabilidad. El 1 de julio el primer ministro, Jean Ravelonarivo, también tuvo que enfrentar otra moción del Parlamento acusándolo de no resolver los problemas socioeconómicos del país, iniciativa que fue rechazada dos días después. A principios de septiembre, y en base a un acuerdo de búsqueda de estabilidad nacional, la Presidencia firmó un Pacto de Responsabilidad con la Asamblea Nacional de Diputados, donde el presidente se comprometió a no disolver el Parlamento, mientras que éste acordó no seguir atacando al Ejecutivo.

Durante el año también se desarrollaron dos procesos electorales. El 31 de julio se llevaron a cabo elecciones municipales en la isla, donde el partido gobernante, Fuerzas Nuevas para Madagascar (HVM), se alzó como ganador en la mayoría de los municipios de las zonas rurales. Por otro lado, el 29 de diciembre se celebraron los comicios de elección de senadores, en un clima pacífico y con una alta participación

electoral. El Pacto de estabilidad entre la Presidencia y el Parlamento facilitó a finales de año la aprobación de los presupuestos generales de 2016 por la cámara parlamentaria, garantizando la estabilidad en el país.

En paralelo, durante el año también se avanzó en el proceso de reconciliación nacional iniciado en diciembre de 2014 facilitado por la Malagasy Christian Council of Churches (FFKM), entre el actual presidente Rajaonarimampianina y sus predecesores, los antiguos presidentes Andry Rajoelina, Marc Ravalomanana, Albert Zafy y Didier Ratsiraka. Durante el segundo trimestre el Gobierno anunció el fin de arresto domiciliario del ex presidente Ravalomanana como parte del proceso de reconciliación y paz. El ex presidente Ravalomanana había sido detenido en octubre del 2014, unos días después de regresar al país desde su destitución en el golpe de Estado de 2009. Su detención derivó entonces en disturbios y protestas y dio pie a la actual crisis política en el país. Rajaonarimampianina hizo el anuncio después de informar que Ravalomanana había reconocido la legitimidad del actual Gobierno. La reconciliación nacional es uno de los puntos principales de la mediación de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), grupo regional al que pertenece esta nación insular.

Page 15: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

102 Alerta 2016

En Mozambique persistió la tensión entre el Gobierno del FRELIMO y

el principal grupo opositor, RENAMO, lo que provocó el bloqueo de las

conversaciones de paz

RENAMO condicionó en 2013 la continuidad de su participación en la vida política a una serie de reformas, principalmente la reforma de la comisión electoral nacional y un reparto equitativo de la riqueza del país, amenazando con la retirada de su firma del acuerdo de paz de 1992.

Durante el año se incrementó la tensión política entre el partido político opositor RENAMO y el nuevo Ejecutivo del FRELIMO, debido a los resultados electorales y la demanda de la oposición de gobernar en aquellas provincias en las cuales había obtenido mayoría en las elecciones presidenciales. El 15 de enero, Mozambique inauguró el nuevo Gobierno surgido tras los comicios del 15 octubre de 2014, que volvieron a dar el triunfo al partido FRELIMO. Filipe Nyusi se convirtió en el nuevo presidente del país frente al rechazo del principal grupo opositor y antiguo grupo armado, RENAMO, presidido por el histórico líder Afonso Dhlakama, cuyos miembros boicotearon los trabajos parlamentarios, amenazando con crear una república independiente en las seis provincias (Manica, Sofala, Tete, Zambezia, Nampula y Niassa) donde obtuvo mayoría, ubicadas en el centro y norte del país. Durante el mes de febrero, y a raíz de conversaciones entre Dhlakama y el presidente Nyusi, los parlamentarios de RENAMO pusieron fin al boicot del Parlamento y presentaron una propuesta a la cámara para crear una provincia autónoma en la que Dhlakama sería el presidente provincial, amenazando con derrocar al Gobierno si su propuesta no era aceptada. Durante el mes de abril el Parlamento nacional rechazó el proyecto de ley de autonomía provincial por considerarlo inconstitucional, lo cual generó que Dhlakama volviera a amenazar al Gobierno otorgando un plazo de dos meses para su aprobación o, de lo contrario, tomaría por la fuerza las provincias demandadas. El Consejo Nacional de RENAMO, luego de una reunión mantenida durante el mes de junio en Beira, capital de la provincia de Sofala, para discutir la situación del proyecto de ley de “las municipalidades provinciales”, volvió a reiterar las amenazas al ejecutivo de Nyusi.

En este escenario de disputas, los diálogos de paz acordados durante el mes de septiembre del 2014, permanecieron durante el primer semestre estancados. Después de más de 100 rondas de reuniones, la hoja de ruta acordada en lo concerniente a la desmilitarización, desmovilización y reintegración (DDR) de combatientes de la milicia de la RENAMO siguió sin producir resultados durante el año, principalmente debido a que RENAMO exige una distribución paritaria en los mandos

de seguridad (Policía y Ejército) antes de entregar la lista de combatientes de su milicia para la integración en las fuerzas de seguridad. Los nulos avances en el programa de DDR llevaron al Gobierno mozambiqueño a no extender el mandato de la Misión Militar de Observación Internacional (EMOCHM), encargada de supervisar el acuerdo de cese de hostilidades. Si bien las negociaciones de paz siguieron avanzando en otras mesas de diálogo durante el tercer trimestre del año, la suspensión de la misión de la EMOCHM, sumada a las discrepancias por la autonomía provincial y al

aumento de los incidentes y violaciones del alto el fuego, llevó a que en agosto Dhlakama anunciase la suspensión del diálogo de paz. Si bien el Gobierno de Nyusi trató posteriormente de reconducir las negociaciones de paz, el año se cerró sin que el diálogo se hubiese retomado entre las partes.15

Durante el año se produjeron diferentes incidentes violentos que supusieron una violación del cese de hostilidades. Entre ellos destacó por un lado la emboscada producida contra fuerzas gubernamentales

por parte de la milicia de RENAMO en la provincia de Tete, al oeste del país, el 14 de junio, que se saldó –según informó RENAMO– con la muerte de más de 35 miembros de las fuerzas de seguridad, aunque el Gobierno negó estas cifras y elevó a tan solo dos las bajas. Por otro lado, durante el mes de septiembre se reportaron varios incidentes entre las fuerzas policiales y RENAMO en la provincia central de Manica, en uno de los cuales el convoy donde viajaba el líder opositor Dhlakama fue atacado. El 9 de octubre las fuerzas de seguridad detuvieron a Dhlakama en su domicilio durante varias horas, desarmando y arrestando a su cuerpo de guardaespaldas, lo cual hizo que el líder opositor se escondiera. Estos hechos provocaron el incremento de la tensión en el país. Como nota positiva del año, el 15 de septiembre el Gobierno de Mozambique declaró oficialmente al país libre de minas terrestres. La ONG británica The Halo Trust, encargada del trabajo de desminado, comunicó que había retirado más de 171.000 minas terrestres de un total de 1.100 campos minados desde que comenzara el programa en 1993. Los datos presentados por el Gobierno mozambiqueño establecieron en 17 millones de metros cuadrados el terreno limpiado de minas, área que ahora se pretende destinar al uso agrícola. El país se ha convertido en el primero de los cinco más minados del mundo en cumplir con las obligaciones de desminado previstas en la Convención de Ottawa (los otros cuatro son Afganistán, Camboya, Angola y Sudán del Sur), aunque ha necesitado más de los diez años previstos en la Convención para su erradicación.

15. Véase el resumen sobre Mozambique en el capítulo 3 (Procesos de paz).

Page 16: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

103Tensiones

Burkina Faso

Intensidad: 2

Evolución: ↓

Tipología: GobiernoInterna internacionalizada

Actores: Gobierno, oposición política, fuerzas de seguridad del Estado, sociedad civil, grupos armados que operan en la región del Sahel

Síntesis:Burkina Faso, antigua colonia francesa, se ha enfrentado desde su independencia en 1960 a diversos golpes militares y numerosos retos socioeconómicos, en un país sin salida al mar y vulnerable a la volatilidad de los precios globales de materias como el algodón. La etapa bajo la presidencia de Blaise Compaoré, quien tomó el poder mediante golpe militar en 1987 y que ganó sucesivas elecciones, afrontó progresivamente numerosos ejes de tensión, vinculados al déficit de derechos humanos, a las alegaciones de participación del país en conflictos de países vecinos, al alza de precios y deterioro del nivel de vida de la población y a las críticas a los intentos del presidente por perpetuarse en el poder. En 2011 se incrementaron las protestas y se produjeron diversos motines militares, generándose una grave crisis de desconfianza entre el Gobierno y sectores diversos. A finales de 2014 Compaoré abandonó el poder tras amplias protestas ciudadanas contra los planes del presidente de eliminar los límites a su mandato presidencial y tras la toma de poder del Ejército. Ante el rechazo social al golpe militar, se dio paso a un proceso de transición bajo liderazgos compartidos, incluyendo las Fuerzas Armadas.

África Occidental durante el primer trimestre se iniciaron los trabajos de la Comisión para la Reconciliación Nacional y la Reforma, con el arzobispo Paul Ouédraogo como presidente. Asi-mismo, el Gobierno ordenó en marzo la exhumación de los restos del ex presidente Thomas Sankara. En abril, se anunció la modificación del código electoral para evi-tar que los aliados del ex presidente Compaoré pudieran presentarse a cargos públicos en las elecciones. Kafan-do justificó la medida como una exclusión temporal, únicamente aplicable para las siguientes elecciones. La decisión trajo como respuesta el aumento de la tensión política y la suspensión de la participación de los alia-dos de Compaoré en las instituciones de transición del país. El 10 de septiembre, el Consejo Constitucional aprobó la lista final de candidaturas para concurrir a las elecciones, eliminando aquellas vinculadas al régimen anterior, entre ellas, las de dos ex ministros de Com-paoré: el ex ministro de Asuntos Exteriores Djibril Bas-solé y el ex ministro de Deportes Yacouba Ouédraogo.

Paralelamente, durante el mes de junio se volvieron a manifestar las tensiones con el RSP, cuando el primer ministro Zida acusó al cuerpo militar de planear un golpe de Estado. La acusación volvió a abrir la crisis entre las autoridades de transición y el RSP, que exigía la dimisión del primer ministro. El presidente Kafando mantuvo a Zida en el cargo, pero le retiró la cartera de Defensa, la cual pasó el 27 de julio a manos del coronel Sidi Paré. Posteriormente, el 16 de septiembre miembros del RSP irrumpieron en una reunión del Consejo de Ministros deteniendo al presidente Kafando y al primer ministro Zida, proclamando un golpe de Estado bajo el autodenominado Consejo General para la Democracia. Los golpistas disolvieron las instituciones y el Gobierno de transición, y nombraron como nuevo presidente al general Gilbert Diendéré, quien había sido la mano derecha de Compaoré. En un comunicado, los militares sublevados justificaron su acción debido a la exclusión de los candidatos próximos a Compaoré a poder concurrir en

las elecciones presidenciales y legislativas, y anunciaron el establecimiento de medidas para evitar la disolución del cuerpo, ya que el 14 de septiembre la Comisión Nacional de Reconciliación y Reforma (NRRC) había presentado un informe recomendando su desmantelamiento. Frente al golpe militar, la sociedad civil encabezada por el movimiento ciudadano Balai Citoyen (“escoba ciudadana”) tomó las calles de las principales ciudades del país para defender la transición. Diferentes organismos y Estados de la comunidad internacional, como la ONU, UA, ECOWAS, Francia o

EEUU, entre otros, condenaron sin paliativos la nueva desestabilización del país. La presión interna y externa obligó a los golpistas a negociar bajo la mediación de la ECOWAS, logrando un acuerdo para la vuelta a la normalidad. Finalmente el Gobierno fue restaurado el día 23 de septiembre, un día después de que el Ejército nacional entrase en Ouagadougou para presionar al RSP a deponer las armas. Durante la primera reunión del Consejo

El golpe de Estado del 16 de septiembre en Burkina Faso no

logró desestabilizar el proceso de transición

que finalizó con la celebración exitosa de las elecciones presidenciales

Burkina Faso vivió un año marcado por el Gobierno de transición luego de la caída del régimen de Blaise Com-paoré en 2014; el golpe de Estado fallido realizado por el Regimiento de Seguridad Presidencial (RSP); y la celebración pacífica de elecciones que devolvieron las instituciones a la ciudadanía. A principios de año, la po-lítica nacional estuvo marcada por las ten-siones que se manifestaron entre el cuerpo de élite presidencial, el RSP, y el Gobierno presidido por Michel Kafando. Durante el mes de febrero el primer ministro, Yacouba Isaac Zida, exigió la disolución del cuer-po de seguridad, debido a sus estrechos vínculos con el antiguo régimen de Blaise Compaoré. La guardia presidencial reclamó la dimisión de Zida y el mantenimiento del cuerpo, generando una situación de ten-sión que se resolvió mediante la acepta-ción de algunas demandas del cuerpo mi-litar –relativas al nombramiento de ciertos cargos– así como al mantenimiento de Zida en su cargo. El acuerdo generó movilizaciones sociales en contra del pacto, exigiendo la disolución de la guardia presiden-cial. Pese a ese foco de tensión, el proceso de transición continuó sin incidentes. Posteriormente el presidente Kafando anunció la celebración de las elecciones presi-denciales y legislativas para el 11 de octubre, consultas que debían completar el periodo transitorio. A su vez,

Page 17: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

104 Alerta 2016

de Ministros, celebrada el 25 de septiembre, se firmó un decreto de disolución y desarme del RSP, así como se retiró del cargo al ministro de Seguridad, Sidi Paré, y se creó una comisión para depurar responsabilidades por los hechos. El golpe coincidió con el día en el cual se tenían que hacer públicos los resultados de la autopsia del ex presidente Sankara, lo cual generó rumores sobre la vinculación entre ambos hechos. Tras el golpe fallido, Diendéré, quien se había refugiado provisionalmente en la embajada del Vaticano, fue detenido e imputado junto al ex ministro de Exteriores, Djibrill Bassolé, y otras 21 personas, por atentar contra la seguridad del Estado. El líder golpista también fue acusado de otros diez cargos, entre los que se encuentra el de delitos de lesa humanidad, que podría acarrear la pena de muerte. Por otro lado, a finales de año, el ex presidente Blaise Compaoré fue acusado en el caso que investiga la muerte del ex presidente Thomas Sankara –conjuntamente con el general Gilbert Diendéré– enviándose una orden de arresto internacional contra él.

Tras el golpe fallido, el Gobierno anunció nueva fecha para la celebración de las elecciones presidenciales y le-gislativas que debían producirse el 11 de octubre, pos-puestas por el golpe, y que finalmente se realizaron el 29 de noviembre. Las elecciones, que contaron con una participación del 60% del censo, se celebraron en un clima pacífico donde no se constataron incidentes des-tacados, siendo validadas por los diferentes organismos nacionales e internacionales de observación, y recono-cidos sus resultados por parte de todas las fuerzas polí-ticas. Las presidenciales dieron como vencedor a Roch Marc Christian Kaboré, candidato del partido Movimien-to Popular para el Progreso (MPP), quien se impuso en primera vuelta con el 53,49% de los votos a Zéphirin Diabré, candidato de Unión para el Progreso y el Cam-bio (UPC), que obtuvo el 29,65%. Por su parte, en las legislativas los resultados estuvieron más repartidos, no obteniendo ningún partido político la mayoría absoluta lo cual obligó a los partidos a dialogar para formar Go-bierno. El nuevo Ejecutivo presidido por Kaboré juró el cargo el 29 de diciembre, cerrando la etapa transicio-nal y abriendo un nuevo escenario político en el país.

Camerún

Intensidad: 3

Evolución: ↑

Tipología: Gobierno, Sistema, RecursosInternacional

Actores: Gobierno, Fuerza Regional (MNJTF), grupo armado islamista nigeriano Boko Haram, grupos asaltantes de RCA

Síntesis:Camerún ha visto cómo la inestabilidad que ha azotado a sus vecinos ha afectado su propia estabilidad interna. Los conflictos presentes en el norte de Nigeria y en la Republica Centroafricana, con los cuales Camerún comparte una parte fundamental de sus fronteras nacionales, han ido incidiendo cada vez más en territorio

camerunés, desarrollándose en 2015 un incremento de la conflictividad armada del grupo islamista Boko Haram en la provincia camerunesa de Extremo Norte. La inclusión del país en la alianza regional para combatir a Boko Haram –Multinational Joint Task Force (MNJTF)– donde Camerún comparte misión de combate con tropas de Nigeria, Chad, Níger y Benín, ha tenido como respuesta el aumento de ataques y atentados en territorio camerunés por parte de Boko Haram. Paralelamente, los efectos de la crisis en la Republica Centroafricana también inciden en el ámbito domestico camerunés, acogiendo importantes flujos de personas refugiadas y sufriendo los ataques y asaltos de bandas criminales en las provincias fronterizas.

La estabilidad de Camerún se vio severamente afectada debido al impacto de actores externos en el país: por un lado, en la frontera con Nigeria, debido a las acciones del grupo islamista radical Boko Haram (BH) y, por otro, en la frontera con República Centroafricana, por las incursiones de bandas de asaltantes del país vecino. Durante el 2014 Camerún había sido objetivo de ataques perpetrados por el grupo armado de origen nigeriano BH, lo que llevó al Ejecutivo a proponer una ley antiterrorista que fue respaldada por el Parlamento el 4 de diciembre de 2014, generando críticas por parte de la oposición que la consideraron represiva. La aprobación de la nueva legislación fue respondida con nuevos ataques por parte de BH en las provincias fronterizas, concentrándose principalmente en Norte Extremo, que causaron un número indeterminado de muertes en la población civil, así como también bajas a la organización yihadista, contabilizándose 41 en el mes de diciembre y 50 en un solo ataque en el mes de enero de 2015 a un cuartel militar en Kolofata. A su vez, también se denunciaron numerosos secuestros, contabilizándose al menos 80 civiles en la provincia de Mayo Sava. La ola de incidentes se enmarcó en medio de las amenazas realizadas por parte del líder de BH, Abubakar Shekau, hacia Camerún, Níger y Chad por anunciar la creación de la fuerza regional Multinational Joint Task Force (MNJTF), conjuntamente con Nigeria, para combatir a la insurgencia de BH. Entre los diferentes ataques producidos durante el mes de febrero, resaltaron los 86 civiles y siete soldados muertos en Fotokol el día 4, y los 21 insurgentes fallecidos en un enfrentamiento con tropas camerunesas el día 21 en Tolkomari. Estas amenazas y el deterioro de la situación hicieron que el Gobierno presidido por Paul Biya solicitase ayuda internacional, a lo cual Rusia, EEUU y Francia respondieron. Los métodos de guerra de BH, a la par que lo que estaba sucediendo en toda la región, se vieron modificados debido al impacto de la MNJTF en la lucha contrainsurgente, arrebatando grandes franjas de terreno al grupo armado, lo que obligó a BH a modificar sus tácticas de guerra, pasando de la confrontación directa y el control del territorio, a perpetrar asiduamente atentados suicidas utilizando a mujeres y niñas. A mediados de julio se produjeron cuatro ataques de estas características en Fotokol y Maroua, que causaron la muerte a cerca de 40 personas. El Gobierno camerunés respondió prohibiendo el uso del burka, expulsando a cientos de personas nigerianas sin documentación, así como enviando 2.000 soldados más a la zona. El

Page 18: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

105Tensiones

16. OCHA, Cameroon Humanitarian Overview, 4 de enero de 2016.

Côte d’Ivoire

Intensidad: 2

Evolución: ↓

Tipología: Gobierno, Identidad, RecursosInterna internacionalizada

Actores: Gobierno, milicias leales al ex presidente Laurent Gbagbo, mercenarios, ONUCI

Síntesis:La discriminación política, económica y social hacia los marfileños originarios del norte del país se encuentra en la base de la grave crisis iniciada en el país en los años ochenta. Con un primer conflicto en 2002 y la reactivación de la violencia armada en 2010 tras las elecciones presidenciales, la estabilidad en el país continúa en ciernes. La conclusión de los en abril de 2011 y la creación de un nuevo Gobierno, con el presidente Alassane Ouattara (de origen norteño) al frente del país, abrieron las expectativas para el cambio. La justicia y reparación a las víctimas, la transformación de leyes discriminatorias, la resolución de las disputas en torno a la propiedad de tierras y la reforma

del sector de seguridad, son algunos de los grandes retos que enfrenta el país. La presencia de gran número de armas ligeras, la persistencia de la violencia en el oeste y la inestable frontera con Liberia, donde permanecen grupos de mercenarios, ponen en peligro una paz frágil.

presidente estadounidense Barack Obama confirmó el 14 de octubre el envío de 300 soldados y material militar para ayudar al Gobierno de Paul Biya en su lucha contra la insurgencia islamista. Las tropas estadounidenses, las cuales oficialmente no tienen asignadas misiones de combate, sino de asesoría, se desplegaron en la ciudad de Garoua, en la provincia del Norte. En los últimos meses del año se siguieron registrando docenas de atentados y enfrentamientos entre BH y el Ejército camerunés, los cuales, según informó el Gobierno de Camerún, causaron numerosas bajas a la organización armada. De manera paralela a los incidentes con el grupo armado BH en el extremo norte del país, otras tres provincias fronterizas con la RCA, las provincias Norte, Adamaoua y Este, se mantuvieron en un elevado clima de inestabilidad debido a los asaltos y la delincuencia por parte de bandas de asaltadores de caminos de la RCA, conocidos como los zaraguinas. A lo largo del año fueron constantes los incidentes en diferentes puntos fronterizos, conllevando asaltos, secuestros y enfrentamientos armados con víctimas mortales, entre otros hechos, lo que llevó a las comunidades locales a crear sus propios grupos de autodefensa debido al deterioro de la situación de seguridad en el área. Según los datos proporcionados por la agencia humanitaria de las Naciones Unidas, OCHA, la situación de inestabilidad generada por el conflicto de BH y la crisis en la RCA había generado a finales de 2015 un total de 158.000 personas desplazadas internas en la provincia de Extremo Norte, así como la llegada de 323.000 personas refugiadas provenientes en su mayoría de la RCA, siendo 62.861 las personas refugiadas de Nigeria. A su vez, también 18.000 personas lograron retornar a sus hogares en 2015, en lo que representó la nota más positiva del año.16

Boko Haram amplió sus ataques

y atentados en Camerún como respuesta a la

entrada del país en la Fuerza Regional para

combatir al grupo insurgente

La situación nacional estuvo marcada por las tensiones y movimientos políticos generados por la carrera

presidencial –en las que han sido las primeras elecciones presidenciales desde la crisis desatada en el 2010–, así como por los avances en los diferentes procesos judiciales en curso desde la citada crisis. La celebración de comicios presidenciales en octubre selló un año de disputas políticas y algunos incidentes violentos. En el plano de la carrera presidencial, durante el primer trimestre las divisiones políticas se manifestaron en el seno de los dos grandes partidos. Por un lado, en marzo, sectores pro-Gbagbo del Frente Patriótico Marfileño (FPI)

forzaron la expulsión del presidente del partido Pascal Affi N’Guessan, nombrando en su lugar a Aboudramana Sangaré, lo que desató disputas internas y llevó el caso a los tribunales. Por otro lado, dentro de la coalición gobernante se produjeron fisuras, ya que sectores del PDCI contrarios al presidente Ouattara crearon en marzo una alianza propia –la Coalición Nacional para el Cambio (CNP)– mientras que Ouattara fue ratificado como candidato para las elecciones presidenciales. El CNP trató de movilizar a la ciudadanía para evitar la posibilidad de reelección de Ouattara generándose diferentes incidentes en los que perdieron la vida cuatro personas en el marco de las manifestaciones convocadas el 9 de junio en Abidjan, Gagnoa, Guiglo y Daloa. En medio de este clima de tensión, el 10 de septiembre, el Tribunal Constitucional hizo pública la lista definitiva de candidaturas aprobadas para concurrir a los comicios. De las 33 candidaturas presentadas, 10 fueron aprobadas, incluyendo Ouattara y Affi N´Guessan, este último representando al FPI luego de la crisis interna del partido, aunque el ala encabezada por Aboudramane Sangaré se negó a reconocerlo como candidato presidencial. La posibilidad de reelección de Ouattara volvió a generar manifestaciones de rechazo por parte de la oposición, registrándose algunas víctimas mortales y decenas de personas heridas en diferentes puntos del país. Finalmente, el 25 de octubre se celebraron las elecciones presidenciales, las cuales, según informó el equipo de observadores internacionales de la ECOWAS, se desarrollaron en un clima de paz y transparencia. Participó el 54,63% del censo. Alassane Ouattara consiguió la victoria con una amplia mayoría, un 83,66% (2.118.229 votos), obteniendo su rival Affi N´Guessan tan solo el 9,3%, según datos facilitados por la Comisión Electoral Independiente (CEI), por lo que se descartó una segunda vuelta. El 2 de noviembre el Tribunal Constitucional validó los resultados y confirmó la reelección de Ouattara.

Por otra parte, y en relación a los diferentes procesos judiciales abiertos tras la crisis postelectoral de 2010

Page 19: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

106 Alerta 2016

Un tribunal de Côte d’Ivoire sentenció a 20 años de cárcel a Simone Gbagbo,

esposa del ex presidente Laurent

Gbagbo, considerada culpable de amenazar

la seguridad del país tras la crisis

postelectoral de 2010

Guinea

Intensidad: 1

Evolución: ↑

Tipología: GobiernoInterna

Actores: Gobierno, Fuerzas Armadas, partidos políticos de oposición, sindicatos

Síntesis:La muerte del presidente Lansana Conté en diciembre de 2008, tras más de dos décadas en el poder, fue aprovechada por el Ejército para dar un nuevo golpe de Estado y

durante el primer trimestre un tribunal nacional sentenció a 20 años de cárcel a Simone Gbagbo, esposa del ex presidente Laurent Gbagbo, considerada culpable de amenazar la seguridad del país, responsable de alterar el orden público y de organizar a grupos armados. El juicio contra su marido y ex presidente se iniciará en la Corte Penal Internacional (CPI) el 28 de enero de 2016, conjuntamente con el del ex ministro de Cultura y ex líder de los Jóvenes Patriotas, Charles Blé Goudé, acusados ambos de crímenes contra la humanidad. En paralelo, algunos activistas locales alertaron sobre los riesgos de percepción de parcialidad del proceso de justicia transicional, al centrarse en responsables de uno de los bandos, los partidarios de Gbagbo, y no en todos. La organización Human Rights Watch (HRW) publicó en agosto un informe en el que solicitaba a la CPI que ampliase el número de investigaciones sobre la violencia post-electoral, no solamente a aquellos casos de violencia cometidos en la capital, Abidjan, sino también que se investiguen casos producidos en las provincias, así como también solicitó al organismo que ampliase sus investigaciones hacia el otro bando participante en la violencia. Por último, y en el caso abierto en Francia contra Michel Gbagbo, hijo del ex presidente, por detención ilegal y malos tratos en 2011, un juez galo emitió el 5 de diciembre una orden de arresto contra el presidente de la Asamblea Nacional de Côte d’Ivoire, Guillaume Soro, tras su reiterada negativa a responder a las diferentes citaciones del juzgado, lo que generó una protesta de las autoridades marfileñas debido a que Soro tiene inmunidad diplomática. Finalmente, y en el plano de seguridad, durante el año se produjeron algunos incidentes violentos que se concentraron en el oeste del país, en la zona fronteriza con Liberia. A comienzos de año, dos soldados perdieron la vida en un ataque contra fuerzas de seguridad en la localidad de Dahyoke. El 2 de diciembre otro ataque a dos campamentos militares en Olodio, se saldaron con siete soldados y cuatro asaltantes muertos, así como la detención posterior de tres ciudadanos marfileños en un campo de refugiados de Liberia. Al respecto de la situación de inestabilidad y violencia, el Consejo de Seguridad de la ONU extendió el 24 de junio, y por el período de un año, el mandato de la misión de la ONU en el país, la ONUCI.

La tensión política en el país se incrementó en torno al período electoral, con diferentes movilizaciones opositoras que generaron varias decenas de heridos. La Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) anunció en marzo las fechas del proceso electoral, fijando los comicios presidenciales para el 11 octubre y los locales para el primer trimestre de 2016. En un contexto en el cual el diálogo entre Gobierno y oposición permanecía ya estancado, la oposición criticó fuertemente el calendario, anunciando medidas de presión, entre las que destacaron

el boicot al Parlamento, el no reconocimiento de la comisión electoral y de las autoridades locales, así como el llamamiento a manifestaciones en las calles. Previamente durante el primer trimestre del año se habían organizado diversas protestas opositoras, incluyendo movilizaciones a comienzos de febrero en la localidad de Labé contra reformas que afectaban al funcionariado y que resultaron en una cincuentena de heridos. Tras meses de tensiones, manifestaciones y enfrentamientos, en los cuales el Gobierno y la oposición habían abierto una mesa de diálogo para discutir sobre aspectos relativos

a la ley electoral, el 20 de agosto se logró la firma de un acuerdo para garantizar una mayor representación de la oposición en los gobiernos locales, así como para reformar la CENI y actualizar el censo. El acuerdo entre Gobierno y oposición permitió reducir las tensiones y garantizar la celebración de los comicios presidenciales en un clima de mayor estabilidad. El Tribunal Constitucional publicó el 1 de septiembre la lista definitiva de ocho candidatos a las elecciones, entre ellos el actual presidente Alpha Condé, del partido Reagrupamiento del Pueblo Guineano (RPG); los opositores Cellou Dalein Diallo, de la Unión de Fuerzas Democráticas de Guinea (UFDG), Sidya Touré, de la Unión de Fuerzas Republicanas (UFR), o Lansana Kouyaté, candidato del Partido de la Esperanza para el Desarrollo Nacional (PEDN).  Después de una campaña electoral marcada por las acusaciones entre los diferentes partidos y la violencia preelectoral, que reportó un balance de más de diez personas muertas, el 11 de octubre seis millones de guineanos y guineanas fueron llamados a las urnas para elegir en primera vuelta al nuevo presidente. En medio de un clima de tensión, con las fronteras nacionales cerradas y la restricción del tráfico, las elecciones se desarrollaron sin incidentes destacados. La UA y la UE enviaron sendas misiones de observación para garantizar la transparencia y el correcto desarrollo de la jornada, que contó con el despliegue de 19.000 unidades de seguridad. El 17 de octubre, Bakary Fofana, presidente de la CENI, dio a

conformar una Junta Militar. En 2010 la celebración de elecciones permitió el retorno al sistema democrático, con la presidencia del opositor Alpha Condé. Sin embargo, los comicios se vieron empañados por la violencia y por el auge de los sentimientos identitarios enfrentados entre las principales comunidades étnicas del país. La ausencia de una estrategia para la reconciliación nacional y los obstáculos a la reforma del sector de seguridad, con un Ejército omnipresente en la actividad política guineana, mantienen al país en una situación de inestabilidad.

Page 20: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

107Tensiones

Níger

Intensidad: 3

Evolución: ↑

Tipología: Gobierno, SistemaInternacional

Actores: Gobierno, oposición política (Coordinadora de Fuerzas para la Democracia y la República) y social, grupo armado MUYAO, grupo armado Firmantes de Sangre, grupo armado islamista nigeriano Boko Haram, Fuerza Regional (MNJTF)

Síntesis:Las elecciones de enero y marzo de 2011 restauraron el sistema democrático en el país después de que la Junta Militar cumpliera con el calendario establecido para el retorno del poder a la sociedad civil. En el año 2009 un golpe de Estado había acabado con el Gobierno de Mamadou Tandja, después de que éste iniciara una serie de reformas constitucionales para mantenerse en el poder. Pese a la normalización de la situación en el país persiste la inestabilidad generada en el norte por la presencia de células del grupo armado argelino AQMI, y sobre todo en la frontera con Nigeria debido al impacto de las acciones armadas del grupo Boko Haram, el cual incrementó sus ataques en territorio de Níger luego de que el Gobierno se sumase a la fuerza regional (MNTF) para combatir a la insurgencia.

conocer los resultados de las elecciones que contaron con una participación del 68% del censo, y que dieron la victoria por mayoría absoluta a Alpha Condé, con un 57,84% de los votos, frente al 31,45% obtenido por su rival directo Cellou Dalein Diallo. La oposición no reconoció los resultados alegando fraude y demandó la repetición de los comicios, haciendo un llamamiento a la ciudadanía a manifestarse pacíficamente. La misión de observación de la UE afirmó sin embargo que la elección fue libre, transparente y válida, y que las irregularidades encontradas y las dificultades de la organización no invalidaban los resultados. El Tribunal Constitucional confirmó el 1 de noviembre la victoria de Condé, ratificando los resultados de la CENI. El año se cerró con movilizaciones populares y el rechazo de la oposición a los resultados electorales que no impidió que el nuevo Ejecutivo tomase posesión entre el 14 y el 21 de diciembre, nombrando Condé a Mamady Youla como nuevo primer ministro.

Guinea-Bissau vivió un año marcado por las tensiones políticas entre la presidencia y el primer ministro. El primer semestre del año se caracterizó por la crisis permanente entre el presidente, José Mario Vaz, y el primer ministro, Domingos Simões Pereira, que conllevó al cese de Pereira por el presidente en el mes de agosto. La destitución de Pereira abrió nuevas tensiones y una fuerte crisis política de Gobierno. El presidente nombró el 20 de agosto a Baciro Djá como nuevo primer ministro. Sin embargo, el Parlamento, con los votos de parte del partido de Gobierno, el Partido Africano para la Independencia de

Guinea y Cabo Verde (PAIGC), se opuso al nombramiento y aprobó una resolución en la que exigía la dimisión de Djá y la vuelta de Pereira y acusaba al presidente de haber dado un golpe constitucional. El 8 de septiembre, la Corte Constitucional declaró inconstitucional el nombramiento de Djá. Ese mismo día el presidente Vaz acató la sentencia de la Corte y revocó del cargo a Djá. El PAIGC propuso a Carlos Correia, quien fuera anteriormente vicepresidente, siendo nombrado el 17 de septiembre nuevo primer ministro gracias a la mediación de la ECOWAS. El nuevo nombramiento fue aplaudido por el Consejo de Seguridad de la ONU, quien congratuló al país por la elección de Correia, entendiéndola como un gran paso para lograr la estabilidad política del país. A su vez, alabó al Gobierno por el respeto mostrado a la Constitución y a las normas internas del país, así como por evitar la injerencia del poder miliar, cuyo comandante en jefe, el general Biague na Ntan, había anunciado el 10 de agosto, justo después de iniciarse la crisis, que los militares se abstendrían de intervenir en los asuntos políticos. La ECOWAS recomendó a las autoridades de Guinea-Bissau la necesidad de revisar la Constitución y su sistema semi-presidencial, debido a que éste sigue generando mucha inestabilidad entre presidentes y primeros ministros. La llegada de Correia no significó acabar con la tensión política, ya que el presidente Vaz rechazó la propuesta del nuevo gabinete de Gobierno propuesto por Correia, lo cual conllevó nuevas mediaciones de la ECOWAS. Finalmente la tensión fue resuelta mediante el nombramiento por decreto del nuevo gabinete el 12 de octubre. El 23 de diciembre, el nuevo Gobierno presentó su programa al Parlamento, pero éste fue rechazado por la oposición y por parte del partido PAIGC, lo que obligó al Ejecutivo a tener que volver a presentarlo a principios de enero para poder empezar a gobernar.

Guinea-Bissau

Intensidad: 1

Evolución: ↑

Tipología: GobiernoInterna internacionalizada

Actores: Gobierno de transición, Fuerzas Armadas, partidos políticos de oposición, redes internacionales de narcotráfico

Síntesis:La historia de Guinea-Bissau desde su independencia de Portugal en 1974 incluye una sucesión de guerras civiles y golpes de Estado que han impedido al país alcanzar la estabilidad política además de abortar cualquier intento de funcionamiento democrático. La gran influencia de las Fuerzas Armadas sobre la realidad política del país y los enfrentamientos entre partidos que representan a diferentes grupos étnicos suponen un gran obstáculo para el logro de la paz. La ruptura del pacto de estabilidad firmado en 2007 entre los principales partidos políticos fue, una vez más, una oportunidad perdida para poner fin a la dinámica violenta que domina la vida política. El impacto cada vez mayor de las redes del narcotráfico internacional en África Occidental se había convertido en un factor añadido a la crisis. El asesinato del presidente, Joao Bernardo Vieira, en marzo de 2009 supuso el inicio de una nueva época de inestabilidad. En abril de 2012 el Ejército perpetró un nuevo golpe de Estado tras una primera ronda en las elecciones legislativas en las que ganó el candidato del PAIGC, que ocupaba el poder, y que fue cuestionada por parte de la oposición, pese al respaldo de los observadores internacionales. Tras el golpe se inició un nuevo proceso de transición.

Page 21: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

108 Alerta 2016

17. Véase el resumen sobre Nigeria (Boko Haram) en el capítulo 1 (Conflictos armados).

Nigeria

Intensidad: 3

Evolución: ↓

Tipología: Identidad, Recursos, GobiernoInterna

Actores: Gobierno, oposición política, comunidades cristianas y musulmanas, milicias comunitarias

Síntesis:Desde 1999, año en el que el poder político volvió a manos civiles después de sucesivas dictaduras y golpes de Estado, el Gobierno no ha logrado establecer un sistema democrático estable en el país. Todavía persisten grandes diferencias económicas y sociales entre los diferentes estados que conforman Nigeria por la falta de descentralización y entre las diferentes capas sociales, hecho que fomenta la inestabilidad y los estallidos de violencia. Igualmente, las fuertes divisiones interreligiosas, interétnicas y políticas alimentan la persistencia de la violencia en todo el país. La falta de transparencia y la corrupción en el terreno político son otros de los grandes lastres para la democracia en Nigeria. Las prácticas mafiosas y el recurso al asesinato político como estrategia electoral han impedido el libre ejercicio del derecho a voto de la población, aumentando el descontento y las prácticas fraudulentas.

La situación política nacional estuvo marcada por el incremento del impacto del conflicto de Boko Haram (BH) en el país, sobre todo en la región de Diffa, así como por las tensiones políticas y sociales derivadas de la convocatoria de las elecciones previstas para febrero de 2016. Níger inició el año envuelto en la crisis humanitaria generada por los ataques de BH en la región de Diffa, ubicada al sureste del país, que obligó al Gobierno a solicitar ayuda internacional debido a la llegada de alrededor de 150.000 personas refugiadas de Nigeria, así como a declarar el estado de emergencia en la zona. A los ataques a principios de año de la insurgencia, principalmente en las ciudades de Bosso y Diffa, el Ejército respondió con la fuerza el 6 de febrero, dejando un balance de al menos 100 insurgentes muertos. Níger se unió a la Multinational Joint Task Force (MNJTF) para combatir a BH entre todos los países de la región –Chad, Nigeria, Benín, Níger y Camerún–, aprobando en febrero el Parlamento nacional el envío de 750 soldados. La respuesta de BH fue incrementar los ataques en los países integrantes de la MNJTF, y el 25 de abril el grupo atacó la base militar nigerina en Karamga Island, Lago Chad, dejando un balance de 50 soldados nigerinos, 26 civiles y 156 insurgentes muertos, en lo que representó el primer gran ataque del año. En respuesta, el Gobierno de Níger anunció el 30 de abril un operativo militar en la región del Lago Chad, dando 72 horas a los residentes para evacuar la zona. La acción generó el desplazamiento de 25.000 civiles. A principios de mayo, el Gobierno informó de la detención, entre los meses de febrero y marzo, de 643 personas sospechosas de colaborar con BH. Durante los siguientes meses la situación prevaleció sin grandes cambios, acentuándose la crisis en Diffa. El año concluyó con una disminución de los ataques del grupo islamista BH, aunque persistió la inseguridad en las regiones fronterizas con los estados nigerianos de Yobe y Borno. Los datos proporcionados por OCHA sobre el impacto del conflicto en el desplazamiento forzoso de personas en 2015 estimaba en alrededor de 66.000 las personas que se vieron desplazadas internamente, y en cerca de 64.000 las personas refugiadas provenientes de Nigeria en territorio de Níger.

En cuanto a política doméstica, el 29 de julio la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) anunció las fechas para la celebración de las elecciones presidenciales de 2016 –1ª ronda el 21 de febrero y 2ª ronda 20 de marzo– así como las de carácter local –9 de mayo–. El anuncio generó críticas desde la oposición debido a la falta de consenso en las fechas propuestas. El partido Nigerien Democratic Movement (MODEN) nombró el 13 de septiembre como candidato presidencial a Hama Amadou, quien fuera el presidente de la Asamblea Nacional, que se hallaba exiliado en Francia debido a que sobre él pesaba una acusación de tráfico de menores en el país. Amadou regresó al país el 14 de noviembre para competir en la campaña presidencial, siendo detenido a su llegada a Niamey.

El final de año estuvo marcado por el incremento de las tensiones políticas entre el Gobierno y la oposición. En diciembre el presidente del Gobierno de Níger, Mahamadou Issoufou, anunció el arresto de nueve oficiales militares, así como de algunos civiles y periodistas, acusados de planificar un golpe de Estado, lo que generó duras críticas por parte de la oposición, quienes cuestionaron que el Gobierno estaba tratando de manipular el clima político antes de la celebración de los comicios.

Además de la situación de guerra en el norte del país entre las tropas nigerianas y de los países vecinos contra el grupo armado Boko Haram,17 la situación política en Nigeria también estuvo marcada por la tensión vinculada a los diferentes comicios que se vivieron en el país durante el primer semestre del año, así como por la violencia intercomunitaria en diferentes regiones del país y el aumento de la escalada de tensión en las regiones sureñas (Ibo y Delta del Níger). A principios de año la tensión y la violencia preelectoral se incrementó considerablemente, obligando al Gobierno a posponer las elecciones previstas para febrero al 28 de marzo –en el caso de las presidenciales y parlamentarias a nivel federal– y al 11 de abril –los comicios para gobernadores y parlamentos estatales–. La decisión fue anunciada el 7 de febrero por la Comisión Electoral Nacional Independiente (INEC), alegando motivos de seguridad, luego de que la intensificación de las operaciones de seguridad contra BH y el gran despliegue de recursos militares, hubiera reducido el apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía en los comicios. Para entonces la violencia preelectoral ya

Page 22: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

Muhammadu Buhari se convirtió en el primer candidato de la oposición

que logra vencer en unas elecciones presidenciales en Nigeria, acabando con 16 años de

gobierno del PDP

18. The Institute for Economics and Peace, 2015 Global Terrorism Index, noviembre de 2015.

había implicado enfrentamientos entre simpatizantes de partidos rivales y diversos incidentes. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (NHRC) cifró en 58 las víctimas mortales entre diciembre de 2014 y mediados de febrero. Finalmente, el 28 de marzo el país celebró las elecciones presidenciales que dieron como ganador al candidato del partido opositor All Progressives Congress (APC), el ex general Muhammadu Buhari, quien obtuvo cerca de 15 millones de votos (52,4% de los votos emitidos), mientras que el entonces presidente Goodluck Jonathan quedó segundo con alrededor de 13 millones (43,7% de los votos emitidos), recibiendo la tercera fuerza política en torno a 53.000 votos. El proceso electoral fue reconocido como transparente y válido desde los diferentes organismos de observación interiores y exteriores (INEC, ECOWAS, UE, Commonwealth, UA). Por su parte, la NHRC reportó al menos 50 víctimas mortales registradas durante el proceso electoral y los días posteriores. La victoria de Buhari fue reconocida públicamente el 31 de marzo por el presidente saliente Jonathan y hecha oficial el 1 de abril, convirtiéndose Buhari en el primer candidato de la oposición que logra vencer en unas elecciones presidenciales, acabando con 16 años de Gobierno del People´s Democratic Party (PDP). El traspaso de poder se realizó de forma pacífica, mediante un acuerdo de no violencia firmado el 26 de marzo entre Jonathan y Buhari, por el que ambos líderes se comprometieron a evitar repetir el escenario de violencia producido en las elecciones anteriores. El nuevo presidente también envió un mensaje de reconciliación nacional, instando a todas las fuerzas a trabajar en la misma dirección. Tras las elecciones nacionales, el país volvió a convocar comicios para elegir a gobernadores estatales y a la Asamblea Nacional los días 11 y 25 de abril respectivamente. Nuevamente el APC se impuso en 20 de los 29 estados donde se llevaron a cabo. Durante los comicios, el INEC contabilizó un total de 66 incidentes violentos registrados en todo el país, y la NHRC reportó 55 asesinatos, además de unos 200 muertos en la violencia pre y post electoral.

De forma paralela a la situación de tensión política generada por la carrera electoral, la violencia comunitaria continuó azotando algunas de las regiones del país. El informe anual producido por el Institute for Economics and Peace, Global Terrorism Index 2015,18

colocó a Nigeria en el puesto tercero en cuanto a nivel de violencia de entre los 162 Estados considerados, donde a la violencia de Boko Haram –considerado por el GTI como el grupo más mortífero de todo el 2014–, se unió además la violencia de las milicias y pastores de la comunidad fulani, que dejó un saldo de 1.229 muertes en 2014, frente a las 63 muertes en 2013. Durante el 2015 –aun sin datos globales– la violencia se redujo

en comparación al 2014, pero siguió presente en el país. Entre los diferentes hechos violentos registrados en Nigeria durante el año, e incluyendo otros episodios intercomunitarios no generados necesariamente por pastores fulanis, destacaron los siguientes hechos: una treintena de víctimas mortales entre mediados y

finales de enero en diversos ataques en el estado de Taraba que involucraron a pastores de la comunidad fulani; más de 80 personas murieron en otros ataques en el centro del estado de Benue a mediados de marzo; en el estado de Plateau, zona central de Nigeria, se registraron al menos seis ataques atribuidos a las disputas territoriales entre agricultores y ganaderos seminómadas entre el 25 de abril y el 11 de mayo, que se saldaron con un balance de 70 muertos; en el mes de julio se reportaron alrededor de 70 personas asesinadas debido a incidentes relativos

a la violencia política intercomunitaria en los estados de Benue, Plateau, Níger, Nasarawa, Zamfara y Rivers; el 15 de septiembre, un enfrentamiento entre pastores fulani y agricultores tiv dejó diez personas muertas en el estado de Taraba; en el estado de Plateau, el 16 de septiembre 19 personas fueron asesinadas en la aldea de Kadunung; se registraron 35 muertos en un ataque realizado presuntamente por pastores fulani el 22 de septiembre en el estado de Níger. Por otro lado, y en lo que podría haber sido el ataque con víctimas mortales más elevado del año, el 12 y 13 de diciembre un choque entre el Ejército y miembros del Movimiento Islámico de Nigeria en Zaria, estado de Kaduna, dejó un balance de alrededor de 100 víctimas mortales y provocó airadas protestas en los estados del norte.

Finalmente, durante los últimos meses del año se volvieron a registrar incidentes significativos en las regiones sureñas ibo, zona del movimiento pro independencia de Biafra, debido al arresto el 19 de octubre de Nnamdi Nwannekaenyi Kanu, líder de la organización independentista Indigenous People of Biafra (IPOB), y director de Radio Biafra, quien fue acusado de sedición, incitar el odio étnico y traición, cargos que le podrían acarrear hasta la pena de muerte. Su detención, conjuntamente con la de otros seguidores producidas el 19-20 de octubre, generó numerosas movilizaciones en la región que fueron creciendo hasta desencadenar incidentes violentos el 2 de diciembre, donde perdieron la vida ocho manifestantes y dos policías en el bloqueo del puente Níger en Onistsha, estado de Anambra. En los incidentes, en los cuales se quemó la mezquita central, los manifestantes exigieron la libertad de Kanu y se reivindicó la independencia de Biafra. El Tribunal Supremo emitió el 17 de diciembre una orden de liberación inmediata de Kanu, pero el Gobierno de Buhari presentó un día después nuevas acusaciones de seis cargos contra él para impedir su liberación.

Tensiones 109

Page 23: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

110 Alerta 2016

19. United Nations Environment Programme, Environmental Assessment of Ogoniland, 2011.

La región del Delta del Níger, a la par que lo sucedido en el resto del país, se mantuvo en alerta debido a la celebración de las elecciones en el primer semestre del año. A principios de 2015, analistas y medios de comunicación locales apuntaron el riesgo de enfrentamientos violentos entre sectores simpatizantes de grupos políticos rivales en la región, incluyendo entre seguidores del presidente Goodluck Jonathan y del gobernador del estado de Rivers, Rotimi Amaechi. El propio gobernador de Rivers advirtió sobre un flujo de armas sin precedentes en el Delta en la etapa preelectoral y sobre los riesgos de una vuelta a los niveles de violencia de la primera década de los años 2000. En ese sentido, el líder del Movimiento Revolucionario Ifalibabou (IRV), el general Sese, afirmó que el programa de amnistía y reinserción no había incluido en su tercera fase apenas a ningún militante del IRV, lo que abría las puertas a que fueran captados por sectores de la oposición para provocar tensiones sociales. En los meses previos a las elecciones se generaron diferentes episodios de violencia en la región del Delta, informando la Comisión Nacional de Derechos Humanos (NHRC) de diferentes asesinatos en los estados de Akwa Ibom, Edo y Rivers, así como se produjeron enfrentamientos entre sectores simpatizantes de grupos políticos rivales que causaron diferentes heridos en los estados del Delta, Edo e Imo, produciéndose a su vez denuncias relacionadas con el

Nigeria (Delta Níger)

Intensidad: 1

Evolución: ↑

Tipología: Identidad, RecursosInterna

Actores: Gobierno, MEND, MOSOP, NDPVF y NDV, Joint Revolutionary Council, milicias de las comunidades ijaw, itsereki, urhobo y ogoni, grupos de seguridad privada

Síntesis:La inestabilidad en el Delta del Níger es fruto de la pérdida de los medios de vida de la población debido a la actividad petrolera en la zona. La falta de compensaciones económicas, desarrollo y la marginalización de las comunidades llevó a exigir una mayor participación en los beneficios obtenidos por la explotación del petróleo. Desde los años noventa, surgieron formaciones armadas que propiciaron ataques contra instalaciones petroleras y puestos militares, además del secuestro de trabajadores. La respuesta del Gobierno fue militar, con la presencia permanente de las fuerzas especiales en la región del Delta, acusadas de cometer numerosas violaciones de los derechos humanos. En 2009 el Gobierno decretó una ley de amnistía para todos los grupos armados que decidieran dejar la lucha. El ofrecimiento de programas de reinserción animó a los líderes de muchas de estas formaciones a deponer las armas, lo que generó una reducción pronunciada de la violencia armada en la zona. Sin embargo, el estancamiento de los proyectos de reinserción y desarrollo prometidos por el Gobierno podría propiciar un retorno a la lucha armada.

robo de urnas y materiales electorales. Finalmente se celebraron los comicios presidenciales el 31 de marzo, con algunos incidentes menores que no invalidaron el ejercicio. El mapa electoral resultante dio al partido opositor All Progressives Congress (APC), liderado por Muhammadu Buhari, la victoria en 21 de los 37 estados nigerianos, perdiendo en ocho de los nueve estados que conforman la región del Delta del Níger, donde tan solo consiguió la victoria en el estado de Ondo, el más occidental de la región. Posteriormente, los comicios para la elección de gobernadores y la Asamblea Nacional, que se llevaron a cabo entre los días 11 y 25 de abril, respectivamente, también pusieron el foco de violencia en la región del Delta, donde se tuvo que ampliar el periodo de votación debido a diferentes irregularidades y enfrentamientos. El estado de Rivers, que representó el principal foco de tensiones, dio la victoria final a Nyesom Wike, candidato del partido del ex presidente Jonathan, el People´s Democratic Party (PDP), arrebatándole así el estado al APC, que gobernaba de la mano de Rotimi Amaechi. El nuevo presidente Buhari, en declaraciones realizadas durante la toma de posesión del cargo, el 29 de mayo, anunció que mantendría el programa de amnistía y reinserción para los combatientes de los grupos armados del Delta del Níger, instando a abrazar la paz y a permitir el desarrollo de la región. El Programa de Amnistía Presidencial (PAP) para el Delta del Níger anunció a principios del mes de agosto la aprobación por parte del presidente Buhari del comienzo de los pagos retrasados a los excombatientes beneficiados del programa, cuyo objetivo ha sido la rehabilitación y la reintegración de los ex combatientes en la sociedad, logrando que la producción petrolera del país aumentase de 900.000 barriles a más de dos millones por día como resultado de la reducción de la violencia en la región. Al respecto del anuncio realizado por el PAP, ex combatientes del Delta del Níger siguieron exigiendo al Gobierno federal inversiones para el desarrollo de la región como única salida para evitar nuevos episodios violentos.

Por otra parte, la compañía petrolera anglo holandesa Shell admitió su responsabilidad en dos graves derrames ocurridos en 2008 tras un proceso judicial de tres años, alcanzando en enero de 2015 un acuerdo por el cual su firma subsidiaria en Nigeria deberá pagar 70 millones de euros a las víctimas del vertido, así como hacerse cargo de las labores de limpieza. Organizaciones locales e internacionales, como Amnistía Internacional, expresaron satisfacción pero señalaron los efectos negativos en el tiempo transcurrido. Al respecto, el presidente nigeriano creó un fondo fiduciario, compuesto inicialmente de 10 millones de dólares, para acometer la limpieza de la región Ogoni, tal y como había recomendado el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP).19 El Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni (MOSOP) congratuló al Gobierno por el anuncio y solicitó aclarar la procedencia de los

Page 24: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

111Tensiones

La Federación Internacional de los Derechos Humanos

reclamó una comisión de investigación

internacional para esclarecer las muertes

en los incidentes ocurridos a finales de

2015 en Djibouti

Djibouti

Intensidad: 1

Evolución: ↑

Tipología: GobiernoInterna

Actores: Gobierno, grupo armado FRUD, oposición política y social (coalición UAD/USN)

Síntesis:Djibouti es un pequeño país del Cuerno de África que logró la independencia de Francia en 1977. Creado artificialmente por el colonialismo, en base a razones estratégicas, el nuevo Estado depende de su puerto como principal recurso a través del cual Etiopía canaliza gran parte de su comercio exterior. Su situación es también estratégica para el control del tráfico marítimo en el Mar Rojo y su proximidad a Somalia es un acicate para el establecimiento de misiones militares para controlar desde Djibouti las acciones de piratería en las aguas somalíes, así como para disponer de una presencia militar en el continente africano. El sistema político está controlado por el Rassemblement Populaire pour le Progrès (RPP) y funciona como un sistema de partido único. La oposición política está permitida desde 2002, aunque boicoteó las elecciones de 2005 y 2008 por la ausencia de libertad de expresión y las presiones gubernamentales. Agrupada en la coalición Union pour l’Alternance Démocratique (UAD), se presentó a las elecciones de 2013 bajo la nueva etiqueta de Union pour la Salut National (USN) pero rechazó los resultados oficiales que le atribuían 10 de los 65 escaños del Parlamento –nunca se publicaron los resultados definitivos– lo que provocó una grave crisis política, resuelta con el acuerdo del 30 de diciembre de 2014 bajo presión de EEUU y la UE. Por otra parte, en los años noventa tuvo lugar una guerra civil liderada por el grupo armado Front pour la Restauration de l’Unité et de la Démocratie (FRUD), surgido de la comunidad afar, marginada de las instituciones políticas, controladas por sectores procedentes del subclan somalí issa. En 1994 el núcleo mayoritario del FRUD alcanzó un acuerdo de paz, pero algunos sectores minoritarios de la coalición armada han permanecido activos desde entonces.

20. Samy Ghorbal, “Djibouti: après la disparition d’Ismaïl Guedi Hared, l’opposition se divise”, Jeune Afrique, 28 de noviembre de 2015.21. Perlez, Jane, Buckley, Chris, “China Retools Its Military With a First Overseas Outpost in Djibouti”, New York Times, 26 de noviembre de 2015.

fondos. Por otro lado, miembros de las comunidades productoras de petróleo de la región llevaron al Gobierno Federal nigeriano ante el Tribunal Comunitario de Justicia de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS), con el objeto de que la corte declare ilegal y una violación a sus derechos fundamentales como comunidades del Delta, la asignación de petróleo a las empresas privadas nigerianas.

Cuerno de África

En lo concerniente a Djibouti, el año se vio marcado por la proximidad de las elecciones previstas para abril de 2016 y la puesta en marcha del acuerdo alcanzado en diciembre de 2014 entre el Gobierno y la oposición política tras meses de negociaciones con la presión de EEUU y la UE, preocupados ante la inestabilidad

generada en este país considerado estratégico en la llamada “lucha contra el terrorismo”. La oposición política tuvo que lamentar la muerte de uno de sus máximos exponentes, Ismaïl Guedi Hared, que falleció en septiembre en París. Hared había sido el jefe de gabinete del histórico presidente Hassan Gouled Aptidon y fue uno de los promotores del acuerdo de 2014, y se postulaba como el posible candidato a las elecciones de 2016, por lo que la coalición USN se encontraba dividida en torno a la estrategia a seguir de cara a las elecciones de 2016. La renovación de la comisión electoral es una de las cuestiones

que puede determinar la participación de la USN en las elecciones. Además, Daher Ahmed Farah, retornado de su exilio en Bélgica desde 2011, líder oficioso de la USN, no puede competir por conservar su nacionalidad belga, por lo que no se descartaba un boicot al proceso.20

El anuncio realizado el 3 de diciembre por el presidente, Ismaïl Omar Guelleh, de presentarse a un cuarto mandato en las elecciones presidenciales provocó el rechazo por parte de la oposición política y manifestaciones pacíficas el 14 de diciembre. Alrededor de 50 opositores fueron arrestados entre el 13 y el 16 de diciembre, y posteriormente la intervención policial en una concentración de carácter religioso y cultural de la comunidad Yonis Moussa del clan Issa, en Buldhoqo, en las afueras de la capital, tomó tintes políticos como consecuencia de la represión ejercida por el Gobierno que habría provocado siete víctimas mortales y 70 heridos, según fuentes oficiales, cifra que asciende a alrededor de 30 víctimas mortales según la Liga de Djibouti de los Derechos Humanos (LDDH), además de 150 personas heridas. Apoyados en las medidas excepcionales tomadas a raíz del atentado de Bamako (Malí) el 20 de noviembre, que suponen la prohibición de concentraciones en la vía pública, los cuerpos de seguridad decidieron intervenir para disolver el acto en contra de la voluntad de los fieles, lo que habría provocado el rechazo de los centenares de participantes nómadas llegados de la frontera con Etiopía. El Gobierno anunció la existencia de al menos 50 policías heridos como resultado de “la acción deliberada orquestada por fuerzas externas”. La Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) reclamó el establecimiento de una comisión de investigación internacional. Por último, cabe destacar que China anunció el 26 de noviembre sus planes para establecer su primera base militar en el extranjero, tras un acuerdo alcanzado con Djibouti.21 En paralelo, ACNUR anunció el incremento de llegadas de población refugiada yemení al país. Se estima que la población refugiada en Djibouti asciende a 30.000 personas, país con una población total de 900.000, lo que supone que el 3,33% de la población que vive el país es refugiada.

Page 25: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

112 Alerta 2016

22. Grupo de Supervisión para Somalia y Eritrea, Informe del Grupo de Supervisión para Somalia y Eritrea presentado de conformidad con la resolución 2182 (2014) del Consejo de Seguridad: Eritrea, Consejo de Seguridad de la ONU, S/2015/802, 20 de octubre de 2015.

Naciones Unidas señaló que un 9% de los 4,5 millones

de habitantes de Eritrea han

abandonado el país en los últimos años

Eritrea

Intensidad: 2

Evolución: =

Tipología: Gobierno, Autogobierno, IdentidadInterna internacionalizada

Actores: Gobierno, oposición política y social interna, coalición opositora político-militar EDA (EPDF, EFDM, EIPJD, ELF, EPC, DMLEK, RSADO, ENSF, EPDF, EIC, Nahda), otros grupos

Síntesis:El régimen de partido único que gobierna Eritrea desde 1993, antigua insurgencia que contribuyó a la caída del régimen de Mengistu Haile Mariam en Etiopía en 1991, ha gobernado el país con un marcado autoritarismo y ha silenciado y reprimido a la oposición política. El Gobierno, liderado por la vieja guardia de la época de la independencia, se enfrenta a una serie de movimientos opositores que reclaman avances en la democracia y la gobernabilidad del país, respeto por las minorías étnicas, un mayor grado de autogobierno, reivindican el árabe como lengua oficial, el fin de la marginación del islam en el país y el freno a la imposición cultural de la comunidad tigray, o tigrinyización, que lleva a cabo el Frente Popular para la Democracia y la Justicia (PFDJ, por sus siglas en inglés), que controla todos los mecanismos de poder. Esta situación, además de la política de Eritrea en la región del Cuerno de África, ha llevado al país a un creciente aislacionismo. En diciembre de 2009 el Consejo de Seguridad de la ONU impuso un embargo de armas, restricción de vuelos y congelación de bienes a los principales altos cargos del país por su apoyo al grupo armado somalí al-Shabaab.

No se produjeron cambios en la situación de Eritrea durante el año. En lo concer-niente al embargo de armas y otras san-ciones que pesan sobre el país, el Con-sejo de Seguridad de la ONU acabó re-novando las sanciones hasta noviembre de 2016 y también amplió el mandato del Grupo de Supervisión para Somalia y Eritrea hasta diciembre de 2016, tras recibir el informe de este Grupo de Su-pervisión, en el que se destacó que no halló pruebas de que Eritrea estuviera prestando apoyo a al-Sha-baab, principal motivación para sancionarla en 2009. No obstante, descubrió que Eritrea seguía apoyando y dando refugio a ciertos grupos armados regionales, entre los que figuraban un frente unificado de grupos armados de la oposición etíope que se había formado hacía poco, el Movimiento Democrático del Pueblo Tigrayán (TPDM), y el dirigente militar del grupo Gin-bot Sebat. En paralelo, el informe remarca que de las nuevas relaciones estratégicas con Arabia Saudita y EAU el país está recibiendo unas compensaciones

que podrían ser desviadas a otros fines por el Go-bierno, y que soldados eritreos están combatiendo en suelo yemení en el contingente de EAU. Además, el país sigue manteniendo una economía informal con-trolada por el PFDJ, una absoluta falta de transparen-cia financiera, en especial con respecto a los ingresos de la minería, y la imposición de tributación extrate-rritorial a la ciudadanía que vive en el extranjero.22

El Gobierno eritreo hizo un llamamiento a la retirada de las sanciones debido a que el Grupo no encontró evidencias de apoyo a al-Shabaab. El Consejo de Se-guridad señaló que espera la colaboración de Eritrea con el Grupo para poder demostrar que Eritrea no está violando los términos de las resoluciones de la ONU.

Por otra parte, Naciones Unidas señaló que unas 400.000 personas, alrededor del 9% de la población, que asciende a 4,5 millones de personas, han huido del país en los últimos años. Más de una cuarta parte de las 132.000 personas que llegaron a Italia entre enero y septiembre eran eritreas, según ACNUR, y representan la mayoría de las más de 3.000 personas ahogadas en el Mar Mediterráneo este año. La cifra de población eritrea en busca de asilo en Europa se ha cuadruplicado desde 2011, alcanzando las 46.000 personas en 2014. La pobreza extrema, la falta de oportunidades y la represión y privación de libertades que ejerce el régimen de Isaias Afewerki estarían en la causa de esta huida masiva.

A principios de junio se hizo público el informe de la Comisión de investigación de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Eritrea, en el

que se constató que se habían cometido y se siguen cometiendo violaciones sistemáticas, generalizadas y graves de los derechos humanos en el país bajo la autoridad del Gobierno. Algunas de estas violaciones pueden constituir crímenes contra la humanidad. Detalla cómo el Gobierno ha creado y sostenido sistemas represivos para controlar, silenciar y aislar a la población civil, privándolos de

sus libertades fundamentales de forma sistemática y arbitraria. La Comisión también describe cómo, con el pretexto de la defensa de la integridad del Estado y la garantía de su autosuficiencia, la población está sujeta a sistemas de servicio nacional y trabajo forzoso que suponen graves abusos, explotación e incluso esclavitud. Por último, a mediados de marzo, una comisión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU anunció que el Gobierno eritreo utilizaba su enfrentamiento con su enemiga Etiopía como un pretexto para cometer numerosas violaciones de los derechos humanos y la represión de la oposición.

Page 26: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

113Tensiones

La organización Committee to

Protect Journalists situó a Etiopía en el cuarto lugar a

nivel mundial como país más represor de los medios de

comunicación

Se incrementó la tensión vinculada al clima de represión y las limitaciones a la libertad de expresión en el país. El 24 de mayo se celebraron las elecciones de los 547 diputados del Parlamento etío-pe y a las asambleas regionales del país, en las que el partido gobernante EPRDF obtuvo una amplia victoria. Éstos son los quintos comicios desde la caída de Men-gistu Haile Mariam en 1991 y los primeros desde la muerte del histórico líder y primer ministro del país en 2012, Meles Zenawi. El EPRDF y sus aliados obtuvieron todos los escaños del Parlamento, incluyendo el único escaño que obtuvo la oposición en 2010, del partido Unidad por la Democra-cia y la Justicia (UJD), que en las actuales elecciones se integró en la coalición Medrek. 58 partidos se habían registrado para participar en estas elecciones, de los que realmente solo Medrek y Semawayi (Partido Azul) representaban la oposición real al Gobierno. Aunque la UA declaró que las elecciones habían transcurrido en calma y eran creíbles, fuentes de Medrek, Semayawi y diversas organizaciones de defensa de los derechos hu-manos constataron que decenas de políticos y simpati-zantes de partidos opositores habrían sido amenazados, acosados, agredidos y detenidos por la Policía. Según la organización Committee to Protect Journalists (CPJ), Etiopía ocupó en 2014 el cuarto lugar a nivel mundial –el segundo país africano tras Eritrea– como país más represor de los medios de comunicación.

Etiopía

Intensidad: 2

Evolución: ↑

Tipología: GobiernoInterna

Actores: Gobierno (coalición EPRDF, liderada por el partido TPLF), oposición política y social, diversos grupos armados

Síntesis:El régimen que gobierna Etiopía desde 1991 se enfrenta a una serie movimientos opositores que reclaman avances en la democracia y la gobernabilidad del país, así como un mayor grado de autogobierno. La coalición gubernamental EPRDF (Ethiopian People’s Revolutionary Democratic Front) está controlada por el partido Tigrayan People’s Liberation Front (TPLF) de la minoría tigré, que rige el país con un creciente autoritarismo y con el beneplácito de las élites amhara. Existe un descontento en el país con el régimen federal étnico implantado por el EPRDF, que no ha resuelto la cuestión nacional, lo que ha alimentado la consolidación de una fuerte oposición política y social. Hay sectores político-militares que cuestionan el federalismo étnico como insuficiente para sus demandas nacionales mientras otros sectores de las clases dominantes y con presencia en el conjunto del país consideran el federalismo étnico un freno a la consolidación del Estado-nación, en paralelo a las exigencias de una democratización de las instituciones. En las elecciones de 2005 esta diversa oposición supuso un reto para el EPRDF, que reprimió con dureza las protestas postelectorales, renuente a la competencia multipartidista.

Por otra parte, cabe destacar la visita del presidente estadounidense Barack Obama a la región y su presencia en la cumbre de la UA a finales de julio, que sirvió de espaldarazo a la política exterior de Etiopía y Kenya en relación a al-Shabaab y Somalia. En vísperas de esta visita, Etiopía liberó a cinco blogueros y periodistas encarcelados durante más de un año, como muestra de buena voluntad. Decenas de periodistas siguen encarcelados, según el CPJ, y tras las elecciones persistió la presión hacia los medios de comunicación independientes, la detención de periodistas y la persecución a la oposición. Cabe destacar la formación de un nuevo grupo armado, el Arbegnoch Ginbot 7 for Unity and Democratic Movement (AGUDM), que a principios de julio cometió su primera acción bélica en el estado de Tigray, fronterizo con Eritrea, causando la muerte de 50 personas, confirmadas por el propio Gobierno. El AGUDM tiene sus raíces en el partido político Ginbot 7, declarado grupo terrorista en junio de 2011 junto al ONLF y al OLF, en el marco de la cuestionada ley antiterrorista.

En paralelo, a mediados de septiembre fuentes guber-namentales confirmaron la rendición del líder rebelde Mola Asgedom, refugiado en Eritrea, junto con alrede-dor de 800 combatientes de su grupo armado, el Mo-vimiento Democrático del Pueblo Tigrayán (TPDM). El TPDM representaba el brazo militar principal de la coa-lición opositora etíope en Eritrea. Esta deserción se pro-dujo días después de la formación el 7 de septiembre de una coalición opositora llamada Salvación de Etiopía a través de la Democracia, compuesta por el TPDM, el AGUDM, el Afar Peoples Liberation Movement (APLM)

y el Amhara Democratic Force Movement (ADFM), coalición de la que Mola había sido escogido vicepresidente. Una versión diferente de los hechos del medio ilegaliza-do Ethiopian Review señaló que existía un plan para atraer líderes opositores etíopes a Eritrea desde EEUU con la promesa de liderar una coalición opositora, y que Mola fue capturado por los servicios secretos etíopes infiltrados en el TPDM. Por último, cabe destacar el encuentro celebrado el 24 de octubre en Oslo (Noruega) de cin-co movimientos político-militares opuestos

al Gobierno etíope, que anunciaron la formación de la People’s Alliance for Freedom and Democracy (PAFD). Participaron delegados de las cinco organizaciones: el Gambella People Liberation Movement (GPLM), Ogaden National Liberation Front (ONLF), Oromo Liberation Front (OLF), Benshangul People Liberation Movement (BPLM) y el Sidama National Liberation Front (SNLF). El objetivo de estas fuerzas con presencia dentro y fuera de Etiopía era establecer una alianza que coordine sus actividades para poner fin al régimen opresivo en el país y garantizar el derecho a la autodeterminación. Por últi-mo, cabe destacar que en noviembre el Gobierno alertó que se había incrementado el número de personas de-pendientes de ayuda alimentaria a 10 millones como consecuencia de la sequía.

Page 27: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

114 Alerta 2016

Kenya

Intensidad: 3

Evolución: ↑

Tipología: Identidad, Gobierno, Recursos, Autogobierno, SistemaInterna internacionalizada

Actores: Gobierno, milicias de adscripción étnica, oposición política y social (partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil), grupo armado SLDF, secta Mungiki, partido MRC, grupo armado somalí al-Shabaab y grupos simpatizantes de al-Shabaab en Kenya

Síntesis:La política y la economía de Kenya han estado dominadas desde su independencia en 1963 por el partido KANU, controlado por la comunidad más numerosa del país, los kikuyus, en detrimento del resto de etnias. En 2002 el sucesor del autoritario y cleptócrata Daniel Arap Moi (en el poder durante 24 años) fue derrotado por Mwai Kibaki. Sin embargo, las promesas incumplidas de Kibaki fomentaron un clima de frustración, por lo que el opositor Raila Odinga, se convirtió en una amenaza a la hegemonía en el poder de Kibaki. El fraude electoral de diciembre de 2007 fue el detonante de un brote de violencia en el que murieron 1.300 personas y unas 300.000 se vieron desplazadas. Tras esta situación se alcanzó un acuerdo entre ambos sectores a través de la creación de un frágil Gobierno de unidad nacional. En 2013 se celebraron nuevas elecciones que dieron a Uhuru Kenyatta la presidencia del país, enjuiciado por la CPI por su vinculación con los hechos de 2007 aunque el tribunal retiró los cargos en 2015. En paralelo, diversas zonas del país se ven afectadas por disputas intercomunitarias por la propiedad de la tierra y también instigadas políticamente en periodo electoral. Asimismo, las actividades ilegales de la secta Mungiki, la intervención militar de Kenya en Somalia que ha desencadenado ataques del grupo armado somalí al-Shabaab en Kenya y la subsiguiente animadversión hacia la población somalí en Kenya, suponen retos a la estabilidad del país. A esto se le ha sumado durante 2012 la presión gubernamental contra el movimiento secesionista Mombasa Republican Council (MRC), que pretende la independencia de la región costera del país.

Durante el año se produjo una escalada de las acciones del grupo armado OLF contra el Gobierno en paralelo al incremento de la represión contra la comunidad oromo por los cuerpos de seguridad. El OLF llevó a cabo diversas acciones armadas durante el año que causaron decenas de víctimas mortales entre miembros de los cuerpos de seguridad y del principal partido de la coalición gubernamental, TPLF, sobre todo en el tercer trimestre del año. El OLF también cuestionó en julio la visita a Etiopía del presidente estadounidense, Barack Obama, señalando que era incompatible con los principios democráticos del Gobierno de EEUU, ya que este apoyo al régimen etíope avalaba su política de represión, explotación económica y violaciones de los derechos humanos. En paralelo, al menos 5.000 personas oromo, según señaló Amnistía Internacional, fueron arrestadas entre 2011 y 2014 por su oposición política, por ejercer la libertad de expresión o por manifestar su opinión, lo que incluye a miles de personas en manifestaciones pacíficas, centenares de miembros de la oposición política, así como a centenares de personas que fueron arrestadas simplemente por expresar su opinión, acusadas de pertenecer al OLF. Por otro lado, aumentó la tensión derivada de la oposición estudiantil oromo y de otros sectores contra el proyecto gubernamental conocido como Master Plan, que pretende expandir la capital, Addis Abeba, en territorio oromo, y que va acompañado de expropiaciones masivas. En diciembre HRW denunció que al menos 75 personas habrían muerto como consecuencia de la represión y el uso de armas de fuego por parte de los cuerpos de seguridad en manifestaciones contra el Gobierno en la región de Oromiya iniciadas en noviembre por parte de miles de

Etiopía (Oromiya)

Intensidad: 2

Evolución: ↑

Tipología: Autogobierno, IdentidadInterna

Actores: Gobierno central, Gobierno regional, oposición política (partidos OFDM, OPC) y social, oposición armada (OLF, IFLO)

Síntesis:Etiopía es escenario de movimientos de carácter secesionista o de rechazo del poder central desde los años setenta. El oromo OLF surge entre 1973 y 1974 en la región etíope de Oromiya, en el centro y sur del país, en contra de la dictadura de Mengistu y con el objetivo de establecer un Estado independiente para la comunidad oromo. A pesar de sus diferencias, los movimientos políticos y armados de carácter nacionalista oromo participan junto a otros movimientos insurgentes del país para derrocar el régimen de Mengistu en 1991. Sin embargo, el OLF se desmarca en 1992 del Gobierno de transición liderado por el partido TPLF de Meles Zenawi, que controla la coalición en el poder, el Ethiopian People’s Revolutionary Democratic Front (EPRDF), y desde entonces inicia la lucha armada contra el Gobierno central y contra otros movimientos políticos oromos progubernamentales exigiendo la independencia de la comunidad oromo. En diversas ocasiones ha colaborado con el ONLF de Ogadén en acciones contra el Gobierno central.

estudiantes de la comunidad oromo. Además, también habrían muerto cuatro policías, centenares de personas resultaron heridas y un número indeterminado de personas fueron arrestadas. El presidente adjunto del Congreso Federalista Oromo, Bekele Gerba, elevó las víctimas entre la sociedad civil a 80.

Persistió la inestabilidad y las acciones violentas del grupo armado al-Shabaab durante todo el año así como las operaciones militares, abusos y detenciones de sospechosos por parte de los cuerpos de seguridad. En septiembre el Gobierno lanzó la operación Linda Boni para intentar desalojar a los sectores de al-Shabaab y simpatizantes del enclave forestal costero de Boni, en el condado de Lamu, uno de los epicentros de los combates en la zona noreste del país. A finales de noviembre el Gobierno anunció la destrucción de seis campos de al-Shabaab en Boni, aunque no se informó de víctimas mortales. El líder de al-Shabaab, Ahmed Diriye (también

Page 28: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

115Tensiones

23. Journalists for Justice, Black and White. Kenya’s Criminal Racket in Somalia, International Commission of Jurists, Nairobi, noviembre de 2015.

África Central (LRA)

Intensidad: 3

Evolución: ↓

Tipología: RecursosInternacional

Actores: Fuerza Regional de la UA (RTF, compuesta por Fuerzas Armadas ugandesas, congolesas y sursudanesas), Operación Observant Compass (EEUU), milicias de autodefensa de RDC y de Sudán del Sur, LRA, ex coalición armada centroafricana Séléka

Síntesis:El LRA nació en 1986, movido por el mesianismo religioso de su líder, Joseph Kony, con el objetivo de derrocar al Gobierno de Uganda, instaurar un régimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia y sacar de la marginación a la región norte de este país. La violencia y la inseguridad causada por los ataques del LRA contra la población civil, el secuestro de menores para engrosar sus filas (alrededor de 25.000 desde el inicio del conflicto) y los enfrentamientos entre el grupo armado y las Fuerzas Armadas (junto a las milicias de autodefensa) han provocado la muerte de unas 200.000 personas y el desplazamiento forzado de alrededor de dos millones en el momento más álgido del conflicto. La creciente presión militar ejercida por las Fuerzas Armadas ugandesas forzó al grupo a refugiarse primero en el sur de Sudán, posteriormente en RDC, y finalmente en RCA. Así, el LRA fue ampliando sus actividades a los países vecinos donde estableció sus bases, por la incapacidad para frenarle en RDC y RCA, y por la complicidad de Sudán. Entre 2006 y 2008 se celebró un proceso de paz que consiguió establecer un cese de hostilidades, aunque fracasó y en diciembre de 2008 los Ejércitos ugandés, congolés y sursudanés llevaron a cabo una ofensiva contra el LRA, lo que provocó la disgregación del grupo hacia el noreste de RDC, el sureste de RCA y el suroeste de Sudán del Sur, donde continuó su ofensiva. En noviembre de 2011 la UA autorizó la creación de una fuerza regional transfronteriza compuesta por contingentes militares de estos tres países que se desplegó en septiembre de 2012 y que cuenta con el apoyo logístico de EEUU. La reducción sostenida de la violencia en los últimos años ha provocado que deje de ser considerado conflicto armado a principios de 2015.

conocido como Ahmed Umar Abu Ubaidah), en un mensaje lanzado el día del fin del Ramadán (17 de julio, Eid al-Fitr), anunció las intenciones del grupo de incrementar las operaciones fuera de Somalia, y en especial en Kenya. En este sentido, el hecho más destacado del año fue el ataque reivindicado por al-Shabaab en la universidad de Garissa el 2 de abril en el que murieron 148 personas, el más grave que se ha producido en el país desde 1999. La ofensiva militar de Kenya en Somalia fue duramente criticada por la oposición política y a raíz del atentado se desencadenaron duras protestas y manifestaciones de estudiantes exigiendo un incremento de la seguridad en el país y contra el Gobierno de Uhuru Kennyata, cuya política en relación a al-Shabaab y Somalia hasta el momento no ha significado más que un agravamiento de la situación en Kenya, según diversos analistas. Kenya estableció el toque de queda tras los hechos en la zona noreste y en partes de la costa, medida que levantó a finales de junio. Tras el atentado continuaron produciéndose diversos ataques por parte de al-Shabaab en diversas localidades y mezquitas en zonas remotas de los condados de Mandera, Garissa y Lamu.

Por otra parte, un informe de la Comisión Nacional de Kenya sobre Derechos Humanos (KNCHR) de septiembre llamado “The Error of Fighting Terror with Terror” detalló los abusos que habrían cometido los cuerpos de seguri-dad gubernamentales durante las acciones de contrain-surgencia, entre los que destacarían 81 casos de desapa-riciones forzadas y 25 casos de ejecuciones extrajudicia-les. El informe denunció también el uso de mecanismos de tortura y trato cruel, inhumano y degradante a deteni-dos en lo que se viene a denominar “la guerra contra el terror” por parte del Gobierno de Kenya. En marzo la CPI anunció la retirada de los cargos que pesaban contra el presidente del país, Uhuru Kenyatta, caso que ha sufrido numerosas trabas y la retirada de numerosos testigos lo que ha dificultado su avance y a la postre, se ha impedi-do que se llevara a cabo el juicio de más alto rango juzga-do por la CPI. El Gobierno anunció a mediados de abril el inicio de la construcción de un muro de separación entre Kenya y Somalia que recibió duras críticas por parte de la oposición y de la comunidad internacional. Un informe de la Policía kenyana afirmó en febrero que 312 perso-nas habían muerto y 779 habrían resultado heridas como consecuencia de los ataques perpetrados por el grupo armado islamista somalí al-Shabaab o por grupos sim-patizantes de la insurgencia entre 2013 y 2014, y con una tendencia ascendente que continuó en 2015. Los condados más afectados por la violencia son los que se encuentran junto a la frontera somalí. Cabe destacar un informe de Journalists for Justice publicado en noviem-bre, en el que se señaló la implicación de altos cargos de las Fuerzas Armadas de Kenya en el comercio ilegal de azúcar y carbón vegetal en Somalia y cómo este negocio proporcionaba un fuente vital de ingresos a al-Shabaab, que generó numerosas críticas y el cuestionamiento ge-neral de la presencia de Kenya en Somalia.23 El azúcar

Al-Shabaab ejecutó a 148 personas en la universidad de

Garissa, el atentado más grave en Kenya

desde 1999

tiene una alta carga impositiva en Kenya, por lo que existen importantes márgenes de beneficios en las importaciones ilega-les procedentes de Somalia que habrían engrosado los bolsillos de oficiales y altos cargos del Ejército.

Grandes Lagos y África Central

Durante el año persistió la inseguridad y las acciones de criminalidad por parte del grupo armado de origen ugandés LRA en las provincias de Haut-Uélé y Bas-Uélé, en el noreste de RDC, así como en las prefecturas de Haute-Kotto y Mbomou, el sureste de la RCA, y en menor medida en la región sudanesa de Darfur. El grupo continuó representando una amenaza para la seguridad

Page 29: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

116 Alerta 2016

Chad

Intensidad: 3

Evolución: ↑

Tipología: Gobierno, SistemaInternacional

Actores: Gobierno, oposición política y social, grupo armado islamista nigeriano Boko Haram, Fuerza Regional

Síntesis:El golpe de Estado frustrado de 2004 y la reforma de la Constitución de 2005 boicoteada por la oposición fueron el germen de una insurgencia que intensificó su actividad durante el año 2006, con el objetivo de derrocar al Gobierno autoritario de Idriss Déby. Esta oposición estaba compuesta por diversos grupos y militares desafectos al régimen. A esto se añadió el antagonismo entre tribus árabes y poblaciones negras en la zona fronteriza entre Sudán y Chad, vinculado a agravios locales, competencia por los recursos y la extensión de la guerra que padece la vecina región sudanesa de Darfur, como consecuencia de las operaciones transfronterizas de los grupos armados sudaneses y las milicias árabes progubernamentales sudanesas janjaweed. Éstas atacaron las poblaciones y campos de refugiados de Darfur situados en el este del Chad, lo que contribuyó a una escalada de la tensión entre Sudán y Chad, que se acusaron de apoyar cada uno de ellos a la insurgencia del otro país. La firma de un acuerdo entre ambos países en enero de 2010 desencadenó el paulatino retorno y desmovilización de los grupos armados chadianos, aunque todavía existen algunos focos de resistencia. En paralelo, Idriss Déby continuó controlando el país de forma autoritaria. Por último, cabe destacar la expansión de las actividades del grupo nigeriano Boko Haram en Chad, lo que supuso una amenaza para la seguridad.

24. Véase Invisible Children – Resolve, LRA Crisis Tracker, http://www.lracrisistracker.com, 1 de octubre de 2015.25. Ledio Cakaj, Tusk Wars: Inside the LRA and the Bloody Business of Ivory, Enough Project, 26 de octubre de 2015.

regional, tal y como constató el informe del secretario general sobre la situación en África Central, aunque los niveles de violencia continuaron reduciéndose, en línea con la tendencia de los dos últimos años. El grupo sobrevivió gracias a la falta de coordinación interestatal, así como las alianzas oportunistas con otros grupos armados y el comercio ilícito de marfil, diamantes y oro. Según el LRA Crisis Tracker se produjeron alrededor de 200 incidentes violentos durante el año en los que murieron 13 civiles y fueron secuestrados temporalmente o permanentemente alrededor de 600 personas.24 OCHA señaló que solo en el primer semestre de 2015 la cifra de víctimas mortales se elevó a 19 y destacó que si bien el número de ataques y muertes se mantuvo constante desde la puesta en marcha de la estrategia regional de la UA en 2012, el número de secuestros, generalmente de corta duración, siguió aumentando de forma gradual. En este sentido, en septiembre Enough Project e Invisible Children publicaron un informe en el que destacaron que se había producido un incremento significativo de secuestros en los ocho primeros meses de 2015 en comparación con el mismo período de 2014, pasando de 262 secuestros documentados a 417 secuestros, lo que supone un aumento del 60%. El 18 de mayo, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA renovó por otro año el mandato de la Iniciativa de Cooperación Regional para la Eliminación del LRA y EEUU autorizó en octubre la renovación de la Operación Observant Compass, que presta apoyo logístico a la misión regional. En este sentido, las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC), apoyadas por la MONUSCO y la iniciativa regional y estadounidense, siguieron realizando operaciones contra el LRA en las zonas afectadas. Por otra parte, en septiembre The Washington Post reveló que estas fuerzas especiales de AFRICOM estaban trabajando estrechamente con miembros de la ex coalición centroafricana Séléka, con el objetivo de capturar al líder del LRA y desarticular el grupo. Estos sectores de Séléka fueron calificados como una mafia que pretendía ganarse el favor de los militares aun cuando los rebeldes extorsionaban a la población local y participaban en el comercio ilícito con el LRA.

Según otro informe de Enough Project de noviembre, el LRA estaría muy debilitado y solo contaría con unos 120 combatientes diseminados por los tres países en pequeñas unidades que continuarían sembrando un clima de inseguridad que mantendría lejos de sus lugares de origen a unas 200.000 personas a finales de 2015. 25

Joseph Kony mantendría su base en el enclave de Kafia Kingi en mayo de 2015, lugar que estaría ocupando desde 2011. El informe, basado en nuevas entrevistas a desertores del grupo, señala que las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) tienen conocimiento de la existencia del grupo en Kafia Kingi, aunque el Gobierno sudanés lo

niegue. Además, Kony habría perdido un cierto control de sus tropas, e incluso se afirma que, por primera vez, parte de su guardia personal habría intentado asesinarle

a mediados de 2015. El grupo sigue comerciando con marfil, procedente de la caza de elefantes en el parque nacional de Garamba, transportado desde RDC e intercambiado en Kafia Kingi por comida, munición y uniformes con comerciantes y militares sudaneses, que trasladarían los colmillos a Nyala (Darfur Sur) y a Khartoum para ser exportados a Asia. A pesar de los esfuerzos de los guardas del parque, que se enfrentan al LRA, la población de elefantes se habría reducido de forma importante.

Asimismo, los grupos del LRA también se dedican al saqueo de minas de oro y diamantes en el este de RCA. Cabe destacar la rendición a las Fuerzas Armadas de EEUU en enero de Dominic Ongwen, alto mando del LRA, que fue trasladado a la Corte Penal Internacional de La Haya y que será juzgado en enero de 2016, lo que supone el primer juicio internacional de un líder del LRA.

En 2015 el alto mando del LRA

Dominic Ongwen se entregó a EEUU y se esperaba su enjuiciamiento

por la Corte Penal Internacional

Chad continuó inmerso en una grave crisis económica como consecuencia de la caída de los precios del

Page 30: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

117Tensiones

26. Vincent Duhem, “Tchad : Idriss Déby Itno, une force moins tranquille”, Jeune Afrique, 30 de diciembre de 2015.27. Véase el resumen sobre Nigeria (Boko Haram) en el capítulo 1 (Conflictos armados).

La caída de ingresos por los bajos precios del

petróleo desencadenó movilizaciones en

Chad que se sumaron a la escalada de los ataques del grupo

nigeriano Boko Haram

petróleo, que conllevó una crisis política y social y que derivó en movilizaciones durante el año, siguiendo la tónica de 2014, en paralelo a la escalada de las acciones del grupo armado nigeriano Boko Haram (BH). Según diversas fuentes, el presidente, Idriss Déby, dio muestras de cansancio y de progresivo deterioro físico como consecuencia de la enfermedad que le aqueja, por lo que su reelección en los comicios presidenciales de abril de 2016 se esperaba más disputada, a pesar de contar con todo el apoyo de la maquinaria del Estado y de su partido, el MPS. A nivel político, durante el año el Gobierno emprendió una serie de iniciativas encaminadas a fomentar el diálogo con los protagonistas políticos, en particular en el marco nacional de diálogo político. El 12 de septiembre, unos 30 partidos políticos emitieron una declaración conjunta para protestar contra el envío reiterado de citaciones policiales a los líderes de la oposición. El 26 de octubre empezó el registro biométrico de los votantes en Chad, como una medida para combatir el fraude electoral, que incluyó a casi 6 millones de votantes en 8.092 centros hasta el 9 de diciembre. La oposición, encabezada por Saleh Kebzabo, presidente de la Union Nationale pour la Démocratie et le Renouveau (UNDR), y por Ngarléjy Yorongar, líder de la Fédération Action pour la République (FAR), encaran estas elecciones con la esperanza de poder hacer frente a Idriss Déby, en el poder desde 1990. A finales de diciembre Kebzabo hizo un llamamiento para promover el diálogo político de cara al proceso electoral. La crisis económica derivada de la caída del precio del petróleo, del que depende en un 75% los presupuestos del país, hundió la economía, ya que el presupuesto de 2015 se había diseñado en base a un precio del barril en torno a los 102 dólares, precio que cayó a los 40 dólares, por lo que las arcas del Estado se han visto seriamente mermadas, lo que ha desatado el impago de salarios, la interrupción de inversiones y de construcción de infraestructuras.26 Esta situación provocó numerosas movilizaciones durante el año de sindicatos, profesores y estudiantes, que en algunos casos fueron dispersadas haciendo un uso desproporcionado de la fuerza y causando diversas víctimas mortales.

Por otra parte, durante el año se produjo una escalada de las acciones de BH. A mediados de febrero BH lanzó su primer ataque en territorio chadiano y desde entonces no pararon de aumentar el número de acciones y las consecuencias en términos de vidas humanas. Idriss Déby se reunió en enero con el ministro de Defensa de

Camerún y anunció su contribución a la lucha regional contra BH con 2.500 soldados.27 En este sentido, durante el año se llevaron a cabo conversaciones entre diversos países de la región –Chad, Nigeria, Benín, Níger y Camerún– para trabajar conjuntamente en la lucha contra BH y reconfigurar la preexistente Multinational Joint Task Force (MNJTF). En agosto se le dio luz verde a la MNJTF, estableciendo su cuartel general en N’Djamena. Cabe destacar, entre otras operaciones, el ataque de BH el 27 de mayo contra una posición del Ejército en la isla de Choua, en el Lago Chad, en la que murieron cuatro soldados y 33 miembros de BH, y el 15 de junio se produjo el primer atentado suicida de BH en N’Djamena, contra una academia de Policía

en la que murieron al menos 30 personas y otras 100 resultaron heridas. Este grave atentado provocó un incremento de las medidas de seguridad en la capital, la expulsión de unos 300 cameruneses a finales de junio y el cierre de la frontera de Chad con Camerún. A finales de junio se produjo la detención de al menos 60 sospechosos de pertenecer a BH en lo que sería una célula del grupo en la capital chadiana. A finales de julio el Ejército anunció la muerte de 117 combatientes de BH en varias operaciones. A raíz de

estas acciones, el 3 de julio el Gobierno anunció el establecimiento de una nueva ley antiterrorista que fue duramente criticada porque utilizaba la excusa de la lucha contra el terrorismo para limitar derechos básicos, según la oposición y diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos.

El 10 de octubre se produjo el atentado más grave de todo el año, con la muerte de 41 personas en diversos ataques suicidas coordinados en la localidad de Baga Sola, en la región del Lago Chad. A pesar del fuerte despliegue de efectivos, prosiguieron los atentados y ataques suicidas, lo que comportó que las autoridades declarasen el estado de emergencia en la región del Lago Chad el 9 de noviembre, en un primer momento durante 20 días y posteriormente ampliado a cuatro meses ante la persistencia de las acciones bélicas. Diversos países de la región –el conocido como G5, formado por Chad, Mauritania, Malí, Burkina Faso y Níger– se reunieron para discutir cómo hacer frente a BH desde una perspectiva regional con el apoyo de la ONU y la UE y en la segunda Cumbre del Sahel G5 celebrada en N’Djamena el 20 de noviembre acordaron la creación de una fuerza militar conjunta. Cabe destacar, en diciembre, que 27 personas murieron y otras 130 resultaron heridas en un atentado suicida cometido por cuatro mujeres en un mercado en la isla de Koulfoua.

Page 31: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

118 Alerta 2016

28. Véase la síntesis de RDC (este) y RDC (este - ADF) en el capítulo 1 (Conflictos armados).29. Véase “RDC ante el riesgo de una escalada de la inestabilidad política y del conflicto armado en 2016”, en el capítulo 6 (Escenarios de riesgo para 2016).

RDC

Intensidad: 2

Evolución: ↑

Tipología: GobiernoInterna

Actores: Gobierno, oposición política y social

Síntesis:Entre 1998 y 2003 transcurrió en RDC la llamada “primera guerra mundial africana”.28 La firma de diversos acuerdos de paz entre 2002 y 2003 comportó la retirada de las tropas extranjeras y la configuración del Gobierno Nacional de Transición (GNT) donde se integraron el antiguo Gobierno, la oposición política, los grupos armados RCD-Goma, RCD-K-ML, RCD-N, MLC y las milicias Mai Mai. A partir de junio de 2003 el GNT estuvo dirigido por el presidente Joseph Kabila y cuatro vicepresidentes, dos de los cuales pertenecían a la antigua insurgencia: Azarias Ruberwa del RCD-Goma y Jean-Pierre Bemba del MLC. El GNT elaboró la Constitución, refrendada en diciembre de 2005. Entre julio y octubre de 2006 se celebraron elecciones legislativas y presidenciales, en las que Kabila fue elegido presidente, y Jean-Pierre Bemba resultó segundo, en medio de un clima de alta tensión y acusaciones de fraude. La formación del nuevo Gobierno en el año 2007 no frenó la inestabilidad y las disputas en el ámbito político. Las elecciones de noviembre de 2011, en las que se cometieron numerosas irregularidades, contribuyeron a avivar la inestabilidad.

RDC estuvo inmersa en una creciente inestabilidad política derivada de la proximidad del fin del segundo mandato del presidente Joseph Kabila, lo que se puso de manifiesto en el aumento de la violencia política, la represión de la oposición y el uso excesivo de la fuerza en las movilizaciones. En febrero de 2015, con la publica-ción del calendario electoral y de la ley electoral, se dio inicio al proceso que debe conducir a la celebración de 11 elecciones directas e indirectas en los niveles locales, provinciales y nacionales antes de diciembre de 2016. Los numerosos retos y reformas pendientes y las dificul-tades en relación al cumplimiento del calendario hicieron temer que el actual presidente, Joseph Kabila, intentara posponer las elecciones presidenciales y así prolongar su mandato.29 Ya en enero de 2015 el Parlamento adoptó un proyecto de ley que incluía una disposición que con-dicionaba la celebración de las elecciones legislativas y presidenciales a la organización de un nuevo censo nacio-nal, para cuya elaboración existen dificultades técnicas y financieras que provocaron que numerosos actores de la sociedad civil y de la oposición interpretaran esta dispo-sición como una maniobra que comporta un retraso del calendario electoral. Esta decisión desencadenó impor-tantes movilizaciones en Kinshasa apoyadas por la Iglesia Católica en contra de esta ley –las más importantes y graves desde el supuesto fraude detectado en las eleccio-nes de 2011– en las que murieron al menos 42 personas como consecuencia del uso excesivo de la fuerza por par-te de los cuerpos de seguridad. Finalmente el Gobierno retiró la controvertida disposición, aunque la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) condicionó la

puesta en marcha del calendario a la resolución de di-versas cuestiones, que en parte siguen pendientes, por lo que el régimen creó las condiciones por las cuales cum-plir el calendario electoral será prácticamente imposible.

Desde entonces persistió la escalada de la violencia política y el Gobierno buscó silenciar la disidencia con amenazas, violencia y arrestos arbitrarios, tal y como de-nunciaron diferentes movimientos sociales locales como LUCHA o Filimbi y organizaciones de defensa de los de-rechos humanos locales e internacionales. La presenta-ción de Filimbi (silbido, en swahili) el 15 de marzo en Kinshasa, reunión en la que participaron movimientos senegaleses como Y’en a marre y burkineses como Balai Citoyen, supuso la detención de todos los participantes y la expulsión de los movimientos activistas senegaleses y burkineses. Los militantes Fred Bauma (LUCHA) y Yves Makwambala (Filimbi) siguen detenidos desde entonces, a pesar de las numerosas iniciativas locales e internacio-nales que exigen su liberación. Ante este clima político, desde abril Joseph Kabila intentó ganar adeptos para la celebración de un diálogo nacional entre la coalición ma-yoritaria en el poder, la oposición política y la sociedad civil, para abordar el calendario electoral, la inclusión en el censo de varios millones de votantes que habrían ad-quirido el derecho de voto desde 2011, la financiación del proceso y la seguridad en las elecciones. La oposi-ción estuvo dividida entre participar o no en el proceso, lo que podría significar la legitimación de una reforma del calendario (el temido “glissement”, el aplazamiento del calendario electoral). Algunos de los actores políticos presentes exigieron una presencia internacional en este proceso. La Conferencia Episcopal (CENCO) celebró en un comunicado el 26 de junio la iniciativa de llevar a cabo un diálogo nacional en el que se respetase el marco institucional vigente, y propuso que se aplazaran las elec-ciones locales hasta después de las nacionales de 2016 debido, entre otros factores, a retrasos técnicos, logísti-cos y jurídicos. Las elecciones locales y provinciales que debían celebrarse el 25 de octubre fueron pospuestas por irregularidades jurídicas y falta de financiación, decisión ratificada por el Tribunal Constitucional. En septiembre un grupo de siete partidos políticos (el “G7”) de la coali-ción gobernante también solicitó a Kabila la celebración de las elecciones locales tras las elecciones nacionales y provinciales. A raíz de este posicionamiento, el G7 fue expulsado de la coalición gubernamental. El Gobierno inició la investigación por supuesta corrupción contra algunos de sus rivales y aspirantes a sucederle, lo que según diversos analistas podría ser una forma de suprimir posibles contendientes, entre ellos el ex gobernador de la poderosa región de Katanga, Moïse Katumbi. En diciem-bre, Filimbi y LUCHA organizaron una reunión con la oposición política y social en la isla de Gorée, en Senegal, facilitada y financiada por las fundaciones Konrad Ade-nauer (Alemania) y Brenthurst (Suráfrica). En la reunión finalmente participaron los principales líderes opositores congoleses, como Félix Tshisekedi y Sami Badibanga

Page 32: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

119Tensiones

30. Trésor Kibangula, “RDC : comment le Front citoyen 2016 compte empêcher le ‘glissement’ du calendrier electoral”, Jeune Afrique, 22 de diciembre de 2015.

(UDPS), Vital Kamerhe (UNC), Eve Bazaiba (MLC), Mar-tin Fayulu (FAC), Olivier Kamitatu (G7) y el abad Léonard Santedi (Iglesia Católica). Moïse Katumbi no participó en el encuentro pero se había reunido previamente con algunos de los presentes, como Félix Tshisekedi en París el 10 de diciembre. Ningún representante del Gobierno fue invitado. El resultado fue la creación al cabo de unos días de una amplia coalición opositora bautizada con el nombre de Front Citoyen 2016, que exige la celebración de las elecciones presidenciales a finales de 2016 tal y como establece la Constitución.30 Floribert Anzuluni, el coordinador de Filimbi, se convirtió en el coordinador de la plataforma. Esta reunión provocó el enfriamiento de las relaciones entre Senegal y RDC. Posteriormente, Ka-tumbi anunció que se sumaba al Front Citoyen 2016, así como las organizaciones de derechos humanos ASADHO y AMIS de Nelson Mandela. La CENCO dio apoyo al Front Citoyen. También en diciembre un informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU destacó un aumento de las violaciones de los derechos políticos y de las liber-tades cometidas por parte de los agentes del Estado y la prevalencia de un clima de impunidad. El informe señaló que desde julio se había observado un recrudecimiento de las amenazas, arrestos arbitrarios y la instrumentaliza-ción de la justicia contra activistas de la sociedad civil y de los medios de comunicación, lo que suponía una grave reducción del espacio político.

Rwanda

Intensidad: 1

Evolución: =

Tipología: Identidad, Gobierno Interna internacionalizada

Actores: Gobierno, grupo armado rwandés FDLR, oposición política, sectores disidentes del partido gubernamental RPF, diáspora rwandesa en otros países de África y en Occidente

Síntesis:La llegada del colonialismo belga en 1916 exacerbó las diferencias étnicas entre la comunidad mayoritaria hutu y la minoría tutsi. Ésta última fue considerada superior y ocupó el poder político, económico y social en el país de la mano de Bélgica en detrimento de la mayoría de la población. Esta situación provocó un fuerte resentimiento y ya en 1959 se produjeron los primeros brotes de violencia etnopolítica contra la comunidad tutsi. Tras la independencia en 1962, la comunidad hutu tomó el poder. En 1990 se inició un conflicto armado entre el grupo armado RPF, liderado por la comunidad tutsi de Uganda, huidos en 1959, y el Gobierno hutu, que alcanzaron un acuerdo en 1993. Este acuerdo no fue respetado y sectores extremistas hutus llevaron a cabo un genocidio entre abril y junio de 1994 de cerca de un millón de personas en su mayoría tutsis pero también sectores hutus moderados, ante la inacción de la comunidad internacional, que retiró la misión de la ONU que debía supervisar el acuerdo. El RPF consiguió derrocar y expulsar al Gobierno genocida, cometiendo graves violaciones de los derechos humanos. Incluso hay sectores que hablan de un segundo genocidio interno, además de los crímenes cometidos por el

Persistió la asfixia de la oposición política y la ausencia de libertad de expresión. El año estuvo marcado por el proceso de reforma de la Constitución y el referéndum constitucional en diciembre que planteaba la posibilidad de que el actual presidente Paul Kagame pudiera presentarse a las elecciones de 2017 y sucesivas. El 18 de diciembre se celebró el referéndum constitucional –con una participación del 98%– en el que la población rwandesa, con un 98,4%, aprobó la revisión de la Constitución en la que se da luz verde a que Kagame, de 58 años, pueda presentarse a las elecciones de 2017 y pueda dirigir potencialmente el país hasta 2034. El Senado rwandés aprobó diversas enmiendas a mediados de noviembre que le permitían competir para un nuevo mandato de siete años, pero también reducían de siete a cinco años la duración de cada mandato y mantenía la posibilidad máxima de dos mandatos. No obstante, estos cambios solo entrarán en vigor a partir de 2024, después del tercer mandato de Kagame, por lo que posteriormente podría competir por dos periodos adicionales de cinco años. El partido gubernamental, RPF, señaló que estas reformas se realizaban en respuesta a una demanda general de la ciudadanía, ya que en agosto se revelaron en el Parlamento las conclusiones de las consultas nacionales en las que solo 10 personas de los 3,7 millones que firmaron la petición (el 60% del censo) se opusieron a un tercer mandato presidencial. En junio el Democratic Green Party presentó una enmienda al Tribunal Supremo para evitar la reforma de los mandatos presidenciales, que le fue denegada. EEUU y la UE denunciaron las enmiendas como un intento de socavar la democracia en el país y la UE criticó el poco tiempo que tuvieron los partidos para poder hacer campaña en contra en el referéndum. El 31 de diciembre Kagame anunció que aceptaba el mandato ciudadano del referéndum constitucional. Por otra parte, en agosto un tribunal británico rechazó la demanda de extradición del jefe de los servicios de espionaje rwandeses, Karenzi Karake, para comparecer ante un tribunal español por su supuesto rol en las masacres que tuvieron lugar tras el genocidio de 1994. Karake se encontraba en libertad bajo fianza en el Reino Unido tras su arresto en junio a petición de España, detención que enturbió las relaciones diplomáticas entre Reino Unido y Rwanda.

En marzo 11 personas fueron sentenciadas con penas que van desde los 10 años de prisión a penas de cadena perpetua por conspirar con el grupo armado rwandés FDLR para derrocar a Kagame. En lo concerniente a las FDLR, el Gobierno acusó a la ONU y a RDC de inacción

RPF en suelo congolés en persecución de los responsables del genocidio de 1994 –las antiguas Fuerzas Armadas rwandesas y las milicias Interahamwe, rebautizadas como FDLR– y de los dos millones de refugiados rwandeses huidos a RDC. Desde entonces el presidente Paul Kagame ha gobernado de forma autoritaria, reprimiendo la disidencia política.

Page 33: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

120 Alerta 2016

Sudán

Intensidad: 2

Evolución: ↑

Tipología: GobiernoInterna

Actores: Gobierno, oposición política y social

Síntesis:Sudán vive inmerso en un conflicto crónico derivado de la concentración del poder y los recursos en el centro del país. Aparte de los conflictos en las regiones marginalizadas de Darfur, Kordofán Sur y Nilo Azul, el resto del país sufre también problemas de gobernabilidad derivadas del régimen autoritario del presidente Omar al-Bashir que subió al poder con un golpe de estado en 1989 y que ejerce una duro control y represión de los disidentes a través de los aparatos de seguridad del Estado. La situación de tensión en el país se agravó con la separación de Sudán del Sur en 2011 ya que afectó gravemente la economía del país que dependía en un 70% de la venta de petróleo, situado mayoritariamente en el sur. Las arcas del Estado sudanés vieron disminuir drásticamente sus ingresos por la pérdida del control en la exportación del petróleo y, más tarde, por la falta de acuerdo con Sudán del Sur para su transporte por los oleoductos que pasan por Sudán. Una situación económica con una alta inflación y la devaluación de la moneda contribuyó al inicio de significantes protestas en verano de 2012 en varias ciudades del país que fueron acalladas por los aparatos de seguridad.

31. Véase “El diálogo nacional sudanés, la penúltima esperanza de paz en Sudán”, en el capítulo 5 (Oportunidades de paz para 2015) en Escola de Cultura de Pau, Alerta 2015!: Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz, Icaria Editorial, enero 2015.

contra el grupo. En paralelo, RDC y Rwan-da se reunieron en febrero para discutir la agenda de repatriación de los combatien-tes del grupo armado congolés pro-rwan-dés M23 que se encuentran refugiados en Rwanda tras su derrota en diciembre de 2013 frente al Ejército congolés y la MO-NUSCO, aunque no se pactó un calenda-rio. Las relaciones entre Rwanda y Burundi se tensaron como consecuencia de la grave crisis que padece Burundi, ya que Rwanda presionó a su vecino para que abriera el espacio político de cara a reducir la ten-sión en el país. Las informaciones filtradas en diciembre en torno a las denuncias de Refugees International, que señaló que en los campos de refugiados burundeses de Rwanda diversos grupos armados burundeses, como las FNL e Imbogoraburundi, estaban reclutando por la fuerza a combatientes, y que podría existir no solo la aquiescencia de las autoridades rwandesas sino su colaboración activa, contribuyó to-davía más a agravar las relaciones entre ambos países.

Refugees International alertó que en los campos

de refugiados burundeses de

Rwanda diversos grupos armados

burundeses reclutaron combatientes con la aquiescencia de

Rwanda

Paralelamente a los conflictos armados que se desa-rrollan en las regiones de Darfur, Nilo Azul y Kordofán Sur, el país está inmerso en una fuerte crisis política y social desde hace años, que ha obligado al Gobier-no de Sudán a plantear un Diálogo Nacional con todos los actores que no acaba de arrancar. Desde enero de

2014, momento en el cual el presidente Omar al-Bashir hiciera el llamamiento a todos los partidos políticos y grupos in-surgentes a iniciar el proceso de Diálogo Nacional para construir la paz en el país y discutir una posible reforma constitucio-nal,31 el proceso de negociación ha avan-zado poco: primero por su retraso debido a la celebración de elecciones presiden-ciales y parlamentarias durante el mes de abril y, posteriormente, debido al boicot de diferentes grupos de oposición y acto-res armados. Las elecciones de abril –las primeras elecciones desde que Sudán del Sur se separó de Sudán en 2011– signifi-

caron un incremento de las restricciones a las libertades políticas en el país en el periodo pre-electoral, hecho que llevó a los principales partidos de la oposición a boicotear los comicios, así como también generaron re-acciones de los movimientos armados, incrementando algunos de ellos –como lo hizo el SPLM-N– sus acciones militares de cara a interferir y sabotear las elecciones. Finalmente las elecciones se celebraron entre los días 13 y 15 de abril en un clima marcado por el boicot por parte de los principales partidos de la oposición y la baja participación (46% oficialmente). Durante los comicios se produjeron algunos altercados en diferen-tes puntos del país. Se incrementó la violencia en las regiones fronterizas de Kordofán Sur y Nilo Azul durante todo el periodo pre-electoral por parte del grupo rebelde SPLM-N. Finalmente, el 27 de abril se hicieron públi-cos los resultados que dieron la victoria nuevamente al presidente Omar al-Bashir con el 95,05% de los votos. Los líderes de los países de la región, así como aliados tradicionales, entre ellos Egipto, Etiopía, Arabia Saudita o China, felicitaron a al-Bashir por su victoria. Las mi-siones de observación de la UA, la Liga Árabe y el IGAD, dieron por buenos los comicios, mientras que la UE y la llamada troika (EEUU, Reino Unido y Noruega) de-nunciaron las elecciones como no creíbles, hecho que fue criticado por el Gobierno de Sudán, quien paralela-mente convocó al representante de la UE en la capital.

Tras los comicios, a inicios de julio el presidente al-Bas-hir volvió a anunciar la intención del Gobierno de im-pulsar nuevamente el proceso de Diálogo Nacional, bajo la mediación del African Union High Level Implemen-tation Panel (AUHIP) para Sudán, que encabeza el ex presidente sudafricano Thabo Mbeki. Tras el anuncio realizado por el Gobierno, algunos partidos políticos de la oposición manifestaron su intención de unirse al mis-mo, como el Islamist Just Peace Forum, mientras que otros mostraron su disposición al diálogo pero mediante cambios significativos en sus contenidos y mediación, como lo hicieron el National Umma Party (NUP) y el Re-form Now Movement. Otros grupos opositores como el Islamist Reform Now anunciaron que no participarían. Thabo Mbeki se desplazó en agosto al país para tratar de

Page 34: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

121Tensiones

El Diálogo Nacional en Sudán se inició a mediados de octubre

generando pocos avances y acuerdos,

lo que llevó al Gobierno a extenderlo

hasta febrero de 2016

impulsar las negociaciones. El Consejo de Paz y Seguri-dad de la UA (AUPSC), en la reunión de trabajo sobre las actividades del AUHIP celebrada en Addis Abeba el 25 de agosto, se comprometió con el proceso de diálogo su-danés y solicitó una conferencia preparatoria en la sede de la UA en Addis, para crear las condiciones propicias para iniciar el proceso y discutir sobre las cuestiones de procedimiento, misma que fue rechazada inicialmente por el Gobierno sudanés. Paralelamente, el Gobierno de Su-dán, en un intento por lograr la adhesión de los grupos rebeldes al proceso, ofreció el 20 de agosto un cese al fuego de dos meses de duración en las áreas de conflicto, así como una amnistía general para los líderes de los movimientos rebeldes que formasen parte del Diálogo Nacional. El 22 de septiembre, el Gobierno firmó dos decretos que garanti-zaban ambos ofrecimientos a los rebeldes. La coalición de movimientos armados Su-dan Revolutionary Front (SRF), que integra a grupos pro-venientes de Darfur, Kordofán Sur y Nilo Azul, tras una reunión mantenida con la llamada troika (EEUU, Reino Unido y Noruega), avanzó que participaría en el Diálogo Nacional, afirmando su intención de firmar una tregua de cese de hostilidades de seis meses en sus regiones de operación. El 10 de octubre dio inicio la apertura del Diálogo Nacional, la cual fue boicoteada por la mayoría de la oposición política y los grupos armados al no ha-ber consenso sobre su contenido. Con la intención de desencallar la situación, el Gobierno aceptó reunirse con los grupos rebeldes de Darfur, Kordofán Sur y Nilo Azul en Addis Abeba, acto que se produjo del 19 al 22 de noviembre. En las conversaciones no se logró un acuerdo en aspectos relativos al alto el fuego, la solicitud de los rebeldes de permitir la entrada de ayuda humanitaria así como en la creación de mesas de negociación diferentes para las crisis de Kordofán Sur y Nilo Azul, aspecto en el cual el SPLM-N exigía una mesa global. Como reac-ción al fracaso en las negociaciones, el 24 de noviembre el Gobierno de Sudán anunció una ofensiva en las tres regiones rebeldes, lo que llevó al SPLM-N a movilizar a sus tropas. En diciembre se dieron algunas negociacio-nes enmarcadas en el Diálogo Nacional con diferentes partidos de la oposición, mientras que otros grupos se-guían boicoteando la negociación si no se incluía en las mismas al partido “Sudan Call”, excluido por el Gobierno de las mesas de diálogo. El 31 de diciembre el Ejecuti-vo sudanés informó de la extensión del Diálogo Nacional hasta el 10 de febrero de 2016, así como de un alto el fuego hasta el 31 de enero, mientras que los rebeldes del SPLM-N volvieron a insistir que sobre esas bases no se sentarían a negociar.

En otro orden de asuntos, y en lo relativo al caso abierto por la Corte Penal Internacional (CPI) contra Omar Has-san al-Bashir, sobre quien pesa una orden de arresto por crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos en Darfur remitida en 2009, la CPI instó en marzo al Con-

sejo de Seguridad de la ONU a adoptar las medidas ne-cesarias dado el fracaso de Sudán a la hora de cooperar en la investigación contra su presidente. Sudán siguió rechazando las peticiones de la CPI reiterando que las decisiones de la corte supranacional no son vinculantes para el Gobierno sudanés. El episodio más trascendente

del año en este aspecto se dio a mediados de junio cuando el presidente al-Bashir via-jó a Sudáfrica para asistir a la 25ª cumbre de Jefes de Estado de la Unión Africana (UA), celebrada en Johanesburgo. La pre-sencia de al-Bashir en Sudáfrica motivó que los fiscales de la CPI solicitaran al Gobierno sudafricano su detención. El Tribunal Supe-rior de Pretoria giró una orden provisional el 14 de junio para prevenir la salida del presidente sudanés del país. Sin embargo, el Gobierno sudafricano ignoró la solicitud de la CPI y del propio tribunal de Pretoria y permitió al presidente sudanés dejar suelo

sudafricano. Tanto la UE como la ONU y organizaciones como Human Right Watch o Amnistía Internacional, en-tre otros muchos actores, se habían sumado a la petición al Gobierno de Jacob Zuma, instándole a que cumpliese con sus obligaciones y compromisos adquiridos y evita-se la salida del país del presidente sudanés, presiones que no surtieron efecto y que generaron fuertes críticas al Gobierno sudafricano, que posteriormente revelaría a través del partido de Gobierno, el African National Con-gress (ANC), su intención de abandonar la CPI debido a lo que consideran el desvío de sus objetivos y mandato.

Sudán – Sudán del Sur

Intensidad: 2

Evolución: ↓Tipología: Identidad, Recursos

Internacional

Actores: Sudán, Sudán del Sur

Síntesis:El 9 de julio de 2011 Sudán del Sur declaró su independencia como colofón del proceso de paz iniciado con la firma del Acuerdo de Paz Global en 2005. Sin embargo, la creación del nuevo Estado no puso fin a las desavenencias entre Khartoum y Juba debido a la multiplicidad de asuntos pendientes de resolución entre ambos Gobiernos. Entre los principales obstáculos para la estabilidad se encuentra la disputa por el enclave petrolero de Abyei y la delimitación final de la frontera entre ambos Estados así como la falta de acuerdo en torno a la explotación de los recursos petroleros (con yacimientos en Sudán del Sur pero con oleoductos para su exportación en Sudán). Las acusaciones mutuas respecto al apoyo de movimientos insurgentes en el país vecino han contribuido a desestabilizar más la situación y amenazar la convivencia pacífica de ambos países.

Durante el año, las tensiones entre Sudán y Sudán del Sur se visibilizaron en las guerras internas que padece cada Estado, generándose unas dinámicas de guerra por delegación, donde cada país siguió acusando al otro de

Page 35: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

122 Alerta 2016

Uganda

Intensidad: 1

Evolución: ↑Tipología: Gobierno

Interna

Actores: Gobierno, oposición política y social

Síntesis:El presidente Yoweri Museveni ocupa el poder desde 1986, cuando al mando de un movimiento insurgente consiguió de-rrocar al Gobierno de Milton Obote. Desde entonces ha gober-nado Uganda de forma autoritaria mediante un sistema insólito en el continente, una fórmula de “democracia sin partidos”, en la que todo el poder estaba concentrado en manos de Museve-ni y el NRM (el Movimiento). En las elecciones presidenciales de 2001, Museveni venció a su principal opositor, Kizza Besig-ye, ex coronel del NRM, en medio de acusaciones de fraude. En un referéndum celebrado en julio de 2005, los ugandeses votaron en favor de un regreso al sistema pluripartidista. Tras una enmienda a la Constitución en 2005, para aumentar el lí-mite existente de dos mandatos consecutivos a tres, Museveni finalmente ganó las elecciones de 2006, en medio de serias acusaciones de fraude. Fueron las primeras elecciones multi-partidistas desde la llegada de Museveni al poder en 1986. En las elecciones presidenciales de febrero de 2011 Museveni volvió a imponerse a su eterno contrincante y antiguo aliado, Kizza Besigye, en medio de nuevas acusaciones de fraude, lo que generó una escalada de la tensión social y de la represión gubernamental a las demandas de cambio democrático y a las protestas contra el incremento del coste de la vida. En paralelo, la intervención militar de Uganda en Somalia incrementó las amenazas del grupo armado somalí al-Shabaab hacia Uganda. Finalmente, diversas zonas del país se ven afectadas por perió-dicas disputas intercomunitarias por la propiedad de la tierra.

apoyar y mantener sus rebeliones domésticas32. A su vez, durante al año también se volvieron a abordar las diferentes situaciones fronterizas aún por resolver entre los dos Estados, relativas a Abyei, 14-Mile área, Jou-dat Al-Fakhar, Jebel al-Migainais, Kaka y el enclave de Kafia Kingi –lo cual equivale a un 20% de la frontera compartida entre ambos países, aún sin delimitar–. La Comisión de Fronteras Conjunta (JBC) entre Sudán y Sudán del Sur se reunió a principios de octubre en Ad-dis Abeba bajo los auspicios del Programa de Fronteras de la Unión Africana (AUBP). En la reunión mantenida, la JBC anunció avances en la aplicación de las acciones planificadas en el Acuerdo sobre Asuntos Fronterizos fir-mado el 27 de septiembre de 2012 entre los dos países. La JBC también confirmó que durante el mes de enero de 2016 se volverán a retomar las negociaciones. Al res-pecto, y en lo concerniente a la situación en el enclave de Abyei, durante el año se generaron algunos incidentes, como el ataque el 26 de noviembre a la residencia del jefe tradicional ngok dinka en la ciudad de Abyei, que le costó la vida a un miembro de la Fuerza Provisional de Seguridad de la ONU para Abyei, la UNISFA, así como a un menor. Durante el año, el Consejo de Seguridad de la ONU extendió por unanimidad el mandato de la UNIS-FA en dos ocasiones: del 14 de julio al 15 de diciembre de 2015 y, nuevamente, hasta el 15 de mayo de 2016.

El país vivió inmerso en una precampaña electoral per-manente de cara a las elecciones legislativas y presi-denciales del 18 de febrero de 2016. En el poder desde 1986, el presidente Yoweri Museveni pretendía compe-tir por otro mandato de cinco años. La oposición política intentó ponerse de acuerdo durante el año para presen-tar un único candidato, como una manera de mantener la esperanza de derrotar a Museveni. No obstante, tal y como señalaron diversos analistas, el hecho de que los principales líderes opositores sean ancianas figuras del partido en el poder supone un lastre al diseño de una alternativa convincente que pueda tener la legitimidad de criticar un sistema del que durante tanto tiempo se vieron beneficiados.33 Por un lado, Kizza Besigye pasó de ser su médico personal a ser derrotado por Museveni en las tres últimas elecciones (2001, 2006 y 2011), mientras que la novedad la representa Amama Mbabazi, su antiguo primer ministro (2011-2014) y mano dere-cha en cuestiones de seguridad –ha dirigido el Minis-terio de Defensa entre 2001 y 2006 y el Ministerio de Seguridad entre 2006 y 2011– que cayó en desgracia en 2014 por sus ambiciones presidenciales. Mbabazi ha sido una de las personalidades más influyentes en el partido gubernamental durante 28 años, e intentó pre-viamente, sin éxito, que el NRM le eligiera como can-didato en las primarias internas, pero en julio el NRM cerró filas en torno a Museveni. Tras esto, Mbabazi se unió a la principal coalición opositora, la Alianza Demo-crática (TDA, por sus siglas en inglés). La TDA se había creado en junio con el objetivo de llevar a cabo un Go-bierno de Unidad Nacional y presentar una candidatura conjunta a las elecciones presidenciales. Aunque los principales partidos políticos parecían estar de acuerdo en presentar un solo candidato a las elecciones, a fina-les de septiembre las discusiones entre las ocho forma-ciones que componen la coalición de partidos opositores estallaron sin que se lograra acordar una candidatura conjunta, ya que todos pretendían liderar la coalición, aunque los dos principales líderes, Besigye y Mbabazi, podían en cualquier momento unir sus candidaturas. El 4 de noviembre se cerró el plazo para registrarse en la comisión electoral, lo que significó el inicio de la cam-paña electoral, confirmándose ocho candidaturas: las candidaturas de Museveni, Mbabazi y Besigye, así como las de otros cuatro candidatos y una candidata. A las dificultades para presentar una candidatura conjunta se le unió el clima de presión y los límites a la libertad de expresión en el país, ya que hubo numerosos casos de abusos y presiones sobre los medios de comunicación y activistas de la sociedad civil. Los cuerpos de seguridad bloquearon o dificultaron las movilizaciones y mítines públicos de ambos candidatos opositores, les sometie-ron a arrestos y otros abusos, lo que provocó numerosas confrontaciones entre los cuerpos de seguridad y los partidarios de ambos, en las que se hizo uso excesivo de la fuerza. Murieron varios simpatizantes de Mbabazi y Besigye durante el año, además de ocasionar dece-nas de heridos. También se produjeron confrontaciones

32. Véase el resumen sobre Sudán-Sudán del Sur en el capítulo 3 (Procesos de paz). 33. Jeune Afrique, “Présidentielle en Ouganda: qui pour défier Museveni?”, Jeune Afrique, 5 de noviembre de 2015.

Page 36: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

123Tensiones

34. Véase el resumen sobre RDC (este-ADF) en el capítulo 1 (Conflictos armados).35. A pesar de que Sáhara Occidental no es un Estado reconocido internacionalmente, se considera la tensión entre Marruecos y Sáhara Occidental

como “internacional” y no como “interna” por tratarse de un territorio por descolonizar cuya pretendida pertenencia a Marruecos no es reconocida por el Derecho Internacional ni por ninguna resolución de Naciones Unidas.

36. Véase el resumen sobre el Sáhara Occidental en el capítulo 3 (Procesos de paz).

entre partidarios de Museveni y de otros candidatos, como Mbabazi, como en diciembre, cuando resultaron heridas al menos 17 personas en Ntungamo. Besigye en octubre acusó de brutalidad a la Policía ugandesa, mientras que la Policía argumentó que se dedicaba exclusivamente a cumplir el mandato de la Comisión Electoral relativa a prevenir situaciones que pudieran derivar en altercados entre simpatizantes de diferen-tes partidos o amenazar la estabilidad. En octubre una mujer miembro del equipo de Besigye, responsable de las políticas de medio ambiente de la formación, fue desnudada en público y maltratada como parte de la política de la Policía en el país para desalentar a las mujeres a que se conviertan en activistas y se impliquen en política, según diferentes análisis. Por otra parte, las fuerzas de seguridad llevaron a cabo registros en mez-quitas y detenciones y juicios de decenas de personas de confesión musulmana sospechosas de tener vínculos con el grupo armado de origen ugandés ADF, que se encuentra en territorio congolés y mantiene una guerra abierta contra los cuerpos de seguridad congoleses.34

Norte de África - Magreb

Marruecos – Sáhara Occidental

Intensidad: 1

Evolución: =

Tipología: Autogobierno, Identidad, Territorio Internacional35

Actores: Marruecos, República Árabe Saharaui Democrática (RASD), grupo armado Frente POLISARIO

Síntesis:Las raíces del conflicto se encuentran en el fin del dominio colonial español en el Sáhara Occidental a mediados de los setenta. La distribución del territorio entre Marruecos y Mauritania, sin que se tuvieran en cuenta el derecho a la autodeterminación de los saharauis ni los compromisos sobre un referéndum de independencia en la zona, derivó en la anexión de gran parte del territorio por parte de Rabat y en el desplazamiento de miles de saharauis, que se refugiaron en Argelia. En 1976, el movimiento nacionalista Frente POLISARIO declaró un Gobierno en el exilio –la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)– y lanzó una campaña armada contra Marruecos. Las partes aceptaron un plan de paz en 1988 y desde 1991 la misión de la ONU en el Sáhara, MINURSO, supervisa el cese el fuego y se encarga de la organización de una consulta de autodeterminación en el territorio. En 2007, Marruecos presentó a la ONU un plan para la autonomía del Sáhara Occidental, pero el Frente POLISARIO reclama la celebración de un referéndum que incluya la opción de la independencia.

La tensión en torno al Sáhara Occidental evolucionó de manera similar a años anteriores, en un contexto de bloqueo de las negociaciones entre Marruecos y

el Frente POLISARIO. En su informe anual, en abril, y coincidiendo con el 40º aniversario del conflicto, el secretario general de la ONU subrayó que las partes debían comprometerse seriamente con una salida negociada que ponga fin al statu quo. En este sentido, la evaluación de la situación en terreno por parte de la ONU confirmó que si bien el alto el fuego se mantiene, el clima general sigue caracterizándose por periódicas manifestaciones saharauis en el territorio controlado por Marruecos y por un deterioro en las condiciones de vida de la población saharaui que habita los campos de refugiados en Argelia, a causa del desempleo, la reducción de remesas y la disminución de la ayuda internacional. Ban Ki-moon alertó, como en informes anteriores, sobre el riesgo de que la frustración ante la falta de perspectivas de solución al conflicto favorezca un aumento de la inestabilidad o la aproximación a redes extremistas y delictivas crecientemente activas en la zona del Sáhara-Sahel. Cabe destacar que el proceso diplomático liderado por la ONU se vio complicado por los reparos de Marruecos al anterior informe del secretario general (2014) y al enfoque adoptado en el proceso negociador, lo que derivó a principios de 2015 en una negativa de Rabat al despliegue de la nueva jefa de la MINURSO. Kim Bolduc solo pudo viajar a Al Aaiún tras una conversación entre el rey de Marruecos y Ban Ki-moon. Argelia y el Frente POLISARIO criticaron que, en este contexto, Rabat ejerciera presiones sobre la aproximación de la ONU a la cuestión saharaui. En los meses siguientes el enviado especial del secretario general para el Sáhara Occidental, Cristopher Ross, realizó tres viajes a la región –en febrero, septiembre y noviembre–, pero no se informó de avances ni de la posibilidad de retomar las negociaciones directas entre Marruecos y el Frente POLISARIO.36 Según trascendió a finales de año, Marruecos pretendía que Argelia se implicara formalmente en una negociación sobre la cuestión saharaui, pero el Gobierno de Argel no estaría dispuesto a “bilateralizar” la disputa.

Cabe mencionar también que a lo largo de 2015 volvieron a surgir informaciones relativas a las políticas marroquíes en el Sáhara Occidental relativas a asuntos de derechos humanos y a la gestión de los recursos del territorio, entre otros temas. En mayo, Amnistía Internacional presentó un informe en el que denunció 173 casos de tortura en Marruecos y el Sáhara Occidental, incluyendo palizas, simulacros de ahogamiento y uso de la violencia psicológica y sexual, en acciones tendientes a acallar a la disidencia y que no son investigadas con diligencia por el sistema judicial. El informe, fruto de una investigación desarrollada en 2013 y 2014, incluye testimonios de personas detenidas durante manifestaciones en El Aaiún. En lo relativo a los recursos, en diciembre, el Tribunal de Justicia de la UE emitió un dictamen que anula el acuerdo comercial de

Page 37: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

124 Alerta 2016

El grupo armadoISIS reivindicó tres ataques en Túnez a

lo largo de 2015 que causaron más de 70

víctimas mortales

la UE y Marruecos de 2012 por la inclusión del territorio del Sáhara Occidental. Previamente, en una visita a El Aaiún con motivo del 40º aniversario de la Marcha Verde –en su tercer viaje a la zona desde que accedió al trono en 1999 –, el rey Mohamed VI había subrayado que las ganancias obtenidas por los recursos minerales de la zona se invertirían localmente y que se harían grandes inversiones en infraestructuras en la región, e insistió en que no habría concesiones en materia de soberanía.

Túnez

Intensidad: 3

Evolución: ↑Tipología: Gobierno, Sistema

Interna

Actores: Gobierno, oposición política y social, grupos armados incluyendo el Batallón Uqba bin Nafi o Brigadas Okba Ibn Nafaa (filial de AQMI), Jund al-Khilafa (filial de ISIS).

Síntesis:Desde su independencia en 1956 y hasta principios de 2011, Túnez fue gobernado por solo dos presidentes. Durante tres décadas Habib Bourghiba sentó las bases del régimen autoritario en el país, al que luego Zine el Abidine Ben Alí dio continuidad tras un golpe de Estado en 1987. La concentración del poder, la persecución de la oposición política laica e islamista y el férreo control social que caracterizaban la situación interna del país contrastaban con su imagen internacional de estabilidad. A pesar de las denuncias de corrupción, fraude electoral y violaciones de los derechos humanos, Túnez se erigió durante años como aliado privilegiado de Occidente. En diciembre de 2010 el estallido de una revuelta popular expuso las contradicciones del régimen, motivó la caída del Gobierno de Ben Alí a principios de 2011 e inspiró movilizaciones contra gobiernos autoritarios de todo el mundo árabe. Desde entonces, Túnez se ha visto inmerso en un accidentado proceso de transición en el que se han hecho evidentes las tensiones entre los sectores seculares e islamistas del país. Paralelamente, el país ha sido escenario de una mayor actividad de grupos armados, entre ellos filiales de AQMI e ISIS.

La situación en Túnez registró un deterioro durante 2015, principalmente como consecuencia de una serie de ataques perpetrados por grupos armados de línea yihadista en distintos momentos del año y también, en parte, por un incremento de las tensiones a nivel político. El balance total de personas fallecidas en los distintos hechos de violencia ocurridos en el país durante el período ascendió a más de 120, según recuentos no oficiales a partir de informaciones de prensa. Los tres ataques más desestabilizadores, que en total se cobraron 72 vidas, tuvieron lugar en marzo, junio y noviembre y fueron reivindicados por ISIS. El primer atentado transcurrió en la capital y afectó a la zona del Museo del Bardo, vecino al edificio del Parlamento donde se

discutía una reforma a la ley antiterrorista. La ofensiva, perpetrada por tres hombres armados, causó la muerte a 23 personas –entre ellas dos de los atacantes–, en su mayoría turistas extranjeros El segundo ataque afectó a un complejo turístico ubicado en la localidad costera de Soussa a finales del primer semestre y dejó 39 personas fallecidas. La acción fue llevada a cabo por un joven que tiroteó a decenas de personas en la playa y los alrededores del hotel y su principal objetivo fueron ciudadanos extranjeros. Según se informó, tanto el atacante de Soussa como los del Museo del Bardo habían pasado por un campo de entrenamiento yihadista en la vecina Libia. El tercer atentado sacudió al país hacia finales de año y tuvo como objetivo un autobús de la guardia presidencial en la capital tunecina. El atacante hizo detonar su carga explosiva con un saldo de 12 personas fallecidas. Adicionalmente, a lo largo del año se produjeron periódicos hechos de violencia que dejaron otras decenas de víctimas mortales y heridas y que estuvieron vinculados a operaciones de las fuerzas de seguridad contra presuntas células insurgentes o a acciones de militantes de distintos grupos armados, entre ellos el denominado Batallón Uqba bin Nafi (o Brigadas Okba Ibn Nafaa), considerado filial de AQMI en Túnez, o Jund al-Khilafa, declarada filial de ISIS en el país. Algunos de estos incidentes se produjeron en zonas como Monte Chaambi o Bouchebka (fronterizas con Argelia), en Sbeitia (noroeste) o Jebel Semmama (centro). Entre ellos cabe destacar los enfrentamientos que causaron la muerte a dos militares y diez combatientes en la zona de Kasserine (centro) en abril.

Tras el ataque en el Museo del Bardo, las autoridades tunecinas adoptaron una serie de medidas para intentar responder a las amenazas de seguridad. En julio se declaró el estado de emergencia, que otorga prerrogativas a las autoridades para prohibir actos públicos e imponer mayores controles. La medida se extendió hasta principios de octubre, semanas antes del ataque a la guardia presidencial, tras el cual fue reinstaurado. A finales de diciembre de 2015 fue renovado por otros dos meses. Además, el Gobierno puso en marcha otras medidas que causaron polémica, como una nueva ley antiterrorista, la reinstauración de la pena de muerte –después de una moratoria de facto de 25 años–, o la clausura de mezquitas que operaban fuera del control estatal. Sectores críticos de

la oposición, organizaciones de la sociedad civil y de defensa de los derechos humanos denunciaron que muchas de estas y otras disposiciones –como la posibilidad de que sospechosos sean detenidos durante 15 días sin asistencia legal o una definición vaga de “terrorismo”– podían ser utilizadas para restringir libertades, favorecer situaciones de impunidad o perseguir a la

disidencia. Después de cada uno de los grandes ataques ocurridos en 2015 el Gobierno destituyó a diversos

Page 38: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

125Tensiones

37. Esta situación, de hecho, se produjo a principios de 2016 y Nidaa Tounes perdió su condición de partido mayoritario en el Parlamento tunecino.

altos cargos –tras el ataque de Soussa las autoridades reconocieron fallos de seguridad y una respuesta tardía– e intensificaron su campaña de detenciones masivas. A lo largo del año se llevaron a cabo arrestos de miles de personas sospechosas de vínculos con actividades insurgentes, en medio de la preocupación por las dinámicas de radicalización y por el retorno de algunos de los numerosos tunecinos que en los últimos años han estado combatiendo en las filas de ISIS en Iraq y Siria (Túnez es el principal país de procedencia de los combatientes extranjeros que integran ISIS). Paralelamente, el Gobierno tunecino también intentó reforzar los controles fronterizos, en especial las zonas limítrofes con Libia, dada la acusada inestabilidad en el vecino país. En este contexto, Túnez anunció la construcción de una barrera en la frontera con Libia, movilizó varias unidades militares terrestres a la frontera sur e incautó arsenales con armas de diverso calibre.

Los ataques en Túnez fueron valorados como un intento de desestabilizar a un país que, pese a enfrentar múltiples dificultades, se ha erigido como un referente por su capacidad de avanzar en la senda democrática tras las revueltas que sacudieron al mundo árabe a partir de 2011. Sin embargo, en este camino Túnez también enfrentó numerosos problemas en 2015. A principios de año el nuevo Gobierno de coalición, integrado por diversas fuerzas políticas –entre ellas el partido Nidaa Tounes, del presidente Beij Caid Essebsi, y los islamistas de Ennahda–, asumió el poder tras sortear algunos disensos. Pero a lo largo del año se evidenciaron dificultades por la incapacidad de mejorar la situación económica, un creciente clima de descontento social –que motivó protestas, que en algunos casos derivaron en choques con la Policía en el sur del país–, informaciones sobre intentos de asesinatos políticos y duras fricciones en el seno de Nidaa Tounes, incluyendo amenazas de legisladores de que abandonarían la formación acabando con su mayoría parlamentaria y dejando a Ennahda como primera fuerza en el Legislativo.37 El pulso en Nidaa Tounes estuvo liderado por el hijo del mandatario, Hafedh Caid Essebsi –acusado por sus detractores de maniobrar para escalar posiciones y suceder a su padre y de orquestar la agresión a unos diputados–, y por el secretario general, Mohsen Marzouk, quien acabó renunciando al partido a mediados de diciembre. Ennhada también padeció divisiones internas. A finales de año, el ex presidente Moncef Marzouki consideró que la situación del país era catastrófica y anunció la creación de un nuevo partido político, Al Irada (La Voluntad). Esta deriva del país ensombreció en parte el reconocimiento del Premio Nobel de la Paz otorgado al Cuarteto de Diálogo Nacional –integrado por la Unión General de Trabajadores de Túnez, la Confederación de Comercio e Industria, la Liga Tunecina de Derechos Humanos y la Orden de Abogados de Túnez– por el papel que desempeñó para evitar que la transición tunecina descarrilara en 2013.

2.3.2. América

América del Norte, Centroamérica y Caribe

Haití

Intensidad: 2

Evolución: =

Tipología: GobiernoInterna internacionalizada

Actores: Gobierno, oposición política y social, MINUSTAH, ex militares

Síntesis:Tras la salida del país del ex presidente Jean Bertrand Aristide en febrero de 2004, que evitó una confrontación armada con el grupo rebelde que había tomado buena parte del país, fueron desplegadas consecutivamente una Fuerza Multinacional Provisional y una misión de mantenimiento de la paz de la ONU (MINUSTAH) para auxiliar al Gobierno provisional a restablecer el orden y la seguridad. Aunque se han registrado avances hacia una mayor estabilidad política, social y económica, todavía persisten varios problemas, como las acusaciones de violaciones de derechos humanos contra la MINUSTAH, las altas tasas de delincuencia, el control que ejercen bandas armadas en determinadas áreas urbanas, las exigencias de grupos de antiguos militares para reinstaurar las Fuerzas Armadas o los altos niveles de corrupción, pobreza y exclusión social.

El año comenzó con importantes movilizaciones antigubernamentales debido a la crisis política desatada a finales de 2014, aunque progresivamente la situación se fue estabilizando con la nominación de un nuevo primer ministro y la conformación de un nuevo Gobierno, un nuevo Consejo Electoral Provisional y un calendario electoral para la celebración de comicios legislativos, presidenciales y locales, uno de los factores clave en la crisis sociopolítica que ha atravesado Haití en los últimos años. 2015 se inició con la expiración del mandato y posterior disolución del Parlamento después de que la prolongada disputa entre los poderes Ejecutivo y Legislativo hubiera impedido aprobar la ley electoral necesaria para celebrar comicios. Ante esta situación, tal y como estipula la Constitución, el presidente, Michel Martelly, empezó a gobernar por decreto y el nuevo primer ministro, Evans Paul, pudo ser confirmado en el cargo automáticamente sin ser ratificado por ambas cámaras del Parlamento. Poco antes de la disolución del Parlamento, producida el 13 de enero de 2015, Martelly había anunciado un acuerdo con la oposición para celebrar los comicios antes de finalizar el 2015 y, a la vez, conformar un Gobierno de coalición a finales de enero, el cual estableció un Consejo Electoral Provisional (CEP) cuyo principal cometido sería la organización de los comicios. A mediados de marzo el CEP dio a conocer el calendario electoral: elecciones legislativas el 9 de agosto; elecciones presidenciales el 25 de octubre; y elecciones locales (y segunda ronda de elecciones

Page 39: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

126 Alerta 2016

Las acusaciones de fraude masivo

en Haití en la primera vuelta

de las elecciones presidenciales

desataron una crisis política en el país y

obligaron a retrasar la segunda vuelta

38. Office of Internal Oversight Services, Evaluation of enforcement and remedial assistance efforts for sexual exploitation and abuse by the United Nations and related personnel in Peacekeeping Operations, 15 de mayo de 2015.

presidenciales y legislativas) el 27 de diciembre. La Organización de los Estados Americanos (OEA) mostró su disposición a desplegar una misión de observación electoral en el país. El 9 de agosto Haití celebró la primera vuelta de las elecciones parlamentarias para elegir dos tercios de los 30 escaños del Senado, así como la totalidad de escaños del Congreso. En los comicios estaban llamados a las urnas un total 5,8 millones de electores para elegir entre más de 1.800 candidatos de 128 partidos. Participaron un 18% de los electores. La OEA, que había enviado a 28 observadores electorales, informó que si bien se produjeron algunos problemas y hechos violentos, estos no fueron lo suficientemente graves como para deslegitimar el proceso, dándolo por válido. En cuanto a los incidentes registrados durante la jornada electoral, Pierre-Louis Opont, director del CEP, dio cuenta de 54 centros de votación (5% del total) que tuvieron que ser cerrados durante la jornada electoral por cuestiones de seguridad. Debido a irregularidades masivas detectadas en 25 colegios electorales, el CEP optó por repetir la votación en estos colegios, que se realizó el 25 de octubre coincidiendo con la segunda vuelta electoral, con las elecciones locales y la primera ronda de las presidenciales. Ese día, el país celebró los tres comicios en un clima de tranquilidad y con una mayor participación popular. El CEP recibió 162 quejas que llevaron al organismo a retrasar la publicación de los resultados en un clima marcado por las numerosas protestas ciudadanas que exigían una evaluación independiente. El CEP publicó el 24 de noviembre los resultados finales de la elección presidencial –a la cual el actual presidente Martelly no podía volver a postularse– y donde el candidato del partido de Gobierno, Partido Haitiano Tet Kale (PHTK), Jovenel Moise, obtuvo el 32,76% de los votos y Jude Celestin, de la Liga Alternativa por el Progreso y Emancipación Haitiana (Lapeh), logró un 25,29%. Ambos debían enfrentarse en la segunda vuelta presidencial, prevista inicialmente para el 27 de diciembre. Sin embargo, las acusaciones de fraude masivo presentadas por la oposición, a las que se sumó la renuncia de Jude Celestin a concurrir a la segunda vuelta, desataron una fuerte crisis política en el país que obligó al Gobierno a aplazar en dos ocasiones la fecha de la segunda vuelta, hasta el 24 de enero, así como a nombrar una Comisión de Evaluación Electoral Independiente (CEEI) –en sustitución del cuestionado CEP– para buscar una salida a la crisis electoral. El 7 de febrero de 2016 es la fecha marcada en el calendario haitiano, en la cual el país debería contar con un nuevo presidente, con los 119 legisladores y con las 140 autoridades municipales encargadas de manejar el nuevo rumbo.

En otro orden de cosas, la misión de la MINUSTAH, cuya presencia de tropas en el país se había previsto reducir considerablemente, retirándose de seis de las

diez regiones del país y reduciéndose aproximadamente a la mitad el número de efectivos de cara al verano, finalmente acordó mantener una presencia importante

debido a la persistencia de la tensión al ser un año electoral, pero anunció la reducción de su presupuesto en un 22%. Durante el segundo trimestre del año, la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de la ONU hizo público un informe en el que se constataba que el organismo había recibido 480 denuncias de explotación y abusos sexuales por parte de personal integrante de las misiones de mantenimiento de paz, entre 2008 y 2013, donde la mayoría de los casos reportados provenían de Haití, Liberia, República Democrática del Congo y Sudán del Sur38.

En Haití los informes del último año recogen 231 casos de personas que han denunciado haber sido forzadas a mantener relaciones sexuales con miembros de la misión MINUSTAH a cambio de material de ayuda. Esta situación, que fue condenada por el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, aumentó las críticas y las desafecciones de la población haitiana hacia la misión.

México

Intensidad: 1

Evolución: ↑Tipología: Sistema, Gobierno

Interna

Actores: Gobierno, oposición política y social (organizaciones campesinas, indígenas, sindicatos, estudiantes) y grupos armados de oposición (EZLN, EPR, ERPI, FAR-LP)

Síntesis:El régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernó México durante más de 70 años (1929-2000) consolidando un Estado basado en la corrupción, la impunidad y la represión hacia los movimientos opositores. El 1 de enero de 1994 entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, EEUU y Canadá, que simbolizaba el éxito de las políticas neoliberales impulsadas bajo el Gobierno presidido por Carlos Salinas de Gortari. Ese mismo día, desde el sureño estado de Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se dio a conocer como movimiento social y armado denunciando la pobreza y exclusión del Estado mexicano hacia a los pueblos indígenas. Tras 12 días de combates, se iniciaron conversaciones de paz bajo mediación del obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, que concluyeron con la firma de los Acuerdos de San Andrés el 16 de febrero de 1996. El acuerdo de paz quedó sin embargo en papel mojado y desde ese momento se ha mantenido un conflicto de baja intensidad en la zona contra las comunidades zapatistas en resistencia. Posteriormente otros movimientos insurgentes surgieron en los estados vecinos de Guerrero y Oaxaca, entre ellos el EPR, el ERPI o las FAR-LP. A la par, la situación de tensión política y social en México también ha estado acompañada por luchas y movilizaciones

Page 40: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

127Tensiones

En los últimos ocho años se han contabilizado más de 26.000 casos de desapariciones

forzosas en México, según datos del

Centro de Derechos Humanos Miguel

Agustín Pro

39. Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, Informe Ayotzinapa, septiembre de 2015.40. Human Right Watch, World report 2016. Mexico: events 2015, pp. 400-407.

de diferentes sectores, como organizaciones campesinas, indígenas, estudiantiles, sindicatos de maestros y maestras, trabajadores del sector eléctrico, entre otros. En el año 2000 el PRI perdió el poder a manos del Partido de Acción Nacional (PAN), quien en el 2006, y bajo la presidencia de Felipe Calderón, declara la guerra al narcotráfico, iniciándose un conflicto cuya violencia ha salpicado a toda la sociedad. Durante el Gobierno posterior de Enrique Peña Nieto (PRI), quien logró la presidencia en el año 2012, las denuncias de violaciones de derechos humanos –ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas o torturas– han sido recurrentes en el marco de las acciones de las fuerzas de seguridad contra el crimen organizado que sacude el país.

El año estuvo marcado por las movilizaciones sociales motivadas por el primer aniversario de la desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, en Iguala, estado de Guerrero, el 27 de septiembre de 2014, donde también fueron asesinadas seis personas y más de 20 resultaron heridas. Ante la falta de avances en la investigación y la presión de organismos de derechos humanos y familiares de los desaparecidos, el Gobierno mexicano presidido por Enrique Peña Nieto, dio el visto bueno a la realización de una investigación independiente sobre el caso. Un equipo conformado por cinco expertos internacionales, denominado Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), fue nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) para desarrollar una nueva investigación sobre lo acontecido con los estudiantes. Después de seis meses de investigación, el GIEI presentó el informe sobre el caso Ayotzinapa el 6 de septiembre, concluyendo que la versión oficial sobre la desaparición de los estudiantes mexicanos no era correcta, invalidando la tesis defendida por la Fiscalía mexicana (Procuraduría General de la República [PGR]) que sostenía que los estudiantes fueron incinerados en el basurero de Cocula a una gran temperatura y que por ello no se podían encontrar los cuerpos.39 Asimismo, el grupo de especialistas demostró que en diferentes momentos del operativo estuvieron presentes distintos cuerpos policiales (municipales de Iguala y Cocula, ministeriales, federales) así como soldados y agentes de inteligencia militar, involucrando al Ejército mexicano en los hechos. El GIEI instó a las autoridades de México a replantear la investigación y reorientar la búsqueda de los estudiantes desaparecidos en base a los nuevos hallazgos. A finalizar el año, aún no se tenían resultados sobre el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos. La directora de Amnistía Internacional para las Américas valoró al respecto el caso Ayotzinapa como una de las más graves tragedias de derechos humanos de la historia reciente de México, a la par que denunció la magnitud de la crisis de las desapariciones forzadas en el país, a raíz del descubrimiento de diferentes

fosas comunes encontradas durante la búsqueda de los 43 estudiantes. La PGR cifró al respecto en 60 el número de fosas halladas desde octubre de 2014, con los restos de al menos 129 personas en el sur del estado de Guerrero. El reconocido Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro señaló que en los pasados ocho años han contabilizado más de 26.000 casos de desapariciones forzosas en el país, casi la mitad durante la actual administración del presidente Peña Nieto, iniciada en diciembre de 2012. La organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW), corroboró las cifras estableciendo una horquilla de desaparecidos que oscila entre los 22.000 y 25.500 personas según datos proporcionados por el Registro Nacional de Desaparecidos.40 Al respecto, el 6 de agosto el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), informó de la orden dada a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para buscar y entregar información estadística sobre las desapariciones forzadas registradas en el país desde 1960 hasta febrero de 2015. El Gobierno mexicano reconoció ante el Comité de la ONU sobre Desapariciones Forzadas que el país no cuenta con un registro exclusivo de desapariciones forzadas, sin

embargo, informó que durante la presente legislatura se prevé aprobar la Ley General de Desapariciones Forzadas para dar cumplimiento a la reforma constitucional al artículo 73, aprobada por el Congreso en septiembre de 2013.

Las violaciones a los derechos humanos y el clima de impunidad que se vive en el país se volvieron a poner de manifiesto con el asesinato el 31 de julio en la capital mexicana, del reportero gráfico Rubén Espinosa,  colaborador de la agencia de noticias Cuartoscuro y la

revista Proceso, así como de cuatro mujeres que se encontraban con él, entre ellas, Nadia Vera, activista estudiantil y defensora de los derechos humanos. El fotógrafo había recibido amenazas de muerte debido a su trabajo periodístico en el estado de Veracruz, lo que le llevó a huir a la Ciudad de México a comienzos de junio. Según las estadísticas de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, Veracruz es el estado con mayor cantidad de periodistas asesinados (11) y desaparecidos, junto con Chihuahua, según datos del grupo internacional de protección de periodistas Article 19. El múltiple asesinato conllevó una gran indignación en el país volviendo a poner en entredicho a México como garante de los derechos humanos. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el defensor del pueblo mexicano condenaron el múltiple homicidio e hicieron un llamado al Gobierno mexicano para fortalecer los mecanismos de protección a comunicadores.

Page 41: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

128 Alerta 2016

Bolivia

Intensidad: 1

Evolución: =

Tipología: Gobierno, Autogobierno, RecursosInterna

Actores: Gobierno, oposición política y social (partidos políticos, autoridades y organizaciones de la sociedad civil de los departamentos orientales, colectivos indígenas)

Síntesis:A finales de 2003, el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada se exilió en EEUU después de que la represión de varias protestas antigubernamentales provocara, en los meses de febrero y octubre, más de 100 muertes. Tras un periodo de incertidumbre en el que dos presidentes asumieron el poder de forma interina, Evo Morales ganó las elecciones en diciembre de 2005, convirtiéndose en el primer mandatario indígena del país. Sin embargo, su acción de Gobierno, especialmente la reforma agraria, la nacionalización de los hidrocarburos o la aprobación de una nueva Constitución, se vio obstaculizada por la férrea oposición por parte de varios partidos políticos y de las regiones orientales del país que, lideradas por el departamento de Santa Cruz, exigen mayor autonomía. En paralelo a lucha política entre el Gobierno y la oposición, en los últimos años Bolivia ha enfrentado uno de los mayores índices de conflictividad social de todo el continente, con movilizaciones de distinto signo vinculadas a demandas laborales sectoriales, a la actividad de las empresas extractivas o a los derechos de los pueblos indígenas.

Perú

Intensidad: 2

Evolución: ↓

Tipología: Gobierno, RecursosInterna

Actores: Gobierno, oposición armada (facciones remanentes de Sendero Luminoso), política y social (organizaciones campesinas e indígenas)

Síntesis:En 1980, precisamente el año en que el país recuperaba la democracia, se inició un conflicto armado entre el Gobierno y el grupo armado maoísta Sendero Luminoso que se prolongó durante dos décadas y que costó la vida a más de 60.000 personas. Al amparo de la política contrainsurgente, en los años noventa el Estado sufrió una deriva autoritaria de la mano de Alberto Fujimori, que en el año 2000 se exilió en Japón tras ser depuesto por el Congreso y acusado de numerosos casos de corrupción y violación de los derechos humanos. Desde el año 2008 las acciones de facciones remanentes de Sendero Luminoso se han incrementado significativamente en las regiones del Alto Huallaga y, especialmente, del Valle entre los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). El Gobierno, que vincula a Sendero Luminoso con el narcotráfico, ha intensificado notablemente sus operaciones militares en ambas regiones, se ha negado

América del Sur

La decisión del partido del Gobierno de modificar la Constitución para permitir la reelección de Evo Morales, los conflictos mineros y las disputas bilaterales entre Bolivia y Chile por la situación de sus fronteras y el acceso al mar, marcaron las tensiones políticas producidas en el país andino durante el año. El partido del Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS), anunció su intención de modificar la Constitución para posibilitar la reelección de Evo Morales en las próximas elecciones previstas para 2019, lo que supondría un cuarto mandato después de su elección en 2005, 2009 y 2014. El anuncio produjo fuertes críticas desde la oposición, aumentando las tensiones existentes en el país. El 26 de septiembre, el Parlamento nacional, controlado por el partido de Gobierno, aprobó definitivamente la ley de reforma del artículo 168 de la Constitución, con el objeto de permitir la posibilidad de dos reelecciones consecutivas, en lugar de una que marca actualmente. El texto sería revisado por el Tribunal Constitucional antes de someterse a referéndum, previsto para el 21 de febrero de 2016.

Paralelamente al debate político sobre la reforma constitucional, y en lo relativo a los diferentes conflictos mineros que sacuden el país, la presentación de una nueva ley sobre minería, debatida en marzo, y posteriormente revisada y aprobada en junio, desató diferentes conflictos violentos en el país. Las movilizaciones

más fuertes se produjeron el 31 de marzo, cuando se bloquearon las principales carreteras del país, dando pie a diferentes enfrentamientos que se saldaron con un balance de 30 detenciones, 43 policías tomados como rehenes, 85 mineros y 20 policías heridos y dos mineros muertos. A su vez, las protestas conllevaron la caída del ministro de Minería. Posteriormente, el Gobierno de Morales se enfrentó a una huelga minera de 27 días, del 6 de julio al 2 de agosto, en la ciudad minera de Potosí. Los huelguistas demandaban al Gobierno apoyo a la región ante la caída de los precios de los minerales, así como el cumplimiento de las promesas gubernamentales de construcción de infraestructuras y equipamientos públicos. Tras 21 días de huelga, el 27 de julio el Gobierno de Bolivia inició conversaciones con los líderes regionales, aunque tres días después las conversaciones se rompieron al no aceptar el Gobierno algunas demandas. Finalmente, el 2 de agosto los huelguistas suspendieron definitivamente la protesta que había paralizado por completo la ciudad de Potosí y avisaron al Ejecutivo de Morales de que el conflicto seguía sin resolverse. En otro orden de asuntos, durante el año aumentó la tensión territorial entre Bolivia y Chile debido a la histórica disputa fronteriza entre ambos países, por las reclamaciones bolivianas sobre el acceso al mar –debido en parte a los efectos de una huelga de ocho días en el servicio de aduanas de Chile, que tuvo su impacto en la economía boliviana–. La disputa, que había sido presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el 2013, estaba a la espera del pronunciamiento del tribunal, que finalmente se declaró competente para dirimir el asunto entre ambos Estados, en una resolución adoptada el 24 de septiembre, con 14 votos a favor y dos en contra.

Page 42: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

129Tensiones

a mantener ningún tipo de diálogo con la organización y ha intensificado la lucha política y legal contra su brazo político, Movadef. Por otra parte, varios colectivos, especialmente los pueblos indígenas, han mantenido movilizaciones periódicas para protestar contra la política económica de los sucesivos gobiernos y contra la actividad de empresas extractivas.

Durante el año no se registraron incidentes de violencia significativos entre las Fuerzas Armadas y las facciones remanentes de Sendero Luminoso (SL), aunque sí se produjeron algunas acciones militares contra la guerrilla que debilitaron aún más a la organización armada. Pa-ralelamente, persistieron las protestas contra las activi-dades de las empresas extractivas, generando diferentes episodios de violencia en varias regiones del país. Entre las acciones enmarcadas en el conflicto que el Estado peruano mantiene como la guerrilla maoísta SL, durante el primer semestre del año se llevaron a cabo algunas detenciones de presuntos miembros de la organización senderista, destacando la captura de uno de los pre-suntos cabecillas de la organización, apodado “Edwin”, acusado de ser el autor de la muerte de la capitana Nan-cy Flores Páucar, producida en abril del 2013. El Go-bierno de Perú anunció la desarticulación de la columna del grupo armado en el sur de la zona de La Convención en la región Cuzco, con la captura el 10 de agosto de sus dos principales mandos operativos en el VRAEM –Valle entre los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro–, Alexan-der Alarcón Soto, “camarada Renán”, y Dionisio Ramos, “camarada Yuri”, en lo que significó el golpe más impor-tante a la organización armada en el año. En otra opera-ción militar contra otra columna de SL en el VRAEM, el 4 de septiembre medios locales informaron que perdie-ron la vida cinco guerrilleros, entre ellos el supuesto nú-mero cuatro del Comité Central, “Camarada Antonio”.

Informaciones oficiales señalaron que Sendero aún con-taba con unos 60 combatientes en una zona del VRAEM entre el norte del Cuzco y la selva central del país, co-mandados por los hermanos José y Raúl Quispe Palo-mino, que según las autoridades peruanas representan la última columna activa del grupo. Estos supuestos dirigentes de la organización, conjuntamente con Flo-rindo Eleutorio Flores, alias “Artemio”, fueron incluidos en el mes de junio por el Departamento del Tesoro de EEUU, en la llamada lista Kingpin (considerada como la lista negra de las organizaciones y narcotraficantes internacionales), donde también se incluyó a SL como una organización criminal narcoterrorista. En reacción a esta acción, Alfredo Crespo, abogado defensor de la organización armada y de su líder, Abimael Guzmán, rechazó el calificativo de narcoterrorista, y aseguró que estos líderes no forman parte de la organización, sino de una facción disidente que opera en el VRAEM, opues-ta a Guzmán. Por otro lado, el 28 de julio la Policía y las Fuerzas Armadas peruanas informaron del rescate de 39 personas, 26 niños y 13 mujeres, que supuesta-mente se encontraban secuestradas por el grupo en la zona del VRAEM, según informó el viceministro peruano de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa (Mindef), Iván Vega, quien además reportó que la orga-

nización armada mantenía todavía cautivas entre 170 y 200 personas, de las que se estima que entre 70 y 80 son menores.

En lo referente a las protestas contra las actividades de las empresas extractivas, a inicios de año la empresa estadounidense-mexicana Southern Copper Corporation informó de la cancelación de un proyecto de extracción de cobre en el sur del país, debido a la oposición de buena parte de la población local y a los enfrentamien-tos generados entre la Policía y decenas de manifestan-tes en la localidad de Pichanaki (provincia de Junín) contra las prospecciones en la región realizadas por la empresa argentina Pluspetrol, en los que una persona murió y otras 40 resultaron heridas por disparos. Pos-teriormente el ministro del Interior fue cesado en el cargo después de haber negado que la Policía utilizara armas de fuego para sofocar la protesta. A principios de abril, pobladores del sector El Triunfo, en el distrito de la Joya, realizaron un bloqueo de la carretera Pa-namericana Sur, en solidaridad con los agricultores del Valle de Tambo, provincia de Islay, opuestos al proyecto minero Tía María de la Southern Copper Corporation. El bloqueo se saldó con enfrentamientos con las fuerzas de seguridad peruanas, donde hubo al menos un herido. Paralelamente se incrementaron la tensión y las protes-tas en Arequipa, provincia de Islay, con un saldo de tres personas fallecidas y más de doscientos heridos, lo que llevó al Gobierno de Ollanta Humala a decretar el 15 de mayo el estado de emergencia en la zona, suspendiendo durante 60 días el derecho de movilización, transporte y reunión. La población de la región respondió insis-tiendo en que no cesarán las movilizaciones hasta que no se cancele definitivamente el proyecto minero Tía María. El Gobierno levantó el estado de emergencia el 22 de julio, sin embargo, tuvo que prorrogar hasta el 20 de septiembre la intervención de las Fuerzas Armadas, manteniendo la tensión en la zona.

En otro conflicto minero, el 12 de agosto el Gobierno autorizó a los militares a intervenir en la provincia de Yauli, región andina de Junín, donde cientos de trabaja-dores del paralizado complejo metalúrgico de Doe Run habían bloqueado la principal carretera del centro del país, produciéndose enfrentamientos entre la Policía y trabajadores mineros que se saldaron con un muerto y más de 50 heridos. Por otro lado, a finales de sep-tiembre se produjeron nuevos enfrentamientos en la re-gión sureña de Apurímac, donde pobladores realizaron un paro de protesta en las provincias de Cotabambas y Grau contra el proyecto minero Las Bambas, dejando un saldo de cuatro muertos y la declaración de estado de excepción por parte de las autoridades. El Frente de Defensa de la provincia de Cotabambas justificó las pro-testas debido a que la empresa minera chino-australia-na MMG modificó el estudio de impacto ambiental por lo que temen que sus tierras sean afectadas. El proyecto Las Bambas podría convertirse en una de las minas de cobre más grandes del mundo en producción plena, con reservas estimadas de 6,9 millones de toneladas de co-bre y 10,5 millones de toneladas de recursos minerales,

Page 43: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

130 Alerta 2016

por lo que el Gobierno peruano ha asegurado que no de-tendrá el proyecto y que estará operativo el próximo año.

La oposición se impuso en las

elecciones legislativas en Venezuela con una

amplia mayoría

Venezuela

Intensidad: 2

Evolución: ↓

Tipología: GobiernoInterna

Actores: Gobierno, oposición política y social

Síntesis:Tras la llegada al poder de Hugo Chávez en 1998 se produjeron numerosas movilizaciones y enfrentamientos entre partidarios y detractores del Gobierno y de la llamada Revolución Bolivariana, especialmente durante periodos electorales y durante el intento golpe de Estado del año 2002. Sin embargo, la actual crisis política y social que atraviesa el país se agudizó durante la transición política que provocó la muerte de Chávez en marzo de 2013 por cáncer. Tras hacer pública su enfermedad en 2011, Chávez tuvo que abandonar sus funciones en varias ocasiones para recibir tratamiento médico, provocando según algunos analistas un claro debilitamiento del Gobierno. A pesar de ello, Chávez ganó las elecciones presidenciales de 2012. Tras la muerte de Chávez, la oposición calificó de fraude constitucional la toma de posesión del cargo del hasta entonces vicepresidente del país, Nicolás Maduro, por considerar que el puesto correspondía al presidente del Parlamento. La tensión se incrementó notablemente tras las elecciones presidenciales de abril de 2013, en las que Maduro se impuso por un escaso margen (50,6% de los votos) y en las que la oposición denunció numerosas irregularidades y solicitó, con el apoyo de varios Gobiernos y de la OEA, el recuento y la verificación de los sufragios. Tras la validación de resultados por parte del Tribunal Supremo de Justicia, la oposición impugnó las elecciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Durante la segunda mitad del 2013 se produjeron numerosas movilizaciones de partidarios y detractores del Gobierno y se produjeron varios episodios de violencia. La dinámica de polarización social continuó a principios de 2014 y la violencia se incrementó tras unas protestas estudiantiles iniciadas en el mes de febrero.

41. Véase “Venezuela, nuevo escenario político marcado por la polarización de poderes” en el capítulo 6 (Escenarios de riesgo para 2016)

Las elecciones legislativas celebradas en diciembre de 2015 pusieron fin a un año marcado por las tensiones entre el Gobierno y la oposición, abriendo un nuevo escenario político en el país tras la aplastante victoria opositora que pasó a controlar el Parlamento41. El año se inició con nuevas protestas ciudadanas debido a la conmemoración del primer aniversario de las movilizaciones masivas del 2014, en las cuales, y según datos facilitados por la fiscal general a mediados de febrero, mu-rieron 43 personas (33 de ellas civiles), 878 personas resultaron heridas (600 de ellas civiles) y 3.351 fueron detenidas. Tras el anuncio de la Fiscalía, el 19 de febrero se procedió a la detención por parte del Servicio Bolivariano de Inteli-

gencia del alcalde de Caracas y líder opositor, Antonio Ledezma, lo que provocó la condena de varios Gobier-nos, la OEA y organizaciones de derechos humanos, así como nuevas movilizaciones de la oposición. La detención del líder opositor generó importantes tensio-nes diplomáticas del Gobierno de Nicolás Maduro con diferentes países, donde destacaron especialmente los enfrentamientos con EEUU y España. El ex presidente español Felipe González, que participó en la defensa de los líderes opositores encarcelados, Leopoldo López y Antonio Ledezma, se desplazó al país el 7 de ju-nio, reuniéndose con los miembros del opositor grupo Mesa de la Unidad Democrática (MUD) con el fin de analizar la situación política de Venezuela con vistas a las futuras elecciones del 2015. Los ex presidentes de Colombia, Andrés Pastrana y de Bolivia, Jorge Quiroga, también se desplazaron a Venezuela el 28 de mayo para brindar apoyo a los opositores presos, así como para demandar la fijación de la fecha de los comicios parlamentarios y el cese de la censura, pero su solici-tud de entrevistarse con los detenidos fue negada por parte de las autoridades venezolanas.

Al calor de esta situación, a principios de marzo el presidente estadounidense, Barack Obama, aprobó una declaración de “emergencia nacional” y sanciones contra siete altos cargos de seguridad y justicia del Ejecutivo venezolano por considerar que la situación de los derechos humanos, la intimidación contra la oposición y la corrupción en Venezuela suponen una amenaza a la seguridad nacional y política exterior estadounidense. El Gobierno venezolano criticó dura-mente la medida por considerar que violaba el derecho internacional, los principios de la Carta de Naciones Unidas y la Constitución venezolana y por estimar que podría anteceder una invasión militar o bien el estable-cimiento de un bloqueo económico. Caracas llamó a consultas a su más alto representante en Washington, realizó ejercicios militares y elevó el caso a la OEA. Organizaciones como UNASUR y ALBA aprobaron de-claraciones en las que demandaron a EEUU que reti-rase la orden ejecutiva de Obama por considerar que suponía una amenaza a la soberanía y una interven-ción en los asuntos internos. La OEA por su parte, no aprobó ninguna resolución de apoyo a Venezuela. Este escenario marcó la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá del 8 al 11 de abril. En medio de las de-

mandas internas y las presiones externas que exigían la convocatoria de elecciones legislativas, en junio el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la fecha para las elecciones parlamentarias, fijándola para el 6 de diciembre. Un día después del anuncio realizado por la CNE, el dirigen-te opositor encarcelado, Leopoldo López, puso fin a la huelga de hambre que había iniciado un mes atrás, ya que ésta era una

Page 44: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

131Tensiones

Kirguistán

Intensidad: 1

Evolución: ↑

Tipología: Sistema, Gobierno, Identidad, Recursos, TerritorioInterna internacionalizada

Actores: Gobierno, oposición política y social, grupos armados regionales, Tayikistán, Uzbekistán

Síntesis:Desde su emergencia como Estado independiente en agosto de 1991, la ex república soviética de Kirguistán ha atravesado diversos periodos de inestabilidad y conflicto sociopolítico. La etapa presidencial de Askar Akayev (1991-2005), que comenzó con un impulso reformador, derivó progresivamente en autoritarismo y corrupción. En marzo de 2005, una serie de manifestaciones que denunciaban fraude en las elecciones de ese año derivaron en una revuelta social que forzó la caída del régimen. Las promesas de cambio del nuevo presidente, Kurmanbek Bakiyev, fueron rápidamente diluidas, dando paso a un modelo de presidencialismo autoritario, corrupto y nepotista, especialmente a partir de finales de 2007. Todo ello en un contexto de dificultades económicas para la población, tensiones latentes entre el norte y sur del país y exclusión de las minorías étnicas de los ámbitos de decisión política. Cinco años después, en abril de 2010, una nueva revuelta popular desembocó en el derrocamiento del régimen, con enfrentamientos que causaron 85 muertos y cientos de heridos, a la que siguió en junio una ola de violencia con dimensión interétnica, con más de 400 víctimas mortales. Otros ejes de tensión en Kirguistán están vinculados a la presencia de grupos armados regionales de corte islamista en el Valle de Fergana (área entre Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán) y a las disputas fronterizas con países vecinos.

de sus exigencias al comenzar la protesta. El ex al-calde venezolano de San Cristóbal,  Daniel Ceballos, ya había  levantado la huelga de hambre previamente el 14 de junio. En relación a estos hechos, el 11 de septiembre, el Tribunal de Justicia hizo pública la sen-tencia a Leopoldo López, quien fue condenado a 13 años y 9 meses de prisión. El líder del opositor parti-do Voluntad Popular había sido acusado, entre otros cargos, de instigación política y responsabilidad en la muerte de tres personas sucedidas en la manifestación antichavista del 12 de febrero de 2014. La sentencia fue criticada por la oposición venezolana, que convocó manifestaciones de rechazo, así como por diferentes organismos internacionales. El 6 de diciembre el país celebró las elecciones legislativas, las cuales dieron una amplia victoria a la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), logrando 112 de los 167 diputados que componen la Asamblea Nacional (AN), frente a los 55 escaños conseguidos por el ofi-cialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Según los datos facilitados por el CNE, el MUD ob-tuvo el 67,07% de los votos (7.707.422), mientras que el PSUV logró el 32,93% de respaldo popular (5.599.025), en unas elecciones que contaron con una participación del 74,25% del censo. Los resulta-dos electorales dieron a la oposición la mayoría cuali-ficada de 2/3 partes de la Cámara, lo que le otorga un control absoluto de la misma, hecho que no ocurría desde hace 15 años. El Gobierno de Maduro reconoció la derrota, pero reaccionó aprovechando las últimas se-manas de control parlamentario para tratar de blindar su poder, anunciando el nombramiento de 12 nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justica (TSJ), así como la designación de la jueza que condenó al oposi-tor Leopoldo López, Susana Barreiros, como defensora pública general de Venezuela. A su vez, el Ejecutivo impugnó la elección de nueve diputados electos de la oposición, de los cuales, el Tribunal Supremo suspen-dió a tres diputados del MUD y a uno del PSUV, lo cual quitó provisionalmente a la oposición la mayoría cualificada en la AN que debería de empezar a funcio-nar el 5 de enero. El Gobierno puso en marcha lo que ha llamado el Parlamento Nacional Comunal, como un cuerpo legislativo paralelo para tratar de contrarrestar la pérdida del poder Legislativo, hecho que fue conde-nado y no reconocido por la oposición.

En otro orden de aspectos, el 2015 también estuvo marcado por diferentes escenarios de tensión provoca-dos por episodios de crisis fronterizas. Por un lado, en agosto se desató una crisis fronteriza entre Venezuela y Colombia, que hizo que el Gobierno de Maduro decreta-se el cierre de la frontera entre ambos países el día 19, bajo alegaciones venezolanas de ataques paramilitares y por el control del contrabando proveniente de Colombia. Por otro lado, durante el año también se mantuvieron las tensiones entre los Gobiernos venezolano y el Go-bierno de Guyana por el conflicto limítrofe por el área de Esequibo (Guyana).

2.3.3. Asia y Pacífico

Asia Central

Se incrementó la tensión en el país, con un mayor desafío de actores armados y diversos hechos de violencia durante el año, regresión en materia de derechos humanos y episodios de tensión fronteriza, entre otros elementos. Aumentaron las llamadas de alerta sobre los riesgos de un mayor radicalismo islamista en la región de Asia Central y de las amenazas de organizaciones extremistas, incluyendo de tipo armado. Al mismo tiempo, algunos análisis alertaron del riesgo de que las autoridades estigmatizasen a la población musulmana residente en el sur del país –región donde se produjeron buena parte de las detenciones y operaciones antiterroristas– asociándola a las amenazas de violencia armada, incrementando así las fracturas comunitarias, aún no reparadas desde los hechos de violencia de 2010 en el sur del país. Las fuerzas de seguridad llevaron a cabo una operación especial en la capital, Bishkek, y junto a la localidad de Lebedinovka, en julio, con seis muertos y varios detenidos, contra supuestos miembros del grupo armado Estado Islámico (ISIS) que –según las autoridades– preparaban ataques en la capital y contra la

Page 45: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

132 Alerta 2016

La ilegalización en Tayikistán del Partido

del Renacimiento Islamista, única

formación política islamista legal en Asia central,

generó alertas, en un contexto general de represión de la

disidencia política y de persecución del islam en el espacio

público

Tayikistán

Intensidad: 2

Evolución: ↑Tipología: Gobierno, Sistema, Recursos, Territorio

Interna internacionalizada

Actores: Gobierno, oposición política y social, antiguos señores de la guerra, grupos armados regionales, Uzbekistán, Kirguistán

Síntesis:La tensión que afecta a Tayikistán está vinculada en gran parte al conflicto armado de 1992-1997, que enfrentó a dos bloques marcados por fuertes divisiones regionales: la alianza opositora de fuerzas islamistas y sectores liberales anticomunistas (centro y este del país) contra las fuerzas gubernamentales herederas del régimen soviético (norte y sur). El acuerdo de paz de 1997 resultó en un compromiso de reparto de poder, con la incorporación de la oposición al Gobierno. En su etapa de rehabilitación posbélica, los problemas a los que hace frente el país incluyen tensiones regionales (con descontento de la población leninabadi en el norte del país hacia sus antiguos aliados del sur, los kulyabis, grupo de población predominante en el poder tras el fin de la guerra), la presencia de algunos señores de la guerra y ex combatientes opositores no desmovilizados en algunas zonas del país, el autoritarismo del régimen, la corrupción, los altos niveles de pobreza y desempleo, las tensiones con sus vecinas Uzbekistán y Kirguistán, la inestabilidad asociada a su frontera con Afganistán y la amenaza potencial de grupos armados islamistas.

base militar rusa de Kant. No obstante, algunos análisis señalaron la falta de evidencias suficientes sobre su pertenencia a ISIS. Ese mismo mes, circuló el primer video de propaganda de ISIS dirigido específicamente a población musulmana de Kirguistán, llamándola a unirse al califato. La Fiscalía cifró en medio millar los ciudadanos de Kirguistán que combaten con ISIS en Oriente Medio. Varios de los detenidos en julio en la operación antiterrorista se escaparon en octubre de prisión, matando a varios guardias. Cinco de ellos fueron detenidos de manera inmediata –de los cuales tres murieron bajo custodia policial–, y otros dos murieron a manos de la Policía en un tiroteo a finales de octubre en el que también murieron dos civiles y un policía en las afueras de la capital. En otro episodio, otros dos supuestos miembros de la organización Jaishul Mahdi murieron abatidos por fuerzas de seguridad en una operación en la capital. Durante el año se produjeron también detenciones de supuestos integrantes de otras organizaciones, como Hizb ut-Tahir, a la que el Gobierno acusa de dar apoyo a al-Qaeda y a ISIS. Gran parte de las detenciones y registros se llevaron a cabo en Osh (sur) y otras zonas meridionales. Además, fue detenido en febrero Rashot Kamalov, un conocido imam de la localidad de Kara-Suu (región de Osh, Valle de Ferghana), de 20.000 habitantes. El clérigo fue acusado de animar a la población a unirse a ISIS, mientras sectores críticos denunciaron motivos políticos, dados sus sermones en denuncia de prácticas de corrupción y violencia institucional.

Por otra parte, el país continuó haciendo frente a tensiones de tipo transfronterizo, vinculadas a la falta de delimitación limítrofe y disputas intercomunitarias en torno al acceso a recursos. Así, un guardia fronterizo murió y varios resultaron heridos en un incidente en un puesto fronterizo cerca de la frontera con Tayikistán a principios de año. Por otra parte, se produjeron enfrentamientos entre población de Tayikistán y de Kirguistán en una zona colindante durante varios días de agosto, con diversos heridos y daños materiales, tras una escalada de tensión en torno a una zona de paso. Por otra parte, Kirguistán celebró elecciones parlamentarias en octubre, sin incidentes. Se dio paso a un Gobierno de coalición con el Partido Social Democrático (28% de los votos), el Partido Kirguistán (13%), Onuguu-Progreso (9%) y el Partido Socialista Ata Meken (7%). El bloque República–Ata-Zhurt obtuvo un 20,26% de los votos. El primer ministro en funciones Temir Sariev fue designado de nuevo para el cargo de jefe de Gobierno tras los comicios. Sariev había sustituido a Joomart Otorbayev tras la dimisión de éste en abril en medio de críticas a su papel por las dificultades para alcanzar un acuerdo con la compañía canadiense Centerra Gold sobre la controvertida mina de oro de Kumtor. En clave internacional, Kirguistán entró a formar parte en mayo del bloque económico pro-

ruso Unión Económica Euroasiática y en julio puso fin a su acuerdo de cooperación con EEUU.

Se incrementó de manera significativa la tensión en el país centroasiático en torno a varios ejes. En el plano político, aumentó la represión contra la oposición política. Fue ilegalizado en agosto el opositor Partido del Renacimiento Islámico (PRI), el único partido

islamista autorizado en Asia central ex soviética y partícipe de la firma de los acuerdos de paz de 1997. El Gobierno alegó que el PRI violaba la ley de partidos al no tener representación suficiente en todo el territorio. La medida fue precedida de una intensa campaña de presión y deslegitimación del partido, incluyendo la exclusión del partido del Parlamento tras las elecciones legislativas de marzo consideradas fraudulentas por la oposición y que según la misión de observación electoral de la OSCE no cumplieron los estándares de elecciones libres y justas. Además, imanes oficialistas de todo el país se pronunciaron en marzo exigiendo su ilegalización alegando que el PRI fomentaba conflictos. En un contexto

de hostigamiento, el líder del PRI, Muhiddin Kabiri, abandonó el país tras las elecciones. Poco después de la suspensión del partido por el Gobierno en agosto, y tras unos hechos de violencia en septiembre

Page 46: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

133Tensiones

Bangladesh

Intensidad: 3

Evolución: ↑Tipología: Gobierno

Interna

Actores: Gobierno (Awami League), oposición política (partidos Bangladesh National Party y Jamaat-e-Islami), Tribunal para Crímenes Internacionales

Síntesis:Desde la creación de Bangladesh como Estado independiente en 1971 tras su secesión de Pakistán en un conflicto armado que ocasionó tres millones de muertes, el país ha vivido una complicada situación política. Las elecciones de 1991 dieron paso a la democracia tras una sucesión de gobiernos militares autoritarios que dominaron el país desde la independencia. Los dos principales partidos, BNP y AL, se han sucedido desde entonces en el poder después de diferentes elecciones, siempre contestadas por la formación perdedora, dando lugar a gobiernos que no han dado respuesta a los principales retos del país como la pobreza, la corrupción o la baja calidad de la democracia, y que han respondido a intereses partidistas. En 2008, la AL accedió al poder después de un periodo de dos años dominado por un Gobierno interino militar que trató de poner fin sin éxito a la crisis política que había sumido al país en una situación de violencia en los meses previos y que llevó incluso al encarcelamiento de las líderes de los dos partidos. La convocatoria de elecciones para 2014 en un contexto político muy frágil y con una fuerte oposición del BNP a las reformas emprendidas por la AL, como la eliminación del Gobierno interino para supervisar los procesos electorales, derivaron en una grave y violenta crisis política durante el año 2013. En paralelo, el establecimiento en 2010 de un Tribunal para juzgar los crímenes cometidos durante la guerra de 1971, instrumentalizado por el Ejecutivo para acabar con la oposición islamista, en particular el partido Jamaat-e-Islami, agravó la situación en el país.

de los cuales el Gobierno acusó al PRI, el Tribunal Supremo sentenció en septiembre que el PRI debía ser incluido en las listas terroristas del país. Una docena de miembros relevantes del PRI fueron detenidos a mediados de septiembre. Pese a las medidas, el PRI anunció que continuaría con sus actividades sin pasar a la clandestinidad y descartando estrategias armadas. No obstante, algunos expertos alertaron del escenario incierto que se abría. Su ilegalización se produjo en un contexto general de represión estatal del islam en el espacio público. Además de las presiones contra el PRI, continuó el hostigamiento contra seguidores del grupo político opositor G24, ilegalizado en 2014. Su líder y empresario Umarali Quvatov, murió asesinado en Estambul en marzo. La eliminación de la oposición política dentro y fuera del Parlamento –en los comicios de marzo ningún partido opositor logró entrar al Congreso–, fue acompañada durante el año de nuevas medidas de regresión democrática. Entre ellas, el Parlamento aprobó y concedió en diciembre el título de Líder de la Nación al presidente tayiko, Emomali Rahmon, lo que le otorga inmunidad vitalicia y competencias ejecutivas cuando se retire, incluyendo poder de veto sobre decisiones de Estado, entre otros privilegios.

Los hechos de violencia de septiembre de los que se acusó al PRI fueron otro de los focos de conflictividad del año. Un grupo de hombres armados vinculados al ex viceministro de Defensa, Abduhalim Nazarzoda, atacaron en septiembre un puesto de Policía, un depósito de armas y un puesto de seguridad junto a la capital, Dushanbe y otra localidad cercana, con una veintena de víctimas mortales. En respuesta, las autoridades pusieron en marcha una operación especial, que se extendió al valle de Romit, en la que se dio muerte a Nazarzoda, y que concluyó con otras 20 víctimas mortales y en torno a 130 detenidos. Según el Gobierno, Nazarzoda había actuado bajo las órdenes del PRI, acusaciones que el partido negó. En octubre, 23 altos cargos del PRI fueron detenidos, con acusaciones de terrorismo, incitación al odio religioso y racial e intento de toma de poder por la fuerza, vinculándoles con el ataque de septiembre. Algunos analistas señalaron factores económicos y luchas de poder en los hechos de violencia de septiembre. Por otra parte, otro eje de tensión estuvo ligado a la actividad de organizaciones islamistas locales y regionales, incluyendo grupos armados. Las autoridades detuvieron a decenas de personas supuestos miembros de grupos no legales, incluyendo Jamaat Ansarallah, Movimiento Islámico de Uzbekistán, Jabhat al-Nusra y Hizb ut-Tahrir. Generó alerta la defección en abril del comandante de las fuerzas especiales OMON Gulmurod Khalimov y su reaparición en dos videos en que anunciaba su incorporación a ISIS, instaba a la lucha contra los Gobiernos de Tayikistán, EEUU y Rusia, y acusaba al Gobierno tayiko de reprimir la práctica del islam. El Ministerio de Interior tayiko cifró a finales de año en 500 los ciudadanos tayikos que combaten con ISIS en Siria e Iraq. Por otra parte, se incrementaron las alertas gubernamentales en el país por el deterioro de la situación en la zona norte de Afganistán fronteriza con Tayikistán.

Rusia anunció que desplegaría helicópteros de ataque y de transporte militar en la base rusa en Tayikistán.

Asia Meridional

La situación de tensión política en Bangladesh continuó activa durante todo el año, con algunos episodios graves de violencia y una intensa persecución de la oposición política y de profesionales de la información. La violencia fue especialmente grave durante el primer trimestre del año, en el que las protestas convocadas por la oposición, el partido BNP, un año después de las elecciones parlamentarias de 2014 –epicentro de una gravísima crisis política–, derivaron en disturbios y enfrentamientos entre manifestantes y Policía. 150 personas murieron como consecuencia de esta violencia en los tres primeros meses del año, en los que además se llevó a cabo una huelga general, así como un bloqueo del transporte terrestre, ferroviario y fluvial en todo el país y se repitieron ataques y quema de camiones, autobuses y vehículos privados. Begum Khaleda Zia, líder del BNP, se negó a desconvocar las protestas lo que llevó al Gobierno bangladeshí

Page 47: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

134 Alerta 2016

India (Manipur)

Intensidad: 3

Evolución: ↑Tipología: Identidad, Autogobierno

Interna

Actores: Gobierno, grupos armados PLA, UNLF, PREPAK, PREPAK (Pro), KNF, KNA, KYKL, RPF, UPPK, PCP

Síntesis:La tensión que enfrenta al Gobierno con los diferentes grupos armados que operan en el estado de Manipur y varios de éstos entre sí tiene su origen en las demandas de independencia de varios de estos grupos, así como en las tensiones existentes entre los diferentes grupos étnicos que conviven en el estado. En las décadas de los sesenta y setenta surgen varios grupos armados, algunos de inspiración comunista y otros de adscripción étnica, que permanecerán activos a lo largo de las décadas posteriores. Por otro lado, el contexto regional, en un estado fronterizo con Nagalandia, Assam y Myanmar, también marcará el desarrollo de la conflictividad en Manipur, y serán constantes las tensiones entre grupos étnicos manipuris con población naga. El empobrecimiento económico del estado y el aislamiento con respecto al resto del país han contribuido decisivamente a consolidar un sentimiento de agravio en la población de Manipur. En los últimos años se ha producido una progresiva reducción de la violencia armada.

a someterla a confinamiento domiciliario durante 17 días. Además, se le acusó de manera formal de asesinato como la instigadora de un ataque contra un autobús de pasajeros a consecuencia del cual 27 personas murieron. Esto representó un salto cualitativo con respecto a las acusaciones formuladas contra ella, puesto que hasta ese momento nunca se había formulado una acusación penal formal contra la líder del BNP, ya que los cargos que habían pesado sobre la dirigente con anterioridad eran por corrupción. A la acusación le siguió una orden en el mes de junio para que la líder opositora se entregara en el plazo de dos meses y en julio se anunció la formación de un tribunal especial bajo la Ley Antiterrorista para juzgar casos contra Beghum Khaleda Zia y otros miembros del BNP. Tras unos meses de intensa violencia, la crisis política persistió con la convocatoria de elecciones locales en Dhaka y Chittagong, también boicoteadas por el BNP. Un ataque a una comitiva en la que viajaba Khaleda Zia, motivó que el partido opositor retirara su apoyo a la celebración de los comicios, a los que sí se había mostrado favorable inicialmente. Ni el partido en el Gobierno, AL, ni el BNP concurrían directamente, pero sí habían dado apoyo explícito a candidatos concretos. Los comicios otorgaron la victoria nuevamente al partido oficialista y el BNP reiteró sus acusaciones de fraude electoral. Durante todo el año se repitieron las detenciones y juicios contra opositores políticos. Medios de comunicación señalaron que unos 17.000 trabajadores y activistas del BNP estaban detenidos y que había 22.000 casos judicializados.

En lo que respecta a la labor del Tribunal para Crímenes Internacionales, durante el año se llevó a cabo la ejecución de varias personas acusadas de crímenes de guerra cometidos durante la guerra de la independencia en 1971. En el mes de abril se produjo la ejecución del líder de Jamaat-e-Islami, Muhammad Kamaruzzaman, lo que derivó en protestas en las que dos personas murieron tiroteadas. Además, se registraron enfrentamientos entre la Policía y manifestantes. En los meses de mayo y junio se produjeron nuevas condenas a prisión y muerte por parte del Tribunal contra otros acusados de crímenes durante la guerra de 1971. En el mes de noviembre se llevaron a cabo otras dos ejecuciones, la del secretario general de Jamaat-e-Islami Ali Ahsan Mohammad Mujahid, y de un miembro del BNP, Salauddin Quader Chowdhury. Por otra parte, cabe destacar que durante el año se produjeron al menos cinco asesinatos de blogueros activistas contra el extremismo religioso. Los asesinatos fueron reivindicados por el grupo afiliado a al-Qaeda, Ansar al-Islam. Además, se produjeron varios asesinatos de extranjeros que fueron reivindicados por el grupo armado ISIS, aunque el Gobierno negó que este grupo estuviera detrás de los atentados, acusando por el contrario a una alianza entre el BNP y Jammat-e-Islami.

La tensión en Manipur se mantuvo activa todo el año con diferentes episodios de violencia y enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los grupos armados de oposición que operan en el estado. Un total de 96 personas murieron como consecuencia de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y la insurgencia, frente a las 54 que murieron en 2014 y las 55 de 2013, de acuerdo con los datos recopilados por el South Asia Terrorism Portal. Se registraron ataques con carácter esporádico, y las operaciones llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad causaron la muerte de integrantes de diferentes grupos armados. Además, la población civil también sufrió las consecuencias de la violencia. En enero, dos civiles fueron ejecutados por el grupo armado de oposición KNA(I) en el distrito de Churachandpur. En el mes de junio se registraron los hechos más graves de todo el año cuando tres grupos armados activos en la región del nordeste indio, agrupados bajo la denominación “Ejército naga” –NSCN-K (que opera normalmente en el estado de Nagalandia), KYKL y KCP (ambos operan en Manipur)–, reivindicaron un ataque conjunto que causó la muerte de 18 miembros de las fuerzas de seguridad. Los autores materiales del ataque fueron integrantes del KYKL. El ataque derivó en un operativo de las fuerzas de seguridad en el que podrían haber muerto entre 50 y 70 insurgentes y que llevó al desmantelamiento de diferentes campamentos insurgentes en territorio de Myanmar. Esto llevó a un desencuentro entre los Gobiernos de ambos países, ya que, aunque el Gobierno birmano negó que fuerzas de seguridad indias hubieran operado en su

Page 48: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

135Tensiones

India (Nagalandia)

Intensidad: 2

Evolución: ↑Tipología: Identidad, Autogobierno

Interna

Actores: Gobierno, grupos armados NSCN-K, NSCN-IM, NSCN (Khole-Kitovi), NNC, ZUF

Síntesis:El conflicto que afecta al estado de Nagalandia se originó tras el proceso de descolonización británico de la India (1947), cuando surgió un movimiento naga que reclama el reconocimiento de derechos colectivos para esta población, mayoritariamente cristiana, frente a la mayoría hindú india. La creación de la organización naga NCC en 1946 marcó el inicio de las reclamaciones políticas de independencia para el pueblo naga, que a lo largo de las décadas posteriores evolucionaron tanto en contenido (independencia de Nagalandia o creación de la Gran Nagalandia, incorporando territorios de los estados vecinos habitados por nagas) como en formas de oposición, iniciándose la lucha armada en 1955. En 1980 se formó el grupo armado de oposición NSCN como resultado de desacuerdos con sectores políticos más moderados, que a su vez ocho años después se dividirá en dos facciones, Isaac-Muivah y Khaplang. Desde 1997 el NSCN-IM mantiene un acuerdo de alto el fuego y negociaciones con el Gobierno indio, y el NSCN-K alcanzó un acuerdo de alto el fuego en el año 2000. Desde entonces los enfrentamientos entre las dos facciones se han producido en paralelo a los esfuerzos de acercamiento y reconciliación entre toda la insurgencia naga. En los últimos años se ha constatado una notable reducción de la violencia.

territorio, el Gobierno indio sí reconoció que las fuerzas indias habían actuado en el país vecino, aunque en comunicación permanente con las fuerzas de Myanmar.

A finales de año el Gobierno indio renovó por un año más la legislación antiterrorista vigente en el estado de Manipur, la AFSPA, que otorga amplios poderes especiales a las fuerzas de seguridad indias, lo que contó con el rechazo de numerosas organizaciones de la sociedad civil en defensa de los derechos humanos. La activista Irom Sharmila anunció también que prolongaba la huelga de hambre que ha mantenido durante 16 años para protestar contra esta legislación. Por otra parte, se registraron numerosas protestas sociales en el estado con grandes movilizaciones que derivaron en disturbios en los que al menos nueve personas murieron. Organizaciones kukis se movilizaron contra la aprobación de varias leyes que facilitarían la desposesión de tierras y que erosionarían la protección sobre las tierras de determinados grupos tribales. También se produjeron protestas exigiendo la aplicación del sistema de Inner Line Permit, que restringe el acceso de ciudadanos indios a zonas protegidas para preservar derechos ancestrales de ciertos pueblos. Organizaciones en representación de estos pueblos señalaron que la migración desde el resto de la India a Manipur estaría alterando tanto la estructura demográfica del estado, como debilitando la capacidad de influencia de la población meitei, principal grupo étnico del estado. Unas 300 personas resultaron heridas en el marco de estas protestas.

La situación de tensión continuó activa en Nagalandia durante todo el año, con diferentes acontecimientos relevantes, algunos de ellos en sentido opuesto, ya que por un lado se alcanzó un acuerdo entre el Gobierno y el grupo armado de oposición NSCN-IM, pero por otro se rompió el acuerdo de alto el fuego con el NSCN-K. La violencia experimentó un repunte con respecto al año anterior, ya que según los datos recogidos por el South Asia Terrorism Portal se registraron 46 muertes como consecuencia de los enfrentamientos entre algunos grupos insurgentes y las fuerzas de seguridad indias, frente a las 15 muertes de 2014. La ruptura del acuerdo de alto el fuego por el grupo armado de oposición NSCN-K fue el motivo principal de este incremento de la violencia. En marzo el grupo armado anunció que no prolongaría el acuerdo de alto el fuego que alcanzó con el Gobierno en el año 2001. En abril, mes en el que el acuerdo debía renovarse oficialmente, el Ejecutivo también renunció a seguir manteniéndolo vigente. Los motivos aducidos por la oposición armada para romper el pacto fueron la negativa del Gobierno a negociar sobre el asunto de la soberanía. La situación se complicó todavía más, ya que a la ruptura del acuerdo de alto el fuego se añadió la expulsión del grupo de dos dirigentes contrarios a poner fin al acuerdo. Los expulsados, que crearon la nueva facción NSCN-R, habrían tratado de bloquear la ruptura del acuerdo convocando una reunión del mecanismo conjunto de supervisión del alto el fuego, que había sido desmantelado por Khaplang, dirigente del NSCN-K y promotor de la suspensión del acuerdo. Como consecuencia de esta ruptura se registraron varios episodios de violencia, entre los que cabe destacar el atentado reivindicado por la recién establecida plataforma de grupos armados NSCN-K, ULFA-I, NDFB-S y KLO, aunque los autores materiales habrían sido el NSCN-K. El ataque tuvo especial relevancia ya que en los últimos años apenas se habían registrado enfrentamientos directos entre la insurgencia y las fuerzas de seguridad indias. Como consecuencia, se inició una operación de las Fuerzas Armadas en la que murieron al menos ocho insurgentes. Además, se impuso el toque de queda nocturno en el distrito Mon, donde había tenido lugar el atentado. Posteriormente se registraron otros enfrentamientos y ataques con participación del NSCN-K, incluso en otros estados como en Manipur. Además, varios insurgentes murieron fruto de las operaciones llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad, en las que también fallecieron integrantes de otros grupos armados como el NSCN-KK. La ruptura del acuerdo de alto el fuego conllevó también que el Gobierno indio ilegalizara nuevamente al NSCN-K por un periodo de cinco años, decisión criticada por numerosas organizaciones nagas por el impacto que podría tener en la búsqueda de una salida negociada al conflicto. Por otra parte, el Gobierno indio solicitó a Myanmar la extradición de SS Khaplang y de otros miembros de la cúpula del grupo. Con respecto al grupo armado NSCN-IM, cabe destacar que el mes de agosto, Gobierno e insurgencia alcanzaron un acuerdo marco de paz que debería servir de preámbulo

Page 49: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

136 Alerta 2016

India – Pakistán

Intensidad: 3

Evolución: =

Tipología: Identidad, TerritorioInternacional

Actores: India, Pakistán

Síntesis:La tensión entre los Estados de India y Pakistán se originó con la independencia y partición de ambos y la disputa por la región de Cachemira. En cuatro ocasiones (1947-1948; 1965; 1971, 1999) se han enfrentado en un conflicto armado, reclamando ambos países la soberanía sobre esta región, dividida territorialmente entre India, Pakistán y China. El conflicto armado en 1947 dio lugar a la actual división y frontera de facto entre ambos países. Desde 1989, el conflicto armado se traslada al interior del estado indio de Jammu y Cachemira. En 1999, un año después de que ambos países llevaran a cabo pruebas nucleares, la tensión derivó en el hasta ahora último conflicto armado, paralizado por la mediación estadounidense. En 2004 se inició un proceso de paz, sin avances sustantivos en la resolución de la disputa por Cachemira, aunque sí acercamientos significativos sobre todo en las relaciones económicas. No obstante, las acusaciones indias a Pakistán sobre su apoyo a la insurgencia que opera en Jammu y Cachemira han persistido, así como episodios esporádicos de violencia en la frontera de facto que divide ambos Estados. En el año 2008 se produjeron graves atentados en la ciudad india de Mumbai que llevaron a la ruptura formal del proceso de paz ante las acusaciones indias de que éstos habían sido organizados en suelo pakistaní. Desde entonces las relaciones entre los dos países han permanecido estancadas aunque se han producido algunos contactos diplomáticos.

El cruce de declaraciones y gestos hostiles contribuyeron

a mantener un elevado grado de tensión entre la India y Pakistán,

aunque se produjo un acercamiento al final

del año

para la consecución de un acuerdo definitivo. Tras la firma del acuerdo una delegación de representantes nagas convidó en Myanmar al líder del NSCN-K, Khaplang, a unirse, oferta que fue declinada. Khaplang rehusó reunirse con los representantes nagas, delegando el encuentro en el vicepresidente Khango Konyak y el alto mando militar Nikki Sumi. Esta negativa impulsó también la decisión gubernamental de ilegalizar al grupo armado. En paralelo a los enfrentamientos entre insurgencia y fuerzas de seguridad, se produjeron otros episodios de violencia durante el año, entre los que cabe destacar los disturbios que tuvieron lugar en la ciudad de Dimapur en marzo, cuando un joven acusado de violación fue linchado. Varias decenas de personas sacaron de la cárcel al joven de origen bangladeshí agrediéndole hasta causarle la muerte y posteriormente atacando también varios establecimientos pertenecientes a personas también de origen bangladeshí. Se impuso el toque de queda y más de 50 personas resultaron detenidas como consecuencia de la violencia, que puso de manifiesto de nuevo la fragilidad de la convivencia entre las diferentes comunidades en el estado.

El año destacó por las constantes violaciones del alto el fuego (firmado en 2003) por ambos países que causaron la muerte a 174 personas, 20 de ellos civiles. A pesar de

que era un año en el que se acordaron citas bilaterales importantes, el clima de enfren-tamiento llevó a la cancelación de varias de ellas. Los desencuentros comenzaron en marzo, cuando el Alto Comisario de Pakis-tán en Delhi, Abdul Basit, se reunió con el líder separatista del Tehrik-e Hurriyat (Mo-vimiento para la Libertad), Syed Ali Shah Guilani. Poco después, el ministro de Ex-teriores de la India, Suleman Khurshid, de-claraba que Cachemira era parte indivisible e íntegra de la India. El jefe en funciones del Ejército de Pakistán, el General Raheel Sharif, respondió en junio declarando que Cachemira y Pakistán son inseparables y en

octubre, en un congreso de defensa en Londres, reiteró que Cachemira era un asunto pendiente de la Partición. En junio, ambos países se enfrentaron por las elecciones de la Asamblea Legislativa de Gilgit-Baltistán. Pakistán convocó los comicios por segunda vez desde que se for-mó la Asamblea en 2009, algo que la India consideró una maniobra para integrar una región en disputa. Gilgit-Bal-tistán es otra región que la India considera ocupada por Pakistán, ya que formaba parte de Cachemira antes de la Partición. Como muestra de que la India no renunció a este territorio, el asesor de seguridad Ajit Doval, durante un encuentro con las Fuerzas de Seguridad de Fronteras en el que se trataban las amenazas terroristas, mencionó que su país tenía 106 kilómetros de frontera con Afganis-tán. El portavoz de Exteriores de la India además se quejó de que el trazado de la carretera que unirá China con el puerto de Gwadar (Corredor Económico China-Pakistán), pasara por Gilgit-Baltistán. La India ya tuvo en el pasado un conflicto bélico con China en torno a parte del territorio de Cachemira (1962, Aksai Chin), por lo que considera que sus proyectos macroeconómicos en Pakistán contri-buyen a que éste consolide su poder en Gilgit-Baltistán.

El enfrentamiento verbal pasó de la hostilidad a la beli-cosidad en mayo. El ex general Pervez Musharraf –ideó-logo del conflicto de Kargil en 1999, el mismo año que dio el golpe de Estado derrocando a Nawaz Sharif–, se jactó en un discurso del daño infligido por Pakistán a la India en Kargil. Un mes después, el primer minis-tro indio Narendra Modi, visitaba Bangladesh, donde participó en una ceremonia para honrar la muerte de los mártires de la guerra de 1971 (Pakistán Oriental se separó de la Occidental, lo que hoy día son Bangla-desh y Pakistán respectivamente) que lucharon contra el Ejército pakistaní. Allí, Modi reconoció públicamente el papel de la India en la ruptura de Pakistán. A la vez, la India llevó a cabo operaciones militares en territorio de Myanmar con el objetivo de apresar a un grupo de insurgentes que había atentado en Manipur. La publica-ción de la noticia llevó al ministro del Interior Chaudhry Nisar Ali Khan a amenazar a la India con represalias si tal operación tuviera lugar en su territorio.

Page 50: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

137Tensiones

42. Las tensiones Nepal y Nepal (Terai) se han unido bajo la denominación Nepal, por la mayor interrelación de las dinámicas entre ambas durante el año 2015.

Nepal42

Intensidad: 2

Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, Identidad

Interna

Actores: Gobierno, partidos politicos –Nepali Congress, UCPN(M), CPN(UML)–, United Democratic Madhesi Front (UDMF), Tharuhat-Tharuwan Joint Struggle Committee

Síntesis:En 1996 se inició un conflicto armado que durante una década enfrentó al Gobierno nepalí con el brazo armado

del partido maoísta CPN-M, el People’s Liberation Army (PLA), que buscaba derrocar la monarquía e instaurar una república maoísta, en un país afectado por la ausencia de democracia, la pobreza, el feudalismo y la desigualdad. Tras diez años de conflicto armado y un autogolpe de Estado por el que el rey asumió todos los poderes del Estado en 2005, a finales de abril de 2006 el rey Gyanendra decretó la reapertura del Parlamento después de varias semanas de intensas protestas sociales que costaron la vida a una veintena de personas. Las protestas, que llevaron al derrocamiento del rey, fueron organizadas por una coalición de los siete principales partidos democráticos de oposición y los maoístas. Tras la caída de la monarquía éstos declararon unilateralmente un alto el fuego secundado por el Gobierno provisional. En noviembre de 2006 se firmó un acuerdo de paz que ponía fin al conflicto armado y posteriormente se proclamó la república. En el año 2008 se estableció una Asamblea Constituyente encargada de redactar la nueva Carta Magna nepalí, aunque las sucesivas crisis políticas y la falta de acuerdo sobre aspectos clave del proceso de paz como la descentralización territorial han desembocado en un estancamiento de este proceso.

Ante esta escalada el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, intervino llamando a los dos dirigentes, que consiguieron rebajar la tensión y recurrieron a un ges-to de buena voluntad liberando a pescadores apresados por ambos países. En la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai en Ufa (Rusia) en julio, Modi y Sharif acordaron que sus asesores de defensa se re-unieran en Nueva Delhi en agosto. Pero la insistencia del asesor pakistaní, Sartaj Aziz, de reunirse con líderes del All Parties Hurriyat Conference, condujo a la cance-lación del encuentro. Las acusaciones mutuas de pro-moción del terrorismo tampoco contribuyeron a crear un clima de diálogo. Modi había pedido a Sharif mano dura contra el terrorismo y la condena de acusados del aten-tado de Mumbai (noviembre 2008), como Zaki-ur-Reh-man Lakhvi, cuya liberación en abril dio pie a la India a acusar a Pakistán de que no se tomaba en serio la lucha contra el terrorismo. La división se hizo patente una vez más en la 70ª sesión de la Asamblea General de la ONU, cuando ambos países intercambiaron acusacio-nes de promoción del terrorismo en sus respectivos te-rritorios. Nawaz Sharif de hecho, aportó un dossier en el que incluía lo que consideraba pruebas fehacientes de la incriminación de la India en la insurgencia de Balu-chistán y del TTP, así como otro informe en el que se de-tallaban las violaciones de derechos humanos de India en Cachemira. EEUU intervino en varias ocasiones, pre-ocupado por el deterioro de la situación en un momen-to de escalada de la violencia en Afganistán y cuando necesitaba que Pakistán jugara un papel decisivo en las negociaciones del Gobierno afgano con los talibán. Si en Nueva York las posiciones parecían ser irreconciliables, dado que ni Sharif ni Modi se dirigieron la palabra, en la cumbre de París contra el cambio climático, ambos sorprendieron al sentarse juntos e intercambiar unas palabras. En diciembre, en Bangkok, los asesores de defensa finalmente se reunieron. Sushma Swaraj, la mi-nistra india de Defensa, acudió a la conferencia “Heart of Asia” del Proceso de Estambul, que se celebró en Islamabad, donde ambos Estados acordaron relanzar un nuevo proceso de diálogo. El acercamiento final lo perso-nificó Modi, cuando telefoneó a Sharif el día de su cum-pleaños (25 de diciembre) e hizo escala en Lahore. Un primer ministro indio no visitaba Pakistán desde 2004.

La situación de tensión se agravó en Nepal tras la aprobación en el mes de agosto de una nueva Constitución para el país y su promulgación en septiembre. La Constitución contó con el respaldo de dos tercios de la Asamblea Constituyente y su aprobación fue el resultado de un largo proceso tras la firma del acuerdo de paz que puso fin al conflicto armado en 2006, la elección de una Asamblea Constituyente en 2008 y su reelección en 2013, ante el fracaso del primer periodo constituyente posbélico. La Constitución aprobada estableció un sistema republicano, federal y secular con siete estados. La reorganización territorial del país fue la principal causa del agravamiento de la crisis política, ya que grupos tharu y madhesi mostraron su descontento con la delimitación de los nuevos estados mediante protestas y bloqueos, que en varias ocasiones derivaron en disturbios y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Como consecuencia, al menos 50 personas murieron en el país desde el mes de agosto fruto de los tiroteos por parte de la Policía y de los enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y quienes participaban en las protestas. Diez policías murieron tras ser atacados por manifestantes. Los nuevos estados configurados por la Constitución estarán integrados por distritos de las tres zonas geográficas del país –planicie (o Terai), las colinas y la alta montaña–, lo que conlleva que los distritos habitados por población tharu y madhesi quedarán divididos entre varios estados. También se expresó descontento con el sistema electoral acordado, y las organizaciones de mujeres denunciaron que la Constitución institucionaliza la discriminación por motivos de género, al establecer desigualdades en el acceso a la ciudadanía nepalí para hombres y mujeres. Desde la promulgación de la nueva Constitución se inició también un bloqueo de las carreteras, y las comunicaciones terrestres con la India quedaron prácticamente suspendidas. Esto derivó en un importante desabastecimiento del

Page 51: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

138 Alerta 2016

Pakistán

Intensidad: 3

Evolución: ↑Tipología: Gobierno, Sistema

Interna

Actores: Gobierno, oposición política y social, oposición armada (milicias talibán, milicias de partidos políticos), Fuerzas Armadas, servicios secretos

Síntesis:En 1999 un golpe de Estado perpetrado por el General Pervez Musharraf puso fin al Gobierno del entonces primer ministro Nawaz Sharif, que evitó una convicción exiliándose a Arabia Saudí. El golpe de Estado le valió al nuevo régimen militar el aislamiento internacional, que acabó tras los atentados de septiembre de 2001, cuando Musharraf se convirtió en el principal aliado de EEUU en la región en la persecución de al-Qaeda. La perpetuación de Musharraf en el poder, la ostentación simultánea de la Jefatura del Estado y de las Fuerzas Armadas, los ataques al poder judicial, la impopularidad de la alianza con EEUU en un periodo de aumento del antiamericanismo, la crisis económica

y medioambiental, o la creciente presencia de grupos terroristas en otras zonas del país (más allá de las áreas tribales), con el consecuente aumento de la inseguridad, son algunos de los elementos que han explicado durante años la frágil situación política del país. En 2008 Musharraf dimitió como presidente tras las elecciones legislativas, con gran parte del Parlamento en su contra. Asif Ali Zardari del PPP fue votado para sucederle en la presidencia. A pesar del retorno de la democracia al país, y de vivir hitos históricos como el primer traspaso de un Gobierno (PPP) que finaliza su legislatura de cinco años de forma pacífica al siguiente Gobierno electo (Liga Musulmana de Nawaz), Pakistán sigue siendo un país inestable.

43. Véase el resumen sobre Pakistán en el capítulo 1 (Conflictos armados).

La aprobación de una nueva Constitución en Nepal derivó en intensas protestas que causaron 50

muertes

país de bienes esenciales como medicamentos y combustible, e incrementó la tala ilegal de bosques, así como la paralización de la reconstrucción de las viviendas que se vieron afectadas por el terremoto de abril. Organizaciones como UNICEF advirtieron de las consecuencias sobre la población infantil. La situación humanitaria en el país ya era muy grave antes del bloqueo como consecuencia de varios terremotos que tuvieron lugar en el mes de abril en el valle de Katmandú y que causaron más de 8.500 muertes, 18.000 personas heridas y dejaron a 1,4 millones de personas dependientes de la ayuda alimentaria.

A finales de septiembre el Ejecutivo decidió retirar a los soldados desplegados en las zonas conflictivas como medida para incrementar la confianza de la población. El primer ministro canceló su presencia en la Asamblea General de la ONU para hacer frente a la crisis y el secretario de Exteriores indio viajó a Nepal para llevar a cabo consultas con el Gobierno nepalí sobre la situación generada por la promulgación de la Constitución e instó a fortalecer el diálogo. En diciembre el Gobierno llevó a cabo un nuevo intento de solución de la crisis política y presentó una nueva propuesta para incluir algunas reformas en el texto constitucional aprobado en septiembre, incluyendo cuestiones como una representación proporcional de la población madhesi en diferentes órganos estatales así como una delimitación de las circunscripciones electorales a partir de la población. No obstante, esta enmienda fue rechazada por los líderes madhesis, que señalaron que se trataba de propuestas abstractas que no incluían soluciones concretas para las reivindicaciones madhesis.

Tras el atentado en la escuela de Peshawar (diciembre de 2014) en el que murieron 132 menores, la sociedad y el Gobierno se mostraron más decididos que nunca a actuar contra la insurgencia. Si desde la perspectiva militar la operación Zarb-e Azb (iniciada en junio 2013) era lanzada para acabar con los santuarios insurgentes

en algunas agencias tribales (Waziristán y Jyber fundamentalmente), el Gobierno civil diseñó un instrumento para luchar contra el terrorismo denominado Plan de Acción Nacional (NAP en sus siglas en inglés). Según las cifras oficiales, hubo un descenso significativo de la violencia, pero el secretismo con el que el Ejército llevó a cabo las operaciones militares, imposibilitó contrastar los datos. El

Pakistan Institute for Peace Studies (PIPS) cifró una reducción de un 48% de atentados terroristas y un 34% de la violencia en general. Según el PIPS, la violencia causó la muerte a 3.503 personas y 2.167 resultaron heridas (1.069 muertas y 1.443 heridas por atentados de la insurgencia). El South Asia Terrorism Portal (SATP) calculó el total de bajas en 3.682. Por su parte, la oficina de relaciones públicas de los Servicios de Inteligencia (ISPR), publicó otras cifras: 3.400 milicianos y 488 militares muertos solo como resultado de la operación Zarb-e Azb.43 Si bien la operación militar fue definitiva para mermar la capacidad operativa del movimiento talibán pakistaní (TTP), éste continuó activo y consiguió perpetrar atentados como el que acabó con la vida de 40 personas en la base aérea de Badaber (Jyber-Pajtunjuwa) en septiembre. El NAP se desarrolló en base a 20 puntos clave para acabar con la insurgencia. El primero de ellos consistía en levantar la moratoria de la pena de muerte. A finales de noviembre, Pakistán había superado la marca de 300 ejecuciones. Sin embargo, según el PIPS, a finales de julio, de las 195 personas ejecutadas, solo 22 pertenecían a grupos insurgentes. Además, Pakistán ejecutó a dos presos que habían sido condenados cuando eran menores de edad, contradiciendo así su propia ley, que prohíbe la condena a la pena de muerte de menores. Otro paso dado por el Gobierno que alertó a las organizaciones de derechos humanos fue la aprobación de una ley que permitía a tribunales militares juzgar a presos civiles por delitos relacionados con la actividad insurgente.

Page 52: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

139Tensiones

Sri Lanka

Intensidad: 1

Evolución: ↓Tipología: Autogobierno, Identidad

Interna

Actores: Gobierno, oposición política y social tamil

Síntesis:En 1983 el grupo armado de oposición independentista tamil LTTE inició el conflicto armado que asoló Sri Lanka durante casi tres décadas. El proceso de creciente marginación de la población tamil por parte del Gobierno, integrado fundamentalmente por las elites cingalesas, tras la descolonización de la isla en 1948 llevó al grupo armado a reclamar la creación de un Estado tamil independiente por la vía armada. Desde 1983, cada una de las fases en las que se desarrolló el conflicto finalizó con un proceso de paz fallido. En 2002 se iniciaron negociaciones de paz con mediación noruega, después de la firma de un acuerdo de alto el fuego, el fracaso de las cuales llevó a la reanudación con gran virulencia del conflicto armado en 2006. En mayo de 2009 las Fuerzas Armadas vencieron militarmente al LTTE y recuperaron todo el territorio del país tras dar muerte al líder del grupo armado, Velupillai Prabhakaran. Desde entonces miles de tamiles han permanecido desplazados y no se han adoptado medidas para avanzar en la reconciliación. Además, el Gobierno se ha negado a investigar los crímenes de guerra del conflicto armado, negando la comisión de este tipo de delitos.

A pesar de una leve mejora de la seguridad, la violencia siguió

golpeando Pakistán

44. Hubo varias sentencias condenatorias y detenciones (más de 3.900 personas) para impedir la difusión de discursos en mezquitas que incitaran a la violencia a través de los altavoces. Sin embargo, en varios programas televisivos se promovió el odio (en general a India, pero también a políticos, periodistas y académicos) y todo tipo de teorías conspirativas.

45. En Pakistán un “encounter” (un tiroteo) es un eufemismo para referirse a ejecuciones extrajudiciales de presos orquestadas por la Policía o los Servicios de Inteligencia.

Otro punto del programa era extender la operación militar a otras áreas de las agencias tribales, a Baluchistán y Karachi. El gran poder de los militares (Ejército en áreas tribales, el Cuerpo Fronterizo en Baluchistán y los Rangers en Karachi), a los que además se les otorgó poderes policiales, fue considerado un paso atrás en el afianzamiento de la democracia.

El NAP es claro en su persecución de los grupos insurgentes, su financiación, su ideología y el discurso del odio.44 Sin embargo, Pakistán siguió dando muestras contradictorias, especialmente en lo concerniente a la selectividad en la persecución de los grupos armados. Zaki ur-Rehman Lakhvi (LeT) fue liberado en abril, a pesar de que las pruebas apuntaban a su implicación como ideólogo del atentado en Mumbai en noviembre de 2008. En Islamabad, estudiantes de la conocida mezquita roja, (la mezquita tiene adyacentes una madraza para chicos y otra para chicas) posaron en un vídeo apelando al líder del grupo armado Estado Islámico (ISIS) para vengar a sus mártires, incluido Osama bin Laden. Abdul Aziz, el líder de la mezquita, no dejó de apoyar al TTP y al ISIS. El líder del LeT, Hafiz Saeed o el del JuM, Masood Azhar, siguieron libres y en activo, a pesar de que sus grupos estaban ilegalizados. En la convocatoria de elecciones locales, el grupo sectario Ahl-e Sunna wa-l-Yama‘at (ASWJ, anteriormente conocido como Sipah-e Sahaba) se presentó junto a diferentes partidos. En Malir (Sind), el ASWJ se presentó con el PPP, en Mirpur, el PTI venció junto a este grupo y en Jhang concurrió junto a la LMP-N. El ASWJ, la organización madre del Lashkar-e Jhangvi (LeJ) y aliado del TTP y al-Qaeda (y según fuentes de inteligencia, potencialmente aliado del ISIS), fue responsable de la mayoría de los ataques sectarios contra minorías chiíes que según SATP, dejaron 276 personas muertas y 327 heridas en 2015. Sin embargo, Malik Ishaq, el líder del LeJ, murió junto a sus dos hijos y 13 de sus seguidores en un tiroteo con la Policía.45 En noviembre, Haroon Bhatti, otro líder del LeJ, murió en similares circunstancias junto a otros tres miembros del grupo. El Gobierno del Punyab fue el único en prohibir la cobertura mediática de las actividades de las ramas caritativas de los grupos armados tras el terremoto que afectó Afganistán y Pakistán en octubre, que dejó centenares de personas muertas y miles de heridos. Asimismo, Pakistán acusó a Afganistán de promover la insurgencia en su territorio. Tras la detención de cinco hombres en Afganistán implicados en el atentado de Peshawar (diciembre 2014), el Gobierno anunció que no renovaría los permisos de residencia a los refugiados afganos (cerca de 1,5 millones registrados, aunque hay en torno a un millón sin registrar) que caducaban el 31 de diciembre (dejándoles en situación de ilegalidad y mayor vulnerabilidad) y que procedería a expatriarlos

escalonadamente a lo largo de dos años. Desde el atentado, miles de refugiados fueron expulsados ilegalmente como represalia (a pesar de contar con permisos de residencia). Por otra parte, Baluchistán sufrió un repunte de violencia, en buena parte provocado por la operación militar, al igual que Karachi, donde PPP y el MQM denunciaron un sesgo político en la actuación de los Rangers.

Sri Lanka atravesó una importante transformación política durante el año fruto del cambio político como consecuencia de las elecciones presidenciales en enero y parlamentarias en agosto, que dieron un vuelco al Ejecutivo del país. En enero, Maithripala Sirisena venció al entonces presidente Mahinda Rajapakse en unas elecciones que estuvieron precedidas por un clima de violencia e intimidación, aunque su celebración transcurrió con cierta tranquilidad. Pese a que Sirisena había formado parte del Gobierno de Rajapakse hasta el mes de noviembre, logró concitar los apoyos de la oposición política, incluyendo al partido tamil TNA. El nuevo Gobierno anunció un cambio de rumbo en la política del país y se convocaron elecciones parlamentarias con dos años de adelanto. Las elecciones, otorgaron la victoria también a la oposición integrada en la coalición United National Front for Good

Page 53: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

140 Alerta 2016

China (Tíbet)

Intensidad: 1

Evolución: ↓Tipología: Autogobierno, Sistema, Identidad

Interna internacionalizada

Actores: Gobierno chino, Dalai Lama y Gobierno tibetano en el exilio, oposición política y social en el Tíbet y en provincias y países limítrofes

Síntesis:En 1950, un año después de haber vencido en la guerra civil china, el Gobierno comunista de Mao Tse-tung invade el Tíbet y durante la década siguiente incrementa su presión militar, cultural y demográfica sobre la región y sofoca varios intentos de rebelión en los que murieron miles de personas. Ante la brutalidad de la ocupación, en 1959 el Dalai Lama y decenas de miles de personas huyeron del Tíbet y se exiliaron en varios países, especialmente en Nepal o el norte de India, donde tiene sede el Gobierno en el exilio. En las últimas décadas, tanto el Dalai Lama como numerosas organizaciones de derechos humanos han denunciado la represión, la colonización demográfica y los intentos de aculturación que sufre la población tibetana, una parte de cuyo territorio tiene el estatus de región autónoma. El diálogo entre el Dalai Lama y Beijing se ha visto interrumpido en varias ocasiones por las acusaciones del Gobierno chino sobre los presuntos objetivos secesionistas del Dalai Lama. El estallido de violencia que se produjo en 2008, el más virulento de las últimas décadas, interrumpió el diálogo nuevamente y erosionó significativamente la confianza entre las partes. La oleada de autoimmolaciones con fuego que se inició en 2009 en varias provincias chinas con presencia tibetana provocó una contundente reacción por parte de Beijing, así como un alejamiento entre el Gobierno chino y las autoridades tibetanas en el exilio, a las que se acusa de auspiciar las protestas.

Governance (UNFGG), liderada por el principal partido de la oposición, UNP, que obtuvo 106 de 225 escaños. Como consecuencia de este resultado, el presidente Maithripala Sirisena nombró primer ministro al líder de la coalición opositora, Ranil Wickremesinghe, que ya había detentado este cargo entre 1993 y 1994 y entre 2001 y 2004. En ese último mandato el Ejecutivo de Wickremesinghe llevó a cabo negociaciones de paz con el entonces grupo armado de oposición tamil LTTE. La candidatura liderada por Mahinda Rajapakse, United People’s Freedom Alliance (UPFA), encabezada por el partido Sri Lanka Freedom Party (SLFP) obtuvo 96 escaños, y el principal partido tamil del país, Tamil National Alliance (TNA) logró 16 escaños. Con este nuevo escenario político se iniciaron diferentes procesos de transformación política y legislativa, entre los que cabe destacar la reforma de la Constitución para la reducción de poderes presidenciales, imponiendo un límite de dos mandatos, restringiendo su inmunidad y su capacidad para disolver el Parlamento.

Con respecto a la investigación sobre los crímenes de guerra cometidos durante la última etapa del conflicto armado que finalizó en 2009, cabe destacar que tras la elección de Sirisena se anunció que se retiraba la prohibición de viajar al norte del país a las personas extranjeras, medida adoptada por el anterior Gobierno con el objetivo de impedir la investigación sobre dichos crímenes de guerra. También se anunció una nueva investigación nacional sobre los crímenes de guerra en la que Naciones Unidas solo tendría un papel asesor. Tras las elecciones parlamentarias, el Gobierno anunció en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra el establecimiento de varios mecanismos de justicia transicional: la creación de una comisión de verdad y reconciliación, independiente y creíble, para investigar las atrocidades cometidas durante la guerra civil (1983-2009); la creación de una oficina sobre personas desaparecidas y reparaciones; y el establecimiento de un tribunal especial para crímenes de guerra y otras violaciones de derechos humanos, donde habría participación internacional. Estas medidas se anunciaron coincidiendo con la presentación del informe por parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que recoge las graves violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar entre febrero de 2002, cuando se produjo la ruptura del acuerdo de alto el fuego y mayo de 2009, cuando se dio por finalizado el conflicto armado tras la victoria de las Fuerzas Armadas sobre el grupo armado de oposición tamil LTTE. El informe documenta crímenes de guerra como ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual y de género y desapariciones forzadas, entre otros actos ilícitos, y recomienda la creación de un tribunal especial híbrido para juzgar crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos por todas las partes. La presentación de este informe se había retrasado de marzo a septiembre para que el nuevo Gobierno tuviera la oportunidad de colaborar. En octubre el Consejo de Derechos Humanos aprobó

una resolución que compromete al Gobierno con los mecanismos de justicia transicional mencionados y reformas políticas. No obstante, en el mes de noviembre activistas tamiles convocaron una huelga en el norte y el este del país para protestar por la detención continuada de personas como consecuencia de la legislación antiterrorista vigente en el país.

Asia Oriental

46. Véase el resumen sobre China (Tíbet) en el capítulo 3 (Procesos de paz).

Durante el año siguieron registrándose denuncias de violaciones de los derechos humanos en regiones chinas habitadas por la comunidad tibetana, críticas cruzadas entre Beijing y el Gobierno tibetano en el exilio, especialmente intensas a raíz de la celebración del 50º aniversario de la creación de la Región Autónoma del Tíbet, y protestas de distinto tipo contra el Gobierno chino, incluyendo inmolaciones con fuego. A pesar de que en algunos momentos del año pareció reavivarse la posibilidad de reanudar el diálogo entre el Gobierno chino y el Gobierno tibetano en el exilio,46 en varias ocasiones Beijing criticó la denominada Vía Intermedia que propone el Dalai Lama, consistente en renunciar explícitamente a la independencia del

Page 54: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

141Tensiones

Tíbet pero garantizando unas mayores competencias en aquellos asuntos relevantes para la supervivencia y promoción de la identidad tibetana. Beijing considera que esta propuesta contraviene la Constitución y la Ley sobre Autonomía Nacional y Regional y que bajo este concepto se esconde la intención de establecer un régimen semi-independiente, con escaso control por parte del Gobierno central, sobre aproximadamente una cuarta parte del territorio chino (las provincias de la Región Autónoma del Tíbet y de Qinghai, dos prefecturas de Sichuan y una prefectura de las provincias de Yunnan y Gansu respectivamente). Además de pedir explícitamente la renuncia a la Vía Intermedia, Beijing criticó con contundencia las declaraciones del Dalai Lama en las que señalaba que deseaba no tener un sucesor y que la tradición budista de la reencarnación debería llegar a su fin. El Gobierno consideró tales declaraciones una doble traición del Dalai Lama a su tierra natal y a su fe y a la vez declaró que debe ser el Ejecutivo quien apruebe y ratifique la reencarnación del actual Dalai Lama, que en 2015 cumplió 80 años. Algunos analistas habían señalado que el Gobierno quiere controlar el proceso de reencarnación con objetivos políticos. En 1989, tras la muerte del 10º Panchen Lama –la segunda máxima autoridad religiosa tibetana–, se produjo una disputa entre el Dalai Lama y el Gobierno chino acerca del procedimiento y la legitimidad de elección del nuevo Panchem Lama. Finalmente, la persona elegida por el Dalai Lama según la tradición tibetana (Gedhun Choekyi Nyima) y su familia fueron detenidos –desde entonces no se han tenido noticias sobre su paradero– y Bejing eligió en su lugar a Gyaltsen Norbu, que en varias ocasiones ha recibido un trato indiferente e incluso hostil por parte de determinados sectores de la comunidad tibetana que consideran que es instrumentalizado por el Gobierno. De hecho, en junio Gyaltsen Norbu hizo un llamamiento a la unidad nacional y la estabilidad social e instó a la comunidad tibetana a fortalecer su aprecio por China.

Durante el año se registraron numerosas denuncias por la situación de los derechos humanos. En el mes de marzo, una coalición de 175 organizaciones tibetanas instó al Comité Olímpico Internacional a no designar a Beijing como la sede de los Juegos Olímpicos de invierno de 2022 por considerar que desde la celebración de los Juegos Olímpicos de 2008 tanto la represión como las violaciones de derechos humanos se han agudizado. Más tarde, con motivo de una visita a EEUU del presidente chino, Xi Jinping, una alianza de varias ONG envió una carta al presidente de EEUU, Barack Obama, para denunciar el deterioro de la situación de los derechos humanos y hacer público que solamente entre mediados de julio y mediados de agosto más de 250 abogados activistas de derechos humanos habían sido detenidos, aunque la mayor parte de ellos fueron liberados posteriormente. En septiembre, durante la 30ª sesión del Consejo de Derechos Humanos que se celebró en Ginebra, el Gobierno de EEUU y otros países europeos condenaron la situación de los derechos humanos

en China, especialmente en Tíbet y Xinjiang. En este sentido, cabe destacar que durante el año las relaciones entre China y EEUU vivieron momentos de cierta tensión por los elogios que Obama dedicó al Dalai Lama durante una visita de éste a EEUU a principios de año o por la visita de una delegación del Congreso en noviembre al Tíbet, durante la que reiteraron la importancia de los derechos humanos y la libertad de expresión y de religión. Durante el 2015 siguieron produciéndose autoinmolaciones con fuego y otras formas de protestas contra el Gobierno, que se intensificaron en fechas señaladas (como el aniversario del levantamiento tibetano de 1959, el cumpleaños del Dalai Lama o el 50º aniversario de la creación de la Región Autónoma del Tíbet). Finalmente, cabe destacar la celebración en octubre de la primera vuelta de los comicios para elegir al primer ministro y al Parlamento tibetano (45 escaños) en el exilio, en los que solamente pueden ejercer su voto las aproximadamente 150.000 personas tibetanas que residen fuera de China. Esta es la segunda vez que se celebran elecciones después de que en 2011 el Dalai Lama abandonara el cargo de jefe de Gobierno para concentrarse en sus responsabilidades espirituales. Según los resultados hechos públicos a principios de diciembre, más de 45.000 personas participaron en los comicios, en los que el actual primer ministro, Lobsang Sangay, obtuvo más del 66% de los votos. La segunda vuelta se celebrará el 20 de marzo de 2016.

China – Japón

Intensidad: 2

Evolución: ↓Tipología: Territorio, Recursos

Internacional

Actores: China, Japón

Síntesis:La disputa entre China y Japón (y, en menor medida, Taiwán) por la soberanía y la administración de las islas Senkaku/Diaoyu (en japonés y chino, respectivamente) en el Mar de China Oriental se remonta a principios de los años setenta, cuando EEUU, que había administrado las islas desde 1945, cedió el control de éstas a Japón. La disputa por las islas Senkaku/Diaoyu, que tienen un alto valor geoestratégico y que se estima podrían albergar enormes reservas de hidrocarburos, se enmarca en las conflictivas relaciones históricas que han mantenido China y Japón desde el primer tercio del siglo XX a raíz de la invasión japonesa de China en los años treinta y durante la Segunda Guerra Mundial. La declaración unilateral en 2013 por parte de China de una nueva Zona de Identificación de Defensa Aérea que incluía a las islas en disputa, así como las acciones unilaterales de ambas partes que antecedieron y siguieron a dicha declaración por parte de Beijing, incrementaron significativamente la tensión bilateral y regional en torno a un contencioso histórico que se había gestionado de manera relativamente pacífica desde principios de los años setenta pero que, según varios analistas, contiene el potencial para provocar algún incidente militar entre ambos países e incluso para desestabilizar la región.

Se redujo sustancialmente la tensión militar y diplomática entre China y Japón por su contencioso

Page 55: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

142 Alerta 2016

acerca de las islas Senkaku/Diaoyu (en japonés y chino, respectivamente) y se produjeron numerosas medidas de fomento de la confianza para mejorar las relaciones bilaterales, pero siguieron existiendo varios focos de tensión entre ambos países. En el mes de diciembre, fuentes gubernamentales japonesas confirmaron su intención de desplegar baterías antiáereas y antibuque en la cadena de unas 200 islas del Mar de la China Oriental que van de Japón a Taiwán, así como de incrementar la presencia militar en la zona en los siguientes cinco años en un 20%, hasta los casi 10.000 efectivos. Según algunos analistas, estos planes por parte del Gobierno japonés responden parcialmente a la presión de EEUU a algunos países para contrarrestar la creciente influencia de China en la región y ejercer un mayor control sobre su acceso al Pacífico Oriental. Además del control sobre el acceso al Pacífico Oriental y la definición de las áreas de influencia entre EEUU, Japón y China en la zona, la instalación de baterías militares y el despliegue de militares adicionales en el archipiélago también responde a la disputa acerca de las islas Senkaku/Diaoyu y, especialmente, a la creciente actividad de exploración y explotación de las reservas de gas y petróleo por parte de China en el Mar de la China Oriental. Así, en julio el Gobierno japonés declaró que la instalación de plataformas petrolíferas en la región suponía una amenaza para los intereses de su país –en parte por la posibilidad de que China instalara radares militares en dichas plataformas o las utilizara como base para helicópteros o drones– y una violación de un acuerdo del año 2008 por el que ambos países se comprometían a explotar conjuntamente las reservas de hidrocarburos en la región. Por su parte, China señaló que tenía el pleno de derecho de hacer prospecciones petrolíferas bajo sus aguas jurisdiccionales, pero Tokio sostiene que Japón y China no han delimitado su frontera marítima en la zona, de modo que actualmente lo que existe es una línea equidistante entre ambos países que hace las funciones de demarcación de facto. Respecto de la situación regional en su conjunto, cabe destacar las críticas contundentes de Beijing por la nuevas directrices de cooperación en materia de defensa anunciadas por Japón y EEUU en abril –que prevén una mayor implicación de Japón en asuntos de carácter global y una asistencia más explícita a EEUU ante determinadas amenazas–, por la declaración conjunta entre Japón, EEUU y Australia en la que denunciaban la política agresiva de Beijing en el Mar de la China Meridional en materia de nuevas construcciones y reclamaciones territoriales; así como por la creciente cercanía de Japón con países con los que China mantiene disputas territoriales en dicho mar, como Filipinas o Vietnam.

Las relaciones entre ambos países también se vieron afectadas por cuestiones de carácter histórico y simbólico, por las críticas a la nueva estrategia militar que está desarrollando el Gobierno de Shinzo Abe, además de por el contencioso sobre las islas Senkaku/Diaoyu. Respecto del primer punto, cabe destacar las visitas de algunos ministros (y de la mujer de Abe) y las ofrendas del propio Abe al templo Yasukuni –en el que yacen algunos de los principales responsables de los crímenes de guerra cometidos por Japón durante la Segunda Guerra Mundial, calificados de mártires por algunos altos cargos del Gobierno nipón– o bien el discurso de Abe durante la conmemoración del 70º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, en el que expresó un profundo remordimiento por el daño causado pero no pidió, tal y como exigía China, disculpas o perdón por los crímenes cometidos durante dicho período. En cuanto a la nueva estrategia de seguridad japonesa, cabe destacar las críticas por parte de China y las protestas internas

que provocó la aprobación en el mes de septiembre de dos leyes que permitirán a fuerzas militares participar, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, en tareas de autodefensa colectiva en el extranjero. El Gobierno declaró que tanto estas leyes como la reinterpretación de la Constitución propuesta por su Administración no agudizarían el conflicto con China. Respecto del contencioso acerca de las islas Senkakyu/Diaoyu, la tensión se redujo ostensiblemente respecto de los años anteriores, aunque el Gobierno japonés denunció que durante 2015 se habían producido incursiones de barcos guardacostas chinos en aguas japonesas en unas cuarenta ocasiones y que ambos países llevaron a cabo

ejercicios y maniobras cerca de la zona en disputa. Sin embargo, durante el año se registraron importantes avances en la aproximación de posturas y en la gestión pacífica y dialogada de sus conflictos. Cabe destacar los encuentros directos que mantuvieron los máximos dirigentes de ambos países, Shinzo Abe y Xi Jinping, en Indonesia a finales de abril y principios de mayo para mejorar las relaciones bilaterales, así como la reunión en enero entre los ministerios de Defensa en la que acordaron la creación de mecanismos de gestión de crisis aéreas y marítimas; la reunión oficial, la primera desde 2013, entre el ministro de Exteriores japonés y el embajador chino en Japón; la celebración de la 13ª reunión del Diálogo sobre Seguridad entre China y Japón en marzo en Tokio –la primera en los últimos cuatro años– para mejorar y fortalecer las relaciones bilaterales; o la reunión de los ministros de Exteriores de China, Japón y Corea del Sur en Seúl por vez primera desde 2012 en la se comprometieron a celebrar una cumbre trilateral.

Japón anunció su intención de

desplegar baterías antiáereas y

antibuque en unas 200 islas del Mar

de la China Oriental y de incrementar

la presencia militar en la zona en los

siguientes cinco años hasta los casi 10.000

efectivos

Page 56: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

143Tensiones

A pesar de que durante el año ambas partes llevaron a cabo algunas medidas de fomento de la confianza y mostraron su disposición a mejorar las relaciones bilaterales, durante el mes de agosto se vivió uno de los momentos de mayor tensión de los últimos tiempos, después de que las Fuerzas Armadas de los dos países intercambiaran fuego de artillería e incrementaran su nivel de alerta hasta un escenario casi prebélico. A mediados de julio dos soldados de Corea del Norte habían cruzado la frontera entre ambos países y regresaron a su país después de que soldados surcoreanos lanzaran disparos de advertencia, pero el hecho que provocó la crisis entre ambos países fue el estallido, a principios de agosto, de tres minas antipersonas en la zona sur de la frontera militar (denominada Zona Desmilitarizada) en el que dos soldados surcoreanos resultaron heridos. Una investigación conjunta por parte del Gobierno de Corea del Sur y de Naciones Unidas determinó que las minas habían sido instaladas por las Fuerzas Armadas norcoreanas con el objetivo de provocar bajas entre el Ejército surcoreano. A pesar de que Corea del Norte negó estas acusaciones, Seúl decidió reanudar, por primera vez en los últimos 11 años, la propaganda antigubernamental con altavoces desde la frontera. La tensión se incrementó en los días siguientes hasta que el día 20 de agosto hubo un intercambio de fuego en la frontera, aunque no se registraron víctimas mortales. Corea del Norte puso una fecha límite para el fin de la propaganda por parte de Corea del Sur y puso a sus

Corea, RPD – Rep. de Corea

Intensidad: 3

Evolución: ↑Tipología: Sistema

Internacional

Actores: RPD Corea, Rep. de Corea

Síntesis:Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de la península coreana por parte de tropas soviéticas (norte) y estadounidenses (sur), ésta quedó dividida en dos países. La Guerra de Corea (1950-53) finalizó con la firma de un armisticio –por lo que técnicamente ambos países permanecen en guerra– y con el establecimiento de una frontera de facto en el paralelo 38. A pesar de que ya en los años setenta se inició el diálogo acerca de la reunificación, ambos países han amenazado en varias ocasiones con emprender acciones bélicas. Así, en las últimas décadas se han registrado numerosos incidentes armados, tanto en la frontera común entre ambos países (una de las zonas más militarizadas de todo el mundo) como en la frontera marítima en el Mar Amarillo o Mar Occidental. Aunque en el año 2000 los líderes de ambos países mantuvieron una reunión histórica en la que acordaron el establecimiento de medidas de confianza, tras la llegada a la presidencia surcoreana de Lee Myung-bak en el año 2007 la tensión volvió a incrementarse significativamente y volvieron a producirse algunos enfrentamientos bélicos en la frontera. Posteriormente, la muerte de Kim Jong-il a finales de 2011, sucedido en el cargo por su hijo Kim Jong-un, así como la elección de Park Geun-hye como nueva presidenta surcoreana a finales de 2012, abrió una nueva etapa en las relaciones bilaterales.

tropas en estado de alerta prebélica, duplicó el número de efectivos militares en la frontera y desplegó unos 50 submarinos. Por su parte, Corea del Sur también declaró estar preparada para cualquier confrontación armada y evacuó a unas 10.000 personas residentes cerca de la frontera. Finalmente, el 25 de agosto, tras unas largas conversaciones en la región fronteriza de Panmunjon (en la Zona Desmilitarizada), ambos países alcanzaron un acuerdo para mejorar las relaciones bilaterales, Corea del Sur puso fin a la mencionada propaganda y Corea del Norte lamentó el incidente con las minas antipersona. Naciones Unidas y varios Gobiernos, entre ellos el de EEUU, celebraron el acuerdo y reconocieron que en los días anteriores había estado en riesgo la estabilidad en la península coreana. A pesar de este acuerdo, en los días siguientes ambos países volvieron a intercambiar acusaciones y, a principios de septiembre, los Gobiernos de Corea del Sur y de EEUU llevaron a cabo conjuntamente ejercicios militares y maniobras navales para hacer frente a eventuales ataques norcoreanos con armas biológicas. El diálogo entre ambos países no se reanudó hasta finales de año, cuando en noviembre firmaron un acuerdo marco para llevar a cabo conversaciones a alto nivel y, ya en diciembre, llevaron a cabo una reunión a nivel viceministerial, la primera tras la escalada bélica del mes de agosto.

Además del aumento de la tensión del mes de agosto, durante el año hubo otros focos de tensión, como las severas críticas por parte de Pyongyang a los ejercicios militares que Corea del Sur y EEUU llevaron a cabo conjuntamente en varios momentos del año; la condena por parte de Corea del Sur a los distintos ensayos con misiles de corto alcance llevados a cabo por Corea del Norte y a la prueba sobre lanzamiento de misiles balísticos desde submarinos supuestamente realizada en noviembre; las críticas de Pyongyang a las previsiones de incremento de gasto militar por parte de Corea del Sur hechas públicas en abril; la alarma provocada por las presuntas declaraciones de Kim Jong-un sobre la finalización de la fabricación de una bomba de hidrógeno y los rumores sobre los ensayos de la misma que estaría preparando Pyongyang; o el incremento de la tensión militar en la frontera marítima entre ambos países, también en disputa. Respecto de este último aspecto, a principios de mayo Corea del Norte amenazó con disparar con fuego real y sin previo aviso a embarcaciones surcoreanas después de que 17 patrulleras de Corea del Sur sobrepasaran la demarcación fronteriza marítima reivindicada por Corea del Norte, que está situada algo más al sur que la Northern Limit Line (NLL), que hace las funciones de frontera marítima de facto entre ambos países. A mediados de mayo, Corea del Norte llevó a cabo ejercicios militares con fuego real cerca de la NLL, y a finales de mes Corea del Sur acusó a Pyongyang de construir instalaciones militares de artillería cerca de esta misma región fronteriza. También en esta zona, a finales de junio y nuevamente en octubre Seúl llevó a cabo varios disparos de advertencia a embarcaciones norcoreanas por considerar que se habían adentrado en sus aguas territoriales. Por su parte, en mayo Corea

Page 57: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

144 Alerta 2016

Corea, RPD – EEUU, Japón, Rep. de Corea

Intensidad: 2

Evolución: =

Tipología: GobiernoInternacional

Actores: RPD Corea, EEUU, Japón, Rep. de Corea, China, Rusia

Síntesis:La preocupación internacional por el programa nuclear de Corea del Norte se remonta a principios de los años noventa, cuando el Gobierno norcoreano ya restringió la presencia en el país de observadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y llevó a cabo varios ensayos con misiles. Sin embargo, la tensión internacional se incrementó notablemente después de que en el año 2002 la Administración estadounidense de George W. Bush incluyera al régimen norcoreano en el llamado “eje del mal”. Pocos meses después de que Pyongyang reactivara un importante reactor nuclear y de que se retirara del Tratado de No proliferación Nuclear, en 2003 se iniciaron conversaciones multilaterales sobre la cuestión nuclear en la península de Corea en las que participaron los Gobiernos de Corea del Norte, Corea del Sur, EEUU, Japón, China y Rusia. En abril de 2009, Corea de Norte anunció su retirada de dichas conversaciones después de que Naciones Unidas le impusiera nuevas sanciones por el lanzamiento de un misil de largo alcance.

En agosto la relaciones entre Corea

del Norte y Corea del Sur vivieron uno de los momentos de

mayor tensión de los últimos tiempos

y se situaron en un escenario casi

prebélico

del Sur también llevó a cabo ejercicios militares con fuego real en el Mar de Japón. Por otra parte, Corea del Sur criticó en varias ocasiones la situación de los derechos humanos en su país vecino. En este sentido, a mediados de año, algunos medios de comunicación surcoreanos se hicieron eco de informes de inteligencia acerca de la ejecución pública del ministro de Defensa norcoreano por haber desoído en varias ocasiones directrices directas de Kim Jong-un y publicaron que unos 15 altos cargos habían sido ejecutados en 2015 por orden de Kim Jong-un, informaciones desmentidas tajantemente por el Gobierno norcoreano. En diciembre, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que condenaba la situación de los derechos humanos en Corea del Norte y en la que instaba al Consejo de Seguridad, que días antes había abordado este mismo tema, a remitir el asunto a la Corte Penal Internacional.

A pesar de todos estos ejes de tensión, durante el año ambas partes reiteraron su disposición a acercar posiciones y llevaron a cabo varias medidas de fomento de la confianza, como la liberación por parte de Corea del Norte de dos personas surcoreanas que en abril se habían adentrado en territorio norcoreano a través de la frontera con China; el envío de fertilizante de Seúl a Corea del Norte por primera vez en cinco años; una marcha internacional a la zona desmilitarizada para exigir el fin formal de la guerra entre Corea del Norte y Corea del Sur, la reunificación de las familias separadas por dicha guerra y una mayor participación de las mujeres en las conversaciones que mantienen ambos países; el inicio de las conversaciones sobre el posible canje a cambio de dinero de los aproximadamente 500 prisioneros de la Guerra de Corea que permanecen en Corea del Norte –algunos llevando a cabo trabajos forzados, según organizaciones de derechos humanos– y de las más de 500 personas que Seúl considera que han sido abducidas por el Gobierno norcoreano (por ejemplo, miembros de embarcaciones surcoreanas retenidos en el país vecino). Además, a finales de octubre, cientos de personas (400 solamente en Corea del Sur) participaron durante varios días en la localidad norcoreana de Mount Kumgang en una serie de reuniones de familias separadas por la Guerra de Corea (1950-53). Se estima que hay un millón de familias afectadas y solamente en Corea del Sur hay 70.000 personas en lista de espera para participar en alguna de estas reuniones familiares, la última de las cuales tuvo lugar a principios de 2014. Desde el inicio de este tipo de encuentros poco después del año 2000 –probablemente el momento en el que las relaciones bilaterales han sido más cercanas y en el que más se ha avanzado en aras de la reconciliación y la reunificación de ambos países– casi 19.000 personas han participado en 19 encuentros presenciales y otras casi 4.000 personas han contactado a través de videoconferencia. Por otra parte, en varios momentos del año ambas partes declararon su disposición a

acercar posiciones. Cabe destacar el discurso pronunciado a principios del 2015 por el líder norcoreano Kim Jong-un, en el que, a pesar de criticar los ejercicios militares conjuntos que cada año realizan Corea del Sur y EEUU, no descartó la celebración de una cumbre de alto nivel y a la vez sugirió su disposición a decretar una moratoria temporal sobre los ensayos nucleares a cambio de que EEUU declinara participar en los mencionados ejercicios militares. Sin embargo, EEUU rechazó dicha propuesta alegando que no se puede equiparar unos ejercicios militares rutinarios con un programa

nuclear que viola varias resoluciones de Naciones Unidas. En junio, coincidiendo con el 15º aniversario de la mencionada cumbre intercoreana, Pyongang mostró su disposición al diálogo si se cumplían tres condiciones: el fin de los ejercicios militares conjuntos entre Corea del Sur y EEUU, la retirada de las sanciones por parte de Corea del Sur y el fin de cualquier forma de propaganda desde Corea del Sur, como los panfletos lanzados desde globos aerostáticos.

Como en años anteriores, siguió registrándose una intensa actividad diplomática para lograr la reanudación de las conversaciones multilaterales sobre la desnuclearización de la península coreana, pero durante el año se incrementó sustancialmente la preocupación entre la comunidad internacional por los avances en el programa nuclear norcoreano. En varios momentos del año, el propio Gobierno norcoreano hizo declaraciones públicas sobre

Page 58: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

145Tensiones

los avances cualitativos y cuantitativos de su programa nuclear, así como sobre su disposición a utilizarlo ante determinadas circunstancias. En mayo, por ejemplo, Pyongyang advirtió sobre mejoras importantes en la precisión de sus cohetes –no solamente de los de corto y medio alcance, sino también de los intercontinentales– y en su capacidad de miniaturizar cabezas nucleares para adosarlas a misiles balísticos intercontinentales. Este último hecho, uno de los principales temores por parte de la comunidad internacional, ya había sido avanzado en enero en un informe de dos especialistas sobre Corea del Norte. Este mismo informe advertía sobre la posibilidad de que hacia el año 2020 Pyongyang dispusiera de entre 20 y 100 bombas nucleares (se estima que desde el año 2003 se pueden haber producido entre 13 y 16). La parte superior de la horquilla presentada en el mencionado informe supone un incremento sustancial respecto de estimaciones anteriores, pero coincidiría, según fuentes periodísticas, con los cálculos realizados por el Gobierno chino. El informe también mencionaba que tanto el programa nuclear como el de misiles tenían prevista una notable inversión de cara a los siguientes cinco años y sostenía que actualmente el Gobierno norcoreano dispondría de unos 1.000 misiles balísticos (incluyendo algunos de largo alcance). Respecto de esta última cuestión, cabe destacar los informes de inteligencia que apuntaban a una notable mejora de las instalaciones y plataformas de lanzamiento de mísiles, cohetes y satélites, así como la preocupación internacional que provocó el lanzamiento, a principios de mayo, de un misil balístico desde un submarino. Varios analistas cuestionaron la veracidad de las imágenes con las que el Gobierno norcoreano quería demostrar su ensayo y señalaron que Corea del Norte estaba muy lejos de poder llevar a cabo tal ensayo, pero lo cierto es que varios Gobiernos condenaron la acción por considerarla una clara violación de varias resoluciones de Naciones Unidas. Pocos días después de la mencionada prueba, los Gobiernos de EEUU, Corea del Sur y Japón se reunieron y acordaron incrementar la presión política y militar e implementar las sanciones ya existentes contra Corea del Norte con el fin de frenar la expansión de su programa nuclear.

En septiembre, el Gobierno norcoreano declaró estar ultimando la tecnología balística necesaria para poner en órbita satélites meteorológicos. A pesar de que oficialmente Corea del Norte defendió su derecho a desarrollar un programa pacífico de satélites, varios gobiernos declararon que la intención de Pyongyang era, coincidiendo con el 70º aniversario de la fundación del Partido de los Trabajadores el 10 de octubre, llevar a cabo un ensayo con misiles balísticos de largo alcance, algo que según EEUU y Corea del Sur violaría varias resoluciones de Naciones Unidas. Aunque finalmente no se produjo el mencionado ensayo, la tensión se incrementó notablemente en la región por las advertencias del Gobierno de EEUU sobre la posibilidad de imponer nuevas sanciones a Corea del Norte, por sus declaraciones favorables a la instalación de un sistema antimisiles en territorio surcoreano o por el despliegue por parte de Seúl de un barco destructor equipado

con tecnología de combate Aegis en el Mar de Japón. Por su parte, Pyongyang anunció la reapertura a pleno rendimiento del principal reactor nuclear del país (en Yongbyon) tras varios años inactivo. Dicho reactor, sobre cuya actividad ya había advertido en enero el centro académico US-Korean Institute, de la John Hopkins University a través de imágenes por satélite, se considera una de las principales fuentes de producción de plutonio y enriquecimiento de uranio, ambos necesarios para el desarrollo de armamento nuclear. En los últimos meses del año, volvió a incrementarse la tensión regional por los informes de inteligencia que sugerían que Corea del Norte estaría preparando nuevos ensayos nucleares; por una nueva prueba, fallida, de lanzamiento de un misil balístico desde un submarino en noviembre; por la publicación de imágenes por satélite que sugerirían una mejora significativa en la mayor instalación de lanzamiento de satélites de Corea del Norte (en Sohae) y nueva actividad en las instalaciones de ensayos nucleares subterráneos de Punggye-ri –en las que se han llevado a cabo los tres ensayos registrados hasta el momento–; o por la declaraciones que realizó en diciembre Kim Jong-un señalando que su Gobierno había desarrollado una bomba de hidrógeno y que ésta sería testada en un futuro cercano. En clave positiva, cabe destacar las numerosas gestiones diplomáticas para reanudar las conversaciones multilaterales. Así, en marzo el Gobierno surcoreano declaró que China, Rusia, Corea del Sur, Japón y EEUU habían alcanzado (y puesto en conocimiento de Corea del Norte) un consenso mínimo sobre las condiciones para reanudar dicho diálogo. Por otra parte, la presidenta surcoreana, Park Geun-hye, con motivo de su discurso ante la Asamblea General de la ONU, instó a la comunidad internacional a seguir el ejemplo del acuerdo con Irán y a resolver el conflicto acerca del programa nuclear de Corea del Norte, a su parecer el último reto importante en términos de no proliferación nuclear de la comunidad internacional. Park Geun-hye declaró que si Corea del Norte optara por la senda del diálogo y no de la confrontación, su Gobierno y la comunidad internacional se implicarían activamente en la reconstrucción económica del país.

Sudeste Asiático y Oceanía

Filipinas (Mindanao)

Intensidad: 3

Evolución: =

Tipología: Autogobierno, IdentidadInterna

Actores: Gobierno, facciones de los grupos armados MILF y MNLF

Síntesis:El conflicto armado en Mindanao se remonta a finales de los años sesenta, fecha en la que Nur Misuari fundó el MNLF para exigir a Manila la autodeterminación del pueblo moro, un conjunto de grupos etnolingüísticos islamizados y organizados políticamente en sultanatos independientes desde el siglo XV. El MILF, por razones estratégicas, ideológicas y de liderazgo, se escindió del MNLF a finales

Page 59: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

146 Alerta 2016

47. Véase el resumen sobre Filipinas (MILF) en el capítulo 3 (Procesos de paz).

de los años setenta. Mientras que el MNLF firmó un acuerdo de paz en 1996 en el que se preveía cierta autonomía para las áreas de Mindanao de mayoría musulmana (Región Autónoma del Mindanao Musulmán), el MILF prosiguió la lucha armada, a pesar de que en 1997 ambas partes iniciaron conversaciones de paz, facilitadas por Malasia, y de que en el año 2003 firmaron un acuerdo de alto el fuego supervisado por una misión internacional. La firma de un acuerdo de paz preliminar en octubre de 2012 y la reducción sustancial y sostenida de los enfrentamientos entre el MILF y las Fuerzas Armadas hasta niveles prácticamente irrelevantes hizo que el conflicto armado dejara de ser considerado como tal en el año 2012. Sin embargo, los niveles de violencia en Mindanao continuaron siendo elevados por los enfrentamientos entre el Gobierno y el BIFF (una escisión del MILF que se opone al proceso de paz), así como por los incidentes armados esporádicos entre el MILF y otros grupos armados que operan en la región.

A pesar de que el proceso de paz entre el Gobierno y el MILF siguió su curso, la tensión entre ambas partes se incrementó notablemente por dos motivos. En primer lugar, por las dificultades en la implementación del mencionado acuerdo de paz, principalmente por la aprobación de la denominada Bangsamoro Basic Law (BBL).47 En este sentido, el MILF advirtió sobre la posibilidad de poner fin al proceso de desarme y desmovilización si finalmente se aprobaba una versión de la BBL que se aleje de la letra y espíritu del acuerdo de paz de 2014 y de las expectativas del MILF. Dicho proceso se inició en junio con una ceremonia de entrega simbólica de armamento y debería continuar con la entrega del 30% del arsenal del MILF tras la ratificación de la mencionada BBL; otro 35% una vez haya tomado posesión el gobierno de la nueva entidad de la Región Autónoma de Bangsamoro; y el 35% final una vez ambas partes hayan firmado el acuerdo conforme se han implementado todos los contenidos del acuerdo de paz. El segundo factor que erosionó la confianza entre las partes y que tuvo una enorme repercusión política y social fue el enfrentamiento a finales de enero entre un cuerpo especial de la Policía y efectivos del MILF, el BIFF y otros grupos armados en la localidad de Mamasapano, en el que murieron alrededor de 70 personas, 44 de ellas policías. Este fue el mayor (y prácticamente el único) episodio de violencia de gravedad que se registró en los últimos tres años entre el Gobierno y el MILF, que en paralelo a las negociaciones de paz mantenían un acuerdo de alto el fuego. El principal objetivo del operativo especial de la Policía era la captura de dos expertos en explosivos, Zulkifli bin Hir, alias Marwan, de origen malasio, y Abdul Basit Usman. El primero falleció durante el operativo y el segundo consiguió huir, pero en mayo falleció en Maguindanao durante una operación que contó con la activa participación del MILF. Ante las acusaciones que se vertieron contra el MILF por connivencia con organizaciones terroristas o bien por la brutalidad con la que habría actuado durante el enfrentamiento contra la Policía, en marzo

el MILF hizo público un informe sobre los hechos en el que acusaba al Gobierno de no haber comunicado ni coordinado previamente un operativo policial que se llevó a cabo en áreas de su influencia, y además acusó al comando de la Policía de disparar primero y romper así el acuerdo de alto el fuego. Por su parte, numerosas voces pidieron la dimisión del presidente por haber autorizado el mencionado operativo policial y a la vez presionaron al presidente Benigno Aquino para que pusiera fin al proceso de paz con el MILF. Tras varios meses de investigación, a finales de septiembre el Departamento de Justicia recomendó la presentación de cargos criminales contra 90 personas (26 del MILF, 12 del BIFF y 52 de otros grupos armados y de personas sin ninguna afiliación) por su presunta participación en el mencionado episodio de violencia, en el que algunas fuentes sostienen que podrían haber participado alrededor de un millar de personas.

Por su parte, el MNLF no protagonizó episodios de violencia significativos, pero sí participó en algunos enfrentamientos esporádicos con otros grupos como el MILF o el BIFF. A mediados de febrero, por ejemplo, la Policía declaró que el BIFF había prendido fuego contra varias casas de miembros del MNLF durante la ocupación temporal de varias localidades del municipio de Pikit (provincia de Cotobato). En estas mismas fechas, algunas fuentes periodísticas señalaron que el fundador del grupo, Nur Misuari (en paradero desconocido desde el sitio a la ciudad de Zamboanga a finales de 2013), habría ordenado a sus simpatizantes su reorganización y rearme en las regiones de Sulu y en Mindanao ante la ofensiva por parte del Gobierno contra grupos que no apoyan el actual proceso de paz entre el Gobierno y el MILF. A pesar de que algunas facciones del MNLF siguieron criticando el proceso de paz entre el Gobierno y el MILF –por temor a que acabe eclipsando o invalidando el acuerdo de paz de 1996 entre Manila y el MNLF–, a mediados de noviembre representantes del MILF se reunieron con Nur Misuari en Sulu. Aunque no trascendieron los detalles del encuentro, ambas partes reconocieron que se discutieron algunas iniciativas de paz en la región y que se acordó la celebración de una segunda reunión. El Gobierno valoró positivamente este encuentro por considerar que contribuye al acercamiento de posiciones entre el MILF y el MNLF y que da continuidad y sentido al Foro de Coordinación Bangsamoro, creado en 2010 bajo los auspicios de la Organización de la Conferencia Islámica para discutir las diferencias entre ambos grupos y lograr una mejor coordinación y convergencia entre las negociaciones que Manila sostiene en paralelo con el MILF y con el MNLF. Finalmente, cabe destacar que la facción del MNLF liderada por Misuari declaró haber enviado formalmente al Comité de Descolonización de Naciones Unidas sus peticiones de reconocimiento de autodeterminación para el pueblo moro y su opción por la independencia de la región.

Page 60: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

147Tensiones

No se registraron enfrentamientos de envergadura entre las Fuerzas Armadas y el OPM, aunque siguieron produciéndose movilizaciones a favor de la autodeterminación de Papúa y actos de protesta contra la precaria situación de los derechos humanos en la región y las actuaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado desplegados en Papúa. En cuanto a los hechos esporádicos de violencia, además de algunos ataques puntuales del OPM, cabe destacar la detención de un centenar de personas y la quema de decenas de casas en la localidad de Utikini (cerca de Timika) en enero a manos del Ejército, según la organización United Liberation Movement for West Papua (ULMWP); el asesinato en enero de dos funcionarios y un guardia de seguridad privada de la empresa extractiva Freeport, una de las mayores del mundo; los incidentes en febrero durante las protestas contra los hechos acontecidos en diciembre de 2014, cuando según Human Rights Watch cinco personas murieron y otras 17 resultaron heridas después de que la Policía disparara contra una movilización de unas 800 personas; el asesinato de tres policías en la región de Puncak en diciembre; las denuncias sobre asesinatos y varios abusos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado durante las movilizaciones para celebrar el día de la Independencia de Papúa (1 de diciembre); o bien el incendio de una pequeña mezquita y varias casas en la región de Tolkiara a finales de julio, coincidiendo con la celebración de la festividad musulmana Eid al-Fitr. Respecto de este último incidente, autoridades estatales provinciales y

Indonesia (Papúa Occidental)

Intensidad: 1

Evolución: ↓

Tipología: Autogobierno, Identidad, RecursosInterna

Actores: Gobierno, grupo armado OPM, oposición política y social (organizaciones autonomistas o secesionistas, indigenistas y de derechos humanos), grupos indígenas papús, empresa minera Freeport

Síntesis:Aunque Indonesia se independizó de Holanda en 1949, Papúa Occidental (anteriormente Irian Jaya) fue administrada durante varios años por Naciones Unidas y no se integró formalmente en Indonesia hasta 1969, previa celebración de un referéndum que numerosas voces consideran fraudulento. Desde entonces, existe en la región un arraigado movimiento secesionista y un grupo armado de oposición (OPM) que lleva a cabo una actividad armada de baja intensidad. Además de las constantes reivindicaciones de autodeterminación, existen en la región otros focos de conflicto, como los enfrentamientos comunitarios entre varios grupos indígenas, la tensión entre la población local (papú y mayoritariamente animista o cristiana) y los llamados transmigrantes (mayoritariamente musulmanes javaneses), las protestas contra la transnacional extractiva Freeport (una de las mayores del mundo) o las denuncias contra las Fuerzas Armadas por violaciones de los derechos humanos y enriquecimiento ilícito.

locales instaron a la calma, iniciaron una investigación de los hechos –algunos medios señalaron que los responsables de este ataque fueron miembros de una iglesia cristiana denominada Gereja Injili di Indonesia– y advirtieron sobre el peligro que entrañan estos incidentes entre distintas confesiones, poniendo como ejemplo la situación que se vivió en Molucas o Sulawesi a finales de la década de los noventa.

A pesar de estas dinámicas de violencia, durante el año el presidente, Joko Widodo, viajó en algunas ocasiones a Papúa y anunció varias medidas conciliadoras hacia la región. En mayo, Joko Widodo declaró su intención de abrir una nueva etapa en las relaciones entre el Gobierno y Papúa Occidental, de prestar especial atención a la región y de mejorar la situación de los derechos humanos y el bienestar de la población. Poco antes del inicio de la visita, la cuarta en un año, el Gobierno anunció la liberación de cinco presos políticos (en 10 años de mandato del anterior presidente solamente uno fue liberado) y el levantamiento de las restricciones de acceso a los periodistas. Días antes se habían producido movilizaciones simultáneas en 10 países y 22 ciudades y se habían recogido unas 47.000 firmas para exigir el libre acceso de la prensa a Papúa. Posteriormente, en el mes de junio, el Gobierno anunció su intención de liberar a decenas de presos políticos, lanzar proyectos de infraestructuras y abordar el problema de desempleo en Papúa. Además, algunos medios informaron sobre la intención del presidente de poner fin a las políticas de transmigración hacia Papúa por considerar que éstas provocan serios problemas en la región –desde la anexión de Papúa a Indonesia en 1969, cientos de miles de personas han llegado a Papúa al amparo de estos programas–. Sin embargo, pocos días más tarde, el ministro de Transmigración declaró que estos programas habían sido exitosos y, por tanto, se incrementarían en el futuro. En el plano internacional, cabe destacar que el grupo regional Melanesian Spearhead Group (MSG), durante la cumbre celebrada a mediados de junio en Islas Salomón, decidió conceder el estatus de observador a la ULMWP, así como otorgar el estatus de miembro asociado a Indonesia, país en el que viven unos 11 millones personas melanesias. A pesar de que la ULMWP había presentado una solicitud para ser miembro de pleno derecho, su secretario general declaró que esta decisión permitiría llamar la atención de la comunidad internacional acerca de la situación de los derechos humanos en la región. Por otra parte, el Gobierno de Indonesia expresó su malestar y recordó la importancia del principio de no interferencia durante la cumbre del Foro de las Islas del Pacífico que se celebró a mediados de septiembre en Papúa Nueva Guinea, en la que el Gobierno de Islas Salomón planteó la concesión del estatus de observador a la ULMWP en representación del pueblo papú, la conformación de una misión de alto nivel para para conocer de primera mano la situación en Papúa, y la inclusión de dicha región en el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas, conocido como el Comité de los 24.

Page 61: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

148 Alerta 2016

El partido de la líder opositora, Aung San Suu Kyi, ganó las

elecciones generales en Myanmar,

obteniendo el 79% de los escaños electos

La situación política de Myanmar experimentó una mejora importante como consecuencia de la celebración de las primeras elecciones generales consideradas creíbles, justas y transparentes tanto por la oposición política como por observadores internacionales. No obstante, en algunas zonas afectadas por el conflicto armado las elecciones no pudieron celebrarse. Los comicios, que se llevaron a cabo en el mes de noviembre, fueron ganados de forma abrumadora por la NLD de Aung San Suu Kyi, principal partido de la oposición, que obtuvo el 79% de los escaños sometidos a escrutinio electoral y que logró garantizar también la mayoría incluso teniendo en cuenta el 25% de los escaños que se reservan al Ejército. Esta victoria permitirá no solo legislar, sino también la designación de dos de los tres candidatos presidenciales y garantizar la elección del futuro presidente del país una vez finalizado el periodo de transición establecido de 130 días hasta la formación de un nuevo Gobierno.48 No obstante, la formación vencedora deberá hacer frente a diferentes obstáculos puesto que el régimen birmano seguirá manteniendo importantes cotas de poder. A pesar del resultado electoral, la Constitución del país impide que Aung San Suu Kyi pueda ser la próxima presidenta de Myanmar debido a la claúsula que veta para el cargo

Myanmar

Intensidad: 2

Evolución: ↓Tipología: Sistema

Interna

Actores: Gobierno, oposición política y social (partido opositor NLD), grupo 969

Síntesis:Un golpe de Estado en 1962 dio comienzo al Gobierno de la Junta Militar que desde entonces se ha mantenido en el poder. El Gobierno militar abolió el sistema federal e impuso una férrea dictadura, conocida como “vía birmana al socialismo”. En 1988, la crisis económica llevó a miles de personas a manifestar su descontento en la calle, protestas que fueron duramente reprimidas por el régimen militar dejando un saldo de 3.000 muertos. No obstante, el Gobierno convocó unas elecciones cuyo resultado nunca reconoció, tras haber resultado vencedora la líder de la oposición democrática Aung San Suu Kyi, quien posteriormente fue arrestada, situación en la que permaneció hasta 2010. En el año 2004, el Gobierno dio inicio a un proceso de reforma de la Constitución en un intento de ofrecer una imagen aperturista del régimen, proceso desacreditado por la oposición política a la dictadura. En el año 2007 la oposición política y numerosos monjes budistas lideraron intensas protestas sociales contra el régimen militar que fueron duramente reprimidas. En el año 2010 se celebraron elecciones generales que fueron calificadas de fraudulentas por la comunidad internacional y la oposición interna pero el Gobierno inició un proceso de reformas encaminadas a la democratización del país.

48. Véase “La transición a la democracia y la paz en Myanmar” en el capítulo 5 (Oportunidades de paz para 2016).

a las personas con hijos extranjeros. Por otra parte, la Constitución también reserva para el Ejército los ministerios de Defensa, Interior y Asuntos Fronterizos, de enorme importancia en Myanmar. Aung San Suu Kyi invitó al jefe de las Fuerzas Armadas, al presidente Thein Sein y al portavoz del Parlamento a llevar a cabo un diálogo para la formación de un Gobierno de reconciliación nacional. En diciembre tanto el Gobierno como la NLD formaron sendos comités para gestionar la transferencia de poderes entre gobiernos y el Presidente Thein Sein señaló que el Gobierno saliente facilitaría la transición. A pesar del reconocimiento generalizado de que las elecciones han sido las más limpias de las celebradas en el país, cabe destacar que un millón de personas rohingyas no pudieron ejercer su derecho al voto dada su condición de apátridas tras haber sido excluidas del censo y habérseles impedido la posibilidad de identificarse como rohingyas.

De hecho, uno de los grandes focos de tensión en el país fue la situación de la población rohingya y la grave crisis humanitaria que atravesó este colectivo durante el año. Solo durante el primer trimestre del año 10.000 personas rohingyas huyeron de Myanmar como consecuencia de la violencia y la persecución que sufren, además de las precarias condiciones de vida fruto de la exclusión. Desde que en 2012 se produjo el inicio de la violencia comunitaria en el estado de Rakhine, 140.000 personas rohingyas han tenido que desplazarse de manera forzada. Especialmente grave fue la situación de miles de personas que quedaron a

la deriva en el mar de Andaman cuando en el mes de mayo el Gobierno de Tailandia llevó a cabo una operación contra el tráfico de personas que impidió la llegada de la población desplazada a este país. Amnistía Internacional denunció que cientos o miles de personas podrían haber muerto en su huida de Myanmar como consecuencia de la persecución por Tailandia y las condiciones a las que someten a la población desplazada las redes de tráfico de personas. Naciones Unidas destacó

la necesidad urgente de asistencia humanitaria de 400.000 personas rohingya en Myanmar.

Tailandia

Intensidad: 2

Evolución: ↓Tipología: Gobierno

Interna

Actores: Gobierno, oposición política y social

Síntesis:Aunque ya desde la llegada al poder de Thaksin Shinawatra en 2001 numerosos sectores denunciaron su estilo autoritario, su campaña contra el narcotráfico (en la que

Page 62: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

149Tensiones

murieron más de 2.000 personas) o su aproximación militarista al conflicto en el sur, la crisis sociopolítica que ha padecido Tailandia en los últimos años escaló en 2006. Ese año, tras hacerse público un caso de corrupción, se registraron masivas movilizaciones para exigir la renuncia de Thaksin Shinawatra hasta que, en el mes de septiembre, una junta militar llevó a cabo un golpe de Estado que le obligó a exiliarse. A pesar de que en agosto de 2007 fue aprobada en referéndum una nueva Constitución, el nuevo Gobierno no logró disminuir la polarización política y social en el país. Así, un partido leal a Thaksin Shinawatra ganó los comicios de diciembre de 2007. Sin embargo, durante el año 2008 los numerosos actos de violencia y las movilizaciones masivas en contra del Gobierno convocadas por la Alianza Popular para la Democracias (movimiento conocido como “camisas amarillas”) provocaron la renuncia de dos primeros ministros y la llegada al poder en diciembre de 2008 de Abhisit Vejjajiva, opositor a Thaksin Shinawatra. Desde entonces, se producen de forma periódica manifestaciones multitudinarias del Frente Unido para la Democracia y Contra la Dictadura (movimiento conocido como “camisas rojas”, que apoya el retorno del ex primer ministro Thaksin Shinawatra) para exigir la dimisión del Gobierno y la convocatoria de elecciones anticipadas.

Siguieron produciéndose protestas y críticas contra la Junta Militar por su progresiva institucionalización y, según algunas voces, voluntad de perpetuación en el poder, pero el hecho que generó mayor atención política y mediática fue el estallido el 17 de agosto de un artefacto explosivo en el santuario hindú de Erawan, en Bangkok, frecuentado habitualmente por turistas, en el que murieron 20 personas –dos terceras partes extranjeras– y más de 120 resultaron heridas. El Gobierno y varios medios de comunicación consideraron este ataque como el peor atentado de la historia del país. Al día siguiente, otro artefacto explosivo estalló en un embarcadero de un ferry público en Bangkok, aunque sin provocar víctimas mortales. Ninguna persona u organización reivindicó la autoría del atentado, lo cual generó informaciones y teorías contradictorias y confusas sobre las circunstancias del estallido. En los días posteriores al atentado, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado iniciaron una operación de gran escala en la que 139 personas fueron arrestadas y más de 4.600 viviendas fueron registradas. A finales de septiembre, la Policía dio la investigación por cerrada, declarando que dos personas detenidas habían confesado haber llevado a cabo el atentado como respuesta a la ofensiva del Estado contra organizaciones de tráfico de personas. Anteriormente el hecho de que uno de los dos principales responsables del atentado fuera uigur y que más de un tercio de las víctimas mortales fueran chinas había sustentado la tesis de un posible vínculo entre el atentado y la deportación a China de más de 100 personas de etnia uigur en julio, pero la Policía descartó tanto esta posibilidad como la de que el atentado estuviera vinculado al terrorismo internacional. Sin embargo, el Gobierno no descartó la vinculación entre el atentado y la crisis política que vive el país desde hace años, y que motivó el golpe de Estado de 2014.

Durante el año se produjeron numerosas críticas (por parte de ONG, gobiernos e incluso organismos internacionales) por la precaria situación de los derechos humanos, por los presuntos intentos de la Junta Militar de perpetuarse en el poder y por las políticas de control y represión de la oposición por parte del Ejecutivo. Respecto de este último punto, en abril el primer ministro, el general Prayuth Chan-ocha, anunció la retirada de la ley marcial y la entrada en vigor del artículo 44 de la Constitución interina, que entre otras cuestiones faculta al primer ministro a adoptar medidas sin la autorización del poder legislativo cuando considere que así lo requiere la seguridad nacional del país. En este sentido, algunas voces críticas, incluyendo Naciones Unidas, declararon que el artículo 44 podría ser aún más autoritario que la ley marcial mientras que otras, como la organización de derechos humanos Human Rights Watch, instaron a los países cercanos a Tailandia a ejercer una presión concertada sobre la actual Junta Militar para detener lo que consideran una deriva hacia un régimen dictatorial. Otro de los factores que provocó mayores protestas fue la aprobación de un proceso de impeachment en enero por parte de la Asamblea Nacional Legislativa contra la ex primera ministra Yingluck Shinawatra –que le comporta una inhabilitación de cinco años para ejercer la política– y el posterior inicio del juicio por negligencia en relación a unos subsidios gubernamentales a campesinos del sector del arroz, en el que ella se ha declarado inocente y que podría comportarle una pena de hasta diez años de cárcel. Por otra parte, pocos días después de que la Fiscalía presentara cargos contra la ex primera ministra, la Comisión Nacional Anticorrupción procesó a 250 antiguos parlamentarios por su papel en la aprobación de una enmienda a la Constitución de 2007, lo que

les puede comportar una inhabilitación de cinco años de actividad política. En la última década se ha prohibido cualquier actividad política a unos 150 miembros de los partidos políticos cercanos a la familia Shinawatra, incluidos cuatro personas que han ejercido la jefatura de gobierno. También cabe destacar el ingreso en prisión en marzo de tres hermanos de la antigua princesa Srirasmi Suwadee –divorciada del príncipe Maha Vajiralongkorn y a la que se le retiró el título real en diciembre de 2014 –tras ser condenados a penas de cinco

años y medio por insultar a la monarquía o el arresto de tres líderes opositores de la organización conocida como “camisas rojas”, tradicional simpatizante de los Gobiernos de Yingluck y Thaksin Shinawatra.

El Gobierno militar también recibió numerosas críticas por llevar a cabo varias medidas que algunas voces consideraban estar destinadas a garantizar la perpetuación en el poder de la Junta Militar y a impedir la normalización democrática del país. A principios de septiembre el Consejo de Reforma Nacional (CRN) rechazó la propuesta de nueva Constitución elaborada durante meses por el Comité de Redacción de la

Numerosas voces criticaron a la Junta Militar tailandesa por

intentar garantizar su perpetuación en el poder e impedir la normalización

democrática del país

Page 63: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

150 Alerta 2016

Moldova (Transdniestria)

Intensidad: 1

Evolución: ↑

Tipología: Autogobierno, IdentidadInterna internacionalizada

Actores: Gobierno de Moldova, Gobierno de la autoproclamada República de Transdniestria, Rusia

Síntesis:Transdniestria, un territorio de 4.000 km2 y medio millón de habitantes, de mayoría de población eslava, legalmente bajo soberanía de Moldova y en la práctica independiente, es es-cenario desde los años noventa de un conflicto no resuelto en torno a su estatus. El conflicto emergió en la etapa final de la URSS, cuando se incrementaron los temores en Transdnies-tria sobre una posible unificación entre una Moldova inde-pendiente y Rumanía. La región se declaró independiente de Moldova, que a su vez proclamó su independencia en 1991. Hubo escalada de incidentes que derivaron en un conflicto armado en 1992. Se alcanzó un acuerdo de alto el fuego ese mismo año, que puso fin a la guerra de varios meses. Las tropas rusas presentes en Transdniestria desde la etapa soviética pasaron a ser tropas de mantenimiento de la paz, mientras Moldova reclamó en años sucesivos su salida. Desde el fin de la guerra las partes negocian con facilitación de la OSCE de manera intermitente para resolver el conflicto. El conflicto armado iniciado en Ucrania en 2014, país fronteri-zo con Transdniestria, aumentó las alarmas por los posibles impactos en Moldova y su conflicto no resuelto.

Constitución, obligando a la Junta a tener que volver a nombrar un nuevo organismo encargado de redactar un nuevo borrador de Constitución y postergando en varios meses la celebración de nuevas elecciones generales. Si la propuesta de Constitución hubiera sido aprobada, se habría celebrado un referéndum para su ratificación en enero. Algunos analistas consideran que, si bien había varias provisiones en el borrador de Constitución que suscitaban polémica, el rechazo del mismo habría sido orquestado por la propia Junta, como así lo atestiguaría el hecho de que numerosos militares miembros del CRN se hubieran opuesto al texto. En octubre, el Gobierno nombró a los 200 miembros de un nuevo organismo en sustitución del extinto Consejo de Reforma Nacional y a la vez conformó un comité encargado de redactar un borrador de nueva Constitución que debería estar listo para el 1 de abril de 2016. Ante las críticas recibidas por esta cuestión, el propio primer ministro, el general Prayuth Chan-ocha, tuvo que reiterar públicamente su compromiso de volver a instituir una democracia en Tailandia, pero a la vez rechazó desmantelar el Consejo Nacional para la Paz y el Orden hasta que no haya culminado todo el proceso de reformas que considera necesario.

2.3.4. Europa

Europa Oriental

Se deterioró la situación de conflicto no resuelto entre Moldova y la región de Transdniestria, en parte por

contagio de la guerra en Ucrania, todo ello en un contexto general de incremento de la tensión política y social en Moldova y la caída de su Gobierno a finales de año. Las autoridades de Transdniestria y Rusia denunciaron un bloqueo a las fuerzas rusas presentes desde el fin de la guerra de los noventa en Transdniestria, denunciando medidas por parte de Ucrania y de Moldova al respecto (revocación de Ucrania en el segundo trimestre de cinco acuerdos de cooperación militar, incluyendo el que permitía el paso de tropas rusas por territorio ucraniano hasta Transdniestria, y medidas prácticas de Moldova de restricción a la entrada de soldados rusos). Las autoridades de Transdniestria denunciaron la militarización de la frontera ucraniana, mientras Kiev negó tales afirmaciones. A su vez, Rusia llevó a cabo ejercicios militares en abril en Transdniestria, con varios cientos de soldados. Asimismo, organizaciones de Transdniestria se pronunciaron conjuntamente expresando alarma por la situación en la región e instando a Rusia a actuar de garante. De fondo se proyectaba también la crisis internacional de Ucrania y los riesgos señalados por algunos medios y expertos en torno a la frontera de Transdniestria con la región de Odesa en Ucrania. En contraste, el proceso de diálogo de paz se mantuvo activo y se produjo en marzo la primera reunión bilateral de alto nivel entre Moldova y Transdniestria, entre el primer ministro moldavo, Chiril Gaburici, y el líder de la entidad secesionista, Yevgeny Shevchuk. Ambas partes acordaron darle impulso al diálogo. No obstante, no se lograron pasos significativos el resto del año y el proceso se vio afectado por la incertidumbre política en Moldova. Así, en noviembre las autoridades de Transdniestria afirmaban que las relaciones con Moldova se habían deteriorado y denunciaron que Moldova evadía los contactos con Transdniestria alegando la interinidad del Gobierno moldavo. El Gobierno secesionista señaló que existían muchos problemas entre las partes en conflicto, incluyendo la decisión de Moldova y Ucrania de instalar puestos de control conjuntos en la frontera con Transdniestria y los procesos penales contra cargos de Transdniestria.

Como parte de la crisis interna en Moldova, el primer ministro moldavo, Chiril Gaburici, dimitió en junio tras un escándalo, y su Gobierno lo hizo poco después, en un contexto de fuertes polémicas por corrupción con denuncias de fraude masivo en tres bancos moldavos antes de las elecciones parlamentarias de noviembre de 2014. La situación en Moldova se agravó en septiembre, con protestas antigubernamentales contra la corrupción y la mala praxis política, lideradas por la plataforma ciudadana Dignidad y Verdad, que reclamó la dimisión del presidente y de varios responsables de agencias estatales, así como elecciones anticipadas. La marcha del 6 de septiembre, con 60.000 personas, fue calificada como la más masiva desde la independencia del país, si bien la participación fue disminuyendo en meses sucesivos. El presidente rechazó toda posibilidad de dimisión, mientras el ex primer ministro Vlad Filat –en ese cargo entre 2009 y 2013 y abanderado de la coalición pro-UE– fue detenido en octubre en relación

Page 64: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

151Tensiones

Armenia – Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj)

Intensidad: 3

Evolución: ↑

Tipología: Autogobierno, Identidad, TerritorioInternacional

Actores: Gobierno de Moldova, Gobierno de la autoproclamada República de Transdniestria, Rusia

Síntesis:La tensión entre ambos países en relación a la región de Nagorno-Karabaj –enclave de mayoría armenia formalmente parte de Azerbaiyán aunque independiente de facto– está asociada a la no resolución de las cuestiones de fondo del conflicto armado transcurrido entre diciembre de 1991

y 1994. Éste comenzó como un conflicto interno entre las milicias de autodefensa de la región y las fuerzas de seguridad de Azerbaiyán por la soberanía y control de Nagorno-Karabaj y progresivamente degeneró en una guerra interestatal entre ésta y su vecina Armenia. El conflicto armado, que causó 20.000 muertos y 200.000 desplazados y que homogeneizó de forma forzosa la composición étnica de la población en ambos lados de la línea de alto el fuego, dio paso a una situación de conflicto no resuelto, con la cuestión del estatus de Nagorno-Karabaj y el retorno de la población como principales ejes de tensión, y con violaciones periódicas del alto el fuego.

con el caso de corrupción investigado. A finales de septiembre se iniciaron movilizaciones lideradas por partidos pro-rusos, en paralelo a las organizadas por la plataforma cívica. Las protestas antigubernamentales de unos y otros se prolongaron en meses siguientes, con algunos choques violentos esporádicos, en la capital y en otras ciudades. Finalmente, el Parlamento moldavo aprobó a finales de octubre una moción de censura contra el Gobierno del primer ministro Valieriu Strelet (65 votos a favor de los 101 escaños), con el apoyo del Partido Democrático –miembro de la coalición gubernamental– que se unió en su voto al partido pro-ruso Partido Socialista así como al Partido Comunista. No obstante, el Partido Democrático descartó buscar nuevo gobierno con el Partido Socialista o el Partido Comunista. Tras la moción de censura, el Parlamento pasaba a tener un plazo de tres meses para aprobar un nuevo gobierno o, si no, convocar elecciones anticipadas. A finales de diciembre aún no había sido posible alcanzar acuerdo. Según algunos análisis, nuevas elecciones podrían a su vez suponer una subida de los partidos pro-rusos Partido Socialista y Nuestro Partido. Durante el año, algunos expertos alertaron ya de la pauta de fragmentación política territorial tras las elecciones locales de junio. Todo ello añadía incertidumbre al conflicto con Transdniestria. Asimismo, la tensión aumentó también con el anuncio de detención en noviembre de 13 supuestos miembros de un grupo paramilitar que supuestamente planeaban un ataque en la capital y en la segunda ciudad del país, Balti (norte, de mayoría ruso-hablante), con el fin de crear una república independiente. La Policía afirmó que uno de los sospechosos procedía del este de Ucrania y que el grupo pretendía liberar a presos para reclutarlos para atacar compañías privadas y residencias de cargos oficiales en Balti.

Rusia y Cáucaso

Se deterioraron las relaciones entre el Gobierno moldavo y las autoridades de Transdniestria, mientras Moldova afrontó una crisis política y social

interna

Se incrementó notablemente la tensión asociada al con-flicto no resuelto entre Azerbaiyán y las fuerzas arme-nias de Armenia y Nagorno-Karabaj, en torno al estatus y control de este último y de los distritos bajo control ar-

menio que lo rodean, con varias decenas de víctimas mortales. La escalada se produjo por el incremento de violaciones del alto el fuego y, especialmente, el uso de morteros y otras armas pesadas, lo que supuso un ma-yor impacto en civiles, incluyendo víctimas mortales. Según diversos análisis, era la primera vez desde el alto el fuego de 1994 que las partes en conflicto usaban artillería pesada. Actores internacionales como los co-mediadores del Grupo de Minsk califi-caron la situación de inaceptable e insos-

tenible así como de grave peligro para la población civil, mientras a finales de año también el secretario general de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva calificó la situación de muy preocupante. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y la UE emitieron alertas sobre la situación y llamaron a las partes a redu-cir la tensión y avanzar hacia un acuerdo. En línea con años anteriores, ambos países continuaron embarcados en su carrera armamentística, en buena parte suminis-trada por Rusia; y se acusaron mutuamente de múlti-ples –miles– de violaciones de alto el fuego. Todo en ello en un contexto de falta de avances en el proceso de diálogo, como se constató en la reunión de diciembre en Suiza entre los presidentes de Armenia y Azerbaiyán.49

Enero fue el primer mes del año con más víctimas desde el alto el fuego de los años noventa, con más de una decena de muertes y una veintena de heridos. Y a finales del primer trimestre, el balance se situaba entre una veintena y una treintena de víctimas mortales. El Gobierno de Azerbaiyán se atribuyó haber causado una veintena de víctimas de soldados armenios en enfrentamientos en marzo en la línea de contacto. A su vez, Nagorno-Karabaj denunció incursiones azerbaiyanas en el territorio bajo su control. Algunos análisis interpretaron como una crítica inusualmente directa a Azerbaiyán un comunicado del Grupo de Minsk de la OSCE en enero, instándole a cumplir con el alto el fuego. En diversos momentos del año, como enero, julio y septiembre, Azerbaiyán afirmó haber derribado drones

49. Véase el resumen sobre Armenia – Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj) en el capítulo 3 (Proceso de paz).

Page 65: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

152 Alerta 2016

armenios, alegaciones que Armenia negó. El presidente de turno de la OSCE y ministro de Exteriores de Serbia, Ivica Dačić, expresó preocupación a principios de junio por el número sin precedentes de personas fallecidas, entre soldados y civiles, en los cuatro primeros meses de 2015. En la segunda mitad de año la situación escaló de nuevo, por el uso de artillería pesada. Incidentes en torno a la línea de contacto causaron decenas de víctimas mortales, incluyendo civiles. Armenia acusó a Azerbaiyán de la muerte de tres civiles en localidades de la región de Tavush en septiembre, mientras Azerbaiyán acusó a Armenia de estacionar de manera deliberada sus posiciones de tiro junto a zonas civiles. Las autoridades de Nagorno-Karabaj denunciaron bombardeos por tanques de Azerbaiyán por primera vez desde 1994. En diversos momentos del año la OSCE instó a ambas partes a acordar mecanismos de investigación de las violaciones del alto el fuego. Por otra parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) actualizó la lista de personas desaparecidas, con 4.496 nombres (3.719 registradas por el ICRC en Azerbaiyán, 405 en Armenia y 372 en Nagorno-Karabaj). Finalmente, Nagorno-Karabaj celebró elecciones parlamentarias en mayo, sin reconocimiento internacional. Según el órgano local electoral, participó el 70% de la población y el partido del primer ministro Ara Harutyunya (Partido Patria Libre) obtuvo el 47,5% de los votos.

Georgia (Abjasia)

Intensidad: 1

Evolución: ↓Tipología: Autogobierno, Identidad, Gobierno

Interna internacionalizada

Actores: Gobierno de Georgia, Gobierno de la autoproclamada República de Abjasia, Rusia

Síntesis:La precaria situación de seguridad en la región responde a la no resolución de las cuestiones de fondo por las que se enfrentaron en conflicto armado (1992-1994) los líderes locales abjasios, apoyados por Rusia, con el Gobierno georgiano, defendiendo, respectivamente, la independencia de la región y la integridad territorial del país, en el contexto de descomposición de la URSS. Tras el fin de esa guerra, que desplazó a unos 200.000 georgianos, el territorio de Abjasia ha funcionado como un Estado de facto. Pese a la existencia de un acuerdo de alto el fuego, un proceso negociador y presencia internacional en esos años (observadores de la ONU y fuerzas de paz rusas), la tensión se mantuvo, alimentada por las tensiones geoestratégicas y de balance de poderes en el Cáucaso entre Georgia y Rusia. Éstas escalaron hasta devenir en una guerra internacional en agosto de 2008, iniciada en Osetia del Sur, tras la cual las fuerzas abjasias consolidaron su control sobre Abjasia y vieron formalmente reconocida su independencia por parte de Rusia. Los incidentes frecuentes de seguridad, el estatus incierto del territorio, el papel de Rusia y el impacto acumulado de ambas guerras son fuente continua de tensión.

El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán

sobre Nagorno-Karabaj se agravó por el aumento de violaciones de alto el fuego y el uso de armas pesadas por

primera vez desde el acuerdo de 1994

Se redujo la tensión con respecto al 2014, año en que una crisis interna social y política en Abjasia derivó en protestas y en un cambio de gobierno calificado por el presidente saliente como de golpe de Estado. En paralelo, la situación de seguridad vinculada al conflicto no resuelto entre Georgia y Abjasia se mantuvo estable. En el plano político interno de Abjasia, no se reeditaron las amplias movilizaciones de 2014 ni el

grado de confrontación de ese año, aunque se asistió a una nueva pugna política que mantuvo cierto nivel de tensión e incertidumbre sobre su futura evolución. Así, el presidente Raul Khajimba hubo de enfrentarse en el último tercio del año a las demandas de dimisión inmediata por parte Amtsakhara, el partido que le encumbró en las movilizaciones de 2014 que forzaron la salida de Alexander Ankvab y la consiguiente convocatoria de elecciones anticipadas. Amtsakhara y organizaciones sociales acusaron a Khajimba de

incumplimiento de promesas y uso indebido del apoyo económico que Abjasia recibe de Rusia. En el congreso de finales de octubre del partido se aprobó exigir su dimisión. No obstante, Khajimba advirtió que no dejaría el cargo antes de tiempo. Varios miles de personas se manifestaron en apoyo de Khajimba ese mismo mes. Algunos analistas señalaron los riesgos de una escalada de tensión, aunque desde Amtsakhara se aseguró que no habría un golpe de Estado.

Por otra parte, en relación al conflicto no resuelto por el estatus de Abjasia, Rusia y la entidad independentista continuaron profundizando en sus relaciones. Así, el presidente ruso, Vladimir Putin, convirtió en ley el tratado sobre alianza y partenariado estratégico entre Rusia y Abjasia firmado a finales del año anterior y fuertemente criticado por Georgia. Como medidas posteriores, ambas partes firmaron en febrero un acuerdo fronterizo y rubricaron en marzo un memorándum de mecanismos para una política exterior coordinada. Asimismo, el general ruso Anatoly Khrulev, ex comandante de una sección del Ejército ruso partícipe en la guerra ruso-georgiana de 2008, fue nombrado nuevo jefe del Estado mayor de Abjasia. Algunos analistas apuntaron durante el año a los riesgos de futuros ataques de Rusia contra Georgia beneficiándose de las condiciones de los tratados de partenariado con Abjasia y con Osetia del Sur, que dan paso a la integración de unidades de fuerzas armadas de esos territorios. El Gobierno georgiano condenó en agosto el despliegue de medio millar de tropas de la sección ferroviaria del Ejército ruso en Abjasia, especialmente con el antecedente del despliegue de unidades ferroviarias en 2008 previo a la guerra. Georgia lo denunció como acción provocativa y agresiva y Rusia afirmó que el objetivo eran trabajos de reparación. En el marco de la mayor tensión internacional entre Rusia y las instituciones y países euroatlánticos, expertos alertaron a mediados de año sobre el marcado proceso de militarización del distrito sur de Rusia, que controla las tropas presentes en Osetia del Sur y Abjasia

Page 66: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

153Tensiones

Georgia (Osetia del Sur)

Intensidad: 1

Evolución: =

Tipología: Autogobierno, Identidad Interna internacionalizada

Actores: Gobierno de Georgia, Gobierno de la autoproclamada República de Osetia del Sur, Rusia

Síntesis:La tensión en la región está asociada a la no resolución de las cuestiones de fondo por las que las fuerzas osetias y Georgia se enfrentaron en una guerra entre 1991 y 1992. Desde entonces, las partes mantuvieron sus posiciones respectivas de defensa de independencia o unificación con Rusia y de la integridad territorial de Georgia, sin lograr resolver por la vía de la negociación el impasse de la región, independiente de facto. A su vez, el conflicto interno se ha visto alimentado por las tensiones entre Georgia y Rusia –vinculadas a cuestiones de geoestrategia y balance de poderes en la región del sur del Cáucaso–, que en 2008 escalaron hasta derivar en una breve guerra iniciada en Osetia del Sur y extendida después a Abjasia y zonas bajo control georgiano. Tras esa última guerra y el desplazamiento forzado de la mayoría de población georgiana de Osetia del Sur, la posición osetia quedó reforzada. Rusia reconoció su independencia y mantuvo presencia militar en la región. La cuestión de los desplazados de los años noventa y de la segunda guerra, el estatus del territorio y las violaciones periódicas del alto el fuego siguen siendo fuente de tensión.

Osetia del Sur anunció su

intención de realizar un referéndum sobre la unión a

Rusia, mientras el Gobierno ruso rebajó

expectativas al respecto

(así como otras del Cáucaso y Crimea). En todo caso, la situación de seguridad se mantuvo estable y en calma durante el año, según destacaron los co-mediadores del proceso de paz de Ginebra. Además, Rusia y Georgia mantuvieron activo su proceso de diálogo para la normalización de sus relaciones en el marco del llamado diálogo de Praga, con algunos avances durante el año pese a la tensión crónica. No obstante, no hubo avances significativos en el proceso de paz sobre el estatus de Abjasia y la vecina Osetia del Sur.50

50. Véase el resumen sobre Georgia (Abjasia) en el capítulo 3 (Procesos de paz).51. Véase el resumen sobre Georgia (Osetia del Sur) en el capítulo 3 (Procesos de paz).52. Véase el resumen sobre Georgia (Abjasia) en este capítulo.

Se mantuvo la situación de tensión entre Georgia y Osetia del Sur, que involucra también a Rusia, con algunos incidentes en torno a la línea fronteriza y sin avances en el proceso de diálogo. A lo largo del año, los co-mediadores del proceso de paz51 así como los facilitadores del mecanismo de prevención y gestión de incidentes (IPRM, por sus siglas en inglés) destacaron la situación de estabilidad que predominaba en la zona de conflicto, si bien hubo episodios de tensión en torno a la instalación de vallas y otros obstáculos en el lado osetio de la línea fronteriza,

como en periodos anteriores. Fue motivo de conflicto la instalación en julio de señales fronterizas por parte de tropas rusas en Osetia del Sur enmarcando un tramo del oleoducto Bakú-Supsa en territorio osetio, lo que fue denunciado por Georgia y provocó algunas protestas georgianas junto a la zona fronteriza así como en la capital en demanda de respuestas más contundentes contra Rusia. La situación fue abordada en una reunión de emergencia del IPRM. Otros incidentes durante el año incluyeron detenciones y otros obstáculos a la libertad de movimiento, como en lo relativo a acceso a tierras de labranza; diversos tiroteos en torno a la frontera administrativa; y violaciones del espacio aéreo. Por su parte, EEUU y Georgia llevaron a cabo ejercicios militares en mayo, criticados por Rusia, mientras Georgia criticó a su vez los ejercicios de junio de Rusia en Osetia del Sur, que involucraron 1.500 tropas y el uso de drones.

Por otra parte, en el plano político Osetia del Sur y Rusia firmaron un tratado de alianza e integración en marzo, que fue muy criticado por el Gobierno georgiano y que iba en línea con el firmado entre Rusia y Abjasia,52 aunque profundizaba más en algunos aspectos de las relaciones ruso-osetias. Abarcaba ámbitos económicos, comerciales, de seguridad y defensa, entre otros, y contemplaba la integración de los servicios aduaneros de Osetia del Sur en los de la Federación de Rusia. Además, unidades de las fuerzas de seguridad de Osetia del Sur pasarán a formar parte de las fuerzas de seguridad y defensa rusas. Actores internacionales como la OTAN también criticaron el tratado, denunciando comportamiento desestabilizador por parte de Rusia. También generó tensión el anuncio en octubre por la oficina de Presidencia de Osetia del Sur relativo a la intención de realizar un referéndum sobre la unión del territorio a Rusia. El anuncio se hizo tras una reunión ese mes del presidente osetio, Leonid Tibilov, y el representante del presidente ruso para las relaciones entre Rusia

y los territorios de Abjasia y Osetia del Sur, Vladislav Surkov. No obstante, Rusia desmintió que se hubiera abordado el tema del referéndum en la reunión y afirmó que Rusia reconocía a Osetia del Sur como un Estado independiente, implícitamente descartando el impulso a una consulta. En su campaña electoral para las presidenciales de 2014 Leonid Tibilov prometió realizar un referéndum. Por otra parte, dentro de Osetia del Sur aumentaron las trabas para las ONG,

incluyendo para entidades internacionales como International Alert.

Page 67: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

154 Alerta 2016

Se redujo la letalidad asociada al conflicto en la república, frente al incremento en el año anterior, mientras continuó la pauta reciente de cambio de lealtades de la insurgencia de Emirato Caucásico al grupo armado prevalente en Siria e Iraq, Estado Islámico (ISIS). Con el precedente del giro de adhesiones de algunos comandantes norcaucásicos, incluyendo chechenos, a finales de 2014 y principios de 2015, el máximo líder de la insurgencia de Chechenia, Aslan Byutukayev (alias Khamzat) anunció en junio su adhesión a ISIS. El giro iba en línea con buena parte de las filas rebeldes, mientras que el máximo liderazgo del Emirato Caucásico se mantuvo contrario a ISIS. Ese mismo mes, un portavoz de Estado Islámico anunció la creación de la rama del grupo armado en el norte del Cáucaso y la creación de la Provincia del Cáucaso (Wilayaat al-Qawqaz), dividida en áreas (Daguestán, Chechenia, Ingushetia así como otra provincia conjunta en Kabardino-Balkaria y Karachaevo-Cherkesia). El líder rebelde daguestaní Abu Mohammed al-Kadari (Rustam Asilderov) fue nombrado máximo líder de toda la insurgencia del Cáucaso leal a ISIS. El presidente checheno, Ramzan Kadyrov, advirtió en julio que no permitirá bases ni militancia de ISIS en el territorio checheno. Durante el año hubo detenciones contra personas que supuestamente iban a unirse al grupo armado Estado Islámico. En diciembre, un video de ese grupo aparentemente filmado en

Rusia (Chechenia)

Intensidad: 2

Evolución: ↓Tipología: Sistema, Identidad, Gobierno

Interna

Actores: Gobierno federal ruso, Gobierno de la república de Chechenia, grupos armados de oposición

Síntesis:Tras la llamada primera guerra de Chechenia (1994-1996), que enfrentó a la Federación de Rusia con la república chechena principalmente por la independencia de esta última (autoproclamada en 1991 en el contexto de descomposición de la URSS) y que terminó en un tratado de paz que no resolvió el estatus de Chechenia, el conflicto se reabre en 1999, en la llamada segunda guerra chechena, con el detonante de unas incursiones en Daguestán por rebeldes chechenos y atentados en ciudades rusas. En un contexto preelectoral y con un discurso antiterrorista, el Ejército ruso entró de nuevo en Chechenia para combatir al régimen independentista moderado surgido tras la primera guerra y asolado a su vez por disputas internas y creciente criminalidad. Rusia dio por acabada la guerra en 2001, sin acuerdo ni victoria definitiva, y propició un estatuto de autonomía y una administración chechena pro-rusa, pero los enfrentamientos persisten, en paralelo a la islamización de las filas rebeldes chechenas y una regionalización de la lucha armada. Asimismo, la población civil hace frente a graves violaciones de derechos humanos, en gran parte cometidas por las fuerzas de seguridad locales.

Una parte de la insurgencia del norte

del Cáucaso pasó a adherirse a ISIS,

incluyendo al máximo líder rebelde de

Chechenia

la ciudad siria de Raqqa mostró la decapitación de un hombre de origen ruso-checheno acusado de ser un espía de Rusia. En el video, ISIS amenazaba a Rusia con cometer ataques en suelo ruso. Kadyrov amenazó de muerte a los autores del asesinato.

En paralelo a los cambios de lealtad de la insurgencia, continuaron produciéndose incidentes violentos de baja intensidad en la república. Se registraron ataques con bomba, operaciones especiales antiterroristas y detenciones de supuestos combatientes, así como algunas desapariciones forzadas. Aun así disminuyó el número de víctimas mortales y heridos vinculados al conflicto, con al menos una quincena de víctimas mortales y otra quincena de personas heridas, frente a balances anuales anteriores (al menos 52 muertes y 65 heridos en 2014, 39 fallecidos y 69 heridos en 2013, 82 muertes y 92 heridos en 2012, 95 muertes y 106 heridos en 2011 y 127 muertes y 123 heridos en 2011, según cifras del portal independiente Caucasian Knot). Entre los hechos destacados de 2015, tres personas murieron por una explosión junto a una presa cerca de Grozny en febrero, tras lo cual un centenar de personas fueron detenidas e interrogadas. A principios de octubre, tres combatientes murieron y tres agentes resultaron heridos en una operación especial en un distrito de Grozny. El presidente checheno afirmó que los fallecidos habían sido entrenados en Siria y preparaban atentados graves. Por otra parte, continuó la presión de las autoridades contra población musulmana salafista, incluyendo detenciones y redadas en mezquitas. A su vez, dos mausoleos sufís fueron incendiados en noviembre, ataques interpretados por algunos activistas locales como respuesta de sectores salafistas a la represión contra su comunidad. Por otra parte, aumentó la tensión entre las autoridades chechenas y las federales. El

presidente checheno autorizó a sus fuerzas de seguridad a disparar y matar a agentes de seguridad no chechenos que actuasen en Chechenia sin autorización local. El anuncio se produjo poco después de la muerte en abril de un hombre checheno en la capital, Grozny, a manos de la Policía federal. Asimismo, un ex alto cargo de las fuerzas de seguridad chechenas, Zaur Dadayev –número dos del batallón Server,

del Ministerio de Interior de Chechenia–, fue detenido en marzo en Ingushetia junto a otros ciudadanos chechenos en relación al asesinato en febrero en Moscú del opositor político ruso Boris Nemtsov. Kadyrov, a su vez, defendió a Dadayev calificándolo de “patriota”. A su vez, continuó el clima de graves violaciones de derechos humanos por parte del régimen del presidente Kadyrov, como denuncian de manera persistente desde hace años organizaciones y defensores de derechos humanos locales e internacionales. Entre otros hechos, la sede del Comité Local Contra la Tortura, en la capital, sufrió ataques. Además, una defensora de los derechos de las mujeres fue secuestrada cerca de Grozny en octubre y posteriormente liberada. Las ONG Iniciativa Pro-Justicia

Page 68: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

155Tensiones

53. Russian Justice Initiative y Chechnya Advocacy Network, Submission from Russian Justice Initiative and Chechnya Advocacy Network Concerning the Russian Federation’s Compliance with the CEDAW Convention in the North Caucasus. CEDAW 62th Session, 26 de octubre a 20 de noviembre de 2015.

de Rusia y la Red de Apoyo a Chechenia denunciaron en octubre en un informe sombra para el Comité de la CEDAW las violaciones de derechos de las mujeres en el norte del Cáucaso, incluyendo Chechenia.53

Rusia (Kabardino-Balkaria)

Intensidad: 3

Evolución: ↓

Tipología: Sistema, Identidad, AutogobiernoInterna

Actores: Gobierno federal ruso, Gobierno de la república de Kabardino-Balkaria, grupos armados de oposición

Síntesis:La violencia e inestabilidad que caracteriza a la república federal de Kabardino-Balkaria está vinculada a los grupos armados que desde los primeros años del siglo XXI combaten la presencia rusa y defienden la creación de un Emirato islámico, en sintonía con otros movimientos armados del norte del Cáucaso y en reflejo de la regionalización de la violencia que afectó a Chechenia en los noventa. La red de grupos que opera en Kabardino-Balkaria, Yarmuk, comenzó a ser operativa en 2004, si bien fue en 2005 cuando se puso de relieve su capacidad ofensiva, con varios ataques simultáneos en la capital que causaron decenas de muertes y que conllevaron una intensificación de la lucha contrainsurgente por parte de las autoridades rusas y locales. En 2011 la situación de violencia armada se agravó de manera significativa. Periódicamente se registran ataques insurgentes y contrainsurgentes, extorsión de los grupos rebeldes a la población civil y violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad. De fondo existen además tensiones vinculadas a la influencia de corrientes religiosas ajenas a la república; problemas de corrupción y violaciones de derechos humanos; y desafección de la población local con respecto a las autoridades.

Disminuyó la violencia de baja intensidad que afecta a la república por el conflicto entre la insurgencia islamista y las fuerzas de seguridad, si bien continuaron produciéndose ataques y operaciones especiales, con decenas de víctimas mortales, mientras se produjeron fracturas dentro de la insurgencia. Parte de las filas rebeldes del Emirato Caucásico activas en Kabardino-Balkaria así como en las repúblicas vecinas pasaron a profesar lealtad al grupo armado Estado Islámico (ISIS), que combate en Siria e Iraq. No obstante, en línea con el máximo líder rebelde de la insurgencia norcaucásica Aliaskhab Kebekov, muy crítico con ISIS, también el líder de la rama del Emirato Caucásico en Kabardino-Balkaria, Zalim Shebzukhov, se mantuvo leal a Kebekov y al Emirato y contrario a ISIS. Mientras, ISIS anunció en junio la creación de una Provincia del Cáucaso (Wilayat al-Qawqaz), dividida en áreas (Daguestán, Chechenia, Ingushetia así como otra provincia conjunta en Kabardino-Balkaria y Karachaevo-Cherkesia). Entre los hechos de violencia, en una operación especial de las fuerzas de seguridad en la capital, Nalchik, en noviembre, murió el supuesto líder de ISIS en la

república, Robert Zankishiev, y resultaron heridos su esposa y un agente de Policía. 14 insurgentes murieron en dos operaciones especiales en los alrededores de la capital a finales de noviembre. El Comité Nacional Antiterrorista señaló que se trataba de insurgentes de ISIS, mientras medios de comunicación pro-Emirato Caucásico negaron que se tratase de miembros de esta organización. Se produjeron ataques y choques violentos durante el año. Según el balance del portal independiente Caucasian Knot, al menos 47 personas murieron en 2015, cifras similares al año anterior (al menos 49 víctimas mortales), si bien disminuyeron significativamente los impactos en términos de heridos. Los balances marcan una pauta de descenso con respecto a años anteriores de conflicto armado (92 víctimas mortales y 31 heridos en 2013, 107 muertes y 49 heridos en 2012 y 129 muertes y 44 heridos en 2011, en una república con algo más de 800.000 habitantes). No obstante, se incrementó la conflictividad en los últimos meses del año, con diversos incidentes violentos, lo que supuso cierta llamada de alerta por los riesgos de potenciales escaladas a corto o medio plazo.

Sudeste de Europa

Bosnia y Herzegovina

Intensidad: 1

Evolución: ↑

Tipología: Autogobierno, Identidad, GobiernoInterna internacionalizada

Actores: Gobierno central, Gobierno de la República Srpska, Gobierno de la Federación de Bosnia y Herzegovina, alto representante de la comunidad internacional

Síntesis:La ex república yugoslava Bosnia y Herzegovina, habitada por bosniacos, serbios y croatas, se vio afectada entre 1992 y 1995 y en el marco del proceso de descomposición de la Federación de Yugoslavia por una guerra en la que la élite política serbia del país, con apoyo de Serbia, así como personalidades políticas bosniacas y croatas, movilizaron a sus respectivas poblaciones y fuerzas en torno a la cuestión étnica a partir de proyectos políticos de autodeterminación de difícil equilibrio entre ellos. Los acuerdos de paz de Dayton dieron paso a un Estado frágil, dividido en dos entidades: la república Srpska (de mayoría serbia y con el 49% del territorio); y la Federación de Bosnia y Herzegovina (con población bosniaca y croata y el 51% del territorio), ambas con amplios poderes, incluyendo el militar. Las tensiones políticas entre las élites nacionalistas de las tres comunidades y entre éstas y la presencia internacional que supervisa la implementación de los acuerdos, así como el legado del impacto del conflicto en la población y el país, son ejes aún activos de conflicto.

Se incrementó la tensión entre las autoridades centrales y las de la entidad serbobosnia, la República Srpska, y entre éstas últimas y las instituciones euroatlánticas. El

Page 69: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

156 Alerta 2016

Macedonia

Intensidad: 1

Evolución: ↑

Tipología: GobiernoInterna

Actores: Gobierno, oposición política y social

Síntesis:Macedonia se independizó de Yugoslavia en 1991 por la vía pacífica, en contraste con las guerras que afectaron a la ex Yugoslavia en los años 90. No obstante, el proceso de secesión y la nueva constitución generaron agravios entre la minoría albanesa (23% de la población), considerada ciudadana de segunda. En 2001 estalló un breve conflicto armado protagonizado por la guerrilla albanesa de Macedonia del ELN –compuesta en parte por albaneses de Macedonia que combatieron junto al grupo albanokosovar ELK en la guerra en Kosovo en 1998-99–, en demanda de mayores derechos y de una reforma constitucional. El conflicto duró unos meses y causó un centenar de víctimas mortales. El Acuerdo de Paz de Ohrid de 2001, con facilitación internacional, dio paso a una reforma constitucional y leyes de descentralización. Pese al fin del conflicto, en años posteriores ha habido brotes de tensión intercomunitaria y elementos de tensión latente vinculados a las relaciones entre el Estado y la minoría albanesa de Macedonia. Asimismo, el país afronta otros retos, incluyendo problemas de corrupción y gobernabilidad. A partir de 2014 y 2015 se incrementó la tensión entre el Gobierno y la oposición, con denuncias de fraude electoral, excesivo control de los medios de comunicación y del poder judicial y abusos policiales, lo que desencadenó numerosas movilizaciones sociales.

partido oficialista serbobosnio SNSD inició un boicot a principios de año en el Parlamento en protesta contra el nuevo Gobierno estatal –del que quedó fuera tras el acuerdo de después de las elecciones de octubre de 2014 entre los partidos bosniacos y croatas junto a partidos serbobosnios opositores–. Uno de los ejes de tensión giró en torno a las amenazas de secesión del SNSD. Así, el partido adoptó una resolución en abril que instaba a la celebración de un referéndum sobre la independencia de la República Srpska en 2018 si la región no recibe mayor autonomía. El Parlamento serbobosnio aprobó a su vez en julio celebrar un referéndum sobre la competencia en el territorio de la República Srpska de la Oficina del Alto Representante, así como de los tribunales estatales. El anuncio generó críticas estatales e internacionales, y el Gobierno de Serbia instó a la República Srpska a repensarse la decisión. Representantes bosniacos en el Parlamento de la entidad serbobosnia invocaron en julio la cláusula sobre protección de intereses nacionales vitales para intentar vetar el referéndum, sin embargo el Tribunal Constitucional rechazó sus alegaciones. Aun así, el Alto Consejo Judicial y de la Fiscalía afirmó en septiembre que los planes para un referéndum podían poner en peligro el estado de derecho en el país y el Alto Representante internacional, Valentin Inzko, afirmó que el referéndum supondría una violación de los acuerdos de paz de Dayton de 1995. En un contexto de aumento de la tensión política, representantes políticos estatales y de la entidad serbobosnia iniciaron conversaciones en septiembre facilitadas por la UE y alcanzaron acuerdo para un paquete de reformas judiciales, si bien las autoridades serbobosnias afirmaron que seguirían adelante con sus planes de referéndum. Además, el presidente serbobosnio, Milorad Dodik, amenazó en diciembre con que si no se aprobaba la legislación estatal para reformar el Tribunal Constitucional, todos los representantes políticos de la República Sprska se retirarían de todas las instituciones estatales. La advertencia llegó poco después de un dictamen del tribunal sobre la inconstitucionalidad de la festividad conmemorativa del día de creación de la República Srpska. Asimismo, durante el año hubo también desavenencias y tensión en el seno de la entidad bosnio-croata, incluyendo la salida del Gobierno de coalición con el bosnio SDA y el croata HDZ por parte del socialdemócrata Frente Democrático a principios de junio.

Por otra parte, hubo algunos incidentes de violencia durante el año. Entre ellos, un policía murió y otro resultó herido en un ataque en abril contra una comisaría de Policía en la localidad de Zvornik (República Srpska), supuestamente por un militante islamista. La detención de una treintena de personas bosniacas en la entidad serbobosnia en mayo generó alertas entre la clase política bosniaca que alertó contra los riesgos de instrumentalización de supuestas amenazas terroristas en forma de hostigamiento contra población bosniaca. El Gobierno serbobosnio amenazó con desarrollar su propio servicio de inteligencia. En el plano de seguridad,

los ministros de Interior de Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro afirmaron en julio que ISIS suponía una amenaza real para la región de los Balcanes, lo que requería de cooperación regional de los servicios de seguridad. A su vez, la Policía de la República Srpska anunció en octubre el desmantelamiento de un plan de ataque terrorista en un hotel en una localidad del noreste de Bosnia. En noviembre dos soldados murieron tiroteados en un suburbio de Sarajevo, en un incidente de motivos desconocidos. A finales de año fueron detenidas una docena de personas sospechosas de conexiones con ISIS y otros grupos armados y a las que se les atribuyen planes de ataque en el país. En relación a otros ejes de tensión, durante el año se produjeron algunos incidentes de tipo intercomunitario. Entre ellos, el primer ministro de Serbia, Aleskandar Vucic, fue atacado con piedras y objetos al participar en la ceremonia del 20º aniversario del genocidio de Sbrenica, incidente que fue criticado por el presidente bosniaco, Bakir Izetbegovic. Varios cientos de personas rindieron homenaje a las víctimas bosniacas de Sbrenica también en la capital serbia, Belgrado. Vuvic visitó de nuevo Sbrenica en noviembre. Por otra parte, la localidad de Prijedor, en la República Sprkska, fue escenario de un incremento de incidentes violentos intercomunitarios en varios meses del año, lo que llevó a reunirse a representantes de diferentes comunidades con el gobierno local con el objetivo de buscar soluciones y rebajar la tensión.

Page 70: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

157Tensiones

Se deterioró la situación en Macedonia en medio de una fuerte

crisis política que forzó un acuerdo para un gobierno interino, la salida del primer

ministro y elecciones anticipadas en 2016

Se incrementó la situación de tensión política y social en el país, con numerosas movilizaciones antigubernamentales, en paralelo a otro foco de tensión por hechos de violencia protagonizados por sectores de ex combatientes. En el plano político y social, estalló en febrero un escándalo cuando la oposición política encabezada por el partido socialdemócrata SDSM comenzó a mostrar pruebas de supuesto espionaje ilegal masivo por parte de las autoridades. La oposición denunció también interferencias gubernamentales en el sector judicial, medios de comunicación y en los procesos electorales en el país, así como brutalidad policial y corrupción. Además, mantuvo su boicot al Parlamento iniciado ya en 2014 en denuncia de fraude electoral. Se incrementaron las protestas antigubernamentales en el segundo trimestre. Al menos 15 policías y otras cuatro personas resultaron heridas a mediados de mayo en una de las protestas. Sectores pro-gubernamentales organizaron también movilizaciones de apoyo al primer ministro. El aumento de la tensión llevó a la dimisión de los ministros de Interior y Transporte y del jefe de los servicios de Inteligencia. Se activaron negociaciones con facilitación del comisario de la UE para la ampliación, Johannes Hahn, y la participación de los líderes de los cuatro principales partidos: el primer ministro y líder del VMRO DPMNE, Nikola Gruevski; el líder del SDSM, Zoran Zaev; el líder del partido albanés y socio gubernamental Unión Democrática para la Integración, Ali Ahmeti; y el líder del partido albanés opositor DPA, Mendul Thaci. Se alcanzaron acuerdos en junio para un periodo de transición política, creación de un gobierno interino, salida del primer ministro de enero de 2016 y elecciones anticipadas en abril de 2016. No obstante, siguieron meses de desacuerdos sobre la concreción del pacto y su implementación y la oposición puso como ultimátum el 15 de septiembre, amenazando con difundir nuevas grabaciones incriminatorias para el Gobierno. La tensión se redujo parcialmente en septiembre, con avances en las negociaciones como la designación en septiembre de la fiscal especial que debía investigar el supuesto caso de espionaje masivo, así como la decisión de la oposición de acabar con su boicot y volver al Parlamento. No obstante, el escenario en los últimos meses continuó siendo frágil. La oposición canceló temporalmente su participación en el diálogo a mediados de octubre ante la falta de acuerdos y obstáculos en la implementación, si bien lograron algunos avances posteriores como pactos sobre reforma electoral y la comisión electoral, la participación de la oposición en el gobierno interino, entre otros. En todo caso, dadas las fracturas de fondo, el escenario para los primeros meses de 2016 se preveía frágil.

Por otra parte, además de la crisis política, se produjeron diversos hechos de violencia que generaron alertas e hicieron rememorar el conflicto de 2001 entre fuerzas estatales e insurgencia albanesa. En abril una cuarentena de hombres armados atacaron un puesto policial junto a la localidad de Goshince (municipalidad de Lipkovo, de mayoría albanesa), cerca de la frontera con Kosovo, y tomaron a cuatro policías macedonios, que lograron escapar. Los atacantes afirmaron ser del grupo armado Ejército de Liberación Nacional (ELN), que combatió en el breve conflicto armado de Macedonia de inicios de siglo XXI y que tras el Acuerdo de Ohrid se desarmó y disolvió. El partido albanés macedonio socio gubernamental DUI calificó el ataque de provocación, mientras un ex comandante del ELN afirmó que se trataba de un ataque falso orquestado por el Gobierno, en el que podría haber hecho uso de criminales albaneses con el fin de instigar conflicto

entre la población macedonia y albanesa, coincidiendo con el texto de crisis política interna en Macedonia. Tras ese incidente, en mayo la Policía lanzó una operación especial en la localidad de Kumanovo, calificada por las autoridades como una operación en prevención de un supuesto plan de ataque terrorista y como respuesta a la acción violenta de abril. La operación derivó en choques violentos en dos jornadas sucesivas, que causaron la muerte de ocho policías y 10 supuestos militantes, así como una treintena de heridos y la destrucción de numerosas casas. Entre los

fallecidos había varias personas originarias de Kosovo y ex combatientes del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) y del ELN. Unas treinta personas fueron acusadas con cargos de terrorismo, entre las que había personas originarias de Kosovo y de Macedonia. La oposición política alertó contra posibles manipulaciones de la operación en medio de la crisis política.

54. La tensión entre Kosovo y Serbia se considera “internacional” ya que aunque su estatus legal internacional todavía no está claro, Kosovo ha sido reconocido como Estado por más de un centenar de países.

Serbia – Kosovo

Intensidad: 1

Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, Identidad, Gobierno

Internacional54

Actores: Gobierno de Serbia, Gobierno de Kosovo, representantes políticos y sociales de la comunidad serbia de Kosovo, UNMIK, KFOR, EULEX

Síntesis:La tensión entre Serbia y Kosovo está asociada al proceso de determinación del estatus político de la región tras el conflicto armado de 1998-1999, que enfrentó al grupo armado albanés ELK contra el Gobierno serbio y a la OTAN

Page 71: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

158 Alerta 2016

La oposición albanokosovar exigió

la retirada del acuerdo sobre descentralización

y asociación de municipios serbios de

Kosovo, con protestas y actos de violencia en el

Parlamento

Se incrementó la tensión política y social, tanto entre la clase política albanesa y serbia dentro de Kosovo como entre Gobierno y oposición albanokosovar, con hechos de violencia política así como incidentes intercomunitarios, mientras avanzó el proceso de diálogo entre Serbia y Kosovo.55 En relación a las tensiones políticas e intercomunitarias, más de un centenar de personas resultaron heridas en choques entre manifestantes albanokosovares y Policía en enero en el marco de protestas contra unas polémicas declaraciones del ministro kosovar para las Comunidades y el Retorno, Aleksandar Jablanovic –de la Lista Serbia, socia minoritaria en el Gobierno de Kosovo– tras unos piquetes y ataques contra peregrinos serbios en Gjakova/Djakovica. Jablanovic fue retirado de su cargo en febrero, lo que generó fuertes críticas de Lista Serbia, que inició un boicot parlamentario. Serbia se sumó a las críticas al despido del ministro. La organización serbia puso fin a su boicot en abril tras recibir garantías de que no habría pasos unilaterales contra los intereses serbios en Kosovo. No obstante, se mantuvo la tensión en torno a diversos temas de la agenda política. La Lista Serbia bloqueó en julio el borrador de enmiendas constitucionales para la transformación de la Fuerza de Seguridad de Kosovo (fuerza de respuesta a emergencias) en Ejército, reiterando la exigencia de cuatro condiciones planteadas en la formación del gobierno de coalición: creación de la asociación de municipalidades serbias en Kosovo, competencias a la comunidad serbokosovar para designar a un subdirector del servicio de inteligencia kosovar, que el número dos de la fuerza de seguridad de Kosovo proceda de la comunidad serbia y la paralización de privatizaciones en municipalidades serbias, como Brezovica y Trepca.

La creación de la asociación de municipalidades serbias fue una de los principales cuestiones del

año, objeto de avances en el proceso de diálogo y de tensión y retrocesos dentro de Kosovo. El acuerdo de agosto entre Serbia y Kosovo para el establecimiento de esa asociación, que garantizaría ciertos niveles de descentralización, desencadenó meses de protestas de la oposición política albanokosovar, que exigió la retirada de ese y otro acuerdo sobre delimitación fronteriza con Montenegro. Tras incidentes en septiembre, la tensión escaló a partir de octubre, con la obstaculización de la actividad parlamentaria por los partidos opositores Autodeterminación (Vetevendosje), Alianza para el Futuro de Kosovo (AAK) e Iniciativa para Kosovo (Nisma). Su campaña de protesta incluyó incidentes violentos, con el lanzamiento reiterado de gases lacrimógenos por parte de parlamentarios dentro de la cámara legislativa. También hubo choques entre manifestantes y Policía. A mediados de diciembre más de un tercio de los parlamentarios habían sido arrestados por incidentes violentos. Tras la detención de uno de los líderes opositores, una comisaría de Policía fue atacada en octubre. Para reducir la tensión, en

noviembre la presidenta kosovar presentó el acuerdo ante el Tribunal Constitucional, que decretó una suspensión transitoria, hasta que a finales de diciembre dictaminó que el pacto era constitucional a excepción de unos principios sobre los que requirió cambios. Por otra parte, el Tribunal Constitucional también desestimó las apelaciones de la oposición contra el futuro tribunal sobre crímenes cometidos por el grupo armado albanés ELK, órgano requerido por la comunidad internacional, aceptado con recelos por el Gobierno y rechazado por la oposición. Mientras,

durante el año se produjeron también algunos incidentes intercomunitarios, como ataques con varios heridos en Mitrovica norte y Zubin Potok tras el apuñalamiento de un joven serbio en abril en Mitrovica. Los alcaldes de la parte norte y sur de la ciudad dividida alertaron en un comunicado conjunto sobre la elevada inestabilidad.

2.3.5. Oriente Medio

Golfo

55. Véase el resumen sobre Serbia–Kosovo en el capítulo 3 (Procesos de paz).

Arabia Saudita

Intensidad: 2

Evolución: ↑Tipología: Gobierno, Identidad

Interna internacionalizada

Actores: Gobierno, oposición política y social, grupos armados, incluyendo AQPA y filiales de ISIS (Provincia de al-Hijaz, Provincia de Najd)

contra éste último, tras años de represión del régimen de Slobodan Milosevic contra la población albanesa de la entonces provincia de Serbia en el marco de la federación yugoslava. La ofensiva de la OTAN, no autorizada por la ONU, dio paso a un protectorado internacional. En la práctica, Kosovo quedó dividido sobre líneas étnicas, con un incremento de las hostilidades contra la comunidad serbia, cuyo aislacionismo fue a su vez potenciado desde Serbia. El estatus final del territorio y los derechos de las minorías han sido eje de tensión continua, a lo que se añaden los problemas internos de Kosovo (ej. paro, corrupción, criminalidad). El proceso de determinación del estatus final, iniciado en 2006, no logró un acuerdo entre las partes ni el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU a la propuesta del enviado especial de la ONU. En 2008, el Parlamento de Kosovo proclamó la independencia del territorio, rechazada por la población serbia de Kosovo y por Serbia.

Page 72: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

159Tensiones

56. Véase el resumen sobre Yemen (al-houthistas) en el capítulo 1 (Conflictos armados).57. Bruce Riedel, “Saudi Arabia’s mounting security challenges”, Al-Monitor, 28 de diciembre 2015.

Durante 2015 Arabia Saudita vivió cambios a nivel de política interna –el rey Salman bin Abdul-Aziz al Saud asumió el poder en enero tras la muerte de su hermano el rey Abdullah– y el país se implicó de manera más activa en conflictos en la región, liderando una intervención militar en Yemen a partir de marzo. Según estimaciones citadas por la prensa, más de 80 personas, en su mayoría militares y guardias fronterizos, habrían muerto en territorio saudita, en la zona limítrofe con Yemen, producto de este conflicto armado.56 Asimismo, Arabia Saudita fue escenario de múltiples hechos de violencia que causaron la muerte de más de 40 personas, con diversos ataques explosivos que en su mayoría fueron reivindicados por presuntas células de ISIS. La ofensiva más grave se produjo en mayo en una mezquita en la zona de Qatif, en el este del país, donde se concentra la mayoría chií del país. El ataque suicida provocó la muerte de 21 personas y dejó heridas a un centenar. Una semana más tarde, otro atentado suicida en una mezquita chií en la localidad de Damman, capital de la Provincia Oriental, dejó otras cuatro víctimas mortales. Ambas acciones fueron reclamadas por una supuesta filial de ISIS autodenominada “Provincia de Najd”. Otro ataque de este tipo contra una mezquita frecuentada por las fuerzas de seguridad en la zona de Abha, en el sur de Arabia Saudita, dejó otras 15 personas fallecidas en agosto, en una ofensiva reivindicada por otro grupo vinculado a ISIS bautizado como “Provincia de al-Hijaz”. Otras tres personas murieron durante el último trimestre, una en un nuevo ataque suicida contra una mezquita en Najran (suroeste) y dos policías tiroteados en Qatif. En este contexto, a finales de 2015 Riad anunció la conformación de una Coalición Antiterrorista Islámica conformada por

Síntesis:Gobernada desde el siglo XVIII por la familia al-Saud y establecida como Estado en 1932, Arabia Saudita se caracteriza por su conservadurismo religioso y su riqueza, sustentada en las reservas de petróleo. Potencia regional, a nivel interno la monarquía sunní concentra el poder político y lidera las instituciones de gobierno, dejando escaso margen para la disidencia. Los partidos políticos no están permitidos, la libertad de expresión constreñida y muchos derechos básicos limitados. La minoría chií, concentrada en la zona este del país, ha denunciado marginación y exclusión de las estructuras del Estado. Las autoridades han sido acusadas de emprender acciones represivas en nombre de la seguridad del país y en el marco de campañas antiterroristas, que tienen entre sus objetivos militantes de al-Qaeda en la Península Arábiga (AQPA). En el contexto de la denominada Primavera Árabe de 2011, las protestas pro-reformas y democracia suscitaron una respuesta represiva del Gobierno –en especial en las zonas de mayoría chií del país–, y las autoridades han denunciado la existencia de intentos de desestabilización desde el exterior, señalando a Irán. El país es escenario de acciones armadas esporádicas de AQPA y, más recientemente, de células presuntamente vinculadas a ISIS.

Arabia Saudita fue escenario de múltiples

hechos de violencia que causaron la muerte de más de 40 personas en 2015, con diversos

ataques explosivos reivindicados por

presuntas células de ISIS

34 países de mayoría musulmana, con sede en Arabia Saudita y con el objetivo de coordinar operaciones. La alianza, que excluye a países como Irán, Iraq o Argelia, fue valorada por algunos analistas como un intento del hijo del rey y ministro de Defensa, Mohamed bin Salman, por reforzar su liderazgo militar, especialmente en un contexto en que se había hecho evidente que la aventura saudita en Yemen no tendría un final rápido como se auguraba.57 A lo largo del año las autoridades sauditas también lanzaron una campaña de detenciones de cientos de personas acusadas de pertenencia o presunta vinculación con ISIS. Solo en julio se informó del arresto de más de 400 personas. Paralelamente, organizaciones internacionales de derechos humanos, como Amnistía Internacional, llamaron la atención sobre el significativo incremento en la aplicación de la pena de muerte en el país, en su nivel más alto en las últimas dos décadas. Durante 2015 Arabia Saudita perpetró al menos 157 ejecuciones, incluyendo algunas por delitos como tráfico de drogas (63 personas fueron sometidas a la pena capital bajo este supuesto en 2015, según datos de Amnistía Internacional).

Graves incidentes ocurridos durante septiembre en el marco de la peregrinación a la Meca que causaron más de un millar de víctimas mortales tuvieron una gran repercusión, teniendo en cuenta que la monarquía saudita asienta buena parte de su legitimidad política en la gestión de los sitios sagrados para los musulmanes. En

medio de cuestionamientos por la gestión de la crisis de la Meca –y de otros temas, como la caída de los precios del petróleo, la situación de seguridad y la guerra en Yemen–, se hicieron públicas críticas de miembros de la familia real al rey Salman y los reclamos por un cambio de liderazgo. En dos cartas, un alto príncipe saudita exigió la remoción del monarca, subrayando que no estaba en condiciones de gobernar y que tras bambalinas es en realidad su hijo Mohamed bin Salman quien está liderando el país. Las misivas hacen un llamamiento a 13 de los hijos de Abdulaziz bin Saud,

el fundador del Estado saudita, a unirse para retirar al monarca e instaurar un nuevo liderazgo. Los hechos de La Meca también intensificaron la tensión entre Arabia Saudita e Irán. Teherán exigió responsabilidades y pidió una investigación de los hechos, en los que murieron más de 400 peregrinos iraníes. Los dos países ya estaban enfrentados por sus aspiraciones de influencia regional y por su apoyo a bandos opuestos en conflictos armados como los de Siria y Yemen. La tensa relación entre Riad y Teherán también estuvo condicionada por la suerte del clérigo chií Sheikh Nimr al-Nimr, influyente líder de la minoría chií en Arabia Saudita. La Corte Suprema saudita ratificó en octubre la condena a muerte contra el clérigo y su ejecución, a principios de 2016, generó un incremento de la tensión bilateral y entre chiíes y sunníes en toda la

Page 73: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

160 Alerta 2016

58. Véase el resumen sobre Irán – EEUU, Israel en este capítulo.59. Véase el resumen sobre Yemen (al-houthistas) en el capítulo 1 (Conflictos armados).

región. Finalmente, cabe mencionar que Arabia Saudita observó con recelo la aproximación entre EEUU e Irán, en el marco de las conversaciones que condujeron a la firma del acuerdo nuclear a mediados de año.58

Bahrein

Intensidad: 1

Evolución: =

Tipología: Gobierno, IdentidadInterna

Actores: Gobierno, oposición política y social

Síntesis:Las revueltas populares que se propagaron por países del Magreb y Oriente Medio durante 2011 repercutieron también en Bahrein. Gobernado desde el siglo XVIII por la monarquía de los al-Khalifah y protectorado británico entre 1861 y 1971, en 2002 el país se constituyó formalmente en una monarquía constitucional. La familia en el poder es sunní, a diferencia de la mayoría de la población del país que es de confesión chií y que denuncia políticas sistemáticas de discriminación. Las tensiones internas, que se habían incrementado en los últimos años, se convirtieron en una contestación abierta a partir de febrero de 2011. Las demandas de reformas políticas y sociales fueron respondidas por el Gobierno con incentivos económicos y ofertas de diálogo político, pero también con represión y persecución a los detractores del Gobierno. La amenaza a la estabilidad del régimen motivó una intervención del Consejo de Cooperación del Golfo, que envió tropas al país. La situación en Bahrein ha alimentado la confrontación entre Irán y los países del Golfo –en especial con Arabia Saudita–, y preocupa a EEUU, que tiene a su V Flota estacionada en el archipiélago.

La situación en Bahrein a lo largo de 2015 siguió caracterizándose por protestas de la oposición, ataques contra las fuerzas de seguridad, detenciones y condenas a disidentes y sectores críticos por una multiplicidad de cargos, desmantelamiento de presuntas células insurgentes que pretendían atentar en el país y una creciente tensión con Irán. Como en años previos, las movilizaciones de sectores críticos coincidieron con efemérides como el cuarto aniversario de la revuelta contra el régimen de Manama, en febrero, o con una nueva edición de la Fórmula 1, en abril. En algunos casos estas protestas derivaron en hechos de violencia. Paralelamente, tuvieron lugar acciones contra las fuerzas de seguridad, como el ataque explosivo que causó la muerte a dos policías y dejó a varias personas heridas a finales de julio en la localidad de Sitra, o el atentado explosivo en la ciudad de Karaba, en agosto, que también dejó a un policía muerto y provocó heridas a otras siete personas. Una ofensiva similar contra una estación de Policía en septiembre en la localidad de Khamis no provocó víctimas, mientras que otra ocurrida en Manama, en marzo, dejó dos policías heridos. A lo largo del año, las autoridades de Bahrein anunciaron la detención de numerosas personas acusadas de

poner en riesgo la seguridad del país o presuntamente involucradas en la preparación de atentados –a muchas de las cuales se les retiró la nacionalidad como medida de castigo– e informaron del decomiso de explosivos. En este contexto, especialmente durante el segundo trimestre, el Gobierno de Manama aseguró que muchas de las personas arrestadas por conspiración e intentos de desestabilización del país tenían vínculos con Irán. Las autoridades bahreiníes denunciaron que la república islámica pretendía interferir en sus asuntos internos y algunos altos funcionarios, como el ministro de Exteriores, acusaron a Teherán de patrocinar actividades terroristas. La escalada de tensión bilateral motivó quejas y recriminaciones que se mantuvieron en el plano diplomático. Esta deriva se dio en un contexto de intensificación de las tensiones a nivel regional, que se evidenció, entre otras cuestiones, en la alineación con bandos opuestos en el conflicto armado en Yemen. Bahrein pasó a integrar la coalición internacional liderada por Arabia Saudita para combatir a los al-houthistas, considerados aliados de Irán.59 Cabe destacar que las autoridades bahreiníes también anunciaron el desmantelamiento de una presunta célula que pretendía conformar una filial de ISIS en el país.

La tensión interna en Bahrein también tuvo un reflejo en los numerosos arrestos y condenas a representantes de la oposición política, en especial del partido chií al-Wefaq, y activistas de derechos humanos, detenidos y enjuiciados por delitos como insultar a las instituciones, incitar al derrocamiento del régimen, desacreditar a las autoridades, insultar al rey o difundir noticias falsas. Entre los detenidos cabe destacar figuras como el activista por los derechos humanos Nabeel Rajab, algunos ex parlamentarios, altos cargos de al-Wefaq y el máximo líder de esta última organización, el Sheikh Ali Salman. Su detención a finales de 2014 motivó movilizaciones en los meses siguientes y algunos enfrentamientos con la Policía que derivaron en decenas de heridos y más de un centenar de detenidos. El líder de al-Wefaq fue acusado de promover la desobediencia, incitar al odio e insultar a las autoridades y fue sentenciado en junio a cuatro años de cárcel. Ali Salman fue catalogado como preso de conciencia por ONG internacionales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch (HRW) y diversos expertos de la ONU expresaron reparos por el juicio en su contra. A finales de año, HRW también publicó un informe en el que denunció abusos y torturas a detenidos en Bahrein. La situación en este país del Golfo motivó muestras de preocupación del Parlamento Europeo, que en julio aprobó una declaración que insta a prohibir la exportación de gases lacrimógenos y otros equipamientos para las fuerzas de seguridad de Bahrein. EEUU, en cambio, decidió en junio reanudar las exportaciones de armas al país, suspendidas desde 2011, en medio de las críticas de diversas ONG.

Page 74: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

161Tensiones

60. Véase el resumen sobre Irán – EEUU, Israel en este capítulo.

Irán (noroeste)

Intensidad: 1

Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, Identidad

Interna internacionalizada

Actores: Gobierno, grupo armado PJAK, Gobierno Regional del Kurdistán iraquí (KRG), Iraq

Síntesis:A pesar de la naturaleza heterogénea y multiétnica de Irán, las minorías que habitan el país, entre ellas los kurdos, han sido sometidas a décadas de políticas centralistas y de homogeneización y han denunciado discriminación por parte de las autoridades de la República Islámica. En este contexto, desde 1946 distintos grupos políticos y armados de origen kurdo se han enfrentado a Teherán en un intento por obtener una mayor autonomía para la población kurda, que se concentra en las provincias del noroeste del país. Grupos como el Partido Democrático Kurdo (KDPI) y Komala encabezaron esta lucha durante décadas. Desde 2004 es el Partido por la Vida Libre en Kurdistán (PJAK), vinculado al PKK de Turquía, el que protagoniza el conflicto con Teherán, y su brazo armado, las Fuerzas de Defensa del Pueblo, se enfrenta periódicamente con las fuerzas iraníes, en particular miembros de la Guardia Revolucionaria.

La tensión que enfrenta al Gobierno iraní con el grupo armado kurdo PJAK se intensificó en 2015 respecto al año anterior, en especial durante el segundo semes-tre, con incidentes esporádicos que habrían causado la muerte de más de una veintena de personas, aunque las informaciones sobre el balance de víctimas mortales fue-ron contradictorias. Los hechos de violencia pusieron en entredicho la tregua vigente entre Irán y el PJAK desde 2011. El incidente de mayor gravedad durante el año se produjo en agosto, en la localidad de Mariwan, donde un ataque de milicianos del PJAK contra un puesto militar habría causado la muerte de veinte militares iraníes, se-gún la versión del grupo armado. Las autoridades iraníes reconocieron la existencia del ataque, pero desmintie-ron el número de fallecidos. Según algunas informacio-nes de prensa, el balance de víctimas mortales habría oscilado entre cinco y 12. A principios de septiembre, las fuerzas de seguridad iraníes aseguraron haber ata-cado posiciones del PJAK en la localidad de Jwanro, en la provincia de Kermanshah, con un resultado de varios milicianos fallecidos. Las autoridades no ofrecieron un balance preciso de bajas en las filas insurgentes. Infor-maciones de prensa indicaron que al menos un efectivo militar iraní había muerto en las hostilidades. Días más tarde, los enfrentamientos entre combatientes del PJAK y miembros de la Guardia Revolucionaria iraní en la pro-vincia de Azerbaiyán Occidental causaron la muerte de dos milicianos y de otros dos militares iraníes, mientras que otras cinco personas resultaron heridas. Durante el primer semestre del año se habían producido algunos in-cidentes en esta provincia, concretamente en la localidad de Mahabad, después de la muerte de una joven kurda a la que presuntamente un soldado iraní había intentado

agredir sexualmente. Los hechos provocaron manifesta-ciones antigubernamentales en mayo. Cabe destacar que tras los hechos de Mariwan, en agosto, el PJAK fue objeto de críticas por parte de otros grupos kurdos como el KDPI y Komala, que consideraron que la acción podría alentar un conflicto armado y afectar la seguridad en la región. A lo largo del año también se informó de ejecuciones de presos kurdos acusados de pertenencia a grupos disiden-tes y/o de tener vínculos con el PJAK. Uno de ellos, Be-hrouz Alkhani, estaba acusado de implicación en el ase-sinato de un fiscal en 2010. Amnistía Internacional ca-lificó el proceso de injusto, destacando que la ejecución de Alkhani se produjo mientras esperaba el resultado de la apelación a la sentencia. Cabe destacar que después de suscribir el acuerdo sobre el programa nuclear iraní,60 el presidente Hassan Rohuani realizó su primera visita a la región kurda del país. No obstante, algunos análisis subrayaron que en lo referente a la cuestión kurda en Irán seguía prevaleciendo la ascendencia de los sectores más duros del régimen tanto a nivel judicial como en la Guardia Revolucionaria. En este contexto, cabe mencio-nar que a finales de año autoridades iraníes del Comité Parlamentario de Seguridad Nacional aseguraron que los ataques esporádicos del PJAK no eran considerados una amenaza seria a la seguridad del país.

Irán (Sistán Baluchistán)

Intensidad: 2

Evolución: =

Tipología: Identidad, AutogobiernoInterna internacionalizada

Actores: Gobierno, Guardia Revolucionaria (Pasdaran), grupos armados Jundollah (Soldados de Dios / Movimiento de Resistencia del Pueblo), Harakat Ansar Iran y Jaish al-Adl, Pakistán

Síntesis:Sistán Baluchistán es una provincia iraní limítrofe con Afganistán y Pakistán –la población baluchi vive a ambos lados de la frontera – y de mayoría sunní, en contraste con el resto del país, donde predomina la rama chií del Islam. La zona se caracteriza por altos índices de pobreza y es escenario de rutas de contrabando y de tráfico de drogas. Desde 2005 el grupo Jundollah (Soldados de Dios) ha llevado a cabo una campaña insurgente en esta región. La organización, que también se autodenomina Movimiento de Resistencia del Pueblo, fue creada en 2002 y denuncia una persecución sectaria por parte de Teherán. Jundollah asegura que su objetivo es la defensa de los derechos, la cultura y la religión de los baluchis y niega tener una agenda separatista y vínculos con el exterior, como le acusa el Gobierno iraní, que le atribuye conexiones con EEUU, Reino Unido, Pakistán, Arabia Saudita y con la red al-Qaeda. Ante la posibilidad de desestabilización de esta zona, Teherán ha reforzado sus dispositivos de control y ha condenado a muerte a decenas de militantes de Jundollah. Las acciones del grupo insurgente se han reducido desde 2010, tras la captura y ejecución de su líder, pero nuevos grupos armados con una agenda similar a la de Jundollah han continuado operando en la zona, protagonizando esporádicos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

Page 75: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

162 Alerta 2016

La tensión en la provincia iraní de Sistán Baluchistán continuó caracterizándose en 2015 por algunas acciones armadas reivindicadas por el grupo Jaish al-Adl (Ejército de la Justicia). La ofensiva más destacada del año tuvo lugar en abril, cuando milicianos de este grupo insurgen-te lanzaron un ataque que causó la muerte a ocho guar-dias fronterizos en la localidad de Negur. El incidente fue considerado como la acción más cruenta perpetrada por el grupo desde octubre de 2013, cuando un hecho similar provocó la muerte a 14 efectivos de seguridad. Las autoridades locales aseguraron que los insurgentes utilizaron lanzagranadas y otras armas en su ataque, tras el cual se replegaron hacia la zona baluchi de Pakistán. La prensa iraní se hizo eco de declaraciones de funcio-narios pakistaníes que supuestamente reconocían que no eran capaces de controlar el posible flujo de milicianos en la porosa zona fronteriza con territorio iraní. En este contexto, Irán manifestó su disposición a lanzar opera-ciones antiterroristas conjuntas con Islamabad. Irán y Pakistán suscribieron un acuerdo de seguridad en 2013 que los compromete a cooperar en el combate contra el terrorismo, el crimen organizado y las actividades que pongan en riesgo la seguridad nacional de ambos países. En los meses siguientes se informó del lanzamiento de fuego de mortero por parte de las fuerzas de seguridad iraníes desde Baluchistán que impactaron en el vecino distrito pakistaní de Pangjur sin que se reportaran da-ños o víctimas. Funcionarios locales denunciaron estos hechos como una violación de la frontera, pero las au-toridades iraníes respondieron insistiendo en que prose-guirían con los ataques contra militantes que amenacen a la república islámica, ya sea en Irán o en Pakistán.

A lo largo del año también se informó de la muerte de un alto cargo de Jaish al-Adl en Pakistán –según la agencia oficial de noticias iraní, Mohammad Saeed Torkaman Zehi murió tras ser atacado por hombres armados en la ciudad pakistaní de Karachi, en abril– y de la detención en marzo de Abdul Salam Rigi, dirigente del también grupo armado sunní Jundollah y familiar de Abdolmalek Rigi, el antiguo líder de esta organización que fue ejecutado por las autoridades iraníes en 2010. Abdul Salam Rigi fue detenido cuando intentaba viajar de la ciudad iraní de Taftan, en la frontera, a la localidad pakistaní de Quetta. Durante el año, Irán también desmintió las informaciones que apuntaban a la captura de 18 miembros de la Guardia Republicana por parte de insurgentes baluchis. En 2015 algunos análisis destacaron que en la medida que la república islámica se ha involucrado más activamente en conflictos armados a nivel regional, algunos grupos armados que operan en Irán, como Jaish al-Adl en Sistán Baluchistán –pero también militantes árabes ahwazi en Khuzestan– han intentado enmarcar sus narrativas separatistas en el pulso regional entre Teherán y Riad y en la dinámica de tensión sunní-chií, dando a entender su disposición a recibir apoyo externo. Según algunos expertos, las cuentas del grupo en las redes sociales estaban dirigiéndose de una manera más activa a público árabe

con mensajes y vídeos, presuntamente con la intención de obtener ayuda económica de países del Golfo.

61. Esta tensión internacional afecta a otros países no citados, los cuales están involucrados con diferentes grados de implicación.

Irán – EEUU, Israel61

Intensidad: 1

Evolución: ↓

Tipología: Sistema, GobiernoInternacional

Actores: Irán, EEUU, Israel

Síntesis:Desde la revolución islámica de 1979, que derrocó al régimen del Sha Mohamed Reza Pahlevi (aliado de Washington) y proclamó al Ayatolá Khomeini como líder Supremo del país, las relaciones entre EEUU, Israel e Irán han sido tensas. La presión internacional sobre Irán se intensificó tras los atentados del 11-S, cuando el Gobierno de George W. Bush declaró a Irán junto a Iraq y Corea del Norte como parte del “eje del mal” y como Estado enemigo por sus supuestos vínculos con el terrorismo. En este contexto, el programa nuclear iraní ha sido una de las cuestiones que ha generado mayor preocupación en Occidente, que sospecha de sus propósitos militares. Así, el programa iraní se ha desarrollado en paralelo a la aprobación de sanciones internacionales y a las amenazas de uso de la fuerza, en especial de Israel. La aproximación de Irán al conflicto durante los mandatos consecutivos del ultraconservador Mahmoud Ahmadinejad (2005-2013) no contribuyó a distender la tensión. El ascenso al poder del clérigo moderado Hassan Rouhani, en cambio, ha despertado expectativas sobre un giro en las relaciones entre Irán con el exterior, en especial tras el inicio de negociaciones sobre el dossier nuclear iraní a fines de 2013 y la firma de un acuerdo en este ámbito a mediados de 2015.

La tensión en torno al programa nuclear iraní se redujo de manera significativa durante el año, ya que las partes involucradas en el diálogo internacional sobre el dossier atómico de la república islámica lograron sortear las dificultades y alcanzaron un acuerdo histórico a mediados de julio, en el marco de un proceso iniciado en noviembre de 2013. A lo largo de 2015 el proceso se desarrolló según el calendario previsto, con tan solo algunos retrasos. Durante el primer semestre se sucedieron las rondas de negociaciones entre representantes iraníes y del grupo de países del G5+1 (EEUU, Francia, Reino Unido, Rusia, China y Alemania, también conocido como grupo EU3+3) en ciudades como Ginebra, Zurich, Estambul, Munich y Motreaux. Además de los encuentros en formato multilateral, a lo largo del período hubo reuniones a nivel bilateral, entre delegados estadounidenses e iraníes. Las partes participantes en el diálogo tenían hasta el 31 de marzo para llegar a un consenso sobre el acuerdo marco para la negociación, que finalmente acabó anunciándose el 2 de abril, después de ocho días de maratonianas reuniones en Suiza. En este momento y en los meses siguientes, quedó patente que uno de los principales escollos en la negociación era el ritmo del calendario de levantamiento de medidas de castigo, ya que Irán era partidario de una suspensión total una vez suscrito el

Page 76: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

163Tensiones

En 2015 se alcanzó un acuerdo histórico sobre

el programa nuclear iraní, que limita

significativamente las capacidades atómicas de Teherán a cambio de un levantamiento

de sanciones

62. Véase el resumen sobre Siria en el capítulo 1 (Conflictos armados) y en el capítulo 3 (Procesos de paz).

acuerdo, mientras que EEUU y otros actores defendían un levantamiento gradual. La fecha clave para alcanzar un consenso era el 30 de junio, plazo para la adopción de un pacto definitivo entre las partes. Las negociaciones se extendieron por dos semanas más y finalmente el 14 de julio se anunció el acuerdo en Viena (Joint Comprehensive Plan of Action, en su nombre en inglés). El texto establece una reducción del 98% de las reservas de uranio enriquecido de Irán y el desmantelamiento de dos tercios de las centrifugadoras destinadas al enriquecimiento de este material, medidas que suponen que el eventual desarrollo de una bomba nuclear por parte de Teherán –una ambición que la república islámica niega poseer– tardaría como mínimo una década. El pacto incluye mecanismos de verificación más rigurosos, incluyendo la posibilidad de que inspectores de la ONU accedan a las instalaciones militares iraníes, aunque su acceso no sería inmediato sino que estaría sujeto a la aprobación por parte de una comisión conjunta. A cambio, Teherán obtiene un levantamiento de las sanciones. Adicionalmente, se otorga luz verde al levantamiento del embargo de armas, lo que permitirá a Irán acceder a armas convencionales en un plazo de cinco años. El acuerdo fue refrendado por el Consejo de Seguridad de la ONU en votación unánime el 20 de julio.

Durante el transcurso de las negociaciones y tras el anuncio de acuerdo se hicieron patentes las reticencias y escepticismo de sectores, tanto en Irán como en EEUU, reacios a un pacto sobre el dossier nuclear, y dispuestos a boicotearlo. En el primer semestre, parlamentarios críticos en Washington amenazaron con impulsar nuevas sanciones contra Irán. El presidente de EEUU, Barack Obama, tuvo que recurrir a la amenaza de veto en esta ocasión y en otras similares en los meses siguientes. Congresistas estadounidenses también escribieron una carta abierta al líder supremo iraní, el Ayatollah Ali Khamenei, advirtiéndole que cualquier acuerdo suscrito por el Gobierno de Obama podría ser revertido por la nueva administración, tras las elecciones presidenciales. Paralelamente, en Teherán, un grupo de legisladores promovió un proyecto de ley para exigir que Irán incrementara el enriquecimiento de uranio en caso de que el Congreso de EEUU impusiera nuevas medidas de castigo. A medida que se acercaba la fecha de firma del acuerdo, Irán prohibió las manifestaciones a favor y en contra del acuerdo. Las posiciones críticas al acuerdo también incluyeron a Israel, que insistió en el desmantelamiento total del programa nuclear iraní. En marzo Benjamin Netanyahu viajó a EEUU y mantuvo un encuentro con congresistas, en su mayoría republicanos, a quienes pidió explícitamente bloquear un acuerdo con Irán. Los países árabes vecinos a Irán también expresaron sus reticencias. En un intento por despejar estas desconfianzas, el Gobierno de Obama

citó a los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) a una reunión en Camp David con el fin de ofrecerles garantías de que EEUU velará por la seguridad de las monarquías del Golfo y acuerdos de

cooperación militar. La tensión generada por este tema se evidenció en el hecho de que solo dos monarcas acudieron a la cita de Camp David y el rey saudí canceló el viaje a última hora. Pese a todas las objeciones, el acuerdo continuó su evolución y el 18 de octubre fue adoptado formalmente por las partes (en el llamado “Adoption Day”). A partir de esta fecha comenzó el período en que Irán debía cumplir sus obligaciones según el pacto. En este contexto, en las semanas siguientes Teherán anunció que planeaba enviar sus reservas de uranio

enriquecido a Rusia y Kazajstán. Paralelamente, a finales de año la AIEA concluyó su investigación sobre la presunta dimensión militar del programa nuclear iraní, identificando actividad relevante para el desarrollo de un artefacto nuclear explosivo antes de 2003, con ciertas actividades que continuaron entre 2003 y 2009. Cabe destacar que diversos análisis subrayaron el posible impacto del acuerdo nuclear en la política interna iraní, dada la proximidad de las elecciones parlamentarias y de la Asamblea de Expertos, previstas para febrero de 2016. Finalmente, cabe mencionar que la suscripción del acuerdo facilitó la incorporación de Irán a la iniciativa diplomática internacional que se activó a finales de año para intentar promover una salida política a la crisis en Siria.62

Yemen (sur)

Intensidad: 2

Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, Recursos, Territorio

Interna

Actores: Gobierno, grupos de oposición autonomistas y secesionistas del sur (entre ellos el Movimiento del Sur/Al-Hiraak al-Janoubi)

Síntesis:El Yemen actual es resultado de un problemático proceso de unificación que en 1990 fusionó la República Árabe de Yemen (RAY), en el norte, con la República Democrática Popular de Yemen (RPDY), en el sur. Desde entonces, la balanza de poder se inclinó hacia el norte y el presidente Ali Abdullah Saleh (mandatario de la ex RAY desde 1978 y del Yemen unificado desde 1990) gobernó sin alternancia hasta su salida forzada del poder en 2012. El frágil equilibrio político definido tras la instauración del nuevo Estado derivó en el estallido de una guerra civil en 1994, que culminó con la victoria de las fuerzas septentrionales. Las tensiones persisten desde entonces y en los últimos años se han intensificado las manifestaciones que denuncian una discriminación hacia el sur –en especial en lo que se refiere al control de los recursos–, así como los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El movimiento de contestación

Page 77: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

164 Alerta 2016

63. Véase el resumen sobre Yemen (al-houthistas) en el capítulo 1 (Conflictos armados).64. Véase el resumen sobre Yemen (AQPA) en el capítulo 1 (Conflictos armados).65. Farea al-Muslimi, The Southern Question: Yemen’s War Inside the War, Carnegie Endowment for International Peace, 8 de julio de 2015.

del sur no está articulado en una sola organización y reúne a grupos con diversas agendas, que exigen desde una mayor autonomía hasta la secesión y que presionan por una nueva relación norte-sur en el marco del proceso de transición iniciado en Yemen en 2011.

A lo largo de 2015, las dinámicas de tensión en el sur de Yemen se vieron directamente influidas por la evolución de los acontecimientos en el resto del país –que derivaron en una crisis institucional y en una significativa escalada de violencia, además de la intervención armada de una coalición internacional liderada por Arabia Saudita a partir de finales de marzo–.63 Durante los primeros meses del año, ante los avances de las fuerzas al-houthistas desde su feudo en el norte hacia el centro y sur del país y ante la crisis política que derivó en la salida forzada del poder del presidente Abdo Rabbo Mansour Hadi, sectores del sur proclives a la independencia del territorio decidieron no reconocer la autoridad del poder central. Así, tras la renuncia no formalizada de Hadi –que luego reivindicó su condición de presidente y denunció a los al-houthistas por perpetrar un golpe de Estado–, el denominado Consejo de Seguridad de Adén anunció que ya no reconocería las órdenes de Sanaa. Hadi logró escapar en febrero del arresto domiciliario al que le tenían sometido los al-houthistas y buscó refugio en Adén (sur). Desde allí intentó aglutinar a fuerzas leales para hacer frente a la milicia del norte, que ha actuado en connivencia con sectores del entorno del ex presidente y adversario de Hadi, Alí Abdullah Saleh. No obstante, algunos observadores y analistas subrayaron que no estaba claro el nivel de apoyo que Hadi podía obtener en el sur del país, ya que si bien el dirigente es originario de la zona meridional, se le considera como un político estrechamente vinculado con las élites del norte. Ante los avances al-houthistas, y tras un ataque al palacio presidencial en Adén, Hadi acabó refugiándose en Arabia Saudita y demandando una intervención internacional que pasó a ser liderada por Riad. En los meses siguientes, diversos sectores del sur se organizaron para ofrecer resistencia a las milicias al-houthistas y Adén se convirtió en uno de los escenarios clave de las hostilidades. Con la ayuda de los ataques aéreos de la coalición y el apoyo de tropas terrestres, fuerzas armadas leales a Hadi y milicias del sur consiguieron a mediados de año expulsar a los al-houthistas y recuperar el control del estratégico puerto de Adén, aunque durante el segundo semestre este dominio se vio contestado por diversas acciones de milicianos yihadistas de grupos como ISIS o AQPA.64 Este último grupo aprovechó la situación de inestabilidad en el país para expandir su control en Hadramawt (sureste) y lanzar ofensivas en otras provincias del sur, como Abyan y Bayda.

En este contexto, informaciones de prensa destacaron que los combates con las fuerzas al-houthistas estaban dotando de experiencia militar a jóvenes del sur,

muchos de los cuales se presentan como miembros de la Resistencia del Sur y ostentan emblemas meridionales de la época previa a la unificación de Yemen en 1990. Otros análisis subrayaron los cambios en los apoyos externos a ciertos sectores del sur, y los intentos tanto de Riad como de Teherán de contar con el respaldo de algunos de ellos en el marco de la contienda entre los al-houthistas y Hadi. A este respecto, algunos de los grupos del sur que hasta la fecha habían recibido un cierto apoyo de Irán, como al-Beidh –uno de los grupos más organizados del Movimiento del Sur–, oscilaron de Teherán hacia los países del Golfo en busca de apoyos. Arabia Saudita, que tradicionalmente ha forjado alianzas con sectores del norte, también buscó ampliar su influencia en el sur de Yemen, sobre todo después de que los al-houthistas tomaron el control de Sanaa.65

No obstante, tras la recuperación de territorios en el sur se produjeron algunas tensiones entre sectores del Movimiento del Sur reclutados por Riad y el entorno de Hadi por la designación de autoridades en las áreas liberadas de la presencia al-houthista. Cabe destacar que como cada año, en octubre, volvieron a producirse masivas manifestaciones coincidiendo con el aniversario de la independencia del sur del dominio británico en 1967. Las movilizaciones constituyeron el primer reclamo masivo por la independencia de la zona meridional tras el retroceso de los al-houthistas de Adén y otras provincias del sur y en ellas quedó patente que sectores del sur no pretenden continuar combatiendo a la insurgencia del norte, ya que su aspiración se focaliza en la independencia del sur.

Mashreq

Egipto

Intensidad: 3

Evolución: =

Tipología: GobiernoInterna

Actores: Gobierno, oposición política y social

Síntesis:En el marco de las llamadas “revueltas árabes”, las movilizaciones populares en Egipto llevaron al derrocamiento de Hosni Mubarak a principios de 2011. Durante tres décadas, Mubarak había liderado un gobierno autoritario caracterizado por la acumulación de poder en torno al oficialista Partido Nacional Democrático, las Fuerzas Armadas y élites empresariales; así como por un pluralismo político artificial, con constantes denuncias de fraude en las elecciones, políticas de acoso a la oposición y la ilegalización del principal movimiento disidente, los Hermanos Musulmanes (HM). La caída del régimen de Mubarak dio paso a un escenario político inestable, en el que se hizo evidente el pulso entre sectores que exigían profundizar en los objetivos de la revuelta, los grupos islamistas que aspiraban una nueva posición de poder y el

Page 78: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

165Tensiones

estamento militar que deseaba garantías de preservación de su influencia y privilegios en el nuevo esquema institucional. En este contexto, y tras un gobierno de transición liderado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), el triunfo electoral de los HM en los comicios parlamentarios y presidenciales pareció abrir una nueva etapa en el país en 2012. Sin embargo, el derrocamiento del presidente islamista Mohamed Mursi en julio de 2013, cuando cumplía su primer año de mandato, abrió nuevas interrogantes sobre el futuro del país en un contexto de persistente violencia, polarización, persecución política y de creciente control por parte de sectores militares.

Durante 2015 Egipto continuó siendo escenario de tensiones internas, persecución a sectores disidentes islamistas y de la oposición secular, abusos a los derechos humanos y hechos de violencia que causaron la muerte de decenas de personas. Como en años previos, algunos de los incidentes más graves se produjeron en enero durante la conmemoración de un nuevo aniversario –el cuarto – del derrocamiento del régimen de Hosni Mubarak. Una veintena de personas perdió la vida en enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad o tras ser tiroteadas por la Policía mientras participaban en protestas. La muerte de una joven de 17 años en una manifestación pro-islamista en Alejandría y de la activista y poeta Shaimaa al-Sabbagh, en una marcha pacífica en El Cairo, ambas por disparos de la Policía, causaron especial consternación. A mediados de año también se informó de la muerte de entre nueve y 13 dirigentes de los Hermanos Musulmanes (HM) –organización declarada ilegal y terrorista por el régimen– durante una operación de registro en El Cairo destinada, según las autoridades, a desbaratar un intento de complot. Otras seis personas fallecieron a mediados de año durante enfrentamientos de las fuerzas de seguridad con partidarios de los HM y del depuesto presidente Mohamed Mursi. La campaña contra los HM continuó también en el plano judicial, con nuevas sentencias contra miembros de la organización, incluyendo su máximo dirigente, Mohamed Badie, y el ex presidente Mursi, que fue condenado a muerte en mayo. La condena contra el ex mandatario –por espionaje y colaboración con milicias extranjeras en el asalto a cárceles durante la revuelta contra Mubarak en 2011– motivó expresiones de preocupación y críticas por parte de la ONU, la alta representante de Exteriores de la UE y países como Turquía. En este contexto, los HM reiteraron su llamamiento a la población a rebelarse contra el Gobierno de al-Sisi. Según algunos expertos, los HM enfrentan un debate interno sobre el uso de la violencia –de la que reniegan oficialmente– ante la campaña represiva del Gobierno, con sectores que reivindicarían su utilización de manera limitada. Otros analistas han subrayado que, en este contexto, simpatizantes de los HM pueden estar viéndose atraídos por grupos armados que operan en el país.66

A lo largo del año, diversas organizaciones de derechos humanos denunciaron también múltiples y graves abusos. ONG locales e internacionales alertaron sobre el gran número de personas fallecidas en custodia policial, o desaparecidas después de haber sido arrestadas. Según la ONG egipcia Nadeem Center, 272 personas murieron bajo custodia policial durante el primer año de gobierno del general Abdel Fattah al-Sisi y otras 119 permanecían desaparecidas. A finales de año, varios policías fueron sentenciados por torturas y golpear hasta la muerte a personas presuntamente vinculadas a los HM, en diversos episodios. Paralelamente, Amnistía Internacional advirtió del incremento de las condenas a muerte en el país –solo en 2014 se dictaron 507– y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) alertó sobre el incremento en el uso de la violencia sexual contra personas detenidas. Asociaciones de prensa también denunciaron un aumento significativo en el número de periodistas arrestados en 2015. Asociaciones de derechos humanos y ONG locales también llamaron la atención sobre las nuevas leyes antiterroristas, aprobadas en el país durante el segundo semestre

tras una escalada de violencia en el Sinaí en julio y consideradas como una nueva herramienta del régimen para reprimir a las voces críticas. La normativa amplía los poderes de detención y vigilancia de la Policía, incrementa las penas de prisión perpetua y de muerte por delitos vinculados a actividades terroristas y consagra un concepto de “terrorismo” considerado ambiguo que puede ser utilizado con fines políticos. La norma también incluye una polémica disposición que sanciona la difusión de informaciones sobre operaciones antiterroristas que contradigan la versión oficial, por ejemplo en lo relativo

al balance de víctimas. En este contexto, a finales de año se celebraron las elecciones parlamentarias, inicialmente previstas para marzo pero postergadas por problemas con la ley electoral. Las rondas de votación en octubre y noviembre contaron con una baja participación –28% según fuentes oficiales– y fueron celebradas en medio del boicot de las fuerzas de oposición. La coalición pro-Sisi, “Por amor a Egipto”, consiguió todos los escaños asignados a las listas de partidos. El resto se repartió entre candidatos independientes. Por tanto, se esperaba que el nuevo Parlamento (de 596 escaños) sea ampliamente favorable a al-Sisi. Al menos 80 ex miembros del Partido Nacional Democrático (PND) de Mubarak obtuvieron representación en el nuevo Legislativo. Finalmente, cabe mencionar que EEUU decidió reanudar la ayuda militar a Egipto y privilegiar la cooperación ante amenazas regionales, a pesar de que un informe del departamento de Estado constató que en el país se han puesto en marcha leyes y acciones judiciales que restringen la libertad de asociación y expresión y que abusos cometidos por las fuerzas de seguridad permanecen impunes.

66. Véase resumen sobre Egipto (Sinaí) en el capítulo 1 (Conflictos armados).

Organizaciones locales e internacionales de derechos humanos denunciaron abusos

de las fuerzas de seguridad egipcias, muertes en custodia policial y uso de la

violencia sexual contra personas detenidas

Page 79: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

166 Alerta 2016

La tensión en el Kurdistán iraquí tuvo múltiples dimen-siones en 2015 y estuvo vinculada a los enfrentami-entos de fuerzas kurdas con milicianos de ISIS en el marco del conflicto armado en Iraq67, al pulso entre el Gobierno Regional del Kurdistán (KRG, por sus siglas en inglés) y el Gobierno central iraquí por cuestiones de poder y la gestión de recursos energéticos, y a pugnas internas entre diferentes fuerzas políticas del Kurdistán iraquí. Las fuerzas kurdas jugaron un papel destacado en la lucha contra el grupo armado ISIS a lo largo de todo el año en la zona norte de Iraq. No obstante, al-gunos análisis destacaron que la respuesta a la ame-naza del grupo armado se dio de manera fragmentada, evidenciando las divisiones intra-kurdas entre distintas fuerzas del Kurdistán iraquí, ya que en la práctica com-batientes vinculados al PDK y al PUK se repartieron áreas de influencia y enfrentaron problemas de coor-dinación.68 En este contexto, diversas voces alertaron sobre las consecuencias del suministro internacional de armas a las fuerzas kurdas iraquíes y su potencial de inestabilidad, ya que la falta de control y seguimiento en la entrega de estos arsenales amenazaba con graves consecuencias a la hora de alentar los faccionalismos y divisiones entre milicias kurdas.69 En el marco de la

Iraq (Kurdistán)

Intensidad: 1

Evolución: ↑Tipología: Autogobierno, Territorio, Recursos,

IdentidadInterna internacionalizada

Actores: Gobierno, Gobierno Regional del Kurdistán (KRG), Turquía, Irán

Síntesis:Concentrada en la zona norte de Iraq, la población kurda representa entre un 15 y un 20% del total de habitantes del país. Desde la creación del Estado iraquí, y tras el incumplimiento de las promesas sobre un Estado kurdo independiente en la región, la población kurda ha vivido un difícil encaje con el Estado iraquí y ha padecido severos casos de represión. En 1992, tras el fin de la Guerra del Golfo, el establecimiento de la zona de exclusión aérea en el norte de Iraq sentó las bases para la creación del Gobierno de la Región del Kurdistán (KRG). Esta experiencia de autogobierno kurdo se vio reforzada después del derrocamiento del régimen de Saddam Hussein en 2003 y ganó reconocimiento en el esquema federal consagrado en la Constitución iraquí de 2005. Desde entonces, las divergentes interpretaciones sobre los derechos y competencias de cada una de las partes han alimentado las tensiones entre Erbil y Bagdad. La disputa se ha focalizado principalmente en el estatus de los llamados “territorios en disputa” y el control de los recursos energéticos. En el período más reciente, la guerra siria y la evolución del conflicto armado en Iraq han repercutido en las dinámicas de esta disputa, reavivando los debates sobre las perspectivas de un eventual Estado kurdo independiente.

lucha contra ISIS también quedaron patentes las tensi-ones de grupos kurdos iraquíes, en especial del PDK de Masoud Barzani, presidente del KRG, con otros grupos kurdos que operan en Turquía y Siria, como el PKK o el YPG. Estas fricciones fueron visibles en áreas como Sinjar –las fuerzas kurdas expulsaron a ISIS de esta lo-calidad a finales de año–, donde el PDK y el PKK se disputaron la influencia sobre la población local yazi-dí. Según se informó, fuerzas de seguridad del PDK también realizaron algunas detenciones de dirigentes locales vinculados al YPG, filial del PKK en Siria. Pa-ralelamente, la gestión de la crisis de seguridad generó tensiones entre el KRG y el Gobierno iraquí, en parte vinculadas a las informaciones sobre una eventual pro-visión de armas directamente a Erbil sin una autoriza-ción de Bagdad. EEUU tramitó una ley con la intención de autorizar estas transferencias, pero finalmente fue desestimada y se acordó que las provisiones de arsena-les se coordinarían con el Gobierno central iraquí. Como en años previos, el pulso entre Erbil y Bagdad también tuvo como eje la gestión de los recursos del petróleo. A partir de junio, el KRG decidió exportar petróleo de las áreas bajo su control, incluyendo Kirkuk, de mane-ra unilateral, sin autorización del Gobierno central ira-quí, argumentando falta de liquidez. En diciembre de 2014 Erbil y Bagdad habían llegado a un acuerdo para la gestión de los ingresos del petróleo y la asignación de presupuestos al KRG, pero a lo largo de 2015 am-bas partes se acusaron mutuamente de no cumplir con los términos de implementación del pacto.70 Durante el segundo semestre, el factor Turquía también introdujo nuevos elementos de tensión tanto en la relación del KRG con otros grupos kurdos de la región como en las dinámicas con Bagdad. Por un lado, desde mediados de año las fuerzas turcas lanzaron diversas ofensivas contra posiciones del PKK en el territorio kurdo iraquí, eviden-ciando los dilemas del KRG en su relación con Ankara.71 Por otro lado, a finales de 2015 la entrada de fuerzas turcas en el norte de Iraq –entre 150 y 200 soldados y unos 25 tanques en la provincia de Ninewa– que habría contado con la aprobación tácita del PDK generó una nueva polémica con las autoridades de Bagdad, que denunciaron una violación de soberanía y exigieron un inmediato retiro de las tropas turcas de territorio iraquí.

Adicionalmente, a estos focos de tensión se sumó la pug-na interna entre diversas fuerzas políticas kurdas iraquí-es, especialmente en torno a la figura de Barzani y su permanencia en el poder. El mandato de Barzani, que ya había sido extendido por dos años en 2013, venció en agosto de 2015 sin que se llegara a acuerdo sobre cómo resolver el futuro de la presidencia, creando una situa-ción de ambigüedad institucional. Los partidos Gorran y PUK se mostraron reticentes a que el mandatario sirvie-ra un tercer mandato. La disputa política llevó al primer ministro Nerchivan Barzani –sobrino del presidente– a

67. Véase el resumen sobre Iraq en el capítulo 1 (Conflictos armados). 68. Joost Hilterman, Clearing the Landmines from Iraqi Kurdistan’s Future, International Crisis Group, 24 de marzo de 2015.69. Maria Fantappie, “The Peshmerga Regression”, Foreign Affairs, 14 de junio de 2015. 70. Mohamed A.Salih, “Erbil-Baghdad oil relations swing between deal, no deal”, Al-Monitor, 27 de julio de 2015.71. Véase el resumen sobre Turquía (sudeste) en el capítulo 1 (Conflictos armados).

Page 80: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

167Tensiones

anunciar una reformulación del gobierno, que llevó a la exclusión de las posiciones ministeriales que hasta en-tonces ostentaba el partido Gorran (Cambio). En paralelo se produjeron manifestaciones contra el Gobierno kurdo, inicialmente por problemas vinculados al pago a funcio-narios públicos, pero luego las demandas se extendieron y pasaron a exigir la dimisión de Barzani. En este con-texto las fuerzas de seguridad detuvieron a decenas de personas y al menos dos personas fallecieron en inciden-tes producidos durante las movilizaciones. En medio de este conjunto de dinámicas de tensión en el Kurdistán iraquí, Barzani –qui-en en la práctica ha seguido oficiando como presidente del KRG– insistió en su proyecto político de promover un referéndum por la independencia, tal como anunció en 2014. En declaraciones a la prensa durante 2015 el dirigente aseguró que este objetivo había sido postergado por la necesidad de concen-trarse en cuestiones de seguridad y en la lucha contra ISIS, pero que este propósito continuaba estando en la agenda. En esta línea, en diciembre Barzani instruyó al PDK a trabajar con otros partidos del Kurdistán iraquí para encontrar los mecanismos que permitan llevar a cabo la consulta.

Israel – Siria, Líbano

Intensidad: 3

Evolución: =

Tipología: Sistema, Recursos, TerritorioInternacional

Actores: Israel, Siria, Líbano, Hezbollah (partido y milicia)

Síntesis:La tensión tiene como telón de fondo el conflicto israelí-palestino y sus consecuencias en la región. Por una parte, la presencia de miles de personas refugiadas palestinas que se establecieron en el Líbano a partir de 1948, junto con la dirección de la OLP en 1979, propició continuos ataques por parte de Israel en el sur del país hasta ocuparlo en 1982. El nacimiento del grupo armado chií Hezbollah a principios de los ochenta en el Líbano, con una agenda de resistencia contra Israel y de liberación de Palestina, originó enfrentamientos periódicos hasta culminar con la ofensiva israelí a gran escala de julio de 2006. Por otra parte, la guerra de 1967 significó la ocupación israelí de los Altos del Golán sirios que, junto al apoyo de Siria a Hezbollah, explica la tensión entre Israel y Siria. Desde 2011, el estallido del conflicto armado en Siria ha tenido un impacto directo en las dinámicas de esta tensión y en el posicionamiento de los distintos actores involucrados en la disputa.

Durante 2015 la tensión internacional protagonizada por Israel, Siria y Líbano motivó varios hechos de violencia, principalmente en las zonas fronterizas, que causaron la muerte a más de una decena de personas. Los incidentes de mayor gravedad se produjeron a principios de año y fueron catalogados como la mayor escalada de violencia entre Israel y la milicia chií Hezbollah desde la guerra en-tre ambos en 2006. Las hostilidades comenzaron cuando un ataque aéreo israelí provocó la muerte a seis milicia-

nos de Hezbollah y a un general iraní en el área de los Al-tos del Golán controlada por Siria, en la provincia de Qu-neitra. El militar iraní era miembro de la Guardia Repu-blicana y, según la versión oficial iraní, se encontraba en Siria para dar asistencia a las fuerzas del régimen de Da-masco. Entre los fallecidos de Hezbollah se encontraban un alto cargo de la organización y el hijo de un dirigente de la milicia chií asesinado en 2008, presuntamente en una acción israelí. Según fuentes israelíes, el grupo pla-

neaba ataques contra Israel. Previamente, el líder de Hezbollah, el jeque Hassan Nas-rallah, había advertido de que sus fuerzas estaban preparadas para responder a los continuos ataques israelíes sobre territorio sirio ocurridos en los meses previos y que, según Israel, habían tenido como propósito frenar las transferencias de armas al grupo libanés. Hezbollah respondió al ataque is-raelí en los días siguientes, lo que derivó en intercambios de fuego en la zona fronteriza que resultaron en la muerte de dos solda-dos israelíes a finales de enero. Otros siete

efectivos resultaron heridos en esta ofensiva reivindicada por Hezbollah. Las represalias israelíes a este último ata-que derivaron posteriormente en la muerte de un soldado de nacionalidad española de la misión de la ONU en Lí-bano, UNIFIL, en el área de las Granjas de Shebaa. Pese a este incremento de la violencia, en las semanas siguien-tes se hizo evidente que ni Israel ni Hezbollah estaban interesados en alentar una escalada de confrontación.

A lo largo del año se registraron otros incidentes, en-tre ellos un ataque israelí contra un presunto convoy de armas de Hezbollah en la zona limítrofe entre Siria y Líbano; el ataque de un grupo de drusos israelíes a una ambulancia israelí que transportaba a sirios heridos causando la muerte de uno de ellos –la tensión en la zona se había intensificado tras el cerco a un poblado druso en la vecina Siria por parte del Frente al-Nusra–; o la ofensiva israelí en la zona de los Altos del Golán de Siria, en agosto, en respuesta al lanzamiento de cohetes contra un poblado israelí próximo a esta zona. Hacia fi-nales de año, la tensión entre las partes volvió a escalar después de que un ataque aéreo en Damasco causara la muerte de Samir Qantar, un alto cargo de Hezbollah, en un incidente que fue atribuido a Israel. El Gobierno israelí no confirmó ni desmintió la responsabilidad de la ofensiva, que tuvo lugar a finales de diciembre y acabó con la vida de otras ocho personas. No obstante, altos funcionarios israelíes celebraron la muerte del dirigente de Hezbollah. Qantar había pasado 30 años en una cár-cel israelí tras ser condenado a tres cadenas perpetuas por el asesinato de dos hombres y una niña israelíes en 1979 –entonces tenía 16 años y era miembro del Fren-te de Liberación Palestina– y había sido liberado como parte de un acuerdo de intercambio de prisioneros en-tre Israel y Hezbollah en 2008. Dirigentes de Hezbollah prometieron vengar la muerte de Qantar. Poco después de su muerte tres cohetes lanzados desde Líbano im-pactaron en el norte de Israel, sin que se informara de daños o víctimas.

A principios de año los incidentes en la zona fronteriza entre Israel, Líbano y Siria causaron una decena de víctimas mortales, en la mayor escalada de violencia

entre Israel y Hezbollah desde 2006

Page 81: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

168 Alerta 2016

72. Véase el resumen sobre Siria en el capítulo 1 (Conflictos armados).

Líbano

Intensidad: 3

Evolución: =

Tipología: Gobierno, SistemaInterna internacionalizada

Actores: Gobierno, Hezbollah (partido y milicia), oposición política y social, grupos armados ISIS y Frente al-Nusra

Síntesis:El asesinato del ex primer ministro libanés Rafiq Hariri en febrero de 2005 desencadenó la llamada “Revolución del Cedro” que, tras manifestaciones masivas, forzó la retirada de las Fuerzas Armadas sirias –presentes en el país desde hacía tres décadas– exigida en la resolución 1559 del Consejo de Seguridad, impulsada por EEUU y Francia en septiembre de 2004. La inmediata polarización entre, por una parte, opositores a la influencia de Siria (encabezados por el hijo de Hariri, quienes culpaban al régimen sirio del asesinato) y, por otra parte, sectores más vinculados a Siria como Hezbollah, originó una crisis política, social e institucional marcada por divisiones confesionales. En un clima de persistente división política interna, el conflicto armado que estalló en Siria en 2011 ha influido en un agravamiento de la tensión entre sectores políticos y sociales libaneses y ha favorecido un significativo incremento de la violencia en el país.

Siguiendo la tendencia de los últimos años, durante 2015 Líbano se vio afectado por la interconexión con las dinámicas del conflicto armado en la vecina Siria, que supusieron diversos hechos de violencia en el país, así como por una situación de bloqueo político que alentó crecientes movilizaciones de la población. La violencia se manifestó en múltiples incidentes a lo largo del año, pero entre ellos destacó el doble atentado suicida perpetrado en noviembre en el barrio de Burj al-Barajneh de Beirut, un suburbio de mayoría chií considerado feudo de Hezbollah. Al menos 43 personas murieron y más de 200 resultaron heridas en esta ofensiva, que fue reivindicada por el grupo armado ISIS –un día antes de acometer los ataques en París– y que fue interpretada como un castigo al grupo chií por su implicación en la guerra en Siria en apoyo al régimen de Bashar al-Assad. A comienzos de año, en enero, otro doble ataque suicida contra una zona de Trípoli predominantemente alauí –favorable al régimen de Damasco– había provocado la muerte a otras nueve personas, en una acción llevada a cabo por el Frente al-Nusra, filial de al-Qaeda en Siria. En diciembre, otro ataque suicida durante una operación de rastreo en esta misma ciudad causó la muerte a tres personas. Además de atentados de este tipo, a lo largo del año se produjeron múltiples hechos de violencia en zonas fronterizas, entre ellas Arsal o Raas Baalbek, que dejaron numerosas víctimas mortales. Cabe destacar que las fuerzas militares libanesas desempeñaron un creciente papel en los enfrentamientos con facciones armadas sirias y reforzaron su despliegue en la zona limítrofe para, entre otras cosas, bloquear la penetración de ISIS. Paralelamente, Hezbollah continuó jugando un rol destacado en los combates a lo largo de la

frontera nororiental y en zonas como el Valle de Bekaa –una de sus principales áreas de influencia–, combatió a ISIS y el Frente al-Nusra, y siguió luchando del lado de Bashar al-Assad en territorio sirio en zonas como la montaña de Qalamoun, considerada como una vía clave para los suministros de grupos armados de la oposición siria. Los combates en Zabadani, en esta área, fueron uno de los principales frentes del conflicto armado en Siria durante 2015.72 Cabe destacar que en medio de las hostilidades, a finales de año, se produjo un intercambio de prisioneros con el Frente al-Nusra, mediado por Qatar, que permitió la liberación de 16 soldados libaneses que permanecían retenidos desde agosto de 2014 tras ser capturados en Arsal. A cambio, Líbano excarceló a 13 personas, entre ellas la ex esposa del líder de ISIS.

A nivel político, la situación en Líbano siguió caracte-rizándose por el vacío institucional en la figura de la presidencia, puesto vacante desde la renuncia de Mi-chel Suleimán en mayo de 2014. A lo largo del año, los diferentes intentos por llegar a una figura de consenso fracasaron y las votaciones para la elección del cargo fueron declaradas nulas por falta de quórum. Si bien se mantuvo abierto un canal de diálogo entre las dife-rentes fuerzas políticas –la iniciativa de diálogo nacio-nal celebró numerosas reuniones a lo largo del año– y facciones antagónicas como Hezbollah y el Movimiento Futuro retomaron las conversaciones después de tres años de bloqueo, no se consiguieron avances en temas clave y la población libanesa se movilizó para expresar su creciente preocupación y hartazgo por el inmovilis-mo de la clase política. Uno de los catalizadores de las manifestaciones populares fue la crisis en la gestión de las basuras en Beirut, que motivó masivas protestas por los problemas en la provisión de servicios, primero, para luego denunciar la inacción, el nepotismo y la corrup-ción de la clase política. Las protestas pacíficas deriva-ron en agosto en hechos de violencia que resultaron en manifestantes y policías heridos, así como en diversas detenciones. Las autoridades libanesas adoptaron algu-nas medidas pero no consiguieron frenar las protestas, que reunieron a miles de personas de todo el arco polí-tico, y en las que tuvo un papel clave el movimiento You Stink (“Apestáis”), creado en agosto. Este movimien-to puso en entredicho la legitimidad de algunos de los participantes en el diálogo político y demandó nuevas elecciones, cuestionando así la decisión del Parlamento de extender su mandato hasta 2017.

Palestina

Intensidad: 1

Evolución: =

Tipología: GobiernoInterna

Actores: AP, Fatah, grupo armado Brigadas de los Mártires de al-Aqsa, Hamas y su brazo armado Brigadas Ezzedine al-Qassam, grupos salafistas

Page 82: Mapa 2.1. Tensiones - escolapau.uab.catescolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/cap02e.pdf · • En Venezuela el triunfo de la oposición en las elecciones celebradas en

169Tensiones

A lo largo del año, continuaron las tensiones entre los grupos palestinos Fatah y Hamas, sin que se presentaran indicios de una reconciliación efectiva entre ambas fac-ciones. En la práctica, y pese a la conformación de un go-bierno de unidad en 2014, persistieron las divisiones y no se avanzó en la organización de elecciones presidenciales y legislativas como preveía el acuerdo de reconciliación (conocido como Beach Refugee Camp Agreement). En mayo de 2015, además, Amnistía Internacional dio a conocer un informe sobre la guerra en Gaza en 2014 en el que denunció a Hamas por aprovechar el contexto bélico para cometer abusos contra opositores políticos. La ONG denunció que el grupo islamista palestino ha-bía ejecutado sumariamente a al menos 23 personas –al menos seis de ellos en una acción pública– y había arrestado y torturado a decenas, incluyendo miembros de Fatah. Amnistía Internacional aseguró que Hamas había utilizado la excusa del conflicto para llevar a cabo estas ejecuciones, pese a que algunos de los prisioneros tenían pendiente apelaciones a condenas de pena de muerte. Posteriormente, a principios de julio, Hamas denunció que en un período de varios días más de 200 de sus militantes habían sido arrestados por la Autoridad Pales-tina (AP) y alertó sobre casos de torturas. Fuentes de la AP citadas por la prensa aseguraron que la campaña de detenciones había afectado a un centenar de personas presuntamente involucradas en planes para atacar a la AP. En septiembre, Fatah acusó a Hamas de detener a más de 40 simpatizantes de la organización en Gaza. A lo largo del año persistió el bloqueo en temas clave, como el pago a funcionarios próximos a Fatah y a Hamas, lo que derivó en algunos incidentes en Gaza –entre ellos, ataques contra instalaciones bancarias– y en amenazas a los ministros de la AP. Pese a la condena de Hamas a estos hechos, Fatah consideró al grupo responsable de estos incidentes debido a que la organización continuó manteniendo una estructura de seguridad en la Franja.

Adicionalmente, durante el año se produjeron diversos ataques de milicias salafistas –algunas simpatizantes de ISIS– contra Hamas y la Jihad Islámica, lo que llevó a las fuerzas de seguridad de Hamas a realizar diversas deten-ciones. En este contexto, el Gobierno con sede en Rama-llah, también criticó acciones del grupo islamista, como la ejecución de un miembro de una milicia salafista en Gaza, por considerar que trascendían las competencias de Hamas. En términos generales, los cuestionamientos a Hamas subrayaron su insistencia en mantener estructu-ras similares a un gobierno paralelo en Gaza a pesar del acuerdo de reconciliación que llevó a la conformación del gobierno de unidad. Fatah y la AP, en tanto, fueron acu-sadas de marginar a Gaza en sus políticas y asignaciones presupuestarias, e incluso de retrasar deliberadamente la reconstrucción de la Franja con el objetivo de obligar al grupo islamista a hacer concesiones políticas.

En este contexto, a mediados de año circularon confusas informaciones sobre la presunta dimisión del gobierno de unidad encabezado por el primer ministro Rami Hamdalah. Posteriormente, sin embargo, se desmintió este anuncio, que había motivado críticas de Hamas ante lo que consideró como una decisión unilateral y, por tanto, contraria al espíritu del acuerdo de 2014. Los rumores sobre la renuncia del Gobierno palestino coincidieron con algunas informaciones de prensa sobre contactos indirectos entre Israel y Hamas –mediados por Qatar y diplomáticos europeos– con el fin de ir más allá de la tregua alcanzada en agosto de 2014, tras la escalada de violencia en Gaza, y pactar un alto el fuego de mayor duración. No obstante, durante el último trimestre de 2015 se incrementó la violencia en el marco del conflicto palestino-israelí, afectando tanto a Gaza como a Cisjordania.73 Esta oleada de violencia fue interpretada por algunos analistas como un síntoma de la frustración de palestinos y palestinas también con sus dirigentes, en un contexto en que se intuye que la era del presidente Mahmoud Abbas está en la fase final. Cabe destacar que durante la segunda mitad del año, las fricciones entre Hamas y Fatah volvieron a hacerse evidentes en el marco de los preparativos para la conmemoración de un nuevo aniversario de la muerte de Yasser Arafat, en noviembre. A finales de año la decisión de Hamas de realizar nombramientos que afectaban a posiciones del Ministerio del Interior en Gaza alentaron nuevas críticas de Fatah, que objetó la legitimidad del grupo islamista para realizar estas designaciones. Funcionarios de Hamas aseguraron que el gobierno de consenso no estaba cumpliendo sus funciones en la Franja y cuestionaron también la decisión del presidente palestino, Mahmoud Abbas, de hacer otros cambios ministeriales en lo que también calificaron como una acción unilateral. Cabe destacar que las diferencias entre ambos grupos persistieron pese a algunas iniciativas de mediación internacionales que se activaron durante el año, entre ellas la que involucró al ex presidente de EEUU Jimmy Carter, en su calidad de miembro del grupo “The Elders”.

73. Véase el resumen sobre Israel-Palestina en el capítulo 1 (Conflictos armados).

Síntesis:La oposición entre los distintos sectores palestinos en las últimas décadas ha estado protagonizada principalmente por grupos nacionalistas laicos por una parte (Fatah y su brazo armado –las Brigadas de los Mártires de al-Aqsa–, FPLP, FDLP) y grupos confesionales por otra (Hamas y su brazo armado –Brigadas Ezzedine-al-Qassam–, Yihad Islámica). El enfrentamiento responde a la voluntad de controlar el poder dentro de los territorios palestinos y se ha traducido, a su vez, en diferentes aproximaciones respecto a las relaciones con Israel. Tras años de dominio de Fatah en la política palestina, las acusaciones de corrupción y de no defender los intereses palestinos en el proceso de paz desencadenaron el triunfo de Hamas en las elecciones de enero de 2006. Este hecho precipitó una batalla dialéctica y armada entre ambas formaciones por el control de las instituciones políticas y, sobre todo, de las fuerzas de seguridad. En 2011 Hamas y Fatah anunciaron un acuerdo de reconciliación. Sin embargo, las discrepancias entre ambas formaciones han persistido, dificultando la formación de un gobierno de unidad nacional. Los cambios en la región en el marco de las revueltas árabes también han tenido una influencia relevante en los avances y retrocesos del proceso de reconciliación, al que Israel se opone abiertamente.