28
Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento . Un mapa conceptual es una red de conceptos . En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos. Aprendizaje significativo Según Novak , los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento . Un mapa conceptual es una red de conceptos . En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos. Aprendizaje significativo Según Novak , los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos ylenguaje , o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas. Aprendizaje activo Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo. Índice [ocultar ] 1 Elementos de los mapas conceptuales o 1.1 Conceptos o 1.2 Proposición o 1.3 Palabras- enlaces 2 Características distintivas o 2.1 Jerarquización o 2.2 Selección

Mapa conceptual.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa conceptual.docx

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa

conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces

los relacionan entre los conceptos.

Aprendizaje significativo

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa

conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces

los relacionan entre los conceptos.

Aprendizaje significativo

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los

niños adquieren sus primeros conceptos ylenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en

que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje

receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos,

o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en

las definiciones o fórmulas.

Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los

conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar

atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

Índice

  [ocultar]

1 Elementos de los mapas conceptuales

o 1.1 Conceptos

o 1.2 Proposición

o 1.3 Palabras- enlaces

2 Características distintivas

o 2.1 Jerarquización

o 2.2 Selección

o 2.3 Impacto visual

3 Usos

4 Cómo construir un mapa conceptual

5 Diferencias respecto al Mapa mental

Page 2: Mapa conceptual.docx

6 Véase también

7 Referencias - Bibliografía

8 Enlaces externos

Elementos de los mapas conceptuales[editar]

Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado

de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de

confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en una elipse o cuadrado;

conceptos relacionados se unen por linea y el sentido de la relación se aclara con "palabras-

enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una

preposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:

Conceptos[editar]

Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos

que se designa mediante algún término. Desde la perspectivas del individuo, se pude definir a los

conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que

expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los

individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque

usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes

mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquellos abstractos. En todo caso, puede decirse

que los conceptos son imágenes de imágenes.

Proposición[editar]

Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar

una unidad semántica.

Palabras- enlaces[editar]

Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre

ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea

anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase

"las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían

enlazados por la palabra "es".

Características distintivas[editar]

Ahora bien,señalaremos tres característica propias de los mapas que lo distinguen de otros

recursos o herramientas.

Jerarquización[editar]

En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de

inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica.

Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan En un mapa los conceptos sólo

pueden aparecer una vez. Las lineas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar

las relacionesjerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura.

Selección[editar]

Page 3: Mapa conceptual.docx

los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un

mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que

hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de

conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos

al mapa.

Impacto visual[editar]

Novak anuncia que un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas

principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definido el primer mapa

que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para

mejorar el impacto visual se sugiere destacar a los conceptos más relevantes enmarcándolos en

una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que

aumenta el contraste entre las letras y el fondo

Usos[editar]

El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:

generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.

diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.).

comunicar ideas complejas.

contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos.

evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.

explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.

fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.

medir la comprensión de conceptos.

Cómo construir un mapa conceptual[editar]

1. Seleccionar

2. Agrupar

3. Ordenar

4. Representar

5. Conectar

6. Comprobar

7. Reflexionar

1. Seleccionar

Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos

con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos

más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas

autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre

los seres vivos:

Page 4: Mapa conceptual.docx

2. Agrupar

Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se

recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a

medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo

tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.

3. Ordenar

Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.

Page 5: Mapa conceptual.docx

4. Representar

Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden

agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto

que se han representado los conceptos desde el principio.

5. Conectar

Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos,

se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos

mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una

sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El

perro es un animal",...).

6. Comprobar

Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto

corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.

Page 6: Mapa conceptual.docx

7. Reflexionar

Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se

pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia

estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están

relacionados, ya que la vaca come plantas.

Diferencias respecto al Mapa mental[editar]

El mapa mental o Mind Mapping es una técnica popular, inventada

(y con copyright[cita requerida]) por el británico Tony Buzan[cita requerida]. Dice:

"un mapa mental consta de una palabra central oconcepto, en torno

a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se

refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las

palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales

que se refieren a cada una de esas palabras". Para muchas

personas las dos técnicas pueden parecer similares pero, gran parte

de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las

conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes

para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias

funciones, algunas nemotécnicas, otras para reducir las palabras

manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar

nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan

rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia

del mapa mental está en su capacidad visual para generar nuevas

conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro

que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje

receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos,

o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en

las definiciones o fórmulas.

Aprendizaje activo

Page 7: Mapa conceptual.docx

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los

conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar

atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa

conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces

los relacionan entre los conceptos.

Aprendizaje significativo

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los

niños adquieren sus primeros conceptos ylenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en

que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje

receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos,

o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en

las definiciones o fórmulas.

Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los

conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar

atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

Índice

  [ocultar]

1 Elementos de los mapas conceptuales

o 1.1 Conceptos

o 1.2 Proposición

o 1.3 Palabras- enlaces

2 Características distintivas

o 2.1 Jerarquización

o 2.2 Selección

o 2.3 Impacto visual

3 Usos

4 Cómo construir un mapa conceptual

5 Diferencias respecto al Mapa mental

6 Véase también

Page 8: Mapa conceptual.docx

7 Referencias - Bibliografía

8 Enlaces externos

Elementos de los mapas conceptuales[editar]

Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado

de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de

confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en una elipse o cuadrado;

conceptos relacionados se unen por linea y el sentido de la relación se aclara con "palabras-

enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una

preposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:

Conceptos[editar]

Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos

que se designa mediante algún término. Desde la perspectivas del individuo, se pude definir a los

conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que

expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los

individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque

usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes

mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquellos abstractos. En todo caso, puede decirse

que los conceptos son imágenes de imágenes.

Proposición[editar]

Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar

una unidad semántica.

Palabras- enlaces[editar]

Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre

ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea

anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase

"las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían

enlazados por la palabra "es".

Características distintivas[editar]

Ahora bien,señalaremos tres característica propias de los mapas que lo distinguen de otros

recursos o herramientas.

Jerarquización[editar]

En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de

inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica.

Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan En un mapa los conceptos sólo

pueden aparecer una vez. Las lineas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar

las relacionesjerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura.

Selección[editar]

Page 9: Mapa conceptual.docx

los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un

mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que

hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de

conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos

al mapa.

Impacto visual[editar]

Novak anuncia que un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas

principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definido el primer mapa

que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para

mejorar el impacto visual se sugiere destacar a los conceptos más relevantes enmarcándolos en

una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que

aumenta el contraste entre las letras y el fondo

Usos[editar]

El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:

generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.

diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.).

comunicar ideas complejas.

contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos.

evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.

explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.

fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.

medir la comprensión de conceptos.

Cómo construir un mapa conceptual[editar]

1. Seleccionar

2. Agrupar

3. Ordenar

4. Representar

5. Conectar

6. Comprobar

7. Reflexionar

1. Seleccionar

Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos

con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos

más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas

autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre

los seres vivos:

Page 10: Mapa conceptual.docx

2. Agrupar

Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se

recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a

medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo

tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.

3. Ordenar

Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.

Page 11: Mapa conceptual.docx

4. Representar

Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden

agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto

que se han representado los conceptos desde el principio.

5. Conectar

Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos,

se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos

mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una

sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El

perro es un animal",...).

6. Comprobar

Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto

corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.

Page 12: Mapa conceptual.docx

7. Reflexionar

Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se

pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia

estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están

relacionados, ya que la vaca come plantas.

Diferencias respecto al Mapa mental[editar]

El mapa mental o Mind Mapping es una técnica popular, inventada

(y con copyright[cita requerida]) por el británico Tony Buzan[cita requerida]. Dice:

"un mapa mental consta de una palabra central oconcepto, en torno

a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se

refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las

palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales

que se refieren a cada una de esas palabras". Para muchas

personas las dos técnicas pueden parecer similares pero, gran parte

de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las

conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes

para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias

funciones, algunas nemotécnicas, otras para reducir las palabras

manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar

nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan

rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia

del mapa mental está en su capacidad visual para generar nuevas

conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro

Índice

  [ocultar]

1 Elementos de los mapas conceptuales

Page 13: Mapa conceptual.docx

o 1.1 Conceptos

o 1.2 Proposición

o 1.3 Palabras- enlaces

2 Características distintivas

o 2.1 Jerarquización

o 2.2 Selección

o 2.3 Impacto visual

3 Usos

4 Cómo construir un mapa conceptual

5 Diferencias respecto al Mapa mental

6 Véase también

7 Referencias - Bibliografía

8 Enlaces externos

Elementos de los mapas conceptuales[editar]

Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado

de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de

confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en una elipse o cuadrado;

conceptos relacionados se unen por linea y el sentido de la relación se aclara con "palabras-

enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una

preposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:

Conceptos[editar]

Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos

que se designa mediante algún término. Desde la perspectivas del individuo, se pude definir a los

conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que

expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los

individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque

usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes

mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquellos abstractos. En todo caso, puede decirse

que los conceptos son imágenes de imágenes.

Proposición[editar]

Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar

una unidad semántica.

Palabras- enlaces[editar]

Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre

ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea

anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase

Page 14: Mapa conceptual.docx

"las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían

enlazados por la palabra "es".

Características distintivas[editar]

Ahora bien,señalaremos tres característica propias de los mapas que lo distinguen de otros

recursos o herramientas.

Jerarquización[editar]

En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de

inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica.

Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan En un mapa los conceptos sólo

pueden aparecer una vez. Las lineas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar

las relacionesjerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura.

Selección[editar]

los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un

mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que

hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de

conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos

al mapa.

Impacto visual[editar]

Novak anuncia que un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas

principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definido el primer mapa

que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para

mejorar el impacto visual se sugiere destacar a los conceptos más relevantes enmarcándolos en

una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que

aumenta el contraste entre las letras y el fondo

Usos[editar]

El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como por ejemplo:

generar conceptos o ideas (brain storming, etc.) sobre algo o un tema.

diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.).

comunicar ideas complejas.

contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos.

evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.

explorar el conocimiento previo y los errores de concepto.

fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes.

medir la comprensión de conceptos.

Cómo construir un mapa conceptual[editar]

1. Seleccionar

2. Agrupar

Page 15: Mapa conceptual.docx

3. Ordenar

4. Representar

5. Conectar

6. Comprobar

7. Reflexionar

1. Seleccionar

Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos

con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos

más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas

autoadhesivas para poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre

los seres vivos:

2. Agrupar

Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se

recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a

medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo

tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.

Page 16: Mapa conceptual.docx

3. Ordenar

Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.

4. Representar

Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden

agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto

que se han representado los conceptos desde el principio.

5. Conectar

Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos,

se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos

mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una

sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p. ej. "El

perro es un animal",...).

6. Comprobar

Page 17: Mapa conceptual.docx

Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto

corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición los conceptos.

7. Reflexionar

Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se

pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia

estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están

relacionados, ya que la vaca come plantas.

Diferencias respecto al Mapa mental[editar]

El mapa mental o Mind Mapping es una técnica popular, inventada

(y con copyright[cita requerida]) por el británico Tony Buzan[cita requerida]. Dice:

"un mapa mental consta de una palabra central oconcepto, en torno

a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se

refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las

palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales

que se refieren a cada una de esas palabras". Para muchas

personas las dos técnicas pueden parecer similares pero, gran parte

de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las

conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes

para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias

funciones, algunas nemotécnicas, otras para reducir las palabras

manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar

nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan

rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia

del mapa mental está en su capacidad visual para generar nuevas

conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro

Page 18: Mapa conceptual.docx

El urbanismo disperso, principal amenaza a la biodiversidadEl Área de Medio Ambiente de la Diputación de Málaga, junto al Observatorio Provincial de

Sostenibilidad, han presentado un informe sobre la conectividad y fragmentación de los

espacios naturales protegidos de Málaga.

MÁLAGA, 26 (EUROPA PRESS)

El Área de Medio Ambiente de la Diputación de Málaga, junto al Observatorio Provincial de Sostenibilidad,

han presentado un informe sobre la conectividad y fragmentación de los espacios naturales protegidos de

Málaga.

La 'Directiva Hábitat' de 1992 de la Unión Europea estableció el concepto de 'red ecológica' con el que se

busca establecer corredores naturales que permitan la movilidad y renovación de la fauna, y así asegurar la

conservación de la biodiversidad.

Por ello, el Informe sobre Fragmentación y Conectividad, realizado por la empresa Sostema y Agenda 21

Provincial, analiza la situación de los corredores ecológicos entre los espacios naturales de la provincia y

propone soluciones para mejorar la conectividad y biodiversidad de estos espacios. Así, el diputado provincial

de Medio Ambiente, Miguel Esteban Martín, destacó que es "un informe pionero" que "contribuye a conservar

el camino de la biodiversidad".

Málaga cuenta con 23 espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Renpa),

que abarcan una superficie de más de 89.000 hectáreas, en las que "se ha producido una intensa

transformación de los usos del suelo, ocasionando una considerable degradación de los hábitats naturales",

según señaló en rueda de prensa Martín.

"La fragmentación del territorio en la provincia de Málaga pone en peligro la biodiversidad", pues "los espacios

protegidos se quedan aislados", según indicó el diputado, quien añadió que, por ello, los objetivos de este

dictamen son evaluar el grado de fragmentación de los espacios naturales de la provincia, identificar sus

causas y presentar un conjunto de propuestas para favorecer la conectividad de dichos espacios.

Martín hizo hincapié en que las causas de la fragmentación del territorio están relacionadas con el urbanismo

disperso, por el que se ha transformado y perdido suelo; las carreteras, consideradas como una de las

Page 19: Mapa conceptual.docx

principales causas de la fragmentación por su efecto de ruptura de entre las zonas protegidas; y los tendidos

eléctricos y los parques eólicos, que afectan sobre todo a la avifauna.

Así, el coordinador del Observatorio Provincial de Sostenibilidad y técnico del Área de Medio Ambiente,

Saturnino Moreno, señaló que "la conectividad que buscamos es terrestre y aérea" y que, por ello es

importante "destacar en el estudio las redes eléctricas, pues algunas de ellas son inútiles

Page 20: Mapa conceptual.docx

Hace poco tiempo, hablar de hacer edificios residenciales en las ciudades era

interpretado como impulsar la urbanizaciónen donde ya está urbanizado, estimular a las

personas a llenar más las ciudades, y hacer negocios inmobiliarios basados en especulación

sobre el uso de la tierra. En pocas palabras, atentar contra el equilibrio del ser humano en el

ambiente natural.

Para ampliar información sobre urbanismosiga este vínculo, encontrará una lista de

contenidos relevantes publicados en este mismo blog de arquitectura.

Imagen de la Ciudad de Río de Janeiro en Brasil

A fines del siglo XIX, las ciudades industriales estaban repletas de gente hacinada, y un movimiento que tuvo su desarrollo en el arranque del siglo XX impulsaba la creación y el desarrollo de ciudades jardín pequeñas y autosuficientes. Pero las ciudades predominaron, también los problemas que crean y conducen a su colapso. La ciudad jardín quedó como pretensión idealista.

El siglo XX es el de la Planificación Urbana, se intentó promover un nuevo ciclo de civilización urbana, retomando la idea de las ciudades jardín, impulsando el desarrollo de los barrios suburbanos. La idea era frenar la ola de urbanización, llevar gente a los bordes de la ciudad. Pero la densidad urbana no cede, en los países desarrollados y en los latinoamericanos el70% de las personas vive en ciudades. Hay 54 ciudades de más de 5 millones de almas.

Con la perspectiva de llegar en este siglo a nueve o 10 millones de personas en el mundo, las ciudades son inevitables, incluso pueden ser la solución. Un clavo saca a otro clavo. En

Page 21: Mapa conceptual.docx

2011 se presentó el libro "El triunfo de las ciudades" de Edward Glaeser, según estudios no existe un país urbano pobre y tampoco hay un país rural rico. A mayor Producto Bruto Interno más urbanización, los barrios pobres urbanos son signos de vitalidad, la gente pobre va a las ciudades porque es donde encuentra el dinero.

En la ciudad hay flujo de ideas. La ciudad moderna le da más valor al conocimiento que al espacio disponible para vivir. Las ciudades exitosas incrementan las ganancias de ser inteligente. Hay excedente de capital, también humano y los hombres funcionamos mejor en la comunicación cara a cara. En la ciudad hay encuentros casuales, sutilezas contextuales no verbales para expresar ideas complejas.

Estamos en una posición diferente, ahora se le dice no a la ética de regresar a la tierra. Las ciudades permiten al 50% de la población mundial vivir en el 4% de las tierras arables.La ciudad resulta más económica.

Pero una mil millones de personas en países en desarrollo no tienen servicios básicos sanitarios, y para el año 2050 esas ciudades absorberán más de dos mil millones de personas.

Ahora se considera que es un error ver a la urbanización misma como un mal. Lo que causa reacciones es la urbanización acelerada. Por ejemplo Corea del Sur pasó entre 1960 y el año 2000 de un PBI menor de 100 dólares a ser un país más rico que algunos europeos, su capital Seul creció de un modo descomunal.

Cada ciudad resulta de una mezcla de lo planeado y lo no planificado. Pero los habitantes de las ciudades son más cuidadosos. En las ciudades hay caminos, alcantarillas y cables más cortos por la proximidad, y se emplean menos recursos. El uso de la energía y las emisiones de carbono es menor por habitante que el promedio nacional. La urbanización no es un mal, es señal clara de desarrollo. Se debe tener en cuenta que no hay un solo modelo de administración para las ciudades. No se puede entender la urbanización aislada del desarrollo económico.

Se ha comprobado que los cinturones verdes empujan a la gente hacia afuera. Mientras sigue llegando gente la ciudad se expande, incluso más allá de los cinturones verdes. Resulta que estudios cuidadosos omprueban que la ciudad se expande y cada año paradójicamente se hace 2% menos densa. Para el año 2030 la extensión de las ciudades puede duplicarse.

Cuando los ingresos suben la gente puede comprar más espacio. Las ciudades se expanden pero son más exitosas y la gente tiene éxito en ellas.

Todo esto llevar a ver ahora la solución en la densificación de las ciudades. Repoblar los centros de la ciudad y densificar los suburbios, es ahora una tendencia de la concepción urbana. La idea es desarrollar ciudades densas con elevadores en lugar de extensas con automóviles.

Page 22: Mapa conceptual.docx

Es necesario adelantarse y reservar tierras antes que la ciudad las ocupe, para hacer allí parques y crear una densa red de transporte público en corredores.

Las ciudades son concentraciones de energía humana que hay que aprender a organizary aprovechar. Las comunidades autosuficientes fueron utopías que nunca se cumplieron. Se entiende que asegurando el transporte el resto sucede solo.

Como usted puede darse cuenta ha ocurrido un giro de 180 grados en el enfoque sobre el fenómeno urbano. Esperamos ahora ver más edificios residenciales y deberíamos encontrar más y mejores medios de transporte urbano. La nueva forma de las ciudades se define por su desarrollo edilicio vertical como compensación a la extensión inevitable. Es la innovación el recurso que hace viable a las ciudades y las aleja del colapso.

PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

PLAN INTERMODAL DE TRANSPORTES DEL ÁREA DE ZARAGOZA

Dejate llevar

ZARAGOZA necesita un plan integral que cubra todas las necesidades de movilidad de la ciudad y de su entorno más cercano, que además sea respetuoso con el medio ambiente,el paisaje urbano y con nuestro patrimonio cultural.Un Plan que dé respuesta a la evolución futura de la ciudadUn Plan medioambientalmente sostenible, que reduzca el uso de combustibles, las emisiones contaminantes como el CO2, y los niveles de ruido urbano.Un Plan que amplíe las zonas verdes y de ocio, que mejore la calidad de vida de los ciudadanos y que devuelva las calles a las personas.

Page 23: Mapa conceptual.docx

Un Plan moderno e innovador que incorpore la ciudad de Zaragoza a los desarrollos internacionales de movilidad más avanzados

Video de presentación del Plan

¿Qué es el Plan de Movilidad Sostenible?

Es un proyecto técnico basado en los desarrollos más innovadores de movilidad urbana internacional Es un proyecto equilibrado ya que combina la coexistencia de distintos medios de transporte como tranvía, metro,

bus, cercanías... Es un modelo experimentadocon éxito, en las principales ciudades europeas Es respetuoso con el medio ambiente: reduce emisiones contaminantes (CO2), consumo de combustibles y

ruidos Propicia el incremento de zonas verdesy arbolado en la ciudad Recuperazonas de encuentro para los ciudadanos Refuerza la seguridad vial Acortalas distancias urbanas Mejora la calidad y eficacia:rapidez, accesibilidad, comodidad

ETT (Equipo de Técnicos en Transporte y Territorio S.A.) mediante la Oficina de OTIZA) ha realizado un trabajo de asitencia técnica para el desarrollo de las actuaciones en materia de transporte en el area de Zaragoza, cuyos beneficiarios son a partes iguales el Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación General de Aragón. Dentro de estas actuaciones se incluía la realización de un Plan Intermodal de Transportes del Area de Zaragoza: Plan de Movilidad Sostenible.

 

El plan tiene por finalidad encontrar repuesta a los principales problemas de movilidad que se presentan en Zaragoza y su entorno, una área que, despúes de resistirse largo tiempo, camina hacia la congestión por el crecimiento de la motorización y el uso de los vehículos con mayor emisión de contaminantes cada día. El Plan tiende a mantener y, en lo posible, incrementar la participación del transporte colectivo y del individual no contaminante en la satisfacción de la movilidad, tendencia básica para orientar la ciudad y su área de influencia hacia escenarios de sostenibilidad.

Page 24: Mapa conceptual.docx