72
MAPA DE DENSIDAD DE PROCESOS Y MOVIMIENTOS EN MASA. “Estimación y elaboración cartográfica de amenazas por inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa con el uso de tecnologías geoespaciales. Fase II Zona Oriental Jurisdicción de CORANTIOQUIA”. . Versión 3.0

MAPA DE DENSIDAD DE PROCESOS Y MOVIMIENTOS EN MASA

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MAPA DE DENSIDAD DE PROCESOS

Y MOVIMIENTOS EN MASA.

“Estimación y elaboración cartográfica de amenazas por inundaciones,

avenidas torrenciales y movimientos en masa con el uso de tecnologías

geoespaciales. Fase II Zona Oriental Jurisdicción de CORANTIOQUIA”.

.

Versión 3.0

Colombia/Bogotá/ Julio de 2014

MAPA DE DENSIDAD DE PROCESOS Y MOVIMIENTOS EN MASA.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

2

Tabla de contenido

0. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO ......................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 9

2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 11

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 11

3. GENERALIDADES ............................................................................... 13

3.1 LOCALIZACION ................................................................................... 13

4. METODOLOGIA ................................................................................... 17

4.1 DATOS HISTÓRICOS DE MOVIMIENTOS EN MASA. .............................. 18

4.1.1 Identificación de las fuentes de información ............................................ 18

4.1.2 Recopilación, Clasificación y organización de la información ..................... 18

4.1.3 Generación de tablas de datos de información secundaria ........................ 21

4.1.3 Representación cartográfica. ................................................................ 22

4.2 IDENTIFICACION DE MOVIMIENTOS EN MASA A PARTIR DE

INTERPRETACIÓN ...................................................................................... 24

4.2.1 Tipos de Movimientos .......................................................................... 25

4.2.2 Selección de insumos y elementos utilizados .......................................... 35

4.2.3 Clasificación propuesta para el análisis de eventos capturados ................. 39

4.1.4 Generación tablas de datos eventos interpretados ................................... 45

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................ 47

5.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA .............................................................. 47

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

3

5.2 INFORMACIÓN A PARTIR DE INTERPRETACION .................................. 51

5.2.1 ANALISIS POR ATRIBUTO ............................................................. 53

5.2.2 ANALISIS POR MUNICIPIO ............................................................ 57

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 67

7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................... 68

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Eventos registrados por CORANTIOQUIA. ........................................... 19

Tabla 2. Eventos registrados por el Servicio Geológico Colombiano. ........................ 20

Tabla 3. Eventos de movimientos en masa registrados por el DAPARD a través de

DesInventar. ..................................................................................................... 20

Tabla 4. Tipología de movimientos en masa .......................................................... 25

Tabla 5. Tipo de movimiento según la geometría. .................................................. 39

Tabla 6. Clasificación de movimientos en masa tipo polígono .................................. 43

Tabla 7. Clasificación de movimientos en masa tipo punto. ..................................... 44

Tabla 8. Número de eventos registrados de acuerdo con la fuente de información

consultada. ....................................................................................................... 47

Tabla 9. Número de eventos tipo punto por municipio ............................................. 51

Tabla 10. Número de eventos totales por tipo. ....................................................... 53

Tabla 11.Número de eventos por sitio de Ubicación en cada municipio ..................... 54

Tabla 12.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Amalfi ............ 57

Tabla 13.Ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Caracolí .................... 58

Tabla 14.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Cisneros ........ 59

Tabla 15. Ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Maceo ..................... 59

Tabla 16.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Puerto Berrio. . 60

Tabla 17. Ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Puerto Nare .............. 61

Tabla 18.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Remedios ....... 61

Tabla 19.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Vegachí ......... 62

Tabla 20.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Yalí ............... 63

Tabla 21.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Yolombó......... 64

Tabla 22.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Yondo ............ 64

Tabla 23. Porcentaje de área afectada con procesos Morfodinámicos por municipio .. 65

Tabla 24. Porcentaje de área por su ubicación en cada municipio ........................... 66

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

5

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Localización Fase II. ................................................................ 14

Figura 2. Mapa de procesos morfodinámicos. .................................................. 17

Figura 3.Información espacial Geodatabase. .................................................... 21

Figura 4. Estructura de la Geodatabase. .............................................................. 22

Figura 5. Eventos reportados por CORANTIOQUIA, para la fase II. .......................... 23

Figura 6. Eventos reportados en el Servicio Geológico Colombiano para la Fase II. ... 23

Figura 7. Mapa de densidad de deslizamientos departamento de Antioquia. .............. 24

Figura 8. Ejemplos esquemáticos de desplazamientos Traslacionales (de suelos). ..... 26

Figura 9. Ejemplos esquemáticos de desplazamientos rotacionales ................ 27

Figura 10. Ejemplos esquemáticos de golpes de cuchara. ................................ 28

Figura 11. Ejemplos esquemáticos de Flujos (H, F y G). ......................................... 30

Figura 12. Ejemplo de Reptación. ........................................................................ 31

Figura 13. Ejemplos de Terracetas ...................................................................... 33

Figura 14. Ejemplo de Cárcavas. ......................................................................... 34

Figura 15. Trabajo en estación de fotogrametría IGAC 2014. ................................... 36

Figura 16. Insumos utilizados en fotointerpretación. ............................................... 38

Figura 17. Ejemplo tipos de movimiento vistos en los mosaicos generados a partir de la

cámara Vexcel. En el área de la fase II ................................................................. 40

Figura 18. Ejemplo de estado de movimiento en masa en formato digital. ................. 41

Figura 19. Ejemplo de sitio, para los movimientos en masa en formato digital. ........... 41

Figura 20. Información espacial Geodatabase ....................................................... 45

Figura 21. Estructura de Geodatabase y ejemplo de dominios creados. .................... 45

Figura 22. Número de eventos por municipio de acuerdo a la fuente de información

consultada ........................................................................................................ 48

Figura 23. Numero de eventos por municipio de acuerdo a la fuente de información

consultada ........................................................................................................ 48

Figura 24. Proporción de eventos con coordenadas de acuerdo a la fuente de

información consultada ...................................................................................... 49

Figura 25. Eventos registrados con coordenadas de acuerdo con la fuente de

información consultada ...................................................................................... 50

Figura 26. Ubicación de los Eventos (en puntos azules) asociados a la red vial. ........ 50

Figura 27. Proporción de eventos tipo punto por municipio ...................................... 51

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

6

Figura 28. Ubicación y tipo de eventos identificados ............................................... 52

Figura 29. Discriminación de los Tipos de evento por municipio ............................... 52

Figura 30. Ubicación de los eventos Punto por municipio. ....................................... 53

Figura 31. Ubicación de los eventos tipo punto ...................................................... 54

Figura 32.Fotografias de movimientos en masa vistos en campo en sitios rurales y

viales. .............................................................................................................. 55

Figura 33. Estado de los eventos por Municipio ..................................................... 56

Figura 34. Estado de algunos movimientos identificada en campo. Izq. Deslizamiento

Traslacional Activo. Der. Deslizamiento Rotacional. Inactivo. ................................... 56

Figura 35.Ubicación por tipo de evento en el municipio de Amalfi. ............................ 57

Figura 36. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Caracolí. ........................ 58

Figura 37. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Cisneros ........................ 58

Figura 38. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Maceo ........................... 59

Figura 39. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Puerto Berrio .................. 60

Figura 40. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Puerto Nare .......... 60

Figura 41. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Remedios ...................... 61

Figura 42. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Vegachí. ........................ 62

Figura 43. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Yalí ............................... 63

Figura 44. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Yolombó. ....................... 63

Figura 45. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Yondó. .......................... 64

Figura 46. Porcentaje de área por municipio con procesos Morfodinámicos ............... 65

Figura 47. Porcentaje de área afectada por su ubicación en cada municipio .............. 66

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

7

0. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO

Proyecto: Estimación y elaboración cartográfica de amenazas por inundaciones, avenidas torrenciales y movimientos en masa con el uso de tecnologías geoespaciales. Fase II Zona Oriental Jurisdicción de CORANTIOQUIA

Identificador: Movimientos en masa

Nombre del Documento: Mapa de densidad de procesos

Tipo de documento: Moderado

Etapa: Ejecución y Elaboración.

Responsable: Oficina CIAF, Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

Elaborado por: Héctor Jaime López ,Nila Parra, Alexander Perdomo Seiry Soleny Vargas.

Control de Versiones del Documento

Versión Fecha Descripción del cambio Elaborado Por Autorizado Por

1.0 20/02/2014 Se crean los capitulos

del documento

Nila Parra, Seiry Vargas, Héctor Jaime

López,Alexander Perdomo

Pedro Karín Serrato

1.1 20/03/2014 Se consolida el

documento con los

aportes de los

diferentes autores

Nila Parra, Seiry Vargas, Héctor Jaime

López,Alexander Perdomo

Pedro Karín Serrato

1.2 09/04/2014 Se realizan los ajustes

luego de la revision

realizada por parte del

Profesor Pedro Karin

Nila Parra, Seiry Vargas, Héctor Jaime

López,Alexander Perdomo

Pedro Karín Serrato

2.0 28/04/2014 Entrega de documento

a CORANTIOQUIA

Nila Parra, Seiry Vargas, Héctor Jaime

López,

Pedro Karín Serrato

2.1 07/07/2014 Se completa los

capítulos de análisis de

resultados finales.

Nila Parra, Seiry Vargas, Héctor Jaime

López,

Pedro Karín Serrato

3.0 25/07/2014 Entrega de documento

a CORANTIOQUIA

Nila Parra, Seiry Vargas, Héctor Jaime

López,

Pedro Karín Serrato

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

8

Introducción

1

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

9

1. INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como objetivo presentar la memoria explicativa del mapa de

densidad de procesos de movimientos en masa, elaborado a partir de la búsqueda,

recopilación y captura de estos usando como herramienta principal la estación

fotogramétrica; información que sirve como insumo fundamental en el desarrollo del

convenio “Estimación y elaboración cartográfica de amenazas por inundaciones,

avenidas torrenciales y movimientos en masa con el uso de tecnologías

geoespaciales. Fase II Zona Oriental Jurisdicción de CORANTIOQUIA”.

En la etapa de inicio del convenio IGAC-CORANTIOQUIA, se realizó la búsqueda de

información relacionada con la temática de movimientos en masa, teniendo como

fuente de datos entidades públicas, privadas y en especial, documentos e información

online relacionadas con eventos ocurridos en los municipios que pertenecen a la

jurisdicción de CORANTIOQUIA Fase II.

Dentro de las fuentes de información consultadas, se destaca la base de datos del

Servicio Geológico Colombiano SGC, entidad que cuenta con un geoportal que

contiene el mapa de amenazas por Movimientos en masa a escala nacional. Por su

parte, CORANTIOQUIA, posee información útil de movimientos en masa,

identificados en cada una de las territoriales, obtenidas mediante las visitas que se

realizan a las áreas de afectación donde ocurren este tipo de eventos. Otra fuente es

la base de datos de desastres naturales en América Latina – DesInventar, base con

datos online que muestra un registro histórico para Colombia y por último, la

información suministrada por el Departamento Administrativo del sistema de

Prevención, Atención y Recuperación de Desastres - DAPARD para el Departamento

de Antioquia.

Adicionalmente, se registraron los movimientos en masa que a la fecha se han

identificado, capturado y georreferenciado a través de las estaciones de fotogrametría

sobre fotografías aéreas de alta resolución de la cámara Vexcel UltraCam-D, con un

cubrimiento total para el área del proyecto.

El mapa de densidad de procesos de movimientos en masa lo constituye tanto los

eventos registrados en el inventario histórico como los capturados mediante el

proceso de fotointerpretación de las fotografías del periodo 2009 – 2011.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

10

2.

OBJETIVOS

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

11

2. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el mapa de densidad de procesos de movimiento en masa identificados en

los municipios correspondientes a la Fase II en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la información secundaria de movimientos en masa.

Identificar los movimientos en masa mediante interpretación.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

12

3.

GENERALIDADES

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

13

3. GENERALIDADES

Los procesos de planificación y gestión del desarrollo regional se fundamentan en el

conocimiento de los recursos naturales y la forma como están siendo modificados por

cuenta de la dinámica natural de la tierra, la cual puede afectar a la población

residente en un territorio.

En los estudios de amenazas, se integran variables medioambientales que definen la

susceptibilidad de cada una estas frente a un evento natural difícilmente predecible en

la mayoría de los casos, tales como los movimientos en masa, inundaciones, sismos,

incendios forestales entre otros.

Este documento condensa la información compilada por instituciones estatales en los

últimos años y los datos recientes que se adelantan mediante el uso de imágenes de

sensores remotos, para establecer la susceptibilidad y amenaza a movimientos en

masa en el área de la fase II del proyecto CORANTIOQUIA.

Esta compilación representa un aporte esencial para complementar el conocimiento

del territorio y constituye una herramienta fundamental para la modelación y validación

de la amenaza, la que servirá como orientador de la utilización adecuada de las tierras

bajo un enfoque de manejo sostenible, lo que se reflejara en el mejoramiento de la

calidad de vida de las comunidades de la zona.

3.1 LOCALIZACION

El área de estudio, se encuentra localizada en la vertiente oriental de la cordillera

Central, en la zona de transición hacia el valle medio del Río Magdalena, en donde se

encuentran los municipios de Amalfi, Caracolí, Cisneros, Maceo, Puerto Berrio,

Puerto Nare, Remedios, Vegachí, Yalí Yolombó y Yondó. “Fase II Zona Oriental

Jurisdicción de CORANTIOQUIA”. (Figura 1).

La topografía general de la región varia de plano a ondulado, con un relieve no muy

variado donde predominan las lomas, colinas, planicies y en menor proporción el

montañoso.

La ubicación geográfica en relación a la cordillera incide en la diversidad de las

características físicas de la zona, al igual que su situación latitudinal (franja

intertropical), en conjunto determinan la radiación solar que incide casi por igual

durante todo el año, condicionando el estado atmosférico y el clima. La oscilación de

la temperatura, por lo tanto, es levemente modificada por la altitud la que da origen a

diferentes pisos térmicos y a climas variados influenciados por los vientos alisios los

que soplan de manera relativamente constante en verano o época seca (del

hemisferio norte) y menos en invierno, además localmente ocurre la circulación valle

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

14

montaña con aire cargado de humedad, determinando las diferencias en la humedad

en asocio a la topografía de la zona. Los meses de mayor precipitación son: Abril,

Mayo y de Septiembre a Noviembre; y los de época seca de Diciembre a Marzo y de

Junio a Agosto.

Figura 1. Mapa de Localización Fase II.

De acuerdo con el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del

Departamento de Antioquia, 2007, se reporta la presencia de un clima cálido y medio

en la mayor parte de la zona y algo del clima frio hacia el occidente. La humedad

aumenta de oriente a occidente y la temperatura disminuye en igual sentido.

Los climas están clasificados con base en la metodología de Caldas Lang, adaptada

por el (IGAC, 2007), y corresponden a los siguientes:

Clima Cálido Húmedo (Ch). Unidad climática que se encuentra distribuida al

oriente del departamento, en el valle del río Magdalena donde están los

municipios de Puerto Triunfo, Puerto Boyacá, Puerto Nare, Yondó, Caracolí y

parte de los municipios de Maceo y Remedios,

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

15

Clima Cálido Muy Húmedo (Cmh). Esta unidad climática se encuentra al

oriente del departamento, en los municipios de Remedios y Maceo.

Templado muy húmedo (Tmh). Esta unidad climática se encuentra colindando

con la unidad Cálido muy húmedo, en los municipios de Yolombó, Yalí, Amalfi,

Gómez Plata y Carolina.

Templado pluvial (Tp). Esta unidad climática se encuentra en el sector

suroriental del departamento, en esta se encuentra la cabecera municipal de

Cisneros.

La condición climática permite una gran diversidad de flora y fauna, los que se

desarrollan en varios ecosistemas estratégicos de bosques, ciénagas y humedales.

Además de los recursos del suelo para usos agropecuarios y el subsuelo para

minería, enriquecen la zona, siempre desde la perspectiva de la utilización sostenible

de estos bienes y los servicios que oferta la naturaleza.

En el área se reportan unidades de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias,

cuyas edades van desde el Proterozoico, pasando por el Paleozoico y el Mesozoico

hasta el Cenozoico. Espacialmente, en su orden se encuentran en las partes altas,

medias (en ocasiones con recubrimientos piro clásticos- ceniza volcánica) y bajas de

la zona de estudio.

Los principales ríos en el área de estudio son: El río La Cruz, Volcán, La Honda,

Mata, El Porce, El Socorro, Samaná Norte, Nare, Nús y Monos, San Bartolo, San

Bartolomé, El Pescado y El Guarquiná; todos hacen parte de la cuenca del rio

Magdalena al cual confluyen y drenan el flanco oriental de la Cordillera Central.

El área de la fase II, cuenta con recursos de árboles maderables de diferentes

especies como el cedro, guayacán y laurel entre otros; cultivos de café, caña

panelera, cacao, yuca, maíz y frutales. En el sector pecuario sobresale la ganadería

las especies menores como otra fuente de sustento con muy bajo nivel tecnológico:

cerdos, aves de corral, estanques piscícolas y apicultura, la pesca sobre el río

Magdalena y algunos de sus afluentes se desarrolla de manera artesanal.

La economía está sustentada en la agricultura, la ganadería de doble propósito y la

minería, esta última, ha tomado un alto interés en la producción regional que

tradicionalmente explota oro en Remedios Vegachí, Yolombó.

La actividad turística está poco desarrollada; en el pasado ligada a la los Ferrocarriles

de Antioquia y fue fuente generadora de empleo y de ingresos para Cisneros.

Para Yondó y Puerto Berrio, la navegación por el río Magdalena aun esta activa y

estos municipios se ven favorecidos por el puerto de Barrancabermeja (departamento

de Santander) teniendo en cuenta que es el centro de mayor desarrollo en la región,

dada la incidencia del sector petrolero que incide favorablemente en la economía.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

16

4.

METODOLOGÍA

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

17

4. METODOLOGIA

La elaboración del mapa de densidad de movimientos en masa se materializa en una

metodología que reúne dos procesos principales. En primer lugar, se elabora un

inventario a partir de información secundaria, reportadas en diferentes entidades

públicas y privadas datos históricos relacionados con movimientos en masa, los que

son clasificados, organizados y espacializados. En segundo lugar, se realiza la

identificación y captura de movimientos en masa a partir de fotointerpretación. En

ambos casos, se realiza una representación cartográfica, con la que se obtiene

finalmente el mapa de densidad de movimientos en masa.

En la Figura 2, se observa el esquema metodológico seguido para realizar el mapa

final de procesos morfodinámicos.

Figura 2. Mapa de procesos morfodinámicos.

Datos Históricos de movimientos en masa. Identificación de movimientos en masa a partir de interpretación

Identificación de las fuentes de información.

Servicio Geológico colombiano SGC, DAPARD, DESINVENTAR, CORANTIOQUIA

Recopilación, Clasificación y Organización de la información

Generación de bases de datos de información secundaria

Representación Cartográfica

Selección de insumos y elementos a utilizar

Proceso de Fotointerpretación

Clasificación de los Procesos Morfodinámicos

MAPA FINAL DE PROCESOS

MORFODINÁMICOS

Generación de bases de datos a partir de la

interpretación realizada

Representación Cartográfica

Mapa de procesos morfodinámicos

Análisis de resultados

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

18

4.1 DATOS HISTÓRICOS DE MOVIMIENTOS EN MASA.

Los datos históricos de movimientos en masa constituyen un inventario de eventos

reportados por diferentes entidades a nivel nacional. A continuación se describen las

fuentes y procesos realizados para la generación de este inventario:

4.1.1 Identificación de las fuentes de información

La búsqueda y recopilación de información temática se realizó en entidades públicas,

privadas y a través de la web, tomando en cuenta la ubicación geográfica de los

eventos reportados, las fuentes consultadas se describen a continuación:

CORANTIOQUIA: La información de esta entidad consiste principalmente en

conceptos técnicos emitidos por los funcionarios de la corporación

relacionados con la presencia de movimientos en masa, especialmente los

identificados en la territorial Zenufaná.

Departamento Administrativo del sistema de Prevención, Atención y

Recuperación de Desastres – DAPARD: La información que registra

DAPARD, es una base de datos sobre amenazas naturales como avenidas,

deslizamientos, incendios estructurales, incendio forestal, inundación, sismos

y vendavales.

Servicio Geológico Colombiano SGC: Esta institución cuenta con el

Sistema de Información de Movimientos en Masa (SIMMA). Información a la

cual se puede acceder a traves del link:

http://zafiro.ingeominas.gov.co/simma/default.aspx.

DesInventar: Es un software desarrollado por la Red Social Latinoamericana

en Prevención y Atención de Desastres (LA RED) y la corporación (OSSO) en

el año de 1994. Información a la cual se puede acceder mediante el link

http://www.desinventar.org/es/database. (DESINVENTAR, 2014).

4.1.2 Recopilación, Clasificación y organización de la información

La información recopilada se clasifica en dos tipos:

a. Bases de datos que registran movimientos en masa, donde se cuentan con

una descripción, pero no incluye la localización geográfica del evento

(coordenadas).

b. Bases de datos de movimientos en masa con localización geográfica.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

19

Para el ingreso al mapa de movimientos en masa, se utiliza aquella información que

se encuentra con coordenadas geográficas, la restante, se toma como base para

alimentar los análisis temáticos posteriores, pero no es ingresada al mapa final.

A continuación se muestra la información recopilada y clasificada a partir de cada una

de las fuentes consultadas.

ENTIDAD: CORANTOQUIA

La corporación registra siete (7) eventos georeferenciados ubicados dentro del área

de estudio, los cuales fueron identificados por funcionarios de la territorial a través de

informes técnicos reportados en el periodo 2010-2013 en la territorial Zenufaná y

suministrados por CORANTIOQUIA (ver Tabla 1).

Tabla 1. Eventos registrados por CORANTIOQUIA.

ENTIDAD: Servicio Geológico Colombiano - SGC.

La información del Servicio Geológico Colombiano se encuentra en el geo portal

“Mapa de amenazas por fenómenos de remoción en masa” presentado a través del

Sistema de Información de Movimientos en Masa - SIMMA. Este sistema cuenta con

registros suministrados por diferentes fuentes estatales como son: IDEAM, INVIAS,

Policía Nacional, SIGPAD, entre otras.

Para los municipios del área de estudio, se identificaron 230 eventos en el periodo

comprendido entre noviembre de 1921 a octubre 2013. Los datos reportados se

presentan en el Anexo 1. (Pestaña: Servicio Geológico Colombiano). Los campos que

reporta esta base de datos incluyen: código de registro, fecha del evento, fecha de

reporte del evento, institución que reporta el evento, departamento, municipio,

coordenadas, tipo de movimiento, subtipo, número de damnificados, número de

heridos, número de víctimas. En la Tabla 2, se muestra un ejemplo de los eventos

registrados por el SGC. La información completa se presenta en el Anexo 1 (Pestaña

“Servicio Geológico Colombiano”).

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

20

Tabla 2. Eventos registrados por el Servicio Geológico Colombiano.

ENTIDAD: DAPARD

La información de interés del Departamento Administrativo del sistema de

Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, es la reportada en la Base de

datos de desastres naturales en América Latina, en el periodo 1894-2013.

Información recuperada a través del software DesInventar, que registra para el

departamento de Antioquia 4.310 fichas que incluye información de avenidas,

deslizamientos, incendio estructural, incendio forestal, inundaciones, sismos y

vendavales.

La información de interés para la fase II corresponde a la densidad de deslizamientos

reportados a través de 131 fichas en las que se reportan los movimientos,

información que no registra localización geográfica, por lo anterior no se espacializó

en el mapa de densidad de movimientos en masa, pero se tendrá en cuenta para el

análisis de eventos por municipio (ver Tabla 3), la información completa se presenta

en el Anexo 1, pestaña “DesInventar_faseII”

Tabla 3. Eventos de movimientos en masa registrados por el DAPARD a través de DesInventar.

Fuente: Datos DesInventar Disponible en: (http://online.desinventar.org/desinventar/#COL-ANTIOQUIA)

EVENTOS COD_REGIST FECHA_DE_EVENTOFECHA_DE_R INSTITUCIO DEPTO MUNICIPIO LATITUD LONGITUD TIPO_DE_MO SUBTIPO

1 6229 27/10/1960 27/10/1960 SD Antioquia CARACOLI 6,412510 -74,760470 Flujo Flujo sin clasificacion

2 6230 18/10/1962 18/10/1962 SD Antioquia CARACOLI 6,412510 -74,760470 Flujo Flujo sin clasificacion

3 10962 09/11/1984 09/11/1984 IDEAM INVENTARIO Antioquia CAROLINA 6,838729 -75,408927 Movimiento en Masa Catalogo Deslizamiento

4 25374 21/04/2012 30/04/2012 EL COLOMBIANO Antioquia CAROLINA 6,729722 -75,287222 Movimiento en Masa Catalogo Deslizamiento

5 3301 27/11/1993 27/11/1993 IDEAM INVENTARIO Antioquia CAROLINA 6,819024 -75,311218 Movimiento en Masa Catalogo Deslizamiento

6 6251 14/08/1945 14/08/1945 SD Antioquia CISNEROS 6,536079 -75,094547 Flujo Flujo sin clasificacion

7 12157 26/09/1984 26/09/1984 SD Antioquia CISNEROS 6,570240 -75,055954 Flujo Flujo sin clasificacion

8 12158 29/09/1993 29/09/1993 SD Antioquia CISNEROS 6,570331 -75,008256 Flujo Flujo sin clasificacion

ID Serial Fecha Inicio Tipo de evento Nombre Geografíco Sitio Fuentes

1 19 12/01/1921 Deslizamiento Magdalena medio/Puerto Berrío/PUERTO BERRIO EL COLOMBIANO.

2 18 18/10/1921 Deslizamiento Nordeste/Cisneros/CISNEROS Sector del Nus carretera Km 52 y 90 El Colombiano.

3 17 19/10/1921 Deslizamiento Magdalena medio/Maceo/SAN JOSE DEL NUS Km 76 y Caracao Km 58 El Colombiano.

4 12 21/10/1921 Deslizamiento Magdalena medio/Caracolí/CARACOLI Vía Caracolí - Cisneros El Colombiano.

5 11 27/10/1921 Deslizamiento Nordeste/Cisneros/CISNEROS Sector del Nus (Km 34 y 116). El Colombiano.

6 15 21/11/1921 Deslizamiento Nordeste/Yolombó/YOLOMBO EL LIMON.KM 116 VIA FERREA. EL COLOMBIANO.

7 22 18/05/1922 Deslizamiento Nordeste/Cisneros/CISNEROS Sector del Nus (Km 110 del ferrocarril de Antioquia).El Colombiano.

8 23 09/06/1922 Deslizamiento Nordeste/Cisneros/CISNEROS Sector del Nus (linea ferrea Km 110 68). El Colombiano.

9 24 13/06/1922 Deslizamiento Nordeste/Cisneros/CISNEROS Sector del Nus (linea ferrea Kms 41 49 50 60 62 68 110).El Colombiano

10 27 19/10/1922 Deslizamiento Nordeste/Cisneros/CISNEROS Sector del Nus (linea ferrea Kms 37 53 91)El Colombiano.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

21

4.1.3 Generación de tablas de datos de información secundaria

Una vez la información se organizó en tablas de datos en formato Excel, se procedió a la espacialización de cada uno de los puntos generados, archivos en formato shape, por cada una de las fuentes de información consultadas, estas fueron colocadas posteriormente en una Geodatabase bajo el nombre de “Mapa de densidad de Procesos”, archivo con coordenadas que tiene proyección Magna Colombia Bogotá con Datum MAGNA SIRGAS (ver Figura 3).

Figura 3.Información espacial Geodatabase.

Se almacenó la información en dos tipos de repositorio ubicados dentro de la

geodatabase, el primero, es un feature dataset que posibilita asignar el tipo de

coordenadas, así como la proyección de los datos. Para el caso del presente

producto, se crearon dos, uno correspondiente a la información secundaria y el otro a

la información interpretada, en el interior del feature dataset de información

secundaria se consignaron tres feature class de los puntos relacionados en las tres

fuentes de información con eventos georeferenciados datos CORANTIOQUIA,

Servicio Geológico Colombiano-SGC con geometría punto y DAPARD como

polígono. La información se almacenó manteniendo la estructura del archivo creado

en Excel. En la Figura 4 se observa la estructura de la Geodatabase.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

22

Figura 4. Estructura de la Geodatabase.

Los datos consignados dentro de cada campo contienen la información recopilada y

almacenada dentro del archivo Excel Anexo 1.

4.1.3 Representación cartográfica.

Una vez la información fue estructurada en tablas de datos, esta se representó en

mapas, con el fin de extraer información espacial de interés para los análisis de

movimientos reportados.

A continuación se muestran las representaciones cartográficas realizadas para cada

una de las fuentes consultadas.

ENTIDAD CORANTIOQUIA: Se espacializaron los datos de eventos visitados

funcionarios de CORANTIOQUIA, a la territorial Zenufaná. Se observa que los datos

se concentran en el municipio de Cisneros Antioquia, (

Figura 5).

ENTIDAD SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO: Se espacializaron los datos del

Servicio Geológico Colombiano, los que reportaron 230 eventos de movimientos, que

corresponden a los municipios del área de estudio. De estos eventos, tan solo 83 se

encuentran ubicados dentro de área de estudio de la Fase II y son los que se

muestran en la Figura 6. En este mapa se observa que los municipios que tienen

mayor presencia de movimientos en masa son Cisneros y Yolombó.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

23

Figura 5. Eventos reportados por CORANTIOQUIA, para la fase II.

Figura 6. Eventos reportados en el Servicio Geológico Colombiano para la Fase II.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

24

ENTIDAD DAPARD: La información de movimientos en masa suministrada por esta

entidad, muestra la densidad de ocurrencia de eventos ocurridos por municipio. En la

Figura 7, se presenta la información para los municipios correspondientes a la Fase

II.

Figura 7. Mapa de densidad de deslizamientos departamento de Antioquia.

4.2 IDENTIFICACION DE MOVIMIENTOS EN MASA A PARTIR DE INTERPRETACIÓN

A continuación, se desarrollan algunas definiciones básicas relacionadas con la

inestabilidad de las laderas, para lo cual se toma como referencia lo expuesto por

(Cruden & Varnes, 1996) y (Várnes, 1978), ver Tabla 4, “Se consideran como

movimientos en masa: la reptación de suelos, derrumbes, volcamientos,

deslizamientos sean rotacionales o traslacionales, la expansión lateral de terrenos,

flujos que varían según su composición y las combinaciones que se puedan dar de

estos”.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

25

Tabla 4. Tipología de movimientos en masa

Fuente: (Várnes, 1978)

4.2.1 Tipos de Movimientos

En la zona de estudio, se identifican en términos genéricos movimientos en masa

activos, debido al periodo de toma de las fotografías aéreas correspondiente a una

época posterior a fuertes y abundantes lluvias que desencadenaron gran cantidad de

movimientos en masa de tipo rotacionales y traslacional, en los primeros se

incluyeron los denominados golpes de cuchara que en su mayoría siguen el

comportamiento rotacional pero con un tamaño menor. Adicionalmente y en muy baja

incidencia se están identificando flujos y algunos movimientos de tipo complejo;

sobresalen en la parte occidental de la Fase II los movimientos en masa lentos de

tipo superficial como la reptación, terracetas o patas de vaca, que normalmente

evolucionan a movimientos de mayor magnitud y velocidad de tipo traslacional. Para

la definición de los tipos de movimientos, se toma como referente los conceptos

definidos y aplicados en el Proyecto Multinacional Andino, los cuales a su vez se

apoyan en (Várnes, 1978).

Deslizamiento (Slide)

Es un movimiento ladera abajo de grandes volúmenes de material meteorizado y/o

bloques y masas de roca fresca que se desprenden de su lecho y se desplazan

cuesta abajo como una sola unidad sobre un plano inclinado o sobre una superficie

cóncava. Las zonas de ruptura suelen coincidir con superficies naturales

preexistentes o pueden generarse durante el movimiento a lo largo de una superficie

de falla o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación cortante,

generalmente son movimientos violentos de remoción en masa.

En el sistema de (Várnes, 1978), según la forma de la superficie de falla por la cual se

desplaza el material, se clasifican los deslizamientos, en traslacionales y rotacionales.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

26

Los deslizamientos traslacionales a su vez, pueden ser planares o en cuña. Sin

embargo, las superficies de ruptura de los movimientos en masa son generalmente

más complejas que las de los dos tipos anteriores, pues pueden consistir de varios

segmentos planares y curvos, caso en el cual se hablara de deslizamientos

compuestos, este tipo de falla requiere su comprobación directamente en el lugar del

evento.

Deslizamientos traslacionales

Los deslizamientos de tipo traslacional, se mueven a lo largo de una superficie de

falla plana u ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más superficiales

que los rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de

discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de estratificación o planos de

contacto entre la roca y/o el suelo residual o transportado que yace sobre ella

(Cruden & Varnes, 1996). En materiales consolidados se deslizan muy rápido sobre

un plano inclinado y húmedo, la falla ocurre cuando una discontinuidad geológica

tiene dirección aproximadamente paralela a la de la cara del talud (Figura 8).

Figura 8. Ejemplos esquemáticos de desplazamientos Traslacionales (de suelos).

Vereda El Tigre Municipio de Vegachi

Fuente: (USGS, 2004)

Cuando los materiales deslizados corresponden exclusivamente a mantos de

meteorización, éstos se deforman completamente al colisionar en el fondo de la

ladera, más aún si el substrato estaba en estado licuefluido, formando un depósito

caótico, abombado e irregular. Este tipo de movimiento en masa es el más común de

remoción que afectan a los suelos. Siempre son de carácter superficial y presentan

esencialmente planos de deslizamiento rectilíneos, aunque con alguna curvatura

hacia la cicatriz de despegue. En la mayoría de los casos, estos deslizamientos

ocurren durante lluvias intensas. En todos los casos, queda en la parte superior de la

ladera una cicatriz de despegue de forma semicircular o semi-rectangular, algo

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

27

cóncava, completamente desnuda, también denominada circo de deslizamiento. Con

el tiempo puede llegar a estabilizarse y repoblarse de vegetación.

Deslizamiento rotacional (Rotational slide, Slump)

Es un tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo largo de una superficie

de falla curva y cóncava., Es relativamente más lenta que los anteriores, puede

desarrollarse en unas semanas o repentinamente, afecta comúnmente a materiales

poco consolidados o mantos de meteorización con un substrato en estado plástico o

completamente saturado Los movimientos en masa rotacionales muestran una

morfología distintiva caracterizada por un escarpe principal pronunciado y una

contrapendiente de la superficie de la cabeza del deslizamiento hacia el escarpe

principal. La deformación interna de la masa desplazada es usualmente muy poca

(Figura 9).

El proceso se inicia con la aparición de una o más fisuras (grietas) transversales en

la parte superior de la ladera afectada, a partir de las cuales se desarrolla

simultáneamente un desplazamiento hacia abajo, con inclinación hacia atrás del tope

de la ladera y un desplazamiento lateral de su parte basal, debido a un movimiento

rotacional de toda la masa de detritos. El modelado final muestra uno o más

escalones o “gradas” separadas por taludes casi verticales (cicatrices de despegue)

en la parte superior, y un flujo terroso de superficie irregular al pie del bloque o

bloques deslizados.

Figura 9. Ejemplos esquemáticos de desplazamientos rotacionales

Fuente: USGS, 2004/ STRAHLER, 1974. IGAC 2014, Plancha 118-III-D

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

28

Panorámica de un deslizamiento rotacional. Santa

Rosa- Antioquia.

Panorámica deslizamiento Yolombó-Vegachí-

Antioquia

Golpes de cuchara

Son desplazamientos moderadamente rápidos de materiales de suelo

o regolito en laderas empinadas a muy empinadas, donde las terracetas casi siempre

están presentes. Este tipo de fenómeno de remoción en masa presenta

características muy similares al deslizamiento de tipo rotacional, pero la diferencia

radica en la connotación dada en Colombia a movimientos puntuales de menor

tamaño, en área y volumen de material involucrado.

Figura 10. Ejemplos esquemáticos de golpes de cuchara.

Vereda El Tigre Municipio de Vegachí

IGAC 2014, Plancha 117

Presentan una corona con cicatriz de despegue semicircular, grietas semilunares, el

escarpe constituye un anfiteatro que encierra parte del cuerpo, caracterizado por una

superficie irregular con abolladuras diseminadas y grietas, evidenciando un

movimiento diferencial de paquetes de materiales. Comúnmente está asociado a

fenómenos de solifluxión, terracetas y patas de vaca.

En este tipo de movimiento en masa, se conjugan las altas precipitaciones y los

consecuentes excesos de agua en el suelo, así como el debilitamiento de la base

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

29

por socavamiento lateral de orillas en las quebradas, sin olvidar los cambios en

las condiciones físico mecánicas de los materiales por los temblores.

Flujos (Flow)

Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un

comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco.

En muchos casos se originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un

deslizamiento o una caída (Várnes, 1978).

Flujo de detritos (Debris flows)

Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos

(Índice de plasticidad menor al 5%), que transcurre principalmente confinado a lo

largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada. Se inician como uno o varios

deslizamientos superficiales de detritos en las cabeceras o por inestabilidad de

segmentos del cauce en canales de pendientes fuertes. Los flujos de detritos

incorporan gran cantidad de material saturado en su trayectoria al descender en el

canal y finalmente los depositan en abanicos de detritos. Sus depósitos tienen rasgos

característicos como albardones o diques longitudinales, los canales en forma de U,

los materiales desde el punto de vista gradacional lo constituyen bloques rocosos.

Los flujos de detritos se desarrollan asociados a los caudales pico que pueden

exceder en varios niveles de magnitud a los caudales pico de inundaciones grandes.

Esta característica hace que los flujos de detritos tengan un alto potencial destructivo

(Figura 11).

Además del anterior, según la composición de los materiales se pueden citar:

Lahares. Flujo de volúmenes mayores de materiales terrosos y piroclastos, en estado

líquido a fluido, que se presenta sobre pendientes inicialmente pronunciadas y

confinadas, lo cual determina una gran velocidad de desplazamiento a lo largo de

valles intra-montanos y cañadas, comunicando a los lodos un mayor poder de

arrastre y devastación a lo largo de extensos recorridos, mayores que aquellos de

cualquiera de los fenómenos antes descritos.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

30

Figura 11. Ejemplos esquemáticos de Flujos (H, F y G).

Fuente: (USGS, 2004)

IGAC 2014, Plancha 117 Fase II

Panorámica de un flujo de detritos. Amalfi-

Antioquia.

La mayoría de los flujos de detritos alcanzan velocidades en el rango de movimiento

extremadamente rápido.

Los flujos de lodo principalmente con arcilla y material de suelo, debido a su densidad

adquieren suficiente poder de arrastre como para remover materiales sueltos, de

finos hasta de gran tamaño se desplazan a lo largo de valles. Por su alta viscosidad,

éstos se detienen en el mismo valle, colmatando su fondo y originando con el tiempo

terrazas intra-montanos de superficie regular. Aguas arriba dejan como testigo un

gran barranco de paredes desnudas. Cuando alcanzan terrenos llanos y abiertos, los

lodos y escombros se desparraman, originando abanicos, los que pueden presentar o

no un frente abrupto que recuerda una “Pata de Elefante”, como las coladas de lava,

dependiendo ello de la viscosidad del lodo al momento de depositarse.

Mud flow

G

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

31

Flujo terroso. Es una forma de desplazamiento semejante al flujo de lodo, confinada a

hondonadas y depresiones, en la cual los materiales se desplazan en estado plástico

(tal vez con un nivel sub-superficial en estado viscoso). Por tal razón el

desplazamiento es corto, el movimiento más lento que el del flujo de lodo y la

superficie bastante irregular; ésta muestra con frecuencia grietas y montículos

correspondientes a bloques de suelo y raíces expuestos por rotación de arbustos y

otra vegetación enterrada por el movimiento.

Reptación

La reptación se refiere a movimientos lentos del terreno en donde no se distingue una

superficie de falla. La reptación puede ser de tipo estacional, cuando se asocia a

cambios climáticos o de humedad del terreno y duradera cuando hay un

desplazamiento relativamente continúo en el tiempo.

Dentro de este tipo de movimiento se incluyen la solifluxión y la gelifluxión, este último

término reservado para ambientes peri-glaciales. Ambos procesos son causados por

cambios de volumen de carácter estacional en capas superficiales del orden de 1 a 2

metros de profundidad, combinados con el movimiento lento del material ladera abajo

(Figura 12).

Figura 12. Ejemplo de Reptación.

Panorámica de un movimiento por reptación. Amalfi-

Antioquia

Fuente: (USGS, 2004)

La reptación de suelos y la solifluxión son importantes en la contribución a la

formación de delgadas capas de suelo coluvial a lo largo de laderas de alta

pendiente. Estas capas pueden ser la fuente de deslizamientos de detritos

superficiales y de flujos de detritos.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

32

Solifluxión líquida. Cuando la cohesión entre partículas se reduce a cero por

sobrepasarse el límite líquido, los materiales saturados no requieren de una presión

externa para deformarse, ya que lo hacen bajo su propio peso, en pendientes rectas

o convexas, éstos fluyen lentamente aún sobre pendientes de inclinación suave,

cuando su viscosidad no es muy alta originan una serie de cordones transversales,

arqueados en la dirección general de la pendiente, los que se conocen como

camellones de solifluxión, lupias de solifluxión o lenguas. En general es un proceso

lento, no hay cizallamiento de la capa superficial; solamente se produce la

deformación del terreno y afecta la infraestructura vial y edificaciones en forma muy

lenta (siempre hay material fluyendo sobre las vías, y las paredes de las casa se

agrietan y no cierran las puertas).

Terracetas

La génesis de las terracetas es aún incierta, por su patrón tan regular que afecta

extensas zonas en las laderas de montaña y de lomeríos, la mayoría de los casos se

presenta en tierras dedicadas a la ganadería, considerándose por lo tanto como

factor coadyuvante en su formación, más cuando el pastoreo ha sido continuo por

muchos años, generando compactación y deformación diferencial de suelos (Figura

13).

Las terracetas ocurren en un rango amplio de inclinación de la pendiente, entre 10° a

45°, en laderas largas o cortas. La litología no es un factor diferenciante en la

ocurrencia de terracetas, ya que están presentes en los esquistos, neises, anfibolitas,

en los mantos de piroclastos o sobre las granodioritas, al igual que sobre rocas.

Las terracetas observadas son semejantes a una escalera o gradería de un estadio,

con escalones o micro escarpes, el ancho del escalón varia en razón inversa al

gradiente cuanto más inclinada es la ladera tanto más angosto es el escalón, los

pastos siempre están presentes, brindando una buena cobertura. El micro escarpe

tiene una altura variable, con un ángulo entre 40° a 90°. El porcentaje de cobertura

vegetal es menos cuando la inclinación incrementa Es así como en los micro

escarpes sub-verticales, solo el 40% de la superficie está protegido con pastos,

musgos o líquenes. La presencia de musgos o líquenes sobre los micro escarpes

podría ser utilizada como índice de edad de desarrollo de este proceso, asociada con

las dimensiones de las terracetas. (López Salgado, 1990).

Algunas variaciones morfo gráficas en el patrón de terracetas son causadas por

acción antrópica Ejemplos de estas son las "patas de vaca (pisadas de vaca y las

"banquetas"). Las patas de vaca son el re modelamiento de las terracetas por el

transito continuo del ganado, siguiendo las líneas de menos esfuerzo, dando como

resultado un patrón irregular en el que se intersectan los caminos del ganado en un

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

33

patrón romboidal. Por su parte las banquetas son el producto de las labores

agrícolas, donde el campesino aprovecha el escalón de la terracetas para sembrar

sus cultivos, en este caso, el patrón es muy regular o sigue aproximadamente las

líneas de contorno. Las dimensiones de las unidades constituyentes varían según el

tipo de cultivo.

Figura 13. Ejemplos de Terracetas

Panorámica de terracetas en grado ligero. Amalfi-

Antioquia

Panorámica de terracetas en grado moderado.

Amalfi- Antioquia

Terracetas de grado severo, plancha 118. Terracetas de grado severo, plancha 118.

Surcos

Los surcos se desarrollan a partir de la erosión en láminas, con la cual no tiene un

límite definido; la remoción de suelo ocurre en mayor cantidad a lo largo de pequeños

canales formados por cursos intermitentes de escorrentía (Villota, 2005).

Ocurre en suelos poco permeables y con pendientes algo empinadas, o cuando la

intensidad y duración de los aguaceros son altas, en cuyo caso los canalitos difusos

llegan a conectarse unos con otros hasta encauzarse y entallarse cuesta abajo,

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

34

mediante socavamiento y transporte de partículas de suelos hasta el pie de las

laderas. Aquí, el desprendimiento de partículas se origina principalmente por la

energía del flujo de agua y no por erosión pluvial.

Estos canales estrechos, superficiales (menos de 30 centímetros de profundidad) y

de tendencia linear son los surcos de erosión; éstos son lo suficientemente pequeños

como para “borrarse” con uso de los implementos corrientes de labranza de tierras

para cultivo o mediante labores menores de ingeniería en el perfilado de taludes.

Cárcavas

Las cárcavas son los socavones producidos en rocas y/o suelos en lugares con

pendiente, a causa de las avenidas de agua de lluvia. Son “zanjas” profundas (1- 10

metros) originadas por diferentes eventos de incisión repetidos sobre el terreno,

debido al escurrimiento concentrado del agua que surca terrenos deleznables

impidiendo la formación de suelo y dejando al descubierto el perfil de suelo y muchas

veces del sustrato subyacente. Sus dimensiones son muy variadas, desde estrechas

y poco profundas (menos de un metro), hasta muy amplias y de varios metros de

profundidad (10 m), comúnmente se dice que no pueden ser cubiertas con

implementos agrícolas tradicionales (Figura 14).

Figura 14. Ejemplo de Cárcavas.

Cercanía centro Urbano de Remedios

Antioquia

Corregimiento La Floresta Municipio de

Yolombó-Antioquia

El perfil transversal de las cárcavas puede ser en V cuando está activa y sin

vegetación o en U cuando está en proceso de estabilización, afecta principalmente a

materiales de texturas finas y/o compactos, resistentes a la entalladura, o de texturas

más gruesas con menor cohesión y menor resistencia al socavamiento. Crecen hacia

la cima de las laderas y tienden a ensancharse lateralmente por lo que se le llama

erosión con efecto remontante. Son comunes en climas secos y sub húmedos pero

ocurren en cualquier clima, en los húmedos la vegetación las coloniza rápidamente,

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

35

en relación a la posición topográfica se presentan en la parte media e inferior de las

laderas donde el agua de escorrentía tiende a concentrarse con mayor caudal y

velocidad para el arrastre de materiales.

Barranco o Ravin

Las cárcavas pueden aumentar sus dimensiones en profundidad, amplitud y longitud

gracias a diversos procesos que pueden ocurrir aislada o simultáneamente. De este

modo las cárcavas pueden tener dimensiones muy variadas, desde estrechas y poco

profundas (menos de un metro), hasta muy amplias y de varios metros de

profundidad con dimensiones que pueden sobrepasar de 10 a 100 metros de

profundidad En este caso, las cárcavas pasan a llamarse Barrancos o ravines.

Un patrón generalizado de calvas de erosión en láminas, surcos cárcavas y

barrancos pueden inhabilitar un terreno para cualquier explotación agropecuaria y le

comunican al paisaje un aspecto desolador, reciben el nombre de tierras malas o

“bad lands” (Villota, 2005).

4.2.2 Selección de insumos y elementos utilizados

La captura de procesos morfodinámicos para el área de estudio se realiza mediante

la foto interpretación en medio digital la cual se describe a continuación:

fotointerpretación

La captura de procesos morfodinámicos en formato digital se realizó a través de las

estaciones de fotogrametría con el software Erdas Imagine implementando el módulo

Stereo Analyst, el cual posibilita la visualización 3D de fotografías aéreas, con un

ajuste fotogramétrico previo, facilitando así la identificación de los movimientos en

masa, gracias a la alta resolución espacial de las imágenes y a las opciones de

acercamiento que la herramienta ofrece se pueden identificar y capturar eventos con

gran facilidad a escala detallada.

La interpretación realizada se llevó a cabo mediante opciones de digitalización

básicas, que posteriormente se exportaron en formato Shape, con el fin de ser

ingresada a las bases de datos manejadas en el proyecto. Para la interpretación se

utilizan los siguientes elementos e insumos, que proporcionan su efectiva captura y

visualización en 2 y 3 dimensiones.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

36

Elementos

Los elementos utilizados en esta labor se ilustran en la Figura 15:

Estación fotogramétrica.

Sistema RealD con tecnología Zscreen.

Gafas polarizadas pasivas.

Insumos

Los insumos utilizados se ilustran en la Figura 16

Fotografías aéreas digitales

Anáglifos

DEM (10 metros)

Imágenes de satélite

Figura 15. Trabajo en estación de fotogrametría IGAC 2014.

Para identificar los movimientos en masa sobre modelos estereoscópicos y monoscópicos, se debe tener en cuenta la relación que tienen los diferentes elementos naturales que se observan en las imágenes, de acuerdo a los lineamientos que se describen a continuación:

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

37

1. Tipo: Se agrupan en dos tipo de movimientos, rápidos y lentos.

Los movimientos con desplazamiento rápido, son aquellos que son súbitos o que ocurren en un lapso de tiempo corto.

Los movimientos con desplazamiento lento, no presentan cicatriz del desprendimiento, no se observan por lo general otras evidencias hay pérdida de la continuidad de la cobertura del suelo como el caso de la reptación y terracetas o patas de vaca.

2. Patrones:

Localización: por lo general ocurren en la parte media superior de las laderas

hacia la parte inferior, pueden suceder en pendientes cóncavas o convexas.

Asociación: Comúnmente a frentes libres como drenajes naturales y vías, estructuras de control (gaviones, muros de contención). Para los flujos (detritos y rocas), se asocian a drenajes preexistentes donde el material proveniente de un deslizamiento fluye a través de ellos.

Cobertura: Son más visibles en áreas deforestadas. En relación a la cantidad, presencia o ausencia, o su densidad sobre el

área en análisis. La vegetación se observa desordenada, parcialmente muerta o ausente Su localización coincidente con escalones (deslizamiento rotacional). Diferencias en el tipo de vegetación dentro y fuera del deslizamiento. Adicionalmente se pueden inferir cambios de vegetación asociados a

condiciones de drenaje (ejemplo: en pancromático tonos de gris más oscuros).

Drenaje:

Anomalías en los patrones de drenaje tales como: Lugares donde se aprecie la desviación del curso del rio por la depositación de materiales o su desaparición.

Zonas de acumulación de agua, de infiltración o nacimientos (tonos oscuros), zonas excesivamente drenadas (tonos claros). Si hay intervención, canalización de aguas y terracetas en pendiente con canales en curvas de nivel.

3. Características:

Cambio súbito del gradiente de la pendiente

Cuando hay desprendimiento, es evidente la cicatriz de arranque con formas semicirculares (herradura)

Formación de grietas que no son siempre apreciables depende de la escala de la imagen, en la corona y cuerpo.

Ladera abajo, la forma de la pendiente se puede ver escalonada o con bloques inclinados, además relieve irregular deformado con relación a su entorno.

En la base de la mayoría de movimientos lóbulos o lenguas de flujo.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

38

Figura 16. Insumos utilizados en fotointerpretación.

Fotografías aéreas: Pertenecientes a las planchas 118-III-B y 119-III-A

Anáglifos: ventanas correspondientes a las planchas 117-IV-A y 117-IV-B.

Imágenes de satélite, Spot y Rapideye utilizadas como apoyo en la fotointerpretación.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

39

4.2.3 Clasificación propuesta para el análisis de eventos capturados

La clasificación propuesta para la captura de movimientos en masa se realiza en dos

tipos de geometría, acorde con la escala de trabajo 1:25.000, dependiendo del área

de afectación en que se encuentre el evento, ya sea tipo punto o polígono, los

atributos propuestos para la interpretación de acuerdo a la geometría se presentan

(ver Tabla 6 y Tabla 7) y se tiene en cuenta las siguientes consideraciones:

Tabla 5. Tipo de movimiento según la geometría.

Tipo Punto Tipo Polígono

Tipo de

Movimiento

Traslacional Traslacional

Rotacional Rotacional

Flujo Flujo

Caída de roca Reptación

Cárcavas Terracetas-pata de vaca

Tipo-código: Para el caso de tipo de movimiento de acuerdo a su geometría y escala

son los que se presentan en la Tabla 5, el código asignado está definido siguiendo la

metodología propuesta para la Fase I, (ver

Figura 17).

Fecha: Corresponde a la fecha de captura del sensor y no a la fecha de activación

del movimiento.

Grado: Corresponde a una calificación dada a los eventos como terracetas - pata de

vaca –reptación, de acuerdo a los siguientes criterios:

Ligera, cuando se observa el escalonamiento con cobertura de vegetación

tipo pasto casi continúa, no se evidencian desprendimientos de suelo.

Moderada, se observa el escalonamiento muy bien definido en donde la

proporción de cobertura de pasto a suelo desnudo es muy similar y se

evidencian varios deslizamientos en el polígono definido.

Severa, a diferencia de la anterior la proporción de suelo desnudo

aumenta y el número de deslizamientos se incrementa considerablemente

en el polígono definido.

Sensor remoto: Se refiere a la imagen a partir de la cual ha sido capturado el

evento.

Sitio: Se señala el lugar de influencia del movimiento, que para el caso del presente

estudio se identifican tres tipos: urbano, rural o vial. (Figura 19)

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

40

Figura 17. Ejemplo tipos de movimiento vistos en los mosaicos generados a partir de la cámara Vexcel. En el área de la fase II

Deslizamiento traslacional. Deslizamiento traslacional

Deslizamiento rotacional Deslizamiento rotacional

.

Fuente: Imágenes correspondientes a la interface Stereo Analyst de Erdas. Plancha 117 Vegachí

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

41

Cárcavas. Cárcavas.

flujos de tierra Flujos de tierra.

Figura 18. Ejemplo de estado de movimiento en masa en formato digital.

Activo Inactivo

Imágenes correspondientes a la interface Stereo Analyst de Erdas. Plancha 117 Vegachí.

Figura 19. Ejemplo de sitio, para los movimientos en masa en formato digital.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

42

URBANO RURAL VIAL

Imágenes correspondientes a la interface Stereo Analyst de Erdas. Plancha 117 Vegachí

Clasificación: Teniendo en cuenta que las características del área de estudio se

clasificaron en dos tipos de procesos morfodinámicos observados, procesos erosivos

(cárcavas) y movimientos en masa (deslizamientos, terracetas).

Descripción: La descripción se refiere a características especiales observadas por el

fotointérprete en el momento de capturar el movimiento en masa en la estación de

fotogrametría.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

43

Tabla 6. Clasificación de movimientos en masa tipo polígono

TIPO POLIGONO

TIPO CODIGO ESTADO FECHA SENSOR REMOTO SITIO CLASIFICACION GRADO DESCRIPCION TIPO Se capturaran cinco tipos Deslizamientos traslacional, Deslizamiento rotacional, Flujo, Reptación, Terracetas-Pata de Vaca.

CODIGO

Corresponde al código asignado al tipo de evento que para el siguiente caso es

Flujo Dfl

Deslizamiento Rotacional Ddr

Deslizamiento Traslacional Ddp

Reptación Dsf

Terracetas-pata de vaca Dtz

ESTADO INACTIVO/ ACTIVO

ACTIVO: SUELO DESNUDO

INACTIVO: SI EL EVENTO SE ENCUENTRA CUBIERTO

FECHA: Corresponde a la fecha del sensor de captura del evento.

SENSOR REMOTO Imagen a partir de la cual ha sido capturada el evento

SITIO

Corresponde a ciertas características del lugar donde se presente el evento que para el siguiente caso se manejaran de tres tipos

Urbano

Rural

Vial

CLASIFICACION Serán de dos tipos : Movimiento en masa y erosión

GRADO Corresponde a una calificación dada a los procesos clasificados como terracetas-pata de vaca-reptación los cuales son: (__) ligera, (__) moderada, (__) severa.

DESCRIPCION

Se realizara en el siguiente orden: (característica identificada en la interpretación. Ejemplo golpe de cuchara , seguida de alguna observación que se considere relevante dentro del evento capturado)

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

44

Tabla 7. Clasificación de movimientos en masa tipo punto.

TIPO PUNTO

TIPO CODIGO ESTADO FECHA SENSOR REMOTO SITIO CLASIFICACION DESCRIPCION

TIPO Se capturaran cinco tipos Deslizamientos traslacional, Deslizamiento rotacional, Flujo, Caída, Cárcava.

CODIGO

Corresponde al código asignado al tipo de evento que para el siguiente caso es

Flujo Dflp

Deslizamiento Rotacional Ddrp

Deslizamiento traslacional Ddpp

Caída Dcp

Cárcava Dcrp

ESTADO INACTIVO/ ACTIVO ACTIVO: SUELO DESNUDO

INACTIVO: SI EL EVENTO SE ENCUENTRA CUBIERTO

FECHA: Corresponde a la fecha del sensor de donde se captura el evento

SENSOR REMOTO Imagen a partir de la cual ha sido capturada el evento

SITIO

Corresponde a ciertas características del lugar donde se presente el evento que para el siguiente caso se manejaran de tres tipos

Urbano

Rural

Vial

CLASIFICACION Serán de dos tipos : Movimiento en masa y erosión

DESCRIPCION Se realizara en el siguiente orden: (característica identificada en la interpretación. Ejemplo golpe de cuchara, seguida de alguna observación que se considere relevante dentro del evento capturado)

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

45

4.1.4 Generación tablas de datos eventos interpretados

Para la interpretación realizada en las estaciones de fotogrametría, se creó una

geodatabase bajo el nombre de mapa de densidad de procesos, coordenadas

geográficas con proyección Magna Colombia Bogotá con Datum MAGNA SIRGAS

(Figura 20).

Figura 20. Información espacial Geodatabase

Se almacenó la información en dos tipos de repositorio ubicados dentro de la

geodatabase, el primero es un feature Dataset que permite asignar el tipo de

coordenadas así como la proyección de los datos, para el caso del presente producto

se crearon dos. El primero corresponde a los eventos capturados bajo tipo punto y

otro para los tipo polígono, así mismo de acuerdo a la clasificación propuesta (Tabla

6 y Tabla 7) fueron creados los atributos de cada uno de los feature dataset en los

cuales se tienen dominios para los siguientes campos: estado, sitio, clasificación,

(Figura 21).

Figura 21. Estructura de Geodatabase y ejemplo de dominios creados.

Estructura de la Geodatabase. Ejemplo de dominios

creados

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

46

5.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

47

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con las dos fuentes de información con las que se construye el mapa de

densidad de procesos, se hace un examen de los resultados más relevantes hasta la

fecha alcanzados tomando en cuenta que los procesos de interpretación para toda el

área de estudio.

5.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA

En la Tabla 8, se muestra el número de eventos reportados por municipio de acuerdo

con la fuente de información consultada y el total para cada municipio.

Tabla 8. Número de eventos registrados de acuerdo con la fuente de información consultada.

FUENTES DE INFORMACIÓN

MUNICIPIO DAPARD SGC CORANTIOQUIA

TOTAL DE EVENTOS

GEORREFERENCIADOS

TOTAL

Amálfi 29 NS NS 0 29

Caracolí 8 2 NS 2 10

Cisneros 19 22 2 24 43

Maceo

21 7 1 8 29 Puerto Berrio 13 22 1 23 36

Puerto Nare

1 3 2 5 6

Puerto triunfo NS 1 NS 1 1

Remedios 9 6 NS 6 15

San Roque NS 2 NS 2 2

Vegachí 10 6 1 7 17

Yalí 5 3 NS 3 8

Yolombó 12 11 NS 11 23

Yondó 4 NS 0 4

TOTAL 131 85 7 92 223

NS: Municipio que no registra eventos

Luego del análisis y revisión de las diferentes fuentes de información consultadas, se

puede indicar que las bases de datos que contienen mayor número de eventos son el

Servicio Geológico Colombiano y DAPARD (Figura 22).

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

48

Figura 22. Número de eventos por municipio de acuerdo a la fuente de información consultada

Cabe anotar que la información de DAPARD no se encuentra georeferenciada, quiere

decir esto, que para esta investigación la principal fuente de información secundaria

para la construcción del mapa de densidad de procesos es el SIMMA del Servicio

Geológico Colombiano, ya que esta no solo contiene información georeferenciada,

sino que además muestra el tipo de movimiento (Flujo 43 y Deslizamientos 42) al que

corresponde el registro.

Con respecto a la distribución de los eventos, para el total de los movimientos

registrados se encontró que los municipios con mayor número son Cisneros, Puerto

Berrio, Amalfi, Maceo Yolombó y Vegachí. (Figura 23).

Figura 23. Numero de eventos por municipio de acuerdo a la fuente de información consultada

0

5

10

15

20

25

30

35

me

ro d

e e

ven

tos

Municipio

Número de eventos de movimiento en masa por municipio de acuerdo a la fuente de información

DAPARD

SGC

CORANTIOQUIA

0

10

20

30

40

50

de

Eve

nto

s

Municipios

Número de eventos de movimiento en masa por municipio en el área de la Fase II

TOTAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

49

Los eventos reportados con coordenadas presentan los registros más altos en

Cisneros, Puerto Berrio, Yolombó, Maceo y Vegachí (

Figura 24).

Figura 24. Proporción de eventos con coordenadas de acuerdo a la fuente de información consultada

En consecuencia, para ambas fuentes de información consultada, los municipios con

mayor número de eventos son Cisneros, Puerto Berrio, Yolombó y Maceo. A su vez,

la mayor concentración de eventos se presentan en los sectores occidental y

suroccidental del área (Figura 25), en donde el 58% de movimientos están ubicados

sobre la red vial del área (Figura 26).

0

5

10

15

20

25

30

de

Eve

nto

s

Municipios

Número de eventos de movimientos en masa georeferenciados por Municipio en el area de la Fase II

EventoGeoreferenciados

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

50

Figura 25. Eventos registrados con coordenadas de acuerdo con la fuente de información consultada

Figura 26. Ubicación de los Eventos (en puntos azules) asociados a la red vial.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

51

5.2 INFORMACIÓN A PARTIR DE INTERPRETACION

A continuación, se muestran los análisis de los resultados correspondientes a los

procesos morfodinámicos. Para estos, se partió con la cuantificación del número de

eventos totales, en la Tabla 9 y

Figura 27, se presentan los datos con el fin de ilustrar la frecuencia de estos eventos

en los municipios de la fase II. En esta evaluación, se encontró que el municipio con

mayor número de eventos es Remedios seguido de Yolombó.

Tabla 9. Número de eventos tipo punto por municipio

MUNICIPIO TOTAL

AMALFI 9 CARACOLI 66 CISNEROS 65

MACEO 318 PUERTO BERRIO 362 PUERTO NARE 129

REMEDIOS 672 VEGACHI 262

YALI 221 YOLOMBO 650

YONDO 65 Total 2.819

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

52

Figura 27. Proporción de eventos tipo punto por municipio

Así mismo, se realizó un análisis de la distribución de los tipos de movimientos

identificados en la fotointerpretación, los que se observan en la Figura 28, Figura 29 y

Tabla 10 .El mayor número de eventos encontrados son de tipo traslacional, seguido

de los rotacionales y en menor proporción, las cárcavas y los flujos.

Figura 28. Ubicación y tipo de eventos identificados

672 650

0

100

200

300

400

500

600

700

Proporción de eventos por municipio

Total

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

53

Figura 29. Discriminación de los Tipos de evento por municipio

Tabla 10. Número de eventos totales por tipo.

0

100

200

300

400

500

600

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

Flujo

TIPO DE EVENTOS TOTALES POR MUNICIPIO

AMALFI

CARACOLI

CISNEROS

MACEO

PUERTO BERRIO

PUERTO NARE

REMEDIOS

VEGACHI

YALI

YOLOMBO

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

54

TIPO No. EVENTOS

Cárcava 298 Deslizamiento Rotacional 1209

Deslizamiento Traslacional 1301

Flujo 11

Total 2819

5.2.1 ANALISIS POR ATRIBUTO

De igual manera, se consideró la distribución de los atributos capturados en la

interpretación. A continuación se muestran los resultados de acuerdo con el lugar de

ubicación y su actividad:

Ubicación

En la Figura 30 y

Tabla 11 se observa que la ubicación de los movimientos identificados en su

mayoría se presentan en las zonas rurales, no obstante, en los municipios de

Yolombó, Remedios y Vegachí ocurren numerosos movimientos asociados a las

zonas viales. En la Figura 31 se exhibe la ubicación de los eventos identificados. En

la

Figura 32 algunas fotografías de los movimientos interpretados que fueron

corroborados en campo.

Figura 30. Ubicación de los eventos Punto por municipio.

0

100

200

300

400

500

600

UBICACION DE LOS EVENTOS TIPO PUNTO POR MUNICIPIO

RURAL

URBANO

VIAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

55

Tabla 11.Número de eventos por sitio de Ubicación en cada municipio

MUNICIPIO RURAL URBANO VIAL Total

AMALFI 8 NS 1 9

CARACOLI 56 1 9 66

CISNEROS 50 2 13 65

MACEO 274 3 41 318

PUERTO BERRIO 272 2 88 362

PUERTO NARE 114 NS 15 129

REMEDIOS 552 14 106 672

VEGACHI 228 1 33 262

YALÍ 155 3 63 221

YOLOMBO 458 5 182 645

YONDÓ 47 NS 18 65

TOTAL 2214 31 569 2.814 NS: No se reportan

Figura 31. Ubicación de los eventos tipo punto

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

56

Figura 32.Fotografias de movimientos en masa vistos en campo en sitios rurales y viales.

Deslizamiento Traslacional sobre la vía San José de Nuss

Puerto Berrio.

Deslizamiento Traslacional sobre la vía San José de Nuss

Puerto Berrío.

Deslizamiento Traslacional sobre la vía Cisneros

Vegachí

Deslizamiento Traslacional zona Rural Yolombó-

Vegachí

Deslizamiento Traslacional zona Rural vía

Yondó-Puerto Berrio

Deslizamiento Traslacional zona Rural. Vereda El Porvenir

Municipio de Yondó.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

57

Actividad

En cuanto a estado identificado, es decir si los eventos están ocurriendo ahora o son

muy recientes o por el contrario, son muy antiguos y se han estabilizado, la mayoría

de los movimientos en masa corresponden a la condición de activos, los que fueron

registrados por las fotografías aéreas del 2010 y 2011, tomadas después de la ola

invernal que afectó al país en este periodo, (Figura 33). En la Figura 34, se observan

algunos ejemplos del estado de movimientos vistos en campo.

Figura 33. Estado de los eventos por Municipio

Figura 34. Estado de algunos movimientos identificada en campo. Izq. Deslizamiento Traslacional Activo. Der. Deslizamiento Rotacional. Inactivo.

Deslizamientos vistos en zonas rurales entre los municipios de Cisneros y Puerto Berrio. Antioquia

0100200300400500600700

de

eve

nto

tip

o p

un

to

Municipio

Estado de eventos tipo punto por municipio

ACTIVO

INACTIVO

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

58

5.2.2 ANALISIS POR MUNICIPIO

Con el fin de identificar la distribución de los eventos en el área de estudio, a

continuación se hace un análisis discriminatorio para cada uno de los municipios que

hacer parte de la Fase II.

AMALFI

Al igual que en el comportamiento general para toda el área, los movimientos

presentes en este municipio son rurales, con presencia en igual proporción de

deslizamiento Rotacionales y Traslacionales (Figura 35 y Tabla 12).

Figura 35.Ubicación por tipo de evento en el municipio de Amalfi.

Tabla 12.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Amalfi

TIPO DE MOVIMIENTO RURAL VIAL Total

Cárcava 2 NS 2

Deslizamiento Rotacional 3 1 4

Deslizamiento Traslacional 3 Ns 3

Total 8 1 9

NS: No se reporta

CARACOLÍ

Los movimientos presentes en este municipio son en su mayoría rurales,

predominando los deslizamientos de tipo traslacional (Figura 36,Tabla 13).

0

1

2

3

4

5

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

AMALFI

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

VIAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

59

Figura 36. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Caracolí.

Tabla 13.Ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Caracolí

TIPO DE MOVIMIENTO RURAL URBANO VIAL Total

Cárcava NS NS 1 1

Deslizamiento Rotacional 14 NS 1 15

Deslizamiento Traslacional 42 1 7 50

Total 56 1 9 66 NS: No se reporta

CISNEROS

Los movimientos registrados en este municipio en su mayoría son rurales, con

mayor presencia de deslizamientos de tipo Rotacional (Figura 37 y

Tabla 14).

Figura 37. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Cisneros

0

10

20

30

40

50

60

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

CARACOLI

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

URBANO

VIAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

60

Tabla 14.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Cisneros

TIPO DE MOVIMIENTO RURAL URBANO VIAL

Cárcava 6 NS 3

Deslizamiento

Rotacional

24 1 5

Deslizamiento

Traslacional

20 1 5

Total 50 2 13

NS: No se reporta

MACEO

Los movimientos presentes en este municipio en su mayoría son rurales, con

mayor presencia de deslizamientos de tipo Rotacional (Figura 38 y

Tabla 15).

Figura 38. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Maceo

0

5

10

15

20

25

30

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

CISNEROS

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

URBANO

VIAL

020406080

100120140160

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

MACEO

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

URBANO

VIAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

61

Tabla 15. Ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Maceo

TIPO DE MOVIMIENTO RURAL URBANO VIAL Total

Cárcava 9 NS 3 12

Deslizamiento Rotacional 152 1 7 160

Deslizamiento Traslacional 113 2 31 146

Total 274 3 41 318

NS: No se reporta

PUERTO BERRIO

Los movimientos presentes en este municipio en su mayoría son rurales, con mayor presencia de deslizamientos de tipo Rotacional seguido de los traslacionales, donde más de la mitad de estos se encuentran asociados a las vías (

Figura 39 y Tabla 16 ).

Figura 39. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Puerto Berrio

Tabla 16.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Puerto Berrio.

TIPO DE MOVIMIENTO RURAL URBANO VIAL Total

Cárcava 59 1 16 76

Deslizamiento Rotacional 118 NS 6 124

Deslizamiento Traslacional 95 1 66 162

Total general 272 2 88 362 NS: No se reporta

0

50

100

150

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

PUERTO BERRIO

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

URBANO

VIAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

62

PUERTO NARE

Los movimientos presentes en este municipio en su mayoría son rurales, con mayor

presencia de deslizamientos de tipo Rotacional seguido de los traslacionales (Figura

40 y Tabla 17)

Figura 40. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Puerto Nare

Tabla 17. Ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Puerto Nare

TIPO DE MOVIMIENTO

RURAL VIAL TOTAL

Cárcava 31 7 38

Deslizamiento Rotacional 53 7 60

Deslizamiento Traslacional 29 1 30

Flujo 1 NS 1

Total 114 15 129 NS: No se reporta

REMEDIOS

Los movimientos que ocurren en este municipio son en su mayoría rurales, con

mayor presencia de deslizamientos de tipo Rotacional seguido de los traslacionales

(Figura 41 y Tabla 17) con presencia de movimientos asociados a vías

Figura 41. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Remedios

0

20

40

60

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

Flujo

PUERTO NARE

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

VIAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

63

Tabla 18.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Remedios

TIPO DE MOVIMIENTO RURAL URBANO VIAL TOTAL

Cárcava 47 4 7 58

Deslizamiento Rotacional 308 2 42 352

Deslizamiento Traslacional 191 8 57 256

Flujo 6 6

Total 552 14 106 672

VEGACHI

Al igual que en el comportamiento general los movimientos presentes en este

municipio son en su mayoría rurales, con mayor presencia de deslizamientos de tipo

Traslacional seguido de los Rotacionales (Figura 42 y Tabla 19) con presencia de

movimientos en las vías

Figura 42. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Vegachí.

0

50

100

150

200

250

300

350

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

Flujo

REMEDIOS

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

URBANO

VIAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

64

Tabla 19.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Vegachí

TIPO DE MOVIMIENTO RURAL URBANO VIAL TOTAL

Cárcava 19 NS 9 28

Deslizamiento Rotacional 88 1 3 92

Deslizamiento Traslacional 117 NS 21 138

Flujo 4 NS NS 4

Total 228 1 33 262

NS: No se reporta

YALI

Los movimientos presentes en este municipio son en su mayoría rurales, con

mayor presencia se deslizamientos de tipo Traslacional seguido de los

Rotacionales, sobre las vías existen gran cantidad de movimientos traslacionales

(Figura 43,Tabla 20)

Figura 43. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Yalí

0

20

40

60

80

100

120

140

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

Flujo

VEGACHI

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

URBANO

VIAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

65

Tabla 20.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Yalí

TIPO DE MOVIMIENTO RURAL URBANO VIAL TOTAL

Cárcava 6 1 4 11

Deslizamiento Rotacional 67 1 2 70

Deslizamiento Traslacional 82 1 57 140

Total 155 3 63 221

YOLOMBÓ

Los movimientos registrados en este municipio son en su mayoría rurales, con

mayor presencia de deslizamientos de tipo traslacional seguido de los

Rotacionales, los movimientos en las vías están dominados por los

traslacionales (Figura 44 y Tabla 21).

Figura 44. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Yolombó.

Tabla 21.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Yolombó.

0

20

40

60

80

100

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

YALI

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

URBANO

VIAL

0

50

100

150

200

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

YOLOMBO

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

URBANO

VIAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

66

TIPO DE MOVIMIENTO RURAL URBANO VIAL TOTAL

Cárcava 38 NS 9 47

Deslizamiento Rotacional 225 2 54 281

Deslizamiento Traslacional 195 3 119 317

Total 458 5 182 645 NS: No se reporta

YONDÓ

Los movimientos presentes en este municipio en su mayoría son rurales, con

mayor presencia de deslizamientos de tipo Traslacional seguido de los

Rotacionales, (Figura 45 y Tabla 22).

Figura 45. Ubicación por tipo de evento en el municipio de Yondó.

Tabla 22.Sitio de ubicación por tipo de movimiento en el municipio de Yondó

TIPO DE MOVIMIENTO RURAL VIAL TOTAL

Cárcava 11 5 16

Deslizamiento Rotacional 17 4 21

Deslizamiento Traslacional 19 9 28

Total 47 18 65

Para el caso de los movimientos que por su extensión son capturadas como áreas

(polígonos), se realiza un análisis de relación de porcentaje de área que afecta al

área total del municipio dentro del área de fase II, encontrando que en este caso el

municipio con mayor porcentaje de movimientos es Caracolí (Figura 46,

Tabla 23).

05

10152025303540

Carcava DeslizamientoRotacional

DeslizamientoTraslacional

YONDO

TIPO DE EVENTOS POR MUNICIPIO

RURAL

VIAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

67

Figura 46. Porcentaje de área por municipio con procesos Morfodinámicos

Tabla 23. Porcentaje de área afectada con procesos Morfodinámicos por municipio

NOMBRE

AREA MOVIMIENTOS EN

MASA (Ha)

AREA TOTAL MUNICIPIO EN FASE II

(Ha)

% DE AREA CON PRESENCIA DE

PROCESOS MORFODINAMICOS

AMALFI 604,56 8495,35 7,12

CARACOLI 6625,71 27777,20 23,85

CISNEROS 685,711 4871,48 14,08

MACEO 5353,5 45365,75 11,80

PUERTO BERRIO 7457,28 122640,07 6,08

PUERTO NARE 6745,27 56501,086 11,94

REMEDIOS 13830,54 122815,07 11,26

VEGACHI 3458,07

52495,19 6,59

YALI 2809,43 43755,31 6,42

YOLOMBO 5158,26 89113,10 5,79

YONDO 2146,50 187407,74 1,14

También se realizó el análisis por la ubicación de estos movimientos (Figura 47 y

Tabla 24) con el que se pudo observar, que al igual que en los eventos puntuales, la

mayoría se encuentran el zonas rurales, donde el proceso de terracetas y patas de

vaca es bastante común.

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

% d

e A

rea

Municipios

% de Area de MVM tipo poligono por municipio

Total

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

68

Figura 47. Porcentaje de área afectada por su ubicación en cada municipio

Tabla 24. Porcentaje de área por su ubicación en cada municipio

MUNICIPIO

SITIO TOTAL % RURAL

(%) URBANO

(%) VIAL (%)

AMALFI 6,97 NS 0,15 7,12

CARACOLI 23,54 0,03 0,28 23,85

CISNEROS 14,08 NS NS 14,08

MACEO 11,62 NS 0,18 11,80

PUERTO BERRIO 5,65 0,02 0,41 6,08

PUERTO NARE 11,46 NS 0,48 11,94

REMEDIOS 10,41 0,21 0,32 10,94

VEGACHI 6,34 NS 0,03 6,36

YALI 5,85 0,11 0,22 6,19

YOLOMBO 4,93 0,10 0,75 5,78

YONDÓ 1,05 0,001 0,09 1,14 NS: No se reporta.

-

3,00

6,00

9,00

12,00

15,00

18,00

21,00

24,00

Municipio

% d

e A

rea

en

el m

un

icip

io

% de area de MVM tipo poligono segun el estado de los movimientos

VIAL

URBANO

RURAL

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

69

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para el análisis espacial de los datos tomados a partir de información secundaria, se

deben considerar solo aquellos movimientos en masa que cuentan con coordenadas,

lo que contribuye sustancialmente en la precisión del análisis espacial de la

información y la realidad de lo que está ocurriendo.

Los movimientos en masa que más se reportan están asociados a eventos en los que

se ha afectado infraestructura ya se urbana o vial, los lugares con mayor información

histórica reportada corresponde a los municipios de Cisneros, Puerto Berrio y Amalfi

en el sector occidental y suroccidental del área de estudio, con el 58% sobre la red

vial.

Por otra parte los eventos identificados en las fotografías aéreas se localizan con

mayor densidad en los municipios de Remedios, Yolombó y Puerto Berrio, al sur

occidente del área de estudio, predominando los movimientos rotacionales y

traslacionales ubicados en su mayoría en las zonas rurales, no obstante en Yolombó

y Remedios ocurren numerosos movimientos asociados a zonas viales.

Un aspecto relacionado con a la clasificación por tipo de movimiento, es la calificación

visual que se ha dado a cada movimiento, teniendo como criterio aspectos físicos

observados por el intérprete en las fotografía aéreas, para validar esta clasificación es

necesario tener en cuenta que solo es posible con la visita de campo en donde se

realice una verificación in situ y se ejecuten análisis de caracterización como

perforaciones o trincheras que posibiliten identificar las propiedades mecánicas del

material desplazado, la definición de la superficie de falla entre otros análisis que

permitan diferenciar el tipo movimiento.

El procedimiento metodológico seguido y la disponibilidad de herramientas e insumos

de alta resolución como las fotografías aéreas utilizadas, facilitan la identificación de

los movimientos activos a la escala requerida en el proyecto, se exceptúan los

movimientos lentos (solifluxión, reptación), difíciles de identificar mediante

fotointerpretación, por no presentar cicatrices de desprendimiento.

Se recomienda continuar alimentando la base de datos de movimientos en masa con

cada una de las visitas que diariamente realiza la corporación dentro de su

jurisdicción, para tener un registro histórico de eventos inter-temporales, que sirva

como herramienta y aporte en la toma de decisiones, ya que los eventos reportados

en este documento constituye el historial de la zona y los capturados en los años

2009, 2010 y 2011.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

70

7. BIBLIOGRAFIA

Cruden, D., & Varnes, D. (1996). Landslide types and process. En T. A.K, & R.

Shuster, Landslides: Investigation and Mitigatios (págs. 36-75). Transp Res

Board.

DESINVENTAR. (19 de Febrero de 2014). DESINVENTAR. Obtenido de Sistema de

inventario de desastres: Disponible en

http://online.desinventar.org/desinventar/#COL-ANTIOQUIA

IGAC. (2007). Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de

Antioquia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

López Salgado, H. J. (1990). Riesgos de remoción en masa inducidos por

propiedades de suelos en áreas de vertiente en la cuanca del río Coello.

Enschede. Holanda: ITC.

SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. (19 de Febrero de 2014). Movientos en

masa SIMMA. Obtenido de http://zafiro.ingeominas.gov.co/simma/default.aspx

USGS. (2004). Landslide Types and Processes.

Várnes, A. (1978). Slope movement types and processes. En Shutster, & Krizer,

Landslides, Analysis and control. Washington: Special Report 176. NAS_NRC.

Villota, H. (2005). Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y

zonificación física de tierras. Bogotá: Imprenta Nacional.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN

CODAZZI

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

71

Para mayor información:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA -CIAF

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

www.igac.gov.co - [email protected]

Carrera 30 No. 48 – 51 Edificio CIAF

Teléfonos: 369 4000 ext. 4087 – 369 4087. Fax: 3694086

Bogotá D.C., Colombia